plandenegociodetaradevuelto

Upload: perbasal

Post on 07-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    1/80

    PLAN DE NEGOCIOS DE MEJORAMIENTO DE LA

    PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE TAYA(Caesalpinia spinosa)

    COMIT CONSERVACIONISTA DE LA VICTORIA

    DISTRITO DE SANTIAGO DE CHALLAS

    ELABORADO POR:Ing. KARINA A. SAAVEDRA CONTRERAS

    1

    PRONAMACHCS

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    2/80

    2

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    3/80

    3

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    4/80

    I. RESUMEN EJECUTIVO

    El presente (Plan de Negocios de Mejoramiento de la Produccin y Comercializacin de Taya), estubicado en el Departamento de la Libertad, Provincia de Pataz, distrito de Santiago de Challas, Elproyecto beneficiara a 20 familias del distrito, se instalar un vivero para la produccin de 10 mil

    plantones de taya. As mismo contribuir en la zona a mejorar sus ingresos familiares.CONCEPTO DEL NEGOCIO: El negocio consistir en la instalacin de viveros de tara y plantacin,que luego en la produccin se comercializara la vaina de tara, generando mayores ingresos a lasfamilias beneficiarias del proyecto.

    1.- NOMBRE COMERCIAL:Plan de Mejoramiento de la Produccin y Comercializacin de Tara en la Comunidad de la Victoria.

    1.1 Producto: TARA (Caesalpinea spinosa)1.2 Servicios: SI NO X

    1.3 Localizacin: Localidad : La Victoria Distrito: Santiago de Challas

    Provincia : PATAZ Departamento: LA LIBERTAD1.4Objetivo del Proyecto:

    El objetivo del negocio es instalar un vivero de 10 mil plantones de taya para establecerplantaciones en la Comunidad de la Victoria, que genera producciones rentables, reduciendo los riesgospor deslizamientos y generar ingresos a travs de la comercializacin de las vainas de tara.

    El proyecto tiene como objetivola instalacin de una plantacin de Tara sostenible y rentable en eltiempo y favorable almedio ambiente.

    El presente plan de negocios contribuir a mejorar la calidad de vida de los Productores,

    incrementando sus ingresos con el desarrollo de sus capacidades. Lograr una eficiente tecnologa productiva de la Tara. Fortalecer la capacidad organizativa de los productores.

    Lograr una eficiente articulacin de la Tara en el mercado.

    2. POTENCIAL DE MERCADO:

    La produccin nacional de Tara a nivel nacional es de 25,000 TM, Per es elprincipal exportador de TARA en el mundo, en el departamento de la Libertad setiene una produccin de 1.865,00 TM.

    2.1. Mercado regional: Tayabamba -Trujillo

    3. PROYECCIN DE PRODUCCION:

    Ao Produccin a Part del Ao Produccin x (Kg/Pl) Cant. Total (N) Pl. Prod. Total (Kg) Prod.Total (Qtal)

    1 3 8 10000 80000 800

    2 4 11 10000 110000 1100

    3 5 14 10000 140000 1400

    4 6 17 10000 170000 1700

    5 7 30 10000 300000 3000

    TOTAL 800000 8000

    4

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    5/80

    4. INVERSIN Y FINANCIAMIENTO:

    4.1. Aporte de los Socios 48% : S/. 19,050.00

    4.2. Aporte de PRONAMACHCS 52% : $ 5, 000.00 S/. 17,500.00

    4.3. Total de la Inversin S/. 100% : S/. 36,550.00

    5. CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACIONES DE VIABILIDAD:

    5.1. VAN: 955.558,22 TIR: 441% B/C: 24,31

    5.2. Viabilidad Tcnica:

    El Plan de Negocios es tcnicamente viable porque se trabajar con un grupo de 20 personas quetienen conocimientos prcticos en el Manejo de Tara, adquiridos por el quehacer diario y lasexperiencias trasmitidas de productor a productor que ser fortalecido con las capacitaciones,

    asistencias tcnicas reforzado con la existencia de recursos naturales como suelo y clima, perosobre todo por el inters que existe de los agricultores por adquirir nuevos conocimiento en elmanejo para el incremento de su produccin y como consecuencia mejorara la rentabilidad.

    5.3. Viabilidad Social:

    El Plan de Negocios ha sido identificado por la Agencia Zonal de Pataz, desde la elaboracin, laConsultora tambin los ha validado as como los 20 socios del Comit Conservacionista, entrevarones y mujeres, quienes han identificado sus problemas, necesidades y debilidades para seratendidas por el Plan de Negocios.

    Existe disposicin de aprender y hay receptividad en la organizacin para el participar, enfocado

    al fortalecimiento y desarrollo de capacidades, para fortalecer la parte tcnica, organizativa,empresarial y articulacin al mercado, consolidando la organizacin con la participacin activa delos involucrados para su sostenibilidad del Plan de Negocios, que cuenta con una inversinacorde a las necesidades del negocio.

    5.4. Viabilidad Econmica:

    La viabilidad econmica est representada por la existencia de financiamiento para losrubros de inversin por PRONAMACHCS, y el Comit Conservacionista, la existencia dedisposicin de Terrenos de propiedad de los agricultores, est fundamentada en los valorespositivos de los indicadores econmicos, indicando rentabilidad en el Plan de Negocios, convalores actualizados.

    5.5. Viabilidad Organizacional e Institucional:

    La organizacin propuesta con la participacin de los socios ser un articulador en la localidaddinamizando las relaciones interinstitucionales de manera que no se duplique esfuerzos ypermitan sinergias , articulndolos a una organizacin empresarial para incrementar suproduccin, comercializacin y acceso al mercado con precios justos, el fortalecimiento de laorganizacin se conseguir con el sistema de sensibilizacin para el trabajo empresarial, que sellevara a cabo con las asistencias tcnicas y capacitacin debiendo lograr la formalidad de laorganizacin con sus estatutos, reglamentos correspondientes.

    5

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    6/80

    I. PLAN ESTRATGICO DEL NEGOCIO RURAL

    El presente Plan Estratgico se formulo en base a los dos Talleres Realizados

    con los Agricultores, de la Victoria, conto con la participacin de las autoridadesLocales y el Personal del Pronamachcs - Pataz y se utilizo la siguientes Tcnicas.

    6

    1. EL TEMA PRODUCTOSESPERADOS

    TECNICAS

    Sensibilizar a la gente delproyecto respecto a la ideadel proyecto:

    Visibilizar el proyectoImpulsar cambios en laorganizacinImpulsar cambios en lareginImpactar en polticaspblicasTraducir la propuesta allenguaje de la gente:recuperar yplaticar de nuestraexperiencia en el proyectopara analizarla ysacar sus lecciones

    positivas y negativas. Noslo hablar sobrelo que hemos hecho, sinotambin sobre cmo lohemos hecho.Explicitar las diferenciasentre sistematizacin yevaluacin:

    La evaluacin est msdirigida a los productos yresultadosLa sistematizacin estms volcada a losprocesos, a identificar loscmo y los por qu de lascosas.

    1. Que los integrantes delproyecto estnconvencidos de que esimportante y tilSistematizar suexperiencia.2. Que tengan claridad delo que es sistematizar.3. Que ubiquen ycomprendan claramente elProyecto.

    TalleresparticipativosReuniones detrabajoReunin congrupo detcnicos ydirigentesMetodologaparticipativasparaeducacinpopular(Ensueo).Talleresparticipativoscon dinmicas

    apropiadasGrupos focalesTestimonios

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    7/80

    Logrndose la participacin activa de los socios, como resultado se pudo recoger

    experiencia, metas, objetivos, dificultades, anhelos, aspiraciones, deseos.

    En la Realizacin del taller FODA, se conto con la participacin de 21 socios

    Agricultores con los cuales se trabajo las fortalezas, oportunidades, debilidades yamenazas de la organizacin, siendo el siguiente cuadro el resultado.

    Anlisis FODA.

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    7

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    8/80

    1. Clima Favorable y suelos adecuados para el

    cultivo de taya o tara.

    2. reas disponibles para ampliar el cultivo.

    3. Voluntad suficiente por parte de la Asociacin

    para efectuar los trabajos a ejecutarse.

    4. Oferta supera los 1000 quintales de taya al ao en

    dos campaas.

    5. Disponibilidad de trabajar de manera organizada.

    6. Prolongada vida til ms de 50 aos del rbol de la

    tara.

    7. Per principal productor de tara en el mundo.

    8. Tendencia de utilizar Taninos Naturales (Tara) en la

    industria.

    1. Existen Fuentes de financiamiento para

    potencializar la produccin de taya o tara.

    2. Presencia de Instituciones a nivel Local que

    estn apoyando esta actividad (por ejemploPRONAMACHS).

    3. Voluntad poltica del alcalde para brindar apoyo

    al sector.

    4. Se est avanzando con la trocha carrozable

    para mejorar el flujo comercial en la zona.

    5. Demanda internacional insatisfecha de taya.

    6. Existencia de Exportadores de Tara establecidos

    en el Per.

    DEBILIDADES AMENAZAS

    1. Desorganizacin de los Productores.

    2. Poca capacitacin y asistencia tcnica a los

    productores.

    3. Falta de recursos econmico para invertir en

    la instalacin de nuevas reas de cultivo de

    taya o tara y su manejo.

    4. Dispersin de plantacin y crecimiento limitado.

    1. Presencia de plagas y enfermedades para

    el cultivo (ejemplo hormigas, rancha).

    2. Cambios climticos adversos (sequa

    severa).

    3. Robo de los frutos por los mismos vecinos

    del lugar.

    4. Pastoreo libre de los animales, causandodaos a la plantacin.

    5. Existencia de productos sustitutos ( Productos

    Vegetal y sintticos)

    1. MISION DEL NEGOCIO.

    8

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    9/80

    Producir y Comercializar (vainas de Tara) de calidad ptima y aceptacin en el

    mercado, contando para ello con un comprador definido y confiable para la

    articulacin de la Tara en el mercado regional y nacional, incrementando as los

    ingresos econmicos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias

    del mbito de La Victoria, Departamento de La Libertad- Pataz.

    2. VISION.

    Ser una organizacin fortalecida de productores y comercializadores de Tara de

    alta calidad, con mercados seguros y rentables posicionada en el mercado

    regional y nacional, logrando la participacin activa de instituciones pblicos y

    privados que logran el desarrollo de la agricultura (forestera) en el mbito de La

    Victoria.

    3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

    CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

    Objetivos generales(Ingreso)Ingreso en el mercado de Tarade alta calidad para mercadoregional y nacional.Obtener una utilidad netasuperior al 15%.

    Objetivos Generales(Estabilizacin)Generar una demandacontinua de Tara.Obtener una utilidad netasuperior al 25%.

    Objetivos Generales(Crecimiento y diversificacin)Incrementar la demanda,captando nuevoscompradores.Obtener una rentabilidad netasuperior al 30%.

    Objetivos MercadotcnicaDesarrollar e implementar unplan de mercadotecnia para elingreso de la Tara al mercadonacional.

    Objetivos MercadotcnicaPosicionar el producto comobueno y accesible al mercadolocalMantener el 100% del mercadointroducido.

    Objetivos MercadotecniaConsolidar el producto en elmercado de nacional.Mantener el 100% del mercadointroducido y llegar a participaractivamente en el mercadodisponible.

    Objetivos Financieros.Mantener a los Agricultorescon la suficiente liquidez parahacer frente a susobligaciones.

    Objetivos FinancierosManejar una estructura ptimade capital.

