plan integral para el desarrollo del sector extractivo de...

41
PLAN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR EXTRACTIVO DE QUINTANA DE LA SERENA DOCUMENTO DE SINTESIS ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO: SECTOR DE LAS ROCAS ORNAMENTALES Y AFECTADOS DE SILICOSIS. DICIEMBRE 2008

Upload: doancong

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR EXTRACTIVO DE QUINTANA DE LA SERENA DOCUMENTO DE SINTESIS ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO: SECTOR DE LAS ROCAS ORNAMENTALES Y AFECTADOS DE SILICOSIS.

DICIEMBRE 2008

ÍNDICE

A. HASTA 2008….2

A.1. ANTECEDENTES….2

A.2.SITUACIÓN ACTUAL….3

A.3. GRUPO DE TRABAJO 2006. PROPUESTAS….4

B. DESDE 2008….5

B.1. REUNIONES MANTENIDAS. GRUPO DE TRABAJO….5

C. ACTUACIONES PLANTEADAS. 2008….8

ANEXOS.

INFORME ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO EN 2006.

SITUACIÓN DEL SECTOR Y PROPUESTAS PLANTEADAS. PINAEX

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

1

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2006, la Junta de

Extremadura, los Sindicatos, las empresas,

diversos colectivos de la localidad de

Quintana de la Serena, vienen planteando

desde diversas perspectivas, (dificultades

del sector, problemas de salud laboral, ……)

que es necesario acometer una serie de

actuaciones conjuntas en la comarca para

que la industria granitera siga siendo un

motor de desarrollo, sin que esta actividad

suponga una fuente de riesgos para la salud

de las personas trabajadoras, sobre todo, la

silicosis, pero problemas de hipoacusia,

lesiones musculoesqueleticas, etc.., son las

más relevantes.

Desde entonces, diversos departamentos

de la Junta de Extremadura han venido

desarrollando actuaciones para

contrarrestar algunos de los problemas

planteados. Se creo un grupo de trabajo

que dio como resultado el informe que

presentamos como anexo.

Ya en 2008, se vuelve a retomar la

problemática, se vuelve a crear un grupo de

trabajo, en esta ocasión más pluridisplinar.

Cuatro Consejerías de la Junta han

participado en las reuniones mantenidas:

Economía, Comercio e Innovación;

Industria, Energía y Medio Ambiente;

Igualdad y Empleo; y Sanidad y Consumo.

El resultado de dichas reuniones es el

documento de síntesis que presentamos en

el punto C: actuaciones planteadas. A partir

de ahora, es el momento de ponerlas en

marcha. En este sentido, la firme voluntad

de la Junta de Extremadura por poner los

medios para ayudar a desarrollar un sector

estratégico para la región, debe verse

potenciada por un cambio de actitud de los

empresarios del sector, sobre todo en las

cuestiones que tienen que ver con la salud

de los trabajadores.

Se presentan como anexo dos documentos:

el INFORME ELABORADO POR EL GRUPO

DE TRABAJO EN 2006 y SITUACIÓN DEL

SECTOR Y PROPUESTAS PLANTEADAS.

Elaborado por PINAEX en junio de este año.

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

2

A.- HASTA 2008

A.1.- ANTECEDENTES

En el término municipal de Quintana de la

Serena, existe desde antiguo, una intensa

actividad minera dedicada a la extracción,

tratamiento y comercialización del granito.

Hasta la entrada en vigor de la Ley de

Minas, actualmente vigente, de 1973 existía

una problemática de legalidad de las

numerosas explotaciones, consideradas

como explotaciones de “ROCAS”, según lo

dispuesto en la antigua ley de Minas de 19

de julio de 1944, pero esa problemática se

agravó al entrar en vigor dicha ley, ya que

ésta considera al recurso explotado

(granito) como de la sección C, por tanto de

acuerdo con la Disposición Transitoria

Tercera de la Ley, era preciso convalidar los

derechos de explotación existentes sobre

los mismos recursos, ahora calificados como

de la sección C. Dado que la mayor parte de

las pequeñas explotaciones estaban

situadas en terrenos municipales, se otorgó

al AYUNTAMIENTO DE QUINTANA DE LA

SERENA, la Concesión de explotación

“CERRO ALTO” nº 11.867 el 18 de diciembre

de 1986, sobre una superficie de 29

cuadrículas mineras, y posteriormente se

cedió a una colectividad de canteros que

trabajan dentro de la concesión, que se

agruparon en la ASOCIACIÓN PROFESIONAL

CANTERAS REUNIDAS. Fuera de la

Asociación hay dos empresas que realizan

labores de extracción y elaboración de

granito, en esa concesión. Por otro lado,

también dentro del término municipal de

Quintana de la Serena, está en vigor la

concesión de explotación “CANTERAS

REUNIDAS”, con un total de 17 fracciones y

una superficie de 20 cuadrículas mineras,

cuyo titular es la Asociación CANTERAS

REUNIDAS. Actualmente en el área de

Quintana de la Serena hay 42 explotaciones

(canteras) y 32 establecimientos de

beneficio (aserradero/nave de labra).

Hasta la década de los ochenta, las

explotaciones eran de tipo artesanal, pero a

partir de esa época, se produce un

crecimiento acelerado del sector granítico

que unido al minifundismo explicado en el

párrafo anterior, ha provocado una serie de

problemas, principalmente de seguridad

minera, dada la elevada concentración de

canteras, talleres y plantas de

transformación de rocas ornamentales,

entremezcladas con las innumerables

escombreras, que extendían más de

1.802.000 m3 de escombros por doquier,

además de las serias dificultades en la

explotabilidad de las propias canteras y la

evidente afección al medio ambiente.

Uno de los rasgos característicos de esa

actividad extractiva es la peligrosidad, fruto

del medio ambiente laboral en el que se

desarrolla.

Los trabajadores de la minería efectúan su

jornada laboral en un entorno en el que hay

una serie de riesgos específicos: frentes de

explotación con desniveles importantes,

utilización de maquinaria especial, uso de

explosivos, polvo, etc, que conlleva

extremar las medidas preventivas y de

seguridad. De hecho la legislación en

materia de prevención de riesgos y

seguridad minera es más estricta que en

otros sectores de actividad.

Consciente de estos hechos, la

Administración Minera regional,

encuadrada en estos momentos en la

Consejería de Industria, Energía y Medio

Ambiente, ha realizado y realiza una serie

de acciones de apoyo y fomento de la

seguridad minera en las explotaciones y

establecimientos de beneficio minero de la

región y, en concreto, en el área de

Quintana de la Serena (Badajoz).

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

3

A.2.- SITUACIÓN ACTUAL

En la actualidad la localidad de Quintana de

la Serena agrupa a más del cincuenta por

ciento de las empresas del sector de la roca

ornamental en Extremadura, dedicándose la

mayoría de ellas a la extracción,

elaboración, así como a la comercialización

de todo tipo de piedras naturales, si bien, el

grueso de la actividad se centra en el

granito que existe en el yacimiento

localizado en dicha población.

En los últimos veinte años hemos asistido a

una mecanización creciente y constante de

todos los procesos que se realizan en las

labores de extracción y elaboración del

granito en la zona.

El modo en que ha tenido lugar el

crecimiento industrial reseñado ha

generado una serie de problemas que

amenazan gravemente la estabilidad en el

empleo para un grupo importante de

trabajadores y además las posibilidades de

éxito futuro de las empresas allí ubicadas.

Por una parte la propia estructura de las

empresas, la mayoría nacidas a raíz de

pequeñas explotaciones de carácter familiar

con escasa formación, en conexión con la

propia evolución de los procesos de

transformación supuso, en un primer

estadio de crecimiento industrial, la

utilización de métodos de trabajo hoy

restrictivos desde el punto de vista de la

seguridad y salud laborales. Todo ello ha

desembocado en una situación de riesgo

para todos aquellos operarios que durante

los años ochenta y principio de los noventa

se vieron expuestos de forma continuada a

la inhalación de niveles muy altos de polvo

de sílice. Los niveles de ruido y vibraciones

han sido igualmente fuente de numerosos

problemas para trabajadores y empresas.

La falta de formación y la inexistencia de

otros yacimientos de empleo en los que

recolocar a estos trabajadores han llevado a

una situación de incertidumbre notable a

estas familias y a la caída en picado de la

actividad de labra manual de la piedra en

Quintana, a pesar de que la situación ha

sufrido una mejora notable en los últimos

años fruto de la toma de conciencia del

problema por parte de trabajadores y

empresarios.

Unido a la falta de formación y de

preocupación en el pasado por atajar los

problemas derivados de los riesgos

laborales, nos encontramos hoy con un

segundo factor no menos importante para

comprender la situación actual: La falta de

planificación y de previsión del crecimiento

del sector de la roca ornamental en

Quintana ha resultado ser crucial para llegar

al presente estado de estrangulamiento de

la industria en dicha localidad. No existe

suelo industrial adecuado y la planificación

urbanística es mejorable.

Estos dos hechos impiden de forma severa

el crecimiento de las empresas, anulan la

posibilidad de que puedan implantarse en la

zona industrias auxiliares (diamante,

constructores de maquinaria, centros de

transporte, servicios de asistencia técnica

de las máquinas en servicio, vigilancia,

etc..), además imposibilita el que a medio

plazo las empresas que construyeron sus

instalaciones dentro de la misma concesión

minera y sobre la propia masa granítica

puedan salir de allí y por último hace muy

difícil el que se puedan explotar nuevas

oportunidades de negocio, potencialmente

viables desde el punto de vista económico,

las cuales constituirían una nueva fuente de

riqueza y de empleo para la comarca

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

4

(gestión de residuos, instalaciones de medio

ambiente, empresas de colocación,

prefabricados de hormigón, etc).

Este segundo factor viene a explicar la

práctica imposibilidad de recolocar, en el

corto plazo, a todos aquellos trabajadores

afectados por enfermedades profesionales

que prestan sus servicios en esta zona.

