plan municipal de desarrollo - finanzas.oaxaca.gob.mx · fomentando la equidad de género y la...

85
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO MUNICIPIO SANTIAGO NEJAPILLA TEP. OAXACA. PRESIDENTE MUNICIPAL C. MAXIMINO CRUZ JIMENEZ TRIENIO 2008-2010. SEPTIEMBRE DE 2008

Upload: buidang

Post on 02-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

MUNICIPIO SANTIAGO NEJAPILLA TEP. OAXACA.

PRESIDENTE MUNICIPAL C. MAXIMINO CRUZ JIMENEZ

TRIENIO 2008-2010.

SEPTIEMBRE DE 2008

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

2

CONTENIDO

CONTENIDO ........................................................................................................................................................................... 2�1.� MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL ........................................................................................................... 5�2.� VISION ........................................................................................................................................................................... 5�3.� MISION .......................................................................................................................................................................... 6�4.� PRINCIPIOS DE LA PLANEACION DEL DESARROLLO.................................................................................... 6�5.� METODOLOGÍA .......................................................................................................................................................... 7�6.� MARCO JURIDICO Y NORMATIVO. ...................................................................................................................... 8�7.� DIAGNOSTICO DEL EJE INSTITUCIONAL ........................................................................................................ 10�

7.1� INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO MUNICIPAL ESTADO DE CONSERVACION Y UTILIDAD ................ 10�7.1.1� INFRAESTRUCTURAS FISICAS (INCLUYE OFICINAS) ....................................................................... 10�7.1.2� MAQUINARIA Y EQUIPO ......................................................................................................................... 11�

7.2� .- ORGANIZACIÓN Y PROFESIONALIZACION MUNICIPAL (ESTRUCTURA Y DELIMITACION DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ........................................................................................................................ 12�

7.2.1� DEL AYUNTAMIENTO .............................................................................................................................. 12�7.3� . INGRESOS DATOS VIGENTES ........................................................................................................................ 13�

7.3.1� PROPIOS Y CAPACIDAD DE RECAUDACION (IMPUESTOS, DERECHOS, INGRESOS DE DIF, PRODUCTOS, APROVECHAMIENTOS). .................................................................................................................. 13�7.3.2� RAMOS TRANSFERIDO (PARTICIPACIONES FEDERALES Y ESTATALES, FONDO DE APORTACION PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL, APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL. .......................................................................................................................... 13�

7.4� .- EGRESOS Y SU APLICACIÓN ........................................................................................................................ 14�7.5� - REGLAMENTO MUNICIPAL ........................................................................................................................... 14�

7.5.1� BANDO DE POLICIA Y BUEN GOBIERNO. ............................................................................................ 14�7.5.2� REGLAMENTACIONES SECUNDARIAS (MERCADOS Y COMERCIO AMBULANTE, RASTROS, ADMINISTRACION PÚBLICA MUNICIPAL). .......................................................................................................... 14�

7.6� . PRESTACION DE SERVICIOS Y SU CALIDAD ............................................................................................. 14�7.6.1� AGUA POTABLE, ALUMBRADO PÚBLICO, SEGURIDAD PÚBLICA, DRENAJE, RASTROS, PANTEONES, RECOLECCION Y MANEJO DE BASUA, MANTENIMEINTO DE PARQUES Y JARDINES. ... 14�

7.7� PROTECCION CIVIL (MECANIZMOS DE FOMENTO Y ORGANIZACIÓN). .............................................. 14�7.8� .-TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA (MECANISMOS Y ACCIONES AL RESPECTO). ...................................................................................................................................................................... 15�7.9� .- FORTALECIMIENTO A LA PARTICIPACION CUIDADANA Y A LA CONTRALORIA SOCIAL (MECANIZMOS Y ACCIONES AL RESPECTO. ........................................................................................................... 15�7.10� FORTALECIMIENTO DE LAS RELACION INTERGUBERNAMENTALES. ............................................ 15�7.11� PROBLEMÁTICA ENCONTRADA. ............................................................................................................... 15�

8.� DIAGNÓSTICO DEL EJE FÍSICO ........................................................................................................................... 15�8.1� ASPECTOS FISIOGRÁFICOS ............................................................................................................................. 16�

8.1.1� LOCALIZACION ......................................................................................................................................... 16�8.2� . VIAS DE ACCESO ............................................................................................................................................. 16�8.3� ASENTAMIENTOS HUMANOS ......................................................................................................................... 17�8.4� SUELOS ................................................................................................................................................................. 18�8.5� CLIMA ................................................................................................................................................................... 19�8.6� TEMPERATURA .................................................................................................................................................. 19�8.7� PRECIPITACION .................................................................................................................................................. 20�8.8� VEGETACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE ........................................................ 21�8.9� FAUNA SILVESTRE ............................................................................................................................................ 25�8.10� HIDROLOGIA .................................................................................................................................................. 25�8.11� DESCRIPCIÓN DEL PATRÓN DE USO DE LOS RECURSOS NATURALES ............................................ 26�8.12� INFRAESTRUCTURA SOCIAL ...................................................................................................................... 27�

8.12.1� AGUA Y ENERGIA ELECTRICA .............................................................................................................. 27�8.12.2� SALUD .......................................................................................................................................................... 28�8.12.3� ESCUELAS ................................................................................................................................................... 29�

8.13� INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ........................................................................................................... 30�8.14� IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA DEL EJE FÍSICO. ................................................................ 31�

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

3

8.14.1� MATRIZ DE RECURSOS NATURALES MUNICIPIO DE SANTIAGO NEJAPILLA. ........................... 31�9.� DIAGNÓSTICO DEL EJE ECONÓMICO .............................................................................................................. 37�

9.1� ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES................................................................................................ 37�9.1.1� AGRICULTURA .......................................................................................................................................... 37�9.1.2� 1.2. GANADERÍA ........................................................................................................................................ 38�9.1.3� APROVECHAMIENTO FORESTAL .......................................................................................................... 38�9.1.4� ACTIVIDADES DE TRASPATIO .............................................................................................................. 39�9.1.5� INDUSTRIA ................................................................................................................................................. 39�

9.2� EMPLEO E INGRESOS ........................................................................................................................................ 40�9.2.1� EN EL CAMPO ............................................................................................................................................. 40�9.2.2� EN LA CONSTRUCCIÓN ........................................................................................................................... 40�9.2.3� EN EL COMERCIO ...................................................................................................................................... 40�9.2.4� REMESAS Y OTROS APOYOS .................................................................................................................. 40�

9.3� DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. ................................................................................. 40�9.4� DESCRIPCIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS ...................................................................................... 41�9.5� TALLER PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS EN EL EJE ECONÓMICO .................................. 42�

9.5.1� PRIMER CRITERIO DE EVALUACIÓN ................................................................................................... 43�9.5.2� SEGUNDO CRITERIO DE EVALUACIÓN ...............................................................................................44�9.5.3� TERCER CRITERIO DE EVALUACIÓN ................................................................................................... 45�9.5.4� CUARTO CRITERIO DE EVALUACIÓN .................................................................................................. 45�

10.� DIAGNOSTICO DEL EJE SOCIAL ......................................................................................................................... 47�10.1.� ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL....................................................................................................... 47�

10.1.1.� ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA AUTORIDAD MUNICIPAL ...................................................... 47�10.1.2.� ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL COMISARIADO DE BIENES COMUNALES .............................. 48�

10.2.� IMPORTANCIA DE LOS USOS, COSTUMBRES Y CULTURA EN EL MUNICIPIO ................................ 48�10.3.� FORMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA EN LA COMUNIDAD ............................................................. 49�10.4.� TALLER PARA CONOCER EL GRADO DE INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE LAS ORGANIZACIONES INTERNAS Y DEPENDENCIAS EXTERNAS, ASÍ COMO SUS INTERACCIONES Y PROBLEMÁTICA A LA QUE SE ENFRENTAN. ........................................................................................................... 49�

5.1 PRIMER CRITERIO DE EVALUACIÓN .............................................................................................................. 50�10.5.� DIAGRAMA DE VENN ................................................................................................................................... 51�

10.5.1.� SEGUNDO CRITERIO DE EVALUACIÓN ........................................................................................... 52�10.6.� MAPA DE MOVILIDAD DE MUJERES ......................................................................................................... 53�10.7.� MAPA DE MOVILIDAD DE HOMBRES ...................................................................................................... 54�10.8.� PRINCIPALES PROBLEMAS DEL ASPECTO SOCIAL QUE SE PRESENTAN EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO NEJAPILLA, SEGÚN LOS MISMOS POBLADORES . ............................................................................. 55�10.9.� CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS . .................................................. 56�

11.� DIAGNÓSTICO DEL EJE HUMANO. ..................................................................................................................... 59�11.1.� POBLACIÓN .................................................................................................................................................... 59�11.2.� GRADO DE ESCOLARIDAD .......................................................................................................................... 60�11.3.� MIGRACIÓN .................................................................................................................................................... 61�11.4.� NIVEL DE MARGINACIÓN ........................................................................................................................... 62�11.5.� NIVEL DE DESARROLLO HUMANO ........................................................................................................... 62�11.6.� TALLER PARA IDENTIFICAR LA PROBLEMÁTICA DEL EJE HUMANO. ............................................ 63�11.7.� PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES RESPECTO AL DESARROLLO HUMANO. ................................... 64�11.8.� RETRATO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO NEJAPILLA. ........................................................................ 65�

12.� PRIORIZACION DE PROBLEMAS E IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES DE LOS 5 EJES. .................. 66�13.� ESTRUCTURACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA. ................................................................... 67�

13.1.� SUELOS POBRES ............................................................................................................................................ 67�13.2.� INSUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA USO DOMESTICO Y AGRÍCOLA ...................... 67�13.3.� BAJOS RENDIMIENTOS DE CULTIVOS BASICOS ................................................................................... 67�13.4.� DESINTERES DE LA GENTE PARA TRABAJAR EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. .............. ¡Error! Marcador no definido.�13.5.� CONFORMISMO DE LA GENTE. .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.�13.6.� VIVIENDAS EN ASINAMIENTO Y EN MALAS CONDICIONES (TECHOS CON GOTERAS, PAREDE DERRUMBANDOSE). ...................................................................................................................................................... 67�

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

4

14.� ARBOL DE PROBLEMAS ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.�15.� ARBOL DE SOLUCIONES. ....................................................................................................................................... 69�16.� OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y LINEAS DE ACCION ......................................... ¡Error! Marcador no definido.�17.� PROGRAMACION (INVOLUCRADOS EN EL PLAN) ........................................................................................ 75�18.� PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y SEGUIMIENTO ........................................................................................... 76�19.� CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 84�20.� BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................... 85��

INDICE DE CUADROS Y FIGURAS:

FIGURA 1: UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO NEJAPILLA ............................................ 16�FIGURA 2. VÍAS DE ACCESO HACIA LA COMUNIDAD DE SANTIAGO NEJAPILLA .............................................. 17�FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LA COMUNIDAD DE SANTIAGO NEJAPILLA ............................................................................................................................................................................ 18�FIGURA 4. VISTA DE LOS TIPOS DE SUELOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD DE SANTIAGO NEJAPILLA, CONOCIDOS LOCALMENTE COMO SUELOS ROJOS O CERUDOS. ............................................................................ 19�FIGURA 5: ZONAS TÉRMICAS EN EL ESTADO DE OAXACA. MODIFICADO DE GARCÍA (1997 B). TOMADO DE TREJO I. (2004) ................................................................................................................................................................ 20�FIGURA 6. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL EN EL ESTADO DE OAXACA. MODIFICADO DE GARCÍA 1997 C; TREJO, I. 2004 ......................................................................................................................................... 21�FIGURA 7: BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIO DE STGO. NEJAPILLA ............................................................ 21�FIGURA. 8. BOSQUE DE PINO-ENCINO EN LA PARTE NOROESTE DEL MUNICIPIO. EN LA PARTE BAJA SE APRECIA LA APERTURA DE TIERRAS PARA LA AGRICULTURA. ............................................................................ 22�FIGURA 9: BOSQUE DE ENCINO EN LA PARTE ESTE DEL MUNICIPIO. ................................................................... 22�FIGURA 10. USO DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO NEJAPILLA. ........................................................ 24�FIGURA 11. REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉXICO, PRINCIPALES ÁREAS DE IMPORTANCIA EN EL PAÍS POR SU BIODIVERSIDAD. (ARRIAGA, ET AL., 2000) ............................................................................... 25�FIG. 12. ASPECTO DEL ARROYO YUZAYA ..................................................................................................................... 26�FIGURA.13: TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA SU DISTRIBUCIÓN EN LOS HOGARES. (B) ASPECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RED DE AGUA. ............................................................................................. 27�FIGURA 14. INSTALACIONES DE LA CLÍNICA IMSS-OPORTUNIDADES Y LETRINAS CONSTRUIDAS EN LOS HOGARES .............................................................................................................................................................................. 29�FIGURA 15: ESCUELA PRIMARIA RURAL FEDERAL AMADO NERVO. (B) JARDÍN DE NIÑOS ........................... 30�FIGURA 16. REPRESA PARA RETENCIÓN DE AGUA PARA RIEGO, NO FUNCIONA DESDE HACE MÁS DE 15 AÑOS. ..................................................................................................................................................................................... 30�FIGURA 17: DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURA DEL MUNICIPIO, DE ACUERDO A LA PARTICIPACIÓN DE LOS MISMOS POBLADORES. ......................................................................... 32�FIGURA. 18. PROBLEMAS DETECTADOS POR LOS MISMOS POBLADORES ........................................................... 32�FIGURA 20. CULTIVOS DE GRANOS BÁSICOS EN LA COMUNIDAD DE SANTIAGO NEJAPILLA, DONDE SE APRECIA EL USO DE YUNTAS Y EL TIPO DE TERRENOS CON LOS QUE SE CUENTA. ....................................... 37�FIGURA 21. TIPO DE GANADO QUE SE ENCUENTRA EN LA COMUNIDAD DE SANTIAGO NEJAPILLA......... 38�FIGURA. 22. RECURSOS FORESTALES CON LOS QUE CUENTA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO NEJAPILLA ... 39�FIGURA 23: ILUSTRACION DE PORBLEMAS DEL EJE ECONOMICO ......................................................................... 42�FIGURA 25: DIAGRAMA DE VENN (ACTORES SOCIALES) ......................................................................................... 52�FIGURA 26. MAPA DE MOVILIDAD DE LAS MUJERES PARA PODER ACCEDER A UN SERVICIO, Y EL TIEMPO INVERTIDO EN ESTE. .......................................................................................................................................... 53�FIGURA 27. MAPA DE MOVILIDAD DE HOMBRES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS ................................. 54�FIGURA 28: POBLACIÓN TOTAL Y POR GÉNERO EN LA COMUNIDAD DE SANTIAGO NEJAPILLA, DE ACUERDO AL CENSO REALIZADO EN JULIO DEL 2005. ............................................................................................. 59�FIGURA 29: DISTRIBUCIÓN DE EDADES POR INTERVALOS EN LA POBLACIÓN DE SANTIAGO NEJAPILLA, DE ACUERDO AL CENSO DE JULIO DEL 2005. .............................................................................................................. 60�FIGURA 30: DISTRIBUCIÓN Y FRECUENCIA DE EDADES EN LA COMUNIDAD DE SANTIAGO NEJAPILLA, DE ACUERDO AL CENSO DE JULIO DEL 2005. ..................................................................................................................... 60�FIGURA 31. GRADO DE MARGINACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO NEJAPILLA ......................................... 62�

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

5

1. MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

El plan municipal de desarrollo rural sustentable representa para nuestra comunidad la estrategia de

desarrollo que hemos implementado en conjunto autoridades municipales, comités y vecinos de la

comunidad, para tener definido nuestro rumbo como municipio, los proyectos planteados están

construidos a partir de nuestro sentir, proyectándolos a 10 años, respetando credo, creencias y los

recursos naturales, aumentando con esto nuestra calidad de vida.

El presente documento surge a partir del programa Soporte y del interés de la comunidad, para la

actualización de nuestro diagnostico y plan se busco información estadística de nuestra comunidad en

el INEGI, CONAPO, se sistematizo y posteriormente se corroboro o valido en reuniones y talleres con

autoridades municipales, agrarias y habitantes del municipio. Las soluciones a nuestros problemas

están planteadas a corto plazo y de esta manera proponer soluciones y vigilar periódicamente los

avances en el combate a la marginación, pobreza, emigración y servicios (luz, agua, drenaje).

Con el Plan Municipal además de planear nuestro futuro estamos cumpliendo con la constitución

política de los estados unidos mexicanos y a l ley de planeación del estado de Oaxaca, que señalan que

se debe propiciar la participación de todos los sectores de la población en los procesos de planeación y

que esta debe de ser democrática, teniendo como facultad y obligación el municipio formular, aprobar

y administrar todas las acciones y recursos que de este emanen en beneficio de la comunidad.

2. VISION

Nos vemos como un municipio que conviva en armonía con su gente, donde la igualdad de opinión sin

importar creencias, genero o afiliación política sea algún impedimento para el desarrollo, que se

garantice la paz social y política con igualdad de derechos, nos proponemos ser un municipio ejemplar

en la región, teniendo capacitación constante en todos los ámbitos, siendo autosuficientes en la

producción de alimentos, con agua suficiente para uso humano y agrícola, un municipio que detone la

generación de empleos o empresas familiares a través de proyectos productivos, además de garantizar

las condiciones de vida digna a los habitantes del municipio, todo esto conservando el equilibrio con

nuestro entorno y nuestro medio ambiente en un marco de sustentabilidad.

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

6

3. MISION

El H. Ayuntamiento de SANTIAGO NEJAPILLA, TEPOSCOLULA OAXACA es el encargado de

crear las condiciones para que existan todas las garantías necesarias para acceder a créditos y subsidios

(inversiones) que ayuden a mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes del municipio,

mediante búsqueda de alternativas productivas del sector agropecuario o la creación de empresas

familiares, así como para mejorar los aspectos de educación, salud, alimentación y comunicación del

municipio de SANTIAGO NEJAPILLA, TEPOSCOLULA OAXACA, todo esto para que se mejore la

calidad de vida de sus habitantes.

4. PRINCIPIOS DE LA PLANEACION DEL DESARROLLO

La obtención del plan municipal de Santiago Nejapilla está cimentado bajo el principio de la

participación ciudadana, es decir hombres, mujeres y jóvenes aportaron sus experiencias y opiniones,

fomentando la equidad de género y la interculturalidad de la población, de tal forma que el plan sea u

documento que promueva el desarrollo integral de la población sin alterar el medio ambiente, en otras

palabras que sea sustentable, son dejar a un lado cada uno de los principios de la metodología para la

obtención de este documento.

Corresponsabilidad: Que la planeación refleje los esfuerzos y preocupaciones del gobierno y la

ciudadanía.

Participación informada: Que se proporcione información actualizada y suficiente que permita a la

ciudadanía participar de manera asertiva en la definición de las obras, proyectos y acciones.

Integralidad: Que se contemplen, con una visión de conjunto, todos los aspectos que se interrelacionan

e inciden en el desarrollo del municipio.

Transversalidad: Que el proceso de planeación permita integrar los esfuerzos de diferentes instituciones

para propiciar el desarrollo integral.

Sustentabilidad: Que se desarrolle el capital natural y humano de los municipios, sin poner en riesgo

los recursos para las generaciones futuras.

Equidad: Que se garanticen las mismas oportunidades y resultados para la población sin distinción de

etnia, sexo, clase, credo, ideología o edad.

Interculturalidad: Que se reconozca la diversidad cultural presente en cada municipio y que las

personas indígenas se incorporen al proceso de planeación en condiciones de igualdad.

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

7

Igualdad de género: Que se garanticen acciones tendientes a cumplir los derechos de las mujeres y

eliminar cualquier forma de discriminación y violencia de género.

Apego a la legalidad: Que se respeten los derechos individuales y colectivos en el proceso de

planeación.

Autonomía Municipal. Que el Ayuntamiento haga valer la autonomía que le reconoce la Ley en el

marco del Estado de Derecho y el respeto de los derechos indígenas.

Productividad: Que se impulsen las actividades productivas, los procesos de generación de valor, las

alianzas estratégicas, la diversidad productiva y la calidad e inocuidad de los productos.

Competitividad: Que el Ayuntamiento y las organizaciones públicas o privadas del municipio,

mantengan ventajas comparativas que les permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada

posición en el entorno socioeconómico.

Transparencia y rendición de cuentas: Que se garantice el derecho de la ciudadanía a conocer el

progreso de la gestión gubernamental, sus proyectos, resultados y cuentas.

5. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el presente diagnóstico se llevaron a cabo diferentes actividades, que de manera

resumida se describen en el siguiente cuadro. ACTIVIDAD MÉTODO

Censo Elaboración de formatos, para la obtención de datos como; número de habitantes, sexo, edad, escolaridad, actividad principal, nivel de escolaridad y servicios básicos (agua potable, luz, letrina).

Elección y Trazo del transecto

Identificación de dos mojoneras en el mapa de la comunidad de Santiago Nejapilla, de tal manera que se trazara una línea recta que atravesara el territorio municipal y esta fuera representativa de las características físicas del municipio.

Recorrido del transecto Caminata de la mojonera el Venado a la mojonera Yududaine, en el que se fueron tomando fotos y se elaboraron fichas de observación de campo, tomadas de la guía del facilitador (SAGARPA e INCA RURAL, 2005)

Talleres para la Elaboración del Eje institucional

Realización de talleres con el cabildo municipal para la identificación de el estado actual y nivel de organización del cabildo, asi como también la problemática presente en el ceno del mismo.

Talleres para la elaboración del diagnóstico del eje físico:

Realización de talleres con la comunidad y el CMDRS, en donde se identificaron y plasmaron en el mapa de la comunidad, los recursos naturales y uso del suelo, la evaluación de los recursos y la infraestructura física y productiva en la comunidad. Identificación de problemas, analizando sus causas y efectos.

Talleres para la elaboración del diagnóstico del eje económico

Realización de talleres con la comunidad y el CMDRS, para identificar las principales actividades económicas, la problemática a la que se enfrentan y las causas y efectos de los mismos.

