planeaciÓn semana 6

Upload: faby-cortes

Post on 08-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 PLANEACIN SEMANA 6

    1/10

    PLANEACIN SEMANALESCUELA PRIMARIA MIGUEL HIDALGO

    CLAVE: 21EPR0066R Z.E. 074

    04 AL 15 DE ABRIL DE 2011

    Asignatura /Tema Contenido Propsito Actividades Didcticas Material Evaluacin

    EspaolLeccin 13 Gatoencerrado

    Buscamossignificados

    Resumen delprimer episodio

    Cuento: narrar;inicio, desarrollo yfinal.Conocimientos previos, produccin, propsito, lectura enepisodios.Relacin, indagacinde significados depalabrasResumen escrito

    Cuento: narrar,inicio, desarrollo yfinal.

    Anuncio: apelar,informar.Anuncio(Produccin)

    Uso de maysculaspara marcar

    identidad

    Que los nios avancenen el conocimiento delespacio, la forma,grfica del texto y suSignificado en lalectura.

    Que los nios avancenen el desarrollo y usode estrategias bsicaspara la comprensin detextos escritos.

    Que los nios avancenen el conocimiento delas distintas funcionesde la lectura y participen en ella parareconocer o

    familiarizarse con las

    - Antes de leer Diga a los nios que leern un texto tituladoUna visitaa la sierra Tarahumara y pregunte cul creen queser el tema. Favorezcala elaboracin de predicciones y escriba algunasde ellas en el pizarrn. Comente con el grupo el significado de las

    palabrassierra y tarahumara.Pdales que localicen en suAtlas de Mxico, p. 12,o en un mapa orogrficode la Repblica Mexicana, la Sierra MadreOccidental y explqueles que lasierra Tarahumara forma parte de esta cadenamontaosa.

    Al leer Lectura guiada (vase cuadro p. 16). Una visitaa la sierra Tarahumara (Lecturas,p. 176).Explique a losnios que seguirn la lectura que usted realice envoz altay que la suspender en algunos momentos paraformularpreguntas y comentar las respuestas. Procure que

    L.A

    Cuaderno

    Respuesta de loque saben deinvestigacin eindagar

    Respuestas delas preguntasacorde a lo ledoen clase

    Actividad dellibro correcta

    buscar los

  • 8/6/2019 PLANEACIN SEMANA 6

    2/10

    Los elementosde un cuento

    Un anuncio

    Los nombrespropios

    Un debateLossospechosos

    La planeacin deun cuentoAlgo ms sobre

    los gatos

    Adecuacin ypropiedad en elhabla: lenguajeformal, claridad yvolumen de vozUso de patrones deinteraccin: toma deturnos.Manifestar yexpresar opiniones ysentimientos.Debate: centrarse en

    el tema, reglas departicipacin,conclusiones.

    Reconocimiento derelaciones designificado entrepalabras: sinnimos.

    Cuento: inicio,desarrollo y final,planeacin,redaccin, revisin ydivulgacin.

    Artculo informativo:informar; tema, ideasprincipales ysecundarias.Reconocimiento deirregularidadessonoro-grficas :r-rr,g-gu, g-j, c-z, y -ll.

    Identificacin de

    caractersticas deforma y analicen elcontenido de diversostextos

    Que los nios avancenen la reflexin y

    valoracin de lasconvencionalidadesdel sistema deescritura.

    Que los nios avancenen el reconocimiento yel uso apropiado de lasdistintas funciones dela comunicacin.

    Que los nios avancenen la reflexin sobrelas caractersticas de lalengua paraautorregular el uso quehacen de ella.

    laspreguntas promuevan la comprensin de losprrafos.

    Por ejemplo:Pgina 177 Quinto prrafo: Qu creen que es unalbergue?(Inferencia)Pgina 181 Tercer prrafo: Qu significa trabajarcolectivamente? (Inferencia)Despus de leer Revise con el grupo las predicciones que

    formularon. Pdales que aclarenel significado de las palabras desconocidas einvtelos a opinar sobreel contenido de la lectura. Converse con el grupo sobre los rarmuris, ellugar donde viven, cmovisten, qu lengua hablan y qu actividadesrealizan; hable tambin del

    clima y la vegetacin de la regin. Conversenacerca de algunos de susproblemas, como la pobreza y la falta dealimentos. Si le es posible,proporcineles libros, revistas y fotografas queamplen la informacin. Explique que los rarmuris, as como otrosgrupostnicos o indgenas del pas merecen atencin,respeto yuna vida digna.

