plan estratégico diresa.doc

30
DEDICATORIA A la Ing. Norma Lorena Catacora Flores por su gran apoyo y motivación, por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional. .

Upload: thomythomy

Post on 16-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEDICATORIA

INTRODUCIONLa Direccin Regional de Salud de Apurmac (DIRESA) como ente rector del Sector Salud, tiene la misin de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atencin integral de salud de todos los habitantes de la regin; proponiendo y conduciendo las polticas sanitarias en concertacin con todos los sectores pblicos del estado y los actores sociales pblicos y privados.

En tal sentido, nosotras como alumnas de una universidad que coopera con el bienestar de la Regin, en el curso de Planeamiento Estratgico decidimos realizar un Plan Estratgico de la DIRESA Apurmac desarrollando permanentemente acciones sanitarias para garantizar el acceso a la atencin integral de salud, a todas y todos los apurimeos con el fin de contribuir al ejercicio pleno de su derecho y a la proteccin de la salud en los trminos y condiciones que establece la Ley General de Salud. En los ltimos 30 aos, han existido diferentes esfuerzos de identificacin de prioridades, planteamiento de objetivos y metas en salud. Sin embargo, los aspectos referidos al funcionamiento del sistema de salud y los determinantes de la salud no han sido considerados suficientemente.

En este escenario es imprescindible una planificacin integral a largo plazo, para lograr la continuidad y sostenibilidad de las polticas y acciones en salud, as como una asignacin ms eficiente de los recursos; el cual se constituye en un instrumento de gestin y de implementacin de las polticas de salud respecto a las prioridades sanitarias de la regin. Paralelamente se han desarrollado diferentes procesos para identificar los principales problemas de salud. Ello incluye, iniciativas de concertacin y acuerdos con el fin de dirigir los esfuerzos y recursos para enfrentar los problemas identificados. El presente Plan Estratgico Institucional (PEI) de la DIRESA Apurmac constituye un instrumento de gestin el mismo que ha sido elaborado como resultado de un proceso participativo que ha permitido incorporar en la gestin institucional el uso de enfoques y ejes estratgicos. La formulacin se produce en un contexto en el cual se viene impulsando la planificacin estratgica, permitiendo el cambio de la gestin pblica tradicional a una gestin moderna orientada a medir sus progresos, gastos e inversiones a travs de los resultados y los impactos favorables que produce en la poblacin a la que se debe.I. ANTECEDENTES HISTRICOSLa Direccin de Salud de Apurmac, hasta el ao 1985 fue parte del rea hospitalaria de la regin conformado por los departamentos de Cusco, Apurmac y Madre de Dios. La administracin estuvo en la ciudad del Cusco, razn por la cual se mantena una hegemona de tipo econmica por ser sede; las direcciones de salud fueron asumidas por los hospitales ms importantes de los departamentos citados, en el caso de Apurmac fue el actual Hospital Guillermo Daz de la Vega.

A partir del 1 de Julio de 1986, el gobierno de turno a travs de la RM N0 312-86-SAlDM, se crea las Unidades Departamentales de Salud (UDES) con autonoma presupuestal y administrativa, como rganos desconcentrados del Ministerio de Salud. En este corto periodo el MINSA incluye en sus programas presupuestarios la construccin y equipamiento de los establecimientos de salud del departamento de Apurmac, bsicamente en las capitales provinciales y en algunos distritos con mayor densidad poblacional.

En 1990, con la Ley de Regionalizacin y Descentralizacin del pas, se crean las regiones de salud, las unidades departamentales son convertidas en sub regiones de Salud de acuerdo a su mbito jurisdiccional. Apurmac pasa a constituir parte de la Regin Inca con dependencia administrativa y presupuestal. Por situaciones polticas y coyunturales las provincias de Andahuaylas y Chincheros, con excepcin de los distritos de Huancarama y Pacobamba de la provincia de Andahuaylas, llegaron a formar parte de la Regin Libertadores Wari. A pesar de ello el Ministerio de Salud mantuvo su Rol rector en las sub regiones, a travs de aspectos tcnicos normativos, propiciando la presencia de los diferentes programas presupuestados (encargos).

