plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

88
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL POLO, PROVINCIA BARAHONA 2012-2016 Ayuntamiento Municipal de Polo República Dominicana

Upload: fedomurd

Post on 30-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

http://www.fedomu.org.do/Publicaciones/Planes%20de%20Desarrollo/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal%20de%20Polo.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPALPOLO, PROVINCIA BARAHONA

2012-2016

Ayuntamiento Municipal de PoloRepública Dominicana

Page 2: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

Plan de Desarrollo Municipal

POLO 2012-2016

Ing. Andrés RuízAlcalde Municipal de Polo

Diciembre 2012

Page 3: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

Plan de Desarrollo Municipal

POLO 2012-2016

Ayuntamiento Municipal de PoloCalle Duarte esq. Calle Profesor Juan Bosch, Polo Provincia Barahona, República Dominicana Correo-e: [email protected]

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)Calle Elvira de Mendoza 104, Zona Universitaria,Santo Domingo, República Dominicana ▪ 809 683 5145www.fedomu.org

Asociación de Municipios de la Región Enriquillo (ASOMURE)Av. Dr. Joaquín Balaguer, S/NAntigua Carretera Barahona – Batey CentralEdificio del Ministerio de TurismoEl Laurel, Santa Cruz de BarahonaBarahona, República Dominicana ▪ 809 524 6125

Fundación DEMUCA – República Dominicana Calle Elvira de Mendoza 104, Zona Universitaria,Santo Domingo, República Dominicana ▪ 809 683 4443www.demuca.org

Diseño y Diagramación:Editora Mediabyte, S.R.L.Calle Hostos No. 208Zona ColonialSanto Domingo, R. D.Tel.: 809 685-5497/ Fax:809 688-2995Email: [email protected]

Impresión:Editora Mediabyte, S.R.L.

Primera edición: Diciembre 2012

En el marco del Programa de Fortalecimiento Municipal en República Dominicana, la Fundación DEMUCA contrata, mediante consultoría, a “Fundación de Proyectos para el Desarrollo (FUNDAPROYECTOS), Inc, para la “Elaboración del Plan Municipal de Desarrollo (PMD) 2011-2016 en cuatro gobiernos locales de la Región Enriquillo (Polo, Pedernales, Neyba y El Palmar)”. La presente publicación ha sido elaborada a partir del informe final de consultoría realizado.

Page 4: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

3Municipio de Polo

Bienvenida del Alcalde Ing. Andrés Ruíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Concejo Municipal 2010-2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Polo planifica su futuro… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Polo en cifras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9El Municipio que soñamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Líneas estratégicas y objetivos del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Resolución no. 01-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Antecedentes del Municipio de Polo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Estado de situación del Municipio de Polo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Estado de situación del Ayuntamiento de Polo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Síntesis del Diagnóstico: Análisis FODA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Desarrollo Económico Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Las fuentes de ingreso en el Municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Restricciones a la producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Sector invernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Rendimientos bajos: Limitada capacidad para competir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Análisis FODA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Visión y Líneas Estratégicas de Desarrollo del Municipio de Polo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Misión y objetivos de la gestión 2010-2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Plan Operativo General para el Desarrollo Económico Local de Polo 2012-2016 . . . . . . . . . . 56Marco Lógico Plan de Desarrollo de Polo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Programa de Inversión 2012-2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Sistema de Evaluación y Seguimiento al Plan de Desarrollo del Municipio de Polo . . . . . . . . 80Bibliográfia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Co-autores del Plan de Desarrollo del Municipio de Polo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Contenido

Page 5: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

Bienvenidos al Municipio de Polo

4 Plan Municipal de Desarrollo

Desde hace varios años el Municipio de Polo necesitaba de un instrumento que permitiera organizar las aspiraciones de la población, de forma tal que se pudiera intervenir con coherencia y coordinación en todas las acciones, institucionales como en materiales, sobre todo en las infraestructuras.

Fue en esa dirección que desde el Instituto para la Economía Asociativa (IDEAC) se propuso elaborar un Plan de Desarrollo Municipal, que fi nalmente tuvo poca vinculación con el Ayuntamiento y no fue posible su aplicación. Sin embargo ese primer intento valió mucho, ya que desde la Alcaldía se mantuvo en alto la bandera y se continuó solicitando ayuda para el Municipio en la elaboración de tan anhelado Plan. Esto motivó a la Fundación DEMUCA y la ASOMURE a iniciar los trabajos para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, con una participación activa y dinámica de los actores municipales que tienen responsabilidad directa (Alcaldía, Encargado de Planifi cación, Tesorería, Servicios Municipales y Sociedad Civil, entre otros).

Bajo el liderazgo del Gobierno Local, estos esfuerzos se aglutinaron con los del Proyecto de Desarrollo Municipal (PRODEM) que ejecuta la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGODT), órgano del Ministerio de Economía, Planifi cación y Desarrollo, proyecto auspiciado por el Banco Mundial.

Hoy tenemos, el Plan de Desarrollo Municipal de Polo que permitirá orientar las aspiraciones de la población por senderos de progreso, organización e institucionalidad. Nuestro Municipio, sus Autoridades y nuestra ciudadanía estamos altamente satisfechos por la labor realizada por cada una de las instituciones involucradas.

Manifestamos nuestro agradecimiento en nombre del Municipio de Polo a la Fundación DEMUCA, a ASOMURE, al PRODEM y al IDEAC, a la vez que hacemos formal compromiso en cumplir y dar seguimiento a los temas que a corto, mediano y largo plazo nos hemos trazado en este Plan de Desarrollo.

Ing. Andrés RuízALCALDE DEL MUNICIPIO DE POLO

Page 6: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

5Municipio de Polo

Andrés Ruiz Peña | PRESIDENTE. Luis Antonio Féliz Féliz | SECRETARIO. Apolinar Peña Medrano. Cecilio Leonel Matos Féliz Urbano Cuevas Cuevas Ronny Cuevas Peña Albaneliz Féliz Féliz. Domingo Piñeiro Alejandro Ferreras. Erasme Cuevas Luisa Féliz Acosta.

Concejo Municipal 2010-2016

“El Plan Municipal de Desarrollo es un aporte de gran valor y orientación para el Ayuntamiento y la ciuda-

danía de Polo, y nos dará una visión para el desarrollo de nuestro Municipio”.

Ing. Fernando A, Cavallo AlcántaraPRESIDENTE

Miembros del Concejo Económico y Social Municipal de Polo.

Ing. Fernando A. Cavallo Alcántara | Presidente Danilsa Cuevas | Regidora José Luís Féliz Féliz | Regidor Dr. Freddys Isidro Alba Múñoz | Regidor

Page 7: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

6 Plan Municipal de Desarrollo

Polo planea su futuro

Page 8: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

7Municipio de Polo

Page 9: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

http

s://m

aps.g

oogl

e.co

m.d

o/m

aps?

hl=e

n&q=

Mun

icip

io+D

E+PO

LO+B

AR

AH

ON

A+M

APA

&ie

=UTF

-8&

hq=&

hnea

r=0x

8eba

59f3

86c2

913f

:0xe

a598

e685

8cbb

51f,P

olo&

gl=d

o&

ei=Q

8HM

UI3

DFo

a88w

TUg4

D4D

A&

ved=

0CD

MQ

8gEw

AA

Page 10: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

9Municipio de Polo

Polo en cifras

9Municipio de Polo

http

s://m

aps.g

oogl

e.co

m.d

o/m

aps?

hl=e

n&q=

Mun

icip

io+D

E+PO

LO+B

AR

AH

ON

A+M

APA

&ie

=UTF

-8&

hq=&

hnea

r=0x

8eba

59f3

86c2

913f

:0xe

a598

e685

8cbb

51f,P

olo&

gl=d

o&

ei=Q

8HM

UI3

DFo

a88w

TUg4

D4D

A&

ved=

0CD

MQ

8gEw

AA

Localización Provincia Barahona, Región Enriquillo

Extensión territorial 200.61 km2

Población 7,144 habitantes

Densidad poblacional 36 hab./km2

Presupuesto del Municipio 2012 RD $15,800.000

Page 11: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

Polo, un Municipio territorialmente ordenado, con

democracia participativa, limpio, hospitalario; con una economía que fomenta la

equidad social y basada en el ecoturismo, la agricultura sostenible y la explotación

racional del medio ambiente y con reconocimiento

internacional

Page 12: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

El Municipio que soñamos

Page 13: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

12 Plan Municipal de Desarrollo

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS DEL PLAN

Municipio con gobierno local institucionalmente fuerteSe busca ampliar la capacidad de recaudación del Ayuntamiento para incrementar el gasto en servicios públicos, la profesionalización de los recursos humanos de modo que se mejore la calidad en la prestación de servicios; fortalecer la función legislativa, representativa y de fiscalización del Concejo de Regidores, de modo que mejore el desempeño de su gestión, así como ampliar y mejorar la infraestructura física y de equipamiento del Ayuntamiento para mejorar el clima laboral y la atención ciudadana.

Page 14: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

13Municipio de Polo

Local democrático, participativo y transparenteSe impulsarán y mejorarán los mecanismos de participación ciudadana de modo que las prioridades del desarrollo se seleccionen según sus perspectivas. Se fortalecerá el modelo de gestión presupuestaria y administrativa del Ayuntamiento bajo los criterios de transparencia, participación social y de los derechos ciudadanos. Se promoverá la participación ciudadana en la gestión de recursos fi nancieros, de modo que se incrementen la efi ciencia y efi cacia del gasto en salud, educación y género.

Municipio con Gobierno

Page 15: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

Municipio económicamente sostenible y que impulsa

su potencial cultural, agroecológico y turístico

14 Plan Municipal de Desarrollo

Se promoverá el fortalecimiento institucional de los productores agropecuarios y ecoturísticos, de modo que se produzcan mejora en la productividad. Se desarrollará la capacidad tecnológica para incrementar la producción y la productividad. Se mejorarán las infraestructuras viales que conectan las unidades productivas o parcelas con el mercado demandante, de modo que se garantice la rentabilidad de las empresas agrícolas. También promover la cultura y el ecoturismo como patrimonio municipal y como fuente de generación de empleos.

Page 16: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

15Municipio de Polo

Municipio territorialmente ordenado y con equipamiento e

infraestructura adecuada

Mejorar el uso de suelo y el ordenamiento territorial para que Ayuntamiento de Polo disponga de mejores condiciones para la planifi cación municipal. Se incrementará y mejorarán las condiciones de la infraestructura vial y de servicios comunitarios.

Page 17: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

Municipio ambientalmente sostenible y con política de

prevención de riesgos

Fortalecimiento de la política de gestión del medio ambiente para una protección eficaz de los recursos naturales. Fortalecimiento de la estructura orgánica interna de gestión ambiental para disminuir los niveles de contaminación y la vulnerabilidad por situaciones de riesgos.

Municipio ambientalmente sostenible y con política de

prevención de riesgos

16 Plan Municipal de Desarrollo

Page 18: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

Resolución Municipal no. 01-2012

17Municipio de Polo

Page 19: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

18 Plan Municipal de Desarrollo

Page 20: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

El Plan de Desarrollo del Municipio de Polo se defi ne en el marco del mandato de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y de los Municipios y de la Ley 498-06 de Planifi cación e Inversión Pública, acompañado en la disposición y voluntad política del Ayuntamiento y contando con la participación activa de la sociedad civil. Para este proceso se contó con el acompañamiento técnico de la Fundación DEMUCA y de la Asociación de Municipios de la Región Enriquillo (ASOMURE).

En su Art.122 de la Ley 176/07 se establece que los Ayuntamientos aprobarán a iniciativa de las y los alcaldes y con la participación activa de la comunidad, planes municipales de desarrollo, a los fi nes de lograr una utilización e inversión adecuada de los recursos municipales para impulsar su desarrollo integral, equitativo y sostenible, brindar una oportuna y efi ciente atención a las necesidades básicas de la comunidad y lograr un ordenamiento racional e integral del territorio municipal.

Paralelamente, el Plan de Desarrollo Municipal es un instrumento que sirve de soporte a la elaboración de presupuesto. En el Art. 317 de la Ley de los Municipios, se orienta a que los Gobiernos Locales elaboren y aprueben anualmente un presupuesto general en función de las necesidades de fi nanciación establecidas en Plan Operativo Anual y en el Plan de Desarrollo Cuatrienal.

Por su parte, la Ley de Planifi cación e Inversión Pública, en su Art. 46, establece que los Ayuntamientos deberán registrar en el Sistema Nacional de Inversión Pública las inversiones municipales presupuestadas en cada ejercicio anual y las remitirán al Ministerio de Economía, Planifi cación y Desarrollo.

Finalmente, el proceso de defi nición y discusión del Plan de Desarrollo de Polo, ha contribuído a reforzar la perspectiva de los actores políticos y sociales del Municipio en relación a la necesidad de la construcción de un diálogo que pueda garantizar la aplicación de las estrategias que conduzcan a un desarrollo sostenible, vinculado al fortalecimiento de las capacidades del Gobierno Local y el fortalecimiento y capacidad de incidencia de la Sociedad Civil.

ANTECEDENTES DEL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE POLO

19Municipio de Polo

Page 21: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

20 Plan Municipal de Desarrollo20 Plan Municipal de Desarrollo

Estado de situación del Municipio de PoloCaracterización Socio-Económica y Demográfi ca del Municipio

Antecedentes históricos

El Municipio de Polo se encuentra en la Sierra de Bahoruco de la Provincia Barahona. Polo fue fundado en la última década del siglo XIX. Sus fundadores fueron oriundos de los Municipios de Cabral, Salinas, Naranjo, Cristóbal, Enriquillo, Neyba, San Juan y Barahona. Estas personas se trasladaban a la zona en busca de animales silvestres. Cuando observaron la fertilidad del suelo decidieron hacer conucos y establecerse allí defi nitivamente.

Existen otras versiones sobre su fundación. Una que sustenta que fue fundado por un nacional haitiano de nombre Polo Pie, quien se instaló en la zona a realizar trabajos agrícolas. Otros señalan que entre los primeros fundadores se encuentran los señores José Olivares, las familias Reyes, Los Cocos, Los Peñas, Ruperto Cuevas, Juan Cuevas Pérez, Los Hermanos Marcos, Los Cusubias, Juan Venturas y otros. Hay otra versión que vincula el nombre a la relación que guarda su clima con el Polo Norte, por ser un lugar frío y lluvioso.

El territorio de Polo adquiere su categoría de Municipio el 30 de septiembre del 2001 mediante la Ley 157- 01, con efectividad al 17 de mayo del 2002. Según personas al centro de Polo se le denomina La Q debido a que se encuentra dividido por manzanas.

Demografía

El Municipio de Polo cuenta con una población registrada en el Censo del año 2002 ascendente a 9.367. De esta cantidad un total de 5.103 (54.48%) corresponden a hombres y 4.264 (45.52%) a mujeres. Los movimientos poblacionales de Polo han sido asistemáticos en cuanto al número de habitantes. En 1981 tenía 8,499 habitantes, 1993 se redujo a 6,753 y en el 2002 subió a 7,300 habitantes.

El crecimiento demográfi co de Polo inicia en la última década del siglo XIX cuando el café comenzó a tomar auge comercial, siendo este el principal reglón económico de Polo. Mediante la Ley 36-68 fue declarada Zona Agrícola.

Page 22: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

21Municipio de Polo

Ubicación

El Municipio de Polo se encuentra en la provincia de Barahona, en el suroeste del País. Tiene una extensión de 1,383 km2. La ubicación geográfi ca de Polo se describe al norte con Cabral, al sur con Enriquillo, al este con Paraíso y al oeste con Las Salinas, todos pertenecientes a la Provincia de Barahona. Polo se encuentra en la vertiente oriental de la Sierra de Bahoruco a una altitud de más de 800 metros sobre el nivel del mar.

La composición territorial del Municipio de Polo es fundamentalmente rural e incluyen las Secciones de Las Auyamas, Los Charquitos, Los Arroyos y Fondo de Agustín y una gran cantidad de parajes y lugares, tales como: Fondo Benito, Los Lazos, La Calla, Los Lirios, Mata de Maíz, La Virgen, Monteada Nueva, Maniel, La Lanza, San Luis(Padie), Olivares(Bien bien), Bretón, Cortico, La Lajita, Río Arriba, Los Mosquitos, El Arroyo, La Hoz, La Tayota, Los Calimetes, La Lajita, El Charco, Puentecito, Jerez, El Arroyito, Chorro de Oro, Bretoncito, El Montazo, Santa Cruz, La Muda, Los Colorados, Placer Bonito, Polo Arriba, La Cañada del Naranjero, La Fortuna, La Cabuya, El Jobal, La Poza, Mogat, La Monteada, El Mariachi, Ruperto, Puentecito, El Puerto, Las Estancias, Gajo del Toro.

Este Municipio es parte de la zona protegida del Parque Nacional de la Sierra de Bahoruco, la cual está integrada en la Reserva de la Biósfera Jaragua- Bahoruco- Enriquillo en el Suroeste de la República Dominicana; donde nacen los Ríos Nizaito, Cortico, San Rafael, Polomino, Brazo Grande, Pozo de Caballero,

Page 23: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

22 Plan Municipal de Desarrollo

Birán y Sito; los cuales alimentan al canal más largo del país que riega la Sabana de Sansón en Oviedo y la llanura de Enriquillo y los acueductos de los Municipios de Barahona, Paraíso, Polo y Cabral y otras comunidades. Estos ríos son fuentes esenciales para que miles de familias se beneficien de agua para el riego y el consumo humano. Así mismo, al norte de las lomas de Polo nacen los acuíferos que alimentan la Laguna de Cabral que es una región de vida silvestre ubicada en la llanura de Barahona.

El relieve se caracteriza por una conformación diversa, conformada por cerros, montañas de cierta elevación desde su origen hasta su desembocadura en el mar Caribe; depresiones y pequeñas áreas onduladas y semi planas. Las mayores elevaciones están ubicadas al norte de la cuenca, aunque no sobrepasando los 1,600 msnm.

En las montañas, la temperatura es menor de 22 ºC. Los días en esta zona son frescos, la mayoría pocos soleados, las nubes son frecuentes y abundantes durante el período de la noche y la mañana.

Pobreza

Según el Atlas de la Pobreza 2005 en el Municipio de Polo el Índice de Calidad de Vida es de 37.7 %. La pobreza en general es de 84.5% de los hogares. De esta proporción un 46.6 % de los hogares viven en la pobreza extrema o en la indigencia.

Las últimas investigaciones realizadas por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo se registra que para el año 2011 la pobreza abarca al 31.6 por ciento de la población dominicana. En cuanto a la población que está en pobreza extrema, como porcentaje de la población en general, los indigentes representaban en abril de este año 8.8 de cada 100.

Los parámetros que se toman en cuenta para medir la pobreza, en cifras del mes de marzo del 2011, una persona es pobre cuando su ingreso promedio mensual es de RD$3,842, e indigente cuando la media de ingreso es de RD$1,872.

Al analizar la evolución de la pobreza en general, la tendencia también es consistente en la disminución desde 2005 en adelante. Así, el total de pobres dominicanos en abril 2005 era de 3,710,429, bajando a 3, 347,661 en abril 2008 y luego disminuyó a 3, 237,612 en abril 2010.

En relación con la indigencia, en abril 2005 había 1,441,729 en esa condición; bajó a 1,136,055 en abril 2008; se redujo a 1, 003,980 en abril 2009, hasta caer a 935,551 en abril 2010.

Considerando que el gasto público está concentrado en los grandes centros

22 Plan Municipal de Desarrollo

Page 24: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

23Municipio de Polo

urbanos y las tendencias de disminución de la pobreza se registran en estas zonas urbanas, se podría inferir que los niveles de pobreza en Polo podrían haber variado muy poco en el año 2011 en relación al 2005.

Niveles de ocupación de viviendas

Según los datos del Censo del año 2002 en Polo se registraron 2,175 viviendas. De este número un 93% estaban ocupadas y 7% desocupadas. Cuando se analizan los datos urbanos y rurales, se observan cambios sustanciales al respeto. Las viviendas ubicadas en el ámbito urbano están ocupadas por un 88% y en el ámbito rural por un 95%. Es decir que en las zonas rurales las viviendas están más ocupadas en la zona urbana; la diferencia es de un 7% de más ocupación en las comunidades campesinas o rurales. El dato podría estar sustentado en que la mayoría de la población de Polo tiene residencia en comunidades rurales. En el ámbito rural se registran 1,632 (75%) de viviendas y en la zona urbana 543 (25%).

23Municipio de Polo

Page 25: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

24 Plan Municipal de Desarrollo

En relación al número de cuartos de las viviendas ocupadas se registra que el 43% tiene 2 cuartos y el 31% 3 cuartos. Un 35% de las viviendas ocupadas tiene su cocina dentro de las mismas, el 51% la tiene fuera y un 14% no tiene cocina donde preparar sus alimentos.

Cuadro No.1Número total de cuartos por vivienda

Total Viviendas

Particulares Ocupadas

Número Total de Cuartos

1 2 3 4 5 6 7 y más

2,031 11% 43% 31% 11% 3% 0% 1%

Censo de Población y Vivienda 2002. Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)

La tenencia de la vivienda en el Municipio de Polo no implica una carga mayor para las familias que las ocupan. La mayor parte de las viviendas son propias (58%), son propias pagándolas (10%) o cedida o prestada (18%). Únicamente el 13% de la tenencia de la vivienda es alquilada. Esta situación tiene una correspondencia con que la mayoría de las viviendas están ubicadas en zonas rurales donde la genta construye alrededor de las tierras donde cultiva o la adquisición de suelo es más económica que las áreas urbanas.

Cuadro No.2Tenencia de la vivienda en el Municipio de Polo

Hogares en Viviendas

Particulares

Tenencia de la Vivienda o parte del vivienda que ocupa el hogar

Alquilada Propia pagándola

Propia, pagada

totalmente

Cedida o prestada Otra

2,034 13% 10% 58% 18% 1%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002. ONE

Condiciones generales de saludEl Municipio cuenta con cinco (5) establecimientos de salud, cuatro (4) públicos y uno (1) privado. Un (1) hospital localizado en el centro de Polo, una (1) clínica rural localizada en la sección de Lanza Arriba, tres (3) consultorios de UNAP, y un (1) consultorio privado. Las enfermedades más comunes son asma, EDA, IRA e hipertensión arterial, gastroenteritis, procesos gripales y broncopulmonares, amigdalitis, hipertensión arterial, parasitosis y desnutrición. En lo que respecta a enfermedades venéreas, la más común es sífilis. Los encargados de salud

Page 26: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

25Municipio de Polo

atribuyen entre las principales causas de las enfermedades al bajo nivel educativo, al hacinamiento en la población rural, a la mala calidad del agua y de los alimentos y la desnutrición infantil.

