planeación bloque v geografía de méxico y del mundo

Upload: nelly-rodriguez

Post on 06-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planeación Bloque V de la asignatura de geografía de México y del mundo. Secundaria primer año

TRANSCRIPT

PROFESOR: Nelly D Guadalupe Rodrguez Moreno

ASIGNATURA: Geografa de Mxico y del Mundo

GRADO Y GRUPO: 1G

FECHA DE APLICACIN: 8 septiembre 30 septiembre 2014

No. SESIONES: 8

MBITO O CAMPO FORMATIVO:

Exploracin y comprensin del mundo natural y social

BLOQUE O ASPECTO:

Bloque V. Nuestro mundo

COMPETENCIAS:

Competencias para la convivencia: Su desarrollo requiere: empata, relacionarse armnicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los dems; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingstica.Competencia a desarrollar: Valoracin de la diversidad natural.

CONTENIDO:

Distribucin de regiones ssmicas y volcnicas en el mundo y su relacin con las placas tectnicas de la tierra. Dinmica de las capas internas de la Tierra. Localizacin de las placas tectnicas de la Tierra en mapas. Distribucin de regiones ssmicas y volcnicas de la Tierra. Sismicidad y vulcanismo en Mxico.

la conformacin y distribucin del relieve continental y ocenico Conformacin del relieve continental y ocenico de la Tierra. Distribucin del relieve continental y ocenico. La erosin como proceso que modifica el relieve por accin del viento, agua y hielo. Distribucin del relieve en Mxico.

Distribucin y dinmica de las aguas ocenicas y continentales en el mundo y en Mxico Importancia de la distribucin y composicin de aguas ocenicas. Importancia de la dinmica de aguas ocenicas: corrientes marinas, mareas y olas. Importancia de la distribucin de aguas continentales en el mundo y en Mxico.

Captacin de agua en cuencas hdricas y disponibilidad del agua en el mundo y en Mxico Captacin del agua en cuencas hdricas. Localizacin de las principales cuencas hdricas en el mundo y en Mxico. Importancia de la captacin y disponibilidad del agua en el mundo y en Mxico.

Elementos y factores de los diferentes tipos de climas en el mundo y en Mxico Elementos (temperatura y precipitacin) y factores (latitud y altitud) del clima. Tipos de climas en la Tierra segn la clasificacin de Kppen: tropicales, secos, templados, fros y polares. Diversidad climtica del mundo y de Mxico.

Las condiciones geogrficas que favorecen la biodiversidad en el mundo y en Mxico Caractersticas distintivas de las regiones naturales del mundo y de Mxico. Condiciones geogrficas que favorecen la biodiversidad en la Tierra. Localizacin en mapas de los pases megadiversos. Importancia de la biodiversidad en el mundo y en Mxico.

INDICADORES DE DESEMPEO O APRENDIZAJES ESPERADOS.CONOCIMIENTOSHABILIDADES DE PENSAMIENTODESTREZASACTITUDES

.

SITUACIN DIDCTICA: Planteamiento del caso:Se plantea a los alumnos el tema a trabajar se sugiere al alumno leer en voz alta nuevamente las caractersticas del espacio geogrfico y sus componentes.

CONFLICTO COGNITIVO: Caractersticas naturales, sociales, culturales, econmicas y polticas de mi localidad.

SECUENCIA DIDCTICA:

SESIN : 1DURACIN: 90 minutosFECHA: 19 de agosto de 2014 TIEMPOEVALUACINBIBLIOGRAFA

Secuencia 1Inicio El profesor preguntar a los alumnos que entienden por calidad de vida; para ello debern reflexionar en torno a las preguntas del inicio de la pgina 208 y confronte los puntos de vista de los estudiantes con ejemplos sencillos, que evidencien que la calidad de vida no solo depende del bienestar de las personas, sino tambin del punto de vista de cada uno; como apoyo, se utilizaran escenarios de ejemplos para comparar (el medio rural y el urbano).Desarrollo El alumno deber reflexionar acerca de los cambios en las condiciones de vida ante diferentes situaciones sociales; se le propondr al alumno ejemplos contrastantes: una localidad con contaminacin ambiental y otra en situacin de guerra; o una ciudad pobre y otra de ingresos altos; o una comunidad con industria y otra con sitios tursticos. Se emplearn datos estadsticos de carcter socioeconmico por pas y de tipo histrico para explicar las diferencias de calidad de vida entre pases, sobre todo entre el continente Africano y resto de los continentes.Cierre Se retoman las preguntas del inicio. Se les pedir a los alumnos que en una cuartilla expresen con sus palabras qu es la calidad de vida, teniendo en cuenta lo visto en clase, y qu haran para mejorar este aspecto en su localidad; posteriormente lo expondrn ante el grupo. Se pedir que difundan los resultados mediante un peridico mural, un trptico o cualquier medio.

