plan decenal de salud pública

Download Plan Decenal de Salud pública

If you can't read please download the document

Upload: caucasaludmental

Post on 18-Jun-2015

1.201 views

Category:

Health & Medicine


11 download

DESCRIPTION

En materia social, Colombia enfrenta el gran desafío de articular el desarrollo económico con el social; para lograrlo, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Departamento Nacional de Planeación DNP, 2011) cimienta la prosperidad para todos en ocho grandes pilares: 1) convergencia y desarrollo regional; 2) crecimiento y competitividad; 3) igualdad de oportunidades; 4) consolidación de la paz; 5) innovación; 6) sostenibilidad ambiental; 7) buen gobierno; y 8) relevancia internacional. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Colombia enfrenta grandes retos en el tema de salud pública, muchos de ellos originados en las grandes diferencias que existen entre regiones y entre grupos poblacionales

TRANSCRIPT

  • 1. CONTENIDO AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIN 1. ANTECEDENTES 2. METODOLOGA 2.1 Fase de aprestamiento 2.2 Fase de definicin tcnica 2.3 Fase de consulta 2.4 Fase de formulacin 2.5 Fase de validacin 2.6 Fase de reglamentacin 2.7 Fase de presentacin y divulgacin 2.8 Fase de instauracin 3. MARCO CONCEPTUAL 3.1 Enfoques y modelo conceptual 3.1.1 Enfoque de derechos 3.1.2 Enfoque diferencial 3.1.3 Enfoque de ciclo de vida 3.1.4 Enfoque de gnero 3.1.5 Enfoque tnico 3.1.6 Otros enfoques en lo diferencial 3.1.7 Enfoque poblacional 3.1.8 Modelo de los Determinantes Sociales de la Salud 3.2 Diseo estratgico 3.2.1 Abordaje por dimensiones prioritarias 3.2.2 Abordaje por dimensiones transversales 3.3 Lneas operativas 3.3.1 Lnea de promocin de la salud

2. 3.3.2 Lnea de gestin del riesgo en salud 3.3.3 Lnea de gestin de la salud pblica 4. RESULTADOS DE LA CONSULTA CIUDADANA 4.1 El proceso de consulta 4.2 Los hallazgos de la consulta 4.2.1 Determinantes estructurales de la salud 4.2.2 Determinantes intermedios de la salud 4.3 Desafos y voces 4.3.1 Voces ciudadanas 4.3.2 Voces de nios, nias y adolescentes 4.4 Problemas y necesidades diferenciados por dimensiones y regiones 4.4.1 Salud ambiental 4.4.2 Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos 4.4.3 Convivencia y salud mental 4.4.4 Seguridad alimentaria y nutricional 4.4.5 Vida saludable y condiciones no transmisibles 4.4.6 Vida saludable y enfermedades transmisibles 4.4.7 Salud pblica en emergencias y desastres 4.4.8 Salud en el entorno laboral 4.5 Acciones transversales 4.6 Conclusin 5. ANLISIS DE LA SITUACIN DE SALUD EN COLOMBIA EN 2010 5.1 Perfil socio-demogrfico: la poblacin en el contexto de los Determinantes Sociales de la Salud 5.1.1 Evolucin de la poblacin colombiana 5.1.2 Caractersticas de la estructura de la poblacin colombiana 5.1.3 Dinmica poblacional: fecundidad, mortalidad, envejecimiento y migracin 5.2 Contexto socioeconmico 5.3 Perfil epidemiolgico: una transicin compleja y prolongada 5.3.1 Mortalidad 3. 5.3.2 Morbilidad sentida 5.3.3 Morbilidad atendida o registrada 5.3.4 Accidentes de trnsito 5.3.5 Discapacidad 5.3.6 Desastres 5.4 Respuesta del Sistema de Salud a las condiciones de salud de la poblacin colombiana 5.4.1 Afiliacin al Sistema General de Seguridad Social en Salud 5.4.2 La red prestadora de servicios de salud 5.4.3 Demanda y acceso a la atencin en salud 5.4.4 Recurso humano en salud 5.4.5 Coberturas de servicios de salud 5.5 Percepciones sobre el estado de salud 6. OBJETIVOS ESTRATGICOS PDSP 2012-2021 6.1. Avanzar hacia la garanta del goce efectivo del derecho a la salud 6.2 Mejorar las condiciones de vida y salud de la poblacin 6.3 Lograr cero tolerancia frente a la morbilidad, mortalidad y discapacidad evitables 7. DIMENSIONES PRIORITARIAS 7.1 Salud ambiental 7.1.1 Definicin de la dimensin 7.1.2 Objetivos de la dimensin 7.1.3 Componentes 7.1.3.1 Hbitat saludable 7.1.3.1.1 Definicin del componente 7.1.3.1.2 Objetivos del componente 7.1.3.1.3 Metas del componente 7.1.3.1.4 Estrategias del componente 7.1.3.2 Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales 7.1.3.2.1 Definicin del componente 7.1.3.2.2 Objetivos del componente 7.1.3.2.3 Metas del componente 7.1.3.2.4 Estrategias del componente 4. 7.2 Dimensin vida saludable y condiciones no transmisibles 7.2.1 Definicin de la dimensin 7.2.2 Objetivos de la dimensin 7.2.3 Componentes 7.2.3.1 Modos, condiciones y estilos de vida saludables 7.2.3.1.2 Definicin del componente 7.2.3.1.2 Objetivos del componente 7.2.3.1.3 Metas del componente 7.2.3.1.4 Estrategias del componente 7.2.3.2 Condiciones crnicas prevalentes 7.2.3.2.1 Definicin del componente 7.2.3.2.2 Objetivos del componente 7.2.3.2.3 Metas del componente 7.2.3.2.4 Estrategias del componente 7.3 Dimensin convivencia social y salud mental 7.3.1 Definicin de la dimensin 7.3.2 Objetivos de la dimensin 7.3.3 Componentes 7.3.3.1 Promocin de la salud mental y la convivencia 7.3.3.1.1 Definicin del componente 7.3.3.1.2 Objetivos del componente 7.3.3.1.3 Metas del componente 7.3.3.1.4 Estrategias del componente 7.3.3.2 Prevencin y atencin integral a problemas y trastornos mentales y a diferentes formas de violencia 7.3.3.2.1 Definicin del componente 7.3.3.2.2 Objetivos del componente 7.3.3.2.3 Metas del componente 7.3.3.2.4 Estrategias del componente 7.4 Dimensin seguridad alimentaria y nutricional 7.4.1 Definicin de la dimensin 7.4.2 Objetivo de la dimensin 7.4.3 Componentes 7.4.3.1 Disponibilidad y acceso a los alimentos 7.4.3.1.1 Definicin del componente 7.4.3.1.2 Objetivos del componente 5. 7.4.3.1.3 Metas del componente 7.4.3.1.4 Estrategias del componente 7.4.3.2 Consumo y aprovechamiento biolgico de alimentos 7.4.3.2.1 Definicin del componente 7.4.3.2.2 Objetivos del componente 7.4.3.2.3 Metas del componente 7.4.3.2.4 Estrategias del componente 7.4.3.3 Inocuidad y calidad de los alimentos 7.4.3.3.1 Definicin del componente 7.4.3.3.2 Objetivos del componente 7.4.3.3.3 Metas del componente 7.4.3.3.4 Estrategias del componente 7.5 Dimensin sexualidad, derechos sexuales y reproductivos 7.5.1 Definicin de la dimensin 7.5.2 Objetivo de la dimensin 7.5.3 Componentes 7.5.3.1 Promocin de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de gnero 7.5.3.1.1 Definicin del componente 7.5.3.1.2 Objetivos del componente 7.5.3.1.3 Metas del componente 7.5.3.1.4 Estrategias del componente 7.5.3.2 Prevencin y atencin integral en Salud Sexual y Reproductiva desde un enfoque de derechos 7.5.3.2.1 Definicin del componente 7.5.3.2.2 Objetivos del componente 7.5.3.2.3 Metas del componente 7.5.3.2.4 Estrategias del componente 7.5.3.2.4.1 Abordaje integral de la mujer antes, durante y despus del evento obsttrico 7.5.3.2.4.2 Salud Sexual y Reproductiva SSR de adolescentes y jvenes 7.5.3.2.4.3 Abordaje integral de las violencias de gnero y violencias sexuales 7.5.3.2.4.4 Acceso universal a prevencin y atencin integral en ITS- VIH/SIDA con enfoque de vulnerabilidad 7.6 Dimensin vida saludable y enfermedades transmisibles 6. 7.6.1 Definicin de la dimensin 7.6.2 Objetivos de la dimensin 7.6.3 Metas de la dimensin 7.6.4 Componentes 7.6.4.1 Enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas 7.6.4.1.1 Definicin del componente 7.6.4.1.2 Objetivos del componente 7.6.4.1.3 Metas del componente 7.6.4.1.4 Estrategias del componente 7.6.4.2 Enfermedades inmunoprevenibles 7.6.4.2.1 Definicin del componente 7.6.4.2.2 Objetivos del componente 7.6.4.2.3 Metas del componente 7.6.4.2.4 Estrategias del componente 7.6.4.3 Condiciones y situaciones endemo-epidmicas 7.6.4.3.1 Definicin del componente 7.6.4.3.2 Objetivos del componente 7.6.4.3.3 Metas del componente 7.6.4.3.4 Estrategias del componente 7.6.4.3.5 Estrategias transversales a los componentes sobre enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas, endemo-epidmicas e inmunoprevenibles 7.7 Dimensin salud pblica en emergencias y desastres 7.7.1 Definicin de la dimensin 7.7.2 Objetivo de la dimensin 7.7.3 Componentes 7.7.3.1 Gestin integral de riesgos en emergencias y desastres 7.7.3.1.1 Definicin del componente 7.7.3.1.2 Objetivos del componente 7.7.3.1.3 Metas del componente 7.7.3.1.4 Estrategias del componente 7.7.3.2 Respuesta en salud ante situaciones de emergencias y desastres 7.7.3.2.1 Definicin del componente 7.7.3.2.2 Objetivo del componente 7.7.3.2.3 Metas del componente 7.7.3.2.4 Estrategias del componente 7. 7.8 Dimensin salud y mbito laboral 7.8.1 Definicin de la dimensin 7.8.2 Objetivos de la dimensin 7.8.3 Componentes 7.8.3.1 Seguridad y salud en el trabajo 7.8.3.1.1 Definicin del componente 7.8.3.1.2 Objetivos del componente 7.8.3.1.3 Metas del componente 7.8.3.1.4 Estrategias del componente 7.8.3.2 Situaciones prevalentes de origen laboral 7.8.3.2.1 Definicin del componente 7.8.3.2.2 Objetivos del componente 7.8.3.2.3 Metas del componente 7.8.3.2.4 Estrategias del componente 8. DIMENSIONES TRANSVERSALES 8.1 Dimensin transversal gestin diferencial de poblaciones vulnerables 8.1.1 Definicin de la dimensin 8.1.2 Objetivos sanitarios de la dimensin 8.1.3 Metas de la dimensin 8.1.4 Componentes de la dimensin 8.1.4.1 Desarrollo integral de las nias, nios y adolescentes 8.1.4.1.1 Definicin del componente 8.1.4.1.2 Objetivos del componente 8.1.4.1.3 Metas del componente 8.1.4.1.4 Estrategias del componente 8.1.4.1.4.1 Gerencia de las polticas pblicas de primera infancia, infancia y adolescencia 8.1.4.1.4.2 Estrategias de gestin territorial 8.1.4.1.4.3 Estrategias de gestin intersectorial 8.1.4.1.4.4 Estrategias de movilizacin social y participacin de nias, nios y adolescentes para la exigibilidad de sus derechos 8.1.4.1.4.5 Atencin en salud en el marco de la atencin integral a nias, nios y adolescentes 8.1.4.1.4.5.1 Estrategias de calidad de la atencin Integral 8.1.4.1.4.5.2 Estrategias de disminucin de barreras de acceso a los servicios de salud 8. 8.1.4.1.4.5.3 Estrategias de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin al servicio de la salud de la primera infancia, infancia y adolescencia 8.1.4.1.4.6 Seguimiento y evaluacin de la gestin para el desarrollo integral de nias, nios y adolescentes 8.1.4.1.4.6.1 Estrategias de valoracin del desarrollo de nias y nios en la primera infancia 8.1.4.1.4.6.2 Estrategias de toma de decisiones basadas en la evidencia 8.1.4.1.4.6.3 Estrategias de seguimiento a los resultados en salud 8.1.4.1.4.6.4 Estrategias de fortalecimiento de la vigilancia en salud pblica 8.1.4.2 Envejecimiento y vejez 8.1.4.2.1 Definicin del componente 8.1.4.2.2 Objetivos del componente 8.1.4.2.3 Metas del componente 8.1.4.2.4 Estrategias del componente 8.1.4.2.4.1 Envejecimiento demogrfico y dinmica poblacional para el desarrollo econmico y social del pas 8.1.4.2.4.2 Promocin del envejecimiento activo y fomento de una cultura positiva de la vejez 8.1.4.2.4.3 Adaptacin y respuesta integral de la institucionalidad responsable de la proteccin y atencin de la poblacin mayor 8.1.4.2.4.4 Fortalecimiento de la institucionalidad para responder equitativamente al goce efectivo de derechos y a las necesidades y demandas de las personas mayores 8.1.4.2.4.5 Sistema de calidad para los servicios de proteccin y promocin social 8.1.4.3 Salud y gnero 8.1.4.3.1 Definicin del componente 8.1.4.3.2 Objetivos del componente 8.1.4.3.3 Meta del componente 8.1.4.3.4 Estrategias del componente 8.1.4.3.4.1 Promocin de la equidad de gnero para la salud 9. 