plan de seguridad y salud ocupacional ulacit.pdf

110
Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad Oficina de Salud Ocupacional Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010 Versión: Primera PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Elaborado por: Lic. Dagoberto Rojas Quesada Profesional Asesor Miembro APSOHA 0049-99 (Asociación de Profesionales en Salud Ocupacional e Higiene Ambiental) Este documento ha sido elaborado por el Lic. Dagoberto Rojas Quesada, profesional inscrito a la Asociación de Profesionales en Salud Ocupacional e Higiene Ambiental (APSOHA 0049-99). Es propiedad intelectual del profesional y ULACIT, donde éstos últimos ostentan todos los derechos de edición, publicación y difusión del material aquí consignado que no puede ser reproducido en todo o en parte con fines comerciales ajenos al propósito de emisión de este Plan de Salud Ocupacional (elaborado según los lineamientos de la Gaceta Nº 234 del Ministerio de Salud publicado el 04/12/03, el Reglamento de Permisos Sanitarios de Funcionamiento, el Protocolo del Consejo de Salud Ocupacional y demás legislación nacional vigente sobre Salud Ocupacional en Costa Rica).

Upload: descargardescribd

Post on 28-Dec-2015

93 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL

Elaborado por:

Lic. Dagoberto Rojas Quesada Profesional Asesor

Miembro APSOHA 0049-99 (Asociación de Profesionales en Salud Ocupacional e Higiene Ambiental)

Este documento ha sido elaborado por el Lic. Dagoberto Rojas Quesada, profesional inscrito a la Asociación de Profesionales en Salud Ocupacional e Higiene Ambiental (APSOHA 0049-99). Es propiedad intelectual del profesional y ULACIT, donde éstos últimos ostentan todos los derechos de edición, publicación y difusión del material aquí consignado que no puede ser reproducido en todo o en parte con fines comerciales ajenos al propósito de emisión de este Plan de Salud Ocupacional (elaborado según los lineamientos de la Gaceta Nº 234 del Ministerio de Salud publicado el 04/12/03, el Reglamento de Permisos Sanitarios de Funcionamiento, el Protocolo del Consejo de Salud Ocupacional y demás legislación nacional vigente sobre Salud Ocupacional en Costa Rica).

Page 2: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

2

1. INFORMACIÓN GENERAL:

Empresa: Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología Siglas: ULACIT Cédula jurídica: 3-101-019487 Actividad: Institución educativa prestadora de servicios de docencia.

Nº pólizas: 145003 de riesgos del trabajo y 145003 de incendios. Representante Legal: Pamela Villalobos M. Vicepresidenta: Alejandra Quirós R. Directora administrativa: Vanessa Gutiérrez V. Encargado Salud Ocupacional: Freddy Navarro S. Asesor Salud Ocupacional: Dagoberto Rojas Q. Dirección: San José, 100 m al sur del periódico La República. Teléfono: (506) 2523-4000. E-mail: [email protected] Web: www.ulacit.ac.cr Fax: (506) 2233-9739 Apartado: 10235-1000 San José, Costa Rica Tipo de jornada: En la Universidad la jornada es mixta. Numero de trabajadores: La Universidad desarrolla sus actividades con cuatrocientos cincuenta trabajadores en promedio (ciento ochenta y cinco mujeres y doscientos sesenta y cinco hombres).

2010

Page 3: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

3

Introducción justificación: El presente Manual está orientado a desarrollar en la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (ULACIT, S.A.) un Plan de Salud Ocupacional, según los principales requerimientos técnico-jurídicos emitidos por las instituciones gubernamentales competentes (Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Seguros, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Consejo de Salud Ocupacional y Consejo Superior de Educación). La Dirección de Protección al Ambiente Humano del Ministerio de Salud plantea que para obtener el permiso de funcionamiento es necesario cumplir con el nuevo Protocolo para la elaboración del Plan de Salud Ocupacional y el Programa de Atención de Emergencias, publicado en la Gaceta N° 234 del 04 de diciembre del 2003. Esta incluye: información general de la empresa (razón social, actividad, gerente, ubicación, trabajadores, teléfono, fax, jornada, etc), diagnóstico de condiciones y medio ambiente de trabajo (descripción de proceso, organización administrativa de la prevención, sistema de registro e investigación de patologías, descripción y análisis de riesgos por área), programa de Salud Ocupacional (seguridad industrial, orden y limpieza, higiene industrial, protección personal, prevención y protección de incendios, ergonomía) y cronograma de mejoramiento de condiciones de trabajo (actividades, fechas de cumplimiento y responsables). Todo lo anterior amparado en los artículos 1°, 25, 303 y 304 de la Ley General de Salud y el Reglamento General para el Otorgamiento de Permisos de Funcionamiento (D.E. 30465-S). El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a través del Reglamento Sobre Oficinas o Departamento de Salud Ocupacional (Gaceta N° 229 del 25 de noviembre, 1999), establece que toda empresa que ocupe permanentemente más de cincuenta trabajadores deberá crearla. El incumplimiento del Reglamento en cuestión faculta al Ministerio de Trabajo a imponer al patrono una multa comprendida entre los 20 y 23 salarios del salario mínimo de la actividad económica que desarrolla la empresa u organización. El Instituto Nacional de Seguros, por medio del nuevo modelo de gestión de prevención de riesgos laborales establece aspectos mínimos que deben cumplir las empresas en dependencia del número de trabajadores cubiertos por pólizas de riesgos del trabajo (política gerencial, programa de prevención, administración de la póliza, equipos de apoyo para la prevención, oficina de Salud Ocupacional, servicios médico Empresarial, sistemas de información, entre otros). El Título IV del Código de Trabajo, permite al INS, recargar hasta en un 50% el monto de la prima del Seguro de Riesgos del Trabajo. Finalmente, el Consejo de Salud Ocupacional se encarga de registrar y vigilar la creación de las Comisiones bipartitas de Salud Ocupacional en todas aquellas empresas que ocupen diez o más trabajadores y su función se fundamenta en el Reglamento de Comisiones de Salud Ocupacional (Decreto Ejecutivo N° 18379-MTSS), en el artículo 288 de la Ley 6727 de Riesgos del Trabajo y en el punto N°6, necesario para certificar la gestión preventiva empresarial y por tanto obtener la posibilidad de un descuento de hasta un 15% de la prima al renovar la póliza si se cumple a cabalidad con todos los aspectos requeridos por el Instituto Nacional de Seguros. Además, cuenta con una hoja de protocolo de acuerdo a lo indicado en el artículo nº 234 del CONESUP.

Page 4: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

4

Finalmente, la Organización Internacional del Trabajo por medio de sus directrices relativas a los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, indica que en la empresa debe desarrollarse un sistema que abarque los siguientes elementos básicos: Política (política en materia de seguridad y salud en el trabajo y participación de los trabajadores), Organización (responsabilidad y obligación de la empresa de rendir cuentas, competencia y capacitación, documentación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, comunicación interna y externa), planificación y aplicación (examen inicial, planificación, desarrollo y aplicación del sistema, objetivos en materia de seguridad y salud, prevención de peligros), Evaluación (supervisión y medición de los resultados, investigación de accidentes y enfermedades, auditorías y exámenes de la dirección) y Acción en pro de mejoras (acción preventiva y correctiva, mejora continua). El presente Plan tomará como insumo los aspectos señalados y los resultados del Diagnóstico sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT), efectuado en cada uno de los pisos y áreas, donde la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA brinda sus actividades educativas. El Plan de Salud Ocupacional tiene como objetivo que la universidad logre a través del proceso de Mejoramiento de sus Condiciones y Medio Ambiente de trabajo, desarrollar el concepto de Salud Ocupacional implícita, es decir, que todos los niveles incorpore en su proceso de trabajo la prevención como un elemento clave para mejorar la Salud, Seguridad, el Medio Ambiente y la Competitividad. El Plan de Salud Ocupacional es una estrategia que se desarrolla a través de varios subprogramas, en donde su interacción constituye la clave para lograr el éxito del mismo. La presente estructura de Plan busca reunir los distintos aspectos que los organismos estatales auditan, ya que no existe un modelo que agrupe en forma conjunta los requerimientos técnico-jurídicos de los organismos, anteriormente citados.

Page 5: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

5

2. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE T RABAJO: 2.1. Descripción de la Universidad y análisis de las actividades: La creación de la Universidad obedece a la coyuntura histórica que enfrentaba la región, específicamente en cuanto al modelo de desarrollo adoptado a mediados del siglo XX por América Latina, en el cual los países asumieron un papel de promotores.

Durante 1948-1970, el Estado costarricense propició las condiciones para el desarrollo, mediante la modernización de sus instituciones y la creación de la infraestructura física y social para el crecimiento económico. Ese proceso le permitió el ingreso al Mercado Común Centroamericano y la industrialización, mediante la sustitución de las importaciones. En ese periodo se inició el crecimiento de la primera universidad estatal, como respuesta a las demandas laborales del nuevo sector industrial.

En el lapso de 1972-1982, el patrón de desarrollo anterior se agotó, comenzando una tendencia en la orientación de la política económica, conocida como el Estado empresario, que consistió en la participación masiva del Estado en la producción en campos generalmente reservados al sector privado. Por lo tanto, se generó una creciente demanda de profesionales para satisfacer las necesidades del mercado laboral y, consecuentemente, la creación de un conjunto de universidades públicas para solventarlas.

En 1982-1989, el desmantelamiento del Estado empresario dio curso a una política de tendencia neoliberal, que pretendía transformar la estructura productiva del país, la reconversión industrial y la racionalización del gasto público. Bajo esta nueva orientación, la educación superior pasa a ser otro campo en el cual la iniciativa privada es estimulada tanto por las nuevas reglas del juego, como por el hecho de que puede reducir el gasto público en ese servicio y colaborar en la formación del recurso humano que la nueva estrategia requería.

Los países latinoamericanos continúan atravesando una serie de cambios económicos y políticos. Sus presidentes han sido elegidos democráticamente, existen economías privatizadas a gran escala, abiertas al comercio y a la inversión extranjera. Estos cambios retan a las comunidades científicas dentro de las universidades, a generar un desarrollo basado en la creación de conocimientos científicos y tecnológicos. Coincidimos con Federico Mayor Zaragoza acerca de que:

"La ciencia y la tecnología, aplicadas con el enfoque humanístico que Brecht propugnaba, ofrecen a los países de América Latina un horizonte prometedor, en el que el desarrollo económico y la consolidación democrática podrán contribuir al establecimiento de una paz justa y duradera".

El ámbito de lo científico fundamenta la actitud investigativa y lógico-metodológica por desarrollar en los estudiantes, y la cultura tecnológica se refiere a potenciar su capacidad de organizar las ideas y actividades, de manera que puedan ser sistemáticamente observadas, interiorizadas y evaluadas. La Universidad nace, como su nombre lo indica, para satisfacer la demanda de profesionales existente en la sociedad latinoamericana, para impulsar el desarrollo social mediante la ciencia y tecnología.

Page 6: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

6

Cuando se fundó la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA en 1987, se hizo a partir de la perspectiva de lo que debía ser una institución de educación superior, de cara al siglo XXI. La Universidad debía poder satisfacer, en primera instancia, los requerimientos del mercado de trabajo. Los graduados debían ser competitivos, para responder a un ambiente laboral cada día más exigente y cambiante. Desde esa dimensión, los estudiantes no podían limitarse a aprender los conocimientos específicos de sus profesiones, los que en poco tiempo podrían ser superados por nuevas investigaciones. Más bien, debían estar en capacidad de ser interdisciplinarios, aprender a aprender por ellos mismos, pensar lógicamente, resolver problemas, y generar nuevos conocimientos y destrezas por el resto de sus vidas. Por otra parte, la misión, visión, objetivos y actividades de la Universidad, debían garantizar la innovación. El mejoramiento de los países latinoamericanos sería el fruto de una educación que lograra formar seres humanos con autonomía mental y creatividad, capaces de impulsar a su vez, el desarrollo económico y social, desde la óptica de la innovación, la ciencia y la tecnología. Desde su concepción, la Universidad no se limita a fomentar conocimientos y destrezas para las diversas profesiones ya existentes, sino que también crea nuevos programas, diseñando y ejecutándolos con el fin de ampliar la calidad, la equidad y la cobertura de los servicios profesionales que se ofrecen en la región, abriendo las opciones de estudio que otras instituciones de educación superior no brindan, lo que, por tanto, constituye un aporte clave en la formación de las personas requeridas para el desarrollo de América Latina. En concreto, la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA impulsa la innovación por medio de sus graduados, quienes, además de ser mentalmente autónomos y creativos, y capaces de aprender por ellos mismos, también están preparados para satisfacer las necesidades presentes y futuras del mercado laboral. Con el propósito de lograr este cometido, la educación que ofrece la Universidad es flexible en sus estructuras académicas, currículum y metodología de enseñanza-aprendizaje. Con un sistema de ese tipo, ULACIT puede experimentar con diversas innovaciones tendientes a mejorar la docencia y la investigación en el país, utilizando esquemas que garantizan la calidad y la eficiencia en la educación. La educación forma personas capaces de generar nuevas ideas y romper paradigmas, dispuestas a asumir su papel como ciudadanos responsables y generadores de empleo. Pretende, asimismo, preparar seres humanos integrales, brindándoles, en primera instancia, el conocimiento y las destrezas necesarias para investigar de forma metodológica, resolver problemas y tomar decisiones lógicas y éticas, en una amplia gama de actividades profesionales. La Universidad se propone inculcar el hábito de aprender de forma autónoma, con el propósito de que sus graduados puedan mantenerse vigentes en el ámbito laboral el resto de sus vidas. En segunda instancia, la Universidad aspira a que sus graduados valoren la calidad de vida desde una perspectiva humanística, para que puedan comprender que el éxito económico, lejos de ser un fin, es un medio para disfrutar de la vida en sus diversas expresiones culturales y desea fomentar en sus graduados un sentido de responsabilidad cívica, social y ambiental. A continuación se presenta la descripción de los riesgos, exigencias, cargas y los principales accidentes y enfermedades, según las actividades que conllevan las tareas de educación en la sede de la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA .

Page 7: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

7

LABORES ADMINISTRATIVAS:

RIESGOS

CARGAS

EXIGENCIAS

ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

Ruido y vibraciones: Los trabajadores se exponen al ruido de los teléfonos, impresoras y demás equipos de oficina. Humedad relativa del ambiente. Calor: Temperatura ambiental Biológicos: Virus y bacterias presentes en el ambiente. Mecánicos: Equipos y mobiliario de oficina (archivos, sillas, escritorios). Químicos: Exposición a productos utilizados para limpieza y otros insumos de oficina. Eléctricos: Sistema eléctrico, tomacorrientes, conexión de equipos de oficina. Ergonómicos al asumir posturas en posición de sentado y movimientos de extremidades. De superficie: Al caminar y desplazarse por las oficinas administrativas. Igneológicos: Sistema eléctrico, tomacorrientes. Ambiente natural y ecosistema: Sismos, tormentas, inundaciones, deslizamientos.

Físicas

Biológicas

Mecánicas

Posturas, esfuerzos y movimientos. Atención y concentración moderada para realizar las labores administrativas.

Fatiga auditiva Hongos en la piel, resfríos. Agotamiento físico. Enfermedades respiratorias. Golpes, heridas. Irritaciones en la piel. Quemaduras, incendios. Dolores lumbares y agotamiento. Resbalones y caídas. Conatos (principios de incendio). Accidente, pérdidas humanas y materiales.

Page 8: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

8

LABORES DE DOCENCIA:

RIESGOS

CARGAS

EXIGENCIAS

ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

Ruido y vibraciones: Los trabajadores se exponen al ruido generado por los estudiantes, equipos de oficina y transito vehicular de la zona. Humedad relativa del ambiente Calor: Temperatura ambiental Biológicos: Virus, bacterias u otros presentes en el ambiente. Mecánicos: Equipos y mobiliario de las aulas (sillas, escritorios). Químicos: Exposición a productos utilizados para limpieza y otros insumos en las aulas. Eléctricos: Sistema eléctrico, tomacorrientes, conexión de equipos de oficina. Ergonómicos al asumir posturas en posición de pie y movimientos de extremidades. De superficie: Al caminar y desplazarse por las aulas y áreas de la Universidad. Igneológicos: Sistema eléctrico, tomacorrientes. Ambiente natural y ecosistema: Sismos, tormentas, inundaciones, deslizamientos.

Físicas

Biológicas

Mecánicas

Posturas, esfuerzos y movimientos. Atención y concentración alta para realizar las labores docentes

Fatiga auditiva Hongos en la piel, resfríos. Agotamiento físico. Enfermedades respiratorias. Golpes, heridas. Irritaciones en la piel. Quemaduras, incendios. Dolores lumbares y agotamiento. Resbalones y caídas. Conatos (principios de incendio). Accidente, pérdidas humanas y materiales.

Page 9: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

9

LABORES MISCELANEAS:

RIESGOS

CARGAS

EXIGENCIAS

ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

Ruido y vibraciones: Los trabajadores se exponen al ruido generado por los estudiantes, equipos de oficina y transito vehicular de la zona. Humedad relativa del ambiente y contacto con agua de lavado. Calor: Temperatura ambiental Biológicos: Virus, bacterias u otros presentes en el ambiente. Mecánicos: Equipos de limpieza y mobiliario de las aulas y oficinas. Químicos: Exposición a productos utilizados para limpieza y otros insumos de mantenimiento. Eléctricos: Sistema eléctrico, tomacorrientes, conexión de equipos de oficina. Ergonómicos al asumir posturas en posición de pie y movimientos de extremidades durante la limpieza. De superficie: Al realizar las labores de limpieza y desplazarse por las aulas y edificios de la Universidad. Igneológicos: Sistema eléctrico, tomacorrientes. Ambiente natural y ecosistema: Sismos, tormentas, inundaciones, deslizamientos.

Físicas

Biológicas

Mecánicas

Posturas, esfuerzos y movimientos. Atención y concentración baja para realizar las labores misceláneas.

Fatiga auditiva Hongos en la piel, resfríos. Agotamiento físico. Enfermedades respiratorias. Golpes, heridas. Irritaciones en la piel. Quemaduras, incendios. Dolores lumbares y agotamiento. Resbalones y caídas. Conatos (principios de incendio). Accidente, pérdidas humanas y materiales.

Page 10: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

10

2.2. Organización administrativa de la prevención: a) DDeeff iinniicciióónn yy ddii ffuussiióónn ddee llaa PPooll íítt iiccaa PPrr eevveenntt ii vvaa::

Durante la fase diagnóstica se identificó que la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA tiene establecido por escrito una política de Salud Ocupacional mediante la cual, demuestra su compromiso de proteger la salud de los trabajadores, promoviendo la ejecución de actividades que garanticen un mejoramiento continuo de las condiciones y medio ambiente de trabajo.

Promoción y participación en la prevención

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA tiene escrito las funciones de compromiso y participación en la prevención de riesgos que le corresponde a cada nivel de la organización relacionado con este proceso.

POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL

ULACIT se esmera por brindar las mejores condiciones ambientales a los estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo en su quehacer universitario. Desea ser reconocida como la universidad privada en América Latina que refleja, con mayor éxito, las mejores prácticas en salud ocupacional, planes de emergencia y manejo de desechos, con una filosofía de conservación del medio ambiente. Nuestros estudiantes y egresados deberán ejercer su liderazgo con responsabilidad y consciencia global, con el objetivo de crear un mundo cada vez mejor.

b) OOrr ggaanniizzaacciióónn ppaarr aa llaa pprr eevveenncciióónn

AAtteenncciióónn mmééddiiccaa::

La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA no cuenta con médico de empresa (medicina general) para la atención de los trabajadores, tal y como lo establece el Instituto Nacional de Seguros en el numeral once (Servicios Empresariales de Medicina del Trabajo) del nuevo Modelo de Gestión Preventiva Empresarial. No obstante todos los trabajadores cuentan con el respaldo de un seguro de riesgos del trabajo (póliza 145003 RT) y la seguridad social por lo que pueden ser atendidos en las clínicas del Instituto Nacional de Seguros ó de la Caja Costarricense del Seguro Social. Además mantiene un convenio con la empresa Emergencias Médicas, S.A. la cual desplaza una unidad con paramédicos en el momento que se les requiera.

Page 11: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

11

CCoommiissiióónn ddee SSaalluudd OOccuuppaacciioonnaall yy BBrriiggaaddaa ddee EEmmeerrggeenncciiaass::

La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA procedió a crear una Comisión, de conformidad al artículo 288 del Código de Trabajo, el Reglamento de Comisiones de Salud Ocupacional (Decreto Ejecutivo N º 18379 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) y a la Norma Técnica del Seguro de Riesgos del Trabajo del Instituto Nacional de Seguros en relación a los Equipos de apoyo para la Prevención. En el apartado de anexos se adjunta la boleta de registro ante la autoridad competente (Boleta Comisión Nº 4812).

La Universidad designo las personas que conformarán la Brigada de Emergencias con personal de las diferentes áreas, serán capacitados (primeros auxilios, combate de incendios, procedimientos de evacuación), se realizarán los respectivos simulacros y se les facilitará el equipo básico del brigadista (silbatos para dirigir la evacuación, chalecos de identificación, radios de comunicación y se adquirirán dos megáfos de perifoneo).

Profesional y/o Encargado (a) de Salud Ocupacional:

La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA cuenta con Oficina de Prevención de accidentes y enfermedades laborales, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento sobre Oficinas o Departamentos de Salud Ocupacional, (Gaceta N°229 del 25 de noviembre, 1999). Artículo 1°: “El presente Reglamento normará el funcionamiento de las Oficinas o Departamentos de Salud Ocupacional que deben existir obligatoriamente en todas aquellas Organizaciones que ocupen permanentemente más de cincuenta trabajadores y establecerá los requisitos de formación profesional de sus funcionarios” Así como a lo establecido en el numeral once de la Norma Técnica del Seguro de Riesgos del Trabajo del Instituto Nacional de Seguros, para efectos de la Certificación de las condiciones y medio ambiente de trabajo de la empresa u organización. En este sentido se ha nombrado al señor Freddy Navarro para que coordine todos los aspectos relacionados con Salud Ocupacional. Además, cuenta con el asesoramiento de un profesional inscrito a la Asociación de Profesionales en Salud Ocupacional e Higiene Ambiental (APSOHA), Lic. Dagoberto Rojas (Código APSOHA 0049-99). En el apartado de anexos se adjunta la boleta de registro ante la autoridad competente (Boleta Oficina Nº 712). c) RReeqquueerr iimmiieennttooss ddee uunn pprr ooggrr aammaa ddee pprr eevveenncciióónn..

