plan estratÉgico de comunicaciÓn en …

51
1 PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EN ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, EL CASO DE LA CORPORACION MANANTIAL, PEREIRA – RISARALDA Carlos Andrés Ossa Hernández Código: 10008097 Presentado como Requisito Final para obtener Titulo de Comunicador Social Ángel Saúl Díaz Téllez Comunicador Social – Organizacional Asesor Universidad Católica Popular del Risaralda Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Programa de Comunicación Social – Periodismo Pereira, Risaralda 2008

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EN ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, EL CASO DE LA CORPORACION MANANTIAL,

PEREIRA – RISARALDA

Carlos Andrés Ossa Hernández Código: 10008097

Presentado como Requisito Final para obtener Titulo de Comunicador Social

Ángel Saúl Díaz Téllez Comunicador Social – Organizacional

Asesor

Universidad Católica Popular del Risaralda Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

Programa de Comunicación Social – Periodismo Pereira, Risaralda

2008

2

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3

II. CARACTERIZANDO LA ORGANIZACIÓN ..................................................................... 4

2.1 ¿Qué es la Corporación Social Manantial .................................................................. 4

2.1.1. Direccionamiento estratégico ............................................................................ 6

III. LA TEORÍA COMUNICATIVA ORGANIZACIONAL Y COMUNITARIA,

SU APLICABILIDADAD EN EL ENTORNO DE UNA ONG .................................................. 10

3.1 Proyección de la imagen de Manantial .................................................................... 11

3.2 Comunicación en la Organización ............................................................................ 13

3.2.1 Diagnóstico comunicacional ............................................................................. 14

3.3 Medios Comunitarios ............................................................................................... 21

IV. EL PAPEL DEL COMUNICADOR EN UNA ONG ......................................................... 24

V. COMUNICACIÓN:MEDIOS COMUNITARIOS, UN COMPLEMENTO NECESARIO DE INTERVENCIÓN EN UNA ONG..................................................................................... 26

VI. LA ORGANIZACIÓN MANANTIAL EN LA ACTUALIDAD ............................................. 30

6.1 Proceso de comunicación en la actualidad .............................................................. 32

VII. PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN MANANTIAL ....... 34

7.1 Comunicación Interna .............................................................................................. 35

7.1.1. La información en la Organización ................................................................... 35

7.1.2. La capacitación y Motivación del equipo de Manantial .................................. 37

7.2 Comunicación Externa ............................................................................................. 39

7.2.1. Información, Divulgación y Socialización ......................................................... 39

7.3 Medios Comunitarios ............................................................................................... 44

7.3.1. Información, Educación y Comunicación ......................................................... 44

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 46

IX. ANEXOS ............................................................................................................... 50

X. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 51

3

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN EN ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, EL CASO DE LA CORPORACIÓN MANANTIAL,

PEREIRA - RISARALDA

I. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo hace parte de una actividad académica exigida por la Universidad, un documento de intervención en el cual se podrá evidenciar la comprobación de lo teórico y lo práctico, entre lo planeado y lo ejecutado en donde el planificar y gestionar la comunicación desde una perspectiva organizacional y comunitaria, permite fortalecer con estrategias, tácticas y actividades puntuales, elementos como la imagen pública, los medios de información, la cultura organizacional, relaciones con la comunidad y la responsabilidad social, entre otros aspectos que competen a la comunicación en la organización. Este trabajo es el resultado de un año y medio (II Semestre de 2006 a I Semestre de 2008) de intervención directa, por parte de un comunicador Social en la Corporación Manantial, una organización no gubernamental de la ciudad de Pereira, Risaralda en Colombia. En ese aspecto se encontrará en este documento cómo se ha pasado de un nivel operativo a uno estratégico, en este sentido se hará énfasis en el pasado presente y futuro de la organización en especial en sus componentes comunicativos.

El trabajo reflejará el desarrollo de una intervención en una organización que no había tenido antecedentes de un comunicador, evidenciando los resultados o impactos de la presencia del profesional en los distintos procesos, demostrando la necesidad en Manantial. Con lo anterior, se fue cambiando la percepción, en la cual, según los discursos evidenciados en el diagnostico, demostraron que los integrantes de la organización entendían al comunicador como un “periodista” transmisor de información. Haciendo referencia a esta situación, en la Corporación Social Manantial, sus dirigentes empezaron a reconocer al comunicador como un facilitador de procesos de información, divulgación y comunicación porque evidenciaba su capacidad para integrarse y dinamizar las áreas de la organización y formular propuestas comunicativas para el mejoramiento de ellas. Es por esto que se demostrará en el documento la forma en la que se logra posicionar a la comunicación y su profesional como agente valido en las dinámicas organizacionales y el desarrollo comunitario.

4

II. CARACTERIZANDO LA ORGANIZACIÓN

2.1. ¿Qué es la corporación social Manantial? La Corporación Social Manantial es una Organización No Gubernamental fundada el 22 de Marzo del 2000 y legalizada a través del Certificado de Existencia y Representación Legal del 02 de Agosto de 2000, otorgado por la Cámara de Comercio de Dosquebradas, representa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, dedicada a la generación de valor para el desarrollo social y económico. Desde su creación, ha promovido espacios para el fortalecimiento de las comunidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos, en diferentes regiones del país, a través de un esquema de trabajo el cual promueve la democracia, la equidad de género, el respeto a las minorías y la libertad de expresión, con un modelo novedoso en el mercadeo de lo social, integrando líneas para el crecimiento económico y el fortalecimiento del desarrollo humano sostenible, operando recursos locales, nacionales y procedentes de la cooperación internacional, como canales que garantizan la generación de impactos positivos en la sociedad. La Corporación Social Manantial se dedica desarrollar programas de fortalecimiento social en la parte empresarial, tanto en la parte de diseño como en la gestión de recursos, para que sus proyectos productivos sean auto sostenibles, generando un alto impacto para la sociedad civil, mejorando su calidad de vida y restablecimiento social, en el caso de poblaciones en situación de desplazamiento. La Corporación Social Manantial, para el desarrollo de programas en la región, cuenta con un grupo interdisciplinario, socialmente competente, con experiencia en el manejo de comunidades menos favorecidas, programas de base social, programas de alto sentido ecológico y centrado en el ser humano como sujeto y objeto de su propio desarrollo, entre ellos se encuentran: DIRECTOR EJECUTIVO Alex Jair Monsalve Socarrás - Administrador del Medio Ambiente y los Recursos Naturales – Promotor Comunitario. COORDINADOR DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS Tito Fabián Montoya Grisales – Administrador de Mercadeo Publicidad y Ventas. Consultor Empresarial.

5

COORDINADOR DE PEDAGOGÍA Daniel Augusto Osorio – Licenciado en Español y Literatura – Promotor Comunitario. GUSTAVO ADOLFO VÉLEZ MONTOYA Economista – Especialista en finanzas Consultor Empresarial. JUAN ANTONIO GRISALES ADARVE. Consultor Desarrollo Económico Local JUAN PABLO VIVAS Administrador de Empresas – Especialista en finanzas Consultor Empresarial. JULIANA TORRES Psicóloga – Promotora Psicosocial. FABIO DE JESUS OBANDO Contador Público. CARLOS ANDRES OSSA H. Comunicador Social – Jefe de Prensa y Comunicaciones. JOHANA OSORIO. Secretaria. Este equipo de trabajo, se ha encaminado en un esquema fundamentado en la promoción y el fomento del desarrollo de las comunidades. La integralidad se rige como eje primordial de trabajo, desde el abordaje de los componentes psicosocial, comunitario y económico, promoviendo el desarrollo humano mediante la aplicación de herramientas de Desarrollo Económico Local y la implementación de modelos alternativos de intervención y acompañamiento socio empresarial. De esta forma, se pretende lograr impactos positivos en la sociedad actual:

1. Diseño y Gestión de proyectos sociales y comunitarios. 2. Proyectos de Desarrollo Comunitario. 3. Planes y programas de convivencia y cultura ciudadana. 4. Diseño y Gestión de proyectos de Desarrollo Económico Local. 5. Asesoría para el diseño de proyectos de impacto social.

Para hacerle frente a la dialéctica de las variables sociales, políticas, culturales, tecnológicas y de mercado, se exponen a través de un esquema de trabajo abierto y participativo, el logro de niveles de eficiencia y consolidación de una clase

6

empresarial con visión de competitividad, teniendo como base un modelo de incubación integral de micro y pequeñas empresas.

1. Incubación de micro empresas. 2. Diseño de planes de negocios. 3. Diseño de Planes de Mercadeo. 4. Diseño de imagen corporativa.

La Corporación Social Manantial ha intervenido de manera efectiva en actividades de investigación social y comunitaria, mediante procesos de formación y capacitación apalancados en el desarrollo de los intereses de los ciudadanos, estructurando momentos de aprendizaje y ejecución de acciones conjuntas que persigan un solo objetivo, el de integrar a los habitantes de un sector para la solución de problemas con énfasis en herramientas del Desarrollo Económico Local entre los que se encuentran:

• Caracterización socio-económica de los habitantes de las zonas aledañas a las quebradas Monos, Chapatá y La Madre Vieja.

• Implementación del Proyecto de Resolución de Conflictos en los Municipios

La Celia, Balboa, Santuario y Belén de Umbría del Departamento de Risaralda.

• Proyectos de recuperación afectiva y complementación de la nutrición

infantil en los barrios Primero de Agosto y Siete de Agosto del Municipio de Dosquebradas.

• Acompañamiento y asesoría en la conformación de comités de servicios

públicos domiciliarios, en la ciudad de Pereira. Año 2003.

• Operación del proyecto FAMPRO, Familias Productivas. Población Desplazada Municipios Pereira y Dosquebradas. Contrato de Subsidio Local Agencia de Cooperación Alemana GTZ. Años 2006-2007.

• Consultoría en Desarrollo Económico Local, municipios la Palma, Viotá,

Jerusalén, Gobernación de Cundinamarca, Comité Departamental de Cafeteros de Cundinamarca. Años 2006-2007.

• Operación del sub proyecto de integración y mejoramiento de la calidad de

vida Hogar Infantil Los Niños del Mañana – Comunidad Indígena Embera Chamí – La Carbonera, La Virginia, Risaralda. Años 2006-2007.

7

• Operación del proyecto de Formación, asesoría y acompañamiento en las áreas comercial, de mercadeo y diseño de plan de negocios para los artesanos del departamento de Cundinamarca, en contrato con FENALCO Bogotá. Años 2006-2007.

• Consultoría para el levantamiento de la Línea Base de las organizaciones

juveniles y de mujeres en el oriente de Caldas, Agencia de Cooperación Alemana GTZ, Programa CERCAPAZ. Año 2007.

• Capacitación y Operación Logística del Proyecto de Seguridad Alimentaria

Departamento de Risaralda, Contrato de Asociación con SETAGRO, Gobernación del Risaralda. Año 2007.

• Operación del proyecto de Seguridad Alimentaria Urbana, contrato con la

Alcaldía Municipal de Pereira. Año 2007.

• Operación del programa de Educadoras Familiares en el Municipio de Dosquebradas, Contrato con el ICBF Regional Risaralda. Año 2007.

• Operación del programa de Ludotecas Comunitarias en el Municipio de

Dosquebradas, Contrato con el ICBF Regional Risaralda. Años 2007-2008. • Operación del proyecto Gente Joven, Población Desplazada Municipios

Pereira y Dosquebradas. Contrato de Subsidio Local Agencia de Cooperación Alemana GTZ. Año 2008.

• Acompañamiento empresarial, administrativo y comercial al proyecto

productivo de tomate bajo cubierta en el municipio de la Virginia, contrato con la Organización Internacional para la Migración O.I.M. y la Alta Consejería Presidencial para le Reintegración A.C.R. año 2008.

• Operación en Unión temporal con FUNCEVALLE, del programa de Atención

Integral en generación de ingresos para población en situación de desplazamiento en el municipio de Tuluá – Valle Del Cauca. Contrato con la Organización Internacional para la Migración O.I.M. y la Agencia presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Año 2008.