Ante esta realidad y a pesar del esfuerzo

considerable llevado a cabo por la

Administración Autonómica en los últimos

años para potenciar el sector, hasta el

punto de haberlo considerado estratégico

para la economía de Extremadura, es

obligado tratar de dar una serie de

respuestas urgentes y eficaces a los

problemas anteriormente expuestos, es

decir, arbitrar soluciones que permitan la

recolocación de estos trabajadores y a su

vez a la industria de la piedra natural su

consolidación definitiva en la región como

motor de progreso y de generación de

riqueza en nuestros pueblos.

A.3.- GRUPO DE TRABAJO 2006. PROPUESTAS

Como decíamos en la introducción, en este

año se crea un grupo de trabajo, cuyo

informe final recogemos como anexo. Aquí

introducimos las propuestas que se hicieron

entonces.

1º.- Búsqueda de puestos de trabajo

alternativos, sin exposición al polvo de

sílice, para los trabajadores afectados.

2º.- Creación de suelo industrial para la

instalación de otro tipo de actividades

donde poder emplear a los trabajadores

mencionados.

3ª.- Minimizar, por medio de la inversión

en Innovación Tecnológica, los riesgos por la

exposición en los Talleres de Labra y demás

instalaciones de producción y

transformación.

4ª.- Facilitar al trabajador la declaración de

las contingencias profesionales.

5º.- Fomentar en los Equipos de

Valoración de Incapacidades del INSS el

reconocimiento de la "incapacidad

permanente" de los trabajadores afectados,

independientemente del grado de la

enfermedad.

6º.- Incrementar la labor de inspección,

control y vigilancia del cumplimiento de la

normativa en materia de prevención de

riesgos laborales con especial atención a la

lucha contra el polvo en la actividad minera.

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

5

B.- DESDE 2008

B.1.- REUNIONES MANTENIDAS. GRUPO DE TRABAJO 2008

29 DE FEBRERO de este año, primera

reunión entre las Direcciones Generales de:

Dirección General de Empresa.

Consejería de Economía, Comercio e

Innovación.

Dirección General de Formación para el

Empleo. Consejería de Igualdad y

Empleo.

Dirección General de Ordenación

Industrial, Energética y Minas.

Consejería de Industria, Energía y

Medio Ambiente.

Dirección General de Gestión del

Conocimiento y Calidad Sanitaria.

Consejería de Sanidad y Dependencia.

El ORDEN DEL DÍA fue el siguiente:

Explicación de la problemática de las

personas trabajadoras del sector de la

piedra, fundamentalmente en Quintana

de la Serena y situación de las empresas

del sector.

Explicación de los trabajos realizados en

2006. (los que constan en el documento

citado anteriormente del Grupo de

Trabajo).

Elaboración de un Plan Integral para

Quintana de la Serena.

Después de las explicaciones de los

documentos aportados y la discusión

posterior, se llega a los siguientes acuerdos:

Visitar las Canteras, manteniendo

entrevistas con el Ayuntamiento y los

Empresarios del sector.

Realizar cada D.G. un Plan de

actuaciones que pueda incorporarse a

un Plan Integral.

En el mes de abril de 2008, las D.G. que

conforman este Plan, más la Dirección

General de Trabajo, que se une a él, visitan

las Canteras de Quintana. Se mantuvo una

reunión en el Ayuntamiento a la que

asistieron el Alcalde y varios concejales así

como representantes de Intromac, Canteras

Reunidas y PINAEX. Desde la Junta de

Extremadura nos desplazamos todos los

Directores Generales implicados en el

Grupo de Trabajo, menos José Mª Vergeles

al que le fue imposible asistir. Todos les

comentamos el interés del Gobierno

Autónomo por intervenir mediante un Plan

Integral y, sobre todo, incidimos en el

compromiso de iniciar procesos formativos,

de manera más inmediata, por parte de la

Dirección General de Formación para el

Empleo y de la Dirección General de

Empresa. Recibimos la propuesta, clara y

concreta, desde Canteras Reunidas,

expresada por Luis Murillo de poner fondos

desde e sector empresarial para impulsar

un Centro de Formación en la localidad y su

compromiso de no contratar a nadie que no

hubiera participado en los programas

formativos de cualificación profesional y de

prevención de riesgos laborales. También se

comentó la necesidad de avanzar en dotar a

las empresas del sector de los medios para

cumplir la normativa respecto a seguridad

laboral (José Luis Andrade los había

acompañado unas semanas antes a Galicia

para ver los sistemas que se usan en las

canteras gallegas).Finalmente visitamos la

zona de canteras y una parcela que el

Alcalde mostró a Ana Alejandre para

impulsar un polígono empresarial.

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

6

El 17 DE JULIO se celebra una reunión a la

que asisten:

Por parte del sector:

PINAEX

Canteras Reunidas

Clúster de la rocas

Pizarras Villar del Rey y Granitos Negro

Villar

Granitos Tena

Granigris

Granitos la Hoja.

Por parte de la Administración:

Dirección General de Ordenación

Industrial, Energética y Minera

Dirección General de Empresa

Dirección General de Innovación y

Competitividad

Dirección General Formación para el

Empleo

Dirección General de la Vivienda

Sofiex

Fomento de Mercados

Las conclusiones extraídas de esta reunión

fueron:

1. El principal problema, que acaparó

prácticamente la reunión, fue la necesidad

de elaborar un plan de choque financiero

que pueda minimizar la falta de liquidez.

Desde la D.G. Empresa se le advirtió de la

especial dificultad de abordar un programa

de refinanciación de pasivos o de líneas de

financiación de los gastos de

funcionamiento de una empresa al

prohibirlo la Comisión Europea.

No obstante se acordó estudiar si es posible

establecer algún mecanismo de ayuda legal,

analizando para ello la normativa

comunitaria referida a las ayudas de

salvamento a empresas en crisis.

En todo caso desde las empresas se advirtió

que la necesidad no está tanto en contar

con una subsidiación de los intereses sino

en como resolver el tema de garantías de

modo que no se dificulte el acceso al

crédito bancario.

En base a lo anterior desde los asistentes se

solicitaba la necesidad de abordar la puesta

en marcha de un plan de choque financiero

para el sector que contemplara:

Créditos blandos para gastos de

funcionamiento.

Facilitar el acceso al crédito a empresas

tengan viabilidad mediante el

establecimiento de líneas de avales o a

través de la creación de Sociedades de

garantía Recíproca (Desde SOFIEX y la

D.G. Empresa se acordó valorar la

posibilidad de utilizar la vía de Extraval).

Establecimiento de una mutua de

seguros que respondiese ante los

impagos.

2. Abordar una ambiciosa estrategia

comercializadora que posibilitase el acceso

a nuevos mercados, para lo cual se acordó

que el sector concretase con Fomento de

Mercados la estrategia a seguir.

3. Otro de los puntos importantes fue la de

materializar el compromiso en su día

acordado acerca de la introducción en los

concursos de obras de elementos que

favoreciesen al sector. No se concretó nada

al respecto, aunque desde el representante

de la D.G. Vivienda no se mostró una

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

7

actitud muy proactiva al respecto, dudando

de la legalidad de esta iniciativa y de que la

misma haya sido desarrollada por las

Diputaciones, tal como se manifestaba en el

documento elaborado por PINAEX.

La siguiente reunión se celebra el 26 DE

SEPTIEMBRE DE 2008, con el siguiente

orden del día:

Estado de situación actual. Los

diferentes planes de acción de cada

Conserjería.

Discusión sobre las medidas concretas a

poner en marcha.

La Comisión Regional de Seguridad

Minera como órgano de interlocución

de las organizaciones patronales y

sindicales con el gobierno regional.

De dicha reunión se llega al compromiso de

redactar un documento de síntesis,

resumen de todas las actuaciones posibles

en Quintana de la Serena.

Dicho documento, apartado 2.2.-:

Actuaciones planteadas 2008 debe dar pie a

la puesta en marcha de las medidas

efectivas que se plantean. Es un documento

para la toma de decisiones.

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

8

C. ACTUACIONES PLANTEADAS 2008

RESUMEN ACTUACIONES

Nº ACTUACIÓN CONSEJERIA/

DG. RESPONSABLE TIPO DE MEDIDA

1 Creación de un Polígono

Industrial Economía, comercio e

innovación/ DG de Empresa Estructural.

2 Elaboración de Plan Estratégico Economía, comercio e

innovación/ DG de Empresa Estructural.

3 Desarrollo del Modelo Innoveex

en el sector Economía, comercio e

innovación/ DG de Empresa Estructural.

4 Creación de marca, de sociedad

de compras y de sociedad comercializadora.

Economía, comercio e innovación/ DG de Comercio.

Estructural.

5 Desarrollo de las actuaciones de

INTROMAC Economía, comercio e

innovación/ DG de Empresa Estructural.

6

Centro de Formación para el Empleo. Sectorial de Rocas Ornamentales. Escuela del Granito de Extremadura.

Igualdad y Empleo/DG de Formación para el Empleo.

Estructural. Formación.

7 Formación de directivos y

empresarios del sector. Economía, comercio e

innovación/ DG de Empresa Estructural. Formación.

8 Líneas de ayudas para el

fomento de la seguridad minera.

Industria, Energía y Medio Ambiente/ DG de Ordenación

Industrial, Energética y Minera.

Ayudas e incentivos.

9 Medidas transversales. Economía, comercio e

innovación/ DG de Empresa Ayudas e

incentivos.

10

Actuaciones de detección y prevención de enfermedades profesionales. (vigilancia de la

salud y atención a los pacientes)

Sanidad y Dependencia/DG de Gestión del conocimiento y

calidad sanitarias. Salud Laboral.

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

9

Nº ACTUACIÓN

1

CREACIÓN DE UN POLÍGONO INDUSTRIAL.

