plan integral de gestión ambiental · web viewcriterios a tener en cuenta para la organización.65...

102
PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01 PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4 PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD 2017 ELABORÓ: Profesional Secretaría General Profesional Oficina Asesora de Planeación REVISÓ: Asesor Secretaría General Jefe Oficina Asesora de Planeación APROBÓ: Secretario General FECHA: FECHA: FECHA: 1

Upload: hakhue

Post on 08-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

2017

ELABORÓ:

Profesional Secretaría General

Profesional Oficina Asesora de Planeación

REVISÓ:

Asesor Secretaría General

Jefe Oficina Asesora de Planeación

APROBÓ:

Secretario General

FECHA:

29/08/2016

FECHA:

31/08/2016

FECHA:

05/09/2016

1

Page 2: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

CONTENIDO

1. TERMINOS Y DEFINICIONES......................................................................................6

2. DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL..................................................................................9

2.1. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA ENTIDAD....................................................10

2.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL....................................................................16

2.3. MAPA DE PROCESOS........................................................................................17

2.4. SEDES, PERSONAL Y HORARIO.......................................................................18

2.5. VEHICULOS Y EQUIPOS....................................................................................19

3. POLITICA AMBIENTAL...............................................................................................23

4. PLANIFICACIÓN.........................................................................................................24

4.1. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS................24

4.2. CONDICIONES AMBIENTALES DEL ENTORNO SEDE CENTRAL..................24

4.2.1. Geomorfología...............................................................................................24

4.2.2. Comportamiento climático.............................................................................25

4.2.3. Hidrología......................................................................................................25

4.2.4. Uso del suelo.................................................................................................26

4.2.5. Flora y fauna..................................................................................................27

4.3. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DEL ENTORNO SEDE CENTRAL.............28

4.3.1. Contaminación Acústica................................................................................28

4.3.2. Contaminación del aire..................................................................................28

4.3.3. Disposición de Residuos Sólidos..................................................................29

4.3.4. Riesgos naturales y antrópicos.....................................................................29

4.4. CONDICIONES DEL ENTORNO Y PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN REGIONALES Y OTRAS OFICINAS EXTERNAS..........................................................29

4.4.1. CAC – Bogotá................................................................................................29

4.4.2. Regional Caribe Barranquilla........................................................................30

4.4.3. Regional Nororiental Bucaramanga..............................................................30

2

Page 3: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

4.4.4. Regional Occidental Cali...............................................................................31

4.4.5. Regional Chocó Quibdó................................................................................31

4.4.6. Regional Andina Medellín.............................................................................32

4.4.7. Regional Sur Neiva........................................................................................32

4.5. CONDICIONES AMBIENTALES INSTITUCIONALES.........................................33

4.5.1. SEDE CENTRAL BOGOTA..........................................................................33

4.5.1.1. Infraestructura física y de servicios........................................................33

4.5.1.2. Condiciones Locativas...........................................................................35

4.5.2. REGIONALES...............................................................................................37

4.5.2.1. Infraestructura física y de servicios........................................................37

4.5.2.2. Condiciones locativas............................................................................38

4.6. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL...........................................................39

4.6.1. Consumo de agua.........................................................................................39

4.6.2. Consumo de papel........................................................................................39

4.6.3. Consumo de energía.....................................................................................40

4.6.4. Generación de residuos................................................................................41

4.7. ANALISIS DEL CONTEXTO................................................................................42

4.8. OBJETIVOS AMBIENTALES:..............................................................................43

4.9. RECURSOS.........................................................................................................43

5. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL............................................................44

5.1. COMPONENTE 1: AHORRO Y USO EFICIENTE DE RECURSOS –AGUA, ENERGIA Y PAPEL........................................................................................................46

5.1.1. Objetivos........................................................................................................46

5.1.2. Control operacional.......................................................................................46

5.1.3. Actividades....................................................................................................46

5.2. COMPONENTE 2: MANEJO DE RESIDUOS CONVENCIONALES...................46

5.2.1. Objetivos........................................................................................................47

5.2.2. Control operacional.......................................................................................47

5.2.3. Actividades para el manejo de residuos........................................................47

5.2.3.1. Convencionales Aprovechables:............................................................48

5.2.3.2. Convencionales No Aprovechables u Ordinarios...................................48

3

Page 4: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

5.2.4. Almacenamiento y disposición......................................................................48

5.2.5. Actividades....................................................................................................49

5.3. COMPONENTE 3: MANEJO DE RESIDUOS ESPECIALES Y/O PELIGROSOS49

5.3.1. Objetivo.........................................................................................................50

5.3.2. Control operacional.......................................................................................50

5.3.3. Identificación y cuantificación de residuos....................................................50

5.3.3.1. Clasificación e Identificación de Características de Peligrosidad..........51

5.3.3.2. Descripción de las características de peligrosidad................................53

5.3.3.3. Cuantificación de la Generación............................................................55

5.3.3.4. Responsabilidad en la cuantificación y el registro.................................56

5.3.4. Alternativas de Prevención y Minimización...................................................57

5.3.5. Manejo Interno y Seguro de RESPEL...........................................................58

5.3.5.1. Etiquetado y Señalización......................................................................58

5.3.6. Almacenamiento y disposición......................................................................59

5.3.7. Actividades....................................................................................................61

5.3.7.1. Selección y evaluación de proveedores.................................................62

4

Page 5: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Relación de sedes, personal y horario. 18Tabla 2. Listado de Vehículos al servicio de la Superintendencia de Salud. 19Tabla 3. Listado de equipos en la Superintendencia Nacional de Salud que consumen energía eléctrica 20Tabla 4. Ubicación territorial de la Superintendencia Nacional de Salud sede Central. 27Tabla 5. Instalaciones hidrosanitarias. Sede Central SNS 34Tabla 6. Áreas Centro de atención al ciudadano 35Tabla 7. Áreas piso 2, 6 y 7 36Tabla 8. Generación de residuos Superintendencia Nacional de Salud 41Tabla 9. Reporte de información para el Seguimiento al Control operacional ambiental. 45Tabla 10. Clasificación de Residuos Peligrosos y/o especiales en la Superintendencia Nacional de Salud 52Tabla 11. Alternativas de Prevención y Minimización 57Tabla 12. Señalización y caracterización de RESPEL en la Superintendencia Nacional de Salud 58Tabla 13. Disposición de residuos especiales y/o peligrosos 59Tabla 14. Servicios y productos críticos directos para el Subsistema de Gestión ambiental

62Tabla 15. Servicios y productos críticos conexos para el Subsistema de Gestión ambiental

63Tabla 16. Criterios a tener en cuenta para la organización. 65Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos. 66

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Organigrama según Decreto 2462 de 2013 Superintendencia Nacional de Salud 17Ilustración 2. Cadena de consumo y disposición del papel 41Ilustración 3. Actividades generadoras de residuos especiales y/o peligrosos. 52Ilustración 4. Etiqueta identificación guardianes. 56

5

Page 6: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

1. TERMINOS Y DEFINICIONES

Acopio: Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos pos consumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se denominará centro de acopio.

Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.

Aprovechamiento y/o valorización: Es el proceso de recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración.

Disposición final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

Generador: Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión de estos residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa, para los efectos del presente decreto se equipará a un generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia.

Gestión integral: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política, normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región.

Manejo integral: Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y

6

Page 7: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos.

Plan de gestión de devolución de productos pos-consumo: Instrumento de gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos pos consumo que al desecharse se convierten en residuos peligrosos, con el fin de que sean enviados a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final controlada.

Posesión de residuos o desechos peligrosos: Es la tenencia de esta clase de residuos con ánimo de señor y dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

Receptor: El titular autorizado para realizar las actividades de almacenamiento, aprovechamiento y/o valorización (incluida la recuperación, el reciclado o la regeneración), el tratamiento y/o la disposición final de residuos o desechos peligrosos.

Remediación: Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para reducir o eliminar los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente o prevenir su dispersión en el ambiente sin modificarlos.

Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o de pósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

Residuo o desecho peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana y/o al ambiente.

7

Page 8: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.

8

Page 9: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

2. DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL

La Superintendencia Nacional de Salud fue creada en el año de 1977 para el control y una eficiente vigilancia de la administración y prestación de servicios de salud, correspondiente a los Seguros Sociales obligatorios mediante los Decretos Leyes 1650 y 1700 de 1977 y posteriormente reglamentados por Decreto 776 de 1978.

Doce años más tarde la Ley 15 de 1989, dispone la reestructuración de la entidad, y se le denomina Superintendencia Nacional de Salud, nombre que aún conserva. Esta Ley le otorga nuevas funciones de Inspección, Vigilancia y Control sobre las entidades públicas ó privadas que presten servicios de salud, y la establece como organismo adscrito al Ministerio de Salud, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente.

A comienzos de la década de los años 90, la Ley 10 del 10 de enero 1990, la integra al Sistema Nacional de Salud. En 1992 el Decreto Ley 2165 determina su estructura y funciones.

La Ley 100 de 1993, que crea el Sistema General de Seguridad Social Integral, confiere en su artículo 248 numeral 2, facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura y funciones de la Superintendencia Nacional de Salud, con el propósito de efectuar las adecuaciones necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley 100, expidiéndose en ejercicio de dichas facultades el Decreto Ley 1259 de 1994, que señala a nuestra entidad como órgano de carácter técnico, adscrito al Ministerio de Salud, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente.

En 1996 se expide la resolución N° 1320 que distribuyó y reasignó competencias en sus dependencias.

Con la expedición de la Ley 1122 de 2007 se crea el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) liderado por la Superintendencia Nacional de Salud.

Mediante los Decretos 1018 y 1019 del 30 de marzo de 2007 se modifica la Estructura de la Superintendencia Nacional de Salud y se modifica su planta de personal, para cumplir con sus funciones como cabeza del sistema de IVC del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Posteriormente, el 7 de noviembre de 2013, se expiden los Decretos 2462 y 2463 que modifican la estructura de la Superintendencia y la planta de personal, respectivamente.

9

Page 10: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

2.1. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA ENTIDAD

Objetivos:

Consolidar la Superintendencia Nacional de Salud como un organismo técnico, rector del sistema de vigilancia, inspección y control.

Promover el mejoramiento de la calidad en la atención en salud. Fortalecer la inspección, vigilancia y control del aseguramiento en salud. Fortalecer a través de mecanismos de IVC la oportunidad en la generación y flujo

de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud y los regímenes especiales y exceptuados.

Promover y fortalecer la participación ciudadana para la defensa de los derechos de los usuarios del sector salud.

Adelantar los procesos de intervención forzosa administrativa aplicando mecanismos de seguimiento a los agentes interventores, liquidadores y contralores y realizar inspección, vigilancia y control a las liquidaciones voluntarias con el fin de proteger los derechos de los afiliados y recursos del sector salud.

Proteger los derechos y reconocer las obligaciones y deberes de los distintos actores participantes en el sector salud, a través de las funciones jurisdiccionales y de conciliación.

Fortalecer la capacidad institucional de la Superintendencia Nacional de Salud.

Funciones:

Dirigir, coordinar y ejecutar las políticas de inspección, vigilancia y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Ejercer la inspección, vigilancia y control del cumplimiento de las normas constitucionales y legales que reglamentan el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), incluyendo las normas técnicas, científicas, administrativas y financieras del Sector Salud.

Ejercer la inspección, vigilancia y control sobre la administración de los riesgos inherentes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, incluidos los riesgos sistémicos.

Emitir instrucciones a los sujetos vigilados sobre la manera como deben cumplirse las disposiciones normativas que regulan su actividad, fijar los criterios técnicos y jurídicos que faciliten el cumplimiento de tales normas y señalar los procedimientos para su cabal aplicación.

10

Page 11: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Inspeccionar, vigilar y controlar la eficiencia, eficacia y efectividad en la generación, flujo, administración y aplicación de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Inspeccionar, vigilar y controlar el Sistema General de Seguridad Social en Salud, propendiendo que los actores del mismo suministren la información con calidad, cobertura, pertinencia, oportunidad, fluidez y transparencia.

Inspeccionar, vigilar y controlar las actividades en salud de las compañías de seguros, incluyendo las que administren el Seguro Obligatorio de Accidentes de Trámites (Soat) y las Administradoras de Riesgos Laborales, de conformidad con la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias asignadas a otros organismos de inspección, vigilancia y control.

Ejercer inspección, vigilancia y control en las entidades territoriales, en lo relacionado con el ejercicio de las funciones que las mismas desarrollan en el ámbito del sector salud, tales como el aseguramiento, la inspección, vigilancia y control y la prestación de servicios de salud, de conformidad con sus competencias y en los términos señalados en la normativa vigente.

Vigilar el cumplimiento de los derechos de los usuarios en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, incluyendo los derivados de la afiliación o vinculación de la población a un plan de beneficios de salud, así como de los deberes por parte de los diferentes actores del mismo.

Inspeccionar, vigilar y controlar que la prestación de los servicios de salud individual y colectiva, se haga en condiciones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y estándares de calidad, en las fases de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación en los diferentes planes de beneficios, sin perjuicio de las competencias asignadas, entre otras autoridades, a la Superintendencia del Subsidio Familiar, la Superintendencia de la Economía Solidaria y la Superintendencia Financiera.

Ejercer la facultad jurisdiccional y de conciliación en los términos establecidos en la ley.

Coordinar con los demás organismos del Estado que tengan funciones de inspección, vigilancia y control, las acciones que se requieran para el cumplimiento de las funciones de la Superintendencia Nacional de Salud.

Proponer estrategias y adelantar acciones para que los sistemas de información de inspección, vigilancia y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud de la Superintendencia Nacional de Salud, sean interoperables con los demás sistemas de información existentes y que se requieran para el cumplimiento de las funciones de la Entidad.