2 mdulos de 45 minutos cada uno Definiciones Croquis listado

Libro de texto Gratuito Geografa de Mxico y del Mundo

MATERIALES A UTILIZAR: pizarrn Hoja blanca Colores

COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Competencias para el aprendizaje permanente competencias para el manejo de informacin competencias para el manejo de situaciones

OBSERVACIONES: Se llevaron a cabo las actividades correctamente. Es interesante notar el alumno la relacin de sus conocimientos con su entorno, por lo que estas primeras actividades a realizar no tuvieron un alto grado de dificultad en los alumnos.

SESIN : 2 y 3 DURACIN: 135 minutos FECHA: 22, 25 agosto 2014 TIEMPOEVALUACINBIBLIOGRAFA

Secuencia 2Inicio Se comenzar exponiendo negativas por la falta de cuidado del medio ambiente en la localidad. Por medio de lluvia de ideas se cuestionar al aluno acerca de quines y cmo deberan solucionar los problemas ambientales. Desarrollo Se pedir a los alumnos, investiguen qu es el desarrollo sustentable y qu se necesita para lograrlo. Con base en sus investigaciones, los alumnos debern generar una definicin de desarrollo sustentable. Los alumnos debern explicar con sus palabras por qu los acuerdos permiten el desarrollo sustentable y, mediante un ensayo, explicar la relacin entre los acuerdos de las reuniones internacionales y el desarrollo sustentable. Se pedir investigen tambin acuerdos internaciones y los comparen con los de su localidad.Cierre El profesor pedir a los alumnos elaborar una entrevista dirigida a personas adultas de la comunidad, de preferencia a bomberos, personal de proteccin civil, empleados de gobierno en reas relacionadas con el medio ambiente, para que obtengan resultados sobre qu se hace en su localidad para cuidar el medio ambiente. Se pedir que consulten la pgina de la Semarnat de la entidad o la oficina de medio ambiente de la localidad, y si esto ha beneficiado o promovido el desarrollo sustentable.

3 mdulos de 45 minutos cada uno investigacin distribucin y lmites de la localidad. Caractersticas del territorio de la localidad. Preguntas finalesLibro de texto Gratuito Geografa de Mxico y del Mundo

MATERIALES A UTILIZAR: Hojas de color Imgenes Pegamento Colores Cuaderno

COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Competencias para el aprendizaje permanente competencias para el manejo de informacin competencias para el manejo de situaciones competencias para la convivencia

OBSERVACIONES: Algunas de las actividades planteadas no pudieron llevarse a cabo en todos los estudiantes, ya que algunos alumnos no cumplieron con el material que el profesor pidi para el trabajo en el aula.

SESIN : 4DURACIN: 45 minutos FECHA: 22, 25 agosto 2014 TIEMPOEVALUACINBIBLIOGRAFA

Secuencia 3Inicio Es importante que el alumno entienda que las reas Naturales Protegidas (ANP) son parte de un sistema que se relaciona con el clima, el relieve, la altitud, la latitud, la geologa, etc., y que sus caractersticas tienen que ver con la disponibilidad de los recursos naturales. El profesar deber recordarles a los alumnos los aprendizajes del bloque 2 para reforzar el conocimiento y relacionarlo con las reas Naturales Protegidas. Se observar el mapa 5.2 principales reas naturales protegidas de la pgina 220 y los de climas y regiones naturales del bloque 2. Desarrollo Se pedir a los alumnos que investiguen la explotacin y sobreexplotacin de los recursos naturales, as como los efectos negativos de estas. Se organizarn en equipos para que determinen cmo se relacionan estos procesos con el desarrollo sustentable. Cada equipo seleccionar una ANP e investigar sus caractersticas: tipo de vegetacin, fauna predominante, especies endmicas o en peligro de extincin, importancia para la localidad y la regin, tipo de servicios ambientales que provee y si es explotada sustentablemente. Si la localidad o regin cuenta con una ANP, se puede hacerlo con base en el entorno natural conocido del alumno. El profesor cuestionar a los alumnos sobre qu recursos naturales podran aprovechar en la localidad para la aplicacin de tecnologas de limpias para el cuidado del medio ambiente; se deber hacer en los efectos positivos directos e indirectos.Cierre Para reforzar la importancia de las ANP, se invitar a los alumnos a imaginar la ANP que trabajaron anteriormente en dos escenarios: uno con sobreexplotacin y otro con manejo responsable para el desarrollo sustentable; se podrn presentarlo ante la comunidad como cuadro, sntesis, peridico mural, folleto o cualquier material de difusin.