    Objetivos FinancierosMantener una estructuraptima del capital.Financiamiento de nuevosproyectos de expansin.

    Objetivos de Produccin.Cubrir parte de la demandainsatisfecha nacional, en elprimer ao.

    Objetivos MercadotcnicaIncrementar la produccin yseguir cubriendo con mscantidad de demandainsatisfecha a nivel nacional.

    Objetivos MercadotecniaIncrementar la produccin ycomercializacin.

    II. ESTUDIO DEL MERCADO

    9

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    10/80

    3.1 ANALISIS DEL SECTOR

    1.- DISTRIBUCIN GEOGRFICA

    La plantacin de tara se distribuye entre los 4 y 32 S, abarcando diversas zonasridas, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Per, Bolivia hasta el norte de Chile,

    En forma natural, la plantacin se presenta en lugares semiridos con un

    promedio de 230 a 500 mm de lluvia anual. Tambin se le observa en cercos o

    linderos, como rbol de sombra para los animales dentro de cultivos de secano, y

    tambin como rbol ornamental.

    Exportacin de Taya o Tara y Derivados segn Pases de Destino 1999 - Mayo 2004

    Volumen en Kgs. Bruto

    Pas 1999 2000 2001 2002 2003

    Ene-May 2004

    VolumenNo. de

    EmpresasExportadoras

    ARGENTINA 278,736 536,644 966,262 1,773,964 1,754,990 798,826 7ESTADOS UNIDOS 966,795 790,935 928,681 1,168,902 1,001,645 685,555 3BRASIL 262,950 486,230 621,338 559,945 547,395 684,570 5ITALIA 155,163 987,741 1,666,406 1,153,232 1,896,097 512,980 8

    SUIZA 240,480 1,131,462 1,051,442 1,148,965 862,760 424,430 2URUGUAY 90,420 257,156 144,976 371,243 434,770 200,350 2PAISES BAJOS 39,933 68,340 898,020 470,395 438,800 186,050 1MEXICO 2,040 48,642 39,780 76,100 74,323 159,455 6CHINA 0 37,181 76,300 38,180 342,000 146,056 4BELGICA 179,722 741,270 630,360 741,450 414,720 135,414 4ALEMANIA 591,648 1,102,168 977,187 489,336 794,332 123,818 4COREA DEL SUR 0 0 5,210 23,690 82,515 122,220 2JAPON 87,980 229,406 160,305 163,760 219,765 83,310 3ESPAA 221,702 388,571 439,304 176,565 132,225 77,940 3INDIA 218 38,680 19,750 6,475 17,390 53,462 4HONG KONG 0 0 27,190 0 0 46,585 2TURQUIA 0 24,388 0 0 0 42,285 2SUDAFRICA, REPUBLICA DE 55,764 0 74,400 37,162 19,041 40,980 2TAILANDIA 0 0 0 0 5,121 39,510 2REINO UNIDO 16,230 73,420 154,223 58,093 74,650 19,616 2SUECIA 0 0 0 0 0 18,430 1TAIWAN (FORMOSA) 0 18,070 17,850 18,440 23,660 18,365 1AUSTRALIA 0 20,140 0 0 83,680 18,100 1COREA (NORTE), 0 0 0 18,410 5,080 17,455 1CHILE 1,008 0 20,190 11,099 23,258 13,354 2LATVIA 0 0 0 0 0 10,340 1FRANCIA 1,630 267,186 348,879 363,879 133,073 6,192 2POLONIA 0 0 0 0 2,070 3,130 1COLOMBIA 0 1,008 0 18,510 1,030 2,282 2

    MARRUECOS 0 0 0 0 0 2,072 1MALASIA 0 0 0 0 0 634 1

    10

    http://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtml
  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    11/80

    AUSTRIA 106,300 293,592 283,740 163,260 0 0 0CANADA 0 0 0 20,701 0 0 0COSTA RICA 0 0 0 50 50 0 0FILIPINAS 0 0 0 0 11,750 0 0INDONESIA 0 0 0 0 1,032 0 0ISRAEL 10,040 0 0 0 0 0 0

    LETONIA 0 0 0 0 10,390 0 0NIGERIA 0 0 0 0 18,475 0 0PAKISTAN 0 22,100 0 0 55,410 0 0PANAMA 0 21,101 0 0 54,300 0 0PORTUGAL 0 0 18,710 18,590 0 0 0SINGAPUR 0 0 0 0 36,560 0 0TOTAL 3,308,758 7,585,430 9,570,503 9,090,395 9,535,797 4,693,766 82

    Fuente: Prompex. SUNAT

    Respecto al mercado externo, en las ltimas dcadas se ha incrementado la

    demanda de productos derivados de la taya o tara tales como la taya o tara en

    polvo, goma de taya o tara y acido glico, en los pases de la Unin Europea, los

    Estados Unidos, Argentina y Brasil principalmente, esto se ve reflejado en el

    crecimiento de las exportaciones peruanas de este producto a las regiones antes

    mencionadas. En el ao 2006 la exportacin de taya o tara en polvo alcanzaron

    un valor de 11 millones 700 mil dlares, lo que representa un incremento del 78%

    en comparacin al ao 2005, mientras que la exportacin de goma de taya o tara

    alcanzaron un valor de 8 millones 300 mil dlares lo que representa un

    incremento del 120% en comparacin con 2005. Adems todo parece indicar que

    la exportacin de taya o tara y sus derivados seguir en asenso, esto debido a

    que los autos que se fabriquen en la Unin Europea debern ser fabricados con

    materiales reciclables y de los cuales la taya o tara es considerado con un

    producto ecolgico de alta calidad que permite obtener un cuero claro, flexible y

    resistente a la luz.

    La taya o tara de polvo es utilizada en el curtido de cueros, la fabricacin de

    plsticos y adhesivos, la elaboracin de medicamentos y productos de belleza,

    proteccin de metales y perforacin y mantenimiento de pozos de petrleo,

    mientras que la goma de taya o tara es usada en el procesamiento de productos

    lcteos, de confitera, de alimentos dietticos y otros.

    Adems por sus propiedades naturales es un excelente insumo para la industria

    alimentaria, industria farmacutica y cosmtica, proteccin de Metales.

    11

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    12/80

    Perforacin Petrolfera, Elaboracin de aceites, goma (da consistencia a helados,

    mayonesas, mostaza, embutidos, sopas, yogurt, comida para bebes y mascotas),

    harina proteica. (Jabones, pinturas, barnices, esmaltes), industria del papel,

    elaboracin de pinturas y barnices, industria textil.

    El cuadro mostrado a continuacin muestra los volmenes exportados de taya o

    tara, segn el pas de destino.

    Exportacin de Taya o Tara y sus Derivados 1999 2006.

    (Valor en dlares americanos)

    Aos Valor en US$1999 2498816

    2000 48086702001 7575811

    2002 10283725

    2003 10488337

    2004 12909000

    2005 11586000

    2006 11700000

    Fuente: Prompex

    Se muestra la existencia de una tendencia positiva en el valor de las

    exportaciones de taya o tara y sus derivados en los ltimos 8 aos. La tasa de

    crecimiento promedio para el periodo 1999 2006 fue de 33.13% Mientras que la

    tasa de crecimiento para el periodo 2005 2006 fue de 31.35, esto significa un

    incremento en la demanda de taya o tara por parte de los acopiadores y

    transformadores de este producto, para satisfacer la creciente demanda exterior,

    en la actualidad se estima que la demanda mundial de subproductos de taya o

    tara alcanza un valor de 42 326 TM, para lo cual es necesario producir

    aproximadamente 80 000 TM de taya o tara.

    3.- ZONAS PRODUCTORAS DE TARA EN EL PER

    En el Per se distribuye en casi toda la costa, desde Piura hasta Tacna, y en

    algunos departamentos de la sierra.

    12

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    13/80

    En la vertiente del Pacfico se halla en los flancos occidentales, valles, laderas,

    riberas de los ros, y lomas entre los 800 y 2800 msnm; llegando en algunos

    casos como en los valles de Apurmac, hasta los 3150 msnm.

    De acuerdo al Mapa Forestal del Per, la Tara se encuentra ocupando el estrato

    del matorral arbustivo, en donde se asocia con especies como: Capparis prisca

    (Palillo), Sals humboldtiana (Sauce), Schinus molle (Molle), Puya sp.,Acacia sp.

    y algunas gramneas, y una gran diversidad de especies de los gneros

    Calliandra, Rubus, Cortn, entre otras.

    Los suelos favorables para el cultivo de la Tara son los silceos y arcillosos que

    predominan en la cuenca de Ayacucho.

    ZONA DE PRODUCCIN VOLUIMEN ANUAL DE LA TARA A NIVEL NACIONAL (TM)

    Departamento 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    CAJAMARCA1.551,05

    2.926,52

    3.745,89

    3.445,81

    4.746,31 623,29

    4.590,23

    LA LIBERTAD3.392,74 780,59

    2.064,58 264,73

    1.511,65

    4.081,35

    2.955,01

    2.240,53

    1.865,00

    LAMBAYEQUE 64,16 377,61 814,16

    2.737,67

    1.972,00 719,25

    HUANUCO 377,00 664,50 816,00 579,50 763,50 264,40 693,15 835,00

    AYACUCHO 589,10 346,54 264,17 892,89 421,002.393,85

    APURIMAC 41,001,024,700 64,83 655,00 490,13 354,80

    ANCASH 52,00 50,20 3,00 0,00 11,00 258,20 519,95 804,47 756,15

    AMAZONAS 127,18 219,00 168,13 141,37 197,98 125,00

    PIURA 25,67 42,14 46,83 105,78 264,64

    ICA 15,00 30,70 8,93 29,00 39,85 23,00 22,00 146,00

    AREQUIPA 19,00 67,00 10,00 15,00 35,55

    CUSCO 72,00 15,50

    JUNIN 51,30 40,00

    13.648,

    00

    LIMA 13,00 3.500, 1,10 6,00 2,50

    13

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    14/80

    00

    HUANCAVELICA 11,75 11,60 1,00 1,50

    MOQUEGUA 7,00 5,45

    TACNA 10,00

    TOTAL5,492.31

    4,452.52

    2,905.51

    2,750.41

    7,155.14

    13,263.79

    13,263.79

    13,214.34

    10,911.12

    Fuente: Elaboracin de la Direccin General de Informacin Agraria del Ministerio de Agricultura

    4.- Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores:

    Se visualiza economas de escala, esto es las asociaciones o empresas que

    pretendan incursionar en el mercado necesitarn operar un mayor tamao para

    poder lograr costos unitarios menores, esto implicara que dichas organizaciones

    ingresen con grandes extensiones de terreno, asistencia tcnica, plantaciones,

    etc. lo que implica altos niveles de capital e inversin.

    No se visualiza fidelidad hacia la marca (no existe imagen de marca), pues dado

    que la taya o tara es un producto homogneo en el sector, los consumidores no

    muestran preferencias (son indiferentes) respecto a los productos de uno u otroproductor. No existe un producto (taya o tara) diferenciado, lo que facilita la

    entrada de nuevos competidores al sector.

    6.-Poder de Negociacin de los Compradores:

    Dada la existencia de un gran nmero de competidores, lo que significa una

    amplia gama de opciones para los actuales compradores, les da a estos ltimosun mayor poder de negociacin pues tienen poder para influir en los precios,

    debido principalmente a la existencia de un gran nmero de productores

    individuales que se hallan desorganizados.

    7.- Amenaza de Productos Sustitutos.

    No se visualiza en el sector y en general en nuestro pas, la existencia de

    productos sustitutos a las cualidades de la Tara.

