plan sector educación gobierno 2000

Upload: william-marroquin

Post on 06-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libro de contendio

TRANSCRIPT

Plan sector Educacin Gobierno 2000-2004Puntos en contra

La experiencia guatemalteca durante el perodo del presidente Alfonso Portillo, la gobernabilidad era entendida como orden poltico y social, pero muchas veces fue restablecida por medio no democrticos, principalmente por dictaduras. (Nada por dilogo ni por democracia).PresentacinGobierno precedido por el ex presidente Alfonso Portillo present a la comunidad educativa y sociedad en general el Plan de Gobierno, sector educacin en el cual se describen las polticas y lneas de accin que se desarrollaran en el perodo 2000-2004. Para la elaboracin de dicho plan se tom como referencia y base a: Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, Ley de educacin Nacional, Acuerdos de Paz y Diseo de Reforma Educativa. Todo ello bajo el esfuerzo conjunto entre la CCRE y el MINEDUC.

1. Marco contextual Todo lo relativo en base a los compromisos de Guatemala en el sector educacin, durante el gobierno de Alfonso Portillo no fueron muy decisivos, ya que todo que estaba plasmado en el sector educativo no fue decisin de l, sino de Ramiro de Len Carpio y de lvaro Arz. Asimismo se da a conocer de manera eficiente todo ese proceso durante el gobierno de ellos. Aunque el gobierno del FRG retom estos acuerdos en su Plan de Gobierno, en el periodo 2000-2004, 28 estos Dilogos no llegaron a concretizarse en polticas y acciones pblicas permanentes. A lo largo del gobierno del FRG, la Comisin Consultiva condujo otro ejercicio participativo para disear un plan nacional de educacin de largo plazo. En la propuesta final, que ya no fue refrendada por el rgimen siguiente, se establecieron seis reas estratgicas de intervencin, entre ellas la de Descentralizacin y modernizacin. Al respecto a la formacin docente de ese entonces y hasta en la actualidad, no existe un sistema nacional de formacin docente, los procesos y acciones de capacitacin se hacen de manera aislada y coyuntural por medio de cursos, talleres y otras modalidades, segn la planificacin que consideren oportuna las autoridades que en ese momento dirigen el Ministerio de Educacin, pero la evidencia emprica muestra que estas capacitaciones de corta duracin tienen efectos muy limitados en las prcticas educativas a nivel de aula. Dentro de las polticas de formacin docente que se implementaron no respondieron a la necesidad de construir un Estado-nacin incluyente y democrtico y hasta hoy en da no hay resultados. Asimismo en las pocas discusiones que se produjeron ha habido ausencia de reflexin terica sobre los elementos conceptuales que deben ser el sustrato de la formacin de los docentes guatemaltecos, mucho menos elementos de los nuevos paradigmas vinculados a la interculturalidad, a la pedagoga crtica y a la ciudadana.2. Marco filosfico Como parte de los compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz, se inici el proceso de transformacin participativa con base en ello y en el Plan Nacional de Educacin de Largo Plazo- Versin Preliminar- se orientan los siguientes valores y principios: Equidad-Justicia- Cultura de Paz. Multiculturalidad- Interculturalidad-Pluralismo. Reforma Educativa con Calidad- Excelencia. Democracia- Identidad Cultural- Unidad Nacional. Desarrollo Sostenible. Visin Institucional : Un ente que rige un Sistema Educativo Nacional, capaz de formar integral y equitativamente a una sociedad competente para contribuir al desarrollo cultural, al fortalecimiento de su identidad y a su propia realizacin como personas con una vida digna, en el marco de una democracia participativa caracterizada por el respeto al dilogo y la ausencia de discriminacin.Misin: Transformar el sistema Educativo Nacional en forma participativa, en cumplimiento de los Acuerdos de Paz, en el marco del proceso de Reforma Educativa y del Pacto de Gobernibilidad - Pacto de Educacin -, privilegiando las estrategias de: a) - Aumento de cobertura, y b) - Mejoramiento de la calidad de servicios.