8.1.4.3.4.2 Fortalecimiento de la institucionalidad para responder equitativamente al goce efectivo de derechos, necesidades y demandas 8.1.4.4 Salud en poblaciones tnicas 8.1.4.4.1 Definicin del componente 8.1.4.4.2 Objetivos del componente 8.1.4.4.3 Metas del componente 8.1.4.4.4 Estrategias del componente 8.1.4.4.4.1 Planeacisnnennucdonlnnuoeldulasnne ncultural 8.1.4.5 Discapacidad 8.1.4.5.1 Definicin del componente 8.1.4.5.2 Objetivos del componente 8.1.4.5.3 Meta del componente 8.1.4.5.4 Estrategias del componente 8.1.4.5.4.1 Articulacin y gestin intersectorial 8.1.4.5.4.2 Atencin integral en salud para las personas con discapacidad bajo el enfoque diferencial 8.1.4.5.4.3 Movilizacin de voluntades polticas para desarrollar proyectos de inversin social 8.1.4.5.4.4 Promocin de trato digno hacia las personas con discapacidad 8.1.4.5.4.5 Educacin y comunicacin en salud 8.1.4.5.4.6 Gestin de la informacin y el conocimiento en discapacidad 8.1.4.6 Vctimas del conflicto armado interno 8.1.4.6.1 Definicin del componente 8.1.4.6.2 Objetivos del componente 8.1.4.6.3 Metas del componente 8.1.4.6.4 Estrategias del componente 8.1.4.6.4.1 Planeacin en salud 8.2 Dimensin fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la gestin de la salud 8.2.1 Definicin de la dimensin 8.2.2 Objetivos de la dimensin 8.2.3 Metas de la dimensin 8.2.4 Componentes de la dimensin 8.2.4.1 Fortalecimiento de la autoridad sanitaria 10. 8.2.4.1.1 Definicin del componente 8.2.4.1.2 Objetivos del componente 8.2.4.1.3 Estrategias del componente 8.2.4.1.3.1 Fortalecimiento de la regulacin 8.2.4.1.3.1.1 Plan de fortalecimiento de la rectora nacional de la salud pblica 8.2.4.1.3.1.2 Desarrollo del Sistema de Informacin en Salud SISPRO 8.2.4.1.3.1.3 Desarrollo del Sistema de Gestin del Conocimiento en Salud 8.2.4.1.3.1.4 Estrategia de articulacin intersectorial y transectorial 8.2.4.1.3.1.5 Estrategia de armonizacin de la cooperacin internacional para el Plan Decenal de Salud Pblica PDSP 8.2.4.1.3.2 Estrategias para el fortalecimiento de la conduccin 8.2.4.1.3.2.1 Anlisis de Situacin de Salud ASIS, con enfoque de determinantes sociales 8.2.4.1.3.2.2 Fortalecimiento de las capacidades locales de gestin de la salud pblica 8.2.4.1.3.2.3 Fortalecimiento de medios y recursos territoriales 8.2.4.1.3.2.4 Normalizacin de las acciones colectivas para la salud pblica 8.2.4.1.3.3 Estrategias para fortalecer la gestin administrativa y financiera 8.2.4.1.3.3.1 Control del exceso de demanda, exceso de frecuencias de uso y sobrecosto en los servicios de salud 8.2.4.1.3.3.2 Garanta de suficiencia del reconocimiento per cpita en el sistema 8.2.4.1.3.3.3 Plan de saneamiento fiscal y financiero 8.2.4.1.3.3.4 Desarrollo del Sistema de Evaluacin de Costo-Beneficio / Efectividad de Tecnologas en Salud y los mecanismos de referenciacin de mercado 8.2.4.1.3.4 Estrategias para el Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiolgica y Sanitaria 8.2.4.1.3.4.1 Plan de recuperacin de las capacidades bsicas del sistema de vigilancia y respuesta en salud pblica e IVC para la seguridad sanitaria 11. 8.2.4.1.3.4.2 Proceso de actualizacin y modernizacin del Sistema Nacional de Vigilancia (SIVIGILA) 8.2.4.1.3.5 Estrategias para garantizar el aseguramiento y provisin adecuada de servicios de salud 8.2.4.1.3.5.1 Gestin de la oferta de servicios 8.2.4.1.3.5.2 Poltica Farmacutica Nacional 8.2.4.1.3.5.3 Eliminacin de barreras de acceso a servicios de salud 8.2.4.1.3.5.4 Modelo Atencin Primaria en Salud 8.2.4.1.3.5.5 Poltica Nacional del Talento Humano en Salud 8.2.4.1.3.5.6 Estrategia para incrementar la resolutividad y disponibilidad de talento humano en salud 8.2.4.1.3.5.7 Implementacin del Mecanismo de Evaluacin de Actores del Sistema por Resultados en Salud 9. RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES DEL SECTOR SALUD EN EL PDSP, 2012-2021 9.1 De la nacin 9.2 De la nacin en la coordinacin intersectorial 9.3 De los departamentos 9.3 De los municipios categora E, 1, 2 y 3 9.4 De los municipios categora 4, 5, y 6 9.5 De las Entidades Promotoras de Salud EPS 9.6 De las Instituciones Prestadoras de Salud IPS 9.7 De las Administradoras de Riesgos Laborales ARL 9.8 De la comunidad 10. FINANCIACIN DEL PLAN DECENAL DE SALUD PBLICA PDSP, 2012-2012 11. MONITOREO Y EVALUACIN DEL PLAN DECENAL DE SALUD PBLICA PDSP, 2012-2021 11.1 Definicin 12. 11.2 Objetivos 11.3 Fuentes de informacin 11.3.1 Observatorios 11.3.2 Sistemas de seguimiento 11.3.3 Registros 11.3.4 Sala Situacional 11.3.5 Otras fuentes de informacin de otros sectores 11.4 Mecanismo de monitoreo y evaluacin 11.5 Caractersticas del sistema de monitoreo y evaluacin 11.6 Produccin de informes 11.7 Difusin y comunicacin BIBLIOGRAFA GLOSARIO LISTA DE SIGLAS ANEXOS ANEXO 1 Proceso tcnico para la formulacin del Plan Decenal de Salud Pblica 2012-2021 Anexo 2 Registro de voces ciudadanas en la consulta regional Anexo 3 Mapas regionales: desafos y retos priorizados por los actores en la consulta ciudadana Anexo 4 informacin de soporte. Anlisis de la situacin de salud en Colombia en 2010 Anexo 5 Cuadro de indicadores de monitoreo y evaluacin Plan Decenal de Salud Pblica 2012-2021 13. INTRODUCCIN En materia social, Colombia enfrenta el gran desafo de articular el desarrollo econmico con el social; para lograrlo, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Departamento Nacional de Planeacin DNP, 2011) cimienta la prosperidad para todos en ocho grandes pilares: 1) convergencia y desarrollo regional; 2) crecimiento y competitividad; 3) igualdad de oportunidades; 4) consolidacin de la paz; 5) innovacin; 6) sostenibilidad ambiental; 7) buen gobierno; y 8) relevancia internacional. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Colombia enfrenta grandes retos en el tema de salud pblica, muchos de ellos originados en las grandes diferencias que existen entre regiones y entre grupos poblacionales: [] si bien la poltica de salud pblica, y sus instrumentos, reconocen las diferencias territoriales, en muchos casos la gestin departamental y municipal evidencia debilidades en eficiencia, prioritzacin y focalizacin de los recursos disponibles, lo que contribuye a la persistencia de disparidades entre regiones y entidades territoriales. (Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014) El Plan Decenal de Salud Pblica PDSP 2012-2021 es una apuesta poltica por la equidad en salud, entendida como la ausencia de diferencias en salud entre grupos sociales consideradas innecesarias, evitables e injustas (Whitehead, 1992). Esto implica que la equidad en salud se logra cuando todas las personas alcanzan su potencial de salud independientemente de sus condiciones sociales, culturales y econmicas. El Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, 2012-2021, es producto del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, y busca la reduccin de la inequidad en salud, planteando los siguientes objetivos: 1) avanzar hacia la garanta del goce efectivo del derecho a la salud; 2) mejorar las condiciones de vida que modifican la situacin de salud y disminuyen la carga de enfermedad existente; 3) mantener cero tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad evitable. Uno de los mayores desafos del Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, 2012-2021, es afianzar el concepto de salud como el resultado de la interaccin armnica de las condiciones biolgicas, mentales, sociales y culturales del individuo, as como con su entorno y con la sociedad, a fin de poder acceder a un mejor nivel de bienestar como 14. condicin esencial para la vida. Como la salud pblica es un compromiso de la sociedad con su ideal de salud, el Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, 2012-2021, es un pacto social y un mandato ciudadano que define la actuacin articulada entre actores y sectores pblicos, privados y comunitarios para crear condiciones que garanticen el bienestar integral y la calidad de vida en Colombia. El Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, 2012-2021, es la carta de navegacin que plantea la lnea de trabajo para dar respuesta a los desafos actuales en salud pblica y para consolidar, en el marco del sistema de proteccin social, las capacidades tcnicas en los mbitos nacional y territorial para la planeacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de las intervenciones, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2000); as mismo, plantea estrategias de intervencin colectiva e individual, que involucran tanto al sector salud como a otros sectores, dentro y fuera de los servicios de salud. Al Ministerio de Salud y Proteccin Social le corresponde la rectora en el proceso de construccin del Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, 2012- 2021, de acuerdo con la Ley 1438 de 2011; sin embargo, su ejecucin implica un liderazgo territorial de gobernadores y alcaldes, para lograr la integracin y el compromiso de todos los sectores y actores en su territorio, con el fin de armonizar la concurrencia de recursos y obligaciones de otros sectores relacionados con la salud pblica, as como el desarrollo de estrategias intersectoriales que impacten los determinantes sociales y econmicos de la salud. El Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, 2012-2021, es indicativo y contiene los principios rectores de poltica y las acciones fundamentales de intervencin del entorno, de los comportamientos, de los servicios de salud y de la participacin social; los gobiernos departamentales, distritales y locales deben adaptarlo a su propia problemtica y gestionarlo para su ejecucin. Es integral, porque se plantea partiendo de dimensiones prioritarias para la vida de toda persona; y es dinmico, porque deber ser reorientado permanentemente a partir de la evaluacin de sus propios resultados y de los cambios ocurridos en el entorno social enmarcado en el proceso de planeacin territorial definido en la Ley 152 de 1994 (Congreso de la Repblica de Colombia, 1994). El Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, 2012-2021, se construye con base 15. en la mejor evidencia cientfica existente en la literatura nacional e internacional respecto a las intervenciones y estrategias que logran beneficios, y simultneamente con el aporte obtenido de una amplia participacin ciudadana y comunitaria nacional, sectorial e intersectorial. El Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, 2012-2021, incorpora diferentes enfoques complementarios: 1) el enfoque de derechos; 2) el enfoque de perspectiva de gnero y ciclo de vida (persona mayor, adultez, juventud y niez); 3) el enfoque diferencial (considerando las necesidades especficas de las poblaciones con discapacidad, de las vctimas de la violencia, y situaciones de desplazamiento, de la diversidad sexual, y de los grupos tnicos); y 4) el modelo de Determinantes Sociales de Salud DSS, dado que las inequidades en salud estn determinadas por procesos que hacen referencia a las condiciones en las cuales las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y han sido reconocidas como el