    3.2 ANALISIS DEL MERCADO

    14

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    15/80

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    16/80

    Demanda de Tara:

    Pas 1999 2000 2001 2002 2003

    Ene-May 2004

    VolumenNo. de

    EmpresasExportadoras

    ARGENTINA 278,736 536,644 966,262 1,773,964 1,754,990 798,826 7ESTADOS UNIDOS 966,795 790,935 928,681 1,168,902 1,001,645 685,555 3BRASIL 262,950 486,230 621,338 559,945 547,395 684,570 5ITALIA 155,163 987,741 1,666,406 1,153,232 1,896,097 512,980 8SUIZA 240,480 1,131,462 1,051,442 1,148,965 862,760 424,430 2URUGUAY 90,420 257,156 144,976 371,243 434,770 200,350 2PAISES BAJOS 39,933 68,340 898,020 470,395 438,800 186,050 1MEXICO 2,040 48,642 39,780 76,100 74,323 159,455 6CHINA 0 37,181 76,300 38,180 342,000 146,056 4BELGICA 179,722 741,270 630,360 741,450 414,720 135,414 4ALEMANIA 591,648 1,102,168 977,187 489,336 794,332 123,818 4COREA DEL SUR 0 0 5,210 23,690 82,515 122,220 2JAPON 87,980 229,406 160,305 163,760 219,765 83,310 3ESPAA 221,702 388,571 439,304 176,565 132,225 77,940 3INDIA 218 38,680 19,750 6,475 17,390 53,462 4HONG KONG 0 0 27,190 0 0 46,585 2TURQUIA 0 24,388 0 0 0 42,285 2SUDAFRICA, REPUBLICA DE 55,764 0 74,400 37,162 19,041 40,980 2TAILANDIA 0 0 0 0 5,121 39,510 2REINO UNIDO 16,230 73,420 154,223 58,093 74,650 19,616 2SUECIA 0 0 0 0 0 18,430 1TAIWAN (FORMOSA) 0 18,070 17,850 18,440 23,660 18,365 1AUSTRALIA 0 20,140 0 0 83,680 18,100 1COREA (NORTE), 0 0 0 18,410 5,080 17,455 1CHILE 1,008 0 20,190 11,099 23,258 13,354 2

    LATVIA 0 0 0 0 0 10,340 1FRANCIA 1,630 267,186 348,879 363,879 133,073 6,192 2POLONIA 0 0 0 0 2,070 3,130 1COLOMBIA 0 1,008 0 18,510 1,030 2,282 2MARRUECOS 0 0 0 0 0 2,072 1MALASIA 0 0 0 0 0 634 1AUSTRIA 106,300 293,592 283,740 163,260 0 0 0CANADA 0 0 0 20,701 0 0 0COSTA RICA 0 0 0 50 50 0 0FILIPINAS 0 0 0 0 11,750 0 0INDONESIA 0 0 0 0 1,032 0 0ISRAEL 10,040 0 0 0 0 0 0LETONIA 0 0 0 0 10,390 0 0

    NIGERIA 0 0 0 0 18,475 0 0PAKISTAN 0 22,100 0 0 55,410 0 0PANAMA 0 21,101 0 0 54,300 0 0PORTUGAL 0 0 18,710 18,590 0 0 0SINGAPUR 0 0 0 0 36,560 0 0TOTAL 3,308,758 7,585,430 9,570,503 9,090,395 9,535,797 4,693,766 82

    3.2.2. Justificacin del Mercado Objetivo:

    El mercado objetivo se justifica en la creciente y constante demanda de taya otara por parte de acopiadores y transformadores de este producto para la

    16

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    17/80

    exportacin, al respecto mencionamos que las empresas exportadoras de los

    derivados de taya o tara en la actualidad tienen una mayor demanda que oferta, lo

    que se ve reflejado en el crecimiento de la exportaciones peruanas en el rubro.

    3. 2.3.- Estimacin del Mercado Potencial:

    A la fecha el Comit Conservacionista de la Victoria de la Victoria tiene un

    compromiso de compra-Venta de Tara, con lo cual garantiza la demanda de tara,

    sin embargo adicionalmente creemos conveniente conocer la demanda potencial

    existente en el mercado, tal y como se muestra a continuacin.

    La demanda potencial de tara en el mercado interno est dado por los

    intermediarios o acopiadores de taya o tara existentes en las diferentes zonas

    geogrficas productoras de taya o tara del pas, los que se abastecen del

    producto en las localidades tiendas y ferias donde es ofrecido este producto,

    adems encontramos a las empresas procesadoras y exportadoras que recurren

    generalmente a los acopiadores locales y/o regionales mas cercanos a ellos y que

    ofrecen una mayor produccin.

    3.3. ANALISIS DE LA COMPETENCIA

    3.3.1. Oferta:

    17

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    18/80

    Es innegable que los problemas de oferta de Tara a nivel mundial limitan su

    comercializacin, lo que constituye una oportunidad para el productor para

    aumentar la produccin y la exportacin de tara, ya sea en polvo para la industria

    de la curtiembre o en goma para la industria alimenticia.

    A nivel internacional, la Tara est siendo considerada por algunos pases como

    una materia prima de bajo costo, especialmente para aquellos pases como la

    India y China, dedicados a la produccin de cido glico, otro derivado de la tara.

    La oferta peruana de subproductos de Tara es 8,269 TM. Lo que en materia prima

    vendra a ser aproximadamente 20,000 TM.

    Volumen Anual de Taya o Tara a Nivel Nacional (en TM)

    Departamento 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Cajamarca 1.551,05 2.926,52 - - 3.745,89 3.445,81 4.746,31 623,29 4.590,23

    La libertad 3.392,74 780,59 2.064,58 264,73 1.511,65 4.081,35 2.955,01 2.240,53 1.865,00

    Lambayeque - - - 64,16 377,61 814,16 2.737,67 1.972,00 719,25

    Hunuco 377,00 664,50 816,00 579,50 763,50 264,40 693,15 835,00 -

    Ayacucho - - - 589,10 346,54 264,17 892,89 421,00 2.393,85

    Apurmac 41,00 - - 1,024,700 64,83 655,00 490,13 354,80 -

    Ancash 52,00 50,20 3,00 0,00 11,00 258,20 519,95 804,47 756,15

    Amazonas - - - 127,18 219,00 168,13 141,37 197,98 125,00

    Piura - - - - 25,67 42,14 46,83 105,78 264,64

    Ica 15,00 30,70 8,93 29,00 39,85 - 23,00 22,00 146,00

    Arequipa - - - - 19,00 67,00 10,00 15,00 35,55

    Cusco - - - 72,00 15,50 - - - -

    Junn 51,30 - - 40,00 - 13.648,00 - - -

    Lima - - 13,00 - 3.500,00 1,10 6,00 2,50 -

    Huancavelica 11,75 - - - 11,60 1,00 1,50 - -

    Moquegua - - - - - - - 7,00 5,45

    Tacna - - - - - - - - 10,00

    Total 5,492.31 4,452.52 2,905.51 2,750.41 7,155.14 13,263.79 13,263.79 13,214.34 10,911.12

    3.3.2. Tasa de Crecimiento por el Mtodo de Factores de Tasa

    Discreta de Rendimiento: de la Planta de Tara en la Victoria

    18

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    19/80

    S = P (1 + i)n

    Donde:

    S = Volumen de produccin en el 1997

    P = Volumen de produccin en el ao 2005

    n = nmero de aos

    i = % de tasa de crecimiento

    Para nuestro caso el i = 8.96%

    AoProduccin a Partir del

    Ao Produccin x (Kg/Pl) Cant. Total (N) Pl. Prod. Total (Kg) Prod.Total (Qtal)

    1 3 8 10000 80000 800

    2 4 11 10000 110000 1100

    3 5 14 10000 140000 1400

    4 6 17 10000 170000 1700

    5 7 30 10000 300000 3000

    TOTAL 800000 8000

    3.3.3. Balance Oferta Demanda:

    Como hemos podido apreciar en los anlisis de demanda y oferta el Per no se

    encuentra en capacidad de satisfacer la creciente demanda de Polvo de tara que

    cada ao es mayor por ser un producto de mltiples usos.

    OFERTA DEMANDA DEMANDAINSATISFECHA

    OFERTA DEL PROYECTO

    23,000 TM 80,000 TM 57,000 TM 1,250 TM

    3.3.3. Potencial de Produccin:

    La produccin nacional de Tara a nivel nacional es de 25,000 TM, actualmentems del 90% de la produccin proviene de la recoleccin de bosques silvestres de

    19

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT
  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    20/80

    la sierra; procurando incrementar plantaciones intensivas propias, en las cuales

    con las aplicaciones de un manejo tecnificado nos permitir lograr una mayor

    productividad por planta.

    El gobierno est dando seales para potenciar el sector agroindustrial. Para ello

    se firmo el Tratado de Libre comercio (TLC), tratando de incorporar bienes

    agrcolas transformados dentro de la negociacin; adicionalmente, est

    procurando expandirnormas que promuevan la insercin del sector privado en el

    desarrollo de negocios con productos agrarios. Como tenemos el programa Sierra

    exportadora, la concesin de uso de tierras para fines de agro forestacin y los

    beneficios tributarios para el sector agrario.

    3.3.4. Participantes:

    20

    N APELLIDO Y NOMBRE DNI01 Gallindos Trujillo Elvira 1943383502 Vega Moreno Dina 1937372503 Galindos Trujillo Nery 4206107404 Moreno Alvaro Dora 1941778005 Herrera Sevillano Isabel 1943371906 Avillano Barros Maria 1941187807 Luna Quispe Rosali 9057593708 Herrera Sevillano Teolina 1943339009 Silva Galindos Maritza 1937022810 Hualcas Cueva Tereza 1943375811 Silva Galindos Belsi 1943372912 Sanchez Medina Josefa 1943312613 Jara Cruzado Wilber 4171178514 Dominguez Luna Belsi 1943374815 Medina Herrera Ester 42729061

    16 Medina Herrera Esperanza 4289986117 Sanchez Medina Josefa 1943312618 Noriega Silva Albino 4171878219 Medina Ponce Saul 1943342920 Silva Cruzado Fortunato 19433834

    http://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/nafta/nafta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/comercio-bienes-agricolas/comercio-bienes-agricolas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/comercio-bienes-agricolas/comercio-bienes-agricolas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio/plan-negocio.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/nafta/nafta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/comercio-bienes-agricolas/comercio-bienes-agricolas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/comercio-bienes-agricolas/comercio-bienes-agricolas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio/plan-negocio.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/
  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    21/80

    3.3.5. Competidores Potenciales

    Los Competidores de Tara de La Victoria, son personas particulares, no

    conforman ninguna asociacin, la actividad es familiar y tambin se tiene a los

    Competidores Conformados en empresas Constituida y organizada que cuentan

    con una tecnologa de Produccin Media a alta como son los siguientes:

    Principales Competidores de Tara en polvo

    Transmarcon NV o Omnichem S.A., Unipektin AG., Industria Chimica Legno SPA.,

    H & P Export., Pilar River Place Corp., S. Golman GMBH & CO., LMF Bioguimica

    SPA., Richard & Frappa, Mitsui and Co Ltd., Sochim International S.p.A., Worlee

    Chemie GMBH Occ., Chart Corporation Inc., Atomergic Chemetals Corp., Suffern

    Chemical., Isochem S.A., Ets Arnaud S.A., Tannin Co., etc.