II nnffoorrmmaacciióónn

La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA implementará un sistema de información con los trabajadores sobre los riesgos existentes en las diferentes áreas del campus e implementará un programa básico en materia de comunicación de riesgos laborales y un programa de reuniones informativas en Salud Ocupacional, esto manejado por el Encargado de Salud Ocupacional.

Page 12: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

12

II nndduucccciióónn

La Dirección de Recursos Humanos proporciona a cada Colaborador cuando se incorpora a su puesto de trabajo información verbal sobre aspectos generales de la Institución, que incluye las políticas y procedimientos laborales y de seguridad en el ejercicio de su trabajo de acuerdo a los estatutos de la Universidad.

2.3. Sistema de investigación y registro de accidentes, incidentes, enfermedades y situación de los riesgos:

CCoonnttrrooll eessttaaddííssttiiccoo ddee AAcccciiddeenntteess::

La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA desarrollará un sistema de notificación y registro de los accidentes de conformidad con la Norma Técnica INTE 31-09-01-97 “Registro, clasificación y estadística de lesiones de trabajo”. Así como a lo establecido en el inciso “c” del artículo N° 215 del Reglamento sobre las Oficinas o Departamentos de Salud Ocupacional. El control estadístico será acorde a la citada norma técnica y el reglamento, clasificando los accidentes según: agente causal, naturaleza de la lesión, día y hora de ocurrencia, jornada, área donde ocurrió, costo promedio, días de incapacidad, entre otros. En el apartado de anexos se adjunta un informe estadístico de la siniestralidad ocurrida en el último año e incluye los respectivos índices (incidencia, frecuencia y gravedad).

II nnvveessttiiggaacciióónn ddee aacccciiddeenntteess::

En la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA se cuenta con el procedimiento escrito y el formato para la investigación de accidentes laborales y se tiene claramente definido que todo accidente debe ser investigado con el propósito de identificar las causas e implementar las acciones preventivas ó correctivas, según los resultados de la investigación. En todos los casos se debe generar un informe escrito el cuál será discutido con el Encargado de Salud Ocupacional y la Comisión de la Universidad. Esto de conformidad con la Norma Técnica INTE 31-09-08-97 “Requerimientos y características de los informes de las enfermedades y accidentes del trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas”. En el sub programa de investigación de accidentes se adjunta la boleta utilizada para la investigación de accidentes.

AAuuddii ttoorr iiaass ssoobbrree ccoonnddiicciioonneess ddee SSaalluudd,, SSeegguurriiddaadd ee HHiiggiieennee::

La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA realizará auditorias sobre las condiciones de Salud, Seguridad e Higiene en forma periódica, de acuerdo con la Norma Técnica INTE 31-09-10-97 “Guía para la inspección de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo”. En el apartado de sub programas se adjunta el instrumento utilizado para las auditorias documentadas y las escalas de evaluación.

Page 13: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

13

PPllaannii ff iiccaacciióónn yy aappooyyoo eeccoonnóómmiiccoo ppaarraa llaa pprreevveenncciióónn::

En la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA destinará un presupuesto específico para inversión en materia de Salud Ocupacional, orientado a brindar las mejores condiciones de salud y seguridad a los trabajadores y estudiantes, garantizando la competitividad de la Universidad.

NNoorrmmaass yy PPrroocceeddiimmiieennttooss ddee TTrraabbaajjoo

La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA cuenta con las normas y reglamentos de salud y seguridad en el trabajo oficiales, a saber: Normas técnicas para la prevención de riesgos laborales, Reglamento sobre las oficinas o departamentos de Salud Ocupacional, Reglamento general de seguridad e higiene del trabajo, Reglamento de Comisiones de Salud Ocupacional, Código de Colores y Simbología, Ley 6727 sobre Riesgos del Trabajo, Normas sobre Gestión de Prevención de Riesgos laborales, entre otras. CCaappaaccii ttaacciióónn eenn ssaalluudd ooccuuppaacciioonnaall :: La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA procederá a desarrollar un programa de capacitación orientado a mejorar las condiciones de salud y seguridad y a prevenir accidentes y enfermedades laborales (Salud y seguridad, primeros auxilios básico, combate de incendios, ergonomía, principalmente). En la Universidad se llevará un registro de las capacitaciones realizadas, en las que se indiquen: nombre del curso, fecha, instructor y participantes.

Page 14: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

14

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS CONDICIONES DE RIESGO:

1. LUGARES DE TRABAJO: a) Instalaciones físicas:

Las instalaciones físicas de la Universidad están integradas por dos edificios, específicamente: El edificio norte con un área promedio de construcción de 3.455 metros cuadrados (compuesto por la planta baja y tres pisos) y el edificio sur con un área de aproximadamente 3.055 metros cuadrados (compuesto por seis pisos). En el apartado de anexos se adjuntan los croquis de distribución, en los que se brindan el detalle de cada una de las áreas que integran dichos edificios.

Es importante señalar que los edificios donde brinda los servicios educativos la Universidad son de su propiedad y fueron construidos hace muchos años (aproximadamente veinte años) bajo los parámetros establecidos en la legislación del momento y se han venido remodelando según las nuevas disposiciones emitidas por los entes reguladores y con competencias en materia de Salud Ocupacional y Emergencias.

Las instalaciones físicas presentan las siguientes condiciones:

� Las autoridades de la Universidad manifiestan que en el momento de su construcción se ajustaron a lo establecido en la legislación vigente, con relación a los locales de trabajo (plano catastrado, plano de ubicación, plano de distribución de áreas y demás requisitos de construcción). Es importante señalar que la Universidad está gestionando la contratación de profesional (ingeniero civil y Arquitecto) para que realice un estudio estructural, con la finalidad de valorar la calidad de las estructuras a efectos de ajustarse a lo que establece el Código Sísmico Nacional y demás legislación vigente en nuestro país.

� Los edificios que integran la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA , cumplen con los requisitos establecidos por ley en cuanto a área y volumen (superficie mínima por persona de 2m cuadrados). Las áreas de mayor permanencia de personas son básicamente: admisión durante el periodo de matrícula, las aulas y laboratorios en horas de clase, la cafetería y área de juegos en los recesos, la clínica de especialidades odontológicas por la presencia de estudiantes y público que recibe tratamiento, las oficinas administrativas y el auditorio (cuando se realizan conferencias u otras actividades).

� Los pisos y áreas donde permanecen el mayor número de personas, la altura del techo no es inferior a 2.5m y está provisto de aislante térmico (cielorraso de fibra mineral) lo que permite un mayor confort durante la época más caliente del año (un menor número de áreas, los cielos son de concreto).

Page 15: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

15

� El piso de las edificaciones en general son de buena calidad constructiva (concreto), reciben adecuado mantenimiento y el piso de todas las escaleras están provistos de material antideslizante, con el objetivo de prevenir caídas a los estudiantes, trabajadores y visitantes.

� Las paredes principales de los edificios son de concreto (block) y en un menor número las divisiones son de otros materiales más livianos (fibrolit, panelex, gypsun).

� La calidad de los materiales de la estructura ayuda considerablemente a resistir los efectos de un posible sismo, esto basándonos en la experiencia del terremoto de 6,2 grados ocurrido en La Cinchona de Sarapiquí el 08 de enero del 2009 y otros de menor intensidad ocurridos posterior a este (Escala de Richter). El estudio que realizará la Universidad con la ayuda de un profesional en la materia, permitirá concluir y demostrar si el edificio presenta un comportamiento adecuado ante eventuales sismos de mayor intensidad.

� La Universidad en general se esfuerza por mantener el orden y la limpieza de las distintas

áreas, según lo establecido en los artículos N° 25, 26, 27, 28, y 29 sobre la limpieza del Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo.

� La condición que de alguna forma resulta de mayor atención lo constituye el riesgo de

incendio, por la utilización de algunos materiales combustibles en cielos, divisiones, cortinas, pizarras acrílicas, equipos eléctricos, materiales sólidos en biblioteca (papel, estantes de madera), puertas, mobiliario, productos químicos (gas en cafetería, químicos en la clínica de odontología, productos de limpieza y mantenimiento). No obstante, se cuenta con sistemas portátiles de extinción (extintores) en las áreas vulnerables de la Universidad y se brinda mantenimiento a las estructuras. Además, se realizará una redistribución de los extintores existentes y a ubicar nuevos de manera que se ajuste a lo establecido en la legislación vigente.

b) Equipo de primeros auxilios:

La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA cuenta con el apoyo de la empresa Emergencias Médicas, S.A. para la atención de un eventual paciente y dispone de dos equipos básicos de primeros auxilios (botiquín) ubicados en la Clínica de Especialidades Odontológicas y en la Cafetería. No obstante, la Universidad debe disponer de cinco equipos completos que cubra todas las instalaciones y una Brigada de Primeros Auxilios debidamente capacitada, según lo indicado en el Artículo 99 y 100, Título V Capítulo Único (de los botiquines y la enfermería), del Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo. Concretamente, el equipo y ubicación que se detalla en el siguiente cuadro:

UBICACIÓN Edificio sur: área odontología, frente a área de cajas. Edificio sur: piso 4, pasillo frente al ascensor. Edificio sur: piso 6, atención al estudiante en Biblioteca. Edificio norte: piso 1, al lado de la caseta del guarda.

Equipos de primeros auxilios (botiquines, camillas, cuellos y férulas)

Edificio norte: piso 3, en oficina de presidencia.

La Universidad procedió a designar las personas que conformarán la brigada de primeros auxilios (personal de la Universidad y los oficiales de seguridad) y serán capacitados, para que asistan en caso de presentarse una emergencia a un trabajador, estudiante, visitante ó contratista.

Page 16: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

16

c) Servicios Sanitarios:

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA cuenta con servicios sanitarios para los trabajadores y estudiantes, según lo establecido en el título IV, capitulo I del Reglamento General de Seguridad e Higiene, con relación a los servicios sanitarios. A continuación se describen por piso en cada edificio (norte y sur) la cantidad de servicios según genero (hombres y mujeres).

Cantidad de servicios sanitarios

PISO CANTIDAD MUJERES HOMBRES Edificio sur

1(odontología) 2 1 1 2 0 0 0 3 4 2 2 4 4 2 2 5 2 1 1 6 4 2 2

Edificio Norte Planta baja 0 0 0

1 2 1 1 2 0 0 0 3 0 0 0

Auditorio 2 1 1 Los servicios sanitarios en general presentan las siguientes condiciones:

� Disponen de agua y lavamanos.

� Están ubicados en las cercanías de los puestos de trabajo y aulas.

� Se encuentran separados por sexo.

� Son lugares cerrados y brindan privacidad al trabajador y estudiantes.

� Funcionan adecuadamente.

� Disponen con la debida ventilación e iluminación.

� Se mantienen en buen estado de higiene y limpieza.

� Están provistos de papel higiénico y jabón.

� Se encuentran libres de deterioros o daño físico.

� El número de servicios sanitarios es el adecuado conforme al número de usuarios.

� Están debidamente señalizados.

Finalmente, en la Universidad se cumple la relación de un servicio sanitario por cada veinte trabajadores (hombres) y uno por cada quince trabajadoras (mujeres).

Page 17: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

17

d) Cafetería y comedor:

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA , dispone de un área específica de comedor para sus trabajadores y se cuenta con un área de soda para los estudiantes, con el respectivo permiso sanitario de funcionamiento.

Lo anterior según lo establecido en el Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo (Capítulo VI y artículo 97 sobre los comedores). Se analizaron las condiciones generales, observándose lo siguiente:

� Buenas condiciones de orden y limpieza.

� Adecuada iluminación, ventilación y cubicación.

� Están debidamente amueblados y equipados.

� Agua potable para el consumo humano y para lavar los utensilios.

� Medios para guardar y calentar los alimentos.

� Se dispone de un extintor contra incendios, el cuál debe reubicarse y colocar un extintor adicional clase K a base de acetato de potasio.

� Verificar que la lámpara de emergencias funciona adecuadamente.

� El personal de mantenimiento en coordinación con el de la cafetería, verifican en forma periódica las condiciones de seguridad del tanque de almacenamiento de gas.

� La cafetería se encuentra señalizada y rotulada.

En general la Universidad se esfuerza por mantener las áreas descritas en óptimas condiciones, como lo establece la legislación.

2. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE INCENDIOS:

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA cuenta con sistemas portátiles de extinción de incendios, específicamente en las áreas vulnerables que se detallan a continuación:

EDIFICIO

UBICACIÓN

CANTIDAD

TIPO

CAPACIDAD

Piso #1 1 Agua 2.5 galones Piso #2 1 Agua 2.5 galones Piso #3 1 Agua 2.5 galones

Edificio norte

(Antiguo) Piso #4 1 Agua 2.5 galones

Piso #1 3 Polvo químico 10 libras Piso #2 1 CO2 15 libras Piso #3 2 Polvo químico 10 libras Piso #4 4 3 P. Q y 1 CO2 10 y 15 libras Piso #5 3 Polvo químico 10 libras

Edificio sur (Nuevo)

Piso #6 1 Polvo químico 10 libras

Page 18: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

18

Se procederá a realizar una redistribución de los extintores existentes y a ubicar nuevos de manera que se ajuste a lo establecido en el Reglamento Técnico de Extintores Portátiles Contra Incendios (Nº 25986-MEIC-MTSS) y el Reglamento de Seguridad Humana y Protección Contra Incendios del Instituto Nacional de Seguros.

En el apartado de recomendaciones se adjunta el detalle con la nueva distribución y los tipos de extintores, acorde al riesgo de cada área.

El equipo existente presenta las siguientes condiciones:

a) Los agentes extinguidores existentes en la Universidad, no se ajustan en su totalidad a la clase de fuego (A, B, C), concretamente se identificaron las siguientes condiciones:

� En la clínica Odontológica no se deben tener extintores de polvo químico a base de

fosfato de amonio, ya que en caso de hacer una descarga del mismo y por ser un semi-sótano puede acarrear cuadros alérgicos en el personal y los usuarios, pudiendo llegar a crear un cuadro de crisis en alguna persona asmática, sin menoscabo de alguna alergia dérmica que se pudiera causar por ser un ingrediente químico el que se usa como agente supresor. Además, es un producto corrosivo y en caso de usarse puede dañar los equipos de la clínica.

� En la cocina de la cafetería no se cuenta con extintor Clase K a base de acetato de potasio y el existente de dióxido de carbono está mal ubicado.

� Los laboratorios del piso nº 4 no cuenta con extintores de halotrón, los dos

existentes son de polvo químico y como se comento en apartados anteriores pueden afectar la salud del personal y dañar los equipos de computo.

� En el piso nº 5 se tiene dos extintores de polvo químico ubicados en las

inmediaciones de las dos baterías de servicios sanitarios de hombres y mujeres y uno en la parte interna del aula de morfología, los cuáles no están acorde a la clase de fuego.

� En el piso nº 6 se dispone únicamente de un extintor de polvo químico ubicado

contiguo a la puerta de acceso al mostrador de la biblioteca, que no está acorde a la clase de fuego y se encuentra mal ubicado.

� En los tres pisos del edificio norte se dispone de extintores de agua a presión y no

se cuenta con extintores triclase, los cuales deben reforzar las zonas de cada piso (por ejemplo polvo químico, ya que es un área abierta).

Page 19: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

19

b) Algunas áreas de la Universidad carecen de protección pasiva por medio de extintores,

concretamente: � El auditorio. � Oficina de la Junta Directiva. � International Story ABROAB ( ISA ). � En el primer piso del edificio donde se localiza las oficinas de registro y financiero. � En los accesos principales a la Universidad junto a los puestos de vigilancia.

c) Los equipos de extinción de incendios cuentan con señalización de información para la utilización de los mismos en caso de un conato. La etiqueta de vencimiento debe contar con una única indicación sobre la clase de fuego para el cual se puede utilizar, por ejemplo si son extintores de agua a presión su etiqueta debe ser colocada en el frente e indicar exclusivamente fuegos de la clase A (actualmente la empresa encargada de recargarlos los señala con un marcador), de manera que no se preste para confusiones. Así mismo, la etiqueta de vencimiento nunca debe tapar la etiqueta del fabricante, para que durante el proceso de inspección mensual se pueda contar con la información básica del fabricante.

d) Los extintores existentes no están ubicados a la altura recomendada en la Norma Técnica (extintores portátiles contra fuego, la altura recomendada es de 1,27 metros, medidos del suelo a la altura de la manija).

e) Actualmente, no existe una brigada capacitada sobre el uso de estos equipos de extinción de incendios y como actuar ante un principio de incendio. En este sentido la Universidad designó un grupo de personas para que formen parte de la Brigada y serán capacitados.

f) La mayoría de los extintores están resguardados en cajones de madera tipo gabinete, con vidrios de protección frontal que no son de seguridad, lo que puede causar un accidente a la persona que proceda a quebrarlo durante una emergencia. Además, a varios cajones les falta la cadena con su respectivo dispositivo de ruptura, para poder tener acceso a estos.

g) La Universidad cuenta con una empresa que les brinda el mantenimiento a los equipos de extinción. Sin embargo, no han solicitado la certificación en la que se describa la calidad de los agentes de extinción y no realizan inspecciones trimestrales para que emitan recomendaciones técnicas y por ende mejorar sus condiciones cada vez que sea necesario.

h) La Universidad realizará las gestiones para que el Benemérito Cuerpo de Bomberos, visiten los edificios (norte y sur) a efectos de mejorar los tiempos de respuesta ante una emergencia e informarles que se dispone de amplio y fácil acceso para las unidades en todos sus costados.

i) Se dispone de un hidrante en las cercanías de la Universidad (se ubica aproximadamente a 35 metros del edificio norte) frente a la entrada del Banco Improsa.

Page 20: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

20

3. CONDICIONES DE HIGIENE OCUPACIONAL: a) Ruido: Se realizó una evaluación de ruido en distintos puntos de la Universidad (muestreo) con equipo de monitoreo físico-ambiental, a efectos de determinar la exposición de los trabajadores y estudiantes a este agente de riesgo. Se utilizó un sonómetro marca Sper Scientific, certificado internacionalmente por ANSI S1.4, tipo 2, modelo 840029, con una resolución de 0.1 dB y una precisión de +-1.5 dB, digital, con un rango comprendido entre los 30 y los 130 dB.

Antes de realizar cada medición se procedió a calibrar el sonómetro a 94 dB y 1 KHz, mediante calibrador (acoustical calibrator) marca Sper Scientific (840031). Una vez calibrado se ubicó a la altura del oído humano, formando un ángulo de 30° con la dirección de propagación. Las muestras obtenidas fueron de tipo puntual con una duración de tres minutos cada una, tiempo que permite la estabilización del equipo. Las mediciones se realizaron de las 13: 00 horas a las 21: 00 horas, en un día y jornada normal de trabajo.

MEDICIONES DE RUIDO

EDIFICIO

PISO

LUGAR

Db (A)

Entrada sala espera 78 Db Piso # 1 Pasillo cajas. 70 Db Dirección Académica 66 Db Piso # 2 Pasillo elevador 48 Db Vicerrectoría académica 54 Db Piso # 3 Pasillo elevador 49 Db

Edificio norte

Piso # 4 Rec. Humanos 37 Db Piso # 1 Pasillo entrada 70Db

Pasillo de aulas 73Db Piso # 2 Aula 66 Db Cafetería 70Db Pasillo aulas 75Db

Piso #3

Sala de esparcimiento 63Db Sala de profesores 62 Db Piso # 4 Pasillo aulas 70Db Sala esparcimiento 58 Db Piso # 5 Pasillo baños 48 Db Sala de estudio 65 Db

Edificio sur

Piso # 6 Aula 60Db

Se utilizó como parámetro de evaluación el Reglamento para el Control del Ruido y Vibraciones (Decreto Ejecutivo N°10541-TSS del 14/9/79) y la Norma Técnica Nacional INTE 31-09-16-97 “Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo donde se genere ruido.

Basados en los resultados obtenidos y en lo establecido en la legislación nacional vigente, se aprecia que no ocurre sobre exposición en las labores evaluadas. Lo cual cumple con la Norma Técnica Nacional INTE 31-09-16-97 “Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo donde se genere ruido.

Page 21: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

21

b) Iluminación: Se llevó a cabo un estudio (muestreo) de iluminación en todos los edificios de la Universidad, con el objetivo de identificar las condiciones en que se encuentra actualmente. En este sentido se utilizó un equipo calibrado, específicamente un luxómetro digital marca Sper Scientific, modelo 84002 (ligth meter), con un rango de medición comprendido entre los 200 y los 20000 lux y entre los 20 y 2000 FC. Las muestras obtenidas fueron de tipo puntual con una duración de cuatro minutos cada una, tiempo que permite la estabilización del equipo. Las mediciones se realizaron de las 13: 00 horas a las 21: 00 horas. Durante el día las condiciones fueron normales (día oscuro y lluvioso en jornada normal de trabajo). Como parámetro general se utilizó la Norma Técnica INTE 31-08-06-97 “Niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo”.

MEDICIONES DE ILUMINACIÓN

EDIFICIO

PISO

LUGAR

MEDICION

NORMA

Sala espera 324 Lux 300 Lux Información carreras 470 Lux 500 Lux Pasillo cajas 228 Lux 200 Lux baños 250 Lux 100 Lux

Piso # 1

Pasillo cubículos 270 Lux 200 Lux Pasillo frente elevador 173 Lux 200 Lux Inform. de matricula 602 Lux 500 Lux baños 163 Lux 100 Lux

Piso # 2 Dirección académica 356 Lux 500 Lux

Pasillo baño 320 Lux 200 Lux Comedor 270 Lux 300 Lux baños 110 Lux 100 Lux

Piso # 3

Pasillo elevador 280 Lux 200 Lux Pasillo elevador 510 Lux 200 Lux Recepción 668 Lux 500 Lux Recursos humanos 495 Lux 500 Lux

Edificio norte

Piso # 4

Relaciones externas 668 Lux 500 Lux Piso # 1 Pasillo principal 274 Lux 200 Lux

Pasillo elevador 270 Lux 200 Lux Pasillo baños 285 Lux 200 Lux Pasillo salida emerg. 234 Lux 200 Lux Sala estudio 387 Lux 400 Lux

Piso # 2

Aula 479 Lux 500 Lux Pasillo elevador 104 Lux 200 Lux

Piso # 3 Soda 267 Lux 300 Lux Pasillo elevador 157 Lux 200 Lux Pasillo baños 172 Lux 200 Lux

Edificio sur

Piso # 4 Aula 439 Lux 500 Lux

Page 22: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

22

Pasillo elevador 120 Lux 200 Lux Pasillo baños 224 Lux 200 Lux Aula 456 Lux 500 Lux Pasillo salida emerg. 236 Lux 200 Lux

Piso # 5

Sala estudio 336 Lux 400 Lux Frente elevador 220 Lux 200 Lux Pasillo bodega 244 Lux 200 Lux Pasillo salida emerg. 234 Lux 200 Lux

Edificio sur

Piso # 6

Salida emergencias 270 Lux 200 Lux Analizando los resultados de las mediciones de iluminación, se identificaron valores inferiores a los establecidos en la Norma Técnica INTE 31-08-06-97, por lo que deben mejorarse las condiciones y volver a efectuar un estudio a efectos de cumplir con los parámetros para los diferentes departamentos. Además, se logro identificar que los tubos fluorescentes no cuentan con los respectivos difusores y los mecanismos de sujeción para evitar que estos caigan, pudiendo lesionar a los trabajadores y estudiantes.