Promocionar y desarrollar mecanismos de participación ciudadana y de protección al usuario, en los temas de competencia de la Superintendencia Nacional de Salud.

11

Page 12: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Inspeccionar, vigilar y controlar la efectiva ejecución de rendición de cuentas a la comunidad, por parte de los sujetos vigilados.

Calcular, liquidar, recaudar y administrar la tasa que corresponda sufragar a las entidades sometidas a su inspección, vigilancia y control, de conformidad con la normativa vigente.

Velar por la idoneidad de los actores del Sistema de Seguridad Social en Salud a través, entre otras, de la autorización o revocatoria del funcionamiento y la habilitación de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB), o las que hagan sus veces, de conformidad con lo establecido en la normativa vigente. Para efectos del presente decreto se entiende por Entidades Administradoras de Planes de Beneficiarios de Salud, (EAPB) las enunciadas en el numeral 121.1 del artículo 121 de la Ley 1438 de 2011 y las normas que las modifiquen o adicionen.

Aprobar los planes voluntarios de salud y las tarifas, en los términos establecidos en el artículo 38 de la Ley 1438 de 2011 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.

Ejercer la inspección, vigilancia y control del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, en los sujetos vigilados del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con la normativa vigente.

Ejercer inspección, vigilancia y control, sobre la ejecución de los recursos destinados a la salud en las entidades territoriales.

Ejercer la inspección vigilancia y control sobre la explotación, organización y administración del monopolio rentístico de licores; las rentas que produzcan cervezas, sifones, refajos, vinos, aperitivos y similares; quienes importen licores, vinos, aperitivos y similares y cervezas; las rentas de salud originadas en impuestos y sobretasa al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado; el IVA cedido al Sector Salud y demás rentas. Así como, sobre la oportuna y eficiente explotación, administración y aplicación de dichas rentas.

Ejercer la inspección, vigilancia y control sobre el monopolio rentístico de juegos de suerte y azar, sin perjuicio de las competencias asignadas a otras autoridades.

Ejercer la inspección, vigilancia y control del recaudo y aplicación de los recursos del monopolio de juegos de suerte y azar en los términos del artículo 53 de la Ley 643 de 2001 o aquella que la modifique, adicione o subrogue.

Autorizar previamente a los sujetos vigilados cualquier modificación a la razón social, sus estatutos, cambios de la composición de la propiedad, modificación de su naturaleza jurídica, escisiones, fusiones y cualquier otra modalidad de transformación así como la cesión de activos, pasivos y contratos.

Realizar los procedimientos de fusión, adquisición, liquidación, cesión de activos, pasivos y contratos, toma de posesión para administrar o liquidar y otras acciones y medidas especiales aplicables a las entidades promotoras y prestadoras, que

12

Page 13: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

permitan garantizar la adecuada prestación de los servicios de salud, cuando concurran las causales previstas en la ley y en ejercicio de su función de control.

Adelantar los procesos de intervención forzosa administrativa para administrar o liquidar las entidades vigiladas que cumplen funciones de Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) o las que hagan sus veces, prestadores de servicios de salud de cualquier naturaleza y monopolios rentísticos cedidos al sector salud no asignados a otra entidad, así como intervenir técnica y administrativamente las Direcciones Territoriales de Salud.

Ejercer la inspección, vigilancia y control sobre los derechos de los afiliados y los recursos del Sector Salud en los casos en que se adelanten procesos de liquidación voluntaria en los sujetos vigilados.

Adelantar los procesos administrativos, adoptar las medidas que se requieran y trasladar o denunciar ante las instancias competentes, en los términos establecidos en la normativa vigente, las posibles irregularidades que se puedan estar generando por los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Fijar los mecanismos y procedimientos contables que deben adoptar los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando estos no estén sujetos a la inspección, vigilancia y control de otra autoridad, de conformidad con la normativa vigente, con sujeción a los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y a las instrucciones de la Contaduría General de la Nación.

Suspender, en forma cautelar hasta por un año, la administración de los recursos públicos de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando así lo solicite el Ministerio de Salud y Protección Social, como consecuencia de la evaluación por resultados establecida en la ley.

Sancionar a las entidades territoriales que reincidan en el incumplimiento de los indicadores de gestión en los términos establecidos en la ley, previa evaluación de los informes del Ministerio de Salud y la Protección Social.

Adelantar funciones de inspección, vigilancia y control al Fondo de Solidaridad y Garantía en Salud (Fosyga) o quien administre estos recursos y a los demás sujetos vigilados del Sistema General de Seguridad Social, incluidos los regímenes especiales y exceptuados, contemplados en la Ley 100 de 1993.

Autorizar los traslados entre las entidades aseguradoras, sin tener en cuenta el tiempo de permanencia, cuando se ha menoscabado el derecho a la libre escogencia de prestadores de servicios de salud o cuando se constate que la red de prestadores prometida al momento de la habilitación no sea cierta.

Adelantar funciones de inspección, vigilancia y control para que las Direcciones Territoriales de Salud cumplan a cabalidad con las funciones señaladas por ley,

13

Page 14: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

conforme a los principios que desarrollan la función administrativa e imponer las sanciones a que haya lugar.

Avocar de oficio o a petición de parte, el conocimiento de aquellos asuntos que se tramitan en las Direcciones Territoriales de Salud, cuando se evidencia la vulneración de los principios que desarrollan la función administrativa.

Desarrollar el procedimiento administrativo sancionatorio, respetando los derechos del debido proceso, defensa, contradicción y doble instancia, con sujeción al artículo 128 de la Ley 1438 de 2011 y a las demás disposiciones que lo modifiquen o adicionen.

Ejercer la competencia preferente de la inspección, vigilancia y control frente a los sujetos vigilados, en cuyo desarrollo se podrá iniciar, proseguir o remitir cualquier investigación o juzgamiento de competencia de los demás órganos que ejercen inspección, vigilancia y control dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, garantizando el ejercicio de la ética profesional, la adecuada relación médico-paciente y el respeto de los sujetos vigilados por la dignidad de los pacientes y de los profesionales de la salud.

Realizar funciones de inspección, vigilancia y control a fin de garantizar que se cumplan los criterios de determinación, identificación y selección de beneficiarios y aplicación del gasto social en salud por parte de las Entidades Territoriales.

Adelantar acciones de inspección, vigilancia y control para que las instituciones aseguradoras y prestadoras del Sistema General de Seguridad Social en Salud, adopten y apliquen un Código de Conducta y de Buen Gobierno que oriente la prestación de los servicios a su cargo y asegure la realización de los fines señalados en la ley.

Implementar y apoyar la gestión del Defensor del Usuario en Salud, en el ámbito de su competencia, en coordinación con la Defensoría del Pueblo.

Vigilar el cumplimiento del régimen de inversiones expedido para los sujetos vigilados.

Ejercer control posterior y selectivo sobre los programas publicitarios de los sujetos vigilados, con el fin de asegurar que se ajusten a las normas vigentes, a la realidad jurídica, económica y social del servicio promovido y a los derechos de información debida.

Promover, a solicitud escrita de los representantes legales del respectivo empresario o empresarios o de uno o varios acreedores o de oficio, tratándose de empresarios o empresas sujetos a su vigilancia o control, los acuerdos de reestructuración de pasivos, de conformidad con las causales previstas en las normas vigentes.

Ejercer inspección, vigilancia y control sobre el cumplimiento de las normas que impongan condiciones especiales para la atención de nuevas patologías, incluyendo las enfermedades mentales, catastróficas o de alto riesgo y las

14

Page 15: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

huérfanas a los usuarios del Sistema de Seguridad Social en Salud, en el campo de su competencia y conforme a la normativa vigente.

Definir el conjunto de medidas preventivas para el control de los sujetos vigilados, así como los indicadores de alerta temprana y ejercer sus funciones de inspección, vigilancia y control sobre la materia, acordes con el Sistema General de Seguridad Social en Salud conforme a lo previsto en la normatividad vigente.

Conocer y fallar en derecho en primera o única instancia, con carácter definitivo y con las facultades propias de un juez, los conflictos y asuntos previstos en el artículo 41 de la Ley 1122 de 2007 y las normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.

Conciliar de oficio o a petición de parte, los conflictos que surjan entre los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en los términos previstos en el artículo 38 de la Ley 1122 de 2007 y artículo 135de la Ley 1438 de 2011 y las demás normas que la reglamenten, modifiquen, adicionen o sustituyan.

Las demás que señale la ley.

15

Page 16: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

2.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Ilustración 1. Organigrama según Decreto 2462 de 2013 Superintendencia Nacional de Salud

16

Page 17: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

17

Page 18: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

2.3. MAPA DE PROCESOS

18

Page 19: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

19

Page 20: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

2.4. SEDES, PERSONAL Y HORARIO

La Superintendencia Nacional de Salud cuenta con dos sedes en la ciudad de Bogotá, un área especial de archivo y 6 sedes regionales distribuidas en diferentes ciudades como se muestra en la Tabla 1:

Tabla 1. Relación de sedes, personal y horario.

SEDE ADMON OPERATIVO TOTAL HORARIOBogotá Avenida Ciudad de Cali No. 51-66 – Edificio World Business Center, en los pisos sexto y séptimo y archivo central

245 414 659Lunes a viernes de 8 a 4 p:m

Bogotá, Centro de Atención al Usuario, Carrera 13 # 27 – 68 Local 21 y 22 – Centro Internacional Tequendama.

4 5 9Lunes a viernes de 8 a 4 p:m

Bogotá- Correspondencia Avenida Ciudad de Cali # 51 – 66 Local 10. 1 24 25

Lunes a viernes de 8 a 4 p:m

Regional Andina, ciudad sede Medellín: Carrera 43A # 11A - 08 – Edificio El Dorado – Barrio El Poblado.

4 5 9Lunes a viernes de 8 a 4 p:m

Regional Occidental, ciudad sede Cali: Calle 24 Norte # 6AN – 42 Barrio Santa Mónica Residencial.

4 5 9Lunes a viernes de 8 a 4 p:m

Regional Caribe, ciudad sede Barranquilla: Carrera 48 # 72 – 58 Barrio Colombia.

4 5 9Lunes a viernes de 8 a 4 p:m

Regional Sur, ciudad sede es Neiva: Carrera 4 # 10 – 23 - Local 102Centro.

4 4 8Lunes a viernes de 8 a 4 p:m

Regional Nororiental, ciudad sede Bucaramanga: Carrera 34 # 51 – 119 – Sector Cabecera.

4 6 10Lunes a viernes de 8 a 4 p:m

20

Page 21: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Regional Chocó, ciudad sede Quibdó: Calle 23 # 4 – 26 – Calle de las Águilas.

4 4 8Lunes a viernes de 8 a 4 p:m

Fuente: Grupo de Recursos Físicos SNS. Septiembre 2017

2.5. VEHICULOS Y EQUIPOS

En la Superintendencia Nacional de Salud se cuenta con 11 vehículos, todos en la sede de Bogotá, para el transporte de funcionarios de la alta dirección. La relación de los vehículos se especifica en el formato Parque automotor y grupo de conductores, código SGFT03

Tabla 2. Listado de Vehículos al servicio de la Superintendencia de Salud.

No. PLACA VEHICULO MODELOLICENCIA

DE TRANSITO

MOTOR

1 OJX 190 FORD ECOSPORT 2015 10008397939

AOJAF8989169

2 OJX 187 FORD ECOSPORT 2015 10008397920

AOJAF8989174

3 OJX 188 FORD ECOSPORT 2015 10008397925

AOJAF8989171

4 OJX 189 FORD ECOSPORT 2015 10008397933

AOJAF8989170

5 OJX 193 FORD ECOSPORT 2015 10008399444

AOJAF8989172

6 OJX 191 FORD ECOSPORT 2015 10008397975

AOJAF8989166

7 OJX 192 FORD ECOSPORT 2015 10008397985

AOJAF8989173

8 OJX 289 TOYOTA 4 RUNNER 2015 10008642186

1GRA992418

9 OBG 255 TOYOTA PRADO 2008 30008612 186471310 OBH 072 CHEVROLET OPTRA 2008 2183180 F18D3077912K11 OBG 934 CHEVROLET OPTRA 2008 2183176 F18D3075467K

Fuente: Grupo de Recursos Físicos SNS. Septiembre 2017

21

Page 22: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Los equipos que se tienen para el desarrollo de los procesos misionales, estratégicos y de apoyo se relacionan en la Tabla 3.