    3.3.6. Anlisis del Precio de la Tara:

    Precios de productos de Tara:

    Vaina de Tara precio por quintal: S/. 80.00 a S/.130.00 N.S.

    Semilla de Tara /kilo US $20.00.

    Goma de Tara como hojuela US $ 2,800/Tm.

    Goma en polvo de Tara a US $4,800/Tm.

    21

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    22/80

    22

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    23/80

    III. PLAN DE MERCADOTECNIA

    Objetivos:

    A Corto Plazo

    Identificar mercados rentables en los que la incursin de la empresa sea factible:

    identificar mercados que por sus caractersticas (tamao, ubicacin,

    predisposicin a satisfacer sus necesidades y/o deseos, capacidad econmica,

    nmero de competidores) tengan altas probabilidades de ser rentables para la

    empresa, pero, considerando que la incursin y la permanencia sea factible, lo

    cual, depende de la capacidad financiera, de produccin, distribucin, etc.

    A Mediano Plazo

    Lograr un crecimiento acorde a la realidad del mercado y al ciclo de vida del

    producto: es lograr un crecimiento sostenido en las ventas (en unidades y

    valores). Dicho en otras palabras, lograr que la empresa venda ms unidades y

    obtenga ms ingresos econmicos con relacin a un periodo de tiempo anterior.

    A Largo Plazo

    Entregar valor a los clientes en lugar de productos: Este objetivo est muy

    relacionado con la conceptualizacin del producto y la fijacin de precios, debido

    a que el valor est relacionado con todos los beneficios que obtiene el cliente

    con el producto versus elprecio o todos los costos que implica su adquisicin. Por

    ello, se viene divulgando con mucha acertividad que las empresas exitosas no

    entregan productos a cambio de una ganancia, sino ms bien: Valor a cambio de

    una utilidad.

    23

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    24/80

    4.1. CONCEPTO DEL PRODUCTO:

    4.1.1. Descripcin Bsica:

    Caractersticas de los productos

    A. NOMBRES: tara, taya, algarroba tanino.

    B. DESCRIPCION: Es un rbol de hasta 5 m de alto, con ramas abiertas y

    espinosas, corteza gris oscura y hojas terminales. Sus flores tienen forma

    de racimos y sus vainas, de aproximadamente 10 cm. de largo por 3 de

    ancho, son aplanadas y tienen un color rojizo al madurar. Cada vaina

    contiene de 4 a 7 semillas redondas y de color marrn.

    C. DISTRIBUCION: Su hbitat abarca desde Venezuela hasta Bolivia. En el

    Per, desarrolla en forma silvestre o cultivada, en las lomas costeras y en

    los valles secos interandinos, entre 1000 y 3100 m.s. n. m.

    D. APROVECHAMIENTO: Medicinal:Acta contra la amigdalitis grgaras con

    la infusin de las vainas maduras y como cicatrizante cuando se lavan

    heridas con dicha infusin. Adems, la tara es utilizada contra la estomatitis,la gripe y la fiebre;

    Tinte: La tara se utiliza como mordiente, as mismo las vainas se usan para

    teir de color negro y las races de azul oscuro.

    Curtiente: por el alto contenido de taninos que poseen las vainas

    Goma de tara: el endospermo de las semillas contienen una goma que es

    utilizada para estabilizar y emulsionaralimentos.

    Cosmtico: El cocimiento de las hojas se utiliza para evitar la cada del

    cabello.

    Agroforesteria: La tara es usada como cerco vivo y para el manejo de

    rebrotes.

    Plaguicida: El agua de la coccin de las vainas secas es efectiva contra

    piojos e insectos.

    24

    http://www.monografias.com/trabajos901/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos38/fiebre/fiebre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos38/fiebre/fiebre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    25/80

    A. CULTIVO: Desarrolla en climas tropicales, y en suelos que van desde

    arenosos hasta pedregosos, bien drenados y secos.

    B. COMERCIO: Per es el principal exportador de tara en el mundo.

    C. POTENCIAL: La tara tiene un alto potencial para la reforestacin y para laproduccin industrial de tanino, tinte y goma, especialmente en zonas

    alejada

    4.1.2. Caractersticas:

    La diferencia entre la Tara y los otros extractos vegetales es que cuando se utiliza

    sla en tripa, se obtiene un cuero blanco y resistente a la luz. Es muy importante

    para los curtidores que quieren teir en colores pastel con un criterio vegetal.

    La Tara tiene una excelente resistencia a la luz ya que los taninos son bastante

    difcil de oxidar, porque la Tara contiene poco cido glico libre.

    La Tara es tambin el extracto para el cual la relacin tanino/no tanino es la ms

    alta con una fuerte acidez natural. Por eso es el tanino el ms astringente del

    mercado. Si esta propiedad es interesante para producir pieles crispadas o a

    grano tosco, puede ser un inconveniente cuando no se presta atencin.

    Para utilizar la Tara, hay que prestar atencin al control del pH de la piel cmo del

    bao. Tiene que estar entre 4.0 y 4.8. Una solucin para eliminar este

    inconveniente es preferir la forma molida de la Tara en vez del extracto. Una

    buena calidad de Tara debe tener partculas medias de 200 , sin sal de hierro ni

    espinas, y con menos de 20% de insolubles.

    Entonces, antes de ir ms lejos con la Tara, el curtidor tiene que seleccionar el

    origen del tanino y excluir las materias primas no tratadas a pesar de que sean

    baratas a fin de evitar problemas tales como manchas negras, cicatrices o un

    grano tosco durante el tratamiento del cuero.

    La Tara molida y afinada es menos astringente que el extracto de Tara,

    permitiendo varios usos en los baos de curtido y de recurtido. Eso puede ser una

    alternativa a los extractos y sintanes ms corrientes porque el cuero se queda

    claro con una buena resistencia a la luz y es lleno gracias a los insolubles.

    25

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    26/80

    La acidez glica de la Tara molida (pH 3.2/3.3) la vuelve muy interesante para fijar

    los colorantes y otros extractos vegetales de la familia de los catecholes (Mimosa,

    Quebracho, Gambir, etc.) y reducir la cantidad de cido frmico.

    Otra particularidad de la Tara molida es que gracias a los insolubles, impide a laspieles hacer nudos durante el curtido. Esto es muy importante para algunos

    cueros tales como los de reptiles y de cocodrilo.

    4.1.3. Uso del Producto:

    INDUSTRIA DE CURTIEMBRE Y DE TINTES

    El tanino tiene la propiedad de curtir es decir, convierte la pielprotena putrescible

    y permeable en cuero imputrescible .

    Tambin se utilizan en la elaboracin de tintas con sales frricas produce colores

    ferrocianuro potasio y amoniaco.

    Se utilizan tambin como mordiente en el teido y estampados de telas.

    INDUSTRIA FARMACUTICA

    El cido tnico tiene una reaccin astringente y estiptica (hemosttica) posee la

    dems una reaccin antisptica poco enrgica.

    Se utilizan al exterior como hemosttico en hemorragis y su aplicacin mas

    importante es en el tratamiento de las quemadura.

    En la industria farmacutica se utilizan para preparar los derivados medicinales

    del acido, como la tanalbina , el protan que es el case innato de tanino usados

    como anti diarreicos. Tambin el tonoformo Y el aldoformo.

    INDUSTRIA CERVECERA Y DE VINOS

    26

    http://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/protoco/protoco.shtml#CINCOhttp://www.monografias.com/trabajos10/protoco/protoco.shtml#CINCOhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/protoco/protoco.shtml#CINCOhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtml
  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    27/80

    Se utilizan para clarificar la cerveza y vinos en virtud de su propiedad de precipitar

    las sustancias albuminoidas que ellos contienen.

    4.2. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION:

    4.2.1. Alternativas de Penetracin: Los medios utilizados para lograr una

    efectiva Penetracin ptima de los Tara es fortalecer la Cadena Productiva y

    Hacer una Promocin desde el vivero forestal hasta la Obtencin final del

    Producto.

    a) Recolectores. Son el primer eslabn de la cadena productiva, realizan la

    recoleccin de las vainas mediante el golpe que se da a los rboles de tara con

    un gancho unido a una caa o carrizo, dentro de sus predios o campos de cultivo.

    No realizan algn manejo agronmico, es una actividad complementaria, ya que

    la agricultura es su actividad principal.

    b) Productores. Son personas que asumen algn emprendimiento al instalarnuevas plantaciones o realizando algn manejo agronmico a sus plantaciones

    actuales de tara silvestre o cultivada. En su mayora poseen conocimientos

    tcnicos o superiores sobre manejo agronmico; combinan sus actividades con el

    cultivo de otros productos como el lcumo, el palto y algunos ctricos, en tanto que

    poseen mayores extensiones de tierra.

    c) Acopiadores. Se pueden dar a tres niveles:

    Acopiador local:. Puede ser un productor que establece relaciones de confianza

    con otros productores o recolectores para adquirir su producto; usualmente

    trabaja en el campo y moviliza cantidades pequeas.

    Acopiador mediano. Son personas que usualmente se encuentran en las plazas;

    algunas veces poseen un negocio de abarrotes que es el punto de acopio, se les

    encuentra en ferias dominicales y cerca de los mercados, establecen

    27

    http://www.monografias.com/trabajos11/cervza/cervza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/cervza/cervza.shtml
  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    28/80

    improvisados puestos de compra y venta. Tambin suelen comprar otros

    productos como cochinilla y lcuma.

    Ellos suelen visitar a los productores de pueblo en pueblo acopiando toda la tara

    que puedan llevar. A estos agentes se les acusa de engaar con el peso del

    producto.

    Acopiador mayorista. Son personas que se dedican enteramente al comercio

    Grande de los productos bandera de la regin, como la tara, cochinilla , lcuma,

    palta.

    Poseen un nivel adquisitivo superior al de los otros actores, muchos cuentan con

    educacin superior. Son las personas encargadas de transar con las empresas

    transformadoras y exportadoras que demandan de esta materia prima

    constantemente. Ellos mantienen una red de confianza con abastecedores que

    muevan cantidades representativas y no comparten los mismos abastecedores.

    d) Transformadores. Son empresas que brindan servicios de transformacin de la

    vaina de tara a polvo y de la semilla en hojuelas de goma, y germen. Su negocio

    es familiar y se encuentran ubicados en las principales zonas de produccin, sin

    embargo sus plantas de procesamiento no son muy sofisticadas. Estos

    empezaron con el comercio de otros productos pero poco a

    poco fueron entrando al mercado de la tara.

    e) Exportadores. Empresas dedicadas netamente a la exportacin de los

    productos derivados de la tara (polvo y goma).

    Usualmente poseen plantas de transformacin ubicadas en la capital.

    Tienen representantes en los principales puntos de acopio en todas las regiones

    productoras. Cuentan con almacenes en estos puntos y movilizan grandes

    cantidades de vaina de tara, sobrepasando las 30t por camin; asimismo,

    exportan gran cantidad de polvo y goma de tara a diversos pases, brindando

    servicios de capacitacin a sus trabajadores de todas las regiones.

    28

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    29/80

    4.2.2. Alternativas de Comercializacin

    El productor se encarga de recolectar el producto y sacarlo para la venta; por otra

    parte el recolector ofrece su producto al mejor postor, siendo en ambos casos el

    acopiador el encargado de ir al campo donde pesar el producto y se har el pago

    al contado; dependiendo del lugar de procedencia de la tara.

    Debido a que muchas de las relaciones se basan en la confianza entre

    productores y acopiadores, algunas veces estos dan adelantos del pago

    asegurando la venta del producto por parte de los productores y recolectores.