Talleres para la elaboración del diagnóstico del eje social

Realización de talleres con la comunidad y el CMDRS, para identificar las organizaciones internas existentes en la comunidad, así como su interrelación entre estas y con las dependencias externas, la problemática a la que se enfrentan y las causas y efectos de los mismos

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

8

Talleres para la elaboración del diagnóstico del eje humano

Realización de talleres con la comunidad y el CMDRS, para identificar los valores, la pérdida de estos y los problemas a los que se están enfrentando

Trabajo de gabinete Sistematización de la información y elaboración del documento

6. MARCO JURIDICO Y NORMATIVO.

Para actualizar nuestro plan municipal de desarrollo se revisaron los fundamentos jurídicos,

normativos y metodológicos. Usando la metodología del Instituto Nacional de Capacitación Rural (Inca

Rural) para que el plan municipal de desarrollo estuviera de acuerdo a la metodología se revisaron

planes municipales semejantes y de manera paralela tales como: el plan nacional de desarrollo 2007-

2012 y plan estatal de desarrollo sustentable 2004-2010, todo esto con el fin de evitar disparidad de

información y trabajar homogéneamente con los distintos niveles de gobierno (municipal, estatal y

federal), todo esto para facilitar la gestión de la mezcla de recursos en las obras y proyectos de interés

común.

EL MARCO LEGAL DE LA PLANEACION MUNICIPAL.

En base a los art. 46, 48 113 y 115 de la ley municipal.

ARTICULO 46.-

XXXII.- Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en

concordancia con los planes generales de la materia, así como formular, aprobar y ejecutar los planes

de desarrollo municipal y los programas de obras correspondientes;

XXXIII.- Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y ecológicas, así como

en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en la materia; autorizar, controlar y

vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la

tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones privadas; planificar y

regular las localidades conurbadas con apego a la ley federal de la materia;

XLIII.- Formular y fomentar programas de organización y participación comunitaria, en los trabajos

colectivos de beneficio común que permitan una mayor cooperación entre autoridades y habitantes del

municipio, conforme a los usos y costumbres de cada región étnica;

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

9

ARTICULO 48.- El Presidente Municipal es el representante político y responsable directo de la

administración pública municipal, encargado de velar por la correcta ejecución de las disposiciones del

Ayuntamiento, con las siguientes facultades y obligaciones:

ARTICULO 113.- El procedimiento conciliatorio se sujetará a las siguientes normas:

I.- El reclamante acudirá por escrito o por comparecencia ante el alcalde o juez municipal, precisando

las pretensiones que reclame de su contraria, solicitando lo cite a su presencia para los efectos de la

audiencia conciliatoria prevista en este precepto;

II.- El alcalde o juez municipal, con la copia de la reclamación correrá traslado a la contraparte,

citándolo a su presencia para que comparezca a la audiencia de conciliación, la que se verificará en un

término no mayor de diez días naturales a partir de la fecha en que se reciba la solicitud; si por

cualquier circunstancia la audiencia no puede celebrarse en la fecha indicada, se verificará dentro de los

siguientes ocho días naturales; Si cualquiera de las partes no comparece después de haber sido citada

personalmente por segunda vez, se entenderá que no desea la conciliación y se mandará archivar el

asunto como concluido.

III.- En la Junta de Conciliación, el juez municipal exhortará a las partes a conciliar intereses,

escuchando brevemente al reclamante y luego a su contraria, para que aleguen lo que a su derecho

corresponda.

El resultado de la conciliación o avenimiento de las partes se hará constar en acta circunstanciada,

señalando la indemnización que se hubiere pactado, forma de pago y en su caso, su aseguramiento.

Los acuerdos que se tomen tendrán carácter de cosa juzgada para todos los efectos procedentes y su

ejecución en caso de incumplimiento corresponderá a los jueces de Primera Instancia.

X.- Ejecutar, administrar, vigilar y evaluar la formulación e instrumentación de los planes de desarrollo

urbano, la zonificación, la creación de reservas territoriales, el otorgamiento de licencias y permisos

para construcción, así como los mecanismos que se requieran para la adecuada conducción del

desarrollo urbano;

XI.- Elaborar el plan municipal de desarrollo dentro de los seis primeros meses de su administración,

así como los programas anuales de obras y servicios públicos y someterlos al ayuntamiento para su

aprobación;

XII.- Promover y vigilar la organización e integración de los Consejos de Participación Ciudadana en

los programas de Desarrollo Municipal;

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

10

ARTICULO 115.- Para el ejercicio de sus atribuciones y responsabilidades ejecutivas; el presidente

municipal se auxiliará de dependencias y entidades de la administración pública municipal, que estarán

bajo sus órdenes.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Eje1.- Estado de derecho y seguridad. Eje2.- Economía competitiva y generadora de empleo. Eje3.- Igualdad de Oportunidades. Eje4.- sustentabilidad ambiental. Eje5.- Democracia Efectiva y política exterior responsable.

Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010.

Eje1.-Desarrollo Regional sustentable. Eje2.- Combate Frontal a la Marginación y la Pobreza. Eje3.-Participación ciudadana y pacto social. Eje4.- Gobierno transparente y de calidad. Eje5.-justicia y seguridad.

7. DIAGNOSTICO DEL EJE INSTITUCIONAL 7.1 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO MUNICIPAL ESTADO DE CONSERVACION Y

UTILIDAD 7.1.1 INFRAESTRUCTURAS FISICAS (INCLUYE OFICINAS)

El municipio de Santiago Nejapilla Tep. Oaxaca, actualmente cuenta con el inventario siguiente:

INFRAESTRUCTURA Y/O EQUIPO ESTADO DE CONSERVACION UTILIDAD Auditorio En Buen estado Asambleas generales. Reuniones. Galera En buen estado Guardar Volteo, Camionetas,

retroexcavadora. Bodega En Buen estado Guardar herramientas o despensas Cuarto de policía En Buen estado Cocina municipal En buen estado Cocina los días de fiesta. Biblioteca En buen estado (pequeña) Consulta de libros Caja de ahorro En buen estado Ahorros y préstamos. Juzgado En buen estado Casa de huéspedes En buen estado Hospedaje. Cárcel En buen estado Presos.

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

11

7.1.2 MAQUINARIA Y EQUIPO

INFRAESTRUCTURA Y/O EQUIPO ESTADO DE CONSERVACION UTILIDAD Equipo de computo Buen estado Elaborar oficios, actas reportes.

Equipo de sonido Buen estado Anunciar las reuniones, amenizar eventos.

Retroexcavadora Buen estado Excavaciones.

Tractor agrícola mod. 90. Mal estado (se descomponen fácilmente).

Barbecho, rastra, surcado.

Camioneta 3 toneladas Mod. 90. Buen estado Acarreo de materiales Nissan doble cabina 2005, blanca. Buen estado Servicio Mixto Molino. Mal Estado Moler trigo para la comunidad.

Camioneta pick up chevrolet mod. 98 Regular. Trasporte del cabildo municipal, (gestiones).

7.1.2.1 MATRIZ DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO NEJAPILLA.

INFRAES-

TRUCTURA

USO QUIEN LO USA CUANDO SE

USA

ESTADO EN EL

QUE SE

ENCUENTRA

PORQUE ESTA ASÍ

PALACIO MUNICIPAL

Oficinas de la autoridad municipal, alcalde, Comisariado de Bienes Comunales, biblioteca y salón de usos múltiples

La autoridad municipal, el comisariado de bienes comunales, el alcalde, la bibliotecaria, los estudiantes y los ciudadanos en general

Todo el año En estado aceptable

Su construcción es relativamente nueva (15 años)

CLINICA IMSS-Oportunidades

Para atención medica de medicina preventiva

Todos los habitantes Todo el año En buen estado Mantenimiento frecuente

ESCUELA

PRIMARIA

Para la educación Niños de 6 a 15 años En el ciclo

escolar

En buen estado Mantenimiento

frecuente

INFRAESTR

UCTURA

USO QUIEN LO USA CUANDO SE

USA

ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA

PORQUE ESTA ASÍ

JARDÍN DE NIÑOS

Para la educación Niños de 3 a 6 años En el ciclo escolar

En buen estado Construcción reciente

PRESA Captación de agua del río Yuzaya

nadie Abandonada La presa no se llena por las filtraciones que tiene

CAMINOS (puentes)

Como vías de comunicación

Todos los habitantes Todo el año En buen estado Mantenimiento frecuente, una vez al año

IGLESIA Eventos religiosos La comunidad

En celebraciones de a cuerdo a las imágenes que veneran

En buen estado Restauración reciente

2 TANQUES Para la captación y Todos los habitantes Todo el año Uno en buen

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

12

DEMANPOSTERIA

distribución del agua para uso doméstico

estado, y uno con problemas de filtración

ENERGIA ELECTRICA

Uso doméstico y alumbrado público

Todos los habitantes Todo el año En buen estado De reciente introducción

PLANCHADORA

Para el planchado de sombrero

Los artesanos En abandono En abandono Problemas de organización

MOLINO Para el molido de Nixtamal y trigo

Las amas de casa Todo el año En buen estado Mantenimiento frecuente

7.2 .- ORGANIZACIÓN Y PROFESIONALIZACION MUNICIPAL (ESTRUCTURA Y DELIMITACION DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

7.2.1 DEL AYUNTAMIENTO

CARGO FUNCIONES

PRESIDENTE MUNICIPAL. Tomar acuerdos, representar al municipio.

SINDICO MUNICIPAL Procurador de Justicia, y hacienda pública.

REGIDOR DE HACIENDA Vigilar el uso de los recursos y la forma de cómo se administran.

REGIDOR DE OBRAS Vigilar las obras y que se construyan de acuerdo a lo planeado.

REGIDOR DE EDUCACION Vigilar el recurso destinado a las escuelas, y tratar los problemas

Presidente Municipal

Sindico Municipal

Regidor de hacienda

Regidor de Obras

Regidor de Educación

Suplentes

Secretario Municipal

Tesorero Municipal

Mayor de puerta

Segundo de mayor de puerta

Ministros

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

13

relacionados a la educación.

TESORERO Administrar los recursos y resguardar los mismos.

SECRETARIA Llevar la correspondencia, cuidar el archivo municipal, elaborar la

documentación, certificar los cortes de caja.

7.2.1.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL COMISARIADO DE BIENES COMUNALES

7.3 . INGRESOS DATOS VIGENTES

7.3.1 PROPIOS Y CAPACIDAD DE RECAUDACION (IMPUESTOS, DERECHOS,

INGRESOS DE DIF, PRODUCTOS, APROVECHAMIENTOS).

El municipio no cobra por los servicios que proporciona (actas, constancias etc).

7.3.2 RAMOS TRANSFERIDO (PARTICIPACIONES FEDERALES Y ESTATALES,

FONDO DE APORTACION PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL

MUNICIPAL, APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL.

RECURSO MONTO UTILIZA PRINCIPALMENTE RAMO 28 $ 985,598.00 GASTOS Y OBRAS RAMO 33 FONDO III $ 277,796.00 OBRAS RAMO 33 FONDO IV $ 73,265.00 UNIFORMES DE POLICIA, AYUDA ECONOMICA A EL

PERSONAL DE SERVICIO, LUZ PÚBLICA.

Presidente del Comisariado de

Bienes Comunales

Asamblea General de Comuneros

Tesorero Secretario

Presidente del Consejo de Vigilancia

Primer Secretario

Suplentes

Segundo secretario

Suplentes

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

14

7.4 .- EGRESOS Y SU APLICACIÓN

RECURSO MONTO OBRA O ACCION BENEFICIA (%POBLACION) RAMO 28 $ 923,335.00 Sistema de riego. 40% de la población. RAMO 33 FONDO III $ 170,000.00 Tanque de almacenamiento de agua. 50% de la población. RAMO 33 FONDO IV Mejoramiento a la vivienda. 100% de la población.

7.5 - REGLAMENTO MUNICIPAL

7.5.1 BANDO DE POLICIA Y BUEN GOBIERNO.

No existe y no saben para que se utiliza y en que les beneficia.

7.5.2 REGLAMENTACIONES SECUNDARIAS (MERCADOS Y COMERCIO

AMBULANTE, RASTROS, ADMINISTRACION PÚBLICA MUNICIPAL).

No existe

7.6 . PRESTACION DE SERVICIOS Y SU CALIDAD

7.6.1 AGUA POTABLE, ALUMBRADO PÚBLICO, SEGURIDAD PÚBLICA,

DRENAJE, RASTROS, PANTEONES, RECOLECCION Y MANEJO DE BASUA,

MANTENIMEINTO DE PARQUES Y JARDINES.

SERVICIO COBERTURA CARACTERISTICAS AGUA POTABLE 100% El agua se escasea en época de secas, pagan 6,00 anualmente por familia.

ALUMBRADO PUBLICO 100% La iluminación no es la adecuada (15 lámparas, 995.00 bimestrales).

SEGURIDAD PUBLICA 100% La gente es pacifica y todos se conocen.

DRENAJE 0% No existe en la comunidad.

RASTROS 0% No existe en la comunidad.

PANTEONES 100% Existe en la comunidad.

RECOLECCION Y

MANEJO DE LA BASURA

100% El volteo municipal recolecta y lo lleva a relleno sanitario sin ningún

costo para la comunidad.

MANTENIMIENTO DE

PARQUES Y JARDINES

0% No existen parques ni jardines.

7.7 PROTECCION CIVIL (MECANIZMOS DE FOMENTO Y ORGANIZACIÓN).

En la comunidad existe un alcalde único constitucional, dos suplentes y un secretario, quienes junto

con el síndico municipal son los encargados de la procuración de justicia, ya que están en contacto con

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

15

el ministerio público. Generalmente los casos de procuración de justicia que no son graves se resuelven

en la misma comunidad por el síndico municipal o el alcalde, en caso de que los delitos cometidos por

algún ciudadano sean graves, es turnado al ministerio público.

El municipio cuenta también con 8 policías, cuya función es resguardar el orden de la misma

comunidad, generalmente su servicio hacia la comunidad es en la noche diariamente de 20 a 23:00 hrs.

7.8 .-TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

(MECANISMOS Y ACCIONES AL RESPECTO).

La información es pública y abierta a la comunidad, los gastos, inversiones y demás se dan a conocer

mediante asamblea general.

7.9 .- FORTALECIMIENTO A LA PARTICIPACION CUIDADANA Y A LA

CONTRALORIA SOCIAL (MECANIZMOS Y ACCIONES AL RESPECTO.

No existe

7.10 FORTALECIMIENTO DE LAS RELACION INTERGUBERNAMENTALES.

No existe

7.11 PROBLEMÁTICA ENCONTRADA.

El principal problema que la administración actual encuentra es que a nadie se le capacita en sus

funciones específicas y generales, por lo que existe una desorganización y cada quien hace las cosas

como mejor pueden.

8. DIAGNÓSTICO DEL EJE FÍSICO

El diagnóstico del eje físico permite identificar los recursos naturales, con los que cuenta el

municipio, además de la infraestructura productiva y social del mismo. Es también una herramienta en

la cual se pueden identificar posibles potenciales que puedan ser aprovechables por la comunidad, por

ejemplo; madera, agua, suelo, arena, grava piedra etc., además, permite conocer las obras realizadas

para el uso comunitario y el estado actual de los mismos.

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

16

8.1 ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

8.1.1 LOCALIZACIONLa comunidad de Santiago Nejapilla se encuentra

en la región de la mixteca alta, pertenece al distrito de

Teposcolula. Se localiza en la parte noreste del estado de

Oaxaca, en las coordenadas 97° 22´ longitud oeste, 17°

25´ latitud norte y a una altura de 2,250 metros sobre el

nivel del mar. Limita al norte con San Pedro Topiltepec y

San Pedro y San Pablo Teposcolula; al sur con

Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz; al oriente con

San Pedro Topiltepec y Sto. Dom. Tlachitongo; al

poniente con San Vicente Nuñu. Su distancia a la capital del estado es de aproximadamente 80

kilómetros.

FIGURA 1: UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO NEJAPILLA

8.2 . VIAS DE ACCESO

El principal acceso hacia la comunidad es a través de la desviación de San Mateo Yucucui, a la altura

del km 82 de la carretera Federal Panamericana México-Oaxaca. Este camino, cuenta con 8 km de

asfalto hasta la comunidad de San Pedro Topiltepec, en la cual, existe una desviación en camino de

terracería de 6 km hacia la comunidad de Santiago Nejapilla. Otra vía de acceso es seguir por el camino

de terracería de San Pedro Topiltepec - Magdalena Yodocono, y aproximadamente a 3 km tomar la

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

17

desviación a Tlachitontgo acceso que también llega a la comunidad de Nejapilla a una distancia

aproximada de 6 km. Es importante señalar que la comunidad de Santiago Nejapilla se encuentra a una

distancia aproximada de Asunción Nochixtlán (principal centro de comercio) de 21 km, de los cuales,

15 km son de asfalto y los 6 restantes son de terracería.

FIGURA 2. VÍAS DE ACCESO HACIA LA COMUNIDAD DE SANTIAGO NEJAPILLA

8.3 ASENTAMIENTOS HUMANOS

Por lo accidentado del terreno, el asentamiento urbano de la comunidad es muy irregular, en la

figura 3, se puede apreciar la distribución de las casas y lo irregular de sus calles. El tipo de

construcción que predomina es de casas con paredes de adobe, tabique y en algunos casos de madera,

los techos son en su mayoría de lámina, y solo en algunas casas el techo es de concreto.

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

18

FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LA COMUNIDAD DE SANTIAGO NEJAPILLA

En el municipio de Santiago Nejapilla predomina el sistema montañoso, cuenta con una superficie

total de 3827 ha, (38.27 km²) de las cuales, solo 60 son utilizadas como terrenos de uso agrícola

(Censo Profemor 2005), cuyas pendientes van de 0° a 30°, el resto corresponde a lomeríos y montañas,

éstas últimas con alturas de 2350 a 2400 msnm. Dentro del territorio del municipio existendos cerros,

uno llamado Yudutizandón y otro denominado Tinduquetodo los cuales son los mas altos del

municipio. (2400 msnm).

8.4 SUELOS

En la figura 5, se puede apreciar el tipo de suelos existentes en el estado de Oaxaca (tomado de

Alfaro Sánchez, 2004). Para el caso de Santiago Nejapilla, el tipo de suelo predominante es el Luvisol

crómico (Lc), estos suelo se caracterizan por ser de color rojo o amarillentos, de fertilidad moderada,

de vocación forestal y pecuario.

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

19

FIGURA 4. VISTA DE LOS TIPOS DE SUELOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD DE SANTIAGO NEJAPILLA, CONOCIDOS LOCALMENTE COMO SUELOS ROJOS O CERUDOS.

Tipos de suelos en el municipio de Santiago Nejapilla, de acuerdo a los conocimientos de los

productores:

Tipos de suelos Características

Suelos colorados Este tipo de suelos son de color rojo, con baja cantidad de materia orgánica,

Suelos cerudos Son de color rojo y algunos grisáceos, con buen porcentaje de arcilla y baja cantidad

de materia orgánica

Suelos pedregosos Suelos con gran porcentaje de piedras pequeñas (fig. )

8.5 CLIMA

En el estado de Oaxaca, existe una gran variedad de condiciones climáticas, la extensión de su

territorio y la intrincada topografía hace que en distancias relativamente cortas, las condiciones del

clima sean diferentes, producto de la presencia de diferentes zonas térmicas, combinadas con una

distribución desigual de lluvias, para el caso de la comunidad de Santiago Nejapilla el clima

predominante corresponde al templado subhúmedo (Cw0), según la clasificación de Kopen, modificado

por García. (1988)

8.6 TEMPERATURA

Al estar Oaxaca ubicado al sur del trópico de cáncer, las temperaturas tenderían a ser cálidas;

sin embargo, el efecto del relieve, hace que conforme aumenta la altitud, la temperatura disminuya. La

zona templada, con temperaturas medias entre 12 y 18 °C, ocupan el 22 % de la superficie estatal y se

distribuye por lo general en altitudes mayores a los 2000 msnm. Estas temperaturas se establecen por lo

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

20

general en las Montañas y Valles de Occidente, subprovincia fisiográfica a la cual pertenece la

comunidad de Santiago Nejapilla. Las temperaturas más bajas en el municipio de Santiago Nejapilla se

presentan en los meses de diciembre a febrero, mientras que las temperaturas más altas se presentan en

los meses de abril y mayo. Son inexactos los datos que se tienen sobre las temperaturas mínimas,

máximas y promedio, pues se carece de una estación metereologica, sin embargo, tomando los datos

que se registran en el centro INIFAP-Mixteca-Oaxaqueña, las temperaturas mínimas que se presentan

en la región son de 1 a 3° bajo cero, lo que ocasiona las heladas blancas y negras. La temperaturas más

altas registradas son de 27 a 29 °C. Mientras que las temperaturas promedio anual es de 18 °C

FIGURA 5: ZONAS TÉRMICAS EN EL ESTADO DE OAXACA. MODIFICADO DE GARCÍA (1997 B). TOMADO DE TREJO I. (2004)

8.7 PRECIPITACION

La precipitación en el estado es muy variada, ya que se registran precipitaciones que van de 300

hasta 4500 mm anuales, la distribución de la lluvia tiene obviamente un efecto importante para el tipo

de vegetación que se establece en esos sitios, esto implica también la disponibilidad de agua en

determinados meses del año. En el municipio de Santiago Nejapilla, se cuenta con una precipitación

media anual de 800 a 900 mm anuales, con marcada estacionalidad, entre los meses de mayo y octubre

se presenta la mayor parte de la precipitación, mientras que, de noviembre a abril la precipitación es

esporádica. (fig. 9)

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

21

FIGURA 6. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL EN EL ESTADO DE OAXACA. MODIFICADO DE GARCÍA 1997 C; TREJO, I. 2004

8.8 VEGETACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE

La vegetación en el medio natural, es el receptor de la energía solar; constituye el productor primario

de todos los ecosistemas terrestres. La vegetación es estabilizadora del suelo, retarda la erosión e

influye en la cantidad y calidad del agua disponible. La vegetación mantiene numerosos microclimas y

representa el hábitat de especies animales. De la diversidad de los tipos de vegetación en un lugar

dependerá la biodiversidad en el mismo. La vegetación es el elemento del medio natural más inestable

y por lo tanto el que requiere mayor esfuerzo de conservación. (Arriaga, L., et., al 2000)

FIGURA 7: BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIO DE STGO. NEJAPILLA

Diagnóstico Municipal Comunitario, Santiago Nejapilla.

