plan integral de vida indÍgena yu yurutÍ...

90
PLAN INTEGRAL DE VIDA INDÍGENA YURUTÍ DEL VAUPÉS ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS YURUTIES DEL VAUPÉS “ASATRAIYUVA” Registro de la Fundación de ASATRAIYUVA Escritura Pública No. 064 de la Notaría Única de Mitú 4 de Diciembre de 2.000 Personería Jurídica No. 0080 División de Asuntos indígenas Ministerio del Interior 7 de Septiembre de 2.001 Santa Fé de Bogotá Mitú - 2008 ʹSiropu waatere, Wajiára ũ sacã wãcú, tu oĩñanu corigueñaáʹ “El pensamiento de los yurutíes y nuestra visión hacia el futuro”

Upload: vokhanh

Post on 27-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    YU YURUT DEL VAUPS

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTIES DEL VAUPS

    ASATRAIYUVA

    Registro de la Fundacin de ASATRAIYUVA Escritura Pblica No. 064 de la Notara nica de Mit

    4 de Diciembre de 2.000

    Personera Jurdica No. 0080 Divisin de Asuntos indgenas

    Ministerio del Interior 7 de Septiembre de 2.001

    Santa F de Bogot

    Mit - 2008

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea

    El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

  • 1 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    EQUIPO DE TRABAJO

    DIRECCIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES

    Puerto Inay Reinaldo Estrada Borrero Puerto Colombia Orlando Madero Acua

    San Marcos Mateo Rodrguez Montao

    Santa Rosala Juan Fernndez Bocas del Yi Ramn Acua Hernndez

    Mirit Cachivera Heriberto Montaa Cubea

    San Luis del paca Daro de Jess Holgun H. Consuelo Danilo Rodrguez Jimnez Puerto Loma Francisco Ramrez S.

    EQUIPO ASESOR

    Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amaznico, CDA Seccional Vaups

    Gustavo Rincn Urea, Coordinador General del Proyecto

    Rubiela Pea Velasco, Supervisora Tcnica

    Jos Joaqun Herrera, Cartgrafo

    Fundacin Infantil de Ayuda Mutua Comunitaria

    Gloria Elsa Moreno Devia, Coordinadora Proyecto

    Gelber Wilchez Quevedo Valencia, Antroplogo

    Leovigildo Portura Prez, Tcnico

    ASATRAIYUVA

    Faustino Fernndez, Dinamizador

    Guillermo Fernndez, Dinamizador

    Fotografa: Gloria Elsa Moreno Devia Leovigildo Portura Prez

  • 2 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    INTRODUCCIN

    El Plan Integral de Vida Indgena del Pueblo Yurut del Vaups se constituye en una herramienta para la defensa de nuestros derechos como indgena, ya que en l se consolidan las propuestas de nuestras comunidades para su pervivencia, frente a la defensa y proteccin del territorio y medio ambiente; la recuperacin de la lengua materna y la educacin propia; la medicina tradicional, las formas propias de gobierno y justicia y la produccin entre otros, que armonizan las relaciones internas y externas. Mediante este trabajo pudimos analizar el antes, el ahora y lo que queremos a futuro para garantizar que continuemos siendo un pueblo indgena; de igual manera tuvimos en cuenta otros aspectos que no contemplamos en nuestro primer documento elaborado en el ao 2.001 con nuestros propios recursos, sin asesoras tcnicas. Nuestro Plan de Vida ha sido un proceso continuo al interior de nosotros, de nuestras comunidades, de nuestra Asociacin y como tal lo estamos fortaleciendo para lo cual hemos participado activamente todos los miembros de las comunidades y autoridades con el nimo de complementar y ajustar nuestro diagnstico y tomar determinaciones futuras para fortalecernos internamente en el marco de nuestro Plan Integral de Vida. Para ello desarrollamos Talleres de Autodiagnstico Participativos realizados en cada una de nuestras comunidades para evaluar el estado de nuestros recursos naturales (plantas, rboles, palmas; peces, animales de monte; agua) y aspectos socioculturales (salud, educacin, economa, entre otros) y taller de proyeccin o componente estratgico donde, teniendo en cuenta la problemtica ambiental y sociocultural, convertimos lo negativo en positivo generando soluciones o estrategias a corto, mediano y largo plazo y taller de convalidacin mediante la asesora tcnica. De igual manera, Para la elaboracin del presente documento desarrollamos Talleres de Autodiagnstico Participativos realizados en cada una de nuestras comunidades para evaluar el estado de nuestros recursos naturales (plantas, rboles, palmas; peces, animales de monte; agua) y aspectos socioculturales (salud, educacin, economa, entre otros) y taller de proyeccin o componente estratgico donde, teniendo en cuenta la problemtica ambiental y sociocultural, convertimos lo negativo en positivo generando soluciones o estrategias a corto, mediano y largo plazo y taller de convalidacin mediante la asesora tcnica.

    De igual manera con el fin de que nuestro Plan Integral de Vida sea respetado y articulado a los diferentes planes, programas y proyectos que las entidades del estado u otras adelantan, realizamos el Acuerdo No. 001 en el cual ponemos de manifiesto que todos los proyectos que se orienten al etnodesarrollo o desarrollo de la ASATRAIYUVA deben estar enmarcados dentro de nuestro Plan Integral de Vida Indgena; de lo contrario debern realizarse los procesos de consulta previa y concertacin con nuestras Autoridades Tradicionales, Lderes y comunidad en general conforme a lo establecido en los procedimientos legales.

  • 3 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    1. METODOLOGA DESARROLLADA EN LA FORMULACIN DEL PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    Para la formulacin del Plan Integral de Vida Indgena se tuvo en cuenta la gestin realizada por lderes de nuestra Asociacin ante la Autoridad Ambiental, Corporacin CDA, donde a partir de iniciativas propias de las comunidades se generaron espacios de trabajo, interlocucin con la entidad y construccin de propuestas metodolgicas para abordar el tema1. Con el fin de socializar, concertar y definir el cronograma de realizacin de los talleres nos reunimos con el Grupo de Profesionales de la CDA Y FUNDIAMET; luego nos desplazamos a las comunidades que integran la Asociacin a desarrollar los talleres previstos. Nuestro Plan Integral de Vida Indgena lo formulamos teniendo en cuenta cuatro fases as: Fase I: Realizacin de Talleres de Autodiagnstico y Cartografa Social Temtica, donde la metodologa desarrollada se bas en la realizacin de Talleres de participacin comunitaria dinamizados por un lder de la Asociacin y el grupo de profesionales donde abordamos la temtica relacionada con el componente ambiental y econmico a travs de mesas de trabajo conformadas por quienes asistimos al evento, recopilando la informacin mencionada en formatos preestablecidos; luego para la evaluacin del componente sociocultural hicimos plenarias y, una vez concluido el taller procedimos a la socializacin de los resultados generados en las diferentes mesas de trabajo y as ser convalidados por cada una de las comunidades con el fin de realizar el diagnstico de la Zonal. La metodologa de participacin comunitaria y la temtica tratada tienen como objetivo principal analizar, discutir y reflexionar acerca de la situacin ambiental con una visin integral de las formas y valores culturales, ancestrales y tradicionales de nuestra vivencia (el antes el ahora.)

    1 Antecedentes Proyecto Apoyo a la planificacin ambiental, a travs del fortalecimiento de los Planes Integrales de Vida Indgena en la jurisdiccin de la CDA

  • 4 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    La informacin que recopilamos para la formulacin del diagnstico ambiental consisti en la identificacin de especies de flora donde se tuvieron en cuenta aspectos como nombre, ubicacin, forma de propagacin, tiempo de semilla, uso tradicional, estado actual (abundante, escasa, extinta) y actividades humanas que las afectan ; especies de fauna silvestre donde se identific el nombre, alimentacin, poca de cra (meses y nmero de cras por parto), sitios de cacera o captura, tcnica y obras de cacera, uso tradicional, estado actual (abundante, escasa, extinta) y actividades humanas que las afectan; especies de fauna ctica con su respectivo nombre, lugar donde se encuentra, tiempo que llevan huevos, tiempo de piracemo, alimentacin, forma de captura o pesca, estado actual (abundante, escasa o extinto) y actividades humanas que los afectan. De igual manera identificamos las fuentes hdricas de mayor importancia, actividades que realizamos en ellas y grado de afectacin; tambin tuvimos en cuenta el abastecimiento de agua, servicio de energa elctrica, disposicin de excretas y manejo de basuras. En cuanto a la elaboracin de la Cartografa social Temtica la trabajamos de igual manera, participando en esta mesa aquellas personas que tienen ms conocimiento sobre nuestro territorio, como es el caso de nuestros viejos. Elaboramos cuatro (4) mapas as: Mapa Base donde ubicamos nuestra Comunidad, Caos, Cachiveras, Caminos y Cerros; Mapa de Unidades de Paisaje donde ubicamos las reas intervenidas, zonas de rebalse, rastrojo y montebravo encontrados dentro de nuestro territorio; Mapa de Oferta Ambiental, all ubica nuestras chagras, sitios de recoleccin de frutos silvestres, extraccin de madera, cacera, pesca, piracemo; Caranazales, Miritizales, lombriceros, sitios sagrados, de ecoturismo y salados encontrados en nuestro territorio y Mapa de Conflictos de Oferta Ambiental y Uso Actual del Suelo. En el componente sociocultural tratamos temas relacionados con nuestra salud (rescate, preservacin, morbilidad y mortalidad), educacin, economa donde evaluamos las actividades mediante las cuales obtenemos recursos econmicos para suplir nuestras necesidades, productos obtenidos, destino de los mismos (alimentacin, venta, intercambio), con quienes y en donde realizamos la venta o el intercambio y las dificultades que tenemos con la actividad realizada; calendario ecolgico, saberes y conocimiento indgena, jurisdiccin especial, gobierno propio, organizacin social y comunidades que conforman nuestra zonal donde abordamos la historia de poblamiento, nombre tradicional y poblacin.

    Fase II Realizacin de Talleres de Proyeccin o Componente Estratgico: conociendo nuestra problemtica realizamos un evento zonal donde participamos los lderes indgenas de todas las

  • 5 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    comunidades con el fin de determinar hacia donde queremos ir, que queremos para nuestros hijos y para nuestra zonal; definiendo estrategias para direccionar nuestras acciones y adquirir compromisos con nosotros mismos y con nuestra Asociacin; adems de presentar a las entidades gubernamentales y no gubernamentales nuestras necesidades y la forma de solucionarlas mediante proyectos generados por nosotros mismos, priorizando el tiempo (corto, mediano y largo plazo) para lograr mejorar nuestra calidad de vida, preservar nuestro territorio y cultura.