    Otras veces el comercio se da en plazas y esquinas de los mercados,

    especialmente los das domingos (aunque en campaa este puede ser dos a tres

    veces en la semana); all son los acopiadores medianos los encargados de

    transar con todas las personas que llevan tara; usualmente ellos ya tienen un

    comprador fijo, por lo que es difcil conseguir tara en estos lugares. Estos poseen

    movilidad para sacar el producto del campo, el mismo que tiene destino a los

    transformadores o a otros acopiadores; Una vez acopiado una cantidad

    representativa son visitados por los acopiadores mayoristas o en algunos casos

    los representantes de las empresas transformadoras son los encargados de

    recoger y transar con el acopiador mediano; se ha notado que algunos de estos

    representantes se encuentran entre el pblico comprador para cerciorarse que no

    vendan su producto a otros compradores.

    Finalmente los acopiadores mayoristas colocan el producto en la planta de la

    empresa transformadora-exportadora (en Trujillo o en Lima) y estos son los

    encargados en procesar la materia prima y darle el valor agregado para su

    exportacin.

    29

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    30/80

    4.3.- Estrategia de Promocin:

    Los objetivos que debe cumplir el plan de promocin y marketing, se basar

    en desarrollar las siguientes estrategias de comercializacin:

    Producto.- productos de buena calidad con caractersticas de acuerdo a las

    exigencias del mercado nacional e internacional.

    Publicidad.- la publicidad ser realizada por el mismo producto, habiendo

    logrado su reconocimiento en el mercado como productos de buena calidad,

    procedentes de La Victoria- Stgo de Challas

    Promocin.- En pocas de abundancia se realizarn promociones de venta,

    con tal de atraer a los consumidores del producto, convirtindolos en

    consumidores permanentes que comprarn el producto en adelante.

    Precio.- Los precios sern de acuerdo al comportamiento del mercado, basados

    en la estructura de costos establecidos.

    Plaza.- La estrategia de distribucin consiste especficamente en entregar nuestro

    producto a los acopiadores finales, para ello se plantea que los productores cedan

    directamente la taya o tara a la Asociacin, la que se encargar de comercializar

    el producto con los acopiadores finales (en el futuro se pretende comercializar el

    producto directamente al exportador), obteniendo de esta manera un mejor precio

    para los productores.

    4 .4.- Estrategia de Precio:

    Con la intencin de tener mayores precios, que repercuta a favor de la

    Asociacin, se ha pensando saltar los intermediarios y colocar directamente

    nuestro producto; con lo cual obtendremos un precio promedio superior a los S/.

    85.00 por quintal que actualmente pagan. La estrategia especfica es proveer

    directamente al acopiador final.

    30

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    31/80

    IV. PROPUESTA TCNICA

    I. FICHA TECNICA DEL PRODUCTO

    1. Clasificacin Taxonmica:

    Divisin FanergamasSubdivisin AngiospermasClase Dicotiledones

    Subclase ArquiclamdeasOrden RosalesFamilia LeguminosaceaeSubfamilia CesalpinoideaGenero Caesalpinia

    Sinnimos

    Caesalpinea tinctoria (HBK) Bentham ex ReichePoinciana spinosa Molina Caesalpinea pectinata

    Cavanulles Coulteria tinctoria HBKTaya o tara spinosa (Molina) Britt et Rose Caesalpinea

    stipulata (Sandwith) J.F.

    Nombre comn Taya o tara, taya

    2. Condiciones Ecolgicas:

    Se encuentra desde los 800 a 2800 msnm en la vertiente del Pacfico y hasta los

    1600 a 2800 msnm de la cuenca del Atlntico, y en microclimas especiales hasta

    los 3150 msnm.

    3. Plagas y Enfermedades:

    Las plagas ms comunes que afectan a la Tara son : Afidios, Mosca blanca, y

    algunos Lepidpteros y Colepteros.

    4. Requerimiento de Riego:

    31

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    32/80

    ESTADOS FENOLOGICOS DE LA TARA Y FRECUENCIA DE RIEGO POR HA

    MES / PERIODOENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

    CRECIMIENTO VEGETATIVO

    FLORACION

    CRECIMIENTO Y DESARROLLODEVAINAS

    AGOSTE - PODA

    CRECIMIENTO VEGETATIVO

    5.- Ficha Arancelaria de Tara:

    CNAN(ARANCEL)

    DESCRIPCION

    1404103000 TARA

    3202909000PRODUCTOS CURTIENTES INORGANICOS; PREPARACIONESCURTIENTES, INCLUSO CO

    3201909000LOS DEMAS EXTRACTOS CURTIENTES DE ORIGEN VEGETAL (P.EJ.:

    DE ROBLE), Y

    6.- pocas de Cosecha a Nivel Nacional

    32

    http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    33/80

    II. ESTADO DE DESARROLLO

    La plantacin de tara en la victoria no se dio de forma intencionada, existe como

    un forestal disperso y ocasionalmente es plantada para cercos de las propiedades

    de los agricultores, en la comunidad de la victoria existe una deficiencia de agua,

    por lo cual se propone hacer plantaciones de tara en forma organizada y

    planificada para lo cual se tendr que realizar un vivero forestal con el

    acompaamiento de los profesionales del PRONAMACHCS Agencia Pataz, para

    lo cual se tendr que realizar una siembra planificad y tecnificada como sedescribe a continuacin:

    1.-Descripcin del Proceso:

    Siembra y Cultivo

    Se tiene previsto la instalacin de un vivero, para proporcionar para proporcionar

    las plntulas para la plantacin forestal, se adquirir la semilla de buenas

    caractersticas. Luego las semillas se colocaran sobre una cama de arena y

    mantas de polipropileno limpio que se mantendr ligeramente hmedo hasta que

    se observe la ridcula; en este momento se traslada a las bolsas con sustrato

    previo tratamiento con un fungicida e insecticida de contacto para evitar la "

    chupadera fungosa".

    Las bolsas contienen como sustrato arena de ri, tierra de chacra y humus delombriz (o cidos Hmicos) en iguales proporciones.

    33

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    34/80

    El vivero tendr un rea de 300 m2 y ser cubierto con malla de pescar debido a

    su bajo costo proporcionando un sombreamiento

    El suelo para la siembra ser limpiado y nivelado, se dejar suelta y mullida la

    tierra. Se abrirn huecos de 0,40 x 0.40 m y profundidad adecuada, humedad del

    suelo y cantidad de abono orgnico o estircol, de acuerdo al suelo.

    Plantacin

    Se consideran tareas que servirn para un buen cultivo: a) preparacin del

    terreno, b) plantacin, c) distancias que dependen del clima, suelo, tipo y variedad

    de planta, etc.

    Fertilizacin y Abonamiento

    Los rbolespara su correcto desarrollo necesitan elementos relacionados con la

    nutricin o fertilizacin y abonado: Ca y Mg, K, Fe, Zn, Cu, B y P.

    La aplicacin de fertilizantes, se har de acuerdo al estado fenolgico de la Tara y

    se complementara con abonos orgnicos como estircol, humus de lombriz y

    compost.

    Riego

    La frecuencia del riego, depender del suelo, el manejo y su capacidad para

    conservar el agua, as como de la temperatura, luminosidad, humedad relativa,

    evapotranspiracin, estado de desarrollo.

    34

    http://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos15/composicion-follaje/composicion-follaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/composicion-follaje/composicion-follaje.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos15/composicion-follaje/composicion-follaje.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    35/80

    III. DESCRIPCION DEL PROCESO

    1.-Produccin e Instalacin de Plantones de Tara.

    a) La Propagacin de Tayoen Viveros.

    Es una tcnica para desarrollar una plntula de tayo a partir de la semilla hasta

    obtener un plantn de 15 a 20 cm. Luego de 4 meses de cuidados especiales se

    puede instalar el plantn en campo definitivo.

    Son 9 etapas que se debe seguir cuidadosamente, y son:

    - Instalacin del vivero.

    Es el diseo y la habilitacin de un espacio adecuado para producir nuevasplantitas. Debe ser un lugar adecuado, con disponibilidad de agua, iluminacin,

    bien protegido y de fcil acceso.

    - Seleccin de las semillas.

    Es la eleccin de plantas madre (el rbol plus) con forma ideal (el trmino tcnico

    para hablar de la forma es el fenotipo). Debe reunir las mejores caractersticas

    para ser multiplicadas en cantidad.

    - Tratamiento pre-germinativo.

    Consiste en ablandar la cscara de la semilla que va a ser almacigada. As para 1

    Kg de semillas, primero se hace hervir 3 litros de agua (sin la semilla) durante 10

    minutos. Se la deja enfriar destapada durante 5 minutos, y se pone la semilla al

    agua caliente, dejndola por 24 horas bien tapado. Al cabo de este tiempo se

    observa semillas hinchadas y a estas se las almaciga.

    - Almcigo de la semilla.

    35

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    36/80

    Se esparce 1 Kg de semillas hinchadas en 1 m2 sobre una cama plana nivelada

    de 20 cm. de arena y desinfectada con formol. Se cubre completamente la semilla

    con 1 cm. ms de arena. Luego se cubre con plstico y durante una semana, se

    aplica riegos interdiarios y estara lista para realizar el repique.

    - Repique de las plntulas.

    Es el traslado de las plntulas de tayo de la cama de almcigo hacia las bolsas

    llenas de sustrato enfiladas en las camas de repique, a partir de los 8 das de

    edad.

    Se mezcla uniformemente, se llena las bolsas y se las enfila en la cama aplicando

    un riego pesado para que se remoje todo el sustrato.

    - Riego.

    En el presente caso, es la hidratacin del sustrato utilizado en las camas de

    repique, con la finalidad de mantener la humedad y favorecer el crecimiento de las

    plntulas.

    - Deshierbe.

    Es la eliminacin de malas hierbas o malezas de las camas de repique en elvivero, para mantenerlo limpio y evitar la competencia con los plantones por agua,

    luz y nutrientes.

    - Remocin.

    Es el cambio de lugar de las bolsas con los plantones en la misma cama para

    evitar que las races salgan de la bolsa y penetren al suelo. Esta actividad se

    realiza cada dos meses. Permite tambin separar las bolsas con las plntulas que

    no desarrollaron o murieron, as como controlar el crecimiento de la raz y la

    lignificacin o endurecimiento del tallo.

    - Agoste.

    Es quitar poco a poco la humedad del plantn. As se va lignificando o

    endureciendo (tallo leoso y no parece una hierba) el tallo y se prepara para el

    estrs que sufrir al ser instalado en campo definitivo.

    36

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    37/80

    2.- La Instalacin de Plantones.

    Es la plantacin en el sitio definitivo. Para la instalacin de los plantones, se debe

    seguir los siguientes pasos:

    a) Reconocimiento del sitio.

    Es la verificacin de la calidad del lugar donde se va instalar los plantones, de las

    caractersticas y de las condiciones medioambientales. Los suelos ms

    apropiados para la taya son francos, franco arenosos (lamado), areno limosos y

    calcreos, pero no los suelos pesados o arcillosos (mitosos).

    b) Trazo y marcacin.

    Es la sealizacin de los puntos que permiten distribuir ordenadamente lasplantas en el terreno, segn el sistema de plantacin escogido, se utiliza el nivel

    en A.

    c) Hoyacin.

    Es la apertura de un hoyo en el sitio indicado o marcado, en el cul se colocar el

    plantn de tayo. Las dimensiones del hoyo son de 40 x 40 x 40 cm.

    d) Plantacin.

