plan de trabajo de educadores del maurtua 2015 marita

Upload: juanamaribelguerrach

Post on 09-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLAN

TRANSCRIPT

AO DEL DEBER CIUDADANO

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIONParcona, 10 de junio de 2015OFICIO N 02-2015-PROM.EV.F.S.I.E. V.M.M..-P

SEOR

: Mag. Jess Ochoa Carbajo

Director de la I.E.Vctor Manuel Martua

ASUNTO: Plan Anual de Trabajo de promotores Educadores en contra de la Violencia Familiar, Sexual y Bullying._______________________________________________________________________________

Tengo el honor de dirigirme a usted para saludarlo y hacerle llegar el presente Plan Anual de Trabajo de Promotores Educadores en contra de la Violencia Familiar, Sexual y Bullying para el presente ao escolar 2015 donde se considera las actividades a realizar, la misma que beneficiara la tarea de los Padres y Madres en el proceso formativo de los adolescentes y jvenes.

Agradeciendo anticipadamente la atencin le reitero los sentimientos de mi especial consideracin y estima personal.

Atentamente.

_____________________________ _____________________________

Lic. Juana Maribel Guerra Ch. Aux. Jaime Delgado Castaeda

Promotora Promotor_____________________________ _____________________________Lic. Catalina Gallegos Chumbile. Moiss Salvador Garayar Promotora de Tutora Sub- DirectorPLAN DE TRABAJO DE PROMOTORES EDUCADORES EN CONTRA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y TRATA DE PERSONASDE LA INSTITUCION EDUCATIVA VICTOR MANUEL MAURTUA

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1.- Direccin Regional de Educacin: Ica.1.2.- Institucin Educativa

: I.E. Vctor Manuel M.

1.3.- modalidad

: secundaria de Menores.1.5.- Director

: Mg. Jess Ochoa Carbajo.1.6.- Responsables : Lic. Juana Maribel Guerra Ch. : Lic. Moiss Salvador Garayar :Aux. Jaime Delgado Castaeda 1.7.-Ao Lectivo : 2015II. INTRODUCCIN: El presente Plan de Trabajo de Promotores Educadores en contra de la violencia familiar, sexual embarazo en adolescentes y trata de personas tiene por finalidad implementar en la Institucin el plan Nacional de intervencin y prevencin de la violencia bajo 4 lneas de accin: Gestin de la tutora en la escuela, implementacin de la tutora grupal, implementacin de la tutora individual, y trabajo con familias.

Los beneficiarios de este plan son los estudiantes de la institucin, los cuales recibirn 12 sesiones de parte de sus tutores de acuerdo a sus grados.

III. BASE LEGALConstitucin Poltica del PerLey N 28044, Ley General de Educacin.Ley N 27337, Cdigo de los Nios y AdolescentesLey N 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.Ley N 27815, Ley del Cdigo de tica de la Funcin PblicaLey N 29944, Ley de la Reforma Magisterial.Ley N 28626, Ley de la participacin de PFFF. en las II.EE.D.S. N 010-2012-ED Reglamento de la Ley N29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.D.S. N 011-2012-ED Reglamento de la Ley N 28044DS. N 004-2013-ED, Reglamento de la Ley de la Reforma Magisterial.R.M. N 0405-2007-ED Lineamientos accin hostigamiento sexual.R.M. 0440-2008-ED Aprueban el Diseo Curricular Nacional de Educacin Bsica Regular.R.M. N 0105-2006.ED, Autorizar el desarrollo de la Campaa de Sensibilizacin y Promocin Tengo Derecho al Buen Trato. R.V.M. N 004-2007-ED Aprueban Directiva que norma la Campaa Educativa Nacional de Sensibilizacin y Promocin para una Vida sin Drogas Estudiantes Sanos, Libres de Drogas.R.V.M. N 022-07-ED Normas para el Fortalecimiento de la Convivencia y la Disciplina Escolar.R.V.M. N 019-2007-ED Normas y orientacin para la organizacin e implementacin de los Municipios.Directiva N 002-2007/VMGP/DITOE Normas para el Desarrollo de las acciones de Tutora y Orientacin Educativa en las Direcciones Regionales de Educacin, Unidades de Gestin Educativa Local e Instituciones Educativas.Directiva N 022-2006-VMGP/DITOE Normas para el desarrollo de las acciones y funcionamiento de las defensoras escolares del nio y del adolescente (DESNAS) en las Instituciones Educativas.Reglamento Interno de la I.E.IV. PROBLEMTICA: Los diagnsticos sobre l problemtica de la violencia, muestran que el 71,5% de las mujeres del pas fue alguna vez violentada siendo las jvenes de 15 a 19 aos de edad las mas vulneradas el 26% de las personas atendidas por violencia familiar y sexual estn representados por nios nias y adolescentes el 14.6% de las adolescentes se encuentran en estado de embarazo o ya son madres y solo una de cada 10 asisten a una escuela. Y las victimas de trata de personas en el pas el 85% son mujeres en tal sentido la escuela es un espacio fundamental para implementar acciones de prevencin de las mencionadas problemticas en las instituciones educativas articulando la accin intersectorial y gubernamental con el objetivo de desarrollar capacidades afectivas en las y los estudiantes a travs de una intervencin desde la tutora. V. OBJETIVO GENERAL: Implementar y desarrollar en la institucin Educativa el plan de prevencin de la violencia familiar sexual embarazo en adolescentes y trata de personas.VI. OBJETIVOS ESPECFICOS: Desarrollar en las aulas las 12 sesiones propuestas por el MINEDU ,MIMP.