TIPO DE MEDIDA

ESTRUCTURAL

CONSEJERIA/ DIRECCIÓN GENERAL RESPONSABLE

CONSEJERIAS/DIRECCIONES GENERALES VINCULADAS

Economía, Comercio e Innovación. / DG de

Empresa.

Igualdad y Empleo/DG de Formación para el

Empleo. Industria, Energía y Medio Ambiente /DG de Ordenación Industrial, Energética y Minera.

ACTUACIONES VINCULADAS

Centro de Formación para el Empleo. Sectorial de Rocas Ornamentales. Escuela del Granito de Extremadura.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

Creación de un polígono industrial. Desarrollo por parte de la empresa publica FEISA del polígono industrial, poniéndolo posteriormente a disposición de los empresarios a precios competitivos. El polígono debería diseñarse combinando grandes parcelas (necesarias para el sector) con parcelas de menor tamaño que pudieran dar cobertura a otras actividades empresariales auxiliares y de otra índole con el: objetivo de diversificación del tejido productivo. El polígono daría cabida a otra serie de infraestructuras dinamizadoras de la economía local, como podría ser la construcción de un edificio central que albergara, entre otros, el futuro Centro de Formación del Granito de Extremadura.

OBSERVACIONES

El Ayuntamiento no cuenta con la posibilidad de ceder terrenos a la Junta de Extremadura, como viene siendo la práctica habitual en la política de infraestructuras industriales desarrollada hasta la fecha por lo que se podrían habilitar otras formas de intervención por parte de FEISA, siempre que se acreditara la viabilidad económica. Adicionalmente se buscarán fondos alternativos, como por ejemplo la convocatoria de la Orden de Reindustrialización del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La Escuela del Granito de Extremadura y el Centro de Formación para el Empleo, sectorial en Rocas Ornamentales, son dos propuestas diferentes, pero básicamente con los mismos objetivos. Al final, la idea deberá ser única.

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

10

Nº ACTUACIÓN

2

ELABORACIÓN DE PLAN ESTRATEGICO.

TIPO DE MEDIDA

ESTRUCTURAL

CONSEJERIA/ DIRECCIÓN GENERAL RESPONSABLE

CONSEJERIAS/DIRECCIONES GENERALES VINCULADAS

Economía, Comercio e Innovación. / DG de

Empresa.

Industria, Energía y Medio Ambiente /DG de Ordenación Industrial, Energética y Minera. Igualdad y Empleo/DG de Formación para el

Empleo. Sanidad y Consumo/DG de Gestión del

conocimiento y calidad sanitarias.

ACTUACIONES VINCULADAS

Todas las actuaciones restantes, deberían ir dentro del paraguas del Plan Estratégico. Prioritariamente las que se prestan desde el programa INNOVEEX a través del Cluster y las que plantea INTROMAC (Instituto de las Rocas Ornamentales).

DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

Elaboración de un Plan Estratégico del Sector de la Piedra Natural en Extremadura, por parte del Clúster de las Rocas Ornamentales, con el objetivo de desarrollar las estrategias de

innovación y competitividad para la mejora de su negocio y del mercado. (Comercialización, marqueting, logística, diseño de producto, marca e imagen, e innovación en los procesos

dirigida a incrementar la productividad).

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

11

Nº ACTUACIÓN

3

DESARROLLO DEL MODELO INNOVEEX EN EL SECTOR

TIPO DE MEDIDA

ESTRUCTURAL

CONSEJERIA/ DIRECCIÓN GENERAL RESPONSABLE

CONSEJERIAS/DIRECCIONES GENERALES VINCULADAS

Economía, Comercio e Innovación. / DG de

Empresa.

Industria, Energía y Medio Ambiente /DG de Ordenación Industrial, Energética y Minera. Economía, Comercio e Innovación. /DG de

Comercio.

ACTUACIONES VINCULADAS

Algunas de las actuaciones desarrolladas por INTROMAC :

Promoción de uso de la Piedra Natural de Extremadura a través de una marca única y fomento del uso de la piedra natural extremeña por la propia Administración.

Actuaciones de la DG de Comercio: creación de marca, creación de sociedad de compras y creación de una sociedad comercializadora.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN La actuación de INNOVEEX se centraría en: 1. Ayudas de expertos y profesionales en mercadotecnia y organización con el objetivo de apoyar a las empresas en la realización de sus productos y servicios y fortalecer sus estructuras de innovación. 2. Líneas de investigación de los Centros Tecnologicos se adecuaran a las necesidades de I + D de las empresas, facilitándose así la transferencia de conocimiento. 3. Facilitación a las empresas del acceso a los mecanismos y programas de financiación de I + D + i 4. Apoyo a la creación de nuevos negocios, que surjan de aquellas ideas competitivas que requieran recursos financieros, medios para su incubación y asesoramiento para su desarrollo.

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

12

Nº ACTUACIÓN

4

CREACIÓN DE MARCA, DE SOCIEDAD DE COMPRAS Y DE SOCIEDAD

COMERCIALIZADORA.

TIPO DE MEDIDA

ESTRUCTURAL

CONSEJERIA/ DIRECCIÓN GENERAL RESPONSABLE

CONSEJERIAS/DIRECCIONES GENERALES VINCULADAS

Economía, Comercio e Innovación. / DG de

Empresa.

Economía, Comercio e Innovación. / DG de

Empresa.

ACTUACIONES VINCULADAS

La planteada por INTROMAC:

Promoción de uso de la Piedra Natural de Extremadura a través de una marca única y fomento del uso de la piedra natural extremeña por la propia Administración.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN Creación de marca: PIEDRA NATURAL DE EXTREMADURA. Se trataría de dar continuidad a la estrategia que nos hemos marcado de no crear marcas dispersas en nuestra comunidad sino de unificar bajo una misma identidad todo aquello que sea producido, transformado y envasado en Extremadura. La identidad que se mantendría sería la de Marca Extremadura. CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE COMPRAS. El proyecto consiste en crear una sociedad que ayude a optimizar los recursos, pero no solo en lo que se refiere a mejorar los precios de compra unificando volúmenes sino también en compartir herramientas que ahora mismo están dispersas y multiplicadas sin sentido. Se da el caso de que cada empresa tiene en la misma zona de extracción un camión que utilizan solo los días que tienen que extraer, en total unos 20 camiones con un valor de 300.000 € cada uno (en el mercado de segunda mano) cuando reconocen que con solo 4 camiones tendrían de sobra para todos. CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD COMERCIALIZADORA. Con un departamento de comercialización nacional y otro internacional. Nombrando al principio un coordinador y una sede administrativa. El mercado nacional iría dirigido fundamentalmente hacia las grandes obras, a las cuales no acceden ahora por falta de unión. El mercado internacional habría que tratarlo partiendo casi de cero ya que su actividad exportadora en estos momentos es casi nula.

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

13

Nº ACTUACIÓN

5

DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES DE INTROMAC.

TIPO DE MEDIDA

ESTRUCTURAL

CONSEJERIA/ DIRECCIÓN GENERAL RESPONSABLE

CONSEJERIAS/DIRECCIONES GENERALES VINCULADAS

Economía, Comercio e Innovación. / DG de

Empresa.

- Igualdad y Empleo/DG de Formación para el Empleo. -Industria, Energía y Medio Ambiente /DG de Ordenación Industrial, Energética y Minera. - Economía, Comercio e Innovación. /DG de Comercio.

ACTUACIONES VINCULADAS Las referidas al Plan Estratégico, Programa Innoveex, DG de Comercio y DG de Formación para el Empleo y DG de Ordenación Industrial, Energetica y Minera en lo referido a formación.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

Participación activa y colaboración en el futuro Centro de Formación Sectorial de la Piedra Natural.

Creación de la Unidad Técnica del Granito en Quintana de la Serena. (presencia del Intromac en la zona)

Estudio sobre la creación de un taller de labra con condiciones optimas de trabajo, así como cualquier otro estudio y análisis desde la PREVENCION.

Promoción de uso de la Piedra Natural de Extremadura a través de una marca única y fomento del uso de la piedra natural extremeña por la propia Administración.

OBSERVACIONES Intromac cedería maquinaria industrial ubicada actualmente en la nave de Cáceres: Cortadora de hilo diamantado, flameadora-abujardadora, cortadora, etc. al Centro de formación sectorial.

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

14

Nº ACTUACIÓN

6

CENTRO DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO. SECTORIAL DE ROCAS

ORNAMENTALES. ESCUELA DEL GRANITO DE EXTREMADURA

TIPO DE MEDIDA

ESTRUCTURAL. FORMACIÓN

CONSEJERIA/ DIRECCIÓN GENERAL

RESPONSABLE CONSEJERIAS/DIRECCIONES GENERALES

VINCULADAS

Igualdad y Empleo/DG de Formación para el Empleo. Industria, Energia y Medio Ambiente/ DG de Ordenación Industrial, Energética y Minera.

Igualdad y Empleo/DG de Formación para el Empleo. Industria, Energía y Medio Ambiente /DG de Ordenación Industrial, Energética y Minera. Economía, Comercio e Innovación. /DG de Comercio.

ACTUACIONES VINCULADAS Las referidas a formación de INTROMAC , las referidas a formación de la DG de Empresa .

DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN Construcción de un Centro de Formación para el Empleo sectorial especializado en el sector de la Roca Ornamental que de respuesta a las necesidades planteadas por las empresas del sector. El Centro tendría carácter de Integrado, de manera que se desarrollen en él, actuaciones tanto de Formación para el Empleo como de Formación reglada. Por tanto, serán beneficiarias directas de las acciones formativas, personas desempleadas como ocupadas, ya sean asalariadas como por cuenta propia. En el diseño de los programas formativos y el propio desarrollo de las acciones, INTROMAC y el Clúster tendrán una participación efectiva. Ademas, como ya se decía en la actuación anterior, INTROMAC cederia al Centro, parte de su maquinaria: Cortadora de hilo diamantado, flameadora-abujardadora, cortadora, etc. Desde la DG de Ordenación Industrial, Energética y Minera, se destacan también las siguientes acciones: asesoramiento empresas, realización de seminarios y jornadas técnicas, realización de concursos y premios de escultura y artesanía, etc..