22

Del área total con la que cuenta el municipio de Santiago Nejapilla, cerca del 60 % esta cubierto

por bosque. En las partes más altas la vegetación dominante es de encinares, en las partes intermedias

la vegetación dominante es de pino-encino y, en las partes más bajas se caracteriza por tener pequeñas

áreas de pastizales y áreas abiertas destinadas a la agricultura de temporal. En las orillas del arrollo se

encuentra como vegetación dominante el árbol de elite.

FIGURA. 8. BOSQUE DE PINO-ENCINO EN LA PARTE NOROESTE DEL MUNICIPIO. EN LA PARTE BAJA SE APRECIA LA APERTURA DE TIERRAS PARA LA AGRICULTURA.

Con la finalidad de obtener información más específica y real de la comunidad sobre las unidades de

paisaje y tipos de vegetación existentes en el municipio, se realizó junto con los pobladores, el mapa de

recursos y el trazo de un transecto, los cuales se pueden apreciar en la figura 13.

FIGURA 9: BOSQUE DE ENCINO EN LA PARTE ESTE DEL MUNICIPIO.

Dia

gnós

tico

Mun

icip

al C

omun

itari

o, S

antia

go N

ejap

illa.

23

Al

Uso

del

sue

Altu

ra: 2

350-

2400

msn

m

Veg

etac

ión

dom

inan

te

Enci

nos

Mod

roño

s Zo

tol

Suel

os

Suel

os so

mer

os, p

ero

con

gran

acu

mul

ació

n de

m

ater

ia o

rgán

ica

Eros

ión:

No

se p

rese

nta

Uso

de

suel

o: F

ores

tal

Prob

lem

átic

a: N

o pr

esen

ta

Altu

ra 2

300-

2350

msn

m

Veg

etac

ión

dom

inan

te

Pino

Enci

no

Mod

roño

Suel

os:

Suel

os so

mer

os c

on

acum

ulac

ión

de m

ater

ia

orgá

nica

.

Eros

ión:

Lig

era

Uso

del

suel

o: F

ores

tal y

pe

cuar

io.

Prob

lem

átic

a: N

o se

pre

sent

a

Altu

ra 2

250-

2300

msn

m

Veg

etac

ión

dom

inan

te

Pino

Past

izal

esC

ham

izo

negr

o

Suel

os d

omin

ante

s Su

elos

som

eros

, con

poc

a ac

umul

ació

n de

mat

eria

or

gáni

ca. E

n al

guno

s cla

ros

esto

s sue

los s

on d

e co

lor

rojo

.

Eros

ión:

lige

ra

Uso

del

suel

o : fo

rest

al,

pecu

ario

y a

gríc

ola

Prob

lem

átic

a: m

al u

so d

el

suel

o

Altu

ra: 2

230-

2250

msn

m

Veg

etac

ión

dom

inan

tePi

no

Elite

Pa

stiz

ales

Es

padi

lla

Cul

tivos

de

bási

cos

Suel

os d

omin

ante

s Su

elos

de

colo

r roj

o y

negr

o

Eros

ión:

mod

erad

a

Uso

del

suel

o : p

ecua

rio,

agríc

ola

y as

enta

mie

ntos

hu

man

os

Prob

lem

átic

a: e

rosi

ón y

baj

o re

ndim

ient

os d

e lo

s cul

tivos

Altu

ra: 2

220

msn

m

Veg

etac

ión

dom

inan

te

Elite

Fr

utal

es

Past

izal

es

Suel

os d

omin

ante

s Su

elos

pro

fund

os d

e co

lor

negr

o y

rojo

Eros

ión:

Mod

erad

a

Uso

del

suel

o : A

gric

ultu

ra,

asen

tam

ient

o hu

man

o,

pecu

ario

.

Prob

lem

átic

a: b

ajos

re

ndim

ient

os e

n lo

s cul

tivos

Figu

ra. 1

3. E

l tra

nsec

to se

real

izo

en d

irecc

ión

noro

este

-sur

este

. Par

a el

traz

o de

la lí

nea

se

utili

zó c

omo

refe

renc

ia la

s mo j

oner

as d

el v

enad

o y

la m

ojon

era

de y

udud

oain

e. (f

ig. 1

1)

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

24

FIGURA 10. USO DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO NEJAPILLA.

Encino Pino Cultivos Zona Urbana Ganado____ cuerpos de agua.

La línea en color verde es el transecto que se hizo para la realización del diagnóstico físico, e

identificar el tipo de vegetación y suelo predominante en el municipio de Santiago Nejapilla

Es importante señalar, que la porción de bosque aun existente en el municipio, forma parte de

la Región Terrestre Prioritaria 125 “CERROS NEGROS YUCAÑO”, esta región es importante por

la presencia de encinos y coníferas, y además por representar uno de los manchones más grandes y

diversos de encinares que aún se encuentran en la Mixteca. (Arriaga L., et al., 2000).

San Vicente Nuno

Tiltepec

Topiltepec

Tlachitongo

Tlatayapan

Magdalena Yodocono

N

Moj. Yududoaine

Moj. del venado

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

25

FIGURA 11. REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉXICO, PRINCIPALES ÁREAS DE IMPORTANCIA EN EL PAÍS POR SU BIODIVERSIDAD. (ARRIAGA, ET AL., 2000)

8.9 FAUNA SILVESTRE

Con respecto a la fauna silvestre solo se cuenta con información de los mismos pobladores de la

comunidad, los cuales comentan que existen animales como: coyotes, tejones, armadillos, tlacuaches,

zorrillos, liebres, conejos, zorros y posiblemente venado. Con respecto a las aves, no se tiene registro

ni estudio alguno sobre las aves existentes, sin embargo, podemos mencionar las que se encuentran en

la zona conocidas por sus habitantes por nombres locales como; águilas, tórtolas, torcazas, pájaro azul,

pájaro tricolor o guajolotito de monte, golondrina, venturilla, gavilán, correcaminos, cenzontles, pájaro

carpintero gris y rojo.

8.10 HIDROLOGIA

El municipio cuenta solo con un pequeño arroyo llamado “Yuzaya”, que atraviesa la comunidad en

dirección Noroeste-Sureste. La cantidad de agua que lleva este río es de aproximadamente seis

pulgadas, aunque en la época seca (Noviembre- Abril) tiende a disminuir. Existen diferentes veneros en

las partes altas y boscosas del municipio, los cuales son utilizados como fuentes de abastecimiento de

agua entubada para la población, otros veneros son utilizados por algunos productores para la siembra

de pequeñas parcelas de alfalfa.

Región Terrestre Prioritaria (125). Cerro Negro Yucaño, que abarca algunos municipios de los distritos de Tlaxiaco, Nochixtlán, Coixtlahuaca y Teposcolula.

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

26

FIG. 12. ASPECTO DEL ARROYO YUZAYA

8.11 DESCRIPCIÓN DEL PATRÓN DE USO DE LOS RECURSOS NATURALES

Los habitantes de la comunidad de Santiago Nejapilla, obtienen beneficios de los recursos

naturales que poseen en su municipio. Las pequeñas áreas de pastizales que se encuentran en el

municipio son utilizadas para el pastoreo extensivo de ganado caprino y ovino a pequeña escala. Otro

beneficio que obtienen del bosque es la recolección y aprovechamiento de leña como combustible para

uso doméstico. Los habitantes del municipio también tienen derecho a la extracción de madera, siempre

y cuando esta vaya a ser utilizada para la construcción de sus viviendas. Si bien es cierto que el

municipio cuenta con una extensión considerable de área forestal, compuesta por pino-encino, la

explotación de madera es mínima, y está controlada por el Comisariado de Bienes Comunales. En

general, el uso que se le da a los recursos naturales (madera, tierra de monte, leña), es exclusivamente

para uso doméstico y no se han explotado estos de manera comercial. Sin embargo, son recursos

naturales con gran potencial que podrían ser aprovechados en un futuro por los pobladores y generar

ingresos adicionales a los pobladores. Para que esto se lleve a cabo es necesario realizar “un

ordenamiento territorial comunitario” y un estatuto comunal, en donde se norme el uso sustentable

de los recursos naturales, es decir, que estos recursos se puedan explotar de manera racional sin poner

en peligro la existencia de los mismos para las generaciones futuras.

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

27

8.12 INFRAESTRUCTURA SOCIAL

8.12.1 AGUA Y ENERGIA ELECTRICA

La comunidad cuenta con el servicio de agua entubada al 100%, tiene dos tanques de almacenamiento

en las partes más altas y cuyas fuentes de abastecimientos son pequeños veneros que se localizan en la

parte oeste del municipio, la distribución es totalmente por gravedad y aunque existen hogares ubicados

en partes muy altas por lo accidentado del relieve no carecen de este servicio.

FIGURA.13: TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA SU DISTRIBUCIÓN EN LOS HOGARES. (B) ASPECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RED DE AGUA.

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

28

En cuanto a la energía eléctrica, la totalidad de los hogares cuentan con este servicio. El alumbrado

público es de reciente introducción (2006).

8.12.2 SALUD

La comunidad cuenta con una clínica IMSS-oportunidades. Los días de servicio son de lunes a

domingo en horario de 8 a 13:00 hrs y de 15 a 18:00 hrs, a excepción de los días programados en los

que el personal de la clínica visita las comunidades de Sto. Dom. Tlachitongo y Sto. Dom. Tlatayapan.

Es importante señalar, que el servicio que se brinda en la clínica es de medicina preventiva, los

pacientes con problemas graves de salud son canalizados al hospital de la ciudad de Tlaxiaco,

Huajuapan o Oaxaca.

Por otro parte, es importante señalar que por la gestión y atención a la salud, la clínica IMSS-

Oportunidades en coordinación con las autoridades municipales apoyaron en la instalación de letrinas

en los hogares, servicio con el cual el 98 % de los hogares lo tienen.

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

29

FIGURA 14. INSTALACIONES DE LA CLÍNICA IMSS-OPORTUNIDADES Y LETRINAS CONSTRUIDAS EN LOS HOGARES

8.12.3 ESCUELAS

Existen en la comunidad dos escuelas. La “Escuela Primaria Rural, Federal Amado Nervo” y el

Jardín de Niños. La primera cuenta con cuatro salones de clases, sanitarios, patio central y una cancha

de básquetbol. El jardín de niños cuenta solo con un salón y un patio central. Las instalaciones están

hechas con paredes de ladrillo y techo de concreto. En general, las instalaciones se encuentran en buen

estado.

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

30

FIGURA 15: ESCUELA PRIMARIA RURAL FEDERAL AMADO NERVO. (B) JARDÍN DE NIÑOS

8.13 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

La comunidad cuenta solo con un tractor agrícola con tres implementos; arado de rastra, arado de

barbecho y surcadora, sin embargo, por la pequeña cantidad de terrenos con vocación agrícola con los

que cuenta el municipio, por las pendientes que presentan y por lo inaccesible de estos, el uso de la

maquinaria es mínimo.

Por otro lado, se cuenta con una represa en la parte este del municipio, la cual fue construida en

1988, desafortunadamente, esta obra fue establecida en un sitio donde el tipo de suelo permite la

filtración del agua, razón por la cual en fechas posteriores se hicieron los arreglos correspondientes

para evitar la filtración, sin embargo, y de acuerdo a los comentarios de los pobladores, los arreglos que

se hicieron no funcionaron, por lo que se seguía filtrando el agua, esta es la razón principal por lo cual

en la actualidad, la presa no está funcionando. Es importante señalar que el objetivo principal de la

construcción de esta pequeña represa fue para la captación de agua para uso agrícola.

FIGURA 16. REPRESA PARA RETENCIÓN DE AGUA PARA RIEGO, NO FUNCIONA DESDE HACE MÁS DE 15 AÑOS.

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

31

8.14 IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA DEL EJE FÍSICO. 8.14.1 MATRIZ DE RECURSOS NATURALES MUNICIPIO DE SANTIAGO

NEJAPILLA.

Describe la condición de los recursos naturales e infraestructura física existente en el territorio

RECURSO USO QUIEN LO USA CUANDO SE USA ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA

PORQUE ESTA ASÍ

AGUA Uso domestico Riego Para los animales

Todos los habitantes 15 productores Los que tienen ganado

Todo el año En temporada de sequía Todo el año

De buena calidad Un poco salada Un poco salada

La cuidan Por el tipo de suelo Por el tipo de suelo

VEGETACIÓN Pastizal

Árboles y arbustos

Pinos y encinos

Encinares y arbustos

Pastoreo

Leña

Extracción de madera

Extracción de tierra de hoja

Los que tienen ganado

Todos los ciudadanos

Los comuneros

Los que siembren huertos familiares

Todo el año

Todo el año

Para cubrir sus necesidades de vivienda

Cuando siembran hortalizas

Moderadamente erosionado

Abundante

En buen estado de conservación

Abundante

Hay poco ganado

La demanda es poca

Porque lo cuidan y la demanda es poca

Por la abundante vegetación de encinos y un uso moderado del recurso.

SUELO Agricultura

Pastoreo

Asentamientos humanos

Adobes

Caminos

Los productores

Los que tienen animales

Todos los habitantes

Los habitantes

Todos los habitantes

Todo el año

Todo el año

Permanente

Cuando se requiera para uso de vivienda

Permanente

Ligeramente erosionados, con mucha pendiente

Moderadamente erosionado

Disponible

Abundante

En buen estado

Por las lluvias y lo accidentado del terreno

Hay poco ganado

La comunidad es pequeña

Muy baja demanda

Mantenimiento frecuente

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

32

FIGURA 17: DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURA DEL MUNICIPIO, DE ACUERDO A LA PARTICIPACIÓN DE LOS MISMOS POBLADORES.

Identifica los problemas existentes en torno a la disponibilidad, uso y calidad de los recursos

naturales e infraestructura física.

FIGURA. 18. PROBLEMAS DETECTADOS POR LOS MISMOS POBLADORES

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

33

Enlista las causas y consecuencias de los problemas detectados en el aspecto físico.

Para facilitar el análisis del problema, e identificar las causas y consecuencias se utilizó como

herramienta metodológica el árbol de problemas.

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuencias

Bajos rendimientos de maíz y trigo

No se hacen bordos para retener el suelo

No se pone abono animal

Suelos pobres

Por la pendiente delos terrenos se erosionan por la lluvia

La cosecha no alcanza para todo el año

Se tiene que comprar maíz, trigo y fríjol para comer

Abandono de tierras

Sobrepastoreo en los terrenos de cultivo

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuencias

Bajos rendimientos de maíz y trigo

No se hacen bordos para retener el suelo

No se pone abono animal

Suelos pobres

Por la pendiente delos terrenos se erosionan por la lluvia

La cosecha no alcanza para todo el año

Se tiene que comprar maíz, trigo y fríjol para comer

Abandono de tierras

Sobrepastoreo en los terrenos de cultivo

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

34

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuencias

Bajos rendimientos de maíz y trigo

Infraestructura existente mal planeada

Desinterés para organizarse e iniciar un proyecto sobre captación de agua para uso agrícola

Insuficiente disponibilidad de agua para usoDomestico y de riego

La cosecha no alcanza para todo el año

Se tiene que comprar maíz, trigo y fríjol para comer

No se puede sembrar en la época de secas

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuencias

Bajos rendimientos de maíz y trigo

Infraestructura existente mal planeada

Desinterés para organizarse e iniciar un proyecto sobre captación de agua para uso agrícola

Insuficiente disponibilidad de agua para usoDomestico y de riego

La cosecha no alcanza para todo el año

Se tiene que comprar maíz, trigo y fríjol para comer

No se puede sembrar en la época de secas

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuencias

Perdida de suelos por erosión a causa de la lluvia

No se hacen bordos

Por lo accidentado del relieve

SUELOS ENLADERADOS

Apertura de suelos no aptos para la siembra de básicos

La cosecha no se dan porque los suelos se desgastan

Bajos rendimientos de maíz y trigo

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuencias

Perdida de suelos por erosión a causa de la lluvia

No se hacen bordos

Por lo accidentado del relieve

SUELOS ENLADERADOS

Apertura de suelos no aptos para la siembra de básicos

La cosecha no se dan porque los suelos se desgastan

Bajos rendimientos de maíz y trigo

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

35

8.14.1.1 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS (EJE FÍSICO)

PROBLEMAS SUELOS

POBRES

INSUFICIENTE

DISPONIBILIDAD DE

AGUA PARA USO

DOMESTICO Y

AGRÍCOLA

SUELOS

ENLADERADOS

EL AGUA DEL RIO

ES DE MALA

CALIDAD

FRECUENCI

A

ORDEN

DE

IMPORTA

NCIA

SUELOS POBRES SUELOS POBRES SUELOS POBRES SUELOS POBRES 3 1

INSUFICIENTE

DISPONIBILIDAD

DE AGUA PARA

USO DOMESTICO

Y AGRÍCOLA

INSUFICIENTE

DISPONIBILIDAD DE

AGUA PARA USO

DOMESTICO Y

AGRÍCOLA

INSUFICIENTE

DISPONIBILIDAD DE

AGUA PARA USO

DOMESTICO Y

AGRÍCOLA

2 2

SUELOS

ENLADERADOS

EL AGUA DEL RIO

ES DE MALA

CALIDAD

1 3

EL AGUA DEL

RIO ES DE MALA

CALIDAD

0 0

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuencias

No se riegan cultivos básicos porque los suelos se ensalitran

EL AGUA DEL RIO ES DE MALA CALIDAD

Agua con alta concentración de sales

El agua no recibe ningún tratamiento

El agua se utiliza solo para la siembra de forraje

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuencias

No se riegan cultivos básicos porque los suelos se ensalitran

EL AGUA DEL RIO ES DE MALA CALIDAD

Agua con alta concentración de sales

El agua no recibe ningún tratamiento

El agua se utiliza solo para la siembra de forraje

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuencias

No se riegan cultivos básicos porque los suelos se ensalitran

EL AGUA DEL RIO ES DE MALA CALIDAD

Agua con alta concentración de sales

El agua no recibe ningún tratamiento

El agua se utiliza solo para la siembra de forraje

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

36

Menciona las oportunidades que tienen el municipio respecto al aprovechamiento de los recursos

naturales y la infraestructura física.

En el siguiente cuadro se presenta de manera muy resumida, los posibles usos potenciales de los

recursos naturales con los que cuenta el municipio, tomando en cuenta, las características fisiográficas

y climáticas descritas anteriormente.

RECURSO Uso actual POSIBLE USO POTENCIAL

AGUA Uso doméstico

Para los animales

Riego

Embotelladora de agua

Incrementar la captación de agua para utilizarla en la agricultura*

VEGETACIÓN Extracción de madera para

uso domestico

Extracción de tierra de hoja Pastoreo Leña

Extracción de madera a pequeña escala para generar

autoempleo en el oficio de la carpintería

Aprovechamiento de la tierra de hoja bajo un manejo

adecuado.

SUELO Agricultura

Pastoreo

Asentamientos humanos

Suelos aptos para uso forestal y frutícola

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

37

9. DIAGNÓSTICO DEL EJE ECONÓMICO

En el eje económico, se identifican las principales actividades económicas a las que se dedican los

habitantes, lo cual permite conocer la manera en que los pobladores subsisten en su comunidad.

9.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES

9.1.1 AGRICULTURA

En el municipio de Santiago Nejapilla, la actividad primaria es la agricultura, sin embargo, al igual que

en muchas comunidades de la Mixteca alta y del estado, esta actividad aunque es la principal, la

cosecha es destinada para el autoconsumo. La baja disponibilidad de terrenos agrícolas, ha conducido

que los habitantes siembren en sus parcelas sistema de policultivos, compuestos por maíz- fríjol- haba-

calabaza. El rendimiento aproximado de maíz es de 500 a 1000 kg por ha, el fríjol entre 300 y 500 kg,

mientras que el trigo su rendimiento es de 800 a 1200 kg por ha. La poca producción obtenida no es

suficiente para cubrir las necesidades básicas de sus habitantes, y en los meses de junio a diciembre

los habitantes se enfrentan a un des-abasto de granos básicos, esta situación es preocupante, pues de

acuerdo al censo realizado para la elaboración de este diagnóstico, el 80 % de los jefes de familia su

actividad principal es el campo, por lo que se plantea la construcción de una olla de almacenamiento de

agua para mitigar en parte este problema.

FIGURA 20. CULTIVOS DE GRANOS BÁSICOS EN LA COMUNIDAD DE SANTIAGO NEJAPILLA, DONDE SE APRECIA EL USO DE YUNTAS Y EL TIPO DE TERRENOS CON LOS QUE SE CUENTA.

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

38

9.1.2 1.2. GANADERÍA

La ganadería en la comunidad es muy baja, solo existen 10 familias que viven de esta

actividad, el principal problema al que se enfrentan es la carencia de pastura en la época de estiaje en

los meses de febrero a mayo. El ganado caprino y el ovino con el que se cuenta es el “criollo” y se cría

de manera extensiva. De acuerdo a los comentarios de algunos pobladores, se ha tenido la experiencia

en años anteriores de introducir borregos de raza mejorada, sin embargo, se ha tenido poco éxito en la

adaptación de los mismos en el lugar. Posiblemente no ha sido solo la adaptación lo que ha

ocasionado el fracaso de la introducción de ganado mejorado, seguramente tiene que ver mucho, la

poca importancia que se le da a la programación y sanidad animal o asesoría que se requiere de un

médico veterinario.

FIGURA 21. TIPO DE GANADO QUE SE ENCUENTRA EN LA COMUNIDAD DE SANTIAGO NEJAPILLA.

Con respecto al ganado mayor (bovinos), se cuenta con alrededor de 40 reses. Su crianza no es

para carne ni lácteos, es más bien con el objetivo de tener animales de tiro, es decir, el propósito de

tenerlos es que los ocupan como yuntas para las labores agrícolas en la siembra de maíz, frijol y trigo.