2.1.1 Direccionamiento estratégico

Para poder orientar las estrategias de comunicación en cualquier organización es importante conocer cómo desde el proyecto común, se está concibiendo la forma de actuar, de ser y pensar de Manantial, es

8

decir, en términos técnicos de la administración y que luego retoma la comunicación organizacional, implica conocer, reflexionar y analizar el direccionamiento estratégico. Esto se hace porque con la comunicación se brinda un apoyo para alcanzar lo que las organizaciones se proponen. Con este trabajo se busca que la organización Manantial logre lo que ha enunciado en su misión, visión, objetivos, valores.

Teniendo en la cuenta lo anterior, a continuación se dará a conocer los lineamientos estratégicos de la Corporación:

2.1.1.1. Misión1

2.1.1.2. Visión

:

“La Corporación Social Manantial es una empresa sin ánimo de lucro dedicada al diseño, gestión y desarrollo de programas y procesos empresariales auto sostenible, de alto impacto social para la sociedad civil, en aras de su calidad de vida y legitimidad social, económica y ambiental. “La Corporación Social Manantial, para el logro de sus objetivos, cuenta con un talento humano interdisciplinario, socialmente competente, con experticia en el manejo de programas de base social y comunitaria, alto sentido ecológico y centrado en el Ser Humano como sujeto y objeto de su propio desarrollo”.

2

2.1.1.3. Valores

:

“Para el año 2016, La Corporación Social Manantial, será la principal gestora de programas desarrollo social y económico en Colombia, fundamentadas en el diseño, investigación e implementación de modelos y metodologías propias, ajustadas al momento y espacio de la realidad; se constituirá en el actor protagónico de la reactivación socioeconómica del país, mediante el desarrollo de Mi pymes como impulsoras y herramientas mínimas de la ciudadanía”.

3

• “Autogestión.

:

• Ética. • Equidad. • Emprendimiento.

1 Corporación Social Manantial, Estatutos Generales, Pereira: 02 de Agosto de 2000. 2 Corporación Social Manantial, Estatutos Generales, Pereira: 02 de Agosto de 2000. 3 Ídem.

9

• Concertación. • Competencia Social. • Ecuanimidad”.

2.1.1.4. Objetivos Corporativos4

• Promover una mayor forma de vivir de la comunidad.

• Fomentar los espacios tendientes a la recreación, el deporte, la cultura, educación y salud.

• Velar por el cuidado y la preservación del ambiente. • Educar y capacitar a la población infantil, juvenil, madres cabeza

de hogar, tercera edad, población discapacitada, vulnerable, en actividades que propendan por su beneficio y productividad”.

4 Corporación Social Manantial, Estatutos Generales, Pereira: 02 de Agosto de 2000.

10

Se ha hablado de la comunicación como parte fundamental de un sistema, ya que con la ausencia de ésta no se podrían desempeñar actividades en conjunto, cada acto que se realiza desde el más simple, hasta el más complejo necesita de la comunicación. “Con el transcurso de la historia la comunicación ha sido indispensable para evidenciar los hechos trascendentales que han marcado el presente”

III. LA_TEORÍA COMUNICATIVA ORGANIZACIONAL Y COMUNITARIA, SU APLICABILIDAD EN EL ENTORNO DE UNA ONG

5

Para adentrarse un poco en la esencia teórica de la comunicación, afirma J. Antonio Paoli que, “la comunicación es el acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se evoca en común un significado”

. Se puede entonces formar una idea de la importancia de la comunicación, en cada uno de los procesos desarrollados no sólo en la historia sino en la actualidad. El comunicador entonces, empieza a ser parte importante de los procesos realizados en empresas u organización de cualquier índole. Es así como en el presente documento se podrá observar la forma en la cual, de la necesidad de mostrar una organización en el posicionamiento de su imagen, en este caso la Corporación Social Manantial, surgiendo otras necesidades ya no sólo a nivel externo, sino al interior de la misma, desarrollando una serie de estrategias y tácticas para su mejoramiento.

6. Para generar comunicación se necesita un significante en común, códigos que acercan indistintamente de la lengua que se hable, por esto la comunicación no puede considerarse una ciencia, constituye más bien, “un campo de estudio para las ciencias sociales ya que es un proceso que se presenta tanto en los fenómenos estudiados por la psicología, como en los sociológicos, los antropológicos, los políticos, los históricos y los lingüísticos.”7

En el presente capítulo se podrá realizar un recorrido teórico de los diferentes procesos que se tuvieron en cuenta al interior de la organización, como es el caso de la proyección de la imagen de Manantial, tarea que se efectuó en el momento en el cual el comunicador se vinculó a la organización. El segundo acercamiento teórico se desarrolla con la comunicación en la organización, gracias a ésta se implementan estrategias al interior para mejorar el clima organizacional y las relaciones de los integrantes de la organización. Por último se implementan los

Con lo anterior se puede demostrar que aunque la comunicación esta implícita en cualquier acción que desarrollemos tanto como individuos o en las empresas, siempre el comunicador debe ser un dinamizador de procesos, un facilitador de conflictos y constantemente debe proporcionar mecanismos que mejoren la comunicación tanto interna, como externa, así como se desarrolla en este documento.

5 PAOLI J, Antonio. Comunicación e Información: perspectivas teóricas. México: Novena reimpresión, 1997. Editorial Trillas, S.A. de C.V. 6 Ídem. 7 LOZANO RENDÓN, José Carlos. Teoría e Investigación de la Comunicación de Masas. México: Primera Edición, 1996. Longman Editores, S.A. de C.V.

11

medios comunitarios, como una herramienta estratégica para el desarrollo de un proyecto social desarrollado por la corporación, con familias en situación de desplazamiento. En muchas partes la comunicación la relacionan directamente con los medios de comunicación, la confunden con información, con la lengua y el idioma, pero ésta tiene una connotación más grande, se relaciona además con los procesos sociales que se generan en la actualidad, tal y como se podrá evidenciar en el actual documento, demostrando cómo un comunicador, puede ser parte del desarrollo de procesos sociales y organizacionales en una ONG. “La comunicación se ha tomado ha menudo como una moda. Ahora se va convirtiendo en una cultura. La fuerza de las cosas empieza por dejar bien claro que las organizaciones son centros emisores y receptores de señales, informaciones, mensajes y comunicación.”8

La comunicación es un elemento que unifica y liga a las partes de una organización. A través del proceso de comunicación se transmiten informaciones y se influye sobre las personas, modificando sus actitudes y promoviendo la participación. La comunicación “es un fenómeno que se da naturalmente en una organización, cualquiera que sea su tipo o su tamaño

9

Para hablar del aspecto de la proyección externa de una organización, habría que enunciar la comunicación externa como: “un conjunto de mensajes emitidos por cualquier organización hacia sus diferentes públicos externos (accionistas, proveedores, clientes, distribuidores, autoridades gubernamentales, medios de comunicación, etc.), encaminados en mantener o mejorar sus relaciones con ellos, a proyectar una imagen

” como lo afirma Carlos Fernández Collado. Teniendo en cuenta lo anterior el proceso de comunicación que se va generando en las organizaciones, cada vez es el resultado de la necesidad de implantar un modelo de comunicación, como una necesidad interna para proyectarla externamente, y darla a conocer. En el caso de la Corporación Manantial, surge la necesidad interna de involucrar un comunicador que se encargue de proyectar la imagen de ésta y darla a conocer a los públicos externos, darle una proyección de marca y posicionarla en la región como una entidad encargada de realizar procesos sociales en la región.

3.1. Proyección de la imagen de Manantial.

8 COSTA, Joan. La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de la gestión. Barcelona, España: Editorial Paidós Ibérica, 1999. S.A. Pg. 134. 9 COLLADO FERNÁNDEZ, Carlos. La Comunicación en las Organizaciones. México: 2ª Edición, 2002. Editorial Trillas, S.A. de C.V.

12

favorable o a promover sus productos o servicios”.10

En un principio el objetivo de vincular un comunicador en la organización Manantial, era el de mejorar su imagen corporativa. Entendida ésta “como el conjunto de características o atributos que la organización quiere que sus públicos conozcan o asocien a ella”

Es de ésta forma como se puede evidenciar la importancia de proyectar la imagen de una organización, por un profesional de la comunicación, siendo éste un facilitador de procesos tanto en el interior como en la parte externa.

11, es decir, sería lo que la organización desea mostrar a su público externo; en el caso de Manantial, se busca proyectar una imagen ante entidades del gobierno, organizaciones internacionales, medios de comunicación, comunidades, entre otras. Es importante esto porque “la imagen se convierte entonces en un instrumento o herramienta que puede ser gestionada por la organización dentro del conjunto de elementos dirigidos a influir en los públicos”12

Si se tiene en cuenta que la imagen es fundamental para que el público externo se dé una idea clara de una organización, se puede definir entonces el concepto de imagen corporativa (corpus, cuerpo, todo), como la que genera una recordación de marca dentro del público, es por esto que “la imagen corporativa adquiere una importancia fundamental, creando valor para la empresa y estableciéndose como un activo intangible de la misma”

, definiendo que la imagen de la organización se puede gestionar y planificar, porque tiene la capacidad de mostrar de forma estratégica lo que desea proyectar a su público externo.

13

En el momento en el que la organización crea un valor de su imagen corporativa, se genera entre sus públicos una recordación de la misma, como desde un principio lo hizo el Comunicador Social dando a conocer a Manantial ante las organizaciones, medios de comunicación y público en general, con un plan de medios para dicha tarea. Afirma entonces José Carlos Lozada, que la imagen es, en este enfoque, “un material, en cuanto existe en el mundo físico de los objetos y es el resultado de la acción de emisor (la organización), que piensa, elabora, desarrolla y comunica la imagen a los públicos”

14

10 COLLADO FERNÁNDEZ, Carlos. La Comunicación en las Organizaciones. México: 2ª Edición, 2002. Editorial Trillas, S.A. de C.V. 11 LOSADA DIAZ, José Carlos. Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Barcelona, España: Primera Edición, Septiembre de 2004. Editorial Ariel, S.A. Capítulo II por Paul Capriotti, Pg. 57. 12LOSADA DIAZ, José Carlos. Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Barcelona, España: Primera Edición, Septiembre de 2004. Editorial Ariel, S.A. Capítulo II por Paul Capriotti, Pg. 58. 13 Ídem. 14 LOSADA DIAZ, José Carlos. Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Barcelona, España: Primera Edición, Septiembre de 2004. Editorial Ariel, S.A. Capítulo II por Paul Capriotti, Pg. 59.

.

13

3.2. Comunicación en la organización. Siempre que nos involucramos en una empresa u organización de cualquier índole, se encuentran dificultades en la parte interna, bien sea por su estructura, su talento humano, o porque no tiene claro su direccionamiento estratégico. Por cualquiera de estos casos, las organizaciones en la región no han dimensionado la necesidad de implantar mejoramientos estratégicos comunicacionales al interior de su organización, implementados por un comunicador. Para definir la comunicación organizacional, nos valemos de cualquier recurso que se encuentre al interior de una entidad, por canales interpersonales, por memorandos, comunicados, intranet, comunicación jerárquica bien sea vertical, horizontal, o transversal, cualquiera que sea la forma de transmitir información en la parte interna una organización se denomina comunicación organizacional, o como Carlos Fernández Collado que define “La comunicación organizacional como el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización y entre ésta y los diferentes públicos que tiene en su entrono”15

Una de las funciones mas importantes del comunicador al interior de una organización, es la de estar al tanto de su direccionamiento estratégico, con el fin de diseñar un plan de comunicación basado en sus objetivos, es así, como definen la comunicación interna como, “el conjunto de actividades efectuadas por cualquier organización para la creación y mantenimiento de las buenas relaciones con y entre sus miembros, a través del uso de diferentes medios de comunicación que los mantengan informados, integrados y motivados para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales”

16

Un plan estratégico de comunicación es la base para desarrollar un proceso de intervención al interior de una organización, es por esto que el plan estratégico se define como “el proceso por el cual los miembros líderes de una organización perciben el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarios para conseguir que las cosas sucedan conforme a lo previsto; es también el diseño de un futuro deseado de los métodos para lograrlo”

.