A partir de 1998, mediante la Ley Marco de Descentralizacin, se crean las regiones con jurisdiccin geogrfica de los departamentos, con sede administrativa .en las capitales de los departamentos. En Apurmac las provincias de Andahuaylas y Chincheros se integran automticamente como Sub Regin de Salud Chanka y en contexto presupuestario como Unidad Ejecutora y rgano Desconcentrado de la Direccin Regional de Salud Apurmac.

Actualmente la Regin de Salud de Apurmac mantiene su rol Rector en el departamento de Apurmac, es reconocida con independencia econmica, administrativa y poltica, cuenta en su estructura orgnica nueva que obedece al proceso de descentralizacin, organizada a travs de cinco Redes de Salud ubicadas en las capitales de las provincias del departamento de Apurmac y un Hospital Referencial.1. Organigrama Estructural

2. Descripcin Funciones Genricas Funciones del OCI (rgano de Control Institucional.) Formular, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Control. Efectuar auditorias a los estados financieros y presupustales de la Institucin. Efectuar investigaciones sobre denuncias y quejas que se presenten debidamente fundamentadas que involucren a la Institucin. Funciones de la Oficina Ejecutiva de Administracin Proponer las polticas, normas y programacin de la gestin y asignacin de recursos humanos, materiales y financieros en el marco de la normatividad de los sistemas administrativos de presupuesto, abastecimiento, contabilidad y tesorera, as como en los procesos organizacionales de planeamiento, financiamiento y logstica correspondiente.

Administrar y lograr el desarrollo del personal en el marco de la normatividad vigente.

Establecer y ejecutar las actividades de soporte logstico, asepsia, seguridad, mantenimiento y servicios generales.

Funciones de la Oficina de RR.PP. e Imagen Institucional Planificar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de informacin, prensa, relaciones pblicas y protocolo de la entidad.

Promover y mantener intercambio con instituciones pblicas y privadas que favorezcan el funcionamiento de la Institucin.

Dirigir la organizacin y protocolo de los actos solemnes y ceremoniales y de otra naturaleza que se realizan la Institucin.

Funciones de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratgico Formular y conducir el desarrollo de la Poltica de Gestin Institucional en concordancia con los lineamientos de poltica regional y sectorial de salud.

Proponer a la Direccin de Salud, la Poltica Hospitalaria aplicable a su nivel, en concordancia con los lineamientos de Poltica Nacional en materia de Salud.

Aprobar la visin, misin y objetivos estratgicos institucionales en concordancia con los regionales y sectoriales y lograr el compromiso del personal para alcanzarlos.

Funciones de la Oficina de Asesora Legal Prestar asesoramiento legal cuando lo requiera la Alta Direccin y los dems rganos.

Preparar proyectos de dispositivos legales y visar las resoluciones y directivas administrativas de la Institucin. Emitir opinin legal respecto a las normas legales que se sometan a su consideracin, pudiendo solicitar los alcances tcnicos que estime necesario a los rganos de lnea para la mejor comprensin de los temas en cuestin.3. Localizacin Geogrfica

Avenida Daniel Alcides Carrin # s/n de la ciudad de Abancay.

II. FORMULACIN DEL PLAN ESTRATGICOLa Direccin Regional de Salud Apurmac (Administrativa) es una entidad que depende del estado lo cual conlleva a una serie de dificultades que afectan a su correcto funcionamiento, lo primordial en toda Institucin es la calidad en el servicio que brinda a la sociedad, por ello la atencin y confianza utilizada forma parte de la excelencia del servicio.

La propuesta tiene como objetivo cooperar con la Institucin y as disminuir los problemas que atraviesan en los procesos que se realizan. Al mismo tiempo contribuir en la mejora de las relaciones entre el personal de la Institucin y beneficiarios.

Como institucin encargada de administrar a las entidades de Salud a nivel de Apurmac asume la responsabilidad de organizarlas, velar por un buen funcionamiento y bienestar. El plan estratgico contribuir a desenvolverse como una Institucin eficiente. 1. Visin

Al ao 2012, la salud de la poblacin apurimea ser expresin de un sustantivo desarrollo socioeconmico regional; con liderazgo institucional y rectora de la democratizacin y descentralizacin sanitaria, con una slida cultura organizacional, que garantiza la prestacin de los servicios de salud en el marco de la atencin integral, logrando una alianza estratgica con los gobiernos y organizaciones sociales e instituciones pblicas y privadas, a travs de la participacin activa de la poblacin, promoviendo el desarrollo humano con interculturalidad de acuerdo a los lineamientos estratgicos del desarrollo regional y nacional.