El centro médico espe-cializado más cercano se encuentra en Barahona, donde se pueden atender cirugías mayores como son: prostáticas, apendicitis, de riñones, histerotomía, ortopédicas, ginecológicas y obstetricias. En los casos de neurocirugía, trasplante de órganos, cirugías del corazón y obstrucción

arterial, son referidos a Santo Domingo. Otro motivo de referencia a Santo Domingo son los estudios diagnósticos: tomografías, resonancia magnéticas, nefrología, mamografía. En los casos de los afiliados al régimen subsidiados de la Seguridad Social, se utiliza el sistema de referencia, teniendo como Hospital Dr. Marcelino Velez, también conocido como el Hospital de Herrera

Condiciones generales de la educación

El Municipio de Polo cuenta con 17 escuelas básicas y 1 Liceo secundario.

El Ayuntamiento municipal ha trazado una línea de apoyo a los estudiantes universitarios que se trasladan a estudiar a Barahona y Santo Domingo.

Page 27: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

26 Plan Municipal de Desarrollo

El Ayuntamiento está brindando apoyo con transporte a la población estudiantil desde La Lanza hasta La Cu, que es la común cabecera donde se encuentran las escuelas.

Una parte del 4% para salud, educación y género establecido por la Ley 176-07, está siendo utilizado para el transporte interno de 45 estudiantes desde La Lanza hasta Cu. Esto representa un 80% de dicho recurso.

La educación por su naturaleza urbanizante, es el principal medio de emigración de los jóvenes quienes eligen profesiones desvinculadas de la economía rural, por lo que, al graduarse, no vuelven su lugar de origen.

En el Municipio existe además un Centro Tecnológico Comunitario que es una fuente de información muy positiva para la juventud. Este centro cuenta con Internet. Las principales limitaciones del mismo responden a la falta de espacio físico, que se convierte en una limitante para el funcionamiento de la biblioteca y para poner el Internet fl ash. La velocidad del Internet es baja porque no disponen de banda ancha.

Page 28: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

27Municipio de Polo

La relación entre hombres (60%) y mujeres (60%) que saben leer y escribir no es significativa. Un 38% de los hombres y 40% de las mujeres que fueron censadas en el 2002 respondieron que no saben leer ni escribir.

Agua, Energía, Teléfono e Internet

En el diagnóstico realizado en el año 2008 se encontró que el Municipio está conectado a las redes eléctricas formales, recibiendo el servicio de energía de acuerdo a los niveles de déficit del sistema, incluyendo varias comunidades rurales. Los servicios de agua son aportados por los acueductos rurales de las diferentes comunidades. No obstante a existir acueductos, en las 5 comunidades más importantes la mayoría de la población no tiene o tiene acceso muy deficitario al servicio de agua, la cual no es de buena calidad. El servicio telefónico es brindado por tres compañías: Claro, Orange y Tricom. En cuanto al servicio de internet, escasas familias tienen sistema de conexión propia, debido al reducido número de personas que poseen computadora y sólo existe un sistema comunitario de banda estrecha que resulta muy difícil la conexión.

Economía Municipal

En este Municipio existen condiciones ambientales y naturales que podrían convertirse en oportunidades para una estrategia de desarrollo económico local.

Las condiciones hídricas naturales, el clima y la flora, se convierten en oportunidades para el desarrollo de oportunidades de explotación económica. Múltiples paisajes naturales se aprecian a través de su fresco y agradable clima, corrientes de aguas subterráneas y superficiales que hacen que los terrenos sean aptos para su producción

Las principales fuentes de ingresos de Polo están constituidas por la caficultura, la agricultura y la ganadería. La gran mayoría de los terrenos agrícolas están dedicados a la producción de guineo, yuca, batata, hortalizas y aguacate.

El principal rubro económico del Municipio de Polo es el café. Un total de 930, caficultores ocupan 54,000 tareas de tierra. El rendimiento colectivo es en promedio de 30 libras por tareas, mientras que el rendimiento focalizado es de 60 libras. Lo que explica que en aquellas propiedades donde las condiciones económicas y de mantenimiento son permanentes el rendimiento de eleva en un 100%.

Page 29: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

28 Plan Municipal de Desarrollo

La siembra de café se acompaña posteriormente con la producción. Hay una Cooperativa de Mujeres Tostadoras de Café. Esta Cooperativa ha ayudado al incremento del rendimiento porque anteriormente se tostaban 4 quintales y ahora están tostando 24. Tienen cuatro (4) marcas de café orgánico que industrializan y comercializan: Café Mamá Gueda, Café Polo, Café Rainer y Café Orgánico de Polo. Aspiran tener un catalogo ya que tienen demanda internacional y no han podido exportar por la falta de esta herramienta de promoción.

Actualmente están en marcha varios invernaderos, gestionados por mujeres. A través de esta técnica se están produciendo ajíes y otros vegetales.

Los productores de cítricos aspiran a la instalación de una agroindustria. Su amenaza principal, además del mercado, es la existencia de una enfermedad desconocida que afecta la toronja.

La agroindustria tiene potencialidades para la industrialización y comercialización de la leche y la adquisición de padrotes de calidad para poder aumentar el rendimiento del ganado, tanto en el área de carne, como en el área de producción de leche.

El sector ganadería está en su inicio en la producción de ganado. Para su desarrollo les son favorables las condiciones del clima, existencia de agua y grandes predios de terrenos disponibles para pastos. Basados en estas condiciones se han propuesto formar una cooperativa de ganaderos, para implementar la producción de leche.

Page 30: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

29Municipio de Polo

Cultura y turismo

El referente nacional de la cultura de Polo lo constituye el Festival de Café Orgánico (FESTICAFE). En el mismo se presentan muestras campesinas de artesanías, medicina natural y la diversidad de café orgánico que se produce en Polo. Esto se acompaña durante la noche con espectáculos artísticos de grupos de canto, bailes, poesías y teatro, los cuales proceden de diversos puntos de la geografía dominicana. En este evento, que se realiza todos los años, se realizan excursiones ecoturísticas por la denominada Ruta del Café. También se realizan varios foros de debates sobre economía solidaria, ecología, cultura, educación, género y desarrollo municipal. El FESTICAFE es la expresión de la celebración de la cosecha.

Las personas que gustan del ecoturismo pueden disfrutar del buen clima de la montaña, la belleza natural, la gastronomía del sur, los grandes espectáculos, el café orgánico y de sus fiestas religiosas.

El Polo Magnético es el atractivo turístico más reconocido a nivel mundial. Todos los años miles de personas se desplazan desde distintos pueblos del mundo a conocer como son atraídos los vehículos hacia atrás, por la fuerza magnética que se encuentra en las inmediaciones del tramo carretero Cabral-Polo.

Varias fiestas religiosas se celebran en el Municipio de Polo. En el día de San Pedro se celebran corridas de caballos y en San Andrés jugadas de gallos. El 18 de diciembre es el día de su patrona Nuestra Señora del Amparo, fecha en la cual hay una gran cantidad de visitantes.

Organizaciones sociales

El Municipio cuenta con 25 asociaciones/comités de diferente naturaleza, 4 cooperativas, 4 gremios profesionales, 1 sindicato, 6 iglesias, 5 ONGs con intervenciones y 9 instituciones estatales. En el diagnóstico realizado por IDEAC se refleja la situación que detallamos a continuación:

Page 31: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

30 Plan Municipal de Desarrollo

♦ la Cooperativa de Productores de Café Orgánicos de Polo, la cual organiza en su seno la mayor parte de los pequeños productores de café, a quienes ha capacitado en la producción orgánica, la producción y comercialización de café de calidad. Puede afirmarse que esta empresa cooperativa es la que genera los procesos económicos más dinámicos durante la cosecha, con la creación de empleos, financiamiento de la producción, comercialización, la distribución de ganancias y las economías y actividades que se derivan de esta actividad.

♦ La Cooperativa de Mujeres Simona Esmeralda que aglutina en su seno a cientos de mujeres del Municipio y que cuenta con importantes activos y negocios al servicios de la mujeres y los jóvenes, a quienes realiza servicios de microcréditos, fondos para adquisición de animales, servicios de tienda de consumo, etc.

♦ Las Plataformas Cívica y Juvenil y el Comité de Cultura Permanente las cuales han ganado espacios de participación en la vida municipal y ciudadana, tal que es casi imposible ya realizar ninguna actividad de importancia en esta población sin su actuación.

Además en el Municipio inciden distintas ONG de desarrollo e instituciones estatales, las cuales tienen muy escasa coordinación de actividades y más bien se suplantan, duplican actividades y a veces incluso se realizan competencias entre ellas. En caso de la ONG fue notoria la falta de participación de la mayoría, excepto el IDEAC como facilitadora, en la elaboración del DRP y el presente plan estratégico. Sin embargo hay que destacar la participación de varias instituciones estatales con presencia física y técnica en Polo.

Entre las instituciones estatales y ONG presentes en el Municipio se encuentran: El Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC), Fundación de Apoyo al Suroeste (FUNDASUR), HABITAT, Centro de Capacitación Lemba, Plan Internacional, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Policía Nacional, Poder Judicial, Consejo Dominicano del Café (CODOCAFÉ), Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Defensa Civil, Cruz Roja Dominicana y Cuerpo de Bomberos.

Así mismo se destacan la presencia de organizaciones religiosas tales como la católica, evangélica y otras de ascendencia cristiana.

Page 32: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

31Municipio de Polo

Estado de situación del Ayuntamiento de PoloGestión de los Recursos Humanos

El Ayuntamiento dispone de una nómina compuesta por un número de 66 empleados. De esta cantidad un total de 51 (77.27%) corresponden a hombres y 15 (22.23%) son mujeres.

El Ayuntamiento dispone de 1 concejo de regidores compuesto por 5 regidores.

Ningún personal del Ayuntamiento ha pasado a la carrera administrativa.

Una de las dificultades presentadas con la principal debilidad para una buena gestión de los recursos humanos es la falta de una infraestructura física con condiciones adecuadas y con capacidad de alojamiento del personal. A esto se añade que el personal técnico no dispone de los medios tecnológicos para dar respuesta a los servicios que deben prestar a los munícipes. Esto dificultad trabajar bajo ambiente de tranquilidad, privacidad y rendimiento.

Además de la falta de medios o equipos tecnológicos y de materiales para trabajar en las diferentes oficinas, se requiere habilitar la oficina para el Concejo de Regidores, dotar de equipos al personal de limpieza, iniciar un proceso de capacitación al personal en las diferentes áreas y evaluar las escalas salariales.

La parte de contraloría y de contabilidad requieren de un fortalecimiento en torno a los roles del desempeño establecido en la Ley del Distrito Nacional y de los Municipios. La contraloría es una función que está bajo la supervisión del Concejo Municipal. Este Concejo requiere tener más disponibilidad de tiempo para el seguimiento.

El personal del Ayuntamiento de Polo requiere ser contratado en función de los manuales de puestos y funciones. Deberán definir los perfiles de puestos. Esto le va a garantizar mejorar la coordinación y el trabajo en equipo, y consecuentemente impactar positivamente en la eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos municipales.

La Ley 41-07 de la Función Pública establece en su Artículo 1 la regulación de las relaciones de trabajo de las personas designadas por autoridad competente para desempeñar los cargos presupuestados para la realización de funciones públicas en el Estado, los Municipios y las entidades autónomas, en un marco de profesionalización y dignificación laboral de sus servidores. En el Ayuntamiento de Polo no hay registro de personal que haya sido certificado como profesional de la carrera administrativa municipal.

Page 33: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

32 Plan Municipal de Desarrollo

Planificación Municipal

En el Municipio de Polo se definió en el año 2008 un Plan Estratégico de Desarrollo Local Sostenible. Partes de las informaciones contenidas en el mismo se recuperan en este Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

Al momento de aplicar el diagnóstico se planteó como necesidad la planificación municipal, pero haciendo énfasis hacia el interior del Ayuntamiento. Indican los consultados que es necesario definir el rumbo futuro, “saber dónde estamos y dónde vamos”. “Un sistema de planificación que ayude a lograr de manera organizada los objetivos institucionales”, expresaron las personas consultadas durante la fase del diagnóstico institucional.

La planificación municipal está establecida en la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, la cual da el mandato a los Ayuntamientos de diseñar los planes de desarrollo municipales; además de la Ley de la Inversión Pública y de Planificación que rige para todas las instituciones públicas del Estado Dominicano.

El IDEAC formuló un plan estratégico, el cual ha sido considerado para la formulación de este Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

Finanzas Municipales

El Ayuntamiento de Polo dispone de un presupuesto para el año 2011 de $ 15,216,000,00 Al bajo presupuesto se añade la baja capacidad de recaudación propia. El Ayuntamiento recauda anualmente, por esfuerzo propio la suma de RD$ 395,616.00, la cual representa un 0.026% en relación a la transferencia desde el gobierno central. Para mejorar la recaudación propia se deberá formular un plan de tasa y arbitrio. Durante el diseño hay que considerar que Polo es un Municipio con alta presencia de comunidades rurales, la población se concentra en altas proporciones en este tipo de comunidades.

En el Ayuntamiento de Polo los informes financieros se elaboran consistentemente. El Ayuntamiento requiere de tecnología como medio para mejorar la redacción de los informes y que se entreguen en los tiempos que manda la Ley y que requieren los organismos de control, Cámara de Cuentas y Contraloría.

El gobierno dominicano incumple con la transferencia del 10% de los ingresos ordinarios, el cual deberá ser destinado a todos los Ayuntamientos del país. Este incumplimiento conduce a frenar la ampliación de la inversión en el desarrollo social y económico del Municipio de Polo. Esta asignación presupuestaria se ha mantenido inalterable desde hace 5 años, sin que al momento se vea la voluntad política para los próximos años. La inflación acumulada en dicho periodo ha

Page 34: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

33Municipio de Polo

provocado una disminución sustancial en el poder adquisitivo de la moneda, lo que se traduce en una baja para el cumplimiento de la demanda de los servicios municipales. Así como del mantenimiento de la infraestructura existentes y las obras que están en proyecto.

Fortalecimiento del Concejo de Regidores

El Concejo Municipal es el órgano responsable de fiscalizar, representar y definir las normas, reglamentos y resoluciones. Las convocatorias a la asamblea del concejo deben hacerse con regularidad.

Para el cumplimiento de las resoluciones emitidas deberán establecer un sistema de seguimiento. Este sistema fortalecería la relación alcalde-concejo bajo un esquema de democracia.

Los regidores necesitan capacitación sobre formulación de presupuesto, en gestión de las finanzas municipales y sobre los roles del concejo municipal establecido en la Ley 176-07 del Distrito Nacional y de los Municipios.

Page 35: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

34 Plan Municipal de Desarrollo

Relación con las organizaciones sociales

Los representantes de organizaciones sociales valoran como positiva la relación con la alcaldía, aunque hay que ampliar el abanico hacia otros grupos que no están participando.

El Ayuntamiento de Polo utiliza como mecanismos de difusión, revistas y programa de radio para informar a los ciudadanos sobre determinadas decisiones, según los participantes en las consultas.

Valoran como positiva la iniciativa de diseñar un Plan de Desarrollo Municipal, aunque indican que hay que fortalecer los presupuestos participativos y poner a funcionar los comités de seguimiento y de auditoría social.

Polo es uno de los Municipios que ha sostenido por varios años la realización de los presupuestos participativos. Para el año 2012 tienen decididas todas las obras que se ejecutarán, las cuales han sido demandadas en asambleas comunitarias del presupuesto participativo.

Servicios Municipales Mínimos

La Ley 176-07 del Distrito Nacional y de los Municipios establece en su Art. 20 que el Ayuntamiento, por sí o asociado a otros, prestará con carácter obligatorio los servicios mínimos siguientes:

En todos los Municipios: Cementerios y servicios fúnebres, recolección, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos urbanos y rurales, limpieza vial, acceso a los núcleos de población, reconstrucción y mantenimiento de calles, aceras, contenes y caminos rurales, plazas, parques públicos, biblioteca pública, instalaciones deportivas, matadero, mercado, protección y defensa civil, prevención y extinción de incendios, protección del medio ambiente, planeamiento urbano y servicios sociales básicos.

Partiendo de ese mandato de Ley durante el proceso de recolección de las informaciones se procedió al reconocimiento del estado de situación de cada uno de estos servicios, y el resultado arrojado fue el siguiente:

Servicios de Limpieza

El servicio de limpieza en materia de recolección de los desechos sólidos se recoge con regularidad en el centro urbano. No hay acumulación de basura en las calles. La mayoría de los hogares de las comunidades rurales lanzan los desperdicios a ríos, cañadas y otros las queman.

Page 36: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

35Municipio de Polo

El Ayuntamiento, al año 2002, recogía los desechos al 21% de los hogares del Municipio. El 55% de los hogares tiran la basura en el patio, solar o vertedero, el 16% la tiran en un río o cañada.

Las personas consultadas durante la fase de diagnóstico indicaron que es “necesaria iniciar un proceso de concientización ciudadana con relación a disposición en el manejo de los desechos sólidos”.

En Polo hay una ausencia de un sistema de gestión de los desechos hospitalarios, los cuales son depositados en el vertedero a cielo abierto, junto con los demás desperdicios. En este vertedero se incineran todos los tipos de desechos (hogares, comerciales y hospitalarios). El vertedero está a una distancia de (5) km del Municipio, en el tramo carretero Polo-Cabral, a una altura de 874 metros SNM. El vertedero represente una grave fuente de contaminación de los acuíferos que alimentan a la Laguna de Cabral, especialmente el afluente de la Cueva.

Medio Ambiente y Gestión de Riesgos

Uno de los servicios mínimos que deben prestar los Ayuntamientos con carácter de obligatoriedad se establece en el Art. 20 de la Ley del Distrito Nacional y los Municipios cuando expresa la competencia de protección del medio ambiente.

Las principales fuentes de contaminación son los desechos sólidos vertidos en ríos, arroyos y cañadas. El ruido producido por motocicletas, plantas eléctricas, colmadones y discotecas; además de las factorías de café.

La carencia de servicios sanitarios adecuados es otra forma de contaminación.

El 69% de los hogares utiliza letrina para la disposición de excretas humanas y de este porcentaje un 13% tienen letrina de uso compartido entre distintos hogares. El 17% de los hogares carece de servicio sanitario. Un 13% de los hogares utilizan inodoro de manera privada. Se puede inferir que el gran porcentaje de hogares que utilizan letrinas está determinado por una configuración territorial predominantemente rural.

Otros contaminantes son las aguas residuales que son depositadas en pozos sépticos, lo cual afecta directamente la capa freática del suelo.

El Ayuntamiento dispone de una Unidad de Gestión Ambiental (UGAM). Son parte de las funciones de esta estructura organizativa la coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente de controlar la deforestación, los incendios forestales y el vertido de desechos en los ríos.

El Municipio de Polo es altamente vulnerable ante los desastres naturales por su ubicación geográfica e hidrografía. Existen cinco (5) cañadas que atraviesan

Page 37: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

36 Plan Municipal de Desarrollo

y rodean el Municipio. Las de mayor tamaño son la Cañada de Polo Arriba y Cañada Los Arroyos, la cual atraviesa los arroyos y el Fondo de Polo. En épocas de lluvia la población se siente amenazada por el desbordamiento de las cañadas, las cuales afectan aproximadamente el 80% de la población. Estos desbordamientos ocasionan pérdida de la comunicación entre diferentes comunidades.

Page 38: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

37Municipio de Polo

En el Municipio de Polo no se cuenta con los medios ni equipos necesarios para prevenir cualquier situación catastrófica

Existen grupos organizados como Defensa Civil, Cruz Roja Dominicana y Cuerpo de Bomberos, aunque los fines de rescate no cuentan con los medios apropiados. A esta situación se añade que la distancia entre una comunidad y otra dificulta la comunicación, ya sea por el transporte o por la situación de los caminos vecinales. En las comunidades rurales no hay medio de comunicación telefónica.

El cuerpo de bomberos no cuenta con un espacio adecuado para su funcionamiento. Además no cuenta con los equipos necesarios para enfrentar cualquier situación que se les pueda presentar.

Parques

En este Municipio existen varios parques A) Parque Los Arroyos Arriba B) Parque las piedras del Puerto; C) La Piedra del Puentecito, D) Parque los Lirios, D) Parque de la Lanza. Todos se encuentran en muy buenas condiciones. El A y u n t a m i e n t o de Polo tiene en carpeta dos proyectos de parques, uno en Los Arroyos y otro en Las Auyamas.

Page 39: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

38 Plan Municipal de Desarrollo

Cementerio Municipal

En este Municipio existe un cementerio municipal que en estos momentos se encuentra en condiciones aceptable. Requiere limpieza más permanente. El tamaño, está resultando pequeño y demanda más espacios para continuar con el proceso de construcción de nuevos nichos y el mantenimiento de los existentes en la actualidad.

Mercado

El mercado municipal fue construido en el periodo de gobierno 2006-2010. Dispone de ubicación aceptable y con personal suficiente y buena atención. Este mercado requiere

mejor equipamiento y mantenimiento. Cada cubículo dispone de una tienda de venta de productos. Es necesario definir un reglamento para su funcionamiento y que se pueda garantizar la regularidad en el cobro o tasa que pagan los usuarios.

Matadero Municipal

El actual matadero municipal potencialmente va a requerir una ampliación, la cual deberá corresponderse con el desarrollo del sector ganadero. Deben cerrarlo con alambre de púa. Las condiciones de higiene requieren de mejoras sustanciales. Es necesario se contrate personal para una administración adecuada y que pueda responsabilizarse de canalizar el mantenimiento. Este matadero no dispone de planta de tratamientos de aguas residuales y desperdicios procedentes de los desechos de los animales sacrificados. Está bien ubicado, pero necesita mejorar la imagen.