22

Page 23: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Tabla 3. Listado de equipos en la Superintendencia Nacional de Salud que consumen energía eléctrica

DESCRIPCION DE LOS BIENES Y/O

ELEMENTOS

CANTIDAD ESTADO OBSERVACIONES

CPU 782 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

MONITORES 642 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

PORTATILES 185 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

EN LAS OFICINAS REGIONALES SÓLO SE MANEJAN PORTÁTILES

UPS 4 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 

TABLET 8 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 

AIRES ACONDICIONADOS

50 ALGUNOS EN SERVICIO, OTROS DESHABILITADOS

DEPENDIENDO DE LA SEDE

EL PROPIETARIO DEL AIRE VARÍA SEGÚN LA SEDE Y TIPO DE CONTRATO DE

ARRENDAMIENTO

5 EN LA SEDE PRINCIPAL1 EN EL CAC TEQUENDAMA9 EN CALI8 EN BUCARAMANGA2 EN MEDELLÍN4 EN BARRANQUILLA8 EN NEIVA8 EN QUIBDÓ

TELEFONOS 464 EN SERVICIO ARRENDAMIENTO

CELULARES 8 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 

FOTOCOPIADORAS 3 EN SERVICIO ARRENDAMIENTO

 

ESTABILIZADORES DE CORRIENTE

10 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 

SERVIDORES 27 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

UNO EN CADA REGIONAL, MÁS UNO EN EL CAC CENTRO INTERNACIONAL

IMPRESORAS 92 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

UNO EN CADA REGIONAL

SWICHES 74 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

UNO EN CADA REGIONAL

SCANNER 44 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

UNO EN CADA REGIONAL

MONITORES INDUSTRIALES

51 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

TRES EN CADA REGIONAL

23

Page 24: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

DESCRIPCION DE LOS BIENES Y/O

ELEMENTOS

CANTIDAD ESTADO OBSERVACIONES

TELEVISORES 2 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 

VIDEO BEAM 3 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 

SACA PUNTAS ELECTRICOS

34 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 

COSEDORA ELECTRICA

3 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 

PULIDORA 1 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 

DESTORNILLADOR ELECTRICO

1 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 

GRECAS 10 EN SERVICIO ARRENDAMIENTO

UNA EN CADA REGIONAL

MICROONDAS 12 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 UNO EN CADA REGIONAL

CALADORA 1 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 

TALADRO 1 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 

CAMARAS DE VIDEO COMUNICACIONES

1 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 

DISPENSADOR DE ALIMENTOS

3 EN SERVICIO ARRENDAMIENTO

 

DISPENSADOR DE BEBIDAS CALIENTES

2 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 

DIGITURNO 8 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 UNO EN CADA OFICINA REGIONAL MÁS UNO EN LA OFICINA CENTRAL Y OTRO EN EL CAC CENTRO INTERNACIONAL

SECADOR DE MANOS 4 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

 

DISPENSADORES DE AGUA

32 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

EQUIPO DE SOLDADURA

1 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

HIDROASPIRADORA 3 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

24

Page 25: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

DESCRIPCION DE LOS BIENES Y/O

ELEMENTOS

CANTIDAD ESTADO OBSERVACIONES

NEVERA 2 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

RELOJ BIOMÉTRICO 12 EN SERVICIO PROPIEDAD DE LA SNS

INCLUYENDO UNO EN CADA OFICINA REGIONAL Y EN LA SEDE TEQUENDAMA

Nota: Debido al dinamismo de las operaciones de la entidad, el número de equipos en las oficinas puede cambiar.

Fuente: Grupo de Recursos Físicos SNS. Septiembre 2017

25

Page 26: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

3. POLITICA AMBIENTAL

La Superintendencia Nacional de Salud dentro de la planificación del sistema de gestión ambiental cuenta con la Política del Subsistema de Gestión Ambiental ASPO04 y está disponible para la consulta de quienes lo requieran.

26

Page 27: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

4. PLANIFICACIÓN

4.1. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

Para la identificación de aspectos e impactos ambientales significativos, se cuenta con el Procedimiento Planificación ambiental, código ASPD04 y su correspondiente Guía Planificación ambiental, código ASGU04.

4.2. CONDICIONES AMBIENTALES DEL ENTORNO SEDE CENTRAL1

Las características ambientales “hacen referencia al contexto regional y local y su evolución histórico geográfico a partir de los procesos de conformación administrativa; el medio biofísico y las características ambientales, que imprimen una visión para su manejo, conservación y explotación racional; la distribución de la población y su estructura por rangos de edad; entre otros temas ayudan a la administración distrital a realizar una planeación de ordenamiento territorial acorde a las características ambientales y locales que permitan un desarrollo sostenible para la localidad.

Las principales características geográficas ambientales se resumen en la geomorfología que hacer referencia a las formas y características geográficos de la localidad, el clima, los aspectos hidrográficos, características de flora y fauna entre las principales”

4.2.1. Geomorfología

De acuerdo con la Secretaría de Ambiente de Bogotá, en la localidad de Engativá se encuentra la formación sabana; consta de arcillas plásticas de color gris oscuro, con ínter estratificación de lentes de arena y grava e intercalaciones de ceniza volcánica de color gris blancuzco, las cuales son más abundantes hacia la parte media del depósito; sus niveles arenosos y de gravas son importantes para el almacenamiento de agua, su espesor alcanza los 320 metros.

Está situada en una zona plana, conformada por una llanura y su zona de influencia pertenece a las cuencas de los ríos Bogotá, Fucha, Salitre y Juan Amarillo y a los pantanos o humedales de El Jaboque, Juan Amarillo y Santa María del Lago. Por la 1 Diagnóstico Local con Participación Social 2009-2010. Alcaldía Mayor de Bogotá.

27

Page 28: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

misma conformación del suelo, no se encuentran zonas de erosión ni se presentan incendios forestales.

Las zonas aledañas al sistema hídrico son de composición limo arcilloso, por lo que ningún proceso de urbanización es permitido en ellas, pues sus características de suelos y ecosistemas se hunden e inundan. Sin embargo, en el caso del humedal El Jaboque, barrios de origen clandestino han ocupado áreas de relleno sin tener en cuenta los riesgos a que se exponen. En el resto de la localidad, los suelos son blandos y compresibles, y allí se han desarrollado construcciones medianas y pesadas.

4.2.2. Comportamiento climático

De acuerdo a datos recolectados por las estaciones meteorológicas del área y por encontrarse en la sabana de Bogotá a una altura de 2.554 metros sobre el nivel del mar, la Localidad de Engativá tiene las siguientes características climáticas: presenta una temperatura promedio de 13.4°, la precipitación media anual alcanza los 792.8 milímetros, siendo septiembre, octubre y noviembre los meses más lluviosos, y diciembre, enero y febrero los meses más cálidos, sin que éste comportamiento varíe substancialmente con respecto a las localidades próximas. La humedad relativa alcanza el 80% aproximadamente y la velocidad del viento es de 2.1 m/seg.

Las mediciones históricas indican que el volumen de precipitación es mayor hacia el sector de El Dorado, que el promedio registrado en el resto de la ciudad. No obstante, es importante resaltar que al visualizar a Bogotá en su conjunto desde el punto de vista de humedad, en las localidades se pueden clasificar cuatro microclimas, siendo Engativá un sector predominantemente “semiseco”2.

4.2.3. Hidrología

La localidad está situada en una zona plana, conformada por una llanura cuaternaria de origen fluviolacustre; en el proceso de sedimentación, la Sabana de Bogotá sufrió un fenómeno de desagüe en la zona donde está ubicada la localidad. De este proceso se formaron humedales, los cuales figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y son fuentes de diversidad biológica, pues aportan el agua y la productividad primaria de la que innumerables especies vegetales y animales dependen para su supervivencia; sustentan elevadas concentraciones de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y

2 Ibid.

28

Page 29: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

especies invertebradas. Estos tres humedales, que son de gran interés e importancia para el Distrito y la localidad, son el humedal de Santa María del Lago, El Jaboque y Juan Amarillo, que constituye el límite norte de Engativá con la Localidad de Suba y delimita a las UPZ Minuto de Dios y Bolivia.

Todos estos humedales han tenido que soportar el acelerado crecimiento de la ciudad. Adicionalmente a los humedales, la Localidad de Engativá cuenta con un sistema hidrológico importante, pues la cruza el río El Salitre o Juan Amarillo. Todo este sistema hidrológico es fundamental para el Distrito Capital no sólo por su gran valor ecológico y ambiental, sino también por su gran influencia en las condiciones de calidad de vida y salud de los habitantes de la localidad.

4.2.4. Uso del suelo

La manera como se presentan los procesos de uso del suelo en la localidad tiene efectos positivos o negativos sobre la base ecológica y la población que allí se asienta. El Plan de Ordenamiento Territorial, POT, es el encargado de regular el uso del suelo en el Distrito Capital. El Plan de Ordenamiento Territorial clasifica de manera general las clases del suelo del Distrito Capital en: suelo urbano (suelo urbanizado, por desarrollar y áreas protegidas urbanas), suelos de expansión urbana y suelo rural (áreas protegidas rurales y áreas productivas).

Engativá no cuenta actualmente con suelos catalogados como rurales, se considera toda como área urbana, con áreas protegidas dentro y con un área de expansión; tiene una extensión total de 3.588,1 ha que corresponden al 8.9% del área urbana del distrito, ocupando el cuarto lugar de mayor a menor tamaño, de éstas 3.439,2 ha corresponden a suelo urbano y 148,9 ha a suelo de expansión, y el total de áreas protegidas es de 366 ha. Se destaca la ocupación ilegal de suelo para vivienda.

El plan de ordenamiento territorial clasifica de manera general las clases del suelo del Distrito Capital en: suelo urbano, suelo urbanizado, por desarrollar y áreas protegidas urbanas, suelos de expansión urbana y suelo rural, áreas protegidas rurales y áreas productivas; el (60%) de uso residencial consolidado son El Minuto de Dios, Boyacá Real y Santa Cecilia, donde se encuentra ubicada la sede de la Superintendencia de Salud. En la Tabla 4, se detalla el barrio los monjes que pertenece a la UPZ 31.

29

Page 30: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Tabla 4. Ubicación territorial de la Superintendencia Nacional de Salud sede Central.

Fuente: Diagnóstico Local con Participación Social 2009-2010. Alcaldía Mayor de Bogotá

4.2.5. Flora y fauna

La flora predominante en la localidad está compuesta por eucaliptos, pinos, sauces, saucos, acacias, pasto oloroso y especialmente en los humedales algunas herbáceas y pajonales: césped de plegadera, coralito, cortadera, falsa poa, grama de olor, pasto kikuyo, pajonal de cortadera, pajonal de winche, buchón de agua, botoncillo, carretón, enea, gualola o envidia, lenteja de agua, trébol de agua, el junco, lengua de vaca, barbasco y buchón.

Las reservas de flora nativa se localizan en los humedales Jaboque y Santa María del Lago, donde se lleva a cabo el manejo de plantas ornamentales. No se dispone en la localidad de explotaciones registradas de plantas de uso terapéutico y de consumo.

Algunos tipos de animales que hacen parte de la fauna de la localidad son las aves como la alondra, azulejo, carbonero, chorlo, colibrí, cucarachero de pantano, garza del ganado, garza estriada, golondrina, mirla, perdiz, tingua, toche de pantano, tórtola, patos, monjitas, sabaneras; mamíferos como curíes, ardilla, fara, ratón nativo y ratón silvestre; anfibios como las ranas y los reptiles como las culebras sabaneras y las lagartijas. Estos datos fueron recogidos por la Secretaría de Ambiente.

30

Page 31: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

4.3. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DEL ENTORNO SEDE CENTRAL

4.3.1. Contaminación Acústica

Engativá presenta en promedio 78 Decibeles (Db.) de ruido, siendo la localidad con más altos niveles de ruido junto con la localidad de Fontibón. Las zonas de influencia del Aeropuerto Internacional El Dorado (UPZ Engativá, Santa Cecilia y Boyacá), la cual se extiende en sentido longitudinal hasta el barrio Bosque Popular y en sentido transversal, entre la Autopista El dorado y la diagonal 67, cobijando además el sector septentrional de la localidad de Fontibón entre la calle 36 y la Avenida 39 aproximadamente, supera ampliamente la norma diurna y nocturna para la zona residencial, pues el nivel promedio sonoro equivale a 65 y 45 Db, respectivamente.

Sobre los ejes viales principales (Avenida Boyacá, Avenida Ciudad de Cali y calle 68) y sus intersecciones, los sonidos de motores, los pitos, el estado mecánico y el nivel de sincronización de los vehículos, así como la desorganización del tráfico y las congestiones, contribuyen a la generación de niveles de ruido cercanos a los 70 Db, que superan las normas diurna y nocturna para zonas residencial y comercial. En las áreas donde confluye la acción de las fuentes fijas y móviles, los niveles de ruido llegan a superar la norma de ruido para uso industrial: 75 Db. Los niveles de ruido observados en la localidad tanto para fuentes móviles como fijas, superaron ampliamente los estándares permitidos, según los diferentes usos del suelo contemplados en la resolución 832/83 del Ministerio de Salud.

4.3.2. Contaminación del aire

En Engativá la contaminación del aire por partículas en suspensión se debe principalmente a las fuentes móviles. El alto flujo vehicular se da a lo largo de las grandes avenidas que cruzan la localidad. Esta situación es preocupante en las UPZ Santa Cecilia, Boyacá, Ferias y Minuto de Dios. Entre las principales causas de la contaminación por ruido en la localidad están la operación aeroportuaria con el megaproyecto y con sus actividades en tierra y en vuelo, el tráfico vehicular que se presenta sobre los corredores viales, así como la utilización de equipos electrónicos empleados en actividades de publicidad en las principales zonas comerciales de la localidad.

31

Page 32: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

4.3.3. Disposición de Residuos Sólidos

En la localidad de Engativá predomina la problemática de la inadecuada disposición de los residuos sólidos, esto se debe a diferentes aspectos tales como: falta de cultura ciudadana irrespetando los días y horas de recolección por parte de la empresa de aseo de la ciudad, vendedores ambulantes que dejan los residuos en la vía pública, disposición de escombros, procesos de separación de residuos por recicladores en espacios como humedales y zonas verdes, los anteriores problemas generan proliferación de vectores plaga y atraen perros callejeros.

Es común encontrar a lo largo de la localidad puntos de disposición de escombros. Este material puede llegar a los cuerpos de agua y/o al sistema de alcantarillado, generando taponamientos que en épocas de invierno se traducen en inundaciones.

4.3.4. Riesgos naturales y antrópicos

Los riesgos naturales y antrópicos han sido identificados, y evaluados a través del Plan de Respuesta ante emergencia y contingencia, código STPL01.