OBSERVACIONES La Escuela del Granito planteada por la DG de Ordenación Industrial, Energética y Minera, y las actuaciones de INTROMAC en materia de formación, deben ordenarse a través de un único Centro de Formación. La Unidad Técnica del Granito que plantea INTROMAC, podría ir dentro del Centro

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

15

Nº ACTUACIÓN

7

FORMACIÓN PARA DIRECTIVOS Y EMPRESARIOS DEL SECTOR.

TIPO DE MEDIDA

ESTRUCTURAL. FORMACIÓN

CONSEJERIA/ DIRECCIÓN GENERAL RESPONSABLE

CONSEJERIAS/DIRECCIONES GENERALES VINCULADAS

Economía, Comercio e Innovación. / DG de Empresa.

Igualdad y Empleo/DG de Formación para el Empleo. Industria, Energía y Medio Ambiente /DG de Ordenación Industrial, Energética y Minera. Economía, Comercio e Innovación. /DG de Comercio.

ACTUACIONES VINCULADAS Las referidas al Plan Estratégico, Programa Innoveex, DG de Comercio y DG de Formación para el Empleo y DG de Ordenación Industrial, Energética y Minera en lo referido a formación.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN Acciones de formación para directivos y empresarios del sector a través del Clúster y las principales asociaciones del sector.

OBSERVACIONES Como se puede apreciar, se contemplan dos tipos de formación: -formación para directivos y empresarios: Dirección General de Estudios Superiores y Liderazgo. -formación para trabajadores: DG de Formación para el Empleo. En la convocatoria de los cursos de formación dirigidos a empresarios que la DG de Empresa ha realizado en el mes de septiembre, tan solo se ha recibido una solicitud de una empresa del sector.

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

16

Nº ACTUACIÓN

8

LINEAS DE AYUDAS PARA EL FOMENTO DE LA SEGURIDAD MINERA.

TIPO DE MEDIDA

AYUDAS E INCENTIVOS.

CONSEJERIA/ DIRECCIÓN GENERAL RESPONSABLE

CONSEJERIAS/DIRECCIONES GENERALES VINCULADAS

Industria, Energía y Medio Ambiente /DG

de Ordenación Industrial, Energética y Minera.

Sanidad y Consumo/DG de Gestión del

conocimiento y calidad sanitarias.

ACTUACIONES VINCULADAS Las desarrolladas desde la Consejería de Sanidad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN Creación de una línea de ayuda económica, a través del Decreto de subvenciones para el fomento de la Seguridad Minera de Extremadura, con el objetivo de actualizar las instalaciones de las explotaciones y de los talleres de labra y demás instalaciones de producción y transformación, para cumplir la normativa de prevención de riesgos laborales. RD 1311/2005 sobre la protección de la salud y la seguridad frente a los riesgos derivados de la exposición a vibraciones mecánicas. RD 286/2006 sobre protección de la salud y seguridad contra los riesgos relacionados con la exposición a ruido. Instrucción Técnica Complementaria 2.0.02,sobre protección contra el polvo, en relación con la Silicosis.

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

17

Nº ACTUACIÓN

9

MEDIDAS TRANSVERSALES.

TIPO DE MEDIDA

AYUDAS E INCENTIVOS.

CONSEJERIA/ DIRECCIÓN GENERAL RESPONSABLE

CONSEJERIAS/DIRECCIONES GENERALES VINCULADAS

Economía, Comercio e Innovación. / DG de

Empresa.

ACTUACIONES VINCULADAS

DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN Con el objetivo del favorecer la modernización del sector a través del empleo, con mecanismos que minimicen el impacto negativo que provocan las situaciones de riesgo derivadas de este tipo de actividad (especialmente aquellas acciones destinadas a luchar contra la “silicosis”.. Desde la línea de Incentivos Industriales Extremeños a la inversión se catalogaría como de alta prioridad las inversiones promovidas por empresas en funcionamiento cuyo fin sea reducir la emisión de polvo, pudiéndose alcanzar incluso el tope máximo de ayuda (40% - 50% - 60%) puesto que dentro del Programa Operativo existe una medida especial para proyectos de integración de tecnologías limpias en la empresa. Desde la modificación del Decreto de Incentivos Industriales Extremeños del pasado 11 de abril de 2008, este tipo de proyectos no esta obligado a crear empleo También se llevará a cabo la intensificación de ayudas a la innovación y competitividad para el sector (centro gestor Dirección General de Innovación y Competitividad Empresarial)

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

18

Nº ACTUACIÓN

10

ACTUACIONES DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

PROFESIONALES. (Vigilancia de la Salud y Atención a los pacientes).

TIPO DE MEDIDA

SALUD LABORAL.

CONSEJERIA/ DIRECCIÓN GENERAL

RESPONSABLE CONSEJERIAS/DIRECCIONES GENERALES

VINCULADAS

Sanidad y Consumo/DG de Gestión del

conocimiento y calidad sanitarias.

Economía, Comercio e Innovación. / DG de Empresa.

Industria, Energía y Medio Ambiente /DG de Ordenación Industrial, Energética y Minera.

Igualdad y Empleo/DG de Formación para el

Empleo.

ACTUACIONES VINCULADAS Todas las actuaciones descritas hasta ahora, tienen una relación con la descrita en este apartado.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

VIGILANCIA DE LA SALUD Uno de los principales sectores productivos de Quintana de la Serena es el sector extractivo

de la piedra. Sector que de no producirse en entornos seguros conlleva a unos riesgos desde

el punto de vista de la salud laboral.

La forma de actuar de la Consejería para el desarrollo de este tipo de estrategia es a través de

la vigilancia de la salud de los trabajadores en colaboración con los Servicios de Prevención de

Riesgos Laborales de las empresas existentes.

Se considera necesaria una colaboración estrecha entre la Consejería de Sanidad y

Dependencia y los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales de tal forma que de la

vigilancia conjunta se consiga como objetivos la concienciación de empresarios y

profesionales de la importancia de las medidas de seguridad y de prevención de riesgos

laborales.

Las actuaciones serían:

Coordinación y cooperación entre los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura

Coordinación y cooperación entre la Consejería de Sanidad y Dependencia y el tejido asociativo de la población de Quintana de Serena y que sea representativo del sector

Pla

n in

teg

ral p

ara

el d

esar

rollo

del

sec

tor

extr

acti

vo d

e Q

uin

tan

a d

e la

Ser

ena

19

productivo de cara a la formación, información y orientación en prevención de riesgos laborales.

Vigilancia de la salud de la población de trabajadores en el sector extractivo de la piedra como una población de especial vigilancia en cuanto a la aparición de problemas de salud relacionados con la actividad profesional.

Creación de un Sistema de Información epidemiológica de los problemas de salud relacionados con la actividad profesional.

Coordinación entre el Instituto Nacional de la Silicosis y la Consejería de Sanidad y Dependencia en materia de vigilancia de la salud de los profesionales del sector profesional referido.

Participación interinstitucional de la Consejería de Sanidad y Dependencia en el plan de actuación elaborado por la Junta de Extremadura, donde principalmente la Consejería recomendaría acciones preventivas para empresas y profesionales.

ATENCIÓN A LOS PACIENTES. Es probable que la actividad mantenida durante años en este sector profesional haya

producido problemas de salud a una parte de la población de trabajadores que hay que

atender de forma adecuada.

Para ello la Consejería de Sanidad y Dependencia se marcará los siguientes objetivos:

Notificación en el Sistema de Información epidemiológica del paciente y del grado del problema de salud por parte de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.

Establecer un censo de afectados y grado de afectación para diseñar políticas de readaptación a nuevos puestos de trabajo que trasladar al resto de los Departamentos de la Junta de Extremadura con competencias en las diferentes materias.

Notificación de las enfermedades profesionales al Ministerio del Gobierno de España competente en materia de Trabajo y Seguridad Social.

Establecer los cauces de coordinación con el Instituto Nacional de la Seguridad Social y marcar un protocolo de actuación conjunto entre este y la Consejería de Sanidad y Dependencia en materia de reconocimiento de situaciones de enfermedad provocados por la actividad profesional.

Prestar a través del Servicio Extremeño de Salud la atención sanitaria necesaria dada la situación individual y familiar de cada paciente, dentro del marco de la Atención a los pacientes con enfermedad profesional.

Ofrecer información y orientación en materia clínica y de reconocimiento de la situación de enfermedad profesional cuando se dé a pacientes y familias.

OBSERVACIONES El sector debe mejorar sustancialmente en su propia organización y en tener unas condiciones de trabajo en términos de salud propias del siglo XXI.

ANEXOS INFORME ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO EN 2006. SITUACIÓN DEL SECTOR Y PROPUESTAS PLANTEADAS. PINAEX

1

INFORME ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO CREADO POR LA COMISIÓN

REGIONAL DE SEGURIDAD MINERA SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS AL POLVO DE SÍLICE EN

QUINTANA DE LA SERENA.

Año 2006.

2

1. ANTECEDENTES.

2. CREACIÓN GRUPO DE TRABAJO QUINTANA.

3. REUNIONES GRUPO DE TRABAJO.

4. SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA ROCA ORNAMENTAL EN QUINTANA.

5. PROBLEMÁTICA DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS. (SANIDAD)

6. MAGNITUD DEL PROBLEMA DESDE LA ADMINISTRACIÓN LABORAL.

7. ACTUACIONES DESDE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA.

8. PUNTO DE VISTA EMPRESARIAL.

9. PROPUESTAS.

1. ANTECEDENTES:

Mediante Decreto 170/2004, de 23 de Noviembre, se crea la Comisión Regional de

Seguridad de la Minería de Extremadura, como Órgano Colegiado de consulta y

colaboración en esta materia en el ámbito de la actividad y empresas del sector

minero en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

A través de la Resolución de 18 de Enero de 2005, del Consejero de Economía y

Trabajo, se nombran los Vocales y secretario de esta Comisión.