Propuesta.Ser al ao 2012, una institucin lder y rectora de la democratizacin y descentralizacin sanitaria; garantizando la prestacin de servicios de salud en el marco de atencin integral, y asimismo cooperando con la salud de la poblacin apurimea que ser la expresin de un sustantivo desarrollo socioeconmico regional.2. Misin

Somos una Institucin Sanitaria Pblica Regional Rectora que vigila, protege y promueve permanentemente la salud de la poblacin apurimea, previniendo los riesgos, daos y garantizando la atencin integral de salud en la recuperacin y rehabilitacin de las personas en todas sus etapas de vida, a travs de servicios integrales, accesibles y de buena calidad con recursos humanos capacitados, con tecnologa apropiada y participacin social, para contribuir al bienestar y desarrollo sostenible de la Regin Apurmac.

Propuesta.Somos una Institucin Sanitaria Pblica Regional Rectora que vigila, protege y promueve permanentemente la salud, para prevenir los riesgos, daos y garantizar la atencin integral de salud contribuyendo al bienestar y desarrollo de la poblacin apurimea, a travs de servicios accesibles de buena calidad, recursos humanos capacitados, tecnologa apropiada y participacin social.III. DIAGNOSTICO SITUACIONAL ACTUALEl departamento de Apurmac est situado en la sierra sur del Per, con una superficie territorial de 20895.79 km2 equivalente al 1.6% del territorio nacional con una poblacin estimada por el INEI al ao 2010 de 446813 habitantes. Est dividida geopolticamente en 7 provincias, 80 distritos y 377 comunidades campesinas.El departamento de Apurmac cuenta con un clima variado por su mismo relieve, cabe mencionar que las zonas altivas son afectadas por el friaje.A nivel nacional el departamento de Apurmac est dentro de los departamentos de extrema pobreza lo cual nos conlleva a una poblacin de alto porcentaje de analfabetismo desnutricin de enfermedades respiratorias y otras enfermedades.1. Anlisis Externo1.1. Macroentorno o Entorno GeneralEconmicos.- El departamento de Apurmac mas de 440,000 personas, presenta necesidades insatisfechas, en la zona urbana llega al 64.7% y en la zona rural llega al 93%.

En algunos distritos como Cotabambas, Grau y Chincheros, la poblacin con NBI (necesidades bsicas insatisfechas) supera el 97.3%. A pesar de que la regin Apurmac ha experimentado, a lo largo de la dcada pasada, la mejora de sus indicadores sociales, an mantiene una amplia brecha con respecto a otras regiones del pas, configurando una poblacin muy joven, rural, y de poco acceso a servicios bsicos, a educacin y a salud de calidad.La actividad econmica se realiza en tres sub-corredores econmicos en la regin:

Abancay-Cotabambas-Grau: Ganadera (vacuno, ovinos y camlidos); produccin de cereales; artesana textil; minera artesanal.

Abancay-Andahuaylas-Chincheros: Agroindustria ecolgica (produccin frutcola, menestras); apicultura; industria forestal: zona turstica.

Aymaraes-Antabamba-Abancay: Crianza y comercializacin de ganado vacuno; crianza y explotacin de alpacas y/o camlidos andinos; produccin y comercializacin del ans y menestras; turismo interno

Demogrficos.- La poblacin regional, a la que tiene que atender la Direccin Regional de Salud Apurmac, es ms de 440000 habitantes (INEI al 2010), siendo la poblacin femenina 0.47% mayor que la masculina.

La poblacin regional se caracteriza por ser muy joven, dado que el 53.674% de sus habitantes de 0 a 24 aos de edad y la poblacin de ms de 65 aos de edad no supera el 6% de la poblacin total.