Alumbrado Publico

Las redes principales del alumbrado público se encuentran en condiciones regular. En la parte periférica al centro urbano las redes o cableados deberán organizarse, las mismas están entretejidas. El Ayuntamiento tiene una alta demanda de lámparas. En la actualidad se está instalando y reemplazando los cables de alta tensión que comunican al Municipio de Cabral con Polo.

Page 40: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

39Municipio de Polo

Medios de transporte público

El transporte de Polo a Barahona y a Santo Domingo se realiza con regularidad. Se utilizan servicios de minibuses con capacidad para 18 y 30 pasajeros. También utilizan como medio de transporte camionetas. El costo del transporte en la ruta Polo-Barahona es de RD$100.00 y la de Polo-Santo Domingo se paga RD$300.00 por cada persona. Existe un minibús para transportar los estudiantes universitarios.

Las personas de las comunidades rurales se transporte en vehículo de carga, los cuales transportan mercancía. La irregularidad del terreno impide que autobuses puedan desplazarse hacia estas zonas campesinas.

El servicio de transporte está organizado por el Sindicato de Transportistas de Polo, lo cual es regulado por el Ayuntamiento.

La vía Polo a Barahona se encuentra en condiciones desfavorables para la circulación normal, aunque en la actualidad se observan brigadas de obras públicas realizando reparaciones.

Biblioteca municipal

El Centro Tecnológico Comunitario es el responsable de gestionar la biblioteca del Municipio de Polo. La biblioteca carece de espacio físico adecuado. Los servicios de Internet y la biblioteca funcionan de manera conjunta, lo cual se convierte en un obstáculo para obtener servicios de calidad. La asociación de estudiantes tiene un personal para manejar la biblioteca, el cual está capacitado. En la actualidad se están mejorando las condiciones físicas del centro. En la biblioteca no se cobra por servicio, solo se cobran las impresiones.

Infraesctructura Vial

El Municipio de Polo tiene un alto déficit en su sistema vial o las condiciones de sus calles, aceras y contenes; además de los caminos vecinales. Los ciudadanos consultados indicaron que es urgente darle solución a las siguientes obras viales:

♦ Construcción carretera Polo-Los Arroyos.♦ Camino Vecinal Bretón-La Isleta.♦ Camino Vecinal La Muda-Limonal.♦ Construcción carretera Los Arroyos- Los Arroyos Arriba.♦ Asfaltado de las calles de los arroyos, Fondo de Agustín, Fondo Aristeo, Fondo Pedro Bello, Barrio Centro de Polo, La Lanza, El Charco, Las Tejas. Además de la construcción y reparación de acera y contenes

Page 41: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

Cuadro 3Municipio DE POLO

SINTESIS DEL DIAGNOSTICO: ANALISIS FODAANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO

FORTALEZAS OPORTUNIDAES

•• Existencia y en funcionamiento del Sistema Integral de Finanzas Municipales (SIFMUN).

•• Presencia de organizaciones sociales con experiencia de trabajo.

•• Recursos humanos dispuestos capacitarse en gestión municipal.

•• Experiencia sistemática en Presupuesto Participativo.

•• Voluntad política del Alcalde para desarrollar procesos participativos.

•• Existencia de instalaciones para el desarrollo de la cultura, el deporte, la salud y la educación.

•• Experiencia en manejo de fondos de cooperación internacional.

•• Disposición de la alcaldía para apoyar el desarrollo educativo a través del transporte escolar.

•• Nivel profesional de los miembros del Concejo de Regidores.

•• Está en funcionamiento la Policía Municipal.

•• Presencia de organismos internacionales de cooperación dispuestos a apoyar y priorizar los trabajos.

•• Organismos de cooperación tienen en agenda la gestión de riesgos y desastres.

•• Condiciones para el desarrollo ecoturístico.

•• La asistencia técnica de ASOMURE.•• Recursos de Interior y Policía destinados

a los Cuerpos de Bomberos.•• Apoyo del gobierno central para la

inversión en infraestructuras urbanas y rurales a través del Sistema Nacional de Planificación.

•• Existencia de la Ley 64-00 de medio ambiente y las normas que se derivan en materia de desechos sólidos, protección de cuenca y calidad del aire.

•• Existencia de la Ley 200-04 sobre Libre Acceso a la Información Pública.

•• Existencia de la Ley sobre Gestión de Riesgos.

DEBILIDADES AMENAZAS

•• Carencia de un sistema de planificación.•• Falta de un plan de ordenamiento territorial.•• Falta de regulación del sector construcción en el

uso de suelo •• Inexistencia de un catastro municipal.•• Baja calidad en la prestación de servicios de salud

y educación.•• Ausencia de normativa para regular las fuentes de

contaminación ambiental. •• Falta de la aplicación de manuales de puestos y

funciones.•• Personal poco capacitado y ausente en la carrera

administrativa•• Baja capacidad de recaudación propia de los

arbitrios municipales.•• Falta de espacio físico para los bloques de regidores

reunirse a planificar sus estrategias políticas.•• Bajo nivel de formación de regidores en legislación

municipal•• Ausencia de normativa para el control de ruido y

otras fuentes de contaminación ambiental.•• Necesidad de equipos pesados para mejorar el

aseo urbano y rural.•• Poco apoyo por parte del gobierno central, el

Ayuntamiento y sector privado para el desarrollo del deporte y la cultura.

•• Dispersión y poca coordinación entre las organizaciones de la sociedad civil.

•• Falta de regulación de las principales fuentes de contaminación ambiental.

•• Inexistencia de reglamento sobre la gestión del 4% para salud, educación y género.

•• Ausencia de cuerpos de bomberos.

•• Baja asignación presupuestaria por parte del gobierno central (10% que le corresponde por Ley).

•• No recibe apoyo técnico permanente de la Liga Municipal Dominicana.

•• Alta centralización de las decisiones por parte del Poder Ejecutivo.

•• Alto nivel de inflación en los precios de los materiales de construcción

•• Falta de control en los procesos migratorios que traen como efectos nuevos asentamientos humanos.

•• Falta de cultura de coordinación entre las entidades del gobierno central y local.

•• La cultura política clientelista.

•• Creciente nivel de hacinamiento y construcciones en terrenos no aptos para albergar asentamientos humanos.

•• Alta vulnerabilidad ante riesgos y desastres naturales.

•• Deterioro progresivo vía principal que comunica a Polo con Barahona.

40 Plan Municipal de Desarrollo

Page 42: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

41Municipio de Polo

Desarrollo Económico LocalLa estrategia productiva debe estar basada en un enfoque integral, para lo cual la movilización de los recursos municipales procurará el aumento de la producción y la productividad como medio para generar desarrollo económico local, es decir, mejores condiciones de vida para toda la población del Municipio.

Se debe tomar muy en cuenta que el beneficio que recibe el Municipio del crecimiento de la economía nacional depende tanto de las políticas y ejecutorias del gobierno central como de la propia capacidad local para mejorar la productividad y la rentabilidad de sus actividades productivas. Para lograr esto último de manera eficaz es necesario reconocer la interrelación entre aprovechamiento de los recursos naturales y la infraestructura productiva y factores como los servicios públicos (salud, educación, agua potable, energía, etc.), la institucionalidad, los mecanismos de participación de la ciudadanía, aspectos culturales, entre otros (competitividad territorial sistémica).

Por lo tanto, para la puesta en marcha de una estrategia productiva centrada en la promoción del desarrollo local, es necesario generar capacidades de articulación entre las autoridades municipales, los agentes económicos locales, las organizaciones sociales y las autoridades nacionales.

En este capítulo se identifican las principales limitaciones y amenazas de la producción, así como las fortalezas y oportunidades del Municipio que deben ser consideradas en la formulación de plan de desarrollo local. Además, contiene lineamientos generales preliminares sobre estrategias productivas en las principales actividades económicas de la localidad.

Para la elaboración del presente capítulo se ha contado con la colaboración de las autoridades locales y la activa participación de representantes de entidades estrechamente vinculadas a las actividades productivas del Municipio, como la Cooperativa de Caficultores, la Cooperativa de Servicios Múltiples, la Asociación Agroindustrial y el Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE).

Las fuentes de ingreso en el Municipio

La principal actividad económica del Municipio de Polo es la producción y procesamiento de café, al cual se dedican alrededor de 90 mil tareas. Parte de la producción se comercializa como café orgánico. Asociado al café se produce frutales, principalmente guineos, aguacate, naranjas y toronjas.

Otros ingresos agrícolas provienen de los cultivos de frijol, guandules, auyama, yautía

Page 43: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

42 Plan Municipal de Desarrollo

y ñame, entre otros. Mientras que otra proporción del empleo y los ingresos se generan en la actividad ganadera, particularmente la crianza de ganado vacuno y caprino, así como aves de corral y apicultura.1

Restricciones a la producción. Problemas identificados

Actores clave de diferentes sectores productivos consultados identificaron las potencialidades y principales limitaciones que, a su juicio, más se vinculan al desempeño de la producción de café, frutales, hortalizas y leche.

De acuerdo a los entrevistados, entre las principales dificultades enfrentadas por las citadas áreas productivas se encuentran falta de financiamiento y las malas condiciones de los caminos vecinales. La escasez de crédito les impide o limita significativamente realizar las inversiones y adquirir los insumos y servicios mínimos necesarios de manera oportuna; mientras que el mal estado de los caminos impide el normal flujo de insumos y productos hacia y desde las áreas de la producción y encarece los costos de producción.

En adición a dichas limitaciones, la Cooperativa de Caficultores señaló que los productores del Municipio tenían poco acceso a la adquisición o contratación de

1 IDEAC. Plan Estratégico de Desarrollo Local Sostenible del Municipio de Polo, 2008-2013.

Page 44: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

43Municipio de Polo

servicios de maquinarias y equipos de manera oportuna y costo razonable, así como la carencia de proyectos educativos y y de promoción del ejercicio de ciudadanía.

Como puede observarse en el cuadro 1, Los representantes de la Cooperativa de Servicios Múltiples y de CODOCAFE, consideraron que el apoyo de las instituciones del sector público era insuficiente. El representante de la Cooperativa manifestó que faltaban incentivos y servicios de apoyo para el acondicionamiento de cafetales, para la actividad ganadera y para la producción de hortalizas. Por otro lado, la Asociación Agroindustrial revelaron que los ganaderos tenían muy poco acceso a ganado madre y padrotes y a insumos para mejoramiento de pasturas.

Cuadro 4

Principales problemas identificados en las consultas a representantes de entidades con importante incidencia en las actividades económicas del Municipio

ACCESO A: Coop. de Caficultores

Coop. de Servicios Múltiples

Asociación Agroindustrial CODOCAFE

FINANCIA-MIENTO

Falta servicio de crédito

Falta servicio de crédito

TRANSPORTER e p a r a c i ó n de caminos vecinales

Reparación de caminos vecinales Reparación de

caminos vecinales

INSUMOS Y SERVICIOS

Faltan incentivos y servicios de apoyo para el acondicionamiento de cafetales, la producción de hortalizas y la actividad pecuaria

Falta suministro de ganado madre y padrotes, y mayor d i s p o n i b i l i d a d de insumos/recursos para el mejoramiento de pasto

Poco apoyo de las instituciones del sector público

MECANIZACION Y

PROCESAMIENTO

Falta de equipos y maquinarias

Venta de leche sin procesar

MERCADOFalta de mercado local y fuera del Municipio

Falta de mercado fuera del Municipio

AGUA Limitado acceso a agua para ganado

EDUCACION

F a l t a d e s a r r o l l a r p r o y e c t o s educativos y de promoción de ejercicio de ciudadanía

Fuente: Taller con productores, celebrado en fecha 23 de septiembre de 2011

Page 45: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

44 Plan Municipal de Desarrollo

Otras dos limitaciones identificadas en la consulta fueron la escasa disponibilidad de agua para el ganado y la falta de los medios necesarios para procesar la leche y obtener mayores beneficios de la comercialización del producto.Los representantes de instituciones que fueron consultados no hicieron referencia a la falta de asistencia técnica como uno los problemas que regularmente afecta a los productores del campo, sobre todo a los más pequeños; mientras que lo la Cooperativa de Servicios Múltiples manifestó que la falta de mercado era una dificultad relevante. Naturalmente, esto no significa que los representantes de las restantes entidades que participaron en el taller de consulta, no reconozcan la existencia de limitaciones de acceso de los productores del Municipio a mercados y a servicios de asistencia técnica.

En el caso del café, las fluctuaciones del mercado internacional determinan amplias variaciones en los resultados económicos obtenidos por los caficultores. Su precio descendió abruptamente desde finales de la década del 90 hasta mediados de la pasada, lo que representó reducciones significativas en los ingresos de gran parte de las familias del Municipio. Afortunadamente, en las cosechas recientes los precios internacionales del producto han alcanzado y superado los niveles existentes antes de la crisis iniciada a finales de los 90,2 lo que se ha traducido en un mayor precio a nivel de finca.

Sector Invernadero

Dentro del enfoque que posee el grupo de mujeres organizadas en una cooperativa para la producción en invernaderos presentan inquietudes para mejorar su situación durante el proceso productivo.

La situación de este sector demanda apoyo técnico, ya que tienen muy pocas experiencias. Informan que hasta el momento solo han sufrido pérdidas, las cuales no han sido cuantificadas. Necesitan soporte manejo de las técnicas de producción y recolección. En este renglón se producen ajíes cubanelas y otros vegetales.

En la aplicación de las herramientas para el levantamiento diagnóstico al sector invernadero surgieron las siguientes inquietudes:

♦ Capacitar el sector♦ Trabajar en conjunto con las autoridades♦ Elaborar planes a corto y mediano plazo♦ Construir letrinas♦ Construir un puentecito ♦ Organizar el rodeo del invernadero

2 De acuerdo a datos de la Organización Internacional del Café (OIC), el precio nominal promedio fue de US$109 el quintal en el año 1998, US$52 en 2003 y US$108 en 2007. En el año 2010 el precio promedio fue US$147.

Page 46: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

45Municipio de Polo

Las principales dificultades que presentaron las personas gestoras de los invernaderos fueron las siguientes:

♦ Falta de financiamiento que permita impulsar un despegue.♦ Mal estado de los caminos vecinales. ♦ Trabajo de sombrilla de otras organizaciones. ♦ Desmotivación de las socias, se retiran porque quieren resultados inmediatos. ♦ Falta de mercado para vender los productos. ♦ Desconocimiento en el manejo de invernadero.

Rendimientos bajos: Limitada capacidad para competir

El conjunto de limitaciones identificadas por los entrevistados explican el bajo rendimiento promedio que registran los diferentes rubros de producción. En general, los mismos opinaron que el rendimiento promedio de las actividades productivas del Municipio era inferior al de otros Municipios. CODOCAFE señaló que la principal razón era el poco aprovechamiento de la tecnología.

En el caso particular del café, el principal cultivo del Municipio, la baja productividad de las plantaciones está relacionada con el hecho de que las mismas tienen más de 50 años y no se han sido objeto de adecuados procesos de renovación.

Como ya hemos señalado, entre los factores más relevantes que limitan la productividad, la rentabilidad y la competitividad de los productores del Municipio se citaron la falta de crédito, poco acceso a equipos y maquinarias y limitaciones en el servicio de transporte. Además, falta de apoyo estatal (políticas y servicios públicos orientados a incentivar la producción).

Análisis FODA

Sobre la base del diagnóstico de los productores participantes en el taller a que hemos hecho referencia e informaciones secundarias presentadas en la sección sobre las características socioeconómicas del Municipio, se identificó un conjunto de fortalezas y debilidades de las principales actividades productivas del Municipio, así como potenciales oportunidades y amenazas al desarrollo de las mismas.

El Municipio cuenta con condiciones ambientales favorables a la producción de café y a una diversidad de frutales y otros cultivos, así como para el desarrollo de pasturas para alimentación de ganado.

Por otro lado, el Municipio tiene potencial para el desarrollo de iniciativas de turismo ecológico. El mismo forma parte del Parque Nacional de la Sierra de Bahoruco, zona bajo la protección del Ministerio de Medioambiente.

Page 47: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

46 Plan Municipal de Desarrollo

En el plano institucional y de la organización social, cabe señalar que en el Municipio cuenta, además del conjunto de oficinas locales de diferentes instituciones públicas, con representaciones de otras entidades de servicio no gubernamentales, así como con organizaciones locales como las participantes en la consulta para la preparación de este informe y otras vinculadas a diversas actividades.3 Esto representa una oportunidad para facilitar la promoción y articulación de acciones conjuntas a favor de las diferentes comunidades del Municipio.

Sin embargo, hay que tomar muy en consideración que el aprovechamiento de los recursos productivos de que dispone el Municipio, está condicionado a la puesta en marcha de acciones estratégicas para enfrentar los múltiples obstáculos y amenazas al aumento de la producción y la rentabilidad de las principales actividades económicas locales. Las principales debilidades y amenazas están relacionadas con deficiencias en la infraestructura y servicios a la producción, el mercado y aspectos institucionales, determinados en gran medida fuera del entorno municipal.

El cuadro 2 resume al análisis FODA preliminar, elaborado con las informaciones señaladas en el primer párrafo de esta sección.

3 Según el citado documento de IDEAC (2008), entre las organizaciones no gubernamentales que desarrollan actividades en el Municipio se encuentran: Fundación de Apoyo al Suroeste (FUNDASUR), HABITAT, Centro de Capacitación Lemba, Plan Internacional, y el Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC).

Page 48: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

47Municipio de Polo

Cuadro 5Síntesis del Diagnóstico de los Sectores Productivos: Análisis Foda

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

•• Condiciones agroecológicas favorables para la producción de café

•• Experiencia en producción orgánica•• Áreas con condiciones favorables al

desarrollo de pasturas•• Existencia de diversas organizaciones

comunitarias y de productores agropecuarios.

•• Excelentes condiciones para la explotación del ecoturismo.

•• Cultura y tradición alrededor del Festival del Café Orgánico.

•• Existencia del Polo Magnético como referencia nacional e internacional.

•• Parte de los productores están organizado.•• Existencia de predios disponibles para el

desarrollo agropecuario.

•• Potencial para aumentar la producción y productividad del cultivo de café.

•• Potencial para aumentar la producción y productividad de frutales y en varios cultivos de ciclo corto.

•• Mejoramiento de actividad ganadera.

•• Apoyo de entidades de cooperación internacional.

•• Demanda del mercado ecoturístico.•• Apertura del mercado europeo con

los productos orgánicos.

DEBILIDADES AMENAZAS

•• Inadecuada infraestructura de caminos vecinales

•• Carencia de fuentes de financiamiento•• Escasos servicios de mecanización agrícola y

provisión de insumos•• Productores con bajo nivel de capacitación•• Escasa capacidad de gestión y de

articulación del Ayuntamiento con otras entidades del sector público

•• Organizaciones de productores y comunitarias con limitada capacidad de manejo de proyectos

•• Escasa capacidad de gestión y de articulación del Ayuntamiento con otras entidades del sector público

•• Servicios públicos locales deficientes•• Débil articulación de sectores productores

con los de más alto desarrollo y que están ubicados en otras provincias.

•• Ausencia de una estrategia de desarrollo económico local a largo plazo.

•• Ausencia de estadísticas y registros del desarrollo económico local.

•• Falta de mercado para la comercialización de los productos.

•• Bajo nivel de acceso al financiamiento de la producción.

•• Poco o nulo el control de robos de la producción agrícola.

•• Falta de control y sanción a las malas prácticas de deforestación.

•• Inestabilidad y estancamiento del mercado (limitaciones del consumo interno, desventajas competitivas con productores del exterior)

•• Servicios públicos registran poca mejoría

•• Alta concentración de la inversión pública en áreas no prioritarias de la agropecuaria, la pesca y el ecoturismo.

•• Baja inversión en las áreas rurales, lo que incentiva el proceso migratorio hacia los centros urbanos.

•• Desvinculación entre la oferta académica universitaria en la región y la demanda técnica de los productores agropecuarios, piscícola y ganadero.

•• Alta vulnerabilidad ante desastres naturales.

•• Bajo nivel de comprensión de las autoridades locales sobre su compromiso con el desarrollo económico local.

•• Falta de control en los procesos migratorios.

Fuente: Elaborado con resultados entrevistas a representantes de entidades vinculadas a las principales actividades productivas de Polo y datos del Capítulo sobre las características socioeconómicas del Municipio.

Page 49: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

48 Plan Municipal de Desarrollo

Visión y Líneas Estratégicas de Desarrollo del Municipio de PoloVisión de Desarrollo del Municipio de Polo

Polo, un Municipio territorialmente ordenado, con democracia participativa, limpio, hospitalario; con una economía que fomenta la equidad social y basada en el ecoturismo, la agricultura sostenible y la explotación racional del medio ambiente y con reconocimiento internacional

Línea Estratégica I: Municipio con gobierno local institucionalmente fuerte

Línea Estratégica II: Municipio con gobierno local democrático, participativo y transparente

Línea Estratégica III: Municipio económicamente sostenible y que impulsa su potencial cultural, agroecológico y turístico.

Línea Estratégica IV: Municipio territorialmente ordenado y con equipamiento e infraestructura adecuada.

Línea Estratégica V: Municipio ambientalmente sostenible y con política de prevención de riesgos.

Page 50: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

49Municipio de Polo

Misión y Objetivos de la Gestión 2010-2016Misión del Ayuntamiento de Polo

Impulsar el desarrollo municipal de Polo a través de métodos de democracia participativa y de un gobierno local eficiente, eficaz y transparente, de modo que se logre una mayor calidad de vida de sus habitantes y munícipes.

Línea Estratégica I: Municipio con gobierno local institucional-mente fuerte.

• Ampliar la capacidad de recaudación propia del Ayuntamiento para incrementar el gasto en servicios públicos.

• Profesionalización de los recursos humanos de modo que se mejore la calidad en la prestación de servicios.

• Fortalecer la función legislativa, representativa y de fiscalización del Concejo de Regidores, de modo que mejore el desempeño de su gestión.

• Ampliar y mejorar la infraestructura física y de equipamiento del Ayuntamiento de manera que se mejore el clima laborar y de atención ciudadana.

Línea Estratégica II: Municipio con gobierno local democrático, participativo y transparente.