2.CREACIÓN GRUPO DE TRABAJO QUINTANA

En la convocatoria de la Comisión Regional de Seguridad de la Minería de Extremadura

del día 26 de abril, aparecía como orden del día a tratar, lo siguiente:

A.- Lectura del acta de la sesión anterior.

B.- Información sobre la situación de los trabajadores de Quintana de la Serena.

C.- Ruegos y Preguntas

Al tratar el mencionado punto 2º, tanto los empresarios del sector del granito de

Quintana de la Serena, representados por D. Isidro Murillo Murillo, en calidad de

invitado a dicha reunión, como los representantes sindicales, y en especial la

representante de CC.OO., Dª Concepción Gómez Mogio, proponen la constitución de

3

un grupo de trabajo cuyo objetivo debería ser el estudio de qué medidas de

prevención hay que adoptar y qué solución dar a los trabajadores afectados.

En dicha reunión el entonces Director General de Ordenación Industrial, Energía y

Minas, D. Alfonso Perianes concreta que la composición del Grupo de Trabajo debe ser

la siguiente:

De Canteras Reunidas (en representación de los empresarios del sector): D. Isidro

Murillo Murillo.

De los Servicios de Prevención: D. Enrique Muñoz Canchales. (SPLex)

De la representación sindical: Dª Concepción Gómez Mogio, faltando por

conformar la asistencia de la representación de U.G.T. la cual fue realizada en junio

de 2006 con la representación de D. Antonio Flores Avis.

De la Administración.

-de Sanidad: Dª Rosa Campos Acedo.

-de Trabajo: D. Javier González Martos.

-de Minas: D. Luis Choya Soria.

Sugiere La Presidencia que se convoquen tres o cuatro sesiones temáticas en

profundidad y con profundidad, y que se realicen propuestas.

3. REUNIONES GRUPO DE TRABAJO QUINTANA

PRIMERA REUNIÓN

El día 9 de mayo de 2006, se reunió por primera vez el grupo de trabajo denominado

“Quintana”, cuyo objeto fue la de constituir el grupo y diseñar la forma de trabajo.

El coordinador del grupo de trabajo y representante de la Dirección General de

Industria, Energía y Minas define el fin de este grupo de trabajo: “Buscar soluciones

para los trabajadores afectados, comprobación de los procesos sospechosos y el

estudio de las posibles medidas para impedir la aparición de nuevos casos”.

SEGUNDA REUNIÓN

4

El día 31 de mayo de 2006, se reunió por segunda vez el grupo de trabajo denominado

“Quintana”. En esta reunión el servicio de prevención expuso 43 casos de trabajadores

afectados por silicosis para su estudio de posible solución por parte del grupo de

trabajo.

Se habla del proyecto de “creación de un prototipo de taller de labra con condiciones

óptimas de trabajo” que se está elaborando por parte del INTROMAC, así como se

informa del posible uso de maquinaria hidráulica en labores de perforación, con la

mejora en las condiciones de trabajo.

Se exponen diversos proyectos que los empresarios están realizando con el fin de

diversificar el sector y poder reubicar a trabajadores afectados en puestos de trabajo

sin exposición al polvo.

TERCERA REUNIÓN

El día 26 de Septiembre de 2006, se reunió por tercera vez el grupo de trabajo, en el

que por parte de la representación de los empresarios se viene a plantear que para

una ejecución lo antes posible de la reubicación de los trabajadores en los 3 proyectos

en marcha necesitarían ayuda por parte de la Administración, principalmente en

cuanto a la mediación con el Ayuntamiento de Quintana para la creación y puesta a

disposición de suelo industrial donde ubicar dichos Proyectos empresariales. Asimismo

plantean colaborar con un proyecto de diseño de taller de labra con condiciones

óptimas de trabajo, para que no se pierda esta actividad con gran implantación en la

zona, siempre que la Administración Autonómica participe en este tipo de

investigación.

Como conclusión de esta última reunión, se acordó la elaboración de un informe que

se elevará a todas las Administraciones participantes y Órganos superiores de los

representantes del Grupo de Trabajo para que se estudie y Coordinen actuaciones de

mayor envergadura que las que puede tomar este grupo de trabajo técnico, ya que la

Resolución Real del problema, supera en gran medida la capacidad de maniobra

conjunta de sus participantes.

4. SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA ROCA ORNAMENTAL EN QUINTANA DE LA

SERENA:

5

En la actualidad la localidad de Quintana de la Serena agrupa a más del cincuenta por

ciento de las empresas del sector de la roca ornamental en Extremadura, dedicándose

la mayoría de ellas a la extracción, elaboración, así como a la comercialización de todo

tipo de piedras naturales, si bien, el grueso de la actividad se centra en el granito que

existe en el yacimiento localizado en dicha población.

En los últimos veinte años hemos asistido a una mecanización creciente y constante de

todos los procesos que se realizan en las labores de extracción y elaboración del

granito en la zona.

El modo en que ha tenido lugar el crecimiento industrial reseñado ha generado una

serie de problemas que amenazan gravemente la estabilidad en el empleo para un

grupo importante de trabajadores y además las posibilidades de éxito futuro de las

empresas allí ubicadas.

Por una parte la propia estructura de las empresas, la mayoría nacidas a raíz de

pequeñas explotaciones de carácter familiar con escasa formación, así como la falta de

conciencia asalariada de los trabajadores en conexión con la propia evolución de los

procesos de transformación supuso, en un primer estadio de crecimiento industrial, la

utilización de métodos de trabajo hoy restrictivos desde el punto de vista de la

seguridad y salud laborales. Todo ello ha desembocado en una situación de riesgo para

todos aquellos operarios que durante los años ochenta y principio de los noventa se

vieron expuestos de forma continuada a la inhalación de niveles muy altos de polvo de

sílice. Los niveles de ruido y vibraciones han sido igualmente fuente de numerosos

problemas para trabajadores y empresas.

La falta de formación y la inexistencia de otros yacimientos de empleo en los que

recolocar a estos trabajadores han llevado a una situación de incertidumbre notable a

estas familias y a la caída en picado de la actividad de labra manual de la piedra en

Quintana, a pesar de que la situación ha sufrido una mejora notable en los últimos

años fruto de la toma de conciencia del problema por parte de trabajadores y

empresarios.

Unido a la falta de formación y de preocupación en el pasado por atajar los problemas

derivados de los riesgos laborales, nos encontramos hoy con un segundo factor no

menos importante para comprender la situación actual: La falta de planificación y de

previsión del crecimiento del sector de la roca ornamental en Quintana ha resultado

6

ser crucial para llegar al presente estado de estrangulamiento de la industria en dicha

localidad. No existe suelo industrial adecuado y la planificación urbanística es

mejorable.

Estos dos hechos impiden de forma severa el crecimiento de las empresas, anulan la

posibilidad de que puedan implantarse en la zona industrias auxiliares (diamante,

constructores de maquinaria, centros de transporte, servicios de asistencia técnica de

las máquinas en servicio, vigilancia, etc..), además imposibilita el que a medio plazo las

empresas que construyeron sus instalaciones dentro de la misma concesión minera y

sobre la propia masa granítica puedan salir de allí y por último hace muy difícil el que

se puedan explotar nuevas oportunidades de negocio, potencialmente viables desde el

punto de vista económico, las cuales constituirían una nueva fuente de riqueza y de

empleo para la comarca (gestión de residuos, instalaciones de medio ambiente,

empresas de colocación, prefabricados de hormigón, etc).

Este segundo factor viene a explicar la práctica imposibilidad de recolocar, en el corto

plazo, a todos aquellos trabajadores afectados por enfermedades profesionales que

prestan sus servicios en esta zona.

Ante esta realidad y a pesar del esfuerzo considerable llevado a cabo por la

Administración Autonómica en los últimos años para potenciar el sector, hasta el

punto de haberlo considerado estratégico para la economía de Extremadura, es

obligado tratar de dar una serie de respuestas urgentes y eficaces a los problemas

anteriormente expuestos, es decir, arbitrar soluciones que permitan la recolocación de

estos trabajadores y a su vez a la industria de la piedra natural su consolidación

definitiva en la región como motor de progreso y de generación de riqueza en nuestros

pueblos.

5. PROBLEMÁTICA DE LOS TRABAJADORES AFECTADOS DE QUINTANA

El problema de los trabajadores afectados en Quintana de la Serena viene dado por

una exposición elevada al polvo con un alto contenido en sílice libre en los lugares de

trabajo, sin dejar de lado la alta exposición a Ruido y Vibraciones de un gran número

de trabajadores.

7

En Minería a Cielo Abierto, según la vigente I.T.C. 07.1.04, el Valor Límite (VL) medido o

calculado para un período de referencia de 8 horas, será de 5 mg/m3 cuando los polvos

tengan un contenido en Si02 no superior al 5%.

Para las concentraciones con contenidos en sílice libre superiores al 5%, dicho VL se

calculará por la fórmula siguiente:

VL= 25/Q (siendo VL=valor límite y Q= %SiO2 de polvo)

En el borrador de la reforma de la I.T.C. que se encuentra en estudio por la Comisión

Nacional de Seguridad Minera, se establece el “valor límite ambiental” (cifra de

referencia para la concentración de un agente químico en el aire, en la zona de

respiración de un trabajador), en el que la concentración de cuarzo en la fracción

respirable de polvo no será superior a 0,1 mg/m3; si se tratase de cristobalita este valor

se reducirá a 0,05 mg/m3 . En todos los casos, el contenido de la fracción respirable de

polvo, no sobrepasará el valor de 3 mg/m3 .