Por otro lado, debe remarcarse que las provincias ms pobladas son Andahuaylas y Abancay en gran diferencia a las otras provincias.1.2. Microentorno o Entorno EspecficoSociocultural.- La entidad se identifica por su participacin en las diferentes actividades culturales de la regin. Poltico Legal.- La Institucin se rige a las regulaciones, legislacin vigente y normativa actual, pero como toda entidad pblica frecuentemente manifiesta inestabilidad poltica por la propensa intervencin de los gobiernos centrales y regionales.Tecnologa.- La DIRESA cuenta con equipos de tecnologa pero carece de sistemas automatizados en algunas reas.Medio Ambiente.- La Institucin no es directamente afectada por los cambios metereolgicos pero si las entidades a su cargo como son los hospitales o postas mdicas de algunas provincias.2. Anlisis InternoLa Institucin por ser pblica tiene un grado de control desde el Ministerio de Salud y el gobierno regional, esto afecta a un desenvolvimiento autnomo ya que para contratar a los personales generalmente influyen los gobiernos regionales y centrales. La institucin cuenta con un local propio, equipos de escritorio, camionetas e insumos adquiridos por el estado central y regional. Cuenta con personal nombrado y contratado, que ingresan por concurso y otras modalidades de contrato.

El financiamiento para la institucin es solventado por el estado peruano, los presupuestos son establecidos desde el ministerio de salud y la institucin se encarga de distribuirlos de acuerdo a las necesidades a las entidades a su cargo.

IV. ANLISIS FODAAl realizar un anlisis FODA de esta Institucin que depende del estado podemos observar que como fortaleza y a la vez debilidad fundamental es el no ser una entidad autnoma.

1. Componentes

A. Fortalezas

Personal profesional capacitado y nombrado. Cuenta con manuales y Protocolos de Trabajo Buenas relaciones interpersonales Equipos bsicos para realizacin de diferentes exmenes Implementacin con Insumos y materiales por la INS. Trabajo coordinado con las Direcciones Designacin de presupuesto por planificacin y presupuesto para adquisicin de Insumos y Reactivos Capacitacin externa en servicio. Servicio de Internet, para la conexin electrnica con el NETLAB del INS Cuenta con infraestructura propia, tecnologa y recursos.

B. Oportunidades Trabajo de Investigacin coordinado con el INS Convenios de prestacin de servicios con instituciones estatales y privadas. Dotacin de algunos insumos y reactivos por parte del INS. Dotacin de equipos porttiles por el shock de inversiones para la Red de Laboratorios.C. Debilidades

Retraso de las tareas por falta de automatizacin de los procesos.

Sobrecarga de responsabilidades del personal.

No se cuenta con personal para reparacin y mantenimiento de equipos de laboratorio. Presupuesto escaso para capacitacin, supervisin y monitoreo de la Red de laboratorios, Poca capacitacin en gestin para el personal. No se cuenta con planes operativos. Equipos sin mantenimiento preventivo ponen en riesgo prdida total del equipo.D. Amenazas

Demora en la devolucin en insumos y reactivos por parte del Seguro Integral de Salud. Laboratorios particulares. Los cambios de normas, leyes y dispositivos crea una incertidumbre para el trabajador.

La falta de atencin de salud al trabajador por parte de Essalud es debido a que no regularizaron a tiempo sus trmites.

Falta de apoyo financiero para el logro de programas y metas trazadas. Incremento del nivel de pobreza Inestabilidad poltica.2. MetodologaEmpleamos el anlisis FODA que nos lleva a obtener una mejor visin y tener un diagnostico de la situacin actual de la Institucin; lo cual nos ayudar en la implementacin del Plan Estratgico.3. Matriz FODAMatriz de Evaluacin de Factores ExternosTIPO DE FACTORFACTOR EXTERNO CLAVEPESOCALIFICACINPUNTAJE

OPORTUNIDADES

Trabajo de Investigacin coordinado con el INS.0.130.3

Convenios de prestacin de servicios con instituciones estatales y privadas.0.140.4

Dotacin de algunos insumos y reactivos por parte del INS.0.0520.1

Dotacin de equipos porttiles por el shock de inversiones para la Red de Laboratorios.0.140.4

AMENAZAS

Demora en la devolucin en insumos y reactivos por parte del Seguro Integral de Salud.0.120.2

Laboratorios particulares.0.110.1

Los cambios de normas, leyes y dispositivos crea una incertidumbre para el trabajador.0.130.3

La falta de atencin de salud al trabajador por parte de Essalud es debido a que no regularizaron a tiempo sus trmites.0.130.3