17

15 FERNANDEZ COLLADO, Carlos. La Comunicación en las organizaciones. México: Ed. Trillas, 2002, 2ª edición. Pg. 12. 16 Ídem. 17 REBEIL CORELLA, Maria Antonieta. Comunicación estratégica en las organizaciones. México D.F: Ed. Trillas 1ª Ed. Junio, 2006. Pg. 59.

14

3.2.1. Diagnóstico Comunicacional.

Ver Formato Anexo (1)

Este documento, es el resultado de un trabajo de intervención, en el que se muestra la forma como se desarrollaron o implementaron estrategias y tácticas comunicacionales, para aspectos tales como: el posicionamiento de la imagen de la empresa, desarrollo del plan de medios, fortalecimiento de la comunicación interna, especialmente en los aspectos que corresponden a la categoría de cultura organizacional. Antes de desarrollar la intervención se tuvo en la cuenta el diseño y ejecución del diagnóstico comunicacional bajo el modelo que propone Daniel Prieto Castillo18

Entropía comunicacional: En la actualidad hay autores que hablan de entropía comunicacional, para aludir a la pérdida de comunicación de un sistema. La expresión vale para la comunicación de un individuo consigo mismo, para la relación entre dos seres, para los grupos y las instituciones.

. Para comprender el alcance del diagnóstico volcado a las instituciones, es necesario revisar algunos conceptos reunidos por éste autor y que permiten una visión global, en el contexto comunicacional:

En el caso de éstas últimas, se trata de la pérdida de espacios comunicacionales de oportunidades de comunicación, de entusiasmo en las relaciones, de riqueza en el discurso utilizado para dirigirse a los interlocutores. Cuando las instituciones nacen, sus integrantes viven un clima de interacción permanente, todo se personaliza, todo se comunica y se experimenta la emotividad de crear algo nuevo.

Co-responsabilidad comunicacional: en cualquier institución el mantenimiento de procesos continuos de comunicación, la fluidez en las relaciones, la adecuada circulación de la información, el conocimiento de los mecanismos más elementales de la propia organización, la difusión de ideas, la producción de conocimientos, son responsabilidad de todos los actores sociales integrantes de la misma.

18 PRIETO CASTILLO, Daniel. Diagnóstico de Comunicación. Quito: Ed. Ciespal, 1985. Pg. 44-45.

15

La co-responsabilidad comunicacional tiene sentido en el horizonte de una institución concebida toda ella como una unidad de comunicación. En las diferentes funciones, y con relación a lo específico de cada una, por supuesto, hay siempre responsabilidades comunicacionales.

Percepciones: Una institución consiste fundamentalmente en los seres que la componen. En este sentido, es preciso reconocer la manera en que los mismos se insertan en el proceso, se relacionan con los interlocutores de los diferentes programas, perciben su práctica y las de sus compañeros, se involucran en esfuerzos comunicacionales.

La percepción institucional se construye día a día, sea en un sentido positivo o negativo. El acercamiento entre los diferentes actores sociales, la creación de redes y de flujos de información, facilitan una percepción orientada hacia el sentimiento de pertenencia y de labor en común.

Documentos comunicacionales de referencia: Estos no suelen ser comunes en las instituciones. Su elaboración responde a la siguiente pregunta: ¿Quiénes somos desde el punto de vista comunicacional?

La respuesta pasa, en primer lugar, por la clarificación de los objetivos de la institución, de su sentido en el contexto en el cual está inmersa. Pero cualquier objetivo (de apoyo al desarrollo, educativo, de servicios...) conlleva una identidad comunicacional.

Memoria del proceso: Tampoco ella constituye una práctica muy común. Muchas instituciones se dejan llevar por el ritmo cotidiano de trabajo y casi nadie registra las experiencias ricas, las dificultades, las frustraciones, que se producen en todo proceso. Con el tiempo, la tendencia es repetir viejos errores o a no aprovechar los aciertos.

La ausencia de memoria es una forma de la entropía. La institución se sujeta al presente. En todo caso, la memoria pasa por las personas que han vivido determinadas situaciones, pero

16

no existen materiales en los cuales pueda ser leída, trabajada por los compañeros.

Existen muchos recursos para el registro de la memoria, desde la elaboración de textos paralelos hasta la producción de materiales impresos o audiovisuales. Y la tarea puede estar a cargo de una persona o de grupos que se reúnen en talleres de reflexión a fin de reconstruir la memoria de determinado proceso.

Unidad de comunicación: Los pasos anteriores son la base de la concepción de la institución como una unidad de comunicación. No se trata, a la luz de este concepto, de privilegiar algún sector para quesea el representante de lo comunicacional, sino de comprender que cada miembro, cada espacio, cada mensaje, cada relación, forman parte de un mismo sistema de comunicación.

Cuando esto no es jugado hasta las últimas consecuencias, se cae en situaciones en las cuales algunos integrantes de la institución dan una imagen de la misma y otros una completamente opuesta. En cambio, si son unificados criterios, si se logra una coherencia en todos los aspectos mencionados, las otras instituciones, los interlocutores y demás sectores de la sociedad, van apreciando una misma forma de comunicar, basada en acuerdos y en percepciones comunes.

Políticas comunicacionales: se entiende por políticas de comunicación los grandes lineamientos determinados por sus responsables.

Es posible abrirse a los mismos a través de las siguientes preguntas:

¿Quiénes somos desde el punto de vista comunicacional? ¿Cómo nos relaciones internamente? ¿Cómo nos relacionamos con las otras instituciones? ¿Cómo nos relacionamos con nuestros interlocutores? Las políticas no constituyen un armazón inamovible. Su presencia es útil para orientar la relación interna y externa, para situar al personal nuevo en las reglas de juego de la institución, para

17

hablar en un mismo lenguaje cuando de comunicación se trata. Siempre es posible reformularlas, sobre todo luego de un diagnóstico de comunicación.

Después de tener en cuenta los conceptos enunciados por el autor para el diagnóstico organizacional, se utilizaron unas herramientas para la recolección de datos en este caso en la Corporación Social Manantial.

a) La observación no participante y participante en el ámbito interno de la organización, con éstas se logró identificar comportamientos comunicativos (gestos, señas, lenguaje corporal, interacciones en espacios formales e informales entre los miembros de la organización).

Ésta herramienta es el primer acercamiento que realiza el comunicador dentro de la organización (Manantial), es así que de una forma empírica, se empiezan a identificar los primeros obstáculos. La entropía comunicacional, o la pérdida de comunicación al interior de ésta, es uno de los problemas detectados la mala retroalimentación al interior de este sistema organizacional, generaba diferentes discursos, y se demostraba que éstos no estaban acordes con el direccionamiento estratégico de la organización. Al estar presente este panorama se fue ocasionando roces y molestias en el ambiente interno que alteraban el curso normal del funcionamiento de Manantial.

En actividades realizadas por la corporación, en las cuales se incluyen todos los miembros de la misma, se realiza la observación participante evidenciando ciertos comportamientos por parte del equipo de trabajo de Manantial que configuraban un clima organizacional no deseable; en este aspecto se identificaron varias situaciones desfavorables para la comunicación interna.

Teniendo en cuenta lo anterior, se identificó posteriormente que había una eventual informalidad en la relación que se establecía entre compañeros y en el uso o manejo de la información, situación en la cual, se afectaba el desarrollo de las funciones y responsabilidades laborales de éstos, es decir, la supuesta amistad y hermandad que se generaba al interior, se convirtió en irrespeto , ya que abusando de la confianza depositada, se pasaban por alto las instrucciones, ordenes y demás

18

responsabilidades, lo anterior se evidenció en algunos de los integrantes de Manantial.

b) Entrevistas no estructuradas para evidenciar cuál era el discurso que se manejaba en la organización, en cuanto a medios, mensajes, canales, políticas y direccionamiento estratégico (misión, visión, valores, objetivos).

Se elaboró de acuerdo a las anteriores herramientas de recolección de datos, sondeos rápidos de opinión, teniendo en cuenta el proceso de comunicación en donde aparecen categorías como emisor, receptor, mensajes, medios, retroalimentación, espacios, temas, discurso, flujos y ruido.

Esto desde el punto de vista de la comunicación implica que los flujos de información entre emisores y receptores no estaba siendo regulada por políticas claras de comunicación, lo cual, incidía en la forma como se estaban estableciendo las relaciones, la interacción y el cumplimiento adecuado de la funciones. Por añadidura aparecía constantemente en los procesos ruidos que entorpecían el desarrollo.

Para evidenciar falencias enunciadas, se realizó una intervención que ayudó a identificar los problemas con los integrantes, para esto se hizo un taller en cual, se indagaba por situaciones particulares que afectaban el comportamiento colectivo de la organización, a continuación se muestran algunas de los interrogantes para poder establecer la situación problemática de comunicación:

1. ¿Cómo comparto mi espacio laboral con mis compañeros? 2. ¿Comunico claramente mis ideas? 3. ¿Me encargo de difundir correctamente la información laboral? 4. ¿Cómo manejo mi relación personal y laboral? 5. ¿Sé diferenciar mi relación personal de la laboral? 6. ¿Interfieren mis relaciones personales con las laborales? 7. ¿Aprovecho mis espacios laborales adecuadamente? 8. ¿Mis relaciones afectivas influyen en mi desempeño laboral? 9. ¿Manejo adecuadamente la comunicación al interior de la

organización? 10. ¿Llevo correctamente un conducto comunicativo al interior de

la organización?

19

Después de recopilar la información acerca de los comportamientos de los integrantes en cuanto a la comunicación se refiere, se realizaron otros ejercicios (Trabajo en equipo, motivación) que evidenciaban la incapacidad de comunicarse con sus compañeros, reafirmando lo mencionado en el anterior párrafo. Ver Anexo (2)

En cuanto a la dimensión externa, en las entrevistas se notó, que no habían ideas claras sobre cómo algunos de los medios se debían emplear para informar y divulgar, ni estaban claros cuáles podrían ser los públicos indirectos de la organización. Además se logró reconocer que no se estaban pensando acciones enfocadas a las Relaciones Públicas, Relaciones con los medios y las relaciones con la comunidad se establecían más por la naturaleza de la organización que por una dimensión estratégica de la comunicación.

c) Análisis de documentos internos para evidenciar los aspectos relacionados con el posicionamiento de la imagen, la forma como se estaban construyendo los mensajes para el público y la identificación de los actores directos e indirectos de la organización.

A partir de los datos generados en la organización se pensó en el desarrollo y ejecución de una táctica en la cual los medios impresos de la organización (volantes, tarjetas de presentación, afiches, pendones), dieran a conocer (divulgar) algunos aspectos relacionados con la imagen gráfica y el nombre de Manantial, lo anterior se enfocó a que se potenciara la recordación de ésta en las diferentes entidades del Estado, la empresa privada y organismos internacionales, con esto se desarrolló una táctica básica de publicidad (divulgación) con base en los medios mencionados.

Dicha táctica consistió en darle una visibilidad gráfica a Manantial vehiculizada por los anteriores medios. Estos elementos fueron distribuidos ante los distintos públicos externos de la organización, entre las cuales están: Funcionarios de la Alcaldía Municipal de Pereira y Dosquebradas, Gobernación del Risaralda, organizaciones internacionales, entre otras.

d) Barrido de medios, la metodología de recolección de datos consistió en identificar en medios impresos, sonoros,

20

audiovisuales, o que se difundían en la red, la manera en que se divulgaba la información sobre la organización.