    Para definir estas estrategias empleamos la metodologa del rbol de problemas desarrollada a partir de la problemtica ambiental, sociocultural y econmica presentada en nuestro territorio; luego determinamos las causas o raz del problema y con base en ello generamos el rbol de objetivos o posibles soluciones, volviendo lo negativo positivo. Finalmente priorizamos estas estrategias en el tiempo. Fase III Taller de Convalidacin de resultados finales: Una vez identificada nuestra problemtica y definidas las estrategias a seguir, el grupo de profesionales asesor plasm un documento el cual mediante un evento zonal, donde participamos Autoridades Tradicionales y lderes de cada de una de las comunidades, procedimos a revisarlo y hacerle los ajustes pertinentes dando como resultado final el Plan Integral de Vida Indgena de la Zonal ASATRAIYUVA, el cual fue aprobado en Asamblea General. Fase IV Socializacin del Plan Integral de Vida Indgena de ASATRAIYUVA: teniendo en cuenta que en nuestro Plan Integral de Vida planteamos estrategias de solucin a nuestra problemtica ambiental y sociocultural realizamos un evento de socializacin, en la Ciudad de Mit, ante las entidades estatales y no gubernamentales con el fin de que a partir de la fecha sea articulado a los planes, proyectos y programas.

    2. MARCO LEGAL

    2.1 CONVENIO 169 DE LA OIT

  • 6 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    El Convenio No. 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo OIT , ratificado por el Gobierno Colombiano mediante la Ley 21 de1991, reconoce el aporte de los modelos indgenas a la convivencia social y con el medio ambiente. As mismo en su artculo 7 establece que los gobiernos debern asegurar que los pueblos indgenas, a travs de sus instituciones representativas, puedan participar en todas las decisiones de sus propias prioridades en lo que atae al proceso de desarrollo.

    Frente a la administracin de sus recursos naturales seala en su Artculo15: Los derechos de los pueblos indgenas a los recursos naturales existentes en sus tierras debern protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho a esos pueblos a participar en la utilizacin, administracin y conservacin de dichos recursos. En el artculo 23 determina entre otras medidas, que las actividades tradicionales de subsistencia como la caza, la pesca y la recoleccin, debern ser reconocidas, fortalecidas y apoyadas como factores importantes de nuestra pervivencia como pueblo.

    2.2 DECLARACIN DE GUADALAJARA

    En su numeral 8 dice Reconocemos la inmensa contribucin de los pueblos indgenas al desarrollo y pluralidad de nuestras sociedades y reiteramos nuestro compromiso con su bienestar econmico y social, as como la obligacin de respetar sus derechos y su identidad cultural

    2.3 CONSTITUCIN POLTICA DE COLOMBIA DE 1991

    Articulo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin colombiana. Articulo 8. Es obligacin del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nacin. Artculo 10. Las lenguas indgenas son oficiales en sus territorios. Artculo 18. Las personas nacen libres e iguales ante la Ley, recibirn el mismo trato y gozarn de los mismos derechos y libertades sin ninguna discriminacin. Artculo 55. Se reconoce el derecho a la propiedad colectiva de la comunidad. Articulo 63. Los bienes de uso pblico, los parques naturales, las tierras comunales de grupos tnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueolgico de la Nacin y los dems bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Artculo 68. Los integrantes de los grupos tnicos tienen derecho a una educacin que respete y desarrolle su identidad cultural.

  • 7 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    Artculo 246. Las autoridades indgenas podrn ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su mbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos siempre que no sean contrarias a la Constitucin y las leyes. Articulo 286. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indgenas. La ley podr darles el carcter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los trminos de la Constitucin y de la ley. Articulo 287. Las entidades territoriales gozan de autonoma para la gestin de sus intereses, y dentro de los lmites de la Constitucin y la ley. En tal virtud tendrn los siguientes derechos:

    1. Gobernarse por autoridades propias. 2. Ejercer las competencias que les correspondan. 3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus

    funciones. 4. Participar en las rentas nacionales.

    Articulo 288. La ley orgnica de ordenamiento territorial establecer la distribucin de competencias entre la Nacin y las entidades territoriales. Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales sern ejercidas conforme a los principios de coordinacin, concurrencia y subsidiariedad en los trminos que establezca la ley. Articulo 329. La conformacin de las entidades territoriales indgenas se har con sujecin a lo dispuesto en la Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial, y su delimitacin se har por el Gobierno Nacional, con participacin de los representantes de las comunidades indgenas, previo concepto de la Comisin de Ordenamiento Territorial. Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. La ley definir las relaciones y la coordinacin de estas entidades con aquellas de las cuales formen parte. En el caso de un territorio indgena que comprenda el territorio de dos o ms departamentos, su administracin se har por los consejos indgenas en coordinacin con los gobernadores de los respectivos departamentos. En caso de que este territorio decida constituirse como entidad territorial, se har con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso primero de este artculo. Articulo 330. De conformidad con la Constitucin y las leyes, los territorios indgenas estarn gobernados por consejos conformados y reglamentados segn los usos y costumbres de sus comunidades y ejercern las siguientes funciones:

    1. Velar por la aplicacin de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus territorios.

    2. Disear las polticas y los planes y programas de desarrollo econmico y social dentro de su territorio, en armona con el Plan Nacional de Desarrollo.

  • 8 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    3. Promover las inversiones pblicas en sus territorios y velar por su debida ejecucin. 4. Percibir y distribuir sus recursos. 5. Velar por la preservacin de los recursos naturales. 6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su

    territorio. 7. Colaborar con el mantenimiento del orden pblico dentro de su territorio de acuerdo con

    las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional. 8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las dems entidades a las cuales

    se integren; y 9. Las que les sealen la Constitucin y la ley.

    La explotacin de los recursos naturales en los territorios indgenas se har sin desmedro de la integridad cultural, social y econmica de las comunidades indgenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotacin, el Gobierno propiciar la participacin de los representantes de las respectivas comunidades.

    2.4 LEY 21 DE 1991

    Adopta el convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, sobre pueblos indgenas y tribales en pases independientes.

    2.5 DECRETOS REGLAMENTARIOS

    En 1994 se expide la Ley 60 y su posterior Decreto reglamentario 2164 de 1995, con el cual se consolida desde lo legal, el proceso de constitucin de resguardos.

    La Ley 715 del 2001, por medio de la cual se dictan normas orgnicas en materia de recursos y competencias y se dictan otras disposiciones para organizar la prestacin de los servicios de educacin y salud, entre otros.

    Decreto 330 del 27 de febrero de 2001, se expiden normas para la constitucin y funcionamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS), conformadas por Cabildos y/o autoridades tradicionales indgenas.

    La Ley 691 del 18 de Septiembre de 2001 se reglamenta la participacin de los grupos tnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

    3. GENERALIDADES DE ASATRAIYUVA

    3.1 FUNDACIN

    La ASATRAIYUVA la constituimos como una agrupacin fraternal, con base en nuestros propios principios y, conscientes de nuestras castas, acompaados de cuados y familiares que provienen

  • 9 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    de otros grupos tnicos minoritarios de la regin, pero que permanentemente han convivido con nosotros. En el ao 1995 uno de nuestros lderes yurutes comenz a ver que otras comunidades se estaban organizando, lo cual lo llev a analizar, y reflexionar sobre la situacin que estbamos viviendo; al poco tiempo nuestro lder fue nombrado Capitn de la Comunidad San Luis, y en su calidad de mxima autoridad convoc a nuestro pueblo y nos expuso sus inquietudes con el fin de encontrar sugerencias al respecto de parte nuestra; fue aqu donde tuvimos la primera reunin para comenzar a organizarnos como una entidad que nos representara en gestiones de beneficio comn. Despus de varios recorridos por las diferentes comunidades, nuestro lder logra sensibilizarnos y concientizarnos acerca de lo importante que era organizarnos. Luego, nos reunimos en la comunidad Bocas del Y (das 17 y 18 de Octubre de 1.999) 53 lderes y creamos la Asociacin; all conformamos un Consejo de Capitanes integrado por representantes de las nueve comunidades, quienes se encargaran de tramitar ante el Ministerio del Interior, Divisin de Asuntos Indgenas y de acuerdo a la Legislacin Indgena Colombiana (Decreto 1088 de 1993) de realizar los trmites pertinentes para legalizar nuestra la Asociacin. 2 El registro de la fundacin de ASATRAIYUVA la realizamos mediante Escritura Pblica No. 064 de la Notara nica de Mit, el 4 de Diciembre de 2.000; ante el Ministerio del Interior, Divisin de Asuntos Indgenas tramitamos la Personera Jurdica No. 0080 del 7 de Septiembre de 2001.

    3.2 LOCALIZACIN

    Nuestro territorio se localiza sobre las mrgenes del Ro Vaups, Cao Yi y Cao Paca en el Municipio de Mit y est conformada por nueve (9) comunidades (Ver figura 1) habitadas por 834 personas, 151 familias y 146 viviendas.

    Ilustracin 1 Localizacin comunidades de la ASATRAIYUVA

    En la Tabla No. 1 observamos la georeferenciacin de seis (6) de las comunidades; realizamos un trabajo a nivel zonal de cartografa social e infraestructura.

    2 Plan de Vida Yurut del Vaups, Asociacin de Autoridades Tradicionales Indgena Yurutes del Vaups, ASATRAIYUVA. 2001

  • 10 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    Tabla No. 1 Georeferenciacin Comunidades de la ASATRAIYUVA

    COMUNIDAD N W

    Puerto Inay 010 0725.7 700 2549.6

    Puerto Colombia 010 0809.5 700 2128.3

    San Marcos 010 0156.4 700 1828.2

    Santa Rosala 010 0330.3 700 18008

    Bocas del Y 010 0751,7 700 1913.8

    Mirit Cachivera 010 0919-3 700 1855.7 Fuente: Proyecto PIVI CDA FUNDIAMET, 2008

    3.3 VAS DE COMUNICACIN Y MEDIOS DE TRANSPORTE ENTRE COMUNIDADES El Ro Vaups, los Caos Y y Paca con sus respectivas afluentes se constituyen en las vas de transporte fluvial entre las Comunidades pertenecientes a nuestra asociacin; el medio de transporte utilizado son canoas con motores fuera de borda, potrillos y lanchas deslizadoras o voladoras.

    Dentro de nuestro territorio encontramos importantes redes de trochas y caminos donde realizamos desplazamientos a pie a nuestras chagras, sitios de recoleccin de frutos, cacera, extraccin de madera y a otras comunidades, los cuales son construidos por nosotros mismos y se convierten en medios de comunicacin y transporte terrestre, los cuales son importantes para nuestras actividades diarias; estos caminos requieren mantenimientos frecuentes debido al efecto de borde y regeneracin de la vegetacin natural que tienen los bosques amaznicos. (Ver Anexo Plano No. 1).

    En cuanto a transporte areo, en la Comunidad de San Luis tenemos una pista de aterrizaje de aproximadamente 500 metros, en la cual aterrizan avionetas con capacidad de 500 kilos.

  • 11 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    4. DIAGNSTICO AMBIENTAL

    Mediante la realizacin de Talleres Comunitarios Participativos3 recopilamos informacin temtica donde analizamos la Oferta Ambiental (identificacin especies de rboles, plantas, peces, animales silvestres, sitios sagrados, salados, lombriceros y otros de importancia econmica, ambiental y cultural para nuestras comunidades) y elaboramos la Cartografa Social, donde pretendimos dar sentido a la geografa y los lugares donde habitamos tradicionalmente, permitiendo realizar el diagnstico ambiental de la Zonal ASATRAIYUVA.