    Es la instalacin en campo definitivo de los plantones de tayo producidos en

    viveros. Los sistemas de plantacin dependen del objetivo de la plantacin y uso

    de las parcelas. En caso de ser macizo se puede colocar en tresbolillo a una

    distancia de 3 x 3 m (casi 1100 plantones/ha). Al ao, se hace un recalce para

    reemplazar las plantas que murieron.

    37

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    38/80

    3.- Manejo de Plantaciones.

    Es el tratamiento que se da a las plantas de tayo instaladas y al suelo para

    asegurar su mejor conservacin, crecimiento, produccin y cosecha.

    a) La poda de formacin.

    Cuando las plantas alcancen una altura de 80 cm. se realiza la poda apical (el

    despuntado de la planta) para permitir la salida de brotes. Son solamente 2 a 3

    que se guardan y van a convertirse en las ramas secundarias. Cuando han

    crecido de unos 50 a 60 cm. ms desde el corte apical, se hace nuevamente

    cortes en las puntas de las ramas.

    b) Riegos.

    Hasta la poca de lluvias, se necesita regar la plantacin con una frecuencia 3 a 4

    veces por mes (en riego por botella descartable de 3 litros, se rellena la botella a

    la semana).

    c) Abonamiento.

    Se ejecuta despus de un ao de instalacin, justo cuando empiezan las primeras

    lluvias. Se aplica 3 Kg. de abono, dependiendo mucho de las caractersticas del

    suelo. Se repite este abonamiento por lo menos durante tres campaas.

    d) Mantenimiento y dedicacin.

    Dando un buen cuidado a la plantacin, los resultados de produccin no tardan en

    mostrarse. Se observan a partir del segundo ao, uniformizndose en todas las

    plantas en el tercer ao. Cabe destacar que para tener un desarrollo rpido de las

    plantas lo ms importante es:

    - La remocin del suelo, que permite la aireacin de las races, la

    captacin de nutrientes y la retencin de agua.

    - La incorporacin de abonos.

    4.- El Manejo de Bosques Naturales

    38

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    39/80

    El manejo de bosques es el conjunto de labores planificadas y continuas

    necesarias para tener una planta en buen estado y sanidad que incremente su

    produccin.

    Para realizar el manejo de bosques naturales lo primero que se hace es verificaren qu estado se encuentra el bosque para saber qu actividades son necesarias.

    a) La limpieza de malezas.

    Es la eliminacin de las malezas, arbustos y rboles que le quitan a la taya los

    elementos necesarios para que crezca bien: los nutrientes, el agua de suelo y la

    luz del sol.

    b) El raleo.

    Es la eliminacin definitiva de las plantas ms dbiles o demasiado juntas.

    Permite asegurar un distanciamiento adecuado entre las mejores plantas.

    c) La poda.La poda es un corte de ramas que permite lograr una mejor produccin de la

    planta. Se recomienda efectuar los diferentes tipos de poda antes del inicio de la

    poca de lluvias y en funcin del estado de cada planta. La poda sirve para:

    - Eliminar las ramas menos productivas (y que las races tienen que

    alimentar sin que den ningn beneficio): poda de produccin.

    - Eliminar las ramas ms viejas (y que las races tienen que alimentar sin

    que den ningn beneficio): poda de rejuvenecimiento.

    - Mejorar la conformacin del rbol: poda de formacin de copa.

    - Eliminar las ramas enfermas: poda sanitaria.

    - Eliminar las ramas que son rebrotes viejos: seleccin y poda de

    rebrotes.

    39

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    40/80

    d) La eliminacin de plantas parsitas.

    Es la destruccin de todas las plantas parsitas y hospederas (achupallas, tuyos,

    salvajina, lquenes) que se encuentran en las ramas de la copa del rbol o en su

    tronco.e) Control de plagas y enfermedades.

    El control de plagas es la reduccin de las poblaciones de parsitos (plantas,

    hongos o insectos) que se alimentan de la planta quitndole as los nutrientes que

    necesita, enfermndola y poniendo en riesgo la cosecha de fruto. La plaga con

    mayor incidencia en la zona es la hormiga arriera y en menor importancia el

    pulgn.

    La enfermedad ms comn que se presenta en la zona es el Oidium causado por

    un hongo que se desarrolla en los racimos de tayas.

    El control biolgico de las plagas se debe realizar haciendo uso de productos

    orgnicos como el biol combinado con otro producto para combatir la plaga o

    enfermedad. Este debe ser el mecanismo de control de plagas y enfermedades

    porque el uso de qumicos puede perjudicar el mercado, ya que la taya compite

    en un mercado de taninos y gomas naturales u orgnicas.

    f) La conservacin de suelos y la remocin de terrenos.

    La conservacin de suelo es un conjunto de tcnicas empleadas para disminuir la

    erosin.

    g) El abonamiento.Es la incorporacin de abonos en el suelo, que van a servir para la nutricin de la

    planta. As, se reponen los nutrientes que absorba la planta y se mejora la textura

    del suelo. En el caso del tayo, obligatoriamente los abonos tendrn que ser

    orgnicos (de vacuno, caprino, ovino, cuy, gallina, etc.).

    h) El riego.

    40

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    41/80

    Una tcnica validada para la taya o tara en poca seca es el uso de una botella

    de plstico descartable (grande): se perfora con espina de Hualango la base de la

    botella, dejando la espina en el huequito. Se entierra la base de la botella a unos

    5-10 cm.

    5.- La Cosecha

    La cosecha es el aprovechamiento de la planta a travs de la recoleccin de sus

    frutos.

    Si la planta todava tiene flores, no se debe en ningn caso sacudirla para quecaigan las vainas, pero se puede golpear suavemente los racimos maduros con

    un carrizo. Una vez que todas las vainas de la planta estn maduras, se puede

    sacudir para que caigan y sea ms fcil juntarlas.

    Para ahorrar mano de obra, se puede extender mantas bajo la copa del rbol para

    que, al momento de sacudir, caigan sobre ellas.

    41

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    42/80

    Flujograma del Proceso

    42

    Limpieza de Malezas

    Raleo

    Poda

    Eliminacin de PlantasParsitasControl de Plagas yEnfermedadesConservacin de Suelos y laRemocin de Terrenos

    Abonamiento

    Riego

    EnsacadoAlmacenamiento

    LA PROPAGACIN DE TAYO ENVIVEROS

    INSTALACIN DE PLANTONES

    ABONAMIENTO

    MANTENIMIENTO YDEDICACIN

    MANEJO DE BOSQUESNATURALES

    COSECHA

    COMERCIALIZACION ACOPIADOR EXPORTADOR

    Deshierbe

    Instalacin del vivero

    Seleccin de las semillasTratamiento pre-germinativo

    Almcigo de la semilla

    Repique de las plntulas

    Riego

    Remocin

    Agoste

    Reconocimiento del sitio

    Trazo y marcacin

    Hoyacin

    Plantacin

    Manejo de plantaciones

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    43/80

    43

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    44/80

    V.- NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS:

    1.- Tecnologa Requerida:

    La Tara se encuentra en estado silvestre y posee un inmenso potencial mdico,

    alimenticio e industrial, siendo de gran utilidad para la produccin de hidrocoloides

    o gomas, taninos y cido glico, entre otros.

    Adems, es utilizada en la proteccin de suelos, especialmente cuando no se

    dispone de agua de riego, a fin de dar buena proteccin a muchas tierras que hoy

    estn en proceso de erosin y con fines comerciales.

    Se usa frecuentemente en asociacin con cultivos como el maz, papa, habas,

    alfalfa, sorgo o pastos. No ejerce mucha competencia con los cultivos, por su raz

    pivotante y profunda y por ser una especie fijadora de nitrgeno; as como tampoco

    por su copa, que no es muy densa y deja pasar la luz.

    Debido a su pequeo porte y a su sistema radicular profundo y denso, es preferida

    para barreras vivas, control de crcavas y otras prcticas vinculadas a

    conservacin de suelos en general, sobre todo en zonas ridas o semiridas.

    Es necesario tener un buen manejo de la plantacin forestal por lo cual debe estar

    conducido por un Ing. Forestal que asesore y acompae la instalacin de esta

    Plantacin.

    2.-Requerimientos.

    Materias Primas e Insumos.

    Las necesidades de materias primas e insumos para cumplir con la

    produccin de taya o tara, se detallan a continuacin:

    44

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    45/80

    Requerimientos de Materiales

    COSTO UNITARIO PARA EL MEJORAMIENTO DE UN VIVEROINSTITUCIONAL

    Capacidad: 1000,000 plantas

    RUBROUnidad de

    MedidaCantidad

    CostoUnitario

    (S/.)

    CostoTotal (S/.)

    COSTO DIRECTO1.1 BIENES DE CONSUMOCerco perimtricoPuertas Und 1 75 75

    Muro m 10 10 100Pintado de letreros Gl 1 20 20GalnMadera Und 1 150 150Calamina Und 25 10 250Clavos de 2 1/2" Kg 10 2,5 25Mejoramiento Sistema de RiegoCemento Bolsa 10 15 150Tubo PVC- SAP C-75 2" Und 10 10 100Tubo PVC- SAP C-75 3" Und 10 10 100Aspersor Metalico Und 2 30 60Pegamento Gl 1 100 100

    Accsesorios Global 1 100 100Construccin de TingladoAlambre galvanizado N 12 Kg 30 4 120Fierro corrugado de 1/4" Und 10 15 150Clavos de 2 1/2" Und 10 2,5 25Malla Especial Para Tinglado m2 50 10 500Nylon N 36 para Templar maya Cono 2 50 100

    Sub Total 21251.2. MANO DE OBRAMano de obra Jornal 80 10 800TOTAL 2925

    45

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    46/80

    PRODUCCION DE PLANTONES 10,000 PLANTONES

    RUBROUnidad de

    Medida CantidadCosto

    Unitario(S/.)

    CostoTotal (S/.)

    COSTO DIRECTO1.1 MATERIALES DE CONSUMOSemillas Kg 10 80 800Material Vegetativo Miles 2 50 100Bolsas de 4x 7 Miles 10 12,5 125Sustrato m3 6 35 210Micorriza Kg 0,5 120 60Fungicida Kg 0,3 60 18

    Reconstruccin de Tinglado Global 1 150 150Manguera m 30 3 90Cordel m 50 0,1 51.2.EQUIPOS Y MATE DURADEROSZapapico Und. 2 35 70Pala cuchara Und. 2 35 70Pala Recta Und. 2 70 140Pala Forestal Und. 1 50 50Machete Und. 1 15 15Tijera de Podar Und. 3 80 240Rastrillo (16 dientes) Und. 1 20 20Zaranda (1/4") m2 1,25 120 150

    Aspersor Und. 1 50 50Regadera (10lt) Und. 2 40 80Balde (10lt) Und. 2 10 20Lina Plana Und. 1 15 15Wincha 5m Und. 1 25 25

    Sub Total 25031.3.MANO DE OBRAMano de Obra Jornal 600 10 6000TOTAL 8503

    46

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    47/80

    COSTO UNITARIO: INSTALACION DEPLANTACIONES FORESTALESInstalacin de 10 hectreas de plantacionesforestales

    RUBROUnidad de

    Medida CantidadCosto

    Unitario(S/.)

    CostoTotal (S/.)

