plan de tesis preliminar

24

Click here to load reader

Upload: beto-huancachoque-quispe

Post on 11-Aug-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Tesis preliminar

PLAN DE FORMULACION Y EJECUCION DE PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE ECONOMISTA.

1. Titulo

“CAPITAL TERRITORIAL Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO EN EL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO”

2. Problema Objeto de Investigación (POI)

La investigación pretende identificar los capitales territoriales y la dinámica de cambio a partir de las interacciones entre los agentes económicos y la utilización de los activos territoriales articuladas al desarrollo integral de Chinchaypujio.

PDT = F (CMA, CE, CH, CSI, DT)

PDT : Posibilidades de Desarrollo TerritorialCMH : Capital Medio AmbientalCE : Capital EconómicoCH : Capital HumanoCSI : Capital Social e InstitucionalPAE : Proceso entre agentes económicos

3. Planteamiento del problema

3.1 General

¿Cuáles son los componentes de los capitales territoriales y los procesos que determina la dinámica de cambio hacia el desarrollo?

3.2 Especificas

1. ¿Cuáles son los recursos o componentes que constituyen el capital de tipo medio ambiental, capital económico, capital humano, capital Institucional y social que pueden contribuir al desarrollo territorial en Chinchaypujio?

2. ¿Cuáles son las dinámicas de cambio en el territorio a partir de los procesos entre los agentes económicos en el uso de los capitales territoriales en Chinchaypujio?

3. ¿Cuáles son las posibilidades de desarrollo en el distrito de Chinchaypujio con la disponibilidad de capitales territoriales que cuenta actualmente?

1

Page 2: Plan de Tesis preliminar

4. Objetivos generales y específicos

4.1 Objetivo general

Identificar los capitales territoriales y la dinámica de cambio en el territorio a partir de la interacción entre agentes en el uso de los capitales con el fin de desarrollar políticas y acciones pertinentes de fortalecimiento a nivel del territorio específico para contribuir al desarrollo de Chinchaypujio.

4.2 Objetivo especifico

1. Identificar los recursos o componentes que constituyen los capitales de tipo medioambiental, capital económico, capital humano, capital institucional y social para contribuir en el desarrollo territorial en Chinchaypujio.

2. Identificar las dinámicas de cambio en el territorio a partir de los procesos o interacciones entre agentes económicos en el uso de los capitales territoriales.

3. Contribuir a la propuesta de proyectos de desarrollo en función a los Capitales Territoriales identificados en el diagnostico territorial.

5. Justificación de la investigación

5.1 Justificación teórica

En un mundo globalizado los gobiernos locales y regionales deben asumir nuevos retos, entre ellos mejorar la competitividad y transformar los sistemas productivos de su territorio. Si bien es cierto que compiten las organizaciones y las personas, sin embargo, las condiciones favorables del entorno territorial donde desenvuelven sus actividades las personas y las organizaciones facilita la dinámica para que sean competitivos. En un territorio, ya sean estos una región, una provincia o un distrito, coexisten zonas prosperas y zonas rezagadas, donde las condicionantes y los factores medioambientales, sociales, culturales y económicas son dispares y heterogéneas. Dada esta realidad se hace necesario concebir estrategias de desarrollo según al dinamismo y particularidad de cada territorio provincial, distrital o comunal, y ello obliga a la vez un análisis detallado de sus especificidades mediante una fina desagregación espacial para construir un marco de referencia para el diseño de las estrategias de desarrollo mas adecuados a sus características y dinámicas internas.

2

Page 3: Plan de Tesis preliminar

5.2 Justificación metodológica

Dentro del contexto de la era de la información, economía de la información o economía del conocimiento se hace de necesidad prioritaria contar con información actualizada y sistematizada para tomar las decisiones oportunas y adecuadas tanto en el mundo empresarial y sector publico. En el mundo empresarial la información se ha tornado un recurso estratégico a la hora de ser competitivos, es por ello que las empresas han invertido grandes recursos financieros para la gestión y sistematización de información en grandes bases de datos.