    4.1 COMPONENTE BIOFSICO

    4.1.1 Clima. El clima es de rgimen monomodal, con precipitaciones promedias anuales de 3.254 mm, presentndose las mximas lluvias en los meses de Mayo y Julio y los mnimos en enero y Febrero; temperatura media anual de 26C, siendo el perodo comprendido entre Octubre y Abril el de mayor temperatura y el menor entre mayo y septiembre. La humedad relativa presenta un valor casi constante, siendo el promedio de 84% con variaciones ms o menos del 5% y , en cuanto al promedio del brillo solar es de 104,55 horas/mes y el ms alto es de 135,7 horas/mes.4

    4.1.2 Geologa y suelos. La Geologa de la zona se enmarca dentro de los afloramientos rocosos ms antiguos del Escudo Guayans; la secuencia litoestratigrfica, comienza con una sucesin de rocas cristalinas, correspondientes a los granitos y gneises Migmatticos del Complejo Migmattico

    3Se realiz un Taller por cada Comunidad de la Zonal 4 Aspectos Ambientales para el Ordenamiento Territorial del municipio de Mit (departamento del Vaups). Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IGAC Programa de Investigaciones para la Amazona INPA II, Santa fe de Bogot 1996.

  • 12 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    de Mit, en gran parte de nuestro territorio; rocas sedimentarias del Terciario Superior Amaznico y Cuaternario aluvial reciente.5

    El Complejo Migmattico de Mit est integrado por rocas gneas y metamrficas del Precmbrico; predominando los afloramientos de granitos, gneises y migmatitas con variaciones en la estructura, textura y composicin, reflejados en la morfologa y el grado de fracturamiento de las

    rocas. Se encuentran dentro de sta unidad las comunidades que se ubican sobre el sector del Cao Paca (Consuelo, San Luis, Puerto Loma) y Cao Yi (San Marcos y Santa Rosala). Los suelos son profundos, bien drenados, con textura fina a gruesa y fertilidad muy baja; alta saturacin de aluminio y en algunos sectores con suelos superficiales. La Unidad de Terciario Superior Amaznico conformada por rocas sedimentarias de origen continental, compuestas de areniscas con matriz ferruginosa arcillosa; arcillolitas rojas, amarillentas y abigarradas; conglomerados ferruginosos y capas de oolitos hacia la base. En esta unidad se localiza la comunidad de Bocas de Yi. Presenta suelos muy profundos, bien drenados, textura fina a muy fina; muy cidos, con alta saturacin de aluminio y baja fertilidad. La Unidad Cuaternario Aluvial reciente est representada por depsitos no consolidados de origen fluvial, compuestos por arenas blancas bien seleccionadas correspondientes a una antigua planicie aluvial mendrica abandonada, actualmente por procesos de diseccin y erosin, limos y arcillas. En esta unidad se localizan las comunidades del Sector del Ro Vaups (Mirit Cachivera, Puerto Colombia y Puerto Inay); pobres a imperfectamente drenados, arenosos con muy baja retencin de humedad; muy cidos y baja fertilidad.

    4.1.3 Unidades de Paisaje y Cobertura Vegetal. Identificamos geogrficamente las distintas unidades de paisaje o porciones de nuestro territorio con caractersticas parecidas donde realizamos actividades propias de nuestro diario vivir como pescar, cazar, tumbar chagra, entre otras (Plano No. 2 Unidades de Paisaje), las cuales definimos como: Montebravo, Rastrojo, Sabaneta y Rebalse.

    Con base en estudios realizados determinamos las Unidades de Paisaje presentes en nuestro territorio as:

    Unidades de Origen Depositacional o fluvial. Se encuentran los paisajes de valle referidos a Vegas y terrazas aluviales recientes y subrecientes desarrollados sobre reas planas asociadas con el Ro Vaups y Cao Y, cuyos valles estn colmados de sedimentos compuestos por

    5 Idem anterior

  • 13 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    arenas, gravas y limos que conforman el lecho de ste o formando terrazas. A esta unidad corresponde el paisaje de las comunidades de Bocas de Yi, San Marcos y Santa Rosala. La cobertura vegetal es bosque natural denso heterogneo; caracterizado por presentar rboles con D.A.P superiores a un metro y alturas totales hasta de 30 metros; fustes rectos y cilndricos en su mayora con races tablares y, presencia de bejucos y lianas. Corresponde a tierras de relieve plano con pendientes de 0 a 3%; aptas para la preservacin de la vegetacin natural y en sectores mal drenados (chucuas) para la produccin de tipo agroforestal con especies de palma.

    Unidades de Origen Denudacional: se relaciona a los paisajes de lomero conformados por lomas muy disectadas en rocas clsticas del Terciario Superior Amaznico (Puerto Inay, Puerto Colombia y Mirit Cachivera). Est caracterizada por presentar una superficie relativamente plana a ondulada y lomas muy disectadas y aplanamientos en gneises, granitos y migmatitas (Comunidades de Cao Paca). Corresponde a tierras de relieve plano moderadamente quebrado, con pendientes de 0 a 3%, 7 a 12% y 25%. Son aptas para la conservacin del bosque con fines de manejo comunitario. La cobertura vegetal corresponde a bosque natural denso heterogneo compuesto por rboles gruesos de dimetros hasta de 1 metro y alturas totales hasta de 30 metros; fustes rectos cilndricos con lianas.

    Ilustracin 2 Plano Unidades de Paisaje

  • 14 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    4.1.4 Hidrografa. Nuestras fuentes hdricas (caos y ro) nos sirven como va de transporte para ir de cacera, desplazarnos a la chagra, a sitios de recoleccin de frutos, extraccin de madera; para pescar, consumir agua en poca de verano y como medio de comunicacin entre nuestras comunidades. En el Plano No. 3 observamos la red hdrica de nuestra ASATRAIYUVA.

    El Ro Vaups tiene un rumbo sureste y su cuenca est localizada al norte del Ro Amazonas; nace en las sabanas del Refugio, a 500 m.s.n.m., de las afluentes del Unilla e Itilla en el Departamento del Guaviare y recorre el departamento del Vaups de noroccidente a suroriente y desemboca en el Ro Negro. Recibe numerosos tributarios de diversa magnitud y propiedades fsicas, como Cao Yi que drena la margen derecha del Ro.6

    El Cao Yi lleva sus aguas al Ro Vaups y se constituye en el principal afluente de ste en nuestra jurisdiccin; sus aguas son oscuras (marronas), de PH cido, bajo contenido de nutrientes y arrastran gran cantidad de restos vegetales fraccionados cuando abandonan los bosques inundados (zonas de rebalse); su profundidad flucta entre 5, 0 y 7,0 metros y su ancho est en 7,0 metros, dependiendo del estado de lluvias de la regin. El lecho es rocoso en un 80%, con playas arenosas en sus orillas, numerosas Cachiveras y empalizadas.7 Los Caos que vierten sus aguas a Cao Yi son Venado, Yapur, Danta, Aguablanca, Colibr, Camarn, Remolino, Cao Palo y Oso en la jurisdiccin de la comunidad Bocas de Yi; Caos Mariposa, Venado, Yapur, Tat, Boa, Diablo de Cuya, Tigre, Mochilero, Sardina, Bocachico, Ceiba, Pintadillo, Bho, Cao Suela en Santa Rosala; Cao Faria con sus afluentes Cao Tat, Grillo grande y Grillo pequeo, Sangre, Mochilero; Cachirre, Espina, Bukuya; aca, Diablo, asa,

    6 Aspectos Ambientales para el Ordenamiento Territorial del municipio de Mit (departamento del Vaups). Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IGAC Programa de Investigaciones para la Amazona INPA II, Santa fe de Bogot 1996. 7 Aspectos Ambientales para el Ordenamiento Territorial del municipio de Mit (departamento del Vaups). Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IGAC Programa de Investigaciones para la Amazona INPA II, Santa fe de Bogot 1996.

  • 15 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    Trueno, Piorema, Pepa, Diaveya, Cwa, Danta, Bejuco, Patab, Cao Yi y Pompeya en el sector de San Marcos.8 El Cao Paca, afluente del Ro Papur se constituye en la principal va de comunicacin de las Comunidades San Luis, Consuelo y Puerto Loma. A l vierten sus aguas los caos Pajuil, Fruta, Pacha, Camarn, Perezoso, Pajuil y Cerrillo en San Luis; Caos Viento, Mujeres, Quemado, Pata Danta, Hojas, Caloche, Matap, Tat con su afluente Cao Arena en Consuelo. En Puerto Loma, tenemos a Cao Matap y Cao Flecha, afluente de ste. Otras afluentes del Ro Vaups en la comunidad de Mirit Cachivera son los Caos Juiva, Zancudo, Pirabotn al cual vierten sus aguas los caos Ibapichuna, Misingo, Sol, Danta, Piracemo, Arena, Derecho (Puichiya, Cao Isla, Jokebo), Cao Oso (Mumimiy y Cerca de Mojarra) y Venado; Cao Pia, Tat, Avimeda, Arma, en la margen derecha, aguas arriba. Por la margen izquierda, aguas arriba, tenemos los Caos Pava, Guama, Hoja, Cara, Valentn, Mirit, emivecobi, Cuinai papiva, Paruma, Agujn, Masa y Agujn. Los Caos Bejoda, Umar, Yag, Perdiz, Mak, Loro, Avina, Tapur, Maveni y Leche, los cuales vierten sus aguas en la margen derecha aguas arriba del Ro Vaups; Cao Mirit con su afluente Morrocoy; Ctayuriya, Gusano, Patab, Guachinacn Sardinas, Cao Breo, Camino, Jaco, Rastrojo, Bejuco, Pindaiwa, Pjaro, Danta, Pajuil y Cao Milpesos llevan sus aguas por la margen izquierda y se encuentran en la jurisdiccin de la Comunidad Puerto Colombia. Por su parte, Mosco, Barro, Inay (Piedra y Ucuqu, son afluentes de ste), Mojarra, Yacar, Tucunar, Botella, Avina y Charcn Botelln; margen izquierda aguas arriba, Pajuil, Iguana (Matafro) y Ramo en la Comunidad de Puerto Inay. 9

    Ilustracin 3 Plano Red Hdrica Adems encontramos Cachiveras en el sector del Ro Vaups, Cachivera Mirit (Comunidad de Mirit Cachivera); En el Cao Yi, Cachiveras de Murcilago, Bucuribo, Cumare, Papo, Ibacaba, Colibr, Gio, Camarn, Arrendajo, Oso y Venado en Bocas de Yi; Mariposa, Yapur, Tigre, Caloche y Sardina en la jurisdiccin de Santa Rosala y Cachivera Duva en San Marcos de Cao Faria. En el Cao Paca tenemos Cachivera Gemelo, Pluma de Guacamaya, Estrella y Danta en la Comunidad de San Luis.

    8 Cartografa Social Temtica, elaborada por participantes de las Comunidades en los Talleres de Autodiagnstico y Cartografa Social, PIVI - 2008 9 Idem anterior

  • 16 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    Tambin hay lagunas como Araguato (Puerto Inay), Breo (San Luis) y Cuya de Breo (Consuelo); islas de Tucunar y Mak en las Comunidades de Puerto Inay y Puerto Colombia respectivamente.