1 mdulo de 45 minutos cada uno Comentarios ventajas y desventajas de escalas. Noticia peridico Investigacin escalas en mapas en la antigedad Clculo de distancias en mapas Preguntas finalesLibro de texto Gratuito Geografa de Mxico y del Mundo

MATERIALES A UTILIZAR: Mapas de diferentes tamaos y de diferentes escalas Peridico Cuaderno Hilo

COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Competencias para el aprendizaje permanente competencias para el manejo de informacin competencias para el manejo de situaciones

OBSERVACIONES: En esta secuencia, las actividades que se realizaron tuvieron un grado de dificultad alto en la mayora de los alumnos, en el momento de hacer operaciones para calcular las distancias. Evidentemente a los alumnos no les complace trabajar con operaciones matemticas aunque estas no tenan en s ningn grado de dificultad.

SESIN : 5 y 6DURACIN: 135 minutos FECHA: 22, 25 agosto 2014 TIEMPOEVALUACINBIBLIOGRAFA

Secuencia 4Inicio Para que los alumnos diferencien entre amenaza y riesgo, se deber promover una lluvia de ideas o de ejemplos prcticos; con ayuda del mapa 5.4 Tipo de riesgos en el mundo para ayudarlos a identificar algunos tipos de riesgos; haga preguntas como: Qu pases tienen amenaza de sismos? Cules de sequas? Cules de inundaciones?.Desarrollo Se complementar la informacin con temas como el cambio climtico, la destruccin de la capa de ozono, el deterioro ambiental por la sobreexplotacin de los recursos naturales; diapositivas, acetatos o fotografas impresas. Los alumnos debern hacer un cuadro sinptico de los tipos de riesgos con ejemplos e imgenes de cada riesgo, o trazar un mapa de la localidad donde ubiquen las zonas de riesgo y su tipologa. En conjuntos los alumnos junto con el profesor debern definir cul es el principal riesgo que enfrenta la comunidad y si las actividades de la gente lo aumentan. El profesor pedir a los alumnos que investiguen un desastre ocurrido a causa del deterioro ambiental, y que redacten un ensayo en el que describan el suceso y cmo el mal manejo de los recursos ocasion lo ocurrido. Los alumnos pueden investigar en la Conapo los ndices de marginacin por localidad o municipio, y que relacionen estos sitios con los principales riesgos en Mxico; podrn utilizar mapas de sismos, huracanes o inundaciones, los cuales consultarn va Internet. Debern identificar las zonas de mayor vulnerabilidad, de acuerdo con la marginacin que presentan segn los riesgos. Se organizar al grupo por equipos y con base en la informacin del libro y la investigada, enumeren los principales efectos del deterioro ambiental en el mundo y en Mxico.Cierre Se retoma la pregunta inicial y con base a ella se pedir que redacten un resumen de las actividades de la comunidad que pondran en riesgo a la poblacin, sino no se controlan

3 mdulos de 45 minutos cada uno Comentarios importancia de mapas y coordenadas geogrficas. Investigacin movimientos de rotacin en inclinacin de la tierra. Investigacin preguntas. Localizacin de lugares en el mapa.Libro de texto Gratuito Geografa de Mxico y del Mundo

MATERIALES A UTILIZAR: Globo terrqueo Lmpara de mano Atlas del mundo

COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Competencias para el aprendizaje permanente competencias para el manejo de informacin competencias para el manejo de situaciones

OBSERVACIONES: Durante esta secuencia los alumnos trabajaron adecuadamente, ya que los ejemplos que se exponan durante las clases tenan que ver con su entorno y por lo que los conocimientos previos fueron de gran ayuda para la realizacin de las actividades de manera satisfactoria.