9.1.3 APROVECHAMIENTO FORESTAL

A pesar de que el municipio cuenta con un área extensa de bosque, compuesta por pino-encino,

el aprovechamiento solo es a nivel local. Los pobladores de la comunidad pueden aprovechar los

recursos maderables que se encuentren en el área comunal siempre y cuando cuenten con un permiso

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

39

del Comisariado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia, y que el recurso sea para uso en su

hogar, sobre todo en la construcción de sus viviendas. Existen ciudadanos que en el perímetro de sus

terrenos

FIGURA. 22. RECURSOS FORESTALES CON LOS QUE CUENTA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO NEJAPILLA

Cuentan con árboles de pinos y estos pueden ser aprovechados para su venta, solo que deben aportar

una pequeña cuota, la cual es determinada por el Comisariado de Bienes Comunales.

9.1.4 ACTIVIDADES DE TRASPATIO

La actividad de traspatio es casi nula en la comunidad. De acuerdo al censo realizado en (julio

2005), la siembra de verduras en pequeñas parcelas es en temporada de lluvia y solo lo hacen 5

familias. Las aves de corral con las que cuenta una familia en promedio son de 5 a 10 durante el año y

estas son utilizadas para el autoconsumo.

9.1.5 INDUSTRIA

El municipio carece completamente de Industria.

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

40

9.2 EMPLEO E INGRESOS

9.2.1 EN EL CAMPO

En la comunidad, existe un gran número de pobladores que alternan sus actividades agrícolas

propias, con actividades del campo, trabajando como jornaleros fuera de su municipio, dentro de las

principales actividades que realizan en el campo como jornaleros se encuentran; la aplicación de

fertilizantes, insecticidas, herbicidas y la cosecha de frijol. El cultivo del fríjol es el que mas empleo

temporal genera, ya que año con año contratan de 15 a 20 personas de los pueblos cercanos para del

deshierbe o arranque del fríjol y cuyo costo del jornal actualmente es de noventa pesos.

9.2.2 EN LA CONSTRUCCIÓN

En la comunidad esta actividad es mínima, pues es una comunidad pequeña y la construcción de casas

en la comunidad es de manera esporádica, existen en la comunidad, por lo menos tres personas que se

dedican a la albañilería, y que dependen en gran parte de esta actividad.

9.2.3 EN EL COMERCIO

El comercio en la comunidad es mínimo, solo existen cuatro pequeñas tiendas que venden los

productos más básicos y en pequeñas cantidades. Es importante señalar, que existe una tienda

comunitaria de diconsa, la cual es la principal fuente de abastecimiento de productos básicos.

9.2.4 REMESAS Y OTROS APOYOS

Por lo menos el 80 % de las familias reciben ingresos de sus familiares radicados en la ciudad

de México. Otro ingreso extra es el apoyo otorgado por el programa de IMSS-Oportunidades del cual

se benefician cerca de 30 familias.

9.3 DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

En el municipio una de las actividades principales es la agricultura, los principales cultivos que se

siembran son maíz, trigo, fríjol y sistemas de policultivos (maíz-fríjol-calabaza, trigo- haba). El sistema

de producción que se utiliza es semejante en todos los cultivos y únicamente varían en la época de

siembra. En el siguiente cuadro se muestra el sistema de producción empleado para la siembra de

granos básicos.

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

41

CULTIVO LABORES

CULTURA

LES

CON QUE

LO HAGO

FECHA EN

QUE SE

REALIZA

OBJETIVO DE LA LABOR CUANTO

ME

CUESTA

Maíz Barbecho

Cruza

Surcado

Labra (escarda)

Encajonado (aporque)

Con yunta

Nov – dic

Mayo- Junio

Mayo-Junio

Junio- Julio

Julio-Agosto

Eliminar plagas, aflojar la tierra para guardar humedad Para la siembra

Eliminación de maleza, arrimar tierra a la planta

Eliminación de maleza, arrimar tierra a la planta

Eliminación de maleza, arrimar tierra a la planta

250

250

200

200

200

Frijol Barbecho

Cruza

Tapa

Con yunta

Nov-dic

Junio-julio

Junio-julio

Eliminar plagas, aflojar la tierra para guardar humedad Eliminar maleza, desmoronar los terrones

Sembrar la semilla (taparla)

250

250

200

Trigo Barbecho

Cruza

Tapa

Con yunta

Nov-dic

Julio

Julio

Eliminar plagas, aflojar la tierra para guardar humedad Eliminar maleza, desmoronar los terrones

Sembrar la semilla (taparla)

250

200

200

9.4 DESCRIPCIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

Una cadena productiva es todo el proceso que sigue un producto desde su cosecha hasta el

consumidor final. En el caso de la comunidad de Santiago Nejapilla, la producción principal es de

granos básicos (trigo, maíz, fríjol), pero, la baja producción obtenida, hace que la cadena productiva sea

muy corta. A continuación se esquematiza de manera muy simple la cadena productiva del maíz.

Las cadenas productivas del maíz y el fríjol son similares, en donde la comercialización y la

industrialización quedan fuera de la cadena productiva.

Para autoconsumoCosecha TransformaciónTortillas Tamales Pozole

Forraje para animales

Grano

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

42

9.5 TALLER PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS EN EL EJE

ECONÓMICO

Propósito: Al finalizar el taller, los asistentes serán capaces de identificar la problemática del eje

económico, las cusas y consecuencias de estos, así como las actividades productivas con

potencialidades de desarrollo.

RESULTADO DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describir las actividades económicas del municipio e identificar la problemática existente, las causas y consecuencias de los mismos, así como las posibles actividades económicas con potencial de desarrollo en el municipio.

� Enlista las principales actividades económicas realizadas por la población.

� Identifica los problemas que enfrentan las actividades económicas.

� Menciona las cusas y efectos de los principales problemas

� Identifica las oportunidades económicas del municipio.

FIGURA 23: ILUSTRACION DE PORBLEMAS DEL EJE ECONOMICO

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

43

9.5.1 PRIMER CRITERIO DE EVALUACIÓN 9.5.1.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS REALIZADAS POR LA

POBLACIÓN.

Se pidió a los participantes nombrar todas las fuentes de ingreso que se realizan en el municipio, el

siguiente cuadro facilitó la obtención de información

ACTIVIDAD ECONÓMICA CUANTAS SE DEDICAN

A ESTA ACTIVIDAD

CUALES SON SUS INGRESOS

PROMEDIO

GANADERIA cría de chivos

cría de borregos

cría de reses ( más que una actividad económica son criados como animales de tiro)

10

3

10

300 y 500 pesos mensuales

250 y 300 pesos mensuales

4000 y 8000 pesos anuales

COMERCIO Tendajones de abarrotes 4 300y 500 pesos mensuales

AGRICULTURA Maíz

Frijol

55

55

Es para autoconsumo

Es para autoconsumo

OFICIOS (SERVICIOS)

Herrero

Albañilería

Jornaleros

1

3

20

300 a 500 mensuales

3000 a 4500 mensuales

500 a 1000 pesos mensuales

INDUSTRIA NO SE CUENTA NO SE CUENTA

MINERIA NO SE CUENTA NO SE CUENTA

Como se puede observar en el cuadro anterior, es una comunidad con muchas carencias, la falta

de empleo y la baja productividad han hecho que gran parte de la gente emigre en busca de mejores

condiciones de vida. Si bien es cierto que la mayoría se dedica a la agricultura, no se puede decir que es

la actividad que genera mayor ingreso, ya que la producción obtenida es destinada exclusivamente para

el autoconsumo. Seguramente y al igual que en muchas comunidades rurales de nuestro estado, las

actividades antes enlistadas, únicamente proporcionan la subsistencia de los pobladores. Es importante

señalar que en este caso, y aunque de manera muy ligera, el programa de Oportunidades alivia las

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

44

necesidades básicas de los habitantes, ya que por lo menos el 40 % de las familias tienen el apoyo

económico del programa y de las becas para sus hijos que estudien. Por otra parte, y quizás la más

importante, es que la mayoría tiene familiares en la ciudad de México y que de alguna u otra forma los

apoyan económicamente. Es importante señalar también, que existe una “MESA DIRECTIVA” de

paisanos radicados en la Cd. de México y que por lo menos una vez al año ayudan económicamente a

las personas más necesitadas de la comunidad.

9.5.2 SEGUNDO CRITERIO DE EVALUACIÓN

9.5.2.1 PROBLEMAS A LOS QUE ENFRENTAN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

No se generan empleos en la comunidad

Bajos rendimientos de los cultivos

Bajos ingresos familiares

No se mejora el ganado

No se siembran cultivos alternativos más rentables

Las familias son de escasos recursos económicos.

De los problemas identificados por los productores, se escogieron solo dos de estos, los cuales se

enlistan en la siguiente matriz para su priorización.

9.5.2.2 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS (EJE ECONÓMICO)

PROBLEMAS BAJOS

RENDIMIENTO

S DE CULTIVOS

BASICOS

NO SE GENERAN

EMPLEOS EN LA

COMUNIDAD

INGRESOS

FAMILIARES MUY

BAJOS

FRECUENC

IA

PRIORI

ZACIÓN

BAJOS

RENDIMIENTOS

DE CULTIVOS

BASICOS

BAJOS RENDIMIENTOS DE

CULTIVOS BASICOS

BAJOS RENDIMIENTOS

DE CULTIVOS

BASICOS

2 1

NO SE GENERAN

EMPLEOS EN LA

COMUNIDAD

NO SE GENERAN

EMPLEOS EN LA

COMUNIDAD

1 2

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

45

9.5.3 TERCER CRITERIO DE EVALUACIÓN 9.5.3.1 MENCIONA LAS CUSAS Y EFECTOS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS

Se analizó junto con los productores los dos problemas principales a los que se enfrentan en el aspecto

económico.

9.5.4 CUARTO CRITERIO DE EVALUACIÓN

9.5.4.1 IDENTIFICA LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO.

Como ya se describió anteriormente, el potencial productivo para la siembra de básicos es muy

bajo, ya que a los principales problemas a los que se enfrentan los productores son; la limitada cantidad

de terrenos con los que se cuenta, la poca disponibilidad de agua para uso agrícola además de mostrar

conformismo de los productores para mejorar sus ingresos familiares. Con relación a la producción

intensiva de ganado, una de las principales limitantes es la escasez de forraje en temporada de sequía.

Cabe mencionar también que los terrenos con los que se cuenta gran parte de estos presentan

pendientes pronunciadas y no son aptos para la siembra de granos básicos.

BAJOS RENDIMIENTOS DE CULTIVOS BASICOS

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuencias

Nose

ferti

liza

Suel

osde

lgad

os

Nose

dan

riego

s de

auxil

io

La producción obtenida ni siquiera es para la autosuficiecia

suel

osco

npo

cam

ater

iaor

gánic

a

Bajos ingresos familiares

Se seguirá comprando maíz y fríjol

Noex

iste

rota

ción

decu

ltivos

Sede

pend

ede

l tem

pora

lSe

cuen

taco

npo

cos t

erre

nos

BAJOS RENDIMIENTOS DE CULTIVOS BASICOS

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuencias

Nose

ferti

liza

Suel

osde

lgad

os

Nose

dan

riego

s de

auxil

io

La producción obtenida ni siquiera es para la autosuficiecia

suel

os c

on p

oca

mat

eria

orgá

nica

Bajos ingresos familiares

Se seguirá comprando maíz y fríjol

Noex

iste

rota

ción

decu

ltivos

Sede

pend

ede

l tem

pora

lSe

cuen

taco

npo

cos t

erre

nos

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

46

De acuerdo a las limitantes anteriores se identificaron junto con los productores algunas actividades

alternas que puedan mejorar sus ingresos familiares.

Actividad

Fruticultura Cultivos potenciales: Manzana, pera, durazno, ciruela y chabacano

Oficios Carpintería, artesanías de la hoja de ocote

Silvicultura Explotación del pino ocote, para tejamanil y morillos

Establecimiento de algunas microempresas

Molino de Trigo, Café internet, purificadora de agua.

Siembra de hortalizas a pequeña escala

Cultivos potenciales: papa, ajo, cebolla, fríjol ejotero, lechuga,

calabacita.

Infraestructura de almacenamiento de agua de lluvia.

Construir alguna obra de almacenamiento de agua, para poder

disponer de la misma en época de secas y al mismo tiempo

favorecer la siembra de hortalizas de traspatio (pequeña escala).

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

47

10. DIAGNOSTICO DEL EJE SOCIAL

Desde el momento en que el hombre se hizo sedentario y empezó a formar civilizaciones

eminentemente se convirtió en un ser social, de tal manera que a través del tiempo cada vez más

empezó a depender de otros para satisfacer sus necesidades. El análisis del eje social permite entender

la manera en que los habitantes del municipio conviven, se organizan e interactúan dentro de su

comunidad.

10.1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Al igual que en muchas comunidades de nuestro país y particularmente del estado de Oaxaca,

existen, diferentes formas de organización internas que se han conservado a través del tiempo. En la

comunidad de Santiago Nejapilla existen las siguientes formas de organización social y política.

10.1.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA AUTORIDAD MUNICIPAL

Asamblea General de Ciudadanos

Presidente Municipal

Sindico Municipal

Regidor de hacienda

Regidor de Obras

Regidor de Educación

Suplentes

Secretario Municipal

Tesorero Municipal

Mayor de puerta

Segundo de mayor de puerta

Ministros

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

48

10.1.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL COMISARIADO DE BIENES COMUNALES

10.2. IMPORTANCIA DE LOS USOS, COSTUMBRES Y CULTURA EN EL MUNICIPIO

El término usos y costumbres se refiere generalmente a la forma de organización interna de la

comunidad tanto social como política. En el municipio de Santiago Nejapilla al igual que en más de

400 municipios del estado de Oaxaca, la forma de elección de sus autoridades es a través de sus usos y

costumbres. En el caso particular de Stgo. Nejapilla tienen un procedimiento interesante de elegir a sus

autoridades, pues la forma en que hacen la elección permite que participen más del 95 % del total de

los ciudadanos. La elección se hace de la siguiente manera; la autoridad en función, nombra una

comisión de casilla, quienes reparten papeletas a todos los ciudadanos, al reverso de dicha papeleta los

ciudadanos escriben los nombres de quien les gustaría que fueran sus autoridades y especifican los

cargos (presidente, síndico, regidor de hacienda, regidor de obras y regidor de educación, suplentes,

tesorero y secretario), las papeletas se recogen al día siguiente, posteriormente se llama a asamblea, se

contabiliza y queda como presidente quién haya aparecido su nombre con mayor frecuencia en un

cargo específico.

Como parte de los usos y costumbres, en las comunidades se llevan a cabo asambleas, esta adquiere

gran importancia en las comunidades, pues los ciudadanos la han definido como la reunión de todos

los habitantes en el lugar de costumbre para tratar los asuntos importantes relacionados con la

comunidad y para beneficio de ésta. La legitimidad e identidad de los participantes, el consenso, el

respeto y la solemnidad caracterizan las sesiones de cualquier asamblea. El presidente municipal, el

síndico, el alcalde, el Comisariado de Bienes Comunales, el Consejo de Vigilancia y todos los comités,

son simples mandatarios de esta instancia colectiva, son ejecutores de sus acuerdos y mandatos, tienen

que informarle y deben consultarles los aspectos más importantes relativos a la vida del municipio. Aun

Presidente del Comisariado de

Bienes Comunales

Asamblea General de Comuneros

Tesorero Secretario

Presidente del Consejo de Vigilancia

Primer Secretario

Suplentes

Segundo secretario

Suplentes

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

49

las comunidades que han perdido parte de sus instituciones conservan a la asamblea como el espacio en

que se ventilan los aspectos esenciales de su vida.

10.3. FORMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA EN LA COMUNIDAD

Existen muchas formas en la que los habitantes de las comunidades se organizan, por ejemplo;

organizaciones con fines específicos (comités de padres de familia, de la clínica, comité de obras etc.,),

y organizaciones con objetivos generales (patronatos, asociaciones civiles, juntas vecinales etc.,). Estas

organizaciones interactúan con las diferentes dependencias de gobierno que inciden en el municipio.

Por lo tanto, el diagnóstico del eje social, permite conocer la manera en que los habitantes del

municipio conviven. Entender las interacciones que tienen estas organizaciones entre si, puede ayudar a

determinar responsabilidades de planificación y como mejorar la participación para el acceso a

servicios de calidad.

10.4. TALLER PARA CONOCER EL GRADO DE INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE LAS ORGANIZACIONES INTERNAS Y DEPENDENCIAS EXTERNAS, ASÍ COMO SUS INTERACCIONES Y PROBLEMÁTICA A LA QUE SE ENFRENTAN.

Para realizar este taller se siguió la metodología recomendada por SAGARPA e INCA Rural

(2005).

RESULTADO DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describir las organizaciones e instituciones presentes en el municipio, cómo interactúan entre sí y con los habitantes del municipio

� Enlista a las instituciones y organizaciones que interactúan en el territorio municipal así como su grado de incidencia.

� Describe los servicios con los que cuenta al municipio e identifica la carencia de ellos.

FIGURA 24: ILUSTRACION DE PROBLEMATICA

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

50

5.1 PRIMER CRITERIO DE EVALUACIÓN 5.1.1 IDENTIFICA A LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE INTERACTÚAN EN EL TERRITORIO MUNICIPAL. ASÍ COMO SU GRADO DE INCIDENCIA

Método

Se explica y propone a los participantes que a través de lluvia de ideas, mencionen todas las

organizaciones internas y dependencias externas que inciden en el municipio. En un pequeño cuadro,

se escriben cuales son las organizaciones internas, sus funciones y cuantos lo integran. En el caso de

dependencias externas, se enlistan los nombres de las dependencias que los productores conozcan y de

manera muy general que describan sus funciones. Posteriormente, se elabora un diagrama de Venn con

el propósito de conocer sus interacciones y el grado en que inciden en el desarrollo del municipio.

Organizaciones internas

Nombre Función Integrantes Autoridad Municipal

Organización de la vida interna del municipio en el aspecto social y económico, ejecutan obras y proyectos avalados por la asamblea.

12

Bienes comunales

Normar el uso de los recursos naturales, tenencia de la tierra y resolver conflictos agrarios

12

Alcalde Solución de conflictos en los que incurran los ciudadanos 3Policía municipal Resguardar el orden público en el municipio 5Mayor de puerta y segundo

Se ponen en la puerta de la presidencia y regulan el orden de atención de los visitantes a las oficinas del municipio

2

Ministros Recorren la comunidad para repartir citatorios o dar avisos verbales a los ciudadanos, están al pendiente de las oficinas en horario en que las autoridades acuden a otros asuntos fuera de la comunidad

5

Comité Jardín de niños

Apoyan en la gestión de diferentes recursos en beneficio de la escuela y los alumnos, están al pendiente del buen desempeño de los maestros.

5

Comité Primaria

Apoyan en la gestión de diferentes recursos en beneficio de la escuela y alumnos, están al pendiente del buen desempeño de los maestros.

5

Comité clínica y promotores

Aplicación de encuestas, levantamiento de censos, aseo permanente de la unidad médica.

12

Comité diconsa Atender la tienda rural comunitaria 3 Sacristan Ayuda al párroco en las misas 1Fiscal y Topil Hacen el aseo alrededor del templo 2Caja de Ahorro Otorgar préstamos a los ciudadanos que lo requieran con un interés

mínimo 3

Total de ciudadanos en funciones 67 :(

Dependencias externas NOMBRE LA

CONOCEN

MENCIONA SUS FUNCIONES Y APOYOS QUE BRINDA

SAGARPA SI APOYAN AL CAMPO

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

51

DIF SI APOYAN A LOS NIÑOS, MAMAS Y DE LA TERCERA EDAD

IMSS-Oportunidades SI OTORGAN BECAS A LOS ALUMNOS Y A LAS FAMILIAS DE ESCASOS

RECURSOS

CONAZA NO NO

SEDER NO NO

SEMARNAT SI VEN LO DEL MEDIO AMBIENTE

CAN SI PERMISOS PARA EL AGUA

SCT SI VEN LO DE LOS CAMINOS

COPLADE SI CAPACITAN Y ASESORAN A LA AUTORIDAD

INEA SI EDUCACIÓN PARA ADULTOS

IEEPO SI APOYAN A LAS ESCUELAS

ASPRO NO NO

SRA SI NO LO SABEN

CAO SI APOYAN PARA CAMINOS

IFE SI OTORGAN CREDENCIALES DE ELECTOR

CDI NO NO SABEN

10.5. DIAGRAMA DE VENN Como segundo paso para obtener información del primer criterio de evaluación, se hizo un ejercicio

sencillo conocido como el Diagrama de Venn. El cual consiste en representar con círculos entrelazados,

cada una de las organizaciones internas y externas que inciden en el municipio, colocando al centro del

círculo al municipio, y dibujando cerca o lejos de este de acuerdo a la incidencia con círculos mas

pequeños que representen las instituciones u organizaciones internas.

Como en la mayoría de los municipios de alta y muy alta marginación, la institución con mayor

presencia y la que generalmente es conocida por todos los ciudadanos es IMSS-Oportunidades, es

importante señalar que son 30 familias quienes reciben este apoyo. En segundo término, se encuentra

la Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación (SAGARPA), conocida a través del

programa PROCAMPO, el sistema DIF (Desarrollo Integral de la Familia) es también una de las

instituciones con presencia en el municipio. Actualmente, el INEA es una de las instituciones presentes

en el municipio, puesto que se están llevando a cabo programas de alfabetización con adultos.

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

52

FIGURA 25: DIAGRAMA DE VENN (ACTORES SOCIALES)

Instituciones como, CONAZA, SRA, SEMARNAT, CDI, FIRCO, FIRA, FINANCIERA RURAL,

FONDO REGIONAL, FONAES, SEDESOL etc., su presencia es nula en el municipio, esto quizás se

deba a varias razones; a) las obras municipales están orientadas mas a la construcción de obras y no a

proyectos productivos o de conservación de recursos naturales, b) el potencial agropecuario del

municipio es poco atractivo, c) existe falta de información sobre los apoyos que ofrecen cada una de las

instituciones que existen en el país y el estado.

De acuerdo al esquema, las organizaciones internas e instituciones que más inciden, son las que dentro

del circulo se encuentran más cercanas al municipio. Mientras que, las que menos inciden se localizan

cercanas al limite e incluso fuera del circulo.