Para lograr este fin, se implementaron varios campos de acción. Lo primero fue hacer un reconocimiento de la competencia directa de Manantial, se identificaron las organizaciones más significativas las tenían mayores apariciones en medios, relaciones con la comunidad y alianzas con organizaciones Internacionales como la GTZ, USAID. Después de haber identificado la competencia y su forma de operar, se pensó en la implementación de una estrategias de comunicación externa, cuyo objetivo fue generar una imagen institucional favorable para la organización que tuviera incidencia en los públicos externos, a partir de tácticas de posicionamiento, estas fueron:

Contactando a distintos medios de la región y después de haber establecido relaciones con éstos, se ejecutó una rueda de prensa, en la cual, se realizó una presentación oficial de Manantial ante los medios de comunicación (Radio, prensa, televisión), entidades gubernamentales o del Estado, agencias de cooperación internacional y organizaciones del sector privado. En dicha actividad el mensaje difundido sobre Manantial, fue el de una ONG sin ánimo de lucro, encargada de trabajar en la región por las poblaciones menos favorecidas, en especial aquellas en situación de desplazamiento forzado.

Se presentó también en dicha rueda de prensa, el programa Familias Productivas FAMPRO, el cual, se ejecutaba con familias en situación de desplazamiento. Con la anterior información, se empezó a evidenciar los logros alcanzados, destacando los casos exitosos de los beneficiarios y mostrando las bondades de ser parte del programa desarrollado por ésta organización.

El segundo paso de conformidad a la actividad nombrada, permitió, generar un discurso público el cual, garantizó paulatinamente gestionar y mantener un contacto permanente con los medios. Esto se reforzó realizando constantemente boletines y comunicados de prensa, en donde se informaba cada uno de los logros alcanzados en los programas o la organización tomaba posición frente a las dinámicas, fenómenos y procesos de su competencia.

21

Los boletines de prensa se realizaban con una frecuencia semanal y se enviaban a los medios con mayor receptividad como la prensa local y la radio. Con esto se empezó a generar recordación de la marca que representa Manantial, lo cual empezó a movilizar la opinión pública y la construcción de la imagen corporativa, tanto en entidades públicas como privadas y en la población en general.

Con los resultados obtenidos con el diagnóstico, se lograron identificar los factores que afectaban la comunicación interna y externa. A partir de esto se idearon mecanismos para evitar que las problemáticas aumentaran, además de maximizar y potenciar los aspectos positivos que la organización tenía. Ante esta situación, se empezaron a implementar una serie estrategias que eran más del orden operativo. Con el tiempo transcurrido se evidenció que algunas intervenciones (estrategias) fueron afortunadas y otras no.

3.3. Medios Comunitarios. Como se ha visto en párrafos anteriores la comunicación esta implícita en todos los procesos que se desarrollan en una organización, al tener claro que la comunicación puede hacer parte de diversos procesos, se plantea que además de ser parte de un reconocimiento de la imagen de la organización, el Comunicador se involucró en un programa que se desarrollaba en la organización. El programa trabajaba con una población específica, personas en situación de desplazamiento. Familias Productivas, fue un programa que se desarrolló, para potenciar las habilidades de los integrantes, prestar una asesoría psicológica y un fortalecimiento social comunitario. Después de tener en cuenta los tres puntos de acción, se realizó una propuesta por parte del Comunicador para intervenir y participar del proyecto en el área social comunitaria. Es así como se empieza a intervenir con un proceso de comunicación comunitario. Para conocer acerca del proceso de comunicación comunitaria que se desarrolló en Manantial debemos saber que los medios comunitarios “representan un aporte en los procesos de desarrollo y juegan un papel importante en la democratización, en las en las reivindicaciones sociales y en la generación de conocimiento, pues inciden en las dimensiones culturales y sociales del cambio. Los medios comunitarios están llamados a jugar un importante papel en el desarrollo, especialmente dentro de las comunidades pobres y de las áreas rurales o marginadas. Hay diferentes definiciones y distintas experiencias geográficas sobre lo que los medios comunitarios son o deberían ser. A partir de diferentes tradiciones, este

22

texto presenta una visión de los trabajos teóricos y empíricos sobre las características de los medios comunitarios y su contribución al desarrollo local. Entendemos aquí que los medios comunitarios se suman a la dimensión de desarrollo social y cultural proporcionando canales de participación y de ejercicio de poder, y transformando las experiencias individuales en visiones compartidas de (una mejor) realidad, trabajando, de este modo, para la construcción de la comunidad”19

Según Hollander et al. (2002), “los medios comunitarios proporcionan comunicación pública dentro de un contexto específico, que es la comunidad, entendida ésta no sólo como escenario geográfico sino primariamente como un escenario social. Sus especificidades no pueden ser captadas a partir de una teoría de la comunicación convencional porque la comunicación mediada e interpersonal está interconectada y tanto receptores como emisores son parte de un mismo sistema social. En este sentido, los medios comunitarios están destinados a la “reproducción y representación de unos intereses comunes (compartidos)”, es decir, “la comunidad sirve como marco de referencia para una interpretación compartida”

. Desarrollar una herramienta de participación para una comunidad vulnerable, resulta un reto complicado si se tiene en cuenta lo diverso del grupo con el cual se quería trabajar y es allí precisamente donde se suma el papel que juega el comunicador, en el proceso que genera la organización, para el restablecimiento social; si bien es cierto que se crearía un mecanismo de expresión, en donde los beneficiarios de Manantial, pudiesen plasmar su voz, su percepción y sus proyectos productivos, también se implementaría medio de divulgación de la corporación.

20

Los intereses comunes de los que habla Hollander, en el caso de los beneficiarios de Manantial, son sus unidades productivas las cuales desean fortalecer unidos ahora por el desplazamiento forzado del cual fueron victimas, no obstante a pesar de los improperios generados por un factor totalmente ajeno a sus voluntades, como es el conflicto armado que vive el país en la actualidad, surgen de nuevo con sus familias, empezando un proceso de acoplamiento, en una ciudad totalmente ajena para ellos. Los medios comunitarios nacen de la necesidad que tienen las minorías de contar con herramientas de comunicación participativa y democrática que liberen la palabra de los excluidos. En los medios de comunicación alternativos o comunitarios “no puede haber excluidos, de lo contrario,

19 MILAN, Stefanía. Medios Comunitarios y Regulación. Una perspectiva de Comunicación para el Desarrollo. Investigación y Desarrollo vol. No 2 (2006). Pg. 270 20 HOLLANDER, E., Stappers, J. & Jankowski, N. (2002). Community media and community communication. In: Jankowski, N. W., ed. Community media in the information age. Perspectives and prospects. Cresskill: Hampton Press, Pg 23.

23

quienes lo dirigen, administran o cohabitan en ellos, no estarían practicando lo novedoso de la comunicación alternativa o comunitario, sino repitiendo esquemas de la comunicación dominante”21

Como lo plantea Rosa María Alfaro Moreno, en “la ruta de las redefiniciones”, “no sólo se logró señalar su importancia en el proceso comunicativo sino que se pudo ver en ellos sus problemas y conflictos, el lado inconforme, la debilidad de los sujetos como víctimas de un orden social injusto. Y a pesar de concepciones simplistas en el nivel cultural se consiguió destacar que eran sujetos culturales más o menos complejos y no sólo revolucionarios políticos. Frente a comprensiones más estructurales de la sociedad, esta comunicación puso el lado humano aunque también político desde sus prácticas, reivindicando inclusive los aspectos recreativos del que hacer comunicacional y el contacto entre la gente, tanto desde los medios como en la relación directa”

. Crear un mecanismo de comunicación comunitaria, se convierte en el primer acercamiento que realiza el comunicador para vincularse con un programa de restablecimiento social en esta organización; si bien es cierto que desarrollar un programa de comunicación comunitaria implica no sólo crear el medio, sino desarrollar estrategias de comunicación con dicho sector, se convertiría en una herramienta para demostrarle a las diferentes organizaciones, la necesidad de contemplar un profesional de comunicación al interior de las mismas.

22

21 ANDERI, Hindú. Comunicación Alternativa o comunitaria.

. Para los integrantes del programa de la corporación, se creo un instrumento que permitiera expresar sus vivencias, representaciones culturales, sus inconformidades de grupo e incluso promocionar sus proyectos productivos de una forma diferente. Ahora bien, si tenemos en cuenta la mezcla multicultural que se tenía, en este caso indígenas de la comunidad Embera Chamí, desplazados de los llanos, la costa pacifica, la costa atlántica y sectores aledaños, entre otros; se pudo lograr un resultado de elementos interesantes en el grupo, como por ejemplo una serie de historias de vida que reflejaban el sufrimiento colectivo, las variadas recetas que presentaban y los trucos de belleza, entre otros. La revista a la que ellos mismos llamaron Futuro Positivo, fue el primer acercamiento a una herramienta de comunicación comunitaria, de este grupo de desplazados, orientados por el profesional de la comunicación.

http://www.aporrea.org/actualidad/a11082.html. Fecha de publicación: 10/12/04 22ALFARO MORENO, Rosa María. Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones / Número 18 Revista Razón y palabra – CALANDRIA. http://www.isepci.org.ar/voces.htm.

24

IV. EL_PAPEL DEL COMUNICADOR EN UNA ONG En la actualidad se vive en un mundo el cual se mueve con los sistemas de información, la comunicación es parte esencial de cualquier organismo medianamente organizado y se constituye en una fuente indispensable, tanto en el interior como en la parte externa. Según Daniel Prieto Castillo, “la comunicación constituye el nervio motor de cualquier institución, tanto para asegurar su eficacia a lo integro como en la relación con su respectivo contexto”23

23 PRIETO CASTILLO, Daniel. Diagnóstico de Comunicación. Quito: Ed. Ciespal, 1985.

, es decir, cualquier empresa, organización o institución necesariamente debe comunicarse y tener un discurso tanto en la parte interna como externa. Se considera que la comunicación puede ser utilizada para el desarrollo de una comunidad, contribuyendo para el cambio social, a través de la utilización de sus estrategias para alcanzar los objetivos propuestos. Los medios de comunicación, así, asumen un importante proceso en el desarrollo de proyectos, pues la radio, la televisión, Internet, entre otros medios, pueden ser utilizados para facilitar el aprendizaje de la comunidad, desarrollando estrategias que motiven algún cambio de actitud. Además, si la población tiene voz activa en este proceso, participando en los momentos de implantación de los cambios y estando informada, este proceso se convierte en más fácil para ser adoptada una transformación. La comunicación, así, es utilizada dentro de un papel social y político, proporcionando oportunidades de participación y de desarrollo de la población. Luis Ramiro Beltrán (2001) considera que, entre los conceptos de comunicación para el desarrollo, hay tres que se deben explicar: la comunicación de desarrollo, la comunicación de apoyo al desarrollo y la comunicación alternativa para el desarrollo democrático. La primera considera que los medios de comunicación, en esencia, tienen la capacidad de crear el ambiente para el cambio social, mientras que la comunicación de apoyo al desarrollo es la noción de que la comunicación es clave para desarrollar los proyectos de desarrollo, sea masiva o no. En cuanto a comunicación para el desarrollo democrático significa la participación de la gente en los medios masivos o interpersonales, en busca de justicia social y equilibrio de informaciones y oportunidades para todos. Teniendo en cuenta estos conceptos, podemos encontrar alternativas del desarrollo de la comunicación en las diferentes organizaciones generando estrategias en las diferentes comunidades y poblaciones a las cuales intervienen. Actualmente las organizaciones, buscan mecanismos para canalizar, divulgar e integrar la información, es decir, generar una estructura y materializarla en hechos concretos para que la organización siga un camino orientado, propiciando que sus objetivos se cumplan, sin perder el norte de la visión que se tiene.