Desarrollar talleres con los tutores para dar a conocer el Plan de intervencin. Fomentar en los jvenes conciencia social sobre la necesidad de la construccin de una convivencia pacfica para contribuir al mejoramiento de la relaciones sociales Elaborar y difundir normas de convivencia consensuadas estableciendo medidas para su cumplimiento Realizar informe de registro de casos de violencia escolar en el libro de incidencia. Continuar con los talleres de Escuelas de padres.VII. METAS:De Atencin: Padres y Madres de familia

Estudiantes de 1 a 5 ambos turnos De Ocupacin: Directivos Equipo de Docentes Responsables

Especialistas

. Tutores

Lderes Escolares

VIII. METODOLOGA DEL TRABAJO:La metodologa es activa, grupal, individual, participativa, vivencial y auto constructiva, partiendo por identificar las necesidades e intereses de los Padres de familia y estudiantes.As mismo esta metodologa fomenta el aprendizaje continuo, sistemtico y vivencial, que basndose en la experiencia cotidiana de los participantes oriente la discusin hacia niveles de anlisis y sntesis que permitan un mayor conocimiento y compresin acerca del Tema Tratado. Se utilizar Tcnicas para el trabajo y en grupo como; Talleres de anlisis de casos. Talleres vivnciales. Videos forum Mesa redonda Estrategias participativas. Encuentros de integracin familiar. Video juegos de roles. Socio dramas, dramatizacin Historias incompletas, anlisis de casos Uso de las tic.IX. MALLA DE SESIONES A DESARROLLAR:PLAN ANUAL DE TRABAJO DE PROMOTORES EDUCADORES EN CONTRA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y BULLYING 2015NACTIVIDADESRESPONSABLESI BIMESTREII BIMESTREIII BIMESTREIV BIMESTRE

MAMJJAS OND

DOCENTES Y ESTUDIANTES01Elaboracin y coordinacin del plan de trabajo. Director.

Promotores.

Tutora.

XX

02Charla para docentes sobre Pautas de Crianza. Coordinadora deCEM Ica PromotoresX

03 Taller para docentes: Prevencin de Bulying acoso Escolar, Normativa de procedimientos para la atencin de maltrato y abuso sexual. Defensora del PuebloX

04Taller para estudiantes: programa nacional Quiere sin violencia marca la diferencia Coordinadora de

CEM IcaPromotoresXXX

05Taller para padres: pautas de crianza, familias fuertes. Coordinadora de

CEM Ica

PromotoresXXX

06Talleres para tutores: cmo abordar situaciones de violencia en nuestros estudiantes?

. Coordinadora de

CEM Ica

PromotoresX

07Elaboracin: de sesiones de aprendizaje virtuales, con temas de prevencin de violencia familiar, sexual, embarazo precoz, trata de personas, bullying. Promotores

Docente del aula de innovacin.

XXXXXXX

08Elaboracin de Facebook de promotores Educadores de la Institucin Educativa, donde se publicaran los avances y logros con estudiantes.

Promotoresxxxxxxx

Adquisicin de un mural y Elaboracin mensual del peridico con temas de prevencin sobre la violencia. Promotores

lderes EscolaresXXXXXX

09Presentacin de logros y productos en el primer y segundo da de logro.

Promotores Tutora

Lderes EscolaresXX

10Pasacalle: Por Aniversario de la institucin dando a conocer a la comunidad, los programas trabajados en contra de la violencia familiar sexual y bullying. Promotores Lderes Escolares TutoresX

TUTORES11Reuniones de Coordinacin con los tutores y promotores Promotores coordinadora de tutora Directivos

Comit de TutoraXXXXXXXXXX

PADRES DE FAMILIA12Continuar con la escuela de Padres y Madres Maurtuanos.

Psicloga.

Tutora.

Comit de TOEXXXXXXXXX

LIDERES ESCOLARES13Replica de temas trabajados sobre Bullyng en las diferentes aulas. Lderes EscolaresX

X. EVALUACIN Se aplicarn fichas para evaluar cada actividad programada para medir y registrar la aplicacin del presente Plan de Promotores Se aplicarn encuestas, elaboradas para resaltar y recoger opinin a nivel de los miembros de la Comunidad Educativa. Se evaluar peridicamente en la fecha prevista al finalizar el bimestre, semestre y Anualmente. Despus de cada bimestre se dar un informe a la direccin de las actividades realizadas.

------------------------------------------- -----------------------------------------------

Lic. Juana Maribel Guerra Ch. Aux. Jaime Delgado Castaeda

Promotora Promotor

_____________________________ --------------------------------------------------------Lic. Catalina Gallegos Chumbile. Lic. Moiss Salvador Garayar Promotora de Tutora