• Impulsar y mejorar los mecanismos de participación ciudadana de modo que las prioridades del desarrollo se seleccionen según las perspectivas ciudadanas.

• Fortalecer el modelo de gestión presupuestaria y administrativa bajo criterio de transparencia, participación social y de los derechos ciudadanos.

• Promover la participación ciudadana en la gestión de recursos financieros, de modo que se incrementen la eficiencia y eficacia del gasto en salud, educación y género.

Page 51: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

50 Plan Municipal de Desarrollo

Línea Estratégica III: Un Municipio económicamente sostenible y que impulsa su potencial cultural, agroecológico y turístico.

• Promover el fortalecimiento institucional de los productores agropecuarios y ecoturísticos, de modo que se produzcan mejora en la productividad.

• Desarrollar la capacidad tecnológica para incrementar la producción y la productividad.

• Mejorar las infraestructuras viales que conectan las unidades productivas o parcelas con el mercado demandante, de modo que se garantice la rentabilidad de las empresas agrícolas.

• Promover la cultura y el ecoturismo como patrimonio municipal y fuente de generación de empleo.

Línea Estratégica IV: Un Municipio territorialmente ordenado y con equipamiento e infraestructura adecuada.

• Mejorar el uso de suelo y el ordenamiento territorial para que Ayuntamiento de Polo disponga de mejores condiciones para la planificación municipal.

• Incrementar y mejorar las condiciones de las infraestructura vial y de servicios comunitarios.

Línea Estratégica V: Municipio ambientalmente sostenible y con política de prevención de riesgos.

• Fortalecimiento de la política de gestión del medio ambiente para una protección eficaz de los recursos naturales.

• Fortalecimiento de la estructura orgánica interna de gestión ambiental para disminuir los niveles de contaminación y la vulnerabilidad por situaciones de riesgos.

Page 52: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

51Municipio de Polo

Línea Estratégica 1: Municipio con gobierno local institucionalmente fuerte.

OBJETIVO DE LA GESTIÓN PROGRAMAS Y PROYECTOS

1.1 Ampliar la capacidad de recaudación propia del Ayuntamiento para incrementar el gasto en servicios públicos.

1.1.1 Diseñar un plan de tasas y arbitrios.1.1.2 Proyecto de motivación y sensibilización al pago

de los impuestos municipales.1.1.3 Proyecto de adaptación del módulo de cobro

del SIFMUN a los nuevos requerimientos.1.1.4 Programa o sistema de remisión de facturas a los

contribuyentes.

1.2 Profesionalización de los recursos humanos de modo que se mejore la calidad en la prestación de servicios.

1.2.1 Definir manuales de puestos y funciones.1.2.2 Capacitación de los recursos humanos ubicados

en las áreas estratégicas de gestión.1.2.3 Incorporación de personal a la carrera

administrativa municipal.1.2.4 Aplicar el sistema de evaluación del desempeño

del Ministerio de Administración Pública (MAP).

1.3 Fortalecer la función legislativa, representativa y de fiscalización del Concejo de Regidores, de modo que mejore el desempeño de su gestión.

1.3.1 Proyecto en capacitación en gestión legislativa.1.3.2 Proyecto de reglamento de funcionamiento del

concejo municipal.1.3.3 Programa de monitoreo de presupuesto

municipal.1.3.4 Proyecto de mejora de los espacios físicos de los

bloques de regidores.1.3.5 Proyecto de equipamiento de la Sala Capitular.

1.4 Ampliar y mejorar la infraestructura física y de equipamiento del Ayuntamiento de manera que se mejore el clima laborar y de atención ciudadana.

1.4.1 Un proyecto de ampliación de la actual estructura física.

1.4.2 Un proyecto de equipamiento de las áreas de tesorería, ornato y limpieza, planificación, alcaldía y de relación con las organizaciones sociales.

Page 53: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

52 Plan Municipal de Desarrollo

Línea Estratégica 2: Municipio con gobierno local democrático, participativo y transparente

OBJETIVO DE LA GESTIÓN PROGRAMAS Y PROYECTOS

2.1 Impulsar y mejorar los mecanismos de participación ciudadana de modo que las prioridades del desarrollo se seleccionen según las perspectivas ciudadanas.

2.1.1 Proyecto de mejora continúa del proceso de presupuesto participativo.

2.1.2 Proyecto de institucionalización de los cabildos abiertos.

2.1.3 Programa de fortalecimiento de la participación en el Consejo Económico y Social Municipal.

2.1.4 Programa de fortalecimiento de las estructuras organizativas de seguimiento a la ejecución de obras municipales.

2.2 Fortalecer el modelo de gestión presupuestaria y administrativa bajo criterio de transparencia, participación social y de los derechos ciudadanos.

2.2.1 Creación y puesta en funcionamiento de la Oficina de Libre Acceso a las Informaciones.

2.2.2 Programa de difusión de la rendición de cuenta del Ayuntamiento.

2.2.3 Proyecto de creación y fortalecimiento de los comités de auditoría social.

2.3 Promover la participación ciudadana en la gestión de recursos financieros, de modo que se incrementen la eficiencia y eficacia del gasto en salud, educación y género.

2.3.1 Definición y aprobación del reglamento del uso del 4% para salud, educación y género.

2.3.2 Programa de concurso público sobre gestión del 4% para salud, educación y género.

2.3.3 Un sistema de seguimiento a la ejecución de los recursos destinados al 4%.

Page 54: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

53Municipio de Polo

Línea Estratégica 3: Municipio económicamente sostenible y que impulsa su po-tencial cultural, agroecológico y turístico

OBJETIVO DE LA GESTIÓN PROGRAMAS Y PROYECTOS

3.1 Promover el fortalecimiento institucional de los productores agropecuarios y ecoturísticos, de modo que se produzcan mejora en la productividad.

3.1.1. Proyecto de registro de los agentes económicos.3.1.2. Proyecto de fortalecimiento de las asociaciones

de productores y de apoyo a la creación de nuevas entidades.

3.1.3. Proyecto de reconocimiento jurídico de los agentes económicos.

3.1.4. Programa de formación en gestión de micro, pequeña y mediana empresas.

3.1.5. Programa de apoyo a la ampliación de la denominación de origen a los productos orgánicos.

3.1.6. Proyecto de titulación de los predios agrícolas y ganaderos.

3.2 Desarrollar la capacidad tecnológica para incrementar la producción y la productividad.

3.2.1 Programa de clúster para el sector invernadero y cafetero.

3.2.2 Estudio de mercado y de factibilidad económica y financiera.

3.2.3 Programa de asociacionismo para el financiamiento.

3.2.4 Renovar el cafetal e introducir la variedad de planta Caturra.

3.2.5 Desarrollo de un proyecto hídrico y de pastos para el ganado.

3.3 Mejorar las infraestructuras viales que conectan las unidades productivas o parcelas con el mercado demandante, de modo que se garantice la rentabilidad de las empresas agrícolas.

3.4.1. Proyecto de diagnóstico sobre las condiciones de caminos vecinales.

3.4.2. Programa de mejora y mantenimiento de caminos vecinales.

3.4.3. Reconstrucción tramo carretero de Los Charquitos.

3.4.4. Mejoramiento tramo carretero de Arroyo Arriba-Arroyo Abajo.

3.4 Promover la cultura y el ecoturismo como patrimonio municipal y fuente de generación de empleo.

3.4.5. Celebración anua del Festival de Café orgánico, “Celebrando la cosecha”.

3.4.6. Creación de la Ruta del Café Orgánico como oferta turística.

3.4.7. Programa de animación de la cultura autónoma.3.4.8. Proyecto de inventario sobre los bienes naturales

y con potencial ecoturístico.3.4.9. Apertura de oficina de servicios informativos

sobre turismo.3.4.10. Proyecto Polo Magnético Única Experiencia

Mundial

Page 55: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

54 Plan Municipal de Desarrollo

Línea Estratégica 4: Municipio territorialmente ordenado y con equipamiento e infraestructura adecuada

OBJETIVO DE LA GESTIÓN PROGRAMAS Y PROYECTOS

4.1 Mejorar el uso de suelo y el ordenamiento territorial para que Ayuntamiento de Polo disponga de mejores condiciones para la planificación municipal.

4.1.1 Aplicación de un plan de ordenamiento territorial urbano y rural.

4.1.2 Creación de la Oficina de Planeamiento Urbano.4.1.3 Programa para la disposición del catastro

municipal.4.1.4 Programa de recuperación de las áreas verdes

del Municipio.4.1.5 Normativa sobre la regulación de las

construcciones de viviendas y edificaciones.

4.2 Incrementar y mejorar las condiciones de la infraestructura vial y de servicios comunitarios.

4.2.1. Programa de construcción, mejora y mantenimiento de los caminos vecinales.

4.2.2. Mejoramiento del drenaje pluvial y canalización de los ríos Los Arroyos en las Auyamas y en el centro de Polo

4.2.3. Reparación de las calles y aceras del Centro Viejo de Polo, José Reyes, Primera, Fondo Pedro Bello, Fondo de Benito y Los Arroyos.

4.2.4. Construcción de aceras y contenes en los barrios Balaguer, La CU de Polo, Los Fondos, Los Arroyos, Las Auyamas.

4.2.5. Construcción de la Funeraria Municipal.4.2.6. Edificación del Cuerpo de Bombero.4.2.7. Construcción de un parque en Las Auyamas.4.2.8. Construcción de verjas en la Escuela Arroyo

Arriba.4.2.9. Implementar un programa de reparación de

viviendas.4.2.10. Construcción de la verja de la Iglesia Católica4.2.11. Construcción de una rancheta para reuniones

de feligreses4.2.12. Terminación de dos calles del barrio Nuestra

Señora de Amparo. 4.2.13. Poner en funcionamiento una Unidad de

Atención Primaria en Las Auyamas.4.2.14. Mejorar la infraestructura vial de los 4 Fondos.4.2.15. Un proyecto de letrinización para el Fondo

Aristeo

Page 56: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

55Municipio de Polo

Línea Estratégica 5: Municipio ambientalmente sostenible y con política de pre-vención de riesgos

OBJETIVO DE LA GESTIÓN PROGRAMAS Y PROYECTOS

5.1. Fortalecimiento de la política de gestión del medio ambiente para una protección eficaz de los recursos naturales.

5.1.1. Programa de saneamiento de las cañadas Polo Arriba, Los Arroyos, Las Auyamas y el Fondo de Agustín.

5.1.2. Programa de manejo sostenible de la cuenca alta del río Nizaito

5.1.3. Proyecto de reforestación de la zona de montaña

5.1.4. Establecimiento de una zona de reserva municipal con su normativa.

5.2. Fortalecimiento de la estructura orgánica interna de gestión ambiental para disminuir los niveles de contaminación y la vulnerabilidad por situaciones de riesgos.

5.2.1. Puesta en funcionamiento de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM)

5.2.2. Programa de educación sobre la protección de medio ambiente.

5.2.3. Programa de gestión de riesgos y desastres.5.2.4. Programa de educación sobre gestión de

desechos sólidos.

Page 57: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

56 Plan Municipal de Desarrollo

Plan

Ope

rativ

o G

ener

al p

ara

el D

esar

rollo

Eco

nóm

ico

Loca

l de

Polo

201

2-20

16

Lín

ea E

stra

tégi

ca I:

Mun

icip

io c

on g

obie

rno

loca

l ins

tituc

iona

lmen

te fu

erte

Obj

etiv

o 1.

1 A

mpl

iar l

a ca

paci

dad

de re

caud

ació

n pr

opia

del

ayu

ntam

ient

o pa

ra in

crem

enta

r el g

asto

en

serv

icio

s pú

blic

os.

Obj

etiv

o 1.

2 P

rofe

siona

lizac

ión

de l

os re

curs

os h

uman

os d

e m

odo

que

se m

ejor

e la

cal

idad

en

la p

rest

ació

n de

ser

vici

os.

RESU

LTA

DOS

INDI

CA

DORE

S 20

12

2013

20

14

2015

20

16

RESP

ON

SABL

ES

% d

e in

crem

ento

de

las r

ecau

dac

ione

s pr

opia

s.

Con

cejo

, Alc

ald

e y

Teso

rería

Fo

rtale

cid

a la

s fin

anza

s m

unic

ipal

es c

on p

olíti

cas d

e co

bro

de

serv

icio

s. In

crem

ento

del

No.

de

nuev

os

cont

ribuy

ente

s.

Teso

rería

RESU

LTA

DOS

INDI

CA

DORE

S 20

12

2013

20

14

2015

20

16

RESP

ON

SABL

ES

% d

e pe

rsona

l con

trata

do se

gún

perfi

l té

cnic

o.

C

once

jo, a

lcal

día

y re

curso

hu

ma

no

Pers

onal

ubi

cad

o en

po

sicio

nes t

écni

cas s

egún

m

erito

y d

esem

peño

. N

o. d

e pe

rson

al q

ue se

inte

gra

a la

ca

rrera

ad

min

istra

tiva

mun

icip

al.

Alc

ald

e, re

curs

o hu

man

o y

Min

ister

io d

e A

dmin

istra

ción

blic

a.

Tiem

po d

e en

trega

de

los s

ervi

cios

.

Recu

rso

hum

ano

Mej

orad

o el

des

emp

eño

del

pers

onal

. G

rad

o d

e cu

mpl

imie

nto

de

los

obje

tivos

pr

evist

os.

Re

curs

o hu

man

o

Page 58: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

57Municipio de Polo

Obj

etiv

o 1.

3 F

orta

lece

r la

func

ión

legi

slativ

a, re

pres

enta

tiva

y de

fisc

aliza

ción

del

Con

cejo

de

Regi

dore

s, d

e m

odo

que

mej

ore

el

dese

mpe

ño d

e su

ges

tión.

O

bjet

ivo

1.4

Am

plia

r y m

ejor

ar la

infra

estru

ctur

a fís

ica

y de

equ

ipam

ient

o de

l ayu

ntam

ient

o de

man

era

que

se m

ejor

e el

clim

a la

bora

r y d

e at

enci

ón c

iuda

dana

.

RESU

LTA

DOS

INDI

CA

DORE

S 20

12

2013

20

14

2015

20

16

RESP

ON

SABL

ES

Am

plia

do

los e

spac

ios f

ísico

s d

e se

rvic

ios a

la c

iud

adan

ía

Niv

el d

e sa

tisfa

cció

n de

usu

ario

s de

los

serv

icio

s del

ayu

nta

mie

nto.

Alc

ald

e

RESU

LTA

DOS

INDI

CA

DORE

S 20

12

2013

20

14

2015

20

16

RESP

ON

SABL

ES

Incr

emen

to d

e nú

mer

o d

e ac

cion

es

impl

emen

tad

as p

or e

l Con

cejo

M

unic

ipal

.

Pres

iden

te y

Sec

reta

rio d

el

Con

cejo

Mun

icip

al.

Con

cejo

Mun

icip

al a

plic

and

o un

a a

gend

a d

e tra

baj

o co

nsen

suad

a.

Incr

emen

to d

e nú

mer

o d

e ac

cion

es

impl

emen

tad

as p

or e

l Con

cejo

M

unic

ipal

.

Pres

iden

te y

Sec

reta

rio d

el

Con

cejo

Mun

icip

al.

Mej

orad

o el

des

emp

eño

del

Con

cejo

de

Regi

dor

es.

Gra

do

de o

rgan

izaci

ón d

el m

ane

jo d

e la

s inf

orm

acio

nes p

rod

ucid

as.

Se

cret

ario

del

Con

cejo

Incr

emen

to d

el n

ivel

de

rela

ción

ent

re

regi

dor

es y

soci

edad

civ

il.

Regi

dor

es d

e d

ifere

ntes

blo

ques

pa

rtid

ario

s y d

irige

ntes

de

orga

niza

cion

es so

cial

es.

In

crem

ento

del

niv

el d

e re

laci

ón e

ntre

al

cald

e y

regi

dor

es p

ara

def

inir

las

agen

das

de

las s

esio

nes o

rdin

aria

s y

extra

ord

inar

ias.

A

lcal

de

y Pr

esid

ente

del

C

once

jo.

Page 59: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

58 Plan Municipal de Desarrollo

Línea

Est

raté

gica

II: M

unic

ipio

con

gob

iern

o lo

cal d

emoc

rátic

o, p

artic

ipat

ivo

y tra

nspa

rent

e

Obj

etiv

o 2.

1 Im

pulsa

r y m

ejor

ar lo

s m

ecan

ismos

de

parti

cipa

ción

ciu

dada

na d

e m

odo

que

las

prio

ridad

es d

el d

esar

rollo

se

sele

ccio

nen

se

gún

las p

ersp

ectiv

as c

iuda

dana

s.

RESU

LTA

DOS

INDI

CA

DORE

S 20

1220

1320

14

2015

2016

RESP

ON

SABL

ES

No.

de

reso

luci

ones

de

fom

ento

de

mec

anism

os d

e pa

rtici

paci

ón.

A

lcal

de

y M

iem

bros

del

C

once

jo.

Incr

emen

to d

e la

inve

rsió

n se

gún

la

pers

pect

iva

ciud

adan

a.

A

lcal

de

y M

iem

bros

del

C

once

jo.

Incr

emen

to d

el n

úmer

o d

e or

gani

zaci

ones

que

par

ticip

an e

n lo

s pr

oyec

tos m

unic

ipal

es.

Alc

ald

e,

diri

gent

es

soci

ales

y

enca

rgad

o d

e as

unto

s m

unic

ipal

es.

Forta

leci

do

el

proc

eso

de

parti

cipa

ción

en

la

s d

ecisi

ones

del

Ayu

ntam

ient

o d

e Po

lo.

No.

de

diri

gent

es so

cial

es q

ue m

anej

an

los c

onte

nid

os d

e la

ley

mun

icip

al.

Diri

gent

es so

cial

es y

enc

arg

ad

o d

e as

unto

s mun

icip

ales

del

ay

unta

mie

nto.

O

bjet

ivo

2.2

Forta

lece

r el m

odel

o de

ges

tión

pres

upue

star

ia y

adm

inist

rativ

a ba

jo c

riter

io d

e tra

nspa

renc

ia, p

artic

ipac

ión

soci

al y

de

los

dere

chos

ciu

dada

nos.

RESU

LTA

DOS

INDI

CA

DORE

S 20

1220

1320

14

2015

2016

RESP

ON

SABL

ES

No.

de

info

rmes

fina

ncie

ros h

echo

s pú

blic

o.

Te

sore

ría

Estru

ctur

ada

y ap

licad

a un

a

polít

ica

de

trans

par

enci

a en

la

ges

tión

mun

icip

al d

e Po

lo.

No.

d

e ob

ras

aud

itad

as

por

la

ciud

adan

ía.

A

sunt

os c

omun

itario

s y

diri

gent

es so

cial

es.

Obj

etiv

o 2.

3 Pr

omov

er la

par

ticip

ació

n ci

udad

ana

en la

ges

tión

de re

curs

os fi

nanc

iero

s, d

e m

odo

que

se in

crem

ente

n la

efic

ienc

ia y

efic

acia

de

l gas

to e

n sa

lud,

edu

caci

ón y

gén

ero.

RESU

LTA

DOS

INDI

CA

DORE

S 20

1220

1320

14

2015

2016

RESP

ON

SABL

ES

No.

de

orga

niza

cion

es q

ue a

cced

en a

re

curs

os d

el g

obie

rno

loca

l.

Con

cejo

, alc

ald

e, te

sore

ría y

d

irige

ntes

soci

ales

. Fo

rtale

cid

a la

par

ticip

ació

n so

cial

en

la e

jecu

ción

pr

esup

uest

aria

mun

icip

al.

No.

de

orga

niza

cion

es q

ue p

artic

ipan

en

dise

ño d

el re

glam

ento

del

4%

.

Con

cejo

y d

irige

ntes

soci

ale

s.

Page 60: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

59Municipio de Polo

Línea

Est

raté

gica

III:

Mun

icip

io e

conó

mic

amen

te s

oste

nibl

e y

que

impu

lsa s

u po

tenc

ial c

ultu

ral,

agro

ecol

ógic

o y

turís

tico.

Obj

etiv

o 3.

1 Pr

omov

er e

l for

tale

cim

ient

o in

stitu

cion

al d

e lo

s pro

duct

ores

agr

opec

uario

s y

ecot

uríst

icos

, de

mod

o qu

e se

regi

stren

m

ejor

a en

la p

rodu

ctiv

idad

.

RESU

LTA

DOS

INDI

CA

DORE

S 20

1220

1320

14

2015

2016

RESP

ON

SABL

ES

Incr

emen

to d

e nú

mer

o d

e pl

anes

de

traba

jo.

Pr

esid

ente

s de

asoc

iaci

ones

de

prod

ucto

res.

No.

de

caso

s leg

ales

impu

lsad

os y

re

suel

tos.

Pr

esid

ente

s de

asoc

iaci

ones

de

prod

ucto

res.

No.

de

pers

onas

form

adas

en

gest

ión

orga

niza

tiva.

Pres

iden

tes d

e as

ocia

cion

es d

e pr

oduc

tore

s. N

o. d

e ac

uerd

os fi

rmad

os e

ntre

en

tidad

es p

rod

uctiv

as y

púb

licas

.

Pres

iden

tes d

e as

ocia

cion

es d

e pr

oduc

tore

s, IN

DRH

I, A

gric

ultu

ra.

Las o

rga

niza

cion

es d

e pr

oduc

tore

s ope

rand

o sa

tisfa

ctor

iam

ente

.

No.

de

pred

ios c

on ti

tula

ción

leg

al.

Fe

der

ació

n d

e pr

oduc

tore

s. N

o. d

e in

stitu

cion

es re

cono

cid

as

lega

lmen

te.

Pr

esid

ente

s de

asoc

iaci

ones

de

prod

ucto

res.

No.

de

entid

ades

cre

adas

.

Fed

erac

ione

s de

pro

duc

tore

s. N

o. d

e pr

oduc

tore

s for

ma

dos

en

gest

ión

de

empr

esas

.

Fed

erac

ione

s de

pro

duc

tore

s.

Forta

leci

da

las

estru

ctur

as

orga

niza

tivas

d

e lo

s pr

oduc

tore

s.

No.

de

plan

es d

e tra

bajo

form

ulad

os y

en

mar

cha.