    Tabla No. 2 Principales Fuentes Hdricas de nuestra ASATRAIYUVA

    Fuente Hdrica Actividades humanas realizadas Afectacin Comunidad

    Cao Paca Pesca, transporte, cacera, bao, lavar ropa, agua de consumo

    Sin afectacin Consuelo

    Cao Tat Pescar y cacera Sin afectacin

    Cao Fruta Pesca y Cacera Sin afectacin

    San Luis Cao Pajuil Pesca y Cacera Sin afectacin

    Cao Flecha Pesca y Cacera Sin afectacin

    Cao Cerrillo Agua para consumo Sin afectacin

    Cao Matap Agua para consumo; lavar ropa, baar, pescas y cazar

    Sin afectacin

    Puerto Loma Cao Flecha Pesca y Cacera Sin afectacin

    Cao Tarira Pesca y Cacera Sin afectacin

    Cao Yi Pesca, cacera, desplazarnos a la chagra, consumo de agua

    Contaminado por basuras

    Bocas del Yi

    Cao Perdiz Pesca, Cacera Sin afectacin

    Cao Yage Sitio de lombricero Sin afectacin

    Cao Umar Transporte a la chagra, pesca, cacera Sin afectacin

    Ro Vaups TRansporte a la chagra, pesca, cacera, consumo de agua

    Contaminado por basuras

    Cao Paruma Transporte para ir a la chagra, pesca Sin afectacin Mirit Cachivera

    Cao Pirabotn Transporte a la chagra, pesca, cacera Sin afectacin

    Cao Mirit Pesca, cacera Sin afectacin Puerto Colombia Cao Pindariva Pesca, cacera, ir a la chagra Sin afectacin

    Cao Inay Pesca, Cacera Sin afectacin

    Puerto Inay Cao Pajuil Pesca, cacera Sin afectacin

    Cao Tucunar Pesca, cacera, ir a la chagra Sin afectacin

    Cao Avina Pesca, cacera Sin afectacin

    Cao Humo Pesca, cacera Sin afectacin

    San Marcos Cao Bejuco Pesca, caceera Sin afectacin

    Cao Faria Pesca, cacera, ir a la chagra, consumo de agua

    Cao Algodn Consumo agua Sin afectacin

    Santa Rosala

    Cao Bho Pesca, Cacera Sin afectacin

    Cao Mochilero

    Pesca, Cacera Sin afectacin

    Cao Tat Pesca, Cacera Sin afectacin

    Cao Yi Pesca, cacera, Consumo agua, transporte Sin afectacin

    Fuente: Participantes Taller Autodiagnstico y Cartografa Social Temtica, PIVI - 2008

    Las afectaciones de estas fuentes hdricas son debidas barbasqueo en poca de verano, disposicin de excretas y basuras; aceites, combustible, jabones y detergentes. El ms afectado es

  • 17 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    el Ro Vaups, porque es quien finalmente recibe las aguas de las dems fuentes hdricas; se presenta contaminacin de los caos, en poca de verano por el barbasqueo.

    4.1.5 Recurso Flora: Reportamos las diferentes especies maderables como las medicinales y sembradas en la chagra consideradas de importancia para nosotros por los usos que les damos (alimentacin, medicina, construccin, artesanas), teniendo en cuenta en si la encontramos en montebravo, sabaneta, rebalse o rastrojo, cmo se propaga, tiempo en el cual tiene semilla y uso tradicional. En la Tabla No. 2 Especies de Flora registradas en nuestra ASATRAIYUVA, consignamos la informacin referente a Sesenta (60) especies vegetales representadas por rboles, palmas, plantas y bejucos que se encuentran en Montebravo (Acaricuara, Aguacatillo, Algarrobo, Arenillo, Avina, Baboso, Bejuco Yar, Cabo de hacha, Caimo de monte, Carguero Amarillo, Cumare, Guarum, Ibacaba, Loiro Amarillo, Loiro Negro, Mirapiranga, Miratab, Mirit, Palo de Arco, Patab, Reventillo, Siringa, Tur , Ucuqu, Umar, Wasa, Yapur); rastrojos (Aguacatillo, Baboso, Carguero Amarillo, Fique, Guamos, Guarum, Ibacaba, Maran, Uva, Umar); sabanetas (Arrayn, Batata de sabaneta, Caran, Yaripa); en las chagras (Aj, Balso, Batata, Bore, Cumare, Fique, Maran, ame, Pia, Pltano, Platanillo, Pupua, Uva, Yuca). reas de rebalse (Aguacatillo, Algarrobo, rbol brea, Arrayn, Baboso, Barbasco, Bejuco amarillo, Bejuco Yar, Caimo de mico, Caruto, Mirit, Pacha, Patab, Rabicolorado, Siringa, Tur, Uv, Wasa) y en el patio de nuestra vivienda (Achiote, Aguacate, Aj, Balso, Guayaba, Limn, Limoncillo, Mandarina, Muobo, ambo, Ortiga, Pan de rbol, Papaya, Pringamoza, Toronja, Way wari). La forma de propagacin es a travs de semillas en su gran mayora y, por medio de tallos algunas especies como Barbasco, Cuya totumo, Ortiga y Pringamoza; por su parte el Guarum, Yaripa y Pacha lo hacen por semilla y races. Kurajumemu (Bejuco Amarillo) y Yuparimu (Palo Colicolorado) se propagan por medio de sus races. En cuanto al tiempo en el que los rboles, palmas y plantas tienen semilla vara de acuerdo a las especies as: Avina, Yapur, Umar y Palo mamita (Utujikak) durante el mes de enero; Acaricuara, Aguacatillo, Balso, Loiro Amarillo, Loiro Negro, Mirapiranga, Miratab Mirit, Palo de Arco, Patab y Wasa les observamos semilla en el mes de febrero. Por su parte, Guamo de Gio y los ctricos limn, mandarina y toronja en Marzo; Barbasco, ambo, Reventillo y Siringa en abril, en el mes de junio registran semilla Guamos, Cuya totumo, Ucuqu y Uvas en el mes de mayo; Caran, Fariero (Kapejak ), Guayaba, Pupua y Uv; Carguero amarillo en agosto, entre otros.

    Tabla No. 3 Especies de Flora registradas en nuestra ASATRAIYUVA

  • 18 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    Acaricuara Montebravo Semillas Febrero Construccin de viviendas

    Loiro Amarillo, Miratab, Loiro Negro Montebravo Semillas FebreroConstruccin de canoas, remo, asiento y

    vivienda

    Palo de Arco, Mirapiranga Montebravo Semillas Febrero Construccin de canoas de chicha y artesanas

    Carguero Amarillo (Miyaku) Montebravo y Rastrojo Semillas AgostoConstruccin de pi ln de coca y maz; paredes de

    vivienda

    Uv, Caran Rebalse y Sabaneta Semillas Junio Construccin de techos de vivienda

    Mirit, Patab, WasaMontebravo, Humedal,

    RebalseSemillas Febrero Alimentacin

    Ibacaba Montebravo y Rastrojo Semillas Octubre Alimentacin

    GuarumMontebravo, Humedal,

    RastrojoSemillas y Races

    No tiene tiempo

    limitado

    Cestera (balayes, matafros, coladores,

    cernidores)

    Bejuco Yar (Yai)Montebravo, Humedal,

    Rebalse

    Semillas

    repartidas por los

    pjaros

    No tiene tiempo

    limitado

    Amarres de viviendas, yerao, escobas, matap,

    Cakur (Cestera, canastos)

    Cumare, Fique (Jiouk)Montebravo, Rastrojo,

    ChagraSemillas Octubre Fabricacin de gindos, Artesanas, bolsos

    Avina Montebravo Semillas Enero Alimentacin

    Yapur Montebravo Semillas Enero Alimentacin

    Najukarika (Caimo de Monte) Montebravo Semillas Octubre Alimentacin

    Juansoco Montebravo Semillas DiciembreAlimentacin (Fruto); el ltex se uti liza para

    fabricar brea; medicina para churucuc

    Tur Montebravo y Rebalse Semillas Octubre Fabricacin de canastos y alumbrar

    rbol de Brea Humedal Semillas Octubre Calafetear canoas y para alumbrar

    Kbok? (Aguacatil lo), Arenillo Montebravo Semillas Octubre Construccin de canoas y viv iendas

    AguacatilloMontebravo, Rastrojo,

    RebalseSemillas Febrero

    Encerramiento de viviendas y construccin de

    canoas

    BabosoMontebravo, Rastrojo,

    RebalseSemillas Noviembre

    Encerramiento de viviendas y construccin de

    canoas

    Caimo de Mico (Takekarika) Rebalse Semillas Noviembre Alimentacin

    Algarrobo (Karapa) Montebravo y Rebalse Semillas Octubre Alimentacin

    Pacha, Yaripa Rebalse y Sabaneta Semillas y RacesNo tiene tiempo

    limitado

    Trampa para pescar, Fabricacin de Cakur y

    Matap

    Cabo de hacha Montebravo, Rebalse Semillas OctubreEncabar hachas, construccin de viviendas y

    lea; medicinal (rezos y combatir rasquias)

    Arrayn Rebalse y Sabaneta Semillas Noviembre Construccin de viviendas

    Moruik (Caimo de Pez)Rebalse, Laguna, Orilla del

    RoSemillas Octubre Carnada de peces; medicina y mixtura de tintura

    BarbascoMontebravo, Rebalse,

    Rastrojo y ChagraSemillas y Tallos Abril

    El fruto se usa en alimentacin y

    envenenamiento de peces

    Achiote Patio de la v ivienda SemillasNo tiene tiempo

    limitado

    Uso domstico; medicinal y pintura para

    artesanas y danzas

    Pringamosa, Ortiga Patio de la v ivienda Semilla y TallosNo tiene tiempo

    limitadoUso medicinal

    Muobo (Hierba) Patio de la v ivienda Semilla y TallosNo tiene tiempo

    limitadoUso medicinal

    Siringa Montebravo y Rebalse Semilla Abril Alimentacin y carnada para pesca

    Reventillo Montebravo y Rebalse Semilla Abril Carnada de pesca

    Ucuqu Montebravo Semilla Mayo Alimentacin y medicinal

    GuamosMontebravo, Rastrojo y

    ChagraSemilla Mayo Alimentacin

    Uva Rastrojo y Chagra Semilla Mayo Alimentacin

    Maran Rastrojo y Chagra SemillaNo tiene tiempo

    limitadoAlimentacin y medicinal

    Aguacate Patio de la v ivienda SemillaNo tiene tiempo

    limitadoAlimentacin y medicinal

    Balso Patio de la v ivienda y chagra Semilla Febrero Filtracin de mambe y danza

    Nombre Especie UbicacinForma de

    PropagacinTiempo Semilla Uso Tradicional

  • 19 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    Continuacin Tabla No. 2

    Pan de rbol Patio de viviendas SemillaNo tiene tiempo

    limitadoAlimentacin

    Pupua Chagra Semilla Junio Alimentacin

    ame, Bore, Batata (Dutu) Chagra SemillaNoviembre,

    Diciembre, EneroAlimentacin

    Aj Patio de vivienda y chagra SemillaNo tiene tiempo

    limitadoAlimentacin

    Pltano, Platanillo Chagra y Montebravo Colino No tiene tiempo limitado

    Alimentacin y medicinal

    Cuya Totumo Patio de vivienda Semilla y Tallos Mayo Fabricacin de vasijas para consumo de chicha