problema de fondo, dominante en la situacin de salud en las Amricas, al cual no escapa Colombia. As mismo, como el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Departamento Nacional de Planeacin DNP, 2011), el Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, 2012-2021, est planteado con enfoque regional, y reconoce las diferencias como referencia obligada para formular polticas pblicas y programas acordes con las caractersticas, capacidades especficas y particularidades de los diversos grupos poblacionales (Congreso de la Repblica de Colombia, Ley 1450, 2011). El Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, 2012-2021, est construido desde la mirada de las regiones, definidas as para efectos de su formulacin: Amazonia-Orinoquia (Amazonas, Caquet, Guaina, Guaviare y Vaups); Bogot-Cundinamarca; Caribe e insular (Atlntico, Cesar, Crdoba, Bolvar, Magdalena, Guajira, San Andrs Islas y Sucre); Central (Antioquia, Caldas, Huila, Risaralda, Tolima y Quindo); Oriental (Arauca, Boyac, Casanare, Meta, Norte de Santander, Santander y Vichada); y del Pacfico (Cauca, Choc, Nario, Valle del Cauca y Putumayo). La construccin del Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, 2012-2021, es un hito como ejercicio de movilizacin social sin precedentes en Colombia. En la consulta poblacional los ciudadanos y ciudadanas validaron el Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, 2012-2021, como la expresin concreta de la poltica de Estado que reconoce la salud como un derecho interdependiente y una dimensin central del desarrollo humano. As 16. mismo, se resalta la participacin articulada entre sectores, actores, comunidad e individuos responsables de la intervencin efectiva y positiva de los procesos de salud-enfermedad, a travs del abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud DSS, con el fin de crear condiciones que garanticen el bienestar integral y la calidad de vida en Colombia. 17. 1. ANTECEDENTES El Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, 2012-2021, se sustenta y se articula en normas y polticas nacionales e internacionales. La Constitucin Poltica de 1991 (Congreso de la Repblica de Colombia, 1991) establece que Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado de forma descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales, participativo y pluralista, fundado en el respeto de la dignidad humana, y solidario con las personas. Conforme a la Ley 10 de 1990 (Congreso de la Repblica de Colombia, 1990) y a la Ley 60 de 1993 (Congreso de la Repblica de Colombia, 1993) se inician el fortalecimiento y la descentralizacin del servicio pblico en salud, as como el empoderamiento de las entidades territoriales y la Nacin. Con la expedicin de la Ley 100 de 1993 (Congreso de la Repblica de Colombia, 1993), se crea el Sistema General de Seguridad Social Integral, con el fin de garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana. En este mismo camino, las entidades nacionales y territoriales estn orientadas, de acuerdo con la Ley 152 de 1994 (Congreso de la Repblica de Colombia, 1994) y la Resolucin 5165 de 1994 (Ministerio de Salud y Proteccin Social, 1994), a elaborar, aprobar, ejecutar, seguir, evaluar y controlar las acciones en un plan de desarrollo que involucra las orientaciones de los diferentes sectores sociales y del desarrollo territorial. El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Departamento Nacional de Planeacin DNP, 2011) integra las polticas, estrategias y programas que son de inters mutuo y le dan coherencia a las acciones gubernamentales. En 2001, con la Ley 715 (Congreso de la Repblica de Colombia, 2001), se definen la distribucin de los recursos del Sistema General de Participaciones y las competencias de las entidades territoriales en educacin y salud, entre otras, y se establece la obligatoriedad de la Nacin y de las entidades territoriales para priorizar, a partir de la situacin de salud en el territorio, las acciones, y elaborar un Plan de Atencin Bsica, con la participacin de la comunidad y bajo la direccin del Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud. Posteriormente, el pas, con base en los resultados acumulados en el Sistema, y mediante la Ley 1122 de 2007 (Congreso de la Repblica de Colombia, 2007), seala que los 18. propsitos fundamentales en salud pblica son: 1) mejorar la prestacin de servicios de salud a los usuarios; 2) fortalecer los programas de salud pblica; 3) fortalecer las funciones de inspeccin, vigilancia y control; 4) organizar el funcionamiento de las redes para la prestacin de servicios de salud; 5) hacer reformas en aspectos de direccin, universalizacin, financiacin y equilibrio entre los actores del sistema; y 6) establecer los mecanismos para la evaluacin a travs de indicadores de gestin y resultados en salud y bienestar de todos los actores del Sistema. El Plan Nacional de Salud Pblica 2007-2010, adoptado mediante el Decreto 3039 de 2007 (Ministerio de Salud y Proteccin Social, 2007), integra el mandato constitucional del derecho a la salud bajo diversos enfoques conceptuales, con el objetivo de mejorar las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida de la poblacin colombiana; define las prioridades, los objetivos, las metas y las estrategias en salud, en coherencia con los indicadores de situacin de salud, las polticas de salud nacionales, los tratados y convenios internacionales suscritos por el pas y las polticas sociales transversales de otros sectores; y determina las responsabilidades en salud pblica a cargo de la Nacin, de las entidades territoriales, y de todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS, que se complementan con las acciones de los otros sectores, definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en los planes de desarrollo territorial. Dada la necesidad de adoptar la metodologa para la elaboracin, la ejecucin, el seguimiento, la evaluacin y el control del Plan de Salud Territorial y de las acciones que integran el Plan Nacional de Salud Pblica 2007-2010 a las intervenciones colectivas a cargo de las entidades territoriales, el Ministerio de la Proteccin Social expide la Resolucin 425 de 2008 (Ministerio de la Proteccin Social, 2008), la cual considera que el Plan Nacional de Salud Pblica 2007-2010 debe estar integrado por seis ejes: 1) aseguramiento, prestacin y desarrollo de servicios de salud; 2) salud pblica; 3) promocin social; 4) prevencin; 5) vigilancia y control de riesgos profesionales; y 6) emergencias y desastres. El Congreso de la Repblica expide la Ley 1438 de 2011 (Congreso de la Repblica de Colombia, 2011), por la cual se reforma el SGSSS y se dictan otras disposiciones. Esta ley 19. busca fortalecer la accin coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creacin de un ambiente sano y saludable que brinde servicios de mayor calidad, incluyentes y equitativos, con el objetivo de que el centro de todos los esfuerzos sean los residentes en el pas; incluye adems, la universalizacin del aseguramiento, la unificacin del plan de beneficios y la portabilidad o prestacin de servicios en cualquier lugar del pas, preservando la sostenibilidad financiera del sistema. En el artculo 6, la Ley 1438 de 2011 determina que el Ministerio de la Proteccin Social debe elaborar un Plan Decenal de Salud Pblica a travs de un proceso amplio de participacin social, de acuerdo con la organizacin, las modalidades y las formas establecidas en el Decreto 1757 de 1994 (Presidencia de la Repblica de Colombia, 1994). Se establece que en el PDSP deben confluir las polticas sectoriales para mejorar el estado de salud de la poblacin, incluyendo la salud mental; as mismo, debe incluir los objetivos, las metas, las acciones, los recursos, los responsables, los indicadores de seguimiento y los mecanismos de evaluacin. El Ministerio de Salud y Proteccin Social, en el marco de las competencias otorgadas por el Decreto 4107 de 2011 (Presidencia de la Repblica de Colombia, 2011), aprueba, en mayo de 2011, el proceso tcnico para formular y adoptar el Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, 2012-2021. El PDSP se enmarca en el derecho fundamental a la salud establecido en la Constitucin Poltica de 1991 (Congreso de la Repblica de Colombia, 1991), en la Sentencia T-760 de 2008 de la Honorable Corte Constitucional, y en la Ley 1450 de 2011 (Congreso de la Repblica de Colombia, 2011). Desde la accin intersectorial y con la participacin social, se espera generar sinergias pblico-privadas para la bsqueda de igualdad de oportunidades para la prosperidad social, a travs de las Polticas de Promocin Social: la red para la superacin de la pobreza extrema; la poltica para la poblacin vctima del desplazamiento forzado por la violencia; las polticas diferenciales para grupos tnicos y gnero; la Poltica Integral de Desarrollo y Proteccin Social para la primera infancia, niez, adolescencia y juventud; formacin del capital humano; acceso y calidad en salud universal y sostenible; empleabilidad, emprendimiento y generacin de ingresos; promocin de la cultura, el deporte y la recreacin. En este contexto, en el PDSP deben confluir polticas sectoriales e intersectoriales, concertadas y coordinadas, que permitan impactar 20. positivamente los determinantes sociales; aspectos contenidos en la Conferencia Mundial sobre Determinantes Sociales de Salud de Ro de Janeiro 2011 (OMS) y la Declaracin de Adelaida sobre Salud en todas las Polticas (OMS, 2010), con el fin de mejorar la gobernanza en pro de la salud y el bienestar, en la nacin y el territorio, la educacin, la convivencia, la cultura, la justicia, el ingreso y el trabajo, la agricultura, la alimentacin, el transporte, la infraestructura, la vivienda y el medio ambiente sostenible. En la bsqueda para alcanzar mayor equidad en salud y desarrollo humano sostenible, construir capital humano y disminuir la vulnerabilidad social, el PDSP tambin incorpora las polticas nacionales e internacionales dirigidas a los grupos poblacionales, especialmente a los nios, nias, adolescentes, jvenes y personas mayores, mujeres vctimas de maltrato y otras clases de violencia de gnero, vctimas del conflicto, personas con discapacidad y grupos tnicos. Con el fin de mejorar la calidad de vida de la poblacin y los indicadores de salud en el marco de los determinantes sociales, el PDSP incluye polticas internacionales, compromisos y convenios suscritos por el pas, tanto con los pases fronterizos, como en el mbito internacional, entre los que tienen primordial relevancia los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM (ONU, 2000); la Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo (ONU, Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo, 1994); la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer llevada a cabo en Beijing 1995 (ONU, Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer , 1995); el Convenio Marco para el Control del Tabaco (OMS, 2003); el Acuerdo 0414 de 2007, Convenio de Cooperacin Internacional para la implementacin de Bancos de Leche Humana BLH; el protocolo de Kioto de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico CMNUCC, 1992); el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos (Colombia, Ley 253, 1996); y el Reglamento Sanitario Internacional A/58/55 23 de mayo de 2005; entre otros. El PDSP tambin responde a las polticas de salud priorizadas, las cuales son soportadas en el Anlisis de la Situacin de Salud, cuya formulacin y puesta en marcha generan un gran impacto en los indicadores de salud. Dentro de dichas polticas se pueden sealar las estipuladas mediante la Ley 1616 de 2013 de Salud 21. Mental (Congreso de la Repblica de Colombia, 2013); la Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional PSAN (Presidencia de la Repblica de Colombia, 2008); la Poltica de Derechos Sexuales y Reproductivos; el Plan Estratgico Colombia Libre de Tuberculosis y Lepra 2010-2015; el Plan Ampliado de Inmunizaciones; el Plan Estratgico para las Enfermedades Transmitidas por Vectores; la Ley 1523 de 2012 (Congreso de la Repblica de Colombia, 2012), por la cual se adopta la Poltica Nacional de Gestin de Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestin de Riesgo de Desastres; la Ley 1562 de Riesgos Laborales (Congreso de la Repblica de Colombia, 2012); la Ley 1384 de 2010 (Congreso de la Repblica de Colombia, 2010), que establece acciones para la atencin integral del cncer en Colombia (Ministerio de Salud y Proteccin Social, Instituto Nacional de Cancerologa, 2013); la Ley 1392 de 2010 de enfermedades hurfanas (Congreso de la Repblica de Colombia, 2010); la Resolucin 430 de 2013 (Ministerio de Salud y Proteccin Social, 2013); la Ley 1355 de 2009 de obesidad (Congreso de la Repblica de Colombia, 2009); el Conpes 3550 de 2008, que contiene los lineamientos para la formulacin de la poltica integral de salud ambiental con nfasis en los componentes de calidad del aire, calidad del agua y seguridad qumica; el Conpes Social 155 de 2012, que contiene la Poltica Farmacutica Nacional; la Poltica Nacional de Bancos de Sangre. En cumplimiento de la Ley 1450 de 2001 (Congreso de la Repblica de Colombia, 2001), el PDSP cuenta con un captulo dedicado a grupos tnicos, que ser incorporado como un anexo integral en el transcurso de 2013. Se hace el anlisis de polticas, programas y planes que tienen relacin con las orientaciones estructurales y funcionales del PDSP, y se resean los elementos de articulacin ms relevantes sobre el cual se ha formulado el PDSP. Tabla 1. Inventario de la revisin de polticas, normativa y documentos tcnicos Ley 48 de 1986 Estampilla pro dotacin y funcionamiento CBA, modificada por la Ley 687 de 2001 y por la Ley 1276 de 2009 centros vida. Ley 30 de 1986 Estatuto Nacional de Estupefacientes Decreto 3788 de 1986 reglamentario de la Ley 30 de 1986. Decreto 2177 de 1989 Por el cual se desarrolla la Ley 82 de 1988, aprobatoria del Convenio No. 159, suscrito con la Organizacin Internacional del Trabajo, OIT, sobre 22. readaptacin profesional y el empleo para personas invlidas. Decreto 2737 de 1989 Por el cual se expide el Cdigo del Menor. Ley 10 de 1990 Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. Ley 21 de 1991 Por medio de la cual se aprueba el Convenio nmero 169 sobre pueblos indgenas y tribales en pases independientes, adoptado por la 76 reunin de la Conferencia General de la OIT, en Ginebra, en 1989. Ley 29 de 1992 Por medio de la cual se aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono, suscrito en Montreal el 16 de septiembre de 1987, con sus enmiendas adoptadas en Londres el 29 de junio de 1990 y en Nairobi el 21 de junio de 1991. Del 9 de mayo de 1992 Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. Conpes 2793 de 1993 Lineamientos Poltica envejecimiento y vejez. Resolucin 5165 de 1994 Por medio de la cual se expiden los criterios, parmetros y procedimientos metodolgicos para la elaboracin y seguimiento de los planes sectoriales y de descentralizacin de la salud en los Departamentos y Distritos. Ley 115 1994 Por la cual se expide la Ley General de Educacin. Ley 100 de 1993 Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Ley 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley Orgnica del Plan de Desarrollo. Ley 124 de 1994 Por la cual se prohbe el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad y se dictan otras disposiciones. Decreto 1108 de 1994 Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relacin con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrpicas. Decreto 1757 de 1994 Por el cual se organiza y se establecen las modalidades y formas de participacin social en la prestacin de servicios de salud, conforme a lo 23. dispuesto en el numeral 1 del artculo 4 del Decreto-Ley 1298 de 1994. Resolucin 5165 de 1994 Por medio de la cual se expiden los criterios, parmetros y procedimientos metodolgicos para la elaboracin y seguimiento de los planes sectoriales y de descentralizacin de la salud en los Departamentos y Distritos. Ley 136 de 1994 Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organizacin y el funcionamiento de los municipios. Ley 361 de 1997 Por la cual se establecen mecanismos de integracin social de las personas con limitacin y se dictan otras disposiciones. Ley 383 de 1997 Por la cual se expiden normas tendientes a fortalecer la lucha contra la evasin y el contrabando, y se dictan otras disposiciones. Ley 253 de 1996 Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacin, suscrito en Basilea el 22 de marzo de 1989. Ley 294 de 1996 Por la cual se desarrolla el artculo 42 de la Constitucin Poltica de 1991 y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Naciones Unidas 1998 Protocolo de Kioto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. Resolucin 2358 de 1998 Por la cual se adopta la Poltica Nacional de Salud Mental. Art. 77 del Decreto 1292 de 1994. Acuerdo 117 de 1998 CNSSS Por el cual se establece el obligatorio cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y la atencin de enfermedades de inters en salud pblica. Ley 629 de 2000 Por medio de la cual se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, del 11 de diciembre de 1997. Resolucin 412 de 2000 Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas tcnicas y guas de atencin para el desarrollo de las acciones de proteccin especfica y deteccin temprana y la atencin de 24. enfermedades de inters en salud pblica. Decreto 330 de 2001 Por el cual se expiden normas para la constitucin y funcionamiento de Entidades Promotoras de Salud, conformadas por cabildos y autoridades tradicionales indgenas. Ley 691 de 2001 Mediante la cual se reglamenta la participacin de los grupos tnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia. Ley 715 de 2001 Por la cual se dictan normas orgnicas en materia de recursos y competencias, de conformidad con los artculos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitucin Poltica de 1991 y se dictan otras disposiciones para organizar la prestacin de los servicios de educacin y salud, entre otros. Ley 790 de 2002 Renovacin de la Administracin Pblica. Ley 789 de 2002 Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la proteccin social y se modifican algunos artculos del Cdigo Sustantivo de Trabajo. Ley 745 de 2002 Por la cual se tipifica como contravencin el consumo y porte de dosis personal de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia, con peligro para los menores de edad y la familia. Ley 762 de 2002 Por medio de la cual se aprueba la Convencin Interamericana para la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra las Personas con Discapacidad, suscrita en la ciudad de Guatemala, el 7 de junio de 1999. OMS 2003 El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Ley 906 de 2004 Por la cual se expide el Cdigo de Procedimiento Penal. Decreto 4175 de 2004 Por el cual se establece la prima de seguridad, se fija un sobresueldo para algunos empleos del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, y se dictan otras disposiciones. Sentencia T-025 de 2004 Tutela los derechos de la poblacin en condicin de desplazamiento. 25. Ley 994 de 2005 Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes, Estocolmo, 2001. De 2005 Reglamento Sanitario Internacional. Acuerdo 326 de 2005 Por medio del cual se adoptan algunos lineamientos para la organizacin y funcionamiento del Rgimen Subsidiado de los pueblos indgenas. De 2005 Encuesta Nacional de la Situacin en Salud, 2005. Decreto 1538 de 2005 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997. Conpes 3375 de 2005 Poltica Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Ley 1098 de 2006 Por la cual se expide el Cdigo de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1091 de 2006 Por medio de la cual se reconoce al Colombiano y Colombiana de Oro. Decreto 1011 de 2006 Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad de la Atencin de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Resolucin 3577 de 2006 Plan Nacional de Salud Bucal. Ley 1159 de 2007 Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Rotterdam para la Aplicacin del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado previo a ciertos Plaguicidas y Productos Qumicos Peligrosos, Objeto de Comercio Internacional, suscrito en Rotterdam el 10 de septiembre de 1998. Ley 1145 de 2007 Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Conpes 109 de 2007 Poltica Pblica Nacional de Primera Infancia Colombia por la primera infancia. Ley 1176 de 2007 Modifica la Ley 715 de 2001, Sistema General de Participaciones. Ley 1122 de 2007 Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. 26. Conpes 3376 de 2005, Conpes 3458 de 2007 Conpes 3468 de 2007 Poltica Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad por cadena productiva. Ley 1164 de 2007 Tiene por objeto establecer las disposiciones relacionadas con los procesos de planeacin, formacin, vigilancia y control del ejercicio, desempeo y tica del Talento Humano del rea de la salud mediante la articulacin de los diferentes actores que intervienen en estos procesos. Ley 1196 de 2008 Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes, suscrito en Estocolmo el 22 de mayo de 2001, la Correccin al artculo 1 del texto original en espaol, del 21 de febrero de 2003, y el Anexo G al Convenio de Estocolmo del 6 de mayo de 2005. Resolucin 425 de 2008 Por la cual se define la metodologa para la elaboracin, ejecucin, seguimiento, evaluacin y control del Plan de Salud Territorial, y las acciones que integran el Plan de Salud Pblica de Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades territoriales. Conpes 3550 de 2008 Lineamientos para la formulacin de la poltica integral de salud ambiental con nfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad qumica. Ley 1251 de 2008 Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la proteccin, promocin y defensa de los derechos de los adultos mayores. Conpes 113 de 2008 Poltica Nacional de seguridad Alimentaria y Nutricional PSAN. Ley 1257 de 2008 Por la cual se dictan normas de sensibilizacin, prevencin y sancin de formas de violencia y discriminacin contra las mujeres, se reforman los Cdigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Ley 1251 de 2008 Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la proteccin, promocin y defensa de los derechos de los adultos mayores. Ley 1185 de 2008 Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura, y se dictan otras disposiciones. Especialmente en lo referente a las normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estmulos a la cultura. 