plan estrategico de desarrollo a cinco años para las...

155
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo Tesis: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO A CINCO AÑOS, PARA LAS TRIBUS TOLUPANES DEL MUNICIPIO DE YORO Pertenece a: FERNANDO ROBERTO ALVARADO RIVERA LILIAN ESPERANZA BARDALES CHAVARRIA YORO, YORO HONDURAS, C.A. FEBRERO 2006

Upload: phungkhuong

Post on 26-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

Tesis:

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO A CINCO AÑOS, PARA LAS TRIBUS TOLUPANES DEL MUNICIPIO DE

YORO

Pertenece a:

FERNANDO ROBERTO ALVARADO RIVERA LILIAN ESPERANZA BARDALES CHAVARRIA

YORO, YORO HONDURAS, C.A.

FEBRERO 2006

I N D I C E

Introducción Resumen Ejecutivo Capitulo I Marco Metodológico

1.1 Antecedentes 1.1.1 Historia del País 1 1.1.2 Historia de los Tolúpanes 9 1.2 Justificación 11 1.3 Planteamiento del Problema 12 1.3.1 Formulación del Problema 13 1.3.2 Delimitacion del Objeto de Estudio 13 1.1.4 Objetivo de la Investigación 14 1.5 Objetivos Generales 14 1.6 Objetivos Específicos 15 1.7 Operacionalizacion de los Objetivos 16 1.8 Diseño Metodológico 21 1.9 Limitaciones del Trabajo 23

Capitulo II Marco Teórico 2.1 Proceso Histórico de los Indígenas 24 2.1.2 Antecedentes 24 2.1.3 Localización de las Etnias de Honduras 27 2.1.4 Su Origen 28 2.1.5 Estructura Organizacional 30 2.1.6 Los Tolúpanes y sus Relaciones 31 2.1.7 Los Tolúpanes y sus Principales Problemas 32 2.2 La Planificación Estratégica 32 2.2.1 Su Origen 32 2.2.2 Algunos Conceptos 32 2.2.3 Propósitos de la Planificación 34 2.2.4 Tipos de Planes 35 2.2.5 Importancia de las Metas 36 2.2.6 Misión 37 2.2.7 Proceso de la Planeacion 37 2.2.8 El Proceso de la Planificación 43 2.2.8.1 Elementos del Proceso 43 2.2.8.2 Formulación de los Planes Estratégicos 44 2.2.8.3 Técnicas Metodologicas 45 2.2.8.4 Estructuración del Plan Estratégico 48 2.2.8.5 Elaboración del Plan Operativo Anual 50 2.2.8.6 Organización para el seguimiento la evaluación y el

Control 51 2.2.8.7 La Retroalimentación 52 2.2.9 La Estrategia de Desarrollo local como un Enfoque Integral 53 2.2.9.1 Fases de la Planificación Estratégica 54 2.2.9.2 Orientaciones para la Realización de un Diagnostico 56 2.2.9.3 Matriz de Potencialidades Limitaciones y Problemas 57 2.2.9.4 Definición de los Objetivos Estratégicos y

Específicos 59 2.2.9.5 Árbol de Problemas 60 2.2.9.6 Definición de los Objetivos 64 2.2.9.7 Matriz FODA 67 2.2.9.8 Matriz de Objetivos y Estrategias 69 Capitulo III Marco Referencial 3.1 Reseña del Municipio de Yoro 70 3.2 Tratados Internacionales para la protección y Mejoramiento de las condiciones de vida de las

Etnias 71 3.3 Proyectos 78 3.4 Marco legal en Honduras 81 3.5 Documentos y Estudios Existente sobre los

Tolúpanes 81 3.5.6 Perfil de los Pueblos y Negros de Honduras 91 3.5.7 Estudios sobre los Pueblos Indígenas y Garifunas

De Honduras 93 Capitulo IV Diagnostico Situacional 4.1 Diagnostico 93 4.1.2 Análisis Interno 93 4.1.3 Principales Necesidades Identificadas por la

Población Indígena 100 4.1.4 Análisis Externo 101 Capitulo V Plan Estratégico de los Tolúpanes

5.1 Prognosis 111 5.2 Visión 113 5.3 Misión 113

5.4 Matriz de Vocaciones 114 5.5 Árbol de problemas causa – Efecto 117 5.6 Árbol de Medios y Fines 120

5.7 Matriz FODA 125 5.8 Objetivos y Estrategias del Plan 129

Capitulo VI

6.1 Conclusiones 135 6.2 Recomendaciones 137

Anexos Anexo 1 Mapa de Ubicación de las Tribus Anexo 2 Cuadro de Marco Lógico Anexo 3 Fases de la Planificación Estratégica Anexo 4 Grafico de Asignación de Objetivos Anexo 5 Resumen de Resultados Anexo 6 Grafico de Tipo de Construcción de Vivienda Anexo 7 Gráfico de Tipo de Pisos de las Vivienda Anexo 8 Grafico de Tipo de Techos de las Viviendas Anexo 9 Grafico de Servicios Básicos de las Tribus Anexo 10 Grafico de Producción Agrícola Anexo 11 Grafico de Alfabetismo en Adultos Instrumento de encuesta

AGRADECIMIENTO

A: Dios Por habernos iluminado en éste camino que emprendimos y habernos llenado de

paciencia, serenidad, fortaleza y perseverancia, para poder emprender todas las

dificultades y salir adelante con este proyecto de estudio.

A: Nuestros Hijos Por haber soportado todas las desatenciones y por el sacrificio que junto a

nosotros tuvieron en éste proceso de formación académica.

Al: Proyecto de Bosque y Productividad Rural (PBPR) Por habernos apoyado financieramente en esta investigación, por su

fortalecimiento en nuestro aprendizaje con sus múltiples experiencias vividas. El

agradecimiento extensivo para todo el personal que labora en éste prestigioso

proyecto que de una u otra manera, fueron un pilar fundamental en la realización

de éste documento.

A: Los Indígenas Tolupanes Por confiar en nosotros y, habernos permitido entrar a sus comunidades a realizar

las investigaciones necesarias que permitieron identificar la principal problemática

de ésta población. Sin su ayuda, no hubiese sido posible plasmar este documento.

Resumen Ejecutivo

El Plan Estratégico pretende ser una guía para que las etnias Tolupanes

organizadas a través de la Federación de Tribus Xicaques de Yoro, puedan iniciar

una nueva era de gestión hacia un desarrollo sustentable, iniciando para ello, el

planteamiento de los principales desafíos que deben superarse; para lo que se

tomo en consideración las principales potencialidades que como grupo étnico

tienen a su favor.

Para poder lograr superar este reto, en el presente plan se proponen una serie de

propuestas que se consideran como las más importantes, en el inicio del proceso

de desarrollo, que de antemano se sabe que no será nada fácil si se consideran

las grandes debilidades con que cuenta esta población especial.

Las propuestas surgidas nacieron de los resultados obtenidos en el diagnóstico,

las cuales seguidamente se desglosaron en un árbol de medios, donde surgieron

varias rutas posibles con sus actividades específicas, las que llevarán alcanzar el

logro de los objetivos.

Es importante mencionar que para poder avanzar sobre esta estrategia de

desarrollo planteada, los principales actores de éste desarrollo deben ser los

mismos indígenas quienes deben realizar una buena gestión y administración de

los recursos con que cuentan; lo mismo que aprovechar los recursos que han sido

destinados para la reducción de la pobreza contemplados en las políticas

económicas internacionales y nacionales, conocidos como objetivos del milenio.

Este plan ha sido concebido para que se desarrolle en un periodo de cinco años,

porque se considera que es importante que este reto este enmarcado en el

tiempo, para que de esta manera se puedan tener parámetros de medición sobre

los logros que se vallan alcanzando, conforme a la utilización de recursos.

1

CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO

1.1 Antecedentes 1.1.1 HISTORIA DEL PAIS Honduras es un país ubicado en la parte central del Istmo Centroamericano, lo

que la ubica en una posición geográficamente privilegiada por el fácil acceso

fronterizo, marítimo y terrestre con tres de los países vecinos, así como también

tiene la oportunidad de comercio con Estados Unidos uno de los principales

mercados del mundo. Cuenta con una extensión territorial de 112,492 kilómetros

cuadrados, de los cuales el 73% es de vocación forestal y un 23% de vocación

agrícola ganadera. Su población es de aproximadamente siete millones de

habitantes, la cual crece a un ritmo de 3% anual; esta conformada principalmente

por Indígenas, Garífunas, Españoles y emigrantes Judíos y Turcos; siendo estos

últimos los que están posicionados del sector comercial de la Economía Nacional.

Actualmente ocupa la posición 115 en materia de desarrollo socioeconómico en

relación con el resto del mundo. El índice de desarrollo humano es de 0.657 según

PNUD. El Producto Interno Bruto PIB percápita de 2,800 dólares, una inflación de

7% y un déficit Fiscal de 5.4% en relación con el PIB.

CUADRO RESUMEN DE INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE HONDURAS

Extensió

n Territorial

Vocación

Territorial

Població

n

Taza de

crecimiento

Posició

n IDH

PIB

$

Défici

t Fiscal

Inflació

n

112,492

Km

Forestal

73 % Agrícola

23 %

Aprox.

7,000,000

3% Anual

115

0.65

7

2,80

0

5.4%

7%

Fuente: Informe anual 2003, PNUD

Indicadores BCH

2

La economía del país se sustenta básicamente en la producción y exportación de

textiles, mariscos, frutas, café, madera y minerales, así como la captación de

ingresos vía remesas que son enviados de Estados Unidos y que en la actualidad

son la principal fuente de divisas.

Una panorámica amplia de Honduras se logra, cuando se conoce en parte el

proceso histórico del país ha desarrollado a partir de su independencia.

Reseña Histórica de Honduras a partir de la Independencia Honduras a partir de 1821 accede a un estatus post colonial, declarándose como

un país independiente, respaldado por la asamblea constituyente la cual había

tomado posesión en agosto de 1824.

Un hecho muy relevante lo constituyen las reformas liberales impulsadas en 1876

por Marco Aurelio Soto y luego por Ramón Rosa. Estas reformas contemplaban

básicamente la modernización del país y la necesidad de incrementar las

exportaciones mediante la inversión extranjera, lo cual se justificaba debido a que

en aquel momento la inversión nacional era incipiente, es decir imperaba una

economía de subsistencia provocada por la oligarquía de las nacionales que al

mantener los intereses de grupo no lograban integrar objetivos comunes de

desarrollo de la economía. Es así de esta manera que la industria minera y la del

banano se establecieron en el país dando paso a una era que consistía en la

construcción de líneas férreas que servirán al funcionamiento de los ferrocarriles y

así como la construcción de muelles en la costa norte, con el propósito de integrar

la producción nacional. Otras reformas importantes fueron el impulsar la educación

con una alfabetización masiva, y la cual debería ser laica y gratuita; se garantizo la

libertad de pensamiento y sufragio.

Otro hecho relevante, lo constituye la instauración del gobierno del General

Tiburcio Carias Andino (1933 – 1949), el cual contó con el apoyo del gobierno de

Estados Unidos que en todo momento mantuvo una intervención política

económica y militar en esta región. Este gobierno se caracterizo por ser dictatorial

3

e implementar medidas represivas a los ciudadanos como parte de una política de

seguridad. Este hecho en particular, parece ser logró la estabilidad política en el

país; llevándolo posteriormente a una transición democrática temporal. En materia

económica se reconocen dos sucesos importantes como ser la consolidación del

enclave bananero y el no obtener compromisos de deuda externa.

La historia también registra como suceso importante el movimiento obrero más

fuerte acaecido en el país como ser la huelga de 1954, en donde

aproximadamente 38,000 empleados de las compañías bananeras y mineras

demandaban por el alto costo de la vida, el alza de los precios y los malos tratos

en los centros de trabajos. Esta situación trajo consecuencias sociales (como

despidos masivos), consecuencias económicas (baja producción y percepción e

ingresos) y consecuencias políticas y jurídicas (como el reconocimiento a la

legalización de los sindicatos).

Siguiendo el orden cronológico, se da el retorno a la vida democrática con el

gobierno constitucional de Ramón Villeda Morales (1957 – 1963), el cual se

destaco por la implementación del código del trabajo, la ley de Reforma Agraria,

impulso el sindicalismo, ley del Seguro Social y Materno infantil; todos estos con el

apoyo del programa Alianza para el Progreso impulsado por Jon F. Kennedy.

De un gobierno constitucional se paso a la época del mandato militar, el cual surge

del golpe de estado que el General Oswaldo López Arellano da al gobierno

constitucional de Villeda Morales en 1963. Su mandato da paso a un gobierno

denominado Reformista, donde se elaboró el Plan Nacional de Desarrollo

Económico y Social (1974 – 1978), teniendo como eje central la Ley de Reforma

Agraria y la Ley Forestal; estas reformas fueron impulsadas por el General Juan

Alberto Melgar Castro que asumió el poder en ese momento, seguidas del

mandato del General Policarpo Paz García cuyo mandato duró hasta 1981.

4

En abril de 1980 se celebraron elecciones en Honduras para elegir una Asamblea

Nacional constituyente donde se ratificó al General Paz como Presidente

Provisional. Este periodo sirvió para dar paso al nuevo orden constitucional que

comenzó en noviembre de 1981 con la elección de un presidente electo en forma

democrática. Es a partir de esa fecha que Honduras retoma el camino de la

democracia, en donde cada cuatro años se eligen nuevas autoridades

gubernamentales entre los únicos partidos inscritos legalmente como son los

partidos: Liberal, Nacional, Unificación Democrática, Democracia Cristiana, y el

partido de Innovación y Unidad, siendo los más tradicionales el partido Liberal y el

partido Nacional. Los otros tres partidos son llamados minoritarios ya que tienen

muy poca representatividad en el Congreso Nacional.

La democracia en Honduras es bastante joven, y preocupa que en las elecciones

recientes (noviembre 2005) haya existido un abstencionismo aproximado del 48%,

mostrándose una gran desafección política, lo cual pone en riesgo la vida

democrática del país.

A finales de la década de los 70 la inversión privada se había reducido

notablemente, razón por la cual el Estado asumió la responsabilidad de la gran

carga social generada a consecuencia de las pocas oportunidades de empleo y la

poca generación de riqueza en el país, situación que según los expertos

incrementó en gran manera la deuda externa del país especialmente en la década

de los 80 (llamada década perdida). Sin embargo parece ser que esta realidad no

es del todo absoluta, ya que el flagelo de la corrupción ha contribuido en gran

manera al empobrecimiento de esta sociedad.

La situación arriba develada pone de manifiesto la incapacidad del gobierno de

Honduras por cumplir con los compromisos del pago del servicio de la deuda, lo

que equivale a que por cada lempira generado por el PIB, 0.55 centavos se

destina al pago del servicio de la deuda, imposibilitando la inversión social en el

5

país. El arrastre de estos incumplimientos produjo la intervención de manera

inmediata del Fondo Monetario Internacional FMI quien estableció correctivos para

establecer negociaciones en la firma de la carta de intensiones con el gobierno de

Honduras y así otorgar nuevos créditos que vinieran a oxigenar la economía

nacional; es así, que a finales de los ochenta se implementan medidas de

estabilización macroeconómica, para luego en el primer lustro de los noventa

implementar el programa de Ajuste Estructural el cual llevaba implícita la

racionalización del gasto publico, el manejo de una política de disciplina fiscal,

como también el cambio de una visión de Estado paternalista por una visión de

Estado con menos ingerencia en el quehacer económico .Todo este escenario

conlleva a la implementación de un modelo de crecimiento hacia fuera para

incentivar la inversión extranjera y así suplantar el modelo de sustitución de

importaciones que venia implementándose desde los años cincuenta. Este

crecimiento tenia implícito la derogación de la ley de Reforma Agraria y la Ley

forestal que eran producto de un modelo reformista de los años 70, para darle

paso al proceso de privatizaciones y con ello la desarticulación de la económica

social que había permitido la inversión de los campesinos en empresas

cooperativas; así también, se inició el proceso de privatización de todas las

empresas estatales.

La década de los noventas marca cambios sustanciales en la economía nacional,

pues ésta basaba sus exportaciones en productos tradicionales como el banano,

café, azúcar, tabaco, camarones, langosta madera y minerales. Sin embargo a

partir de 1990 estos productos muestran una tendencia descendente; siendo en

parte desplazados por la exportación de productos no tradicionales como:

mariscos (cultivos de tilapía), frutas, productos textiles y otros (en los últimos 4

años).

El periodo (1998 – 2002), se caracterizó por enfrentar uno de los mayores

desafíos como ser el disminuir el alto déficit fiscal que ascendía a lps. 1,800

6

millones, el cual justificaba en aquel momento la aplicación de un nuevo paquete

de medidas de carácter fiscal; otro gran desafió constituía el hecho de que en

aquel momento el 68% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza,

con un ingreso percápita de 657 dólares anuales y bajas tasas de crecimiento

económico; razón por la cual el congreso nacional emitió la Ley de Estimulo a la

Producción, la Competitividad y el apoyo al Desarrollo Humano. Tomado de

Hernández Alcides Economía Política y Desarrollo (p. 115). Ahonado a todo esto,

el país atravesó una de las peores catástrofes naturales ocurrida en los últimos

tiempos, este hecho se refiere al Huracán Mitch el cual dejo desvastada la

economía nacional por la destrucción de la infraestructura vial y pérdida de todos

los cultivos, situación que generó la ayuda masiva de la comunidad internacional.

En 1999 se firmó un convenio de facilidad con el FMI, y para entonces ya se

concertaba con la sociedad civil el Programa de Combate a la Pobreza el cual

seria financiado con recursos liberados por concepto de la condenación de la

deuda; para lo cual Honduras debería reunir el requisito de categoría de país

altamente endeudado llevando implícita la propuesta de estricta disciplina fiscal.

El periodo (2002 – 2005) denota hechos importantes en relación con la firma de la

carta de intensiones con el FMI; ya que a comienzos del 2004 se da el primer

acuerdo que permite la colocación de 539.2 millones de dólares que vienen a

fortalecer las finanzas publicas y se liberan recursos para la inversión a través de

la Banca Privada. Esta carta de intensiones tiene como componentes:

a) Un marco macroeconómico, congruente con el crecimiento económico y con la

reducción de la pobreza.

b) Ajuste fiscal (congelamiento de salarios y sueldos) lo mismo que captación de

ingresos.

c) Reformas tendentes a fortalecer el sistema financiero nacional

d) Gobernabilidad y transparencia.

7

El gobierno actual inicio su periodo en el 2002 y continuo buscando espacios de

negociación con los organismos de crédito internacional para lograr un tratamiento

especial en el pago del servicio de la deuda; es así que tras grandes esfuerzos

que se venían gestando desde 1999 por parte del Estado y con la intervención de

la iglesia católica, Honduras logra en el primer semestre del 2002 una

condenación histórica que asciende a 3,633 millones de dólares, según lo apunta

Alcides Hernández , Economía Política y Desarrollo ( P. 145) . Este dinero va

destinado al gasto social con mayor impacto en el desarrollo económico social; sin

embargo el gobierno asume un nuevo compromiso como lo es la deuda nacional.

Otros logros que se adjudica este gobierno durante su gestión es: la consolidación

de la moneda nacional, la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos

(el cual entra en vigencia a principios del 2006), y que representa una gran

oportunidad de mercado para los productos agropecuarios y textileros, avances

significados en área de educación sobre todo en cuanto a cobertura .e

implementación de la educación prebásica y avances en el sector salud.

Los avances en estas dos ultimas áreas mejora la posición del país en cuanto al

índice de desarrollo humano que de 0.638 pasa a 0.657 en el 2003, pese a ello

la riqueza está concentrada en un 20% de la población y el país enfrenta una

situación muy critica en materia social.

El párrafo anterior sobre la reseña histórica de Honduras sirve como marco

referencial para comprender el porque de la Estrategia de la Reducción de la

Pobreza; de la cual existe un documento que fue elaborado en el año 1999 y

socializado con la sociedad Hondureña y la comunidad internacional en octubre

del 2002. El país tiene grandes retos con esta estrategia ya que para el año 2015

deberán haberse cumplido las siguientes metas:

• Reducir la incidencia de la pobreza en 24%

• Duplicar la cobertura en educación prebásica en menos de 5 años

• Lograr cobertura en un 95% en el acceso de los ciclos de educación básica

8

• Lograr cobertura de un 70% en el tercer ciclo de educación básica

• Que el 50% de la nueva fuerza laboral complete la educación secundaria

• Reducir a la mitad las tasas de mortalidad infantil

• Disminuir en un 20% la incidencia de desnutrición en menos de 5 años

• Reducir la mortalidad materna de 147 a 73 por cada 1000 nacidos

• Acceso del 95% de la población a agua potable y saneamiento

• Equipar y elevar en 20% el IDH relativo a la mujer

• Implementar una estrategia para el desarrollo sostenible

Las áreas programáticas dentro de la estrategia son:

• Crecimiento económico equitativo y sostenible

• Reducir la pobreza en las zonas rurales

• Reducir la pobreza urbana

• Mayor inversión en capital humano

• Fortalecer la protección social para grupos específicos

• Garantizar la sostenibilidad de la estrategias

Riesgo de la Estrategia de Reducción de la Pobreza

En el documento se conoce que la ejecución exitosa de la estrategia puede verse

limitada por varios factores internos y externos. Algunos pueden ser influenciados

por los gobiernos y por las distintas fuerzas de la sociedad; otros resultan

totalmente exógenos a la voluntad interna. En el primer grupo destacan: a) el nivel

de consenso nacional relacionado con la sostenibilidad de la Estrategia; b) la

capacidad del país de ejecutar eficientemente y en un marco de transparencia y

participación democrática, la totalidad de programas globales de la Estrategia; y c)

las presiones sobre las finanzas públicas, tanto por el lado de los gastos como por

los ingresos. Los principales riesgos exógenos se relacionan con: a) la falta de

recursos externos adecuados; b) el comportamiento de la economía mundial; c)

los desastres naturales.

9

1.1.2 HISTORIA DE LOS TOLUPANES Los Tolupanes están constituidos en 31 tribus en seis municipios del

departamento de Yoro, más dos tribus emigradas en el siglo antepasado a la

Montaña de la Flor, Municipio de Orica, Francisco Morazán. La ubicación de la

mayoría de tribus en el país es de difícil acceso. Según la historia se conocían 21

tribus pero, a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta, la FETRIXY

(Federación de Tribus Xicaques de Yoro) comenzó a realizar un reconocimiento

en la zona, ya que se constató la existencia de un buen número de pequeños

grupos tribales que se separaron de las tribus reconocidas, por distintas razones y,

formaron grupos aislados en las montañas.

La situación de los indígenas en Honduras ha sido dramática desde los tiempos de

la colonia hasta la fecha, ya que han sufrido un proceso de explotación y extremo

marginamiento político social. En el caso de los Tolupanes o Xicaques este

proceso los llevó a refugiarse en las selvas de la montañas centro – norte del país

manteniéndose dispersos y alejados de la sociedad hondureña. Estos grupos

indígenas logran su asentamiento definitivo en estas zonas, gracias al apoyo del

Presbítero Manuel de Jesús Subirána, quien en 1864 logró gestionar ante el

gobierno de la República de Honduras la dotación de siete caballerías antiguas de

tierras para cada una de las tribus, este hecho fue definitivo en el resto de la

historia Tolupan hasta estos días.

Las tribus Tolupanes han perdido aceleradamente muchos valores y costumbres

ancestrales, proceso que ha afectado especialmente su lengua materna (el Tol),

situación por la cual la mayoría de ellos no habla su lengua. Las presiones

discriminatorias ejercidas por los ladinos mediante burlas, imprecaciones y

recriminaciones, ha hecho que los indios se preocupen más por mejorar el

español, que transmitir su lengua a las nuevas generaciones; las tribus que

habitan en la Montaña de la Flor en Francisco Morazán, es donde se encuentra la

mayor concentración de indígenas que hablan la Lengua Tol.

10

Las etnias Tolupanes cuentan con grandes extensiones de tierra que en su

mayoría son de vocación forestal, disponiendo de pocas áreas para la agricultura,

lo cual agrava las posibilidades de que este grupo indígena pueda producir los

alimentos básicos para mejorar su dieta alimentaría, lo que a la vez provoca

problemas de desnutrición en la población volviéndolos mas vulnerables a las

enfermedades.

El uso y explotación de la madera ha creado serios conflictos en la mayoría de las

tribus Tolupanes, así como también la legalización de las tierras; sin embargo, la

organización de las tribus en una Federación ha contribuido a mejorar la situación

antes descrita y también sirve de marco legal institucional para la canalización de

programas de desarrollo para estas comunidades. La primera Federación se creó

en 1978 con el nombre de FENATRILH (Federación Nacional de Tribus para la

Liberación del Indígena Hondureño); posteriormente surge la FETRINY

(Federación de Tribus Indígenas de Yoro). Actualmente la Federación tiene el

nombre de FETRIXY (Federación de Tribus Xicaques de Yoro), a la cual están

afiliadas 30 tribus.

En los últimos años los Xicaques han recibido ayuda por medio de los programas

y proyectos tales como: PROCOINY (Programa de Cooperación Indígena de

Yoro), DRY YORO (Desarrollo Rural Integrado de Yoro), MEDICOS SIN

FONTERA, P.A.A.R. (Proyecto de Admistración de Áreas Rurales), PBPR

(Proyecto de Bosque y Productividad Rural), FHIS (Fondo Hondureño de Inversión

Social), Ministerio de Salud y la Iglesia Católica, Instituto Nacional Agrario ( INA )

entre otros, los cuales han dirigido la ayuda hacia las áreas de producción,

conservación del recurso forestal, mejoramiento de la salud, mejoramiento de

viviendas y titulación de tierras.

11

1.2 JUSTIFICACION

Las tribus indígenas en general y en particular las tribus Tolupanes de Yoro están

sufriendo una creciente pérdida de identidad y con ello un estado de marginación

socioeconómico político y cultural; que propicia su extinción como indígenas y se

explica en las actuales relaciones de producción. Desde la conquista de los

españoles a Honduras hace quinientos tres años las condiciones socioeconómica

de los indígenas lejos de mejorar han empeorado

En la actualidad la Federación de Tribus Xicaques de Yoro, FETRIXY, no cuenta

con un documento en nivel de diagnóstico que refleje las condiciones reales en

que viven los indígenas Tolúpanes; que sirva de marco referencial al Estado,

Gobierno Local, organismos nacionales e internacionales para la implementación

de propuestas de desarrollo propio para las tribus.

Al interior de la organización ( FETRIXY ) se perciben debilidades en la parte

gerencial en cuanto al manejo y gestión de los recursos, situación que se

manifiesta con la falta de un Plan Estratégico que oriente las acciones a seguir

para lograr objetivos que estén claramente definidos y lograr un registro de las

diferentes actividades realizadas por los distintos programas, donde quede

plasmado la cobertura, efectos y resultados de los mismos y que a la vez sirva de

referencia para nuevos programas y lograr con ello una integración de todas las

ayudas a través de la FETRIXY, y que éstas sean orientadas hacía los sectores

desprotegidos y a las áreas más vulnerables.

Desde la creación de la Federación hasta la fecha se observa que la misma a

tenido un desgaste, llegando a perder liderazgo ante las Tribus que la conforman

por no llenar las expectativas que se esperaba de la organización.