    Guayaba Patio de vivienda Semilla Junio Alimentacin y medicinal

    Limn, Mandarina, Toronja Patio de vivienda Semilla Marzo Alimentacin y medicinal

    Papaya Patio de vivienda Semilla Todo el tiempo Alimentacin y medicinal

    Limoncillo (Ij idibo) Patio de vivienda Semilla Todo el tiempo Medicinal

    ambo Patio de vivienda Semilla Abril Alimentacin

    Kapejak , Wapesabagu Montebravo Raz JunioMedicinal (Corteza: Proteccin de sarampin y

    tosfer ina)

    Tepaku (Fariero) Montebravo Semilla JunioMedicinal (Corteza: Proteccin de sarampin y

    tosfer ina)

    Guama de Gio (Aimenek) Orilla del Ro Semilla MarzoMedicinal (Corteza: Protege contra toda clase de mordeduras)

    Utujikak (Palo mamita), Kagu Montebravo Semilla Enero Medicinal (Corteza para rezos) y lea

    Batata de Sabaneta (Yapimu) Sabaneta SemillaNo tiene tiempo

    limitadoMedicinal (Oftlmica)

    Way Wari Patio de vivienda SemillaNo tiene tiempo

    limitadoMedicinal (Parte interna del cuerpo)

    Kurajumemu (Bejuco Amarillo) Rebalse RazNo tiene tiempo

    limitadoMedicinal (Ceguera)

    Yuparimu (Palo Colicolorado) Rebalse RazNo tiene tiempo

    limitadoMedicinal (Diarrea)

    Mkasena G?sena Montebravo, sabaneta SemillaNo tiene tiempo

    limitadoAlimento

    Ibapichuna Montebravo Semilla Mayo - Junio Alimento

    Nombre Especie UbicacinForma de

    PropagacinTiempo Semilla Uso Tradicional

    Fuente: Comunidades integrantes de la Zonal ASATRAIYUVA - 2008

    Las especies las utilizamos para la construccin de las paredes de nuestras viviendas (Acaricuara, Loiro, Arrayn, Baboso, Carguero amarillo, Aguacatillo y Arenillo) y techado (Uv y Caran); elaboracin de remos y canoas (Miratab, Mirapiranga, Loiro amarillo y negro); canastos, balayes, matafros, coladores y cernidores (Guarum, Fique y Cumare), Bejuco Yar lo usamos para el amarre de nuestras viviendas, yeraos, matapes, cakures y escobas. El rbol de Brea y el ltex del wansoco, en la fabricacin de brea para calafatear nuestras canoas y algunas veces para alumbrar. Pacha y Yaripa empleados como trampas para pescar y en la fabricacin de matapes y cakures; Caimo de pez, Caruto, Siringa y Reventillo nos sirven como carnada para atrapar peces y el Barbasco para el envenenamiento de los mismos. Adems, el balso para la filtracin de mambe y rituales en las danzas. En medicina empleamos la corteza de Kapejaki y Tepaki (Fariero) para la proteccin contra la tosferina y el sarampin; Guama de Gio (Aimenek) protege de toda clase de mordeduras; Utujikak (Palo mamita) para rezos; Batata de Sabaneta (Yapimu) como medicina oftalmolgica, Way Wari, Kurajumemu (Bejuco Amarillo) para la ceguera y Yuparimu (Palo Colicolorado) para controlar la diarrea; pringamosa (ortiga).

  • 20 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    Como fuente de alimentacin tenemos los frutos de las palmas de Mirit, Pupua, Patab, Wasa, Ibacaba; de rboles tales como Avina, Najukarika (Caimo de Monte), Yapur, wansoco, algarrobo, Caimo de mico, Siringa, Ucuqu, Uva, maran, Aguacate, Umar, Pan de rbol, Guayaba, Papaya, ambo; otros producidos dentro de nuestras chagras: Yuca brava, lulos, pltano, aj , ame, bore, batata y pia.

    4.1.6 Recurso Fauna (animales de monte y peces): De igual manera como lo hicimos con el recurso flora, colectivamente identificamos las especies de animales silvestres y peces que encontramos en nuestro territorio. Para el registro de la fauna silvestre diligenciamos los respectivos formatos donde relacionamos su nombre, alimentacin, poca y nmero de cras por parto, el uso que le damos, sitio donde los cazamos y cmo lo hacemos.

    Como observamos en la Tabla No. 3 Especies de Fauna Silvestre registradas, en nuestro territorio se reportan cincuenta y ocho (58) especies diferentes de animales; las orillas y cabeceras de los caos, salados, rastrojos, sabanas y montebravo se constituyen en los lugares donde con escopeta, perros y palos los capturamos. De igual manera, conocemos que sus hbitos alimenticios estn basados en el consumo de pepas de monte; hojas viches, frutos de diferentes rboles (wansoco, Ucuqu, Aguacatillo, Yarumo, Caimo, Avina, Umar, Cacao de monte, Guamas) y palmas (Ibacaba, Wasa, Patab, Pupua, Mirit); yuca, pia, banano; lombrices, mojojoy, cangrejos e insectos, dependiendo de la especie. Los meses en los cuales se encuentran las hembras preadas y el nmero de cras que tienen varan de acuerdo a la especie, como por ejemplo, la lapa tiene una sola cra al ao bien sea en el mes de enero, marzo o agosto; guara de una a cuatro cras durante el ao en los meses de enero y noviembre; hasta diez cras en el mes de agosto el armadillo; la danta una cra al ao. Por su parte las aves (tucanes, paujiles, pavas) se encuentran dos polluelos en los meses de febrero y marzo.

    Tabla No. 4 Especies de fauna silvestre reportadas en la ASATRAIYUVA

  • 21 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    Meses # Cras

    Danta

    Yarumo, Avina, Ucuqui, Umar , Sal, Tcr?, Miri t, Ibacaba,

    Aguacat illo, Juansoco, Carur, Hoja de Maji, Coca de monte,

    Hoja de yuca, Hoja de lulo, Palo de Yacar, Duch?na

    Agosto

    Septiembre1

    Salao, Orilla y Cabecera de

    Cao, Montebravo, Sabana,

    Rastrojos

    EscopetaAlimentacin,

    Comercializacin

    Cajuche

    Lombrz, Corombolo, Pescado, Yuca, Palma Inay, Mirit, Fruta

    Caran, Avina, Yapur, Semi lla Uv, Siringa, Palo de Agua, Patab,

    Wagr? (Mango de monte), Bromel ias

    Enero

    Febrero2

    Montebravo, chagras,

    Rebalses, Sabana, Ro

    Vaups, Caos, Oril la de

    Salados

    Escopeta,

    Palos, Perros

    Alimentacin,

    Comercializa cin

    Lapa

    Pescado podrido, Siringa, Yuca, Flores de Cargero, B?cur?

    (Mango de monte), Caimo de Monte, Mirit, Wasa, Pupua,

    Avina, Chichiyab (Pepa de rebalse), Camarones, Cangrejos,

    Abur?, Patab, Podrido, Concha de morroco, guamo, Maz,

    Aguacat illo

    Enero, Marzo,

    Agosto1

    Caos, Orilla Ro Vaups,

    Salados, Chagras, Sabanas,

    Caranazales, Montebravo

    Escopeta,

    Perros

    Alimentacin,

    Mascota,

    Comercializa cin

    Guara

    Yuca, Aguacati llo, ame, Pia, Batata, Maz, Pupua, Aguacate,

    Umar, S iringa, Castaa, Materia en descomposicin, Semilla de

    Palo de Agua, Hojas Biches, Lulo pequeo, Ucuqu , Guama,

    Pltano, Avina, Pepa de Rebalse, Caimo

    Enero,

    Noviembre1 a 4

    Chagras, Rastrojos, Monte

    Bravo, Orilla del Ro Vaups

    Escopeta,

    PerrosAlimentacin

    Paip (Cusumbo) Lombrz, Larvas, Chizas, Comejn, Grillos, Pepas, Termitas No saben 2Montebravo, Miritizales,

    Orilla de CaosEscopeta Alimentacin

    Tintn

    Yuca, ame, Aguacatillo, Ucuqu, Patab, Umar, Pupua, Mirit,

    Camarn, Sardinas, Semilla de Palo de Agua, Guama, Palma

    Inay

    Enero, Marzo 2

    Rastrojos, Montebravo,

    Chagras, Cabecera de los

    Caos

    Escopeta,

    PerrosAlimentacin

    VenadoHoja de Carur, Yuca y Aj, Yarumo, Sal, Ibacaba, Aguacatillo,

    Semi lla Palo de Agua, Hoja de ame, AguacatilloAgosto 1

    Salados, Chagras, Rastrojos,

    Montebravo, Ori lla Ro

    Vaups, Mir itizales, Sabanas

    Escopeta,

    Perros

    Alimentacin; la

    cabeza es ut ilizada

    en ri tos

    ChurucoCaimo de R ebalse y de Bejuco, Guama, Juansoco, Avina,

    Ibapichuna, Hojas biches, Caimo de GuaicocoAgosto 1

    Montebravo, Rebalses, Oril la

    Ro Vaups, Cabecera de

    Caos

    Escopeta,

    Cervatana

    Alimentacin y

    Mascota

    Maicero (Taqu)

    Caimo de R ebalse y de Bejuco, Guama, Juansoco, Avina, Ucuqu ,

    Ibapichuna, Cacao de Monte, Mojojoy, Ibacaba, Corombolo, Pepa

    de Pacha

    Enero 1

    Montebravo, Rebalses, Oril la

    Ro Vaups, Cabecera de

    Caos

    Escopeta,

    CervatanaAlimentacin

    Mono cotudo

    Caimo de R ebalse y de Bejuco, Guama, Juansoco, Avina, Ucuqu ,

    Ibapichuna, Cacao de Monte, Mojojoy, Ibacaba, Umar, Hojas

    biches, Abur?

    Agosto 1

    Rastrojos, Montebravo,

    Chagras, Cabecera de los

    Caos

    Escopeta,

    CervatanaAlimentacin

    Armadillo Lombrz, Comejn, Hormigas, Mojojoy, Escarabajo Agosto Hasta 6

    Rastrojos, Montebravo,

    Chagras, Orilla y Cabecera de

    los Caos, Sabanetas

    Perros,

    Escopeta,

    Palos,

    Excavacin

    Alimentacin

    TortugaAnimales podridos, Lulo, hongos, Pltano maduro, Huesos, Bore,

    Hojas bichesAbril

    Hasta

    10

    Charcos, Chagras, Lagunas,

    Montebravo, Sabanetas y

    Orillas de Caos

    Perros

    Alimentacin y el

    caparazn se utiliza

    para rituales de

    danza

    PavasIbacaba, Wasa, Pepa de Carguero, Ibapichuna, Lombrz, Grillos,

    cucarachas, Lulo, Carur, InsectosFebrero 2

    Montebravo, Rastrojos,

    Cerros, Ori llas del Ro

    Escopeta y

    CervatanaAlimentacin

    Chajocos (Tucanes)

    Flores de yarumo, Wasa , Patab, Pepa de Cargero, Lulo,

    Huevos de Pjaros, Ranas, Insectos, Semil la de Carur, Palo

    verde

    Febrero,

    Marzo2

    Montebravo, Rastrojos,

    Rebalse, Ori lla del Ro y

    Caos

    Escopeta y

    Cervatana

    Alimentacin y

    plumas para hacer

    coronas; mascota

    PajuilLombrz, Comejn, Araas, Grillos, Patab, Dur?, Cucarachas,

    Piedritas

    Enero,

    Febrero2

    Montebravo, Cerros,

    Rastrojos, Rebalse

    Escopeta y

    CervatanaAlimentacin

    Gall inetaLombrz, Materia orgnica en descomposicin, Wasa, Siringa,

    Palo de Paloma, umFebrero 3

    Montebravo, Rastrojo,

    Rebalse, Ori lla de Ro y

    Caos, Chagras

    Escopeta ,

    Cervatana y

    Tramperos

    Alimentacin

    Guacharacas Lombrz, Materia en descomposicin Febrero 2 Por todas partesEscopeta y

    CervatanaAlimentacin

    Guacamayas

    Comejn, Lombrz, Yarumo, Wasa, Insectos, Caimo de Monte,

    Guamo, Juansoco, Avina, Ibacaba, Ibapichuna, Hoja biche, Pepa

    de Cargero, Sir inga, Sal, Castaa, Guama, Hoja de Coco,

    Ibapichuna, Pasto de Humedales

    Enero,

    Febrero2

    Montebravo, Cerros,

    Sabanetas, Oril la de Caos

    Escopeta y

    Cervatana

    Alimentacin y

    Mascota

    TenteLombrz, Comejn, Termitas, Pepas de Monte, Ibapichuna,

    Gusanos

    Febrero,

    Marzo2

    Montebravo, Rastrojos, Oril la

    de los Caos

    Escopeta,

    Cervatana y

    Tramperos

    Alimentacin

    CoconucoLombrz, Comejn, Termitas, Semil las de Monte, Ibapichuna,

    Pupr?