Falta de apoyo financiero para el logro de programas y metas trazadas.0.130.15

Incremento del nivel de pobreza0.0520.1

Inestabilidad poltica.0.120.2

TOTAL1.002.55

El puntaje promedio ponderado es de 2.55 lo que indica que goza de beneficios importantes del Estado y de parte de la sociedad.Matriz de Evaluacin de Factores InternosTIPO DE FACTORFACTOR INTERNO CLAVEPESOCALIFICACINPUNTAJE

FORTALEZAS

Personal profesional capacitado y nombrado.0.130.3

Cuenta con manuales y Protocolos de Trabajo.0.0530.15

Buenas relaciones interpersonales.0.0520.1

Equipos bsicos para realizacin de diferentes exmenes.0.0520.1

Implementacin con Insumos y materiales por la INS.0.0520.1

Trabajo coordinado con las Direcciones.0.130.3

Designacin de presupuesto por planificacin y presupuesto para adquisicin de Insumos y Reactivos.0.0520.1

Capacitacin externa en servicio.0.0520.1

Servicio de Internet, para la conexin electrnica con el NETLAB del INS.0.02510.025

Cuenta con infraestructura propia, tecnologa y recursos.0.0520.1

DEBILIDADES

Retraso de las tareas por falta de automatizacin de los procesos.0.0530.15

Sobrecarga de responsabilidades del personal.0.130.3

No se cuenta con personal para reparacin y mantenimiento de equipos de laboratorio.0.0530.15

Presupuesto escaso para capacitacin, supervisin y monitoreo de la Red de laboratorios.0.0520.1

Poca capacitacin en gestin para el personal.0.07520.15

No se cuenta con planes operativos.0.0530.15

Equipos sin mantenimiento preventivo ponen en riesgo prdida total del equipo.0.0520.1

TOTAL1.002.475

El puntaje promedio ponderado es de 2.475 lo que indica que se manifiesta algunas debilidades relevantes como la sobrecarga de trabajo y que no se concluye eficientemente.V. OBJETIVOS ESTRATGICOS Mejorar la calidad de servicio que presta la institucin al entorno fuera y a los usuarios internos. Lograr que las personas adquieran capacidades y desarrollen actitudes, para su desarrollo fsico, mental y social, para desarrollar una cultura de salud basada en la familia como unidad bsica de salud y para que desarrollenun entorno ambiental saludable en su comunidad. Lograr que se cumpla la poltica, visin, misin, objetivos y normas nacionales de salud. Implementacin del presupuesto por resultados promoviendo la eficiencia del gasto pblico en la atencin.

Optimizar para el funcionamiento, la organizacin y la gestin de la Red, Microrredes y los Establecimientos de Salud.1. Metas y Acciones EstratgicasOBJETIVOS ESTRATGICOSMETASACCIONES/PROGRAMAS

E1: Personal profesional capacitado y nombrado para aprovechar el trabajo de investigacin en coordinacin con el INS.M1: Realizar trabajos de investigacin con el personal nombrado en coordinacin con el INS durante todo el ao.A1: Incrementar el presupuesto en la capacitacin del personal.

A2: Fortalecer la Gestin de plazas de nombramientos.

A3: Promover la investigacin.

A4: Implementar el proceso de soporte para la calidad, a travs del fortalecimiento de las capacidades para la calidad, de los procesos de informacin y registro para la mejora de la calidad.

E2: Excelente coordinacin con las direcciones para aprovechar los convenios de prestacin de servicios con otras instituciones.M2: Crear mecanismos de trabajos en coordinacin con las reas para aprovechar la prestacin de servicios de otras instituciones.A1: Promover la comunicacin entre las diferentes direcciones, trabajando en equipo.

A2: Realizar diversas actividades con la finalidad de confraternizar con las diferentes Instituciones.

A3: Promover mayores mecanismos de trabajo involucrando a todo el personal del Gobierno Regional y autoridades locales en acciones de salud.

E3: Designacin de presupuesto por planificacin para fructificar la dotacin de equipos porttiles por el shock de inversiones para la red de laboratorios.

M3: Plan anual de presupuestos.A1: Fortalecer el componente de planificacin y organizacin del sistema de gestin de presupuestos.

A2: Promover la gestin de proyectos de Planes estratgicos para la Institucin.

A3: Implementar el mecanismo de control de distribucin de presupuesto institucional.

E4: Aprovechar el servicio de Internet, para la conexin electrnica con el INS y as beneficiarse con la dotacin de algunos insumos y reactivos.M4: Mantener permanentemente el servicio de internet en la institucin.A1: Optimizar el servicio de Internet.