25

Modificar los comportamientos de organizaciones en la región, puede ser complicado, ya que éstas no entienden el verdadero valor de un comunicador, bien sea por desconocimiento o por el simple hecho de considerarlos periodistas. En el caso de la Corporación Manantial, se empezó por realizar funciones básicas de prensa, es decir, posicionamiento de imagen, ruedas de prensa, relación con los medios; estas funciones permitieron explorar diferentes alternativas al interior de Manantial, primero en la parte interna realizando observación no participante con los integrantes, posteriormente al involucrarse (el comunicador) en las actividades propias de los diferentes programas que ésta ejecutaba, se empezaron a evidenciar diferentes comportamientos, los cuales se nombraron anteriormente en el diagnóstico comunicacional. Por último, se hizo un acercamiento por parte del comunicador, a uno de los programas de la organización, el programa Familias Productivas, este programa sirvió de trampolín para ejecutar una herramienta de comunicación alternativa (Revista) con los beneficiarios del proyecto. Esto es confirmado por Maria Antonieta Rebeil “el comunicador debe de tener una mayor comprensión de los procesos de cambio y ajuste por los que pasan las empresas, identificar las oportunidades para apoyar el logro de las metas de comunicación en la organización.”24

24 REBEIL CORELLA, Maria Antonieta. Comunicación Estratégica en las Organizaciones. México D.F: Editorial Trillas, 1ª Edición, Junio, 2006. Pg. 53

Es precisamente en ésta organización donde se identificaron las oportunidades para desarrollar unas estrategias, que permitieran darle una cabida al comunicador, el cual paulatinamente fue brindando herramientas claras para su desarrollo tanto individual como colectivo. Elaborar herramientas alternativas para las poblaciones menos favorecidas, puede ser el primer paso en la construcción de una nueva voz en dichas comunidades, si se tiene en cuenta que éstas se pueden desarrollar en las diferentes organizaciones de la región, podrían cambiar la percepción que se tiene de los comunicadores. Justificar la presencia de un comunicador en una ONG, es uno de los esfuerzos planteados en este documento, combinando herramientas de comunicación alternativa y comunicación organizacional, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos organizacionales, por medio de distintas acciones de comunicación planeada y organizada para explorar nuevos campos y crear la necesidad y no justificarla, como se hace actualmente.

26

V. COMUNICACIÓN: MEDIOS_COMUNITARIOS, UN COMPLEMENTO NECESARIO DE INTERVENCIÓN EN UNA ONG

En simultaneidad con las actividades desarrolladas desde el ámbito organizacional, también se pudieron implementar herramientas comunitarias. En este aspecto la teoría y práctica de la comunicación organizacional y los medios comunitarios se complementaron y dieron paso a un pensamiento menos fragmentado sobre la disciplina. En este aspecto se mostrará cómo fue esa convergencia teórico-práctica en un Programa de intervención social en el Caso de Manantial. Éste fue uno de los proyectos realizados por la Corporación en la ciudad y en cual se tuvo una participación directa por parte del Comunicador Social, en el área social comunitaria. Dicho programa se llamó Familias Productivas, el cual, tiene como objetivos: apoyar a familias desplazadas, fortalecer sus unidades productivas o negocios y también, integrar las familias que pertenecían al proyecto como a las de su entorno barrial. A partir del programa Familias Productivas “FAMPRO”, el equipo de Manantial vio la necesidad de implementar una estrategia de comunicación, la cual, buscaba una intervención directa con los beneficiarios (el público era 80 familias en situación de desplazamiento) del programa. El objetivo principal de la estrategia, diseñada por el Comunicador Social, fue generar espacios de participación, integración y comunicación para el empoderamiento por parte de los beneficiarios, de un medio comunitario de comunicación escrito (revista), en el cual, plasmaron sus historias de vida y su capacidad de emprendimiento; pues también dieron cuenta de los proyectos productivos que estaban implementando. Con este medio, además, se buscó establecer lazos de interacción entre los participantes, que en su momento implementaron formas de comunicación en el interior de su núcleo familiar. Esto se evidencia porque empezaron a hablar a partir de lo realizado en dicho medio entre los integrantes de su núcleo familiar. Otro logro fue que se propuso una forma alternativa para que el público objetivo expresara sobre su situación y contexto, al cual, estos nuevos vecinos (personas en situación de desplazamiento) de la ciudad (Pereira) se enfrentaban. La estrategia de comunicación empleada permitió identificar nuevas habilidades para la construcción de medios de comunicación comunitarios con la colaboración de los integrantes del programa (como se muestra en el punto 3 que se menciona posteriormente), generando una visión más amplia de las diferentes alternativas dadas por los medios de comunicación, ahora al alcance del público objetivo. Con base en lo anterior, los impactos dados por esta intervención metodológica dentro de familias vulnerables, estuvieron dadas por el nivel de participación que

27

tuvieron dentro de cada uno de los acercamientos que se dieron en las actividades planteadas para el fortalecimiento del área social comunitaria, se implementó una metodología, en donde se ejecutaron varios momentos con la participación activa de los beneficiarios, como se podrá conocer a continuación en varios puntos:

1. El primer momento se dio por medio de la motivación al convocar e integrar a los beneficiaros a ser participes de la estrategia de comunicación de una forma activa, con concursos que promovieran sus capacidades en la elaboración, participación y ejecución del mencionado documento escrito propuesto en la estrategia.

2. El segundo momento se dio en la identificación de los líderes del proyecto

comunicativo, parte fundamental de éste, ya que los beneficiarios involucraron al resto de la comunidad de forma activa, en procesos que iban de la mano con el primer momento del planteamiento del proceso de comunicación.

3. El tercer momento se dio en unos talleres de capacitación en redacción,

ortografía, reportaje, entrevista, crónica y noticia; así también una asesoría en manejo de cámara fotográfica, técnicas que potencializaron las habilidades de los beneficiarios.

4. En éste último momento, se dio la elaboración de un instrumento

comunicativo (Revista), en el cual, plasmaron todas sus expresiones culturales, si tenemos en cuenta que dentro del grupo de beneficiarios, se encontraban familias de diferentes regiones del país, como también asentamientos indígenas, entre otros. El componente adicional de éste medio de comunicación comunitario, en una de sus secciones se realizó un directorio comercial, que se basó en los proyectos productivos de los beneficiarios, dándolos a conocer en las diferentes entidades de la ciudad, pobladores, vecinos y en general a todas las personas que les interesó cualquier tipo de producto o servicio que prestaban.

Como resultado de la metodología implementada anteriormente, se generó el medio de comunicación comunitario, al cual, los beneficiarios denominaron “Revista Futuro Positivo”. Para la implementación de la estrategia estuvo apoyada por un Comunicador Social, coordinador y gestor de los procesos comunicativos, con el apoyo de un administrador y el resto del equipo Manantial. Cabe anotar que estos procesos, estaban ligados a las actividades del área social comunitaria aprovechando los espacios de integración que se dieron con los beneficiarios, de ésta forma se sumaron y no se aislaron de las actividades programadas por la fundación Manantial.

28

El objetivo principal del área social comunitaria es establecer una estrategia que permitiera acercar a las familias de manera frecuente para que compartieran sus puntos de vista sobre la situación por ellos vivida y sus experiencias como empresarios, de la misma manera fue necesario ubicar en estos espacios de encuentro momentos de discusión y debate sobre sus necesidades para que encontraran e identificaran coincidencias que los llevara a señalar la necesidad de apoyarse y colaborarse a través de acciones solidarias. Para la realización de estos encuentros fue necesario distribuir el número de familias en grupos focales en los que se daba prioridad a la cercanía geográfica existente entre ellos, de tal manera que, aunque no estaban ubicados en el mismo barrio no hubiese dificultades de transporte para asistir a dichas reuniones. Los primeros encuentros se realizaron en colegios, casas de la cultura e inclusive en salones comunales, las reuniones posteriores se realizaron en las casas de algunas familias que amablemente ofrecieron su hogar como sede y se comprometían a preparar un refrigerio para compartir con los demás. En estos espacios de encuentro se abordaron temáticas relacionadas con la organización, el trabajo solidario, comunidad, instituciones sociales, mecanismos de participación, entre otros. Se lograron algunos niveles de integración entre las 80 familias participantes, por lo tanto se decidió afianzar los lazos de amistad a través de la construcción de pesebres comunitarios en sectores aledaños a sus casas en las que se habían distribuido inicialmente para los encuentros regulares, la intención era afianzar los lazos de amistad que hasta ese momento se habían tejido y adicionalmente abrir un espacio para que las familias se integraran con el entorno en el que habitan, ya que una de las condiciones para la construcción del pesebre era la realización de las novenas de aguinaldo en las que se debía convocar a los vecinos y amigos del sector. Uno de los planteamientos que se elaboraron desde el área social comunitaria consistía en propiciar espacios en los que algunos integrantes de las familias coordinaran y lideraran actividades en los barrios, con el fin de afianzar la integración con la comunidad receptora. Para esto se realizaron contactos con los líderes y presidentes de Junta de Acción Comunal de los barrios en los que ellos habitan para diseñar la actividad y la manera en que nuestros beneficiarios participarían. Estas actividades llevaron como nombre Las Ferias de mi Barrio, en las que se programaron eventos culturales, deportivos y gastronómicos que permitieran la integración de la comunidad a través del compartir y del expresar. Permitir que las familias utilizaran espacios de encuentro propiciados por el Proyecto para que compartieran, se conocieran y se integraran requirió del

29

dominio permanente de herramientas comunicativas basadas en el diálogo, el respeto, la escucha y la validación del otro, parte fundamental del proceso comunicativo desarrollado en éste proyecto.

30

VI. LA_ORGANIZACIÓN_MANANTIAL EN LA ACTUALIDAD Para entender y aterrizar un poco la situación actual y los procesos que hoy por hoy desarrolla la Corporación Social Manantial, a continuación, se hará una breve descripción del proceso del desplazamiento y la forma de intervención de los organismos del estado en ésta región. El fenómeno del desplazamiento en el Eje Cafetero ha traído consigo una avalancha de ofertas institucionales para la atención a dicha población, sin embargo, debido al alto número de familias que diariamente se encuentran en esta situación, no se piensa en modelos de atención integral sino en alcanzar una mayor cobertura (más población atendida). Entre los programas que se desarrollan con la población en situación de desplazamiento se pueden mencionar el de Atención Humanitaria y el de Reestablecimiento Socio – Económico, este último tiene como propósito principal, facilitar la incorporación de dicha población a la sociedad mediante la implementación de proyectos productivos, con el apoyo de procesos de formación y capacitación brindados por instituciones encargadas por el Estado. Dichos proyectos deben ser formulados por los miembros adultos de las familias desplazadas que llegan a la zona. Los procesos enunciados, generalmente se canalizan por medio del representante del núcleo familiar, es decir, el padre o la madre o quien se encuentre debidamente registrado en la oficina de Acción Social, dejando de lado a sus hijos adolescentes o jóvenes en la construcción de los proyectos de vida familiar y por ende por fuera de programas de formación que bien podrían canalizar y aprovechar el ímpetu de la juventud. Actualmente, entidades nacionales como Acción Social han logrado atender aproximadamente 3.000 familias en el departamento de Risaralda, la mayoría de ellas localizadas en los municipios de Pereira, Dosquebradas y la Virginia (Área Metropolitana Centro Occidente). Entidades de Cooperación Internacional, entre ellas la GTZ (Agencia de Cooperación Técnica Alemana), han venido implementando estrategias de intervención que procuran una atención integral a los núcleos familiares, sin embargo, debido a que cada línea de intervención se opera desde organizaciones diferentes y con objeto social específico, la población objeto no es la misma en cada línea. Estos modelos de atención han generado choque con la población receptora (familias con altos niveles de pobreza) debido a su condición de vulnerabilidad y marginalidad, pues se ven mermadas sus posibilidades de acceder a los recursos locales por la focalización de los mismos, los cuales por mandato de la Sentencia de Ley (T50) de la Corte Constitucional Colombiana, tienen una destinación especial hacia la población desplazada.