    Qu bonito es Chihuahua! (Actividades,

    pp. 158-161). Invite a los nios a leer el texto

    L.ACuaderno

    CuadernoHojas blancas y decolores

    L.A

    Cuaderno

    L.A

    significados delas letrasdestacadas

    Actividadcorrectaresumen

    Respuestas delas preguntasacorde a lo ledo

    en clase

    Elaboracincorrecta delaviso

    Uso de lasmaysculascorrecto

    Participacin enel discurso

    Uso correcto delos sinnimosActividadcorrecta del

  • 8/6/2019 PLANEACIN SEMANA 6

    3/10

    Revisamos un

    relato

    Matemticas

    Leccin 64 Cubos yconstrucciones

    Leccin 65 Lamquina de escribir

    slaba tnica: acentogrfico y prosdico.Punto y seguido,

    punto y aparte, coma.

    Construccin delcubo; nocin devolumen

    Algoritmo de ladivisin; la resta condecimales

    Desarrollen lahabilidad en el manejode diferentesinstrumentos degeometra, en el trazoy construccin defiguras y cuerposgeomtricos. Resuelva problemas sencillos, atravs de los cualesdeduzca la frmula del

    rea del cuadrado, delrectngulo, deltringulo y la nocinde volumen

    Desarrolle lacapacidad parareconocer, plantear yresolver problemas

    en parejas. Al trmino de la lectura formulepreguntas sobre el contenido, por ejemplo:Qu tipo de texto leyeron? Qu es y para qu

    sirve el folleto? (funcin). Cules son lossubttulos que organizan el texto? (estructura).Cul es su presentacin? (fotos, dibujos, mapas,colores, etctera).Si es posible, proporcineles otros folletostursticos para que los lean e identifiquenlas partes que los componen.

    Taller. Explique a los nios que en el taller deescritura van a elaborar un folleto turstico de sulocalidad, con el propsitode que otros nios de la escuela conozcan lugaresinteresantes para visitar.Forme equipos y solicteles que escriban en su

    cuaderno el tema y lossubtemas que desarrollarn en su folleto. Porejemplo: significado del nombre de la localidad,ubicacin geogrfica, clima, productos tpicos delaregin, principales centros tursticos. De estaforma los nios orientarn subsqueda de informacin.

    Pida a los equipos que decidan cmo ordenar lossubtemas queinvestigarn para elaborar el folleto y lo anoten ensus cuadernos. Invtelos a que renan diversos materiales de laBiblioteca Escolar quecontengan informacin sobre el tema, adems del

    libro de Geografa de

    Cuaderno

    L.A

    cuaderno

    Plastilina

    L.ACuaderno

    L.A

    cuaderno

    libroPlaneacin de elcuento,borrador.

    Identificacincorrecta de lasideas primariasy secundariasdel textoCorreccin del

    texto y copia delmismo

    Modeladocorrecto de lasfiguras

    Trazo correctode las figuras

    Actividad dellibro correcta

    Planteamiento yresolucin delos problemasplanteados

    Actividad

  • 8/6/2019 PLANEACIN SEMANA 6

    4/10

    HistoriaLeccin 14 Lasleyes de reforma

    CienciasNaturalesLeccin 23 Cmoeliminamos lo queno aprovechamos?

    GeografaLeccin 22Vida rural y vidaurbana

    La reformaLos liberales y laconstitucin de 1857Los conservadores

    Sistema excretor.Estructura, funcin ycuidados ladeshidratacin.

    Caractersticas de la poblacin rural yurbana sus

    que impliquen elalgoritmo de las cuatrooperacionesfundamentales. En ladivisin, con divisoresde dos cifras

    Identifique lascaractersticas del proyecto liberalexpresadas en el

    pensamiento de Jurezy la Constitucin de1857 y sus diferenciasen el proyectoconservador.

    Conozcan laestructura, funcin ycuidados del aparato

    excretor.

    Caracterice y comparela poblacin rural y

    cuarto grado, elAtlas de Mxico, la monografaestatal, mapas y guastursticas de la regin.

    Indique a los integrantes de los equipos del tallerde escritura quedistribuyan entre ellos los textos de acuerdo conlos subtemas de su intersy sugirales que tomen nota de los datosimportantes que lean, los cualescomunicarn ms adelante mediante el folleto. Al trmino de la actividad indqueles que en la

    siguiente sesin del tallerredactarn el primer borrador del folleto.