2008-2011 Plan de Respuesta Nacional al VIH para 2008-2010. 27. Ley 1295 de 2009 Por la cual se reglamenta la atencin integral de los nios y las nias de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del SISBEN. Ley 1287 de 2009 Adicin de la Ley 361 de 2007, Discapacidad. Decreto 2941 de 2009 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nacin de naturaleza inmaterial. 2010-2015 Plan Estratgico Colombia Libre de Tuberculosis 2010-2015, Para la Expansin y Fortalecimiento de la Estrategia Alto a la TB. 2010-2015 Plan Estratgico de Colombia para aliviar la carga de la enfermedad y sostener las actividades de control de la Lepra. Ley 1384 de 2010 Se establecen las acciones para la atencin integral del cncer en Colombia. Ley 1388 de 2010 Por el derecho a la vida de los nios con cncer en Colombia, disminuir la tasa de mortalidad por cncer en nios y nias menores de 18 aos a travs de una deteccin temprana y tratamiento integral. Ley 1393 de 2010 Por la cual se definen rentas de destinacin especfica para la salud, se adoptan medidas para promover actividades generadoras de recursos para la salud, para evitar la evasin y la elusin de aportes a la salud, se redireccionan recursos en el interior del sistema de salud y se dictan otras disposiciones. Ley 1438 de 2011 Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Ley 1450 de 2011 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Ley 1448 de 2011 Por la cual se dictan medidas de atencin, asistencia y reparacin integral a las vctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Decreto 4107 de 2011 Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Proteccin Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Proteccin Social. 28. Ley 1346 de 2009 Por medio de la cual se aprueba la Convencin sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Conpes 140 de 2011 Modificacin a Conpes Social 91 del 14 de junio de 2005: Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015. Conpes 147 de 2011 Prevencin del embarazo en adolescentes. Ley 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgnicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Conpes Social 155 de 2012 Poltica Farmacutica Nacional. Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la Poltica Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Decreto 734 de 2012 Por el cual se reglamenta el Estatuto General de Contratacin de la Administracin Pblica y se dictan otras disposiciones. Resolucin 4505 de 2012 Por la cual se establece el reporte relacionado con el registro de las actividades de Proteccin Especfica, Deteccin Temprana y la aplicacin de las Guas de Atencin Integral para las enfermedades de inters en salud pblica de obligatorio cumplimiento. Conpes 3726 de 2012 Lineamientos, Plan de ejecucin de metas, presupuesto y mecanismos de seguimiento para el Plan Nacional de Atencin y Reparacin Integral a Vctimas. Decreto 4800 de 2012 Tiene por objeto establecer los mecanismos para la adecuada implementacin de las medidas de asistencia, atencin y reparacin integral a las vctimas de que trata el artculo 3 de la Ley 1448 de 2011, para la materializacin de sus derechos constitucionales. Ley 1562 de 2012 Ley de Riesgos Laborales. Ley 1616 de 2013 Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. 29. Decreto 723 de 2013 Por el cual se reglamenta la afiliacin al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a travs de un contrato formal de prestacin de servicios con entidades o instituciones pblicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se dictan otras disposiciones. 30. 2. METODOLOGA De acuerdo con el mandato establecido en los artculos 4, 6 y 7 de la Ley 1438 de 2011 (Congreso de la Repblica de Colombia, 2011), el Decreto 4107 de 2011 (Presidencia de la Repblica de Colombia, 2011), la Resolucin 4110 de 2012 (Ministerio de Salud y Proteccin Social, 2012) y las normas vigentes que sustentan la operacin de la salud pblica en el pas, el Ministerio de Salud y Proteccin Social, como rgano rector del sector salud, asume la labor de Formulacin del Plan de Salud Pblica para el decenio 2012-2021 y define una ruta de trabajo que se denomin Proceso Tcnico para la Formulacin del Plan Decenal de Salud Pblica 2012-2021. 2.1 Fase de aprestamiento Desde mayo de 2011 hasta julio de 2012, se inici con la revisin de la normatividad vigente, la evaluacin de las capacidades bsicas de vigilancia y respuesta, los resultados de la gestin de la salud pblica obtenidos en 17 aos de desarrollo del SGSSS y una revisin sistemtica de la literatura para evaluar la evidencia publicada frente a las ventajas de los enfoques existentes, las alternativas de abordaje del modelo de los Determinantes Sociales de la Salud, utilizando los siguientes motores de bsqueda de datos: Pubmed, Embase, Colaboracin Campbell, Cochrane y LILACS, sin restriccin del idioma ni fechas de publicacin. Las palabras clave de bsqueda (MESH, Emtree, Decs) variaron de acuerdo con la base de datos utilizada (population groups OR countries) AND (social determinants) AND (health impact assessment OR health OR global health OR social policy); (population OR developed country OR developing country), entre otras. La revisin arroj 3.508 artculos, que se revisaron por ttulo y resumen. De este total, se seleccionaron 25 artculos para revisin del texto completo y se seleccion el siguiente tipo de revisin sistemtica: Bambra C, Gibson M, Sowden A, Wright K, Whitehead M, Petticrew M. Tackling the wider social determinants of health and health inequalities: evidence from systematic reviews. J Epidemiol Community Health. 64. England 2010. p. 284-91; el cual se calific como de buena calidad metodolgica, con la herramienta AMSTAR (Shea, 2007). En esta primera fase se obtuvo la definicin de los enfoques y de las orientaciones estratgicas (visin, fines, objetivos y desafos) que tendra el Plan Decenal de Salud Pblica PDSP, y la propuesta metodolgica para su construccin. 31. 2.2 Fase de definicin tcnica Realizada desde octubre de 2011 hasta octubre de 2012. Con la propuesta elaborada el Ministerio parti de las preguntas: qu pasa hoy?, qu debemos transformar? Para una aproximacin inicial, utiliz el Anlisis de la Situacin de Salud ASIS (Ministerio de Salud y Proteccin Social, Universidad De Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pblica, 2012), construido en profundidad con la informacin del periodo 2002-2007, as como la Evaluacin del Plan Nacional de Salud Pblica PNSP, 2007-2010 (Ministerio de la Proteccin Social, Organizacin Panamericana de la Salud, Red Colombiana de Investigacin en Polticas y Sistemas de Salud, 2012). Este anlisis permiti caracterizar de manera inicial el estado de salud de la poblacin colombiana en lo referente al histrico y tendencias de los daos, y las condiciones socioeconmicas y de los servicios de salud (factibilidad, viabilidad, efectividad y resultado de las intervenciones). En esta fase se desarrollaron los lineamientos territoriales para la consolidacin del ASIS bsico y la estructuracin pedaggica de la metodologa para elaborarlo (Ministerio de Salud y Proteccin Social, Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo ASIS, 2013), con la correspondiente capacitacin de todas las entidades territoriales. La caracterizacin muestra la magnitud y tendencia de los eventos y factores, la mortalidad evitable, la carga oculta y el costo de omisin, que no pueden explicarse o circunscribirse a los tradicionales abordajes de grupos de edad o por sistemas o de patologas o eventos prioritarios o de procesos de gestin en salud; y muestra la necesidad de un abordaje ms comprensivo y complejo que permita actuar en las races comunes de las causas de los problemas (Marmot M, 2012; Capra, 2002). As mismo, evidencia lo que podra denominarse familias de condiciones esenciales para la vida, que no pueden explicarse o circunscribirse a los tradicionales abordajes de grupo etreo o por sistemas, o por patologas o eventos prioritarios, o por procesos de gestin en salud; es decir, evidencia un conjunto de caractersticas relacionadas con el bienestar, el desarrollo humano y la calidad de vida, que coexisten con otros componentes (asuntos pblicos y privados, econmicos, sociales, polticos, individuales y espirituales; condiciones materiales; gestin de servicios; vulnerabilidades, capacidades, entre otras externalidades), siguiendo el razonamiento de la epistemologa y la base emprica de la multi-dimensionalidad de la equidad en salud y el desarrollo humano (Alkire, 2002). De esta manera se defini la existencia de ocho dimensiones prioritarias y dos dimensiones transversales en el PDSP, entendidas como 32. elementos tcnicos y polticos ordenadores del abordaje y de la actuacin, con visin positiva de la salud, en las cuales se vinculan la accin sectorial, comunitaria y transectorial. A partir de ah, se inicia el anlisis de los Determinantes Sociales en Salud DSS, en el mbito de las Dimensiones Prioritarias del PDSP, con la creacin de grupos internos en el Ministerio uno para cada dimensin, los cuales siguieron el siguiente proceso: En primer lugar, se plantea el marco referencial de los resultados de salud en cada una de las dimensiones; posteriormente, se identifican los cruces de informacin que permiten precisar los gradientes y las brechas existentes en salud, enfermedad, atencin y cuidado, con base en una nueva revisin de la literatura que permite profundizar en cada una de las reas temticas; se obtiene la evidencia disponible en el mundo y en el pas, la cual es sumada a informacin estadstica y epidemiolgica existente en los observatorios de salud pblica desarrollados en el Ministerio de Salud y Proteccin Social. Lo anterior facilita a los grupos la plataforma para disear el modelo esquemtico de los DSS en cada dimensin. As mismo, se identifican las audiencias y actores clave para ser informados sobre las inequidades documentadas en cada dimensin. Cada dimensin revisa la teora de la accin usada hasta el momento (poblacin objetivo accin resultado intermedio resultado final o impacto) y evala si el abordaje utilizado est o no interviniendo las causas de las inequidades. En caso de que las intervenciones no afecten positivamente los DSS, o lo hagan parcialmente, se disean otras adicionales para reducirlas o eliminarlas. El producto de ese ejercicio se triangula con la informacin obtenida del anlisis cualitativo derivado de los datos provenientes de la consulta ciudadana realizada en todas sus modalidades. 