12

La presente investigación tiene como propósito elaborar un Plan Estratégico que

oriente las propuestas de desarrollo hacía las comunidades Indígenas de Yoro,

partiendo de un diagnóstico sobre las Tribus, que permita abordar los diferentes

problemas, priorizando aquellos de mayor impacto y proponer alternativas de

solución, que mejore las condiciones de vida de los Tolupanes.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las Tribus Tolupanes asentadas en 6 municipios del Departamento de Yoro y en

dos municipios del Departamento de Francisco Morazán, viven en condiciones de

extrema pobreza, la cual se manifiesta en altos índices de desnutrición,

proliferación de muchas enfermedades, altos niveles de analfabetismo, viviendas

insalubres y escasa producción agrícola.

El principal patrimonio económico de los Tolupanes son los bosques, los cuales

no han sido manejados de forma racional y sostenible lo que esta causando un

deterioro acelerado, poniendo en riesgo su principal fuente de ingresos, el

deterioro de las fuentes de agua y el ecosistema en general.

Las tierras de los Tolupanes son de vocación forestal, por lo que se dispone de

muy poca área para la agricultura, situación que dificulta la producción de

alimentos básicos de subsistencia ocasionando serios problemas alimentarios que

traen como consecuencia la desnutrición en la población. Esta situación se ve

empeorada por que en su mayoría estas tierras de vocación agrícola están en

posesión de ladinos.

Otra situación no menos importante es la pérdida paulatina de la cultura de las

Tribus Tolupanes ya que en la mayoría de las comunidades ya no se practican las

creencias, tradiciones, costumbres y en particular no se habla la lengua materna el

Tol.

13

El Estado ha intervenido por medio de algunas instituciones pero de forma no

planificada, ocasionando impactos mínimos en la población beneficiada.

La situación arriba mencionada conduce la investigación a elaborar un Plan

Estratégico con las propuestas de desarrollo hacia las comunidades Indígenas

Tolupanes, las cuales estarán enmarcadas dentro de la Estrategia Nacional de

Reducción de la Pobreza.

La investigación pretende también identificar los rasgos culturales que todavía

quedan en las tribus indígenas; y de esta manera plantear estrategias que

contribuyan al rescate de la cultura Tolupan.

1.3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA Los programas orientados a las tribus Tolupanes, no han logrado un desarrollo

socioeconómico que se refleje en el mejoramiento de las condiciones de vida de la

población Indígena Tolupan, manifestándose frustración tanto en los beneficiarios

como en los entes financieros

1.3.2 DELIMITACION DEL OBJETO DE ESTUDIO

La población total aproximada de los Xicaques es de 30,000 personas según

FETRIXY. El estudio comprenderá específicamente las 10 Tribus asentadas en el

Municipio de Yoro, Departamento de Yoro, entre las que se encuentran las tribus

de: Anisillo, San Francisco Locomapa, La Reynada, Lagunitas, Mataderos, El

Siriano, el Tablón, Subirana, Plan Grande y Jimia.

La información bibliográfica, testimonial y documental que se utilizó como

referencia para el estudio se enmarca en los últimos cinco años registrados sobre

trabajos realizados con las tribus.

14

Para la recopilación de la información básica se consultó las instituciones y los

proyectos que han realizado diferentes actividades en pro del mejoramiento de las

etnias; toda la documentación se analiza con el objetivo de tener una visión de los

logros que estas acciones han tenido dentro de este grupo en estudio y así poder

dirigir el trabajo a las áreas en las cuales se requiere de mayor apoyo y, contribuir

de esta manera al desarrollo y sostenibilidad de las actividades que se

implementarán.

Las instituciones que se consultaron fueron: Municipalidad de Yoro, Hospital

Manuel de Jesús Subirana, La Mancomunidad, La Iglesia Católica, Dirección

Departamental de Educación, la FETRIXY (Federación de Tribus Xicaques de

Yoro), PBPR (Proyecto de Bosque y Productividad Rural), Visión Mundial, AFE

COHDEFOR (Administración Forestal del Estado, Corporación Hondureña de

Desarrollo Forestal) El INA ( Instituto Nacional Agrario) entre otras.

1.4 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Recopilar a través de un trabajo de campo toda la información necesaria que

refleje las condiciones en que vivían las Tribus Tolupanes del Municipio de Yoro,

lo cual permita hacer un enfoque de los principales problemas que enfrenta esta

población.

1.5 OBJETIVOS GENERALES

1.5.1. Elaborar un Plan Estratégico que permita planificar el desarrollo social,

económico, el manejo de recursos y la creación de alternativas para el desarrollo

autónomo de las Tribus Tolupanes.

15

1.5.2. Proponer la integración de todos los diferentes programas y proyectos que

se desarrollen en beneficio de las Tribus Xicaques de Yoro, a través de la

Federación (FETRIXY).

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.6.1. Recopilar de información sobre las condiciones socioeconómicas y la

disponibilidad de recursos de las Tribus Indígenas Tolupanes, mediante un trabajo

de campo que se apoye en la información secundaria existente.

1.6.2 Elaborar un documento de diagnóstico de las condiciones socios

económicos y culturales de las tribus Tolupanes, a partir de la información

generada en la investigación.

1.6.3 Elaborar estrategias de trabajo adecuadas a las condiciones de las tribus,

que permita paso a paso lograr los objetivos planteados y que a la vez llene las

expectativas del grupo beneficiario.

1.6.4 Realizar un Plan Estratégico a cinco años, que defina claramente los

objetivos, plantee acciones, e identifique recursos necesarios para su

implementación.

1.6.5 Presentar una propuesta para el fortalecimiento de la Federación de Tribus

Xicaques de Yoro a partir del Plan Estratégico.

1.6.6 Presentar una propuesta para socializar el Plan Estratégico con la

Federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY), con el propósito de buscar

viabilidad a programas de desarrollo tanto con el Estado, la Municipalidad de Yoro

y Agencias Internacionales de Desarrollo.

16

1.7 OPERACIONALIZACION DE LOS OBJETIVOS

Objetivo Especifico 1

Variable Definición Conceptual

Definición Operacional

Instrumentación Fuentes de Información

Recopilar información sobre las condiciones socioeconómicas y la disponibilidad de recursos de las Tribus Indígenas Tolupanes, mediante un trabajo de campo que se apoye en la información secundaria existente.

Variable socioeconómicas

Levantamiento de información puntual de las condiciones de vida

Tipo de vivienda Educación Actividad productiva Condiciones de salud Organización Manejo recurso bosque

Entrevistas Y reuniones Método de observación Encuesta y visitas de campo

Población indígena Y documentos de investigación Instituciones públicas ONG/s Profesionales

17

Objetivo Especifico 2

Variable Definición Conceptual

Definición Operacional

Instrumentación Fuentes de Información

Elaborar un documento de diagnóstico de las condiciones socio económicas y culturales de las tribus Tolupanes, mediante un trabajo de investigación en la zona.

Documento de diagnóstico

Descripción de las condiciones de vida de las tribus

Tipo de vivienda Educación Actividad productiva Condiciones de salud organización manejo recursos bosque

Método de observación Entrevistas reuniones

Estudios documentados Lideres comunales Instituciones relacionadas con las tribus

18

Objetivo Especifico 3 Variable Definición

Conceptual Definición

Operacional Instrumentación Fuentes de

Información Plantear estrategias que respondan a las necesidades de vivienda, educación, actividad productiva Condiciones de salud, de organización y sector forestal, rescate cultural las cuales sirvan de base para la implementación de programas o proyectos de desarrollo

Estrategias de desarrollo

Descripción de actividades que permitan solucionar la problemática identificada en las diferentes áreas o actividades que desarrollan los indígenas

Acciones Recursos (humanos, financieros y materiales) Tiempo

Entrevistas (cuestionario) Recopilación de información Lectura de documentos

Políticas y estrategias de gobierno Estudios y programas realizados información facilitada por organizaciones lideres indígenas FETRIXY

19

Objetivos específicos 4 Variable Definición

conceptual Definición

Operacional Instrumentación Fuentes de

Información Realizar un Plan estratégico de largo plazo que defina claramente los objetivos, Plantee acciones, e identifique recursos necesarios para su implementación

Plan Estratégico

Planteamiento de diferentes estrategias que sirvan de base para implementar programas o proyectos de desarrollo

Identificar y priorizar cuáles son las necesidades de la población indígena para plantear posibles soluciones

Entrevistas (cuestionarios Recopilación de información Lectura de documentos

Fetrixy Líderes comunales

Objetivo Especifico 5 Variable Definición Conceptual

Definición Operacional Instrumentación Fuentes de

Información Fortalecer la Federación de tribus Xicaques de Yoro partiendo del documento de diagnóstico de la organización

Propuesta por el fortalecimiento de la organización de FETRIXY

Propuesta para mejorar la capacidad administrativa y eficiencia en la gestión de recursos Propuesta para mejorar el manejo de información de la institución

Políticas administrativas FETRIXY Políticas de gestión de proyectos

Entrevistas y reuniones con directivos y administración

FETRIXY

20

Objetivo Especifico 6 Variable Definición Conceptual

Definición Operacional

Instrumentación Fuentes de Información

Socializar el documento de investigación de las tribus Tolupanes con la FETRIXY, para la búsqueda de viabilidad de programas de desarrollo con el Estado, la Municipalidad de Yoro y Agencias Internacionales de Desarrollo.

Viabilidad del Plan Estratégico de Desarrollo

Es la posibilidad de captar recursos para la ejecución de proyectos

Propuesta de diferentes estrategias contempladas dentro del marco de la política nacional de reducción de la pobreza

Talleres Documento final de diagnóstico

21

1.8 DISEÑO METODOLOGICO El presente estudio se realizó partiendo de una investigación bibliografíca,

que estará enmarcada en recopilar todos los documentos que existen tanto en la

FETRIXY, como en los consejos de tribus locales y en las diferentes instituciones

del gobierno e instituciones no gubernamentales relacionados con proyectos

indígenas, también se realizaran consultas y entrevistas con diferentes

profesionales, con los miembros directivos de las tribus y líderes de las

comunidades.

Se efectuarán visitas de campo para verificar la problemática planteada, para lo

cual se selecciono las diez tribus indígenas asentadas en el municipio de Yoro ,de

las cuales se trabajara con cuatro comunidades por tribu., haciendo un total de

una muestra de 100 familias la cual se obtiene con la siguiente formula de

muestreo estadístico Formula n = CV² X T² / E²; donde n = Muestra, CV =

Coeficiente de variabilidad, T = Grados de libertad y E = Error muestral. Para la

aplicación de esta formula se realiza un premuestreo que en este caso es de una

encuesta por Tribu lo cual sirve para determinar la muestra de la investigación.

El método de investigación que se empleará es el de observación directa,

mediante el cual se aplicará una encuesta por familia que contemple preguntas

directas sobre las áreas de salud, educación vivienda, producción agrícola,

cultura, tenencia de la tierra y área forestal.

Seguidamente se tabulará la información por área, se harán gráficos y se

analizaran los datos con base en las medidas de tendencia central, como también

se analizará la varianza y desviación estándar estableciendo comparaciones entre

las diferentes tribus, para determinar si existe diferencias significativas o no. y de

esta manera poder inferir sobre la problemática indígena en general a partir de la

muestra.

22

Después de realizar el análisis de toda la información recabada plasmada en un

documento de diagnóstico, se procederá a elaborar estrategias que permitan

abordar las diferentes problemáticas que vive la población indígena de Yoro,

buscando alternativas de solución como también la identificación de los recursos

necesarios para el mejoramiento de la calidad de vida de los Tolupanes, mediante

una adecuada gestión de programas de desarrollo por parte de la Federación

(FETRIXY) y de Consejos Directivos de Tribus (CDT)

1.8.1 FUENTES DE INFORMACION Para la realización del trabajo se procederá recopilar toda la información existente

en los archivos de todas las instituciones que hasta la fecha han realizado

diferentes proyectos y programas para el mejoramiento de las condiciones de vida

este grupo étnico, como son: MANCOMUNIDAD, DEPARTAMENTAL DE

EDUCACION, COHDEFOR, P.A.A.R. FETRIXY, MUNICIPALIDAD DE YORO,

I.N.A., HOSPITAL MANUEL DE JESUS SUBIRANA, INTERNET, P.B.P.R., y los

Archivos de MEDICOS SIN FRONTERA, PROCOYNI, DRY YORO, entre otros.

1.8.2 INVESTIGACION DE CAMPO Se realizará a través de visitas que se realizaran a las diferentes comunidades

enclavadas dentro de las tribus seleccionadas, mismas que se coordinaran por

medio de los CDT de cada tribu para que la información que se requiera sea la

más adecuada para el cumplimiento de las metas

Antes de cada visita que se realice se prepararan las encuestas y entrevistas que

servirán de guía para optimizar los recursos que se emplearan durante las giras y

de esta manera obtener los mejores resultados de cada proceso de investigación

de campo que se realice.

23

Además de las preguntas que se realizaran en forma directa se llevara una lista de

preguntas que se deberán llenar en forma confidencial, sobre la información que

se obtendrá por medio de la observación y entrevistas que se realizaran durante el

recorrido que se haga

Se realizarán dos talleres que estarán destinados a la socialización de todas las

actividades planificadas y para dar a conocer los objetivos que se pretenden

lograr y de que manera se beneficiarán las tribus indígenas con la aplicación de

las diferentes estrategias propuestas.

1.9 LIMITACIONES DEL TRABAJO Entre las principales limitaciones que se presentan en la realización del presente

trabajo se identifica la falta de una adecuada estructura administrativa gerencial

dentro de la FETRIXY, lo cual se refleja en el hecho de que no existen archivos

que reflejen las diferentes actividades y resultados que han tenido los diferentes

programas y proyectos que han trabajado para el beneficio de las XICAQUES de

Yoro.

Otra limitante es que en la actualidad la FETRIXY no cuenta con un apoyo total de

sus bases por haber perdido credibilidad ante sus agremiados, por considerar que

la organización no esta velando por los intereses de las tribus.

Una limitación importante también es el hecho que para la obtención de la

información requerida se hará necesario visitar una gran cantidad de instituciones

que se encuentran dispersas en varios departamentos.

Es importante resaltar el hecho del difícil acceso a las comunidades por el

deterioro en que se encuentran las carreteras.

24

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 PROCESO HISTÓRICO DE LOS INDÍGENAS 2.1.2 Antecedentes Honduras presenta una rica diversidad étnica-cultural, dispersa por las diferentes

partes del territorio nacional. Por su origen, los actuales pueblos indígenas de País

se pueden agrupar así: mesoamericano no mesoamericano o circuncaribes, afro

caribeños y ciertas variedades de mestizaje

¿Cuál ha sido el proceso al que han sido sometidas las etnias de Honduras a través de la historia? Quizás la siguiente teoría aclare esta interrogante

Torres, Gustavo .Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros (p. 13-20), describe una

caracterización histórica de los pueblos Indígenas de Honduras de la siguiente

manera:

La Época de La Conquista y Colonización. Tomado de Torres, Gustavo. Perfil de los Pueblos indígenas y Negros (p.13-20)

Este período se caracteriza por la reducción, aniquilamiento y asimilación de los

pueblos indígenas, así como por el despojo de sus recursos, explotación de su

fuerza de trabajo y la imposición de valores culturales y patrones de organización,

social y políticas extrañas

Una vez conquistadas los pueblos indígenas fueron administradas desde los

llamados pueblos de indios, para facilitar su control político, adoctrinamiento

religioso y, explotación de la mano de obra, a través de la encomienda y el

repartimiento

La reducción en misiones constituyó una estrategia para sacar a los indígenas de

las montañas y asentarlos en los poblados. Así fueron reducidos los Pech y los

Tolupanes a mediados del siglo LXIII. Pese a ello estas culturas aun mantienen o

conservan parte de su cultura, mitos, creencias y relaciones familiares.

25

Época Inicial de la República. También llamado Estado Nacional. Este modelo impidió reconocer o admitir la realidad Plurietnica de los pueblos

centroamericanos.

El objetivo integracionista respondía a la necesidad capitalista de consolidar y

ampliar los mercados internos dentro de un liberalismo criollo. Se trataba de incluir

a los indígenas en la vida nacional pero excluyendo su identidad cultural

diferenciada.

Al borrar las instancias legales y sociales para el tratamiento particular de los

indígenas, el progresismo liberal llevaba al indio a la categoría universal de

ciudadano. Es así como de esta manera el pueblo indígena no figura como tal

dentro del proyecto nacional de país.

El inicio de Honduras como un país republicano no significo para los pueblos

indígenas un mínimo indicio de libertad, pues han seguido siendo objeto de la

discriminación y la opresión.

Situación a Partir del Orden Jurídico. La Constitución de la República promulgada en 1982 introduce nuevos

elementos en cuanto al lugar de los indígenas dentro de la sociedad. Se destacan

el reconocimiento legal de las comunidades indígenas, el derecho de cada

comunidad a defender y mantener su propia forma de gobierno para atender sus

asuntos internos, el acceso al dominio uso y aprovechamiento de las tierras que

territorialmente les ha correspondido y la capacidad de participar en la toma de

decisiones sobre aquellos asuntos que directa o indirectamente afectan sus

derechos e intereses.

La constitución de la República dicta literalmente en sus artículos lo siguiente:

Art 172. Toda riqueza antropológica. Arqueológica, histórica y artística de

Honduras forma parte del patrimonio cultural de la nación. La ley establecerá las

normas que servirán de base para su conservación e impedir su sustracción

26

Los sitios de belleza natural, monumentos y zonas de reserva estarán bajo la

protección del Estado

Art 173, el Estado preservará y estimulará las culturas nativas, así como las

genuinas expresiones de folklore nacional, arte y las artesanías

Art. 346 Es deber del Estado dictar medidas de protección de los derechos e

intereses de las comunidades indígenas existentes en el país, especialmente de

las tierras y bosques donde estuvieran asentadas

Situación a Partir de la Normativa Nacional. El objetivo de la política normativa a seguido tres formas y en el caso de

Honduras no es la excepción.

Los acontecimientos se resumen como: “Una política conservadora, proteccionista

y explotadora, que busca la extinción del indio, mediante su absorción en el resto

de la población, una política económica, orientada al bienestar y a la incorporación

del indio mediante el cambio cultural dirigido de premisas relativas y una cultura

que define las diversas manifestaciones de patrimonio cultural. Citado por el autor

en esta forma. (Adams citado en Cruz Sandoval 1983. 48)

Dentro del marco legal general, fue creado el INE (Instituto Nacional Indigenista

en 1941) por decreto No. 70 por el Congreso Nacional. En 1940 se había firmado

el convenio de Pazcuaro en Michoacán México el cual en aquel momento no tuvo

mayor tracesdencia.

La normativa que tiene relación directamente con la población indígena son: La

Ley de Reforma Agraria, La Ley del Medio Ambiente y la Ley de protección al

Ambiente.

Iniciativas del Estado de Honduras. En 1980 y con ayuda de los Gobiernos de Suiza, Alemania, y España el Gobierno

de Honduras a través de la Secretaría de Recursos Naturales puso en marcha el

27

proyecto PROCOINY (Proyecto de las Comunidades Indígenas de Yoro), donde

se dió cobertura a 28 tribus de Yoro.

En 1989 se aprobó el anteproyecto de Ley para los Pueblos indígenas y Negros,

en el cual se reconoció la diversidad cultural y lingüística de Honduras.

En 1993 con el apoyo del PNUD y con fondos del gobierno de Alemania, la

secretaria de Educación Pública elaboró una propuesta de política intercultural de

todos los pueblos étnicos de Honduras.

En 1999 se creó la unidad de proyectos especiales en el INA (Instituto Nacional

Agrario), con el propósito de atender el proceso de legalización, ampliación, y

saneamiento de las tierras de los pueblos indígenas y negros. En el 2002 se

entregaron 236 títulos a Los Lencas, 32 a las comunidades Garifunas, 19 a los

Tolupanes y 36 entre Chortis y Pech.

Las tribus indígenas y negras de Honduras ¿donde están y quienes son?

Una aproximación a la respuesta

2.1.3 Localización de las Etnias de Honduras. Rivas Ramón. Pueblos Indígenas y Garífunas de Honduras (p.47, 147-150) hace

la siguiente descripción respecto a las Etnias y el pueblo Tolupan. Los estudios

antropológicos y etnográficos localizan a 8 pueblos indígenas culturalmente

diferenciados y los ubican en las siguientes zonas del país: Garifunas en los

departamentos de Cortes, Atlántida, Colón, Gracias a Dios e Islas de la Bahía, con

miembros concentrados en 53 comunidades. Misquitos en el departamento de

Gracias a Dios, distribuidos en 84 comunidades. Pech (Payas) distribuidos en los

municipios de Dulce Nombre de Culmí y San Esteban en Olancho y Brus Laguna

en Gracias a Dios. Tawahkas (sumos) distribuidos en 7 comunidades localizadas

en la región del Patuca. Xicaques (tolupanes) concentrados en 143

comunidades, ubicadas en la jurisdicción de Yoro, El Negrito y Yorito, en el

departamento de Yoro y en los Municipios de Orica y Marales en Francisco

Morazán. Chortís: localizados en los departamentos de Copán y Ocotepeque.

28

Lencas: Ubicados en los departamentos de La Paz, Intibucá, Lempira y parte del

departamento de Ocotepeque, están distribuidos en 612 comunidades. Los datos

anteriores muestran que los Lencas y Xicaques son los grupos más dispersos

como núcleos poblacionales.

Después de enfocar de una manera muy general las diferentes tribus de

Honduras, se plasma de una manera más específica lo relacionado con las tribus

Tolupanes, ya que estas son el objeto de estudio en particular.

2.1.4 Los Tolupanes o Xicaques Su origen. La terminología que identifica a este grupo ha cambiado; aún se usa,

ampliamente, el termino “jicaque o xicaque” pero la mayoría de los estudios

actuales denominan al grupo como “tol”, “tolupán” o “torrupán”, a diferencia del

nombre que los mismos indígenas usan para identificar su grupo, se utiliza el

término “tolupán”.

Actualmente los Tolupanes se localizan en los municipios de Yorito, El Negrito,

Morazán, Victoria y Olanchito, en el departamento de Yoro, lo conforman un total

de 25 tribus, así también se localizan 6 tribus en la montaña de la flor en los

Municipios de Orica y Marales en el Departamento de Francisco Morazán. (Ver

anexo 1).

Históricamente las evidencias lingüísticas encontradas en el siglo XVI, muestran

que el Valle de Sula era un punto de reunión entre mayas y tolupanes, cuya

cultura era menos compleja que la de los mesoamericanos y típica de los pueblos

centroamericanos.

El río Ulúa era la línea divisoria entre mayas y tolupanes. Los Mayas vivían al lado

oeste del río; mientras que los Tolupanes vivían al lado del río. Además, se

encontraban los grupos Nahuas o Aztecas, ubicados en puertos comerciales a lo

largo del río. La ubicación de los Tolupanes según los cálculos de lo más

conservadores los ubican en la desembocadura del río Ulúa hasta las

29

inmediaciones de Trujillo, haciendo de frontera hacia el interior del país

(aproximadamente) lo que hoy son los límites norteños de los departamentos de

Comayagua, Francisco Morazán y Olancho. Algunos autores amplían el territorio

Tolupán hasta la sierra de Omoa por el oeste y la desembocadura del Aguan por

el este, ampliando así mismo la profundidad de la penetración hacia el centro del

país

Por los rasgos históricos y etnográficos disponibles, se deduce que los Tolupanes,

durante la época prehispánica, constituían un grupo cazador-recolector que se

dispersaba por una amplia región y que su replegamiento hacia zonas más

abruptas del interior de la plataforma caribe de Honduras se debe a la captura y

explotación de que fueron objeto por parte de los conquistadores

Los antropólogos y lingüistas que han estudiado la lengua torrupán, entre ellos la

antropóloga Chapman (según lo cita Rivas), le calculaba 5,000 años de

antigüedad. Ellos relacionan la lengua Tolupán (Torrupán) con la familia

norteamericana Ocán-Siloux. Por otra parte y tomando en consideración sus

rasgos lingüísticos, los sitúan emparentados con la familia Chibcha-Penutia, de

origen sudamericano; o simplemente afirman que se trata de una lengua

independiente y aislada. De lo que no cabe duda, a partir del dato lingüístico, es

que los Tolupanes son un grupo indígena antiguo, muy anterior a la civilización

Maya, y que pese al entorno han podido mantener cierta identidad cultural.

Rivas (P.50) afirma “que los Tolupanes padecieron de un modo especial las

primeras etapas de la conquista española, caracterizada en Honduras por un

fuerte tráfico de esclavos hacia las islas mayores del Caribe y por el trabajo

forzado y que la persecución que se desató contra ellos durante la colonización los

obligó a refugiarse en las selvas y montañas de la región centro norte del país,

manteniéndose dispersos y alejados del resto de la sociedad, lo que hizo que los

Tolupanes se convirtieran en casi nómadas y no lograrán desarrollar una

30

arquitectura propia. A través del tiempo, han tenido que adaptarse a lo que las

circunstancias les han presentado.

2.1.5 Estructura Organizacional De Los Tolupanes Organización Social de los Tolupanes Para lograr la plena participación en la vida política, es crucial que los grupos o

pueblos indígenas, en este caso los Tolupanes estén debidamente organizados; y

es de esta forma que han logrado consolidar su institución llamada FETRIXY

(Federación de Tribus Xicaque de Yoro), la cual esta formada de la siguiente

manera:

El Consejo de Tribus. Es la autoridad suprema de la federación y esta integrado

por el consejo directivo; esta formado por 2 delegados por tribu (31 tribus), más los

8 miembros del Consejo Directivo, ó sea 70 personas.

CONGRESO DE TRIBUS

CONSEJO DIRECTIVO

UNIDAD TECNICA

COMITÉ EJECUTIVO

CONSEJO DIRECTIVO DE TRIBU

ASAMBLEAS DE TRIBUS

31

El Consejo Directivo de la Federación. Es el órgano de orientación, dirección y

ejecución global de la Federación, esta integrado por 8 miembros electos por el

Consejo de Tribus, con una duración en sus funciones de 2 años; el presidente de

este órgano es la representación legal de la FETRIXY ante toda institución pública

y privada.

El Comité Ejecutivo de la Federación. Es la instancia responsable de la elección

de las políticas, acuerdos planes y programas aprobados por el Consejo de Tribu y

por el Consejo Directivo de la Federación, designado por el Consejo Directivo de

la Federación esta conformado por tres miembros integrantes del mismo

(presidente, tesorero y secretario.)

Los Consejos Directivos de Tribus. Son los órganos responsables de la

coordinación y ejecución de las políticas y planes y proyectos a nivel de cada tribu

lo integran 8 miembros (presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal,

cacique y, dos vocales), electos por asambleas de Tribu, con una duración en sus

funciones de dos años; el cacique representa el asesor de la tribu.

Las Asambleas de Tribus. Son las responsables de designar los consejos

Directivos de Tribus; están formados por la totalidad de la población de la tribu

(hombres y mujeres) mayores de 16 años; en la toma de decisiones se requiere de

por lo menos las dos terceras partes de los indígenas mayores de 16 años,

residentes en el predio tribal y que aparezcan inscritos en el censo poblacional

2.1.6 Los Tolupanes y sus Relaciones más Importantes Las relaciones más importantes que ha tenido la FETRIXY en los últimos tiempos

es con las siguientes instituciones: La mancomunidad de Yoro (MAMUNCRAC), El

Proyecto de Bosque y Productividad Rural (PBPR), Programa Nacional de

Desarrollo de las capacidades locales (PRONADEL), Fondo Hondureño de

Inversión Social (FHIS), Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible

32

(DINADERS), Visión Mundial, Embajada de Japón, Pastoral Indígena de la Tierra

(Iglesia Católica).