Dentro de las instituciones publicas, especialmente en los gobiernos locales, existe una falta de cultura de uso de información para la toma de decisiones, muchas veces la información que se usa para la implementación de planes de desarrollo y proyectos se realiza con datos obtenidos de fuentes secundarias, la información que proporciona el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática del Censo del 2007, no es adecuado en cuanto proporciona datos muy agregada, es decir, indicadores de promedio que no dan perfecta cuenta de la heterogeneidad de cada territorio, asimismo la desagregación espacial es solo hasta el nivel de Centros poblados y no hasta el nivel de división mas pequeño que son las comunidades y anexos. El enfoque del DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL reconoce la particularidad de cada territorio y promueve el conocimiento integral de este para direccionar las acciones de intervención de acuerdo a las características y potenciales endógenos de cada territorio, para lo cual se requiere información actualizada y finamente desagregada del espacio y de las diversas actividades económicas.

Teniendo en cuenta este marco orientador se determino la realización de la línea de base de información territorial en el distrito de Chinchaypujio para la caracterización territorial e identificar las limitaciones y potencialidades de los recursos endógenos de Chinchaypujio (el capital humano, los recursos naturales, el capital social, la vocación productiva, técnicas de producción y niveles de integración al mercado, etc.).

Los resultados obtenidos de este estudio, mediante la información proporcionada por las familias, actores sociales, agricultores, permitirá identificar los recursos territoriales, además ayudara a la toma de decisiones que permitirá en la implementación de intervenciones publicas focalizadas hacia problemas específicos, asimismo en complementación con otros estudios será el insumo para la implementación de un Sistema de Información Territorial para la toma de decisiones, y constituirá la línea de base para la planificación del desarrollo, para el seguimiento de la calidad y la eficiencia de la gestión publica. Este estudio a su vez permitirá direccionar acciones de investigación y

3

Page 4: Plan de Tesis preliminar

transferencia de tecnologías para fortalecer todo el sistema de producción en Chinchaypujio.

Los potenciales beneficiarios de esta investigación serán las 9 Comunidades Campesinas del Distrito de Chinchaypujio, La Municipalidad distrital de Chinchaypujio, Las instituciones y Organizaciones que trabajan directa o indirectamente en la elaboración de proyectos de Desarrollo Económico, investigadores y estudiosos particulares que puedan seguir con la contribución en generación de información y conocimiento integral del territorio de Chinchaypujio.

6. Marco teórico

Los recientes estudios sobre los procesos de desarrollo de las naciones han demostrado hechos importantes; las economías crecen a nivel nacional, pero eso no implica que todas las personas ni todos los municipios, se beneficien por igual; la pobreza y la desigualdad se expresa de distinta manera a nivel territorial; el grado en que cada municipio se beneficia o no del crecimiento de la economía nacional, depende no solo de las políticas del país en su conjunto, sino también de su propia competitividad territorial.

El territorio no es solo un espacio geográfico, es también una construcción social. Su desarrollo esta influido por factores naturales e históricos, pero también por la intervención humana.

De una u otra manera, las acciones que los seres humanos realizan dentro de su territorio buscan mejorar su entorno medioambiental, capital humano, productivo, social e institucional (Capital Territorial).

Le revalorización del territorio como factor determinante en el desarrollo local, no es un postulado reciente, existen números escritos en los diferentes ámbitos académicos a nivel mundial, entre los mas destacados exponentes encontramos a Vásquez Barquero, Francisco Alburquerque, Sergio Boissier, Sergio Sepúlveda, Julio Berdegue, en Perú Mario Tello.

En 1991 la Comunidad Europea lanzo el programa de desarrollo rural denominado LEADER1, este programa ha conseguido logros muy importantes los cuales han sido una referencia a nivel mundial para impulsar políticas de desarrollo económico local con enfoque territorial, a partir de las sistematizaciones de estas experiencias logrados por LEADER, se han

1 El Programa LEADER (Liaisons Entre ActionsdeDeveloppement de l’ ÉconomieRurale) es un programa de desarrollo rural de la Comunidad Europea que se inicio en 1991, siendo desde entonces una referencia a nivel mundial del Enfoque Territorial de Desarrollo aplicado al medio rural.

4

Page 5: Plan de Tesis preliminar

avanzado mucho en los enfoques teóricos y metodológicos para promover iniciativas de desarrollo económico Territorial.