4.4. CONDICIONES DEL ENTORNO Y PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN REGIONALES Y OTRAS OFICINAS EXTERNAS.

Para cada una de las sedes de las Oficinas Regionales y puntos externos en Bogotá, se realizará una descripción parcial y general de las condiciones del entorno y las problemáticas ambientales de los municipios.

4.4.1. CAC – Bogotá

32

Page 33: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Ubicada en la ciudad de Bogotá, al interior del edificio del Centro Internacional Tequendama, el cual está localizado en la periferia del centro de la ciudad y dentro de un complejo de varios edificios, locales comerciales y restaurantes reconocidos y plazoletas integrales de alta afluencia de visitantes y transeúntes. Entre el conjunto se encuentra el Hotel Tequendama, Edificio Bochica, Las Torres de Residencias Tequendama, Residencias Bavaria, Edificio Bachué, y el casino Aladdin que anteriormente era el Teatro Tisquesusa. Está localizado entre las carreras 10 y 13 y entre calles 26 y 28 de Bogotá, las cuales son altamente transitadas por transporte privado y público por ser corredores de llegada y salida del centro de la ciudad. Por la Resolución 1582 del 2002 es considerado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional. Por su cercanía a los cerros orientales es una zona de altos niveles de precipitación y su temperatura varía entre lo 14° centígrados. El edificio cuenta con áreas destinadas al acopio de residuos del edificio y cuentan con el servicio de recolección de basuras por parte de empresa especializada. La autoridad ambiental correspondiente es la Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá.

4.4.2. Regional Caribe Barranquilla

El Distrito de Barranquilla se localiza en la esquina nororiental del Departamento del Atlántico, sobre la desembocadura del Río Magdalena. Con este río limita por el Oriente y con el Mar Caribe por el Norte.

Por el occidente con los municipios de Puerto Colombia y Galapa y por el Sur con este mismo municipio y Soledad. Su temperatura media es de 27,7º centígrados, para un clima semiárido, y su humedad relativa es de 76%. Los niveles de precipitación se ubican en 948,3 mm por año. La vegetación se clasifica como semidesértica, prevaleciendo el tipo arbustivo. El Río Magdalena, bordea la ciudad de Barranquilla; Las condiciones actuales del Río son precarias en lo que respecta al tramo “urbanizado”, ya que los desechos sólidos de Soledad, Barranquilla y en general del país son vertidos directamente en su fuente, así como las industrias ubicadas en su orilla que lo utilizan para su sistema productivo o demedio de eliminación de desperdicios sin tratar.”3. La autoridad ambiental correspondiente es el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente Barranquilla. DAMAB.

4.4.3. Regional Nororiental Bucaramanga

3Análisis del entorno. Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz de Barranquilla.

33

Page 34: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Bucaramanga se encuentra en una terraza inclinada de la Cordillera Oriental; el área metropolitana formada por Bucaramanga, Piedecuesta, Floridablanca y Girón está ubicada sobre el Valle del Río de Oro. Se distingue en ella dos sectores de diferente conformación física: uno formado por la meseta y otro por el valle. Su temperatura media es 23°C y su precipitación media anual es de 1.041 mm.”4. La autoridad ambiental correspondiente es la Corporación para la defensa de la meseta de Bucaramanga.

4.4.4. Regional Occidental CaliGeográficamente Cali está en el valle del río Cauca, el segundo en importancia del país. A la altura de Cali este valle tiene 35 km de ancho y la zona urbana está sobre el costado occidental del río. La parte occidental de la ciudad se encuentra custodiada por los Farallones de Cali, que forman parte de la Cordillera Occidental de los Andes colombianos. El municipio de Cali limita al norte con Yumbo y La Cumbre, al noreste con Palmira y al este con Candelaria. Al sur se encuentra el municipio de Jamundí, el área rural de Buenaventura al suroeste y Agua al Noroeste.

El municipio presenta un rango de elevaciones sobre el nivel del mar entre 956msnm y 4,200 msnm, por lo cual ofrece una gran variedad de temperaturas entre 10ºC y 24ºC. “Los reportes del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) muestran una mejoría en la calidad del aire de la ciudad. La contaminación del aire es debida en gran parte a la cantidad de automotores, a su lenta movilidad, y a la baja calidad de la gasolina empleada (con 5.000ppm de azufre). En cuanto a contaminación hídrica, el DAGMA realiza mediciones de la Demanda biológica de oxígeno DBO5 y de Sólidos Suspendidos Totales (SST). Según reportes del 2005 el río Cauca tiene en promedio 3,94 mg/l en el índice DBO5 lo cual es considerado contaminación moderada, sin embargo los ríos Cali y Cañaveralejo tienen en promedio 55,5 y 79,7 mg/l respectivamente, superando el límite de potabilidad (50 mg/l).”5. La autoridad ambiental correspondiente es el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente.

4.4.5. Regional Chocó Quibdó

El municipio de Quibdó tiene un área de 3,337.5 km2 y una población de 140.000 habitantes, que representa el 32% del total del departamento. El 80% se encuentran en el área urbana. El municipio limita por el norte con el municipio del Medio Atrato, por el sur 4 Entorno natural de 17 ciudades de Colombia. Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. 5 DAGMA. «Requerimientos sobre Impacto Ambiental en Cali» (Power Point). Cali Como Vamos.

34

Page 35: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

con los municipios de Río Quito y Lloró, por el oriente con el municipio de El Carmen de Atrato, por el nororiente con el departamento de Antioquia, por el occidente con el municipio del Alto Baudó.”6. “Corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo tropical (bmh – T) y bosque pluvial tropical (pb-T). Los cuales se caracterizan por altas precipitaciones y temperaturas superiores a 24°C.”7

“Chocó es el departamento de Colombia más rico en agua dulce por habitante. Sin embargo, causas como la minería, la ausencia de acueducto y alcantarillado y los pozos de agua estancada ha generado que sus habitantes padezcan enfermedades relacionadas con la contaminación del agua”8, en gran parte debido a que más de la mitad de la población utiliza agua lluvia para su consumo y la preparación de alimentos. La autoridad ambiental correspondiente es la Corporación autónoma regional para el desarrollo sostenible del chocó -CODECHOCO-

4.4.6. Regional Andina Medellín

“El Municipio de Medellín, está localizado en el Valle de Aburra, en el centro del Departamento de Antioquia. Junto con otros nueve municipios conforma el Área Metropolitana. La ciudad se extiende longitudinalmente sobre el eje natural del río Medellín enmarcada en dos ramales de la cordillera central. Su temperatura media anual es de 24°C y su precipitación promedio anual es de 1.571 mm.”9. Medellín se encuentra entre el grupo de las veinte ciudades más contaminadas de Latinoamérica; sus principales problemáticas ambientales hacen relación a la calidad del aire, por emisiones por fuentes móviles, la contaminación del agua por vertimientos clandestinos y el manejo de residuos industriales, producto del área metropolitana.

4.4.7. Regional Sur Neiva

La ciudad está ubicada a orillas de la margen derecha del río Magdalena, entre los picos de la cordillera oriental y central. La ciudad tiene un clima cálido con temperaturas anuales promedio durante el día que van desde 21 hasta 35°C. En el municipio se

6http://www.archivofotograficodelchoco.com/quibdo.html7 Plan de Ordenamiento Territorial - Municipio de Quibdó Diagnostico Territorial8https://lateconchoco.wordpress.com/2012/09/10/contaminacion-del-agua-en-el-choco-identificacion-del-problema/Contaminación del agua en el Chocó: Identificación del problema9documento técnico de soporte POT [acuerdo 46/2006] Municipio de Medellín

35

Page 36: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

evidencia una inadecuada disposición de residuos y vertimientos sobre la cuenca del rio Magdalena, de igual forma presencia de sustancias químicas producto de la explotación ilegal minera.

En consecuencia, se evidencian también problemas de erosión en los territorios rurales. A su vez el crecimiento de la industria ha traído consigo el deterioro ambiental de la ciudad, debido al aumento de residuos, emisiones y vertimientos.10. La autoridad ambiental correspondiente es la Corporación es la Corporación autónoma regional del Alto Magdalena.

4.5. CONDICIONES AMBIENTALES INSTITUCIONALES.

La ciudad de Bogotá (sede central y archivo) y las demás sedes presentan las siguientes características institucionales

4.5.1. SEDE CENTRAL BOGOTA

La búsqueda y selección de la nueva sede de la Superintendencia Nacional de Salud, se enfocó en garantizar espacios suficientes para el adecuado desarrollo del personal, brindando un ambiente seguro y ecológicamente eficiente. Por tal motivo, se seleccionó el edificio World Business Center, catalogado como “Edificio Amigable con el Medio Ambiente”, cuya infraestructura permite iluminación natural, ahorro de agua potable (Recolección de aguas lluvias para el uso de los baños, lo cual permite un ahorro de consumo de agua potable del 45%, comparado con edificios de similar capacidad que no cuentan con esta metodología de recuperación de aguas), manejo segregado de residuos para garantizar recuperación de recursos reciclables, etc.

4.5.1.1. Infraestructura física y de servicios

Acueducto y alcantarillado

El servicio de acueducto y alcantarillado lo provee la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, con una acometida convencional. Como se mencionó anteriormente una parte del agua segura empleada en los sanitarios es agua lluvia.

10http://probleblog.blogspot.com.co/. Problemática ambiental Neiva. 2015

36

Page 37: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Instalaciones hidrosanitarias

Por cada piso se cuenta con el siguiente equipamiento:

Tabla 5. Instalaciones hidrosanitarias. Sede Central SNS

Piso Unidad sanitaria Lavamanos Orinales Lavaplatos Poceta1 2 2 1 1 12 2 2 2 0 06 8 7 2 1 17 8 7 2 1 1

Archivo 12 13 3 1 0Fuente: Grupo de Recursos Físicos SNS. 2017

Adicionalmente, el edificio de la sede central cuenta con una red hidráulica contra incendio.

Instalaciones de iluminación

Tanto en las oficinas como en las cafeterías y áreas de circulación se usa iluminación fluorescente, con tubos tipo T-12 de 40 vatios de potencia, con sus respectivos balastros en buen estado de iluminación y de aseo. En las oficinas y las escaleras, el mecanismo de encendido y apagado, se realiza a través de sensores de movimiento, las demás zonas si cuentan con interruptor.

En el archivo la iluminación de las zonas de trabajo y administrativas es con tubos fluorescentes para la zona de estantería y almacenamiento se cuanta con iluminación tipo Led.

Almacenamiento de residuos

Los residuos con características convencionales aprovechables y no aprovechables, se almacenan de manera temporal en el cuarto de acopio del edificio, hasta ser recolectados ya sea por el consorcio de aseo o por la empresa asignada para tal fin, que genera las actas de disposición, destrucción y confidencialidad del material que recoge de todo el edificio.

En las instalaciones del Archivo, existe un solo punto ecológico, la recolección es diaria, y son la disposición final está a cargo de la administración del Parque industrial.

37

Page 38: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Regularmente se almacenan las cajas deterioradas y son entregadas al proveedor de cajas para el archivo, y en contra entrega se reciben más cajas.

4.5.1.2. Condiciones LocativasLas instalaciones de la Superintendencia Nacional de Salud funcionan en 4 pisos del edificio World Business Center. Todas las oficinas y espacios están delimitados por divisiones livianas en dry Wall, perfilería en aluminio, vidrios laminados y puertas en vidrio templado.

De manera general se observan las siguientes condiciones en toda la instalación:

Iluminación

Iluminación lámparas LED de 60*60, con especular, que sean certificadas por RETIE y RETILAP, instaladas bajo diseño de iluminación realizado por la Constructora Prabyc, cumpliendo con los requisitos de iluminación interior para oficinas dispuestos por RETILAP (Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público. Los pisos y 2, cuentan con iluminación LED, los pisos 6 y 7 con lámparas de tubo fluorescente

Ventilación y confort térmico

Natural, aunque en algunos puestos de trabajo se observa el uso de pequeños ventiladores

Ruido No se tienen fuentes generadoras de ruido. Sin embargo, se observa ruido externo ocasional debido a la cercanía con el aeropuerto.