2.1.7 Los Tolupanes y sus Principales Problemas Históricamente los Tolupanes han vivido en condiciones socioeconómicas bastante desfavorables, situación que se refleja en el tipo de vivienda -- la cual no

reúne las condiciones deseables mínimas, salud – están presentes enfermedades

como el mal de chagas, muchos casos de tuberculosis entre otras, alimentación -

-- deficiente pues su dieta esta basada en el consumo de la tortilla y el fríjol

ocasionando severos problemas de desnutrición, educación – índice muy alto de

analfabetismo, producción de maíz y fríjol principalmente – una producción de

subsistencia a penas para el auto consumo, tenencia de la tierra – muchas tribus

no tienen título propio lo que se manifiesta en inseguridad en los pobladores. Otra

situación importante es la pérdida casi completa de su identidad cultural como

tribu, lo que los aleja cada día más de sus raíces.

2.2 LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS ORGANIZACIONES

2.2.1 Su origen. La planeación estratégica formal con sus características

modernas fue introducida por primera vez en algunas empresas comerciales a

mediados de 1950. Desde entonces, la planeación estratégica formal se ha ido

perfeccionando al grado que en la actualidad todas las compañías importantes en

el mundo, así como también empresas pequeñas y organizaciones sin fines de

lucro están desarrollando este instrumento (planificación estratégica).

2.2.2 Algunos conceptos. Existen diferentes formas de definir el concepto de

planificación estratégica, acá se hace referencia a varias de ellas:

La pagina http//www.ull.es/plan –estratégico. Define la Planificación estratégica

como la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos

33

institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de

guías generales de acción de la misma.

Navarrete, Roberto cita a (Stainer 1987) el cual propone que la planificación

estratégica debe verse desde cuatro puntos de vista. Primero, la planificación trata

con el porvenir de las decisiones actuales. Segundo la planificación estratégica es

un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define

estrategias políticas, y desarrolla planes detallados para asegurar la

implementación de las mismas .Tercero la planificación estratégica es una actitud,

requiere dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una

determinación para planear constantemente como una parte integral de la

dirección. Cuarto la planificación estratégica tiene tres tipos de planes que son:

planes estratégicos, programas a mediano plazo y planes operativos los que

funcionan a corto plazo.

La página http//www.ull.es/plan –estratégico. Cita a los autores: (Alfredo Chandler) que define la planificación estratégica como “la determinación de las

metas y objetivos básicos a largo plazo de una empresa, junto con la adopción de

cursos de acción y la distribución de cursos necesarios para lograr estos los

propósitos” en esta definición esta implícita la idea de que estrategia involucra

planeación racional. La organización se describe según se escojan sus metas, se

identifiquen los cursos de acción (o estrategias) que mejor le permitan cumplir sus

metas y se distribuyan los recursos en la debida forma. De la misma forma

(James B. Quinn) del Dartmouth Collage ha definido la estrategia como “un plan

unificado. Amplio e integrado diseñado para asegurar que se logren los objetivos

básicos de la empresa.

Según Henry Mintzberg de McGill University, el enfoque de planeación supone

en forma incorrecta que la estrategia de una organización siempre es el producto

de la planeación racional. De acuerdo con Minyzberg, las definiciones de

estrategia que hacen hincapié en el rol de la planeación ignoran el hecho de que

34

las estrategias pueden provenir del interior de una organización sin ningún plan

formal. Es decir, aun ante la falta de un intento, las estrategias pueden surgir de la

raíz de una organización. En verdad, las estrategias son a menudo la respuesta

emergente a circunstancias no previstas. El criterio de Mintzberg se refiere a que

la estrategia es más de lo que una compañía intente o plantea hacer, también es

lo que realmente lleva a cabo. Con base en este principio, Mintzberg ha definido

estrategia como “un modelo en una corriente de decisiones o acciones”; es decir,

el modelo se constituye en un producto de cualquier estrategia intentada

(planteada), en realidad llevada a cabo y, de cualquier estrategia emergente (no

planteada).

ROBBINS STEPHEN P. Y COULTER MARY.”Plantean que la planificación

implica las tareas de definir los objetivos o metas de la organización, establecer

una estrategia general para alcanzar esas metas, y desarrollar una jerarquía

completa de planes para integrar y coordinar las actividades. Se refiere tanto a los

fines (lo que se va a hacer) como a los medios (como se hará).este concepto se

refiere a una planificación formal, donde se definen objetivos específicos que

abarcan un período de varios años. Esos objetivos se presentan por escrito para

que los conozcan todos los miembros de la organización. Por último, existen

programas de acción específicos para el logro de los objetivos; es decir, los

gerentes definen con claridad la ruta que desean seguir para conducir a la

organización desde el punto en que se encuentra inicialmente hasta donde ellos

desean que llegue.

2.2.3 .Propósitos de la planificación

¿Por qué tienen que planificar los gerentes? podemos mencionar por lo menos

cuatro razones: ofrece una dirección, reduce el impacto del cambio, minimiza el

desperdicio y la redundancia y establece los estándares que se usaran para el

control.

35

2.2.4. Tipos de planes según su descripción

Amplitud Marco temporal Especificidad Frecuencia del uso

Estratégico A largo plazo Direccionales De uso único

Operacionales A corto plazo Especifico Permanente

Plan estratégico: planes que abarcan toda la organización, establecen objetivos

generales y posicionan a una organización en función de su ambiente.

Planes operacionales: planes en los que se especifican los detalles acerca de la

forma en que los objetivos tendrán que ser alcanzados.

La página http//www.ull.es/plan –estratégico cita A (Peter Drucker) quien propone

que el desempeño de un gerente sea juzgado mediante el doble criterio de la

eficacia es decir la habilidad para hacer las cosas "correctas" y la eficiencia es la

habilidad para hacerlas "correctamente”. De estos dos criterios, Drucker sugiere

que; la efectividad es más importante, ya que ni el más alto grado de eficiencia

posible podrá compensar una selección errónea de metas. Estos dos criterios

tienen un paralelo con los dos aspectos de la planeación: establecer las metas

‘correctas" y después elegir los medios "correctos" para alcanzar dichas metas.

Ambos aspectos de la planeación son vitales para el proceso administrativo.

Sin planes, los administradores no pueden saber cómo organizar a la gente y los

recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qué es lo que necesitan

organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que otros los

sigan. Y sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas

probabilidades de lograr sus metas o de saber cuándo y dónde se están

desviando de su camino.

La reflexión anterior hace necesario hacer una descripción profunda acerca de la

importancia de las metas en la planificación

36

2.2.5. La Importancia de las Metas. Las metas son importantes por lo menos por

cuatro razones:

Las metas proporcionan un sentido de dirección. Sin una meta, los individuos al

igual que las organizaciones tienden a la confusión, reaccionan ante los cambios

del entorno sin un sentido claro de lo que en realidad quieren alcanzar. Al

establecer metas, la gente y las organizaciones refuerzan su motivación y

encuentran una fuente de inspiración que los ayuda a rebasar los inevitables

obstáculos que encuentran.

Las metas permiten enfocar esfuerzos hacia los recursos escasos. Los recursos

de toda persona u organizaciones son siempre limitados, los cuales pueden

utilizarse para lograr varias metas. Al seccionar sólo una meta o una serie de

metas relacionadas, se comprometen de cierta manera los escasos recursos y se

comienza a establecer prioridades. Esto es particularmente importante para una

organización, la cual tiene que coordinar las acciones de muchos individuos.

Las metas guían los planes y decisiones. Las personas tienen metas que forman

parte tanto de sus planes a largo como a corto plazo y le ayudarán a tomar

muchas decisiones claves. Las organizaciones enfrentan decisiones similares, las

cuales se simplifican al preguntarse, ¿cuál es nuestra meta personal? ¿Esta

acción, acercaría o alejaría a la organización de su meta?

Las metas ayudan a evaluar el desempeño. Una meta claramente establecida,

medible y con una fecha específica fácilmente se convierte en un estándar de

desempeño que permite a los individuos, al igual que a los administradores,

evaluar sus progresos. Por tanto, las metas son una parte esencial del control,

aseguran que la acción que se emprende corresponda a las metas y planes

creados para alcanzarlas. Si en algún momento se esta saliendo del curso

señalado o si se enfrentan contingencias no previstas, se pueden tomar acciones

37

correctivas mediante la modificación del plan. La "replaneación", de hecho, en

algunas ocasiones es el factor clave para el éxito final de una organización.

2.2.6. Misión de la institución. Al hablar de metas no se puede obviar la

definición de la misión que se convierte en una meta general basada en las

premisas de planeación de la organización y que constituye las bases de la

misma, su objetivo, sus valores, su ámbito y su sitio en el mundo. La definición de

la misión es una parte relativamente permanente de la identidad de la

organización que favorece la unidad y la motivación de sus miembros,

La definición de la misión constituye entonces, la fuerza impulsora tanto de las

metas estratégicas como de las operativas, mismas que a su vez dan forma a los

planes estratégicos y operativos.

2.2.7 PROCESO DE LA PLANEACIÓN

Es importante mencionar que existen diferentes modelos de planeación

estratégica en las organizaciones; sin embargo, todas deben cumplir con ciertos

pasos fundamentales, los cuales se desarrollan a continuación.

El proceso de la administración estrategia consta de tres etapas: Formulación de

la estrategia, Implementación de la estrategia y la evaluación de la estrategia.

2.2.7.1. Formulación de la Estrategia. La formulación de la estrategia consiste en

elaborar la misión de la empresa, detectar las oportunidades y las amenazas

externas de la organización, definir sus fuerzas y debilidades, establecer objetivos

a largo plazo, generar estrategias alternativas y elegir las estrategias concretas

que se seguirán.

• Formulación de las Metas Este primer paso del proceso de la planeación

implica comprender la Misión de la organización y después establecer objetivos

concretos que ayuden a concretar la misión. La misión expone el por qué de la

38

existencia de la organización y el qué debe hacer, esta misión debe distinguir a

la empresa de todas las demás. La declaración de la misión, fija en términos

generales, el rumbo futuro de la organización.

Para seleccionar las metas u objetivos de la empresa es importante tener en

cuenta los valores de los administradores. Estos valores pueden ser sociales o

éticos, o implicar asuntos prácticos, tales como el tamaño que a los

administradores les gustaría que tuviera su organización, el tipo de producto o

servicio que a ellos les gustaría producir, o proporcionar o simplemente la manera

en que ellos prefieren operar. Las metas principales especifican lo que la

organización esperan cumplir de mediano a largo plazo.

• Identificación de los Actuales Objetivos y Estrategias Luego de definir la misión

de la organización y traducirla a objetivos concretos, los administradores están

listos para iniciar la siguiente etapa del proceso. Esta consiste en identificar los

objetivos actuales de la organización y su estrategia. Algunas veces la misión y

objetivos recién definidos se parecerán mucho a aquello en que se funda la

presente estrategia. Pero otras veces el proceso de formulación de estrategias

provoca un cambio sustancial en ellos, esto sucede principalmente cuando la

organización no ha estado logrando los objetivos claves o más importantes.

Es posible que los objetivos y estrategia actuales estén bien definidos y se

comuniquen claramente a través de toda la organización. Esta óptima situación

suele acompañarse de una previa planeación estratégica formal o una formulación

informal, pero explícita, por parte de un fuerte líder de la organización. Con

demasiada frecuencia este paso revela que no hay una estrategia explícita; los

administradores deben entonces deducir de sus acciones ordinarias lo que la alta

dirección está tratando de lograr. Los administradores de empresas pequeñas y

organizaciones no lucrativas enfrentan a menudo esa situación, porque rara vez

cuentan con planes estratégicos formales.

39

• Análisis del Ambiente. Luego de definir las metas de la organización, los

objetivos y la estrategia actual se procede a identificar que aspectos del

ambiente ejercerán influencia para poder lograr objetivos.

La finalidad del análisis del ambiente consiste en descubrir las formas en que los

cambios económicos, tecnológicos, socioculturales y político/legal del contexto,

pueden afectar a una organización indirectamente. Así mismo, este análisis

permite descubrir las oportunidades disponibles para la organización y las

amenazas que enfrenta.

La página http//www.ull.es/plan –estratégico cita a ( Michael Porter) que dice:

"Todo planteamiento se resume en saber las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas de la institución." Esto quiere decir que este es el nivel

fundamental y decisivo en el proceso de la planeación estratégica de una

organización. Existen dos tipos de análisis: el externo y el interno

Análisis Externo. Su objetivo consiste en identificar las oportunidades y amenazas

estratégicas en el ambiente operativo de la organización. Las amenazas y las

oportunidades están, en gran medida, fuera del control de una organización.

Un postulado básico de la administración estratégica es que las empresas e

instituciones deben formular estrategias que les permitan aprovechar las

oportunidades externas y evitar o disminuir las repercusiones de las amenazas

Análisis externo. Por consiguiente, para alcanzar el éxito resulta esencial detectar,

vigilar y evaluar las oportunidades y amenazas externas.

Análisis Interno. El análisis interno, permite fijar con exactitud las fortalezas y

debilidades de la organización. Tal análisis comprende la identificación de la

cantidad y calidad de recursos disponibles para la organización. Son las

actividades que puede controlar la organización.

40

Los factores internos se pueden determinar de varias maneras, entre ellas la

medición del desempeño y realizar la comparación con periodos anteriores.

El proceso de identificar y evaluar las fuerzas y las debilidades de la organización

en las áreas funcionales de un negocio es una actividad vital de la administración

estratégica. Las organizaciones luchan por seguir estrategias que aprovechen las

fuerzas y fortalezcan las debilidades internas

• Toma de decisiones Estratégicas. Esto implica la generación de una serie de

alternativas estratégicas, dadas las fortalezas y debilidades internas de la

compañía junto con sus oportunidades y amenazas externas.

La comparación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

normalmente se conoce como análisis FODA. El propósito de las alternativas

estratégicas, generadas por un análisis FODA, debe fundamentarse en las

fortalezas de una compañía con el fin de explotar oportunidades, contrarrestar

amenazas y corregir debilidades.

En conclusión esto requiere identificar, evaluar y seleccionar enfoques

estratégicos opcionales. Estas opciones estratégicas conciernen:

Identificación de Alternativas Estratégicas. En un caso dado, probablemente

existan varias opciones para cerrar una brecha del desempeño.

Evaluación de Opciones Estratégicas. La página http//www.ull.es/plan –

estratégico. Hace referencia a lo expuesto por (Richard P. Rumelt) quien ha

descrito cuatro criterios para evaluar las opciones estratégicas: (1) la estrategia y

sus partes componentes deben tener metas, políticas y objetivos congruentes, (2)

debe centrar los recursos y esfuerzos en los aspectos críticos descubiertos

durante el proceso de formulación de estrategias y debe distinguirlos de los

aspectos sin importancia, (3) debe ocuparse de sus problemas susceptibles de

solución, teniendo en cuenta los recursos y capacidades de la organización, y (4)

41

por último, la estrategia debe ser capaz de producir los resultados que se esperan.

Selección de Alternativas Estratégicas. Al elegir entre las posibilidades

disponibles, los administradores deberán seleccionar las que mejor respondan a

las capacidades de su organización. Los buenos planes estratégicos se basan en

las fortalezas actuales de la organización. Las nuevas capacidades pueden

conseguirse sólo a través de invertir en recursos humanos, en equipo o en ambas

cosas, y además, no pueden obtenerse rápidamente. Por tanto, rara vez conviene

emprender un plan estratégico que requiera recursos o capacidades que sean

débiles o que no existan. Por lo contrario, deberían explotarse al máximo las

fortalezas reconocidas de la empresa.

2.2.7.2. Implementación de la Estrategia

Para implementar la estrategia, la empresa debe establecer objetivos anuales,

idear políticas, motivar a los empleados y asignar recursos, de tal manera que

permitan ejecutar las estrategias formuladas. Con frecuencia se dice que la

implementación de la estrategia es la etapa activa de la administración

estratégica. La implementación estratégica se divide en 4 componentes

principales:

• Diseño de una estructura organizacional

• Diseño de sistemas de control

• Adecuación de la estrategia, la estructura y los controles

• Manejo del conflicto, las políticas y el cambio

Diseño de una Estructura Organizacional. Diseñar una estructura implica asignar

responsabilidades de tareas y autoridad para la toma de decisiones dentro de una

organización.

Diseño de sistema de control. Además de seleccionar una estructura, una

empresa también debe establecer sistemas apropiados de control organizacional.

42

Esta debe decidir cómo evaluar de la mejor manera el desempeño y controlar las

acciones de las subunidades.

Adecuación de la estrategia, la estructura y los controles. Si la compañía desea

tener éxito, debe lograr un ajuste entre su estrategia, estructura y sus controles.

Manejo del conflicto, las políticas. La política es endémica para las

organizaciones. Los diferentes subgrupos (departamentos o divisiones) dentro de

una organización tienen sus propios conflictos y esos conflictos se pueden

resolver mediante la distribución relativa del poder. Las luchas por el poder y la

formación de coaliciones se constituyen en las mayores consecuencias de estos

conflictos y forman, en realidad, parte en la administración estratégica. El cambio

estratégico tiende a destacar tales luchas, pues por definición toda modificación

ocasiona la alteración de la distribución de poder dentro de una organización.

2.2.7.3. Evaluación de la Estrategia

Una vez implementada la estrategia los gerentes definitivamente deben saber

cuando no está funcionando bien determinada estrategia; para esto es necesario

realizar un monitoreo de su ejecución. En este nivel se suministra la siguiente fase

de la implementación y formulación de estrategias. Esta sirve bien sea para

reafirmar las metas y estrategias corporativas existentes o para sugerir cambios.

Por ejemplo, cuando se pone en práctica, un objetivo estratégico puede ser

demasiado optimista, y por tanto, en la siguiente ocasión se establecen objetivos

más conservadores.

Las tres actividades fundamentales para evaluar estrategias son (1) Revisión de

los factores internos y externos que son la base de las estrategias presentes, (2)

medición del desempeño y (3) Aplicación de acciones correctivas.

43

2.2.8 EL PROCESO DE LA PLANIFICACION

Según la página http//www/--guía metodológica de planificación estratégica y

operativa propone el siguiente esquema en la planificación.

2.2.8.1 Elementos básicos del proceso

• Viabilidad política – Acuerdos mínimos y alianzas estratégicas. La convocatoria

para la participación de las organizaciones sociales parte del reconocimiento de

las necesidades y aspiraciones colectivas, así, en tanto, se derivan en

consensos, generan compromisos que deben ser respetados en la definición de

políticas y, en la formulación de los programas y proyectos sectoriales e

institucionales. El no hacerlo motiva al descrédito y debilitamiento del estilo de

planificación estratégica y participativa.

Junto a la manifestación de verdadera voluntad de los niveles políticos, se

precisan criterios de selección y de prioridad, atribuciones y respaldo institucional

para que se cumplan las etapas de planificación para el desarrollo.

Los acuerdos mínimos y alianzas estratégicas entre instituciones, organizaciones

y más actores son convenientes porque aseguran el apoyo e intervención en el

proceso planificador pero deben efectuarse sobre una efectiva comprensión de los

objetivos y reafirmación de conceptos democráticos; también se debe reconocer

que estos esfuerzos contribuyen al fortalecimiento institucional y eficiencia en el

uso de los recursos públicos.

• Identificación de actores. De acuerdo con el sector o el rol de la institución se

debe definir:

El entorno o zonas de influencia (nacional, regional, provincial, local, barrial,

cabildos, comunidades) para que los actores provengan de la diferentes

ubicaciones geográficas;

44

Estructuras interdisciplinarias con diferentes especializaciones profesionales de

áreas de investigación y estudios.

Participación de quienes ostentan diversos intereses.

• Definiciones institucionales y marco legal. El proceso participativo debe contar

con un soporte de información técnica y definiciones claras del ámbito de

acción, de las características políticas y organizativas del sector y de las

instituciones, de los servicios y usuarios, actividades productivas, las

expectativas de la comunidad, los casos de conflictos y respuestas o

resoluciones, todo sustentado en lo posible, con documentación, trabajos

analíticos, estadísticas, proyecciones, informes, datos de redes informáticas,

inventarios actualizados de proyectos recursos humanos, financieros y

materiales y más información que permita determinar la situación real,

capacidades. Relaciones y, las perspectivas de las instituciones y su área de

influencia

El marco legal que incluya las disposiciones constitucionales, leyes decretos y sus

respectivos reglamentos, acuerdos, convenios vigentes y normas de control,

ordenanzas y otros elementos regulatorios deben ser sistemáticamente utilizados

y particularmente difundidos en los eventos participativos

2.2.8.2 Formulación de los planes estratégicos descentralizados y participativos

La planificación estratégica supone vislumbrar, en un horizonte futuro, lo que

puede suceder sobre la base de una sociedad cambiante y a partir de las acciones

y decisiones que se adopten para alcanzar objetivos y metas determinadas

Procura integrar el conjunto de esfuerzos de los actores y los involucra en la toma

de decisiones para la construcción de un desarrollo humano y sostenible.

Una vez que se han definido los actores y existe la voluntad política de los

mismos, el liderazgo de las autoridades para comenzar y sostener los procesos,

45

se cuenta con la información básica y elementos d soporte técnico y se han

establecido los mecanismos de participación ciudadana, se inicia la secuencia

para la formulación del plan estratégico.

2.2.8.3 Técnicas metodológicas Las herramientas metodológicas que permiten y favorecen la reflexión, la lluvia de

ideas y la identificación de realidades. Ventajas desventajas, limitaciones, y

aspiraciones colectivas son bastante conocidas en los ambientes institucionales y

empresariales públicos y privados y se identifican como: La técnica del análisis

FODA, la planificación de proyectos orientada a objetivos y la planificación por

objetivos.

• La Técnica del análisis situacional FODA

Denominada por iniciales de las palabras Fortalezas. Oportunidades, Debilidades

y Amenazas comprende la identificación correlacionada de los ambientes internos

y externos con respectivos factores positivos y negativos contenidos, a su vez, en

los siguientes términos:

Fortaleza, son capacidades, potencialidades y peculiaridades positivas en el

interior del sector o la institución, que deben ser preservadas e incrementadas

para alcanzar resultados importantes.

Oportunidades, son aspectos favorables externos que se presentan en el entorno

político, económico, ambiental, tecnológico, o sea posibilidades que pueden ser

aprovechables.

Debilidades, son las carencias y obstáculos que se manifiestan en el ambiente

interno, también los valores y conocimientos en niveles inferiores a los que se

presentan en dependencias similares y que impiden el logro de objetivos

institucionales.

46

Amenazas, son circunstancia que provienen del ambiente externo, que interfieren

o se presume interferencia para el desenvolvimiento e influyen de manera

negativa en la consecución de metas y objetivos.

En el gráfico que consta a continuación es posible visualizar la naturaleza de este

proceso analítico y representar las características básicas de los elementos

mencionados.

Positivo

incrementar Aprovechar

Ambiente Ambiente Interno Externo

Disminuir Neutralizar

Negativo

A su Vez, los elementos FODA se correlacionan de tal manera que se puedan

identificar las actividades estratégicas de carácter ofensivo y aquellas de tipo

defensivo. Estas estrategias son: el uso de fortalezas para aprovechas las

oportunidades, FO; el uso de fortalezas para evitar amenazas, FA; vencer

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

47

debilidades explotando oportunidades, DO; y, reducir las debilidades evitando

amenazas, DA.

• Planificación de proyectos orientados a objetivos

Esta técnica se presenta con la sigla ZOPP que en alemán corresponde a las

iniciales de las palabras enunciadas en este título. Propone la construcción

colectiva de Árbol de Problemas sobre relaciones de causa-efecto, lo que permite

identificar los problemas y obstáculos para gestión y los factores que los originan.

La gradación de los principales problemas y causas conduce a determinar los

“nudos críticos” o sea aquellos conflictos de mayor relevancia y trascendencia que

demandan soluciones preferentes. Este proceso lleva a la determinación de

prioridades en los lineamientos estratégicos.

• Planificación por Objetivos PPO

Consiste esta herramienta en la elaboración del Árbol de Objetivos por parte de

los actores, donde se plantean alternativas de soluciones sobre el análisis de los

problemas y sus causas. Estas propuestas ayudan a formular los objetivos

específicos, las acciones y principales programas y proyectos que se deben

ejecutar en el mediano y largo plazo.

El que sean los actores quienes formulan las soluciones y la eliminación de

obstáculos fortalece el compromiso y la apropiación de responsabilidades para

desarrollar las acciones y tareas futuras, especialmente en la ejecución del

planteamientos de la planificación.

48

2.2.8.4 ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

El Plan Estratégico se va conformando con los productos o resultados que se

indican a continuación; algunos de ellos se define en los mismo procesos

participativos; otros requieren el procesamiento posterior, en grupos de trabajo,

con el apoyo técnico de las unidades de planificación.

EL PROCESO DE LA PLANIFICACION

PLAN ESTRATÉGICO (MEDIANO Y LARGO PLAZO)

• VISIÓN • MISIÓN • POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS • PROGRAMAS Y PROYECTOS

DIAGNOSTICO

PROGNOSIS

FORMULACIÓN DEL PLAN

PLAN OPERATIVO (CORTO PLAZO)

• PROGRAMAS Y ACTIVIDADES

• PROYECTOS DE INVERSIÓN

SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL

RETROALIMENTACION VINCULACION PLAN-PRESUPUESTO. EJECUCION

49

En primer lugar se elabora el DIAGNOSTICO, o sea la identificación de la

situación actual (presente) del entorno y del ambiente interno, el pasado con sus

tendencias históricas, las carencias, potencialidades, los esfuerzos desarrollados y

sus respectivos impactos, la información y técnica metodológicas antes indicadas

han brindado suficientes elementos para la construcción esquemática del

diagnostico con matrices básicas que se adaptan a las características de cada

entidad.

Es conveniente trabajar también en la prognósis, es decir el pronóstico de la

situación actual con las mismas tendencias y condiciones del momento, para

confrontar con las variaciones que propone la planificación y precisar los

resultados que se obtendrían.

Sobre el conocimiento de la realidad presente y reconocimiento de las

capacidades, los actores se plantean La VISIÓN futura que esperan y que aspiran

del sector o de la institución; se conoce también como la imagen-objetivo, o el

gran objetivo concertado.

Es preciso luego, determinar la MISIÓN que se debe cumplir para alcanzar la

visión esperada; o sea el rol a desarrollar y los cambios que se deben aplicar; las

directrices y acciones estratégicas para adaptar la capacidad de gestión al logro

de los objetivos mediatos.

El plan estratégico se concreta, finalmente, con objetivos específicos, de políticas,

lineamientos estratégicos y los grandes o principales programas y proyectos que

los actores proponen, como respuesta a los problemas y soluciones planteada y a

las expectativas sociales manifestadas en los grupos de reflexión y debate.

50

SECUENCIA DEL PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO

2.2.8.5 Elaboración Del Plan Operativo Anual

Los planes operativos anuales surgieron con el propósito fundamental de aportar

una pauta para la ejecución de las políticas económicas y sociales del Gobierno y

de los programas y proyectos de inversión o servicios públicos, a través de los

cuales, de año en año se dan cumplimientos a los objetivos de los planes de

desarrollo.