Fed

erac

ione

s de

pro

duc

tore

s.

Page 61: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

60 Plan Municipal de Desarrollo

Obj

etiv

o 3.

2 De

sarro

llar l

a ca

paci

dad

tecn

ológ

ica

para

incr

emen

tar l

a pr

oduc

ción

y la

pro

duct

ivid

ad.

RESU

LTA

DOS

INDI

CA

DORE

S 20

1220

1320

14

2015

2016

RESP

ON

SABL

ES

Dism

inui

da

las t

asas

de

inte

rés e

n pr

ésta

mos

a p

rod

ucto

res.

Fe

der

acio

nes d

e p

rod

ucto

res.

Se

han

crea

do

cond

icio

nes

favo

rabl

es

al

finan

ciam

ient

o d

e la

p

rodu

cció

n y

com

erci

aliza

ción

. N

o. d

e ag

ente

s de

créd

ito c

omo

soci

o en

coo

pera

tivas

.

Fed

erac

ione

s de

pro

duc

tore

s. N

o. d

e eq

uipo

s mod

erno

s ad

quiri

dos

.

Pres

iden

tes d

e as

ocia

cion

es

Incr

emen

to N

o. d

e té

cnic

os

capa

cita

dos

y q

ue m

anej

an n

ueva

s te

cnol

ogía

s.

Fed

erac

ione

s de

pro

duc

tore

s.

Ca

mbi

ad

o lo

s es

quem

as

trad

icio

nale

s de

ge

stió

n te

cnol

ógic

a po

r in

stru

men

tos

mod

erno

s. N

o. d

e ta

rea

s de

tierra

sem

brad

as c

on

nuev

a va

rieda

d C

atu

rra.

Fe

der

acio

nes d

e p

rod

ucto

res y

M

inist

erio

de

Agr

icul

tura

. O

bjet

ivo

3.3

Mej

orar

las i

nfra

estru

ctur

as v

iale

s que

con

ecta

n la

s un

idad

es p

rodu

ctiv

as o

par

cela

s con

el m

erca

do d

eman

dant

e, d

e

mod

o qu

e se

gar

antic

e la

rent

abilid

ad d

e la

s em

pres

as a

gríc

olas

.

RESU

LTA

DOS

INDI

CA

DORE

S 20

1220

1320

14

2015

2016

RESP

ON

SABL

ES

Incr

emen

to d

e la

s util

idad

es n

etas

.

Fed

erac

ione

s de

pro

duc

tore

s.

Incr

emen

to d

e la

inve

rsió

n en

áre

as

tecn

ológ

icas

y d

e re

curs

os h

uman

os.

Fe

der

acio

nes d

e p

rod

ucto

res.

Mej

orad

a la

efic

ienc

ia e

n lo

s ne

goci

os.

Ca

ntid

ad

de

Km. d

e ca

rrete

ras

reco

nstru

idos

y e

n m

ante

nim

ient

o.

M

inist

erio

de

Obr

as P

úblic

as

Obj

etiv

o 3.

4 Pr

omov

er la

cul

tura

y e

l eco

turis

mo

com

o pa

trim

onio

mun

icip

al y

fuen

te d

e ge

nera

ción

de

empl

eo.

RESU

LTA

DOS

INDI

CA

DORE

S 20

1220

1320

14

2015

2016

RESP

ON

SABL

ES

No.

de

visit

ante

s a la

s act

ivid

ades

re

aliza

das

.

Alc

aldí

a, O

ficin

a d

e Tu

rism

o y

agen

tes c

ultu

rale

s. Po

sicio

nad

o a

Polo

com

o re

fere

nte

ecot

uríst

ico

y cu

ltura

l. N

o. d

e pe

rsona

s alo

jad

as.

A

gent

es c

ultu

rale

s y tu

rístic

os.

Page 62: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

61Municipio de Polo

Línea

Est

raté

gica

IV: M

unic

ipio

terri

toria

lmen

te o

rden

ado

y co

n eq

uipa

mie

nto

e in

fraes

truct

ura

adec

uada

. O

bjet

ivo

4.1

Mej

orar

el u

so d

e su

elo

y el

ord

enam

ient

o te

rrito

rial p

ara

que

Ayu

ntam

ient

o de

Pol

o di

spon

ga d

e m

ejor

es c

ondi

cion

es

para

la p

lani

ficac

ión

mun

icip

al.

RESU

LTA

DOS

INDI

CA

DORE

S 20

1220

1320

14

2015

2016

RESP

ON

SABL

ES

No.

de

norm

ativ

a so

be o

rden

amie

nto

terri

toria

l apr

obad

o y

ejec

utad

a.

Con

cejo

Mun

icip

al y

Pl

anea

mie

nto

Urb

ano.

Los

suel

os

urba

nos

y ru

rale

s es

tán

dist

ribui

dos

se

gún

su

voca

ción

soci

al y

eco

nóm

ica

. N

o. d

e a

sent

am

ient

os h

uma

nos y

ne

goci

os p

rivad

os c

onst

ruid

os e

n fu

nció

n d

e la

nor

ma

tiva

de

plan

ifica

ción

y

ord

enam

ient

o te

rrito

rial.

Pl

anea

mie

nto

Urb

ano.

O

bjet

ivo

4.2

Incr

emen

tar y

mej

orar

las

cond

icio

nes d

e la

infra

estru

ctur

a vi

al y

de

serv

icio

s co

mun

itario

s

RESU

LTA

DOS

INDI

CA

DORE

S 20

1220

1320

14

2015

2016

RESP

ON

SABL

ES

Se h

a d

ispue

sto

de u

na

circ

ulac

ión

vial

que

per

mite

m

ayor

es fa

cilid

ades

par

a el

d

espl

azam

ient

o d

e lo

s ci

udad

anos

y c

iud

adan

as.

% d

e ba

rrios

con

cal

les a

sfa

ltad

as y

a

cera

s y c

onte

nes r

epa

rad

os y

co

nstru

idos

. %

de

com

unid

ades

rura

les c

on c

amin

os

veci

nos r

epar

ados

, con

stru

idos

y

ma

nten

idos

.

Obr

as P

úblic

as y

Alc

aldí

a.

Mej

orad

as la

s con

dic

ione

s de

salu

d d

e lo

s res

iden

tes e

n La

s A

uyam

as.

No.

de

per

sona

s que

dem

and

an

de

serv

icio

s de

salu

d en

la U

nid

ad

de

Ate

nció

n Pr

imar

ia.

M

inist

erio

de

Salu

d Pú

blic

a y

Alc

aldí

a D

igni

ficad

os lo

s ser

vici

os

fúne

bres

en

el m

unic

ipio

de

Polo

.

Niv

el d

e sa

tisfa

cció

n d

e lo

s fa

milia

res d

e pe

rsona

s fal

leci

das

.

A

lcal

día.

M

ejor

adas

las c

ond

icio

nes d

e tra

bajo

de

los b

ombe

ros d

e Po

lo.

Niv

el d

e ac

ond

icio

nam

ient

o de

la

estru

ctur

a fí

sica

.

A

lcal

día

y Je

fe d

e lo

s Bom

bero

s.

Page 63: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

62 Plan Municipal de Desarrollo

Línea

Est

raté

gica

V: M

unic

ipio

am

bien

talm

ente

sos

teni

ble

y co

n po

lític

a de

pre

venc

ión

de ri

esgo

s O

bjet

ivo

5.1

Forta

leci

mie

nto

de la

pol

ítica

de

gest

ión

del m

edio

am

bien

te p

ara

una

prot

ecci

ón e

ficaz

de

los

recu

rsos

nat

ural

es.

RESU

LTA

DOS

INDI

CA

DORE

S 20

1220

1320

14

2015

2016

RESP

ON

SABL

ES

Incr

emen

to d

e la

s ini

ciat

ivas

de

prot

ecci

ón d

el m

edio

am

bien

te.

UG

AM

N

o. d

e fa

milia

s pro

tegi

das

de

la

cont

am

inac

ión

prod

ucid

as p

or a

gua

resid

uale

s.

UGA

M y

org

anism

os d

e so

corro

Org

aniza

da

y op

era

ndo

las

estra

tegi

as d

e pr

otec

ción

al

med

io a

mbi

ente

.

% d

e ca

pa

bos

cosa

recu

per

ada

.

Min

ister

io d

e M

edio

Am

bien

te,

Alc

aldí

a y

grup

os e

colo

gist

as.

Obj

etiv

o 5.

2 F

orta

leci

mie

nto

de la

est

ruct

ura

orgá

nica

inte

rna

de g

estió

n am

bien

tal p

ara

dism

inui

r los

niv

eles

de

cont

amin

ació

n y

la

vuln

erab

ilidad

por

situ

acio

nes

de ri

esgo

s.

RESU

LTA

DOS

INDI

CA

DORE

S 20

1220

1320

14

2015

2016

RESP

ON

SABL

ES

Mej

orad

a la

ef

icie

ncia

y

efic

acia

del

des

emp

eño

del

pe

rson

al

de

gest

ión

ambi

enta

l.

No.

inic

iativ

as d

e pr

otec

ción

al m

edio

a

mbi

ente

pue

sta

en

ma

rcha

.

UG

AM

N

o.

de

acci

ones

co

ord

inad

as

entre

d

ifere

ntes

sect

ores

de

soco

rro.

UG

AM

y o

rgan

ismos

de

soco

rro

Forta

leci

da

las

estra

tegi

as

de

gest

ión

de

riesg

os

en

el

mun

icip

io d

e Po

lo.

No.

de

acto

res

soci

ales

e in

stitu

cion

ales

in

volu

crad

os

en

la

aplic

ació

n d

e es

trate

gias

.

Org

anism

os d

e so

corro

Page 64: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

63Municipio de Polo

Mar

co L

ógic

o Pl

an d

e De

sarro

llo M

unic

ipal

de

Polo

Línea

Est

raté

gica

I: M

unic

ipio

con

gob

iern

o lo

cal i

nstit

ucio

nalm

ente

fuer

teLÓ

GIC

A D

E IN

TERV

ENC

IÓN

INDI

CA

DORE

S O

BJET

IVA

MEN

TE

VERI

FIC

ABL

ES (I

OV)

MED

IOS

DE V

ERIF

ICA

CIÓ

NHI

PÓTE

SIS

Obj

etiv

o 1.

1 A

mpl

iar l

a ca

paci

dad

d

e re

caud

ació

n pr

opia

del

A

yunt

amie

nto

para

incr

emen

tar e

l ga

sto

en se

rvic

ios p

úblic

os.

Incr

emen

to d

el n

ivel

de

efici

enci

a fin

anci

era.

♦•D

ocum

ento

de

eval

uaci

ón

inte

rmed

ia y

fina

l del

PD

M.

♦•In

form

e d

e te

sore

ría.

Vol

unta

d d

e la

s aut

orid

ades

ap

licar

refo

rma

impo

sitiv

a.

Forta

leci

da

las fi

nanz

as

mun

icip

ales

con

pol

ítica

s de

cobr

o d

e se

rvic

ios.

% d

e in

crem

ento

de

las

reca

udac

ione

s pro

pias

.

Incr

emen

to d

el N

o. d

e nu

evos

co

ntrib

uyen

tes.

♦•In

form

es d

e te

sore

ría.

♦•D

ocum

ento

con

pla

n d

e ta

sas

y ar

bitri

os.

♦ •C

ompo

nent

e d

el S

IFM

UN.

Disp

osic

ión

de

alca

ldía

par

a co

brar

los a

rbitr

ios m

unic

ipal

es.

Disp

osic

ión

de

la c

iud

adan

ía p

ara

paga

r los

arb

itrio

s y ta

sas.

1.1.

1 D

iseña

r un

plan

de

tasa

s y a

rbitr

ios.

1.1.

2 Pr

oyec

to d

e m

otiv

ació

n y

sens

ibiliz

ació

n al

pag

o d

e lo

s im

pues

tos m

unic

ipal

es.

1.1.

3 Pr

oyec

to d

e ad

apta

ción

del

mód

ulo

de

cobr

o d

el S

IFM

UN a

los n

uevo

s req

uerim

ient

os.

1.1.

4 Pr

ogra

ma

o sis

tem

a d

e re

misi

ón d

e fa

ctur

as a

los c

ontri

buye

ntes

.

Línea

Est

raté

gica

I: M

unic

ipio

con

gob

iern

o lo

cal i

nstit

ucio

nalm

ente

fuer

te

LÓG

ICA

DE

INTE

RVEN

CIÓ

NIN

DIC

ADO

RES

OBJ

ETIV

AM

ENTE

VE

RIFI

CA

BLES

(IO

V)M

EDIO

S DE

VER

IFIC

AC

IÓN

HIPÓ

TESI

S

Obj

etiv

o 1.

2 Pr

ofes

iona

lizac

ión

de

los r

ecur

sos h

uman

os d

e m

odo

que

se m

ejor

e la

cal

idad

en

la

pres

taci

ón d

e se

rvic

ios.

Incr

emen

to d

el n

ivel

de

calid

ad

en lo

s ser

vici

os p

rest

ados

.♦ •

Info

rme

de

eval

uaci

ón d

el

PDM

.

Alc

ald

e, e

l ple

no d

el C

once

jo d

e Re

gid

ores

y e

mpl

ead

os d

ispue

sto

a im

pulsa

r la

Ley

de

la F

unci

ón

Públ

ica.

Pers

onal

ub

icad

o en

po

sicio

nes

técn

icas

se

gún

mér

ito

y d

esem

peño

.

% d

e pe

rson

al c

ontra

tad

o se

gún

perfi

l téc

nico

.

No.

de

pers

onal

que

se in

tegr

a a

la c

arre

ra a

dm

inist

rativ

a m

unic

ipal

.

♦•C

ontra

to d

e tra

bajo

.♦•

Cur

ricul

um V

itae.

♦ •Re

solu

ción

del

Min

ister

io d

e A

dm

inist

raci

ón P

úblic

a.♦•

Doc

umen

to c

on e

valu

ació

n d

e d

esem

peño

.

Disp

osic

ión

del

alc

ald

e pa

ra

coor

din

ar c

on e

l Min

ister

io d

e A

dm

inist

raci

ón P

úblic

a.

Ince

ntiv

os d

e la

car

rera

mot

ivan

al

pers

onal

a in

corp

orar

se a

l ser

vici

o ci

vil.

Mej

orad

o el

d

esem

peño

d

el

pers

onal

.

Tiem

po d

e en

trega

de

los s

ervi

cios

.G

rad

o d

e cu

mpl

imie

nto

de

los

obje

tivos

pre

vist

os.

♦ •In

form

e d

e ev

alua

ción

de

des

empe

ño.

♦•In

form

e fin

al d

e ev

alua

ción

d

el P

DM

♦ •In

form

e d

el p

lan

oper

ativ

o

Exist

enci

a d

e m

edio

s ad

ecua

dos

pa

ra e

l eje

rcic

io d

e la

s fun

cion

es

del

per

sona

l

Page 65: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

64 Plan Municipal de Desarrollo

1.2.

1. D

efini

r man

uale

s de

pues

tos y

func

ione

s1.

2.2

Cap

acita

ción

de

los r

ecur

sos h

uman

os u

bica

dos

en

las á

reas

est

raté

gica

s de

gest

ión

1.2.

3 In

corp

orac

ión

de

pers

onal

a la

car

rera

ad

min

istra

tiva

mun

icip

al1.

2.4

Apl

icar

el s

istem

a d

e ev

alua

ción

del

des

empe

ño d

el M

inist

erio

de

Ad

min

istra

ción

Púb

lica

(MA

P)

Línea

Est

raté

gica

I: M

unic

ipio

con

gob

iern

o lo

cal i

nstit

ucio

nalm

ente

fuer

te

LOG

ICA

DE

INTE

RVEN

CIO

NIN

DIC

ADO

RES

OBJ

ETIV

AM

ENTE

VE

RIFI

CA

BLES

(IO

V)M

EDIO

S DE

VER

IFIC

AC

ION

HIPO

TESI

S

Obj

etiv

o 1.

3 Fo

rtale

cer l

a fu

nció

n le

gisla

tiva,

repr

esen

tativ

a y

de

fisca

lizac

ión

del

Con

cejo

de

Regi

dor

es, d

e m

odo

que

mej

ore

el

des

empe

ño d

e su

ges

tión.

Niv

el d

e sa

tisfa

cció

n co

n la

ge

stió

n le

gisla

tiva

por p

arte

del

pe

rson

al d

el A

yunt

amie

nto

y la

ci

udad

anía

.

Info

rme

de

eval

uaci

ón fi

nal d

el

PDM

.

Exist

enci

a d

e un

clim

a d

e co

nfian

za e

ntre

alc

ald

e y

regi

dor

es.

RESU

LTA

DO

Con

cejo

Mun

icip

al a

plic

and

o un

a ag

end

a d

e tra

bajo

con

sens

uad

a.

Incr

emen

to d

e nú

mer

o d

e ac

cion

es im

plem

enta

das

por

el

Con

cejo

Mun

icip

al.

Incr

emen

to d

el n

úmer

o d

e ac

cion

es d

e co

ntro

l de

la

inve

rsió

n.

♦ •Pl

an d

e tra

bajo

apr

obad

o.♦•

Act

as d

e re

solu

cion

es

apro

bad

as.

♦ •In

form

e d

e tra

bajo

pr

esen

tad

o.

Exist

e un

clim

a fa

vora

ble

para

el

diá

logo

ent

re re

gid

ores

y a

lcal

de.

Mej

orad

o el

des

empe

ño d

el

Con

cejo

de

Regi

dor

es.

Gra

do

de

orga

niza

ción

del

m

anej

o d

e la

s inf

orm

acio

nes

prod

ucid

as.

Incr

emen

to d

el n

ivel

de

rela

ción

en

tre re

gid

ores

y so

cied

ad c

ivil.

Incr

emen

to d

el n

ivel

de

rela

ción

en

tre a

lcal

de

y re

gid

ores

par

a d

efini

r las

age

ndas

de

las s

esio

nes

ord

inar

ias y

ext

raor

din

aria

s.

♦ •A

rchi

vos d

e la

secr

etar

ía d

el

Con

cejo

.♦ •

Lista

do

de

parti

cipa

ción

de

la

soci

edad

civ

il en

las s

esio

nes y

re

unio

nes c

on re

gid

ores

.♦•

Act

as d

e re

solu

cion

es

evac

uad

as p

or e

l Con

cejo

.

Exist

enci

a d

e am

bien

te d

e co

nfian

za e

ntre

regi

dor

es y

so

cied

ad c

ivil.

1.3.

1 Pr

oyec

to e

n ca

paci

taci

ón e

n ge

stió

n le

gisla

tiva.

1.3.

2 Pr

oyec

to d

e re

glam

ento

de

func

iona

mie

nto

del

con

cejo

mun

icip

al.

1.3.

3 Pr

ogra

ma

de

mon

itore

o d

e pr

esup

uest

o m

unic

ipal

.1.

3.4

Proy

ecto

de

mej

ora

de

los e

spac

ios f

ísico

s de

los b

loqu

es d

e re

gid

ores

.1.

3.5

Proy

ecto

de

equi

pam

ient

o d

e la

Sal

a C

apitu

lar.

Page 66: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

65Municipio de Polo

Línea

Est

raté

gica

II: M

unic

ipio

con

gob

iern

o lo

cal d

emoc

rátic

o, p

artic

ipat

ivo

y tra

nspa

rent

e

LOG

ICA

DE

INTE

RVEN

CIO

NIN

DIC

ADO

RES

OBJ

ETIV

AM

ENTE

VE

RIFI

CA

BLES

(IO

V)M

EDIO

S DE

VER

IFIC

AC

ION

HIPO

TESI

S

1.4

Am

plia

r y m

ejor

ar la

in

fraes

truct

ura

físic

a y

de

equi

pam

ient

o d

el A

yunt

amie

nto

de

man

era

que

se m

ejor

e el

clim

a la

bora

l y d

e at

enci

ón c

iud

adan

a.

Gra

do

de

dism

inuc

ión

del

niv

el

de

haci

nam

ient

o en

que

se

des

empe

ña e

l per

sona

l.

♦•Fo

togr

afía

s de

obra

s físi

cas.

♦•M

emor

ánd

um d

e ub

icac

ión

de

ofici

na p

ara

cad

a d

epar

tam

ento

.

Exist

enci

a d

e es

paci

os p

ara

la

cons

trucc

ión.

Des

ahog

ado

los e

spac

ios f

ísico

s de

serv

icio

s a la

ciu

dad

anía

Niv

el d

e sa

tisfa

cció

n d

e us

uario

s de

los s

ervi

cios

del

Ayu

ntam

ient

o.

♦ •Fo

togr

afía

de

usua

rios

utiliz

and

o lo

s ser

vici

os.

♦ •In

form

e fin

al d

el P

DM

Am

plia

ción

de

espa

cio

físic

o re

spon

de

a la

dem

and

a d

e se

rvic

ios.

1.4.

1. U

n pr

oyec

to d

e am

plia

ción

de

la a

ctua

l est

ruct

ura

físic

a.1.

4.2

Un p

roye

cto

de

equi

pam

ient

o d

e la

s áre

as d

e te

sore

ría, o

rnat

o y

limpi

eza,

pla

nific

ació

n, a

lcal

día

y d

e re

laci

ón c

on la

s org

aniza

cion

es

soci

ales

.

Línea

Est

raté

gica

II: M

unic

ipio

con

gob

iern

o lo

cal d

emoc

rátic

o, p

artic

ipat

ivo

y tra

nspa

rent

e

LOG

ICA

DE

INTE

RVEN

CIO

NIN

DIC

ADO

RES

OBJ

ETIV

AM

ENTE

VE

RIFI

CA

BLES

(IO

V)M

EDIO

S DE

VER

IFIC

AC

ION

HIPO

TESI

S

Obj

etiv

o 2.

1 Im

pulsa

r y m

ejor

ar

los m

ecan

ismos

de

parti

cipa

ción

ci

udad

ana

de

mod

o qu

e la

s pr

iorid

ades

del

des

arro

llo se

se

lecc

ione

n se

gún

las p

ersp

ectiv

as

ciud

adan

as.

Forta

leci

do

el

proc

eso

de

parti

cipa

ción

en

las

dec

ision

es d

el

Ayu

ntam

ient

o d

e Po

lo.