Pisos Porcelanato antideslizante de alto tráfico, sellado y niveladoTechos Fibra mineral

Las áreas correspondientes a cada piso son:

Tabla 6. Áreas Centro de atención al ciudadano

CANTIDAD RECINTO

1 Oficina privada 4 Puesto trabajo atención 2 personas.2 Punto Información4 Puestos de trabajo Supersalud

11 Puestos de trabajo 4/721 Sala de Espera1 Batería de baños1 Cocineta-Cafetería1 Depósito de Archivo

38

Page 39: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

1 Centro de Computo1 Enfermería

Fuente: Grupo de Recursos Físicos SNS. 2017

Tabla 7. Áreas piso 2, 6 y 7

CANTIDAD RECINTO

39 Oficina privada 1 Mesa de ayuda1 Recepción

600 Puesto de trabajo 3 Áreas de archivo9 Salas de Juntas6 Salas de conciliación2 Áreas de baños1 Cocineta-Cafetería2 Comedor1 Depósito de Archivo 1 Centro de Computo2 Cuarto técnico1 Sala de monitoreo1 Circulaciones Internas

95 Parqueaderos19 Depósitos1 Auditorio

Fuente: Grupo de Recursos Físicos SNS. 2017

El archivo central corresponde a una bodega ubicada en el Parque Empresarial Puerta del Sol, Transversal 93 N°51-98, donde se desarrollan actividades de selección y reclasificación de archivo, y su posterior almacenamiento de acuerdo a los tiempos de retención. De manera general se observan las áreas de:

Piso

Zonas de trabajo

1 Recepción, zona de descargue, zona de almacenamiento, cocineta, baños

39

Page 40: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

2 Zona de reclasificación y selección3 Zona de reclasificación y selección, zona de consulta

Para el CAC Tequendama ubicado en la Carrera 13 # 27 – 68 Locales 21 – 22 / Centro Internacional Tequendama, se trata de 2 locales destinados como puestos de atención al usuario, una sola planta, ubicada en el primer piso del edificio, el cual cuenta con las siguientes áreas:

Cantidad Recintos1 Funcionario Punto Información1 Funcionario Punto de Radicación6 Módulos de atención al usuario1 Sala de espera con sillas para los usuarios con Digiturno y

pantalla1 Oficina de supervisor1 Enfermería1 Cuarto tecnológico1 Sala de reuniones1 Sala de conciliación1 Depósito de archivo1 Cocineta2 Baños

4.5.2. REGIONALES

Las condiciones de las regionales se describen a continuación:

4.5.2.1. Infraestructura física y de servicios

Sede/servicio

Acueducto y alcantarillado

Energía Recolección de residuos

Barranquilla Sociedad de Electrificadora del Sociedad de

40

Page 41: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

acueducto de Acueducto, Alcantarillado y Aseo SA ESP

Caribe SA ESP.

acueducto de Acueducto, Alcantarillado y Aseo SA ESP

Bucaramanga

Acueducto metropolitano de Bucaramanga SA ESP

Electrificadora de Santander SA ESP

Limpieza de Aseo de Bucaramanga SA ESP

CaliEmpresas Municipales de Cali EICE ESP

Empresas municipales de Cali EICE ESP

Empresa Metropolitana de Aseo de Cali SA ESP

Quibdó Aguas Nacionales EPM SA ESP

Distribuidora del Pacifico SA ESP

Aguas Nacionales EPM SA ESP

MedellínEmpresas Públicas de Medellín EPM ESP

Empresas públicas de Medellín EPM ESP

Empresas varias de Medellín SA ESP

Neiva Empresas Públicas de Neiva ESP

Electrificadora del Huila SA ESP

Ciudad Limpia Neiva SA ESP.

NOTA: En las ciudades donde el sistema de aseo no se encarga de la recolección de residuos convencionales recuperables, se hace separación en la fuente para entrega informal a recicladores (esto principalmente debido a las cantidades de residuos generados).

4.5.2.2. Condiciones locativas

Las instalaciones de cada una de las regionales cuentan con especificaciones técnicas similares a la sede central, teniendo oficinas y espacios delimitados por divisiones livianas en dryWall, perfilería en aluminio, vidrios laminados y puertas en vidrio templado.

En cada una de las sedes se presentan las siguientes áreas.

CANTIDAD RECINTO1 Coordinador de grupo Oficina privada6 Funcionarios Módulo de atención para 2 personas1 Funcionario Punto Información1 Funcionario Punto de Radicación1 Sala de Espera1 Sala de reuniones

41

Page 42: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

1 Enfermería1 Baño adecuado para discapacitados1 Cocineta1 Depósito de Archivo1 Centro de Cómputo1 Circulaciones Generales

4.6. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.

A continuación, se describen los aspectos más relevantes que orientan y permiten identificar la situación actual de la Superintendencia Nacional de Salud, teniendo en cuenta la identificación de los aspectos significativos identificados, tales como:

4.6.1. Consumo de agua

El agua que consume la Superintendencia Nacional de Salud se utiliza para el aseo de instalaciones, la preparación de bebidas, el uso de sanitarios, el aseo de manos y cepillado de dientes. En la sede central el consumo se contabiliza por pisos, determinando así la cantidad exacta que se consume bimensualmente, es uno de los principales aspectos debido a la gran cantidad de personas que trabajan y circulan en la Superintendencia.

4.6.2. Consumo de papel

El papel es consumido en todos los procesos, tanto estratégico, misional y de apoyo. Sin embargo, por tratarse de información que está protegida por la normatividad de gestión documental se evidencia la siguiente cadena de consumo de papel.

42

Page 43: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Ilustración 2. Cadena de consumo y disposición del papel

Dentro de las medidas que ha establecido La Superintendencia para minimizar el consumo de papel, se encuentra la Circular 002 de 2012 “Eficiencia administrativa y Cero Papel”, por medio del cual se busca disminuir la impresión de información, se indica el uso de las dos caras de la hoja, y del papel reciclado, siempre que sea posible. Desde el año 2016 se implementa un sistema de impresión en la sede central con código.

4.6.3. Consumo de energía

Se presenta un consumo generalizado de energía entre las 6:00 a.m. y 6:00 p.m. de lunes a viernes y en ocasiones los sábados. Todos los equipos de la entidad funcionan con energía eléctrica regulada, para el desarrollo de los procesos estratégicos, misionales y de apoyo, se requiere del empleo de computadores, impresoras, y del sistema de iluminación.

La sede con mayor consumo corresponde a Bogotá, debido al alto volumen de funcionarios y equipos. Sin embargo, al momento de seleccionar la nueva sede, tomo en cuenta variables relacionadas con la protección del ambiente, por lo cual, se realizó

43

Gene

raci

ón d

e do

cum

ento

s en

fisic

o

Archivo de gestión Archivo Central

Conservación total

Eliminación

Destrucción finalSelección

Medios TecnicosPuntos de segregación

Consorcio de aseo

Proceso de reciclaje

Page 44: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

búsqueda de un edificio que permitiera el uso de luz natural durante el horario diurno, con paneles que aíslan el ingreso directo de los rayos de sol, previniendo de esta forma la interferencia con las labores de los colaboradores.

Estas medidas han permitido mejorar las condiciones de trabajo para los funcionarios y contratistas, toda vez que tiene mayor luminosidad en los puestos de trabajo, bajo nivel de reflejo en los PC y las luces se encuentran instaladas a una mayor distancia para no generar inconvenientes en su estado de salud.

En las oficinas regionales, el principal consumo de energía eléctrica está asociado con el uso y operación de los aires acondicionados. Sin embargo, debido al cambio de sedes dado en agosto de 2017, al momento aún se está generando la línea base.

4.6.4. Generación de residuos

Dentro de la Superintendencia de Salud se evidencia los siguientes tipos de residuos

Tabla 8. Generación de residuos Superintendencia Nacional de Salud

Tipo de residuo

Área generadora Descripción Recolección Frecuencia

Convencional aprovechable Oficinas, cafetería

Papel, cartón, botellas plásticas, botellas de vidrio, cds,

Recipiente gris y azul

Diaria, mañana y tarde

Convencional no aprovechable

Baños, oficinas, cafetería. Proveedor de fotocopia, servicios generales.

Papel higiénico, toallas de papel, restos de comida, icopor, envases de comida y bebidas. EPP.

Recipiente verde y caneca de baños y cocinetas

Lunes, miércoles y Viernes

Residuo de aparato eléctrico o electrónico RAEE

Oficina de Tecnologías de la información.

Computadores, partes y periféricos obsoletos o dañados, impresoras y cartuchos

Recipiente en Mesa de apoyo y punto de almacenamiento en deposito

Cuando se presentan

Residuos especial o peligroso RESPEL

Proveedor de Servicios generales

Envases de productos de fumigación de archivos, luminarias, tóner. Residuos de guardianes.

Punto de acopio deposito edificio.Gestor autorizado

Cuando se presentan

Fuente: Grupo de Recursos Físicos SNS. 2017

44

Page 45: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

En la sede Central, todos los residuos son pesados por el personal de Servicios generales y registrados en Formato Generación de residuos, código ASFT23. La distribución de los puntos ecológicos es la siguiente

Piso 6 y 7: 14 puntos ecológicos Piso 1, 2 y regionales: 1 punto ecológico

En las demás sedes, los residuos también son pesados y registrados por el personal de Servicios Generales. Se tiene como mínimo un punto ecológico en cada sede, más canecas para papel cerca de la impresora o en otros puntos donde se maneje papel en mayor cantidad.

Los residuos potencialmente peligrosos o especiales se disponen con programas posconsumo o se acopian en Bogotá para darles el manejo aprobado según sea el caso.

4.7. ANALISIS DEL CONTEXTO.

Para el análisis del contexto de la Superintendencia Nacional de Salud se tendrán en cuenta los siguientes elementos y cuestiones externas e internas para el análisis:

CUESTIONES EXTERNAS CUESTIONES INTERNASPolítico (Normativos, legislativos) Capacidad de la organizaciónTecnológicos InfraestructuraFinanciero - Económico Alcance de la organizaciónCultural Objetivos y estrategias

Procesos y procedimientos internosPersonal

Dentro del contexto de analizado, no se tienen en cuenta cuestiones externas como clima, calidad del aire o biodiversidad ya que las operaciones son realizadas en centros urbanos y no tienen relación con estos factores.

Frente a cada uno de los factores de describieron si se tienen fortalezas amenazas debilidades u oportunidades metodología (DOFA), sin dejar de lado la información de los requisitos de las partes interesadas identificadas, para proporcionar una comprensión global de la entidad y si existen cuestiones importantes que puedan afectar del desarrollo

45

Page 46: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

de las actividades y la gestión ambiental, ya sea negativa o positivamente. Esta información puede evidenciarse en el CONTEXTO organizacional ASFT21.

46

Page 47: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

4.8. OBJETIVOS AMBIENTALES:

Los Objetivos Ambientales de la Entidad se establecen de acuerdo a las directrices de la Política ambiental tomando en cuenta los aspectos ambientales identificados como “significativo” acorde a la evaluación realizada. Los objetivos ambientales se establecen en el documento: Despliegue de objetivos y plan gerencial FPFT03. La Superintendencia Nacional de Salud, establece el seguimiento a través del Seguimiento de Indicadores Ambientales ASFT18.

4.9. RECURSOS

Los recursos necesarios para el mantenimiento del Subsistema de Gestión Ambiental, se encuentran inmersos en los rubros presupuestales de gastos generales a través de los cuales se hacen contrataciones que contiene actividades que apuntan al sostenimiento del Subsistema Gestión Ambiental.

Este Presupuesto está definido a través del Decreto de Liquidación de presupuesto Nacional, y su desglose puede consultarse a través de la Ejecución Presupuestal de SIIF (Sistema Integrado de Información Financiera), del Ministerio de Hacienda, y el Plan de Adquisiciones de la Superintendencia Nacional de Salud, código ABDE01.

47

Page 48: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

5. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

Este plan aplica para todo el personal que labore en cada una de las sedes e instalaciones de la Superintendencia Nacional de Salud, y que tenga influencia directa o indirecta con todo tipo de aspectos en el desarrollo de todas sus actividades. Por medio del establecimiento de este Plan integral de Gestión Ambiental se busca sensibilizar a cada uno de los servidores de la Superintendencia Nacional de Salud, del impacto que generan sus actividades no solo laborales sino en general y, como implementando las practicas sencillas y constantes se puede conseguir su mitigación.

El documento se divide en cuatro componentes, teniendo en cuenta la significancia de los aspectos ambientales en los que la Superintendencia Nacional de Salud tiene mayor influencia y control. Cada componente enmarca la gestión y los controles operacionales que para cada caso sean viables implementar. La especificación de las actividades se encuentra consignada en el formato Despliegue de objetivos y plan gerencial FPFT03.

Para cada uno de los componentes se empleará la misma metodología por medio de los siguientes ejes de actuación en los cuales se enmarcan las actividades.

Cambios locativos y/o tecnológicos

Hace referencia a todas aquellas actividades en donde se debe contemplar la compra de insumos, equipos o materiales y tener en cuenta las características. Se contemplan la migración de tecnología, o las adecuaciones de muebles e inmuebles que buscan dar cumplimiento al objeto del programa.

Cambios de comportamiento

Se refiere al fortalecimiento y refuerzo de conductas y los cambios de paradigmas y de cultura. El resultado de estas actividades va a influir directamente y de manera significativa sobre los resultados del programa, de la eficiencia de estas dependen los resultados.

Medición y Seguimiento

48

Page 49: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Corresponde a la obtención de información, las inspecciones, y el análisis de indicadores. La ejecución de estas actividades tiene por objeto dar cumplimiento al objeto del programa y adicionalmente proporcionar de manera directa e indirecta e inmediata el estado de los ejes de actuación anteriores y de esta forma establecer oportunidades de refuerzo, mejora o cambio, para cumplir con el objetivo propuesto. Para la recopilación de los datos estadísticos de consumos de agua, energía y papel, y la generación de residuos convencionales y con características especiales se emplea el formato Seguimiento control operacional ambiental, código ASFT25. La responsabilidad de consolidar los datos para cada uno de los aspectos ambientales significativos del Subsistema de Gestión Ambiental, es del Profesional Especializado del grupo de Recursos Físicos quien tiene a su disposición las siguientes fuentes para recopilar la información:

Tabla 9. Reporte de información para el Seguimiento al Control operacional ambiental.

Control Dato Reportado por Fuente Frecuencia

AguaConsumo de agua en metros cúbicos por sedes

Empresa prestadora de servicio publico

Recibos de servicio publico

Bimestral

Energía Consumo de energía en kW/h por sede

Empresa prestadora de servicio publico

Recibos de servicio publico

Mensual

PapelConsumo de papel por dependencias y regionales

Mesa de ayudaCorreo electrónico.

Mensual

PapelCantidad de papel entregado por dependencias

Recursos físicos

Correo electrónico Mensual

Residuos convencionales

Generación de residuos convencionales (aprovechables y no aprovechables

Personal de aseo y cafetería

Generación de residuos, código ASFT23.