• El Plan Estratégico como marco de referencia. En las metodologías de la

planificación se ha concebido a la planificación operativa como la

desagregación del plan estratégico en actividades, programas y proyectos que

se ejecutaran total o parcialmente en el periodo anual.

SITUACION DESEABLE Y VIABLE

LINEAMIENTO 2

DIAGNOSTICO PRE-EXISTENTE

OBJETIVO ESTRATÉGICO

POLITICAS

ANÁLISIS DEL

ENTORNO

DIAGNOSTICO (SITUACION

ACTUAL)

LINEAMIENTO 1

PROGRAMAS

PROYECTOS

ANÁLISIS INTERNO

51

Cada una de las actividades o proyectos del Plan Operativo Anual ha de

corresponder a los objetivos específicos, políticas y líneas de acción que propone

el Plan Estratégico. De esta manera, se articulan las soluciones y acciones

inmediatas con los problemas y potencialidades detectados en la estrategia.

• El Plan Operativo como agenda de trabajo. Una de las utilidades que ofrece la

planificación operativa en el reajuste de las políticas estratégicas o de amplios

alcances a las condiciones que se presentan cada año y a los cambios en

variables y posibles de prever en el largo plazo como sucede en el comercio

exterior, los precios, factores climatológicos, alteraciones en financiamiento y

tantos otros. Esta permanente adaptación a la circunstancia de cada año brinda

elementos para revisar y definir prioridades en el corto plazo.

2.2.8.6 Organización Para El Seguimiento, La Evaluación Y El Control

• Unidad de Seguimiento. Todo proceso de planificación requiere una etapa de

seguimiento de la ejecución que vigile e informe sobre el cumplimiento de

cronogramas, de metas, la oportunidad de las acciones y la calidad de los

productos o servicios que se generen.

En el modelo de planificación participativa se recomienda la integración de un

comité o comisión de seguimiento y evaluación mediante designación de

representantes por parte de los actores que intervinieron en los foros o talleres de

formulación del Plan Estratégico. Conviene que este grupo en lo posible

institucional e interdisciplinario, esté presidido por un profesional de la unidad de

planificación que, a su vez, sea responsable técnico del trabajo en dicha unidad.

• Elementos técnicos e informes de evaluación. La medición del grado de avance

de resultados e impactos requiere de cierto de instrumentos técnicos que

pueden ser cualitativos y cuantitativos, según la naturaleza del sector, la

52

institución, la actividad o el proyecto y de acuerdo con el tipo de metas que se

hubiere definido.

En general, se deben determinar indicadores técnicos de gestión, indicadores de

desempeño si se trata de funcionarios, coeficientes de eficiencia o eficacia, costo-

beneficio social, calidad y otros que revelen si se cumplen o no las fases previstas

así como las magnitudes alcanzadas y sus efectos. Se sugiere la estructuración

de un Banco de Indicadores.

Una herramienta útil es la matriz denominada “Marco Lógico” para el seguimiento

y evaluación, porque articula de manera sistemática y objetiva, la planeación con

la ejecución y resultados, como se puede apreciar en el modelo de Matriz de

Marco Lógico detallado a continuación .ver anexo 2

• Control interno y externo. Las instituciones deben organizarse también para el

control interno y externo, tanto operativo, cuanto financiero. Al respecto, la

Contraloría General del Estado, ha formulado, como complemento a las leyes

que rigen el Sistema Nacional del Control, un conjunto de normas técnicas y

administrativas que orientan los procedimientos e informan sobre el

cumplimiento de responsabilidades institucionales y el uso de los recursos

públicos.

2.2.8.7 La Retroalimentación

La planificación , en cada una de sus fases, es un proceso dinámico y revisable,

que debe adaptarse a las variaciones del ambiente interno y del entorno, inclusive

aquellas que provienen del exterior.

La información que provee el seguimiento y evaluación permite, entonces,

retroalimentar el proceso de la planificación y reformular los planes ya sea de

manera periódica o coyuntural, si la circunstancia económica o ambiental prevista

53

o los cambios en políticas instrumentales han provocado un desfase entre el

contenido de un plan y la realidad.

Los informes de evaluación a cargo de las unidades técnicas, estarán dirigidas al

grupo de seguimiento, a las autoridades internas del gobierno y en cuanto sean

definitivos a la sociedad en general para dar cumplimiento a la obligación

constitucional y derecho de la comunidad respecto de la rendición de cuentas.

Las autoridades, por su parte deben prestar altas y prioritarias atención a estos

informes y adoptar con oportunidad las medidas adecuadas, si se requieren para

asegurar la buena marcha de la ejecución.

Lira, Silva Iván. “En su libro Metodología pasa la elaboración de estrategias de desarrollo Local” propone la estrategia de desarrollo local como un enfoque integral, la cual se detalla a continuación:

2.2.9 La Estrategia De Desarrollo Local Como Un Enfoque Integral

El concepto de base del desarrollo local es la idea de determinar, por un lado.

¿Cuál es el potencial de recursos con el que se cuenta? y que esta subutilizado y,

por otro lado, ¿cuáles son las necesidades que se requieren satisfacer de las

personas, de las comunidades, de las colectividades, de los municipios, y de la

sociedad en su conjunto? En este sentido, la lógica de formulación de una

estrategia de desarrollo debe estar integrada por los siguientes aspectos:

• Determinación de unos objetivos estratégicos a partir del conocimiento del

potencial económico local, análisis de los recursos y potencialidades de la zona,

así como de las principales carencias y obstáculos que pueden existir para que

surjan y se desarrollen actividades económicas.

• Creación de los medios que involucren a todos los agentes económicos en este

proceso. Se trata en este caso de introducir la dinámica y la estructura del

54

asociativismo (pertenariado) y de cooperación en torno a una institución de

seguimiento y ayuda a las iniciativas y acciones de desarrollo.

• Creación de las condiciones generales e infraestructura adecuada para permitir

y facilitar el surgimiento de las iniciativas económicas teniendo en cuenta las

necesidades detectadas y los objetivos perseguidos, creando así un entorno

favorable para las empresas y negocios. Aquí se debe incorporar también todo

lo que tiene que ver con la infraestructura social que debe ofrecer el Municipio.

• Las medidas del acompañamiento relacionada con formación de los recursos

humanos adecuado a las demandas del mercado de trabajo que hayan de

surgir, información continua de ¿cuáles son y cómo utilizar los programas de

promoción del desarrollo lanzados en nivel institucional? sobre todo, mejorar los

aspectos que puedan afectar a las potencialidades de desarrollo.

• Medidas de acompañamiento relacionadas con programas de índole social,

subsidios específicos y aspectos relacionados con los sectores de salud y

educación.

2.2.9.1 FASES DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA a) Diagnóstico Debe proporcionar la información que permite conocer la capacidad de desarrollo,

las oportunidades y potencialidades, así como los recursos disponibles para ello,

en el caso de este ejercicio, se propone arrancar desde diagnóstico preexistentes

de que dispone el respectivo gobierno local, los cuales están basados en

información de base secundaria y que deben recoger los estudiantes para

conformarse un panorama de la situación de la localidad.

A estos antecedentes se sugiere agregarle información propia recolectada a través

de dos mecanismos: entrevistas a informantes claves y observación directa con

visitas a terreno. Recurriendo a estos antecedentes se propone entonces que los

participantes de este trabajo reúnan los elementos preliminares necesarios para

formarse una idea general de las potencialidades y obstáculos que la localidad

presenta para activar un proceso de desarrollo local.

55

b) Vocaciones Definidas como la aptitud, capacidad o características especial que tiene la

localidad para su desarrollo. En definitiva, se trata de buscar que es lo que hace

especial, propio del lugar, como imagen de marca diferenciada a la localidad para

potenciar algunas actividades estratégicas que le permitieran impulsar un proceso

de desarrollo especifico

Para la realización de esta parte del ejercicio se sugiere, a partir de cada una de

las áreas de trabajo que se han identificado – aspecto económico – productivo;

aspectos socio culturales; antecedentes del diagnostico, una matriz en la cual se

anoten las potencialidades y limitaciones que se encuentran para cada uno de

estos sectores y del análisis de los mismos procurar definir cuales podrían ser las

vocaciones de la localidad. Luego se propone anotar los principales problemas

que se detectan en el desarrollo de cada uno de ellos.

c) Objetivos estratégicos Específicos A partir de los problemas enumerados en la fase anterior se deben, utilizando la

técnica de análisis de árboles de problemas, identificar los árboles de medio y

fines y la situación esperada que significaría la resolución de los problemas

detectados. Los fines y la situación esperada asociados a esta fase se

transformarían en los objetivos estratégicos y específicos que se deberían

alcanzar, los mismos que se pueden definir como las aspiraciones en cada ámbito

de desarrollo en que se han dividido el ejercicio.

d) Estrategia local de desarrollo La estrategia se define como el camino seleccionado para alcanzar los objetivos

propuestos. Para ello se recurre a una técnica de análisis FODA de manera tal de

estudiar para cada objetivo estratégico las variables internas (Fortalezas y

Debilidades) y externas (Oportunidades y Amenazas) que pueden condicionar o

viabilizar el alcance de los objetivos. Para, ello se debe procurar la definición de la

estrategia más adecuada aprovechando al máximo las potencialidades (Fortalezas

56

y Oportunidades), minimizando los riesgos (Fortalezas y Amenazas), enfrentando

los desafíos (Debilidades y Amenazas), y procurando neutralizar las limitaciones

(Debilidades y Amenazas).

e) Proyectos de inversión Para materializar los objetivos de desarrollo, a través de la estrategia

seleccionada, se requiere identificar y seleccionar los proyectos de inversión que

darán concreción efectiva al plan de desarrollo. Los proyectos se pueden

identificar a partir de los medios del árbol de medios y fines utilizados para definir

los objetivos. Este ejercicio de planificación concluiría en este punto con la

enumeración de algunas ideas de proyectos estratégicos cuyo desarrollo e

implementación podría quedar como un desafío para las respectivas autoridades

locales. (Ver anexo 3)

2.2.9.2 Orientaciones Para La Realización De Un Diagnóstico

El diagnóstico es sumamente importante porque sirve de base a los agentes

locales para el establecimiento y puesta en marcha de la estrategia de desarrollo.

Un diagnóstico requiere la realización de entrevistas y la observación directa de

los propios participantes. Las entrevistas deben considerar aspectos introductorias

y aspectos para la recogida de datos y análisis de la información; la cual se

recomienda resumirla en una matriz de potencialidades limitaciones y problemas;

por potencialidades los factores humanos, tecnológicos, económicos, financiero,

socioculturales, que pueden aprovecharse para impulsar el desarrollo local;

mientras que la limitaciones comprenden los factores y situaciones que

obstaculiza, dificultan o impiden el desarrollo de las potencialidades

57

2.2.9.3 Matriz de potencialidades, limitaciones y problemas

Áreas Temáticas Potencial Limitación Problemas

Recursos Espaciales

Ubicación geográfica

Recursos Naturales y Ambientales

• Clima

• Suelos

Recursos Económicos – Productivos

• Sistema de producción y organización empresarial

Grado de organización productiva

Existencia de redes entre empresas

Asociación de empresarios

Demografía y Mercado de Trabajo

Democracia y dinámica poblacional

Tasa de mortalidad: general, materno e infantil

Tasa de crecimiento poblacional

Tasa de analfabetismo por sexo (total funcional)

Mercado de trabajo

Desempleo y subempleo

Disponibilidad de mano de obra

Perfiles que caracterizan la oferta de trabajo

Nivel educacional y experiencia de mano de obra

Distribución del ingreso

Niveles de ingreso medio por actividad

Distribución del ingreso a nivel local

58

Áreas Temáticas Potencial Limitación Problemas

Infraestructura Económica y Social

Transporte

Telecomunicaciones

Fuentes y usos de energía

Abastecimiento de agua

Saneamiento básicos

Vivienda

Información sobre procesos productivos

Servicios especializados a empresas

información tecnológicas sobre productos

servicio de consultaría empresarial

servicios financieros e información sobre acceso al

crédito

Recursos socio-culturales

Base cultural de la población

Identidad cultural

Educación formal

Educación no formal

Salud

Aspectos organizativos-institucional

Funcionamiento del gobierno municipal

Características de principal autoridad local

Estado de la planificación local

Formas de organización comunitaria

Instituciones privadas

Universidades e instituciones de educación superior

Instituciones políticas, sindicales y religiosas

59

Vocaciones para el desarrollo local

Las vocaciones se definen a partir de la matriz de potencialidades entendidas

como la aptitud, capacidad o características especial que tiene el territorio para su

desarrollo. Una aproximación interesante al tema de las vacaciones es la que se

refiere a la necesidad de incursionar en el tema de la identidad local; la que se

asocia con una identidad territorial que implica las percepciones colectivas que

tienen sus habitantes con relación a su pasado, sus tradiciones y sus

competencias, su estructura productiva, su patrimonio cultural sus recursos

materiales y su futuro.

2.2.9.4 Definición de los objetivos estratégicos y específicos

A partir de un diagnóstico se debe fijar los objetivos que promuevan el desarrollo

de la localidad y garantizar la continuidad del proceso. Para la fijación de los

objetivos es importante tener presente las siguientes consideraciones:

1. Definir objetivos viables de ser alcanzados apoyándose en la información

obtenida sobre los puntos fuertes y débiles que han detectado.

2. Determinar sectores claves en la economía local que pueden jugar una función

importante a lo referente a puesto de trabajo, ventas, impuestos pagados y

relación con otras industrias.

3. Identificar relaciones entre lo local y el exterior de tal forma que se establezcan

relaciones entre la economía local y la regional, nacional e internacional.

4. Asegurar el potencial local para el crecimiento y la estabilidad económica e

identificar las posibles contingencias que pueden comprometerlo

En términos genéricos, cualquier proceso de desarrollo económico local debiera

asentarse sobre los siguientes objetivos principales:

• Creación de puestos de trabajos para la población de la zona

• Reducción del desempleo

• Elevar la calidad de vida de la población

• Diversificar la economía y mejorar el nivel de infraestructuras

60

La identificación de objetivos específicos dependerá de las características del área

y de las conexiones asistentes entre la economía local y las economías exteriores

y del potencial de crecimiento económico y de los grupos económicos existentes.

Teniendo presente estas consideraciones, una buena aproximación metodológica

para la identificación de objetivos es la que se realiza a través del análisis del árbol

de problemas cuya explicación se presenta a continuación.

2.2.9.5 El Árbol De Problemas: Causas Y Efectos La identificación y el análisis de problemas es el primer paso para la identificación

de los objetivos estratégicos de desarrollo. Además, este tipo de análisis es el que

se utiliza para la identificación de alternativas de solución a un determinado

problemas, y constituye, por tanto, la primera fase de un proceso de planificación

de proyectos de inversión.

Alguien ha dicho que si se identifican bien el problema que aqueja a una

determinada comunidad, de partida ya se tiene el 80% de la solución al mismo y

es por ello que es importante hacer hincapié en esta fase que además nos

conducirá a identificar los objetivos del plan estratégico de desarrollo que se

formule.

La metodología que se presentara es una alternativa de varias posibles.

Organizado como una “lluvia de ideas”, el método es muy flexible y tan eficiente y

efectivo como sean los participantes que se reúnan para aplicarlo.

El primer paso de la metodología consiste en la elaboración del árbol de

problemas, para lo cual se sugieren seguir los siguientes pasos:

1. Analizar e identificar los que se consideren que son los principales problemas

de la situación analizada

2. A partir de esta primera “lluvia de ideas”, establecer cual es, a juicio del grupo,

el problema central que afecta a la comunidad analizada.

61

3. Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de tal forma de

analizar y verificar su importancia. Se trata, en otras palabras, de tener una

idea del orden de gravedad de las consecuencias que tienen no resolver el

problema que se ha detectado y que hacen que se amerite la búsqueda de

soluciones.

4. Anotar las causas del problema central detectado

5. Diagramas el árbol de causas y efectos asociado al problema

6. Revisar la validez e integralidad del árbol dibujado, todas las veces que sea

necesario.

Para la elaboración del árbol de causas y efectos se sugiere seguir las siguientes

recomendaciones:

• Formular el problema como un estado negativo

• Centrar el análisis de causa y efectos sólo en un problema central

• No confundir el problema con la ausencia de una solución:

Análisis Del Problema: Árbol De Efectos

EFECTO 3

EFECTO 1.1

EFECTO 1.2

EFECTO 1 EFECTO 2

PROBLEMAS CENTRAL

62

Causas

A partir del problema central, hacia abajo, como se indica en el grafico siguiente,

se identifican y se sigue la pista a todas las causas que se pueden estar

originando el problema. Es muy importante tratar de determinar el

encadenamiento que tiene estas causas. En particular, es muy importante tratar

de llegar a las causales primarias e independiente entre si que se piensan que

esta originando el problema. Mientras más raíces se puedan dibujar en el árbol de

causas, más cerca se estará de las posibles soluciones que se deben identificar

para superar la condición restrictiva que se ha detectado.

Análisis Del Problema: Árbol De Causas

En otras palabras, las últimas causales del encadenamiento, en la medida que se

resuelvan, podrían estar contribuyendo a superar positivamente la condición

negativa planteada. Así, por ejemplo, si la causa ultima 3.1.1 se supera, implicara

PROBLEMA CENTRAL

CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3

CAUSA 2.1 CAUSA 2.2 CAUSA 3.1

CAUSA 3.1.1

63

que automáticamente, se resuelvan las causales 3.1 y 3. de un modo similar, para

superar la condición 2 es preciso, levantar las restricciones 2.1 y 2.2 y así,

sucesivamente.

2.2.9.5 El Análisis De Objetivos: El Árbol De Medios Y Fines

En esta parte, se debe procurar una descripción de la situación esperada, la

imagen objetivo, que se espera alcanzar en la medida que se pueda solucionar el

problema central que se ha detectado. Ello supone, lógicamente, tratar de

identificar las posibles alternativas de solución, que bajo la forma de proyectos o

programas de inversión, pueden contribuir a superar esta situación.

Para la elaboración del también llamado árbol de objetivos se sugiere seguir los

siguientes pasos:

1. Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones

positivas que se estimen, que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Al

hacer esto, todas las que eran causas en el árbol de problema se transforman

en medios en el árbol de objetivos, y los que eran efectos se transforman en

fines. Haciendo el símil con el revelado de una fotografía, el árbol de problema

es el negativo y el árbol de objetivos es el positivo que se tiene a partir de

aquel.

Como se puede comprender, si el segundo no es más que poner en blanco el

primero, es muy importante haber confeccionado bien el árbol de causas y

efectos, para poder llegar a buenos fines y medios. La importancia, además

radica en que este último se deberán deducir las alternativas de solución que

se deben plantear para superar el problema.

2. Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es necesario examinar la

relación de medios y fines que se han establecido para garantizar la validez e

integridad del esquema de análisis. Si al revelar el árbol de causas y efectos

64

se determinan inconsistencia es necesario volver a revisarlo para detectar las

fallas que se pueden haber producidos.

3. Si se estima necesario, y siempre teniendo presente que el método debe ser

todo lo flexible que sea necesario se deben modificar las formulaciones que no

se consideren correctas, se deben agregar nuevos objetivos que se

consideren revelantes y no estaban incluidos y se deben eliminar aquellos que

no eran efectivos

Si suponemos que todos son medios relevantes es necesario tener en cuenta las

siguientes consideraciones:

a) Que algunos de estos medio pueden ser complementarios y otros pueden ser

excluyentes entre sí.

b) Que algunas de estas acciones puedan estar dentro del ámbito de nuestra

gobernabilidad y que otras puedan ser acciones que deben emprender otros

organismos públicos a los cuales solo se les podrá hacer la sugerencia de

implementarlas.

c) Que de estos medios será necesario identificar las alternativas de proyectos

que se pueden deducir, que es el paso que se revisa a continuación.

2.2.9.6 Definición De Los Objetivos

La definición del los objetivos esta muy en consonancia con la aplicación de otras

técnicas que también se utilizan para la planificación de proyectos y que se

conocen con el nombre Marco Lógico. En una de sus partes, se analiza la lógica

de la intervención que se debe efectuar para contribuir a alcanzar los objetivos

generales.

Como se puede observar el gráfico siguiente, la lógica de la intervención esta muy

asociada a la estrategia y se trata de un conjunto de etapas que deben realizarse

65

para contribuir a los objetivos generales y que se puedan entender de la siguiente

forma:

• Gracias a los medios, pueden emprenderse las actividades.

• Gracias a las actividades, como se alcanzan los resultados

• Por medio de los resultados, se pretende realizar el objetivo especifico

• A través de los objetivos específicos se contribuye a los objetivos generales

LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN

Objetivos del nivel superior a que se contribuyen con la intervención

Objetivos de la propia

El fruto de las actividades concebidas para alcanzar objetivos

Tareas realizadas mediante intervención

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

RESULTADOS

ACTIVIDADES

Medios materiales y no materiales necesarios para realizar las actividades

MEDIOS

66

Para aplicar esta lógica, hay que identificar los objetivos y estos provendrán del

árbol de medios y fines que se elaboro anteriormente. En el gráfico siguiente se

presenta la forma en que esto se realiza:

• Los objetivos generales seleccionan de la parte superior del árbol de medios

fines, describiendo por orden de importancia la perspectiva con la cual se

realizará la intervención. En el caso del ejemplo, con los tres objetivos (fines)

de la parte superior se anuncia un solo objetivo general que queda como:

“mejorar la situación laboral y escolar y las condiciones de salud de la

población “

• El objetivo específico se selecciona de la situación esperada (y que

corresponde al revelado del problema que se habían identificado). Este objetivo

es el que se refiere concretamente a la intervención que se realizará (y es para

el cual se elabora un marco lógico según esta metodología).

En el caso del ejemplo, el objetivo específico es bajar las tasas de morbilidad

de la población.

• Los resultados son los “medios” que conducen a alcanzar el objetivo

específico. es posible que se incorpore otros resultados que sin haber sido

originalmente identificados en el árbol de medios – fines. Son suplementarios y

provienen de análisis adicionales que se hayan hecho.

Los resultados que se identificaron son los que se refieren al sistema de

saneamiento, control de la contaminación, ampliación de los servicios de salud,

programas preventivo de salud, programas alimenticios y programa de apoyo a

microempresas.

• Las actividades que se identifican son aquellas que según la lógica de medios –

fines, conduzcan a la realización de los resultados. Se podrán añadir otras

actividades mediante análisis adicionales de las posibilidades y limitaciones que

tiene alcanzar los objetivos propuestos. (Ver anexo 4)

67

Siguiendo el análisis del objetivo que se realizó en el capítulo anterior, en este

caso se trata de formular estrategias para alcanzar cada objetivo específico

planteado. Para ello se propone realizar un ejercicio tipo Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades, Amenazas (FODA), que debe ser diagramado de la

forma en que se presenta en el cuadro siguiente.

2.2.9.7 Matriz De Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas (Foda)

Objetivos

Fortalezas

1) …………………… 2) …………………… n) ……………………

(internas)

Debilidades

1) …………………. 2) ………………….. n) …………………..

(internas) Fortalezas

1) …………………… 2) …………………… n) ……………………

(Externas)

Potencialidades

Desafíos

Amenazas

1) …………………… 2) …………………… n) ……………………

(Externas)

Riesgos

Limitaciones

Se identificarán las fortalezas y debilidades del territorio que pueden influir en el

logro del objetivo, sobre la base de las potencialidades y limitaciones validad

durante el análisis de la situación local. Así mismo, se identificarán las

oportunidades y amenazas del contexto externo que también pueda influir en el

68

logro del objetivo, considerando la información contenida en los planes de

desarrollo local, municipales, sectoriales, entre otros; en la oferta institucional, con

programas nacionales, instrumentos, fondos sociales, planes reguladores, las

características del contexto local y regional.

Una sugerencia posible es concentrarse en dos a tres fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas para el logro de los objetivos respectivos. Con éstas se

realizan un análisis interrelacionado de forma tal, de poder formular hasta 3

estrategias para el logro de los objetivos respectivos, tomando en cuenta que las

estrategias es un conjunto de orientaciones prioritarias que establecen el camino

elegido para alcanzar un objetivo. De esta forma, las estrategias deben formularse

procurando:

• Aprovechar las oportunidades y las fortalezas,

• Superara las debilidades aprovechando las oportunidades;

• Superar las amenazas aprovechando las fortalezas, y

• Neutralizar las amenazas

Después de formular un conjunto de posibles estrategias, se procederá a la

selección de aquellas consideradas más importantes, analizando la viabilidad de

su ejecución. El resultado de consolidación de los objetivos y las estrategias se

puede realizar llenando la siguiente matriz.

69

2.2.9.8 Matriz De Objetivos Y Estrategias Del Desarrollo Local

Objetivo general …………………………………………….

Objetivos específicos:

1. ……………………………………..

2. ………………………………………

3. ……………………………………….

4. ………………………………………

Estrategias: 1.a) ……………………………………….. 1.b) ……………………………………….. 2.a) ………………………………………. 2.b) ………………………………………. 3.a) ………………………………………. 3.b) ………………………………………. 4.a) ………………………………………. 4.b) ……………………………………….

70

CAPITULO III. MARCO REFERENCIAL El presente estudio se fundamentará bajo los siguientes términos de referencia. 3.1. Reseña del Municipio de Yoro El Municipio de Yoro se encuentra localizado en el departamento de Yoro,

Honduras Centro América; en él se encuentran concentradas diez de las treinta y

un Tribus Indígenas Tolupanes que forman parte del objeto de estudio de la

presente investigación; razón por la cual se hace necesario conocer algunos

aspectos relevantes que permitan comprender de mejor forma una caracterización

de la zona.

Yoro fue creado en año de 1578, con una extensión territorial de 2,323.40 Km2,

ubicándose como el Municipio más antiguo del departamento. Su población es de

67,834 habitantes con un 78% de su concentración en el área rural. El Índice de

Desarrollo Humano es de 0.640, ubicándolo en una posición intermedia en

relación a los otros Municipios del Departamento. La taza de analfabetismo es de

42%.

Su potencial productivo es la agricultura, ganadería y el recurso bosque, rubros

que generan muy pocas oportunidades de empleo.

Dispone de los servicios de energía eléctrica, agua por tubería, alcantarillado

parcial y carreteras en regular estado, que dan acceso a ciudades principales

como Tegucigalpa, El Progreso, San Pedro Sula, y Olanchito.

Resumen que presenta algunas caracterizaciones del municipio de Yoro

Creación

Año Extensión

Km2 Población

2001 Población

rural Población Urbana

IDH Analfabetismo

1578

2,323.40

67,834

52,673

15,161

0.640

42%

Fuente: Censo Nacional de la población y vivienda 2001 Censo de población y vivienda 2004 Informe del PNUD 2003

71

Estas características hacen elegibles al Municipio de Yoro ha participar en

programas contemplados dentro de la Estrategia de la Reducción de la Pobreza

Yoro forma parte de la Asociación de Municipalidades de Honduras (AHMON) y de

la mancomunidad de Municipio de la cuenca del río Aguan (MAMUNCRAC); esta

última es la organización a través de la cual se canaliza la ayuda para proyectos

de las comunidades Indígenas Tolupanes por parte de la comunidad Internacional

3.2 Tratados Internacionales Para La Protección Y Mejoramiento De Las Condiciones De Vida De Las Etnias

3.2.1 La II Reunión Intergubernamental Sobre Derechos Y Políticas Públicas Para Los Pueblos Indígenas De América Latina Y El Caribe

México

En ocasión de la Primera Reunión Intergubernamental, realizada en Brasilia en

noviembre de 2004, los delegados participantes expresaron su voluntad de

avanzar de manera real y decidida en el reconocimiento, respeto y concreción de

los derechos indígenas en la gestión de los asuntos públicos; de lo que se

comprometieron a dar cuenta con oportunidad de la Segunda Reunión

Intergubernamental.