4. SALIDAS DE EMERGENCIA, RUTAS DE EVACUACIÓN Y ZON AS DE SEGURIDAD:

La Universidad dispone en sus dos edificios (norte y sur) de salidas, puertas, escaleras normales y rutas de evacuación que se utilizarían en caso de emergencia. En este sentido se realizó una evaluación detallada y se procederá a realizar las mejoras que proponga el Cuerpo de Bomberos durante la visita que se estará programando, de manera que se ajusten a lo establecido en el Reglamento de Escaleras y Salidas de Emergencia (D.E. N° 22088-S del 22 de marzo de 93), el artículo Nº 19 del Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo, sobre las salidas de emergencia y lo indicado en el Reglamento de Seguridad Humana y Protección de Incendios del Instituto Nacional de Seguros.

a) Se revisaron los planos constructivos y mediante un muestreo de campo se midieron las dimensiones de los pasillos, puertas y salidas en los diferentes pisos, determinándose que cumplen con las dimensiones establecidas. No obstante, se identificaron algunas condiciones importantes de mejorar:

� Las escaleras no cuentan con iluminación de emergencias en su trayecto y en los

descansos de las mismas, lo que puede afectar durante los días oscuros y en las horas nocturnas donde hay gran presencia de personas en los diferentes pisos y áreas.

Page 23: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

23

� El estudio estructural que va a realizar el especialista (ingeniero civil y arquitecto) debe definir e indicar las zonas de seguridad sísmica para los dos edificios, pisos y áreas de toda la Universidad. Además, indicar si los puentes metálicos que interconectan el edificio norte y sur cumple con los parámetros técnicos del Código Símico Nacional vigente.

� Dado que aún no están definidas las zonas de seguridad sísmica, se deben señalizar dichas

zonas basados en el informe que se indica en el párrafo anterior, según el Código de Colores y la Norma Técnica INTE 31-07-01-97 “Seguridad, colores y su aplicación” y al Código de colores y su simbología.

b) La señalización en términos generales esta acorde a lo establecido en la Norma Técnica

INTE 31-07-01-97 y al Código de colores y su simbología (excepto las zonas de seguridad sísmica), pues se realizaron inversiones para ajustarla a lo descrito en la legislación y lo más importante garantizar la pronta y oportuna evacuación de los trabajadores, estudiantes y visitantes ante una emergencia de carácter natural o tecnológico.

c) La Universidad tiene definidos los puntos de reunión para casos de emergencia en sus dos

edificios, lo que requirió de bastante análisis ya que están rodeados de calles con alto transito vehicular. Se escogieron para el edificio norte el parqueo público ubicado frente al mismo edificio, con la limitante que las personas deben cruzar la vía publica por lo que se recomienda demarcar y rotular la zona peatonal y girar instrucciones al oficial de seguridad para que guíe al personal y estudiantes hasta el punto señalado. En el caso del edificio sur se escogió el parqueo interno usado por el personal administrativo, ambos deben demarcarse y darse a conocer a todas las personas. Además, se cuenta con los puntos de reunión alternativos en el parqueo Tournon (costado norte del edificio) para las personas del edificio norte y en la rotonda este saliendo por la entrada principal para el edificio sur, en este último caso siguiendo las recomendaciones descritas en el punto de reunión.

d) La Universidad dispone de alarma contra incendios únicamente en la Clínica de

Especialidades Odontológicas. En las restantes áreas debe instalarse de manera que permita ser escuchada desde cualquier sitio de la Universidad. Además, no se dispone de alarma de evacuación de forma tal que las personas procedan a evacuar hacia las zonas de seguridad, de manera efectiva y segura.

5. ORDEN Y LIMPIEZA: UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA tiene establecido un programa de orden y limpieza, dirigido a mantener las instalaciones y áreas de trabajo en las mejores condiciones. La Universidad tiene definido un horario para realizar las labores de orden y limpieza. La cantidad de basureros es suficiente según las necesidades y requerimientos y están ubicados en las diferentes áreas de los dos edificios.

Page 24: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

24

6. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD:

Las instalaciones de la Universidad cuentan con señalización en todas las áreas de sus dos edificios (norte y sur). En este sentido, se realizó un diagnóstico de la señalización y se implementaron las mejoras para ajustarse a lo establecido en el Código de Colores y la Norma Técnica INTE 31-07-01-97 “Seguridad, colores y su aplicación”. Específicamente sobre:

� Los equipos de extinción y combate de incendios.

� Las salidas de emergencia.

� Las puertas y escaleras de emergencia.

� Las rutas de evacuación.

� Las áreas y zonas de riesgo (pisos resbalosos, escaleras, riesgo eléctrico).

� Los ascensores (no utilizar en caso de sismo o incendio).

� Las instalaciones higiénicas sanitarias (comedor, servicios sanitarios).

� Los productos químicos.

� Los equipos de emergencia (botiquín de primeros auxilios, camilla).

� Instrucciones en caso de emergencia (sismo, incendio, evacuación).

� Identificación de áreas (cafetería, fotocopiadora, bodega, laboratorios, área de juegos, biblioteca, salas de estudio, otras).

� Otra rotulación importante (afiches sobre la influenza, por ejemplo: instrucciones sobre la técnica correcta de lavado de manos y el protocolo a seguir para estornudar y toser).

� Finalmente, como se menciono en apartados anteriores esta pendiente la señalización de las zonas de seguridad sísmica.

7. RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DESECHOS: UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA realiza un adecuado tratamiento de sus desechos, las excretas provenientes de baños, desechos de la limpieza, aguas provenientes de los comedores y otros son tratados en tanques sépticos. La basura y otros desechos sólidos de tipo doméstico se disponen según forma tradicional (bolsa de basura) y son recolectados por el servicio municipal.

Page 25: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

25

8. RIESGOS QUÍMICOS: En la Universidad se almacenan pequeñas cantidades de productos químicos, principalmente usados para las labores de higiene y limpieza de los edificios, labores de la clínica de especialidades odontológicas, labores de mantenimiento y el servicio de cafetería Los productos químicos y usos más importantes corresponden a los siguientes:

Productos químicos

PRODUCTO USO

Desinfectante Desinfección Cera Encerado Jabón en polvo Limpieza Pastillas sanador 60 grs. Limpieza Cloro industrial 5 % galón Baños Limpiador en polvo Baños Cera líquida antideslizante Limpieza pisos Atomizador Ambientador All day desodorante residual Limpieza Desodorante ambiental Limpieza Alcohol Botiquín, clínica, limpieza Remover, duster, contac, deep Limpieza de computadoras Pintura y solventes Mantenimiento edificios Químicos para odontología Clínica Gas LP Cafetería

Las condiciones de almacenamiento son las siguientes:

� Las áreas destinadas para el almacenamiento son acorde con el volumen que se maneja. Es importante señalar que las cantidades son pequeñas y un eventual derrame podría ser controlado por el personal de la Universidad.

� Las paredes son de materiales no inflamables. � El piso de las áreas de almacenamiento presentan buenas condiciones. � Hay medios para controlar derrames. � Presenta buena iluminación. � Buenas condiciones de ventilación. � Se cuenta con equipo extintor de incendios, tipo A-B-C. � El sistema eléctrico esta entubado y se le brinda mantenimiento. � Los productos químicos se almacenan debidamente identificados con su respectiva etiqueta

hacia el frente en forma visible. � No se dispone de las hojas de seguridad de los productos (MSDS). La Universidad las

gestionará a través de sus principales proveedores y otras fuentes de información, como la página del Consejo de Salud Ocupacional (fichas internacionales de seguridad química) e internet (www.mtas.es/insht/ipcsnspn/ spanish.htm).

� Los trabajadores que manipulan los productos químicos cuentan con equipo de protección personal.

Page 26: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

26

� No se dispone de una fuente lava ojos en las áreas de almacenamiento, de manera que

pueda ser utilizada en caso de sufrir contacto del producto con los ojos. � Las áreas de almacenamiento, se mantienen bajo llave y separado de las personas. � El personal que tiene contacto con los productos químicos, serán capacitados sobre los

efectos y las medidas de seguridad sobre el uso y la manipulación correcta de los mismos. � No se cuenta con un programa escrito del mantenimiento que se le brinda al tanque de

almacenamiento de LPG y de las revisiones periódicas (estado del cilindro, tuberías, señalización, aislamiento, acoples, mangueras, limpieza, pruebas).

� No se llevan registros de las inspecciones realizadas a las áreas destinadas al almacenamiento de productos químicos en la Clínica de Especialidades Odontológicas, productos de higiene y limpieza, mantenimiento y cafetería, de manera que se verifiquen sus condiciones en forma periódica.

� En la Clínica no se dispone de una bodega centralizada para almacenar los productos de todas las áreas, situación que incrementa el riesgo.

9. RIESGOS BIOLOGICOS: Los trabajadores y estudiantes se exponen a riesgos biológicos generales (virus y bacterias) que se encuentran en el ambiente, por los que se procedió a colocar en diferentes áreas de todos los edificios instrucciones sobre la técnica correcta de lavado de manos y el protocolo a seguir para estornudar y toser. Cabe destacar que todos los baños cuentan con agua, jabón y medios de secado a efectos de extremar las medidas preventivas con el lavado de manos. 10. SEGURIDAD OCUPACIONAL:

a) Máquinas, herramientas y equipos: En general la Universidad se esfuerza para garantizar la seguridad de sus trabajadores y estudiantes, de acuerdo a lo señalado en el Titulo II, Capitulo III del Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo (De las calderas, motores transmisiones y máquinas-herramientas), a lo señalado en las Normas Técnicas Nacionales (INTE 31-04-01-97 a INTE 31-04-07-97), sobre seguridad en máquinas.

Page 27: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

27

b) Sistema eléctrico:

Las condiciones del sistema eléctrico (cables, cajas, tomacorrientes, uniones, tableros) en los dos edificios donde realiza sus actividades la Universidad constituyen un aspecto de mucho interés para la administración, por las eventuales consecuencias que podría generar a los trabajadores y estudiantes, la infraestructura, los materiales y equipos.

En este sentido se recomienda solicitar a los responsables de brindar mantenimiento un informe detallado en el que se indiquen las condiciones en que se encuentran y el tipo de mantenimiento que se brinda, por ejemplo verificar el estado de:

� Conexión a tierra (energizados) de los equipos eléctricos usados en todos los departamentos de la Universidad (oficinas, clínica, laboratorios, cafetería, auditorio, aulas).

� Estado de las instalaciones eléctricas, incluyendo: cables, cajas de distribución, toma corrientes, uniones de cables, extensiones, tapas, regletas, entre otros.

� Condiciones de los bancos de paneles eléctricos (por ejemplo estado de los candados, señalización, sistema de corte de energía).

� Funcionamiento de los centros de carga y voltajes.

Todo lo anterior para evitar golpes eléctricos a los trabajadores, cortos circuitos capaces de ocasionar un conato y el daño de equipos valiosos.

En general la Universidad se esfuerza para ajustarse a lo establecido en el Título II, capitulo IV del Reglamento General de Seguridad e Higiene el Trabajo con relación a la electricidad.

c) Escaleras de acceso a diferentes áreas:

Se evaluaron las escaleras de uso de frecuente en las distintas áreas de los edificios, basados en los parámetros técnicos de la Norma INTE 31-09-04-97 “Escaleras, rampas y pasarelas. Requisitos de Seguridad”. Estas se ajustan en su mayoría a la norma en mención, solo cabe señalar que la dimensión de la huella en algunos casos es inferior a lo indicado en la Norma, sin embargo no representa riesgo significativo ya que la diferencia oscila entre 1 y 2 cm.

Las escaleras no están provistas de material antideslizante, de manera que se prevengan eventuales caídas en situaciones normales y de emergencia.

Page 28: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

28

d) Barandillas de seguridad:

Los dos edificios (norte y sur) de la Universidad cuentan en todos los pisos y áreas con riesgo de altura, con las respectivas barandillas de seguridad ó pasamanos. El personal de mantenimiento verifica que las áreas que representen riesgo para la seguridad del personal, cuenten con las respectivas barandillas.

e) Pasillos de circulación:

Se analizaron las dimensiones de los pasillos, determinándose que en general los pasillos externos (aulas, laboratorios, cafetería, auditorio, accesos, salas de estudio) cumplen con las dimensiones establecidas, ya que de acuerdo a los planos y el muestreo de campo estos se mantienen dentro de los rangos establecidos, pues ninguno es inferior a 1,20m. En los pasillos internos de circulación (principalmente en oficinas y biblioteca) se aprecian algunas deficiencias, ya que sus dimensiones no deben ser inferiores a 0,90m y se obtuvieron medidas muy por debajo de lo establecido. Analizando las causas se concluye que obedecen a diversas razones: Ubicación del mobiliario y equipo en forma tal que obstruye el acceso de las rutas que conducen hacia las puertas, inadecuada distribución de los puestos de trabajo, falta de espacio y mal diseño del área, la cantidad de personas asignadas por oficina ó cubículo, exceso y tamaño del mobiliario, principalmente. Adicionalmente, se identificó que en el piso Nº 5 del edificio sur se colocaron casilleros a lo largo de todo el pasillo y podrían caer ya que no están debidamente anclados a la pared y en varias áreas se colocan sillas y pizarras informativas, lo que reduce el ancho de los mismos. Estas condiciones representan un riesgo para evacuar de la manera más fluida hacia los puntos de reunión y/o futuras zonas de seguridad, en una eventual emergencia.

e) Equipo de protección personal:

La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA brinda a los trabajadores y contratistas equipo de protección personal para la segura realización de sus diferentes tareas. En este sentido la Universidad adquiere únicamente equipo de protección certificado y El Encargado de Salud Ocupacional, verifica que cumpla con las especificaciones técnicas de la Norma INTE 31-01-02-00 “Principios generales para la selección y uso del equipo de protección personal en los centros de trabajo”.

Finalmente, tienen establecida la obligatoriedad a todos los trabajadores en el uso y conservación de los mismos.

Page 29: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

29

11. RIESGOS ERGONÓMICOS: Se analizaron las condiciones ergonómicas en las que laboran los trabajadores administrativos y docentes de la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA , enfatizando hacia los factores relacionados con el puesto y las posturas de trabajo, capaces de producir a los trabajadores TMEO (Trastornos Músculo Esqueléticos Ocupacionales). En este sentido, se pudo identificar lo siguiente: a) El mobiliario adquirido por la universidad para los diferentes puestos de trabajo fueron diseñados a partir de la talla media de la población laboral costarricense. Este sentido se considera:

� Espacio inferior para las piernas (>70cm). � Alcance óptimo del brazo sobre el área de trabajo (>mujeres 55cm). � Altura del plano de trabajo (0,75 cm).

b) Se observó que los trabajadores administrativos laboran durante toda la jornada sentados (postura de mayor confort). No obstante, después de cierto tiempo resulta incomoda lo que hace que estos comiencen a adoptar malas posturas que resultan perjudiciales para su salud. c) Las exigencias relacionadas con el espacio físico son adecuadas, ya que se respetan las dimensiones mínimas (altura desde el piso hasta el techo, superficie libre por trabajador, principalmente). d) Las pantallas de visualización de datos utilizadas por el personal son de buena calidad:

� Las computadoras son pantallas planas, posee controles de brillo y contraste y permite ajustar los caracteres de los textos.

� Los teclados presentan buenas condiciones (sistema de inclinación, superficies de las teclas sin aristas, no son reflectantes, teclas diseñadas para pulsarlas con facilidad).

� Los ratones (mouse) son redondeados (sin aristas), el trabajador puede apoyar el antebrazo cuando lo acciona y los pulsadores son de fácil acción lo que evita la fatiga de los dedos.

e) La estación de trabajo ayuda a evitar TMEO, ya que se observaron condiciones en el diseño que favorecen el confort, específicamente:

� Las dimensiones permiten colocar de manera holgada la pantalla, el teclado, el ratón, los documentos de trabajo, el teléfono y otros materiales.

� Las superficies son de color mate, lo que evita reflejos. � La superficie de trabajo posee un buen ancho y largo. � La altura es adecuada (entre 70 y 75 cm).

f) Las sillas son ajustables lo que permite que el trabajador la adecue a sus características antropométricas. Además, el respaldo permite un correcto apoyo lumbar. La Universidad va a implementar el Programa de ergonomía descrito en el presente Manual de Salud Ocupacional a efectos de brindar las mejores condiciones de confort a los trabajadores.

Page 30: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

30

MEDIDAS PREVENTIVO-CORRECTIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO:

1. LUGARES DE TRABAJO: a) Instalaciones físicas:

Como se señaló en al apartado del diagnóstico, la Universidad realiza sus actividades en instalaciones propias que fueron construidos hace muchos años bajo los parámetros establecidos en la legislación del momento y se han venido remodelando según las nuevas disposiciones, por lo que se debe realizar un estudio estructural de manera que un profesional en ingeniería civil y arquitectura, certifique las condiciones en que se encuentran actualmente dichos edificios (norte y sur). Dicha certificación deben incluir las zonas de seguridad sísmica para los diferentes pisos y áreas de cada edificio. Es de vital importancia continuar brindando mantenimiento a todas las instalaciones, especialmente aquellas áreas donde se concentra la mayor cantidad de personas (admisión, aulas, laboratorios, cafetería, área de juegos, clínica de especialidades odontológicas, entre otras). El Encargado de Salud Ocupacional debe prestar especial atención a las medidas de seguridad señaladas sobre el riesgo de incendio. En el presente Manual de Salud Ocupacional se indican los aspectos a implementar en materia de prevención y combate de incendios. b) Equipo de primeros auxilios:

� Es necesario ubicar los cinco equipos de primeros auxilios completos (botiquines, camillas, cuellos y férulas) en los lugares descritos en el diagnóstico y en concordancia con lo establecido por la normativa nacional vigente.

� Los botiquines deben estar a cargo del personal de seguridad y los miembros de la brigada de emergencias, siempre a disposición de todos los trabajadores y estudiantes.

� Los botiquines deben estar señalizados, accesibles y debe reponerse lo que se valla gastando de manera que no falten materiales para atender nuevos casos.

� Se debe capacitar la Brigada de primeros auxilios sobre los procedimientos básicos a seguir en caso de presentarse una emergencia con un trabajador ó estudiante.

Page 31: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

31

� Finalmente, los botiquines de primeros auxilios que se ubiquen en los edificios norte y sur, deben mantenerse con todos los materiales indicados en el Artículo 99, Título V Capítulo Único (de los botiquines y la enfermería), del Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo(Decretos Nº 1 y Nº 2 del 2-1-196 y Decreto del 4-5-1979), concretamente dotarlo de:

Lista básica

La presente lista no incluye medicamentos ya que no es aconsejable administrarlos sin una prescripción médica:

� 20 apósitos � 2 bolsas plásticas medianas � 10 baja lengua � 3 vasos plásticos de diferente tamaño � rollos de gasa de diferente tamaño (2 de cada uno) � sulfadeacina de plata � suero fisiológico � 5 bolsitas de azúcar � jabón líquido � tijeras con punta roma con ángulo de 45° � esparadrapo tipo microporo � tablitas de diferente tamaño para inmovilización de pierna y brazo � algodón para acolchar las tablitas para inmovilización � 1 collar cervical � tabletas de carbono activado (opcional) � Manual o instructivo básico de primeros auxilios

b) Servicios Sanitarios:

La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍ A debe verificar periódicamente que las condiciones de los servicios sanitarios de los trabajadores y estudiantes, cumplan permanentemente con las siguientes condiciones:

� Dispongan de agua y lavamanos. � Cerrados y brinden privacidad al usuario. � Libres de deterioros o daño físico y que funcionan adecuadamente. � Debida ventilación e iluminación. � Funcionan adecuadamente. � Separados por sexo. � Buenas condiciones higiene y limpieza. � Estar provistos de papel higiénico, jabón y medios para el secado de manos (toallas de

papel ó secador eléctrico). � En caso de contratar más personal ó aumentar la población estudiantil debe verificar que el

número de servicios sanitarios es el adecuado conforme al número de usuarios. � Señalizados y disponer de afiches sobre las técnicas de lavado de manos.

Page 32: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

32

d) Cafetería y comedor:

Los miembros de la Comisión y el Encargado de Salud Ocupacional deben vigilar para que los trabajadores cuenten permanentemente con un comedor según lo establecido en el Titulo IV Capítulo VI, artículo 97 del Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo.

� Buenas condiciones de orden y limpieza. � Adecuada iluminación, ventilación y cubicación � Amueblados (mesas, sillas) � Agua potable para el consumo humano y para lavar los utensilios. � Verificar que la lámpara de emergencias funciona adecuadamente. � Dotados de medios para guardar y calentar los alimentos. � Mantener un extintor contra incendios clase K, a base de acetato de potasio. � Definir horarios para que todos los trabajadores puedan hacer uso de las instalaciones. � El Encargado de Salud Ocupacional debe promover entre los trabajadores buenos hábitos

de higiene para manipular y consumir los alimentos. � Respetar los horarios de café y almuerzo. � Prohibir el consumo de alimentos en las áreas de trabajo.

2. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE INCENDIOS :

Debe desarrollarse un programa de mantenimiento de los equipos de extinción, para la adecuada conservación y funcionamiento de los mismos. En el documento programa se adjuntan los parámetros técnicos a seguir a través del subprograma de prevención y protección de incendios.

