plan establecimiento 2014-07-18

Upload: juan-carlos-aleman-mogenes

Post on 07-Aug-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    1/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO

    Y MANEJO FORESTAL

    SEGÚN LA RESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014CORPORACI N AUT NOMA REGIONAL DE CESAR

    SOCIEDAD PORTUARIA COALCORP S.A.JULIO DE 2014

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    2/61

     

    TABLA DE CONTENIDO

    1  GENERALIDADES DEL ÁREA DEL PROYECTO .......................................... 5 1.1  Local ización de Áreas Urbanas ........................................................................... 5 

    1.2  Descripción físico – biótica del municipio de Gamarra .................................... 6 1.2.1  Geomorfología .................................................................................................. 6 1.2.2  Climatología ...................................................................................................... 6 1.2.3  Balance Hídrico .............................................................................................. 11 1.2.4  Piso Bioclimático ........................................................................................... 12 1.2.5  Hidrografía ...................................................................................................... 12 1.2.6  Topografía ...................................................................................................... 17 1.2.7  Suelos ............................................................................................................. 17 1.2.8  Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo..................................................... 19 

    1.3  Subsistema Económico y Productivo ............................................................... 22 1.3.1  Subsector Agrícola: ........................................................................................ 22 1.3.2  Subsector Ganadero: ..................................................................................... 22 

    1.3.3  Subsector Pesquero: ...................................................................................... 23 1.3.4  Subsector Comercial: ..................................................................................... 24 1.3.5  Subsistema Socio-Cultural. ............................................................................ 24 1.3.6  Grupos sociales en el AID del Complejo Cenagoso Baquero y Juncal ..... 24 1.3.7  Aspectos Demográficos ................................................................................. 25 1.3.8  Vías ................................................................................................................. 26 1.3.9  Servicios Públicos Domiciliarios. .................................................................... 27 1.3.10  Diagnóstico de la ciénaga de Baquero y Juncal ............................................ 27 1.3.11  Desaparición de especies migrantes: ......................................................... 28 

    2  DISEÑO DEL ESTABLECIMIENTO FORESTAL .......................................... 31 2.1  Objet ivo General .................................................................................................. 31 2.2  Objet ivos específicos .......................................................................................... 31 

    2.3  Programa de Establecimien to: ........................................................................... 32 2.3.1  Objeto de la Plantación: ................................................................................. 32 2.3.2  Determinación del área a Plantar ................................................................... 32 2.3.3  Inventario faunístico del área de establecimiento forestal. ........................... 36 2.3.4  Selección de especies forestales nativas para la plantación ....................... 39 2.3.5  Descripción de las Plantas propuestas: ......................................................... 40 2.3.6  Distribución de la Plantación .......................................................................... 47 2.3.7  Obtención del material.................................................................................... 48 2.3.8  Características del material vegetal a plantar ................................................ 48 2.3.9  Selección de material de propagación ........................................................... 51 2.3.10  Actividades del Establecimiento Forestal ...................................................... 51 

    2.4  Entrega de la plan tación A CORPOCESAR: ..................................................... 54 

    2.5   Ac tividades del Manten imiento de la Arborización ......................................... 54 2.6  Organización ........................................................................................................ 56 

    3  COSTOS DEL PLAN DE ESTABLECIMIENTO FORESTAL ........................ 56 

    4  CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................. 58 

    5  BIBILIOGRAFIA ............................................................................................ 60 

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    3/61

     

    TABLAS, FIGURAS Y GRÁFICOS

    FIGURA 1.- VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN FIGURA 2.-  VALORES MENSUALES DE TEMPERATURA FIGURA 3.- VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA 

    FIGURA 4.- VALORES TOTALES MENSUALES DE BRILLO SOLAR FIGURA 5.- VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN FIGURA 6.- VALORES TOTALES MENSUALES DEL RECORRIDO DEL VIENTO FIGURA 7.- BALANCE HÍDRICO FIGURA 9.- DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE GAMARRA 

    ILUSTRACIÓN 1.- IDENTIFICACIÓN DE LOS PREDIOS PARA LA COMPENSACIÓN FORESTAL ILUSTRACIÓN 2.- TRAZADO Y ESTACADO ILUSTRACIÓN 3.- DISEÑO DE LA PLANTACIÓN 

    MAPA 1.- UBICACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA PLANTACIÓN MAPA 3.- IDENTIFICACIÓN DE LO PLAYONES DE LA NACIÓN EN LA CIÉNAGA DE BAQUERO MAPA 4.- DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTACIÓN POR LA MARGEN DE LOS PLAYONES MAPA 5.- UBICACIÓN DE LOS BANCOS DE SEMILLAS PARA 18 ESPECIES 

    TABLA 1.- LOCALIZACIÓN DE CABECERAS TABLA 2.- BALANCE HÍDRICO TABLA 3.- SUBCUENCAS DEL MUNICIPIO DE GAMARRA TABLA 4.- INVENTARIO DE FAUNA DEL ÁREA TABLA 5.- ESPECIES NATIVA IDENTIFICADAS PARA LA PLANTACIÓN FORESTAL TABLA 6.- ESPECIES QUE SE ENCUENTRA EN VIVERO TABLA 7.- GEOREFERENCIACIÓN DE LOS BANCOS DE SEMILLAS DE LAS PLANTAS PROPUESTAS  TABLA 8.- RESUMEN DE COSTOS DEL PLAN DE ESTABLECIMIENTO POR COMPONENTE TABLA 9.- PRECIOS DEL ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN FORESTAL TABLA 12.- COSTOS DE UN AÑO DE MANTENIMIENTO: TOTAL DE ÁRBOLES: 5600 7,8  HA 

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    4/61

     

    CAPTIULO I:DESCRIPCIÓNGENERAL DEL

     ÁREA

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    5/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    5

    1  GENERALIDADES DEL ÁREA DEL PROYECTO

    El Municipio de Gamarra, cuya cabecera municipal fue fundada por Martín Gamarra Nietoen 1864, y segregado del municipio de Chiriguaná mediante Ordenanza 015 de 1929,está ubicado en la sub-región Sur del departamento del Cesar 1, en las coordenadaslatitud 8° 20’ N y longitud 73° 45’ W.2 

    Limita al Norte con el municipio de La Gloria; al Sur y al Oriente con el municipio deAguachica y al Occidente con el departamento de Bolívar.

    La extensión superficial del municipio es de 33.726 Hectáreas. Su temperatura promedio

    es de 30°C.

    La distancia a Valledupar es de 296 Km aproximadamente, pasando por Aguachica ytomando la vía al mar

    1.1 Localización de Áreas Urbanas

    El territorio municipal presenta áreas urbanas o centros poblados, tales como Gamarra,Puerto Mosquito, Palenquillo, La Estación, El Contento, Puerto Capulco, Puerto Viejo yCascajal. Estas poblaciones son la cabecera de los corregimientos del mismo nombre.Cuenta además con el corregimiento de Mahoma, el cual no tiene cabecera urbana sinoque está formado por viviendas dispersas.

    El área urbana de la cabecera municipal está localizada, entre las coordenadas:Sur Oeste Y = 1.036.300 y X = 1.410.700Nor Este Y = 1.038.000 y X = 1.412.900

    Y presenta una extensión actual de 87,33 Hectáreas. Con la proyección del perímetro lacabecera queda con un área total de 93,37 Hectáreas.

    La localización del área urbana de cada uno de las cabeceras corregimentales se muestraen el siguiente cuadro:

    Tabla 1.- Localización de cabeceras 

    POBLACIÓN NORESTE SUROESTE

    PTO. MOSQUITO Y=1035360 y X=1396665 Y=1035860 y X=1397590

    PALENQUILLO Y=1038030 y X=1425280 Y=1038400 y X=1425450

    LA ESTACIÖN Y=1039300 y X=1413740 Y=1039750 y X=1414230

    EL CONTENTO Y=1033400 y X=1400570 Y=1033720 y X=1401400

    1 GOBERNACIÓN DEL CESAR. Plan de Desarrollo “El Cuento Social”. 1995-1997. p. 23.2 GOBERNACIÓN DEL CESAR. Anuario Estadístico 1995. p. 32.

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    6/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    6

    POBLACIÓN NORESTE SUROESTE

    PTO CAPULCO Y=1035850 y X=1407500 Y=1036050 y X=1407850

    PTO VIEJO Y=1035890 y X=1414110 Y=1036165 y X=1414570

    CASCAJAL Y=1037740 y X=1411200 Y=1037920 y X=1411320FUENTE: Cartografía DANE.

    1.2 Descripción físico – biótica del munic ipio de Gamarra

    Se hace referencia a las principales variables físicas que identifican al municipio, encuanto a geomorfología, clima, suelos, hidrografía, usos del suelo y las formacionesvegetales.

    1.2.1 Geomorfología

    Un examen detallado de la geomorfología del municipio permite identificar tres

    subdivisiones fisiográficas localizadas en las siguientes zonas:

    Zona Oriental, constituida por la región montañosa conformada por los cerros de Bobali oestribaciones de la Serranía de los Motilones.Zona Central, que abarca las sabanas y llanura.Zona Occidental, que está conformada por la parte baja

    1.2.2 Climatología

    El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas (temperatura, viento, lluvias, etc.) quecaracterizan una región y que son fruto de la interacción de diversos factores (latitud,altitud, situación respecto al mar, etc.), cuya diferente combinación determina la existencia

    de zonas climáticas con características propias.

    1.2.2.1 Región Bioclimatica

    El municipio de Gamarra hace parte de la región bioclimática “Valle Magdalena”3.Correspondiente a la denominada plano inundable del río Magdalena, en el cual existe unalto número de ciénagas menores pertenecientes al sistema cenagoso de Zapatoza.

    Para determinar la climatología general del área, se analizaron los registros de los años1987 – 2000 tomados por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales“IDEAM”.

    Las cifras analizadas provienen de la estación climática principal Col Agro Pailitas, la cualregistra los parámetros de Precipitación, Temperatura, Brillo Solar, Humedad Relativa,Evaporación y Recorrido del Viento. Se encuentran en la latitud 0858 N y longitud 7339 Wa 0050 m.s.n.m.