Territorio y desarrollo territorial

Desde la perspectiva del desarrollo territorial, un territorio no se concibe como una unidad administrativa sino como un espacio geográfico caracterizado por:

La existencia de una base de recursos naturales especifica. Una identidad (entendida como historia y cultura locales) particular. Relaciones sociales, Instituciones y formas de organización propia,

conformando un tejido o entramado socio institucional (resultado de las diversas interacciones entre los actores e instituciones) característico de ese lugar.

Determinadas formas de producción, intercambio y distribución del ingreso.

Todas estas características imprimen al territorio una identidad, como una huella digital, que lo hace único, poniendo de relieve que el territorio no es un mero soporte geográfico de recursos y actividades económicas sino una CONSTRUCCION SOCIAL producto de las interrelaciones y decisiones de los actores locales en torno a un proyecto de desarrollo concertado entre todos ellos.En este marco el Desarrollo Territorial es un proceso implementado por los actores del territorio que procura fortalecer las capacidades locales y aprovechar los recursos propios y externos para consolidar el entramado socioinstitucional2 y el sistema económico productivo local3, con el propósito de mejorar la calidad de vida de esa provincia, distrito o comunidad.

Francisco Alburquerque en el enfoque de desarrollo económico Territorial define como unidad de actuación el TERRITORIO y no a la empresa o el sector aislado. Esta aproximación territorial es necesaria para contemplar los temas decisivos del desarrollo.

La introducción de innovaciones en los sistemas productivos locales. El diseño de los adecuados programas de formación de recursos

humanos según las necesidades de cada contexto local. La referencia concreta a las características, limitaciones y oportunidades

vinculadas a la valorización del medioambiente local, esto es, la incorporación del Desarrollo Sustentable Ambientalmente.

Igualmente, este enfoque incluye una visión integrada de la funcionalidad entre rural y urbano, superando el planteamiento tradicional que supedita el desarrollo agrario al desarrollo industrial y de servicios. Esta visión tradicional suele identificar desarrollo rural y desarrollo agrario, aunque es claro que en el 2 El entramado socioinstitucional es el conjunto de relaciones que se dan entre los actores, instituciones y organizaciones de una sociedad que, si se graficara quedaría representado por una red o malla densa dependiendo de las características de la comunidad.3 El sistema productivo local es el conjunto de empresas locales y sus relaciones interempresariales o eslabonamientos productivos “hacia atrás” con proveedores de insumos y servicios y “hacia adelante” con los clientes de los productos.

5

Page 6: Plan de Tesis preliminar

medio rural pueden desplegarse actividades diversas como la agroindustria, la artesanía, el turismo u otras actividades de producción de bienes y servicios medioambientales. (F. Alburquerque, 2008)

El Instituto Iberoamericano para la Cooperación Agraria (IICA) ha realizado un amplio trabajo en estos temas y propone el Enfoque de Desarrollo Territorial como marco normativo y operativo para enfrentar, de manera alternativa, los problemas de la agricultura y el desarrollo rural en América Latina.

El enfoque Territorial de Desarrollo Rural (ETDR) planteado por el (IICA) es el producto de la evolución que han experimentado, en las dos últimas décadas, la conceptuación teórica del desarrollo rural y su práctica por parte de gobiernos y agencias de desarrollo.

La propuesta parte de un conjunto de elementos de diagnostico entre los que destacan4:

Las características de la economía rural de la región. La heterogeneidad espacial y socioeconómica del sector rural. La diversidad institucional y política de las situaciones locales. La diversidad de oportunidades y de potencialidades que muestra la

población rural La singularidad ecológica que muestra cada unidad territorial; y Los enlaces de estas unidades y el resto de la economía.

Capital territorial y competitividad territorial

Según el planteamiento del programa LEADER, el enfoque territorial consiste en definir una estrategia de desarrollo a partir de las realidades, puntos fuertes y débiles de un territorio.