En el estudio epidemiológico realizado por el Instituto Nacional de Silicosis (INS) en los

trabajadores de canteras de Quintana en el año 2003, se puso de manifiesto la

siguiente situación en relación con las condiciones de trabajo de los trabajadores de las

empresas que actúan en las canteras:

1.- En relación con el Ambiente pulvígeno, las características químicas del polvo en

esta zona de canteras ponen de manifiesto un alto contenido en sílice libre,

indicándose en este estudio que un 36,3 % de los puestos de trabajo estaban por

encima de los Valores Límites establecidos para el porcentaje de sílice libre existente.

Esta dato tiene varias consecuencias:

- Debemos tener en cuenta que la exposición a polvo de sílice en forma de

cuarzo o cristobalita está considerado un agente cancerígeno por la IARC (Agencia

Internacional para la investigación del Cáncer) y que además, se ha detectado una

prevalencia muy alta de tabaquismo en estos trabajadores, existiendo evidencias de un

efecto sinérgico en la acción cancerígena entre ambos contaminantes.

- Que la población expuesta, a pesar de una edad media de 35,9 años, lleva una

media de 16,8 años de exposición, y se sabe que el riesgo de enfermedad se

incrementa de forma intensa a partir de los 25 años de exposición.

8

- Los años de exposición detectados en la muestra nos indican que en un corto

periodo de tiempo (8 años) nos encontraremos con una población muy joven

(alrededor de los 45 años) que puede padecer la enfermedad.

2.- En el estudio médico realizado en el año 2003, se detectaron 30 nuevos casos con

distintos grados de enfermedad silicótica y 27 casos más con imágenes radiográficas

inespecíficas, que deberían vigilarse, puesto que puede tratarse de imágenes

precursoras de la enfermedad.

Teniendo en cuenta las indicaciones del Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica

frente a Silicosis y otras Neumoconiosis, en 57 trabajadores deberán figurar en sus

estudios médicos en relación con su puesto de trabajo como “NO APTOS” para un

puesto de trabajo con riesgo pulvígeno.

La neumoconiosis simple y las masas de fibrosis masiva progresiva de categoría A no

suelen afectar de forma significativa la función pulmonar. En cambio, la neumoconiosis

complicada de categoría B y C, con frecuencia la alteran.

Algunos trabajadores de Quintana, presentan esta Neumoconiosis Categoría A, que al

no afectar de forma significativa a la función pulmonar, la Normativa existente obliga a

un cambio de puesto exento de exposición significativa al polvo.

PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN EL SECTOR.

En relación con los factores de riesgo detectados y las medidas de exposición

realizadas, debemos tener en cuenta que solo se ha realizado el estudio frente al polvo

y el ruido, existiendo otros factores de riesgo como las vibraciones, sobre las que no se

han realizado mediciones, y que las repercusiones sobre la salud de su exposición no

se trata en este informe.

A la vista de los resultados del estudio, se pueden dar las siguientes circunstancias en

los trabajadores:

Trabajadores que deberán ser declarados “NO APTOS” para el puesto de trabajo

que vienen desempeñando. Debe adaptarse su puestos de trabajo para que no

continúe la exposición al polvo, y si esto no es posible, ser recolocados en un

puesto de trabajo adecuado a su estado fisiológico.

9

Trabajadores que presentan alteraciones inespecíficas en sus radiografías

pulmonares, sobre los que se debe realizar un seguimiento para conocer si

evolucionan o no a enfermedad profesional.

Trabajadores con patología que se debe declarar como Enfermedades

profesionales, dándose además la característica de que no todos los casos tendrán

derecho a prestación económica de la Seguridad Social (silicosis de primer grado,

por ejemplo). En estos casos, si no se puede realizar la adaptación antes

comentada o no existen puestos alternativos libres de polvo, pueden causar baja

en la empresa, con la declaración de una capacidad permanente parcial teniendo

derecho a una indemnización de la Seguridad Social correspondiente a 24

mensualidades de la Base Reguladora.

Número creciente de personas sobre las que se deberá realizar una vigilancia

periódica de su estado de salud más allá de la finalización de la relación laboral1

(exposición a cancerígenos -sílice cristalina), y las repercusiones que esto puede

generar en el Sistema Sanitario Público.

A partir del estudio del Instituto Nacional de Silicosis (INS) del 2003, 60 trabajadores

debieron recibir en su domicilio un informe, procedente directamente del propio INS,

en el que se le indicaba que presentaban distintos grados de patologías pulmonares.

Este informe no se le facilitó nada más que al interesado directamente, lo que impidió

que desde la Consejería de Sanidad se pudiera realizar una información directa a los

médicos de los Centros de Salud que más número de trabajadores afectados podían

tener en sus cupos. Para obviar esta falta de información, en su lugar se realizó una

Jornada Técnica, con la participación de un neumólogo del INS que expuso las

patologías detectadas, y las características y evolución de la enfermedad, y a la que se

invitó a todos los médicos de atención primaria de la zona y los neumólogos del Área

de Salud.

1 Se indica en el articulo 2, punto 5 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, y

artículo 8, punto 5 del Real Decreto 665/1997 de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos

10

Los trabajadores afectados, por tanto, con los problemas laborales que el conocer su

patología significaba, sólo podían optar por varias soluciones:

Ocultar la información y seguir trabajando como si nada pasara.

Haber acudido a su médico de cabecera, que le remitiría al especialista del área, o

simplemente seguiría la evolución del proceso.

O pueden haber sido derivados a su MATEPSS2. En este último caso, debemos

tener en cuenta que es indispensable para que sea atendido el trabajador la

declaración de la sospecha de enfermedad profesional por parte del empresario, es

decir, el empresario enviará el parte de declaración de Enfermedad Profesional a la

Mutua, en el que figuran el nombre y apellidos y la patología que se sospecha, con

el consiguiente peligro para el trabajador de la no renovación del contrato de

trabajo a causa de la enfermedad (artículo 196 del Texto Refundido de la Ley

General de la Seguridad Social).

6. MAGNITUD DEL PROBLEMA DESDE LA ADMINISTRACIÓN LABORAL

La Administración Laboral autonómica tiene un CAUCE LEGAL para el conocimiento de

este tipo de problemática, cual es la Declaración de Enfermedades Profesionales,

regulado hasta el 31-12-2006 mediante el REAL DECRETO 1995/1978, de 12 de mayo,

por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la

seguridad social, junto a las modificaciones posteriores: REAL DECRETO 2821/1981, de

27 de noviembre, por el que se modifica el párrafo cuarto, punto tercero, del apartado

d) del Real Decreto 1995/1978, de 12 de mayo, que aprobó el cuadro de

enfermedades profesionales en el sistema de la seguridad social y RESOLUCIÓN DE 30

DE DICIEMBRE DE 1993, de la Secretaria General para la Seguridad Social, por la que se

considera provisionalmente como enfermedad profesional la detectada en industrias

del sector de aerografía textil de la Comunidad Autónoma Valenciana. El 1 de Enero de

2007, entró en vigor el nuevo cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de

la Seguridad Social y los criterios para su notificación y registro (R.D. 1299/2006, de 10

de noviembre). Hasta la puesta en marcha del nuevo sistema de notificación vía

telemática (CEPROSS), la notificación continuará en el formato anterior (formato

papel).

2 Mutuas de Accidente de Trabajo y Enfermedad profesional de la Seguridad Social

11

Mediante dicho cauce se han declarado en los tres últimos años 4 “Silicosis” como

enfermedades profesionales en la Comunidad Autónoma Extremeña, ninguna en el

año 2003, dos en el año 2004 correspondiendo sólo una de ellas a empresas de

Quintana de la Serena y dos declaradas en el año 2005. Hay que señalar que todas han

sido calificadas como leves.

PROBLEMAS DE LA NOTIFICACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL

o Repercusiones laborales de los trabajadores en los que se declaren enfermedades,

tanto profesionales como comunes (declaración de NO APTO), que pongan en

peligro su empleo y que por este motivo, no desee el trabajador que se declaren.

o Repercusiones económicas sobre las empresas causantes del daño en forma de

sanciones por no haber aplicado las medidas preventivas necesarias. Esto, añadido

a la aplicación del “bonus malo”3 pueden condicionar una menor declaración de los

daños a la salud (las enfermedades profesionales las declara el empresario, en el

actual sistema de notificación aún en vigor).

Se decidió, por acuerdo alcanzado en reuniones con representantes de las mutuas

afectadas, no declarar por el momento las enfermedades profesionales que se

detectasen, silicosis que no fueran de tercer grado, para no perjudicar a los

trabajadores, conociendo las situación del sector y la imposibilidad de absorber y

recolocar a los trabajadores “no aptos”, estando a la espera de una posible actuación

sobre el sector, cosa que 3 años después aún no se ha realizado.

7. ACTUACIONES DESDE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA

.- El derecho a la atención sanitaria de los trabajadores en los que se les ha

detectado algún tipo de alteración inespecífica, no catalogada como profesional,

3

Las cotizaciones del empresario dependerán, en relación directa, de sus declaraciones de siniestralidad.

12

pero relacionada, en mayor o menor grado, por las condiciones de trabajo, y que

deben ser atendidos por el Sistema Sanitario Público.

.- Derecho a la intimidad del trabajador sobre la patología detectada, que no le

dificulte la posibilidad de nuevos empleos ni renovación de los contratos

existentes.

.- Seguimiento de la protección de datos de carácter personal sobre la salud, muy

difícil de cumplir con el actual sistema de declaración de enfermedad profesional,

en aquellos trabajadores en los que se detecten patologías, tanto de etiología

común como profesional.

.- Posibilidad de estudio de las alteraciones no catalogadas aún como

profesionales, desde el Sistema Sanitario Público, a aquellos trabajadores que lo

deseen.

.- Seguimiento de la calidad de la vigilancia de la salud realizada a los trabajadores

de estas empresas en relación con los riesgos detectados.