2.3 Fase de consulta Desde marzo hasta octubre de 2012. Simultneamente con el anlisis de los Determinantes Sociales en Salud DSS, en el mbito de las dimensiones del PDSP que los grupos tcnicos de las dimensiones prioritarias llevan a cabo, se efecta el proceso de consulta con participacin amplia de la ciudadana y de los diferentes actores de la sociedad, para otorgarle 33. legitimidad y gobernabilidad al PDSP; este proceso requiere la operacin de una estrategia de movilizacin social nacional y el diseo de una metodologa para la recoleccin, el procesamiento y la consolidacin de insumos de la consulta ciudadana. Se utilizan cuatro estrategias de consulta, a saber: 1) consulta territorial, con mecanismo presencial dirigido a poblacin general, que se desarrolla a travs del operador externo Unin Temporal Unidecenal, conformado por la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle y la Universidad Industrial de Santander (se lleva a cabo mediante 166 sesiones zonales, con la participacin de 934 municipios, 32 departamentos, cuatro distritos y seis regiones); 2) consulta ciudadana, con mecanismo virtual, dirigida a la poblacin general; 3) consulta a los actores del SGSSS y grupos ordenados de la sociedad; 4) consulta con nios, nias y adolescentes, estas tres ltimas operadas directamente por el Ministerio de Salud y Proteccin Social. Para concretar la quinta consulta necesaria, la de grupos diferenciales de la sociedad, se generan acuerdos con los grupos tnicos y la Mesa Transitoria de Representacin de Vctimas, para desarrollar ms adelante una consulta especfica bajo unos protocolos pre-establecidos, e introducirla en un captulo anexo al PDSP. Esta fase culmina con la recoleccin de insumos de la consulta directa a los ciudadanos, ciudadanas, nios, nias y adolescentes, de la consulta en los territorios, de la consulta virtual y de la consulta nacional a grupos ordenados de la sociedad, ms el posterior anlisis cualitativo. 2.4 Fase de formulacin Desde noviembre de 2012 hasta febrero de 2013. Despus de la definicin tcnica y la consulta ciudadana, que muestran las necesidades de implementacin de cambios y refleja la situacin actual, el Ministerio desarrolla las propuestas de intervencin teniendo en cuenta las preguntas qu hacer? y cmo hacerlo? En este desarrollo se tienen en cuenta las exigencias normativas en salud pblica, los compromisos internacionales y los nacionales. Esta fase requiere la conformacin de un grupo de profesionales cualificados, tcnicos en sistemas y asesores, que conduzcan el anlisis cualitativo, bajo la metodologa de la Teora Fundamentada. El producto de este anlisis muestra de manera ordenada y clasificada las 34. propuestas planteadas por los ciudadanos, los actores y los grupos ordenados de la sociedad; propuestas que se incorporan a las generadas por los grupos internos del Ministerio, dando paso al proceso de triangulacin (De Souza Minayo, Maria Cecilia; Goncalvez de Assis, Simone; Ramos de Souza, Edinilsa, 2005). El tradicional Anlisis de la Situacin de Salud ASIS, se robustece con los resultados de la consulta ciudadana frente a las necesidades sentidas y los desafos identificados; as mismo, se valida el marco estratgico del PDSP en la consulta. El ejercicio de formulacin consiste en precisar la visin, los fines, los objetivos estratgicos, los objetivos sanitarios por cada dimensin, las metas, las estrategias, los recursos, los responsables, el sistema de indicadores, los mecanismos de seguimiento y evaluacin, y las necesidades de gestin sectorial, transectorial y comunitaria; e incluye la elaboracin del Documento Tcnico del Plan con sus anexos para dar paso a la fase de validacin. 2.5 Fase de validacin Desde febrero de 2013 hasta marzo de 2013. En esta fase las diferentes reas del Ministerio de Salud y Proteccin Social y un grupo de expertos nacionales e internacionales (acadmicos, investigadores, representantes de Agencias de Cooperacin Internacional) hacen la revisin del documento tcnico del PDSP, y enriquecen los contenidos desde sus diferentes visiones y saberes. Se publica el documento en el sitio web del Ministerio para recibir aportes y sugerencias de ajuste. Se presentan a los Ministerios, Agencias, Altas Consejeras, Departamentos Administrativos y Comits Intersectoriales las propuestas estratgicas conjuntas para el abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud, con el fin de sentar las bases para generar las acciones transectoriales y los compromisos de trabajo colaborativo por la salud pblica en los prximos diez aos. Finalmente, se incorporan todos los aportes recibidos y se produce el documento final del PDSP 2012-2021, para revisin jurdica. 2.6 Fase de reglamentacin Desde septiembre de 2012 y durante el 2013. Con la identificacin de las necesidades especficas de reglamentacin y lineamientos para la operacin en los territorios, el Ministerio expide las normas y manuales 35. correspondientes, en los tres meses posteriores al lanzamiento del PDSP. Se define que el Plan Decenal de Salud Pblica cuente con sendas Resoluciones: una mediante la cual se adopta y otra con los lineamientos, metodologas e instrumentos tcnicos para la formulacin del Plan Territorial de Salud y su Plan Operativo Anual POA 2014 y posteriores, hasta 2021. Mediante decreto presidencial se crea la Comisin Intersectorial de Salud Pblica, y el Plan Decenal es presentado al Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social CONPES, en el primer semestre de 2013. Finalmente, mediante una resolucin complementaria se adopta el captulo de grupos tnicos y de vctimas, como parte integral del PDSP, una vez concluye la consulta y formulacin. 2.7 Fase de presentacin y divulgacin Desde febrero de 2013 hasta diciembre de 2013. La estrategia de difusin comienza despus del acto oficial de lanzamiento del PDSP 2012-2021, y debe ejecutarse durante todo 2013. Las Entidades Territoriales Departamentales, Distritales y Municipales, de acuerdo con sus competencias, deben liderar el proceso de despliegue local y elaborar un plan para tal fin, que debe ser incorporado al POA 2013. El Ministerio de Salud y Proteccin Social lidera la estrategia de comunicacin nacional e incluye lanzamientos territoriales en varios departamentos. El acompaamiento al despliegue es la primera fase del Plan de Asistencia Tcnica Territorial, la cual contina con la expansin del diplomado virtual en planificacin territorial para funcionarios de las secretaras de salud municipales y dems entidades territoriales. 2.8 Fase de instauracin A partir de mayo de 2013 se establece una estrategia de gestin del PDSP, la cual contempla acompaamiento, asesora tcnica y capacitacin al talento humano en los territorios y permite facilitar el desarrollo de los procesos de planeacin (actualizacin del anlisis de la situacin de salud cada ao, movilizacin social, coordinacin transectorial, formulacin cuatrianual del Plan Territorial de Salud y del Plan Operativo Anual, as como el seguimiento y evaluacin de los mismos). Esta estrategia, de carcter nacional, pone a disposicin de las entidades territoriales un sitio colaborativo, al cual tambin pueden acceder las entidades del sector, de los otros sectores, y la ciudadana en general; cuenta con diferentes 36. insumos, entre ellos el Anlisis de la Situacin de Salud ASIS, lineamientos, documentos tcnicos, herramientas, instrumentos, informes del Observatorio del Plan Decenal y los relacionados con la planeacin en salud, seguimiento y evaluacin del PDSP, entre otros. A este sitio colaborativo se puede tener acceso a travs de la pgina web www.minsalud.gov.co/ en la pestaa Mini Sitio Plan Decenal. 37. 3. MARCO CONCEPTUAL El PDSP, en el marco de los mandatos vigentes, se presenta como un plan a mediano plazo, que compromete ms de un periodo de gobierno, y que permite hacer propuestas estratgicas de mayor alcance. Es una ruta trazada por los ciudadanos, los expertos y el gobierno, para hacer converger el desarrollo social, econmico y humano de nuestro pas. Es por antonomasia la poltica de salud pblica esencial del Estado que reconoce y garantiza la salud como un derecho fundamental, una dimensin central del desarrollo humano y un instrumento indispensable para lograr la paz y la equidad social con bienestar integral y calidad de vida, a travs de la accin de todos los sectores que estn involucrados directamente con los Determinantes Sociales de la Salud. Las exigencias normativas dadas por las leyes 1122 de 2007 y 1438 de 2011 (Congreso de la Repblica de Colombia) en relacin con los Planes Nacionales de Salud Pblica, imponen condiciones que deben ser reconocidas y direccionadas para lograr que la Salud Pblica, conforme se define en el artculo 32 de la Ley 1122 de 2007, sea un compromiso de todas las instancias del pas, y se entienda como uno de los principales instrumentos de poltica pblica en salud. La ejecucin del PDSP exige la convocatoria y participacin efectiva de todos los sectores y de los ciudadanos y ciudadanas que hacen parte y tienen responsabilidades en el desarrollo humano y en las transformaciones de vida en todos los territorios del pas. Se pretende propiciar la generacin de una cultura social e institucional en la cual la salud pblica sea de todos y para todos, que supere la visin sectorial predominante. El PDSP, para su formulacin, define tres componentes esenciales desde la fundamentacin terico-conceptual: 1) los enfoques conceptuales, 2) el diseo estratgico y 3) las lneas operativas que permiten llevar a la prctica las acciones en los planes operativos territoriales. 3.1 Enfoques y modelo conceptual El Plan Decenal de Salud Pblica 2012-2021 asume un abordaje con mltiples enfoques: la salud como un derecho, el enfoque diferencial, el enfoque poblacional y el modelo conceptual de los Determinantes Sociales 38. de la Salud. 3.1.1 Enfoque de derechos En el escenario de los derechos humanos, el derecho a la salud se reconoce como inherente a la persona, con carcter irrevocable, inalienable e irrenunciable, determinado por su carcter igualitario y universal (para todos los seres humanos), que obedece tambin a su carcter de atemporalidad e independencia de los contextos sociales e histricos. El derecho a la salud alude al disfrute del ms alto nivel de bienestar fsico, mental y social, e implica una interdependencia con otros derechos; se aplica sin distincin de raza, gnero, religin, orientacin poltica, orientacin sexual o situacin econmica o social, y se refiere al nivel de salud que le permite a una persona vivir dignamente, y a los factores socioeconmicos que promueven la posibilidad de llevar una vida sana. Ese derecho se hace extensivo al acceso bsico a la alimentacin y a la nutricin, a la vivienda, al agua limpia y potable, a condiciones sanitarias adecuadas, a condiciones de trabajo seguras y sanas, a un medio ambiente sano, as como a los servicios sociales, mediante la disposicin del Estado de todos los recursos posibles para hacer efectivo tal derecho. En la estructuracin de las obligaciones que lo materializan se reconocen dimensiones de sujetos y grupos de especial proteccin, entre los cuales se encuentran los nios y las nias, las mujeres, las vctimas, las personas con discapacidad, las personas mayores, las personas privadas de la libertad, la misin mdica, que agregan a los compromisos de orden general del derecho particularidades de acciones afirmativas para cada uno de ellos. El enfoque de derechos implica la necesidad de informar y promover un dilogo pblico respetuoso, que incluya diferentes perspectivas jurdicas, ideolgicas y ticas que permitan el reconocimiento de s mismos y del otro como sujeto de derechos, a fin de promover y permitir el disfrute de una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el ms alto nivel posible de salud, no