10.5.1. SEGUNDO CRITERIO DE EVALUACIÓN

10.5.1.1. DESCRIBE LOS SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA AL MUNICIPIO E IDENTIFICA LA CARENCIA DE ELLOS.

SERVICIO SE CUENTA CON

EL SERVICIO

OBSERVACIONES

Energía Eléctrica Si Buen servicio

molino si Mal servicio (se descompone muy seguido).

Calles pavimentadas si En buen estado

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

53

Drenaje no No es necesario

Teléfono no Necesario, pero por el momento no prioritario

Mercado no No opera, pues la población es pequeña

Transporte si Es muy esporádico

Escuelas si En buen estado

Clínica si En buen estado y servicio oportuno. Se carece de medicamento

Agua Entubada si Agua de buena calidad, pero se necesita hacer otro tanque porque en la sequía se escasea

Luz Pública si En buen estado, es de reciente (2006)

Caminos si Faltan la construcción de puentes y mejorar los que ya

están

Para entender mejor el acceso a los servicios se elaboró un mapa de movilidad con el objetivo

de establecer una representación gráfica a los lugares a donde se desplazan los habitantes del municipio

para trabajar o acudir a algún servicio.

10.6. MAPA DE MOVILIDAD DE MUJERES

30 a 60 min

FIGURA 26. MAPA DE MOVILIDAD DE LAS MUJERES PARA PODER ACCEDER A UN SERVICIO, Y EL TIEMPO INVERTIDO EN ESTE.

Bosque

TiendaDiconsa

Clinica IMSS-Oportunidades

Jardín de niños

10 a 30 min

1 a 2 horas

10 a 30 min10 a 30 min

4 a 5 horas

Molino Nochixtlan. Abastecerse de frutas, verduras, carnes y lácteos. Emergencias

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

54

De a cuerdo a la figura 23, las mujeres acuden con mayor frecuencia a la clínica y a la tienda

diconsa, sin embargo, hacen una mayor inversión de tiempo cuando acuden a la comunidad de

Nochixtlán para la obtención de algún otro servicio con el que no cuenta la comunidad (compra de

fruta, carne, ropa, calzado, medicinas etc.,)

10.7. MAPA DE MOVILIDAD DE HOMBRES

COMUNIDADES ALEDAÑAS ASUNCIÓN

NOCHIXTLAN

FIGURA 27. MAPA DE MOVILIDAD DE HOMBRES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS

De acuerdo al mapa anterior, los hombres tienen acuden con la misma frecuencia a diferentes

servicios, y nuevamente el acudir al poblado de Nochixtlán, por diferentes servicios es donde

invierten mayor tiempo.

Bosque

Tienda Diconsa

Clínica IMSS-Oportunidades

Jardín de niños

10 a 30 min acude a consultas y a pláticas

1 a 2 horas recolección de leña

10 a 30 min Compra de abarrotes y maíz

10 a 30 min

4 a 5 horas A servicios médicos Al mercado

De 30 a 70 min A trabajar en el campo

1 a 2 horas A trabajar en el campo

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

55

10.8. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL ASPECTO SOCIAL QUE SE PRESENTAN EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO NEJAPILLA, SEGÚN LOS MISMOS POBLADORES .

DESORGANIZACIÓN ALCOHOLISMO

DESINTEGRACIÓN FAMILIAR

DESINTERES DE LA GENTE PARA TRABAJAR EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

CONFORMISMO DE LA GENTE

GRAN PARTE DE LA POBLACIÓN SON PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS

LOS JÓVENES SE SALEN DEL PUEBLO Y SE VAN VIVIR A LAS CIUDADES

De los “problemas” detectados por los pobladores, se eligieron aquellos que realmente eran problemas.

En una matriz se colocaron con el objetivo señalar aquellos que tienen mayor incidencia en el

municipio.

PROBLEMAS DETECTADOS EN EL EJE SOCIAL

PROBLEMAS ALCOHOLISMO CONFORMISMO DE LA GENTE

DESINTERES DE LA GENTE PARA TRABAJAR EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

FRECUENCIA

ORDEN DE IMPORTANCIA

ALCOHOLISMO ALCOHOLISMO DESINTERES DE LA GENTE PARA TRABAJAR EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

1| 2

CONFORMISMO DE LA GENTE

DESINTERES DE LA GENTE PARA TRABAJAR EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

0 3

DESINTERES DE LA GENTE PARATRABAJAR EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

2 1

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

56

10.9. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS.

Para identificar las causas y consecuencias de los principales problemas del municipio, se analizaron cada una de estos a través del método del árbol de problemas. Esta herramienta, permitió a los pobladores de manera clara y sencilla analizar más a fondo la problemática de su comunidad.

ALCOHOLISMO

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuencias

Des

inte

gra

ción

fam

iliar

Inac

tivid

adpr

oduc

tiva

Baja

auto

estim

a

Nula

pres

enci

ade

alco

hólic

osan

ónim

os

Irres

pons

abili

dad

en e

l tra

bajo

Det

erio

ro d

e ca

lidad

de

vida

ALCOHOLISMO

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuencias

Des

inte

gra

ción

fam

iliar

Inac

tivid

adpr

oduc

tiva

Baja

auto

estim

a

Nula

pres

enci

ade

alco

hólic

osan

ónim

os

ALCOHOLISMO

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuencias

Des

inte

gra

ción

fam

iliar

Inac

tivid

adpr

oduc

tiva

Baja

auto

estim

a

Nula

pres

enci

ade

alco

hólic

osan

ónim

os

Irres

pons

abili

dad

en e

l tra

bajo

Det

erio

ro d

e ca

lidad

de

vida

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

57

CONFORMISMO DE LA GENTE

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuencias

Baja

auto

estim

a

Falta

dem

otiva

ción

Falta

deam

bició

n

No se emprenderan proyectos novedosos

Se seguirá dependiendo de agentes externos

La escasa economía que se genera en la comunidad seguirá siendo de subsistencia

CONFORMISMO DE LA GENTE

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuencias

Baja

auto

estim

a

Falta

dem

otiva

ción

Falta

deam

bició

n

No se emprenderan proyectos novedosos

Se seguirá dependiendo de agentes externos

La escasa economía que se genera en la comunidad seguirá siendo de subsistencia

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

58

DESINTERES DE LA GENTE PARA TRABAJAR EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuenciasBa

jaau

toes

tima

Falta

dem

otiva

ción

Falta

deam

bició

n

La escasa economía que se genera en la comunidad seguirá siendo de subsistencia

Cerc

ade

l 45

%de

lapo

blació

n,

son

pers

onas

econ

ómica

men

te

inac

tivas

Seguirá existiendo la desorganización con fines productivos

La gente joven emigrará en busca de mejores alternativas

No se mejorará la calidad de vida

Nulo crecimiento de ingresos familiares

Noex

isten

lider

esqu

ege

nere

n

Unca

mbi

ode

men

talid

aden

lage

nte

DESINTERES DE LA GENTE PARA TRABAJAR EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Raíces

Causas

Tronco

Problema

Ramas, hojas,flores y frutos

consecuenciasBa

jaau

toes

tima

Falta

dem

otiva

ción

Falta

deam

bició

n

La escasa economía que se genera en la comunidad seguirá siendo de subsistencia

Cerc

ade

l 45

%de

lapo

blació

n,

son

pers

onas

econ

ómica

men

te

inac

tivas

Seguirá existiendo la desorganización con fines productivos

La gente joven emigrará en busca de mejores alternativas

No se mejorará la calidad de vida

Nulo crecimiento de ingresos familiares

Noex

isten

lider

esqu

ege

nere

n

Unca

mbi

ode

men

talid

aden

lage

nte

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

59

11. DIAGNÓSTICO DEL EJE HUMANO.

Un plan municipal debe contemplar a los individuos en el centro de cualquier actividad en el desarrollo

de una comunidad, de tal manera que se amplíen las opciones y se desarrollen las capacidades de

capital humano que permitan mejorar su calidad de vida. El diagnóstico del eje humano permite

identificar los principales fenómenos sociales que afectan el desarrollo pleno de los individuos, como

la desnutrición, el alcoholismo, la violencia intrafamiliar, el analfabetismo, el desempleo etc. Los

niveles de educación, las condiciones de vida y el crecimiento demográfico son parámetros que

muestran si una comunidad se ha desarrollado en determinado grado.

11.1. POBLACIÓN

La comunidad de Santiago Nejapilla, es una comunidad pequeña en cuanto al número de habitantes,

según datos que existen en los censos de la década de los años 70, la población total de habitantes era

aproximadamente de 600. Actualmente, y de acuerdo a los datos del censo realizado en julio del 2005,

el número de habitantes es de 253, de los cuales 133 son hombres y 120 son mujeres (Gráfica 1). Del

total de la población actual en la comunidad, la distribución de edades se puede apreciar en las gráficas

2 y 3, donde se observa una baja cantidad de población infantil (31), mientras que la mayoría de la

población se encuentran en edades por arriba de los 60 años (78).

FIGURA 28: POBLACIÓN TOTAL Y POR GÉNERO EN LA COMUNIDAD DE SANTIAGO NEJAPILLA, DE ACUERDO AL CENSO REALIZADO EN JULIO DEL 2005.

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

60

FIGURA 29: DISTRIBUCIÓN DE EDADES POR INTERVALOS EN LA POBLACIÓN DE SANTIAGO NEJAPILLA, DE ACUERDO AL CENSO DE JULIO DEL 2005.

FIGURA 30: DISTRIBUCIÓN Y FRECUENCIA DE EDADES EN LA COMUNIDAD DE SANTIAGO NEJAPILLA, DE ACUERDO AL CENSO DE JULIO DEL 2005.

11.2. GRADO DE ESCOLARIDAD

De acuerdo al censo realizado en la comunidad en Julio del 2005, se detectaron que 35 personas no

saben leer y escribir, de los cuales en su mayoría corresponde a personas de la tercera edad. Con

respecto al estudio a nivel primaria, se encontró que 57 personas tienen la primaria incompleta,

mientras que 78 personas si cuentan con la primaria completa.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91

No.dehabitantes

Edades (años)

14 17

48

96

78

0

20

40

60

80

100

120

0 a 4 5 a 9 10 a 19 20 a 59 60 a 95

No.dehabitantes

edad (años)

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

61

11.3. MIGRACIÓN

La Mixteca oaxaqueña estaba considerada en 1950 como la segunda región en importancia por

la cantidad de población que se desplazaba entre las diferentes comunidades cercanas. Ahora se ubica

en la tercera posición, con una tendencia de franco estancamiento o despoblación rural, como resultado

de los altos índices de emigración. La emigración es un reflejo de las difíciles condiciones de vida que

enfrentan las poblaciones. El proceso migratorio de la región de la Mixteca, la Sierra Norte y los Valles

Centrales han dado lugar a asentamientos indígenas relevantes en la ciudad de México y sus áreas

conurbanas, así como en diversos sitios de los Estados Unidos de América. Del total de municipios que

integran el estado de Oaxaca, 302 son municipios con una fuerte expulsión de los cuales 110

pertenecen a la Mixteca, 57 a Valles Centrales, 48 a la Sierra Norte, 30 a la Cañada, 22 a la Sierra, 20 a

la Costa, 14 al Istmo y 1 al Golfo. Las bajas tasas de crecimiento anual de la mayor parte de los

municipios son producto directo de la constante salida de la población. Estimaciones del gobierno

estatal consideran que anualmente 4 de cada 10 campesinos oaxaqueños emigran del estado o del país.

En la región de la Mixteca, los distritos que se distinguen más por el fenómeno migratorio son en el

siguiente orden: Silacayoapan, Juxtlahuaca, Tlaxiaco, Teposcolula, Nochixtlán y Coixtlahuaca.

Santiago Nejapilla es un municipio que pertenece al distrito de Teposcolula, y también sufre las

consecuencias del fenómeno de la migración. Es importante señalar, que de acuerdo a los comentarios

y entrevistas realizadas a algunos pobladores de la comunidad que durante la década de los ochenta fue

cuando se asentó este fenómeno. Según datos aproximados, mencionan que el promedio de habitantes

era de 500 a 600, comparándolo con la población actual, esta disminuyó en un 100 %. La principal

ciudad a la que emigraron es a la Cd de México, ya que consideran que cerca del 80 % de sus paisanos

se encuentran en dicha ciudad.

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

62

11.4. NIVEL DE MARGINACIÓN

El municipio de Santiago Nejapilla se encuentra según el conapo en un alto grado de marginación. (fig.

22)

FIGURA 31. GRADO DE MARGINACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO NEJAPILLA

11.5. NIVEL DE DESARROLLO HUMANO

En diversos foros se ha propuesto que el objetivo principal de las políticas públicas, sea el de

contribuir a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población, mediante el diseño e

instrumentación de programas encaminados a ampliar las capacidades y opciones de las personas para

aprovechar su potencial. Algunas de estas capacidades básicas, sin las cuales muchas otras

oportunidades permanecerían inaccesibles, son: gozar de una vida larga y saludable; adquisición de

conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad; y la de contar con acceso a los

recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida digno.

Según un estudio hecho por PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) en el año

2000, México ocupó la posición 51. Sin embargo, el índice de desarrollo humano (IDH) permite

identificar marcadas desigualdades en los estados y municipios del país. A nivel estatal en el año 2000,

el Distrito Federal presentó el IDH más alto (0.871), mientras que Chiapas presentó el IDH más bajo

(0.693). A nivel municipal las diferencias son aun más drásticas, mientras que en la delegación Benito

Juárez del D. F. el IDH es de 0.930, en el municipio de Coicoyán de las Flores del estado de Oaxaca se

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

63

tiene un IDH de 0.362 el más bajo de todo el país. En el caso de Santiago Nejapilla se cuenta con un

IDH de 0.616 y lo cual representa un grado de desarrollo humano bajo (PNUD, 2000).

11.6. TALLER PARA IDENTIFICAR LA PROBLEMÁTICA DEL EJE HUMANO.

Resultado de aprendizaje Criterios de evaluación

Describir la condición de los valores y conocimientos de los habitantes del municipio, identificando la problemática existente y las oportunidades que presenta

� Identifica los valores humanos más importantes para la convivencia municipal

� Describe los problemas y oportunidades respecto al desarrollo humano

� Identifica los conocimientos relevantes de la población para el desarrollo del municipio.

Para la realización de este taller se llevó a cabo dos trabajos prácticos con la participación de los

asistentes. En hojas rotafolio se les dió a conocer de manera muy resumida los datos importantes que

posiblemente están influyendo en el desarrollo del municipio, los cuales fueron obtenidos en el censo,

algunas entrevistas y otras fuentes de información documental.

PRINCIPALES VALORES HUMANOS EN LA COMUNIDAD DE SANTIAGO NEJAPILLA.

Los valores que se mantienen en el municipio son:

o EL RESPETO

o LA EDUCACIÓN

o LA CONFIANZA

o LA CONVIVENCIA

o LA UNIÓN

o LA HONRADEZ

o LA AMISTAD

o EL RESPETO POR LA NATURALEZA

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

64

Los valores que se han perdido en el municipio son:

o LA MOTIVACIÓN

o LA SUPERACIÓN PERSONAL

o LA ORGANIZACIÓN

De acuerdo a los valores perdidos en el municipio, hay que agregarle varios mas, que no se han

perdido, más bien que rara vez se dan, y no solo en la comunidad de Santiago Nejapilla, sino en todo

nuestro país; la falta de cultura de trabajo en equipo, el ser conformistas y la escasa participación

activa en la toma de decisiones.

11.7. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES RESPECTO AL DESARROLLO HUMANO.

La escasa participación activa en la toma de decisiones, es uno de los aspectos más positivos que tiene

la nueva política federal, en donde la toma de decisiones se tiene que dar dentro de las comunidades

rurales, de a cuerdo a sus necesidades identificadas. El aspecto humano es uno de los elementos que

poca importancia se le ha dado, razón por la cual los integrantes del CMDRS y algunos ciudadanos

coincidieron que el aspecto de capacitación es uno de los elementos que se le debe dar prioridad, en

base a los problemas detectados por la pérdida de valores.

� Cursos de superación personal

� Cursos de motivación

� Cursos de creación de pequeñas microempresas

� Trabajo en equipo.

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

65

Identifica los conocimientos relevantes de la población para el desarrollo del municipio.

Que capacidades tienen Conocimiento sobre la siembra de los granos básicos Que habilidades tienen Tejen la palma, cultivar huertos familiares, injertar árboles frutales Como viven Se carece de empleo, subsisten del maíz, fríjol y trigo que

siembran para el autoconsumo, algunos tienen el apoyo del programa de IMSS-Oportunidades y otros crían borregos o chivos de manera extensiva, los cuales venden por lo menos 1 al mes. Cuentan con todos los servicios básicos de agua, luz y letrina. Sus viviendas en su mayoría son de adobe y madera, con techo de lámina.

Que piensan y creen Piensan que es posible sembrar nuevos cultivos que se adapten a las condiciones del lugar y que es necesario hacer obras para la captación de agua

Hacia donde quieren ir Lamentablemente solo algunos, quieren emprender proyectos productivos que arraiguen a la gente en su comunidad y ya no se vaya del pueblo

11.8. RETRATO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO NEJAPILLA.

Total de Habitantes 253; 133 hombres y 120 mujeres

No Saben leer y escribir 35 personas no saben leer y escribir, 57 personas tienen primaria

completa y 78 tienen primaria incompleta

Tienen Trabajo Permanente 2

No tienen trabajo Las personas económicamente activas son asalariadas y trabajan solo

por temporadas, son aproximadamente entre 40 y 50 personas, que

están entre las edades de 18 a 65 años.

Alcoholismo 8 personas

Violencia intrafamiliar Según datos de la clínica no se presenta

Han dejado la escuela 15 jóvenes quienes terminaron solo la secundaria

Han emigrado En los últimos tres años 10 personas

Dia

gnós

tico

mun

icip

al c

omun

itario

, San

tiago

Nej

apill

a

66

12.

PRIO

RIZ

AC

ION

DE

PR

OB

LE

MA

S E

IDE

NT

IFIC

AC

IÓN

DE

SO

LU

CIO

NE

S D

E L

OS

5 E

JES.

Se e

ligió

los p

robl

emas

más

impo

rtant

es d

e ca

da e

je, p

ara

esto

se re

aliz

ó un

segu

ndo

anál

isis

de

los p

robl

emas

iden

tific

ados

util

izan

do la

si

guie

nte

mat

riz.

SU

EL

OS

POB

RE

SIN

SUFI

CIE

NT

E

DIS

PON

IBIL

IDA

D

DE

A

GU

A

PAR

A

U

SO

DO

ME

STIC

O

Y

AG

RÍC

OL

A

BA

JOS

REN

DIM

IEN

TOS

DE

C

ULT

IVO

S B

ASI

CO

S D

ESIN

TER

ES

DE

LA

GEN

TE

PAR

A

TRA

BA

JAR

EN

A

CTI

VID

AD

ES

PRO

DU

CTI

VA

S

MA

LAS

CO

ND

ICIO

NES

DE

VIV

IEN

DA

S

FREC

UE

NC

IA

PRIO

RIZ

AC

IÓN

SUE

LO

S PO

BR

ES

SUE

LO

SPO

BR

ES

BA

JOS

REN

DIM

IEN

TOS

DE

C

ULT

IVO

S B

ASI

CO

S

DES

INTE

RES

D

E LA

GEN

TE P

AR

A

TRA

BA

JAR

EN

A

CTI

VID

AD

ES

PRO

DU

CTI

VA

S

SUE

LO

S PO

BR

ES

1 3

INSU

FIC

IEN

TE

D

ISPO

NIB

ILID

AD

DE

A

GU

A

PAR

A

U

SO

DO

ME

STIC

O

Y

AG

RÍC

OL

A

B

AJO

S R

END

IMIE

NTO

S D

E

CU

LTIV

OS

BA

SIC

OS

DES

INTE

RES

D

E LA

GEN

TE P

AR

A

TRA

BA

JAR

EN

A

CTI

VID

AD

ES

PRO

DU

CTI

VA

S

CA

REN

CIA

D

E TE

CN

OLO

GIA

S N

UEV

AS

PAR

A E

L D

ESA

RR

OLL

O

DE

LAS

CA

PAC

IDA

DES

DE

LOS

JOV

ENES

.

0 4

BA

JOS

REN

DIM

IEN

TOS

DE

C

ULT

IVO

S B

ASI

CO

S

D

ESIN

TER

ES

DE

LA G

ENTE

PA

RA

TR

AB

AJA

R

EN

AC

TIV

IDA

DES

PR

OD

UC

TIV

AS

BA

JOS

REN

DIM

IEN

TOS

DE

CU

LTIV

OS

BA

SIC

OS

3 2

DES

INTE

RES

D

E LA

G

ENTE

PA

RA

TR

AB

AJA

R

EN

AC

TIV

IDA

DES

PR

OD

UC

TIV

AS

CA

REN

CIA

D

E TE

CN

OLO

GIA

S N

UEV

AS

PAR

A E

L D

ESA

RR

OLL

O

DE

LAS

CA

PAC

IDA

DES

DE

LOS

JOV

ENES

.

2 1

MA

LAS

CO

ND

ICIO

NES

D

E V

IVIE

ND

AS.

0

5

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

67

13. ESTRUCTURACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA.

13.1. SUELOS POBRES

En la comunidad de Santiago Nejapilla, 25 campesinos de un total de 40, ya no producen como antes,

esto se debe a que sus suelos son cada vez más pobres y desgastados, el área afectada es de

aproximadamente 30 ha, siendo la principal causa la erosión que provoca el agua de lluvia debido a que

la mayoría de los terrenos se encuentran en laderas, este problema se ha venido acentuando desde

aproximadamente 15 años, afectando principalmente la economía de productores ya que se dedican a

otras actividades para generar ingresos.

13.2. INSUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA USO DOMESTICO Y AGRÍCOLA

En la comunidad de Santiago Nejapilla, 15 familias que viven en las partes altas del municipio sufren de escasez

de agua en los meses de febrero a junio desde hace 5 años, debido a la ubicación de sus viviendas, ocasionando

que la gente tenga que invertir tiempo y dinero en traer agua desde las partes bajas.