OTROS RIESGOS A LOS QUE ESTÁN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES DE ESTA ZONA

Como hemos comentado al principio, en el estudio realizado en el año 2003 también

se puso de manifiesto la existencia de otros factores de riesgo que, a pesar de ser

importantes y causantes de enfermedad profesional, no se ha incluido en aquel

estudio sus repercusiones sobre la salud:

Ruido: Ningún puesto de trabajo de los estudiados por los técnicos del INS está en este

sector está por debajo de los 80 dB.

100 % de los trabajadores expuestos a ruido

98,2 % con exposición superior a 87 dB (considerado el valor límite)

93,2 % con exposición superior a 90 dB

13

Desconocemos el número de “Sorderas por exposición a ruido”, considerada

Enfermedad Profesional y el trabajador que la padezca debe adaptarse su puesto de

trabajo o ser retirado de esta exposición para que no se agrave el daño, ya que tiene

carácter irreversible y en su evolución acaba afectando los tonos de la voz hablada

(con la repercusión social que ello conlleva). El 100% de los trabajadores están

expuestos.

Vibraciones: no se han incluido en este estudio la medición de las vibraciones a las que

están expuestos estos trabajadores. De la descripción de los puestos de trabajo se

aprecia que están presentes en un número importante de los mismos.

Es importante que tengamos presente que la patología derivada de esta exposición

(lesiones vasculares y articulares en miembros superiores, lesiones osteomusculares

en columna, etc.) es una de las enfermedades profesionales más frecuentemente

declaradas en nuestra Comunidad Autónoma.

8. PUNTO DE VISTA EMPRESARIAL

Dada la complejidad y carácter estructural de los problemas, se ha elaborado y

consensuado un Plan de Acción Integral con objeto de atacar la raíz de los principales

descritos en este documento.

El primer paso de dicho plan consiste en llevar a cabo un análisis metodológico que

permita evaluar de forma rigurosa las carencias y recursos de todos los operadores

afectados con el fin de posteriormente acometer las siguientes acciones:

Diseñar planes de formación para empresarios y trabajadores acondicionados a los

perfiles encontrados.

Detectar nuevos yacimientos de empleo y producción.

Determinar la amplitud de los focos de riesgo de enfermedades profesionales.

Facilitar la Identificación de proyectos de inversión

Avanzar en la mejora tecnológica y de innovación de los procesos productivos

14

Optimizar la inversión en infraestructuras

Consolidar los mercados actuales y buscar mercados alternativos.

Como puede apreciarse este primer paso es de suma importancia para una adecuada

toma de decisiones en el futuro por lo que consideramos que ha de llevarse a cabo con

carácter urgente, con los medios y seguimiento adecuados y la máxima diligencia.

Por último y dada la importancia cualitativa y cuantitativa de la actividad que se

desarrolla en la zona, hemos de recomendar a las Administraciones competentes, que,

con carácter de urgencia se emprendan las acciones necesarias para crear suelo

industrial en Quintana de la Serena, requisito éste imprescindible para dar respuesta a

los problemas reflejados en el cuerpo de este escrito, así como para permitir la

consolidación de un sector industrial que ve seriamente amenazado su futuro como

consecuencia de encontrarse en estos momentos encorsetado y sin posibilidades de

crecimiento.

9. PROPUESTAS

1º.- Búsqueda de puestos de trabajo alternativos, sin exposición al polvo de sílice, para

los trabajadores afectados.

2º.- Creación de suelo industrial para la instalación de otro tipo de actividades donde

poder emplear a los trabajadores mencionados.

3ª.- Minimizar, por medio de la inversión en Innovación Tecnológica, los riesgos por la

exposición en los Talleres de Labra y demás instalaciones de producción y

transformación.

4ª.- Facilitar al trabajador la declaración de las contingencias profesionales.

5º.- Fomentar en los Equipos de Valoración de Incapacidades del INSS el

reconocimiento de la "incapacidad permanente" de los trabajadores afectados,

independientemente del grado de la enfermedad.

15

6º.- Incrementar la labor de inspección, control y vigilancia del cumplimiento de la

normativa en materia de prevención de riesgos laborales con especial atención a la

lucha contra el polvo en la actividad minera.

����������������������� ���������� ��������� ������� ������� �����

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ��� ���� ������������� ���� �

������� ��������

�� ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������� ������� �� ��������������� ����� ��

������������� !"#$#%�&#'"���!��(�!"����#&"����!)"�*#�+������,��!"�-.�&##�!#&��)$#�!�&#�#���/�"$�"�*��)�!�&# � !"#$�&)"�&#*���!)�������!)�*&#*�#�!�"&#*�"����"��$#�!�*#��)#�!"�"#0���(&#*�1"�1)#�!�&#)���#"�#&#$#&�&��)"0#�!#����#*/��&#2)#�)#�!"���$)��&�&�)!���$�1)#&��#0)�"���!��&����)��&# *�� 1�*�"#� &# *� ��&)�!"�� # !"#$#%� ( &#* �)�* &#1#�&# 3)#�� 1�"!# &# *��)1#"-�-#����&#-�"�����$�"���&#�)#�!"���$)��&�&4

�*&5�6&##�#"�&#���7&#��"�35�$���*�#�!�"&#*�"����"��$#�!�*&#� !"#$�&)"���$� �2)#* 2)# ���!�3� ��� 64��� !"�3�8�&�"#�� �� �)!���$�� ( �� #$1"#���� 2)#/��!)"�3�9�$�**��#�&##)"��(2)## 1�"!�3�1�"-�*�"&#6�$�**��#�&##)"������)�� $�(�"5� &# 1($#� ( $��"�#$1"#��� 1#"� ��� )�� &�$#����� #$1"#��"��*"#*�!�-�$#�!##*#-�&��&�&�2)##�#*!"�$�&##�!"#9(���#$1*#�&���##��)#�!"�#*:6;&#*��#$1"#������#�&�&#*��;#�#*���8)�!�&#*���&)�!"��4

���#$1"#���&#*�#�!�"&#*�"����"��$#�!�*�)1��#�#*6�<�;&#*��&#*���&)�!"��# !"#$#%�� ��*� �)1#"�&� 1�" *�� �#�!�"#� �*�$#�!����� $#!=*���� $�&#"�>��"�?� ($)#3*#��#0@�&�!��&#*1"�0"�$��# �4

#*$��$�$�&��#��)��!��/��!)"���������#����!"�$��#�#*�#0)�&�1)#�!�&#�!"�&#*���&)�!"��# !"#$#%����*��)1#"�&�1�"*��*�$#�!�����4��-�������# 1�"!�&�"�&#* �#�!�" ?��# 2)# �#"�� &# )� ��; &# �) /��!)"����� 1"��#&� &# *� # 1�"!������#����!"=�&��##�!"#*��-#��!#1"�$#"��1)#�!��#��)��!��&�!���3��*)!��&#�!"�&#*���&)�!"��# !"#$#%�4

�#"� �� ��3# &)&� &# 2)# #� #* &�!� &#* #$1*#� #* 2)# ��� $)#�!"� *� -#"&�&#"�&�$#�����&#*�#�!�"&#*�1�#&"���!)"�*�&�&�2)#*��6�A# 1*�!�����#��*��:B1*��!��&#!"���/�"$�����&#0"���!�(1�C�""�&��#$1*#�&�"#�!��*6�;&#*��!"�3�8�&�"#���&)�!"��*#�# !"#$#%�����#�&��)1#"�&��@����$#�!#�1�"#*�#�!�"�*�$#�!����4

�!�&�#**�*#�%�&�$��2)#���-#*�������*�#*�#�!�"# !"#$#%�&#*�"����"��$#�!�*#�#*�#0)�&�#��$1�"!������!"��#*0�**#0��*��)�*!�#�#)��0"��"#*#-��������-#*��!#"�������* #� *� $#&�&� #� 2)# ��1�%� #� #* !#"�#" 1"�&)�!�" � ��-#* $)�&��*�0�C��&� ��5 #* �#�!�" # !"#$#%� &# )� "#��$3"# ( )� 1"#�!�0�� ��!#"�������*#�"#������&��&#�!"�&#*$)�&�&#*�1�#&"���!)"�*���#�-����)���-�"�#&�&#�&#0"���!��&#*��2)#�#��$#"���*�C��:�����)�����&#-�"�#&�&@�������-#*$)�&��*4

# ?#�?�� *�� ��$3"#� &# *�� 1�#&"�� # !"#$#%��� 2)# ?�3�!)�*$#�!# "#/*#8�� #*!�1���$�&#**)0�"#�2)#�## !"�#�#�!=�1�"!�&��)"�1�(#*$)�&��"#/�"C��&�#*1"#�!�0�� # !"#$#%� &#�!"� &#* �#�!�" � ��-#* $)�&��*4 �� ���$��$� &#�!���3*# 2)#� !"#$�&)"��)#�!����#$1"#���2)#����"1�"��!�&��-���#!#���*�0���2)#�)"0#1�"�#*�#�!�"�(2)#����# �8)�!����*�����#8#"5�&#�����$5��*����-#"��&�&&#� !"#$�&)"�#��!"�$���**#-����3�&#�&#?��#�%��1"�(#�!��&#�DD�2)#!�#�#���)#�!"���$)��&�&�)!���$��*���3#C�#��)��!��1#"�1#�!�-��&#"#���*�8#&#*���#""��#�1"�&)��&��1�"#*��"!#&#*0"���!�(*�1�C�""�4

��!��&�!���2)#1��#�&#$���/�#�!�*��$1�"!��������#$1"#"#������&�1�"*��)�!��&#* 1#�� &# �)#�!"� �#�!�" #� *� #����$5� "#0����* 1)#&#� �#"� &#�0"����&�$#�!#�1���&��1�"2)#�?��#�!�$#�!#�?�((�&#*�2)#?�3*�$��#�&#�)1#"-�-#����4