Adicional a ello es necesario:

a) Realizar una redistribución de los extintores y ubicar nuevos de manera que se ajuste a lo establecido en el Reglamento de Extintores Portátiles Contra Incendio y el Reglamento de Seguridad Humana y Protección contra incendios, específicamente:

� Ubicar en la Clínica de Especialidades Odontológicas tres extintores de dióxido de carbono (CO2) de al menos 15 libras de contenido, específicamente en los siguientes puntos: el primero en medio del pasillo de la clínica, el segundo frente a la salita debajo de la lámpara de emergencia y el tercero contiguo al estante ubicado en la segunda entrada de la clínica (cerca de las secretarias).

� Reubicar en la Cafetería, el extintor existente de CO2 cerca del botiquín e instalar en las cercanías de las cocinas un extintor Clase K a base de acetato de potasio de al menos 6 Kg.

� Colocar en el área de laboratorios de computo (piso cuatro) dos extintores de 10.6 libras de capacidad a base de Halotrón (4.8 Kg), en gabinetes de seguridad. Uno entre las aulas 108-107 y otro entre las aulas 105-106.

� Ubicar en el piso nº 5 dos extintores de dióxido de carbono, específicamente en las inmediaciones de las dos baterías de servicios sanitarios de hombres y mujeres y reubicar el existente de CO2 que se encuentra en el aula de morfología, cerca de la entrada principal.

Page 33: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

33

� Ubicar en la biblioteca (contiguo a la puerta de acceso al mostrador) un extintor de dióxido de carbono y reubicar el extintor existente (polvo Químico) al final del pasillo, junto a la pasarela que comunica el edificio norte y sur.

� Instalar en cada piso del edificio norte tres extintores de polvo químico, deben ubicarse en las columnas cercanas a las oficinas administrativas de manera tal que no obstruyan los pasillos. En este sentido se pueden aprovechar los tres extintores que sobran en Clínica de Especialidades Odontológicas.

� Finalmente, se recomienda sustituir el extintor de dióxido de carbono del cuarto de servidores por uno de halotrón, ya que el CO2 dañaría los equipos en caso de ser utilizado.

b) Colocar extintores en las áreas de la Universidad que carecen de protección pasiva, específicamente:

� Auditorio: Dos extintores de dióxido de carbono de 15 libras, en las paredes que brindan acceso al escenario (uno a cada lado).

� Oficina junta directiva: Un extintor de dióxido de carbono de 15 libras, en la pared que se ubica junto al ascensor.

� ISA: Un extintor de dióxido de carbono de 15 libras, en a la columna interna ubicada en la cercanía de la puerta de ingreso.

� Oficina de registro y financiero: Uno de agua a presión (utilizar el del piso N°2) y otro de dióxido de carbono (15 libras) contiguo al reloj que se encuentra ubicado en una de las columnas, frente a la caja. Además, ubicar uno de polvo químico al frente de la sala de profesores, contiguo a las gradas (utilizar uno de los que sobran en los pisos N°4)

� Accesos principales a la Universidad: Uno de polvo químico junto a los tres puestos de vigilancia (utilizar los que sobran en los pisos N° 4 y 5).

c) Verificar periódicamente que todos los equipos de extinción (extintores) cuenten con las instrucciones de manejo en español, en forma legible y visible.

d) Señalizar y rotular los equipos de extinción de incendios de acuerdo al código de colores y a la Norma Técnica. En este sentido, todo extintor debe contar con la debida señal direccional de ubicación así como las indicaciones de localización exacta en la parte superior del gabinete.

e) Todo gabinete donde se ubique un extintor debe contar con vidrio de seguridad para que en caso de romperse el mismo durante una emergencia, no provoquen una herida a la persona que accede a ellos.

f) Es necesario realizar sesiones teórico – prácticas con la Brigada de Emergencias, en cuanto al uso y manejo de extintores, de forma que el personal pueda brindar la primera respuesta en caso de principios de incendio. La Universidad debe capacitar todos los años al personal, en materia de prevención y combate de incendios.

Page 34: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

34

g) Todo gabinete con su respectivo extintor debe estar a una altura no superior a los 1.27 m en concordancia con el Reglamento de Extintores vigente (la altura se ubica desde el piso a la parte superior del extintor que consiste en su manija).

h) Coordinar para que el Benemérito Cuerpo de Bomberos del INS, visiten los edificios a efectos de mejorar tiempos de respuesta ante una emergencia.

i) Solicitar a la empresa especializada que le brinda el mantenimiento a los equipos de extinción un informe anual sobre la recarga de los extintores, en el que se indique las condiciones internas según placa institucional. Esto con el afán de llevar un registro o control del estado de los mismos, ya que se manejan presiones que oscilan entre los 100 a 850 libras de presión por pulgada cuadrada.

j) Incluir en la contratación de la empresa que se asigne la recarga de los extintores, que no se debe limitar a recargarlos, debe brindar y certificar el mantenimiento y por ninguna circunstancia dejar los edificios desprotegidos, durante la recarga.

k) Realizar inspecciones mensuales sobre las condiciones del sistema de extinción de incendios y llevar un registro, mediante la hoja de control que se incluye en el Sub Programa de extinción de incendios. Esto con el objetivo de verificar todos los meses el estado externo y poder gestionar de manera oportuna la revisión de la empresa contratada para el mantenimiento y/o recarga.

l) Colocar una alarma de incendios que se pueda activar desde diferentes puntos de la Universidad y que escuche en todos los pisos y áreas los dos edificios.

3. CONDICIONES DE HIGIENE OCUPACIONAL : a) Ruido y vibraciones:

En la fase de diagnóstico no se identificaron fuentes generadoras de ruido, capaces de generar a los trabajadores fatiga auditiva o sordera profesional. No obstante, en caso de instalar equipos impulsados por motores que generen contaminación sónica, se deberá realizar al menos lo siguiente: � Realizar estudios con equipo de medición especializado a efectos de evaluar la exposición

de los trabajadores. � En aquellos puestos ó áreas donde los niveles de ruido sobrepasen los 90 Db(A) es

recomendable el uso de orejeras con un NRR de al menos 29 Db(A) y en las restantes áreas podría utilizarse tapones con un NRR de al menos 21 Db(A). NRR= “Noise reduction rate”.

� Deberá recordarse a los trabajadores la obligatoriedad en el uso del equipo de protección

auditiva, en todas las áreas ó puestos de trabajo donde se sobrepasen los niveles de ruido permisibles (85 dBA).

Page 35: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

35

b) Iluminación:

� Verificar que los valores obtenidos en el estudio realizado, se ajusten a lo establecido en la Norma Técnica INTE- 31-08-06-00 “Niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo”.

� Revisar constantemente que todas las luminarias se ubiquen sobre los pasillos, los puestos

de trabajo y/o áreas de riesgo para la vida y la salud de los trabajadores y estudiantes. � Continuar con el programa de mantenimiento y no limitarse a sustituir las luminarias que

están dañadas, todas deben estar provistas de difusores.

� Realizar la limpieza periódica de todas las luminarias y durante las labores nocturnas ó días oscuros, asegurarse que se enciendan en todas las áreas de trabajo y de movimiento de estudiantes. Un buen mantenimiento en lo que a limpieza se refiere mejora sustancialmente la iluminación.

� Brindar mantenimiento a todas las lámparas de emergencia instaladas en los edificios, de

manera que faciliten la circulación del personal por los pasillos y la ubicación de las salidas, puertas y rutas de evacuación en casos de emergencia.

� Los sitios donde se ubiquen láminas transparentes para aprovechar la luz natural, deben ser

dotados de trampas o estructura de metal que evite la caída de los trabajadores durante las labores de mantenimiento o limpieza. Misma que es importante realizar con cierta periodicidad para lograr un mayor aprovechamiento de la luz natural.

4. PLAN Y SALIDAS DE EMERGENCIA: La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA debe implementar el programa de emergencias elaborado acorde a los requerimientos técnicos del protocolo del Ministerio de Salud e INS. Además debe considerar los siguientes aspectos: El Encargado de Salud Ocupacional y la Comisión deben verificar que las escaleras existentes, cumplan con los parámetros del Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo y el Reglamento de Seguridad Humana y Protección Contra Incendios, específicamente:

� Toda escalera de emergencia deberá ser ubicada de manera tal que permita a los usuarios en

caso de emergencia, salir del edificio en forma rápida y segura; deberán desembocar en la acera, al nivel de suelo o en vía pública amplia y segura hacia el exterior.

� En la construcción de toda la estructura se usará material incombustible con un coeficiente de retardación al fuego de 1 hora.

� Las escaleras deben tener iluminación de emergencias en su trayecto y en los descansos de las mismas. Además, se debe llevar un registro de las revisiones y mantenimiento brindado.

� Las escaleras serán de diseño recto y deberán tener un ancho mínimo de 90 cm si la carga de ocupación es menor de 49 personas y 1.20 m si la ocupación es superior a 50 personas. El ancho del descanso será igual al ancho de la escalera.

Page 36: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

36

� Las escaleras tendrán una huella mínima de veintiocho centímetros y una contrahuella

máxima de dieciocho centímetros. � Sus puertas de acceso abrirán en la dirección normal de salida (hacia fuera) de las personas

y sus mecanismos de cerrado serán de tal naturaleza que permitan abrirlas fácilmente desde adentro y cada puerta debe contar con su respectivo cierre automático (sistema de barra antipánico).

� Las barandas de protección tendrán como mínimo 1 m de alto. � Los pisos de los descansos y las huellas y contrahuella de las escaleras de emergencia serán

sólidos y de material antiderrapante. � Las escaleras de emergencia y el acceso a sus puertas, no podrán ser obstaculizados por

equipos, muebles, cajones u otra clase de objetos. � Las escaleras de emergencia y sus puertas de acceso, serán objeto de servicio constante de

mantenimiento, para garantizar su operación en cualquier momento y para evitar su deterioro por el transcurso del tiempo.

� Los profesionales responsables de realizar el estudio estructural (ingeniero civil y arquitecto) deben incluir en el informe las zonas de seguridad sísmica para los diferentes pisos y áreas de cada edificio (norte y sur). Además, indicar si los puentes metálicos que interconectan el edificio norte y sur cumple con los parámetros técnicos del Código Símico Nacional vigente.

� El acceso a las escaleras de emergencia será indicado por letreros permanentes y señales perfectamente visibles. Se deben colocar señales luminosas en las puertas y reflectivas en las rutas de evacuación. La señalización debe estar acorde a lo establecido en la Norma Técnica INTE 31-07-01-97 “Seguridad, colores y su aplicación” y al Código de colores y su simbología, para garantizar la pronta y oportuna evacuación de los trabajadores y estudiantes ante una emergencia de carácter natural o tecnológico. Además, se deben señalizar los puntos de reunión escogidos para cada edificio, los puntos de reunión alternativos y las zonas de seguridad sísmica, dependiendo del sitio donde se origine la emergencia. Además, brindar inducción en materia de salud ocupacional y de emergencias a los trabajadores y brindar instrucciones básicas a los estudiantes.

� Debe instalarse una alarma de aviso en caso de incendio de manera que permita ser escuchada desde cualquier sitio de la Universidad. Además, instalar una alarma de evacuación de forma tal que las personas procedan a evacuar hacia las zonas de seguridad, de manera efectiva y segura.

Finalmente, es necesario capacitar la Brigada de Emergencias sobre los procedimientos a seguir en caso de sismo, incendio, enfermedad ó accidente repentino a un trabajador o estudiante u otros tipos de emergencia y realizar los simulacros de evacuación en forma semestral como lo establece la legislación vigente.

Page 37: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

37

5. ORDEN Y LIMPIEZA:

� La Universidad debe apoyar y supervisar para que se implemente adecuadamente el Programa de orden y limpieza “5 S”.

� Definir un horario para realizar las labores de orden y limpieza y designar un responsable que coordine el programa.

� Finalmente, mantener todas las áreas de los dos edificios (norte y sur) de una cantidad de

basureros suficiente debidamente ubicados. 6. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD:

La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA cuenta con señalización básica en los dos edificios (norte y sur). No obstante, se deben realizar inspecciones para verificar que la señalización se ajusta a lo establecido en el código de colores y simbología y lo señalado en la norma Técnica sobre señalización INTE 31-07-02-97. Específicamente sobre:

� Los equipos de extinción y combate de incendios.

� Las salidas de emergencia.

� Las puertas y escaleras de emergencia.

� Las rutas de evacuación.

� Las zonas de seguridad sísmica.

� Los puntos de reunión primarios y alternativos.

� Las áreas y zonas de riesgo (pisos resbalosos, escaleras, riesgo eléctrico).

� Los ascensores (no utilizar en caso de sismo o incendio).

� Las instalaciones higiénicas sanitarias (comedor, servicios sanitarios).

� Los productos químicos y bodega de almacenamiento.

� Los equipos de emergencia (botiquín de primeros auxilios, camilla).

� Instrucciones en caso de emergencia (sismo, incendio, evacuación).

� Identificación de áreas (cafetería, fotocopiadora, bodega, laboratorios, área de juegos, biblioteca, salas de estudio, otras).

� Otra rotulación importante (afiches sobre la influenza, por ejemplo: instrucciones sobre la técnica correcta de lavado de manos y el protocolo a seguir para estornudar y toser).

� Finalmente, como se menciono en apartados anteriores está pendiente la señalización de las zonas de seguridad sísmica.

Page 38: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

38

7. SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DESECHOS :

En la fase diagnostica se mencionó que la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA realiza un adecuado proceso de tratamiento de desechos sólidos y líquidos.

8. PRODUCTOS QUÍMICOS Y COMBUSTIBLES: La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA debe asegurarse que se cumplan permanentemente los siguientes aspectos:

� Las áreas destinadas para el almacenamiento deben ser acorde con el volumen que se maneja, por lo que se debe gestionar para la Clínica una bodega centralizada que permita almacenar los productos de todas las áreas.

� Elaborar e implementar un programa de mantenimiento con revisiones periódicas, para el tanque de LPG que se utiliza en la cafetería (estado del cilindro, tuberías, señalización, aislamiento, acoples, mangueras, limpieza, pruebas), la Clínica de Especialidades Odontológicas, la bodega de productos de limpieza y el área de mantenimiento.

� Las paredes deben ser de materiales no inflamables. � El piso de las áreas de almacenamiento deben presentar buenas condiciones. � Disponer de medios para controlar derrames. � Presentar buena iluminación y ventilación. � Contar con equipo extintor de incendios, tipo A-B-C. � El sistema eléctrico debe estar entubado y brindarle mantenimiento. � Los productos químicos se deben almacenar debidamente identificados con su respectiva

etiqueta hacia el frente en forma visible. � Programa de inspecciones periódicas en las áreas destinadas al almacenamiento de

productos químicos. � Disponer de las hojas de seguridad de los productos (MSDS). La Universidad las puede

adquirir a través de sus proveedores y otras fuentes de información del Consejo de Salud Ocupacional (fichas internacionales de seguridad química) e internet (www.mtas.es/insht/ipcsnspn/ spanish.htm).

� Los trabajadores que manipulan los productos de limpieza deben contar con equipo de protección personal.

� Disponer de una fuente lava ojos en las áreas de almacenamiento, de manera que pueda ser utilizada en caso de sufrir contacto del producto con los ojos.

� Las áreas de almacenamiento, se deben mantener bajo llave y separados de las personas. � El personal que tiene contacto con los productos químicos, deben ser capacitados sobre los

efectos y las medidas de seguridad sobre el uso y la manipulación correcta de los mismos. � Debe tenerse a mano los números telefónicos de los organismos de respuesta ante una

eventual emergencia (Cruz Roja, Centro Nacional de Intoxicaciones, Hospital más cercano, Centro de Salud de la localidad).

Page 39: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

39

9. SEGURIDAD BIOLÓGICA:

Colocar en diferentes áreas de todos los edificios instrucciones sobre la técnica correcta de lavado de manos y el protocolo a seguir para estornudar y toser. Todos los baños deben contar con agua, jabón y medios de secado a efectos de extremar las medidas preventivas con el lavado de manos. 10. SEGURIDAD OCUPACIONAL:

a) Máquinas, herramientas y equipos: El personal de mantenimiento debe realizar un inventario completo de todas aquellas partes en movimiento que representen riesgo para la seguridad del personal. Lo anterior con el objetivo de colocar resguardos y señalizar las que no cumplan los estándares de seguridad.

� Las escaleras portátiles o movibles usadas en labores de mantenimiento, deberán ser sólidas y seguras y estar provistas de dispositivos de seguridad en sus extremos.

� Deben verificarse la señalización de las máquinas y partes que representan riesgo para los trabajadores (cobertores de amarillo, parte móvil de anaranjado, instrucciones en español indicando no operar sin resguardo).

� Debe capacitarse al personal en materia de medidas de seguridad en el uso de máquinas, equipos y herramientas.

� Colocar protectores a las herramientas manuales filosas. � Brindar mantenimiento preventivo a herramientas y equipos. � Almacenar las herramientas en un lugar seguro. � No operar equipos sin capacitación y autorización. � Considerar durante la adquisición el diseño ergonómico de las herramientas. � Seleccionar la herramienta adecuada para el trabajo a realizar en la Universidad. � Hacer un uso correcto de las herramientas, maquinaria y equipos. � Transportarlas adecuadamente y guardarlas en un lugar seguro.

b) Sistema eléctrico: La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA debe desarrollar permanentemente un programa de mantenimiento preventivo y de inspecciones periódicas para la revisión del sistema eléctrico, en todos los edificios. Además, solicitar a los responsables de brindar mantenimiento un informe detallado en el que se indiquen las condiciones en que se encuentran y el tipo de mantenimiento que se brinda, por ejemplo verificar el estado de:

� Conexión a tierra (energizados) de los equipos eléctricos usados en todos los departamentos de la Universidad (oficinas, clínica, laboratorios, cafetería, auditorio, aulas).

� Estado de las instalaciones eléctricas, incluyendo: cables, cajas de distribución, toma corrientes, uniones de cables, extensiones, tapas, regletas, entre otros.

� Condiciones de los bancos de paneles eléctricos (por ejemplo estado de los candados, señalización, sistema de corte de energía).

� Funcionamiento de los centros de carga y voltajes.

Page 40: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

40

c) Barandillas de seguridad:

El personal de mantenimiento de la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA , debe verificar que todas las áreas con condiciones de riesgo de altura y que representen riesgo para la seguridad del personal, cuenten con las respectivas barandillas.

d) Escaleras de acceso a diferentes áreas:

Todas las escaleras primarias y secundarias, deben cumplir con los parámetros técnicos de la Norma INTE 31-09-04-97. Dicha norma establece los siguientes aspectos en el diseño de las mismas.

NORMA TECNICA ESCALERAS

INTE 31 09 04 97 ANGULO DE

INCLINACIÓN

ANCHO HUELLA CONTRA HUELLA

DESCANSO

PRIMARIA

30° - 35°

1,20m*

26 – 30cm**

15 - 20cm

Cada 12 escalones

1,20m

SECUNDARIA

20° - 50°

90cm

23 – 30cm**

15 - 20cm

Cada 20 escalones 0,90m

* Depende del número de personas que circule, el ancho puede ser menor al indicado en la casilla de ancho. ** Incluye 2,5cm de borde antideslizante.

e) Pasillos:

Los pasillos principales de circulación en la Universidad y de mayor tránsito, deben cumplir con las dimensiones establecidas en la Norma Técnica Nacional INTE 31-09-04-97. Las mismas se detallan a continuación:

NORMA TÉCNICA PASILLOS

TRANSITO PEATONAL SIN CARGA

1 persona 0,90m 2 personas 1,20m 3 personas 1,80m 4 personas 2,40m TRANSITO PEATONAL CON CARGA

1 persona 1m 2 personas 2,15m

Page 41: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

41

Es fundamental que El Encargado de Salud Ocupacional analice e implemente las siguientes recomendaciones:

� Realizar inspecciones periódicas para verificar que los pasillos externos (aulas, laboratorios, cafetería, auditorio, accesos, salas de estudio) cumplen con las dimensiones mínimas establecidas de 1,20m de ancho.

� Eliminar o reubicar en el piso Nº 5 del edificio sur, los casilleros que se encuentran a lo

largo de todo el pasillo y como medida mínima anclarlos a la pared.

� No permitir la colocación de sillas y pizarras informativas sobre los pasillos, para evitar que

se reduzca el ancho de los mismos. � Llevar a cabo estudios específicos para las oficinas y biblioteca de manera que los pasillos

de circulación interna, se ajusten a los 0,90m que establece la Norma, considerando: Ubicación del mobiliario y equipo con respecto a los accesos de las puertas, distribución de los puestos de trabajo, diseño de las áreas (por ejemplo ubicación de paredes), cantidad de personas asignadas por oficina ó cubículo, tamaño y tipo de mobiliario, entre otras (ubicación de luminarias, ventilación, espacio libre de trabajo).

f) Equipo de protección personal (EPP): La Universidad debe continuar dotando de equipo de protección adecuado a todo el personal y debe establecer la obligatoriedad en el uso del mismo para todas las labores que así lo requieran, especialmente en las labores de mantenimiento de los dos edificios.

Además, El Encargado de Salud Ocupacional es el responsable de la selección del EPP, por lo que debe contar con al menos la siguiente información técnica, que asegure la protección contra el riesgo específico.

� Ficha técnica del equipo de protección personal. � Tiempo de uso y vida útil, de acuerdo a la especificación del fabricante y a los análisis del

riesgo. � Manual de mantenimiento, cuando se requiera. � Verificar que los equipos de protección personal vengan rotulados (identificación del

fabricante o importador, país de origen, referencia de la norma con que fue fabricado, estar acorde a las características y dimensiones físicas de los trabajadores y tener la impresión de la marca del fabricante).

Finalmente, el trabajador debe ser capacitado sobre el uso correcto del EPP e informarle claramente los requerimientos básicos, concretamente:

� El trabajador tiene la obligación de usar correctamente el equipo de protección personal que se le proporcione.

� El trabajador debe participar y poner en práctica la formación específica recibida. � El trabajador debe cumplir con los programas de limpieza, almacenamiento y

mantenimiento establecidos para los equipos de protección personal. � El equipo de protección personal debe de ser de uso personal.

Page 42: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

42

11. CONDICIONES ERGONÓMICAS: La Universidad debe considerar las medidas preventivas y correctivas que se describen a continuación a efectos de prevenir TMEO (Trastornos Músculo Esqueléticos Ocupacionales). a) Programa de ejercicios.