Gracias al alto auspicio del Gobierno de México, los representantes de los

Gobiernos de América Latina y El Caribe, con el acompañamiento de los países

extraregionales miembros del Fondo Indígena, hemos tenido nuevamente la

oportunidad de encontrarnos en esta Segunda Reunión Intergubernamental del

Fondo Indígena, para intercambiar experiencias en el marco de la diversidad

cultural sobre los avances experimentados en nuestros países en torno a estas

materias, y en particular sobre las normas (constitucionales, legales,

72

reglamentarias o administrativas) de reconocimiento y las formas específicas en

que nuestros Estados, a través de instrumentos de política pública, estrategias o

acciones programáticas, están garantizando el ejercicio de los Derechos Políticos,

de los Derechos Territoriales y de los Derechos Económicos, Culturales y Sociales

de los Pueblos Indígenas.

Teniendo a la vista los avances en el reconocimiento y concreción por parte de los

Estados de la región de los derechos de los pueblos indígenas y en un contexto

internacional que nos insta a redoblar esfuerzos por construir acuerdos

sustentables entre Estados y Pueblos Indígenas que garanticen la paz,

democracias incluyentes, la globalización de la solidaridad y el desarrollo de

nuestros países, en una relación de respeto y de pleno ejercicio de los derechos

de los Pueblos Indígenas, los delegados gubernamentales participantes en la

Segunda Reunión Intergubernamental del Fondo Indígena, reconocemos la

multiculturalidad de nuestros Estados y trabajaremos en la conformación de

marcos normativos que reconozcan las diversas formas de autonomía de los

Pueblos Indígenas, a partir de su reconocimiento como sujetos colectivos de

derecho público y del reconocimiento de los territorios indígenas, sin que esto

signifique la ruptura de las unidades nacionales y estatales.

En consecuencia nos comprometemos, con plena participación de los Pueblos

Indígenas, a:

Promover avances en el reconocimiento de los derechos de los Pueblos

Indígenas, a través del perfeccionamiento de las normas de rango constitucional y

la definición y puesta en vigencia de instrumentos legales y reglamentarios, que

permitan la efectiva aplicación de dichas normas. En este contexto, los Gobiernos

participantes propiciaremos el diálogo con los respectivos parlamentos.

Estos compromisos se refieren en particular a ámbitos de derechos de los Pueblos

Indígenas, sobre los cuales existen coincidencias importantes entre los países

73

participantes en esta reunión, lo cual no puede ser interpretado, en caso alguno,

como una disminución del nivel alcanzado en los procesos de declaraciones

llevados por la ONU y OEA.

Derechos políticos

• Reconocimiento de un régimen de autonomías indígenas para definir sus

instituciones, administración y organización social; para la toma de

decisiones que les son propias; para la definición de sus estrategias de

desarrollo integral; para la revaloración y fortalecimiento de sus culturas;

para la resolución de sus conflictos internos; y para el ejercicio de sus

sistemas normativos y prácticas jurídicas en el marco de los esfuerzos de

profundización de la participación social y la democracia que cada país

lleva adelante.

• Reconocimiento del derecho de los Pueblos Indígenas a ser representados

en el ámbito de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como en

los distintos niveles de la Administración Pública.

• Reconocimiento del derecho de los Pueblos Indígenas a participar de

manera decisoria en la discusión, formulación, ejecución y evaluación de

leyes, políticas y programas que afecten sus culturas, instituciones,

territorios y recursos; y de incidir en las decisiones que puedan afectarlos

en el orden Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

• Participación en las estructuras partidarias y electorales.

Derecho a la tierra, territorios y recursos naturales

• Derecho a la protección jurídica y restitución de las tierras respetando y

fortaleciendo las instituciones agrarias y formas de propiedad propias de

los Pueblos Indígenas.

• Reconocimiento del derecho de los Pueblos Indígenas a la existencia de

instancias político administrativas que coincidan con espacios territoriales

74

tradicionalmente ocupados por ellos. Este derecho deberá ser concordante

con:

o i) el derecho a la participación y consulta previa e informada en la

toma de decisiones sobre el manejo y conservación de los recursos

naturales;

o ii) el derecho a gestionar la administración y desarrollo de sus

territorios, y según sea el caso, en coordinación con las estructuras

administrativas estatales y un marco de política pública nacional;

o iii) Procurar el reconocimiento de un derecho preferencial a participar

de los beneficios del aprovechamiento de los recursos naturales que

son propiedad de la Nación y se encuentra en sus territorios;

o iv) derecho a protección y libre acceso a sus lugares sagrados.

Derechos económicos, sociales y culturales

• Derecho a un desarrollo integral de los Pueblos Indígenas que asegure su

diversidad y la participación de éstos en la vida económica de los países,

fortaleciendo alternativas productivas sustentables ligadas a la

conservación de los recursos naturales.

• Reconocimiento de las lenguas indígenas, su uso, rescate y fortalecimiento,

en su expresión oral y escrita, a través de los diferentes medios, así como

su oficialización en los espacios públicos y en los procesos judiciales.

• Reconocimiento de los sistemas normativos indígenas y sus prácticas

jurisdiccionales, y la articulación entre este derecho y el derecho positivo

que rige a los Estados.

• Reconocimiento, promoción y fortalecimiento de los saberes y prácticas

culturales propias y diversas de los Pueblos Indígenas en ámbitos tales

como la cosmovisión y la espiritualidad, las tecnologías propias y los

conocimientos tradicionales.

• Reconocimiento de la multiculturalidad de nuestras sociedades y al fomento

de la convivencia intercultural.

75

• Fortalecimiento del ejercicio del derecho a una educación intercultural

bilingüe de los hombres y mujeres indígenas de calidad en todos los

niveles, adecuando los contenidos curriculares y extendiendo la

interculturalidad al sistema educativo nacional.

• Reconocimiento de las prácticas médicas tradicionales, propiciando su

institucionalización en los sistemas de salud con criterios de calidad,

Responsabilidad, sensibilidad intercultural y de respeto a los derechos

humanos.

Acuerdos

Reconocemos que en los últimos años nuestros países han logrado avances

significativos en el reconocimiento legal de los derechos de los Pueblos Indígenas,

estos marcos normativos no siempre se ven reflejados en la práctica. Por ello, es

necesario que los Estados cuenten con información actualizada que permita la

planeación y la programación de las acciones para el trabajo con los Pueblos

Indígenas, de tal manera que se pueda medir la disminución de los rezagos

sociales y el avance en su bienestar.

Por ello, asumimos el compromiso de trabajar con la mayor voluntad política y

acordamos:

• Adoptar un Plan de Acción Regional Compartido que nos fije una agenda

de trabajo intercultural para el conjunto de los actores al servicio de cuya

concreción, seguimiento y monitoreo el Fondo Indígena pueda poner sus

instrumentos y oferta programática. El Fondo Indígena, debería aspirar a

que este trabajo pueda contribuir, sea consonante y tenga en el Segundo

Decenio y los Objetivos del Desarrollo del Milenio su espacio de concreción.

76

Solicitar al Consejo Directivo del Fondo Indígena el cumplimiento de esa

tarea.

• Diseñar un mecanismo de seguimiento de protección de los derechos y de

la situación de desarrollo de los Pueblos Indígenas que haga parte de la

iniciativa del Sistema de Información sobre Pueblos Indígenas - SIPI - en

desarrollo por el Fondo Indígena.

• Formular un programa de capacitación de líderes indígenas y funcionarios

públicos que procure el fortalecimiento del capital social de los Pueblos

Indígenas y la pertinencia de la institucionalidad pública.

• Impulsar una actuación concertada de los países miembros del Fondo

Indígena, en los procesos de aprobación las Declaraciones de Derechos de

los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y la Organización de

Estados Americanos.

• Facilitar y apoyar la participación de representantes indígenas en los

procesos de discusión de las Declaraciones de Derechos de los Pueblos

Indígenas de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados

Americanos

Finalmente declaramos nuestro compromiso de llevar adelante todos los acuerdos

aquí alcanzados, para lo cual convocaremos a una III Reunión de carácter

Intergubernamental durante el segundo semestre del año 2006 en La Antigua,

Guatemala, en la cual daremos cuentas de los avances y logros alcanzados.

3.2.2. Declaración Ante La III Cumbre De Jefes De Estado Y De Gobierno De La Unión Europea, América Latina Y El Caribe. Patzcuaro, México, 24-26 De Marzo Del 2004

Políticas de inclusión para los indígenas y afrodescendientes

77

- Reconocer el carácter multiétnico, multilingüe y pluricultural de nuestras

sociedades para implementar políticas de inclusión social y participación efectiva

en el desarrollo de nuestros pueblos.

- Ante el rezago en el cumplimiento de los derechos elementales de las

comunidades y pueblos indígenas y afrodescendientes, es indispensable que los

gobiernos de América Latina y del Caribe (ALC) y la Unión Europea (UE) realicen

las acciones necesarias para su desarrollo.

- Garantizar los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes sobre sus

territorios y sus recursos naturales, así como el respeto al derecho a la

autodeterminación de los pueblos indígenas, mestizo y afrodescendientes.

- Exigir el respeto a los derechos básicos de las comunidades y pueblos

indígenas afrodescendientes, en particular la ratificación del convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT).

- Incorporar una visión de la interculturalidad con un enfoque no sólo cultural sino

que abarque una visión global, es decir política, económica y social, con lo cual se

refuercen los procesos autonómicos de las comunidades y pueblos indígenas y

afrodescendientes que se están produciendo en la región.

- Denunciar y rechazar la manipulación que ocasionalmente se hace sobre las

demandas y necesidades de las comunidades y pueblos indígenas y

afrodescendientes como mecanismo para atraer recurso de cooperación y que son

canalizados a través de gobiernos o de agencias, convirtiéndose en instrumento

de corrupción de manejos demagógicos; es necesario establecer mecanismos

integrales de control y con una visión completa de la problemática.

- Exigir que no se excluyan a las comunidades y los pueblos en el diseño de

programas de desarrollo y de tratados internacionales de comercio e inversión que

78

los involucra o afectan; en particular se rechaza el llamado Plan Puebla Panamá

por esa razón.

- Garantizar el derecho y el usufructo colectivo de las comunidades y los pueblos

sobre la tierra y sus recursos naturales, así como el respeto al derecho y la

autonomía de las comunidades indígenas y mestizas, y los pueblos

afrodescendientes, para decidir el mejor aprovechamiento de sus recursos.

- Se demanda el tratamiento transversal de la situación de los afrodescendientes y

la adopción e implementación de políticas afirmativas para promover su plena

inclusión económica, política y social.

3.3 PROYECTOS

3.3.1 Proyecto / Programa De Reducción De La Pobreza Enfocada A Los Pueblos Indígenas Y Negros Del BID

País Solicitante: Honduras. Organismo ejecutor: Secretaria en el Despacho de

Gobernación y Justicia. Financiamiento. BID. Monto Solicitado: US$ 10,000.000.

Mayo del 2002. Bajo los siguientes términos de referencia:

Aspectos Socioeconómicos

Demografía: (Aproximadamente 500,000 personas pertenecen a los grupos

étnicos, de los cuales el 60% esta por debajo de la línea de pobreza).

Estrategia para la reducción de la pobreza. (ERP) del País establece la

necesidad de apoyar el desarrollo de estas comunidades con una legislación

adecuada y actividades productivas. Enumerándose los factores que contribuyen

a la pobreza de la población indígena. Las cuales son: Las dificultades de

comunicación de las comunidades indígenas con las autoridades locales, poca

capacidad institucional y organizativa de los gobiernos locales para la

79

planificación, gestión y seguimiento de proyectos, falta de acceso a los servicios

sociales básicos, falta de oportunidades generadoras de ingresos, problemas de

tenencia de la tierra.

En 1995 Honduras ratificó el Convenio 169 de la (OIT) Organización Internacional del Trabajo, sobre derechos de los pueblos Indígenas y Tribales, el único instrumento internacional en vigencia que se convirtió en el

instrumento base para los derechos indígenas en América Latina.

Beneficiarios

De la primera fase son beneficiarios los Misquitos, los Pech, Tawahkas y

Garífunas de Gracias a Dios, Atlántida, Colón y Cortés. La segunda fase

beneficiará a toda la población Indígena de Honduras.

Estrategia del País en el Sector

El País debe potenciar las capacidades locales de la población autóctona de

Honduras buscando fortalecer sus actividades económicas y el acceso a servicios

de salud, educación e infraestructura básica.

Estrategias del Banco en el Sector

El Banco tiene como estrategia el desarrollo de los grupos indígenas con

programas de reducción de la pobreza y equidad social, explicado en el

documento del País (GN-2070-1 del 14 de Octubre de 1999).

Integración del Programa con todos los demás programas de apoyo a los pueblos

Indígenas y Negros de Honduras.

3.3.2. Proyecto / Financiamiento Del BCIE Para Los Pueblos Indígenas De Honduras Abril – Junio 2004

80

Se aprobó un crédito por US$15 millones al gobierno de Honduras para financiar

proyectos de desarrollo comunitario de las comunidades indígenas y

afrodescendientes del país. De estos fondos, US$13,3 millones servirán para

financiar la ejecución de hasta 700 proyectos que serán administrados por las

propias comunidades en un plazo de 3 años. El crédito tiene un plazo de 40 años

incluidos 10 años de gracias. La inversión total asciende a US$16,7 millones.

3.3.3. Proyecto / Para El Fortalecimiento De La Asociación De Productores Indígenas De Yoro (Aproiny)

Para su puesta en práctica por la Pastoral indígena de la Iglesia Católica, con la

colaboración del Consejo directivo de la Asociación de Productores Indígenas de

Yoro (APROINY), y el Instituto para la Cooperación y el Auto desarrollo (ICADE).

Este Proyecto se orienta a la promoción y organización empresarial de 705

productores indígenas en una estructura de integración regional, a través de la

ejecución de un proceso de capacitación y asesoría, buscando sentar las bases

para que la Asociación preste servicios oportunos y eficientes, haciendo un uso

racional de sus recursos y un manejo administrativo eficiente, bajo una concepción

autogestionaria todo ello con el propósito fundamental de mejorar la calidad de

vida de los beneficiarios (as), sus familias y la comunidad .

La ubicación geográfica de las Asociación será el Municipio de Yoro, su área de

influencia comprenderá 20 comunidades Indígenas Xicaques o Tolupanes

pertenecientes a este mismo departamento. Este programa lo realiza La Iglesia

Católica en colaboración con Caritas de Honduras en 1999.

El proyecto contempla la organización en grupos para las siguientes actividades:

Huertos familiares, artesanías, medicina natural, tiendas comunitarias, hornos para

producción de pan y reforestación.

81

3.4. Marco Legal en Honduras

La actual constitución política de la República de Honduras emitida en 1982,

establece en sus artículos 172 y 173 la defensa por la cultura de la nación

afirmando que toda riqueza antropológica, arqueológica histórica y artística de

Honduras forma parte del patrimonio cultural de la nación.

La Ley establecerá las normas que servirán de base para su conservación,

restauración, mantenimiento y restitución en su caso.

´El Estado preservará y estimulará las culturas nativas, así como las genuinas

expresiones del Folklore nacional, el arte popular y las artesanías¨.

3.5. Documentos Y Estudios Existentes Sobre Los Tolupanes Según Foletti.

3.5.1. Documentos de FETRIXY La federación de tribus Xicaques de Yoro con sede en el Municipio de Yoro

dispone de los siguientes documentos:

• Personería Jurídica bajo reducción 163-86 del 9 de Diciembre 1986,

con sus respectivos estatutos que indica la estructura organizativa de la

federación y sus respectivas funciones. Organización Reinvidicativa de los

derechos de las tribus y que trabaja por la promoción integral del indígena,

a fin de obtener su desarrollo, su mejoramiento de vida y la afirmación de

sus valores propios y aquellos inherentes a la persona humana. Art. 2.

• Reglamento general de tierras de la Federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY); que hace referencia a la constitución de la República y a

la convención antes de la ratificación del convenio 169 de (OIT)

Organización Internacional del Trabajo. Este documento prevé el censo

82

agrario que incluye perdidas de derecho, formas de ocupación de las tierras

entre otros.

• Reglamento para el uso adecuado del recurso bosque. Fue emitido el

26 de Diciembre de 1993. Este documento trata exclusivamente del

aprovechamiento del bosque de acuerdo a los planes de manejo, con un

corte no mayor por año de 5,000 m³ de madera por tribu y trata las

responsabilidades de las tribus.

• Proyecto “Censo Agrario de la Federación de Tribus Xicaques de Yoro y defensa de nuestros predios. Diciembre de 1999. Es un proyecto que tiende a levantar un inventario completo de los

habitantes que viven en las tierras. Su objetivo es tener una base sólida

para la aplicación del reglamento general de tierras y consolidar la mayor

seguridad de las tierras con títulos de propiedad extendida por petición y

gestión de Manuel de Jesús Subirana desde el año 1864. Este documento

fue presentado al Instituto Nacional Agrario (INA), instituciones del Estado y

de cooperación externa.

• Informe del Congrego Teodoro Martínez realizado entre el 27 y 29 de Enero del 2004 en la ciudad de Yoro, en donde se resolvió realizar un

anteproyecto de reformas a las leyes internas. Los aspectos a considerar

fueron: Educación, género, aspectos de vida forestal, como también acuerdos

de la Asamblea respecto a la FETRIXY. (Su organización, gestión, aspectos

legales y de tierra), proyectos de salud y educación, capacitaciones sobre

interpretación de títulos, entre otros.

• Antecedentes de la Federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXIY).

Este documento contempla la reseña histórica de sus conquistas para sus

agremiados.

83

3.5.2. Propuestas De Proyectos A Financiar A Través De Fondos De Donaciones Japonesas Administrados Por El Banco Mundial.

El día 12 de noviembre del 2004 el presidente de FETRIXY envió al Banco

Mundial 10 perfiles de proyectos que fueron elaborados durante el mes de Octubre

con la colaboración de la Mancomunidad de Municipios del Río Aguan y

Cuyamapa de Yoro (MAMUNCRAC), Lic. Ramón Meléndez un consultor del

Programa de Bosques y Productividad Rural (PBPR) en Yoro.

El marco de referencia ha sido el formato de Perfil del Fondo de Donaciones para

los Pueblos Indígenas del Banco Mundial, proporcionado por el PBPR a la

Federación. Los perfiles son:

• Elaboración de planes estratégicos de las tribus y FETRIXY.

• Censo Agrario de la tribu Xicaques pertenecientes a FETRIXY.

• Publicación de Estatutos de FETRIXY y Mapas relativos a los pueblos

Tolupanes.

• Socialización del acuerdo doce del XI Congreso de FETRIXY, sobre la veda

forestal a veinte años en tierras Tolupanes.

• Proyecto de mejoramiento y acondicionamiento del Centro de Capacitación

Vicente Matute.

• Rescate del Idioma Tol.

• Mejoramiento construcción o reconstrucción del sistema de agua y

saneamiento para tribus Indígenas Xicaques de Yoro.

• Readecuación de planes de manejo forestal en las tribus Tolupanes.

• Análisis participativo de las funciones de las áreas Ribereñas y de las medidas

preliminares para su protección en el territorio de tribus Tolupanes.

• Mejoramiento y/o construcción de viviendas con participación comunitaria

municipal para interrumpir la transmisión vectorial de la enfermedad de chagas

en las tribus indígenas del departamento de Yoro.

84

Estos hacen un costo aproximado de $640,000. Haciendo un análisis de

prioridades de estos perfiles resulta que el proyecto fundamental es el referido

a Elaboración de Planes Estratégicos de las Tribus y de FETRIXY, el cual se

estima en un costo aproximado de $36,000.

El Plan estratégico debe enfocar el censo agrario, la publicación de los

Estatutos de la Federación y de la Veda Forestal, el rescate del idioma Tol y un

análisis participativo de la función de las áreas Ribereñas.

3.5.3. Documentos Del PAAR Sobre Los Tolupanes De los documentos sobre los Tolupanes elaborados por el Proyecto de

Administración de Áreas Rurales y del Proyecto Bosques y Productividad Rural se

pueden citar los siguientes:

• Proyecto de Reconocimiento de los Derechos Territoriales de Trece (13) Comunidades Xicaques o Tolupanes, de conformidad a las voces y parejas enunciados en sus títulos de propiedad: Por O. Bonilla y Dennos Velásquez, Noviembre del 2003.

Este documento de 38 páginas y 8 anexos, Proyecto PAAR trata de los avances

del sub proyecto de trimestre Reconocimiento de los Derechos Territoriales de las Tribus Tolupanes en el Departamento de Yoro¨ realizado entre 2000 a

primer 2004. Se emitieron 8 títulos, 3 está en proceso y en una tribu la mesura es

pendiente de realización.

Se presenta una propuesta de regularización, se estima un 35% del área global de

las tribus es ocupado por ¨ladinos¨, que representa una superficie de 32,503.84

hectáreas.

• ¨Etnobotánica de los indígenas Tolupanes y Pech con énfasis en la elaboración de medicinas y productos artesanales, en los departamentos

85

de Olancho y Yoro¨ por V. Ochoa, C. Torres, T. Mejía y P. House en Junio del 2003.

Este estudio etnobotánico, muy amplio y documentado sobre las comunidades

Tolupan y Pech determinó que en todas las tribus estudiadas se encontró un total

de 293 especies útiles, distribuidas en: 96 familias y 222 géneros. Las especies

identificadas se clasificaron en 5 categorías de uso: medicinales, artesanales,

comestibles, maderables y otros.

El objetivo del Estudio fue determinar la presión de las comunidades sobre los

ecosistemas, así como la identificación de diferentes especies de plantas y dan

conclusiones respecto al uso de las mismas por las tribus.

• Plan de Desarrollo Indígena de los Pueblos Tolupan y Pech. Por Benjamín Bustamante, Febrero del 2003 (web.ucp.hn Documentos Anexo del Documento de Base del Proyecto PBPR).

Este documento presenta la estrategia para la participación social bajo la

inducción de empresas prestadoras de servicios calificadas y cuyos productos son

certificados, las dificultades de trabajar con los pueblos indígenas y la estrategia

de participación para la integración regional municipal y local.

• Diagnóstico Territorial y Plan de Ordenamiento de Yorito 2003-2004.

Comprende un Estudios sobre las tres tribus del Municipio, Mina Honda, Santa

Marta y Luquigüe con mapas relativas. El objetivo del plan de Ordenamiento

Municipal es la integración territorial de las tres tribus que abarcan la mitad del

Territorio del Municipio y su participación activa en la comunidad municipal.

86

• Plan de Ordenamiento de Tierras de Pueblos Indígenas y Negros de Honduras (Documento Borrador PATH Sin Fecha ni Autor).

Este producto de una consultoría trata del marco legal internacional y nacional

respecto a los grupos indígenas, una evaluación del estatus legal de la tenencia

de la tierra por los grupos mismitos. En referencia a los Tolupanes dan el listado

de las 18 tribus, 11 con títulos. Se describe en forma sumaria la forma de

organización (grupos, tribu, comunidad), la cultura, la precariedad y la explotación

de bosque de los Tolupanes.

• Reunión entre MAMUNCRAC – FETRIXY – PBPR – UCP.

El Plan estratégico de la Mancomunidad, preparado en el mes de Diciembre del

2003 se trata expresamente del rescate de las culturas indígenas y en especial de

los Tolupanes que en el departamento de Yoro tienen el 80% de sus integrantes.

La Mancomunidad de Municipios del Norte de Francisco Morazán tiene como línea

de acción el mismo aspecto de rescate cultural dirigido a los Tolupanes que en los

Municipios de Oríca y Marale tienen dos tribus.

El día 9 de Septiembre del 2005 se reunieron la directiva de la FETRIXY, con los

representantes de 22 Tribus de los cuales 14 y 4 con los cargos de presidente y

vicepresidente respectivamente, con el presidente de la mancomunidad, la

coordinadora y dos técnicos de la Unidad Técnica Intermunicipal (UTI) y el

coordinador del Componente de Gestión local, 4 técnicos de Áreas Protegidas del

Proyecto del PBPR y los asesores del PBPR y del PMDN en representación de la

UCP.

Esta reunión coordinada y organizada por el Presidente y la directiva de la

Mancomunidad y la Unidad Técnica Intermunicipal (UTI) se enmarca en la línea

priorizada del Plan Estratégico de la Mancomunidad bajo el título de rescate de los

valores culturales y étnicos. La misma línea de acción está presente en la

87

mancomunidad del Norte de Francisco Morazán (MANOFM), que alberga 4 tribus

en los Municipios de Oríca, El Porvenir y Marale.

En Reunión de trabajo con los líderes de las tribus se definieron 7 temas de

interés principal, con sus problemas y posibles soluciones con el propósito de

obtener un diagnóstico preliminar sobre la solicitud.

Se consideraron las áreas de salud, educación y cultura, vivienda, problemas de

tierras, infraestructura, producción y género.

• Nueva semilla en la Vieja Cultura, la Estrategia de Acompañamiento del Fondo para Productores de Ladera y su Adaptación a las Culturas PECH y TOLUPAN. PAAR, Junio del 2003.

Este documento es parte del esfuerzo de sistematización del Proyecto de Áreas

Rurales (PAAR) que considera en otras publicaciones los temas de manejo de

cuencas productoras de agua, transferencia de tecnología y privatización de los

servicios de asistencia técnica.

• Análisis territorial de las 30 Tribus Tolupanes en preparación por el PBPR. (Febrero 2005).

Este estudio en preparación, con el supuesto que considera como hipótesis de

trabajo los límites de 27 tribus como indica la ocupación y situación de las tierras

de acuerdo a los documentos del Instituto Nacional Agrario (INA). Ya están

disponibles los mapas relativos a la ubicación de las tribus de los caseríos, uso de

suelo, zonas de vida y ecosistemas vegetales.

88

3.5.4. Consultarías Y Documento Del Banco Mundial

• Documento Preliminar Revisado de la Política sobre Pueblos Indígenas (Documento Preliminar Revisado Op 4.10)

El Banco Mundial, ha publicado el 29 de noviembre del 2004, en inglés, español y

francés, el Documento Preliminar Revisado de la Política sobre Pueblos Indígenas

que ha sido desarrollado durante 6 años, con líderes de Pueblos Indígenas,

Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades. Este Documento, de 14

páginas, permanecerá accesible al público para que los interesados puedan

presentar sus comentarios hasta el 28 de Febrero del 2005 enviando los

comentarios a la dirección electrónica [email protected].

El documento citado indica los procedimientos de intervención de los proyectos del

Banco donde hay población indígena, enmarcados en la reducción de la pobreza

exige que haya un proceso de consulta previa libre e informada para que los

pueblos indígenas reciban beneficios sociales y económicos culturalmente

aceptables desde el punto de vista de genero e intergeneracionales.

Trata de la identificación del Indígena, los requisitos para que un proyecto sea

financiado, del Plan y marco de planificación, y de la divulgación del proyecto.

Temas de consideración especial son: Las tierras y sus recursos naturales, la

explotación comercial de los recursos naturales y culturales, el desplazamiento

físico.