Mensual

Residuos especiales(Tóner, luminarias, RAEE, Muebles, material contaminado)

Entrega de residuos especiales y/o peligrosos

Mesa de ayudaRecursos FísicosRegionales

Entrega residuos especiales y/o peligrosos, código ASFT26

Cada vez que se presente

Personal fijo y flotante

Promedio de personal fijo más promedio de personal flotante

Recursos físicos

Correo electrónico Software de ingreso de personal

Mensual

Nota.

49

Page 50: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

- El personal de Aseo y cafetería de cualquier regional apoyará el registro de generación de residuos convencionales. (no aprovechables y aprovechables)

- En las regionales, donde no existe mesa de ayuda, el funcionario designado se encargará de llevar el registro Entrega residuos especiales y/o peligrosos, código ASFT26 y reportarlo al Grupo de Recursos Físicos.

5.1. COMPONENTE 1: AHORRO Y USO EFICIENTE DE RECURSOS –AGUA, ENERGIA Y PAPEL

5.1.1. Objetivos

Ejecutar actividades, programas y campañas orientadas hacia la protección del medio ambiente.

Asegurar el cumplimiento de todos los requisitos legales ambientales aplicables a la Entidad.

Disminuir el consumo de papel per cápita en la entidad con respecto al año anterior.

Disminuir el consumo de agua per cápita en la Entidad con respecto al año anterior.

Disminuir el consumo de energía eléctrica per cápita en la Entidad con respecto al año anterior.

5.1.2. Control operacional

El seguimiento a la eficacia de los controles operacionales se hace por medio del formato Seguimiento Control operacional ambiental, código ASFT25. Los indicadores asociados al cumplimiento de los objetivos y la eficacia del control operacional se establecen en Despliegue de objetivos y plan gerencial FPFT03.

5.1.3. Actividades

Las actividades establecidas para la disminución del consumo de agua, energía y papel se encuentran en: Despliegue de objetivos y plan gerencial FPFT03.

5.2. COMPONENTE 2: MANEJO DE RESIDUOS CONVENCIONALES

50

Page 51: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

La problemática que se presenta por la generación de residuos sólidos, merece establecer un conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a estos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final, como lo establece el Decreto 2981 de 2013. En consecuencia, la Superintendencia Nacional de Salud, establece las actividades y controles que involucran a todos sus funcionarios y contratistas.

A continuación, se presenta la descripción de las acciones básicas para una gestión integral de los residuos, por medio de la planificación y cobertura de todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos, generados en la Superintendencia Nacional de Salud, la gestión integral envuelve los aspectos de generación, segregación, movimientos internos, almacenamiento, así como recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final.

5.2.1. Objetivos

Ejecutar actividades, programas y campañas orientadas hacia el manejo y apropiada disposición de residuos peligrosos y especiales.

Disminuir la producción de residuos sólidos convencionales no aprovechables en la Entidad con respecto al año anterior.

Mejorar la separación en la fuente de los residuos convencionales aprovechables en la Entidad con respecto al año anterior.

5.2.2. Control operacional

El seguimiento a la eficacia de los controles operacionales se hace por medio del formato Seguimiento Control operacional ambiental, código ASFT25. Los indicadores asociados al cumplimiento de los objetivos y la eficacia del control operacional se establecen en Despliegue de objetivos y plan gerencial FPFT03.

5.2.3. Actividades para el manejo de residuos

51

Page 52: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Un residuo es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido, semisólido, líquido o gaseoso resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.

Los residuos convencionales son objetos, materiales, sustancias o elementos sólidos que por su naturaleza, uso, consumo y/o contacto con otros elementos, objetos o productos no son peligrosos y el generador abandona, rechaza o entrega siendo susceptibles de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Dentro la Superintendencia de Salud, se han clasificado los residuos de la siguiente manera:

5.2.3.1. Convencionales Aprovechables:

Material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo

Papel y cartón Vidrio Plástico

5.2.3.2. Convencionales No Aprovechables u Ordinarios

Material, objeto, sustancia o elemento sólido que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento. Son residuos que no tienen valor comercial y solamente se pueden llevar a disposición final.

Residuos de baños Restos de comida o empaques de estas.

5.2.4. Almacenamiento y disposición

52

Page 53: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Debido a la cantidad de residuos generados en la Superintendencia Nacional de Salud, existe un almacenamiento temporal de residuos en el sótano del edificio, posterior a esto los residuos convencionales no aprovechables son entregados los días de recolección a la empresa de servicio de aseo de la ciudad. La entrega de residuos aprovechables convencionales se hace a recicladores formalizados en Bogotá e informales en las otras sedes de acuerdo con las siguientes instrucciones:

Para el manejo de residuos sólidos convencionales no aprovechables se deben realizar las siguientes actividades:

Para la sede Bogotá y Tequendama, se debe pesar el residuo y entregarlo en el chute de basura de cada edificio (WBC y Tequendama).

En la sede de archivo se deben dejar en la bodega, en donde se encargarán autónomamente del manejo (no es necesario pesarlos).

En las oficinas regionales, se deben pesar los residuos y dejarlos al frente de la oficina o en el punto donde pase el camión de la basura para su recolección.

Los residuos sólidos convencionales aprovechables son entregados a proveedores autorizados y se disponen de la siguiente forma:

En las oficinas regionales, se debe pesar el residuo y se deja al frente de la oficina o en el punto donde pase el camión de la basura para entrega a reciclaje informal (dependiendo de la ciudad será el sistema de aseo o recicladores independientes (no se requiere registro ni certificado).

Para la sede Bogotá y Tequendama, se debe pesar el residuo y entregarlo al chute de basura de cada edificio (WBC y Tequendama).

Se debe solicitar a la administración de cada edificio los certificados o registros de entrega a una asociación de recicladores inscrita ante la Secretaría Distrital de Ambiente.

En la sede de archivo se deben dejar en la bodega, en donde se encargarán autónomamente del manejo (no es necesario pesarlos).

5.2.5. Actividades

Las actividades establecidas para la mejora en el manejo de residuos se encuentran en: Despliegue de objetivos y plan gerencial FPFT03.

53

Page 54: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

5.3. COMPONENTE 3: MANEJO DE RESIDUOS ESPECIALES Y/O PELIGROSOS

Los residuos son características especiales y/o peligrosas, son objetos, elementos o sustancias que se abandonan, botan, desechan, descartan o rechazan y que por su naturaleza, uso, contacto, cantidad, concentración o características son infecciosos, tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos, corrosivos, radiactivos, reactivos o volatilizables y pueden causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con dichos residuos y requieren un manejo especial. Quedan incluidos en esta denominación, los residuos que en forma líquida o gaseosa se empaquen o envasen.

54

Page 55: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

5.3.1. Objetivo

Disminuir la producción de residuos peligrosos y especiales en la Entidad con respecto al año anterior.

5.3.2. Control operacional

El seguimiento a la eficacia de los controles operacionales se hace por medio del formato Seguimiento Control operacional ambiental, código ASFT25. Los indicadores asociados al cumplimiento de los objetivos y la eficacia del control operacional se establecen en Despliegue de objetivos y plan gerencial FPFT03.

5.3.3. Identificación y cuantificación de residuos

Dentro de este componente se busca identificar la fuente generadora de los residuos, con el fin de determinar posibles alternativas de minimización desde el inicio del ciclo de la cadena productiva. A continuación, se describen las actividades generadoras de cada uno de los residuos especiales y/o peligrosos

55

Page 56: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Ilustración 3. Actividades generadoras de residuos especiales y/o peligrosos.

5.3.3.1. Clasificación e Identificación de Características de Peligrosidad.

56

Computadores y perifericos

Desarrollo de actividades

administrativas

Residuos de aparatos electricos y electronicos

Elementos y Muebles de oficina

Desarrollo de actividades

administrativas

Consumibles Muebles de oficina

obsoletos

Vehiculos Transporte de funcionarios

Vehiculos obsoletos, llantas, filtros y

aceite usado

Impresoras, tonner, cartuchos

Impresión de documentos

RAEE, toners y cartuchos

Tubos fluorescentes Iluminación instalaciones

Tubos fluorescentes dañados (vapores de

Hg)

Productos pesticidasFumigación de

archivo, control de plagas

Envases de plaguicidas

EPP, paños, bolsas, tonner, luminaria,

pintura, etc

Atención de emergencia ambiental

Material contaminado

Elementos cortopunzantes,

material contaminado con fluidos

corporales, etc

Aplicación personal de medicamentos,

atención de condiciones de salud

especificas.

Guardianes

Page 57: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Las características de peligrosidad están determinadas por el código CRETIP que hace referencia a las condiciones que determinan que un residuo sea considerado peligroso; el cumplimiento de una o más de estas características convierte en peligroso a un residuo; así mismo, residuos no peligrosos mezclados con residuos peligrosos son contaminados y se convierten en peligrosos. La significación de CRETIP corresponde a:

Teniendo en cuenta la clasificación CRETIP y el Anexo 2 del Decreto 4741 de 2005 los residuos peligrosos generados en la Superintendencia Nacional de Salud, se clasifican de la siguiente manera:

Tabla 10. Clasificación de Residuos Peligrosos y/o especiales en la Superintendencia Nacional de Salud

ACTIVIDAD RESIDUO CLASIFICACIÓN CRETIPY A

Iluminación de instalaciones Luminarias 29 1030 Peligroso para el medio ambiente

Impresión de documentos Tóner y cartuchos 10101180

Peligroso para el medio ambiente

Mantenimiento de equipos y automóviles (Manejo con proveedor)

Aceites usados 8 4060 Peligroso para el medio ambienteInflamable

Mantenimiento de aires acondicionados e instalaciones (Manejo con proveedor)

Envases de sustancias químicas

13-14 4130 Peligroso para el medio ambiente

Uso de vehículos (Manejo con proveedor)

Llantas y neumáticos.

N.A Peligroso para el medio ambiente

Filtros de aceite 41404060

Peligroso para el medio ambiente

Actividades administrativas (Uso y obsolescencia de equipos de computación y periféricos)

RAEE 10101180

Peligroso para el medio ambiente

Actividades administrativas (Muebles, enseres y bienes de consumo)

MUEBLES No aplica No aplica.

57

C : corrosivoR : reactivoE : explosivoT : tóxicoI : inflamable-infecciosoP : peligrosos para el ambiente

Page 58: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

ACTIVIDAD RESIDUO CLASIFICACIÓN CRETIPY A

Atención de emergencia ambiental perdida de contención

Material contaminado

13-14 4130 Peligroso para el medio ambiente

Atención primeros auxilios sede central Bogotá

Residuos biosanitarios y cortopunzantes

1 Peligroso para el medio ambiente. Patógeno

Fuente: Grupo Recursos Físicos SNS. Septiembre 2017

En el formato tarjeta de seguridad residuos especiales y/peligroso, código ASFT28 se caracteriza cada uno de los residuos especiales y peligrosos; y contiene la siguiente información:

- Identificación del Generador- Atención de Emergencias- Datos de Riesgo- Nombre del residuo- Descripción general- Naturaleza del riesgo- Elementos de Protección- Medidas primeros auxilios- Medidas en caso de incendio- Medidas en caso de derrames- Información complementaria

Adicionalmente, para el adecuado manejo de los productos químicos se describen los riesgos de los mismos y se suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad, a través del formato. Tarjeta de seguridad productos químicos, código ASFT27.

5.3.3.2. Descripción de las características de peligrosidad

Luminarias: Los tubos fluorescentes contienen una pequeña cantidad de mercurio, lo que los convierte en elementos altamente contaminantes, aunque también es necesario desatacar que no existe ningún tipo de problema mientras el tubo no se rompa y el mercurio no sea liberado. Debido a esto se hace necesario realizar una adecuada disposición, llevando estos elementos a los puntos de acopio de los programas pos consumo o entregando al proveedor.

Tóner y cartuchos: De acuerdo con el análisis de las hojas de seguridad de los tóner utilizados en la entidad, se concluye que no constituyen residuos peligrosos. Sin embargo, debido a la generación de polvo fino que podría ocurrir si se hace un aprovechamiento

58

Page 59: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

inadecuado, se define un manejo parcial como residuo peligroso. Esto con el fin de evitar el riesgo de generación de dispersiones de polvo fino en el aire que podrían generar riesgos de explosión.

Se debe asegurar que las instalaciones del sótano destinadas al acopio, deben estar con condiciones adecuadas.

Aceites usados: Dentro de los efectos directos de los aceites usados sobre el ambiente se puede destacar su capacidad de contaminación de tierras, ríos y mares por su baja biodegradabilidad, así:- Vertidos a las aguas: Originan una película impermeable entre la atmósfera y la superficie acuática que ocasiona una disminución del oxígeno disuelto en el agua. - Vertidos en suelos: Recubren el suelo y provocan una disminución del oxígeno. El humus vegetal se va degradando y finalmente ocasiona una pérdida de la fertilidad. Por filtración pueden contaminar aguas subterráneas (contaminación de acuíferos, pozos, etc). - Emisiones a la atmósfera: La combustión de aceites usados, provoca emisiones a la atmósfera de metales como el plomo, gases tóxicos (compuestos de cloro, azufre y fósforo) y otros elementos, con los correspondientes efectos.

Envases de sustancias químicas y material contaminado: Se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con cualquier sustancia o elemento que posea características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. El análisis hecho de los productos químicos de aseo que se utilizan en la Entidad, permite concluir que los contenedores de sustancias como hipoclorito de sodio y alcohol etílico pueden disponerse como residuos aprovechables previo lavado de los mismos. Las aguas de este lavado pueden utilizarse dentro de las mismas tareas de aseo y limpieza.

Llantas y neumáticos: Las llantas usadas no son consideradas en Colombia como un residuo peligroso, sin embargo, requieren ser devueltas a los productores para favorecer el reciclaje, aprovechamiento como agregado asfáltico o el reencauche, así como evitar que sean quemadas en espacios a cielo abierto y como combustible en actividades informales.