La matriz de Poltica Social influyo en los valores, principios, lneas de accin, visin y misin de dicho periodo de Gobierno en el sector educacin, lastimosamente como dice el dicho El que mucho abarca, poco aprieta fueron tantas las propuestas a realizar que el tiempo, no contar con la aprobacin y apoyo por parte de un nmero considerable de guatemaltecos y guatemaltecas, como tambin no contar con los recursos necesarios dieron como resultado la no consolidacin de lo que en papel se presentaba como un cambio para toda la poblacin.

3. Marco operativo Matriz del Planteamiento EstratgicoMatriz del Planteamiento Estratgico

El planteamiento estratgico enmarca y detalla cinco aspectos importantes; como parte de la poltica logrando un pueblo integro, plural, igual y sostenible a travs de una transformacin participativa, que van enlazados con algunos componentes polticos de equidad, calidad, democracia, entre otros; as, detallan objetivos como estrategias para lograr un bueno desempeo al momento en que se actualiza, especializa y dignifica a los docentes y transforma el currculo para una mejor calidad educativa logrando tambin elaborar actividades puntuales en el momento en que se crea un puesto en marcha del movimiento nacional por la alfabetizacin con resultados esperados para que el movimiento nacional se ponga en marcha.

3.1. rea de mayor poltica 1 equidad Poca participacin de mujeres e indgenas en puestos claves Desigualdad en la dotacin de becas No funcionalidad del proyecto de Alfabetizacin Aun con la creacin de nuevas plazas docentes, la taza de promocin no incremento en porcentajes considerables.

3.2. rea de mayor poltica 2 interculturalidad La situacin educativa de los grupos indgenas sigue siendo preocupante en todos los niveles escolares, porque presentan un nivel educativo ms bajo que el resto de la poblacin y son quienes ms sufren la exclusin, la discriminacin y la pobreza extrema. Esta problemtica ha propiciado en los ltimos aos una lucha poltica para promover la implementacin de programas de educacin bilinge intercultural (EBI), hasta conseguir que se constituya en un eje fundamental del actual sistema educativo en Guatemala. La interculturalidad, muy poco se ha abordado, discutido e implementado en el mbito educativo. Y No hay inclusin de la interculturalidad en la educacin. La educacin bilinge transicional es importante, pero su cobertura ha sido insuficiente y limitada. No continuidad de la capacitacin al recurso humano para la implementacin de dicha poltica. No difusin por los medios adecuados de la importancia y contenido de la aplicacin de la educacin en un ambiente intercultural, multicultural donde se impartan las clases en el idioma materno de los estudiantes. Aun cuando se emiti el Acuerdo 22-2004 sobre la generalizacin de la Educacin Bilinge Multicultural e Intercultural, esta se qued solo en papel ya que se implement en un rea muy pequea del sistema educativo nacional; ya que se trataba de un proyecto nuevo, no se contaba con personal capacitado para desarrollarlo por lo cual los resultados no fueron de las magnitudes esperadas.

3.3. rea de mayor poltica 3 calidad/ excelencia La formacin de maestros de educacin pre-primaria, bilinges y no bilinges, a nivel intermedio, universitario, que inici en el mbito nacional en el 2003 pero no tuvo continuidad. Inici la actualizacin y especializacin del 60% de los docentes en servicio, de los niveles pre-primaria y primario, mediante actividades de capacitacin y profesionalizacin, pero tampoco tuvo continuidad. No se promovi adecuadamente la generacin de empleos en la economa formal. En parte por falta de dilogo con el sector empresarial, lo cual desfavoreci la existencia de condiciones propicias para incentivar la inversin productiva. Queran lograr la suscripcin de convenios de cooperacin tcnica con organismos internacionales, principalmente para que reforzaran la capacitacin para todos, pero no se observaron acciones dirigidas a cumplir y no dieron seguimiento para lograr un desarrollo de calidad. Los recursos didcticos, as como la refaccin escolar no llegaron a todas las instituciones pblicas del pas. La entrega de bibliotecas no se dio de manera general a todos los establecimientos pblicos del pas, al mismo tiempo que el material entregado no era adecuado y con poco sentido para los y las estudiantes. Se inici con buen ritmo, pero al paso de los meses este fue decayendo al grado de fragmentar paulatinamente hasta la supresin temporal de los programas de materiales escolares y refaccin escolar.