solo en funcin de una atencin en salud oportuna y apropiada sino tambin en el desarrollo y promocin de los principales Determinantes Sociales de la Salud, teniendo en cuenta el punto de vista personal de cada ciudadano como sujeto capaz de decidir autnomamente y de acuerdo con su conciencia. Desde el punto de vista institucional, los formuladores de polticas pblicas 39. y programas deben fundar sus decisiones basados en la tica de la funcin pblica y desde el punto de vista de las ciudadanas colectivas, es decir, desde los movimientos sociales fundados en el ejercicio de derechos, los cuales permiten el reconocimiento de la capacidad de los individuos para tomar decisiones y para ejercer ciudadana, como sujetos con derecho a tener derechos. Los derechos humanos han podido fundamentarse tambin desde una tica del amor propio o del cuidado de s, en la que cobra importancia el sujeto como soberano de s y de sus asuntos, siendo el autocuidado objeto de derechos y deberes; desde esta y otras perspectivas se consideran tambin deseables: el valor de la libertad, entendida como independencia, autonoma, participacin, y el asumir las responsabilidades que se derivan de la misma; el valor de la igualdad, entendida como igualdad en dignidad, capacidades y derechos; el valor de la solidaridad con los dbiles y vulnerables; y el valor del respeto y del dilogo. La Declaracin Universal sobre Biotica y Derechos Humanos, expedida por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin UNESCO, en 2005, representa un instrumento clave para orientar la toma de decisiones complejas en salud pblica, dado que los principios que se consagran en ella se fundamentan en las normas que rigen el respeto a la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades individuales, a la vez que considera los derechos de las generaciones futuras; el documento introduce una mirada no antropocntrica, al considerar a los seres humanos como parte integral de la bisfera; reconoce que la salud no depende nicamente de los progresos de la investigacin desde el paradigma mecanicista, sino que requiere el concurso de otros paradigmas ms holsticos; y hace un llamado a elaborar nuevos enfoques de la responsabilidad social para garantizar que el progreso de la ciencia y la tecnologa contribuya a la justicia y la equidad. Entre los elementos claves de esta declaracin, para efectos de salud pblica, cabe precisar que enfatiza la necesidad de evitar cualquier forma de estigma o discriminacin; resalta el respeto a la diversidad cultural y el pluralismo; seala la importancia de la promocin de la salud como un cometido de los gobiernos; pone de relieve la mejora de las condiciones de vida y la proteccin del medio ambiente, incluyendo la bisfera y la biodiversidad; y seala que se deben promover la evaluacin y la gestin apropiadas de los riesgos relacionados con la medicina, las ciencias de la 40. vida y las tecnologas conexas. El Estado Social de Derecho (Congreso de la Repblica de Colombia, 1991) reconoce que la sociedad no es un ente compuesto por sujetos en abstracto, sino un conglomerado de personas y grupos en condiciones de desigualdad real, para lo cual debe crear los supuestos sociales de la misma libertad para todos, esto es, suprimir la desigualdad de cualquier tipo, y en primer plano la social, para la que la accin del Estado se dirija a garantizarles a todos los ciudadanos condiciones de vida dignas. De all la necesidad de apropiar los valores relacionados con los derechos fundamentales; uno de ellos, la equidad, entendida, en su fundamento operativo, como darle a cada quien lo que necesita, en una relacin ntima con la justicia, cuyo fin es reducir inequidades basadas en las diferencias. El Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales CESCR desarrolla el contenido normativo y las obligaciones del derecho a la salud, como algo ms que el derecho a estar sano. En cuanto al contenido normativo, el CESCR indica que es un derecho que entraa libertades y derechos. Entre las libertades se resaltan la sexual y el control de la salud y el cuerpo; entre los derechos, el de un sistema de proteccin que brinde igualdad de oportunidades para disfrutar del ms alto nivel posible de salud. Reitera y ampla el derecho a la salud como un derecho relacionado con las condiciones en las que las personas viven, por lo que abarca los principales Determinantes Sociales de la Salud. La Observacin de la Comisin sobre Determinantes Sociales de la Salud (OMS, 2009) incluye, adicionalmente, como elementos esenciales del derecho a la salud, la disponibilidad, la accesibilidad (no discriminacin, accesibilidad fsica, accesibilidad econmica y el acceso a la informacin), la aceptabilidad y la calidad. En el contexto del derecho a la salud, el PDSP es un instrumento que da cuenta de abordajes explcitos que persiguen el goce efectivo de este derecho en campos de actuacin propios de la salud pblica y en la interrelacin desde una perspectiva de determinantes. 3.1.2 Enfoque diferencial La fundamentacin del enfoque diferencial supone el reconocimiento de la equidad e inclusin de los ciudadanos excluidos y privados de los derechos y libertades. Es decir, el derecho a ejercer una ciudadana desde la diferencia en escenarios de una democracia participativa, de inclusin 41. igualitaria de ciudadanos y ciudadanas en la escena poltica, y en la toma de decisiones en la esfera ntima, privada y pblica (Baquero, 2009). El enfoque diferencial tiene en cuenta las condiciones y posiciones de los distintos actores sociales, reconocidos como sujetos de derechos, inmersos en particulares dinmicas culturales, econmicas, polticas, de gnero y de etnia. As mismo, tiene en cuenta los ciclos de vida de las personas y las vulnerabilidades que pueden conducir a ambientes limitantes, como es el caso de la discapacidad y de situaciones sociales como el desplazamiento. Partiendo del reconocimiento de la diversidad por ciclo de vida, identidades de gnero, pertenencia tnica, discapacidad, y especiales situaciones de vulneracin de derechos (desplazamiento y vctimas del conflicto) y de vulnerabilidad (pobreza), el enfoque diferencial supone una organizacin de las acciones y programas que dan cuenta de la garanta de la igualdad, la equidad y la no discriminacin. El enfoque diferencial considera, para la atencin de las poblaciones vulnerables, la adecuacin de servicios y acciones por parte de la institucionalidad; se trata del reconocimiento de particularidades sociales, culturales, religiosas, etc., para dar respuesta a los derechos fundamentales de la poblacin. Esto implica la consulta y la concertacin con los sujetos involucrados, bajo los principios del reconocimiento intercultural, lo cual exige el acopio de los recursos materiales y culturales de las comunidades. La asuncin del enfoque diferencial tambin implica distinguir entre las diversidades propias de sujetos y colectivos titulares de derecho, y en ese mismo contexto de especial proteccin, y las desigualdades injustas y evitables que generan inequidades que deben ser corregidas por las acciones del Estado y la sociedad en su conjunto. 42. Estas desigualdades sealan desventajas entre hombres y mujeres, y entre diferentes grupos, para exigir que sean tenidos en cuenta al disear polticas o proveer servicios sensibles a esas diferencias; la inequidad pone el acento en las desigualdades que son evitables e injustas; la no discriminacin enfatiza las desigualdades, pero con la finalidad de evitar que sean la razn en la que se funden tratos desventajosos y vulneraciones sistemticas de los derechos. El enfoque diferencial es, por lo tanto, un sine qua non de la aplicacin de un enfoque de derechos en la actuacin del Estado. El reconocimiento de la diversidad y de un anlisis de necesidades diferenciales de los sujetos y colectivos supone, entonces, la materializacin de intervenciones que den cuenta de las mismas, e incluso sealen explcitamente acciones afirmativas que generen condiciones de equidad y de efectiva superacin de vulneraciones al momento de definir la actuacin institucional y social. Desde esta perspectiva, el PDSP garantiza el desarrollo de un conjunto de estrategias y acciones en salud incluyentes, que acogen, reconocen, respetan y protegen la diversidad, formuladas desde las particularidades sociales, culturales, religiosas, etc., para dar respuesta a los derechos fundamentales de la poblacin, en un territorio especfico, en el entendido de que la salud como derecho fundamental est en permanente interdependencia con los dems. Para fines de comprensin de la diversidad, el enfoque diferencial comprende los sub-diferenciales de ciclo de vida, orientacin sexual o identidad de gnero, pertenencia tnica, discapacidad, y particulares situaciones generadoras de inequidades sociales (desplazamiento forzado, trabajo sexual, regin a la que se pertenece o donde se habita, entre otras). 43. 3.1.3 Enfoque de ciclo de vida El ciclo de vida (o curso o transcurso de vida) es un abordaje que permite entender las vulnerabilidades y oportunidades de invertir durante cada una de las etapas del desarrollo humano; reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo de la vida, que las intervenciones en una generacin repercutirn en las siguientes, y que el mayor beneficio de un momento vital puede derivarse de intervenciones previas en periodos vitales anteriores. Hablar de un continuo vital no equivale a hablar de grupos etarios, los cuales son usados de forma arbitraria y segn contextos particulares de desarrollo, para sealar lneas de corte que ayudan a la organizacin de polticas pblicas y a las acciones que de ellas se derivan. El ciclo vital, por lo tanto, puede dividirse en diferentes etapas del desarrollo, aunque tales etapas no deben tomarse en forma absoluta y se debe recordar que existe diversidad individual y cultural. Desde la perspectiva del enfoque diferencial, el ciclo de vida atraviesa todos los dems sub-diferenciales. Para cada momento vital es de especial relevancia reconocer los roles y relaciones de poder derivados del gnero, de la pertenencia tnica, de la existencia de una situacin de discapacidad o de situaciones que generan un conjunto de caractersticas que exigen un reconocimiento real de los sujetos y sus necesidades, y no solo una divisin de grupos de edad homogneos. El ciclo de vida aborda el continuo vital y sus momentos, en trminos de potencialidades y capacidades permanentes y adecuadas a las exigencias de cada uno de ellos y al logro de acumulados que les permitan a cada individuo y a los colectivos tener una vida plena y con las mejores condiciones posibles de salud. De igual manera, trabajar desde la perspectiva del ciclo de vida pone de relieve interacciones propias que cada momento vital implica para los individuos y grupos sociales, en relacin con los Determinantes Sociales de la Salud. El PDSP, desde esta perspectiva, dialoga con las polticas pblicas vigentes sustentadas en el ciclo de vida; por ejemplo, la Poltica de Primera Infancia (Presidencia de la Repblica de Colombia, 2011), la Poltica Nacional de Juventud (Presidencia de la Repblica de Colombia, 2004), la Poltica Nacional de Envejecimiento y Vejez (Ministerio de la Proteccin Social, 44. 