    COSTO DIRECTO1.1 BIENES DE CONSUMOCordel( 3 hebras de 100 m c/u) Und 3 20 60Jabas para Transporte Und 40 6 240Pesticidas Kg 0,5 180 90Yeso Bolsa 4 5 20Roca Fosforica Saco 110 12 1320Guano de Isla Saco 12 50 600Estacas de Eucalipto (30cm x 2 "Diam) Und 50 1 501.2. EQUIPOS Y MAT. DURADEROBarreta Cilindrica( 11/4"x 1.6m) Und 10 70 700Zapapico con mango Und 5 38 190Pala Recta Und 5 70 350Pala Forestal Und 10 50 500Machete Und 5 15 75Cuchillo Und 15 15 225Wincha 50 m Und 1 120 120

    Sub Total 45401.3. MANO DE OBRAMano de Obra Jornal 800 10 8000Total 12540

    COSTO UNITARIO: MANEJO DE DE

    47

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    48/80

    TARAManejo de 10 hectreas

    RUBRO Unidad deMedida

    CantidadCosto

    Unitario(S/.)

    CostoTotal (S/.)

    COSTO DIRECTO1.1 MATERIALES DE CONSUMOGuantes de Cuero Par 2 15 30Casco Protector Casco 2 35 70Cicatrizante (Panzil) Lt 0,4 80 32Pintura Fosforecente Gl 0,5 60 30Waipe, Aceite 3 en 1 Global 1 15 15Guano de Isla Saco 4 50 200Sacos x 50 Kg Und 5 2 101.2 HERRAMIENTASTijeras Pico Loro Und 2 120 240Serrucho Curvo c/ Mango madera Und 5 68 340Sierra Triangular 21" Und 2 45 90Sierra de arco 24" Und 1 50 50Prtiga Telescpica Und 2 110 220Tijeras telescopica Und 1 135 135Serrucho Telescopico Und 1 45 45Hacha 7 Lb Und 1 65 65

    Lima Triangular Und 2 20 40Destornillador estrella Und 2 25 50Machete Und 1 15 15Piedra de Asentar Und 1 25 25Sub Total 17021.3. MANO DE OBRAMano de Obra Joranal 100 10 1000TOTAL 2702

    LABORES CULTURALES DEL MANEJO FORESTAL

    48

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    49/80

    RUBROUnidad de

    Medida CantidadCosto

    Unitario(S/.)

    CostoTotal (S/.)

    RECALCE DE PLANTACIONESCOSTO DIRECTO1.1.BIENES DE CONSUMOCordel (3 Hebras) de 100m Rollo 0,5 20 10Jabas para Transporte Und. 2 6 12Roca Fosforica Saco 4 12 481.2.EQUIPO Y MAT DURADEROBarreta Cilindrica (1 1/4" x 1.6 m) Und. 1 56 56Pala Forestal Und. 2 50 100Cuchillo Und. 4 5 20Wincha 50 m Und. 0,02 120 2,4Sub Total 248,4

    1.3. MANO DE OBRAMano de Obra Jornal 100 10 1000TOTAL

    RIEGO COSTO DIRECTO1.1.BIENES DE CONSUMOBidon de 50 Lt Und. 2 75 150Balde de 10 Lt Und. 2 6 12Cemento Bolsa 16 15 240Arena M3 3 30 90Hormigon M3 3 30 90Impermeabilizante Gl 1 60 60

    Asfalto Rc-250 Gl 1 5 5Tubo PVC 4" Und. 25 20 500Tubo PVC 2" Und. 15 8 120Tubo PVC 1" Und. 5 8 40Codo de 2" y 1" T Und. 8 5 40Llaves Und. 5 10 50Sub Total 13971.3. MANO DE OBRAMano de Obra Jornal 100 10 1000TOTAL 2397

    FERTILIZACION

    COSTO DIRECTO1.1.BIENES DE CONSUMORoca Fosforica Saco 50 20 1000Materia Organica Tm 5 149,48 747,4Sub Total 1747,41.2.MANO DE OBRAMano de Obra Jornal 100 10 1000TotalTOTAL 3392,8

    V.- PLAN DE PRODUCCION

    El proyecto pretende instalar 10 000 plantones, a una distancia de 3 x 3 metros

    entre planta, y se instalaran en un rea total de 10 Ha, propiedad de los socios de

    49

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    50/80

    La Comunidad La Victoria, iniciaran su produccin a los tres aos de edad, con

    un promedio de 8 Kg de vaina de taya o tara cada planta al ao, produccin que ira

    incrementndose de la siguiente manera:

    ENTREPLANTA

    TOTAL (Plantas)/Ha

    Total Plantas Proyecto (10Ha)

    Mortandaddel 10% Total Plantas

    DISTANCIA 3 X 3 m 1100 11000 1000 10000

    El cuadro mostrado a continuacin muestra las cantidades que sern producidas

    anualmente y as mismo los ingresos obtenidos por la venta de dichas cantidades.

    AoProduccin a Parti del

    AoProduccin x

    (Kg/Pl) Cant. Total (N) Pl. Prod. Total (Kg) Prod.Total (Qtal)

    1 3 8 10000 80000 1739,130

    2 4 11 10000 110000 2391,304

    3 5 14 10000 140000 3043,478

    4 6 17 10000 170000 3695,652

    5 7 30 10000 300000 6521,739

    TOTAL 800000 17391,304

    VENTAS

    AoProduccin Total de Vaina(Qtal)

    Precio (Qtal)S/. Total S/.

    1 1739,130 120 208695,652

    2 2391,304 120 286956,522

    3 3043,478 120 365217,391

    4 3695,652 120 443478,261

    5 6521,739 120 782608,696

    TOTAL 17391,304 2086956,522

    AoProduccin Total de Vaina(Kg) Precio (Kg) S/. Total S/.

    1 80000,000 2,609 208695,652

    2 110000,000 2,609 286956,522

    3 140000,000 2,609 365217,391

    4 170000,000 2,609 443478,261

    5 300000,000 2,609 782608,696

    TOTAL 800000,000 2086956,522

    50

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    51/80

    II. PLAN DE ORGANIZACIN Y RECURSOS HUMANOS

    1.1.Objetivos del rea de Organizacin.

    La Asociacin de Productores de la Victoria a tiene como objetivos organizacionales:

    a) Delegar adecuadamente las funciones, responsabilidades y actividades

    de cada una de las reas de la organizacin

    b) Mantener un contacto directo entre los agremiados de la asociacin para

    fomentar un excelente clima de trabajo en equipo de tal forma que se

    compartan las responsabilidades entre y las distintas reas de la

    organizacin, facilitando as el trabajo en equipo para la posterior

    consecucin de los objetivos de las distintas reas de la empresa.

    c) Disear programas de capacitacin para el personal que forma parte de

    la asociacin, buscando as el desarrollo integral de la organizacin.

    1.2. Estructura Orgnica de la Asociacin de Productores de Taya o Tara de la

    Victoria

    En la actualidad la asociacin no presenta un modelo organizacional debido a que

    todava no se formaliza; sin embargo, proponemos una organizacin funcional que

    segn su taxonoma se graficar en un modelo jerrquico.

    Se plantea un modelo organizativo empresarial ya que el proyecto considera que los

    usuarios se constituyan en una Micro Empresa rural.

    La estructura orgnica y funciones de la Asociacin de productores de la Victoria

    estarn dadas de la siguiente manera:

    51

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    52/80

    Descripcin de Puestos

    rganos Nombre del Puesto Funciones Bsicas Escala Jerrquica

    AsambleaGeneral

    Miembro de la Asamblea

    General

    Evaluar la marcha administrativa y econmica de la asociacin a travs del anlisis

    de la memoria anual del presidente del Consejo Directivo.

    Aprobar o desaprobar el balance anual.

    Elegir al nuevo Consejo Directivo que regir los destinos de la Asociacin.Aprobar el Presupuesto y el Programa Anual de la Asociacin propuesto por el

    Consejo Directivo.

    Autorizar al Consejo Directivo para la adquisicin o enajenacin de bienes muebles e

    inmuebles.

    Modificacin de los estatutos.

    Fijar las dietas de los miembros del Consejo Directivo y las comisiones o

    asignaciones para gastos de representacin.

    Revocar por causa justificada a los miembros del Consejo Directivo cuando lo solicite

    por lo menos el 20 por ciento de los asociados.

    rganos directivos

    Junta deadministracin Presidente

    Es el encargado de convocar y presidir las asambleas, suscribir la correspondencia,

    asistir a los actos pblicos y licitaciones que se presentan por parte del estado y de

    instituciones privadas.

    Velar por el cumplimiento de los estatutos, de los acuerdos de asamblea general y losdel Junta de administracin.

    Autorizar los gastos presupuestados.

    Presentar a consideracin de la asamblea general la memoria anual.

    rganos ejecutivos

    52

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    53/80

    rganos Nombre del Puesto Funciones Bsicas Escala Jerrquica

    Junta de

    administracin

    Presidente

    Firmar las actas de las sesiones conjuntamente con el secretario, as como las actas

    de las asambleas generales.

    Firmar convenios con instituciones pblicas y privadas y otras; as como las actas de

    las asambleas generales.

    rganos ejecutivosVicepresidente

    Reemplazar al presidente en caso de impedimento, licencia temporal, suspensin,

    vacancia de ste o cuando sea designado especialmente o en ausencia temporal de

    ste, con las mismas atribuciones y responsabilidades.

    Apoyar permanentemente a la Presidencia y dems miembros del Junta de

    administracin.

    Aceptar y cumplir las comisiones especiales que le encomiende al Presidencia o por

    acuerdo del Junta de administracin

    Vocal

    Colaborar con el Junta de administracin en las tareas que se les encomiende.

    Reemplazar en caso de ausencia al secretario y tesorero, con las responsabilidades

    que conlleva el cargo.

    ProduccinPresidente de

    produccin

    Proponer y desarrollar planes y programas tendientes a mejorar la estandarizacin y

    la calidad de la produccin y productividad del cultivo de taya o tara y de otras

    actividades.

    Programar y ejecutar eventos de capacitacin en todo lo relacionado a los aspectos

    tcnicos productivos, gestin empresarial y otros afines.

    Otras que asigne el Presidente de la Junta de administracin.rganos de lnea

    ComercializacinPresidente de

    comercializacin

    Proponer y desarrollar polticas de comercializacin de la uva de mesa.

    Programar y ejecutar eventos de capacitacin en negociacin y articulacin

    comercial.

    Otras que le encomiende el Presidente de la Junta de administracin.

    Secretara Secretario Llevar al da los libros de Actas de la Junta de administracin y las Asambleas

    Generales.

    rganos de apoyo

    53

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    54/80

    Transcribir los acuerdos de la asamblea general y del Junta de administracin.

    Mantener actualizado el libro padrn de socios y archivos de la asociacin.

    Tesorera Tesorero

    Autorizar mancomunadamente con el Presidente los documentos de pago y cobro.

    Velar porque la contabilidad sea llevada conforme a ley.

    Presentar el proyecto de presupuesto del programa anual.

    Presentar el balance anual al final de cada ejercicio econmico.

    Supervisar los recibos y documentos correspondientes a los ingresos y egresos.

    Informar a la Junta de administracin en las sesiones ordinarias del movimiento

    econmico de la asociacin.

    Fiscala Fiscal

    Tomar las medidas necesarias para guardar el orden y la disciplina en las asambleas

    y en eventos de trabajo.

    Fiscalizar la funcin de la Junta de administracin.

    Denunciar en Asamblea General sobre las infracciones que existan dentro de la

    Asociacin.

    Someter a consideracin de la Junta de administracin las sanciones que proponga.