59

Page 60: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Filtros de aceite: Propiamente los filtros de aceite no son catalogados como peligrosos; sin embargo, al contener después de su uso residuos de aceite y otras sustancias derivadas de los hidrocarburos y al no recibir un adecuado manejo y disposición, pueden quedar expuestos, por ejemplo, a ser quemados liberando de esta forma contaminantes atmosféricos como benzopirenos, crisenos, óxido de azufre y óxido de plomo que deterioran la calidad del aire.

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. RAEE: Por su peso y volumen ocupa gran cantidad de espacio al ser enviados como basura convencional a los rellenos sanitarios. Al no gestionar técnicamente su eliminación total, el gran peligro constituye en la contaminación del suelo, del aire y del agua con sustancias tóxicas para la salud humana, con sustancias como fósforo, mercurio, cadmio o bromo.

Muebles y enseres: No son considerados elementos peligrosos. Sin embargo, debido a las características de poca biodegradabilidad de sus componentes (plástico y metal), merecen un manejo (reutilización) como primera opción.

Residuos biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales. Generalmente dichos elementos son cortantes o punzantes (agujas, cuchillas, etc); con el fin de prevenir afectaciones a la salud por la manipulación de estos elementos, se requiere para su almacenamiento y disposición temporal el uso de recipientes especiales denominados guardianes con las siguientes características:

Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga P.V.C. Resistentes a la ruptura y la perforación por elementos corto punzantes. Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse

quede completamente hermético. Rotulados de acuerdo a la clase de residuo. Livianos y de capacidad no mayor a 2.9 litros. Desechables y de paredes gruesas.

Ilustración 4. Etiqueta identificación guardianes.

60

Page 61: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

5.3.3.3. Cuantificación de la Generación.

Para la cuantificación de los residuos con características especiales y/o peligrosas se cuenta con los siguientes formatos:

- Generación de residuos, código ASFT23. Se diligencia de acuerdo a la frecuencia de recolección y/o generación del residuo. En este formato se registran todos los residuos generados por cada una de las sedes.

Para el caso de los Tóner, en la sede central, serán registrados por el personal del grupo de Recursos Físicos, el formato Generación de residuos, código ASFT23. Estos tóneres serán manejados por el Grupo de Recursos Físicos, quien los almacenara en el depósito destinado para este fin.

- Entrega de otros residuos Especiales y Peligrosos, código ASFT26. Puede usarse cuando se hace la entrega de residuos especiales a un Programa pos consumo, Donación, Gestor autorizado, etc. Estas entregas también pueden registrarse en un formato libre siempre y cuando incluya la fecha, tipo de residuo, cantidad entregada en kilos y en caso de entregarse en un programa pos consumo, imágenes de la entrega.

5.3.3.4. Responsabilidad en la cuantificación y el registro

La cuantificación se realiza al momento de entregar los residuos peligrosos y debe ser realizada por la persona que realiza dicha entrega, así:

61

Page 62: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

La cuantificación a nivel interno se realiza a través del formato Generación de residuos, código ASFT23, que será diligenciado por parte del personal de Servicios generales y entregado mensualmente al Coordinador de cada regional, quien a su vez lo remitirá vía correo electrónico al Grupo de Recursos Físicos, para alimentar el formato Seguimiento control operacional ambiental, código ASFT25. (Control número cinco)

La cuantificación a nivel externo se realiza a través del formato Entrega de residuos Especiales Peligrosos, código ASFT26. En las regionales este formato solo será diligenciado por el coordinador de la misma y corresponde a la constancia de entrega de los residuos a Proveedor, Programa Pos consumo o Gestor autorizado. Para Bogotá, este formato solo será diligenciado por el Grupo de Recursos Físicos.

Cuando el formato Entrega de residuos Especiales Peligrosos, código ASFT26, es diligenciado en las regionales, debe ser remitido vía electrónica (escaneado), con sus respectivos documentos de soporte (Acta de disposición, certificado, registro fotográfico) al Grupo de Recurso Físicos, quien alimentará el formato Seguimiento control operacional ambiental, código ASFT25. (Control número cinco).

Adicional al formato Entrega de residuos Especiales Peligrosos, código ASFT26, el proveedor (programa pos consumo) o gestor (disposición final), deberá entregar a la Superintendencia Nacional de Salud el Acta de disposición, entrega o destrucción, según corresponda. Este documento reposará en cada una de las sedes y su copia electrónica en el grupo de Recursos Físicos. -RRFF- y debe ser almacenada por cinco años, dando cumplimiento a la legislación vigente.

Finalmente, se debe calcular la Media Móvil de Generación de Residuos Peligrosos mensualmente, con base en los datos de los últimos (6) seis meses. Para esto se deberá utilizar el formato Cálculo de la Media Móvil, Código ASFT29. Cuando se tenga un dato que supere los 10 Kg/mes en esta media, se deberán adelantar las gestiones para inscribir a la entidad en el Registro Único Ambiental – RUA.

5.3.4. Alternativas de Prevención y Minimización

62

Page 63: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Dentro de las medidas que se implementan por la Superintendencia Nacional de Salud, para la prevención y minimización se encuentran:

Tabla 11. Alternativas de Prevención y Minimización

MEDIDA ALTERNATIVA IMPLICACIÓNTECNICA ECONOMICA AMBIENTAL

Buenas prácticas

Selección y evaluación de proveedores críticos para el sistema ambiental, con el fin de asegurar desde la cadena de suministro y disposición la adecuada disposición de residuos

X X

Segregación en la fuente

Cada una de las personas encargadas de actividades generadoras de residuos está encargada de separar de forma adecuada y directamente en el sitio de almacenamiento dispuesto en el depósito del edificio.

X

Almacenamiento

Se dispone de un lugar adecuado para el almacenamiento temporal de cada uno de los residuos, evitando de esta forma la contaminación de otros elementos

X X X

Disposición alternativa y segura

Se hace uso de los puntos de disposición pos consumo y los gestores aprobados por la autoridad ambiental

X X

5.3.5. Manejo Interno y Seguro de RESPEL

5.3.5.1. Etiquetado y Señalización.

63

Page 64: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

En la Superintendencia de Salud se identifican los residuos peligrosos de acuerdo a las siguientes características.

Tabla 12. Señalización y caracterización de RESPEL en la Superintendencia Nacional de Salud

RESIDUO PRESENTACION ETIQUETADOMaterial contaminado

Bolsas plásticas color rojo

Luminarias En caja, bolsa plástica o en su empaque original

RAEE Cajas de cartón, o en su empaque original.

Ninguna

Baterías y pilas Recipiente del programa Pilas con el Ambiente.

….Tóner y cartuchos

En su empaque original.

Llantas y neumáticos

Sin empaque Ninguna

Elementos corto punzantes y con fluidos

Guardianes

64

Page 65: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

5.3.6. Almacenamiento y disposición

Los residuos con características especiales y/o peligrosas en la sede central Bogotá, se almacenan de forma temporal en el depósito del edificio destinado por la Administración del Edificio, hasta reunir la cantidad necesaria para hacer la disposición la según lo establecido en la siguiente Tabla.

Tabla 13. Disposición de residuos especiales y/o peligrosos

RESIDUO DISPOSICIÓN REGISTRO

Luminarias

Sede central Bogotá: las luminarias rotas y averiadas se entregarán a la administración del edificio WBC, que a su vez las entrega en el punto del programa Lúmina que se encuentra en el Homecenter de la avenida Ciudad de Cali con calle 26. Cuando se entregue a la administración debe pesarse y registrar el peso. La administración debe entregar una constancia de la entrega de luminarias que incluya fecha, peso entregado y fotos de la entrega.Sede Tequendama y Regionales (excepto Chocó): Cada sede debe ubicar el punto de recolección del programa Lúmina más cercano (se puede consultar en la página web del programa: http://lumina.com.co/recolectar/puntos_recoleccion). Cuando se vayan a entregar las luminarias se pesan y se toma foto de la entrega en el punto Lumina; después se envía la información a Bogotá al grupo de Recursos Físicos.Sede Chocó (Quibdó no cuenta con punto de recolección): comunicarse con la Coordinación de Grupo de Recursos Físicos para definir cómo proceder con la entrega.

Evidencia fotográfica. Formato Entrega de residuos Especiales Peligrosos, código ASFT26

Tóner y cartuchos

Todas las sedes (Tequendama, Archivo y Regionales), deben enviar los tóner a la oficina central en Bogotá a nombre de la Coordinación de Grupo de Recursos Físicos, embalados en su empaque original y declararlos como “tóner para recarga o tóner para revisión” ante 4/72 para que los puedan transportar.

Los tóner que se generen en Bogotá, deben ser entregados en el Grupo de Recursos Físicos al funcionario responsable de Mantenimiento, quien tendrá una caneca roja de pedal en la oficina de mantenimiento, para su acopio temporal.

Los tóner y cartuchos que lleguen de las oficinas y

Formato Entrega de residuos Especiales Peligrosos, código ASFT26. Certificado de entrega fundación o centro comercial.

65

Page 66: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

RESIDUO DISPOSICIÓN REGISTRO

que se generen en Bogotá se acopiarán en el almacén de residuos peligrosos de la administración del edificio WBC en el ala occidental del sótano 1 dentro de una caneca de HDPE tapada.

Aceites usadosEntrega a gestor autorizado a través del proveedor de Mantenimiento de vehículos

Acta de entrega de proveedor a gestor autorizado por parte del Proveedor.Registro de movilización

Pilas

De acuerdo con el Programa “Pilas por el Ambiente”, la entrega se debe realizar:Bogotá: cuenta con un punto, depositar en el contenedor y después de la entrega solicitar el registro correspondiente al programa.Sedes Tequendama y Regionales: pesar, tomar foto y depositar en el punto de “Pilas con el Ambiente” ubicado junto al del programa Lumina (en caso de no identificarlo, consultar en https://www.pilascolombia.com/puntosrecoleccion); enviar la información al proceso de Recursos Físicos.

Envases de sustancias químicas (fumigación)

Entrega a Programa pos consumo a través de proveedor de Fumigación

Acta de entrega de proveedor a gestor autorizado.

Llantas y neumáticos.

Entrega a gestor autorizado o Programa pos consumo a través de proveedor de mantenimiento de vehículos

Acta de entrega de proveedor a gestor autorizado

Filtros de aceite

Entrega a gestor autorizado para disposición final, a través de proveedor de mantenimiento de vehículos

Acta de entrega de proveedor a gestor autorizado

RAEE

Entrega a Programa pos consumo o gestor autorizado a través de proveedor de Mesa de ayuda.Los dispone el contratista de la mesa de ayuda (ComWare) con gestor autorizado, en todas las sedes se deben seguir sus instrucciones para la entrega. Asegurar que se registran todos los residuos de equipos electrónicos que se dispongan.

Acta de entrega de proveedor a gestor autorizado

Medicamentos Vencidos

Acogidos al “Programa PuntoAzul”, siga las siguientes instrucciones:Todas las sedes:Pesar los medicamentos vencidos.Tomar registro fotográfico.Ubicar el “PuntoAzul” más cercano (generalmente en farmacias grandes); se puede consultar en http://puntoazul.com.co/donde-estamos-3/. Enviar la información al proceso de Recursos Físicos.Sede Chocó: Comunicarse con el grupo de Recursos Físicos para gestionar la entrega (no hay punto de

66

Page 67: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

RESIDUO DISPOSICIÓN REGISTROrecolección en Quibdó).

Muebles

Proceso de baja de bienes. Enajenación a título gratuito entidades estatales o enajenación a título oneroso. Destrucción por inservibles de acuerdo a normas ambientales.

Resolución de baja. Acta de entrega de bienes (enajenación o destrucción).

Material contaminado

Disposición final a través de gestor autorizado

Formato Entrega de residuos Especiales Peligrosos, código ASFT26Acta destrucción gestor autorizado

GuardianesSede centralGestor autorizado ECOCAPITAL

Formato Entrega de residuos Especiales Peligrosos, código ASFT26. Acta de disposición de residuos incineración.

5.3.7. Actividades

Las actividades establecidas para la mejora en el manejo de residuos peligrosos y especiales se encuentran en: Despliegue de objetivos y plan gerencial FPFT03.

5.3.7.1. Selección y evaluación de proveedores

Con el fin de asegurar que los procesos contratados externamente y que son necesarios para el efectivo desarrollo y cumplimiento de los objetivos del Subsistema de Gestión Ambiental, se hace preciso el control a través del documento soporte Criterios de selección a proveedores y productos críticos para el subsistema de gestión ambiental, código ASFT24.

El proceso de selección y evaluación de proveedores inicia desde el Proceso Precontractual, donde en cada uno de sus Procedimientos incluye la siguiente Política de operación.

La dependencia que solicite el bien o servicio, deberá verificar la información contenida en la matriz de Criterios de selección a proveedores y productos críticos SIG, código ASFT24, e incluir en el estudio previo los requisitos exigidos por los subsistemas del Sistema Integrado de Gestión, según corresponda, para la respectiva adquisición

67

Page 68: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

En consecuencia, los productos o servicios identificados como críticos para el subsistema de Gestión Ambiental previo análisis del Contexto organizacional, la identificación de aspectos ambientales significativos y las obligaciones de cumplimiento, corresponden a:

Tabla 14. Servicios y productos críticos directos para el Subsistema de Gestión ambiental

Computadores y periféricos

El contratista o proveedor deberá dar cumplimiento a la normatividad establecida en la resolución 1512 de 2010 en especial lo contemplado en el artículo 14 “obligaciones de los proveedores o expendedores” y entregar copia del certificado donde se manifieste que se encuentra formando parte del “Sistema de Recolección selectiva y Gestión Ambiental de residuos de computadores y periféricos” y presentar copias de las planillas dispuestas por los productores para el control de los residuos de computadores y periféricos.