No.

de

reso

luci

ones

de

fom

ento

d

e m

ecan

ismos

de

parti

cipa

ción

.In

crem

ento

de

la in

vers

ión

segú

n la

per

spec

tiva

ciud

adan

a.In

crem

ento

del

núm

ero

de

orga

niza

cion

es q

ue p

artic

ipan

en

los p

roye

ctos

mun

icip

ales

.N

o. d

e d

irige

ntes

soci

ales

que

m

anej

an lo

s con

teni

dos

de

la L

ey

mun

icip

al.

♦ •A

ctas

de

reso

luci

ones

del

C

once

jo d

e V

ocal

es.

♦•In

form

e fin

anci

ero

trim

estra

l y

anua

l.♦•

Lista

dos

de

parti

cipa

ntes

en

asam

blea

s com

unita

rias.

♦•Lis

tad

o d

e pa

rtici

pant

es e

n ta

llere

s y c

urso

s.♦•

Info

rmes

de

faci

litad

ores

de

activ

idad

es e

duc

ativ

as.

♦ •In

form

es d

e la

Uni

dad

de

Pres

upue

sto

Parti

cipa

tivo

de

FED

OM

U.

Aut

orid

ades

de

Polo

e in

tegr

ante

s d

e la

soci

edad

civ

il disp

onen

d

e vo

lunt

ad y

con

fianz

a pa

ra

coor

din

ar la

s acc

ione

s.

Page 67: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

66 Plan Municipal de Desarrollo

2.1.

1 Pr

oyec

to d

e m

ejor

a co

ntin

ua d

el p

roce

so d

e pr

esup

uest

o pa

rtici

pativ

o2.

1.2

Proy

ecto

de

inst

ituci

onal

izaci

ón d

e lo

s cab

ildos

abi

erto

s2.

1.3

Prog

ram

a d

e fo

rtale

cim

ient

o d

e la

par

ticip

ació

n en

el C

onse

jo E

conó

mic

o y

Soci

al M

unic

ipal

2.1.

4 Pr

ogra

ma

de

forta

leci

mie

nto

de

las e

stru

ctur

as o

rgan

izativ

as d

e se

guim

ient

o a

la e

jecu

ción

de

obra

s mun

icip

ales

.

Línea

Est

raté

gica

II: M

unic

ipio

con

gob

iern

o lo

cal d

emoc

rátic

o, p

artic

ipat

ivo

y tra

nspa

rent

e

LOG

ICA

DE

INTE

RVEN

CIO

NIN

DIC

ADO

RES

OBJ

ETIV

AM

ENTE

VE

RIFI

CA

BLES

(IO

V)M

EDIO

S DE

VER

IFIC

AC

ION

HIPO

TESI

S

Obj

etiv

o 2.

2 Fo

rtale

cer

el m

odel

o d

e ge

stió

n pr

esup

uest

aria

y

adm

inist

rativ

a ba

jo

crite

rio

de

trans

pare

ncia

, par

ticip

ació

n so

cial

y

de

los d

erec

hos c

iud

adan

os.

Gra

do

de

nive

l de

cum

plim

ient

o co

n la

ent

rega

de

info

rmac

ione

s pú

blic

as.

♦•In

form

es re

miti

dos

a

Cám

ara

de

Cue

ntas

.♦•

Mem

oria

de

entre

ga d

e in

form

ació

n pú

blic

a a

ciud

adan

os.

Exist

enci

a d

e un

a cu

ltura

de

resp

onsa

bilid

ad so

cial

en

el

man

ejo

de

las i

nfor

mac

ione

s pú

blic

as.

Estru

ctur

ada

y ap

licad

a un

a po

lític

a d

e tra

nspa

renc

ia

en

la

gest

ión

mun

icip

al d

e Po

lo.

No.

de

info

rmes

fina

ncie

ros h

echo

s pú

blic

o.N

o. d

e ob

ras a

udita

das

por

la

ciud

adan

ía.

♦ •D

ocum

ento

con

info

rmes

.♦•

Repo

rtes e

labo

rad

os p

or

com

ité d

e au

dito

ría so

cial

.

Disp

osic

ión

de

la c

iud

adan

ía

para

inco

rpor

arse

a p

roce

so d

e tra

nspa

renc

ia m

unic

ipal

.

2.2.

1 C

reac

ión

y pu

esta

en

func

iona

mie

nto

de

la O

ficin

a d

e Lib

re A

cces

o a

las I

nfor

mac

ione

s2.

2.2

Prog

ram

a d

e d

ifusió

n d

e la

rend

ició

n d

e cu

enta

del

Ayu

ntam

ient

o.2.

2.3

Proy

ecto

de

crea

ción

y fo

rtale

cim

ient

o d

e lo

s com

ités d

e au

dito

ría so

cial

Línea

Est

raté

gica

II: M

unic

ipio

con

gob

iern

o lo

cal d

emoc

rátic

o, p

artic

ipat

ivo

y tra

nspa

rent

e

LOG

ICA

DE

INTE

RVEN

CIO

NIN

DIC

ADO

RES

OBJ

ETIV

AM

ENTE

VE

RIFI

CA

BLES

(IO

V)M

EDIO

S DE

VER

IFIC

AC

ION

HIPO

TESI

S

Obj

etiv

o 2.

3 Pr

omov

er la

pa

rtici

paci

ón c

iud

adan

a en

la

gest

ión

de

recu

rsos

fina

ncie

ros,

de

mod

o qu

e se

incr

emen

ten

la

efici

enci

a y

efica

cia

del

gas

to e

n sa

lud

, ed

ucac

ión

y gé

nero

.

Incr

emen

to d

e la

inve

rsió

n en

sa

lud

, ed

ucac

ión

y gé

nero

.

♦ •In

form

e d

e te

sore

ría.

♦ •In

form

e d

e ev

alua

ción

del

PD

M.

Exist

enci

a y

cum

plim

ient

o d

e un

re

glam

ento

de

gest

ión

del

4%

pa

ra sa

lud

, ed

ucac

ión

y gé

nero

.

Page 68: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

67Municipio de Polo

Forta

leci

da

la p

artic

ipac

ión

soci

al

en la

eje

cuci

ón p

resu

pues

taria

m

unic

ipal

.

No.

de

orga

niza

cion

es q

ue

acce

den

a re

curs

os d

el g

obie

rno

loca

l.N

o. d

e or

gani

zaci

ones

que

pa

rtici

pan

en d

iseño

del

re

glam

ento

del

4%

.

♦•D

ocum

ento

de

adju

dic

ació

n d

e fo

ndos

.♦•

Info

rmes

de

activ

idad

es

de

cons

ulta

ciu

dad

ana.

La so

cied

ad c

ivil d

ispon

e d

e ca

paci

dad

par

a la

ges

tión

de

públ

ico.

2.3.

1 D

efini

ción

y a

prob

ació

n d

el re

glam

ento

del

uso

del

4%

par

a sa

lud

, ed

ucac

ión

y gé

nero

.2.

3.2

Prog

ram

a d

e co

ncur

so p

úblic

o so

bre

gest

ión

del

4%

par

a sa

lud

, ed

ucac

ión

y gé

nero

.2.

3.3

Un si

stem

a d

e se

guim

ient

o a

la e

jecu

ción

de

los r

ecur

sos d

estin

ados

al 4

%.

Línea

Est

raté

gica

III:

Mun

icip

io e

conó

mic

amen

te s

oste

nibl

e y

que

impu

lsa s

u po

tenc

ial c

ultu

ral,

agro

ecol

ógic

o y

turís

tico.

LOG

ICA

DE

INTE

RVEN

CIO

NIN

DIC

ADO

RES

OBJ

ETIV

AM

ENTE

VE

RIFI

CA

BLES

(IO

V)M

EDIO

S DE

VER

IFIC

AC

ION

HIPO

TESI

S

Obj

etiv

o 3.

1 Pr

omov

er

el

forta

leci

mie

nto

inst

ituci

onal

d

e lo

s pr

oduc

tore

s ag

rope

cuar

ios

y ec

otur

ístic

os,

de

mod

o qu

e se

re

gist

ren

mej

ora

en

la

prod

uctiv

idad

.

El g

rad

o en

qué

ha

mej

orad

o la

efi

cien

cia

de

las o

rgan

izaci

ones

d

e pr

oduc

tore

s.

♦ •Ev

alua

ción

inte

rmed

ia y

fina

l d

el P

DM

.

El lid

eraz

go y

los m

iem

bros

de

las a

soci

acio

nes s

e id

entifi

can

y ac

túan

a fa

vor d

el fo

rtale

cim

ient

o in

stitu

cion

al.

Las o

rgan

izaci

ones

de

prod

ucto

res

oper

and

o sa

tisfa

ctor

iam

ente

.

Incr

emen

to d

e nú

mer

o d

e pl

anes

d

e tra

bajo

.N

o. d

e ca

sos l

egal

es im

pulsa

dos

y

resu

elto

s.N

o. d

e pe

rson

as fo

rmad

as e

n ge

stió

n or

gani

zativ

a.N

o. d

e ac

uerd

os fi

rmad

os e

ntre

en

tidad

es p

rod

uctiv

as y

púb

licas

.

♦ •In

form

es a

nual

es y

fina

l de

eval

uaci

ón.

♦•D

ocum

ento

s con

act

os le

gale

s ej

ecut

ados

.♦•

Lista

dos

de

parti

cipa

ntes

.♦ •

Info

rmes

de

faci

litad

ores

.♦•

Esta

tuto

s for

mul

ados

y

apro

bad

os.

♦•D

ocum

ento

de

acue

rdos

in

terin

stitu

cion

ales

.

Los m

iem

bros

de

asoc

iaci

ones

es

tán

disp

uest

os a

inco

rpor

arse

al

proc

eso

de

artic

ulac

ión.

Vol

unta

d y

com

prom

iso d

e lo

s ac

tore

s pro

duc

tivos

y p

úblic

os

para

apo

yar p

roce

so d

e fo

rtale

cim

ient

o in

stitu

cion

al.

Page 69: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

68 Plan Municipal de Desarrollo

Forta

leci

da

las

estru

ctur

as

orga

niza

tivas

de

los p

rod

ucto

res.

No.

de

inst

ituci

ones

reco

noci

das

le

galm

ente

.N

o. d

e en

tidad

es c

read

as.

No.

de

prod

ucto

res f

orm

ados

en

gest

ión

de

empr

esas

.N

o. d

e pl

anes

de

traba

jo

form

ulad

os y

en

mar

cha.

♦•D

ocum

ento

de

reco

noci

mie

nto

lega

l.♦•

Act

as d

e as

ambl

eas

cons

titut

ivas

.♦•

Lista

dos

de

parti

cipa

ntes

en

activ

idad

es.

♦•In

form

es d

e fa

cilit

ador

es♦•

Doc

umen

to c

on p

lane

s d

traba

jo.

♦•In

form

es d

e ej

ecuc

ión

de

plan

es d

e tra

bajo

.

Disp

osic

ión

de

los p

rod

ucto

res

a as

ocia

rse

y a

mej

orar

su

capa

cid

ad d

e or

gani

zaci

ón.

3.1.

1 Pr

oyec

to d

e re

gist

ro d

e lo

s age

ntes

eco

nóm

icos

.3.

1.2

Proy

ecto

de

forta

leci

mie

nto

de

las a

soci

acio

nes d

e pr

oduc

tore

s y d

e ap

oyo

a la

cre

ació

n d

e nu

evas

ent

idad

es.

3.1.

3 Pr

oyec

to d

e re

cono

cim

ient

o ju

rídic

o d

e lo

s age

ntes

eco

nóm

icos

.3.

1.4

Prog

ram

a d

e fo

rmac

ión

en g

estió

n d

e m

icro

, peq

ueña

y m

edia

na e

mpr

esas

.3.

1.5

Prog

ram

a d

e ap

oyo

a la

am

plia

ción

de

la d

enom

inac

ión

de

orig

en a

los p

rod

ucto

s org

ánic

os.

3.1.

6 Pr

oyec

to d

e tit

ulac

ión

de

los p

red

ios a

gríc

olas

y g

anad

eros

.

Línea

Est

raté

gica

III:

Mun

icip

io e

conó

mic

amen

te s

oste

nibl

e y

que

impu

lsa s

u po

tenc

ial c

ultu

ral,

agro

ecol

ógic

o y

turís

tico.

LOG

ICA

DE

INTE

RVEN

CIO

NIN

DIC

ADO

RES

OBJ

ETIV

AM

ENTE

VE

RIFI

CA

BLES

(IO

V)M

EDIO

S DE

VER

IFIC

AC

ION

HIPO

TESI

S

Obj

etiv

o 3.

2 D

esar

rolla

r la

capa

cid

ad te

cnol

ógic

a pa

ra

incr

emen

tar l

a pr

oduc

ción

y la

pr

oduc

tivid

ad.

El g

rad

o en

que

ha

sido

mej

orad

a la

pro

duc

tivid

ad e

n co

mpa

raci

ón

con

la m

edia

nac

iona

l.

♦ •Es

tad

ístic

as d

e la

pro

duc

ción

na

cion

al.

♦ •Re

porte

s de

técn

icos

re

spon

sabl

es d

el m

onito

reo.

♦•In

form

es d

e ev

alua

ción

in

term

edia

y fi

nal.

Exist

enci

a d

e co

ndic

ione

s par

a fin

anci

ar la

con

stru

cció

n d

e nu

evas

cap

acid

ades

.

Page 70: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

69Municipio de Polo

Se h

an c

read

o co

ndic

ione

s fa

vora

bles

al fi

nanc

iam

ient

o d

e la

pr

oduc

ción

y c

omer

cial

izaci

ón.

Dism

inui

da

las t

asas

de

inte

rés e

n pr

ésta

mos

a p

rod

ucto

res.

No.

de

agen

tes d

e cr

édito

com

o so

cio

en c

oope

rativ

as.

♦•In

form

es d

e en

trevi

stas

a

prod

ucto

res.

♦•D

ocum

ento

lega

l de

prés

tam

o♦•

Repo

rtes d

e co

oper

ativ

a.

Exist

e vo

lunt

ad e

n lo

s pro

duc

tore

s y

com

erci

ante

s par

a ar

ticul

ar u

n pr

oyec

to fi

nanc

iero

col

ectiv

o.

Cam

biad

o lo

s esq

uem

as

trad

icio

nale

s de

gest

ión

tecn

ológ

ica

por i

nstru

men

tos y

m

edio

s mod

erno

s.

No.

de

equi

pos m

oder

nos

adqu

irid

os.

Incr

emen

to N

o. d

e té

cnic

os

capa

cita

dos

y q

ue m

anej

an

nuev

as te

cnol

ogía

s.N

o. d

e ta

reas

de

tierra

sem

brad

as

con

nuev

a va

ried

ad C

atur

ra.

♦•In

form

es d

e m

onito

reo.

♦•Fo

togr

afía

s in

situ

♦•In

form

es d

e fa

cilit

ador

es.

♦•Lis

tad

os d

e pa

rtici

pant

es e

n cu

rso

de

form

ació

n.♦•

Info

rmes

de

resu

ltad

os d

e sie

mbr

a.

En e

l Mun

icip

io o

la p

rovi

ncia

exis

te

capa

cid

ad in

stitu

cion

al p

ara

una

ofer

ta d

e fo

rmac

ión

tecn

ológ

ica

acor

de

con

la d

eman

da.

El M

inist

erio

de

Agr

icul

tura

exp

resa

vo

lunt

ad y

com

prom

iso p

ara

intro

duc

ir nu

evas

var

ied

ades

de

café

.

3.2.

1 Pr

ogra

ma

de

clús

ter p

ara

el se

ctor

inve

rnad

ero

y ca

fete

ro.

3.2.

2 Es

tud

io d

e m

erca

do

y d

e fa

ctib

ilidad

eco

nóm

ica

y fin

anci

era.

3.2.

3 Pr

ogra

ma

de

asoc

iaci

onism

o pa

ra e

l fina

ncia

mie

nto.

3.2.

4 Re

nova

r el c

afet

al e

intro

duc

ir la

var

ied

ad d

e pl

anta

Cat

urra

.

Línea

Est

raté

gica

III:

Mun

icip

io e

conó

mic

amen

te s

oste

nibl

e y

que

impu

lsa s

u po

tenc

ial c

ultu

ral,

agro

ecol

ógic

o y

turís

tico.

LOG

ICA

DE

INTE

RVEN

CIO

NIN

DIC

ADO

RES

OBJ

ETIV

AM

ENTE

VE

RIFI

CA

BLES

(IO

V)M

EDIO

S DE

VER

IFIC

AC

ION

HIPO

TESI

SO

bjet

ivo

3.3

Mej

orar

las

infra

estru

ctur

as v

iale

s que

co

nect

an la

s uni

dad

es

prod

uctiv

as o

par

cela

s con

el

mer

cad

o d

eman

dan

te, d

e m

odo

que

se g

aran

tice

la re

ntab

ilidad

d

e la

s em

pres

as a

gríc

olas

.

Incr

emen

to d

e la

den

sidad

te

rrito

rial c

on c

amin

os e

n bu

en

esta

do.

♦ •Pr

esup

uest

o pú

blic

o an

unci

ado.

♦ •Fo

tos d

e ob

ras e

jecu

tad

as.

♦•Re

porte

s en

med

ios d

e co

mun

icac

ión.

Gob

iern

o na

cion

al y

loca

l m

uest

ran

disp

osic

ión

de

inve

rtir

recu

rsos

par

a m

ejor

amie

nto

de

cam

inos

y c

arre

tera

s rur

ales

.

Mej

orad

a la

efic

ienc

ia e

n lo

s ne

goci

os.

Incr

emen

to d

e la

s util

idad

es n

etas

.In

crem

ento

de

la in

vers

ión

en

área

s tec

noló

gica

s y d

e re

curs

os

hum

anos

.

♦ •Es

tad

os fi

nanc

iero

s de

nego

cios

con

con

tabi

lidad

or

gani

zad

a.♦•

Entre

vist

as a

pro

duc

tore

s.♦•

Info

rmes

anu

ales

de

resp

onsa

bles

de

mon

itore

o.

Sect

ores

pro

duc

tivos

org

aniza

n y

disp

onen

de

una

prog

ram

ació

n fin

anci

era.

Page 71: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

70 Plan Municipal de Desarrollo

3.3.

1 Pr

oyec

to d

e d

iagn

óstic

o so

bre

las c

ond

icio

nes d

e ca

min

os v

ecin

ales

.3.

3.2

Prog

ram

a d

e m

ejor

a y

man

teni

mie

nto

de

cam

inos

vec

inal

es.

3.3.

3 Re

cons

trucc

ión

tram

o ca

rrete

ro d

e Lo

s Cha

rqui

tos

Línea

Est

raté

gica

III:

Mun

icip

io e

conó

mic

amen

te s

oste

nibl

e y

que

impu

lsa s

u po

tenc

ial c

ultu

ral,

agro

ecol

ógic

o y

turís

tico.

LOG

ICA

DE

INTE

RVEN

CIO

NIN

DIC

ADO

RES

OBJ

ETIV

AM

ENTE

VE

RIFI

CA

BLES

(IO

V)M

EDIO

S DE

VER

IFIC

AC

ION

HIPO

TESI

S

Obj

etiv

o 3.

4 Pr

omov

er la

cul

tura

y

el e

cotu

rism

o co

mo

patri

mon

io

mun

icip

al y

fuen

te d

e ge

nera

ción

d

e em

pleo

.

Incr

emen

to d

e la

s ini

ciat

ivas

de

ofer

ta tu

rístic

a.In

form

es a

nual

es d

el P

DM

.Ex

isten

cia

de

confi

anza

en

los

agen

tes p

rivad

os p

ara

inve

rtir e

n ec

otur

ismo.

Posic

iona

do

a Po

lo c

omo

refe

rent

e ec

otur

ístic

o y

cultu

ral.

No.

de

visit

ante

s a la

s act

ivid

ades

re

aliza

das

.N

o. d

e pe

rson

as a

loja

das

.

♦•In

form

es d

e or

gani

zad

ores

de

even

tos.

♦•In

form

es d

e lo

s pro

mot

ores

cu

ltura

les y

turís

ticos

.

Age

ntes

cul

tura

les y

turís

ticos

cu

enta

n co

n ap

oyo

públ

ico

y pr

ivad

o pa

ra a

plic

ar p

lane

s de

traba

jo.

3.4.

1 C

eleb

raci

ón a

nual

del

Fes

tival

de

Caf

é or

gáni

co, “

Cel

ebra

ndo

la c

osec

ha”.

3.4.

2 C

reac

ión

de

la R

uta

del

Caf

é O

rgán

ico

com

o of

erta

turís

tica.

3.4.

3 P

rogr

ama

de

anim

ació

n d

e la

cul

tura

aut

ónom

a.3.

4.5

Proy

ecto

de

inve

ntar

io so

bre

los b

iene

s nat

ural

es y

con

pot

enci

al e

cotu

rístic

os.

3.4.

6 A

pertu

ra d

e ofi

cina

de

serv

icio

s inf

orm

ativ

os so

bre

turis

mo.

3.4.

7 Pr

oyec

to P

olo

Mag

nétic

o Ún

ica

Expe

rienc

ia M

und

ial.

3.3.

4 M

ejor

amie

nto

tram

o ca

rrete

ro d

e A

rroyo

Arri

ba-A

rroyo

Aba

jo.

Línea

Est

raté

gica

IV: M

unic

ipio

terri

toria

lmen

te o

rden

ado

y co

n eq

uipa

mie

nto

e in

fraes

truct

ura

adec

uada

.

LOG

ICA

DE

INTE

RVEN

CIO

NIN

DIC

ADO

RES

OBJ

ETIV

AM

ENTE

VE

RIFI

CA

BLES

(IO

V)M

EDIO

S DE

VER

IFIC

AC

ION

HIPO

TESI

S

Obj

etiv

o 4.

1 M

ejor

ar e

l uso

de

suel

o y

el o

rden

amie

nto

terri

toria

l pa

ra q

ue A

yunt

amie

nto

de

Polo

d

ispon

ga d

e m

ejor

es c

ond

icio

nes

para

la p

lani

ficac

ión

mun

icip

al.

No.

de

inic

iativ

as p

rese

ntad

as p

or

el a

lcal

de.