A2: Aprovechar al mximo los beneficios que ofrece el servicio de internet.

A3: Capacitar al personal en el manejo sistemtico y tecnolgico va internet.

A4: Perfeccionar el contrato de Internet obteniendo un ptimo ancho de banda.

E5: Vencer la carencia de mantenimiento preventivo de equipos aprovechando los convenios de prestacin de servicios con instituciones estatales y privadas.M5: Equipos en el mejor estado.A13: Conducir y ejecutar coordinadamente con los rganos competentes la prevencin y control de riesgos y daos de equipos de la Institucin.

A14: Fortalecer el mdulo de garanta y mejora de calidad de los equipos, realizando mantenimiento preventivo.

A15: Optimizar la administracin de los recursos materiales, gestin patrimonial y los servicios de mantenimiento.

E6: Automatizar los procesos con ayuda del trabajo de investigacin coordinado con el INS.M6: Mejorar y automatizar los procesos de la Institucin con ayuda de la investigacin coordinada del INS para el prximo ao.A1: Presentar una propuesta al INS sobre un sistema que ayude en la automatizacin de procesos y as sta pueda evaluarla y brindar el financiamiento requerido.

E7: Aprovechar los convenios de prestacin de servicios con otras entidades.

M7: Perfeccionar y mejorar los convenios de prestacin de servicios con entidades involucradas, durante todo el ao.A1: Coordinar acciones y reuniones mensuales con los directivos de las entidades.

A2: Realizar una lista sobre prestaciones de servicio que se requiera para as firmar los convenios establecidos.

E8: Recompensar la sobrecarga de responsabilidades del personal con los convenios de prestaciones de servicio de otras entidades.M8: Brindar una mejor distribucin de la carga de trabajo o responsabilidades para el personal, a ms tardar dentro de 1 ao.A1: Orientar al jefe de personal e involucrados para que verifiquen y estn alerta de los inconvenientes que se puedan presentar en las diferentes reas de trabajo para as velar por los intereses del personal a su cargo.

A2: Buscar beneficios para el personal que tiene una mayor carga de trabajo.

A3: Contratar nuevos trabajadores en las reas requeridas para as obtener resultados positivos en el desempeo de responsabilidades y cumplir con los objetivos establecidos.

E9: Implementacin de insumos y materiales por la INS.

M9: Tener un mejor almacn de insumos y materiales para un plazo de 1 ao.A1: Realizar planificaciones e informes mensuales sobre los insumos o materiales que se requiere la Institucin para el INS.

E10: El trabajo coordinado con las direcciones y lograr el apoyo financiero para el logro de programas y metas trazadas.

M10: Obtener una excelente coordinacin con las direcciones para lograr un apoyo financiero que ayude a encaminar los programas o metas de la Institucin, para un plazo de 2 aos. A1: Tener reuniones con las direcciones, plantear programas que tengan prioridad con objetivos claros y definitivos para de sta forma convencer y tener el financiamiento esperado.

E11: Capacitacin externa en servicios para vencer la falta de atencin de salud al trabajador por parte de ESSALUD.

M11: Aumentar las capacitaciones en cada servicio implementando cada rea.A1: Incrementar el presupuesto en la capacitacin del personal.

A2: Fortalecer la Gestin de implementacin para las reas.

A3: Capacitar mensualmente al personal.

A4. Implementar sistemas automatizados que reduzcan el tiempo de trabajo manual.

E12: Compensar la demora de devolucin de insumos y reactivos por parte del SIS con los insumos y materiales donados por el INS.M12: Completar los consolidados de insumos y reactivos mensualmente.A1: Incrementar un personal que se dedique a consolidar el ingreso y egreso de insumos en el rea.

A2: Implementar el rea con una computadora y un sistema que contabilice los ingresos y egresos.

E13: Reducir el retraso de las tareas por falta de automatizacin de los procesos para disminuir el tiempo de demora en la devolucin de insumos y reactivos por parte del Seguro Integral de Salud.

M13: Automatizar los procesos de ingresos y egresos de insumos y reactivos en el SIS..A1: Presentar la queja de necesidad de un sistema a la parte administrativa.

A2: Comprar un sistema automatizado para disminuir el tiempo de los procesos realizados manualmente.