    1.2.2.2 Precipitación

    3 ECOFOREST LTDA. Atlas ambiental del departamento del Cesar.1996.

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    7/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    7

    Se le da este nombre a la humedad que cae de la atmósfera a la tierra, ya sea en formalíquida (lluvia) o sólida (granizo) y está influenciada principalmente por la topografía y laaltura.

    Según los registros de la estación Col Agro pailitas, el régimen de distribución de laslluvias es de tipo bimodal con dos periodos de concentración de lluvias. El primero sepresenta en el mes de mayo y el segundo va de septiembre a noviembre. El periodo secova de diciembre a marzo y uno menos intenso en los meses de junio y agosto. El mesmás seco del año es febrero donde con promedios de 31.1; y el mes más lluvioso esseptiembre con promedios de 288.7 mm. (Ver Figura 1)

    En este periodo de tiempo la precipitación media anual fue de 2025.80 mm/anual,presentándose los más altas precipitaciones durante el año 1999 con un valor de 2.684mm/anuales, y los más bajas se registraron en el año 1990 con un valor de 1634.5mm/anuales.

    Figura 1.- Valores totales mensuales de precip itación

    1.2.2.3 Temperatura

    La temperatura se define como el cambio en el estado atmosférico del aire debido a losprocesos de radiación solar.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

         (    m    m    s     )

    meses

    FIG 1. VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION.ESTACION COL AGRO PAILITAS. 1987 - 2000

    PRECIPITACION (mms)

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    8/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    8

    Figura 2.- Valores mensuales de temperatura

    Temperatura Máxima: la temperatura máxima anual es de 33.1ºC. Los valores más altosse presentan en los meses de julio y agosto, con valores de 33ºC.

    Temperatura Media: la distribución de la temperatura se presenta de una manerauniforme a lo largo del año con un valor medio de 27.8ºC.

    Temperatura Mínima: el valor anual de la temperatura mínima es de 24.6ºC. Lastemperaturas más bajas se presentan en el mes de marzo con 24.6ºC (Ver Fig.2).

    El principal factor determinante en las variaciones de temperatura es la altitud, la cualdefine los pisos térmicos. El Municipio de Gamarra se encuentra en el piso térmico cálidocon temperaturas superiores a 24ºC, entre los 0 y 100 m.s.n.m.

    1.2.2.4 Humedad Relativa

    Es la cantidad de vapor de agua que en un momento determinado y a una temperaturadada contiene el aire, con relación a la máxima cantidad de vapor que puede contener aesa misma temperatura.

    Los valores más altos de humedad relativa se presentan en octubre y noviembre conpromedios de 86 y 85% respectivamente. El valor promedio es de 78%. Los mínimosvalores se registran en los meses de enero, febrero y marzo con valores promedios de73%, 71% y 72%. Los registros mensuales guardan relación con la oscilación de las

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

       º   C

    MESES

    VALORES MENSUALES DE TEMPERATURA.ESTACION COL AGRO PAILITAS. 1987 - 2000.

    MEDIA MAXIMA MINIMA

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    9/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    9

    temperaturas, así, por ejemplo, en los meses con temperaturas ligeramente más altas, lahumedad relativa es más baja (Ver Figura 3).

    Figura 3.- Valores medios mensuales de humedad relativa

    Analizando los registros de los años 1987 –2000, encontramos que en esta región sepresentan valores altos de Brillo Solar con promedios de 2.236 horas / anuales.

    La época de concentración de la radiación solar va desde diciembre a febrero, con elmayor valor de 244.5 horas en el mes de enero y luego la intensidad lumínica empezará

    a disminuir hasta el mes de junio, registrándose el valor mínimo en el mes de mayo con164.4 horas /mensuales, y presenta nuevamente un incremento en los meses de julio193.5 y agosto con valores de 188.8 horas/mensuales.

    Los meses de menor intensidad lumínica son septiembre y octubre con valores de 152.1 y153 horas/mensuales.

    Es así como los meses secos registran los mayores valores, en tanto que los meses demayor precipitación registran los valores más bajos, debido a la nubosidad presente.(Figura 4).

    1.2.2.5 EvaporaciónEs un fenómeno físico en el cual el agua pasa a la atmósfera en forma de vapor. Entérminos generales se puede decir que la evaporación es la tasa neta de vapor a laatmósfera.

    Según los registros de la estación Col Agro Pailitas, el total anual de evaporación es de1493.6 mm. El comportamiento mensual muestra a noviembre como el mes con menorvalor (93.6 mm) y a marzo como el mes con mayor valor (144.8mm) (Figura 5).

    01020

    30405060708090

    100

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

         (     %     )

    MESES

    VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA.ESTACION COL AGRO PAILITAS. 1987 - 2000

    HUMEDAD RELATIVA (%)

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    10/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    10

    En general, los registros son más altos en los meses menos lluviosos y obviamente en losmeses más cálidos.

    Figura 4.- Valores totales mensuales de brillo solar

    Figura 5.- Valores to tales mensuales de evaporación

    1.2.2.6 Recorrido del Viento

    Se denomina viento a las corrientes o flujos horizontales de aire productos de lasdesigualdades de temperatura.

    En la Figura 6 se observa que el recorrido del viento es menor en los meses de octubre ynoviembre, los cuales son los meses más lluviosos del año, y se incrementaconsiderablemente en los meses de diciembre a marzo, presentándose el mes de marzoel mayor recorrido del viento con 1383 Km. Esto se explica porque durante el verano estámás caliente y sobre ella se forman grandes corrientes ascendentes de aire.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

         (     h     /    m     )

    MESES

    VALORES TOTALES MENSUALESDE BRILLO SOLAR.

    ESTACION COL AGRO PAILITAS. 1987 - 2000.

    BRILLO SOLAR (h/m)

    0

    50

    100150

    200

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

       (  m  m  s   )

    MESES

    VALORES TOTALES MENSUALESDE EVAPORACION.

    ESTACION COL AGRO PAILITAS. 1987 - 2000.

    EVAPORACION (mms)

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    11/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    11

    Figura 6.- Valores totales mensuales del recorrido del viento

    1.2.3 Balance Hídrico

    Utilizando los datos de precipitación, temperatura y humedad relativa, se obtuvieron losvalores de evapotranspiración. Estos datos sirvieron de base para calcular el balancehídrico aproximado, según el cual se observa que se presentan cuatro meses (diciembre,enero, febrero y marzo) con déficit de almacenamiento, es decir, la cantidad de agua quesale del ambiente es mayor que la entrante. Los demás meses tienen exceso de agua,siendo los de mayor exceso septiembre y mayo; en junio, julio y agosto el excedente esde menor cuantía. (Figura 7).

    Figura 7.- Balance hídrico

    0

    500

    1000

    1500

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

       K   M

    MESES

    VALORES TOTALES MENSUALES DE RECORRIDO DEL VIENTO.ESTACION COL AGRO PAILITA. 1987 - 2000

    VIENTO

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    ENERO MARZO MAYO JULIO SEPT NOV

       P   R   E   C   I   P   I   T   A   C   I    Ó   N

       Y

       E   V   A   P   O   T   R   A   N   S   P   I   R   A   C   I    Ó   N

    MESES

    BALANCE HÍDRICO.ESTACIÓN COL AGRO PAILITAS.

    PRECIPITACION ETP

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    12/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    12

    Tabla 2.- Balance Hídri co

    PARÁMETROSMESES

    ENE FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO SEPT OCT NOV DICTEMPERATURA 27.9 28.9 29.1 28.5 27.7 27.9 28.3 28 27.3 26.7 26.8 27

    HUMEDAD REL.. 73 71 72 75 79 80 78 79 83 86 85 80

    NUMERO DÍAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

    PRECIPITACIÓN 39.8 31.1 88.7 173.4 272.1 189.8 132 190.8 270.7 261.5 289.4 86.5

    ETP 112.91 108.398 120.925 112.99 111.02 108.685 115.067 112.998 104.587 103.80 101.226 106.33

    DÉFICIT 73.11 77.30 32.23 19.83

    EXCESO 60.41 161.07 81.11 16.93 77.80 166.11 157.69 188.17

    1.2.4 Piso Bioc limático

    El municipio se encuentra en el piso bioclimático Ecuatorial, altitudinalmente está entre los0 y 50 m.s.n.m, perteneciente al Zonobioma Tropical alternohígrico y al Orobioma deselva subandina, con presencia de pastos naturales, rastrojos y cultivos, de temperaturasbastantes uniformes a lo largo del año, configurando una sola estación cálida.

    1.2.5 Hidrografía

    La cuenca hidrográfica, denominada también hoya hidrográfica, es una área físicadebidamente delimitada, en donde las aguas superficiales y subterráneas vierten a unared natural mediante uno o varios cauces de caudal continua o intermitente, que confluyena un río principal, en un depósito natural de aguas o directamente al mar. (Rincón S.

    1984)El municipio de Gamarra en su totalidad hace parte de la cuenca del río Magdalena.

    1.2.5.1 Cuenca del Río Magdalena.

    Esta cuenca se localiza en el sur del departamento, cubre la Serranía del Perijá (cordilleraoriental) y el río Magdalena. Este río es la arteria fluvial más grande de Colombia y sirvede límite entre los departamentos de Bolívar y Cesar, en un trayecto aproximado de 98Km, desde la desembocadura del río Lebrija hasta el municipio de Tamalameque.

    A diferencia del río Cesar, esta cuenca no representa ríos de gran recorrido. El sistema de

    drenaje lo conforman numerosas quebradas que de la Serranía del Perijá tributan susaguas a las ciénagas y al río Magdalena, como las quebradas Honda, Simaña, Buturama,Norean, Guaduas y Peralonso, entre otras.

    En el municipio las ciénagas que integran este Complejo son: El Tonto, Palenquillo,Marisonga, Zulia, La Mula, El Juncal, El Sordo, Pelagallinas, Garcia, Baquero, ElContento, La Montoya y La Hermosa.