Indica los temas de financiamiento posibles como: fortalecimiento de la legislación

local, inclusión en el proceso de desarrollo, apoyo a las prioridades expresadas

por los indígenas, abordaje de la problemática de genero e intergeneracional,

elaboración de perfiles, preparación de planes de desarrollo, fortalecimiento de la

89

capacidad de gestión local y de los organismos públicos de prestación de los

servicios, protección de los conocimientos locales y de las alianzas posibles.

Los anexos se refieren a Evaluación social, Plan para los pueblos indígenas,

Marco de planificación.

3.5.5. Análisis Artículos De La Prensa Local Sobre Los Tolupanes No se trató de los Tolupanes en la prensa internacional, aunque hay varias

referencias, sin embargo la problemática étnica en su formas múltiples es tema

recurrente de los diarios, Un ejemplo reciente es el extenso Articulo publicado en

diciembre 2004 en The Economist, sobre los Idiomas en Peligro; donde se indica

de los más de 200.000 idiomas de la tierra. Y que ahora quedan mas o menos

unos 30.000.

La prensa nacional dedica un cierto espacio a los Tolupanes, aparentemente más

que a otro grupo étnico nacional. Se tuvo acceso a algunos artículos que se

describen en seguida. El Tiempo, 11 de diciembre 2004. Titulo El Universo mítico de los Tolupanes, es

una transcripción del documento de la Academia Hondureña de geografía e

historia, No. 69 de enero-diciembre 1998.

La Tribuna, 22 de septiembre 2004. ¨ Llevan Medicamentos a comunidades en la

Montaña de la Flor. Este artículo, sin autor dice que la Gobernadora política de

Francisco Morazán llevó ayuda médica a través de la Región Sanitaria y

aprovechó para celebrar el día del niño. Esta acción reconocida como valiosa por

Cipriano y el nuevo Cacique Bustillo Martínez, fue motivada por el artículo anterior

de La Tribuna.

90

La Tribuna, 11 de septiembre 2004. ¨Cacique Cipriano sigue defendiendo

Tolupanes¨ Articulo de una página con fotografías escrito por Ramón Gilberto

Nuila Coto. Este escrito es basado sobre la figura de Cipriano, que dejó el cargo a

Hortensio y es asesor del Presidente Maduro en lo referente a las tribus de

Bandera, La Lima, San Juan y Las Guarumas. Se habla de la explotación del

bosque y de que COHDEFOR nunca presentó los documentos que permitieron la

corta de madera, y que desde 20 años ya no se saca. Se habla de los cazadores

que han eliminado los animales y que no dispone para la alimentación de los

Tolupanes.

El Heraldo 4 de julio 2004. Perdidos en el monte. Artículo de dos páginas

El Heraldo, 4 de junio 2004. ¨ Los Tolupanes, impasibles frente al tiempo.

Extenso artículo de dos páginas bien ilustrado y diagramado, escrito por Aimée

Cárcamo. Se refiere a la zona con 5 tribus de la Montaña de la Flor, el reducto

donde todavía el Tol es más hablado. Se habla de proyectos ¨ perdidos ¨ ya

firmados los convenios y los fondos disponibles y nunca realizados. El artículo se

refiere al aislamiento voluntario de esta población por miedo a los ladinos y cita el

libro de Anne Chapmann, ¨ Los hijos de la muerte ¨ , termina el artículo diciendo

que la problemática de la invasión de la tierra por ladinos y terratenientes asesinos

es un hecho todavía real.

La Tribuna 28 de enero 2004. Gobierno promete resolver problemas a Tolupanes

y Xicaques. Se relata de una reunión del día anterior donde el Presidente Maduro

se comprometió frente a líderes de 32 tribus y de FETRIXY José Amado Cáceres.

Las ofertas, mejoras salariales para los 15º maestros, meriendas y bonos

escolares.

La Prensa 26 de mayo 2003. ¨100 años en la raíz de un pueblo ¨ por Ana

Morales. Artículo amplio y bien diagramado es centrado sobre el Cacique Cipriano

91

de la Montaña de la Flor, relata la problemática de los asesinatos de los lideres

para quitar la tierra y que tienen esperanza en que la posta policial establecida

ayude a controlar estos crímenes

La Tribuna, 24 de mayo 2003. Tribus de la Montana de la Flor en lucha contra la

muerte por miseria. Escrito por Martín Ramírez. El texto y las fotos indican una

situación muy precaria de “ los indígenas muy miedosos” y sin amparo frente a los

ladinos.

La Tribuna, 8 de diciembre 2002. ¨ La Escuelita de la Tribu Temepechin un

símbolo de amistad Hondura-Alemán ´. Por Leonor Meza Spitta. Este artículo

trata de una tribu casi nunca citada del Municipio de Victoria, Yoro. Se construyó

una escuela que alberga 71 alumnos, con el aporte de 14.500.00 US$ de

asociaciones alemanas y la tribu aportó la mano de obra no calificada, los

materiales locales y donó el terreno donde se construyó esta escuela.

La Prensa 26 de mayo 2002. ¨ Nos quitan la tierra, nos están Matando ¨ Articulo

de dos páginas, trata en forma concreta la muerte de un dirigente a manos de

personas de Olancho, enumeran amas de 31 responsables de tribus asesinados

para que la gente tenga miedo y abandone sus casas y tierras.

3.5.6. Perfil de los Pueblos Indígenas y negros de Honduras. Visión hacia un desarrollo El esfuerzo del Pueblo Tolupan se centra en una visión hacia un Desarrollo

Integral Sostenible según lo que se propone en el Estudio ´ Pueblos indígenas y

Negros de Honduras ¨ realizado por la Secretaría de Gobernación y Justicia, que

relata una reunión de validación verificada el día 5 de diciembre 2001 (SGJ- BM

2002)

92

Este documento plantea los siguientes objetivos:

1. Desarrollo de la capacidad de gestión

2. Saneamiento y legalización de tierras

3. Fortalecimiento de la identidad cultural

4. Cobertura con servicios de salud

5. Participación de la mujer en la toma de decisiones

6. Conservación y aprovechamiento de los Recursos Forestales

7. Acceso adecuado a la educación

8. Disponibilidad de servicios de infraestructura adecuados a las necesidades

3.5.7. Estudio Sobre Pueblos Indigenas Y Garifunas De Honduras Realizado Por El Antropologo Ramon D. Rivas - 1993. Este documento es una caracterización sobre las etnias Lencas, Tolupanes,

Chortis, Pech, Misquitos, Tawahkas y Garifunas. En las cuales el autor resalta

aspectos como: Ubicación geográfica, población, situación actual, religión, cultura,

tenencia de la tierra, producción, educación, salud, vivienda y estructura social

organizativa.

93

CAPITULO IV DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4.1. Diagnostico

El trabajo de diagnóstico no es más que un radiografía actualizada de la realidad

que viven las comunidades Tolupanes del Municipio de Yoro (Departamento de

Yoro) ; el cual se fundamentó en un trabajo de campo, que consistió en la

realización de entrevistas personales a una muestra de 90 familias indígenas de

las Tribus San Francisco Locomapa, La Reinada, Lagunitas, Mataderos, El Ollo,

El Siriano, Anisillo, Plan Grande, El Tablón, Subirana y Jimia. En cada Tribu se

visitó entre 4 y 5 comunidades, a excepción de las tribus de Anisillo y Jimia ya que

se encuentran incomunicadas por el deterioro de sus carreteras; en este caso las

entrevistas realizaron con líderes de esas comunidades en oficinas de la

federación.

1.1.2. Análisis Interno

El estudio consideró las variables: Población, Vías de acceso, Viviendas, Salud,

Educación, producción, Aspecto Cultural y Estructura organizativa. (Ver resumen de Resultados Anexo 5).

A continuación una descripción de cada una de ellas.

• POBLACION. Los estudios existentes hablan de un aproximado de 30,000

indígenas Tolupanes distribuidos en las diferentes tribus, las cuales se

describen a continuación. Tribu San Francisco Locomapa se localiza a unos 30

km de la carretera principal del municipio de Yoro. Y esta formada por las

comunidades de: EL Palmar, Mescales, Ocotal, Ocotalito, San Francisco

Campo, San Francisco Aldea, La Conse, San Pablo, El Tigre, Piedra Gorda,

San Blas, Buenos Aires, El Portillo, Lagunitas, Las Minas, La Coroza, Jicarito,

La Fortuna, Cabeza de vaca1 y 2 (Quregales) y Ojo de agua. Las comunidades

94

visitadas fueron: Pieregales, San Francisco Campo, El Palmar, Mezcales, y

Ocotal

Tribu Mataderos. Localizada aproximadamente a 5 km de la carretera principal

pavimentada ,sus comunidades son: El Chorro, Quiloma, Mataderos, La

Misión, La Laguna, El Calichal, El Paraíso, La Fortuna, Agua Blanca y

Mezcales. Las comunidades que se visito fueron: El Chorro, Mataderos,

Quiloma, Mezcales

Tribus Lagunitas. Su localización es de aproximadamente 2 Km de la carretera

principal. Su población esta diseminada en las siguientes comunidades:

Morococha, La Cumbre, Ojo de Agua, La Joya, Lagunitas, Cuchillas, Corral

Falso, Loma Chata, El Salitre y el convento; de estas fueron visitadas las

comunidades de Lagunitas, El Salitre y Cuchillas.

Tribu El Siriano. Se encuentra a 15 km de distancia a la vía de acceso

principal. Su población se conforma por las comunidades de El Siriano, San

José del Potrero y Mata Caballos.

Tribu El Tablón. Localizada a 5 km. Sobre la carretera pavimentada. Las

comunidades de esta Tribu son: El Tablón, Jicarito, Calichal, Las Casitas, y

Bálsamo.

Tribu Jimia.- Se ubica a 50 km. de distancia de la carretera pavimentada.

Tiene las siguientes comunidades: Rió Jimia, San Antonio, Carmelita, Jimia,

Santa Cruz, Santa Maria de Linares, San José y Quebrada de la Ceiba. No

se visito ninguna comunidad, las entrevistas se realizaron en la ciudad con

pobladores que están de paso por la zona.

Tribu Subirana. Ubicada a 11 Km. de la carretera principal de Yoro. La

integran las comunidades de: Vallecillo, Zapote, Zuntular, Anselmo, Musuquito,

95

El Calvario, Chatera y la Conquista.La investigación considero El Zuntular, La

Conquista, Anselmo, Vallecillo, Musuquito y Chatera.

Tribu Reinada. Se encuentra a una distancia aproximadamente de 21 Km.

Sobre la carretera principal. Sus comunidades son: La Colonia, La Coroza,

Jicarito, Descombros, Planes, Los Achotes, Zacatales, Reinada, Los Pozos,

Morococha y los Manchones. Se trabajó en las comunidades de Los Planes,

Descombros, Manchones, y la Reinada.

Tribu de Anisillo .Se encuentra a una distancia aproximada de 25 k m de la

ciudad de Yoro. Sus comunidades son: San Isidro, el Coyolar, Las Flores,

Corinto, Buenos Aires, Chenguerey, La Laguna y, Robledal.

Tribu Plan Grande. Esta tribu se localiza aproximadamente a 2 Km. de la

ciudad de Yoro. Esta tribu no esta documentada por que ellos manifestaron

apatía por las encuestas, negándose a ser entrevistados ya que están

cansados de este tipo de trabajo que no resuelve su principal problema de

Titulación de Tierras.

Tribu El Ollo. Esta Tribu no fue visitada, porque no existe acceso en vehiculo, y

su distancia a pie es de aproximadamente 10 horas.

• Vías De Comunicación. Las Tribus Indígenas Tolupanes en su mayoría se

encuentran ubicadas en zonas de difícil acceso y a grandes distancia de la

carretera principal pavimentada de la ciudad de Yoro. La topografía

accidentada tiene como características carreteras no pavimentadas transitables

regularmente en períodos de verano. AL momento de realizar la investigación

de campo se observó que Tribus como Jimia y Anisillo están totalmente

incomunicadas pues las carreteras se destruyeron a consecuencia de las

96

tormentas Gama y Beta que azotaron esta zona; en las ocho Tribus restante

existe un acceso principal a dichas comunidades.

Estas tribus disponen de mejor acceso vial cuando las compañías madereras

reparan las carreteras para el aprovechamiento de la madera, sin embargo rápido

se deterioran debido a que no llevan infraestructura adecuada de alcantarillado,

cunetas y balastado

• Vivienda. La situación de extrema pobreza en que viven los indígenas

Tolupanes muestra condiciones de hacinamiento, ya que un promedio de hasta

siete personas viven en viviendas muy pequeñas que en su mayoría son de

dos piezas. Su estructura es de adobe, Bahareque y en forma escasa algunas

casas de bloque (Ver Anexo 6). Los resultados de las encuestas arrojan un

aproximado de 57% de viviendas construidas de Bahareque; un 38% de adobe

y un 5% de bloque; en su mayoría techadas con zinc y con piso de tierra. Por

otro lado se observa una notable mejora en la parte de saneamiento con la que

respecta al agua y letrinización, pues el 80% de las comunidades cuentan con

agua por tubería (Proyecto de Agua) y también un 60% con letrinas; con

excepción de la Tribu de Anisillo que solamente la comunidad de San Isidro

cuenta con proyecto de agua. (Ver Anexo 9) Estos proyectos han sido

construidos por el SANAA, FHIS, Cooperación Española, Médicos Sin

Fronteras y otras organizaciones.

• Salud .Las principales enfermedades que aquejan a los Tolupanes son: La tos,

gripe, asma, dengue, sarna y la presencia de la tuberculosis específicamente

en la comunidad de Pieregales (cabeza de vaca 2 en la tribu San Francisco),

donde se han registrado muertes a consecuencia de dicha enfermedad.

Los niños se enferman con mucha frecuencia de tal manera que cada 15 días se

presentan cuadros asmáticos, de tos y de gripe. Para el tratamiento de las

enfermedades utilizan mucho la Medicina Natural, como también asisten a los

97

centros de salud en las comunidades de La Habana, el cual atiende a los

pobladores de las tribus Lagunitas, Mataderos, El Tablón y Reinada; Centro de

salud en El Ocotal en San Francisco Locomapa donde se da atención a todos los

miembros de esta tribu.

Otros Centros de Salud se localizan en la tribu Jimia y El Siriano. Estos centros no

disponen de medicamentos que suplan la demanda requerida por los habitantes.

La distancia que los indígenas deben recorrer para recibir asistencia médica en

centros médicos y el hospital es aproximadamente de 25 km.

A manera de apreciación persona, se pudo observar niños y adultos con bastante

grado de desnutrición dada su apariencia física.

• Producción. La población indígena en su totalidad se dedica a la producción

de maíz fríjol, también existe un grupo muy reducido de personas que cultivan

parcelas de café. El área cultivada oscila entre 1 y 2 manzanas se tierra, de

donde obtienen una producción promedio de 22 quintales de maíz y 10

quintales de fríjol por manzana., no utilizan fertilizante, herbicidas, ni semilla

mejorada, ya que no disponen de crédito para la producción. (Ver Anexo 10) Las comunidades de El salitre en la tribu Lagunitas, y la comunidad de Mataderos

en mataderos, disponen del tipo de crédito de cajas rurales auspicias por una

ONG. (Organizaciones no Gubernamentales)

Además de la producción de granos, se dedican a la cría de gallinas básicamente

para el consumo. La fuerza laboral empleadas es la familiar, específicamente la de

los hijos.

• Educación. Los niños Tolupanes asisten a escuelas que funcionan con un

promedio de 2 maestros por escuela, donde se imparte hasta sexto grado de la

primaria; observándose mucha carga académica por maestro lo cual repercute

en la calidad educativa. La mayoría de comunidades tienen escuela, pero sin

edificio propio y en algunos casos las plazas de los maestros no son

98

permanentes. Los pobladores manifiestan mucha preocupación debido al

ausentismo de los docentes a los centros de trabajo, aduciendo que esto se da

por la falta de supervisión por la parte del Ministerio de Educación.

En la población adulta se observa bastante analfabetismo que anda

aproximadamente en un 60% de la población adulta de las tribus Reinada, San

Francisco Locomapa Y Anisillo que no saben leer ni escribir; en el caso de las

tribus de El Tablón, Lagunitas , Mataderos y Subirana el índice de analfabetismo

es de aproximadamente al 35%. (Ver Anexo 11)

En las comunidades Tolupanes no existen programas presénciales de

alfabetización de adultos, lo que limita las posibilidades de bajar los índices de

analfabetismo existentes.

• Aspecto Cultural. Para referirse a la cultura Tolupan se debe contemplar sus

creencias religiosas, tradiciones, costumbres y su lengua materna. La

investigación se enfocó específicamente e identifican la importancia que tiene

para los indígenas hablar el idioma Tol. Los resultados demuestran que la

lengua Tol se encuentra en estado de supervivencia pues apenas se encontró

que existe uno o dos adultos por tribu que manejan cierto vocabulario Tol. En la

comunidad de Juanito de Reinada hay una persona que la habla bastante bien

el Tol. Por referencias se sabe que sólo en la montaña de la Flor prevalece

esta cultura. Los indígenas aducen que abandonaron su idioma debido a las

presiones discriminatorias ejercidas por los ladinos: pero a la vez muestran

mucho interés por que sus hijos sobre todas las de edad escolar sean

educados bajo un sistema bilingüe.

• Aspectos Institucional Las Etnias Tolupanes se encuentran organizadas en

tribus, las cuales se identifican por la posesión de los títulos de tierra obtenida

por la medición que logro el sacerdote MANUEL de JESUS SUBIRANA en el

siglo pasado. Se puede asegurar que pese al fuerte proceso de la ladinización

99

a que han estado sometidas las tribus Tolupanes, estos han logrado mantener

su organización, la cual esta pasando por un proceso de desgaste; situación a

la cual debe prestársele mucha atención y cuidado.

La mayoría de la población Tolupan esta perdiendo credibilidad en las acciones y

desiciones que toman los consejos directivos de la federación considerando que

los miembros que ocupan cargos directivos deben ser capacitados y que se deben

buscar mecanismos de transparencia en el manejo de los fondos que Ingresan a

las tribus.

• Estructura organizativa de los Tolupanes

1. Cada tribu elige un consejo directivo de tribu conformado por 8 miembros, un

presidente; vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal y 3 vocales todos elegidos

en ASAMBLEA en la que participan todos miembros de la tribu y por la mayoría se

van desintegrando los puestos que ocupan cada miembro los cuales estarán en

funciones de 2 años.

2. Cada dos años se forma un congreso, que es la autoridad máxima, se integra

por dos delegados de cada tribu, un propietario y un Suplente, nombrado por la

asamblea de cada tribu que conforma la federación. De este congreso saldrá la

directiva que dirigirá la Federación de Tribus Xicaques de Yoro FETRIXY, por un

período de dos años.

3. El consejo Directivo o Directiva electa de la Federación, elige dentro de sus

miembros a los integrantes del comité.

4. El comité ejecutivo: esta constituido por tres miembros: Presidente, Tesorero y

Secretario y es el responsable de ejecutar las actividades planificadas de sección

de junta directiva de la federación

En el mes de diciembre del 2005 las tribus Tolupanes celebraron el congreso

ordinario, en el cual se eligen los miembros que conformaran el CDF (consejo

directivo de la federación) el cual tiene una vigencia de 2 años, mismo que tiene

100

una función principal dirigir los destinos de la Federación Tribus Xicaques de Yoro

FETRIXY.

Al abordar a los nuevos Miembros Directivos electos, ellos manifiestan que dentro

de sus prioridades como autoridades de las etnias tienen:

• Implementar pequeños Proyectos de Aserrío, que vengan a mejorar la

condición de vida de los indígenas a través de una generación de empleos que

permita mejorar los Ingresos de la Población y de la misma manera de tener el

Aprovechamiento Acelerado que realizan las Industrias Maderera por las

Demandas que Tienen de Materia Prima

• Agilizar el Saneamiento territorial y obtener títulos definitivos respetando las

voces y parajes que dejaron los Ancestros.

4.1.3 PRINCIPALES NECESIDADES IDENTIFICADAS POR LA POBLACION INDIGENA En el recorrido que se realizó a las diferentes comunidades indígenas Tolupanes,

se pudo observar y escuchar de propia voz de los pobladores sobre los problemas

que más les aquejan y que los tienen sometidos en una situación de extrema

pobreza y marginamiento, citándose de manera muy puntual por orden de

prioridades las siguientes:

Producción Agrícola muy baja, específicamente maíz y fríjol debido a que no se

utiliza fertilizante ni semilla mejorada por falta de Recursos Financieros; igual

manifiestan interés por que se les dé asistencia en rubros técnicas como el cultivo

de hortalizas y otros.

El Manejo de los Recursos Naturales deja poco beneficio a las tribus .En su

exposición manifiestan inconformidad por la forma en que se venden los bosques

y la distribución de los ingresos. Por lo que plantean la necesidad de buscar

101

alternativas que le den un valor agregado a los bosques; que podría ser con la

instalación de pequeños Aserríos, o también con implementación de planes de

protección contra Incendios.

Viviendas Inadecuadas. Por el tamaño y el tipo de construcción de las viviendas

las familias viven en hacinamiento, por lo que demandan apoyo para el

mejoramiento de las mismas.

Altas tasas de morbilidad en niños y adultos. Situación que se da por falta de

medicinas y asistencia médica profesional en los centros de salud, por lo que

demandan mayor atención por parte del Estado de Honduras.

Carreteras en mal Estado. En períodos de lluvia las comunidades Indígenas

quedan temporalmente incomunicadas, imposibilitando la libre circulación para la

adquisición de víveres, asistencia médica, acceso de maestros y la venta del poco

excedente de la producción.

Educación. Esta situación se manifiesta en dos factores principales: el

ausentismo de los maestros y la deteriorada infraestructura de las escuelas.

4.1.4. ANÁLISIS EXTERNO La población indígena Tolupan aproximadamente desde hace 15 años, ha llamado

la atención en cierta manera de instituciones gubernamentales y no

gubernamentales; de manera que la comunidad indígena ha sido beneficiada por

algunos proyectos impulsados por las siguientes instituciones: PROCOINY ,Iglesia

Católica de Yoro, Instituto Nacional Agrario (INA), Fondo Hondureño de Inversión

Social (FHIS), Médicos sin Fronteras, Servicio Nacional de Acueductos y

Alcantarillado (SANAA), Municipalidad de Yoro, Proyecto de Bosques y

Productividad Rural (PBPR), Ministerio de Salud, Ministerio de Educación,

Cooperación Española y algunas ONG/S.

102

El trabajo de campo también conduce la investigación a identificar aquellas

acciones o proyectos que estas instituciones han venido desarrollando a favor de

la población indígena. La información que este documento proporciona es de

fuentes directas de las instituciones en mención.

Iglesia Católica de Yoro Históricamente la Iglesia Católica es la institución que ha estado pendientes de

brindar algún tipo de ayuda a las Etnias Tolupanes, entre las cuales se puede

mencionar: Apoyo a huertos Familiares, Elaboración de Medicina Natural y

Artesanía, Planes de inversión, Curso de Administración entre otras, El proyecto

mas reciente es el de la asociación de productores Indígenas Independientes de

Yoro en el año 2002, Cuyo propósito es mejorar las condiciones de vida del

indígena mediante el incentivo a la producción agrícola, ganadería y comercio. El

proyecto consiste en proporcionar créditos agrícolas a todos sus socios a una tasa

del 18% anual. El socio para ser beneficiado debe ser indígena, tener Lps. 500 en

aportaciones y presentar garantía hipotecaria.

El capital semilla fue aportado por la iglesia católica, la cual tiene alianzas con

(ONG, ICADE, INFOP) y municipalidades.

Las tribus del municipio de Yoro, gozan de este beneficio a excepción de la tribu El

Siriano. La asociación tiene como estructura una directiva, Capital Semilla, oficina

completa con su respectiva bodega.

Una observación muy particular es que esta asociación, al igual que la iglesia

católica, no sostiene ningún tipo de Relaciones con FETRIXY. Por el contrario

parece ser que existe oposición de la Fetrixy para este tipo de proyecto, de esta

manera se limita el beneficio que los indígenas pudieran recibir de este tipo de

organización.

103

Instituto Nacional Agrario (INA) El instituto nacional agrario es el ente del Estado de Honduras encargada de la

titulación de tierras otorgados a las tribus Tolupanes, específicamente a las del

municipio de Yoro, entre las que se encuentran la tribu de Mataderos, El Tablón,

El Siriano, La Reinada, San Francisco Locomapa, Anisillo, Jimia y Lagunitas. La

tribu de Subirana no está registrada y la tribu de Plan Grande no posee tierras.

A continuación se presenta un cuadro de resumen por área titulada.

TITULACION DE TIERRAS EN COMUNIDADES TOLUPANES INSTITUTO NACIONAL AGRARIO PERIODO (1993 – 2006)

1 1996 Mataderos Yoro Yoro 4947.83

HA

2 Tablón Yoro Yoro 3049.92

3 Siriano Yoro Yoro 2614.51

4 1998 Agua caliente de la

Reinada Yoro Yoro 8088.98

5 San Francisco

Locomapa Yoro Yoro 7349.05

6 1999 Anisillos Yoro Yoro 2659.46

7 2000 Anisillos Yoro Yoro 2813.31

8 Jimia Yoro Yoro 2234.62

9 2003 Lagunitas Yoro Yoro 256.70

Total 34014.38

Según personeros del INA ésta institución solamente certifica los títulos que fueron

entregados por el Padre Manuel de Jesús Subirana; Sin costo alguno para

la tribu solicitante; por el contrario es el Instituto Nacional el que incurre en gastos

104

cuando tiene que comprar tierras para adjudicárselas, lo cual se hace con fondos

de la Secretaría de Finanzas. Las dificultades que el Instituto Nacional Agrario encontró para realizar su trabajo

es en primer lugar la falta de Expediente dentro de la institución; en Segundo lugar

la oposición de los ladinos ya que estos no escuchan las voces y parajes de los

títulos porque tienen delimitada sus tierras a su manera y en tercer lugar hay

personas asentadas dentro de las tierras de los indígenas. Finalmente se

observa que esta institución no mantiene una relación estrecha con Fetrixy, más

bien existe descontento por parte de las tribus pues consideran que el INA en muy

poco les ha ayudado ya que estos títulos no corresponden a las mediciones que

ellos consideran que son las correctas.

Los Ladinos que en algunos casos son personas muy pudientes se han

posicionado de las tierras de los indígenas, creando serios conflictos en ambas

partes; y al parecer nadie quiere asumir el compromiso en la recuperación de las

tierras de los Tolupanes; causando esto mucha desesperanza en los pobladores.

Municipalidad de Yoro En la visita que se hiciera a la Municipalidad de Yoro y en entrevistas con

personas de esa institución se obtuvo la siguiente información:

La municipalidad de Yoro no cuenta con ningún tipo de proyecto definido para las

tribus como tal, sin embargo ha servido de enlace o apoyo a programas de

proyectos de agua y saneamiento, auspiciadas por la Cooperación Española y

SANAA a las comunidades indígenas de Mataderos, San Francisco Locomapa y

Lagunitas.

La Municipalidad no muestra especial interés en las comunidades Indígenas como

tal, si no que canaliza cualquier tipo de gestión desde la perspectiva política,

contribuyendo así, al postergamiento de esta zona.