El fundamento del Enfoque Territorial se vincula a la toma de conciencia creciente del papel de los recursos endógenos en la búsqueda de un desarrollo duradero originado en la fuerzas vivas locales y destinado a estas (CE, 1999). Es decir plantea, el desarrollo como un proceso de desarrollo endógeno, cuyos ejes centrales son la movilización del potencial de desarrollo o CAPITAL TERRITORIAL y la capacidad de la comunidad de liderar el proceso (en el sentido de poder decidir sobre, y controlar los cambios que se van produciendo). El Enfoque Territorial permite, pues, dar a cada situación concreta un tratamiento adecuado según sus recursos, circunstancias y capacidades potenciales de desarrollo. (Alburquerque, 2002:17)

Contrariamente al enfoque sectorial, la estrategia a punta al territorio considerado como un conjunto socioeconómico integrado por hombres y mujeres, recursos conocimientos técnicos, etc., en vez de centrarse en un único sector económico-productivo como por ejemplo, el agropecuario. En otras

4El Enfoque Territorial de Desarrollo Rural / Sergio Sepúlveda, Adrián Rodríguez, Rafael Echeverri, Melanie Portilla. – San José, C.R. : IICA, 2003.

6

Page 7: Plan de Tesis preliminar

palabras el enfoque considera el territorio como un sistema interrelacionado e incluye los siguientes elementos fundamentales.

1. La participación social 2. La multidimensionalidad3. La multisectorialidad4. La visión de una economía de territorio5. Búsqueda de una mayor coincidencia institucional

Capital de un Territorio

El capital de un territorio se entiende como un concepto dinámico ante la evidencia de que en muchas zonas rurales la apreciación actual sobre el capital del territorio es muy diferente del diagnostico que se podía efectuar hace algunos años. Elementos hasta entonces ignorados, olvidados y percibidos como negativos, adquieren ahora un papel clave; de la misma manera que antiguas desventajas pueden aparecer hoy como un activo y viceversa.

El capital de un territorio presenta en el cruce de dos ejes tiempo/espacio, un eje horizontal pasado-futuro, que evoluciona con elementos del pasado (su historia) y del futuro (proyectos para el territorio) y un eje vertical interior-exterior, lo que es interno y externo al territorio.

Grafico 1 – El Capital territorial

Fuente: La competitividad Territorial: Construir una estrategia de Desarrollo Territorial con base en la experiencia de LEADER. Observatorio Europeo LEADER/AEIDL, 1999.

Dimensiones del desarrollo territorial

7

Page 8: Plan de Tesis preliminar

Grafica 2 – Dimensiones del Desarrollo Territorial

Fuente: Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo Económico Territorial, Francisco Alburquerque, 2008.

Como se puede apreciar en el grafico el enfoque de desarrollo económico territorial incorpora de forma integrada todas estas dimensiones y no responde únicamente a la dimensión económica. Ya hemos explicado que dichas actuaciones suceden en un contexto territorial que integra las citadas dimensiones y actores que les dan vida en los diferentes ámbitos locales.

7. Hipótesis de la investigación

7.1 Hipótesis general

Las posibilidades de desarrollo en Chinchaypujio esta en función del capital territorial y la dinámica de los procesos entre agentes económicos en el uso de los capitales territoriales.

7.2 Hipótesis especificas

1.-El capital Territorial esta en función de la cantidad y calidad del capital medioambiental, capital económico, capital humano, capital institucional y social.

2.- Las interacciones de los agentes económicos con el conjunto de los capitales territoriales es lo que determina la dinámica de cambios en el territorio de Chinchaypujio.

8.- Metodología de la Investigación

8

Page 9: Plan de Tesis preliminar

8.1 Tipo de Investigación

La presente investigación utiliza el método exploratorio y descriptivo ya que busca conocer los recursos endógenos para luego caracterizar y describir el territorio del distrito a partir de un nuevo pensamiento de desarrollo con enfoque territorial, el cual se sustenta en un abordaje de gestión del desarrollo desde el territorio rural. Su punto de partida es el análisis dinámico e integral de las dimensiones económica, social, ambiental y político institucional.

El enfoque territorial del desarrollo rural resalta la importancia y el significado del papel de los actores locales y de los agentes económicos y lo fundamental de su participación y de su apropiación de procesos que realmente permitan fortalecer los mecanismos y espacios de participación, el tejido social las comunidades, la capacidad de las organizaciones sociales y productivas en la gobernabilidad, ampliación y consolidación de la democracia local y Subregional.