    Enero

    Febrero2 Montebravo Escopeta Alimentacin

    Palomas Pepa de rastrojo, Gusanos, Piedritas, um, Mij?ob Enero, Marzo 2Rastrojo, Oril la del Ro,

    chagras

    Trampas,

    Cervatana,

    Flechas y

    Escopetas

    Alimentacin

    Garzas Sardinas, Grillos, Mariposas, Ranas, Garrapatas, Tbanos Febrero 2Orilla del Ro, Lagunas,

    Cachiveras, CaosNo se cazan

    Sitios de Cacera o

    CapturaAlimentacinNombre Especie

    Tcnica y

    Obras de

    Cacera

    Uso Tradicionalpoca de Cra

  • 22 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    Meses # Cras

    Gabn Sardinas No saben 1 Orilla del ro Escopeta Alimentacin

    Pato Aguja Sardinas, Cuchas Mayo, JunioNo

    sabenRo Vaups, Lagunas Escopeta Alimentacin

    Pato de Laguna Sardinas, Araas, Mariposas Mayo, Junio 5Ro Vaups, Lagunas, Caos,

    RebalsesEscopeta Alimentacin

    Chulo Animales en descomposicin, Insectos, Gril los No saben 2

    Orilla del Ro, Caos,

    Montebravo, Cerros, Lugares

    donde existan animales en

    descomposicin

    No se cazan

    YacarPescado, Culebras, Ranas, Ratones, Cangrejos, Piedras,

    CamaronesAbril 10

    Oril la Ro Vaups, Caos,

    Lagunas, Rebalses

    Machete,

    Escopeta,

    Palo

    Alimentacin

    Lagartijas, Caripiare Huevos, Pollos pequeos, Pescado, Lombrz, Gri llos, Moscas Enero 5 Rastrojo, Montebravo No se cazan Alimentacin

    un (Casabe

    viejo, sardinero)Sardinas, Camarones, Lombrz Junio, Jul io 2

    Caos, Orilla del Ro Vaups,

    Lagunas

    Escopeta,

    palosAlimentacin

    Ranas Cucarachas, Gri llos, Gusanos, Mosquitos, Hormigas Abril No

    sabenRebalse, Pozos de Agua Con la mano Alimentacin

    Perezoso Hojas biches, Cogollos, Gusanos, Avispas, Comejn, Abur? Octubre 1Montebravo, Rastrojos, Oril la

    del ro

    Escopeta y

    palosAlimentacin

    Ulam Pltano, Caas, Abejas, Juansoco, Cacao de Monte, Caimo, Pia Abril 2

    Montebravo, Rastrojos,

    Chagras, Orilla del Ro y

    Caos, Laguna, Rebalses

    Escopeta Alimentacin

    Jijil lo (Blanco,

    Negro)

    Guama, Pepas de Monte, Uva, Caimo, Gusanos, Araas, Avispas,

    Hojas bichesFebrero 1

    Rastrojo, Oril la del Ro,

    Miritizales, CaranazalesEscopeta

    Alimentacin y

    Mascota

    Maruc (Mico

    nocturno)Yebro (Pepa de Bejuco), Guama, Uva, Grillos Junio 1 Rebalses y Orilla del Ro Escopeta Alimentacin

    Puerco Espn Palo podrido, Comejn, Cogollos, Pepa de Monte, Sal Agosto 1Montebravo, Salados,

    RastrojosEscopeta

    ChigiroPupua, Caa, Pia, Maz, Yuca, Pltano, Cogollos, Pasto,

    Hierbas, CamanAbril 2

    Lagunas, Lugares sagrados,

    Islas, Ro VaupsEscopeta Alimentacin

    Oso hormiguero Hormigas, Abejas, Lombrz, Hojas biches Marzo 1Montebravo, Rastrojo,

    Sabana

    Flechas y

    EscopetaAlimentacin

    Chucha Polluelos, Pjaros, Caimo, Pia, Banano, Uva, Caa Mayo 6

    Cerca de las v iviendas,

    Rastrojos, Palmas, Sabanetas,

    Rebalses

    No se cazan

    TigreLapa, Guara, Venado, Tintn, Cerrillo, Perros, Cajuche, Perezosos,

    Ulama, Oso Hormiguero, Danta, Micos

    Noviembre,

    Diciembre2

    Montebravo, Rastrojo, Orilla

    de los Caos y del R o,

    Rebalses, Lagunas y Sabanas

    No se cazan

    Martn Pescador Sardinas, Insectos Marzo 2 Orilla del Ro y Caos No se cazan

    Colibr Miel de las flores, Moscas, Espumas Marzo 2Orillas del Ro y Caos,

    Rastrojos, ChagrasFlechas Alimentacin

    Buho Ratas, Lagartijas Noviembre 1Montebravo, Rastrojo,

    RebalsesNo se cazan

    Arrendajo Insectos Febrero 2Rastrojos, Orilla del R o y

    Caos, Cerca de las

    Comunidades

    No se cazan

    Golondrina Insectos, Comejn, Hormigas Diciembre 2Orilla del Ro, Cachiveras,

    Sitios SagradosNo se cazan

    Machn Pupua, Cucharacha, Gril los, Frutas, Avispas Enero 2

    Rastrojos, Chagras,

    Miritizales, Sabanetas,

    Viviendas

    Mascota Comercializacin

    Carpintero Mojojoy, Frutas silvestres, Insectos Enero 2Montebravo, Rastrojos,

    ChagrasNo se cazan

    Mochilero Insectos Febrero 1

    Montebravo, Rastrojos,

    Sabanetas, Miritizales,

    Caranazales

    No se cazan

    Barranqui llero Insectos, Lombrz Abril 2 Barrancos No se cazan

    Cirigelos

    (Garrapateros)Insectos, Frutas, Pescado Agosto

    No

    saben

    Rastrojo, Oril la del Ro,

    PotrerosNo se cazan

    Guaicoco Avispas, Uvas, Guamas, Frutos silvestres, Hojas biches Agosto 1Rastrojo, Montebravo, Orilla

    del Ro y CaosEscopeta Alimentacin

    Ardil las Palma de Inay, Corombolo, Castaa No sabenNo

    sabenMontebravo y Rastrojos Escopeta Alimentacin

    Ocarro Lombrz, Comejn, Termitas Agosto 1Monte Bravo, Orilla del Ro y

    Caos

    Escopeta,

    Perros y Alimentacin

    Gaviotas Sardinas, Moscas Diciembre 2Playas, Orilla del Ro,

    Barrancos, CachiverasNo se cazan

    Perro de Agua Pescado, Cangrejos, Camarn Abril 2 Orilla del Ro y Caos No se cazan

    Tcnica y

    Obras de

    Cacera

    Uso TradicionalNombre Especie Alimentacinpoca de Cra

    Sitios de Cacera o

    Captura

    Fuente: Participantes Talleres Autodiagnstico y Cartografa Social, PIVI - 2008

  • 23 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    Estas especies son usadas para nuestra alimentacin y comercializacin con otras comunidades y en Mit; con el producto de esta venta adquirimos alimentos como arroz, sal, jabn. Algunas partes del cuerpo de los animales capturados son empleadas para elaborar coronas (tucanes) para las danzas; caparazn de la tortuga y cabeza de venado en ritos. Adems hay otras especies que las tenemos como mascotas como monos, perro de agua, nutria, loros y tucanes.

    En los Caos y Ro Vaups encontramos una gran diversidad de peces los cuales relacionamos en la Tabla No. 4 Peces de la ASATRAIYUVA. All observamos Cuarenta y tres (43) variedades, identificando el lugar donde se encuentra, tiempo que lleva huevos, tiempo de piracemo, alimento que consumen y la forma como los pescamos. Dentro de las variedades tenemos: valentn y tucunar, quienes llevan huevos y hacen piracemo en el mes de agosto; pintadillo, puo,

    Caribe, chancleto, payala, guarac, jaco, guabina, rabicolorado, sardinas y bocachico de cao llevan huevos y hacen piracemo en abril. Misingo, blanco pobre, chbano, pac, guarac pinima, tarira, caloche picudo y rayado llevan huevos y hacen piracemo en marzo. La alimentacin de la mayora de la fauna ctica est basada en el consumo de otros peces ms pequeos, lombrices, insectos, camarones, gusanos, frutos de siringa, avina y flor de carguero, entre otros. Las tcnicas de captura son espiel, guaral, anzuelo, flechado, mallas, nailon, cakur, piss, sagallado, matap, colgado.