No.

de

norm

ativ

as y

reso

luci

ones

ap

roba

das

por

el C

once

jo.

♦ •D

ocum

ento

de

eval

uaci

ón

inte

rmed

ia y

fina

l del

PD

M.

Exist

en c

ond

icio

nes t

écni

cas y

po

lític

as p

ara

gest

iona

r pol

ítica

s d

e or

den

amie

nto

terri

toria

l

Page 72: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

71Municipio de Polo

Los s

uelo

s urb

anos

y ru

rale

s est

án

dist

ribui

dos

segú

n su

voc

ació

n so

cial

y e

conó

mic

a.

No.

de

norm

ativ

a so

be

ord

enam

ient

o te

rrito

rial a

prob

ado

y ej

ecut

ada.

No.

de

asen

tam

ient

os h

uman

os

y ne

goci

os p

rivad

os c

onst

ruid

os

en fu

nció

n d

e la

nor

mat

iva

de

plan

ifica

ción

y o

rden

amie

nto

terri

toria

l.

♦•La

s act

as d

el C

once

jo d

e Re

gid

ores

.♦•

Map

as y

foto

s aér

eas.

♦•Pr

oyec

tos a

prob

ados

por

pl

anea

mie

nto

urba

no se

gún

la

norm

ativ

a.

Exist

e un

clim

a fa

vora

ble

para

el d

iálo

go e

ntre

vec

inos

, co

mer

cian

tes y

aut

orid

ades

lo

cale

s.

4.1.

1 A

plic

ació

n d

e un

pla

n d

e or

den

amie

nto

terri

toria

l urb

ano

y ru

ral.

4.1.

2 C

reac

ión

de

la O

ficin

a d

e Pl

anea

mie

nto

Urba

no.

4.1.

3 Pr

ogra

ma

para

la d

ispos

ició

n d

el c

atas

tro m

unic

ipal

.4.

1.4

Prog

ram

a d

e re

cupe

raci

ón d

e la

s áre

as v

erd

es d

el M

unic

ipio

.4.

1.5

Nor

mat

iva

sobr

e la

regu

laci

ón d

e la

s con

stru

ccio

nes d

e vi

vien

das

y e

difi

caci

ones

.

Línea

Est

raté

gica

IV: M

unic

ipio

terri

toria

lmen

te o

rden

ado

y co

n eq

uipa

mie

nto

e in

fraes

truct

ura

adec

uada

.

LOG

ICA

DE

INTE

RVEN

CIO

NIN

DIC

ADO

RES

OBJ

ETIV

AM

ENTE

VE

RIFI

CA

BLES

(IO

V)M

EDIO

S DE

VER

IFIC

AC

ION

HIPO

TESI

S

Obj

etiv

o 4.

2 In

crem

enta

r y

mej

orar

las c

ond

icio

nes d

e la

in

fraes

truct

ura

vial

y d

e se

rvic

ios

com

unita

rios

Incr

emen

to d

e la

cob

ertu

ra

de

solu

ción

a la

red

via

l y d

e co

mun

icac

ión

de

Polo

.

♦•In

form

e d

e ej

ecuc

ión

pres

upue

sto

mun

icip

al.

♦•In

form

es d

el M

inist

erio

de

Obr

as P

úblic

as.

♦ •In

form

es e

n m

edio

s de

com

unic

ació

n.

En e

l Min

ister

io d

e O

bras

Púb

licas

se

val

ora

posit

ivam

ente

la

nece

sidad

de

inve

rsió

n d

e re

curs

os

en e

l mej

oram

ient

o vi

al.

Se h

a d

ispue

sto

de

una

circ

ulac

ión

vial

que

per

mite

may

ores

fa

cilid

ades

par

a el

des

plaz

amie

nto

de

los c

iud

adan

os y

ciu

dad

anas

.

% d

e ba

rrios

con

cal

les a

sfal

tad

as

y ac

eras

y c

onte

nes r

epar

ados

y

cons

truid

os.

♦ •Pu

blic

acio

nes d

e m

edio

s de

com

unic

ació

n.♦•

Foto

graf

ías d

e ob

ras

entre

gad

as.

Min

ister

io O

bras

Púb

licas

y A

lcal

día

d

ispue

sto

a in

verti

r rec

urso

s.

Dig

nific

ado

los s

ervi

cios

fúne

bres

en

el M

unic

ipio

de

Polo

.N

ivel

de

satis

facc

ión

de

los

fam

iliare

s de

pers

onas

falle

cid

as.

♦•Bu

zón

de

suge

renc

ia.

Usua

rios o

ptan

por

vel

ar fa

milia

res

fuer

a d

e su

hog

ar d

e or

igen

.

Mej

orad

a co

ndic

ione

s de

traba

jo

de

los b

ombe

ros d

e Po

lo.

Niv

el d

e ac

ond

icio

nam

ient

o d

e la

es

truct

ura

físic

a.

♦•In

form

e fin

anci

ero

de

obra

co

nstru

ida.

♦•Fo

togr

afía

de

obra

ent

rega

da.

Disp

onib

ilidad

de

finan

ciam

ient

o y

terre

no p

ara

la c

onst

rucc

ión

de

edifi

caci

ón d

e C

uerp

o d

e Bo

mbe

ros.

Mej

orad

as la

s con

dic

ione

s de

salu

d d

e lo

s res

iden

tes e

n La

s A

uyam

as.

No.

de

pers

onas

que

dem

and

an

de

serv

icio

s de

salu

d e

n la

Uni

dad

d

e A

tenc

ión

Prim

aria

.

♦ •In

form

es d

el p

erso

nal d

e la

Un

idad

.♦•

Repo

rtes d

e la

regi

onal

de

salu

d.

El M

inist

erio

de

Salu

d P

úblic

a co

ntin

úa im

plem

enta

ndo

la

estra

tegi

a d

e at

enci

ón p

rimar

ia d

e sa

lud

.

Page 73: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

72 Plan Municipal de Desarrollo

4.2.

1 Pr

ogra

ma

de

man

teni

mie

nto

de

los c

amin

os v

ecin

ales

. 4.

2.2

Mej

oram

ient

o d

el d

rena

je p

luvi

al y

can

aliza

ción

de

los r

íos L

os A

rroyo

s en

las A

uyam

as y

en

el c

entro

de

Polo

4.2.

3 Re

para

ción

de

las c

alle

s y a

cera

s del

Cen

tro V

iejo

de

Polo

, Jos

é Re

yes,

Prim

era,

Fon

do

Ped

ro B

ello

, Fon

do

de

Beni

to.

4.2.

4 C

onst

rucc

ión

de

acer

as y

con

tene

s en

los b

arrio

s Bal

ague

r, La

CU

de

Polo

, Los

Fon

dos

, Los

Arro

yos,

Las A

uyam

as.

4.2.

5 C

onst

rucc

ión

de

la F

uner

aria

Mun

icip

al.

4.2.

6 Ed

ifica

ción

del

Cue

rpo

de

Bom

bero

.4.

2.7

Con

stru

cció

n d

e un

par

que

en L

as A

uyam

as.

4.2.

8 C

onst

rucc

ión

de

verja

s en

la E

scue

la A

rroyo

Arri

ba.

4.2.

9 Im

plem

enta

r un

prog

ram

a d

e re

para

ción

de

vivi

end

as.

4.2.

10 C

onst

rucc

ión

de

la v

erja

de

la Ig

lesia

Cat

ólic

a.4.

2.11

Con

stru

cció

n d

e un

a ra

nche

ta p

ara

reun

ione

s de

felig

rese

s. 4

.2.1

2 Te

rmin

ació

n d

e d

os c

alle

s del

bar

rio N

uest

ra S

eñor

a d

e A

mpa

ro.

4.2.

13 P

oner

en

func

iona

mie

nto

una

Unid

ad d

e A

tenc

ión

Prim

aria

en

Las A

uyam

as.

4.2.

14 M

ejor

ar la

infra

estru

ctur

a vi

al d

e lo

s 4 F

und

os.

4.2.

15 U

n pr

oyec

to d

e le

trini

zaci

ón p

ara

el F

und

o A

riste

o

Línea

Est

raté

gica

V: M

unic

ipio

am

bien

talm

ente

sos

teni

ble

y co

n po

lític

a de

pre

venc

ión

de ri

esgo

s

LOG

ICA

DE

INTE

RVEN

CIO

NIN

DIC

ADO

RES

OBJ

ETIV

AM

ENTE

VE

RIFI

CA

BLES

(IO

V)M

EDIO

S DE

VER

IFIC

AC

ION

HIPO

TESI

S

Obj

etiv

o 5.

1 Fo

rtale

cim

ient

o d

e la

pol

ítica

de

gest

ión

del

med

io

ambi

ente

par

a un

a pr

otec

ción

efi

caz

de

los r

ecur

sos n

atur

ales

.

Gra

do

de

dism

inuc

ión

de

las

fuen

tes d

e co

ntam

inac

ión.

♦ •In

form

e d

e la

uni

dad

de

gest

ión

ambi

enta

l.♦ •

Info

rme

final

de

Plan

de

Des

arro

llo.

Exist

enci

a d

e ca

paci

dad

es

técn

icas

par

a ge

stio

nar l

a pr

otec

ción

del

med

io a

mbi

ente

.

Org

aniza

da

y op

eran

do

las

estra

tegi

as d

e pr

otec

ción

al m

edio

am

bien

te.

Incr

emen

to d

e la

s ini

ciat

ivas

de

prot

ecci

ón d

el m

edio

am

bien

te.

No.

de

fam

ilias p

rote

gid

as d

e la

co

ntam

inac

ión

prod

ucid

as p

or

agua

resid

uale

s.

♦ •In

form

es d

e la

UG

AM

.♦•

Info

rmes

anu

al y

fina

l del

PD

M.

Exist

enci

a d

e ca

paci

dad

es

técn

icas

par

a ge

stio

nar p

olíti

cas

de

prot

ecci

ón d

el m

edio

am

bien

te.

5.1.

1 P

rogr

ama

de

sane

amie

nto

de

las c

añad

as P

olo

Arri

ba, L

os A

rroyo

s, La

s Auy

amas

y e

l Fon

do

de

Agu

stín

.5.

1.2

Prog

ram

a d

e m

anej

o so

sten

ible

de

la c

uenc

a al

ta d

el rí

o N

izaito

Page 74: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

73Municipio de Polo

Línea

Est

raté

gica

V: M

unic

ipio

am

bien

talm

ente

sos

teni

ble

y co

n po

lític

a de

pre

venc

ión

de ri

esgo

s

LOG

ICA

DE

INTE

RVEN

CIO

NIN

DIC

ADO

RES

OBJ

ETIV

AM

ENTE

VE

RIFI

CA

BLES

(IO

V)M

EDIO

S DE

VER

IFIC

AC

ION

HIPO

TESI

S

Obj

etiv

o 5.

2 Fo

rtale

cim

ient

o d

e la

est

ruct

ura

orgá

nica

inte

rna

de

gest

ión

ambi

enta

l par

a d

ismin

uir

los n

ivel

es d

e co

ntam

inac

ión

y la

vu

lner

abilid

ad p

or si

tuac

ione

s de

riesg

os.

Gra

do

de

satis

facc

ión

ciud

adan

a co

n re

spet

o a

las p

olíti

cas d

e pr

otec

ción

del

med

io a

mbi

ente

.

♦ •Ev

alua

ción

de

los p

rogr

amas

y

proy

ecto

s de

prot

ecci

ón a

l m

edio

am

bien

te.

Exist

e vo

lunt

ad d

e la

s aut

orid

ades

lo

cale

s y d

el M

inist

erio

de

Med

io

Am

bien

te p

ara

coor

din

ar la

s po

lític

as d

e pr

otec

ción

al m

edio

am

bien

te.

Mej

orad

a la

efic

ienc

ia y

efic

acia

d

el d

esem

peño

del

per

sona

l d

e ge

stió

n am

bien

tal.

No.

inic

iativ

as d

e pr

otec

ción

al

med

io a

mbi

ente

pue

sta

en

mar

cha.

♦•El

pla

n d

e ac

ción

dise

ñad

o.♦ •

Info

rme

de

la u

nid

ad d

e ge

stió

n am

bien

tal.

♦•Lis

tad

o d

e pa

rtici

pant

es e

n ac

tivid

ades

de

form

ació

n.♦•

Repo

rtes d

e fa

cilit

ador

es.

Vol

unta

d d

e la

alc

ald

ía p

ara

apoy

ar la

s pol

ítica

s de

prot

ecci

ón

al m

edio

am

bien

te.

Forta

leci

da

las

estra

tegi

as

de

gest

ión

de

riesg

os e

n el

Mun

icip

io

de

Polo

.

No.

de

acci

ones

coo

rdin

adas

ent

re

dife

rent

es se

ctor

es d

e so

corro

.N

o.

de

acto

res

soci

ales

e

inst

ituci

onal

es

invo

lucr

ados

en

la

ap

licac

ión

de

estra

tegi

as.

♦ •In

form

e d

el C

onse

jo M

unic

ipal

d

e G

estió

n d

e Ri

esgo

.♦•

Info

rmes

d

e lo

s ór

gano

s d

e so

corro

.

Clim

a ad

ecua

do

para

con

certa

r po

lític

as

de

prev

enci

ón

y m

itiga

ción

en

tre

los

dife

rent

es

sect

ores

del

Mun

icip

io.

5.2.

1 C

reac

ión

y pr

ogra

ma

de

traba

jo d

e la

Uni

dad

de

Ges

tión

Am

bien

tal M

unic

ipal

(UG

AM

)5.

2.2

Prog

ram

a d

e ed

ucac

ión

sobr

e la

pro

tecc

ión

de

med

io a

mbi

ente

.5.

2.3

Prog

ram

a d

e ge

stió

n d

e rie

sgos

y d

esas

tres.

5.2.

4 Pr

ogra

ma

de

educ

ació

n so

bre

gest

ión

de

des

echo

s sól

idos

.

Page 75: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

74 Plan Municipal de Desarrollo

Prog

ram

a de

Inve

rsió

n 20

12-2

016

Línea

Est

raté

gica

I: M

unic

ipio

con

gob

iern

o lo

cal i

nstit

ucio

nalm

ente

fuer

te

OBJ

ETIV

OS

Prog

ram

as y

Pro

yect

osD

urac

ión/

A

ños

Cos

to

Estim

ado

2012

2013

2014

2015

2016

Obj

etiv

o 1.

1 A

mpl

iar

la

capa

cid

ad

de

reca

udac

ión

prop

ia

del

A

yunt

amie

nto

para

inc

rem

enta

r el

gas

to e

n se

rvic

ios p

úblic

os.

1.1.

1 D

iseña

r un

plan

de

tasa

s y a

rbitr

ios.

115

0,00

0.00

1.

1.2

Proy

ecto

de

mot

ivac

ión

y se

nsib

ilizac

ión

al p

ago

de

los i

mpu

esto

s m

unic

ipal

es.

440

0,00

0.00

1.

1.3

Proy

ecto

de

adap

taci

ón d

el

mód

ulo

de

cobr

o d

el S

IFM

UN a

los

nuev

os re

quer

imie

ntos

.4

300,

000.

00

1.

1.4

Prog

ram

a o

siste

ma

de

rem

isión

de

fact

uras

a lo

s con

tribu

yent

es.

430

0,00

0.00

Obj

etiv

o 1.

2 Pr

ofes

iona

lizac

ión

de

los

recu

rsos

hu

man

os

de

mod

o qu

e se

mej

ore

la c

alid

ad

en la

pre

stac

ión

de

serv

icio

s

1.2.

1. D

efini

r man

uale

s de

pues

tos y

fu

ncio

nes

115

0,00

0.00

1.

2.2

Cap

acita

ción

de

los r

ecur

sos

hum

anos

ubi

cad

os e

n la

s áre

as

estra

tégi

cas d

e ge

stió

n3

400,

000.

00

1.

2.3

Inco

rpor

ació

n d

e pe

rson

al a

la

carre

ra a

dm

inist

rativ

a m

unic

ipal

440

0,00

0.00

1.

2.4

Apl

icar

el s

istem

a d

e ev

alua

ción

d

el d

esem

peño

del

Min

ister

io d

e A

dm

inist

raci

ón P

úblic

a (M

AP)

330

0,00

0.00

O

bjet

ivo

1.3 F

orta

lece

r la fu

nció

n le

gisla

tiva,

re

pres

enta

tiva

y d

e fis

caliz

ació

n d

el

Con

cejo

d

e Re

gid

ores

, d

e m

odo

que

mej

ore

el

des

empe

ño

de

su

gest

ión.

1.4.

1. U

n pr

oyec

to d

e am

plia

ción

de

la

actu

al e

stru

ctur

a fís

ica.

21,

500,

000.

00

1.4.

2 Un

pro

yect

o d

e eq

uipa

mie

nto

de

las á

reas

de

teso

rería

, orn

ato

y lim

piez

a,

plan

ifica

ción

, alc

ald

ía y

de

rela

ción

con

la

s org

aniza

cion

es so

cial

es.

250

0,00

0.00

SU

BTO

TAL

4,40

0,00

0.00

Page 76: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

75Municipio de Polo

Línea

Est

raté

gica

II: M

unic

ipio

con

gob

iern

o lo

cal d

emoc

rátic

o, p

artic

ipat

ivo

y tra

nspa

rent

e

OBJ

ETIV

OS

Prog

ram

as y

Pro

yect

osD

urac

ión/

A

ños

Cos

to

Estim

ado

2012

2013

2014

2015

2016

Obj

etiv

o 2.

1 Im

pulsa

r y

mej

orar

lo

s m

ecan

ismos

d

e pa

rtici

paci

ón

ciud

adan

a d

e m

odo

que

las

prio

ridad

es d

el

des

arro

llo se

sele

ccio

nen

segú

n la

s per

spec

tivas

ciu

dad

anas

.

2.1.

1 Pr

oyec

to d

e m

ejor

a co

ntin

ua d

el

proc

eso

de

pres

upue

sto

parti

cipa

tivo

525

0,00

0.00

2.1.

2 Pr

oyec

to d

e in

stitu

cion

aliza

ción

de

los c

abild

os a

bier

tos

410

0,00

0.00

2.

1.3

Prog

ram

a d

e fo

rtale

cim

ient

o d

e la

pa

rtici

paci

ón e

n el

Con

sejo

Eco

nóm

ico

y So

cial

Mun

icip

al5

400,

000.

00

2.1.

4 Pr

ogra

ma

de

forta

leci

mie

nto

de

las

estru

ctur

as o

rgan

izativ

as d

e se

guim

ient

o a

la e

jecu

ción

de

obra

s mun

icip

ales

.2

100,

000.

00

Obj

etiv

o 2.

2 Fo

rtale

cer

el

mod

elo

de

gest

ión

pres

upue

star

ia y

ad

min

istra

tiva

bajo

crit

erio

de

trans

pare

ncia

, pa

rtici

paci

ón

soci

al

y d

e lo

s d

erec

hos c

iud

adan

os.

2.2.

1 C

reac

ión

y pu

esta

en

func

iona

mie

nto

de

la O

ficin

a d

e Lib

re

Acc

eso

a la

s Inf

orm

acio

nes

112

0,00

0.00

2.

2.2

Prog

ram

a d

e d

ifusió

n d

e la

re

ndic

ión

de

cuen

ta d

el A

yunt

amie

nto.

410

0,00

0.00

2.

2.3

Proy

ecto

de

crea

ción

y

forta

leci

mie

nto

de

los c

omité

s de

aud

itoría

soci

al4

100,

000.

00

Obj

etiv

o 2.

3 Pr

omov

er la

pa

rtici

paci

ón c

iud

adan

a en

la

gest

ión

de

recu

rsos

fina

ncie

ros,

de

mod

o qu

e se

incr

emen

ten

la e

ficie

ncia

y e

ficac

ia d

el

gast

o en

salu

d, e

duc

ació

n y

géne

ro.

2.3.

1 D

efini

ción

y a

prob

ació

n d

el

regl

amen

to d

el u

so d

el 4

% p

ara

salu

d,

educ

ació

n y

géne

ro.

115

0,00

0.00

2.

3.2

Prog

ram

a d

e co

ncur

so p

úblic

o so

bre

gest

ión

del

4%

par

a sa

lud

, ed

ucac

ión

y gé

nero

.4

100,

000.

00

2.3.

3 Un

sist

ema

de se

guim

ient

o a

la

ejec

ució

n de

los r

ecur

sos d

estin

ados

al 4

%.

410

0,00

0.00

SUBT

OTA

L

1,

520,

000.

00

Page 77: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

76 Plan Municipal de Desarrollo

Línea

Est

raté

gica

III:

Mun

icip

io e

conó

mic

amen

te s

oste

nibl

e y

que

impu

lsa s

u po

tenc

ial c

ultu

ral,

agro

ecol

ógic

o y

turís

tico.

OBJ

ETIV

OS

Prog

ram

as y

Pro

yect

osD

urac

ión/

Año

sC

osto

Es

timad

o20

1220

1320

1420

1520

16

Obj

etiv

o 3.

1 Pr

omov

er e

l fo

rtale

cim

ient

o in

stitu

cion

al d

e lo

s pro

duc

tore

s agr

opec

uario

s y

ecot

uríst

icos

, de

mod

o qu

e se

pro

duz

can

mej

ora

en la

pr

oduc

tivid

ad.

3.1.

1 Pr

oyec

to d

e re

gist

ro d

e lo

s age

ntes

ec

onóm

icos

.3

300,

000.

00

3.1.

2 Pr

oyec

to d

e fo

rtale

cim

ient

o d

e la

s aso

ciac

ione

s de

prod

ucto

res y

d

e ap

oyo

a la

cre

ació

n d

e nu

evas

en

tidad

es.

230

0,00

0.00

3.

1.3

Proy

ecto

de

reco

noci

mie

nto

juríd

ico

de

los a

gent

es e

conó

mic

os.

320

0,00

0.00

3.

1.4

Prog

ram

a d

e fo

rmac

ión

en

gest

ión

de

mic

ro, p

eque

ña y

med

iana

em

pres

as.

330

0,00

0.00

3.

1.5

Prog

ram

a d

e ap

oyo

a la

am

plia

ción

de

la d

enom

inac

ión

de

orig

en a

los p

rod

ucto

s org

ánic

os.