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    13/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    13

    Uno de los afluentes del río Magdalena es el río Lebrija, el cual sirve de límite a losdepartamentos de Cesar y Santander. En ese sector el río Lebrija no presenta mayordeclive, de ahí que frecuentemente el río Magdalena, durante sus grandes crecidas,

    represe sus aguas; dando lugar a la formación de caños y ciénagas, convirtiendo el áreaen una zona pantanosa. A esto se le suman las grandes lluvias (2500mm) y aguas deescorrentía provenientes de las estribaciones de la cordillera oriental, que explican lasgrandes inundaciones perjudiciales para el desarrollo de actividades agropecuarias.(IGAC, 1993).4 

    En general, el sistema de drenaje de la cuenca se considera subparalelo, debido a latopografía de la zona y a los factores de infiltración y escurrimiento que caracterizan laregión. Presenta drenajes con caudal permanente, que en su mayoría desembocan enciénagas como Morales y el Contento, entre otras.

    La cuenca del río Magdalena representa el 31% de la superficie departamental y el 24%

    de la superficie continental del país. Su área de influencia comprende 726 municipios de18 departamentos. Está constituida por 31 ríos principales y numerosos afluentes, en ellaoperan 23 corporaciones Autónomas Regionales y 4 Departamentos AdministrativosAmbientales.

    La cuenca Genera el 85% del Producto Interno del País, el 70% de la producciónhidroeléctrica, el 95% de la Producción Termoeléctrica y concentra el 75% de laproducción Agropecuaria.5 

    En la última década, el Río Magdalena ha disminuido en un 70% la producción pesqueracomo consecuencia de la sobreexplotación y la contaminación, lo cual contribuye aldecrecimiento de oferta natural y representa una amenaza para el futuro de la pesca

    artesanal y con ello la seguridad de ingreso para los pescadores.Para contrarestrar tal situación, CORMAGDALENA ha diseñado un plan piloto en la regióndel Magdalena medio que comprende parte de los municipios de Antioquia, Bolívar,Santander y Cesar.

    Mediante los programa de Limpieza, veda concertada y repoblamiento realizado en elmunicipio de Gamarra, La Corporación busca devolverle la productividad pesquera al ríoMagdalena, a los caños y a las ciénagas, y con ello incrementar los niveles de ingreso ymejorar la calidad de vida las comunidades pesqueras de la región.

    También Cormagdalena viene realizando programas de repoblamiento íctico con

    aproximadamente 30.000 alevinos de bocachico, blanquillo y mojarra en las ciénagas deBaquero, Juncal, Contento, y Marisonga. De igual manera, la Umata, en covenio con elINPA, efectuaron repoblamiento en las ciénagas de El Palmar, Juncal, Baquero,Marinsonga y El Contento, manejando un promedio de 10.000 alevinos de bocachico porciénagas.

    4 IGAC. Características geográficas del departamento del Cesar. 1993.5  CORMAGDALENA. Directrices y recomendaciones de Cormagdalena para los planes de ordenamientoterritorial de los municipios de la cuenca del Río Magdalena.

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    14/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    14

    1.2.5.2 Subcuencas

    En el municipio de Gamarra se identificaron las siguientes Subcuencas que hacen parte

    de la cuenca del río Magdalena

    Tabla 3.- Subcuencas del municipio de Gamarra

    SUB CUENCA    A    L    T    U    R    A

        C    A    B    E    C    E    R    A

        M .   s .   n .   m .

        A    L    T    U    R    A

        P    U    N    T    O

        M    A    S    B    A    J    O

        l   o   n   g .

        D    E    L    A

        C    O    R    R    I    E    N    T    E

     .

        L    (    K   m    )

        P    E    N    D    I    E    N    T    E

        M    E    D    I    A

        T    O    T    A    L

        M    /    K   m

     

        D    E    N    S    I    D    A    D

        D    E    D    R    E    N    A    J    E

        (   m    /    K   m    /    2    )

        C    A    U    D    A    L

        M    I    N    I    M    O

         A    N    U    A    L

        C    A    U    D    A    L

        M    E    D    I    O

         A    N    U    A    L

        C    A    U    D    A    L

        M    Á    X    I    M    O

         A    N    U    A    L

    Q. Dorada2321-2

    1500 40 28.0 52.1 106.9 0.1 11.55 1.2

    Q. Caiman2321-3

    1200 40 22.0 52.7 157.1 0.76 28.45 5.4

    Q. Norean

    2321-4

    2000 40 44.0 44.5 220 0.46 28.45 0.84

    Q. Cristo2321-5

    220 40 20.0 9.0 142.9 0.98 28.45 6.86

    Q. Buturama2321-6

    2000 4040.0 44.5

    110 0.18 0.46 1.3

    1.2.5.2.1  Subcuenca Quebrada Dorada (2321-2).

    Localizada al norte del departamento, compartida con los municipios de La Gloria yAguachica, tiene un área total de 26.200 hectáreas, correspondiendo al municipio deGamarra 2.205 hectáreas, distribuidas en: Rastrojo (652.6 hectáreas), ciénagas (50.7hectáreas), Rastrojo con pastos naturales (322.4 hectáreas), pastos manejados (501.1hectáreas), pastos manejados con pasto con rastrojo (189,6 hectáreas), cultivos limpios(494.6) y pastos naturales con rastrojo (317.4 hectáreas).

    El drenaje principal en el municipio lo conforma la Quebrada Dorada, la cual nace en lacota 1500 en el municipio de Aguachica y desemboca en la Ciénaga de Palenquillo en lacota 40. En su recorrido por el municipio tiene una longitud de 13.5 Km y sirve de límitenatural con el municipio de La Gloria por el Norte. Recorre el municipio en dirección este

     –oeste.

    La cobertura predominante en los retiros es vegetación herbácea que incluye áreas derastrojo y pastos manejados.

    A esta quebrada se unen una serie de drenajes, en su mayoría intermites, los cualestienen su nacimiento en el sector nororiental del municipio y en la cuchilla la Morenaperteneciente al municipio de Aguachica. Más adelante, en el sector noroccidental,confluye en la quebrada el Caño Payares, proveniente del municipio de la Gloria, el cualtiene su desembocadura sobre el límite municipal.

    1.2.5.2.2  Subcuenca Quebrada Caimán (2321-3).

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    15/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    15

    Esta cuenca Compartida con el municipio de Aguachica tiene un área total de 14.000hectáreas, correspondiendo al municipio de Gamarra 9.191 hectáreas distribuidas en:Ciénagas (245.7 hectáreas), rastrojo (1.675,5 hectáreas), pastos manejados (5.247,2

    hectáreas), cultivos semestrales (689.9 hectáreas), pastos con rastrojo (544,4 hectáreas),cultivos limpios (689.9 hectáreas), pastos manejados con pasto con rastrojo (5,1hectáreas).

    La quebrada Caimán nace en la cota 1200 en el municipio de Aguachica y desemboca enla ciénaga de Palenquillo en la cota 40; tiene una longitud dentro del municipio de 5.4 Kmy recorre el Norte del municipio en dirección este – oeste. Todo su recorrido está encauce natural, sus retiros se encuentran desprovisto de cobertura vegetal protectora y ensu mayoría remplazadas por pastos manejados y rastrojo.

    Esta quebrada en su recorrido recibe numerosos afluentes, de los cuales merecenmencionarse los siguientes:

    En el sector nororiental por la margen derecha confluye la Quebrada seca, por la margenizquierda el caño Las Lajas, Caño Hondo y el Caño Veranero. Más adelante confluyen porla margen izquierda el arroyo El Cedro, el cual se une al arroyo Aguas Blancas.

    También hacen parte de esta cuenca los caños Rabón y de Toño, los cuales confluyen enla ciénaga Palenquillo, y el arroyo Junín afluente del arroyo San Antonio, los que a su vezdrenan hacia la ciénaga Marisonga.

    1.2.5.2.3  Subcuenca Quebrada Norean

    Esta cuenca Compartida con el municipio de Aguachica, tiene un área total de 20.000hectáreas, correspondiendo al municipio de Gamarra 6.810 hectáreas representadas enrastrojo (2.803,2 hectáreas), pastos naturales (688,1 hectáreas), cultivos semestrales (379hectáreas), cultivos limpios (111,6 hectáreas), pastos manejados (2.554,5 hectáreas),pastos naturales con pastos manejados (273,6 hectáreas).

    La quebrada Norean nace en la cota 2000 en el municipio de Aguachica y desemboca enla Ciénaga la Marisonga en la cota 40, tiene una longitud en el municipio de 19.7 Km y surecorrido lo hace en dirección este – oeste.

    Presenta retiros cubiertos de vegetación en rastrojo bajo y cultivos de tipo transitorio. A lolargo de su recorrido recibe varios afluentes entre los que se destacan: Las QuebradasSabana, Jato, Seca y el Caño Pital.

    También hacen parte de esta Subcuenca las ciénagas Zulia y Las mulas.

    1.2.5.2.4  Subcuenca Quebrada Cristo

    Esta Subcuenca está conformada por un conjunto de ciénagas hacia donde drenandiferentes caños, cañadas y arroyos entre los que se destaca el arroyo Quebraditas o El

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    16/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    16

    Cristo. Las ciénagas que hacen parte de esta microcuenca son: Polvero, Baquero, Juncal,El Sordo y Pelagallinas.

    Compartida con el municipio de Aguachica, esta subcuenca tiene un área total de 14.000hectáreas, correspondiendo al municipio de Gamarra 7.155 hectáreas distribuidas enrastrojo (2.358,7 hectáreas), ciénagas (522,9 hectáreas), pastos manejados (2.667,2hectáreas), cultivos semestrales (616,3 hectáreas) y pastos naturales (467 hectáreas).

    Esta cuenca es la más degradada ecológicamente por el aporte de carga orgánica porefluentes domésticos (Kg de DBO5 >100), lo cual indica el estado de criticidad en que seencuentra y hacia donde se deben priorizar los esfuerzos para la recuperación.6 

    La quebrada El cristo nace en la cota 220 en el municipio de Aguachica y desemboca enla ciénaga Juncal en la cota 40. En el municipio tiene una longitud de 8.2 Km y recorre elsur del municipio en dirección este- oeste. A lo largo de su recorrido existen pastos

    naturales y en la desembocadura a la ciénaga existen pequeñas áreas cultivadas.