5 campesinos de un total de 40 de la comunidad de Santiago Nejapilla, están interesados en aprovechar el

recurso agua para sus cultivos, sin embargo, la insuficiente disponibilidad de agua en la temporada de sequia

(diciembre –junio), la falta de infraestructura y los escasos recursos económicos con los que cuentan hacen

difícil que este recurso se aproveche,

13.3. BAJOS RENDIMIENTOS DE CULTIVOS BASICOS

40 campesinos de Santiago Nejapilla obtienen bajos rendimientos en sus cultivos básicos (frijol 300-500 kg x ha,

maíz 800 a 1200 kg x ha y trigo de 700 a 1000 kg x ha con respecto a la media nacional, en una área total de 60

ha.

13.4. VIVIENDAS EN ASINAMIENTO Y EN MALAS CONDICIONES (TECHOS CON

GOTERAS, PAREDE DERRUMBANDOSE).

la 80% de las familias de la comunidad de Santiago Nejapilla, viven en condiciones de hacinamiento y

bajo viviendas en malas condiciones, lo que ocasiona enfermedades respiratorias en los meses de frio y

en los meses de lluvia enfermedades estomacales, desde hace mas de 10 años, perjudicando en general

a las familia.

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

68

14. ANALISIS DE PROBLEMAS

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

PASTOREO EXTENSIVO

ABANDONO DE TIERRAS

NO SE HACEN TRABAJOS DE RETENCIÓN DE SUELO (CARENCIA DE TECNICAS)

NO SE FOMENTA LA REFORESTACIÓN

SUELOS POBRES

SE ESTA PERDIENDO PASTOS NATIVOS DEL MUNICIPIO

TERRENOS INFERTILES

NO SE RETIENE SUELO

PERDIDA DE ARBUSTOS Y ARBOLES NATIVOS

NO EXISTE INFRAESTRUCTURA DE CAPTACION Y ALMACENAMIENTO DE AGUA.

LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA NO SON SUFICIENTES.

INSUFICIENTE

DISPONIBILIDAD DE AGUA

PARA RIEGO Y USO

DOMESTICO

NO HAY INFRAESTRUCTURA DE RIEGO TENIFICADO. SOLO SE SIEMBRA TEMPORAL.

FAMILIAS SIN AGUA POTABLE EN SUS CASAS.

NO SE FERTILIZA

ALTOS COSTOS DE PRODUCCION

FALTA DE CAPACITACION EN PRODUCION.

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ESCASA.

CAEN HELADAS

BAJOS RENDIMIENTOS DE

CULTIVOS BASICOS

LAS PLANTAS NO PRODUCEN LO OPTIMO.

FAMILIAS SIN RECURSOS ECONOMICOS PARA NECECIDADES BASICAS.

DESCONOCIMIENTO DE TECNICAS Y PROCESOS DE PRODUCCION ADECUADOS.

MAL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS Y ECONOMICOS.

PERDIDA DE COSECHAS.

BAJOS INGRESOS FAMILIARES.

FAMILIAS INTEGRADAS POR PERSONAS DE LA 3ERA. EDAD.

NO EXISTEN FUENTES DE TRABAJO EN LA COMUNIDAD.

MALAS CONDICIONES DE

VIVIENDA

INGRESOS SOLO DESTINADOS A NECESIDADES BASICAS.

PERSONAS NO PRODUCTIVAS.

LAS PERSONAS JOVENES EMIGRAN AL D.F. U OTROS ESTADOS.

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

69

15. ANALISIS DE SOLUCIONES. (ARBOL DE SOLUCIONES)

CONJUNTO DE SOLUCIONES PROBLEMA CONDICION POSITIVA A FUTURO

GANADERIA ESTABULADA

TIERRAS PRODUCTIVAS

MANEJO DE LADERAS Y RECONVERSION PRODUCTIVA

TIERRAS CON BUENA VEGETACION

RECUPERACION DE SUELO Y

PASTOS

PASTOS NATIVOS RECUPERADOS

BUENA PRODUCCION DE CULTIVOS BASICOS.

TERRAZAS TRAZADAS Y CAPTACION DE AGUA.

TERRENOS CON MUCHA VEGETACION. CONSTRUCCION DE OLLAS Y BORDOS DE ALMACENMIENTO DE AGUA.

TANQUES DE CAPTACION SUFICIENTES PARA ABASTECER EL CONSUMO HUMANO.

AGUA SUFICIENTE PARA USO

AGRICOLA Y DOMESTICO

TENIFICACION DE RIEGO. SISTEMAS DE PRODUCCION CON RIEGO.

AGUA SUFICIENTE PARA EL USO HUMANO EN LOS HOGARES.

FERTILIZANTES Y COMPOSTAS

COMPRA DE FERTILIZANTES A MAYOREO.

GRUPOS ORGANIZADOS Y CAPACITADOS EN SISTEMAS DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS.

INFRAESTRUCTURA PARA PRODUCCION CON NIVEL MEDIO.

AUMENTAR RENDIMIENTOS

DE CUTIVOS BASICOS

CULTIVOS CON ALTA PRODUCCION.

FAMILIAS CON INGRESOS SUFICIENTES PARA UNA VIDA DIGNA.

GRUPOS CAPACITADOS EN SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA.

APROVECHAMIENTO DE MANO DE OBRA.

FAMIMLIAS CON INGRESOS SIFICIENTES PARA UNA BUENA ALIMENTACION.

FAMILIAS COMPUESTAS POR NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS.

GENERACION DE FUENTES DE EMPLEO EN LA COMUNIDAD

MEJORAMIENTO A LA

VIVIENDA

INGRESOS SUFIENTES PARA MEJORAR CONDICIONES DE VIDA.

PERSONA JOVENES EN EL MUNICIPIO.

JOVENES CON EMPLEO BIEN REMUNERADOS.

Dia

gnós

tico

mun

icip

al c

omun

itario

, San

tiago

Nej

apill

a

70

16.

MA

TRIZ

DE

SOLU

CIO

NES

¿P

RO

PUE

STA

DE

SO

LU

CIO

N

(PR

OY

EC

TO

E

STR

AT

EG

ICO

?

¿RE

SUE

LV

E O

A

TA

CA

VA

RIO

S PR

OB

LE

MA

S?

LO

S R

EC

UR

SOS

PAR

A H

AC

ER

LO

E

STA

N B

AJO

N

UE

STR

O

CO

NT

RO

L

¿EST

AM

OS

DE

A

CU

ED

O E

N

RE

AL

IZA

RL

O?

¿QU

IEN

ES?

¿CU

AN

TO

T

IEM

PO

TA

RD

AR

EM

OS

EN

LO

GA

RL

O?

¿CU

AN

TO

S A

ÑO

S?

QU

E R

IESG

OS

O P

ELI

GR

OS

CO

RR

EM

OS

AL

H

AC

ER

LO

?

¿QU

E R

IESG

O Y

PE

LIG

RO

S C

OR

RE

MO

S PO

R

NO

HA

CE

RL

OS?

¿QU

IEN

ES

SE

VA

B A

B

EN

EFI

CIA

R?

REC

UPE

RA

CIO

N

DE

SUEL

OS

Y

PAST

OS

- PE

RD

IDA

D

E SU

ELO

S.

- DES

CO

NO

CIM

IEN

TO

DE

MA

NEJ

O

DE

LAD

ERA

S.

- REF

OR

ESTA

CIO

N

SI

ESTA

N

BA

JO

CO

NTR

OL,

R

ECU

RSO

S H

UM

AN

O,

EXIS

TEN

PR

OG

RA

MA

S D

E M

AN

EJO

D

E LA

DER

AS

Y

PRO

GR

AM

AS

QU

E A

POY

EN

PAR

A

LA

REF

OR

ESTA

CIO

N

SI, L

OS

DU

EÑO

S D

E LA

S PA

RC

ELA

S C

ON

M

AY

OR

ER

OSI

ON

O

Q

UE

ESTA

N

EN

LAD

ERA

S,

LA

AU

TOR

IDA

D

MU

NIC

IPA

L.

10 A

ÑO

S N

ING

UN

O

QU

E LO

S TE

RR

ENO

S Q

UED

EN

ERO

SIO

NA

DO

S,

AB

AN

DO

NO

D

E LO

S PR

EDIO

S,

MA

S EM

IGR

AC

ION

D

E LO

S JO

VEN

ES,

BA

JA

PRO

DU

CTI

VID

AD

.

LOS

25 D

E 40

PR

OD

UC

TOR

ES

QU

E PR

ESEN

TAN

M

AS

AC

ENTU

AD

O

EL P

RO

BLE

MA

Y

LA

PO

BLA

CIO

N E

N

GEN

ERA

L.

AG

UA

SUFI

CIE

NTE

PA

RA

U

SO

AG

RIC

OLA

Y

D

OM

ESTI

CO

AB

AST

O

DE

AG

UA

EN

LA

S V

IVIE

ND

AS.

PREV

ENC

ION

D

E EN

FER

MED

AD

ES

DE

SALU

D.

INTR

OD

UC

CIO

N

DE

SIST

EMA

S D

E R

IEG

O

EN P

AR

CEL

AS.

POSI

BIL

IDA

D

DE

PRO

DU

CIR

EN

EPO

CA

D

E SE

CA

S.

SE

TIEN

E LA

PO

SIB

ILID

AD

DE

CO

NSE

GU

IR

REC

UR

SOS

ECO

NO

MIC

OS

EN

OTR

AS

DEP

END

ENC

IAS

PAR

AIN

TRO

DU

CC

ION

D

E A

GU

A

POTA

BLE

Y

D

E SI

STEM

AS

DE

RIE

GO

TE

CN

IFIC

AD

OS.

SI,

LOS

PRO

DU

CTO

RES

M

ÁS

CER

CA

NO

S A

LA

S O

BR

AS

DE

ALM

AC

ENA

MIE

NTO

Y

C

APT

AC

ION

D

E A

GU

A,

LOS

DEM

AS

PRO

DU

CTO

RES

, LA

A

UTO

RID

AD

M

UN

ICIP

AL.

5 A

ÑO

S.

NIN

GU

NO

Q

UE

LAS

CA

REN

CIA

S EN

EL

SE

RV

ICIO

DE

AG

UA

PO

TAB

LE

PER

SITA

N.

QU

E SE

SI

GA

D

EPEN

DIE

ND

O

DEL

TE

MPO

RA

L PA

RA

PR

OD

UC

IR

LOS

15

PRO

DU

CTO

RES

Q

UE

HA

BIT

AN

EN

LA

S PA

RTE

S A

LTA

S D

EL

MU

NIC

IPIO

Y

LO

S 5

PRO

DU

CTO

RES

Q

UE

TIEN

E LA

N

ECES

IDA

D

E IN

QU

IETU

D D

E PR

OD

UC

IR

CO

N S

ISTE

MA

S D

E R

IEG

O.

AU

MEN

TAR

LA

PR

OD

UC

TIV

IDA

D

DE

CU

LTIV

OS

DEF

ICIE

NC

IA

ALI

MEN

TAR

IA

BA

JA

PRO

DU

CC

ION

PO

RD

ESC

ON

OC

IEM

IEN

TO

DE

TEC

NIC

AS.

ING

RES

OS

AL

SI,

SE

TIEN

E C

ON

TRO

L EN

SE

LEC

CIÓ

N

DE

ESPE

CIE

S R

ENTA

BLE

, EN

EL

A

CC

ESO

A

M

ERC

AD

O

CER

CA

NO

S PA

RA

SI,

LOS

PRO

DU

CTO

RES

EN

G

ENER

AL.

5

OS

USO

EX

CES

IVO

D

EFE

RTI

LIZA

NTE

S Q

UIM

ICO

S.

DEF

ICIE

NC

IA

ALI

EMN

TAR

IA.

PRO

DU

CC

ION

DE

AU

TOC

ON

SUM

O

AB

AN

DO

NO

D

E TI

ERR

AS

Y

PRES

TAD

OR

A D

E

TOD

OS

LOS

PRO

DU

CTO

RES

D

EL

MU

NIC

IPIO

.

Dia

gnós

tico

mun

icip

al c

omun

itario

, San

tiago

Nej

apill

a

71

CO

MER

CIA

R

LOS

EXC

EDEN

TES.

C

OM

ERC

IAR

PR

OD

UC

TOS

EXC

EDEN

TES.

MA

NO

DE

OB

RA

.

MEJ

OR

AM

IEN

TO

A L

A V

IVIE

ND

A

ENFE

RM

EDA

DES

EN

EP

OC

A D

E FR

IO.

CO

ND

ICIO

NES

D

E H

AC

INA

MIE

NTO

.

ENFE

RM

EDA

DES

C

ON

TAG

IOSA

S.

ENFE

RM

EDA

DES

R

ESPI

RA

TOR

IAS

DEL

H

UM

O.

SI,

SE

TIEN

EN

PRO

YEC

TOS

PAR

A

MEJ

OR

A

DE

VIV

IEN

DA

S,

Y

AC

CES

O

A

MEZ

CLA

D

E R

ECU

RSO

S.

PRO

GR

AM

AS

DE

PREV

ENC

ION

DE

ENFE

RM

EDA

DES

R

ESPI

RA

TOR

IAS.

SI

LOS

HA

BIT

AN

TES

QU

E TI

ENEN

SU

S C

ASA

S EN

M

ALA

S C

ON

DIC

ION

ES

3 A

ÑO

S

NIN

GU

NO

. Q

UE

LOS

HA

BIN

ATN

TES

SIG

AN

PA

DEC

IEN

DO

EN

FER

MED

AD

ES

RES

PIR

ATO

RIA

S EN

EP

OC

A

DE

INV

IER

NO

Y P

OR

C

AU

SA

DE

LA

INH

ALA

CIO

N

DE

HU

MO

D

E LA

LE

ÑA

.

LOS

HA

BIN

TAN

TES

DEL

M

UN

ICIP

IO

EN

GEN

ERA

L Q

UE

TIEN

EN

PRO

BLE

MA

S EN

SU

S C

ASA

S.

17.

MA

TRIZ

DE

LIN

EAS

ESTR

ATE

GIC

AS

LIN

EA

EST

RA

TE

GIC

A

OB

JETI

VO

GE

NE

RA

L

OB

JET

IVO

S E

SPE

CIF

ICO

S M

ET

AS

REC

UPE

RA

CIO

N D

E SU

ELO

S Y

PA

STO

S

INIC

IAR

UN

PR

OG

RA

MA

DE

RET

ENC

ION

DE

SUEL

OS,

MA

NEJ

O D

E LA

DER

AS

Y D

E C

ON

SER

VC

ION

DE

FLO

RA

(PA

STO

S)

FOM

EN

TO

:IM

PULS

AR

GA

NA

DER

IA

ESTA

BU

LAD

A

IMPU

LSA

R P

RO

YEC

TOS

PA

RA

C

ON

STR

UC

CIO

N D

E G

ALE

RA

S Y

ES

TAB

LOS

PAR

A E

L G

AN

AD

O E

N U

N

TIEM

PO D

E N

O M

ÁS

DE

3 A

ÑO

S.

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

O

RG

AN

IZA

R A

LO

S PR

OD

UC

TOR

ES

CO

N T

ERR

ENO

S EN

LA

DER

AS

PAR

A

INIC

IAR

LA

CA

PAC

ITA

CIO

N.

FOR

MA

R G

RU

POS

DE

TRA

BA

JO P

AR

A

LOS

PRO

YEC

TOS

DE

ESTA

BLO

S Y

PA

RA

SEL

ECC

ION

AR

LA

PA

RC

ELA

D

EMO

STR

ATI

VA

. C

APA

CIT

AC

ION

IN

ICIA

R P

RO

GR

AM

AS

DE

CA

PAC

ITA

CIO

N E

N M

AN

EJO

DE

LAD

ERA

S, R

ETEN

CIO

N D

E SU

ELO

S Y

R

ECU

PER

AC

ION

DE

PAST

OS

NA

TIV

OS.

CA

PAC

ITA

R A

25

PRO

DU

CTO

RES

PA

RA

EL

MA

NEJ

O D

E LA

DER

AS

Y

RET

ENC

ION

DE

SUEL

OS.

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

IM

PULS

AR

LA

CO

NST

RU

CC

ION

DE

TER

RA

ZAS

PAR

A E

L M

AN

EJO

DE

FRU

TALE

S EN

LA

DER

AS.

CO

NTR

UIR

AL

MEN

OS

UN

A P

AR

CEL

A

DEM

OST

RA

TIV

A.

Dia

gnós

tico

mun

icip

al c

omun

itario

, San

tiago

Nej

apill

a

72

AG

UA

SU

FIC

IEN

TE P

AR

A U

SO

AG

RIC

OLA

Y D

OM

ESTI

CO

FOM

ENTA

R L

A C

ULT

UR

A D

EL U

SO

EFIC

IEN

TE D

EL A

GU

A, P

AR

A S

U

ALM

AC

ENA

MIE

NTO

Y U

TIIZ

AC

ION

D

E LA

MIS

MA

.

FOM

EN

TO

FO

MEN

TAR

LA

C

ULT

UR

A

DEL

A

HO

RR

O

DE

AG

UA

Y

EL

U

SO

EFIC

IEN

TE E

N L

A C

ASA

Y E

N L

OS

SIST

EMA

S D

E IR

RIG

AC

ION

CO

NC

IEN

TIZA

R A

LA

PO

BLA

CIO

N

SOB

RE

RA

CIO

NA

R E

L A

GU

A P

OR

PR

OD

UC

TOR

Y H

AB

ITA

NTE

.

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

O

RG

AN

IZA

R

CO

MIT

ES

PAR

A

LA

DIS

TRIB

UC

ION

DEL

USO

D

E A

GU

A

AG

RIC

OLA

Y D

E U

SO H

UM

AN

O

CR

EAR

UN

CO

MIT

É D

EL A

GU

A Y

O

TRO

DE

LA U

NID

AD

DE

RIE

GO

.

CA

PAC

ITA

CIO

N

CA

PAC

ITA

R

A

LA

POB

LAC

ION

EN

SI

STEM

AS

DE

CA

PTA

CIO

N D

E A

GU

A

MED

IAN

TE

REF

OR

ESTA

CIO

N

DE

AR

EAS

ESTR

ATE

GIC

AS.

CR

EAR

UN

CO

MIT

É EN

CC

AR

GA

DO

D

E R

ECO

RR

ER L

S A

REA

S M

AS

AFE

CTA

DA

S Y

PR

OPO

NER

AR

EAS

DE

REF

OR

ESTA

CIO

N.

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

IM

PULS

AR

LA

CO

NST

RU

CC

ION

DE

BO

RD

OS

DE

ALM

AC

ENA

MIE

NTO

Y

OLL

AS

DE

CA

PTA

CIO

N D

E A

GU

A.

CO

NST

RU

IR U

NA

OLL

A D

E C

APT

AC

ION

DE

AG

UA

Y E

L SI

STEM

A

DE

RIE

GO

TEC

NIF

ICA

DO

EN

EL

PRES

ENTE

O.

AU

MEN

TAR

LA

PR

OD

UC

TIV

IDA

D

AG

RIC

OLA

.

MEC

AN

IZA

R O

MEJ

OR

AR

PR

OC

ESO

S D

E PR

OD

UC

CIO

N D

E C

UTI

VO

S B

ASI

CO

S.

FOM

EN

TO

IMPU

LSA

R R

OTA

CIO

N D

E C

ULT

IVO

S E

IMPU

LSA

R

LA

SIEM

BR

A

DE

CU

LTIV

OS

DE

ALT

O V

ALO

R.

PRED

IOS

O P

AR

CEL

AS

CO

N

RO

TAC

ION

DE

CU

LTIV

OS

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

O

RG

AN

IZA

R

GR

UPO

S D

E TR

AB

AJO

PA

RA

M

EJO

RA

R

TEC

NIC

AS

Y

PRO

CES

OS

DE

PRO

DU

CC

ION

.

INTE

GR

AR

UN

GR

UPO

DE

TRA

BA

JO

PAR

A M

EJO

RA

DE

TEC

NIC

AS

DE

PRO

DU

CC

ION

Y T

RA

NSF

EREN

CIA

DE

TEC

NO

LOG

IA.

CA

PAC

ITA

CIO

N

IMPL

EMEN

TAR

C

UR

SOS

DE

CA

PAC

ITA

CIO

N S

OB

RE

ESPE

CIE

S D

E A

LTO

VA

LOR

, LA

BR

AN

ZA C

ERO

Y D

E C

ON

SER

VA

CIO

N.

PRO

GR

AM

AA

DE

CA

PAC

ITA

CIO

N

SOB

RE

ESPE

CIE

S D

E A

LTO

VA

LOR

Y

TEC

NIC

AS

DE

PRO

DU

CC

ION

.

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

A

DQ

UIR

IR O

MEJ

OR

AR

MA

QU

INA

RIA

A

GR

ICO

LA (L

AB

RA

NZA

CER

O Y

DE

CO

NSE

RV

AC

ION

).

EQU

IPO

S Y

MA

QU

INA

RIA

AG

RIC

OLA

.

MEJ

OR

AM

IEN

TO A

LA

VIV

IEN

DA

M

EJO

RA

R L

AS

CO

ND

ICIO

NES

DE

LAS

VIV

IEN

DA

S D

E LO

S H

AB

ITA

NTE

S D

E N

EJA

PILL

A.

FOM

EN

TO

FO

MEN

TAR

LA

H

IGIE

NE

EN

LOS

HO

GA

RES

, B

AJO

EL

ES

QU

EMA

D

E H

OG

AR

SA

LUD

AB

LE.

RED

UC

IR L

AS

ENFE

RM

EDA

DES

ES

TOM

AC

ALE

S Y

RES

PIR

ATO

RIA

S EN

U

N 5

0%.

Dia

gnós

tico

mun

icip

al c

omun

itario

, San

tiago

Nej

apill

a

73

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

FO

RM

AR

GR

UPO

S D

E B

ENEF

ICA

RIO

S D

E A

CU

ERD

O

A

LA

NEC

ESID

AD

(L

ÁM

INA

S,

CEM

ENTO

, V

AR

ILLA

). FO

RM

AR

C

UA

DR

ILLA

S D

E SU

PER

VIC

ION

PA

RA

VER

IFIC

AR

QU

E LO

S M

ATE

RIA

LES

SE

USE

N

DE

AC

UER

DO

A L

O E

STA

BLE

CID

O.