    Informe a los nios que en la elaboracin delfolleto utilizarn adjetivospara destacar las caractersticas del lugar quedescribirn. Propngales que revisen el folleto que leyeron yobserven la formaen que los adjetivos precisan la informacin.Taller. Explique a los nios que, con lainformacin que registraron en laactividad anterior, escribirn el primer borradordel folleto. Pida quedistribuyan las tareas de manera que todosparticipen en el proceso, porejemplo: uno dicta, otro escribe y otro participaescuchando y sugiriendoadecuaciones.Al finalizar el borrador, pdales que lo lean en vozalta a sus compaerosde equipo y corrijan lo que piensen que se puede

    mejorar.

    L.ACuaderno

    L.A

    Esquema delsistemaexcretor

    Ilustraciones

    correcta dellibro

    Conocimientode laconstitucin de1857

    Investigacin

    Cuestionariocon base a loledo

    Comparacin dela ideas liberalesy conservadoras

    Identificacindel rgano del

    aparato excretor

    Resumen escrito

    Investigacin

    Mencin de la

  • 8/6/2019 PLANEACIN SEMANA 6

    5/10

    Formacincvica y tica

    Nuestras leyesrespaldan ladiversidad cultural.

    EducacinFsica

    actividades yrelaciones

    Conozco el respaldoque la ConstitucinPoltica de losEstados UnidosMexicanos brinda ala diversidad culturalen Mxico

    Recursos expresivosdel cuerpo: el gesto,dramatizacin.

    Utilizacin del gesto para expresar ideas,estados de nimo,experimentando sus

    urbana

    Investigar, valorar yapreciar los aportes dediversos grupostnicos a la riquezacultural de nuestropas.

    Desarrollar lasposibilidadescomunicativasmediante movimientoscorporales de

    Solicite que intercambien sus borradores con otroequipo para quesugieran a los autores cmo mejorar la exposicin

    de sus ideas, cmo evitarrepeticiones innecesarias y qu lenguaje usar paramotivar al lector a visitarel lugar. Anote estos criterios en el pizarrn ypropicie que las sugerencias serealicen en un ambiente de respeto. Apoye a los equipos en la revisin haciendopreguntas como las

    siguientes: Se entendera mejor si dices...? Dequ otra forma diras estocon ms claridad? Al terminar la revisin pida alos equipos que regresen losborradores a los autores, quienes leern yescribirn un nuevo borradorconsiderando las sugerencias de sus compaeros. Hacemos carteles y folletos (Fichero,p. 21).

    Sugiere otra alternativa para elaborar folletos.

    Taller. Explique a los nios que cada equiporevisar la puntuacin de suborrador. Anote en el pizarrn lo que revisarn:palabras que presentendificultad, uso de punto y seguido, coma enenumeracin y punto final.Aporte sugerencias para mejorar los textos.

    -Moldearan un cubo con plastilina y otros con

    de la ciudady el campo

    L.A

    L.ACartulinas

    diferencias delcampo y laciudad

    Distinguir losproblemasrurales

    Investigacinsobre lacomunidadindgena delpas

    Naturalidad y

    espontaneidad

    de los

    movimientos y

    utilizacin de

    gestos

  • 8/6/2019 PLANEACIN SEMANA 6

    6/10

    posibilidades decomunicacin(mimo,

    dramatizacin

    Valoracin de losrecursos expresivosdel cuerpo

    representacin ycomprender mensajescorporales observando

    gestos en los dems.

    cartoncillo o cartulina.

    -Reconocern que un cubo tiene seis caras cuadradas.

    -Llamaran volumen la capacidad de un recipiente.

    -Trazaran en su cuaderno algunas figuras para obtenerel rea y volumen de estas a travs de las formulas

    -Conocern el volumen de los cuerpos geomtricos delibro.

    -Analizaran las ilustraciones del libro y seleccionar laque le permita plantear problemas de divisin.

    -Plantear y resolver problemas que impliquensustracciones con la informacin de las ilustracionesdel libro.

    -Sealar que la Constitucin de 1857 es una creacinde los liberales (Jurez, Lerdode Tejada, Ocampo,Iglesias, Comonfort y LuisMora).-Investigaran qu es el amparo y por qu se incluypor primera vez en esa Constitucin.

    -Sealaran las leyes de Lerdo, Jurez e Iglesias comoantecedentes de dicha Constitucin.-Realizaran un cuestionario de lo ms destacado en eltema.-Reconocern que los conservadores consideraban queel gobierno era dbil y causante de los desrdenes y dela prdida del territorio.-Aprendern que ellos preferan un gobiernomonrquico.