    Los arroyos, cañadas y caños que drenan a estas ciénagas y conforman esta Subcuencason:

    •  Caños Polvero y Baquero, confluyen en la ciénaga Baquero.•  Arroyo Quebradita o El Cristo, confluye en la Cienaga Juncal.•  Arroyo El Palmar, Caño Sinaí y caño Negro, drenan hacia la ciénaga El sordo.•  Cañada Barbudo, se une con la cañada La porquera y conforman el Caño

    Gallinazo, afluente de la ciénaga Pelagallinas.

    1.2.5.2.5  Subcuenca Quebrada Buturama

    Formada por un grupo de quebradas que nacen a 2000 msnm, en las cuchillasMonserrate y Buenavista (Parte alta del municipio de Aguachica).

    Esta cuenca localizada al sur del municipio es compartida con el municipio de Aguachica,tiene una extensión de 40.000 hectáreas, de las cuales 6.720 hectáreas corresponden almunicipio de Gamarra y están distribuidas en rastrojo (1.098,5 hectáreas), pastosnaturales con rastrojo (939,5 hectáreas), pastos manejados (1.194,6), cultivossemestrales (1.862,8 hectáreas), ciénagas (349,3 hectáreas), pastos con rastrojo (171hectáreas), pastos naturales (312 hectáreas) y playones (792,3 hectáreas).

    La quebrada Buturama nace en la cota 2000 en el municipio de Aguachica y desembocaen la Ciénaga El Contento en la cota 40. Tiene una longitud en el municipio de 5.8 Km ysu recorrido lo hace en dirección este – oeste. Predominan en sus márgenes la coberturade pastos naturales con rastrojo, pastos manejados en el sector oriental y áreas rastrojoen su desembocadura a la ciénaga.

    6 ECOFOREST LTDA. Atlas ambiental del departamento del Cesar.1996. 

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    17/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    17

    Los principales afluentes en el municipio son el caño El Honguito, el cual se une con cañoEl Hormiguero y el caño Salobrito.

    También hacen parte de esta microcuenca la ciénaga La Hermosa, compartida con elmunicipio de Aguachica; el caño El Gajito que bordea la parte oriental del Corregimientode Puerto Mosquito y se une con el caño La Danta, el cual sirve de interconexión entre lasciénagas La Montoya y El Contento.

    1.2.5.3 Problemática de las Cuencas

    En forma general, la cuenca y microcuencas en el municipio presentan diversosproblemas, entre los cuales tenemos:

    Las ciénagas, por su carácter receptor, se encuentran amenazadas por los residuos deagroquímicos de las zonas agrícolas y de materias fecales de las aguas residuales.

    Como consecuencia de este exagerado aporte de nutrientes, se presenta un aumento dela materia orgánica que se acumula en el fondo, acelerándose el proceso de eutroficación,en donde prolifera en exceso la vegetación acuática (Taruya), impidiendo el libre flujo delagua y el tránsito migratorio de las especies ictiológicas.

    La deforestación progresiva de la vegetación nativa que subsiste en los complejoscenagosos y en el río Magdalena está causando la desaparición de muchas especiesictiológicas, puesto que se atenta con los hábitat donde se realiza la reproducción y dondeencuentran el alimento dichas especies, alterándose el equilibrio biológico del sistema.

    Al desaparecer la vegetación, el suelo queda expuesto a la acción erosiva de las aguas,presentándose arrastre en las partículas del suelo y aumentando la sedimentación de las

    ciénagas a un ritmo de 10cms por año.7

     La reducida cobertura vegetal, tanto a lo largo delos cauces, como en sus nacimientos, ha generado la escasez del líquido en los mesessecos e inundaciones en la época invernal. Las fajas de retiro que se deben conservar alo largo de los cauces no se respetan, son deforestadas y utilizadas para la siembra decultivos como arroz, maíz y sorgo y para ganadería, lo cual ha generado problemas deerosión, socavamiento de las márgenes e inundaciones.

    1.2.6 Topografía

    La topografía predominante en el municipio es plana, con pendientes menores del 5%. Suposición geográfica es la de terrazas del valle del Río Magdalena, su vegetación naturalpredominante es de bosque seco tropical, su cabecera municipal tiene una altura sobre el

    nivel del mar de 50 mts.1.2.7 Suelos

    La descripción de los suelos se realiza teniendo como referencia el "Estudio semidetalladode suelos de la parte plana y general de la parte quebrada de los municipios del sur deldepartamento del Cesar. (IGAC, 1986; Atlas Ambiental del Cesar, 1996). Para la

    7 Encuesta agremiación de pescadores. UMATA. Julio ,2001.

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    18/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    18

    agrupación de los suelos se tuvo en cuenta factores importantes como el desarrollopedogenético, posición fisiográfica, relieve, erosión y drenaje natural, entre otros.

    En el municipio se presentan las siguientes clases de suelos:

    Suelos de las Geoformas Planas Determinadas por Agradación

    Suelos de la llanura aluvial de desborde.En el plano de inundación.

    •  En clima cálido húmedo (LBaz)

    Son suelos desarrollados sobre materiales aluviales finos, medios y gruesos, en relieveplano cóncavo y convexo, de formas alargadas y sinuosas, modelados por inundaciones,sedimentación y decantación de materiales de origen fluvial.

    Son suelos de baja evolución, muy superficiales a moderadamente profundos, dedrenajes pobres a imperfectos, texturas finas a moderadamente gruesas, reacciónligeramente ácida a alcalina y fertilidad baja. Están limitados por encharcamientos,hidromorfismo y nivel freático.

    Representan esta unidad los suelos entisoles Tropofluvents, Fluvaquents y Tropaquentsy los inceptisoles Eutropepts, Halaquepts y Tropaquepts.

    Suelos de la llanura aluvial de piedemonte.Suelos de abanicos coalescentes.

      En clima cálido húmedo en conos de deyección (PSabc1-2)

    Suelos desarrollados sobre materiales aluviales finos y medios en formas de conos dedeyección en superficies denudativas, planas y ligeramente inclinadas y sinuosas.

    Son suelos de baja evolución, moderadamente profundos, ligeramente ácidos, biendrenados y de fertilidad media a baja. Están limitados por pedregosidad en sectores.

    Son representativos de esta unidad suelos entisoles Troporthents y los inceptisolesEutropepts y Halaquepts.

    •  En clima cálido húmedo conos de explayamiento (ARax)

    Los suelos que se localizan en estas geoformas adyacentes a los conos de deyección seforman en superficies planas cóncavas y convexas adyacentes a la cubeta dedecantación del río Magdalena.

    Son suelos formados a partir de materiales aluviales finos y medios sobre arenas, de bajaevolución, moderadamente profundos, reacción ácida a neutra, bien a imperfectamentedrenados y fertilidad moderada, limitados por nivel freático.

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    19/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    19

    Los suelos entisoles Tropofluvents e inceptisoles Eutropepts dominan esta unidad.

    Suelos del piedemonte coluvial.

    Suelos de los conos de derrubios en clima Cálido húmedo (Paabc1-2p).

    Suelos localizados en el valle medio del río Magdalena, en el sector denominado complejocenagoso de la Ciénaga de Zapatosa.

    Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales heterométricos y heterogéneos,en relieve ligeramente inclinado y ondulado en formas de conos de lava torrencial.

    Son suelos de baja evolución, superficiales a moderadamente profundos, reacción ácida,bien drenados y fertilidad media. Están limitados por pedregosidad localizada.

    Los suelos representativos de esta unidad son inceptisoles Eutropepts y entisolesTroporthents.

    Suelos de las co linas disectadas en clima Cálido seco (Code2-3).

    Se localizan al sur del departamento, en las zonas adyacentes a la Serranía. Son suelosdesarrollados en materiales coluvio aluviales heterogéneos y heterométricos, en laderas ycimas en superficies denudativas, modeladas por acumulación de sedimentos y erosiónmoderada a severa.

    Son suelos de muy baja evolución, muy superficiales, excesivamente drenados, reacciónneutra y fertilidad moderada. Se encuentran limitados por pedregosidad y gravilla en

    superficie.Son representativos de la unidad los suelos entisoles Ustorthents.

    1.2.8 Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo

    La vegetación puede considerarse como la representación integral de la interacción entrelos factores bióticos (Intrínsecos y Extrínsecos) y abióticos (suelo, agua y clima). El tipode vegetación establecida, natural o culturalmente en un lugar es el que se conoce comocobertura vegetal.

    En el Municipio de Gamarra el uso actual de las tierras está distribuido en:

    1.2.8.1 Tierra en Pastos

    Comprende las áreas cubiertas con pastos naturales, mejorados o introducidos, concobertura densa y en algunos casos mezclados con rastrojos.

    Pastos Mejorados: Pm

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    20/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    20

    Son áreas de cobertura densa de pastos con obras de adecución y/o prácticas de manejocomo distribución o rotación de potreros, control de malezas, fertilización y encalamiento.Estos pastos mejorados comprenden variedades como: Guinea o india (panicum

    maximum),  Para (Brachiaria mutica),  Elefante (Penisetum purpureum),  Anglentom(Dichanthium aristatum), entre otros. Ocupan una extensión de 8.899,3 Hectáreas.

    Pastos Manejados con Pasto con Rastrojo: Pm/PrAquellos introducidos a la región dedicada al pastoreo, que incluyen áreas de rastrojo.Ocupan una extensión de 194,7 Hectáreas.

    Pastos Naturales: Pn

    Es toda aquella vegetación herbácea nativa, con cobertura densa; generalmente sin obrasde adecuación de tierras y sin prácticas agronómicas. Ocupa una superficie de 1.462,1Hectáreas. Están representados por leguminosas naturales, malezas como Bledo,

    verdolaga, arruina rico, gramalote, entre otros.

    Pastos Naturales con Pastos Manejados: Pn/Pm

    Aquellos introducidos a la región dedicada al pastoreo, con áreas de vegetación herbáceanativa. Ocupan una extensión de 273,6 Hectáreas.

    Pastos con Rastrojo: Pr

    Surge al ser eliminada la vegetación natural. La presencia de rastrojo se encuentra enigual proporción que el pasto establecido, debido a que no se realizan labores de manejo.Ocupan una extensión de 715,4 Hectáreas.