INTE

GR

AR

GR

UPO

S D

E A

CU

ERD

O A

LA

S N

ECES

IDA

DES

DE

SUS

VIV

IEN

DA

S.

CA

PAC

ITA

CIO

N

TALL

ER

DE

CA

PAC

ITA

CIO

N

A

LA

POB

LAC

ION

PA

RA

EL

A

CO

ND

ICIO

NA

MIE

NTO

D

E SU

S V

IVIE

ND

AS.

CA

PAC

ITA

R A

TO

DO

S LO

S B

ENEF

ICIA

RIO

S EN

LA

IM

POR

TAN

CIA

DE

EL E

SQU

EMA

H

OG

AR

SA

LUD

AB

LE.

INFR

EST

RU

CT

UR

A

MEJ

OR

AM

IEN

TO A

LA

S V

IVIE

ND

AS

DE

LOS

HA

BIT

AN

TES

DEL

M

UN

ICIP

IO.

LLEB

AR

MEJ

OR

ES C

ON

DIC

ION

ES D

E V

IDA

A L

OS

HA

BIT

AN

TES

DEL

M

UN

ICIP

IO.

18.

MA

TRIZ

DE

DEF

INIC

ION

DE

OB

JETI

VO

S PO

R P

RO

YEC

TO

LIN

EA

EST

RA

TE

GIC

A

OB

JET

IVO

GE

NE

RA

L

OB

JET

IVO

S ES

PEC

IFIC

OS

OB

JET

IVO

S PO

R P

RO

YE

CT

O

REC

UPE

RA

CIO

N D

E SU

ELO

S Y

PA

STO

S

INIC

IAR

UN

PR

OG

RA

MA

DE

RET

ENC

ION

DE

SUEL

OS,

MA

NEJ

O D

E LA

DER

AS

Y D

E C

ON

SER

VC

ION

DE

FLO

RA

(PA

STO

S)

FOM

EN

TO

:IM

PULS

AR

G

AN

AD

ERIA

ES

TAB

ULA

DA

PR

OD

UC

TOR

ES C

ON

EST

AB

LOS

PAR

A

SU G

AN

AD

O.

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

O

RG

AN

IZA

R

A

LOS

PRO

DU

CTO

RES

C

ON

TER

REN

OS

EN L

AD

ERA

S PA

RA

IN

ICIA

R L

A C

APA

CIT

AC

ION

.

TER

REN

OS

CO

N

TER

RA

SAS

TRA

SAD

AS

Y P

RO

DU

CIE

ND

O

CA

PAC

ITA

CIO

N

INIC

IAR

PR

OG

RA

MA

S D

E C

APA

CIT

AC

ION

EN

M

AN

EJO

D

E LA

DER

AS,

RET

ENC

ION

DE

SUEL

OS

Y

REC

UPE

RA

CIO

N

DE

PAST

OS

NA

TIV

OS.

PRO

DU

CTO

RES

C

APA

CIT

AD

OS

Y

TRA

BA

JAN

DO

EN

LA

DER

AS.

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

IM

PULS

AR

LA

C

ON

STR

UC

CIO

N

DE

TER

RA

ZAS

PAR

A

EL

MA

NEJ

O

DE

FRU

TALE

S EN

LA

DER

AS.

1 TE

RR

ASA

C

ON

TRU

IDA

PO

R

PRO

DU

CTO

R

CO

N

TER

EEN

O

EN

LAD

ERA

.

AG

UA

SU

FIC

IEN

TE P

AR

A U

SO

AG

RIC

OLA

Y D

OM

ESTI

CO

FOM

ENTA

R L

A C

ULT

UR

A D

EL U

SO

EFIC

IEN

TE D

EL A

GU

A, P

AR

A S

U

ALM

AC

ENA

MIE

NTO

Y U

TIIZ

AC

ION

D

E LA

MIS

MA

.

FOM

EN

TO

FO

MEN

TAR

LA

C

ULT

UR

A

DEL

A

HO

RR

O

DE

AG

UA

Y

EL

U

SO

EFIC

IEN

TE E

N L

A C

ASA

Y E

N L

OS

SIST

EMA

S D

E IR

RIG

AC

ION

FAM

ILIA

S C

ON

TA

NQ

UES

D

E A

LMA

CEN

AM

IEN

TO

DE

AG

UA

Y

SI

STEM

AS

DE

RIE

GO

PO

R

GO

TEO

, Q

UE

EFIC

IEN

TIC

EN

EL

USO

D

EL

AG

UA

.

Dia

gnós

tico

mun

icip

al c

omun

itario

, San

tiago

Nej

apill

a

74

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

O

RG

AN

IZA

R

CO

MIT

ES

PAR

A

LA

DIS

TRIB

UC

ION

DEL

USO

D

E A

GU

A

AG

RIC

OLA

Y D

E U

SO H

UM

AN

O

CO

MIT

ES D

E A

GU

A P

OTA

BLE

Y D

E R

IEG

O

INTE

GR

AD

OS

Y

SUPE

RV

ISA

ND

O.

CA

PAC

ITA

CIO

N

CA

PAC

ITA

R

A

LA

POB

LAC

ION

EN

SI

STEM

AS

DE

CA

PTA

CIO

N D

E A

GU

A

MED

IAN

TE

REF

OR

ESTA

CIO

N

DE

AR

EAS

ESTR

ATE

GIC

AS.

AR

EAS

ESTR

ATE

GIC

AS

REF

OR

ESTA

DA

S.

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

IM

PULS

AR

LA

C

ON

STR

UC

CIO

N

DE

BO

RD

OS

DE

ALM

AC

ENA

MIE

NTO

Y

O

LLA

S D

E C

APT

AC

ION

DE

AG

UA

.

OLL

A

DE

AG

UA

TE

RM

INA

DA

Y

FU

NC

INA

ND

O

AU

MEN

TAR

LA

PR

OD

UC

TIV

IDA

D

AG

RIC

OLA

.

MEC

AN

IZA

R O

MEJ

OR

AR

PR

OC

ESO

S D

E PR

OD

UC

CIO

N D

E C

UTI

VO

S B

ASI

CO

S.

FOM

EN

TO

IMPU

LSA

R R

OTA

CIO

N D

E C

ULT

IVO

S E

IMPU

LSA

R

LA

SIEM

BR

A

DE

CU

LTIV

OS

DE

ALT

O V

ALO

R.

PAR

CEL

AS

CO

N C

ULT

IVO

S C

OM

O

EJO

TE, C

ALA

BA

CIT

A, P

IMIE

NTO

S.

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

O

RG

AN

IZA

R

GR

UPO

S D

E TR

AB

AJO

PA

RA

M

EJO

RA

R

TEC

NIC

AS

Y

PRO

CES

OS

DE

PRO

DU

CC

ION

.

GR

UPO

S D

E TR

AB

AJO

PR

OB

AN

DO

N

UEV

AS

TEC

NIC

AS

DE

PRO

DU

CC

ION

EN

SU

PA

RC

ELA

S.

CA

PAC

ITA

CIO

N

IMPL

EMEN

TAR

C

UR

SOS

DE

CA

PAC

ITA

CIO

N S

OB

RE

ESPE

CIE

S D

E A

LTO

VA

LOR

, LA

BR

AN

ZA C

ERO

Y D

E C

ON

SER

VA

CIO

N.

GR

UPO

S D

E PR

OD

UC

TOR

ES

CA

PAC

ITA

DO

S EN

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

A

DQ

UIR

IR O

MEJ

OR

AR

MA

QU

INA

RIA

A

GR

ICO

LA (L

AB

RA

NZA

CER

O Y

DE

CO

NSE

RV

AC

ION

).

TRA

CTO

R A

GR

ICO

LA C

ON

IM

PLEM

ENTO

DE

LAB

RA

NZA

CER

O Y

D

E C

ON

SER

VC

ION

.

MEJ

OR

AM

IEN

TO A

LA

VIV

IEN

DA

M

EJO

RA

R L

AS

CO

ND

ICIO

NES

DE

LAS

VIV

IEN

DA

S D

E LO

S H

AB

ITA

NTE

S D

E N

EJA

PILL

A.

FOM

EN

TO

FO

MEN

TAR

LA

H

IGIE

NE

EN

LOS

HO

GA

RES

, B

AJO

EL

ES

QU

EMA

D

E H

OG

AR

SA

LUD

AB

LE.

HO

GA

RES

CO

N A

L M

ENO

S LA

C

OC

INA

SEP

AR

AD

A D

E LA

R

ECA

MA

RA

. O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

FOR

MA

R G

RU

POS

DE

BEN

EFIC

AR

IOS

DE

AC

UER

DO

A

LA

N

ECES

IDA

D

(LÁ

MIN

AS,

C

EMEN

TO,

VA

RIL

LA).

FOR

MA

R

CU

AD

RIL

LAS

DE

SUPE

RV

ICIO

N P

AR

A V

ERIF

ICA

R Q

UE

LOS

MA

TER

IALE

S SE

U

SEN

D

E A

CU

ERD

O A

LO

EST

AB

LEC

IDO

.

HO

GA

RES

REP

AR

AD

OS

EN T

ECH

OS,

PI

SOS

O M

UR

OS

PAR

A U

NA

MEJ

OR

C

ALI

DA

D D

E V

IDA

DE

LOS

HA

BIT

AN

TES.

Dia

gnós

tico

mun

icip

al c

omun

itario

, San

tiago

Nej

apill

a

75

CA

PAC

ITA

CIO

N

TALL

ER

DE

CA

PAC

ITA

CIO

N

A

LA

POB

LAC

ION

PA

RA

EL

A

CO

ND

ICIO

NA

MIE

NTO

D

E SU

S V

IVIE

ND

AS.

HO

GA

RES

AC

ON

DIC

ION

AD

OS

DE

LA

MEJ

OR

MA

NER

A P

AR

A L

OS

HA

BIT

AN

TES.

INFR

EST

RU

CT

UR

A

MEJ

OR

AM

IEN

TO A

LA

S V

IVIE

ND

AS

DE

LOS

HA

BIT

AN

TES

DEL

M

UN

ICIP

IO.

VIV

IEN

DA

S EN

MEJ

OR

ES

CO

ND

ICIO

NES

.

19.

PRO

GR

AM

AC

ION

(IN

VO

LU

CR

AD

OS

EN

EL

PL

AN

)

LIN

EA

EST

RA

TE

GIC

A

PRO

YE

CT

OS

ESP

EC

IFIC

OS

INV

OLU

CR

AD

OS

EN

LO

LO

CA

L

INV

OLU

CR

AD

OS

DE

L S

ECT

OR

PU

BL

ICO

IN

VO

LU

CR

AD

OS

DEL

SE

CT

OR

PR

IVA

DO

D

EPE

ND

EN

CIA

S M

UN

ICIP

AL

ES

DE

PEN

DE

NC

IAS

EST

AT

AL

ES

DE

PEN

DE

NC

IAS

FED

ER

AL

ES

REC

UPE

RA

CIO

N

DE

SUEL

OS

Y

PAST

OS

FOM

EN

TO

:IM

PULS

AR

G

AN

AD

ERIA

ES

TAB

ULA

DA

SAN

TIA

GO

N

EJA

PILL

A

CA

BIL

DO

M

UN

ICIP

AL

SED

ER

SAG

AR

PA

(PR

OG

AN

) X

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

O

RG

AN

IZA

R A

LO

S PR

OD

UC

TOR

ES C

ON

TE

RR

ENO

S EN

LA

DER

AS

PAR

A

INIC

IAR

LA

C

APA

CIT

AC

ION

.

SAN

TIA

GO

N

EJA

PILL

A

CA

BIL

DO

M

UN

ICIP

AL

PMSL

, SED

ER.

SAG

AR

PA

X

CA

PAC

ITA

CIO

N

INIC

IAR

PR

OG

RA

MA

S D

E C

APA

CIT

AC

ION

EN

M

AN

EJO

DE

LAD

ERA

S,

RET

ENC

ION

DE

SUEL

OS

Y

REC

UPE

RA

CIO

N D

E PA

STO

S N

ATI

VO

S.

SAN

TIA

GO

N

EJA

PILL

A

CA

BIL

DO

M

UN

ICIP

AL

PMSL

, IC

APE

T, S

EE,

SED

ER.

SAG

AR

PA

X

Dia

gnós

tico

mun

icip

al c

omun

itario

, San

tiago

Nej

apill

a

76

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

IM

PULS

AR

LA

C

ON

STR

UC

CIO

N D

E TE

RR

AZA

S PA

RA

EL

MA

NEJ

O D

E FR

UTA

LES

EN

LAD

ERA

S.

SAN

TIA

GO

N

EJA

PILL

A

CA

BIL

DO

M

UN

ICIP

AL

SED

ER, P

MSL

. SA

GA

RPA

AG

UA

SUFI

CIE

NTE

PA

RA

U

SO A

GR

ICO

LA Y

D

OM

ESTI

CO

FOM

EN

TO

FO

MEN

TAR

LA

C

ULT

UR

A

DEL

A

HO

RR

O D

E A

GU

A Y

EL

USO

EFI

CIE

NTE

EN

LA

C

ASA

Y

EN

LO

S SI

STEM

AS

DE

IRR

IGA

CIO

N

SAN

TIA

GO

N

EJA

PILL

A

CA

BIL

DO

M

UN

ICIP

AL

CO

PLA

DE

C

ON

AG

UA

X

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

O

RG

AN

IZA

R C

OM

ITES

PA

RA

LA

D

ISTR

IBU

CIO

N

DEL

U

SO

DE

AG

UA

A

GR

ICO

LA Y

DE

USO

H

UM

AN

O

SAN

TIA

GO

N

EJA

PILL

A

CM

DR

SSN

X

. X

X

CA

PAC

ITA

CIO

N

CA

PAC

ITA

R

A

LA

POB

LAC

ION

EN

SI

STEM

AS

DE

CA

PTA

CIO

N D

E A

GU

A

MED

IAN

TE

REF

OR

ESTA

CIO

N

DE

AR

EAS

ESTR

ATE

GIC

AS.

SAN

TIA

GO

N

EJA

PILL

A

CA

BIL

DO

M

UN

ICIP

AL

SEM

AR

NA

T (P

RO

AR

BO

L)

X

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

IM

PULS

AR

LA

C

ON

STR

UC

CIO

N D

E B

OR

DO

S D

E A

LMA

CEN

AM

IEN

TO Y

O

LLA

S D

E C

APT

AC

ION

DE

AG

UA

.

SAN

TIA

GO

N

EJA

PILL

A

CA

BIL

DO

M

UN

ICIP

AL

SED

ER

SAG

AR

PA,

CO

NA

ZA

AU

MEN

TAR

LA

PR

OD

UC

TIV

IDA

D

AG

RIC

OLA

.

FOM

EN

TO

IMPU

LSA

R R

OTA

CIO

N

DE

CU

LTIV

OS

E IM

PULS

AR

LA

SI

EMB

RA

D

E C

ULT

IVO

S D

E A

LTO

V

ALO

R.

SAN

TIA

GO

N

EJA

PILL

A

CA

BIL

DO

M

UN

ICIP

AL

SED

ER

SAG

AR

PA

X

Dia

gnós

tico

mun

icip

al c

omun

itario

, San

tiago

Nej

apill

a

77

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

O

RG

AN

IZA

R

GR

UPO

S D

E TR

AB

AJO

PA

RA

M

EJO

RA

R

TEC

NIC

AS

Y

PRO

CES

OS

DE

PRO

DU

CC

ION

.

SAN

TIA

GO

N

EJA

PILL

A

CA

BIL

DO

M

UN

ICIP

AL

SED

ER.

SAG

AR

PA

FUN

DA

CIO

N “

AY

UU

CA

PAC

ITA

CIO

N

IMPL

EMEN

TAR

C

UR

SOS

DE

CA

PAC

ITA

CIO

N

SOB

RE

ESPE

CIE

S D

E A

LTO

V

ALO

R,

LAB

RA

NZA

C

ERO

Y

D

E C

ON

SER

VA

CIO

N.

SAN

TIA

GO

N

EJA

PILL

A

CA

BIL

DO

M

UN

ICIP

AL

SED

ER

SAG

AR

PA

FUN

DA

CIO

N “

AY

UU

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

A

DQ

UIR

IR O

M

EJO

RA

R

MA

QU

INA

RIA

A

GR

ICO

LA

(LA

BR

AN

ZA C

ERO

Y

DE

CO

NSE

RV

AC

ION

).

SAN

TIA

GO

N

EJA

PILL

A

CA

BIL

DO

M

UN

ICIP

AL

SED

ER, S

AI.

SAG

AR

PA,

CD

I, SE

DES

OL.

X

MEJ

OR

AM

IEN

TO

A L

A V

IVIE

ND

A

FOM

EN

TO

FO

MEN

TAR

LA

H

IGIE

NE

EN

LOS

HO

GA

RES

, B

AJO

EL

ES

QU

EMA

DE

HO

GA

R

SALU

DA

BLE

.

SAN

TIA

GO

N

EJA

PILL

A

CA

BIL

DO

M

UN

ICIP

AL

CLI

NIC

A IM

SS

X

SSA

X

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

FO

RM

AR

GR

UPO

S D

E B

ENEF

ICA

RIO

S D

E A

CU

ERD

O

A

LA

NEC

ESID

AD

(L

ÁM

INA

S, C

EMEN

TO,

VA

RIL

LA).

FOR

MA

R

CU

AD

RIL

LAS

DE

SUPE

RV

ICIO

N

PAR

A

VER

IFIC

AR

Q

UE

LOS

MA

TER

IALE

S SE

USE

N

DE

AC

UER

DO

A

LO

ES

TAB

LEC

IDO

.

SAN

TIA

GO

N

EJA

PILL

A

CA

BIL

DO

M

UN

ICIP

AL

X

X

X

Dia

gnós

tico

mun

icip

al c

omun

itario

, San

tiago

Nej

apill

a

78

CA

PAC

ITA

CIO

N

TALL

ER

DE

CA

PAC

ITA

CIO

N A

LA

PO

BLA

CIO

N P

AR

A E

L A

CO

ND

ICIO

NA

MIE

NT

O D

E SU

S V

IVIE

ND

AS.

SAN

TIA

GO

N

EJA

PILL

A

CA

BIL

DO

M

UN

ICIP

AL

CLI

NIC

A IM

SS

X.

SSA

X

INFR

EST

RU

CT

UR

A

MEJ

OR

AM

IEN

TO A

LA

S V

IVIE

ND

AS

DE

LOS

HA

BIT

AN

TES

DEL

M

UN

ICIP

IO.

SAN

TIA

GO

N

EJA

PILL

A

CA

BIL

DO

M

UN

ICIP

AL

SED

ER, P

MSL

. SA

GA

RPA

20.

PRO

GR

AM

A D

E A

CT

IVID

AD

ES

20.1

.L

INE

A E

STR

AT

EG

ICA

: Rec

uper

ació

n de

suel

os y

pas

tos.

20.1

.1.P

RO

YE

CT

O 1

: Im

puls

ar g

anad

ería

est

abul

ada

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

IFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

T

IEM

PO

INIC

IAR

U

N

PRO

GR

AM

A

DE

RET

ENC

ION

D

E SU

ELO

S,

MA

NEJ

O

DE

LAD

ERA

S Y

DE

CO

NSE

RV

CIO

N

DE

PAST

OS

(FLO

RA

).

PRO

DU

CTO

RES

CO

N

ESTA

BLO

S PA

RA

SU

G

AN

AD

O.

IMPU

LSA

R

PRO

YEC

TOS

PA

RA

C

ON

STR

UC

CIO

N D

E G

ALE

RA

S Y

ES

TAB

LOS

PAR

A E

L G

AN

AD

O

EN

UN

TI

EMPO

DE

NO

S D

E 3

OS.

GEN

ERA

R

UN

A

BA

SE D

E D

ATO

S D

E LO

S G

AN

AD

ERO

S D

EL M

UN

ICIP

IO.

ESTA

BLE

CER

PA

RA

MET

RO

S D

E A

POY

O D

E C

UER

DO

N

UM

ERO

D

E C

AB

EZA

S D

E G

AN

AD

O.

LOS

PRO

DU

CTO

RES

Y

EL

H

. A

YU

NTA

MIE

NTO

.

PAD

RO

N

DE

BEN

EFIC

IAR

IOS

DEL

PR

OG

RA

MA

PR

OC

AM

PO.

8 D

IAS

20.1

.2.P

RO

YE

CT

O 2

: Org

aniz

ar a

los p

rodu

ctor

es c

on te

rren

os e

n la

dera

s par

a in

icia

r la

capa

cita

ción

.

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

IFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

T

IEM

PO

INIC

IAR

U

N

PRO

GR

AM

A

DE

TER

REN

OS

CO

N

TER

RA

SAS

FOR

MA

R

GR

UPO

S D

E TR

AB

AJO

PA

RA

IN

TEG

RA

R G

RU

POS.

C

OM

ITÉ

DEL

GR

UPO

R

EPR

ESEN

TAN

TES

2 D

IAS

Dia

gnós

tico

mun

icip

al c

omun

itario

, San

tiago

Nej

apill

a

79

RET

ENC

ION

D

E SU

ELO

S,

MA

NEJ

O

DE

LAD

ERA

S Y

DE

CO

NSE

RV

CIO

N

DE

PAST

OS

(FLO

RA

).

TRA

SAD

AS

Y

PRO

DU

CIE

ND

O.

LOS

PRO

YEC

TOS

DE

ESTA

BLO

S Y

PA

RA

SE

LEC

CIO

NA

R

LA

PAR

CEL

A

DEM

OST

RA

TIV

A.

SELE

CC

IÓN

DE

TER

REN

OS.

TRA

ZO

“MA

NEJ

OR

DE

LAD

ERA

S”

DE

LOS

CO

MIT

ES.

20.1

.3.P

RO

YE

CT

O 3

: Ini

ciar

pro

gram

as d

e ca

paci

taci

ón e

n m

anej

o de

lade

ras,

rete

nció

n de

suel

os y

recu

pera

ción

de

past

os n

ativ

os.