105

Ministerio de Salud De la dependencia de este Ministerio se desprenden varios programas de salud

para el área rural orientados a la atención del menor y del adulto, los cuales son

manejados por el Hospital Manuel se Jesús Subirana, Los centros de salud y

cesamos localizados en la zona, estos programa son: Materno infantil (donde se

atiende vacunaciones y enfermedades de diarreas, enfermedades infecciosas y

respiratorias), Atención Integral del Niño en Nivel de la Comunidad (es un

programa de voluntariado de la comunidad) y consiste en llevar el registro, del

peso de los niños como línea base, así como también se atiende Primeros

Auxilios, Atención del Adulto (VIH- SIDA, tuberculosis y vacunación a mujeres en

edad entre 12 – 49 años ); Control de Vectores (relacionada directamente con el

Mal de Chagas y Leisminiasis).

Las tribus de Jimia y El Siriano cuentan con un centro de salud (CESAR) que los

atiende exclusivamente a ellos y ésta localizada en la comunidad de Ocotal. Las

comunidades de La Habana y Subirana cuentan con CESAMO (Centro de Salud

con Medico), con las que se coordina visitas para asistir consultas con los otros

Centros de Salud.

El recurso humano disponible con que se cuenta para atender el área rural aparte

del personal del hospital son: doce enfermeras auxiliares, dos enfermeras

profesionales, dos médicos y cuatro técnicos de salud ambiental.

El Ministerio de Salud realizó dos capacitaciones para auxiliar de enfermería a

personas nativas de las tribus haciendo un total de 44 personas capacitadas; de

las cuales sólo hay tres enfermeras trabajando en la zona.

Principales enfermedades en las comunidades tribales

Problemas respiratorios (Neumonía n menores de 5 años); casos de tuberculosis

en adultos, especialmente en la tribu el Siriano; diarreas en menores de 5 años y

106

problemas de piel. Los pobladores de la Tribu San Francisco tiene los índices más

altos de desnutrición y parasitismo intestinal.

Financiamiento de los programas de salud

Los programas son financiados con fondos del Ministerio de Salud y con fondos

del gobierno Suizo mediante el programa ACCESO

Principales obstáculos para asistir a la población de las Tribus Tolupanes -Alta tasa de analfabetismo

-La idiosincrasia de la población indígena

-La accesibilidad a ciertas comunidades

-La capacidad de respuestas del Ministerio de Salud, especialmente lo relacionado

con el recurso humano y logístico.

Ministerio de Educación En la Dirección Departamental de Educación del departamento de Yoro, funciona

una dependencia adjunta que coordina el Programa Intercultural Bilingüe, para las

tribus Tolupanes. La información obtenida en esa dependencia se resume de la

siguiente manera:

Actualmente existe un programa de profesionalización a 168 maestros que

elaboran en las escuelas de las tribus Tolupanes el cual finaliza en el mes de Julio

del 2006. Éste programa es financiado con Fondos del Banco Mundial, con el

propósito de asegurar la educación a los niños de todas las tribus Tolupanes. De

estos maestros el 60% tienen plaza financiadas con los fondos PROHECO

(Programa de educación comunitaria), lo que significa plazas financiadas con

fondos manejados por la comunidad, lo que las vuelve inestables

En la dirección departamental de educación no tiene clasificadas las escuelas por

tribu, lo que dificulta poder determinar con exactitud todas aquellas escuelas que

no tienen maestro; sin embargo se pudo constatar que existe carencia de

107

maestros en varias escuelas debido a las solicitudes allí presentadas por

diferentes comunidades indígenas.

Otro programa que existe en esta área es el programa de educación intelectual

bilingüe, bajo el programa PRONEEAAH (Programa Nacional de Educación de las

Tribus Autóctonas y Afro Americanas de Honduras, financiado por El Banco

Mundial bajo el convenio 34-97, el cual tiene 10 años de vigencia pero que en este

momento esta en nivel de un documento llamado MODELO EDUCATIVO

BILINGÜE elaborado por el Ministerio de Educación.

Según versión de la entrevistada, la idea de este programa es lograr que los niños

Tolúpanes recuperen su lengua materna El Tol. No se tiene claro como lograr este

objetivo; sin embargo la idea es tener cinco escuelas pilotos en el 2006 donde se

implementa la educación bilingüe, para lo que se piensa traer de la montaña de

La Flor seis personas jóvenes que han cursado la primaria los cuales hablen,

escriban y lean perfectamente la lengua Tol, con el propósito de que se de una

educación interactuada con los profesores encargados de las escuelas. Sin

embargo no se tiene el financiamiento para concretizar esta idea, pero a nivel de

la federación de tribus Xicaques se piensa solicitar a través de la Mancomunidad

de Municipalidades de la Cuenca del Río Aguán (MAMUNCRAC) financiamiento

con los recursos de la condonación de la deuda externa.

Una observación muy particular es el hecho que a pesar de que existe desde

hace diez años un programa educativo bilingüe, este se encuentra en nivel de

documento; es decir no hay acciones concreta encaminadas a echar andar este

programa; generando así incertidumbre acerca de los resultados esperados. Por

otro lado los pobladores indígenas desconocen el programa y su contenido, ya

que este no ha sido socializado con ellos.

108

Médicos sin fronteras En programa de investigación que duro 3 años, dirigido al menor de 5 años y

luego fue ampliado al menor de 15 años. El propósito general fue investigar casos

del mal de chagas prevención y tratamiento. Se atendieron todas las tribus,

resultando más casos en las Tribus el Siriano (en el cual se atendieron 33 casos),

la comunidad del Naranjito y Alao fueron atendidos en el Ocotal donde se trataron

13 niños; el 100% de los casos fueron tratados y curados.

En la parte preventiva, el gobierno de Honduras dio capacitaciones para la

construcción de teja y con ello mejorar los techos de las casas, también se

implemento el programa de pisos saludables.

El programa de médicos sin fronteras dio cobertura a ciertos proyectos de agua en

algunas comunidades de éste sector.

Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) Este organismo ha contribuido a la construcción de letrinas y la construcción de

algunas escuelas. Sin embargo no se considera satisfactoria la función del FHIS,

pues en los últimos años su presencia ha sido poco significativa.

Proyecto de Bosques y Productividad Rural (PBPR) El PBPR es un proyecto bajo la dependencia de la Secretaria de Agricultura y

Ganadería, el cual es financiada con fondos del Banco Mundial. El proyecto tiene

como fin disminuir la pobreza en sus diferentes manifestaciones en el área de

influencia del proyecto; y cuyo propósito radica en mejorar la productividad de los

recursos naturales básicas (suelo, agua y bosque), a efecto de mejorar los

ingresos y la calidad de vida de la población.

El proyecto de Bosque y Productividad Rural (PBPR) se enfoca específicamente

en los componentes de ordenamiento territorial, delimitación de bosques y planes

de ordenación forestal, gestión local y vulnerabilidad forestería comunitaria; para

cual se han realizado ciertos diagnósticos y documentos relacionadas con las

tribus, que han generado ideas de proyectos de desarrollo.

109

Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) La participación de COHDEFOR hacia las comunidades Indígenas Tolupanes se

concreta básicamente a la aprobación y supervisión de planes de manejo y

operativos del Recurso Bosque. A continuación se presenta un cuadro que

muestra los volúmenes aprobados en el segundo plan de manejo quinquenal:

LISTADO DE PLANES DE MANEJO FORESTAL VIGENTES EN REGION FORESTAL YORO

No. FECHA DE

APROBACION

FECHA DE

VENCIMIENTO

UBICACIÓN Y

DIRECCION SITIO PROPIETARIO

VOLUMEN

C.A.P. (M³)

1 20/04/2001 20/04/2006 Subirana, Yoro Tribu Subirana 2638.76

2 01/12/1999 01/12/2004 San Francisco,

Yoro

Tribu San

Francisco 7010.60

3 31/07/2000 31/07/2005 El Tablon, Yoro Tribu El Tablon 1957.70

4 02/08/2001 02/08/2006 El Siriano, Yoro Tribu El Siriano 1972.60

5 12/12/2001 12/12/2006 Mataderos, Yoro Tribu Matadero 4002.11

6 03/01/2002 03/01/2007 Anisillo, Yoro Tribu Anisillo 7316.08

7 02/02/1994 02/02/1999 Lagunitas, Yoro Tribu Lagunitas 2138.08

8 30/11/1999 30/11/2004 Jimia, Yoro Tribu Jimia 3054.00

Según el cuadro las tribus con planes de manejo son: Subirana, San Francisco, El

Tablón, El Siriano, Mataderos, Anisillo, Lagunitas y Jimia; de las cuales solamente

están vigentes las de las tribus Subirana, Mataderos, El Siriano y Anisillo. Esta

madera es aprovechada por los diferentes aserraderos de la zona con el visto

bueno del consejo de tribus y el consejo de la Federación.

El precio que se recibe por la venta de la madera en rollo es de un promedio de

200.00 lempiras por M³.

Al considerar los volúmenes aprovechados se puede calcular los ingresos que las

tribus han recibido por dichas ventas.

110

Ingresos de venta de Madera en Rollo en el último quinquenio.

Tribu Ingresos Lps.

Subirana 527,752.00

San Francisco Locomapa 1,400,120.00

El Tablón 391,540.00

El Siriano 394,520.00

Mataderos 800,422.00

Anisillo 1,463,312.00

Lagunitas 427,617.00

Jimia 610,200.00

Total 6,017,483.00

Como se puede apreciar los ingresos hacen un total de 6,017483.00 lempiras; lo

cual debería verse reflejado en proyectos de desarrollo en las diferentes

comunidades indígenas, sin embargo estos dineros se los reparten alcanzando a

veces hasta 200.00 lempiras por persona; volviéndose esta una cantidad casi

insignificante pues no contribuye en nada a mejorar las condiciones de vida de los

indígenas; por lo que se hace necesario hacer una valoración de estos hechos,

para buscar mejores alternativas en el manejo, aprovechamiento, y distribución de

los ingresos provenientes de la venta del bosque.

111

CAPITULO V PLAN ESTRATÉGICO DE LOS TOLUPANES

5.1 PROGNOSIS Después de realizado el análisis de la situación pasada y actual que viven las

etnias Tolupanes, es importante realizar un pronóstico del futuro si se mantiene las

mismas tendencias y condiciones del momento. Estos nos permitirá formarnos un

conocimiento anticipado de algunos sucesos que podrían ocurrir si no se hace

nada para mejorar.

En el diagnóstico queda de manifiesto la situación de extrema pobreza de éste

Grupo Étnico, al quedar al descubierto los principales problemas de que adolecen;

mismas que surgieron a través de una priorización que realizaron los líderes de las

comunidades entrevistadas.

En un orden de priorizacion se enumeran los principales problemas que afectan a

los Tolupanes del Municipio de Yoro:

1. Una baja productividad agrícola

2. La Venta de los bosques deja pocos beneficios a la colectividad indígena,

causando conflictos internos

3. Viviendas inadecuadas por el tamaño y el tipo de material de que están

construidas, por lo que viven en hacinamiento

4. Altas tazas de morbilidad en niños y adultos

5. Vías de comunicación en mal estado

Con las condiciones antes mencionadas y considerando que esta es una

población que crece aceleradamente y que en la actualidad se estiman que anda

alrededor de 30,000 habitantes que viven en deplorables condiciones económicas

y sociales las que se manifiestan en un escaso nivel productivo y un deficiente

servicio de educación y salud; además de lo priorizado por la población bajo

estudio se debe apuntar que esta población vive dispersa aunque sus

112

comunidades ocupan una área bastante definida no están todas territorialmente

contiguas y están muy penetradas por población ladina, que se va mezclando por

matrimonios. La identidad Xicaque se cimenta en la posesión de las tierras de las

Tribus. Su señales diacríticas son muy poco claras, y salvo en una comunidad

todos han perdido su lengua materna.

Su principal riqueza la representa los bosques de pinos, pero al mismo tiempo la

venta de madera que se ha convertido en una fuente de corrupción en la cual sólo

se benefician unos pocos y las familias indígenas reciben poco o ningún beneficio

del mismo.

De continuar la situación imperante de las Tribus Tolupanes se puede predecir a

corto plazo que la población indígena podría entrar en una mayor crisis que la

actual en que viven, esto debido a que la población no esta obteniendo respuesta

a los mayores problemas que los esta afectando y esto esta incidiendo

significativamente en una gran desafección hacia los líderes que dirigen los

Consejos Directivos de Tribus (CDT) y de los Consejos Directivos de la

Federación (CDF). Situación que esta provocando grandes conflictos, por las

acciones desacertadas que toman los directivos en cuanto al manejo de los fondos

que provienen de la madera. Las asambleas reclaman más participación y

transparencia en las decisiones que se toman y demandan una mayor

capacitación para los directivos y así de esa manera mejorar la capacidad de

gestión.

De no mejorar esta situación los conflictos internos aumentaran lo que podría

provocar que algunas tribus tomen la decisión de desligarse de la federación como

ya lo han manifestado algunos directivos, esto debilitaría la organización, y la haría

perder credibilidad ante los Organismos Internacionales y el Estado, pudiendo

llegar a la desintegración de la Federación de Tribus Xicaques de Yoro; y con ello

se pondría en riesgo la gestión de recursos para proyectos de desarrollo.

113

5.2 VISIÓN La población Indígena Tolupan tendrá la capacidad de autogestionar su propio

desarrollo socioeconómico de manera integral y sostenible, erradicando la pobreza

mediante la implementación de proyectos productivos.

5.3 MISIÓN Reivindicar los derechos de las Tribus Tolupanes y trabajar en la promoción

integral del Indígena, a fin de contribuir al mejoramiento de sus condiciones de

vida y a la afirmación de sus propios valores.

En el presente capítulo se realiza una clasificación de las principales áreas de

importancia que se identificaron en la zona objeto de estudio y que se consideran

como las principales vocaciones de la localidad bajo análisis. El cuadro 1 presenta

la matriz utilizada para el análisis utilizado.

A continuación se detallan las principales áreas temáticas que se clasificaron

entre las cuales se encontraron las siguientes:

a) Recursos Sociales y Culturales

b) Aspectos Organizativos- Institucionales

c) Recursos Económicos Productivos

d) Infraestructura Económica Social

e) Demografía y Trabajo

Luego a cada sector identificado se le destino una serie de variables como la

educación salud, organización, producción, bosques, producción agrícola,

posesión de tierras, carreteras, viviendas, mercado de trabajo y saneamiento

básico. Después de realizar esta clasificación, en la segunda columna se

identifican las potencialidades que se deben explotar con bastantes posibilidades

de éxito y de manera sostenible y que son determinantes en la conformación de la

estrategia de desarrollo local planteada.

114

En la tercera columna se describen las principales limitaciones que se identificaron

las cuales comprenden todos los factores y situaciones que obstaculizan, dificultan

o impiden que se puedan desarrollar las potencialidades identificadas

Después de identificadas las limitaciones se procedió a identificar los principales

problemas que se convierten en una restricción para el desarrollo de cada una de

las áreas

5.4 MATRIZ PARA DETERMINAR LA VOCACION DE LA ZONA DE ESTUDIO Para iniciar con este ejercicio fue necesario realizar una recopilación de

información existente más el soporte de las visitas de campo que realizamos, lo

que nos sirvió de base para poder identificar cuales son las principales vocaciones

con que cuenta este grupo Étnico. Partiendo de este análisis procedimos a

determinar las potencialidades que se deben aprovechar para generar un

desarrollo auto sostenible, tomando en consideración las principales limitaciones

que pueden ser un obstáculo para lograr los objetivos planteados.

Con el desarrollo de esta matriz se identificaron de forma puntual los principales

problemas que afectan a los Tolupanes del Municipio de Yoro.

Toda esta problemática identificada servirá de base para desarrollar el plan

estratégico en busca de las soluciones más viables. (Ver cuadro siguiente)

115

ÁREA TEMATICA

POTENCIAL LIMITACION PROBLEMAS

1. Recursos Sociales y Culturales

• Base e identidad cultural • Educación • Salud

• Los Tolupanes cuentan con una tribu que mantiene sus costumbres y lengua ancestrales

• Actualmente cuentan con un programa de formación de docentes indígenas.

• En el municipio existe un hospital regional 8 centros de salud y 2 cesamos

• Ciertos pobladores tienen Conocimiento del uso y preparación de la medina natural

• No existe una Educación bilingüe

• Una mayoría no habla la lengua Tol

• Falta de recursos para plazas maestros

• La cobertura de la salud es insuficiente (médicos, medicina, equipo, infraestructura)

• Perdida de la cultura Tolupan

• Falta de cobertura en la educación y alto índice de analfabetismo

• Altos índices de morbilidad

2. Aspectos Organizativos-

Institucionales

• Forma de organización de la población

• Interrelación con

instituciones gubernamentales, gobierno local y organismos internacionales.

• Están agrupados en federación con personería jurídica

• Existe un marco legal que favorece el apoyo a los grupos étnicos por parte de las instituciones gubernamentales y organismos cooperantes

• Limitada capacidad de gestión

• Existe falta de credibilidad de directivos ante sus agremiados y organismos cooperantes

• Bajo nivel de escolaridad

• Las ayudas que reciben los tolupanes son muy dispersa y con resultados poco halagadores

• La federación No cuenta con recursos para asistir a la población indígena.

• • Poca efectividad de los

proyectos ejecutados Falta de cumplimiento de los acuerdos, resoluciones y estatutos de la federación

3. Recursos económicos-Productivo

• Producción agrícola

• Cuentan con tierras tituladas • Tienen disponibilidad de

fuentes de agua para proyectos de riego

• Poco acceso al crédito (insumos)

• Poca asistencia técnica

• Baja producción • Bajos ingresos • Conflictos sobre

posesión de tierras

116

• Bosques • Tierra en manos de ladinos

• Tienen grandes extensiones con cobertura de bosques

• Existe un programa de remedición de tierra

• No hay sistemas de riesgos

• Falta del cumplimiento de la normativa que rige la distribución y uso de los ingresos por venta de bosques

• Falta de valor agregado al bosque

• La generación de ingresos por la venta de los bosques no ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de los indígenas

• Los indígenas obtienen poco beneficio del bosque

4. Infraestructura Económica Social

• Carreteras • Viviendas • Saneamiento básico (agua,

letrinas)

• Existe caminos de penetración

• Disponibilidad de área para construcción de viviendas

• La mayoría cuenta con viviendas inadecuadas las cuales pueden ser mejoradas

• Disponibilidad de micro cuencas para proyectos de agua

• Por topografía irregular y falta de obras de drenaje los caminos se dañan con facilidad

• Falta de recursos para el mejoramiento de viviendas

• La construcción de Proyectos de agua son muy costosos

• Difícil acceso a las comunidades

• Viven en condiciones de hacinamientos

• Falta de agua potable incide en la salud en forma negativa

5. Demografía y Trabajo

• Mercado de trabajo

• Población económicamente activa joven

• Pocas oportunidades de empleo

• Población no concentrada

• Mano de obra no calificada

• Bajo nivel de escolaridad

117

118

5.5 ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS Y EFECTOS

Para la identificación de los objetivos estratégicos y específicos de desarrollo se

realizo un análisis de los problemas con sus causas y efectos partiendo de la

problemática enumerada en la fase anterior donde identificamos las vocaciones,

potencialidades limitaciones y problemas que afectan a la población bajo estudio

Con este análisis se logro identificar las diferentes alternativas que se tienen para

solucionar el problema identificado como “CONDICIONES SOCIO ECONOMICAS DEPLORABLES EN QUE VIVEN LOS TOLUPANES”. Todas las alternativas

surgidas de este análisis se convirtieron en ideas de proyectos que pueden ser

implementadas como rutas posibles a seguir para eliminar el problema.

Para la realización de esta fase se realizo un levantamiento de información de

campo que nos servicio como una lluvia de ideas en las cuales la población

entrevistada priorizo lo que consideraron son los principales problemas que

afectan a las comunidades tolupanes, luego como segundo paso se determino

cual es el problema central que afecta a la población.

Como tercer paso se procedió a definir los efectos más importantes del problema

identificado o sea determinar en un orden de gravedad las consecuencias que se

tendrán al no resolver el problema que se ha detectado. (Ver cuadro 2)

Luego como cuarto paso procedimos a puntualizar sobre cuales son las causas

que están provocando el problema y poder ordenarlos de acuerdo a su

importancia para luego poder diagramarlos y tener un orden lógico que nos

permitió poder ir estructurando las estrategias de desarrollo a implementar para

lograr el objetivo general del Plan Estratégico. (Ver cuadro 3)

119

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS Cuadro 2 ARBOL DE EFECTOS

Mejorar la calidad de vida de la población bajo estudio

Limita las oportunidades de trabajo

Niveles bajos de escolaridad

Analfabetismo

Limitado acceso a la educación

Bajo rendimiento

escolar

Altas tasas de

desnutricion

Limitaciones físicas y mentales

Aumentan las tasas de mortalidad

Incremento de gastos en

la familia

Alimentación deficiente Altas tasa de morbilidad

Condiciones socios económicos deplorables en que viven los Tolupanes

120

Cuadro 3 ARBOL DE CAUSAS

CONDICIONES SOCIO ECONÓMICA DEPLORABLE EN QUE VIVEN LOS

TOLUPANES

FALTA DE COBERTURA DE EDUCACIÓN

INGRESOS BAJOS DEFICIENTE SISTEMA DE SALUD

Deficiente Educación

Ausentismo de

maestros

Falta de maestros

Falta de infraestructura

Indiferenciade la

Familia

Ausentismo por parte de

los niños

Largas distancias a

las escuelas

Falta de alimentación

Trabajo infantil en labores de

campo

Falta de Fuentes de

Trabajo Baja

Productividad Agrícola

Bajos Beneficios

por Venta del Bosque

Inseguridad

Incertidumbre en materia prima

Mano de obra no calificada

Mal estado de carreteras

Poco acceso

a la tierra

agrícola

Conflicto en

tenencia de la tierra

Poca producción

Falta de diversificación

de cultivos

Falta de asistencia

técnica

Falta de crédito

Falta de riego

Mala utilización de los ingresos

que genera el bosque

Vías de acceso en mal estado

Poco valor

agregado al

bosque

Sistema de venta de bosque

inadecuada

Falta de Cobertura

Condiciones de

Asinamiento

Falta de medicina

s

Falta de personal medico

Falta de equipami

ento

Faltas de centros de

salud

Falta de letrinas

Falta de agua potable

121

5.6 ARBOL DE MEDIOS Y FINES

En esta fase del proceso definimos la situación que esperamos lograr o sea la

imagen objetivo que alcanzaremos en la medida que vallamos solucionando el

problema central que detectamos, en esta etapa procedimos a definir las

posibles alternativas de solución bajo la forma de proyectos o programas de

inversión que nos permitirá superar la situación negativa

Como primer paso en esta fase se procedimos a pasar las condiciones negativas

que identificamos en el árbol de problemas a condiciones positivas que son

deseadas y viables de alcanzar, con lo cual transformamos lo que eran causas

en el árbol de problemas a medios en el árbol de objetivos: (ver cuadro 4). Y

los efectos serán a partir de este momento nuestros fines: (ver cuadro 5). Con este procedimiento logramos que el problema central identificado ahora se

nos convirtiera en el gran objetivo de la planificación que es “MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION BAJO ESTUDIO”.

Para el análisis de los medios procedimos a identificar cuales de estos son

complementarios y cuales son excluyentes para que no existiera dualidad en

las actividades de los proyectos propuestos y eficientar los recursos que se

invertirán, también dentro de las estrategias propuestas se definieron las

actividades y recursos que deben ser responsabilidad de los beneficiarios del

estudio y cuales deben ser gestionados ante los Organismos Cooperantes

Públicos o Internacionales .

122

ARBOL DE MEDIOS Y FINES Cuadro 4 ARBOL DE FINES

MEJORAR LA CALIDAD DE A DE LA POBLACION BAJO

ESTUDIO

Aumentar las posibilidades de trabajo

Aumentar los niveles de escolaridad

Disminuir los índices de analfabetismo

Mayor acceso a la educación

Mejorar el rendimiento

Bajar los índices de

desnutrición

Mejoramiento de las condiciones

físicas y mentales

Disminuir las tasas

de mortalidad

Disminución de gastos

Mejorar las condiciones alimenticias Bajar las tasas de morbilidad

Mejoramiento de las condiciones socio económicas de

los Tolupanes

123

Cuadro 5 ARBOL DE MEDIOS

MEJORAMIIENTO DE LAS CONDICIONES DE LOS TOLUPANES

MEJORAR LA COBERTURA EN EDUCACION

MEJORAR LOS INGRESOS MEJORAR EL SISTEMA DE SALUD

Eficientar la educación

Mejorar asistencia de

maestros

Contratar maestros

Mejorar la alimentación de los niños

Mejoramiento y

construcción de aulas

Mayor interés de la familia por la

educación de los niños

Reducir ausentismo de

los niños

Reducir la distancia a escuelas

Reducir el trabajo infantil

Crear fuentes de

empleo

Mejorar la productividad

Mejorar los ingresos

Mayor seguridad en la zona

Seguridad de la

materia prima

Mano de obra más calificada

Mejoramiento de

carreteras

Mayor acceso

a la tierra

agrícola

Resolver conflicto

de tierras

Mejorar producció

n agrícola

Diversificación de culturas

Asistencia técnica

Acceso a crédito

Implementación de riego

Mejoramiento de vías de

acceso

Mejorar utilización de los fondos

generados por el bosque

Darle valor

agregado al

bosque

Mejorar el

sistema de venta

del bosque

Mejorar cobertura

Ampliación de viviendas

Abastecimiento de

medicinas

Contratar personal de

salud

Adquisición de equipo

Construcción de nuevos centros de salud

Letrinización

Agua potable

124

DESGLOSE DEL ARBOL DE MEDIOS EN NIVELES OBJETIVO GENERAL: Mejorar las condiciones, alimentación y bajar las

incidencias de enfermedades en la población indígena. OBJETIVO ESPECIFICO: Mejorar las condiciones socio económicas de las tribus

Tolupanes. RESULTADOS: 1- Mejorar la calidad de la educación.

2- Desarrollar un interés de los padres de familia en la educación de los niños.

3- Crear fuentes de empleo. 4- Mejorar la productividad agrícola. 5- Mejorar los ingresos de venta del bosque. 6- Construcción y mejoramiento de viviendas. ACTIVIDADES:

1.1 Organizar e instruir a los padres de familia para ejercer controles de asistencia de los maestros. 1.2 Contratar maestros. 1.3 Mejorar y construir más aulas. 2.1 Reducir ausentismo de los niños a las escuelas. 2.2 Planificar la ubicación de los nuevos centros educativos que se construyan, para que todos los niños tengan acceso a la educación. 2.3 Mejorar la alimentación de los niños. 2.4 Reducir el trabajo infantil. 3.1 Dar seguridad en la zona. 3.2 Mano de obra más calificada. 3.3 Seguridad de la materia prima. 3.4 Mejoramiento de las carreteras.

4.1 Mejorar el acceso a la tierra agrícola.

125

4.2 Resolver conflictos de tierra.

5.1 Mejorar la productividad. 5.2 Diversificación de cultivos. 5.3 Asistencia técnica. 5.4 Acceso a crédito. 5.5 Implementación de sistemas de riego. 5.6 Mejoramiento de vías de comunicación. 6.1 Mejorar la utilización de los fondos generados por la venta de los bosques. 6.2 Darle un valor agregado a los bosques. 6.3 Mejorar el sistema de venta de los bosques. 7.1 Abastecimiento de medicinas. 7.2 Contratar personal de salud. 7.3 Adquirir equipo médico. 7.4 Construir nuevos Centros de Salud. 8.1 Realizar proyectos de letrinización. 8.2 Construir proyectos de agua potable.