    Rastrojo: Ra

    Superficies ocupadas por vegetación de altura media a baja, arbustiva y/o herbácea, quegeneralmente se presenta después de la tala del bosque secundario o del abandono depotreros. Ocupa un área de 7.805 Hectáreas.

    Rastrojo con Pastos Naturales: Ra/Pn

    Cobertura vegetal con estrato dominante compuesta por especies de poca altura y troncoleñoso o semileñoso delgado, con algunas áreas de pastos naturales. Ocupa una área de322,4 Hectáreas.

    1.2.8.2 Tierras en Agricultura

    Cultivos Transitorios:

    Aquellos cultivos que tienen un ciclo vegetativo (germinación, inflorescencia, fructificacióny senectud) que permite más de una cosecha al año. Generalmente son CultivosSemestrales, los principales son: arroz, sorgo, maíz, algodón. Se ubican en zonas planasy ligeramente inclinadas con pendientes inferiores al 12%.

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    21/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    21

    1.2.8.3 Aspectos Generales de la Cobertu ra Vegetal.

    El cambio en el uso del suelo ha afectado notablemente la vegetación natural, debido a ladesaparición de los bosques naturales para dar cabida a la actividad agrícola y pecuaria;sin embargo quedan algunos relictos aislados en las orillas de las ciénagas y el río.

    El consumo de la leña por las comunidades campesinas es otro de los problemas en laregión, aún se continúa deforestando los relictos de bosque utilizando las especies confines energéticos en la cocción de alimentos.

    Entre las especies vegetales arbóreas más frecuentes se encuentran: Campano(Samanea sp), Cedro (Guarea trichillioides L ), Trupillo (Prosopis Juliflora), Ceiba (Ceibapentandra), Matarraton (Gliricidia sepium), Ceiba Amarilla (Hura crepitans), Caupí,

    Polvillo, Leucaena (Leucaena leucocephala), Almendro (Terminalia cattapa).

    La deforestación, además de disminuir los caudales de las corrientes naturales, trae comoconsecuencia severos impactos negativos de tipo ambiental:

    •  La pérdida gradual del suelo•  Modificaciones en las condiciones químicas•  Sedimentación de cauces•  Contaminación de las aguas•  Desplome y socavamiento de las márgenes y exposición del suelo a la acción

    erosiva, entre otros

    Es importante anotar que el municipio cuenta con vivero municipal que se encuentra enlas instalaciones de Umata para realizar la producción y propagación de especiesmaderables, ornamentales, frutales e industriales, adecuadas para la región.

    1.2.8.4 Formaciones y/o Asociaciones Vegetales

    El sistema propuesto por Leslie R. Holdridge establece una correlación de los factoresdeterminantes (clima, suelo, vegetación – fauna y hombre) en las variadas zonas de vidao formaciones vegetales.

    Una formación o zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de unadivisión natural del clima, las que tomando en cuenta las condiciones edáficas y las

    etapas de sucesión tienen una fisionomía similar en cualquier parte del mundo.(Silva, 1993).

    En el municipio se encuentra la siguiente formación vegetal:

    Bosque Seco Tropical (bs –T).

    Corresponde a aquella que está localizada entre alturas de 0 y 1000 msnm, en áreas conuna precipitación de 1000 a 2000 mm anuales y temperaturas medias superiores a 24 °C.

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    22/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    22

    La topografía es plana, ondulada o ligeramente quebrada. El área de este tipo deformación vegetal es el 5.6% del total terrestre del municipio.

    Bosque húmedo Pre-Montano (bh –PM ) con transición a cálido, el cual está ubicado en laribera del río Magdalena, presenta características similares al bosque húmedo pre-montano. El tránsito ecológico es causado por un ligero incremento de la temperatura y laprecipitación. A este tipo de formación corresponde una extensión de 30.675 ha, es decir,el 94,4% del total municipal.

    1.3 Subsistema Económico y Productivo

    El diagnóstico ambiental en el subsistema Económico productivo se refiere a los procesosproductivos urbanos y rurales, a nivel de pequeñas, medianas y grandes empresas y suenfoque hacia una producción sostenible, que incluya todo el ciclo productivo, desde elsuministro de materias primas, los sistemas de transformación de éstos hasta el destino

    final de los productos una vez han terminado su vida útil.

    A partir de los diversos análisis desarrollados en el municipio de Gamarra (Cesar) yconsignados en el plan de desarrollo municipal 2008- 2011, se identifican los siguientessubsectores productivos:

    1.3.1 Subsector Agrícola:

    En el municipio de Gamarra se distinguen a grande rasgos y haciendo comparacionesanalíticas dos formas de explotación agrícola: la agricultura moderna y la agriculturatradicional. Este dualismo de explotación permite clasificar la producción agrícola encultivos comerciales, tradicionales y mixtos.

    Los cultivos comerciales: se caracterizan por una forma de explotaciónpredominantemente empresarial, o sea, uso intensivo de maquinaria y capacidad paraasimilar los beneficios de la tecnología. Su producción se destina a la industria, en sumayor parte, y al comercio internacional. Entre estos cultivos están algodón y sorgo.

    Los cultivos tradicionales son intensivos en mano de obra. Presentan un relativoestancamiento tecnológico, lo que determina una baja capacidad para aumentar suproductividad y, por tanto, para rebajar sus costos. Su producción se destina al consumointerno directo. Entre estos cultivos están el plátano, yuca y maíz.

    Los cultivos mixtos se sitúan entre los cultivos tradicionales y los comerciales; por tanto

    tienen características comunes con estos dos. Tal es el caso del maíz y del arroz.

    1.3.2 Subsector Ganadero:

    La ganadería juega un papel importante en la economía del municipio por el patrimonio aella vinculado en tierra, cercas, construcciones y por el valor de los semovientes. En elmunicipio se pueden identificar varias formas generales de producción ganadera.

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    23/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    23

    La forma extractiva o de baja inversión: los animales se alimentan pastando en grandesextensiones naturales sin mejoras y de poco contenido nutritivo.

    Pastoreo extensivo tradicional: se basa en el pastoreo libre en gramas naturales omejoradas desde hace mucho tiempo, cuya productividad depende de la calidad de latierra.

    Pastoreo extensivo mejorado: con base en especies mejoradas de gramíneas,generalmente asociadas a leguminosas nativas. El manejo de pastos es rotatorio.

    Pastoreo intensivo suplementado: en el cual se dan suplementos alimenticios con elpropósito de bajar el tiempo de ceba o aumentar la producción de leche. Los pastos soncultivados, y su manejo comprende fertilización con estricto controles de malezas. Seestima que la introducción de tecnología continuará siendo la principal necesidad delsector.

    Se ha culpado a los ganaderos de ser incapaces de recibir técnicas progresistas paramejorar el rendimiento y la productividad.

    1.3.3 Subsector Pesquero:

    La pesca en el municipio se desarrolla con tecnologías artesanales y rudimentarias en elrío y las ciénagas; a tal punto que su producción es de bajo nivel escasamente para lasubsistencia de los pescadores y no permite condiciones de vida digna al sectorpesquero.

    La actividad pesquera está en rápida decadencia, donde la producción ha descendido

    profundamente afectando con esto el bienestar social del gremio y con ello la dinámicaeconómica del municipio, ya que, según los pobladores, cuando hay producción depescado (flujo de dinero), automáticamente se activa la economía local.

    La decadencia de la pesca se explica en su inmensa mayoría por el deterioro de lasciénagas y de los ríos, por la deforestación que causa sedimentación y por lacontaminación de las aguas.

    También es necesario resaltar la falta de organización de los pescadores que impiderotundamente sacar esta actividad de los niveles pírricos de la subsistencia.

    El adecuado manejo ambiental y la organización de los pescadores son condiciones

    indispensables para proyectar la actividad pesquera en términos empresariales y desostenibilidad (Machado y Briceño, PDPMM).

    Es de vital importancia definir la línea productiva de Gamarra por el lado de la pesca, sindesconocer la agricultura y la ganadería; principalmente, el mejor argumento a favor de lapesca es la ubicación Gamarra, ya que se encuentra asentada en grandes espejos deagua, condición básica para el desarrollo de la pesca.

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    24/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    24

    Esta actividad económica permitiría la incorporación de los grandes sectores populares ala producción, mejorando su nivel de ingreso y al mismo tiempo reivindicando su derechoa vivir dignamente.

    1.3.4 Subsector Comercial:

    Las actividades de servicio fundamentalmente buscan satisfacer las necesidades de lagente, y pertenecen al sector terciario de la economía. Su desarrollo ayuda seriamente amejorar las condiciones socioeconómicas del municipio y de sus pobladores.

    En este aspecto, el ente territorial posee unos servicios bastante precarios. Los serviciosque ofrece el municipio son: Establecimientos de bebidas, restaurantes, centros de bailes,servicio de transporte y también operan entidades nacionales como: Telecom, BancoCafetero y Servientrega.

    El comercio, como actividad económica, es la prestación del servicio de distribución,canalización y venta de todo tipo de bienes.

    La actividad comercial no genera producción adicional de bienes; es intangible, pero esuna etapa integral e imprescindible del sistema económico.

    Este sector posibilita que los productos elaborados lleguen al consumidor y que la materiaprima llegue al elaborador para que el aparato productivo funcione. Esto es la distribución,indispensable en la cadena producción-consumidor.El desarrollo del comercio es requisito para el aumento de la productividad en losrestantes sectores económicos. Es menester tener en cuenta que el desarrollo delcomercio en el Municipio se encuentra en una situación de crisis, principalmente porque

    Gamarra está ubicado cerca a otros centros comerciales y por eso la mayoría de sushabitantes hace compra en estos sitios vecinos, debilitando con esto la estructuracomercial del ente territorial.

    1.3.5 Subsistema Socio-Cultural.

    El diagnóstico ambiental, en el subsistema sociocultural, deberá indicar la actual demandade bienes y servicios ambientales de todo tipo necesarios para mantenerla poblaciónurbana y rural del municipio en condiciones de vida aceptables, ofrecer un ambiente sanoy mantener una oferta ambiental sostenible.