���������������

#�&#?��#-�"����%��&#3#$���#"������#�!#�&#2)#*���!)�����&#*�#�!�"&#*�1�#&"���!)"�*#��)#�!"�"#0�����?�1���&�1�")�3)#�$�$#�!��1#"�#��1�"!�"&#*�%����:�)��&�#�!���!)�����#$1�#C���#"1"#��)1��!#�**#0��&�#�#�!��$�$#�!����#"$)(1#*�0"���1�"�*��)1#"-�-#����&#*�#�!�"4

)"��!##�!���%��*��1"����1�*#��$#��C��2)#?��**#-�&��*��#$1"#���&##�!#�#�!�"�*���!)�������!)�*���E

> F)#"!#��)3�&����*�"��*#�4>#�*��@*!�$����%���B�4:B;> F)#"!#��$1#!�!�-�&�&&#*��1�5�#�#$#"0#�!#����*�����#�)#�!#3�8�&�&#1"#���� &# �)#�!"�� $�!#"��*#�� ���*)�� 1�" &#3�8� &# ���!#�� 1�"� 1�&#"����#"-�"*��$#"��&��2)#?#$��#�!�&��"#��&�&)"��!#�%����**#0�&�&#1"�&)�!��&#�&#1�5�#���$�G"���*���&����?�����)(�1"#���$#&��1�"?�"�!"�3�8�&�#�#*�#�!�"#�&#�<:�&�*�"#��/"#�!#�*��6�<9�&#��1�%�4

> F)#"!#�)3�&�&#*�)"�/"#�!#�*�*�"*�2)#��0��/���)��/)#"!#3�8�&�#�*��# 1�"!�����#�4

> �)$#�!�&#*�����!#���)�*#�1�"#���$�&#*���/*��������1���3�*�&�&�*0)��&#"#1#"�)!�"*��#�)����"#$#�!�&#1"#����#��)#�!"��1"�&)�!��

�� #� #�!# �%� ���� �)��&� *� ��!)����� �# �0"�-� &# /�"$� &#�$#�)"�&� ( �����1���&�&&#"#��������!#*�/)#"!#�)3�&�&#*�����!#�&#1"�&)�����(&��!"�3)����E

> �)$#�!�&#*1"#���&#*0���*#�#�)�:�;> �)$#�!�&#*����*�"���(�#0)"�&�&�����*#�)�6���;�����"=�!#""#!"���!�-�&#�&##*�%����74

> �)$#�!�&#*!"���1�"!#&#)���;> �)$#�!�&#*�����!#�/������#"��&#)�69;> �)$#�!�&#*�����!#�&##*#�!"���&�&#�#**�3"#$#"��&�&#)�6�;> �)$#�!�&#*�����!#�&#*�0"���**�#�)�B�;> �)$#�!�&#*�����!#�&#*/*#8#&#)���;> �)$#�!�&#*�����!#�0#�#"�*#�#�)�9;

��$�����#�)#����&#*�# 1"#��&���!#"��"$#�!#*��#$1"#���&#*�#�!�"?��1���&�1�" )� 1#"5�&� &# ���#"!�&)$3"# �)(� "#�)*!�&� /���* ?� ���**#-�&� � )�� /�*!� &#*�2)�&#C ( � *� ����1���&�& &# "#������ 1�"� ?��#" /"#�!# � *�� 1�0�� &# &��?���)$#�!��4

��"�!"�*�&�#*$�*$�$#�!�1�"#*2)#1���#*�#�!�"&#*�����!")����������*�#��)#�!"�1�5�����#�#*"#�!�&#*$)�&���0"�-��@�$=�*���!)�����4

��������� ��������

�1#��"&#*$�*$�$#�!�#����$���#�2)##�!�$����$#"����&#3#$���#"�1!�$��!��(1#���"2)##�!���!)�����!�#�#2)#��$3��"���"!�1*�C�0"������*H��I?�I2)#!#�#$��(�*����-#"����#�"#�*�C�&��&)"��!#*��@*!�$���%��!��!�#��D��$�#�*�"#��-�����&#$�2)���"��4�)#�!"���*�&�&(�#"-�������&��&#*���"$�����*��2)#(��#?���$#�C�&���3!#�#"3)#���"#�)*!�&������)#�!"���*�#�!#�#�&#!"�$#�!�&#*��1�5�#�#$#"0#�!#�4

��1�"#**�2)#�#�#��!�$��**#-�"���3�#�1"�$#"*)0�")���#"�#&#������#������ J��� � '����#��!#�!�"#�!"#!�&��"#/*�!�"#*�#�!�"&#*�1�#&"���!)"�*#�� !"#$�&)"�4��"�#**�1"�1��#$��E

> ���"!��)*�����)"0#�!#&#)�1*��&#�?�2)#/������#"�������!#�!##�*��/#"!�&# �".&�!�� 3*��&�� � *�"0� 1*�C� ( � ��!#".� �)3-#������&� 1�"� 2)# *��#$1"#���1)#&����*�"&#*���!)�����&#��/� ��#�2)#�##��)#�!"��(1�&#""#���!�"#�!"#)��(&���%��?��!�2)#�#"#*���#*�#����$5�4

> �� �"!��)*����� &# $#&�&�� *#0��*�!�-�� 2)# �1�(#� *� )!�*�C����� &#&#!#"$���&��1�"�#�!�8#�&#1�#&"�# !"#$#%�#�!�&��3"�2)#�#"#�*��##�*���$)��&�&��#�1@3*����1"�-�&����$�(�?��#��)#�!"��&���1)!�����#����� #* /�� &# *�0"�" )�� $�(�" �$1*������� &# �()�!�$�#�!�� ( �)�!� #� *�1"#��"�1����&#1�#&"�# !"#$#%����$�(��)�#&##��!"����4��4

> �*�$1)*��&#$�&�/�������#�*#0��*�!�-��!#�&#�!#��2)#���#$�&�/�2)#�*��1"�(#�!��)��-#C2)##*1"#��"�1!�"�#?�&#��&�&�1�")�!�1�&#1�#&"�4

> ��# #�����!#$1�"�*&#*���3*�0�����#�&#$��!#��$�#�!�&#��-#*&##$1*#��2)#�3*�0����#"!���)3-#�����#��2)#�#?�����0�&�*��#$1"#���4

> �1�(��*���*���!)&&#*�*)�!#"&#*� ���1�"�2)##*�����!#"��&#��&)�!"�����"#����C����$��0")1������$1"#��"��*����-�&�"�(1�"�**#-�"���3�#*�)3��0)�#�!#�*����!"�!.0���&#*�1�#&"�# !"#$#%�K

> �� /�"$�*�C����� &# ��)#"&�� &# *� �)�!� &# � !"#$�&)"� ��� �!"���&$����!"�����#� �)!���$����� ��$� *� 0�**#0�� 1�"� ��!)�" ��$� 0")1� &#1"#���� &# *� "��� �"��$#�!�* ��!# *� �&$����!"����� �#�!"�*� ��� #* /�� &## 1��#" *�� 1"�3*#$�� 2)# ��� ��$)�#� �* �#�!�" ( #-�!�" *� ��*������� &#��#�!�� &# $�*#� &# $#!"�� &# 1�#&"� �"�#�!�* #� ���!�!)����#� ( #$1"#���1@3*����4

���#0)�&�*)0�"���*���!�$��#*�$1)*��&#)�0"�������� �����L������� ���� ���M����-#*�������*#��!#"�������*����#*�38#!�-�1"#/#"#�!#&#1"#��"�1!�"#� ( ����)$�&�"#� /���*#�� � !"�-.�� 1#"� �� ��*�� &# /#"���� $�����#���$#"���*#�� "#-��!��� ��$1�%�� 1"�$������*#�� #!�4� )!�*�C��&� *� #�!")�!)"� &#F�$#�!�&#�#"��&��(&#��!"�$���2)#���*)(��#�!"#�!"��E

> ���"#�����&#)��$�"��&#��*�&�&1"�1��&#*�#�!�"1�"�1"�!#0#"*����$3"#�&# *�� 0"���!�� ( 1�C�""� # !"#$#%�� ( 1�"� �*���C�" #�!=�&�"#� ��$)�#� &#��*�&�&���5��$�#*�$1)*��&#*�)��/�������&#$#&�&��&#�!"�&#*�#�!�"K

> ��"#�*�C�����&##�!)&���&#$#"��&���!#"�������*#�K> �� 1�!#�������� &#* ������$�#�!� ( )�� &# *� 1�#&"� 1�" 1�"!# &# *���&$����!"�����#� 1@3*���� ( �!"�� ���!�!)����#�� ��$� )��-#"��&�&#�� �#�!"��!#���*�0�������8��&#�?�""��K

> �*#�!�3*#��$�#�!�&#"#&#���$#"���*#�&#*�#�!�"���#*�1�(�&#F�$#�!�&#�#"��&��(�)"#&&#�/������#�#*# !#"��"4

���������

��!��$#&�&������!�!�*$#�!#�#�#��"���1�"��/"��!�"*��"����2)#-�-##*�#�!�"&#�&#1"����1���&#*�&.��&�(2)#�#?�-��!��0"�-�&�#�*��@*!�$��$#�#���5��$�1�"���#0)"�"���)�����!��)�&�&#�#*/)!)"�4

�1�"!�"&##�!#1"�$#"#��)#�!"�� ���0)�!�"5��"#�"*� ��$�����&# �#0)�$�#�!�)�3�#"-�!�"��&#*� ��&)�!"��&#*���#&"�1"#��&�&�1�"*�N��#1"#��&#�!�(#�*�2)#�&#$=� &# *� ����#8#"5� &# �����$5�� ��$#"��� # ����-������ !�$#� 1�"!# *�� &#��&)�!"���F�$#�!�(�$1*#����5��$�F�$#�!�&#�#"��&�����!"�$��(����������#�����#*�38#!�-�&#�#0)�"*�#-�*)����&#*�#�!�"���-#*"#0����*(��!"�-.�&#�)#�!"���/������ #� #* # !#"��"� � ��-#* $)�&��*� ���*�C��&� $#��)�*$#�!# �$#��C�� (�1�"!)��&�&#�4