� Realizar ejercicios de estiramiento de cuello y brazos, estos se pueden realizar en el propio puesto de trabajo, así como en los descansos. Por ejemplo colocar un aviso en el sistema, el cuál puede aparecer en la pantalla de vez en cuando, recordando al trabajador la conveniencia de desarrollar estos ejercicios.

� Para reducir la fatiga visual, cambie la dirección de la mirada enfocando algún objeto en la

distancia practicar ejercicios de movimiento del ojo así como la realización de algún parpadeo.

� Para reducir el riesgo de forzar la voz a los trabajadores que desempeñen labores

teleoperador (call center, recepcionistas, otros) puede introducir pequeños saludos y alguna pregunta en la conversación, obteniendo frecuentes micro-descansos, mientras los clientes responden a sus preguntas. Facilitar el consumo de líquidos por parte de los operadores en sus puestos de trabajo. El riego de padecer problemas de voz se incrementa al sufrir un catarro. La reasignación de tareas a estos trabajadores, dejando aquellas que no impliquen el mantenimiento de conversaciones, reducirá notablemente este riesgo.

� Revisar los auriculares en forma periódica, informar a los operadores de los potenciales

riesgos para el oído, utilizar botones que permitan ajustar el nivel de recepción a través de sus auriculares al inicio de cada llamada y asegurar un stock suficiente de almohadillas y tubos de repuestos nuevos o esterilizados.

b) Revisión diaria del puesto de trabajo: Los trabajadores antes de iniciar su trabajo deben realizar los ajustes oportunos a su equipo de trabajo, específicamente: teclado (colocación correcta del teclado), ratón (dejar espacio suficiente para que pueda apoyar el antebrazo cuando acciona el ratón), mesa (ordena y libre de objetos que impidan el buen desarrollo de la tarea), silla (respetar el ajuste realizado de acuerdo a las características antropométricas), respaldo (ajustarlo para que proporcione un correcto apoyo lumbar), reposapiés (asegurar una correcta posición de los pies). c) Reserva de equipos: Mantener una cantidad suficiente de repuestos para sustituirlos en caso de deterioro, por ejemplo: almohadillas, teclados, ratones, sillas, reposapiés, etc. d) Posturas: Formar a los trabajadores como realizar cambios de posturas mientras laboran en sus puestos de trabajo, para conseguir relajar las tensiones musculares y ayudar a prevenir los trastornos músculo esqueléticos.

Page 43: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

43

e) Organización el trabajo: Organizar el trabajo de manera que se facilite el proceso de tratamiento de la información y que sea posible recuperarse de la fatiga mental y física. En este sentido se debe prestar especial atención a:

� El ritmo del trabajo. � Las pausas de descanso. � La duración de los tiempos de trabajo. � El diseño ergonómico del puesto de trabajo. � Los tiempos y movimientos. � Las posturas de trabajo. � La reorganización del trabajo para evitar la carga funcional. � Consultar al médico antes la aparición de los primeros síntomas de fatiga.

12. PLANES, PROGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS

Implementar los procedimientos, programas e instrumentos del Plan de Salud Ocupacional:

� Plan de emergencias.

� Procedimientos para el registro y notificación de accidentes.

� Prontuarios de inspección de riesgos.

� Programa de seguridad.

� Programa de ergonomía.

� Programa de Primeros Auxilios.

� Programa de Higiene Ocupacional.

� Programa de Prevención y Protección de incendios.

Page 44: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

Cronograma de mejoramiento de condiciones y medio ambiente de trabajo:

PPEERRÍÍ OODDOO JJUUNNII OO -- DDII CCII EEMM BBRREE DDEE 22001100

AACCTTII VVII DDAADD

JJUUNN

JJUULL

AAGGOO

SSEETT

OOCCTT

NNOOVV

DDIICC

RREESSPPOONNSSAABBLL EESS

Difundir por escrito la política de Salud Ocupacional a todos los trabajadores, mediante memorándum y colocación de la misma en las áreas de trabajo ó pizarras informativas.

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Colocar la señalización y rotulación en los dos edificios (norte y sur), según el código de colores y simbología y lo señalado en la norma INTE 31-07-02-97.

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Realizar un estudio estructural para certificar las condiciones en las que se encuentran actualmente los edificios (norte y sur) y definir las zonas de seguridad sísmica.

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Ubicar en los edificios norte y sur cinco equipos completos de primeros auxilios, en las áreas designadas como de mayor accesibilidad y cobertura.

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Realizar una redistribución de los extintores existentes y ubicar nuevos de manera que se ajuste a lo establecido en el Reglamento y Norma Técnica.

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Instalar en los dos edificios una alarma de aviso en caso de incendio y adicionalmente una alarma de evacuación.

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Page 45: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

45

AACCTTII VVII DDAADD

JJUUNN

JJUULL

AAGGOO

SSEETT

OOCCTT

NNOOVV

DDIICC

RREESSPPOONNSSAABBLL EESS

Instalar en las escaleras iluminación de emergencias, en su trayecto y en los descansos de las mismas.

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Realizar mejoras en las áreas de almacenamiento (bodegas) de productos químicos.

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Capacitar las Brigadas y el personal. Además, realizar los simulacros de evacuación.

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Adquirir equipo básico para los brigadistas (silbatos, chalecos, dos megáfos y radios de comunicación).

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Instalar vidrios de seguridad en todos los gabinetes donde se ubiquen extintores y en las puertas de vidrio.

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Colocar a todas las escaleras de los edificios, material anti- deslizante y reflectivo.

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Realizar mejoras en los pasillos externos e internos, de manera que cumplan con las dimensiones establecidas en la Norma INTE 31-09-04-97 (casilleros, pizarras).

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Revisar las lámparas de emergencia y mejorar las condiciones de iluminación en las áreas con valores inferiores a los indicados en la Norma.

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Elaborar informes técnicos trimestrales y presentarlos al Consejo de Salud Ocupacional.

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Page 46: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

46

AACCTTII VVII DDAADD

JJUUNN

JJUULL

AAGGOO

SSEETT

OOCCTT

NNOOVV

DDIICC

RREESSPPOONNSSAABBLL EESS

Implementación de las actividades del sub Programa de seguridad ocupacional.

X

X

X

X

X

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Implementación de las actividades del sub Programa de higiene ocupacional.

X

X

X

X

X

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Implementación de las actividades del sub Programa de investigación y registro de accidentes.

X

X

X

X

X

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humano

Implementación de las actividades del sub Programa de prevención y protección de incendios.

X

X

X

X

X

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Implementación de las actividades del sub Programa de primeros auxilios.

X

X

X

X

X

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Implementación de las actividades del sub Programa de protección personal.

X

X

X

X

X

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Implementación de las actividades del sub Programa de ergonomía

X

X

X

X

X

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Implementación de las actividades del sub Programa de orden y limpieza.

X

X

X

X

X

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Implementación de las actividades del sub Programa de capacitación.

X

X

X

X

X

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Implementación de las actividades del sub Programa de emergencias.

X

X

X

X

X

X

X

Alejandra Quirós, Vicepresidencia Vanessa Rodríguez, Serv . Generales Freddy Navarro, Rec. Humanos

Page 47: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

VALORIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Criterios para la valoración de los riesgos laborales. En este apartado se presentan los criterios de valoración, necesarios para realizar una identificación, valorización y priorización de los factores de riesgo capaces de afectar en forma negativa la salud y seguridad de los trabajadores. En la identificación, valorización y priorización de los riesgos laborales se aplica la metodología internacional conocida como método FINE, la cual está normada en Costa Rica por el Instituto Nacional de Seguros través de la Norma Técnica del Seguro Obligatorio de Riesgos del Trabajo (publicado en el Diario Oficial la Gaceta N°9 el día jueves 14 de enero de 1999) y de conformidad con los artículos 205 y 208 del Título IV del Código de Trabajo. La metodología permite definir el Grado de Riesgo (G.R) al que se exponen los trabajadores menores, considerando: la exposición, los posibles efectos a la salud y las medidas de control existentes.

Esto mediante la aplicación de la fórmula: G.R= Cx Ex P, en donde:

C = Consecuencia, E = Exposición y P = Probabilidad. La identificación se realiza analizando cada etapa y labor del proceso de trabajo y empleando la siguiente clasificación de riesgos: Físicos: ruido y vibraciones, humedad y calor, iluminación. Biológicos: virus, bacterias, hongos, insectos y agentes infecciosos. Mecánicos: equipos, maquinaria, motores y herramientas. Químicos: gases, vapores, neblinas y rocíos. Eléctricos: motores, conductores eléctricos, De superficie: riesgos de superficie a un mismo y a distinto nivel. Actividad física: carga física dinámica y estática postural. Carga mental: contenido, división y organización del trabajo. Igneológicos: incendios y/o explosiones. Ambiente natural: sismos, tormentas y huracanes. La metodología facilita una matriz en la que se anota la etapa y labor, la exposición (duración y número de personas), los factores de riesgo y sus indicadores, la fuente generadora, los controles existentes y los posibles efectos. La valoración se lleva a cabo tomando como insumo principal la información de la matriz y apoyado en la tabla N°1 sobre Panorama de Factores de Riesgo. Obtenidos los valores se procede a aplicar la formula: G.R = C x E x P

El valor obtenido de la multiplicación (C x E x P) lo ubicamos en los rangos indicados en la tabla N°2 sobre priorización de los factores de riesgo, con el objetivo de obtener el Grado de Riesgo:

Insoportable (6), Extremo (5), Grave (4), Moderado (3), Bajo (2) y Soportable (1).

Page 48: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

48

TABLA N°1

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

FACTOR

CLASIFICACION

CODIGO

Consecuencia C

a) Varias muertes: efectos masivos………………………………….. b) Muerte y/o enfermedad ocupacional……………………………... c) Lesiones extremadamente graves (incapacidad permanente)

posible enfermedad ocupacional…………………………………. d) Lesiones incapacitantes…………………………………………... e) Heridas leves, contusiones, pequeños daños……………………...

50 25

15 5 1

Exposición E

a) Continuamente (75% a 100% de la jornada)……………………... b) Frecuentemente (50% al 74% de la jornada)……………………... c) Ocasionalmente (5% al 49% de la jornada)………………………. d) Raramente se sabe que ocurre……………………………………. e) Remotamente posible……………………………………………..

10 6 3 1

0,5

Probabilidad

P

a) Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo continua…………………………………………………………………..

b) Es completamente posible, nada extraño tiene (probabilidad del 50%)… c) Sería la conclusión más probable de la cadena de hechos que culmine en

accidente (probabilidad 10%)…………………………………………… d) Sería una coincidencia remotamente posible, sin embargo puede ocurrir

(probabilidad 1%)………………………………………………………... e) Nunca ha sucedido en años, pero puede ocurrir………………………….

10 6

3

1 0,5

Fuente: Norma del Seguro de riesgos del trabajo INS, Costa Rica

Page 49: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

49

TTAABBLL AA NN°°22

RRAANNGGOOSS DDEE PPRRII OORRII ZZAACCII OONN DDEE LLOOSS FFAACCTTOORREESS DDEE RRII EESSGGOO

RANGO TIPO DE RIESGO

Mayor de 450 Insoportable (6)

Mayor a 300 menor o igual a 450 Extremo (5) Mayor a 200 menor o igual a 300 Grave (4) Mayor a 100 menor o igual a 200 Moderados (3) Mayor a 30 menor o igual a 100 Bajo (2)

Menor o igual a 30 Soportables (1) FUENTE: Norma Técnica del INS.

Page 50: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

50

Panorama de Factores de Riesgo en labores administrativas

Tarea # Exp

T-Exp

Factor de Riesgo

Indicador Fuente Generadora

Control Posibles efectos C E P Grado de Riesgo

Ruido y vibraciones Teléfonos, impresoras y demás equipos de oficina.

Equipos digitales, impresoras de inyección.

Fatiga auditiva 1 10 3 1

Humedad Humedad relativa del ambiente. Edificios con ventilación Hongos en la piel 1 10 1 1

Físicos

Calor y radiaciones Temperatura ambiental Edificios con techo y algunas áreas con A/C.

Agotamiento físico. 1 10 3 1

Biológicos

Virus, bacterias, hongos, insectos y agentes infecciosos.

Virus y bacterias presentes en al ambiente Afiches con protocolos sobre técnicas de lavado de manos y estornudar.

Enfermedades respiratorias 5 10 2 2

Mecánicos

Equipos, maquinas, motores, herramientas

Archivos, sillas, escritorios. Orden y buen espacio Golpes, heridas. 5 10 3 3

Químicos

Gases, vapores, neblinas y rocíos.

Productos utilizados para limpieza y otros insumos de oficina.

Manipulación y almacenamiento adecuados.

Alergias 1 10 3 1

Eléctricos

Motores, conductores eléctricos, paneles de energía, maquinaria y equipo energizados.

Sistema eléctrico, tomacorrientes y conexión de equipos de oficina.

Mantenimiento Golpes eléctricos 5 10 3 3

Riesgos de superficie

Riesgo de superficie a un mismo y distinto nivel.

Al caminar y desplazarse por las oficinas administrativas.

Buen estado de los pisos, orden y limpieza.

Caídas y golpes. 5 10 3 3

Actividad Física

Carga física dinámica y estática postural.

Posturas, esfuerzos y movimientos.

Rotación de labores, pausas de descanso.

Trastornos músculo esqueléticos.

1 10 6 2

Carga Mental

Organización, división y contenido del trabajo.

Atención y concentración moderada para realizar las labores administrativas.

Rotación de labores y pausas de descanso.

Estrés 5 10 1 2

Igneológicos Incendios Incendios Equipo portátil de extinción.

Quemaduras, incendios. 5 10 3 3

A D M I N I S T R A C I O N

8

Ambiente y ecosistema

Amenazas naturales y tecnológicas.

Sismos, tormentas, inundaciones, deslizamientos.

Plan y procedimientos de emergencias.

Accidentes y pérdidas materiales.

5 10 3 3

Page 51: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

51

Panorama de Factores de Riesgo en labores misceláneas

Tarea # Exp

T-Exp

Factor de Riesgo

Indicador Fuente Generadora

Control Posibles efectos C E P Grado de Riesgo

Ruido y vibraciones Ruido generado por los estudiantes, equipos de oficina y transito vehicular.

Equipos digitales, impresoras de inyección.

Fatiga auditiva 1 10 3 1

Humedad Humedad relativa del ambiente y contacto con agua de lavado.

Edificios con ventilación Hongos en la piel 1 10 1 1

Físicos

Calor y radiaciones Temperatura ambiental Edificios con techo y algunas áreas con A/C.

Agotamiento físico. 1 10 3 1

Biológicos

Virus, bacterias, hongos, insectos y agentes infecciosos.

Virus y bacterias presentes en al ambiente Afiches con protocolos sobre técnicas de lavado de manos y estornudar.

Picaduras, mordeduras. 5 10 2 2

Mecánicos

Equipos, maquinas, motores, herramientas

Equipos de limpieza y mobiliario de las aulas y oficinas.

Orden y buen espacio Golpes, heridas. 5 10 3 3

Químicos

Gases, vapores, neblinas y rocíos.

Productos usados para limpieza y desinfección y otros insumos de mantenimiento.

Manipulación y almacenamiento adecuados.

Alergias 1 10 3 1

Eléctricos

Motores, conductores eléctricos, paneles de energía, maquinaria y equipo energizados.

Sistema eléctrico, tomacorrientes y conexión de equipos de oficina.

Mantenimiento Golpes eléctricos 5 10 3 3

Riesgos de superficie

Riesgo de superficie a un mismo y distinto nivel.

Al caminar y desplazarse por las áreas de trabajo administrativas, escaleras, aulas y pasillos.

Buen estado de los pisos, orden y limpieza.

Caídas y golpes. 5 10 3 3

Actividad Física

Carga física dinámica y estática postural.

Posturas, esfuerzos y movimientos.

Rotación de labores, pausas de descanso.

Trastornos músculo esqueléticos.

1 10 6 2

Carga Mental

Organización, división y contenido del trabajo.

Atención y concentración moderada para realizar las labores.

Rotación de labores y pausas de descanso.

Estrés 5 10 3 3

Igneológicos Incendios Incendios Equipo portátil de extinción.

Quemaduras, incendios. 5 10 3 3

M I S C E L A N E A S

8

Ambiente y ecosistema

Amenazas naturales y tecnológicas.

Sismos, tormentas, inundaciones, deslizamientos.

Plan y procedimientos de emergencias.

Accidentes y pérdidas materiales.

5 10 3 3

Page 52: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

52

Panorama de Factores de Riesgo en labores de docencia

Tarea # Exp

T-Exp

Factor de Riesgo

Indicador Fuente Generadora

Control Posibles efectos C E P Grado de Riesgo

Ruido y vibraciones Ruido generado por los estudiantes, equipos de oficina y transito vehicular.

Equipos digitales, impresoras de inyección.

Fatiga auditiva 1 10 3 1

Humedad Humedad relativa del ambiente. Edificios con ventilación Hongos en la piel 1 10 1 1

Físicos

Calor y radiaciones Temperatura ambiental Edificios con techo y algunas áreas con A/C.

Agotamiento físico. 1 10 3 1

Biológicos

Virus, bacterias, hongos, insectos y agentes infecciosos.

Virus y bacterias presentes en al ambiente Afiches con protocolos sobre técnicas de lavado de manos y estornudar.

Picaduras, mordeduras. 5 10 2 2

Mecánicos

Equipos, maquinas, motores, herramientas

Equipos y mobiliario de las aulas (sillas, escritorios).

Orden y buen espacio Golpes, heridas. 5 10 3 3

Químicos

Gases, vapores, neblinas y rocíos.

Exposición a los productos usados para limpieza y desinfección.

Manipulación y almacenamiento adecuados.

Alergias 1 10 3 1

Eléctricos

Motores, conductores eléctricos, paneles de energía, maquinaria y equipo energizados.

Sistema eléctrico, tomacorrientes y conexión de equipos de oficina.

Mantenimiento Golpes eléctricos 5 10 3 3

Riesgos de superficie

Riesgo de superficie a un mismo y distinto nivel.

Al caminar y desplazarse por las aulas y edificios de la Universidad.

Buen estado de los pisos, orden y limpieza.

Caídas y golpes. 5 10 3 3

Actividad Física

Carga física dinámica y estática postural.

Posturas, esfuerzos y movimientos.

Rotación de labores, pausas de descanso.

Trastornos músculo esqueléticos.

1 10 6 2

Carga Mental

Organización, división y contenido del trabajo.

Atención y concentración alta para realizar las labores de docencia.

Rotación de labores y pausas de descanso.

Estrés 5 10 3 3

Igneológicos Incendios Incendios Equipo portátil de extinción.

Quemaduras, incendios. 5 10 3 3

M I S C E L A N E A S

8

Ambiente y ecosistema

Amenazas naturales y tecnológicas.

Sismos, tormentas, inundaciones, deslizamientos.

Plan y procedimientos de emergencias.

Accidentes y pérdidas materiales.

5 10 3 3

Page 53: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

53

MAPA DE RIESGOS DE ULACIT

LABORES

Ruido y vibraciones

Humedad

Calor

Riesgos biológicos

Riesgos mecánicos �

Riesgos químicos

Riesgos eléctricos

Riesgos de superficie

Actividad física

Carga mental

����

Igneológicos

Ambiente y ecosistema

ADMINISTRACIÓN

1

1

1

2

3

1

3

3

2

2

3

3

MISCELANEAS

1

1

1

2

3

3

3

3

2

1

3

3

DOCENCIA

1

1

1

2

3

1

3

3

2

3

3

3

TIPOS DE RIESGO: Insoportable (6), Extremo (5), Grave (4), Moderado (3), Bajo (2), Soportable (1).

Page 54: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

54

3. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL: La elaboración del Plan de Salud Ocupacional debe tener como insumo principal los resultados del análisis del proceso, el panorama de factores de riesgos y el diagnóstico general de las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo, de forma que a partir de esta información se puedan estructurar cada uno de los Subprogramas que conforman el plan, lo que sin duda permite alcanzar el objetivo general y los específicos.

Toda empresa u organización independientemente de su tamaño o actividad productiva debe poseer una estructura administrativa de la prevención de riesgos laborales ajustada a su realidad, es por ello que la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA presenta a continuación la estructura administrativa y de Gestión de los Riesgos Laborales que le permita mejorar de manera sistemática sus condiciones de trabajo y con ello iniciar su proceso de mejora continua en beneficio de la Universidad. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar las actividades administrativas, educativas e investigativas procurando las mejores condiciones de salud y seguridad para nuestros colaboradores, estudiantes y contratistas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Difundir en todos los niveles la política sobre Salud Ocupacional y hacer efectivo el cumplimiento de la misma mediante el involucramiento de todos los niveles de la organización. Crear una estructura de organización administrativa de la prevención, capaz de colaborar en el control de riesgos y en la prevención de accidentes y enfermedades en las labores. Implementar un sistema de investigación y registro de accidentes, incidentes y enfermedades que facilite la elaboración de indicadores estadístico-epidemiológicos que orienten las acciones preventivas. Elaborar y desarrollar programas (seguridad, higiene, protección personal, primeros auxilios, ergonomía, capacitación, prevención y protección de incendios, emergencias, orden y limpieza, entre otros) que coadyuven a mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo en la Universidad.

Impulsar el desarrollo de la Salud y Seguridad en el trabajo como una estrategia de calidad, productividad y competitividad. Así como cumplir con la legislación nacional vigente sobre Prevención de Riesgos Laborales. Con base a lo anterior se tienen los siguientes sub programas, que llevan a la consecución del objetivo general.

Page 55: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

55

SUB - PROGRAMA

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA PREVENCIÓN

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA:

El siguiente programa muestra el compromiso de la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA por desarrollar una política en materia de salud y seguridad en el trabajo que beneficie a los trabajadores, estudiantes, contratistas y a la organización. En este sentido se presenta la política y estructura que dará el soporte para hacer efectiva la salud ocupacional y las responsabilidades que le corresponden a cada nivel de la organización.

1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar a los colaboradores y estudiantes de la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA una organización administrativa de la prevención capaz de dar soporte a la implementación de medidas preventivas, que garanticen adecuadas condiciones y medio ambiente de trabajo, integrando calidad en el servicio, seguridad y competitividad, en armonía con el ambiente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

� Divulgar la política, en la cual queda definido el compromiso e interés de la Universidad de desarrollar e implementar el Plan de Salud Ocupacional.