126

5.7 MATRIZ DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS (FODA)

Objetivo 1 Mejorar la cobertura en Educación

Fortalezas Aprovechar (interno) 1. Existencia de un programa

de formación de Docentes Indígenas

2. Existencia de escuelas en algunos caseríos indígenas

3. Cuentan con áreas tituladas para la construcción de escuelas

Debilidades Superar (Interno) 1. no existe control por parte de la tribu, para las

asistencias a clases de alumnos y maestros. 2. Falta de capacidad de gestión de la Federación

(Fetrixy) para conseguir nuevas plazas 3. No hay capacidad financiera para apoyar la

Educación de parte de Fetrixy 4. No hay maestros bilingües 5. Alto índice de Analfabetismo 6. Trabajo Infantil en labores de campo

Oportunidades Aprovechar (externo) 1. Existe a nivel de documento un programa de educación

Bilingüe 2. políticas Nacionales e Internacionales que favorecen a las

Etnias 3. Merienda Escolar

Potencialidades Lograr incorporar a los nuevos maestros indígenas en las escuelas de las tribus y gestionar el mejoramiento de escuelas y la construcción de nuevos centros y se debe eficientar el programa de merienda escolar

Desafíos Se debe iniciar con las siguientes actividades a) Preparar maestros bilingües b) Controlar inasistencia de maestros y alumnos c) Reducir el trabajo infantil d) gestionar nuevas plazas d) Que los maestros se comprometan a recuperar el tiempo perdido por huelgas y capacitaciones e) Que los maestros sean de las comunidades en lo posible fF) Se habiliten centros provisionales como escuelas

Amenazas Superar/ neutralización externo 1. Huelgas del Magisterio 2. Que el Gobierno no abra mas plazas para el municipio 3. El Gobierno no asigne fondos para construcción de escuelas 4. Que se nombren maestros que no son de la comunidad 5. No hay continuidad con programa de formación docente 6. Capacitaciones de maestros en días laborables 7. Ingerencia política en las decisiones educativas 8. Indiferencias de las autoridades educativas en supervisión

docente

Riesgos A)Que los docentes indígenas no se inserten en las plazas de las comunidades indígenas b ) que continué el ausentismo de los docentes en las escuelas indígenas c ) Que no se reduzca el índice de analfabetismo

Limitaciones La población indígena no cuenta con los suficientes recursos económicos por sus bajos ingresos lo que limita su capacidad de acción ante los problemas presentados y sumado a esto tiene un bajo nivel de escolaridad

127

Objetivos 2 Mejorar Los Ingresos de la Población bajo Estudio

Fortalezas Aprovechar (Interno) 1. Poseen tierras con titulo 2. Un 80% de las tierras tienen

cobertura Forestal (Bosque pino) 3. Poseen una organización que

agrupa a todas las Tribus Tolúpanes 4. Población económicamente activa

joven 5. Tienen fuentes de agua 6. Existen caminos de penetración

Debilidades Superar (Interno) 1. Existe conflictos por la posesión de la tierra con

ladinos 2. El uso inadecuado de los fondos que provienen de la

venta del bosque 3. Las mejores tierras agrícolas en posesión de los

Ladinos 4. Organización debilitada 5. La mayoría de los planes de manejo vencidos 6. Falta de fondos para readecuar PO, PM 7. Vías de comunicación en mal estado 8. Falta de capacitación y diversificación de cultivos 9. Perdida del recurso Bosque 10. Falta de fuentes de trabajo

Oportunidades Aprovechar (externo) 1. Apoyo de organismos Internacionales PBPR

Banco Mundial 2. Políticas Nacionales e Internacionales que

favorecen a las Etnias 3. Presencia de oficina regional de

COHDEFOR 4. Proyecto de remedición de tierra indígenas 5. Programa de la Iglesia Católica para

producción independientes Indígenas

Potencialidades

1.Capacitar a la población en las actividades productivas forestales 2. Gestionar fondos para desarrollar proyectos agroforestales 3. Fortalecer la federación capacitando a sus miembros, mejorando su capacidad de administración, planificación, y de gestión

Desafíos 1. Lograr la recuperación de las tierras ocupadas y con

ello mayor acceso a bosques y tierras agrícolas 2. Se debe redestinar el uso de los fondos crear un

fondo común para desarrollar proyectos agrícolas y forestales

3. Gestionar fondos para readecuar los PM, y PO e implementar subastas para mayor transparencia y mayor valor de la madera

4. Recuperar la credibilidad de la Federación a través de una buena gestión

5. Capacitación de grupos para la microempresas

128

Amenazas Superar/ Neutral (externo) 1. No hay acceso a créditos agrícolas 2. no existen programas de capacitación para

todos las Tribus (agrícolas y vocacional) 3. No existen programas de capacitación

Técnica 4. Los resultados del proyecto de remedición de

tierra no satisfactorio

Riesgos • No recuperar las tierras que están

usurpadas por ladinos • Seguir con una agricultura de

subsistencia • La población económicamente activa

se convierte en carga social

Limitaciones

• No existen fuentes de trabajo • Alto índice de analfabetismo • Altos índices de morbilidad • Poca capacidad de gestión de los directivos • No hay acceso a escuelas vocacionales

129

Objetivo 3 Mejorar El Sistema de Salud de la población bajo Estudio

Fortalezas FORTALEZAS Aprovechar (interno)

1. Existe una gran variedad de plantas medicinales en las comunidades tolupanes. 2. La población Tolupan, cree en la medicina alterna como opción medicinal. 3.Existe cierto conocimiento en la población sobre el uso de la medicina natural

Debilidades Superar (Interno) 1. No existen controles de salud en la mayoría de las tribus 2. Falta de medidas higiénicas en el hogar 2. No existe personal medico en las tribus 3. Desabastecimiento de medicamentos en los centros de salud 4. Insuficientes proyectos de agua 5. Insuficientes proyectos de letrinización

Oportunidades Aprovechar (Externo) 1. Existe un Hospital regional en la Zona

Centros de salud y cesamos en el área rural

2.Existe manual para la utilización de plantas medicinales 3. Existencia de una brigada medica Cubana

P Potencialidades 1.Implementación de capacitaciones en el uso de medicina natural 2.Gestionar ante el Hospital Regional y Brigada medica Cubana, la asistencia periódica a las comunidades tolupanes

Desafíos 1.Crear programas de saneamiento 2.Gestionar capacitaciones sobre el manejo adecuado de alimentos y almacenaje 3. Mejorar la dieta alimenticia 4) Lograr que personal medico asista periódicamente a dar consulta a la población tolupan 5) Mejorar las condiciones de salubridad

Amenazas Superar eliminar (externo) 1. Insuficiente el personal medico y

auxiliares del Hospital 2. Falta de medicamentos en los centros

de salud y cesamos

Riesgos LL Riesgos 1) Aumento de los índices de morbilidad en adultos y niños 2) Bajos rendimientos en labores productivas 3) Bajo rendimiento académico

Limitaciones 1. Su bajo nivel educativo 2. Sus ingresos bajos, les limita el acceso a la salud ( atención medica, compra de medicina y traslado a los centros asistenciales )

130

5.8 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN ( PERIODO 5 AÑOS )

bjetivo General

Mejorar las Condiciones de Educación, Alimentación y Bajar las Incidencias de las Enfermedades de la Población Indígena del Municipio de Yoro

Responsable de gestión

Instituciones involucradas

Recursos Financieros

Recursos Materiales Humanos

Periodo de Ejecución

bjetivos Específicos

. Mejorar la

obertura

n la

ducación

Estrategias 1.1 La Federación promoverá con la ayuda de la Dirección Departamental de Educación, talleres para capacitar a los padres de familia Tolupanes, para que puedan ejercer un control sobre la asistencia de maestros y alumnos a los centros de enseñanza, y a la vez que se involucre en las necesidades que se tiene en el proceso aprendizaje enseñanza, y de esta manera eliminar el ausentismo de maestros y alumnos y mejorar calidad de la enseñanza. 1.2 Que los Consejos Directivos de la Federación (CDF), gestione ante Dirección Departamental, Ministerio de Educación, Municipalidad, la contratación de personal docente para cubrir la demanda que existe en las tribus, de esta manera mejorara la cobertura y calidad.

FETRIXY Comité Ejecutivo Sociedad Padres de Familia

FETRIXY, Sociedad de padres de familia y Dirección Departamental de Educación Consejo Ejecutivo, Sociedad de Padres, Ministerio de Educación y Municipalidad

Lps. 15,000 (para capacitar a 50 personas) Gastos corrientes

Salas con ayudas audiovisuales. Reglamentación Dos Capacitadotes Solicitudes escritas. Personeros Directivos Solicitudes

A comienzos de cada año lectivo escolar A comienzos de cada año lectivo

131

1.3 Que la FETRIXY por medio de el Comité Ejecutivo de la Federación gestione la construcción de nuevas aulas escolares y el mejoramiento de los centros educativos que están deteriorados. También deben incluirse en la gestión Mobiliario para que los niños puedan mejorar las condiciones en que reciben el pan del saber y mejorar sus rendimientos. La gestión para este proyecto se deberá realizar en la municipalidad de Yoro, el FHIS y el Ministerio de Educación. 1.4 Mejorar la distribución y preparación de la Merienda Escolar con el PMA, sociedad de padres de familia, para mejorar la nutrición de los niños (as) y, que sirva como un incentivo más hacia la niñez para que llegue a la escuela y tenga un mayor rendimiento académico; creando un fondo que garantice la implementación de este programa. 1.5 Orientar a los padres de familia sobre el daño que causa el trabajo infantil cuando este interfiere con los horarios escolares y, regular la participación de los niños en las

Comité Ejecutivo de la Federación Ministerio de Educación. Programa Escuela Saludable. Padres de familia y Maestros Maestros de cada comunidad FETRIXY

FETRIXY, Municipalidad Ministerio de Educación, Congreso Nacional y Programas de Escuelas saludables PMA, sociedad de padres, ministerio de educación y maestros Ministerio de educación y el INHFA.

Lps. 8,000 Lps. 1,000 por centro educativo

escritas. Documentos de fichas técnicas de proyectos. Directivos de la Federación Transporte de la Merienda Maestros y Padres de familia Papelería

Durante el año lectivo Durante todo el año A comienzos de cada año lectivo

132

labores agrícolas. 1.6 Sostener reuniones permanente con el PBPR y ministerio de educación, para la agilización de la puesta en marcha del programa de educación bilingüe 1.7 Que los patronatos, sociedad de padres de familia de las comunidades Tolúpanes junto con los ejecutivos de la obra (escuelas) designe los lugares donde se construirán las escuelas, tomando en cuenta las concentraciones de la población infantil, para de que esta forma se reduzca las distancias que muchos alumnos tienen que recorrer para llegar a sus centros de estudio 1.8 Que la federación de tribus xicaques de Yoro (FETRIXY) gestione la construcción de centros básicos en comunidades tribales; para abrir oportunidades de estudios secundarios a una mayoría de escasos recursos. Este proyecto se contribuye a mejorar el nivel de la mano de obra que en su mayoría es no calificada.

Patronatos y Sociedad de Padres de Familia FETRIXY FETRIXY FETRIXY y

PBPR, Ministerio de Educación y FETRIXY FHIS, Patronatos y Sociedad de padres de familia FETRIXY, (Dirección Departamental SAT, y Educa todos), FHIS FETRIXY, Ministerio de Educación PRALEBAB

Gastos corrientes Por estimar

Documento de ficha técnica Documento Diagnostico de la demanda educativa Apoyo logístico con transporte combustible y

Primer Semestre del 2006 Primer semestre del 2007 Primer semestre del 2007 Primer Semestre del 2006 y durante todo la ejecución del plan Estratégico

133

2. Mejorar los Ingresos de los Tolupanes

1.9 Solicitar a la Dirección Departamental la implementación del Programa de alfabetización de adultos (PRALEBAB) para las comunidades indígenas. 2.1 Los consejos de las tribus deben gestionar junto con la federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY) ante la oficina principal de la policía de Yoro, y el Ministerio Publico y el ministerio de Seguridad para que organice y capacite a la comunidad y que de esta forma sin quebrantar la ley, puedan darle una mayor seguridad a la población y con estas acciones reducir la delincuencia y favorecer el libre comercio y la inversión. 2.2 Para mejorar el nivel de calidad de la mano de obra de la zona, la federación de tribus xicaques de yoro (FETRIXY) deberá gestionar ante los organismos internacionales fondos para la capacitación en áreas vocacionales con el INFOP. 2.3 Actualmente no existe ninguna industria maderera instalada en las tierras de los indígenas, a pesar de ser un grupo étnico que tiene como

consejo de Tribus FETRIXY FETRIXY, Consejo Directivo de Tribu

Policía de Yoro, Ministerio Publico, Ministerio de Seguridad y Patronatos FETRIXY, INFOP y Organismos cooperantes FETRIXY, Consejo Directivo, COHDEFOR, Industrias madereras y el PBPR

Lps. 25,000 Por Estimar 10,000 para gestión Capital Semilla con fondos de organismos cooperantes

alimentación de los capacitadores Asignados por la Institución Capacitadota Documentos de Planes de manejo

Segundo Semestre del 2006 Durante la duración del Plan Inicio en el segundo semestre del 2006 y la ejecución durante 5 años

134

principal potencialidad sus tierras, con un 80% de cobertura forestal. La principal fuente de ingresos ha sido la venta de madera de pino en rollo, teniendo como consecuencia que al no operar ninguna industria maderera en la zona no hay generación de empleo directo a los indígenas; esto ocurre principalmente porque ninguna industria tiene asegurada la materia prima la cual es vendida año a año a diferentes empresas, causando esto una incertidumbre que imposibilita la inversión privada. Por lo que se recomienda como posible acción la firma de contratos de manejo a largo plazo con empresas que favorezcan la sostenibilidad y buen manejo del bosque y la generación de empleo permanente, asegurándoles la materia prima. 2.4 Los Consejos Directivos de Tribus (CDT) y los Consejos Directivos de la Federación (CDF) deben incluir en las cláusulas de los contratos de ventas de madera que suscriben con las empresas madereras, especificaciones sobre mejoras que deben realizarle a los caminos que utilizarán para la extracción de los bosques y que los

FETRIXY y consejo de Tribu

FETRIXY, consejo de Tribu, fondo Vial, IHCAFE y COPECO

Por Estimar

Equipo de carretera Técnicos

Durante los 5 años

135

mismos tengan una mayor duración. Se recomienda que éstos deben ser balastados, conformados y cuneteados, alcantarillados y con construcción de cabezales y vados de piedra, cuando el camino lo amerite. Con esto quedarán caminos más duradero que facilitarán las demás actividades productivas y de comercio. También debe gestionarse mantenimiento de las carreteras con el fondo vial, Copeco e IHCAFE. 2.5 La Federación de Tribus Xicaque (FETRIXY) con el apoyo de las tribus deberá gestionar ante el INA y el Proyecto e Bosque y Productividad Rural (P.B.P.R.) para que se agilice las remediciones de tierra y se inicie con la recuperación de las mismas, para poder tener acceso a las mejores tierras agrícolas. 2.6 La FETRIXY deberá gestionar ante Ministerio de Gobernación y Justicia, para que se inicie con la recuperación de las tierras ocupadas por ladinos. 2.7 La gestión debe realizarse al Proyecto del Bosque y Productividad Rural, (PBPR), la Iglesia Católica, ONG, Recursos Naturales y

FETRIXY, FETRIXY FETRIXY y Consejo de Directivo

PBPR, INA FETRIXY, INA, PBPR y Gobernación y Justicia FETRIXY, PBPR, Iglesia Catolica, ONG/S, BID

Por Estimar Por Estimar Por estimar

agrimensores Títulos ancestrales Títulos Definitivos Capacitaciones Técnicos, agrícolas, insumos

Durante los 5 años Durante los 5 años

136

organismos internacionales como, Banco Interamericano de desarrollo BID. y otros. Para gestionar asistencia técnica para capacitaciones que permitan ampliar los conocimientos hacia una diversificación de cultivos y que les permita de acuerdo a las condiciones climáticas y de suelo producir hortalizas; lo cual ayudará a mejorar su dieta alimenticia y sus ingresos para poder llevar a cabo estas actividades, es indispensable una buena asistencia técnica y un acceso a créditos blandos, con un periodo de gracia para que la población agrupada pueda capitalizarse y poder lograr que estas actividades se vuelvan sostenibles. 2.8 La Federación deben gestionar Recursos Financieros para la realización de estudios que identifiquen las fuentes de agua que puedan abastecer pequeños proyectos de riego que sirvan a la población indígena para la producción de hortalizas. Y frutales

2.9 Que la Federación de Tribus Xicaques de Yoro Fetrixy a través de su consejo ejecutivo capacite a los

FETRIXY y Consejo de Directivo FETRIXY

SANAA, Municipalidad y organismos Cooperantes FETRIXY y Consejo de Tribus

Por Estimar Lps. 20,000

Reglamento Interno

Durante 5 años Cada 2 Años (en la celebración de congresos ordinarios

137

miembros que forman los Consejos Directivos de Tribus, para que conozcan y comprendan el reglamento interno de los Estatutos que los rigen, para que estos sean explicados en asamblea a todos los miembros de las Tribus, y de esta forma se socialicen los acuerdos y resoluciones que se toman en los congresos, y darle un fiel cumplimiento a los mismos y que esto contribuya a mejorar la utilización que se le da a los fondos que provienen de la venta del bosque, en la actualidad esta vigente el procedimiento de uso de los fondos que provienen de la venta de la madera, la cual dice que los Consejos Directivos de las Tribus (CDT) deben presentar proyectos de inversión para utilizar los fondos pero esto no se cumple y los mismos son repartidos entre todos los miembros de las Tribus mayores de 16 años lo que impide ejecutar proyectos comunales. 2.10 Gestionar ante organismos Internacionales Banco Mundial y BID, y Instituciones como COHDEFOR y Ministerio del Ambiente y proyectos de capacitación y financiamiento para iniciar pequeñas microempresas para iniciar actividades de protección y

FETRIXY

Banco Mundial, AID, COHDEFOR y Ministerio del Ambiente

Por Estimar

Equipo propio de madereo (bueyes y motosierra). Técnicos Forestales

Durante los 5 años

138

manejo incorporando a los indígenas en actividades de aprovechamiento artesanal con bueyes, y planificar a un mediano plazo la incursión en una industria secundaria de subproductos, que permita generar empleo y mejorar las ganancias que obtienen del bosque, para lo cual se deben identificar comunidades indígenas que tengan mayor potencial de Recursos Humanos y de materia prima para generar un proyecto piloto y luego ir capacitando a nuevas comunidades. Todo esto debe realizarse por medio de acciones planificadas y ejecutadas de manera participativa y con estrecha coordinación y supervisión por técnicos y organismos que financien estas iniciativas. 2.11 El Consejo Ejecutivo de la Federación de Tribus Xicaques de Yoro deberá gestionar apoyo técnico y legal, para poder capacitarse y crear un sistema de subastas de bosques que venga a sustituir la forma tradicional en que lo han estado realizando, en la cual el empresario interesado en el bosque se compromete a financiar la elaboración del PM y PO a cambio de un valor preestablecido de la madera

FETRIXY Consejo

COHDEFOR, PBPR

Lps. 20,000

Asesoria Legal. Asesoria técnica

Cada 2 años

139

. Mejorar el

sistema de

alud

en rollo. Lo que incentiva a la corrupción y desconfianza de las asambleas, creando conflictos internos que divide a la población Tolupan. Con el proceso de subasta se puede lograr un mejor valor por la madera y transparencia en el proceso y mayor control en el manejo de los fondos. 3.1 Para el logro de este objetivo el Consejo Ejecutivo de la Federación deberá gestionar ante el Ministerio de Salud, Hospital Regional Manuel de Jesús Subirana de Yoro y ONG, el abastecimiento de medicamentos para los centros de salud que funcionan en las tribus Tolupanes 3.2 Para mejorar el servicio de salud, se debe gestionar ante el Ministerio de Salud y Hospital Regional presupuesto para la contratación de personal médico y asistentes que mejoren la calidad en la atención al paciente e Implementar cursos de capacitación en el manejo y conservación de alimentos, para evitar enfermedades por estas

Ejecutivo de la Federación FETRIXY FETRIXY

Ministerio de Salud y ONG/S Hospital Regional, Municipalidad, Dirección Departamental y Ministerio de salud, Brigada Medica Cubana de Yoro Ministerio de salud,

Lps. 10,000 Lps. 30,000 Lps. 20,000

Durante los 5 años Anual Anual

140

causas. También debe solicitarse a la Municipalidad y a la representación Medica Cubana, brigadas médicas periódicas.

3.3 Se debe gestionar equipo medico básico para poder realizar exámenes y cirugías menores y de esta manera contribuir a la economía de las familias Tolupanes que frecuentemente tienen que viajar en busca de tratamiento hasta la ciudad de Yoro, lo que les ocasiona grandes gastos para su deteriorada economía, a la vez esto favorece al descongestionar la atención en el Hospital de Yoro que es insuficiente para atender a toda la población.

3.4 Para cumplir esta actividad el Consejo Ejecutivo de la Federación (CEF) deberá gestionar ante el FHIS, Municipalidad, la construcción de nuevos centros de salud, para que la población Indígena tenga un mejor servicio de salud. En la actualidad la mayoría no es atendido debido a su situación de extrema pobreza que les imposibilita viajar en busca de tratamiento.

FETRIXY, Consejo Directivo de Tribu FETRIXY,

FHIS, Municipalidad FHIS, Visión Mundial, Municipalidad

Lps. 20,000 Lps. 20,000

Anual Anual

141

3.5 De la misma forma gestionar apoyo para la construcción de letrinas y proyectos de agua que vengan a mejorar las condiciones de saneamiento de las comunidades Tolupanes y disminuir las incidencias de enfermedades que causan muchas muertes infantiles y reducen la capacidad laboral.

142

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Con base en el estudio realizado sobre las tribus Tolupanes del Municipio de Yoro

y después de analizadas las condiciones socioeconómicas, sus oportunidades y

amenazas ante un mundo cambiante y globalizado, se concluye en lo siguiente:

• Los Tolupanes son un grupo Étnico amenazado por las influencias de su

entorno viéndose en serio riesgo la pérdida de su Lengua y Cultura; todo esto

se ve reflejado en la pena que les causa recordar y prácticar sus costumbres

ancestrales, a tal grado que en la actualidad han dejado de practicarlo.

• Las condiciones socioeconómicas en que viven la mayoría de los Tolupanes

son deplorables y algunos llegan a la categoría de indigencia. En las

comunidades indígenas no existen fuentes de trabajo que puedan asegurarles a

estos pobladores un ingreso digno y permanente, que les sirva para suplir las

necesidades más indispensables como alimentación, salud y educación.

• Los indígenas Tolupanes cuentan con grandes extensiones de tierras con

bosque que representan su principal riqueza económica y ecológica ambiental,

pero esta no ha rendido los beneficios esperados, debido a que se han

dedicado a vender de forma tradicional los bosques; practica que ha incentivado

la corrupción y generado grandes conflictos internos, imperando las mismas

condiciones de pobreza.

• Gran parte de las tierras indígenas están en posesión de terratenientes que

tienen poder político y económico lo que ha dificultado la recuperación de las

mismas. Aunque existe un programa de titulación de tierras estos sirven para

documentarlas en base a las voces y parajes antiguos, pero hasta el momento

no se ha realizado ninguna recuperación significativa.

143

• Algunos indígenas se dedican a la agricultura tradicional de subsistencia (maíz

y fríjol), en donde la mayoría no tienen capacidad económica para la siembra,

dedicándose a labores temporales durante esta época. Los salarios percibidos

apenas les alcanza para una deficiente alimentación quedando sus demás

necesidades insatisfechas.

• La mayoría de la población indígena tiene problemas serios de salud,

originados por la mala alimentación, viviendas insalubres y mal saneamiento, a

lo que hay que sumar el deficiente servicio de salud que existe en el área rural.

Esto incide seriamente en la economía de las familias porque para recibir

asistencia médica deben trasladarse a la ciudad de Yoro, para lo que necesitan

gran cantidad de recursos.

• Existe cierto tipo de ayuda a las Tribus Indígenas, pero estas se canalizan de

forma aislada causando poco impacto en el mejoramiento de la calidad de vida.

• No existe ningún documento que sirva de dirección para desarrollar proyectos

de manera integral, que repercuta significativamente en el desarrollo de estas

comunidades.

144

RECOMENDACIONES

• Capacitar a los miembros de la federación de Tribus Xicaques de Yoro, para

que sus directivos puedan desarrollar una eficiente labor de gestión y poder

generar un bienestar para la población Tolupan a través de la implementación

de proyectos que se puedan volver autosostenibles.

Que se gestionen fondos para capacitación de los consejos directivos para que

entiendan mejor sobre sus derechos y responsabilidades y que dirijan

adecuadamente y con acierto los destinos de las Tribus, y recuperar la

credibilidad de la organización.

• Que los consejos directivos de la federación (CDF) y los consejos directivos de

tribu (CDT) reconsideren el sistema de venta de los bosque, implementando el

sistema de subastas o contratos de manejo a largo plazo; esto contribuirá a que

la venta sea transparente y que puedan participar todos los miembros que

deseen en el proceso de adjudicación de los bosques.

• Reorientar el uso que se la da a los fondos que provienen de la venta de los

bosques, para que no se continué con las reparticiones y, que los mismos sean

utilizados en proyectos de beneficio común que fortalezcan el desarrollo

comunal. Los directivos deberán gestionar fondos destinados a la capacitación

de grupos agroforestales que se dediquen a labores de protección del bosque y

al madereo. A un mediano plazo debe incursionarse en el aserrillo de la madera

para generar empleo permanente.

• Gestionar con los Organismos Internacionales, Gobierno de la Republica y

Gobierno Local fondos para: asistencia técnica en la producción agrícola,

mejoramiento de la calidad y cobertura del la educación, salud, construcción de

145

proyectos de agua para uso domestico y riego, mejoramiento y construcción de

viviendas y aulas escolares.

• Se le debe dar continuidad en el Instituto Nacional Agrario (INA) a los proyectos

de titulación y recuperación de tierras, para lo que se deberán programar

reuniones periódicas trimestrales en donde se informe a los directivos sobre los

avances de los trabajos realizados.

• Este documento de Plan Estratégico debe orientar a los directivos Tolupanes

para poder gestionar recursos ante los Organismos Cooperantes.

• Que se utilice este documento como un insumo base para futuras

investigaciones relacionadas a las Tribus Indígenas Tolupanes.

• Se recomienda a la FETRIXY, gestionar fondos para la realización de un censo

general puntual, para tener indicadores más precisos sobre toda la problemática

Indígena.

• Elaborar un plan operativo por año, para darle un seguimiento y control de las

actividades que se vayan realizando.

• La ejecución de este plan estratégico, se recomienda iniciarlo con la estrategia

relacionada con el manejo del bosque, por considerarlo una de sus principales

fortalezas para la captación de ingresos.

ESTA VERSIÓN ES FIEL EN SU CONTENIDO, PERO DIFIERE EN

ANEXOS POR PEQUEÑAS DIFERENCIAS DE FORMA EN LA

146

FUENTE PRINCIPAL DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA

(ARCHIVO).