31

Gracias a la intervención realizada por la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ, se ha logrado avanzar en procesos de atención integral a las familias, con el fin de posibilitar espacios de desarrollo, tanto familiar como productivo, y en los que se ha dado importancia a la participación y vinculación de los jóvenes. Sin embargo, es necesario implementar estrategias orientadas a la formación vocacional en jóvenes como herramienta para generar competencias productivas y sociales, aunque en proyectos como PALA (Proyecto Para el Aprendizaje Laboral) de la Fundación Cáritas, se dieron importantes avances en este aspecto, es necesario profundizar más en las vocaciones del joven y en procesos de formación que no sólo se dirijan a generar competencias laborales o productivas, sino a forjar competencias ciudadanas, para que de esta manera se haga más efectiva la reintegración social y productiva de los jóvenes y sus familias. Una de las principales consideraciones de la atención a la población en situación de desplazamiento, es la integración al tejido social existente mediante la implementación de programas de ayuda humanitaria y económica. Estos procesos se han visto menguados debido a la necesidad de mostrar, en los entes gubernamentales, volúmenes de atención, en lugar de verdaderos logros verificables en las familias atendidas. Uno de los principales objetivos de la Corporación Social Manantial es generar herramientas de aprendizaje en la población que les permita superar su situación a partir del descubrimiento de nuevas oportunidades en los campos sociales y económicos, es decir, se busca la potencialización de sus habilidades y que puedan reconocer sus limitantes. De la misma manera, para la Corporación Social Manantial, es indispensable la generación de espacios de encuentro e integración entre jóvenes que se identifican con la misma situación, para propiciar redes de apoyo mutuo, que faciliten el reestablecimiento social en el nuevo contexto. La experiencia de La Corporación Social Manantial reúne resultados notables en procesos sociales con población juvenil, resignificando su papel en la sociedad como ciudadanos participantes; adicionalmente se han sumado experiencias en procesos de incubación de empresas y de Desarrollo Económico local, lo que permite tener las herramientas y la experticia necesarias para implementar un proyecto integral, en el que se procure la formación de jóvenes tanto en competencias ciudadanas como en competencias productivas. Los programas de atención a familias en situación de desplazamiento consideran la ayuda económica como una acción fundamental para contribuir en el reestablecimiento social, esta actividad se desarrolla y termina en el núcleo familiar. Sin embargo se identifican ciertas falencias en la atención, que por diferentes causas no se han abordado y que de hacerlo, complementarían el reestablecimiento socio – económico, están son:

32

1) La escasa participación de los jóvenes en la construcción del Plan de Vida Familiar y por ende el Plan Familiar Productivo.

2) La generación no efectiva de competencias, tanto productivas y laborales, como sociales, con el fin de reorientar los proyectos de vida de los jóvenes.

3) La identificación inadecuada de los espacios en los que se pudieran desempeñar los jóvenes y aplicar sus destrezas.

En el momento en que éstos jóvenes y las organizaciones logren superar dichas problemáticas se podrán generar mayores y mejores mecanismos que propendan por la autonomía, les posibilite su mejor incorporación en el tejido social y la vida económica. Aunque se han llevado a cabo proyectos que generan habilidades y destrezas laborales en los jóvenes, desde la perspectiva de las organizaciones la etapa de práctica laboral no se está percibiendo como parte del proceso de aprendizaje, sino como el fin del proyecto, identificando que se limitan las posibilidades de generar aprendizajes técnicos, capaces de abrir el espectro de oportunidades para los jóvenes desempeñarse en el mundo laboral. En cuanto al seguimiento de la práctica laboral, también las organizaciones, han detectado que ésta se limita al cumplimiento de horarios, órdenes y demás aspectos relacionados con la jerarquía laboral, que no obedecen a un proceso de formación para la vida. Por lo tanto, el proyecto “Gente Joven”, diseccionado por la Corporación Manantial, pretende ir más allá de la ubicación del joven en un espacio productivo en el que sólo se realiza un simple seguimiento a horarios, se intenta que el joven se forme de manera integral como ciudadano y como ser productivo, además que aprenda a identificar espacios en los que pueda desarrollar sus habilidades, le permita acumular experiencias y conocimientos que le sirva para desenvolverse no sólo en una empresa, sino en un nuevo contexto socio-cultural.

6.1. Proceso de Comunicación en la actualidad

Ahora bien, después de desarrollar un proceso de comunicación dentro del programa de restablecimiento social, el cual obtuvo un resultado óptimo, teniendo en cuenta la intervención con familias en situación de desplazamiento en la ciudad de Pereira (FAMPRO) se desarrolla el proyecto Gente Joven, el cual involucra jóvenes en situación de desplazamiento.

33

A partir de las experiencias y resultados obtenidos con el programa Familias Productivas, en la actualidad (I Semestre de 2008), se empieza a implementar la misma estrategia de comunicación, con algunas diferencias metodológicas, dentro del nuevo programa, ahora enfocado con jóvenes en situación de desplazamiento con edades entre 16 y 25 años.

El programa “Gente Joven” como el proyecto anterior (FAMPRO), tienen una similitud, porque ambos hacen referencia al componente que busca el restablecimiento local y la inclusión de éstos jóvenes en procesos educativos y laborales que fortalezcan sus capacidades tanto al interior de una empresa, como al interior de sus proyectos productivos y de vida.

La estrategia de comunicación diseñada para este nuevo proyecto, igual que el de FAMPRO, busca el empoderamiento de los jóvenes del entorno sociocultural, a partir del desarrollo de habilidades comunicativas enfocadas hacia la construcción de medios de comunicación comunitarios. Con acciones como talleres de capacitación en redacción, ortografía, reportaje, entrevista, crónica y noticia; así como asesoría en manejo de cámara fotográfica. Con estas acciones se busca la potencialización de las habilidades comunicativas de los beneficiarios. Con lo cual se esta generando una visión más amplia de las diferentes alternativas dadas por los medios de comunicación, ahora al alcance de éstos jóvenes.

Dentro de las funciones logradas en la Corporación como funciones específicas del comunicador, están las de la jefatura de prensa, organizando eventos, ruedas de prensa, convocando medios y promocionando las actividades que diariamente realiza Manantial, no sólo en la ciudad, sino como lo hace en el Departamento y el resto del país.

34

VII. PLAN_ESTRATÉGICO_DE_COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN MANANTIAL

Después de desarrollar un trabajo de intervención en una organización en la cual no se tienen antecedentes algunos de un comunicador, resulta una tarea más dispendiosa ya que para realizar un plan estratégico, se necesita tomar evidencias de las acciones realizadas, tomar las herramientas existentes, aprovecharlas y modificarlas para el beneficio de la organización. Es entonces donde se desarrollan varios momentos para el desarrollo de unas tácticas adecuadas para el mejoramiento continuo de la misma. El primer momento de la investigación arrojó resultados que evidenciaron la realidad de la organización y permitieron comprender la importancia de elaborar un plan, en donde la comunicación, vista como un elemento global y coherente en su discurso, encerrará las necesidades de la organización, así como también apoyara y fortaleciera lo que ésta ha logrado hasta ahora, todo esto en cuanto a sus relaciones tanto con el público interno como externo, quienes forman parte importante y esencial de las tres áreas de gestión (Comunicación interna - posicionamiento de la imagen – medios comunitarios) planteadas en el plan de comunicación. Es así que para el segundo semestre del 2008 la elaboración del plan de comunicación se tuvo en cuenta la situación de la organización, su plan de desarrollo como columna vertebral. Este plan dio insumos para elaborar y ordenar elementos importantes que se deben retomar al momento de realizar una propuesta comunicativa, en donde las políticas, los objetivos, las estrategias y las acciones, finalmente dan cuenta de lo que implicaría un Plan de Comunicación, en este caso para la organización Manantial. El objetivo para el segundo semestre de 2008 es terminar aquello que está plasmado de una manera ordenada, coherente, concisa y clara en el presente plan, pues tiene objetivos, estrategias y acciones definidas y estructuradas, las cuales buscan poner en marcha lo que ayudará a la Corporación Social Manantial, a alcanzar un mayor posicionamiento y reconocimiento en la región. Es importante destacar la labor de comunicación que hasta el momento se ha desarrollado en una organización como Manantial, eso si se tiene en cuenta la difícil tarea de crear la necesidad y hacer entender la importancia de ésta en dicha organización. Es por esto que se consignará en las posteriores líneas, estrategias de comunicación para su actual y futura implementación tanto interna como externamente.

35

10.1. Comunicación Interna

El objetivo principal es apoyar el direccionamiento estratégico de la organización con la implementación de estrategias y tácticas de comunicación para la generación de una cultura informativa y comunicativa que permitan el desarrollo óptimo de procesos y dinámicas organizacionales en Manantial.

7.1.1. La Información en la organización.

El objetivo de esta estrategia fue la de generar mecanismos de comunicación en los procesos creados al interior de la organización, estableciendo mecanismos con los cuales, los integrantes participaran con tareas específicas. Para lo anterior fue necesario realizar unas tácticas que facilitarán y colaboraran en el flujo de información para la búsqueda de una óptima comunicación y el adecuado funcionamiento de Manantial. Éstas se describirán a continuación:

Táctica 1:

Reestructuración del cronograma de trabajo interno Nivel de gestión de la táctica:

Ejecutándose Objetivo: Generar información a través de un planeador mensual, el

cual, le permita al emisor conocimiento respecto a las actividades, que le corresponden mensualmente.

Público: Los 10 integrantes de la Corporación Social Manantial.

Medios: Planeador. Periodicidad:

Mensualmente. Metodología:

Para la recolección de la información para el desarrollo del planeador, se realizan reuniones semanales en las cuales, se plantean las actividades que se van a realizar por cada una de las áreas de la organización. Posteriormente el comunicador plasma lo anterior en esta herramienta y la ubica en salón de la mesa principal de la organización, ya que es allí donde se reúnen los integrantes de Manantial. El planeador tiene unas dimensiones de 1m x 0.80 m, el material es de papel bond blanco de 90 gramos. Según este tamaño se puede evidenciar que dicho planeador permite ser a 2 metros de distancia. Para el caso de esta descripción, dicho planeador esta distribuido en forma de calendario, en donde están los días de la semana de domingo a lunes, en la parte superior horizontal. El resto de éste medio está dividido en 7 cuadros por 7. En esos espacios se ubican los días, en números, que le corresponden al mes.

36

Táctica 2: Boletín interno

Nivel de gestión de la táctica: Está en proceso (Sin desarrollar)

Objetivo: Divulgar las actividades y logros que se realicen periódicamente, en cada una de las áreas de Manantial, mediante un boletín interno.

Público: Los 10 integrantes de la Corporación Social Manantial.

Medios: Boletín impreso en papel bond.

Periodicidad: Trimestral.

Metodología: El comunicador en las reuniones de evaluación que se realizan cada mes, recogerá la información puntual de cada una de las áreas de la organización, estos datos los facilitarán los jefes de cada área. Con esta información se realizará un boletín impreso en cuatro páginas, en tamaño oficio, plegable, en policromía, en papel bond de 90 gms. Este medio evidenciará los resultados y logros alcanzados en los diferentes programas de Manantial, reforzando así el discurso institucional.

Táctica 3: Cartelera interna

Nivel de gestión: Ejecutándose.

Objetivo: Fomentar la utilización de la cartelera, para transmitir mensajes, conocer ideas, opiniones y sugerencias de las diferentes áreas de la organización.

Público: Los 10 integrantes de la Corporación Social Manantial.

Medios: Cartelera (en madera y paño)

Periodicidad: Semanal.

Metodología: Semanalmente el comunicador escoge los mensajes, artículos, actividades realizadas por la organización y por organizaciones afines, e información institucional, para publicarlos en la cartelera. El Comunicador asignará una tarea a cada una de las áreas de la organización, respecto a las actividades más importantes realizadas en la semana, de esta manera se podrá fomentar el trabajo en equipo y los valores acordes a las políticas de la organización.

37

7.1.2. La Capacitación y motivación del Equipo de Manantial

El objetivo principal de esta estrategia es fomentar el continuo crecimiento intelectual y emocional bien sea desde lo individual o lo colectivo del equipo de trabajo, por medio de talleres y salidas de campo.

Táctica 1: Talleres de comunicación

Nivel de gestión: Ejecutándose.