    Tabla No. 5 Peces registrados en la ASATRAIYUVA

  • 24 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    Fuente: Participantes Talleres Autodiagnstico y Cartografa Social, PIVI 2008

    Valentn R o y Cao Agosto Agosto Peces pequeos Espiel, Guaral y Anzuelo

    Tucunar R o y Cao No hacen Agosto Peces pequeos Guaral , Flechao, Nailn,Cakur, Pis

    Pintadillo R o y Charcos Abril Abril Lombrz, Corroncho, Cangrejos, Caloche Colgao, Guaral, Cakur , Tapado

    Puo - Caribe R o Abril AbrilPeces, Carnes, Pepa de Siringa, Avina, Flor de

    Carguero

    Cakur, Colgao, Nai ln, Espiel, Guaral,

    Pis

    Curvinata R o y Cao Agosto AgostoSardinas, Lombrz, Caloche, Camarn,

    CangrejoGuaral ,Cakur, Malla, Espiel, Nailn

    Chancleto R o Abril AbrilSardinas, corroncho, Lombrz, Caloches

    pequeos y CamarnNai ln, Colgao, Espiel

    acund R o Septiembre Septiembre Camarn, Sardinas, Lombrz, Caloche Sagallado, Matap, Guaral, Pis, Cakur

    Mojarra R o y Cao No hacen Septiembre Camarn, Lombrz, Sardinas Sagallado, Cakur, Barbasqueado

    Payala R o Abril Abril Sardinas, Caloche pequeo y Lombrz Guaral , Malla, Cakur, Nailn

    Guarac R o y Cao Abril Abril

    Pepas, Avina, Caruto, Gusanos, Lombrz,

    Camarn, Siringa, Wasa, Mirit , Comejn,

    Yapur

    Matap, Flechado, Tapado de Cao, Malla,

    Pis

    Jco R o y Cao Abril AbrilCarut, Lombrz, Gri llo, Avina, Flores de

    Rebalse, Insectos, ReventilloColgado, Flechado, Tapado de Cao

    Tarira R o y Cao No hacen Marzo Sardinas, Caloche, Lombrz y angilasColgado,Sagallado, Cakur, Matap ,

    Macheteados

    Guabina Cao Abril Abril Lombrz, Camarn y Sardinas Colgado, Matap, Guaral

    Cana R o Mayo Mayo Caruto, Gusanos, Siringa Colgado, Nailn

    Caloche R o y CaoSeptiembre -

    Noviembre

    Septiembre -

    NoviembreLombrz, Camarn Espiel,Guaral, Chuzado, Nailn

    RabicoloradoR o, Charco y

    R ebalseAbril Abril Gusanos, Lombrz, Pepas; Insectos Malla, Matap, Nailn

    CuyucuyR o, Cao y

    R ebalseAbril Abril Lombrz, Escorpin Espiel, Guaral, Malla, Nailn

    Misingo R o y Cao Marzo Marzo Lombrz, Pepas, Gusanos, insectos Colgado, Espiel

    Blanco pobre

    (Jocbo)R o y Cao

    Marzo -

    Septiembre

    Marzo -

    SeptiembreSardina y Lombrz Guaral , Espiel

    Chbano Cao y Laguna Marzo Marzo Lombrz, Gusano, Wasa, Miri t Colgado, Guaral, Matap

    Pac R o (Cachivera) Marzo Marzo

    Guayaba de r o, Caruto, Carur, Si ringa,

    Camarn, Yapur, Reventi llo, Escorpin,

    Hormigas

    Espiel, Guaral, Cakur

    Sierra cagona R o Septiembre Septiembre Lombrz, Camarn, Cangrejo, Sardinas Espiel, Guaral, Nailn

    Cajaro

    (Valentn R o Septiembre Septiembre Sardinas Espiel, Nailn

    Guarac

    PinimaR o y Cao Marzo Marzo Lombrz, Camarn, Insectos, Gusanos Cakur, Matap, Sagallado, Pis

    Blanquillo R o y Cao Abril Abril Lombrz, Masa de yuca, Siringa, Reventi llo Nai ln, Sagallado, Espiel, Guaral

    Agujn R o Noviembre Noviembre Peces pequeos Nai ln y Tparos

    Diente Perro R o y Cao Abril Abril Sardinas Cakur, Malla y Nailon

    Corroncho Cao y LagunaEn cualquier

    poca

    En cualquier

    pocaLombrz, Mugre Barbasco, Matap , Nailon

    Caloche PicudoCharcones y

    CaosMarzo Marzo Lombrz, Camarn, Sardinas Espiel, Cakur, Nailon

    Caloche

    Rayado (B ico)Cao Marzo Marzo Mugre Gindado, Matap, Sagallado, Macheteado

    CuchaR o (Piedras y

    Huecos)No hay No hay Mugre Sagallado, Malla, Pis, Cakur

    Mand R o y Cao No saben No saben Lombrz, Camarn, Mojojoy Espiel, Nailon, Guaral, Cakur

    Lechero (Ebo) Cao Abril Abril Lombrz y Camarn Sagallado

    Bocachico de

    Cao (Ocur)Cao Abril Abril Comejn, Masa de yuca y Mugre Toldi llo, Pis

    Sardinas R o y Cao Abril Abril Lombrz e Insectos Guaral , Cakur pequeo, Pisa

    Yucurup R o No saben No saben Lombrz y Escorpiones Espiel, Guaral, Nailon

    D?caro

    (Carrasquilla)R o Abril Abril Yuca madura, masa y Caruto Guaral , Sagallado, Malla

    Guarac

    (tmaindi)Cao Marzo Febrero Lombriz, carnada, camarn, sir inga Sagallao, matap, cacur, chuzos

    (Mojadokari) Cao Marzo Febrero Caruto, lombriz, huevo de tapur Colgao, chuzao, vara

    Puo de cao Cao Abril Marzo Carnada, huevo de tapuru, reventil lo Vara, nylon, cacur, pis

    Daswai Cao Abril Enero - febrero Camarn, sardinas, insectos Vara, machetiado, pisa, malla

    Forma de Captura o PescaNombre

    Especie

    Lugar donde

    se encuentra

    Tiempo de

    Piracemo

    Tiempo que

    llevan huevosAlimentacin

  • 25 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    4.2 OFERTA AMBIENTAL DE LOS RECURSOS FLORA Y FAUNA

    Para conocer la oferta ambiental de nuestra Zonal, como ya se mencion anteriormente, realizamos talleres donde participamos activamente integrantes de cada una de las comunidades donde se recopil informacin referida a identificacin de las especies de flora, fauna y recurso ctico presentes en la Comunidad, sitio donde se encuentra, uso tradicional y actividades humanas que afectan su estado actual, definido as:

    Abundante (AB): La especie se encuentra en condiciones de disponibilidad abundante en especial dentro del territorio de nuestra Comunidad. La oferta natural supera la demanda de la comunidad.

    Escasa (ES): La especie se encuentra en condiciones donde la demanda de la comunidad ha superado la oferta natural y por ello las poblaciones naturales no alcanzan a ofrecer a nuestra poblacin lo requerido para su sustento.

    Extinta (EX): consideramos que definitivamente la especie ya no se encuentra en este sector o existe una que otra an viva; pero en este caso la demanda de la comunidad por la especie o sus productos ya no se ve satisfecha y se ha tenido que obviar su uso.

    4.2.1 Recurso Flora: registramos cincuenta y nueve (59) especies de flora clasificadas entre rboles maderables, frutales, palmas, hierbas y bejucos, consideradas como importantes para suplir nuestras necesidades y que son de uso permanente en las comunidades. En la Tabla No. 5 se registra el Nombre, estado actual y actividades que las afectan; de stas abundan en nuestra Zonal cincuenta y una (52), es decir 88% del total; cabe anotar que se encuentran en reas alejadas de las comunidades, pues las de zonas aledaas ya han sido aprovechadas. Encontramos especies con amplia distribucin espacial en nuestro territorio como son: Palmas de Mirit, Patab, Wasa e Ibacaba (Montebravo, rastrojos, rebalse); Bejucos Amarillo y Yar (Montebravo, humedal, rebalse); rboles como Aguacatillo, Algarrobo y Baboso (Montebravo, rastrojo y rebalse) y Barbasco (Montebravo, rastrojo, rebalse, chagra). Las especies registradas como escasas en nuestra jurisdiccin son: rbol de Brea, Algarrobo, Achiote, Aguacate, Balso, Cuya Totumo y Maran; el Loiro amarillo, Loiro negro, Miratab y Carguero amarillo, aunque abundan en las otras comunidades, escasean en Puerto Colombia y Mirit Cachivera; el Bejuco Yar y la Palma Cumare en Puerto Inay y Mirit Cachivera; el Guarum y Caruto en Puerto Colombia; el Cumare en Puerto Inay y Mirit Cachivera. De otra parte, la especie Caran no se registra en las Comunidades de Santa Rosala y Puerto Inay debido a que estos sectores no cuentan con sabanetas, sitios aptos para el desarrollo de la misma. A continuacin registramos en la Tabla No. 5 observamos las especies que aunque son abundantes en la mayora de nuestras comunidades escasean en otras.

  • 26 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    Tabla No. 6 Especies de flora en estado de escasez

    Nombre Especie

    Estado Actual Actividades humanas que los afectan

    Ab Es Ex

    Loiro Amarillo, Miratab, Loiro Negro

    X X En Mirit Cachivera escasea por aprovechamiento y pequeas reas de montebravo

    Carguero Amarillo (Miyaku)

    X X En Mirit Cachivera escasea por aprovechamiento y pequeas reas de montebravo

    Ibacaba X X Escasea en Mirit Cachivera por tala para criar mojojoy

    Guarum X X Escasea en Puerto Inay por condiciones del suelo

    Bejuco Yar (Yai) X X Escasea en Mirit Cachivera por aprovechamiento excesivo

    Cumare, Fique (Jiouk) X X Escasea en Puerto Inay y Mirit Cachivera por aprovechamiento excesivo

    Yapur X X Escasea en Comunidades de Cao Paca

    Najukarika (Caimo de Monte)

    X X Escasea en Mirit Cachivera por consumo de animales

    Juansoco X X En Puerto Inay y Mirit Cachivera escasea por las condiciones de suelos. Comunidades Cao Paca

    Tur X X Escasea en Comunidades de Cao Paca

    rbol de Brea X Aprovechamiento excesivo en pocas anteriores

    Algarrobo (Karapa) X No conocen las causas

    Arrayn X X Escasea en Comunidades de Cao Paca

    Moruik (Caimo de Pez) X X Escasea en Comunidades de Cao Paca

    Barbasco X X Escasea en Comunidades de Cao Paca

    Achiote X Poco se dedica al cultivo de sta

    Pringamoza, Ortiga X X Escasea en Comunidades de Cao Paca

    Maran X Se aprovecha bastante y no se siembra

    Aguacate X Se aprovecha bastante y no se siembra

    Balso X Dificultad para conseguir semilla

    Cuya Totumo X Se aprovecha bastante y no se siembra

    Guayaba X X Escasea en Comunidades de Cao Paca

    Limn, Mandarina, Toronja X X Escasea en Comunidades de Cao Paca

    Papaya X X Escasea en Comunidades de Cao Paca

    Kurojumemu (Bejuco Amarillo)

    X X Escasea en Comunidades de Cao Paca

    Fuente: Comunidades participantes en los Talleres Autodiagnstico y Cartografa Social. PIVI - 2008

  • 27 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    El anlisis lo complementamos con el ejercicio realizado a travs de la metodologa de Cartografa Social Temtica mediante el cual superponemos los Planos Usos del suelo y oferta ambiental (Plano No. 4) y el de Conflictos de usos y oferta ambiental(Plano No. 5), donde determinamos que los sitios de Pendare, recoleccin de frutos, Caranazales, Miritizales, extraccin de madera y de bejucos son los ms afectados, trayendo como consecuencia la disminucin del recurso, su oferta natural y, por consiguiente su sostenibilidad. En la Tabla No. 5 relacionamos la problemtica presentada en estos sitios por comunidad.