SESIN :7 DURACIN: 90 minutos FECHA: 22, 25 agosto 2014 TIEMPOEVALUACINBIBLIOGRAFA

Secuencia 5Inicio Retomando temas como el deterioro ambiental y la presin de la poblacin sobre los recursos naturales para ejemplificar el aumento de intensidad y frecuencia de los fenmenos naturales, y cmo el crecimiento desmedido de las ciudades ha generado riesgos antrpicos; se pondrn ejemplos de los riesgos de las plantas nucleares y explqueles la relacin entre amenaza y necesidad de energticos.Desarrollo Los alumnos debern investigar qu tipo de riesgos son ms frecuentes y cules ms devastadores. Por equipos; se discutirn las posibles causas. . Como ejemplo se mencionarn los desastres en Hait y Chile, y para que se puedan analizar con ellos las causas del mayor impacto en Hait que en Chile; se deber promover en los alumnos que relacionen la organizacin de los gobiernos, los tipos de construccin, las caractersticas socioeconmicas de la poblacin, los equipamientos de salud y en general todos aquellos elementos que permitan al alumno identificar la vulnerabilidad de la poblacin de Hait respecto de la de Chile. Debern investigar las acciones para prevenir los desastres; las dependencias de gobierno encargadas de esto, en la localidad y en el estado; las medidas tomadas, y el grado de informacin de la poblacin para la prevencin de los riesgos. Los alumnos debern de llevar a cabo un sondeo con el personal de la escuela para conocer el grado de informacin sobre qu hacer en caso de sismo, incendio, inundacin, etc. Al final, cada equipo debe contestar, en pocas palabras, la importancia de que las instituciones de gobierno participen en la prevencin de riesgos, y la existencia de leyes que obliguen a estas instituciones a prevenir desastres.Cierre Se llevar a cabo un debate grupal acerca de si la localidad est preparada para enfrentar los tipos de riesgos que tiene. Se deber elaborar un cuadro de calificaciones donde cada concepto sea evaluado; por ejemplo, la participacin de las instituciones en los riesgos o el conocimiento de la comunidad sobre qu hacer para prevenir el riesgo. Al final, se evaluar con ellos a la localidad en cuanto a prevencin de desastres. Se retomar a pregunta del inicio y debern participar para explicar con sus palabras las causas de que el mismo fenmeno natural o desastre ocasionado por el ser humano sea ms devastador en un pas que en otro.

2 mdulos de 45 minutos cada uno Comentarios de diferencias cartogrficas. Dibujo representacin de continentes. Debate de diferentes proyecciones.

Libro de texto Gratuito Geografa de Mxico y del Mundo

MATERIALES A UTILIZAR: Planisferios del mundo Atlas mundial Globo terrqueo Hojas albanene

COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Competencias para el aprendizaje permanente competencias para el manejo de informacin competencias para el manejo de situaciones competencias para la convivencia

OBSERVACIONES: En esta sesin, el fue trabajo satisfactorio con el grupo, ya que los equipos para el debate debieron ponerse de acuerdo para defender sus puntos de vista de las diferentes representaciones. La minora de los alumnos no particip a la hora de defender su representacin.

SESIN : 8DURACIN: 135 minutos FECHA: 22, 25 agosto 2014 TIEMPOEVALUACINBIBLIOGRAFA

Secuencia 6Inicio El profesor pedir a los alumnos que enumeren las necesidades de la escuela o la comunidad para enfrentar un desastre; por ejemplo, ms informacin acerca de un tipo de riesgo mediante sealamientos, folletos informativos donde se indique a quin y adnde acudir ante un desastre. Se analizarn con ellos los resultados e invtelos a jerarquizarlos, segn su importancia.DesarrolloLos alumnos harn una dramatizacin en caso de algn desastre dentro de la escuela para exponer las medidas que se deben hacer si es que llegan a suceder, adems debern redactar un escrito acerca de la participacin de la poblacin en la prevencin de desastres, y evale con ellos los resultados. Cierre Se deber redactar un ensayo sobre la importancia de la prevencin de desastres y difundirlo mediante un peridico mural o en trptico.

3 mdulos de 45 minutos cada uno Investigacin ventajas del manejo de informacin en internet. Investigacin cuntos satlites hay en la tierra. Elaboracin y presentacin del noticiero.Libro de texto Gratuito Geografa de Mxico y del Mundo

MATERIALES A UTILIZAR: Escenografa del noticiero

COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Competencias para el aprendizaje permanente competencias para el manejo de informacin competencias para el manejo de situaciones competencias para la convivencia

OBSERVACIONES: Se llevaron a cabo las actividades correctamente. Es interesante notar el alumno la relacin de sus conocimientos con su entorno, por lo que estas primeras actividades a realizar no tuvieron un alto grado de dificultad en los alumnos.