    1.3.6 Grupos sociales en el AID del Complejo Cenagoso Baquero y JuncalEn el área de influencia directa del complejo cenagoso de Gamarra, se encuentranpresentes pescadores artesanales, palmeros y ganaderos, cada uno de los cualeshace uso diferente del humedal generando un impacto positivo y/o negativo sobreel mismo.

    Dentro de este complejo, el grupo social que representa mayor apropiación por loshumedales , dada su estrecha relación económica y social son los pescadores

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    25/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    25

    artesanales, los cuales han conformado una red de pesca, organización que cuentacon la participación activa de cuarenta y cuatro representantes de cada uno de loscorregimientos y de distintas asociaciones de pescadores.

    El objetivo de la red de pesca es plantear y concertar soluciones frente al tema dela pesca y los humedales de gamarra y el sur del cesar, el cual es un tema queaqueja a sus habitantes teniendo en cuenta que el principal renglón de su economíadepende de la actividad pesquera que se desarrolla en estos ecosistemas.

    Los demás grupos que habitan en la zona se relacionan con ganaderos yagroindustriales , los cuales han ejercido un impacto de alteración sobre elecosistema como resultado de la apropiación de las rondas y áreas y que hacenparte del complejo cenagoso.

    1.3.7 Aspectos Demográficos8 

    El análisis demográfico es de gran importancia en todo proceso de planificación, ya quepermite proyectar con acierto a la hora de implementar políticas sociales y económicas.

    Es claro que en todas las corrientes teóricas del desarrollo, la población es una variableprincipal de recursos del estado, teniendo en cuenta que la dinámica poblacional y suevolución son fundamentales para poder diseñar programas para el desarrollo de lospueblos.

    Es importante el análisis demográfico porque nos permite estudiar los movimientos que sepresentan en la población humana.

    El término de población debe ser entendido como el conjunto de personas que se agrupanen cierto ámbito geográfico y está propenso a continuos cambios. De esta manera, el áreatemática de la demografía se concentra en: el estado y la dinámica de la población en eltiempo.

    El estado de la población hace referencia a su tamaño, distribución territorial y estructurapor edad, sexo u otros subgrupos de interés. Mientras que la dinámica se enfoca enaquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo del tiempo. Eneste sentido los componentes de mayor interés son: la fecundidad, la mortalidad y lamigración.

    Una población está sujeta a cambios continuos, dichos cambios generados por procesos

    de entradas y salidas. El número de personas que se mide en una determinada localidadpuede decrecer, mantenerse constante o incrementarse como resultados de estoscambios. En este sentido, el número de nacimientos, defunciones o de personas queingresan (Inmigrante) o sale (emigrantes) de una localidad son las variables que provocanlos cambios en su estado.

    8 Tomado del plan de desarrollo 2008 – 2011

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    26/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    26

    El estudio de los procesos de entradas y salidas permite comprender las relaciones entreellos, cuantificar sus niveles y determinar su impacto sobre el estado poblacional.

    Figura 8.- Distribuc ión territorial de la Población del Municipio de Gamarra

    Fuente: Plan de desarrollo 2008 – 2011

    En el Municipio, la población está distribuida territorialmente de la siguiente manera: Áreaurbana 55% y en el área rural el 45 %. Como se puede observar, el Municipio de Gamarramantiene un crecimiento superior en la zona urbana; a tal punto que el municipio eseminentemente urbano.

    1.3.8 Vías

    Vías de comunicación terrestre. La infraestructura vial del Municipio de Gamarra estáconformada por 83.2 kilómetros de carreteras, distribuidos así:

    Carretera intermunicipal. La principal vía de comunicación terrestre es la Carretera quecomunica a la cabecera del Municipio de Gamarra con el Municipio de Aguachica (Cesar)con una extensión de dieciséis (16) kilómetros.

    Esta carretera tiene un tramo de tres (3) kilómetros, aproximadamente, en terrenodestapado, y la parte restante con pavimento en asfalto. La totalidad de la vía vehicular sehalla en regular estado de mantenimiento y conservación, y no tiene las obras de arterequeridas para su normal funcionamiento, así como tampoco dispone de la señalizaciónrequerida para el tráfico vehicular.

    La ampliación, mantenimiento y conservación de la vía intermunicipal corresponde a otrasinstancias gubernamentales; situación de orden legal y administrativo que restringe laposibilidad de inversión por parte del Municipio de Gamarra en esta arteria vehicular.

    Sistema ferroviario. Por el territorio del Municipio de Gamarra se encuentran construidos29.8 Kilómetros de línea férrea, entre la vía principal y un (1) ramal, anteriormenteadministrados y operados por la Empresa Ferrocarriles Nacionales.

    La vía férrea, en su momento, permitió el crecimiento y desarrollo de los CorregimientosLa Estación y Capulco, ya que en las áreas adyacentes o contiguas al terminal y oficinasdel sistema ferroviario se construyeron numerosas viviendas con sus respectivas redes deservicios públicos domiciliarios como el acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, así

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    27/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    27

    como también contribuyó con la generación de empleo y el mejoramiento de la economíafamiliar.

    El Gobierno Nacional, tiene aprobado en el plan de desarrollo para el período 2010 –2014, “Prosperidad Para Todos”, la reactivación del sistema ferroviario del país; situaciónque de concretarse, beneficiaria altamente al Municipio de Gamarra ya que en elCorregimiento La Estación y en el Corregimiento de Puerto Capulco convergen los tres (3)sistemas de transporte: Terrestre, fluvial y férreo. Es decir, el Municipio de Gamarra seconvertiría en un sitio estratégico para la comunicación terrestre del país a través delsistema férreo y la navegabilidad del Río Magdalena.

    Sistema de carreteras hacia el sector rural. La red de carreteras que conduce hacia lasveredas está conformada, principalmente, por las vías que interconectan a la cabeceramunicipal con los caseríos, centros poblados y corregimientos.

    Sobre la carretera que comunica al Municipio de Gamarra con el Municipio de Aguachicaestá la intersección que permite acceder a la carretera que conduce hacia elCorregimiento de Puerto Mosquito.

    El total de carreteras que permiten la comunicación terrestre de la cabecera municipal conlos centros poblados y veredas del municipio están construidas en terreno destapado y enregular estado de conservación, con excepción de la carretera que conduce hacia elCorregimiento de Puerto Capulco, la cual, en su mayoría de extensión superficiaria, estápavimentada en asfalto, con un sector en terreno destapado.

    Vías urbanas. La cabecera municipal tiene 5.425 metros lineales del total de sus víasurbanas pavimentadas en concreto rígidos, lo cual representa el 45% de la red vial

    urbana.Las vías de las cabeceras de los centros poblados o corregimientos se hallan en terrenodestapado, sin pavimento en asfalto o concreto, y la mayoría de las vías se encuentran enregular estado de conservación para el tráfico vehicular y peatonal.

    1.3.9 Servicios Públicos Domiciliarios.

    Cobertura general en servicios públicos. El Departamento Administrativo Nacional deEstadísticas, DANE, en el boletín “Censo General 2005 Perfil Gamarra, Cesar”, publicadoel 13 de Septiembre de 2010, muestra que el Municipio de Gamarra tiene las siguientescoberturas globales en servicios públicos domiciliarios, así:

      Energía eléctrica: 92.2% de las viviendas.  Alcantarillado: 17.6 % de las viviendas.  Acueducto: 80.4% de las viviendas  Gas natural: 31.4% de las viviendas  Telefonía fija: 20.6% de las viviendas.

    1.3.10 Diagnóstico de la ciénaga de Baquero y Juncal

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    28/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    28

    El principal problema en este complejo de humedales es el cambio hidráulicoimpulsado por los dos caños artificiales y las ¨murallas¨ construidas en defensa

    contra las inundaciones. Los caños permiten la entrada masiva de sedimentosdirectamente a las Ciénaga de la Teres y la De Baquero.

    La muralla de puerto viejo dispone de un estructura de control que no permite elpaso de agua y de los peces del caño natural al complejo de humedales degamarra.

    Estas dos obras , han tenido un impacto negativo sobre el sistema ecológico y enconsecuencia han afectado de forma drástica las relaciones sociales, productivas yculturales de la población.

    Ecológicamente para la población se pueden señalar dos impactos mayores: la

    perdida de las condiciones macrobióticas de la Ciénagas Juncal Y Baquero y ladesaparición de las especies de los peces migrantes.

    La construcción del canal artificial buscaba reemplazar el canal natural, se realizó sinun control adecuado de niveles de profundidad. En efecto, el canal es de unaprofundidad mayor al canal natural. Este desnivel produjo un ¨ derramamiento¨ de lasaguas de la ciénaga. Estas nuevas corrientes en la ciénaga. Arrastran depósitos desedimentos que permitían la reproducción fitológica y disminuyen las cualidadesnutricionales de la ciénaga para las especies animales. Este paso arrasador de lasaguas es conocido localmente como ¨efecto de lavado¨ una notable disminución deltamaño de las especies aun presentes.

    Desde el punto de vista local la ciénaga se convierte progresivamente en una¨piscina ̈ o reserva de agua desprovista de cualidades nutricionales.

    1.3.11 Desaparición de especies migrantes:

    La muralla que se asienta sobre el caño natural que comunicaba la Ciénaga DeBaquero, con el resto del sistemas cenagosos al norte, cierra el paso a las especiesde peces migrantes . Principalmente el bocachico, que es la especie que rige laactividad de la pesca en toda la región, la cual se ha visto afectada directamente porla obra. Desde la construcción de la muralla, el bocachico, que se desplaza hacia elsur, detiene su trayecto justo en el borde de la construcción en dondefrecuentemente se encuentran grandes cantidades de peces muertos.

    La ciénaga perdió la entrada de la pescado¨ es la conclusión contundente de lospescadores , los mecanismo que han sido adoptados para recuperar la movilidad delbocachico, han sido incapaces de volver a darle dinamismo a la ciénaga.

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    29/61

     

    CAPITULO II:DISEÑO DELESTABLECIMIENTOFORESTAL  

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    30/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    31

    2  DISEÑO DEL ESTABLECIMIENTO FORESTAL

    2.1 Objetivo General

    Presentar el Plan de Establecimiento y Manejo Forestal para la aprobación deCORPOCESAR, según lo establecido en la resolución 309 de 7 de abril del 2014,emitida por la Corporación autónoma Regional de Cesar - CORPOCESAR y en la cualse establece la obligación que la SOCIEDAD PORTUARIA COALCORP S.A tiene derealizará la plantación de 4817,3 árboles y 804 árboles respectivamente.