A3: Priorizar los proyectos ms relevantes o de necesidades fundamentales.

E14: Incrementar las capacitaciones en gestin para el personal para disminuir la falta de atencin de salud el trabajador por parte d ESSALUD debido a la no regularizacin de trmites.M14: Entregar consolidados de aportaciones a ESSALUD mensual para la atencin inmediata al personal.A1: Capacitar al personal cobre tecnologa para emitir consolidados mensuales va internet.

A2: Controlar que en el rea no falte servicio de internet.

A3: Lograr el involucramiento del personal en el uso de internet.

E15: Reducir la carencia de planes operativos para minimizar la falta de apoyo financiero.M15: Realizar palanes estratgicos anuales.A1: Implementar el proceso de mantenimiento preventivo y soporte de equipos de la Institucin.

A2: Fortalecer los conocimientos del personal del rea de plan estratgico.

A3: Capacitar al personal en conocimientos innovadores que den mayor facilidad de trabajo al personal.

A4: Mantener al personal a la expectativa de los sucesos que ocurren en la institucin.

VI. IMPLANTACIN Y REFORMULACINEl presente Plan Estratgico se reformular en 2 aos a partir de su implantacin.CONCLUSIONES El presente Plan Estratgico cooperar con la solidez de la institucin.

La planificacin estratgica se convertir en intil cuando la direccin no utilice como un modo de incrementar el nivel deconcienciaestratgica en la institucin, todo sistema deplanificacin estratgicapor sencillo que sea, es til, pues cumple con la misin de proporcionar un apoyo metodolgico.

La Planeacin Estratgica: Especifica la relacin de la organizacin con su ambiente en funcin de la misin, los objetivos, las estrategias y el plan de trabajo. El anlisis del entorno est cifrado en identificar las oportunidades que se presentan para la institucin y las amenazas que se vislumbran en el futuro. El anlisis interno de la empresa figura en los puntos fuertes y dbiles de la organizacin, por comparacin implcita con las dems instituciones del sector. Ello tiene que ver con su habilidad distintiva (la fortaleza principal), y se presume que una institucin desarrolla fortalezas en el campo que considera como rea estratgica. Los Objetivos de la Organizacin. Se derivan de la misin. Son guas para valorar el grado demovimientohacia el logro de la misin y constituyen la base para determinar los objetivos operativos para las Subunidades y los departamentos de la Organizacin. El anlisis del trabajo que realizan. Sugiere las Estrategias Corporativas que se basan en la posicin que tienen las unidades estratgicas de la institucin. Los objetivos y las estrategias de la Institucin contenidos en el Plan Estratgico se convierten en objetivos y estrategias operativas y por medio de la planificacin estratgica, la organizacin puede lograr la Unidad y la Continuidad de Accin.RECOMENDACIONES El presente Plan Estratgico constituye un esfuerzo inicial que ha permitido la identificacin de diversos problemas, que afectan negativamente a la institucin, sobre todo a la imagen institucional. Con el presente se pretende corregirlos pero se sugiere un profundo anlisis por rea. El presente Plan Estratgico requiere de su difusin y conocimiento por todas las microredes que pertenecen a la DIRESA Apurmac. Para que el Plan se convierta en un efectivo instrumento de gestin de desarrollo institucional, de acuerdo a su Misin y Visin le corresponde a la DIRESA Apurmac ejercer un rol de gobierno promotor, concertador y generador de las condiciones necesarias para impulsar el desarrollo. Es recomendable practicar la evaluacin organizacional como proceso de mejora continua obteniendo como resultado: productos y servicios eficientes y de calidad.BIBLIOGRAFA www.diresaapurimac.gob.pe ANDRADE, Simn-Planeacin Estratgica, Editorial Lucero, Segunda edicin 2001.

VICUA ANCN, Jos Mara Sainz, El Plan Estratgico En La Prctica ,1 edicin 2003 GHIGLIONE, Luis M., Planeamiento y control de Gestin ,1 edicin 2004 APAZA MEZA, Mara, Gerencia Estratgica , Edicin 2005 www.planificacion.upla.edu.pe www.deguate.com/infocentros www.revistaciencias.comA la Ing. Norma Lorena Catacora Flores por su gran apoyo y motivacin, por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra formacin profesional.

.