2007), entre otras, y aporta significativamente a sus desarrollos. De igual manera, incorpora en su prospectiva la visin de las transformaciones a corto, mediano y largo plazo derivadas de los cambios poblacionales, como el envejecimiento poblacional y la estructura familiar, que afectan significativamente los roles y dimensiones vitales que de forma permanente dan nuevos significados a la vida de las personas y exigen a su vez una organizacin de acciones que implican verdaderas y pertinentes oportunidades de desarrollo humano. En armona con las polticas actuales y con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Departamento Nacional de Planeacin DNP, 2011), es de especial trascendencia en el ciclo de vida todo lo relacionado con la primera infancia. Esta se constituye como el momento vital ms importante por sus efectos a lo largo de la vida de las personas. A la primera infancia pertenecen los nios y nias desde su gestacin hasta los 5 aos, 11 meses y 29 das. El PDSP, cumpliendo los mandatos establecidos de manera preferencial en la Ley 1438 de 2011 (Congreso de la Repblica de Colombia, 2011), se enfoca, desde la perspectiva de ciclo de vida, en los nios y nias, pero tambin abarca las polticas pblicas vigentes en relacin con la juventud, las personas mayores, etc. 3.1.4 Enfoque de gnero Se entiende por gnero el conjunto de caractersticas sociales, culturales, polticas, jurdicas y econmicas asignadas socialmente en funcin del sexo de nacimiento (PNUD, 2008). La categora de gnero permite evidenciar que los roles, identidades y valores que son atribuidos a hombres y mujeres e internalizados mediante los procesos de socializacin son una construccin histrica y cultural, es decir, que pueden variar de una sociedad a otra y de una poca a otra. Histricamente a las mujeres y a lo femenino se les otorg el espacio de lo privado, caracterizado por funciones reproductivas, en las cuales la maternidad y el rol domstico se constituyeron en el eje principal para la construccin de las identidades de las mujeres. A los hombres se les atribuy el espacio de lo pblico, con el ejercicio de funciones productivas y polticas, y el papel de proveedor econmico y jefe del hogar, con la potestad para ejercer el dominio sobre la vida, cuerpo y sexualidad de las 45. mujeres, hijos e hijas. Es importante tener en cuenta que el gnero se articula con otras categoras como: edad, etnia, orientacin sexual, discapacidad y situaciones como por ejemplo el desplazamiento forzado, el conflicto armado o la situacin migratoria, entre otras. Por lo tanto, se reconoce la diversidad y heterogeneidad de las mujeres y de los hombres, propuesta que se relaciona con el concepto de equidad de gnero, puesto que implica el reconocimiento y valoracin de dicha diversidad. Es decir, que el gnero se refiere no solo a las relaciones y desigualdades entre hombres y mujeres (intergnero), sino tambin a las intragnero. De otra parte es importante resaltar que el gnero no es sinnimo de mujer, como ha sido utilizado en muchas ocasiones. El gnero es una categora de anlisis que permite tener una comprensin integral de la sociedad, la poltica, la economa, la historia, entre otras, que visibiliza las relaciones de poder existentes en diferentes espacios, tanto pblicos como privados. El gnero es una forma de ordenamiento de las relaciones humanas que histricamente ha producido violencias, desigualdades y discriminaciones, principalmente para las mujeres, sin desconocer que los modelos hegemnicos de la masculinidad adems de tener graves implicaciones para la vida de las mujeres, tambin afectan a los hombres. Estas diferencias y desigualdades persisten en la cultura pese a que en la vida real las mujeres traspasan muchas fronteras, rompen muchos paradigmas y estn cada vez ms articuladas a la produccin econmica, a la generacin de ingresos y a procesos de participacin social y poltica. Persisten brechas de gnero que es necesario reducir; en especial las referidas a la ciudadana plena de las mujeres y a la eliminacin de las mltiples formas de discriminacin y de violencia, sobre todo las violencias sexuales, que se ejercen en su contra por el simple hecho de ser mujeres o de identificarse con el gnero femenino. Si bien es cierto que las desigualdades y discriminaciones en razn del gnero se han venido transformando gracias a la incidencia del movimiento feminista, los procesos de fortalecimiento de las democracias, el papel de Naciones Unidas y los dems sistemas regionales de Derechos Humanos y el reconocimiento de los derechos de las mujeres, y gracias a que cada vez un mayor nmero de mujeres ocupan ms espacios y ejercen diversos roles en el mundo social, econmico, poltico, cultural y cientfico, todava 46. persisten brechas de gnero que es necesario erradicar, en especial las referidas a la baja participacin poltica de las mujeres, la magnitud de las diferentes formas de violencia y discriminacin contra las nias, adolescentes y mujeres, y la pobreza, principalmente de mujeres rurales, pertenecientes a grupo tnicos y vctimas del conflicto armado, entre otras. Especficamente en el mbito de la salud, el gnero ha sido incluido como uno de los determinantes de la salud. En los procesos de salud-enfermedad influyen los imaginarios, creencias, discriminaciones, desigualdades, prcticas y roles tradicionales de gnero; las relaciones de poder asimtricas, las identidades femeninas y masculinas hegemnicas, las valoraciones sociales sobre el cuerpo, la sexualidad y la reproduccin, y la autonoma y ejercicio de derechos, entre otros. Ante la persistencia de las brechas de gnero, se hace necesario incorporar el enfoque o perspectiva de gnero en las polticas econmicas y sociales para construir una sociedad equitativa, democrtica, incluyente, basada en la justicia y en el ejercicio de los Derechos Humanos. En los procesos de planificacin y formulacin de poltica pblica se deben tener en cuenta los principales aspectos relativos a las funciones asignadas socialmente a mujeres y a hombres y a sus necesidades especficas. En efecto, si se desea alcanzar el desarrollo sostenible, las polticas de desarrollo debern tener presentes las disparidades existentes entre hombres y mujeres en el campo del trabajo, la pobreza, la vida familiar, la salud, la educacin, el medio ambiente, la vida pblica y las instancias de decisin. El enfoque de gnero se puede entender como una perspectiva, propuesta o herramienta conceptual, metodolgica y poltica, que: Visibiliza las desigualdades, discriminaciones y violencias en razn del gnero, as como el ejercicio de poder y los roles que ejercen mujeres y hombres. Detecta los factores de desigualdad que afectan a hombres y mujeres en los diferentes mbitos de interaccin humanos (familiares, sociales, econmicos, culturales y polticos). Planea acciones para transformar las estructuras que mantienen las inequidades, discriminaciones, violencias y exclusiones por razn del gnero. Busca la construccin de identidades femeninas y masculinas que no se basen en los modelos hegemnicos de ser mujer y ser 47. hombre. Propone una valoracin equitativa de los espacios y actividades productivas y reproductivas, y una distribucin justa de los roles entre hombres y mujeres. Promueve la construccin de una sociedad ms equitativa y democrtica para mujeres y hombres a travs de un ejercicio paritario del poder en todos los espacios, desde los personales hasta los colectivos. El compromiso del pas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2000), establecidos en el Conpes 91 de 2005 y actualizados a travs del Conpes 140 de 2011, circunscribe las acciones en materia de poltica social. Una de las estrategias en este campo comprende la definicin de objetivos y metas fundamentales en programas sociales de gran impacto. En lo relacionado con la equidad de gnero, el tercer objetivo establece: promover la equidad de gnero y la autonoma de la mujer; y la meta universal busca eliminar las desigualdades en educacin entre los gneros. Para efectos del PDSP, incorporar el enfoque de gnero significa visibilizar e intervenir las inequidades derivadas de las relaciones establecidas entre hombres y mujeres, como sujetos en distintos momentos vitales, con diversas cosmovisiones y orientaciones, en diferentes condiciones sociales y econmicas, as como mejorar la capacidad de evaluacin para orientar polticas y programas de manera acertada, ya que los instrumentos con que cuenta el pas para monitorear y evaluar la situacin de equidad de gnero en diferentes mbitos son an deficientes. 3.1.5 Enfoque tnico La etnicidad es una construccin de conciencia colectiva, relacionada con aspectos fsicos, culturales y sociales de grupos humanos que estos identifican como propios y que pautan relaciones intergrupales dentro de un orden social (Torres, 2001). Tambin hace referencia a una serie de condiciones y caractersticas sociales, culturales, econmicas, y hasta fenotpicas, que permiten distinguir a algunos grupos humanos de la colectividad nacional, los cuales estn regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones, organizaciones sociales y polticas y por una legislacin especial (Los pueblos indgenas de Colombia en el umbral 48. del nuevo milenio, Poblacin, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y econmico de los pueblos indgenas, 2004). Una etnia es un grupo humano diferenciado que habita en un espacio geogrfico, posee caractersticas culturales propias y una historia comn. Por tanto, cada etnia est ligada a un territorio y a un origen ancestral comn, que le permite construir una identidad colectiva y compartir una cosmovisin. Colombia se reconoce como un pas pluritnico y multicultural (Congreso de la Repblica de Colombia, 1991); esto exige y obliga a que toda actuacin del Estado, en su conjunto, incorpore el enfoque diferencial tnico, sustentado en el respeto, la proteccin y la promocin de su diversidad. Las etnias reconocidas en Colombia son: indgena, afrocolombiana, negra, palenquera, raizal y Rrom o gitana. Este enfoque permite identificar grupos con identidades diferenciadas en torno a elementos seleccionados o marcas tnicas que tienen un contenido simblico, tales como mitos, ancestros u orgenes comunes, religin, territorio, memorias de un pasado colectivo, vestimenta, lenguaje o, inclusive, rasgos fsicos como el color de la piel, tipo de pelo o forma de los ojos. Estas caractersticas culturales y sociales propias generan diferenciales en las condiciones de vida y el acceso a recursos de atencin; as mismo, hay conductas, creencias, estereotipos y prejuicios que tienen como base la discriminacin, el racismo, la segregacin y el aislamiento de grupos o minoras tnicas, ligadas a la etnicidad. Un aspecto fundamental de la etnicidad es la cosmovisin o sistema de creencias ancestrales, y las religiones, que explican la concepcin del mundo y los planos o niveles del ser humano, de la vida, de las enfermedades y de la muerte, y el cmo enfrentarse a ellas. Otro aspecto es el derecho consuetudinario, definido como el conjunto de creencias, normas, reglas y conductas que rigen la vida social de las comunidades y las formas de relacionarse entre parientes consanguneos y por afinidad, entre los mi