Por esta razón la metodología de trabajo se caracteriza por la participación de los representantes sociales, económicos, culturales, institucionales, etc., de las comunidades e instituciones locales para identificar colectivamente tanto sus problemas y causalidades como construir a partir de sus lecturas, opiniones, sugerencias y propuestas las soluciones a dichos problemas. Igualmente se hizo para elaborar el análisis estratégico sectorial, definir los objetivos estratégicos y definir las vocaciones y potencialidades principales del distrito, sus comunidades y anexos.

8.2.- Población y muestra de estudio

La población o universo utilizado para la investigación esta constituida por todas las familias y actores sociales del distrito de Chinchaypujio, a continuación se muestra la distribución territorial de la población y familias en las 9 comunidades campesinas.

Cuadro N° 1 Población total del distrito de Chinchaypujio distribuido por comunidades

Distrito, Comunidad, anexo

Total habitantes

Total Núm. de familias

Peso poblacional

Total distrital 4208 1149 100.00%I. Chinchaypujio 883 261 20.98%II. Huancancalla 312 93 7.41%III. Paucarccoto 237 55 5.63%IV. Huambomayo 135 31 3.21%V. Parcotica 747 184 17.75%VI. Anansaya 213 57 5.06%VII. Ocra 122 30 2.90%VIII. Sumaro 725 204 17.23%IX Pantipata 834 234 19.82%

Fuente: MDCH-GDES, I Censo Demográfico y Agropecuario del Distrito de Chinchaypujio-2011.

8.3 Técnicas e instrumentos de recojo de información

9

Page 10: Plan de Tesis preliminar

Se ha definido y trabajado con 4 instrumentos para el recojo de información necesaria para la siguiente investigación.

1. Encuesta a la familias a nivel de censo en toda las comunidades, anexos y caseríos

2. Guía de observación de campo 3. Talleres de diagnostico participativo, el cual consiste en recoger la

opinión, ideas, percepciones de cada uno de los participantes en el taller a cargo de un facilitador.

4. Entrevista a todos los actores sociales

8.4 Organización del trabajo

El trabajo se realiza en 6 momentos:

Un primer momento que consiste en la recolección de la información secundaria, lectura y análisis de mapas en el territorio que nos permitirá conocer los antecedentes del territorio, en esta etapa se recolectara la mayor cantidad posible de información secundaria bibliográfica, como a nivel institucional, entre las que se encuentran el Plan de Desarrollo Concertado de Chinchaypujio al 2016. Adicionalmente se realizara la consulta del Censo de Viviendas y Poblacional del 2007 del INEI, Mapa de Pobreza del INEI del 2009, Índice de Desarrollo Humano del PNUD, consultas puntuales en los diferentes ministerios. Con esta información se realizara una primera aproximación y caracterización del territorio.

Un segundo momento que consiste en la construcción de ejes temáticos y construcción de indicadores para la recolección de información estadística mediante la aplicación de fichas de entrevista familiar, a los agentes económicos, actores sociales.

Un tercer Momento que consistirá en la captura y procesamiento de toda la información. Para la captura de datos se utilizara una aplicación diseñada en MS EXCEL 2010 utilizando macros y para el procesamiento y obtención de cuadros estadísticos se utilizara el paquete estadístico SYSTAT 12, para la exportación de datos entre un formato y otro se utilizo el STATA TRANSFER v8.0.

Un cuarto momento que consistirá en la realización de TALLERES PARTICIPATIVOS en cada una de las 9 comunidades para complementar y validar el diagnostico territorial. En este proceso, los participantes opinan individualmente sobre los principales problemas de la comunidad, y posteriormente se identifica colectivamente el problema principal de la comunidad.En seguida, se identifican cuáles son las causas y cuáles las consecuencias de este problema principal, y se arma el árbol de problemas.

Un quinto momento de análisis critico, observaciones y debate de los resultados obtenidos con el equipo de investigación. Con esta información, primero se construirá mapas temáticos por cada uno de los capitales

10

Page 11: Plan de Tesis preliminar

territoriales, así como perfiles interpretativos de las observaciones de campo realizadas. Luego se sobrepusieron los mapas obtenidos y se construyó una propuesta de zonificación agro-socioeconómica global del distrito, integrando el conjunto de los capitales territoriales. Este trabajo de zonificación permitirá establecer una primera identificación y caracterización de las principales zonas del distrito y sus principales fortalezas y limitantes. Así mismo, se obtuvieron los primeros elementos para la identificación de los procesos de cambio claves del territorio.