� Definir y establecer el compromiso de cada uno de los niveles de la Organización, en cuanto a Salud Ocupacional se refiere.

� Crear una estructura preventiva que promueva, coordine, ejecute, supervise y evalúe el desarrollo de la política sobre Salud Ocupacional.

2. Política de Salud Ocupacional:

La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍ A basa su política en los siguientes principios:

ULACIT se esmera por brindar las mejores condiciones ambientales a los estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo en su quehacer universitario. Desea ser reconocida como la universidad privada en América Latina que refleja, con mayor éxito, las mejores prácticas en salud ocupacional, planes de emergencia y manejo de desechos, con una filosofía de conservación del medio ambiente. Nuestros estudiantes y egresados deberán ejercer su liderazgo con responsabilidad y consciencia global, con el objetivo de crear un mundo cada vez mejor.

La Universidad en concordancia con su política, procederá, a:

Page 56: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

56

� Cumplir con las leyes, reglamentos y normas nacionales establecidas, tanto desde el punto

de vista de la salud y seguridad en el trabajo como en lo relacionado con la protección del ambiente y acatará todo aquello que los diferentes organismos encargados de regular y proteger la salud de los trabajadores le indique, en aras de la seguridad de éstos.

� Velará por el cumplimiento dentro de sus instalaciones de los procedimientos, normas, medidas de seguridad y reglamentos internos establecidos con la finalidad de brindar las condiciones necesarias para preservar la salud y la vida de sus trabajadores y la protección de sus bienes materiales.

� Promoverá la capacitación del personal en materia de Salud Ocupacional, educando a los trabajadores para que identifiquen los riesgos, adopten las medidas preventivas y participen en el cumplimiento de las disposiciones que UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA , establezca.

� Establecer y mantener un canal de comunicación abierto con los Coordinadores y colaboradores de la Organización con el fin de mantenerlos informados de la realidad laboral y difundir las medidas adoptadas para el mejoramiento de las Condiciones y Ambiente de Trabajo.

3. Responsabilidades

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ha establecido las funciones de compromiso y participación en materia de Salud Ocupacional para cada miembro de la organización, a saber:

Presidencia:

� Es su responsabilidad validar, apoyar, promover y divulgar la política de Salud Ocupacional entre todos sus colaboradores, así como el revisarla, y aprobarla al menos una vez cada año, además debe verificar que la política se cumpla en todos los niveles.

� Le corresponde gestionar y asignar los recursos necesarios, así como el coordinar las disposiciones en pro de conservar y mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo y la calidad de vida de los trabajadores.

� Debe dar el ejemplo en el cumplimiento de las normas de seguridad y emergencias en la Universidad.

Vicepresidencia:

� Participar de manera activa en el desarrollo de la estrategia de Salud Ocupacional. Lo anterior se considera clave fundamental para lograr el éxito de la Gestión preventiva en UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA .

� Le corresponde pedir informes al Encargado de salud Ocupacional sobre avances de cumplimiento del Plan de Salud Ocupacional en la Universidad.

Page 57: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

57

� Apoyar al Encargado de Salud Ocupacional, para la realización de las mejoras que surjan de las inspecciones de seguridad planeadas y no planeadas.

� Colaboran en la ejecución del Plan de Salud Ocupacional, así como informa a la Presidencia situaciones de riesgo que se presenten en el proceso y el avance de las medidas preventivas adoptadas.

Encargado de Salud Ocupacional:

� Ejecuta el Plan de Salud Ocupacional, así como informa a la Vicepresidencia situaciones de riesgo que se presenten en el proceso y el avance de las medidas preventivas adoptadas.

� Es responsables de vigilar que se cumplan y hagan cumplir las normas y procedimientos de seguridad adoptadas.

� Brindar apoyo integral a los programas de prevención de riesgos y protección del ambiente.

� Organizar y desarrollar capacitaciones de temas relativos a Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional y sobre procedimientos de emergencia (primeros auxilios, prevención y combate de incendios).

� Realizar inspecciones de seguridad planeadas y no planeadas al menos en forma trimestral en compañía del Asesor, tal y como lo establece la legislación vigente.

� Realiza tareas de coordinación y apoyo, con el Asesor de Salud Ocupacional a efectos garantizar la buena marcha en la ejecución del Plan de Salud Ocupacional.

� Es responsables de elaborar en compañía del Asesor los informes técnicos trimestrales en materia de Salud y Seguridad y los informes anuales de la Comisiones, que obligatoriamente hay que presentar al Consejo de Salud Ocupacional.

� Es responsable de llevar los registros estadístico - epidemiológicos de la Universidad (trabajadores, accidentes, HHT, días perdidos, incapacidades del INS y la CCSS).

� Les corresponde manejar de manera ordenada y sistemática toda la documentación que del proceso de implementación y desarrollo de programas y actividades que en materia de Salud Ocupacional se realicen.

� Es responsable de coordinar los aspectos logísticos y de programación de capacitaciones en materia de Salud Ocupacional.

� Es responsable de ser el enlace entre el Vicepresidencia, el Asesor y los trabajadores.

Page 58: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

58

Comisión de Salud Ocupacional:

� Será la responsable de velar y controlar el cumplimiento de las normas y procedimientos de seguridad que se adopten procurando el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo.

� Es responsable de cumplir las acciones que sean necesarias para la implementación del Programa de Salud Ocupacional.

� Es responsable de cumplir con lo que se establece en el Reglamento de Comisiones de Salud Ocupacional (reunirse una vez al mes, llevar libro de actas, hacer inspecciones, investigar accidentes, coordinar capacitaciones, elaborar informe anual de labores, principalmente).

� Deberá colaborar con el Encargado de Salud Ocupacional y el Asesor en el desarrollo, implementación y mantenimiento de acciones preventivas o correctivas necesarias para mejorar las condiciones de trabajo.

� Es responsable de verificar que cada registro o ficha de trabajo del Plan de Salud Ocupacional se realice.

Asesor de Salud Ocupacional:

� Será responsable de guiar el desarrollo e implementación del Programa de Salud Ocupacional en la Universidad, para lo cual coordinará con el Encargado de Salud Ocupacional.

� Realizará evaluaciones trimestrales de las condiciones y medio ambiente de trabajo en cada edificio (norte y sur) a efectos de identificar factores de riesgo que puedan afectar la salud de los trabajadores y el normal funcionamiento de la Universidad.

� Diseñará e implementará herramientas y mecanismos de control tanto técnicos como administrativos, para el efectivo manejo de la gestión preventiva y ambiental de la organización.

� Coordinará con las instituciones públicas con competencia legal en materia de Salud Ocupacional, aquellas acciones preventivas o correctivas necesarias para el cumplimiento de la legislación vigente.

� Realizará los diferentes procedimientos de seguridad que se requieran para la realización del trabajo en forma segura.

� Es responsable de elaborar los índices de accidentabilidad (tasa de incidencia, índice de frecuencia y gravedad).

� Es el responsable de elaborar y presentar de manera trimestral, el informe al Consejo de Salud ocupacional, según, Reglamento de Oficinas de Salud Ocupacional vigente.

Page 59: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

59

Trabajadores:

� Son responsables de comunicar al Jefe inmediato cualquier condición de riesgo o acto sub-estándar presente en la Universidad y que pudiese generar un accidente, una enfermedad laboral o daños materiales.

� Son responsables de cumplir y vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad.

� Les corresponde cumplir y acatar todas las disposiciones que en materia de Salud Ocupacional dicte la Universidad en beneficio de la prevención de accidentes y enfermedades del trabajo.

� Son responsables de participar activamente en el desarrollo de las actividades preventivas y de capacitación que se realicen aportando ideas y soluciones a los riesgos y posibles accidentes en la Universidad

4. Organización de la estructura administrativa para la prevención:

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA cuenta con la siguiente estructura organizativa de apoyo para la prevención:

a) Oficina de Salud Ocupacional:

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 300 del Código de Trabajo y el Reglamento sobre Oficinas y Departamentos de Salud Ocupacional, creó y registró ante la autoridad competente el Encargado de Salud Ocupacional y el respectivo Asesor (registrado ante la Asociación de Profesionales en Salud Ocupacional e Higiene Ambiental de Costa Rica). La Oficina brindará apoyo técnico a todos los Departamentos y emitirá los informes requeridos por las autoridades fiscalizadoras.

b) Comisión de Salud Ocupacional:

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA en fiel cumplimiento de la legislación nacional cuenta con una Comisión de Salud Ocupacional para toda la Universidad, siguiendo los lineamientos que para ese efecto se establecen en el Reglamento respectivo.

Estos miembros serán capacitados para el buen desarrollo de sus funciones, además la Comisión estará debidamente registrada ante el Consejo de Salud Ocupacional.

c) Brigada de Emergencia:

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA creó una Brigada de Atención de Emergencias polifuncional (incendios, primeros auxilios, evacuación y rescate) los cuáles recibirán capacitación especializada de manera que dichos conocimientos les permiten brindar asistencia en caso de presentarse una emergencia de carácter natural o tecnológica en la Universidad.

Page 60: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

60

SSUUBB--PPRROOGGRRAAMM AA

SSEEGGUURRII DDAADD OOCCUUPPAACCII OONNAALL

A continuación se presenta una descripción general del programa de Seguridad Ocupacional que abarca todas las áreas de la Universidad.

Primeramente se señalan los objetivos generales y específicos de éste, seguido de la metodología utilizada para la identificación de los riesgos (comunicación de riesgos ocupacionales), los tipos de inspecciones a aplicar y los instrumentos (guía de inspecciones) de apoyo para realizar auditorias.

1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD:

Objetivo general: Identificar, evaluar y controlar todas aquellas situaciones de riesgo que puedan ocasionar un accidente de trabajo en el edificio de la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, con el fin de establecer las medidas preventivas o de protección necesarias para el desarrollo seguro de las labores. Objetivos específicos:

� Evaluar de manera constante los riesgos, que puedan afectar la seguridad y salud de los trabajadores y estudiantes.

� Efectuar la investigación y registro de todos aquellos accidentes-incidentes que ocurran en

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA .

� Verificar que las normas, reglas y procedimientos de seguridad se cumplan en todas las áreas de la Universidad, mediante la realización de auditorias de seguridad.

� Llevar a cabo campañas de comunicación de riesgos e incorporar medidas de prevención en

los procedimientos de trabajo que se elaboren. Actividades a realizar: Las actividades a realizarse constituyen dentro del Plan de Salud Ocupacional, aquellos aspectos que deberán ser revisados o bien sobre los cuales es necesario trabajar para mejorar los márgenes de seguridad, de manera que estas acciones permitan un mayor control sobre los siguientes rubros:

Page 61: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

61

Condiciones Físicas defectuosas

1. Pasillos 2. Pisos 3. Escaleras 4. Barandillas de seguridad 5. Andamios 6. Estruturas en general

Evaluación y control de riesgos:

1. Eléctricos 2. Incendio y explosión 3. Instalaciones y equipos

Programas de: 1. Inducción y entrenamiento 2. Equipos de protección personal (Registro, uso, cuido, selección,) 3. Inspecciones de seguridad (Frecuencia, tipo, listas de verificación) 4. Plan de Emergencias 5. Mantenimiento preventivo 6. Promoción de la seguridad 7. Orden y Limpieza, señalización de seguridad 8. Almacenamiento: incluye estibado, identificación-rotulación. Investigación de: 1. Accidentes de trabajo 2. Incidentes 3. Ausentismo laboral Sistemas de

1. Protección contra incendios 2. Atención de emergencias 3. Control estadístico de accidentabilidad

Reportes de: 1. Condiciones sub-estándar 2. Actos sub-estádanrd 3. Accidentes 4. Peligros y riesgos

Page 62: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

62

Control de seguimiento a reparaciones

1. Revisión de tiempo de espera de reparaciones 2. Revisión de cumplimiento de reparaciones 3. Registro de reparaciones

Registro de extintores

1. Inspección de extintores (estado, rotulación, ubicación, tipo) 2. Revisión de registros de extintores

Procedimientos de seguridad actividades de alto riesgo

1. Describir las actividades 2. Capacitación sobre procedimiento 3. Divulgación a mantenimiento 4. Divulgación a todo el personal 5. Revisión de cumplimiento de procedimiento

Trabajo en alturas

1. Describir los trabajos 2. Aprobación 3. Divulgación a mantenimiento 4. Obtención de equipo requerido 5. Implementar procedimientos / señalización 6. Divulgación a todo el personal 7. Auditar procedimientos

Comisión Salud Ocupacional

1. Capacitación de miembros 2. Plan de trabajo de la Comisión 3. Informes a enviar al Consejo de Salud Ocupacional

2. EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS:

La acción preventiva del Programa de Seguridad Ocupacional, esta orientada hacia la identificación de los peligros y la evaluación permanente de los riesgos tomando en cuenta la naturaleza de la tarea y los trabajadores que están involucrados en la misma, analizado la selección de los equipos, herramientas, los contaminantes existentes, los aspectos de organización y división del trabajo, la maquinaria, las materias primas utilizadas en la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA .

Page 63: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

63

La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos permitirán adoptar aquellas medidas que considere necesarias para corregir todas las condiciones capaces de afectar la seguridad y salud de los trabajadores. Además, permitirá determinar si se cometen actos sub-estándar en el desarrollo de las labores e identificar condiciones sub-estándar en la Universidad y eliminar y controlar los peligros/ riesgos en su origen. La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍ A realizará la evaluación de los riesgos por medio de la metodología conocida como: “Método FINE - Panorama y mapa de riesgos en procesos de trabajo”.

3. SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE RIESGOS: La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍ A realiza la comunicación de sus riesgos aplicando un sistema sencillo y práctico que facilita la coordinación entre los trabajadores, la Comisión de Salud Ocupacional y el Encargado de Salud Ocupacional. Esto con la finalidad de corregir todas aquellas condiciones de riesgo que puedan dar origen a la ocurrencia de un accidente y/o una enfermedad laboral.

Para el logro de lo anterior se utilizará la siguiente boleta que estará a disposición de todos los trabajadores y que podría ser manejada por la Comisión de Salud Ocupacional.

Page 64: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

64

CCOOMM UUNNII CCAACCII ÓÓNN DDEE RRII EESSGGOOSS

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD LLAATTIINNOOAAMMEERRIICCAANNAA DDEE CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA OOFFIICCIINNAA DDEE SSAALLUUDD OOCCUUPPAACCIIOONNAALL RREEPPOORRTTEE NN°°:: __________________ PPAARRAA:: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ DDEE::__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ FFEECCHHAA::__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ AASSUUNNTTOO:: RReeppoorrttee ddee ssii ttuuaacciióónn ddee rriieessggoo______________________________________________________________________________________________________ CCllaassee ddee rriieessggoo eennccoonnttrraaddoo((ff ííssiiccoo,, qquuíímmiiccoo,, mmeeccáánniiccoo,, eellééccttrriiccoo,, eettcc))::________________________________________________________ LLuuggaarr ((áárreeaa,, sseecccciióónn,, ppuueessttoo,, eeqquuiippoo))::____________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PPoossiibblleess eeffeeccttooss ((ddaaññooss aa llaa ssaalluudd,, pprroodduuccttoo,, pprroocceessoo,, ppéérrddiiddaass,, eettcc))::____________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ MMeeddiiddaass ddee pprreevveenncciióónn //pprrootteecccciióónn aa ddeessaarrrrooll llaarr ppaarraa eell iimmiinnaarr óó ccoonnttrroollaarr llaa ssii ttuuaacciióónn ddee rriieessggoo::______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ RReessppoonnssaabbllee ddee rreeaall ii zzaarr llaass mmeejjoorraass yy//oo iimmpplleemmeennttaarr llaass mmeeddiiddaass ssuuggeerriiddaass:: ______________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ NNoommbbrree,, ff ii rrmmaa yy ppuueessttoo ddeell ttrraabbaajjaaddoorr qquuee rreeppoorrttaa eell rriieessggoo::________________________________________________________________________

Page 65: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

65

4. AUDITORIAS DE SEGURIDAD E INSTRUMENTOS UTILIZADO S:

La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍ A realiza en todas las áreas y puestos inspecciones ó auditorias de seguridad a efectos de verificar el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene implementadas.

TIPOS DE INSPECCIONES: En este sentido se efectuarán los siguientes tipos de inspección:

1. PERIÓDICAS : Su objetivo es realizar controles periódicos determinados por las políticas, normas, procedimientos y reglamentos de la organización, previamente establecidas.

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA deberá realizar como mínimo una auditoria mensual en forma documentada, según el orden y responsables que se detallan a continuación: Auditoria N°1: Comisión de Salud Ocupacional Auditoria N°2: Comisión de Salud Ocupacional y Encargado de Salud Ocupacional. Auditoria N°3: Encargado de Salud Ocupacional y Profesional asesor. 2. INTERMITENTES: Para aplicarlas se tomarán en cuenta las estadísticas de los accidentes e informes de primeros auxilios, en una situación que se presente y/o alerte sobre una condición o acto sub-estándar. 3. CONTINUAS: Es el tipo de inspección más común y en ella se involucra en general a todo el personal de la Universidad, quedando limitada a la vigilancia de todas las áreas de los edificios (norte y sur) donde la Universidad brinda sus servicios e incluye toda situación que pueda tener cambios relevantes o que requiera observación constante. 4. ESPECIALES: Se hará cuando la necesidad lo determine, por ejemplo: cuando se manipulen ó reubiquen equipos, maquinas y sustancias químicas riesgosas, cuando se remodelen ó construyan nuevas áreas, cuando ingrese personal nuevo, durante la permanencia de contratistas en la Universidad, eventos masivos en el auditorio, ferias y exposiciones, entre otras. Toda recomendación que se haga después de realizarse una inspección, será con los siguientes propósitos: realizar modificaciones en las áreas de trabajo cuando se considere necesario, reubicar equipos, maquinas y sustancias, será para ofrecer a los trabajadores y estudiantes una mayor seguridad laboral, proponer programas de capacitación para los mismos y mejorar la calidad del servicio. Deberá llevarse en forma escrita un registro de las inspecciones realizadas y elaborarse un cronograma de actividades, con las acciones correctoras.

Page 66: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

66

INSTRUMENTALIZACIÓN Y MEDICIÓN: Para favorecer el trabajo de inspección se diseñó una lista de verificación de condiciones de seguridad e higiene, para ser aplicadas en cada una de los dos edificios:

GGUUII AA DDEE II NNSSPPEECCCCII ÓÓNN DDEE RRII EESSGGOOSS

Área:_____________________________________________________

I. LUGARES DE TRABAJO SI NO

1. ¿Son los locales de trabajo adecuados para las tareas que se realizan en ellos? 2. ¿Presenta buen orden y limpieza en general? 3. ¿Se tiene definido un horario para las labores de limpieza? 4. ¿La cantidad de basureros es la adecuada según las necesidades? 5. ¿Se encuentran los basureros distribuidos adecuadamente? 6. ¿Se mantiene el piso libre de objetos en todo momento? 7. ¿Es la superficie del piso resbaladiza? 8. ¿Los pisos disponen de sistemas de drenaje con rejillas, coladeras, o cualquier

otro medio que permita el mantenimiento y evite el estancamiento de líquidos?

9. ¿Se clasifican continuamente los materiales presentes en el área de trabajo (necesario e innecesario)?

10. ¿Se encuentran apilados adecuadamente todos los objetos? 11. ¿Los pasillos, áreas de trabajo y de almacenamiento son adecuados y están

debidamente delimitadas?

12. ¿Existe espacio suficiente entre las máquinas e instalaciones? 13. ¿Se tiene demarcado el piso con franjas de color amarillo de 10 a 15 cm de

ancho?

14. ¿Existen desniveles en las superficies de trabajo? 15. ¿Se cuenta en el patio con protecciones, señalizaciones o avisos de seguridad e

higiene, donde existen zanjas, pozos, aberturas o desniveles?

16. ¿Las escaleras de mano se utilizan adecuadamente? 17. ¿Las plataformas están construidas con materiales adecuados y cuentan con

barandillas pintadas de amarillo?

18. ¿Las aberturas en los pisos cuentan con barandillas? 19. ¿Se tiene altura mínima de 2.5 m del piso al techo? 20. ¿Es la superficie libre mínima por trabajador de 2 m2? 21. ¿Los techos y paredes cuentan con las características de seguridad para soportar

la acción de fenómenos naturales (meteorológicos y sísmicos)?

22. ¿Cuenta el techo y paredes con recubrimiento o aislamiento térmico que disminuya la transmisión de calor?

23. ¿En las paredes se utilizan tonos mates, que no produzcan alteración en el comportamiento de los trabajadores?

Page 67: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

67

II II .. SSEERRVVII CCII OOSS EE II NNSSTTAALL AACCII OONNEESS AAUUXXII LL II AARREESS SI NO 1. ¿Se provee agua fresca y potable en cantidad suficiente para consumo de los

trabajadores?

2. ¿Se disponen de cuartos de vestuarios adecuados y en cantidad suficiente?

3. ¿Se mantienen los vestidores aseados, lavados y desinfectados?

4. ¿Los vestidores tienen iluminación apropiada?

5. ¿Los vestidores tienen pisos antideslizantes e impermeables?

6. ¿Se proveen servicios higiénicos (inodoros, urinarios, duchas y lavamanos) adecuados, en cantidad suficiente y accesible a los trabajadores?

7. ¿Se cumple con lo establecido en el artículo 86 del Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo (1 inodoro por cada 20 trabajadores y 1 por cada 15 trabajadoras)?

8. ¿Los pisos y paredes son continuos, lisos e impermeables y de materiales que permitan el lavado con líquidos desinfectantes?

9. ¿Se lavan los inodoros mínimo 1 vez al día?

10. ¿Cuentan con la adecuada iluminación y ventilación?

11. ¿Se cuenta con vestidores y servicios higiénicos separados para cada sexo?

12. ¿Se disponen de comedores o instalaciones adecuadas para ingerir los alimentos y descansar?

13. ¿Se dispone de botiquines, camillas y otros equipos de primeros auxilios?

II II II .. SSII SSTTEEMM AA EELL EECCTTRRII CCOO SI NO

1. ¿Existe un mantenimiento adecuado que evite el recalentamiento de equipos? 2. ¿Tienen los equipos eléctricos conexiones a tierra? 3. ¿El sistema eléctrico se encuentra en óptimas condiciones, con lo que se evita la

aparición de cortos circuitos?