Objetivo: Potenciar las habilidades comunicativas de los integrantes de Manantial, por medio de jornadas pedagógicas.

Público: Los 10 integrantes de la Corporación Social Manantial.

Medios: Formato de talleres prácticos de comunicación, material sonoro.

Periodicidad: Mensual

Metodología: La actividad consiste en realizar talleres de comunicación en donde se inicia con una dinámica en la cual, participen todos los asistentes, incluyendo los responsables, de esta manera se propicia un acercamiento y la participación entre ellos (asistentes). Para la realización de cada taller de comunicación, éste cuenta con diferentes momentos, que se desarrollan en el transcurso de un tiempo no superior a cuatro horas. Las primeras dos horas de las jornadas de los talleres, se emplean para desarrollar una dinámica de opinión y reflexión, en la cual, los primeros veinte minutos se escucha un material auditivo, después de escucharlo en los próximos cuarenta minutos se generará una discusión referente al tema preparado por el Comunicador, en la siguiente hora se efectuará la misma dinámica. En las siguientes dos horas se desarrollará el taller de comunicación, en cual, podrán interactuar los integrantes de la organización, gracias a las dinámicas planteadas en el taller, para terminar en una puesta en común de las diferentes opiniones que se tejen alrededor del tema.

38

Táctica 2: Actividades de reflexión

Nivel de gestión de la táctica: Ejecutándose.

Objetivo: Sensibilizar los integrantes de la organización, realizando encuentros que fomenten los hábitos saludables y la eliminación del estrés, en diferentes salidas de campo.

Público: Los 10 integrantes de la Corporación Social Manantial.

Medios: Material sonoro, formato de talleres.

Periodicidad: Mensualmente.

Metodología: El Comunicador Social convoca a un tallerísta encargado de realizar una jornada (mañana y tarde) de sensibilización que ayude a fomentar los hábitos saludables (alimentación) y la eliminación del estrés cotidiano. Lo anterior se desarrolla en espacios diferentes a la oficina de trabajo como lo son (Eco Hoteles, Fincas) del sector, desarrollando actividades de reflexión individual y colectiva. El tallerísta empieza la jornada de reflexión con un desayuno natural de frutas para desintoxicar el cuerpo, posteriormente, se realiza la primer jornada de relajación que incluye música. Paso siguiente se realiza un almuerzo natural, en el cual los integrantes de manantial se unen para hacerlo, esto genera una integración de todo el equipo. Posteriormente se realiza una actividad de Yoga y Biodanza para cerrar el día. Las actividades de campo, pretenden una integración del equipo de Manantial, espacios que solo involucran al público interno, actividades de esparcimiento, integración, comunicación, meditación, yoga y Biodanza que incentiven el compañerismo. De esta forma el comunicador se convierte en un facilitador de procesos de enlace entre los compañeros, proporcionando espacios de convivencia.

39

7.2. Comunicación Externa

Objetivo: El objetivo principal de estas estrategias de comunicación externa, es proyectar la imagen Manantial hacia los distintos públicos empleando los medios de comunicación de la organización, locales y regionales, como una organización encargada de intervenir en procesos de relocalización y bienestar social, en población vulnerable (desplazados) del departamento y en otras zonas del país (Cundinamarca, Valle).

7.2.1. Información, Divulgación y Socialización Táctica 1 :

Video programa FAMPRO. Nivel de gestión de la táctica:

Desarrollado Objetivo:

Evidenciar los logros alcanzados por uno de los programas banderas de la corporación, en cuanto al restablecimiento social se refiere, programa desarrollado en el centro occidente de Risaralda.

Público: Integrantes de la organización y beneficiarios del programa.

Medios: El video.

Pre producción, producción y post producción: El video se realizó en dos meses, la recopilación de información, las entrevistas, imágenes de apoyo, producción y edición final del mismo.

Metodología: A través de las imágenes audiovisuales recopiladas por parte del Comunicador en cada una de las actividades realizadas durante la duración del proyecto, se realizó un video de uno de los programas bandera de la organización (FAMPRO). Este Video, se realizó con la colaboración de los beneficiarios, los integrantes de la organización y el apoyo y direccionamiento del coordinador del proyecto. Este video contiene los apartes del desarrollo del programa de relocalización en ésta región, los objetivos alcanzados por el programa y la visión de los integrantes del proyecto.

40

Este video es una muestra de resultados, de un programa exitoso desarrollado por la Corporación Manantial, en donde el comunicador utiliza este medio audiovisual para apalancar nuevos proyectos, en entidades públicas y privadas, organizaciones internacionales y en medios de comunicación, como muestra de una buena gestión en la ciudad de Pereira, convirtiéndose en una herramienta importante de gestión para la organización.

Táctica 2: Portafolio de servicios virtual.

Nivel de gestión de la táctica: Desarrollado

Objetivo: Dar a conocer los servicios, proyectos y actividades de Manantial, que propicie las políticas y el reconocimiento de la organización,

Público: Entidades del Estado, organizaciones privadas de carácter Social y organizaciones internacionales.

Medios: Portafolio virtual en CD, Internet

Periodicidad: Dependiendo de la demanda o de las relaciones empresariales o con los medios.

Metodología: Teniendo en cuenta una información inicial dada por los directivos de Manantial, se realizó un portafolio de servicios virtual (Cd rom), con las políticas de la organización, los programas desarrollados y la experiencia de la misma tanto en la región, como en otras ciudades del país. Este portafolio pretende ser un mecanismo de reconocimiento de la organización, para los públicos externos (organizaciones del estado, privadas, agencias de cooperación internacional, universidades, medios de comunicación), siendo muy interactivo y funcional se convierte en una herramienta muy cómoda fácil de utilizar y que puede ser vista en cualquier tipo de computador.

Táctica3:

Base de datos (Organizaciones del estado, medios de comunicación y universidades)

Nivel de gestión de la táctica: Desarrollada

Objetivo:

41

Sistematizar la información relacionada con los distintos públicos de la organización, con el la elaboración de una base de datos de las distintas organizaciones tanto privadas como del Estado, para facilitar las relaciones y comunicaciones con dichas dependencias.

Público: Organizaciones del Estado, privadas, Universidades.

Medios: Base de datos electrónica.

Periodicidad: Actualización semestral.

Metodología: A partir de la incorporación del Comunicador Social en Manantial, se empezó a generar una base de datos con organizaciones, medios de comunicación, entidades del estado, universidades, entre otras. Dicha base de datos, facilita las funciones del Comunicador, creando una relación directa y dando a conocer la organización. Esta base de datos pretende generar un mecanismo comunicativo que afiance las relaciones entre las organizaciones y las demás entidades, que se convierten en aliadas estratégicas en el desarrollo de programas de relocalización en el departamento.

Táctica 4:

Relaciones empresariales. Nivel de gestión de la táctica:

Ejecutándose. Objetivo:

Mantener las relaciones empresariales dando a conocer nuevos servicios, proyectos y actividades de la Corporación Social Manantial, mediante un clima que propicie el reconocimiento de la organización por parte de los clientes empresariales.

Público: Organizaciones del estado, privadas, Universidades, público en general, población receptora, integrantes de la organización, medios de comunicación.

Medios: Carta, Portafolio de Servicios, contacto telefónico, Video institucional, lapiceros.

Periodicidad: Sujeto a políticas de la organización.

Metodología: Por medio del contacto telefónico y posteriormente una carta directa se informará sobre los servicios que presta Manantial, como entidad encargada de desarrollar proyectos de restablecimiento social a poblaciones vulnerables. En cada

42

organización se hará entrega de un portafolio de servicios y se les entregarán lapiceros con el logo de Manantial.

Táctica 5: Barrido de medios.

Nivel de gestión de la táctica: Ejecutándose.

Objetivo: Identificar la imagen que se proyecta de la organización en los mensajes que se emiten en los medios de comunicación, mediante la recopilación y el análisis de la información.

Público: Público externo de la organización, medios escritos.

Medios: Periódicos locales que den cuenta de información de la organización.

Periodicidad: Se realizará el barrido de medios todas las semanas de cada mes para constatar qué información se está dando a conocer de la organización.

Metodología: Teniendo en cuenta que los medios de comunicación son los principales difusores de información se realizará un barrido a diferentes medios específicos y significativos que den cuenta de aspectos relacionados con la organización. Este barrido ayudará a reforzar el objetivo encaminado hacia las relaciones públicas y la comunicación de mercadeo, ya que a través de ésta acción se pueden determinar aspectos como: el posicionamiento de la organización en el sector, la proyección que tiene ésta hacia la comunidad y la percepción de la misma con referencia a la función que cumple la corporación Manantial, como también mirar cómo se encuentra la organización con respecto a su más fuerte competencia. Con el barrido de medios también se podrán tomar las decisiones necesarias y pertinentes para mejorar el discurso y las acciones de la organización, buscando un posicionamiento de la imagen ante los medios y la comunidad. La información recogida será archivada y analizada para de esta manera saber qué tratamiento le están dando los medios a la

43

información que transmite la organización y cómo se está manejando esa información por parte de la misma.

Táctica: Video institucional.

Nivel de gestión de la táctica: En proceso de ejecución.

Objetivo: Divulgar el direccionamiento estratégico de la organización a través de un video institucional en el cual se vea reflejado la misión, la visión, los objetivos, los logros alcanzados por la corporación.

Público: Organizaciones del Estado, privadas, universidades, público en general, población receptora, integrantes de la organización, medios de comunicación.

Medio: Video institucional

Periodicidad: Sujeto a políticas de la organización

Metodología: Con el direccionamiento del Director Ejecutivo de la organización se realizará un video institucional, en el cual se vea reflejado la misión, la visión, los objetivos, los logros alcanzados por la corporación en cuanto a trabajo social se refiere, los proyectos realizados hasta el momento y objetivos propuestos. Esta será una herramienta muy importante para seguir abriendo espacios muy importantes no sólo en la ciudad sino también en otras regiones del país. Este video se estima empezar a elaborarse el primer semestre del año 2009, según políticas de la organización.

Táctica:

Programa radial Nivel de gestión de la táctica:

En proceso de ejecución. Objetivo:

Divulgar proyectos de restablecimiento social y de desarrollo sostenible en la ciudad de Pereira, por medio de un programa radial.

Público: Público externo de la organización. Comunidad en general.

44

Medio: Espacio concedido por la Emisora Cultural Remigio Antonio Cañarte de Pereira

Periodicidad: Semanal en proceso de negociación.

Metodología: La producción por parte del Comunicador de un programa radial semanal en la emisora cultural de Pereira, mostrando cada uno de los proyectos que esta desarrollando Manantial, su capacidad de gestión y la implementación de recursos para la población vulnerable. El programa radial tendrá un formato de magazín de 30 minutos, en donde se tendrán invitados que hablen de los fenómenos del desplazamiento, que pertenezcan a entidades que ayuden a esta población, invitados de organizaciones gubernamentales, entre otros, se hablará de proyectos vigentes que ayuden a este tipo de población, se tendrán invitados beneficiarios de proyectos en la ciudad y todo lo que se refiere a los problemas sociales con población vulnerable. El formato del programa está diseñado por parte del comunicador para posteriormente ser aprobado por las directivas de la organización, al igual que el espacio con el Instituto de Cultura Fomento al Turismo de Pereira.

7.3. Medios Comunitarios.

El objetivo principal de los medios comunitarios, es propiciar una herramienta comunicativa, para el fortalecimiento del discurso de la población vulnerable, en este caso los beneficiarios del los proyectos de Manantial. 7.3.1. Información educación y comunicación.

Táctica: Revista

Nivel de gestión de la táctica: En proceso de ejecución

Objetivo: Crear una herramienta de comunicación, con la cual se puedan expresar los beneficiarios del proyecto (desplazados)

Público:

45

Miembros de la organización, beneficiarios del proyecto, organizaciones del Estado, organizaciones privadas, cooperación internacional, medios de comunicación, Universidades.

Medios: Revista.

Periodicidad: Hasta el momento se han realizado tres revistas y esta sujeto a la aprobación de las directivas de la organización.