Y el momento final de redacción final del documento.

8.5 Ámbito de estudio

El distrito de Chinchaypujio, se halla ubicado en la provincia de Anta, departamento del Cuzco, a 36 Km. del distrito de Izcuchaca, al Noroeste de la ciudad del Cuzco, que corresponde a las coordenadas 12°58´39" de latitud Sur y 72°13´46" de longitud Oeste.

La superficie del distrito de Chinchaypujio es de 390.58 Km2, con una topografía accidentada, claramente definida por tres pisos ecológicos: la parte alta, constituida por el piso de puna; la parte media, conocida como valle interandino, y la parte baja que es de ceja de selva o yunga. Su clima es cálido y la superficie de Chinchaypujio se extiende entre los 2200 hasta los 4200 msnm. Su configuración geográfica presenta colinas altas y laderas con una gradiente de más de 45° de inclinación.

El distrito esta dividido en 9 comunidades y 26 anexos, la población total es de 4208 habitantes según el I Censo Demográfico y Agropecuario del distrito de Chinchaypujio – 2011. La principal actividad económica de la población es la agricultura, aproximadamente el 50 % de la PEA distrital se dedica a esta actividad.

9. Cronograma de trabajo

11

Page 12: Plan de Tesis preliminar

ACTIVIDADES CUARTO MES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

3. Procesamiento de información3.1 Organización de la informacion por comunidades3.2. revision de la consistencia de las fichas de entrevista familiar

3.3 Elaboracion del diccionario de variables3.4. Diseño de la plataforma de captura en MS-EXCEL3.5. Capacitacion de los digitadores de datos3.6. Ingreso de la informacion en la plataforma de captura

ACTIVIDADES QUINTO MES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

3.7. Revision de la consitencia de los datos ingresados3.8. Importacion de la informacion de EXCEL a SYSTAT 123.9. Codificacion de las variables con sus respectivos valores3.10. Reporte preliminar para prueba de consistencia3.11. Integracion de la base de datos final3.12.- Reporte de las variables e indicadores

4. Diagnóstico de la Situación Actual de los capitales territoriales

4.1 Sistematización 4.2 Desarrollo 4.3 Entrega del Documento Final

10. Bibliografía

12

Page 13: Plan de Tesis preliminar

1. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar, 1997. Metodología de la investigación. McGraw-Hill, México, 518 pág.

2. Torres Bardales, C., 1992. Metodología de la Investigación Científica. Edit. San marcos, Lima-Perú, 375 pág.

3. Centy Villafuerte, Deymar B., 2006. Manual metodológico para el investigador Científico, Nuevo Mundo, Perú, Arequipa, 84 pág.

4. Ávila Baray, Héctor Luis, 2006. Introducción a la metodología de la investigación, Eumed.net, Chihuahua-México, 191 pág.

5. Briones, Guillermo, 1996. Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales, edit. ICFES, Bogotá-Colombia, 219 Pág.

6. Salazar Córdova, Héctor José, 2008, Guía de Proyectos de Investigación, CONCYTEC, Lima-Perú, 25 pág.

7. Guía para la Evaluación de Indicadores Sociales de la Encuesta de Hogares, 2001. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima-Perú, 58 pág.

8. Metodología para Estimar Indicadores Sociodemográficos en Áreas Menores, 2002. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima-Perú, 148 pág.

9. Resumen Metodológico para la Medición de Producto Bruto Interno por Departamentos, 2001. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima-Perú, 234 pág.

10.Ponce Rodas, Alejandro M., 2005. Técnicas de Procesamiento de Datos en Censos y Encuestas. Universidad San Carlos – Facultad de Ing. En Ciencias y Sistemas, Guatemala, 135 Pág.

11. Informe Metodológico del VII Censo Agropecuario y forestal, 2007. Instituto Nacional de Estadística, Santiago- Chile, 45 Pág.

12.Caballero Reinoso, Cesar Augusto, 2004. Aspectos Metodológicos para la Construcción de Línea Base de Indicadores, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Bogotá-Colombia, 39 pág.