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

IFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

T

IEM

PO

INIC

IAR

U

N

PRO

GR

AM

A

DE

RET

ENC

ION

D

E SU

ELO

S,

MA

NEJ

O

DE

LAD

ERA

S Y

DE

CO

NSE

RV

CIO

N

DE

PAST

OS

(FLO

RA

).

PRO

DU

CTO

RES

C

APA

CIT

AD

OS

Y

TRA

BA

JAN

DO

EN

LA

DER

AS.

CA

PAC

ITA

R

A

25

PRO

DU

CTO

RES

PA

RA

EL

M

AN

EJO

D

E LA

DER

AS

Y

RET

ENC

ION

D

E SU

ELO

S.

PAD

RO

N D

E B

ENEF

ICIA

RIO

S

PLA

N D

E FO

RM

CIO

N

CO

MIT

É D

EL G

RU

PO

“MA

NEJ

O D

E LA

DER

AS”

.

CO

MIT

ES

INTE

GR

AD

OS

5 D

IAS

20.1

.4.P

RO

YE

CT

O 4

: Im

puls

ar la

con

stru

cció

n de

terr

azas

par

a el

man

ejo

de fr

utal

es e

n la

dera

s

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

IFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

T

IEM

PO

INIC

IAR

U

N

PRO

GR

AM

A

DE

RET

ENC

ION

D

E SU

ELO

S,

MA

NEJ

O

DE

LAD

ERA

S Y

DE

CO

NSE

RV

CIO

N

DE

PAST

OS

(FLO

RA

).

1 TE

RR

ASA

C

ON

TRU

IDA

PO

R

PRO

DU

CTO

R

CO

N

TER

EEN

O

EN

LAD

ERA

.

CO

NST

RU

IR

AL

MEN

OS

UN

A

PAR

CEL

A

DEM

OST

RA

TIV

A.

REC

OR

RID

O D

E PA

RC

ELA

S SE

LEC

CIO

NA

DA

S.

TRA

ZO D

E TE

RR

AZA

S C

ON

A

PAR

ATO

A.

PRES

IDEN

TE D

EL

CO

MIT

É.R

ECU

RSO

S N

ATU

RA

LES

DIS

POIB

LES

Y

REC

UR

SOS

HU

MA

NO

S

15 D

IAS

20.2

.L

INE

A E

STR

AT

EG

ICA

: Agu

a su

ficie

nte

para

uso

agr

ícol

a y

dom

estic

o20

.2.1

.PR

OY

EC

TO

1: F

omen

tar l

a cu

ltura

del

aho

rro

de a

gua

y el

uso

efic

ient

e en

la c

asa

y en

los s

iste

mas

de

irrig

ació

n.

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

IFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

T

IEM

PO

FOM

ENTA

R

LA

CU

LTU

RA

DEL

USO

EF

ICIE

NTE

D

EL

AG

UA

, PA

RA

SU

A

LMA

CEN

AM

IEN

TO

Y

UTI

IZA

CIO

N

DE

LA M

ISM

A.

FAM

ILIA

S C

ON

TA

NQ

UES

D

E A

LMA

CEN

AM

IEN

TO

DE

AG

UA

Y

SI

STEM

AS

DE

RIE

GO

PO

R G

OTE

O,

QU

E EF

ICIE

NTI

CEN

EL

USO

DEL

AG

UA

.

CO

NC

IEN

TIZA

R

A

LA

POB

LAC

ION

SO

BR

E R

AC

ION

AR

EL

A

GU

A

(PO

TAB

LE,

USO

A

GR

ICO

LA)

POR

PR

OD

UC

TOR

Y

H

AB

ITA

NTE

.

CO

NV

OC

TOR

IA A

LA

CO

MU

NID

A.

REG

LAM

ENTO

IN

TER

NO

.

CA

BIL

DO

MU

NIC

IPA

L

CA

BIL

DO

MU

NIC

IPA

L

REC

UR

SOS

HU

MA

NO

S

TIEM

PO.

MA

TER

IAL

DID

AC

TIC

O

TRIE

NIO

20

08-2

010

Dia

gnós

tico

mun

icip

al c

omun

itario

, San

tiago

Nej

apill

a

80

20.2

.2.P

RO

YE

CT

O 2

: Org

aniz

ar c

omité

s par

a la

dis

tribu

ción

del

uso

de

agua

agr

ícol

a y

de u

so h

uman

o.

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

IFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

T

IEM

PO

FOM

ENTA

R

LA

CU

LTU

RA

DEL

USO

EF

ICIE

NTE

D

EL

AG

UA

, PA

RA

SU

A

LMA

CEN

AM

IEN

TO

Y

UTI

IZA

CIO

N

DE

LA M

ISM

A.

CO

MIT

ES D

E A

GU

A

POTA

BLE

Y

D

E R

IEG

O

INTE

GR

AD

OS

Y

SUPE

RV

ISA

ND

O.

CR

EAR

UN

CO

MIT

É D

EL

AG

UA

PO

TAB

LE

Y

OTR

O

DE

LA U

NID

AD

DE

RIE

GO

.

PAD

RO

N D

E B

ENEF

ICIA

RIO

S

REU

NIO

N

NO

MB

RA

MIE

NTO

CO

MIT

É D

EL

PRO

YEC

TO

INFR

AES

TRU

CTU

RA

D

E C

APT

AC

ION

DE

AG

UA

DE

LLU

VIA

.

PER

SON

AL

PAR

A

CPA

CIT

AR

A L

A

POB

LAC

ION

REC

UR

SOS

ECO

NO

MIC

OS

PAR

A

LA C

APC

ITA

CIO

N.

1 A

ÑO

20.2

.3.P

RO

YE

CT

O 3

: Cap

acita

r a la

pob

laci

ón e

n si

stem

as d

e ca

ptac

ión

de a

gua

med

iant

e re

fore

stac

ión

de á

reas

est

raté

gica

s

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

IFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

T

IEM

PO

FOM

ENTA

R

LA

CU

LTU

RA

DEL

USO

EF

ICIE

NTE

D

EL

AG

UA

, PA

RA

SU

A

LMA

CEN

AM

IEN

TO

Y

UTI

IZA

CIO

N

DE

LA M

ISM

A.

AR

EAS

ESTR

ATE

GIC

AS

REF

OR

ESTA

DA

S.

CR

EAR

UN

CO

MIT

É EN

CA

RG

AD

O

DE

REC

OR

RER

LA

S A

REA

S M

ÁS

AFE

CTA

DA

S Y

PR

OPO

NER

A

REA

S D

E R

EFO

RES

TAC

ION

.

CO

NC

IEN

TIZA

R

A

LA P

OB

LAC

ION

DE

LA

IMPR

OTA

NC

IA

DE

LA

REF

OR

ESTA

CIO

N

CO

MIT

É Y

B

IEN

ES

CO

MU

NA

LES

REC

UR

SO H

UM

AN

O,

ECO

NO

MIC

OS

Y

NA

TUR

ALE

S D

ISPO

NIB

LES

30 D

IAS

20.2

.4.P

RO

YE

CT

O 4

: Im

puls

ar la

con

stru

cció

n de

bor

dos d

e al

mac

enam

ient

o y

olla

s de

capt

ació

n de

agu

a.

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

IFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

T

IEM

PO

FOM

ENTA

R

LA

CU

LTU

RA

DEL

USO

EF

ICIE

NTE

D

EL

AG

UA

, PA

RA

SU

A

LMA

CEN

AM

IEN

TO

Y

UTI

IZA

CIO

N

DE

LA M

ISM

A.

OLL

A

DE

AG

UA

TE

RM

INA

DA

Y

FU

NC

INA

ND

O

CO

NST

RU

IR

UN

A

OLL

A

DE

CA

PTA

CIO

N

DE

AG

UA

Y

EL

SI

STEM

A D

E R

IEG

O

TEC

NIF

ICA

DO

EN

EL

PR

ESEN

TE A

ÑO

REC

OR

RID

O

TRA

ZO

EXC

AV

AC

ION

IMPE

RM

IAB

ILIZ

AC

ION

PRES

IDEN

TE

DEL

C

OM

ITÉ

“IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A

PAR

A

CA

PTA

CIO

N

DE

AG

UA

D

E LL

UV

IA”

REC

UR

SO

HU

MA

NO

, EC

ON

OM

ICO

S Y

N

ATU

RA

LES

DIS

PON

IBLE

S

1 A

ÑO

Dia

gnós

tico

mun

icip

al c

omun

itario

, San

tiago

Nej

apill

a

81

20.3

.L

INE

A E

STR

AT

EG

ICA

: Aum

enta

r la

prod

uctiv

idad

agr

ícol

a.20

.3.1

.PR

OY

EC

TO

1: I

mpu

lsar

rota

ción

de

culti

vos e

impu

lsar

la si

embr

a de

cul

tivos

de

alto

val

or.

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

IFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

T

IEM

PO

MEC

AN

IZA

R

O

MEJ

OR

AR

PRO

CES

OS

DE

PRO

DU

CC

ION

D

E C

UTI

VO

S B

ASI

CO

S.

PAR

CEL

AS

CO

N

CU

LTIV

OS

CO

MO

EJ

OTE

, C

ALA

BA

CIT

A,

PIM

IEN

TOS.

PRED

IOS

O

PAR

CEL

AS

CO

N

RO

TAC

ION

D

E C

ULT

IVO

S

ELEG

IR

CU

LTIV

OS

ALT

ERN

OS

Y

R

ESIS

TEN

TES

A

PLA

GA

S PR

ESEN

TES

CO

MIT

É D

EL

PRO

YEC

TO

“AD

QU

ISIC

ION

D

E M

OLI

NO

DE

TRIG

O”

REC

UR

SOS

HU

MA

NO

S 2

OS

20.3

.2.P

RO

YE

CT

O 2

: Org

aniz

ar g

rupo

s de

traba

jo p

ara

mej

orar

técn

icas

y p

roce

sos d

e pr

oduc

ción

.

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

IFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

T

IEM

PO

MEC

AN

IZA

R

O

MEJ

OR

AR

PRO

CES

OS

DE

PRO

DU

CC

ION

D

E C

UTI

VO

S B

ASI

CO

S.

GR

UPO

S D

E TR

AB

AJO

PR

OB

AN

DO

N

UEV

AS

TEC

NIC

AS

DE

PRO

DU

CC

ION

EN

SU

PA

RC

ELA

S.

INTE

GR

AR

U

N

GR

UPO

D

E TR

AB

AJO

PA

RA

M

EJO

RA

D

E TE

CN

ICA

S D

E PR

OD

UC

CIO

N

Y

TRA

NSF

EREN

CIA

D

E TE

CN

OLO

GIA

.

PAD

RO

N

DE

BEN

EFIC

IAR

IOS

DEL

PR

OC

AM

PO.

CO

NV

OC

ATO

RIA

DE

LOS

INTE

RES

AD

OS

EN

CA

MB

IAR

SU

S C

ULT

IVO

S.

EL

CO

MIT

É R

ESPO

NSA

BLE

.

REC

UR

SO H

UM

AN

O.

REC

UR

SOS

NA

TUR

ALE

1 M

ES

20.3

.3.P

RO

YE

CT

O 3

: Im

plem

enta

r cur

sos d

e ca

paci

taci

ón so

bre

espe

cies

de

alto

val

or, l

abra

nza

cero

y d

e co

nser

vaci

ón.

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

IFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

T

IEM

PO

MEC

AN

IZA

R

O

MEJ

OR

AR

PRO

CES

OS

DE

PRO

DU

CC

ION

D

E C

UTI

VO

S B

ASI

CO

S.

GR

UPO

S D

E PR

OD

UC

TOR

ES

CA

PAC

ITA

DO

S EN

PRO

GR

AM

A

DE

CA

PAC

ITA

CIO

N

SOB

RE

ESPE

CIE

S D

E A

LTO

V

ALO

R

Y

TEC

NIC

AS

DE

PRO

DU

CC

ION

CO

NV

OC

ATO

RIA

.

PAD

RO

N

PLA

N

DE

FOR

MA

CIO

N

CU

RSO

CO

MIT

É D

EL

PRO

YEC

TO

REC

UR

SOS

HU

MA

NO

S,

ECO

NO

MIC

OS

Y

NA

TUR

ALE

S.

4 A

6 M

ESES

20.3

.4.P

RO

YE

CT

O 4

: Adq

uirir

o m

ejor

ar m

aqui

naria

agr

ícol

a (la

bran

za c

ero

y de

con

serv

ació

n).

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

IFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

T

IEM

PO

MEC

AN

IZA

R

O

MEJ

OR

AR

PRO

CES

OS

DE

PRO

DU

CC

ION

D

E

TRA

CTO

R

AG

RIC

OLA

CO

N

IMPL

EMEN

TO D

E

EQU

IPO

S Y

M

AQ

UIN

AR

IA

AG

RIC

OLA

ELEC

CIO

N

DE

MA

QU

INA

RIA

CO

MIT

É D

EL

TRA

CTO

R

AG

RIC

OLA

REC

UR

SOS

ECO

NO

MIC

OS

6 M

ESES

Dia

gnós

tico

mun

icip

al c

omun

itario

, San

tiago

Nej

apill

a

82

CU

TIV

OS

BA

SIC

OS.

LAB

RA

NZA

CER

O Y

D

E C

ON

SER

VC

ION

.

20.4

.L

INE

A E

STR

AT

EG

ICA

: Mej

oram

ient

o a

la v

ivie

nda

20.4

.1.P

RO

YE

CT

O 1

: Fom

enta

r la

higi

ene

en lo

s hog

ares

, baj

o el

esq

uem

a de

hog

ar sa

luda

ble.

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

IFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

T

IEM

PO

MEJ

OR

AR

LA

S C

ON

DIC

ION

ES D

E LA

S V

IVIE

ND

AS

DE

LOS

HA

BIT

AN

TES

DE

NEJ

API

LLA

.

HO

GA

RES

CO

N A

L M

ENO

S LA

CO

CIN

A

SEPA

RA

DA

DE

LA

REC

AM

AR

A.

RED

UC

IR

LAS

ENFE

RM

EDA

DES

ES

TOM

AC

ALE

S Y

R

ESPI

RA

TOR

IAS

EN

UN

50%

.

CO

MIT

E D

E SA

LUD

Y

OPO

RTU

NID

AD

ES

PLA

TIC

AS

A

LAS

AM

AS

DE

CA

SA

CO

MIT

ÉO

POR

TUN

IDA

DES

Y

DE

SALU

D

REC

UR

SOS

HU

MA

NO

S Y

LO

CA

L D

E R

EUN

ION

ES

1 A

ÑO

20.4

.2.P

RO

YE

CT

O 2

: Fo

rmar

gru

pos

de b

enef

icia

ros

de a

cuer

do a

la

nece

sidad

(lá

min

as,

cem

ento

, va

rilla

), fo

rmar

cua

drill

as d

e su

perv

isió

n pa

ra v

erifi

car q

ue lo

s mat

eria

les s

e us

en d

e ac

uerd

o a

lo e

stab

leci

do..

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

IFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

T

IEM

PO

MEJ

OR

AR

LA

S C

ON

DIC

ION

ES D

E LA

S V

IVIE

ND

AS

DE

LOS

HA

BIT

AN

TES

DE

NEJ

API

LLA

.

HO

GA

RES

R

EPA

RA

DO

S EN

TE

CH

OS,

PIS

OS

O

MU

RO

S PA

RA

UN

A

MEJ

OR

CA

LID

AD

DE

VID

A D

E LO

S H

AB

ITA

NTE

S.

INTE

GR

AR

G

RU

POS

DE

AC

UER

DO

A L

AS

NEC

ESID

AD

ES

DE

SUS

VIV

IEN

DA

S.

CO

NV

OC

ATO

RIA

G

RU

POS

DE

AC

UER

DO

A

N

ECSI

DA

DES

. EN

TREG

A

DE

LAM

TER

IALE

S

CO

MIT

É D

E “M

EJO

RM

IEN

TO

A

LA V

IVIE

ND

A”

REC

UR

SOS

HU

MA

NO

ESPE

CIA

LIZD

AS.

REC

UR

SOS

ECO

NO

MIC

OS

3 M

ESES

20.4

.3.P

RO

YE

CT

O 3

: Tal

ler d

e ca

paci

taci

ón a

la p

obla

ción

par

a el

aco

ndic

iona

mie

nto

de su

s viv

iend

as.

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

IFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

T

IEM

PO

MEJ

OR

AR

LA

S C

ON

DIC

ION

ES D

E LA

S V

IVIE

ND

AS

DE

LOS

HA

BIT

AN

TES

DE

NEJ

API

LLA

.

HO

GA

RES

A

CO

ND

ICIO

NA

DO

S D

E LA

MEJ

OR

M

AN

ERA

PA

RA

LO

S H

AB

ITA

NTE

S.

CA

PAC

ITA

R

A

TOD

OS

LOS

BEN

EFIC

IAR

IOS

EN

LA

IMPO

RTA

NC

IA

DE

EL

ESQ

UEM

A

HO

GA

R

SALU

DA

BLE

.

CO

NTR

ATA

CIO

N D

E A

RQ

UIT

ECTO

.

REU

NIO

N

DE

BEN

EFIC

IAR

IOS

TALL

ER

DE

CA

PAC

ITA

CIO

N

CO

MIT

É“M

EJO

RA

MIE

NTO

A

LA V

IVIE

ND

A”

REC

UR

SOS

HU

MA

NO

ESPE

CIA

LIZD

AS.

REC

UR

SOS

ECO

NO

MIC

OS

3 M

ESES

Dia

gnós

tico

mun

icip

al c

omun

itario

, San

tiago

Nej

apill

a

83

20.4

.4.P

RO

YE

CT

O 3

: Mej

oram

ient

o a

las v

ivie

ndas

de

los h

abita

ntes

del

mun

icip

io.

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

IFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

T

IEM

PO

MEJ

OR

AR

LA

S C

ON

DIC

ION

ES D

E LA

S V

IVIE

ND

AS

DE

LOS

HA

BIT

AN

TES

DE

NEJ

API

LLA

.

VIV

IEN

DA

S EN

M

EJO

RES

C

ON

DIC

ION

ES.

LLEB

AR

M

EJO

RES

C

ON

DIC

ION

ES

DE

VID

A

A

LOS

HA

BIT

AN

TES

DEL

M

UN

ICIP

IO.

MA

TER

IALE

S D

ISTR

UB

UID

OS

SUER

VIS

ION

D

E EL

ASE

SOR

Y D

EL

CO

MIT

É EN

EL

U

SO

DE

MA

TER

IALE

S.

CO

MIT

É D

EL

PRO

YEC

TO

“MEJ

OR

AM

IEN

TO A

LA

VIV

IEN

DA

REC

UER

SOS

HU

MA

NO

SES

PEC

IALI

ZAD

OS

CO

MIT

E

1 M

ES

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

84

21. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con la información que proporcionaron los habitantes del municipio, podemos de concluir lo siguiente:

� Que el Municipio de Santiago Nejapilla, es uno de los municipios del estado de Oaxaca que tiene una serie de necesidades que no le ha permitido desarrollarse para brindar a sus habitantes un mejor nivel de vida.

� Que el municipio de Santiago Nejapilla requiere de una fuerte inversión de recursos, humanos y económicos para lograr que las condiciones de vida de sus habitantes se mejore sin necesidad de migrar a otras ciudades del país.

� El seguimiento del Plan de Desarrollo Municipal, es importante, ya que en el se contemplan una serie de estrategias que seguramente van a contribuir al mejoramiento de los sectores del municipio, ya que son el resultado de las aportaciones y el sentir de los habitantes del municipio.

� Que los proyectos que se pueden establecer serán en beneficio directo de los habitantes del mismo municipio, por lo que es importante darles prioridad para que se implementen a la brevedad posible.

� Que los habitantes, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable y la Autoridad Municipal, tienen las ganas y la iniciativa de mejorar, pero le

� Faltan recursos, capacitación e inversión para poder desarrollar las actividades planteadas.

Recomendaciones

El Municipio de Santiago Nejapilla, es un municipio, en donde la carencia de oportunidades han provocado una fuerte emigración hacia ciudades del interior de la República Mexicana, trayendo como consecuencia que al paso del tiempo esta necesidad se convierta en parte fundamental de su comportamiento, pierdan su identidad, al aprender otras cultura, por lo que se hace necesario enfocar actividades que nos ayuden a rescatar, los valores, la cultura y las ganas de permanecer en sus comunidades al brindarles oportunidades de crecimiento personal.

Santiago Nejapilla, es un municipio que cuenta con recursos que pueden ser aprovechados, siendo su principal ventaja la mano de obra ya que en el municipio no cuentan con alguna fuente de empleo.

Diagnóstico municipal comunitario, Santiago Nejapilla

85

22. BIBLIOGRAFÍA

Alfaro Sánchez, G. 2004. Suelos. En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund. México, pp. 44-54.

Arnold, R. W., Szaboles y V. O. Targulian. 1990. Global Soil Change. International Institute Applied Systems Analysis. Lanxenburg. Austria.

Arriaga, L. J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y L. Loa (coordinadores). 2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Doran, J. W. y B. T. Parkin. 1994. Defining soil quality for a sustainable environment. Soil Science Society America, Special Publicatión, num. 35. Madison Wisconsin.

García, E. 1988. Modificaciones del sistema de clasificación climática. (para adaptarlo a las condiciones de la Répública Mexicana). 4ª. Ed. Offset Larios, México

García, E. 1997b. Isotermas medias anuales. (zonas térmicas según el sistema de Copen modificado por E. García). Escala 1:1000 000. Conabio-Estadigrafía, México.

García, E. 1997 c. Precipitación total anual. Escala 1: 1 000 000. Conabio. Estadigrafía México.

Ortiz Pérez, M. A., J. R. Hernández Santana y J. M. Figueroa Mah-Eng. 2004. Reconocimiento Fisiográfico y Geomorfológico. En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund. México, pp. 55-56

SAGARPA E INCA RURAL 2005. Paquete Pedagógico Audiovisual. Planificación Municipal, Guía del Facilitador. México.

Porta, J., M. López y C. Roquero. 1994. Edafología. Ediciones Mundi Prensa, México, 807 pp.

Trejo I. 2004. Clima. En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund. México, pp. 67-85.