    SITIOS SITUACIN PRESENTADA

    Pu

    ert

    o L

    om

    a

    San

    Lu

    is

    Co

    nsu

    elo

    San

    Mar

    cos

    San

    ta R

    osa

    la

    Bo

    cas

    de

    Yi

    Pu

    ert

    o In

    ay

    Pu

    ert

    o C

    olo

    mb

    ia

    Mir

    it C

    ach

    ive

    ra

    Recoleccin de frutos silvestres (Ibacaba, Wasa, Inay, Patab, Ucuqu)

    Se tumban las palmas para aprovechar los frutos especialmente en las reas aledaas a las comunidades; no se respetan los sitios. Mucha poblacin, consumo por parte de pjaros; insectos daan los frutos

    X X X X X X X X X

    Caranazales

    Aprovechamiento excesivo y tcnicas de corta no adecuadas; el recurso se agota, no hay suelos aptos para el crecimiento de la especie; entran personas de otras comunidades a cortar.

    X X X X X X X X X

    Miritizales Aprovechamiento excesivo; se tumban las palmas para bajar los frutos y criar mojojoy; no se siembra. Suelos no aptos para la especie

    X X X X X X X X X

    Extraccin de madera

    Aprovechamiento excesivo para construccin y mejoramiento de viviendas lo que ha generado agotamiento del recurso, comercializacin; extraen madera personas de otras comunidades

    X X X X X X X X X

    Extraccin de bejucos

    En las zonas aledaas a la comunidad se aprovecha demasiado; mucha demanda y tcnicas inadecuadas de tumba

    X X X X X X X X X

    Fuente: Comunidades participantes en los Talleres Autodiagnstico y Cartografa Social. PIVI - 2008

    Entre las situaciones que se presentan en cada uno de estos sitios y que inciden en el estado de escasez de las especies de flora de nuestro territorio tenemos el aprovechamiento excesivo e inadecuado10, la no siembra de algunas de ellas, tala indiscriminada, condiciones ecolgicas naturales no aptas para el desarrollo de la especie, dificultad para la consecucin de semilla, incremento de la poblacin, constante demanda para fines de subsistencia y presin sobre la oferta natural.

    4.2.2 Recurso Fauna (animales de monte y peces): Teniendo en cuenta la metodologa implementada, al igual que para el recurso flora, tuvimos en cuenta aspectos tales como: identificacin de la especie, estado actual y actividades humanas que los afectan.

    10 Caso de la Palma Ibacaba, la cual es tumbada para criar mojojoy

  • 28 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    Analizada la informacin recopilada en los Talleres Participativos realizados con las Comunidades encontramos un registro de cincuenta y ocho (58) especies de fauna silvestre de importancia (aves, ranas, animales de monte), de las cuales 37 son empleadas con fines alimenticios, es decir el 64%; el 24% (12) est representado por especies que no se cazan como son perro de agua, nutria, bho, arrendajo, golondrinas y gavilanes, entre otros y un 7% es capturado para ser tenido como mascota (loros, guacamayas, chajocos y churucos). El 47% de las especies identificadas las consideramos como abundantes y no presentan presiones de demanda significativas, entre ellas tenemos cajuche, chajocos, churuco, gallinetas, guacamayas, guacharacas, guara, jijillos, lagartijas y lagartos (caripiare), loros, paip, palomas, pavas, tente y tintn. En la Tabla No. 6 relacionamos las especies de animales de monte encontradas en nuestra regin, en estado de escasez o extincin.

    Tabla No. 7 Oferta Ambiental de las Especies de fauna silvestre en la ASATRAIYUVA

    Nombre Especie Estado Actual

    Actividades humanas que los afectan Ab Es Ex

    Danta X Dao de Salados, excesiva cacera y superpoblacin

    Lapa X Mucha Cacera, slo se encuentra en pocas de pepas

    Venado X Mucha cacera

    Maicero (Taqu) X Mucha cacera y se reproduce una por ao

    Mono cotudo X Mucha cacera y se reproduce una por ao

    Tortuga X Establecimiento de chagras en su hbitat

    Pajuil X Mucha cacera

    Coconuco X Establecimiento de Chagras afectan su hbitat

    Garzas X Por temporada

    Gabn X Por temporada en verano

    Pato Aguja X Por temporada en invierno

    Pato de Laguna X Por temporada en invierno

    Yacar X Mucha cacera

    un (Casabe viejo, sardinero)

    X Por temporada en invierno

    Perezoso X Por su comportamiento se observa muy poco

    Ulam X Debido a que frecuenta las chagras para obtener alimento ocasionando daos

    Maruc (Mico nocturno) X Por su hbitos de vida

    Puerco Espn X Por sus hbitos de vida

    Chigiro X Slo se ha visto en la Comunidad de Puerto Colombia

    Oso hormiguero X Por sus hbitos de vida

    Tigre X Por sus hbitos de vida

    Gaviln X Mucha cacera y alteracin del hbitat

    Martn Pescador X Por temporada en verano

    Bho X Por sus hbitos de vida

    Machn X Comercializacin como mascota

    Carpintero X No saben

    Mochilero X No saben

  • 29 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    Barranquillero X No saben

    Ardillas X Mucha cacera

    Ocarro X Por caza excesiva

    Nutria X Por temporada en verano Fuente: Comunidades participantes en los Talleres Autodiagnstico y Cartografa Social. PIVI - 2008

    Por su parte, el 52% se encuentran en estado de escasez como son Coconuco, danta, gabn, garza, lapa, mico maicero, mono cotudo, pato aguja, pato laguna, paujil; tortuga, venado, yacar, entre otros y 1% en estado de extincin (chigiro y ocarro). El Ocarro y Chigiro se encuentran extintos en nuestras comunidades debido a la cacera excesiva e indiscriminada, demanda de su carne y alteracin de las condiciones del sitio donde viven, por la tumba de los rboles. Es de anotar que en el caso de las aves (Corocora, gabn, pato aguja y pato laguna) las encontramos solamente por temporadas en los meses de mayo y junio; el carpintero, machn, mochilero y barranquillero, aunque no las cazamos cada vez observamos un nmero reducido pues hemos ido alterando su hbitat mediante la tala de rboles y palmas. Los factores que inciden en el estado de escasez de las especies que mencionamos anteriormente son: incremento de la actividad de cacera de manera indiscriminada ya que anteriormente cazbamos slo para consumo y ahora lo hacemos para comercializar la carne, pues nuestra poblacin da a da ha aumentado, obligndonos a ejercer una mayor presin sobre este recurso; dao de los salados por envidias de otras personas que recurren a pays para que los recen y se alejen los animales; ruidos generados por la escopeta, perros, motosierras y motores, entre otros, han alterado el medio en el que viven los animales de monte trayendo como consecuencia el alejamiento de stos de los sitios de caza; baja oferta del recurso y deforestacin. El anlisis lo complementamos con el ejercicio realizado a travs de la metodologa de Cartografa Social Temtica mediante el cual superponemos los Planos Usos del suelo y oferta ambiental (Plano No. 4) y el de Conflictos de usos y oferta ambiental (Plano No. 5), donde determinamos el grado y factores de afectacin de los sitios de cacera y salados, considerados los lugares donde capturamos los animales de monte y, que presentan situaciones que inciden en la escasez o abundancia del recurso faunstico. En la Tabla No. 7 relacionamos la problemtica presentada en estos sitios por comunidad.

    Tabla No. 8 Conflictos de Uso y Manejo de Oferta Ambiental de los sitios de caza y salados

    SITIOS SITUACIN PRESENTADA

    Pu

    ert

    o

    Lom

    a

    San

    Lu

    is

    Co

    nsu

    elo

    San

    Mar

    cos

    San

    ta

    Ro

    sala

    Bo

    cas

    de

    Y

    Pu

    ert

    o

    Inay

    P

    ue

    rto

    Co

    lom

    bia

    M

    irit

    Cac

    hiv

    era

    Sitios de Salados

    Afectacin por intervencin de los pays a travs de rezos; se matan los animales y no se limpia el sitio, se deja la sangre regada, lo cual ahuyenta a los dems animales; ruidos generados por perros, escopetas, motores, conllevan al alejamiento de los animales de estos lugares.

    X X X X X X X X X

  • 30 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    Sitios de Caza

    Afectacin por presin sobre el recurso debido al aumento de la poblacin; no hay discriminacin de animales (se cazan hembras preadas y cras); alteracin del hbitat por aprovechamiento forestal y por ruidos generados por motores fuera de borda, escopetas, perros, avionetas

    X X X X X X X X X

    Fuente: Comunidades participantes en los Talleres Autodiagnstico y Cartografa Social. PIVI - 2008

    Ilustracin 4 Planos Uso y Conflictos de Uso y Oferta Ambiental

    En cuanto a los peces referenciamos treinta y ocho (38) especies que encontramos en el Ro Vaups, lagunas y caos aledaos a nuestras comunidades, de las cuales el 68% son abundantes: tucunar, curvinata, chancleto, acund, mojarra, payala, guarac, jaco, tarira, guabina, caloche, rabicolorado, cuyucuy, blanco pobre, pac, cajaro, blanquillo, caloche picudo, cucha, caloche rayado y lechero; el 32% representado por valentn, pintadillo, puo, caribe, cana, chbano, sierra cagona, guarac pinima, agujn, bocachico de cao y yucurup escasean debido a que ya no pescamos como lo hacan nuestros ancestros mediante rezos y ritos especiales sino que usamos tcnicas de captura no recomendadas como es el caso de la malla y el barbasqueo; de otra parte hemos incrementado la actividad de manera indiscriminada, an en poca de piracemo, debido al aumento de la poblacin y a que pobladores de otras comunidades llegan hasta nuestros caos a realizar esta misma actividad, ejerciendo presin sobre este recurso. En la Tabla No. 8 observamos las especies que escasean en nuestro territorio y las actividades realizadas por nosotros que las afectan.

    Tabla No. 9 Oferta Ambiental de Especies de peces de la ASATRAIYUVA

    Nombre Especie Estado Actual

    Actividades humanas que los afectan Ab Es Ex

    Valentn X Se pesca bastante por mucha poblacin

    Pintadillo X Se pesca con frecuencia

    Puo - Caribe X Se pesca en temporada de verano

    Cana X Se pesca por temporada

    Chbano X Se pesca con frecuencia

    Sierra cagona X Se pesca con frecuencia

    Guarac Pinima X Se encuentra poco

    Agujn X Se pesca con frecuencia

    Diente Perro X Se pesca por temporadas

  • 31 PLAN INTEGRAL DE VIDA INDGENA

    ASOCIACIN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDGENAS YURUTES DEL VAUPS ASATRAIYUVA

    Siropu waatere, Wajira sac wc, tuoanucoriguea El pensamiento de los yurutes y nuestra visin hacia el futuro

    Bocachico de Cao (Ocur) X Se pesca con frecuencia

    Mand Amarillo (Jimd) X Se pesca por temporadas

    Yucurup X Se pesca por temporadas

    (Mojadokari) X Se pesca con mucha frecuencia

    Puo de cao X Se encuentra en verano, poco se ve

    Daswai X Mucha pesca Fuente: Comunidades participantes en los Talleres Autodiagnstico y Cartografa Social. PIVI - 2008

    EL DIABLO Y EL MORROCO11

    Hace mucho tiempo haba dos personajes muy importantes el diablo y el morroco, cada uno tena a su mando personas, territorio propio, cada cual mandaba a su manera; vivan en malocas grandsimas, cada jefe con los suyos. El morroco tena a su poder muchas personas entre nios, jvenes, adultos y ancianos; siempre enseaba a su gente el bien, cuidar la naturaleza, evitaba la tumba, pesca, caza irracionalmente, en forma exagerada haca que