Metodología: La realización de varias revistas, obedeció a una estrategia conjunta entre los integrantes de uno de los proyectos y el equipo de Manantial. El direccionamiento de ésta estuvo a cargo del Comunicador Social, al igual que la diagramación y toma de registros fotográficos. Se propuso que de manera conjunta se realizara el empoderamiento de una herramienta de comunicación comunitaria por parte de los beneficiarios del programa, con la coordinación del comunicador, para mostrar los alcances logrados por el proyecto y la comercialización de los productos y servicios de los beneficiarios. Hasta el momento se han realizado 3 revistas. El desarrollar un medio escrito implica visibilizar una población (Desplazados) la cual no tendría las herramientas para contar sus historias de vida, presentar una opinión, ni mucho menos comercializar sus productos o servicios.

46

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Uno de los retos mas grandes que tienen los comunicadores en la actualidad, es el de crear la necesidad a las organizaciones y empresas de la región, las oportunidades de mejoramiento que pueden brindar, desarrollando procesos de comunicación, tanto al interior como en la parte externa; mejorar el clima organizacional y el posicionamiento de imagen, el aprovechamiento de los sistemas de comunicación de la organización y los medios comunitarios, son tan solo algunos de los mecanismos que tiene el profesional para desarrollarlos. Con el presente trabajo de intervención, se hace un acercamiento a estas estrategias, partiendo de la base que es una organización que no tenía antecedentes de un comunicador, se demuestra que no es imposible desarrollar mecanismos de comunicación. El comunicador se vuelve indispensable en el momento en el cual pueda generar estrategias, la observación de su entorno laboral es tan importante como la aplicación de los mecanismos para identificar los mercados, analizar la competencia, fortalecer la imagen y desarrollar mejoras entre sus compañeros. Generar propuestas para el desarrollo, es otro de esos retos que tiene el profesional y sobre todo si hablamos de organizaciones no gubernamentales, por el trabajo con las comunidades, poblaciones menos favorecidas o en estado de vulnerabilidad, bien sea con familias, con jóvenes o con niños. En la región las ONG´S, tienen en el campo a personas que tengan conocimientos y experiencia en participación comunitaria. La mayoría de ellos simplemente improvisan, añadiendo las tareas de comunicación y participación a la descripción del trabajo de todo profesional, sin tener en cuenta su preparación académica o su experiencia. A menudo, la responsabilidad se le entrega a expertos que pasan la mayoría del tiempo leyendo y redactando agudos documentos llenos de recomendaciones, pero quienes son personas con poca o ninguna experiencia de trabajo a nivel de la comunidad, a ellos se les escapa totalmente la dimensión cultural del desarrollo. Lo que en realidad distingue al comunicador es una mezcla de experiencia en desarrollo, una especial sensibilidad para trabajar con las comunidades, y el conocimiento de las herramientas y tecnologías de la comunicación. El comunicador tiene que encontrar un equilibrio entre una forma muy práctica de enfrentar la realidad social, y la capacidad de elaborar y conceptualizar estrategias.

Es así como en las organizaciones, no se tiene la conciencia de la labor del comunicador. Educadores, antropólogos, agrónomos, licenciados en español, e incluso administradores de empresas, a menudo se convierten en buenos comunicadores, cuando a la experiencia en desarrollo y participación comunitaria

47

que han adquirido en el campo, le añaden el conocimiento sobre el proceso de comunicación y las destrezas para manejar tecnologías de información, pero no están enriquecidos por una visión holística de la comunicación y la experiencia en desarrollo y trabajo con las comunidades. Los retos a la comunicación están evolucionando constantemente, en la medida en que aparecen nuevas posibilidades pero también nuevas necesidades. El comunicador tiene la capacidad de navegar de un medio a otro, de escoger entre las muchas herramientas de comunicación y adaptar las estrategias a una situación particular. Su experiencia abarca desde ayudar a fortalecer organizaciones, hasta cubrir temas sociales para estaciones de medios, diseñar estrategias de participación para proyectos de desarrollo a nivel comunitario, facilitar la formación de redes entre las organizaciones no gubernamentales o producir materiales de educación. Esta flexibilidad en el uso de estrategias de comunicación en varios contextos culturales abre nuevas posibilidades en las diferentes organizaciones y empresas de la región.

Aunque en el documento se hace un acercamiento a la creación de una herramienta comunitaria, en adelante se puede realizar un trabajo mucho mas profundo con estas comunidades y crear estrategias para el desarrollo social en comunicación. La comunicación alternativa entonces nace de la necesidad que tiene la sociedad de contar con herramientas de comunicación participativas y democráticas, que liberen la palabra de los excluidos.

Los medios de comunicación comunitarios son de servicio público, sin fines de lucro, orientados, como bien lo dice el Reglamento a difundir información de interés para la comunidad, por lo que deben destinar espacios que aseguren la participación de la comunidad, a través de programación comunitaria que propicie su desarrollo cultural y socioeconómico, el sano esparcimiento y los valores de sus comunidades.

Los medios comunitarios entonces, que se involucran junto al anhelo de bienestar de los pueblos que comparten sus intereses, pueden desarrollar dos objetivos prioritarios: por un lado, la construcción de sus productos con una ética, estética y pedagogía comunitarias (que deberán ser definidas por consensos que respeten la diversidad de cada comunidad), y por otro lado, el tejido de redes sociales hacia la construcción de sociedades verdaderamente democráticas. Para los próximos años vienen nuevos proyectos sociales no sólo en la ciudad, sino en las diferentes regiones del país, principalmente aquellas que ayuden al fortalecimiento de familias y personas en cualquier situación de vulnerabilidad

48

entendida como desplazamiento, desmovilización, o simplemente población deprimida. Lo anterior implica desde el punto de vista de la comunicación social la implementación y desarrollo de estrategias, en cada uno de dichos proyectos, demostrando que esta área del saber: la comunicación, es un factor preponderante en cada uno de estos procesos. La mayoría de las organizaciones tienden a asumir que su personal sabe comunicarse y que por tanto la comunicación no es un aspecto de la vida organizacional que merezca una atención especial. Esta percepción es la que ha llevado a concentrar los recursos humanos y económicos en otros aspectos que consideran más fundamentales para el funcionamiento eficaz de la misma. Sin embargo, son muy pocas las organizaciones que han podido valorar el impacto que la comunicación tiene en el compromiso organizacional y en la eficiencia y efectividad de la misma. La comunicación hace posible que la gente se organice, defina sus objetivos, ejecute sus ideas comparta sus ideas, tome decisiones, resuelva problemas y genere cambios. Al mismo tiempo la comunicación hace posible que se cree un ambiente donde los individuos se sienten valorados como personas. Pero los sistemas de comunicación son susceptibles de deterioro cuando no se tiene establecido un sistema permanente de evaluación y mejoramiento.

La comunicación busca el desarrollo de la ciudadanía y la participación política de la gente. Observamos que delante de este nuevo contexto de la comunicación, el desarrollo empieza a ser entendido también mediante una mejor distribución de los beneficios económicos y sociales, una información y comunicación más participativa, un desarrollo, más aplicado a campos de necesidades básicas, ecológico, democracia participativa y cambios estructurales. Es importante percibir que todos estos conceptos sobre comunicación y desarrollo pasan por un proceso, estando relacionados con los aspectos políticos y sociales en que vivimos y que en la nueva forma de entenderla y practicarla puede coexistir otro entendimiento sobre el tema, ya que los paradigmas siguen existiendo (violencia, delincuencia común, subversivos, desplazamiento). Aunque sabemos que actualmente la comunicación intenta desarrollar ciudadanía, aún hay muchos problemas enfrentados, pero el resultado de proyectos, como el de Familias Productivas o Gente Joven, realizados en la ciudad de Pereira, Risaralda, demuestran que hay posibilidad de que la comunicación sea aliada en el proceso de desarrollo.

49

IX. ANEXOS 9.1. Anexo 1. Diagnóstico Comunicacional Este formato tiene el objetivo de realizar un diagnóstico completo del sistema de comunicación interna en las áreas estratégica, procesos, ambiente y cultura organizacional. ¿Qué medimos? El instrumento de diagnóstico mide las percepciones individuales en cinco categorías de evaluación: Categorías Sub categorías 1. Prácticas de comunicación del jefe

Lenguaje instructivo Lenguaje empático Lenguaje de construcción de significados

2. Prácticas de comunicación del personal

Canales de comunicación del personal Retroalimentación

3. Comunicación en el equipo Dirección de la comunicación Racionalización Expresión negativa Información Participación Retroalimentación

4. Competencias de comunicación Habilidades de expresión Habilidades de atención y escucha activa

5. Clima de comunicación Identificación con la cultura de organización Suficiencia, relevancia y pertinencia de la información

Fases del diagnóstico

• •

Presentación de variables

• Presentación de los instrumentos

• Organización y logística de aplicación de instrumentos

• Análisis cuantitativo y cualitativo

• Presentación de reporte Sugerencias y vías de acción

50

9.2. Anexo 2.

Diario de Campo.

Primer Contacto

Fecha: Enero 24 de 2007

Hora: 8:00 A.M. a 12:00 P.M.

Lugar: Auditorio FESER

Recursos: Formatos, tablero borrable, grabadora de sonido, cámara de vídeo

Actividad: Taller de comunicación Objetivo: Comprender la necesidad de asumir el trabajo con responsabilidad y entusiasmo. Identificar el trabajo como una oportunidad para expresar sus conocimientos y habilidades.

Protagonistas: Comunicador social y equipo de la Corporación Social Manantial.

Acuerdos: Mejorar la comunicación al interior de la organización Descripción: Se hizo la presentación por parte del comunicador del taller. Discusión de la lectura. En grupos sacar conclusiones y presentarla en el tablero. Mesa redonda sobre la mediocridad.

Interpretación: Este es un grupo diverso en donde cada cual quiere implantar su forma de trabajo, sin embargo las decisiones son negociadas y compartidas donde cada miembro es importante y participa en las decisiones.

51

X. BIBLIOGRAFÍA

• COSTA, Joan. La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de la gestión. Barcelona, España, 1999. Editorial Paidós Ibérica, S.A.

• COLLADO, Fernández Carlos. La Comunicación en las Organizaciones. 2ª

Edición, México, 2002. Editorial Trillas, S.A. de C.V.

• PAOLI, J Antonio. Comunicación e Información: perspectivas teóricas. Novena reimpresión, 1997. México. Editorial Trillas, S.A. de C.V.

• LOZANO, Rendón José Carlos. Teoría e Investigación de la Comunicación

de Masas. Primera Edición, 1996. Longman de México Editores, S.A. de C.V.

• LOSADA, Díaz José Carlos. Gestión de la Comunicación en las

Organizaciones. Primera Edición, Septiembre de 2004. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España. Capítulo II por Paul Capriotti.

• REBEIL Corella, Maria Antonieta. Comunicación estratégica en las

organizaciones. Ed. Trillas 1ª Ed. Junio 2006. México D.F.

• PRIETO Castillo Daniel. Diagnóstico de Comunicación. Ed. Ciespal, Quito1985.

• MILAN, Stefanía. Medios Comunitarios y Regulación. Una perspectiva de

Comunicación para el Desarrollo. Investigación y Desarrollo vol. No 2 (2006).

• HOLLANDER, E. Stappers, J. & Jankowski, N. (2002). Community media

and community communication. In: Jankowski, N. W., ed. Community media in the information age. Perspectives and prospects. Cresskill: Hampton Press.

• ANDERI, Hindú. Comunicación Alternativa o comunitaria.

http://www.aporrea.org/actualidad/a11082.html. Fecha de publicación: 10/12/04

• ALFARO, Moreno Rosa María. Culturas populares y comunicación

participativa: en la ruta de las redefiniciones / Número 18 Revista Razón y palabra – CALANDRIA. http://www.isepci.org.ar/voces.htm.

• Corporación Social Manantial, Estatutos Generales, 02 de Agosto de 2000