Suministros de oficina y papelería

El contratista se compromete a entregar los insumos de papelería, velando por que los materiales adquiridos cuenten con un porcentaje de papel reciclado. Así mismo los embalajes de estos productos deberán ser potencialmente reciclables y fácilmente separables (papel/cartón, polietileno, polipropileno). Los correctores, marcadores, esferos y todos aquellos elementos que contienen tintas, deberán ser de características ecológicas, no toxico y de secado rápido, para no generar olores molestos en las instalaciones.

Servicio de mensajería

El contratista deberá presentar los certificados de emisión de gases de todos los vehículos que utilice para prestar la labor contratada y de acuerdo a lo estipulado en la normatividad ambiental l respecto.

Servicio de fotocopiadora

El proveedor del servicio se compromete a realizar la gestión adecuada de los residuos peligros que genere. (Tóner y cartuchos). Como constancia de esto, entregará copias de los certificados de transporte, almacenamiento y disposición final de los mismos. (Los gestores deberán contar con los permisos respectivos de la autoridad ambiental competente)

Mesa de ayuda El contratista deberá garantizar la gestión adecuada de los residuos que genere dando cumplimiento a la normatividad ambiental vigente. (Licencias, permisos, conceptos) relacionados con almacenamiento, aprovechamiento, recuperación, tratamiento y/o disposición final. El proveedor del servicio se compromete a realizar la gestión adecuada de los residuos peligros que genere. Como constancia de esto entregará copias de los certificados de transporte, almacenamiento y disposición final de los mismos. (Los gestores deberán contar con los permisos respectivos de la autoridad ambiental competente).

Servicios de aseo y cafetería

El personal asignado para la entidad está encargado de recoger y clasificar los residuos sólidos de acuerdo a lo contemplado en el

68

Page 69: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

subsistema de Gestión Ambiental de la entidad, participar activamente, en las capacitaciones o charlas de divulgación de temas ambientales.

Luminarias El proveedor debe estar vinculado a un programa pos consumo, o tener contrato con un gestor autorizado por la autoridad ambiental competente, tanto para el transporte como para su disposición final.

Mantenimiento de vehículos

Si el proveedor genera, almacena, transporta o dispone aceites usados deberá contar con Inscripción como Acopiador Primario de Aceites Usados. Presentar documentación relacionada con la gestión de sus residuos sólidos y líquidos de acuerdo con lo establecido en la normatividad legal ambiental para establecimientos que realicen acopio, transporte y disposición final. Resoluciones 3956 y 3957 de 2009, y el decreto 4741 de 2005 y el decreto 1605 de 2005, Resolución 1188 de 2003, expedidas por las autoridades ambientales competentes

Lavado de vehículos

Presentar documentación relacionada con la gestión de sus residuos sólidos y líquidos de acuerdo con la normatividad ambiental vigente.

Tabla 15. Servicios y productos críticos conexos para el Subsistema de Gestión ambiental

Llantas y filtros Adquirir llantas con una resistencia a la rodadura de baja intensidad (eco eficiente) mínimo. Preferir llantas con un contenido de caucho reciclado más alto, siempre y cuando no afecte la calidad del producto. (Máxima cantidad aplicable). El proveedor debe estar vinculado a un programa pos consumo, o tener contrato con un gestor autorizado por la autoridad ambiental competente, tanto para el transporte como para su disposición final. Preferir la técnica de aprovechamiento energético como la disposición final adecuada para la llanta

Tóner y cartuchos, baterías y pilas,

El proveedor debe estar vinculado a un programa pos consumo, o tener contrato con un gestor autorizado por la autoridad ambiental competente, tanto para el transporte como para su disposición final

Fumigación de archivo

El proveedor debe entregar el acta de disposición de envases de plaguicidas en programa pos consumo o con gestor autorizado.

Limpieza y desinfección de

tanques

El proveedor debe tomar las medidas necesarias para evitar la contaminación ambiental durante sus operaciones. Los químicos que se utilicen deben ser biodegradables de acuerdo a la toxicidad permitida en las normas expedidas por la autoridad sanitaria. Presentar las licencias, permisos y/o conceptos que le permitan desarrollar esta actividad. (Concepto higiénico sanitario).

Mantenimiento de aires

acondicionados

El contratista deberá tomar todas las medidas conducentes a evitar la contaminación ambiental durante la realización del servicio, principalmente con el manejo adecuado de los residuos que se puedan generar, dando cumplimiento a lo establecido para el manejo de residuos peligrosos, (Gases refrigerantes) informando la cantidad generada y disposición que se

69

Page 70: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

le dará a los mismos, dejando constancia de la gestión realizada.Insumos para aseo El contratista deberá suministrar productos que garanticen bajo impacto

ambiental (Detergentes y jabones biodegradables). A la entrega de los productos deberá suministrar las hojas de seguridad de todos los productos junto con las tarjetas de seguridad.

Insumos para cafetería

El contratista se compromete a entregar productos cuyos empaques sean potencialmente reciclables y amigables con el ambiente. (Vasos de plástico, vasos de papel, cajas de cartón etc.) y presentar el respectivo concepto de la autoridad ambiental o sanitaria para prestar el servicio de suministro de alimentos. Se evitará el uso de poliestireno expandido (más conocido ICOPOR)) para servir alimentos.

Mantenimiento de instalaciones

Realizar la disposición adecuada de los residuos (escombros) que genere la obra mediante gestores (escombreras) debidamente autorizados por las autoridades

Gestor Residuos especiales y peligrosos.

Los proveedores principalmente de servicios de disposición de residuos peligrosos deben presentar su licencia, el caso de no presentarla los inhabilita totalmente. En caso que el servicio se encuentre tercerizado, el proveedor está en la obligación de presentar a la Superintendencia Nacional el vínculo comercial con Gestor autorizado y los correspondientes documentos de validación (Licencia ambiental por resolución, Cámara de comercio, actas de destrucción, incineración, disposición)

Recuperadora El proveedor deberá estar legalmente constituido, contar con cámara de comercio, con revisión técnico mecánica y de gases del vehículo de recolección, con elementos de protección personal acordes para el manejo del riesgo asociado a la actividad de clasificación de material aprovechable y con las afiliaciones al sistema de seguridad social.

Debido a la naturaleza estatal de la Entidad, las compras deben seguir primero los requisitos legales asociados con la contratación estatal. La Entidad debe buscar mecanismos para implementar requisitos ambientales para las organizaciones proveedoras y para los productos comprados, en alineación con los demás requisitos legales asociados a la adquisición de bienes por parte del estado.

Cuando sea posible, es recomendable que durante el proceso de selección de proveedores, se tengan en cuenta los siguientes criterios para la organización proveedora y para sus productos:

Tabla 16. Criterios a tener en cuenta para la organización.

Programa pos consumo

Estos programas buscan dar un uso y disposición segura a los productos, aparatos o bienes dañados que no se pueden utilizar más y se convierte en un desechado para el consumidor, o en un residuo pos consumo. Estos residuos deben devolverse a sus productores

70

Page 71: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

(que son los fabricantes o importadores del producto), a través de los Programas Pos consumo de Residuos aprobados por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, para que sus materiales sean aprovechados y no generen impactos a la salud y al ambiente. El éxito de los Programas Pos consumo de Residuos está en el trabajo conjunto de los productores junto a los demás actores: consumidores, comercializadores, autoridades ambientales y municipales.

Dependiendo del producto existen los siguientes programas pos consumo

- Llantas Usadas incluyen las llantas de vehículos (carros, camiones, buses, camionetas, entre otros) con un rin menor o igual a 22.5. No se incluyen las llantas de motocicletas, bicicletas, vehículos fuera de carretera o de rin superior a 22.5.

- Computadores e Impresoras en Desuso incluyen computadores portátiles (tipo laptop, ultrabook, notebook, tabletas, PDA, entre otros); computadores de escritorio (compuesto principalmente de CPU, pantalla, teclado, ratón); impresoras y periféricos (scanner, parlantes, cámaras web, discos duros externos, unidades de lectura/ escritura, cargadores, módem, enrutadores, entre otros).

- Baterías Usadas Plomo Ácido incluyen las baterías que se usan en los automóviles y motocicletas.

- Bombillas Fluorescentes Usadas incluyen las bombillas fluorescentes tubulares (rectas o circulares), bombillas fluorescentes compactas (comúnmente conocidas como ahorradoras) y las bombillas para alumbrado público (sodio, mercurio o halogenuro metálico).

- Pilas Usadas incluyen las pilas de uso doméstico, las recargables y no recargables como son: Pilas cilíndricas alcalinas y zinc carbón (usadas comúnmente en radios, linternas, controles remotos, etc.). Pilas botón (usadas en calculadoras o relojes). Pilas recargables (usadas en cámaras, teléfonos inalámbricos, computadores portátiles, celulares, etc.).

Los proveedores que en cumplimiento de la normatividad deban implementar programa pos consumo tendrán una puntuación adicional.

71

Page 72: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

Programa de gestión

ambiental

Documento que ayuda a las organizaciones a saber qué pautas deben llevar a cabo para conseguir un desarrollo sostenible de su actividad y mitigar sus impactos negativos sobre el medio natural. El plan engloba los procedimientos y acciones que debe cumplir la organización y brinda las herramientas necesarias para realizar su actividad garantizando el logro de sus objetivos ambientales.

Si la organización presenta una gestión enmarcada dentro de cualquier programa, su puntaje aumentara proporcionalmente de acuerdo al número de programas: Ahorro y uso eficiente recursos, Manejo de residuos, Manejo de Productos químicos, etc.

Licencia Documento otorgado por la autoridad competente a solicitud del proponente de un proyecto que certifica que desde el punto de vista de protección ambiental la actividad se puede ejecutar bajo el acondicionamiento de cumplir las medidas establecidas.

Revisión técnico

mecánica

Su propósito es procurar por motivos de seguridad vial y de cuidado medioambiental que el propietario de un vehículo mantenga el mismo en perfectas condiciones mecánicas, ambientales y de seguridad; no es opcional, sino que es una obligación.

Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.

Hoja de seguridad

Es un importante documento que permite comunicar, en forma muy completa, los peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los ecosistemas. También informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia. Comúnmente se le conoce con el nombre MSDS, sigla que proviene del idioma inglés y se traduce “Hoja de Datos de Seguridad de Materiales” o ficha de seguridad; una MSDS es diferente de una “ficha técnica” ya que ésta tiene mayor información acerca de las especificaciones exactas e instrucciones para el uso del producto. En la actualidad, el decreto 1609 de 2002 sobre transporte de mercancías peligrosas en Colombia obliga el uso del formato de elaboración para MSDS según la norma técnica NTC 4435. Dicho documento sugiere 16 secciones organizadas en los siguientes bloques de información que respondan a las preguntas: 1. ¿Identificación (secciones 1-3) Cuál es el material y qué necesito saber inmediatamente en una emergencia?2. Emergencias (secciones 4-6) ¿Qué debo hacer si se presenta una

72

Page 73: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

situación peligrosa? 3. Manejo y precauciones (secciones 7-10) ¿Cómo puedo prevenir que ocurran situaciones peligrosas? 4. Complementario (secciones 11-16) ¿Existe alguna otra información útil acerca de este material? En Colombia el uso de las MSDS está reglamentado también por la ley 55 de 1993, promulgada por el decreto 1973 de 1995.

Biodegradable Es el producto o sustancia que puede descomponerse en los elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales. En caso de adquirir productos consumibles se ponderarán las características de biodegradabilidad.

Reutilizable El producto luego de su utilización puede ser reintegrado a una nueva cadena productiva bien sea interna o externa. Productos con potencial aprovechable tendrán prelación a aquellos que son desechables.

Apoyo institucional

Hace referencia a la responsabilidad compartida en cuanto a la capacitación y toma de conciencia de las personas que realizan trabajos bajo el control de la Superintendencia Nacional de Salud. Facilidad para el establecimiento de espacios de formación.

73

Page 74: Plan Integral de Gestión Ambiental · Web viewCriterios a tener en cuenta para la organización.65 Tabla 17. Criterios a tener en cuenta para los productos.66 LISTADO DE ILUSTRACIONES

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO ASPL01

PLAN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN 4

CONTROL DE CAMBIOSASPECTOS

QUE CAMBIARO

N EN EL DOCUMEN

TO

DETALLES DE LOS CAMBIOS EFECTUADOS

RESPONSABLE DE LA

SOLICITUD DEL CAMBIO

FECHA DEL

CAMBIODD/MM/AAAA

VERSIÓN

Adopción del documento

Se adopta el documento mediante memorando NURC: 3-2016-016295

Secretario General 31/08/2016 1

Ajuste del documento

Se ajusta el documento mediante memorando NURC: 3-2016-020340

Secretario General 03/11/2016 2

Ajuste del Documento

Mediante memorando NURC: 3-2017-016311 Se solicita actualización de la normatividad, se actualiza información de las regionales, se actualiza inventario de vehículos y elementos consumidores de energía, se modifican directrices para el manejo de residuos.

Se aprueba ajuste mediante memorando NURC: 3-2017-016345

Secretario General 19/10/2017 3

Ajustes del documento

Mediante memorando NURC: 3-2017-017103 se solicita adicionar el formato Cálculo de la Media Móvil – Código ASFT29

Se aprueba ajuste mediante memorando NURC: 3-2017-017123

Secretario General 01/11/2017 4

74