350

0,00

0.00

3.

1.6

Proy

ecto

de

titul

ació

n d

e lo

s pr

edio

s agr

ícol

as y

gan

ader

os.

450

0,00

0.00

Obj

etiv

o 3.

2 D

esar

rolla

r la

capa

cid

ad te

cnol

ógic

a pa

ra

incr

emen

tar l

a pr

oduc

ción

y la

pr

oduc

tivid

ad.

3.2.

1 Pr

ogra

ma

de

clús

ter p

ara

el se

ctor

in

vern

ader

o y

cafe

tero

.4

500,

000.

00

3.2.

2 Es

tud

io d

e m

erca

do

y d

e fa

ctib

ilidad

eco

nóm

ica

y fin

anci

era.

120

0,00

0.00

3.

2.3

Prog

ram

a d

e as

ocia

cion

ismo

para

el

fina

ncia

mie

nto

41,

000,

000.

00

3.2.

4 Re

nova

r el c

afet

al e

intro

duc

ir la

va

ried

ad d

e pl

anta

Cat

urra

.4

3,00

0,00

0.00

Obj

etiv

o 3.

3 M

ejor

ar la

s in

fraes

truct

uras

via

les q

ue

cone

ctan

las u

nid

ades

pr

oduc

tivas

o p

arce

las c

on

el m

erca

do

dem

and

ante

, d

e m

odo

que

se g

aran

tice

la

rent

abilid

ad d

e la

s em

pres

as

agríc

olas

.

3.3.

1 Pr

oyec

to d

e d

iagn

óstic

o so

bre

las

cond

icio

nes d

e ca

min

os v

ecin

ales

.1

200,

000.

00

3.3.

2 Pr

ogra

ma

de

mej

ora

y m

ante

nim

ient

o d

e ca

min

os v

ecin

ales

.5

5,00

0,00

0.00

3.

3.3

Reco

nstru

cció

n tra

mo

carre

tero

de

Los C

harq

uito

s4

3,00

0,00

0.00

3.3.

4 M

ejor

amie

nto

tram

o ca

rrete

ro d

e A

rroyo

Arri

ba-A

rroyo

Aba

jo.

43,

000,

000.

00

Page 78: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

77Municipio de Polo

Línea

Est

raté

gica

III:

Mun

icip

io e

conó

mic

amen

te s

oste

nibl

e y

que

impu

lsa s

u po

tenc

ial c

ultu

ral,

agro

ecol

ógic

o y

turís

tico.

OBJ

ETIV

OS

Prog

ram

as y

Pro

yect

osD

urac

ión/

Año

sC

osto

Es

timad

o20

1220

1320

1420

1520

16

Obj

etiv

o 3.

1 Pr

omov

er e

l fo

rtale

cim

ient

o in

stitu

cion

al d

e lo

s pro

duc

tore

s agr

opec

uario

s y

ecot

uríst

icos

, de

mod

o qu

e se

pro

duz

can

mej

ora

en la

pr

oduc

tivid

ad.

3.1.

1 Pr

oyec

to d

e re

gist

ro d

e lo

s age

ntes

ec

onóm

icos

.3

300,

000.

00

3.1.

2 Pr

oyec

to d

e fo

rtale

cim

ient

o d

e la

s aso

ciac

ione

s de

prod

ucto

res y

d

e ap

oyo

a la

cre

ació

n d

e nu

evas

en

tidad

es.

230

0,00

0.00

3.

1.3

Proy

ecto

de

reco

noci

mie

nto

juríd

ico

de

los a

gent

es e

conó

mic

os.

320

0,00

0.00

3.

1.4

Prog

ram

a d

e fo

rmac

ión

en

gest

ión

de

mic

ro, p

eque

ña y

med

iana

em

pres

as.

330

0,00

0.00

3.

1.5

Prog

ram

a d

e ap

oyo

a la

am

plia

ción

de

la d

enom

inac

ión

de

orig

en a

los p

rod

ucto

s org

ánic

os.

350

0,00

0.00

3.

1.6

Proy

ecto

de

titul

ació

n d

e lo

s pr

edio

s agr

ícol

as y

gan

ader

os.

450

0,00

0.00

Obj

etiv

o 3.

2 D

esar

rolla

r la

capa

cid

ad te

cnol

ógic

a pa

ra

incr

emen

tar l

a pr

oduc

ción

y la

pr

oduc

tivid

ad.

3.2.

1 Pr

ogra

ma

de

clús

ter p

ara

el se

ctor

in

vern

ader

o y

cafe

tero

.4

500,

000.

00

3.2.

2 Es

tud

io d

e m

erca

do

y d

e fa

ctib

ilidad

eco

nóm

ica

y fin

anci

era.

120

0,00

0.00

3.

2.3

Prog

ram

a d

e as

ocia

cion

ismo

para

el

fina

ncia

mie

nto

41,

000,

000.

00

3.2.

4 Re

nova

r el c

afet

al e

intro

duc

ir la

va

ried

ad d

e pl

anta

Cat

urra

.4

3,00

0,00

0.00

Obj

etiv

o 3.

3 M

ejor

ar la

s in

fraes

truct

uras

via

les q

ue

cone

ctan

las u

nid

ades

pr

oduc

tivas

o p

arce

las c

on

el m

erca

do

dem

and

ante

, d

e m

odo

que

se g

aran

tice

la

rent

abilid

ad d

e la

s em

pres

as

agríc

olas

.

3.3.

1 Pr

oyec

to d

e d

iagn

óstic

o so

bre

las

cond

icio

nes d

e ca

min

os v

ecin

ales

.1

200,

000.

00

3.3.

2 Pr

ogra

ma

de

mej

ora

y m

ante

nim

ient

o d

e ca

min

os v

ecin

ales

.5

5,00

0,00

0.00

3.

3.3

Reco

nstru

cció

n tra

mo

carre

tero

de

Los C

harq

uito

s4

3,00

0,00

0.00

3.3.

4 M

ejor

amie

nto

tram

o ca

rrete

ro d

e A

rroyo

Arri

ba-A

rroyo

Aba

jo.

43,

000,

000.

00

Obj

etiv

o 3.

4 Pr

omov

er la

cu

ltura

y e

l eco

turis

mo

com

o pa

trim

onio

mun

icip

al y

fuen

te

de

gene

raci

ón d

e em

pleo

.

3.4.

1 C

eleb

raci

ón a

nua

del

Fes

tival

d

e C

afé

orgá

nico

, “C

eleb

rand

o la

co

sech

a”.

52,

500,

000.

00

3.4.

2 C

reac

ión

de

la R

uta

del

Caf

é O

rgán

ico

com

o of

erta

turís

tica.

120

0,00

0.00

3.

4. 3

Pro

gram

a d

e an

imac

ión

de

la

cultu

ra a

utón

oma.

560

0,00

0.00

3.

4.5

Proy

ecto

de

inve

ntar

io so

bre

los b

iene

s nat

ural

es y

con

pot

enci

al

ecot

uríst

ico.

115

0,00

0.00

3.

4.6

Ape

rtura

de

ofici

na d

e se

rvic

ios

info

rmat

ivos

sobr

e tu

rism

o.1

200,

000.

00

3.4.

7 Pr

oyec

to P

olo

Mag

nétic

o Ún

ica

Expe

rienc

ia M

und

ial (

Incl

uye

infra

estru

ctur

a in

situ

)4

2,00

0,00

0.00

SU

BTO

TAL

23, 6

50,0

00.0

0

Línea

Est

raté

gica

IV: M

unic

ipio

terri

toria

lmen

te o

rden

ado

y co

n eq

uipa

mie

nto

e in

fraes

truct

ura

adec

uada

.O

BJET

IVO

SPr

og

ram

as

y Pr

oye

cto

sD

ura

ció

n/A

ños

Co

sto

Es

tima

do

2012

2013

2014

2015

2016

Ob

jetiv

o 4

.1 M

ejo

rar

el u

so d

e s

uelo

y e

l o

rde

nam

ient

o te

rrito

rial

pa

ra q

ue A

yunt

am

ient

o

de

Po

lo d

ispo

nga

de

m

ejo

res

co

ndic

ione

s p

ara

la

pla

nific

ac

ión

mun

icip

al.

4.1.

1 A

plic

ac

ión

de

un

pla

n d

e

ord

ena

mie

nto

terri

toria

l urb

ano

y ru

ral.

31,

000,

000.

00

4.1.

2 C

rea

ció

n d

e la

Ofic

ina

de

Pl

ane

am

ient

o U

rba

no.

125

0,00

0.00

4.1.

3 Pr

og

ram

a p

ara

la d

ispo

sició

n d

el

ca

tast

ro m

unic

ipa

l.4

1,00

0,00

0.00

4.1.

4 Pr

og

ram

a d

e re

cup

era

ció

n d

e la

s á

rea

s ve

rde

s d

el M

unic

ipio

.4

400,

000.

00

4.1.

5 N

orm

ativ

a s

ob

re la

reg

ula

ció

n d

e la

s c

ons

truc

cio

nes

de

viv

iend

as

y e

difi

ca

cio

nes.

115

0,00

0.00

Page 79: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

78 Plan Municipal de Desarrollo

Ob

jetiv

o

4.2

Inc

rem

ent

ar

y m

ejo

rar

las

co

ndic

ione

s d

e l

as

infra

est

ruc

tura

via

l y d

e se

rvic

ios

co

mun

itario

s

4.2.

1 Pr

og

ram

a d

e m

ant

eni

mie

nto

de

los

ca

min

os

vec

ina

les

55,

000,

000.

00

4.2.

2 M

ejo

ram

ient

o d

el d

rena

je p

luvi

al y

c

ana

liza

ció

n d

e lo

s río

s Lo

s A

rroyo

s e

n la

s A

uya

ma

s y

en

el c

ent

ro d

e P

olo

42,

000,

000.

00

4.

2.3

Rep

ara

ció

n d

e la

s c

alle

s y

ac

era

s d

el C

ent

ro V

iejo

de

Po

lo, J

osé

Re

yes,

Pr

ime

ra, F

ond

o P

ed

ro B

ello

, Fo

ndo

de

Be

nito

.

510

,000

,000

.00

4.

2.4

Co

nstr

ucc

ión

de

ac

era

s y

co

nte

nes

en

los

ba

rrio

s Ba

lag

uer,

La C

U d

e P

olo

, Lo

s Fo

ndo

s, L

os

Arro

yos,

La

s A

uya

ma

s.5

6,00

0,00

0.00

4.

2.5

Co

nstr

ucc

ión

de

la F

une

raria

M

unic

ipa

l.2

1,50

0,00

0.00

4.

2.6

Edifi

ca

ció

n d

el C

uerp

o d

e

Bom

be

ro.

31,

000,

000.

00

4.2.

7 C

ons

truc

ció

n d

e u

n p

arq

ue e

n La

s A

uya

ma

s.3

1000

000

4.2.

8 C

ons

truc

ció

n d

e v

erja

s e

n la

Es

cue

la A

rroyo

Arri

ba

.1

2500

00

4.2.

9 Im

ple

me

nta

r un

pro

gra

ma

de

re

pa

rac

ión

de

viv

iend

as.

420

0000

0

4.2.

10 C

ons

truc

ció

n d

e la

ve

rja d

e la

Ig

lesia

Ca

tólic

a.

125

0000

4.2.

11 C

ons

truc

ció

n d

e u

na ra

nche

ta

pa

ra re

unio

nes

de

felig

rese

s.1

2000

00

4.2

.12

Term

ina

ció

n d

e d

os

ca

lles

de

l b

arri

o N

uest

ra S

eño

ra d

e A

mp

aro

.2

3000

000

4.2.

13 P

one

r en

func

iona

mie

nto

una

U

nid

ad

de

Ate

nció

n Pr

ima

ria e

n La

s A

uya

ma

s.

210

0000

0

4.2.

14 M

ejo

rar l

a in

frae

stru

ctu

ra v

ial d

e

los

4 Fu

ndo

s.4

2000

000

4.2.

15 U

n p

roye

cto

de

letr

iniza

ció

n p

ara

e

l Fun

do

Aris

teo

450

0000

SUBT

OTA

L38

, 500

,000

.00

CO

NT.

Línea

Est

raté

gica

IV: M

unic

ipio

...

OBJ

ETIV

OS

Prog

ram

as y

Pro

yect

osD

urac

ión

/Año

sC

osto

Es

timad

o20

1220

1320

1420

1520

16

Page 80: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

79Municipio de Polo

Línea

Est

raté

gica

V: M

unic

ipio

am

bien

talm

ente

sos

teni

ble

y co

n po

lític

a de

pre

venc

ión

de ri

esgo

s

OBJ

ETIV

OS

Prog

ram

as y

Pro

yect

osD

urac

ión

/Año

sC

osto

Es

timad

o20

1220

1320

1420

1520

16

Obj

etiv

o 5.

1 Fo

rtale

cim

ient

o d

e la

pol

ítica

d

e ge

stió

n d

el m

edio

am

bien

te

para

una

pro

tecc

ión

efica

z d

e lo

s rec

urso

s nat

ural

es.

5.1.

1 P

rogr

ama

de

sane

amie

nto

de

las

caña

das

Pol

o A

rriba

, Los

Arro

yos,

Las

Auy

amas

y e

l Fon

do

de

Agu

stín

.4

6,00

0,00

0.00

5.1.

2 Pr

oyec

to d

e re

fore

stac

ión

de

la

zona

de

mon

taña

42,

000.

000

5.1.

3Nor

mat

iva

para

el e

stab

leci

mie

nto

de

una

zona

de

rese

rva

mun

icip

al c

on

su n

orm

ativ

a1

100,

000.

00

Obj

etiv

o 5.

2 Fo

rtale

cim

ient

o d

e la

est

ruct

ura

orgá

nica

in

tern

a d

e ge

stió

n am

bien

tal

para

dism

inui

r los

niv

eles

d

e co

ntam

inac

ión

y la

vu

lner

abilid

ad p

or si

tuac

ione

s d

e rie

sgos

.

5.2.

1 C

reac

ión

y pr

ogra

ma

de

traba

jo

de

la U

nid

ad d

e G

estió

n A

mbi

enta

l M

unic

ipal

(UG

AM

)5

500,

000.

00

5.

2.2

Prog

ram

a d

e ed

ucac

ión

sobr

e la

pr

otec

ción

de

med

io a

mbi

ente

.5

500,

000.

00

5.2.

3 Pr

ogra

ma

de

gest

ión

de

riesg

os y

d

esas

tres.

560

0,00

0.00

5.

2.4

Prog

ram

a d

e ed

ucac

ión

sobr

e ge

stió

n d

e d

esec

hos s

ólid

os.

530

0,00

0.00

SU

BTO

TAL

16,0

00,0

00.0

0

INV

ERSI

ÓN

FO

MEN

TO D

ESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

23,

650,

000.

00

INV

ERSI

ÓN

DES

ARR

OLL

O S

OC

IAL

INST

ITUC

ION

AL

PÚBL

ICA

60,4

20,0

00.0

0

TOTA

L G

ENER

AL

DE

LA IN

VER

SIÓ

N 8

4,07

0,00

0.00

Page 81: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

80 Plan Municipal de Desarrollo

Sistema de Evaluación y Seguimiento al Plan de Desarrollo de Polo

Con este sistema de evaluación y seguimiento del Plan de Desarrollo de Polo se busca orientar con precisión sobre el uso de las herramientas e instrumentos que son necesarios para medir globalmente el alcance de los objetivos, los resultados e indicadores. La evaluación se hará en períodos más prolongados de tiempos que el seguimiento, que ejecutará en tiempos más corto.

La evaluación se considera como un proceso a través del cual se sistematizan los grandes logros de objetivos y resultados de los planes, programas y proyectos. La gran utilidad de la evaluación es que facilitará a las instituciones datos cuantitativos y cualitativos que permitirán determinar si vale o no la pena continuar con fases sucesivas de ejecución del PDM.

El Plan de Desarrollo Municipal conlleva dos evaluaciones: la primera en dos años y medio después del arranque, y la segunda al término de cinco años. Las informaciones producidas por el sistema de seguimiento constituirán los insumos claves para las evaluaciones.

El seguimiento compara lo planificado frente a lo realmente ejecutado, detectando las posibles desviaciones y sus causas y facilitando la adopción de medidas correctivas, ya sea sobre la formulación o sobre la ejecución del proyecto.

Pautas para la gestión del sistema de seguimiento

a) Formar un equipo responsable del seguimientoDentro del Consejo Económico y Social se deberá designar un equipo responsable del seguimiento al PDM. Este equipo será el responsable del seguimiento a la ejecución de todo el Plan de Desarrollo y al procesamiento de las informaciones producidas a nivel del gobierno local y los sectores productivos. Este equipo

Page 82: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

81Municipio de Polo

tendría un responsable de monitoreo, uno de captura y otro de ordenamiento de las informaciones

b) Motivación del personal involucrado Será necesaria una capacitación en la aplicación de las herramientas del sistema de seguimiento de aquellas personas que en el Ayuntamiento y por los sectores productivos redacten informes técnicos, con el fin de que tomen conciencia de su importancia y estén en condiciones de realizar un trabajo responsable y riguroso.

Durante la capacitación se orientará con precisión sobre los siguientes asuntos:

• Qué se va a medir (definición de indicadores de desempeño, y si es el caso, revisión de los Indicadores Objetivamente Verificables de la matriz de planificación del Plan),

• Para quién y para qué (usuarios y fines de la información).

• Cuándo (frecuencia de la recolección de información).

• Cómo (métodos y herramientas para la recolección, registro y análisis de la información).

• Quién (definición de responsabilidades del equipo gestor y de otros eventuales actores)

Etapas del seguimiento

Para la puesta en funcionamiento del sistema de seguimiento se consideran aspectos como el diseño, la documentación deben agotar las siguientes etapas:

Diseño, implica saber cuál es el método de recolección de las informaciones. Aquí se responden preguntas sobre qué, cómo, quién, cuánto tiempo, con qué recursos, qué se logró, qué cosas de afuera influyeron y cómo influyeron.

Documentación, la recopilación de las informaciones basadas en hechos, observaciones y mediciones realizadas en terrenos y en gabinete.

Comunicación, se diseña el cómo se manejan las informaciones en los diferentes niveles. Se diseñan flujogramas y se presentan en forma de gráfico.

Procesamiento, los técnicos responsables del monitoreo del PDM deberán llenar fichas técnicas para su posterior análisis, interpretación y recomendaciones. Los puntos fuertes y débiles encontrados servirían para orientar recomendaciones de mejoras y de toma de decisiones.

Page 83: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

82 Plan Municipal de Desarrollo

Actores gestores de las informaciones

Para la gestión de las informaciones del PDM se consideran dos niveles, determinados por las posiciones políticas-institucionales y de carácter técnico. Esto se presenta a través de dos niveles:

Gestión Estratégica. Se refiere al alcalde y regidores, por un lado; y a los presidentes-directivos de las asociaciones de productores y dirigentes de la sociedad civil. Esta parte interviene en las decisiones que se tomen como consecuencia de las recomendaciones que resultaren de las informaciones recogidas, procesadas y analizadas.

Gestión técnica u operativa. En esta parte se ubican los técnicos responsables de darle el seguimiento directo a las ejecuciones del PDM en el Ayuntamiento de Polo y en cada unidad o asociación de productores. Estos alimentan a los responsables del seguimiento y monitoreo general. Este nivel también requiere capacitación en planificación estratégica y en gestión de las informaciones.

Page 84: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

83Municipio de Polo

Bibliografía

1. Atlas de la pobreza En la República dominicana 2005. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD)/ONAPLAN. Santo Domingo, Julio del 2005

2. Plan Estratégico de Desarrollo Local Sostenible del Municipio de Polo (PEDSP) 2008-2013. Consejo de Desarrollo Sostenible Local (CODESOL).Ayuntamiento del Municipio de Polo. IDEAC.

3. Censo de Población y Vivienda 2002. ONE

4. Ley 176-07 del Distrito Nacional y de los Municipios. Junio 2007. Santo Domingo, República Dominicana.

5. Datos geográficos históricos y económicos del Municipio de Polo. www.elcafe16.wordpress.com

Page 85: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

84 Plan Municipal de Desarrollo

Co-autores del Plan de Desarrollo del Municipio de Polo

NOMBRE INSTITUCION

1. Alba Feliz Feliz Junta de vecinos

2. Alejandro Ferrera Cooperativa de Café orgánico

3. Andrés AlcántaraAsociación Agro industrial y Ganadera

4. Ángel Luis Feliz Cruz Roja Dominicana

5. Cecilio Leonel Matos Feliz Asociación de profesores ADP

6. Clara E. García COOPNAMA

7. Luis Antonio Feliz Comité de las Auyamas

8. Daniel Urbáez Periódico Sur profundo

9. Danissa Cuevas Presidenta del Concejo de Regidores

10. Erasme Cuevas Plataforma Juvenil

11. Fernando Cuevas --------------------------

12. Gabriel Feliz Feliz Ayuntamiento

13. Gezer Pérez Plataforma juvenil

14. Hipólito Alcántara Defensa Civil

15. Indira Múñoz Regidora

16. Ing. Andrés Ruiz Alcalde del Municipio de Polo

17. Isaura Pérez Jiménez Secretaria del Ayuntamiento

18. Israel Cuevas feliz Cooperativa de café Orgánico

19. Jimder Sánchez CODOCAFE

20. José Feliz Obras Públicas

21. Kelson Feliz pena Tesorería del Ayuntamiento

22. Luisa Feliz Cooperativa de mujeres

23. Onésimo medina Tejeda Medio Ambiente

Page 86: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo

85Municipio de Polo

24. Pedro Molina Núcleo Cooperativo

25. Rafael Cuevas Regidor

26. Rafael Feliz Cuevas Área de Ornato del Ayuntamiento

27. Ronny Cuevas piña Asociación de ganaderos

28. Rosa L. Pena Tesorería del Ayuntamiento

29. Samuel Feliz Cuevas Asociación estudiantes universitarios

30. Sucre Feliz Pérez Junta de Vecinos

31. Urbano Cuevas Cuevas Asociación Bernardo Cuevas

32. Wilkins Uribe Reyes Feliz --------------------------

NOMBRE INSTITUCION

Page 87: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo
Page 88: Plan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20polo