    2.2 Objetivos específicos

    •  Presentar el área propuesta para la implementación de la medida decompensación.

    •  Identificar las especies forestales propuestas para la implementación de estamedida de compensación

    •  Describir las características técnicas que tendrá la plantación con la cual se buscadar cumplimiento a la medida de compensación establecida en la Resolución 309del 2014.

    Compromisos de la SOCIEDAD PORTUARIA COALCORP S.A. con CORPOCESAR paraPresentación del Plan de Establecimiento y Manejo Forestal según la Resolución 309 de

    7 de Abril del 2014

    •  Realizar como compensación por aprovechamiento forestal una reforestaciónprotectora de 1,1 hectáreas (804 árboles) con densidad de 719 árboles porhectárea en la cuenta de las ciénagas de Baquero y Juncal, sobre el área forestalprotectora de los cauces de las corrientes de las conforman, en sitios que debenser concertados con CORPOCESAR, para lo cual debe presentar en un plazomáximo de tres (3) meses, para aprobación de la Coordinación de seguimientoAmbiental de la Corporación, el Plan de establecimiento y manejo forestal, el cualdebe incluir, entre otros, el plano de localización de los sitios a plantar y elmantenimiento de la plantación durante el termino del proyecto portuario.

    •  Realizar como compensación por impactos ambientales una reforestaciónprotectora de 6,7 hectáreas con densidad de 719 árboles por hectárea en lacuenca de las ciénagas de Baquero y Juncal, sobre el área forestal protectora delos cauces de las corrientes de las conforman, en sitios que deben serconcertados con CORPOCESAR, para lo cual debe presentar en un plazo máximode tres (3) mese para aprobación de la Coordinación de seguimiento Ambiental dela Corporación, el Plan de establecimiento y manejo forestal, el cual debe incluir,

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    31/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    32

    entre otros, el plano de localización de los sitios a plantar y el mantenimiento de laplantación durante el termino del proyecto portuario.

    2.3 Programa de Establecimiento:

    Dentro de este programa se da a conocer los aspectos técnicos de la plantación forestal,la cual busca compensar con bienes y servicios ambientales ubicados en la ronda deecosistemas de especial importancia como son los humedales asociados al ríoMagdalena en su zona media.

    Es por dificultades en las vías de acceso, no se tiene prevista la fecha de iniciación de lasactividades de desarrollo portuarias, razón por la cual se propone a CORPOCESAR queel inicio de labores para el establecimiento forestal ocurra una vez empiecen las obras dedesarrollo portuario que es cuando se iniciará la intervención del terreno y la tala de los

    arboles aprobada en el permiso de aprovechamiento forestal..En el programa de compensación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

    2.3.1 Objeto de la Plantación:

    Se propone realizar restauración ecológica de coberturas vegetales en la zona de rondade protección hídrica y zonas de playones de la ciénaga de Baquero, municipio deGamarra, (humedales del Magdalena Medio), tomando en cuenta la sabiduría tradicionalde las comunidades ribereñas que son pescadores artesanales interesados en larecuperación de las funciones ecológicas de las coberturas vegetales asociadas a laciénaga de Baquero. Dentro de los principales objetivos de la plantación tenemos:

    •  La recuperación parcial de los principales atributos estructurales y funcionales delecosistema.

    •  La amortización entre las funciones y estructura ecológicas de distinta escala, porlas diferentes formas de intervención del territorio: urbanización o agropecuaria,etc.

    •  La protección de los asentamientos y la infraestructura frente al ciclo deinundaciones.

    •  La recuperación de las poblaciones forestales amenazadas o con algún grado devulnerabilidad, y las cuales dentro de sus usos están asociados con la pescaartesanal.

    •  La recuperación de los distintos hábitats que hacen parte del ciclo de vida de las

    especies de peces de mayor importancia para la pesca tradicional.•  El fortalecimiento de los distintos elementos ecológicos que conforman el hábitat

    tradicional del pescador artesanal.

    2.3.2 Determinac ión del área a Plantar

    La plantación forestal se ubica en el Departamento del Cesar, en el municipio deGamarra, dentro del área de influencia directa del complejo de humedales de la Ciénagade Baquero y Juncal.

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    32/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    33

    En el Municipio de Gamarra encontramos el sistema cenagoso de Gamarra que reúnetres ciénagas (Contento, Pelagallinas, Juncal, Baquero, Mula, Zulia, Marisonga,Palenquillo, Tonto, Besote, Marota, Redonda y Morales) y 38 pozas. Estos cuerpos deagua están interconectados a través de 9 caños (Danta, Sinaí, Palomar, Herrera, SanMarquitos, Marota, Morales, Piñas) y dos áreas pantanosas (Acapulco, Estrella- Carolina).El Sistema se comunica directamente con el río Magdalena a través de 6 bocas o canales(Caño Negro, Baquero, Mula, Marisonga, San Marquitos, Piñas) y por la desembocadurade la quebrada Norean y el arroyo Junín.

    Mapa 1.- Ubicación General del área de Influencia de la Plantación

    Fuente: https://maps.google.es/

    Según la resolución 0248 del 2 de Marzo del 2012 se delimito los terrenos baldíos queconforman los playones de BAQUERO ubicado en la jurisdicción del municipio deGamarra, los cuales tienen un área general den 276 Ha, más de 4437, 39 m².

    Con base en la resolución 0248 del 2012 en donde se determinan los playones de laciénaga de Baquero, los cuales son propiedad de la nación, se propone una franja de 20metros por debajo de la línea que limita los playones, donde se ubica la planicie inundabley la ronda protectora de la Ciénaga de Baquero.

    En el trabajo de campo se determinó las condiciones actuales de los playones de la

    ciénaga Baquero, la delimitación del corredor a forestar, las coordenadas geográficas delcorredor, las especies a utilizar y los bancos de semillas (Ver Fotografías 2 de ubicaciónde los playones donde se pretende realizar el establecimiento forestal)

    https://maps.google.es/https://maps.google.es/

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    33/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    34

    Ilustración 1.- Identificación de los predios para la compensación forestal

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    34/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    35

    En la siguiente imagen satelital se definieron los playones que fueron limitados por laresolución 0248 del 2012, como áreas de la nación y los cuales son prioritarios pararealizar actividades de conservación y restauración ecológica.

    Mapa 2.- Identificación de lo p layones de la nación en la ciénaga de Baquero

    Fuente: https://earth.google.es/ 

    Como se puede ver en la imagen satelital y en el registro fotográfico de campo la rondahídrica de la ciénaga de Baquero, ha perdido totalmente su cobertura vegetal debido a las

    https://earth.google.es/https://earth.google.es/https://earth.google.es/https://earth.google.es/

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    35/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    36

    actividades antrópicas, que han dado lugar al desarrollo de la infraestructura de la zonaurbana del municipio de Gamarra; como también y a la tenencia de la tierra, que generaparcelación a un en áreas protegidas por la nación, como son los playas y las ronda deprotección hídrica. Por lo anterior la propuesta se basa en dos propósitos:

    •  En primer lugar delimitar por medio de la cobertura vegetal las zonas de Playonesa fin de que se le inicie a dar el carácter de áreas públicas y de protección delMunicipio de Gamarra.

    •  Iniciar la restauración ecológica de las coberturas vegetales de los playones de laciénaga de Baquero, a fin de que se recobren las funciones ecológicas, como es laprotección de las riveras, proteger el ingreso de sedimentos que llegan a laciénaga debido a la escorrentía y dinamizar la colonización de la flora y faunanativa, en especial la acuática. Debido a que en este territorio un importante

    número de familias dependen de la pesca artesanal, la cual se ha visto disminuidaentre otras razones por las pérdidas de coberturas vegetales alrededor de loshumedales, que son una fuente de alimento para la fauna acuática.

    Los playones evaluados producto del deslinde cumplen las siguiente condiciones que loshace aptos para la implementación de una plantación forestal:

    •  Suelos con buenas características (suelos orgánicos, con un buen contenido dehumedad y suelos en su mayoría suelos sueltos), con una baja pendiente ypróxima a la fuente hídrica, que son los aspectos relevantes para la protección yconectividad de relictos de bosque en la zona.

    •  Los playones se encuentran desprovistos de vegetación arbórea y arbustiva, y esun área que genera conectividad entre fragmentos de bosques presentes en lazona. El área hace parte de la margen de ronda hídrica de la ciénaga de Baquero.

    •  La reforestación de la ronda hídrica de la ciénaga con especies

    2.3.3 Inventario faunístico del área de establecimiento forestal.

    Dentro de la propuesta se resalta la necesidad de proponer dentro del establecimientoforestal, tener en cuenta no solo la restauración activa, por medio de la siembra deespecies dinamizadoras de los procesos de regeneración de coberturas vegetales, sinode la restauración pasiva, que se produce gracias a fauna dispersora de semillas comoson las aves, entre otros.

    En la zona se distribuyen las siguientes especies de fauna, especialmente las avesfrugívoras que son por la ingesta de frutos las posibles dispersoras de semillas ycoadyuvantes en la restauración pasiva de bosque.

    En la tabla 4 podemos ver el listado de especies del área de distribución.