4. ¿Están las instalaciones eléctricas en buenas condiciones, incluyendo las cajas de distribución?

5. ¿Se tienen instalaciones temporales o improvistas? 6. ¿Los tomacorriente, caja break o uniones de cables están en buen estado? 7. ¿Están los equipos, tableros eléctricos y cajas de interruptores libres de

suciedad?

8. ¿Se evita tener cajas de sistemas eléctricos descubiertas? 9. ¿Los cables en contacto con materiales inflamables se encuentran debidamente

cubiertos?

10. ¿Se cuenta con lámparas a prueba de chispas? 11. ¿Se tiene definido los períodos de revisión del sistema eléctrico? 12. ¿Se encuentran las líneas conductoras de energía eléctrica perfectamente

protegidas y aisladas?

Page 68: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

68

13. ¿Las líneas conductoras de energía están colocadas en lo posible fuera del alcance o contacto inmediato del personal?

14. ¿Se encuentran las celdas o compartimientos donde se instalen transformadores, interruptores, cuadros de distribución convenientemente dispuestos y protegidos con el objeto de evitar todo contacto peligroso?

15. ¿Se toman las medidas necesarias cuando se realizan revisiones o reparaciones al sistema (se desconecta la corriente, y se vela por que nadie la conecte)?

16. ¿Todos los enchufes tienen su correspondiente valor a tierra? 17. ¿Todos los interruptores utilizados son de tipo cerrado y a prueba de riesgo?

VV.. SSEEÑÑAALL II ZZAACCII ÓÓNN SI NO

1. ¿Se colocan letreros de aviso en la maquinaria y equipo fuera de servicio por reparación y mantenimiento?

2. ¿Se encuentran señalizadas las puertas y salidas de emergencia en aquellos lugares donde se requiera?

3. ¿Las tuberías, recipientes y tanques con sustancias peligrosas cuentan con rótulos adecuados?

4. ¿Hay letreros y/o otros medios de aviso para restringir el acceso de personal ajeno a determinadas áreas de trabajo peligrosas?

5. ¿Hay letreros de aviso en los que se indiquen los riesgos presentes en las áreas de trabajo?

6. ¿Las instalaciones especiales y servicios auxiliares (extintores, duchas de emergencia, etc.) son indicados mediante letreros u otras señales?

7. ¿Están situadas las señales en lugares fácilmente observables desde diferentes puntos del lugar de trabajo?

V. ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DE MATERIALES

SI NO

1. ¿La base y lugar de almacenamiento de los materiales son firmes?

2. ¿Se encuentran los pasillos libres de objetos?

3. ¿Las salidas están libres de obstáculos o materiales apilados?

4. ¿Se deja espacio libre a ras del suelo para tener ventilación, hacer limpieza y controlar los roedores?

5. ¿Se tienen lugares específicos para el almacenamiento de materiales?

6. ¿Se tienen registros de todos los materiales utilizados?

7. ¿Se tienen clasificadas las sustancias químicas de acuerdo con el grado de peligrosidad de las mismas?

8. ¿Se tienen identificadas y etiquetadas todos los envases y recipientes que contienen sustancias químicas?

9. ¿Contienen las etiquetas toda la información relacionada con las formas de uso, riesgos que representa, primeros auxilios, etc.?

10. ¿Cuándo se hacen trasvases de un producto, el nuevo recipiente es etiquetado?

Page 69: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

69

11. ¿Son los envases y recipientes adecuados para la carga y descarga, manipulación, transporte y almacenamiento?

12. ¿Son adecuados los locales utilizados como depósitos para el almacenamiento de sustancias químicas?

13. ¿Los depósitos de sustancias químicas peligrosas están situados en lugares adecuados?

14. ¿Los lugares de almacenamiento están bien ventilados, con sistemas de detección y control de incendios?

15. ¿Los locales cuentan con sistemas de contención en casos de derrames de sustancias?

16. ¿Hay sistemas de señalización en los locales en donde se adviertan sobre los peligros y sobre las prohibiciones?

17. ¿Se siguen los procedimientos e instrucciones para la preparación y mezcla de las sustancias químicas?

18. ¿Se emplea el equipo de protección adecuado para el uso y manejo de las sustancias químicas?

19. ¿Se cumplen con las normas relativas al transporte de sustancias peligrosas?

20. ¿Se toman todas las precauciones necesarias para la manipulación y transporte de los materiales?

VI. PROTECCIÓN PERSONAL SI NO 1. ¿Se utiliza equipo de protección del ruido en aquellas áreas donde se alcance una intensidad superior a los 85dB(A)?

2. ¿Los contratistas utilizan el equipo de protección? 3. ¿El equipo de protección es confortable? 4. ¿El equipo utilizado no provoca efectos adversos en la piel o en el oído? 5. ¿Los equipos de protección atenúan adecuadamente el ruido? 6. ¿Se tiene establecida la vida útil del equipo de protección del ruido? 7. ¿Se revisa periódicamente el estado del equipo de protección contra el ruido? 8. ¿Se utiliza equipo para los ojos contra la proyección de partículas? 9. ¿Se utiliza equipo de protección para los ojos en las operaciones donde se manipulan productos químicos?

10. ¿Los lentes protectores son resistentes a impactos? 11. ¿Se utilizan lentes con filtro en las operaciones de soldadura para lograr la protección contra el resplandor y la energía radiante?

12. ¿Se utiliza el equipo para la cara dependiendo de la necesidad de la operación? 13. ¿Se revisa periódicamente el estado de las máscaras protectoras? 14. ¿Se tiene definido la persona encargada de realizar las revisiones del equipo? 15. ¿Se tiene establecida la vida útil del equipo de protección de la cara? 16. ¿En las operaciones de pintura se utilizan mascarillas especiales? 17. ¿Se tiene definida la vida útil de los filtros de las mascarillas? 18. ¿Es adecuada la reposición de los filtros? 19. ¿Se utilizan delantales en las operaciones que lo requieren? 20. ¿Son adecuados los delantales en las operaciones en las que se utilizan? 21. ¿Son confortables los delantales?

Page 70: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

70

SSUUBB -- PPRROOGGRRAAMM AA HHII GGII EENNEE OOCCUUPPAACCII OONNAALL

El Programa de Higiene Ocupacional está dirigido hacia la identificación, evaluación y control de los diferentes riesgos físicos (ruido, vibraciones, calor e iluminación), químico y biológico que predominen en la actividad que desarrolla la UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. La identificación de los mismos se obtendrá a través del estudio de las áreas de trabajo y la evaluación mediante estudios físico-ambientales con la ayuda de equipo de monitoreo especializado, en caso de requerirse. Lo más trascendental del sub programa son los mecanismos de control y seguimiento. OBJETIVO GENERAL: Identificar, evaluar y controlar la exposición a factores de riesgos físicos, químicos y biológicos capaces de afectar la seguridad y salud de los trabajadores, con el fin de generar acciones preventivas y/o correctivas que minimicen los riesgos a la salud del personal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

� Identificar en el proceso de trabajo las fuentes que generan los contaminantes físicos, químicos y biológicos y proponer alternativas de solución para controlar o reducir los efectos de estos.

� Verificar los límites permisibles de exposición y los posibles mecanismos de control de los

mismos.

� Participar en campañas de sensibilización y concientización dirigidos a los grupos de trabajadores expuestos.

Actividades 1. Fichas de seguridad química: Contar con las hojas de seguridad química de los productos

utilizados por la Universidad, según el siguiente formato.

Page 71: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

71

Hoja de Seguridad Química

OFICINA DE SALUD OCUP.

1. información general:

Fabricante: Teléfono de emergencias: Tipo de envase: Material: Contenido: Nombre químico: Cas No. UN: Nombre Genérico:

2. Identificación de los riesgos: Sustancia moderadamente tóxica.

3. Síntomas de intoxicación

4. Primeros auxilios

Ingestión:

Inhalación:

Contacto con la piel:

Contacto con los ojos:

Antídoto:

5. Equipo de protección personal:

6. Manipulación y almacenamiento:

Page 72: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

72

7. Datos físicos 8- Datos químicos 1. Aspecto: 2. Color: 3. Solubilidad: 4. Grasa: 5. Densidad / gravedad específica: 6. Densidad de vapor: 7. Punto de Ebullición: 8. Punto de Fusión:

9. Punto de Ignición: 10. Punto de inflamación:

Reactividad: Agua: Aire: Impactos: Luz Solar: PH:

9. Datos toxicológicos: TOXICIDAD (LD50, LC50 Y DIPSV)":

Via oral: (LD50): Via respiratoria: Via dérmica: DIPSV: Otros:

*LD 50: Dosis Letal 50 LC50: Concentración Letal 50 DIPSV: Dosis inmediatamente peligrosa para la salud y la vida.

10. Ecotoxicidad:

Peces: Peces: (LC50): Invertebrados acuáticos: (LC50):

Algas: (LC50): TOXICO. NO CONTAMINE RÍOS, LAGOS Y ESTANQUES CON ESTE PRODUCTOS O CON ENVASES Y EMPAQUES VACÍOS.

N.D. Datos no disponibles N.A. No aplicable N.E. No establecido TLV - TWA. Concentración Promedio TLV-C:Concentración Máxima. TLV -STEL: Concentración máxima para un día laboral 8 horas para un período de 15 minutos. Indicaciones para la interpretación de la clasificación de riesgos según National Fire Protection Agency (N.F.P.A) Esta deberá ser la información básica que se debe poseer de cada producto químico utilizado en la Universidad.

Page 73: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

73

2. Realizar evaluaciones de los riesgos físicos: La Universidad debe realizar un monitoreo de los agentes físicos, químicos y biológicos (en caso de existir el riego) capaces de afectar la seguridad y salud de los trabajadores, con equipo de medición especializado y personal técnico competente. Esto es aplicable únicamente en aquellos puestos de trabajo que por su naturaleza presentan estos peligros y riesgos.

Evaluación de riesgos físicos

AGENTE FÍSICO

ÁREA Db (A) TGBH LUX CONDICIONES OBSERVADAS

RECOMENDACIONES

3. Control de los riesgos de higiene ocupacional: El control se debe dirigir al conocimiento, evaluación y control de estos factores ambientales, que pueden producir enfermedad, desequilibrio de la salud o disminuir el confort. Recuerde considerar las siguientes formas:

� supresión del peligro y riesgo; � control del peligro y riesgo, en su origen, con la adopción de medidas técnicas de control

o medidas administrativas; � minimizar el peligro y riesgo, con el diseño de sistemas de trabajo seguro que

comprendan disposiciones administrativas de control; � cuando ciertos peligros y riesgos no puedan controlarse con disposiciones colectivas, se

deberá ofrecer equipo de protección personal, incluida ropa de protección y deberá aplicar medidas destinadas a asegurar que se utiliza y conserva dicho equipo.

4. Vigilancia de la salud: La vigilancia de la salud son un conjunto de actuaciones sanitarias, que se llevarían a cabo en la Universidad en caso de ser necesario, con la finalidad de conocer el estado de salud de los trabajadores y aplicarlo a la prevención de peligros y riesgos en el trabajo. La Universidad debe realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores con los siguientes objetivos:

� Evaluar la salud del trabajador con respecto a la exposición a peligros y riesgos y sobre todo la salud de los trabajadores que requieren protección especial.

� Detección de anomalías preclínicas y clínicas. � Prevención de un mayor deterioro de la salud. � Evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control en el lugar de trabajo. � Reforzar los métodos de trabajo seguros y la protección de la salud. � Evaluar la aptitud para llevar a cabo un cierto tipo de trabajo y la debida adaptación del

lugar de trabajo al trabajador, considerando la susceptibilidad individual.

Page 74: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

74

SSUUBB -- PPRROOGGRRAAMM AA

II NNVVEESSTTII GGAACCII ÓÓNN YY RREEGGII SSTTRROO DDEE AACCCCII DDEENNTTEESS--II NNCCII DDEENNTTEESS YY EENNFFEERRMM EEDDAADDEESS

La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍ A realizará la investigación de todos los incidentes, accidentes y enfermedades que ocurran. En este sentido se utilizará un formato que permita un buen registro de los casos ocurridos, con el objetivo de mejorar el control estadístico-epidemiológico de la siniestralidad laboral. Con la investigación se determinará aquellas recomendaciones a seguir para prevenir y minimizar y/o mitigar el peligro/ riesgo, a su vez se establece un control sobre el cumplimiento de las acciones correctoras, a fin de prevenir que el evento vuelva a ocurrir. Es importante hacer conciencia que los costos de los accidentes en forma general no son solo del orden de los gastos asegurados, sino que abarca los llamados costos indirectos, ocultos ó no asegurados. Estos cubren reparación o sustitución de maquinaria y herramientas, pérdida de material, tiempo perdido en el accidente, paralización del proceso productivo, reemplazo de mano de obra, entre otros. Es importante que se investigue cada incidente, accidente y enfermedad y sea debidamente registrado y notificado a la Oficina de Salud Ocupacional de la Universidad para posteriormente tomar las acciones preventivas y correctivas. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Disponer de un sistema de investigación, registro y notificación de accidentes, incidentes y enfermedades que permita diseñar indicadores estadístico-epidemiológicos para orientar las acciones preventivas en la Universidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

� Determinar cuáles son las causas (origen) de los accidentes.

� Definir las medidas correctivas: Al realizar el análisis de los factores de riesgo y las causas de los incidentes, accidentes y enfermedades, se determinaran las recomendaciones necesarias para eliminarlas, estableciendo un parámetro para medir la efectividad del Plan de Salud Ocupacional.

� Identificar y calificar situaciones de riesgo ubicándolas dentro de las instalaciones por

zonas o secciones de los dos edificios de la Universidad.

� Diseñar programas de capacitación que se ajusten a la situación que el trabajador vive dentro de la Universidad.

� Motivar al personal: Esta información permite motivar y crear interés por parte del

trabajador en materia de prevención y promoción de la salud y seguridad.

Page 75: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

75

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, NOTIFICACIÓN

Y REGISTRO DE ACCIDENTES LABORALES:

En caso de accidente laboral deberá seguirse el siguiente procedimiento:

1. Personal administrativo autorizado debe firmar la Boleta de Atención Médica del Instituto Nacional de Seguros. 2. La Oficina Administrativa será la encargada de llevar a cabo los trámites necesarios para efectuar el informe ante el Instituto Nacional de Seguros, mediante la formula Aviso de Accidente o Enfermedad de Trabajo.

3. La Oficina Administrativa será la encargada de efectuar los trámites, para el respectivo registro del accidente, mediante la elaboración de indicadores (incidencia, frecuencia, gravedad). 4. La investigación debe hacerse inmediatamente después de ocurrido el accidente, para reunir toda la información necesaria, para analizar y valorar las consecuencias del mismo en una forma objetiva y establecer de esta manera las acciones correctoras. Los datos que hagan falta como tipo o tiempo de incapacidad deben ser agregados una vez remitida la información a la Universidad por parte del INS.

5. El responsable de investigar el accidente y presentar el informe respectivo, serán los miembros de la Comisión de Salud Ocupacional o bien el Encargado de Salud Ocupacional. 6. El análisis y la evaluación respectiva estará bajo la responsabilidad la Comisión de Salud Ocupacional y el Encargado de Salud Ocupacional. 7. El informe final será discutido por el Encargado de Salud Ocupacional y el Asesor en las visitas trimestrales. 8. Siempre que ocurra un accidente deberá llenarse el INFORME DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES que se presenta a continuación.

Page 76: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

76

II NNFFOORRMM EE DDEE II NNVVEESSTTII GGAACCII ÓÓNN DDEE AACCCCII DDEENNTTEESS YY EENNFFEERRMM EEDDAADDEESS

AREA O SECCION: ________________________ (donde ocurre el evento)

Fecha: Hora:

Describa el accidente e indique el lugar exacto donde ocurrió:

DDAATTOOSS GGEENNEERRAALL EESS

Nombre Cédula Nº de asegurado

Domicilio: Teléfono:

Estado civil Sexo Edad Tiempo laborado Código

Puesto

ATENCIÓN RECIBIDA

C.C.S.S. � INS � CRUZ ROJA � PRIMEROS AUXILIOS �

OTRO: _____________________

Tipo de incapacidad

Días de incapacidad

Rige desde: _______________ (fecha) Suspensión de incapacidad ________________ (fecha)

Atención recibida

Secuelas del accidente.-

DATOS SOBRE EL ACCIDENTE

En que momento de la jornada ocurre el accidente 1. Al inicio 1. Al final de la jornada 1. Durante el descanso 1. Trabajando horas extras 1. En horas de comida 1. Otro __________ Que labor realizaba el trabajador cuando se accidento: Estaba autorizado para llevar a cabo dicho trabajo: Si � No � Quién reporta el accidente:

Hubo otros lesionados SI � NO � Cantidad reportada ___________________

Page 77: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

77

LESION PERSONAL

Parte del cuerpo lesionada: 1. Cabeza 2. Cara 3. Ojos 4. Cuello 5. Tórax 6. Espalda 7. Pierna 8. Pie 9. Tobillo 10. Rodilla 11. Brazo 12. Antebrazo 13. Mano 14. Muñeca 15. Dedos de la mano 16. Orejas 17. Otros _______________

Naturaleza de la lesión 1. Fracturas 2. Torceduras 3. Amputaciones 4. Luxaciones 5. Contusiones 6. Quemaduras de calor 7. Quemadura química 8. Asfixias 9. Envenenamientos 10. Intoxicaciones 11. Alergia 12. Dermatitis 13. Rinitis 14. Afección respiratoria 15. Enfermedad ocupacional ____________-

Agente material 1. Maquinas (generados de energía) 2. Motor eléctrico 3. Sistemas de transmisión 4. Escaleras de mano 5. Medios de transporte rodante 6. Recipientes a presión 7. Instalaciones eléctricas 8. Herramientas manuales 9. Herramienta eléctrica 10. Superficie de trabajo 11. Rampa 12. Piso 13. Derrame químico 14. Sustancia química 15. Se desconoce la causa. 16. Otros __________________ 17.

Tipo de accidente 1. Caída al mismo nivel 2. Caída a desnivel 3. Caída de objetos 4. Golpe contra objetos 5. Atrapado 6. Sobre esfuerzo 7. Falso movimiento 8. Resbalón 9. Tropezón 10. Exposición a temperatura 11. Exposición a corriente eléctrica 12. Exposición a sustancia nociva 13. Exposición a radiación 14. Reacción orgánica 15. Se desconoce 16. Otros ____________

Page 78: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

78

Persona o personas más expuestas al objeto, material o sustancia:

DAÑO MATERIAL Parte física dañada de la empresa: 1. Paredes 2. Piso 3. Techo 4. Ventanas 5. Maquinaria, equipo o herramienta 6. Bodega 7. Extintor 8. Tubería 9. Otro: ____________________________

Objeto, material o sustancia que causó el daño � Máquinas (generadoras de energía) � Motor eléctrico � Sistema de transmisión � Escaleras de mano � Medio de transporte rodante � Recipientes de presión � Instalaciones eléctricas � Herramientas manuales � Herramienta eléctrica. � Sustancia química � Otro. -________________

Costo estimado del daño: Persona o personas más expuestas al objeto, material o sustancia:

ACCIONES CORRECTIVAS

Page 79: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

79

SSUUBB -- PPRROOGGRRAAMM AA

PPRREEVVEENNCCII ÓÓNN YY PPRROOTTEECCCCII ÓÓNN DDEE II NNCCEENNDDII OOSS

A continuación se describen los principales aspectos a considerarse en lo concerniente al Subprograma de Prevención y Protección de Incendios, en términos generales se señalan los objetivos que se persiguen, lo concerniente a organización y respuesta ante un incendio y los componentes básicos a desarrollar para la efectiva implementación del mismo.

Cabe destacar que el presente subprograma es una descripción resumida ya que en el Programa de Emergencias se detallan otros aspectos que se insertan en la estructura y procedimientos relativos a emergencias que incluye incendios.

OBJETIVO GENERAL:

Prevenir todas aquellas condiciones de riesgo capaces de generar un principio de incendio y reducir las consecuencias ante un incendio declarado, para proteger la salud y seguridad de los trabajadores, estudiantes y la infraestructura. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

� Desarrollar un programa de inspecciones que permitan, identificar condiciones de riesgo capaces de ocasionar un incendio en las áreas de riesgo de la Universidad.

� Disponer de adecuados sistemas de extinción de incendios, que permita la adecuada

intervención ante una emergencia.

� Mantener un equipo humano (brigada) capaz de actuar eficientemente ante la ocurrencia de un principio de incendio.

1. ORGANIZACIÓN Y RESPUESTA ANTE UN INCENDIO: El propósito de este programa es “combatir el incendio antes de que ocurra” y evitar así las perdidas que se suelen originar en un incendio.

En este sentido todos los edificios norte y sur contarán con una Brigada de Atención de Emergencias, debidamente capacitada. Además realizará las mejoras técnicas que se indican en el apartado de recomendaciones del presente Programa sobre Salud Ocupacional, realizando la capacitación de este personal.

Page 80: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

80

2. COMPONENTES BÁSICOS DEL PROGRAMA: El Subprograma de Prevención y Protección contra incendios abarcará previamente la realización de actividades de prevención para determinar aquellas situaciones de riesgo y proceder a su eliminación, abarcando como mínimo los siguientes aspectos:

a) Fuentes eléctricas de ignición:

1. Todo equipo e instalación eléctrica debe estar conectado a tierra. 2. Las máquinas y demás equipos eléctricos deben ajustarse a un sistema de mantenimiento

periódico, para corregir cualquier deficiencia que pueda presentarse. 3. Los equipos y paneles eléctricos deben limpiarse periódicamente.

b) Libre acceso hacia los extintores: Mediante las inspecciones que se realizan para determinar situaciones de riesgo, se deberá poner especial atención a los extintores de manera que se mantengan libres, para evitar la demora a la hora de una emergencia. Una buena señalización contribuye en esto. c) Mantenimiento adecuado de los extintores:

Semanal: 1. Que estén debidamente instalados. 2. Que tengan acceso y visibilidad. 3. Que cuente cada extintor con su ficha correspondiente de mantenimiento y recarga. 4. Que cuenten con la ficha que los identifica, clase de fuego en que se debe usar y las instrucciones sobre como operarlo. 5. Debe estar libre de daños físicos (golpes, escapes o corrosión). 6. Verificar la lectura de manómetros, en los casos en los que aplique. Mensual:

1. En los primeros 10 días de cada mes deberá llevarse a cabo la comprobación de peso (en

extintores de CO2) y revisarlos cuidadosamente para garantizar su funcionamiento en caso de emergencia.