    -Comparan por escrito las ideas de liberales y

    posturas

    corporales.

  • 8/6/2019 PLANEACIN SEMANA 6

    7/10

    EducacinArtstica

    Utilizacin delespacio con recursosplsticos.

    Aprecia y comprendelas formas derepresentacin(lenguajes) de lasmanifestacionesartsticas.Emplea y disfruta elarte como lenguaje

    para comunicar sus pensamientos yemociones.

    conservadores.

    -Localizaran en un esquema los principales rganos delaparato excretor.-Explicaran la funcin de cada rgano.-Localizaran en un esquema las glndulas de la pielque excretan toxinas, y explicar su funcin.-Resumirn por escrito la eliminacin de toxinasmediante sudor y orina.-Investigaran que enfermedades provocandeshidratacin en el ser humano.

    -Observaran ilustraciones de ciudades grandes ypequeas y comentar semejanzas y diferencias, tipo deservicios, construcciones.-Distinguirn algunos trabajos rurales (agricultura,ganadera y pesca).-Mencionaran algunos problemas rurales.-Comentaran la diversidad de los trabajos urbanos.-Enumeran las diferencias ms comunes entre vidaurbana y rural.-Reflexionaran sobre la principal actividad comercialcitadina y los beneficios que produce a la poblacin engeneral.

    -Realizar las siguientes preguntas a los alumnos Cules la aportacin de las diversas comunidades indgenas

    a la vida social y cultural de nuestro pas? La poblacin indgena en el Mxico actual: lenguas,formas de vida, valores, tecnologa, formas deorganizacin, procesos de trabajo, conocimientos sobrela naturaleza, juegos, actividades recreativas.-En equipos recaban informacin sobre la poblacinque habita en comunidades indgenas de nuestro pas:su distribucin en los estados de la Repblica y lacantidad de hablantes de lengua indgena. Asimismo

    Participacin enclase

  • 8/6/2019 PLANEACIN SEMANA 6

    8/10

    investigan sobre los grupos indgenas que viven enotros pases del continente americano. Comentan quaspectos de las culturas indgenas reconocemos en lalocalidad, la entidad y el pas?, formamos parte deuna etnia?, conocemos cmo se organizan lascomunidades indgenas para tomar decisiones, elegirautoridades y aplicar la justicia?

    ANIMACINJUEGO:"EL AEROBIC"Calentamiento dirigido con ayuda de msica Imitandosesin de aerobie.El maestro se coloca de modelo siguiendo ritmosmeldicos de un fragmento musical y el resto degrupo repite:

    "VUELTA A CASA"Representar la secuencia imaginaria de lo que serealiza despus de una clase de acrobie. Educacin

    Fisica, karate, ete... (Ducha, cambiarse de ropa,merienda, ete )

    PARTE PRINCIPAL

    "EL ACCIDENTE". Representar de la manera msfiable un accidente de trfico y sus posterioresincidencias

    ( Mmica de expresiones ante el accidente, llegada dela ambulancia, prmeros auxilios, traslado del o de losaccidentados, cuidados, llegada al hospital , etc.)

    "EL TEATRO". Grupos de diez. Eligen un fragmentode obra de teatro, novela 0 cuento y lo escenifican alresto de los compaeros que realizarn a su vez la

    funcin de taquilleros, porteros, acomodadores y pbli-

  • 8/6/2019 PLANEACIN SEMANA 6

    9/10

    co en general.

    "DIRTY DANCING". Representacin por grupos delfragmento musical previamente preparado. Se debernhaber preparado caretas, vestuario, decorados,fragmentos musicales, dramatizaciones yescenificaciones, ete ... ).

    VUELTA A LA CALMA:

    "RELAJACIN MUSICAL". Con una Pieza ofragmento clsico se invita a los alumnos a la audicinde las 'misma sealndoles lo que representa cadamovimiento y cada frase musical.(Se intentar que lohagan con ojos cerrados).

    -Formar equipos de 8 a 10 para colorear una superficiegrande de papel o cartn y pegar el material que mejorse adhiera (papeles, telas, recortes).-Recortar la composicin amanera de rompecabezas entantas piezas como miembros tenga el equipo

    VO. BO.ELABOR DIRECTOR DE LA ESCUELA

    ________________________________________ _____________________________________

    PROFRA. FABIOLA DOMNGUEZ CORTS PROFR. CLEMENCIO RAMOS REYES

    OBSERVACIONES:

  • 8/6/2019 PLANEACIN SEMANA 6

    10/10