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    36/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    37

    Tabla 4.- Inventario de fauna del área

    Clase Género Especie

    Aves Contopus sordidulusAves Icterus galbula

    Aves Lathrotriccus euleri

    Aves Myiodynastes maculatus

    Aves Progne chalybea

    Aves Sporophila lineola

    Aves Tringa melanoleuca

    Aves Tyrannus savana

    Amphibia Dendrobates truncatus

    Aves Actitis macularius

    Aves Anas discors

    Aves Ardea herodias

    Aves Buteo platypterus

    Aves Calidris melanotos

    Aves Cathartes aura

    Aves Catharus minimus

    Aves Chaetura pelagica

    Aves Chaetura viridipennis

    Aves Chauna chavaria

    Aves Chordeiles minor

    Aves Coccyzus americanus

    Aves Contopus virens

    Aves Crax alberti

    Aves Dendroica castanea

    Aves Dendroica fusca

    Aves Dendroica petechia

    Aves Egretta caeruleaAves Elanoides forficatus

    Aves Empidonax alnorum

    Aves Gallinago delicata

    Aves Gallinula chloropus

    Aves Habia gutturalis

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    37/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    38

    Clase Género Especie

    Aves Icterus galbula

    Aves Icterus spurius

    Aves Mniotilta varia

    Aves Myiarchus apicalis

    Aves Myiarchus crinitus

    Aves Myiodynastes maculatus

    Aves Oporornis philadelphia

    Aves Ortalis garrula

    Aves Pandion haliaetus

    Aves Pheucticus ludovicianus

    Aves Piranga rubra

    Aves Progne chalybea

    Aves Protonotaria citrea

    Aves Pygochelidon cyanoleuca

    Aves Pyrilia pyrilia

    Aves Seiurus motacilla

    Aves Seiurus noveboracensis

    Aves Setophaga ruticilla

    Aves Tringa flavipesAves Tringa melanoleuca

    Aves Tringa solitaria

    Aves Tyrannus dominicensis

    Aves Tyrannus savana

    Aves Vermivora peregrina

    Aves Vireo olivaceus

    Mammalia Ateles hybridus

    Mammalia Saguinus oedipus

    Reptilia Crocodylus acutusReptilia Helicops danieliFuente: Alertas tempranas http://www.tremarctoscolombia.org/ 

    Vargas (2007) plantea que, en las grandes áreas intervenidas, la tasa de regeneraciónnatural de la vegetación puede estar limitada por la distancia a la que los dispersorestransportan las semillas. En los potreros donde existen plantas pioneras, árboles yarbustos remanentes se generan condiciones microclimáticas que facilitan el

    http://www.tremarctoscolombia.org/http://www.tremarctoscolombia.org/http://www.tremarctoscolombia.org/

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    38/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    39

    establecimiento de otras especies de estados sucesionales más avanzados, y núcleoscatalizadores de procesos de regeneración. En la ausencia de estos árboles y/o arbustos,el proceso de llegada y entrada de las semillas de plantas al suelo puede ser compensadomediante la utilización de perchas artificiales para aves, con ello se puede agilizar lasucesión al potenciar y acelerar la lluvia de semillas de plantas, este método ha sidoutilizada con éxito en ecosistemas de alta montaña. Sin embargo, el principio derestauración pasiva por dispersión natural de semillas viene siendo el mismo para otrosecosistemas como son los bosques protectores de las rondas hídricas en las llanurasaluviales del bajo magdalena.

    Por lo anterior se propone que para el establecimiento de esta plantación forestal seubique intermedia entre plántulas perchas artificiales para las aves, las cualescontribuyen desde la restauración pasiva a la recuperación de coberturas vegetales, en elcorredor de los playones seleccionado dentro de la propuesta.

    2.3.4 Selección de especies forestales nativas para la plantación

    Los lotes seleccionados se encuentra en la Planicie Aluvial, cuyas característicasnaturales son de un Ecotono de Parches y Corredores Espesos de bosque Inundable.

    Para llevar a cabo la selección de las especies se realizó un inventario forestal de lasáreas aledañas al área de estudio, y se identificaron las especies pioneras de larestauración ecológica de estos sistemas de humedales. Como resultado se obtuvo (24)especies arbóreas nativas, de las cuales se identificó también la posibilidad deadquisición y reproducción. Se identificaron los sitios de bancos de semillas y los viveroso sitios de reproducción en el municipio de Gamarra y municipios aledaños como esAguachica. (Ver Anexo Registro Fotográfico)

    Las 24 especies identificadas generan un gran aporte a la recuperación de las coberturasvegetales de los corredores biológicos asociados a las rondas hídricas de los humedales.

    Tabla 5.- Especies nativa identificadas para la Plantación forestalNumero Nombre común Nombre Científico Familia

    1 VARA BLANCA casearia ulmifolia flacourtiaceae

    2 DIVIDIVI NEGRO Prosopis juliflora (SW.) DC fabacea

    3 GARCERO licania arborea Chrysobalanaceae

    4 CEIBA BRUJA ceiba pentandra bombacea

    5 EL MORA Muntingia calabura L. Elaeocarpaceae

    6 GUAYABO alibertia edulis rubiaceae

    7 GUANABANITO annona punicifolia annonaceae

    8 IGUA AMARILLO pithecellobium guachapele fabacea

    9 ICACO Chrysobalanus icaco Chrysobalanaceae

    10 MELCOCHO coccoloba carasacosana polggonacea

    11 NARAJUELO capparis odoratissima capparacea

    12 PAYANDE pithecellobium lanceolatum benth fabacea

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    39/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    40

    Numero Nombre común Nombre Científico Familia

    13 PIMIENTO / (HOBO) spondias mombin anacardiaceae

    14 SUAN symmeria panniculata polygonaceae15 OREJERO enterolobim ciclocarpum mimosceae

    16 CAMPANO pithecellobium saman fabacea

    17 ROBLE Quercus humboldtii

    18 BAMBU bambusa vulgares

    19 CEDRO Pithecellobium guachapele fabacea

    20 TOLU myroxylon balsamun fabacea

    21 POLVILLO tabebura chrysea bignoniaceae

    2.3.5 Descripción de las Plantas propuestas:

    Enseguida se hace describe la caracterización morfológica de cada una de las especiesescogidas para la plantación:

    Nombre común: DIVIDIVI NEGRONombre científico: Prosopis juliflora (SW.) DCFamilia: Fabacea

    Características Morfológicas  (ver registro fotográfico): Árbol corpulento de 18 m. dealtura, copa aparasolada de ramas espinosas recias y largas; tronco tortuoso de 90 cm.de diámetro, corteza parda grisácea, fisurada. Hojas compuestas bipinnadas, alternas,foliolos que van de lineales a oblongos. Flores amarillas verdosas, fragantes en

    inflorescencias espigadas en forma de churruscos de casi 10 cm. de largo. Frutos envaina arqueadas dehiscentes, amarillas con 10 o 20 semillas ovoides y aplanadas.

    Nombre común: CEIBA BRUJA Nombre científico: Ceiba pentandraFamilia: Bombacea

    Características Morfológicas (ver registro fotográfico: Árbol alcanza 60 a 70 metros dealtura, con un tronco grueso que puede llegar a medir más de 3 m de diámetro, con raícestabulares. El tronco y muchas de sus ramas mayores están densamente pobladas deespinas largas y robustas. Las hojas están divididas en 5 a 9 folíolos más pequeños, cadahoja sobrepasa los 20 cm. Los árboles adultos producen varios cientos de frutos, cápsulasdehiscentes de unos 15 cm (a veces mal llamadas vainas, que es otro fruto diferente). Lascápsulas contienen semillas que se encuentran rodeadas por una fibra amarillenta deaspecto algodonoso, que es una mezcla de lignina y de celulosa.

    Nombre común: EL MORA Nombre científico: L.Familia: Elaeocarpaceae

  • 8/20/2019 Plan Establecimiento 2014-07-18

    40/61

     

    PLAN DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO FORESTALRESOLUCIÓN 309 DE 7 DE ABRIL DEL 2014 

    41

    Características Morfológicas (ver registro fotográfico): Árbol de 10 m. de altura, 28 cm.de diámetro en su tronco, corteza lisa que se desprende en tiras largas color grisácea,copa extendida, ramas horizontales. Hojas simples, alternas, dísticas, borde aserrado,acuminadas. Flores pequeñas, blancas, dialipétalas, solitarias, 5 pétalos, numerososestambres amarillos. Fruto en baya pequeña y ovoide, perpendiculares de color rojo, connumerosas semillas de 0,8 mm. Redondas y negras.

    Nombre común: IGUA AMARILLO Nombre científico: Pithecellobium guachapeleFamilia: Fabácea

    Características Morfológicas  (ver registro fotográfico): Crecimiento hasta 25 m de alturay 50 cm de diámetro, incrementos medios anuales de 1-2 m de altura y 1-2 cm dediámetro; altitud 0 a 1500 metros sobre el nivel del mar, clima temperatura media anual de20 a 30 grados centígrados, lluvia anual 1000 a 3000 mm exigente en luz pero tolerasombra cuando joven. Prefiere suelo profundo bien drenado de fertilidad media a alta conpH mayor 5,0. Textura limosa, arenosa, arcillosa topografía plana y ondulada. Limitantes:no resiste suelo encharcado y con mal drenaje, no tolera heladas o suelo pesado con maldrenaje, es muy sensible a los vientos fuertes los cuales afectan su supervivencia forma.

    Nombre común: ICACO Nombre científico: Chrysobalanus icacoFamilia: Chrysobalanaceae

    Características Morfológicas  (ver registro fotográfico): Es un arbusto de 1 a 3 m dealtura, o árbol tupido de 2 a 6 m, que raramente alcanza 10 m. Tiene hojas verdesovaladas, casi redondas, de textura un poco de cuero (de 3 a 10 cm de largo y de 2,5 a 7

    cm de ancho). Los colores de las hojas varían de verde a rojo suave. La corteza esgrisácea o marrón rojizo, con pintas blancas. Las flores son pequeñas, blancas, enracimos, aparecen a finales de la primavera. A fines del verano se produce el fruto enracimos, el del individuo costero es redondo, de hasta 5 cm de diámetro, amarillo pálidocon rubor rosado o púrpura oscuro, mientras que el del individuo del interior es oval, de2,5 cm de largo, y púrpura oscuro.

    Nombre común NARAJUELO Nombre científico Capparis odoratissimaFamilia Capparacea

    Características morfológicas  (ver registro fotográfico): Árbol de copa globosa que

    alcanza los 12 m. de altura y 35 cm de diámetro en su tronco. Hojas simples, alternas,dispuestas helicoidalmente, apiculadas, base redondeada, borde entero. Flores pequeñasy fragantes color crema que se tornan purpúreas, dialipétala. Frutos de 3 a 5 cm de largox 1 cm de ancho, dehiscentes. Semillas ovaladas, duras c