13.Muñoz Berrio, Hugo, 2007. Metodología para la Formulación de Indicadores para el Seguimiento y Evaluación. Alcaldía Mayor Bogotá –Secretaria Desarrollo Económico, Bogotá-Colombia, 104 pág.

14.Guía para Análisis Demográfico Local, 2009. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Colombia, 59 pág.

15.Guerrero Lozano, Bernardo, 2009. Metodología de Proyecciones de Población y Estudios Demográficos. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Bogotá-Colombia, 72 pág.

16.Elementos Poblacionales Básicos para la Planeación, 2004. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá-Colombia, 54 pág.

17. Elementos Poblacionales para el Ordenamiento Territorial, 2004. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá-Colombia, 50 pág.

13

Page 14: Plan de Tesis preliminar

18.Erviti Díaz, Beatriz y Segura Cisneros, Teresa, 2000. Estudios de Población. Centro de Estudios Demográficos de la Habana, Habana-Cuba, 313 pág.

19.Lara, Paulo J., 2008. Enfoque en la Planeación del Desarrollo Municipal. Fondo de Población de Las Naciones Unidas (UNFPA), Bogotá- Colombia, 32 pág.

20.Sepúlveda, S., 2008. Gestión del Desarrollo Sostenible en Territorios Sostenibles: Métodos para la Planificación, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José de Costa Rica, 416 pág.

21.Pedrajas Herrero, Marta, 2006. El Desarrollo Humano en la Economía Ética de AmatyaSen, Universidad de Valencia, Valencia- España, 433 pág.

22.Valcárcel, Marcel, 2006, Génesis y evolución del concepto y Enfoques sobre el Desarrollo, PUCP, Lima-Perú, 41 Pág.

23.Sepúlveda Sergio, Rodríguez, Adrián, Echeverry, Rafael, Portilla Melania, 2003. Enfoque Territorial del Desarrollo Rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José-Costa Rica, 180 pág.

24.Echeverry Perico, Rafael, Pilar Rivero, María, 2002. Nueva Ruralidad: Visión del Territorio en América Latina y el Caribe, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José-Costa Rica, 208 pág.

25.Catullo, Julio Cesar, 2007, Enfoque del Desarrollo Territorial, Edic. INTA, Buenos Aires-Argentina, 20 Pág.

26.Scheijtman, Alexander y Verdegueé A., Julio, 2004, Desarrollo Territorial Rural, RIMISP, Santiago-Chile, 54 pág.

27.Alburquerque, Francisco y Dini, marco, 2008.Integración Productiva y Desarrollo Económico Territorial. Instituto de Desarrollo Regional - Fundación Universitaria, Sevilla-España, 477 pág.

28.López Rodríguez, Jeny Elisa, 2003, Teorías y Enfoques del Desarrollo Territorial. Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá-Colombia, 235 pág.

29.Costamagna, Pablo, 2007. Políticas e Instituciones para el Desarrollo Económico Territorial: El Caso de Argentina. CEPAL-ILPES, Santiago-Chile,72 pág.

30.Vásquez Barquero, Antonio, 2000. Desarrollo Económico Local y Descentralización: Aproximación a un Marco Conceptual. CEPAL/GTZ, Santiago de Chile.

31.Sepúlveda S., y Romero S., 1999. Territorio, Agricultura y Competitividad. Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José de Costa Rica.

32.Borja j. y Castell, Manuel, 1997. Local y Global: La Gestión de las Ciudades en la era de la Información, UNCHS/Taurus, Madrid.

14

Page 15: Plan de Tesis preliminar

33.Sepúlveda, Sergio, 2002. Desarrollo Sostenible Microregional: Métodos para la planificación Regional. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José-Costa Rica, 346 pág.

34.Boisier Etcheverry, Sergio, 2007. Territorio, Estado y Sociedad en Chile: La dialéctica de la descentralización entre la geografía y la Gobernabilidad. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares-España. 339 pág.

35.Lacki, Polan, 1995. Desarrollo Agropecuario: de la dependencia al protagonismo del agricultor. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 164 pág.

36.Silva Lira, Iván, 2005. Desarrollo Económico Local y Competitividad Territorial. CEPAL, Santiago de Chile.

37.Sobrino, Jaime, 2005. Competitividad Territorial: Ámbito e Indicadores de Análisis. Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, México D.F-México, 61 Pág.