    Otras que le sean inherentes a su cargo.

    rganos de control

    54

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    55/80

    Organigrama Jerrquico de la Asociacin de Productores de la Victoria

    55

    COMERCIALIZACIN

    SECRETARA

    TESORERA

    FISCALIA

    JUNTA DEADMINISTRACIN

    ASAMBLEA GENERAL

    PRODUCCIN

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    56/80

    V. INVERSION

    ESTRUCTURA DE INVERSION Y FINANCIAMIENTOSEGN APORTES

    GERENCIA DEPARTAMENTAL: LA LIBERTADPLAN DE NEGOCIOS: "MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE TARA EN LA COMUNIDAD DE

    LA VICTORIA - PATAZ

    AGENCIA ZONAL: PATAZSEDE/SUB SEDE:

    TAYABAMBA

    RUBROUnidad

    deMedida

    CantidadCosto

    Unitario(S/.)

    CostoTotal(S/.)

    FINANCIAMIENTOAporte Comunal PRONAMACHCS (S/.) OTROS

    (especificar)S/.

    Valorizado(S/.) 1/

    Monetario(S/.) 2/ JBIC III RO TOTAL

    ACTIVOS FIJOS

    Tangibles

    INSTALACION DE VIVEROS

    COSTO DIRECTO

    1.1 BIENES DE CONSUMO

    Cerco perimtrico

    Puertas Und 1 75 75

    Muro m 10 10 100

    Pintado de letreros Gl 1 20 20Galn

    Madera Und 1 150 150

    Calamina Und 25 10 250

    Clavos de 2 1/2" Kg 10 2,5 25

    Mejoramiento Sistema de Riego

    Cemento Bolsa 10 15 150

    56

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    57/80

    Tubo PVC- SAP C-75 2" Und 10 10 100

    Tubo PVC- SAP C-75 3" Und 10 10 100

    Aspersor Metalico Und 2 30 60

    Pegamento Gl 1 100 100

    Accsesorios Global 1 100 100

    Construccin de Tinglado

    Alambre galvanizado N 12 Kg 30 4 120

    Fierro corrugado de 1/4" Und 10 15 150

    Clavos de 2 1/2" Und 10 2,5 25

    Malla Especial Para Tinglado m2 50 10 500

    Nylon N 36 para Templar maya Cono 2 50 100

    Sub Total 2125 2125

    PRODUCCION DE PLANTONES

    COSTO DIRECTO

    1.1 MATERIALES DE CONSUMO

    Semillas Kg 10 80 800

    Material Vegetativo Miles 2 50 100

    Bolsas de 4x 7 Miles 10 12,5 125

    Sustrato m3 6 35 210

    Micorriza Kg 0,5 120 60

    Fungicida Kg 0,3 60 18

    Reconstruccin de Tinglado Global 1 150 150

    Manguera m 30 3 90

    Cordel m 50 0,1 5

    1.2.EQUIPOS Y MATE DURADEROS

    Zapapico Und. 2 35 70

    Pala cuchara Und. 2 35 70

    Pala Recta Und. 2 70 140

    Pala Forestal Und. 1 50 50

    Machete Und. 1 15 15

    57

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    58/80

    Tijera de Podar Und. 3 80 240

    Rastrillo (16 dientes) Und. 1 20 20

    Zaranda (1/4") m2 1,25 120 150

    Aspersor Und. 1 50 50

    Regadera (10lt) Und. 2 40 80

    Balde (10lt) Und. 2 10 20

    Lina Plana Und. 1 15 15

    Wincha 5m Und. 1 25 25

    Sub Total 2503 2503

    INSTALACION DE PLANTACIONES FORESTALES

    COSTO DIRECTO

    1.1 BIENES DE CONSUMO

    Cordel( 3 hebras de 100 m c/u) Und 3 20 60

    Jabas para Transporte Und 40 6 240

    Pesticidas Kg 0,5 180 90

    Yeso Bolsa 4 5 20

    Roca Fosforica Saco 110 12 1320

    Guano de Isla Saco 12 50 600

    Estacas de Eucalipto (30cm x 2 " Diam) Und 50 1 50

    1.2. EQUIPOS Y MAT. DURADERO

    Barreta Cilindrica( 11/4"x 1.6m) Und 10 70 700

    Zapapico con mango Und 5 38 190

    Pala Recta Und 5 70 350

    Pala Forestal Und 10 50 500

    Machete Und 5 15 75

    Cuchillo Und 15 15 225

    Wincha 50 m Und 1 120 120

    Sub Total 4540 4540

    MANEJO DE PLANTACION DE TARA

    COSTO DIRECTO

    58

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    59/80

    1.1 MATERIALES DE CONSUMO

    Guantes de Cuero Par 2 15 30

    Casco Protector Casco 2 35 70

    Cicatrizante (Panzil) Lt 0,4 80 32

    Pintura Fosforecente Gl 0,5 60 30

    Waipe, Aceite 3 en 1 Global 1 15 15

    Guano de Isla Saco 4 50 200

    Sacos x 50 Kg Und 5 2 10

    1.2 HERRAMIENTAS

    Tijeras Pico Loro Und 2 120 240

    Serrucho Curvo c/ Mango madera Und 5 68 340

    Sierra Triangular 21" Und 2 45 90

    Sierra de arco 24" Und 1 50 50

    Prtiga Telescpica Und 2 110 220

    Tijeras telescopica Und 1 135 135

    Serrucho Telescopico Und 1 45 45

    Hacha 7 Lb Und 1 65 65

    Lima Triangular Und 2 20 40

    Destornillador estrella Und 2 25 50

    Machete Und 1 15 15

    Piedra de Asentar Und 1 25 25

    Sub Total 1702 1702

    TOTAL 10870

    Intangibles

    Puesta en Marcha (Asistencia Tcnica Proceso Productivo) Global 1,00 600,00 600,00 600,00 600,00

    Imprevistos Und. 1,00 100,00 100,00 100,00

    Sub Total 700,00

    TOTAL FIJOS 11.570,00

    CAPITAL DE TRABAJO

    Mano de obra Directa

    59

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    60/80

    INSTALACION DE VIVEROS

    Mano de obra Jornal 80 10 800 800

    PRODUCCION DE PLANTONES

    Mano de Obra Jornal 600 10 6000 6000

    INSTALACION DE PLANTACIONES FORESTALES

    Mano de Obra Jornal 800 10 8000 8000

    MANEJO DE PLANTACION DE TARA

    Mano de Obra Joranal 100 10 1000 1000

    LABORES CULTURALES DE MANEJO

    RECALCE DE PLANTACIONES

    Mano de Obra Jornal 100 10 1000 1000

    RIEGO

    Mano de Obra Jornal 100 10 1000 1000

    FERTILIZACION

    Total Jornal 100 10 1000 1000

    TOTAL 18800

    LABORES CULTURALES DE MANEJO RECALCE DE PLANTACIONES

    COSTO DIRECTO

    1.1.BIENES DE CONSUMO

    Cordel (3 Hebras) de 100m Rollo 0,5 20 10

    Jabas para Transporte Und. 2 6 12

    Roca Fosforica Saco 4 12 48

    1.2.EQUIPO Y MAT DURADERO

    Barreta Cilindrica (1 1/4" x 1.6 m) Und. 1 56 56

    Pala Forestal Und. 2 50 100

    Cuchillo Und. 4 5 20

    Wincha 50 m Und. 0,02 120 2,4

    Sub Total 248,4 248,40

    RIEGO

    60

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    61/80

    COSTO DIRECTO

    1.1.BIENES DE CONSUMO

    Bidon de 50 Lt Und. 2 75 150

    Balde de 10 Lt Und. 2 6 12

    Cemento Bolsa 16 15 240

    Arena M3 3 30 90

    Hormigon M3 3 30 90

    Impermeabilizante Gl 1 60 60

    Asfalto Rc-250 Gl 1 5 5

    Tubo PVC 4" Und. 25 20 500

    Tubo PVC 2" Und. 15 8 120

    Tubo PVC 1" Und. 5 8 40

    Codo de 2" y 1" T Und. 8 5 40

    Llaves Und. 5 10 50

    Sub Total 1397 1.397,00

    FERTILIZACION

    COSTO DIRECTO

    1.1.BIENES DE CONSUMO

    Roca Fosforica Saco 50 20 1000

    Materia Organica Tm 5 149,48 747,4

    Sub Total 1747,4 1.747,40

    TOTAL 3392,8 Materia Prima e Insumos

    -Fertilizantes

    *Urea Kg. 400,00 1,32 528,00 528,00

    *Fosfato Diamnico Kg. 400,00 1,84 736,00 736,00

    *Cloruro de potasio Kg. 200,00 1,20 240,00 240,00

    Sub Total 1.504,00 Gastos Administrativos y Grales

    Utiles de escritorio Global 1,00 100,00 100,00 100,00

    61

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    62/80

    - Imprevistos Global 1,00 50,00 50,00 50,00

    GASTOS DE VENTAS

    Gigantografia Und. 1,00 100,00 100,00 100,00

    Sacos x 50 Kg Und 500,00 2,00 1.000,00 1.000,00

    Pabilo para coser Sacos Cono 2,00 16,60 33,20 33,20

    TOTAL 36.550,00 18.800,00 250,00 17.500,00

    Negocio Rural, donde se instalara 2 Has. de gladiolos

    1/: Aporte de mano de obra, terreno, materiales, equipos, etc., valorizados.

    2/. Aporte monetario en efectivo de la organizacin campesina

    PRESUPUESTO TOTAL (S/.)

    PRONAMACHCS

    Aporte Comunal Otras FuentesDe

    Financiamiento(Especificar)

    Monetario Valorizado

    S/. 17.500,00 S/.250,00

    S/.18.800,00

    S/. 0,00

    62

  • 8/3/2019 PlandeNegociodeTaradevuelto

    63/80

    COSTOS DE PRODUCCION DE PLANTACION DE TARA

    Capacidad: 1000,000 plantas

    RUBROS Unidad de

    Medida Cant.P.U.S/. Costo Total

    (S./10 Ha)

    I. COSTOS DE PRODUCCIONA.- COSTOS DIRECTOS:

    1.1. Mano de Obra INSTALACION DE VIVEROS Mano de obra Jornal 80 10 800

    PRODUCCION DE PLANTONES Mano de Obra Jornal 600 10 6000

    INSTALACION DE PLANTACIONESFORESTALES Mano de Obra Jornal 800 10 8000

    MANEJO DE PLANTACION DE TARA Mano de Obra Joranal 100 10 1000

    LABORES CULTURALES DE MANEJO RECALCE DE PLANTACIONES

    Mano de Obra Jornal 100 10 1000 RIEGO

    Mano de Obra Jornal 100 10 1000 FERTILIZACION

    Total Jornal 100 10 1000

    TOTAL 188001.2. Semilla

    Semillas Kg 10 80 800

    Material Vegetativo Miles 2 50 100

    Bolsas de 4x 7 Miles 10 12,5 125

    Sustrato m3 6 35 210

    Micorriza Kg 0,5 120 60

    Fungicida Kg 0,3 60 18

    Reconstruccin de Tinglado Global 1 150 150

    Manguera m 30 3 90

    Cordel m 50 0,1 5

    Total 1558,01,4 Fertilizantes

    -Fertilizantes

    *Urea Kg. 400,00 1,32 528,00

    *Fosfato Diamnico Kg. 400,00 1,84 736,00

    *Cloruro de potasio Kg. 200,00 1,20 240,00

    Sub Total 1.504,001,5 Herramientas

    Tijeras Pico Loro Und 2 120 240

    Serrucho Curvo c/ Mango madera Und 5 68 340

    Sierra Triangular 21" Und 2 45 90

    63