3.4. rea de mayor poltica 4 democratizacin Se anunci la desconcentracin y descentralizacin del sistema educativo, pero las nuevas entidades creadas no cubran la necesidad demandada y no tenan potestad en toma de decisiones. La atencin brindada no se realiz de manera gil y eficiente debido a la burocracia y pelea de poder existente en las lneas de mando. Proyecto de descentralizacin y desconcentracin de la administracin escolar fue llevado a cabo en mnima parte, que no se obtuvieron resultados. Personal a cargo del acompaamiento no pertinente para desempear el cargo asignado

3.5. rea de mayor poltica 5 sostenibilidad Sistema de acompaamiento del sistema educativo deficiente y no acorde a las necesidades de la comunidad educativa. Plazas de trabajo a profesionales no pertenecientes al ramo educativo. Personal encargado de contratos, emitan plazas de trabajo por compadrazgo. Plazas fantasmas No se dio de manera efectiva el incremento al presupuesto designado al MNEDUC.

Conclusin: Muchos fueron los factores internos como: descontentos de sectores de la poblacin del pas, no contar con los recursos necesarios, burocracia administrativa, funcionarios corruptos, otros; que impidieron el cumplimiento del Plan de Educacin, al mismo tiempo hay que considerar los factores externos que interfirieron en este periodo de Gobierno, como lo son la enemistad con Estados Unidos, a tal grado, que dicho pas califico de l Gobierno ms Corrupto a este periodo; esto desprendido de los escndalos de evasin de impuestos, mal versacin de fondos y otros que independientemente fueran verdicos o no, dejaron mal visto al pas lo que ocasion el poco apoyo internacional para que el proceso de transformacin del sistema educativo se diera. A todo ello se le ana que en los ltimos aos de Gobierno hubo conflictos entre Gobierno-MINEDUC con el Magisterio Nacional desencadenando huelgas por el no cumplimiento de los programas escolares, el no ceder en aumento acordado, as como tambin no saber a ciencia cierta el destino del proyecto de actualizacin y profesionalizacin docente ya que se iniciaron tramites y clases pero ninguna universidad tomo la responsabilidad de la realizacin de este, lo que ocasion su paralizacin y finalizacin .

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTECARRERA DE PEDAGOGA Y ADMINISTRACIN EDUCATIVAPLANEAMIENTO EDUCATIVO OCTAVO CICLO -2013-M.A. Claudia Vernica Prez de Cetino

EVALUACION DE DEBATE ACADMICO

FECHA: 21 de septiembre de 2013 GRUPO NO. 4

EVALUACIN GRUPAL ( max. 5 pts.)

Actividad organizada y coordinada de manera responsable (puntualidad)0.50 pt.

Presentacin de la temtica asignada0.50 pt.

Defensa del criterio propio del grupo1.5 pt.

Establecimiento de conclusiones 1 pt.

Coherencia en la respuesta a preguntas1.5 pt.

VALORACION INDIVIDUAL ( max. 3 pts.)

Nombre Carn Ponderacin individual

Yadira Elena Avalos Ramrez 201043492

Claudia Nineth Marcos Schite 201046246

Marco Antonio Agustn 201046993

Heyly Lissete Soto Guerra201044121

Camelita Elizabeth Arbzu Lzaro201044051

Mara Magdalena Cucul Ch201044710

Humberto Gonzlez Castillo 201044064

Rosa Yomara Soto Guerra201044013