38. Innovación en el Medio Rural, 2005, Observatorio Europeo LEADER. INDE-Portugal, 57 pág.

39.Las Tecnologías de Información al Servicio del Desarrollo Rural, 1999. Observatorio Europeo LEADER. Chaussée Saint Pierre – Bruselas, 52 pág.

40.La competitividad Territorial, 1999. Observatorio Europeo LEADER, Portugal, 45 pág.

41.Gallicchio, Enrique, 2004. Desarrollo en América Latina, Construcción Basada en Capital Social. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), Uruguay.

42.Trivelli C., Escobal, J.,Revesz, Bruno, 2009. Desarrollo Rural en la Sierra: Aportes para el Debate. IEP-GRADE, Lima-Perú, 359 pág.

43.Trivelli C., Escobal, J.,Revesz, Bruno, 2008. Desarrollo Rural para la Sierra: Elementos para Promover una Estrategia Integral de Desarrollo. IEP/GRADE/CIPCA, Lima-Perú, 389 pág.

44.Experiencias, Metodologías e Instrumentos para el Desarrollo Económico Local en Centroamérica, 2007, GTZ, San Salvador, 118 pág.

45.Harmes-Liedtke, Ulrich, 2008. Benchmarking Territorial Competitivo, GTZ, Buenos Aires de Argentina, 45 pág.

11. Anexo – Estructura de la tesis

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

15

Page 16: Plan de Tesis preliminar

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 Titulo1.3 Definición del problema 1.4 Hipótesis1.5 Objetivos1.6 Justificación1.7 Ámbito de estudio1.8 Metodología

CAPITULO II: ACERCA DEL DESARROLLO TERRITORIAL: ALCANCES TEORICOS

2.1 CONCEPTOS Y ENFOQUES SOBRE EL DESARROLLO

2.1.1 El desarrollo como problema complejo2.1.2 El enfoque de la modernización2.1.2 El enfoque de la dependencia2.1.4 El enfoque ambientalista2.1.5 El enfoque de las capacidades y el desarrollo humano 2.1.5.1 AmartyaSen y el enfoque de las capacidades 2.1.5.2 El desarrollo Humano2.1.6 Teoría de la nueva economía

2.1.7 Peter Druker: Planteamiento acerca de la economía basada en el conocimiento.

2.2 EL ENFOQUE DE DESARROLLO TERRITORIAL

2.2.1 Antecedentes del enfoque territorial2.2.2 Fundamentos teóricos del Enfoque Territorial del Desarrollo 2.2.2.1 La dimensión Territorial del Desarrollo 2.2.2.2 El capital territorial 2.2.2.3 La competitividad Territorial2.2.4 Elementos fundamentales del enfoque territorial del desarrollo2.2.5 Principales lineamientos de acción del Enfoque del Desarrollo

Territorial2.2.2 Enfoque de desarrollo Territorial en la práctica de desarrollo rural2.2.3 Desafíos y condicionantes del desarrollo rural

2.3 EL DESARROLLO DEL TERRITORIO RURAL EN EL PERÚ

2.3.1 Definición de la ruralidad en el Perú2.3.2 Caracterización del Sector rural en el Perú2.3.3 El sector agropecuario y desarrollo rural en el Perú.

16

Page 17: Plan de Tesis preliminar

2.3.4 Algunas experiencias nacionales de desarrollo rural con Enfoque Territorial

CAPITULO III: ANÁLISIS DE LOS CAPITALES TERRITORIALES DE CHINCHAYPUJIO

3.1 Análisis del contexto3.2 Capital ambiental3.3 Capital Económico3.4 Capital Humano 3.5 Capital Social e Institucionalidad3.6 Zonificación Integral de Chinchaypujio (Fortalezas y Debilidades por

Comunidades)

CAPITULO IV: ANALISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIOS EN EL MUNICIPIO Y DE SUS ACTORES

4.1 Procesos ambientales4.2 Procesos Económicos4.3 Procesos Humanos4.4 Procesos sociales y políticas institucionales4.5 Principales Oportunidades y Amenazas de Chinchaypujio

CAPITULO V: ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCION

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESVII. BIBLIOGRAFIAVIII. ANEXOS

17