2. Se recargaran aquellos extintores de CO2, que tengan una deficiencia de peso del 10% o

más de su peso bruto. Trimestral: Este tipo de inspección corresponderá realizarla a la empresa que lleva a cabo el mantenimiento y recarga de extintores, y se hará con el fin de que se comunique a la Universidad cualquier recomendación técnica que consideren necesaria sobre el estado de estos equipos. Este informe debe ser por escrito.

Page 81: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

81

Anual:

1. Un mes al año se llevará a cabo este tipo de revisión o de mantenimiento, que consiste prácticamente en la recarga de los extintores y realización de las pruebas hidrostáticas de cada extintor, según plazos indicados en el reglamento de extintores vigente. 2. El informe de esta revisión y mantenimiento debe ser por escrito y bien detallado. 3. Para los entrenamientos y prácticas del personal y la brigada se recomienda utilizar el material de los extintores vencidos. 4. La Comisión de Salud Ocupacional ó el Encargado de Salud Ocupacional deberá llevar un registro documentado de las inspecciones que se realicen. 4. Instrumentos de control:

La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍ A implementará los instrumentos que se detallan a continuación, de manera que se faciliten las labores de mantenimiento y conservación de estos ante una emergencia:

TTAARRJJEETTAA DDEE CCOONNTTRROOLL DDEE RREECCAARRGGAA Ubicación:(lugar exacto donde se ubica): Marca: Agente: Clase :

Capacidad : Fecha de ultima recarga: Fecha prueba hidrostática:

Fecha Motivo de Recarga Peso Bruto

Observaciones:

Page 82: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

82

II NNSSPPEECCCCII ÓÓNN DDEE EEXXTTII NNTTOORREESS

Revisión De Extintores: Semanal 1111 Mensual 1111 Trimestral 1111 Anual 1111

Condición Extintores Inspeccionados

1 2 3 4 5 6 7 Código Marca Agente Clase Capacidad Peso Bruto Peso Medido Tarjeta Instalación Tarjeta de recarga Tarjeta de identificación Tarjeta de instrucciones Buen estado Con golpes Escapes Corrosión Incompleto Lectura de manómetros Fecha de la última revisión técnica (realizada por la empresa respectiva).

Observaciones Inspección realizada por: Fecha Hora

Page 83: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

83

II NNFFOORRMM EE DDEE II NNSSPPEECCCCII OONN DDEE RRII EESSGGOO DDEE II NNCCEENNDDII OO

AREA INSPECCIONADA: Fecha: Hora: Realizado por:

INSPECCION DE LOS EQUIPOS DE EXTINCION

SI

NO 1. Están en buenas condiciones de funcionamiento 2. Corresponde la clase de extintor para el tipo de riesgo existente 3. Se encuentra su área de seguridad libre de obstrucciones 4. Están las rutas de acceso libres 5. Están claramente identificados y señalizados 6. Son fácilmente identificados a distancia 7. Tienen instalado su marchamo y pasador respectivo 8. Dispone de una altura que no exceda el 1.27 m. 9. Se encuentra debidamente anclado 10. Tiene la tarjeta de identificación. 11. Se leen claramente las instrucciones de manejo 12. Tiene la fecha de la próxima recarga 13. Están libres de golpes y abolladuras 14. Se observa corrosión en el recipiente (paredes y fondo) 15. Los manómetros se encuentran en buen estado 16. El peso de los extintores de CO2 es correcto 17. Se inspeccionan regularmente (mínimo una vez al mes) 18. Se realizo la ultima revisión técnica por parte de la empresa responsable 19. Se realizo la prueba hidrostática 20. Se le practicó la recarga respectiva. 21. Se dejaron los extintores de reposición por parte de la empresa responsable, durante el tiempo que dura la recarga.

EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTRICAS SI NO 1. Existen instalaciones eléctricas provisionales 2. Se encuentran los cables en mal estado 3. Se mantienen desconectadas las máquinas cuando no se utilizan. 4. Se encuentran los paneles bien identificados. 5. Los dispositivos eléctricos se encuentran en buen estado.

MANIPULACION DE LIQUIDOS INFLAMABLES

SI NO

1. El almacenamiento de líquidos inflamables es adecuado 2. Los recipientes tienen cierre hermético. 3. Se tienen un depósito de metal para depositar material impregnado con inflamables.

Page 84: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

84

SSUUBB -- PPRROOGGRRAAMM AA

PPRRII MM EERROOSS AAUUXXII LL II OOSS

El Subprograma de Primeros auxilios esta orientado a garantizar la atención de posibles lesionados producto de cualquier emergencia que se presente en UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA . Para ello tal y como lo establece el Ministerio de Salud se implementará una estrategia que reduzca los tiempos de respuesta de manera que se eviten casos de mayor gravedad.

El Subprograma conlleva un proceso de mejoramiento de condiciones materiales y la capacitación, esto de conformidad a lo que se recomienda en el apartado sobre medidas preventivo-correctivas para el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo del presente Manual de Salud Ocupacional.

En el Subprograma de Emergencias se indican otra serie de aspectos relacionados con Primeros Auxilios.

Objetivo general:

Disponer de las mejores condiciones materiales y de respuesta ante la ocurrencia de un accidente laboral y/o cualquier emergencia que pueda afectar la integridad física de los trabajadores en la Universidad.

Objetivos específicos:

� Reforzar la estructura existente denominada Brigada de Atención de Emergencias en temas relacionados con Primeros Auxilios de forma que pueda de manera eficaz atender una emergencia que surja como consecuencia del trabajo o producto de la naturaleza.

� Identificar los posibles tipos de emergencias médicas que podrían presentarse en la

Universidad, lo que implica determinar trabajadores con problemas de salud que podrían complicarse durante una emergencia.

� Mantener disponible y accesible el equipo de primeros auxilios básico, necesario para la

atención de posibles emergencias.

� Incorporar los miembros de la Brigada de Atención de Emergencias dentro de la estructura del Centro de Comando que integra el Subprograma de Emergencias de UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA .

Page 85: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

85

ORGANIZACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA La UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍ A capacitará la Brigada de manera que garantice la efectiva atención de cualquier trabajador o estudiante. Así mismo vigilará para que la Universidad cuente con las mejores condiciones humanas y materiales, para ello supervisará el cumplimiento de las actividades sobre el tema indicadas en el Cronograma de actividades del Manual de Salud Ocupacional.

El que administra los primeros auxilios deberá llenar la boleta de INFORME DE PRIMEROS AUXILIOS , en el momento que atiende a una persona lesionada, se hará por cada caso que se presente sea este grave o no. Este informe es el primer registro y permite mejorar el control estadístico de los accidentes (índice de frecuencia global).

II NNFFOORRMM EE DDEE PPRRII MM EERROOSS AAUUXXII LL II OOSS

Caso Nº ____________ Fecha _________________ Nombre: ______________________________ Área ___________________ Sexo _______________Puesto ____________ Jefe ___________________ Fecha de la lesión _____________________ Hora ___________________ Fecha del primer tratamiento ______________ Hora ___________________ Naturaleza de la lesión

Enviado: a su trabajo � al médico � a su casa � al hospital � Días estimados de incapacidad: ___________________________________________________ Descripción del accidente por el lesionado: __________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Firma: _____________________________

Encargado de Primeros Auxilios

Page 86: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

86

SSUUBB –– PPRROOGGRRAAMM AA DDEE EEQQUUII PPOO DDEE

PPRROOTTEECCCCII ÓÓNN PPEERRSSOONNAALL

La Ley 6727 “Sobre Riesgos del Trabajo”, en su articulo 284 establece la obligación del Patrono en proporcionar el equipo de protección personal y garantizar su uso y funcionamiento. De igual forma le corresponderá al trabajador conforme lo dicta el artículo 285, la obligación de utilizar, conservar y cuidar el equipo y los elementos de protección personal que le suministra la Universidad.

Objetivo general: Reducir la exposición de los trabajadores a distintos riesgos mediante el uso de equipo de protección personal especialmente en aquellas labores que no pueden ser controladas a través de medidas técnico-ingenieriles ó de organización del trabajo. Objetivos específicos:

� Analizar las tareas y operaciones de la Universidad para buscar medios de minimización y/o mitigación que eviten al máximo el uso de equipo de protección personal.

� Desarrollar una política por parte de la Universidad para establecer la obligatoriedad del uso

de prendas de protección personal.

� Conscientizar y capacitar los trabajadores sobre la importancia de usar adecuadamente los equipos de protección personal.

ASPECTOS BÁSICOS DEL PROGRAMA: Los Encargados de área, deberán vigilar para que cada trabajador utilice los equipos de protección personal en forma correcta y de ninguna forma se permitiría que los trabajadores realicen las labores sin equipo.

El Encargado de Salud Ocupacional debe asegurarse de adquirir el equipo de protección adecuado al riesgo, en cantidad suficiente y únicamente equipo certificado.

En caso de que el equipo se dañe, inmediatamente debe dejar de usarse. Se deben realizar inspecciones periódicas para determinar las condiciones físicas del equipo, para verificar su adaptabilidad entre los trabajadores y conocer la opinión de ellos sobre los mismos.

No se debe entregar equipo sin antes brindar la capacitación en el uso correcto y las ventajas de su uso. Además es conveniente colocar en las áreas de trabajo letreros recordando la necesidad de su uso, por ejemplo:

Page 87: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

87

En UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA nos preocupamos por la Salud, Seguridad e Higiene de nuestros colaboradores. EL USO DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP) ES OBLIGATORIO en las actividades que se requieran.

Para mantener un control y registro de las diferentes prendas de protección personal que se le facilitan al trabajador, se manejará la formula denominada “Boleta de entrega de equipo de protección personal”, la cual será firmada por el Encargado de Salud Ocupacional y será la persona que entregará el equipo correspondiente al trabajador mediante un recibido conforme. Esta boleta se entregará cuando se le facilite al trabajador por primera vez, o cuando se requiera el cambio, ya sea por deterioro propio de la actividad o por la pérdida de vida útil del mismo. Para facilitar el trabajo de control que realiza la persona responsable de entregar el equipo se usará la formula “Informe sobre la valoración del equipo de protección personal”. Ambas se muestran continuación.

BBOOLL EETTAA DDEE EENNTTRREEGGAA EEQQUUII PPOO DDEE PPRROOTTEECCCCII OONN PPEERRSSOONNAALL

Nombre del trabajador:

Cédula

Puesto que desempeña Categoría de trabajador Nuevo � Antiguo � Fijo � Contrato �

Tipo de riesgo a que esta expuesto el trabajador

EQUIPO QUE SOLICITA O SE LE ENTREGA Cantidad Descripción del equipo Fecha de

entrega Fecha de

reposición Tarea específica en la que se usará el equipo

En caso de reposición, indicar el motivo de la misma En caso especial, para que labor específica solicita el equipo de protección personal. OBSERVACIONES Entregado por ______________________ Nombre del encargado

Recibido conforme ___________________ Nombre del trabajador Fecha: Hora:

Page 88: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

88

II NNFFOORRMM EE SSOOBBRREE LL AA VVAALL OORRAACCII OONN

DDEELL EEQQUUII PPOO DDEE PPRROOTTEECCCCII OONN PPEERRSSOONNAALL Área inspeccionada:

Día Hora

N° NOMBRE DEL TRABAJADOR

TAREA QUE

REALIZA

UTILIZA EQUIPO

USO CORRECTO

EN BUEN

ESTADO

TIPO DE ACCION TOMADA

SI NO SI NO SI NO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Observaciones, (indicar las medias que considere pertinentes a tomar, para evitar que se presenten las situaciones aquí descritas): Inspección realizada por: _______________________________________ Nombre y cargo

Page 89: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

89

SSUUBB -- PPRROOGGRRAAMM AA

EERRGGOONNOOMM ÍÍ AA OOCCUUPPAACCII OONNAALL

A continuación se presenta una descripción general del Subprograma de Ergonomía que abarca las labores básicas que se realizan en UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Primeramente se señalan los objetivos generales y específicos de éste, seguido de la metodología utilizada para la identificación, priorización y control de los factores de riesgo ergonómicos.

Finalmente, se señala como evaluar las condiciones ergonómicas de la forma más sencilla posible a través del análisis ergonómico de perfiles de puesto, (métodos OWAS y RULA) que incluye: carga estática postural, el puesto de trabajo, posturas y sus respectivas matrices para el mejoramiento de las condiciones desfavorables que se identifiquen en las labores que componen la actividad que desarrolla la Universidad. 1. OBJETIVOS DEL SUBPROGRAMA DE ERGONOMÍA: Objetivo general: Identificar, priorizar y controlar las condiciones de riesgo ergonómicas presentes en las distintas labores de la Universidad, capaces de incidir de manera negativa y/o positiva sobre la salud de los trabajadores y la calidad del servicio que se brinda. Objetivos específicos:

� Identificar y conocer las condiciones de riesgo ergonómicas a las que se exponen los trabajadores durante la realización de su trabajo en la Universidad.

� Adaptar el puesto de trabajo de acuerdo a las condiciones y capacidades del trabajador,

protegiendo su salud y procurando un máximo aprovechamiento de la fuerza de trabajo.

� Planear estrategias de prevención de los factores de riesgo ergonómicos, considerando criterios de costo / beneficio de un plan de intervención.

� Definir acciones concretas y pertinentes para la evaluación y el mantenimiento de las

medidas de control implementadas, con la finalidad de garantizar la conservación de su efecto favorable en la salud del trabajador y la competitividad empresarial.

Page 90: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

90

Análisis Ergonómico de Perfiles de puesto

Tipo de caso:

( ) A. Riesgos ergonómicos por carga estática postural (el

trabajador desarrolla la labor sentado).

( ) B. Riesgos ergonómicos originados por el puesto de trabajo

(Condiciones del entorno donde se realiza el trabajo).

( ) C. Riesgos ergonómicos a causa de la postura. (Posturas que

asume el trabajador durante el desarrollo del trabajo).

Análisis Individual

Fecha: Sección: Nombre del trabajador analizado: Encargado: Puesto de trabajo: Analista:

Diagnóstico:

Page 91: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

91

A) Al Sentarse 10 puntos de Ergonomía- Lista para análisis. Este apartado evalúa los riesgos originados por carga estática postural, es decir aquellas labores que involucra desarrollar la labor sentado.

si

si

si

si

si

si

no

no

no

no

no

no

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

1. ¿Están los muslos aproximadamente 90 grados de la pantorrilla y del cuerpo?

2. ¿Existe de 3” a 4cm” de espacio entre el final del asiento y la parte inferior de la rodilla?

3. ¿Tiene los pies descansando planos sobre el piso, en un descanso para pies?

4. ¿Ofrece el respaldo de la silla un buen soporte para la región lumbar?

5. ¿Está el peso distribuido uniformemente, o esta ligeramente hacia la parte de atrás del asiento?

6. ¿Cuenta la silla con resortes o buena suspensión que absorba las vibraciones? 7. ¿Puede la silla ajustarse completamente en función de la talla, peso, largo de las piernas y brazos?

8. ¿Está equipada la silla de forma que aseguren al trabajador condiciones de comodidad y confort?

9. ¿Está el trabajador bien entrenado de como y cuando utilizar los aditamentos de la silla?

10. ¿Están los ajustes de la silla hechos correctamente por el trabajador?

si

si

si

si

si

no

no

no

no

no

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

MM EEJJOORRAASS:: NN°° DDEE LL AA LL II SSTTAA DDEE AANNÁÁLL II SSII SS

AACCCCII ÓÓNN TTOOMM AADDAA

Page 92: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

92

B) Puesto de Trabajo: 12 puntos de Ergonomía -Lista para análisis. Este apartado evalúa las condiciones en las que se encuentra el puesto de trabajo. 1. ¿Permite el espacio del puesto de trabajo realizar movimientos que

faciliten las labores? 2. ¿La labor que desempeña es repetitiva, monótona ó requiere de mucha

atención concentración para su realización? 3. ¿En el área de bodega se cuenta con medios mecánicos para cargar,

descargar y/o almacenar los materiales? 4. ¿Están los equipos de trabajo al alcance y en frente de, o al menos al

lado del trabajador? 5. ¿Están los brazos y manos libres de bordes filosos en la superficie de

trabajo?

6. ¿La Universidad presenta áreas, secciones o puestos con problemas de hacinamiento?

7. ¿Están los puestos de trabajo diseñados para minimizar o eliminar

torceduras, golpes, problemas lumbares u otros?

8. ¿Si una herramienta ó equipo requiere ser utilizada, hay suficiente espacio para maniobrar con la misma?

9. ¿En la Universidad para las labores nocturnas se dispone de adecuada

iluminación? 10. ¿En el puesto de trabajo se cuenta con equipo de protección personal

(cinturones de soporte lumbar) que minimicen los efectos a nivel lumbar?

11. ¿El trabajo se desarrolla aplicando rotación en la tarea, para reducir el tiempo de exposición?

12. Desarrolla la labor en condiciones físico-ambientales (ruido,

vibraciones, calor, agentes químicos, radiaciones no ionizantes) desfavorables?

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

no

no

no

no

no

no

no

no

no

no

no

no

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

MM EEJJOORRAASS:: NN°° DDEE LL AA LL II SSTTAA DDEE AANNÁÁLL II SSII SS

AACCCCII ÓÓNN TTOOMM AADDAA

Page 93: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

93

C) Posturas, esfuerzos y movimientos: 10 puntos de Ergonomía-Lista para análisis. Este último apartado evalúa los problemas ergonómicos relacionados directamente con la postura y los movimientos.

1. ¿La postura de trabajo adoptada en su puesto de trabajo (de pie, inclinado, sentado, arrodillado, agachado, mixta) es confortable?

2. ¿Las labores que realiza en la Universidad le permite variar la postura?

3. ¿El levantamiento manual de materiales implica la adopción de posturas incómodas? 4. ¿El diseño de las herramientas y equipos, y la ubicación de las máquinas en general evita y/o ayuda a evitar posturas incómodas y forzadas?

5. ¿En secciones como bodega las labores requieren realizar muchos levantamientos repetidos de cargas durante la jornada? 6. ¿La altura donde se almacenan, se transportan o se apilan los materiales generan muchos esfuerzos y movimientos? 7. ¿El diseño de las herramientas y equipos contemplan las características antropométricas de los trabajadores de la Universidad? 8. ¿Aplica en su trabajo la técnica adecuada sobre el levantamiento manual de cargas?

9. ¿Ha recibido instrucciones sobre la manera segura de usar las herramientas, equipos y maquinas puestas a su disposición?

10. ¿Los esfuerzos físicos requeridos para la realización de las labores son estáticos ó dinámicos?

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

no

no

no

no

no

no

no

no

no

no

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

n/a

MM EEJJOORRAASS:: NN°° DDEE LL AA LL II SSTTAA DDEE

AANNÁÁLL II SSII SS AACCCCII ÓÓNN TTOOMM AADDAA

Page 94: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

94

SUB - PROGRAMA ORDEN Y LIMPIEZA

LAS 5 CLAVES PARA ORGANIZAR EL TRABAJO

La prevención de riesgos del trabajo constituye un importante soporte en el desarrollo de la gestión empresarial, además es un aspecto que puede abordarse desde diferentes enfoques, siendo uno de ellos el relativo al orden y limpieza como herramienta preventiva. Es así entonces como mediante la técnica diseñada e implementada con gran éxito en Japón denominada 5S se pretende obtener mejoramiento de la Calidad y de la Seguridad.

Objetivo general

Promover mediante la implementación del programa de las 5s hábitos sanos en cuanto a orden y limpieza de manera que con ello se contribuya a mejorar las condiciones de trabajo de UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA .

Objetivos específicos

Capacitar a todo el personal sobre la metodología y la importancia de las 5s en la reducción de riesgos en los procesos de trabajo.

Desarrollar la metodología 5s en todas las áreas de trabajo para mejorar las condiciones de orden y limpieza y con ello incrementar la seguridad en el trabajo. Conceptos básicos: 5S: Las “5S” tienen su sentido en cinco palabras del idioma japonés, que han sido importantes en el desarrollo y mejoramiento de la calidad. El éxito de este programa está estrechamente relacionado con la sana voluntad de aceptación y la firme convicción de la necesidad de cambio, y por supuesto la constancia para el logro de las metas propuestas, veamos ahora qué significa cada “S” y que tareas implica desarrollar. Seiri = Arreglar: Esta constituye la primera “S”y corresponde a la palabra SEIRI y significa Arreglar . El funcionamiento y la aplicación del concepto “Arreglar” está directamente relacionado con la “Organización” de tal modo que resulta fundamental que los Encargados de cada área definan todos los días los objetivos básicos de las actividades que se van a desarrollar informando a los trabajadores sobre los alcances y metas de que se espera obtener, y todo aquello que de manera directa o indirecta tenga relación con los trabajos a realizar. Es necesario proporcionar una clara “Descripción” y “Distribución” del trabajo que cada trabajador va a realizar, así sea una labor rutinaria y conocida por él, dado que si hay un cambio, por pequeño que sea el trabajo tendrá conocimiento y se evitará cometer actos que afecten la calidad del trabajo o la seguridad.

Page 95: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

95

En caso de variación de las labores por causas varias como ausentismo laboral, permisos personales, incapacidades, entre otras, y que ello genere la necesidad de realizar ajustes en el horario de trabajo, los Encargados lo comunicará al inicio de la jornada para que sus colaboradores puedan dosificar su esfuerzo y expectativas en forma positiva. Deben presentarse “todos los días” al iniciar labores el objetivo de seguridad a cumplir, meta diaria que siempre debe ser CERO ACCIDENTES. El arreglar implica “Tirar lo innecesario” esto proporciona mayor espacio para trabajar, y facilita la circulación de materiales. Es necesario también realizar un “acomodo” de todos los objetos y materiales ubicados en las zonas de trabajo, considerando que: “Aquello que es utilizado a veces debe ser colocado en estantes, muebles, etc. y aquello utilizado rara vez debe ser colocado en bodega”. Es además una labor constante el “reparar” cualquier desperfecto de los equipos por pequeño que sea, si se tiene la capacitación para hacerlo. Seiton = Ordenar: La apariencia del lugar de trabajo representa un reflejo del funcionamiento de la Universidad, de ahí la importancia del ORDEN y la necesidad de estar revisando constantemente las zonas de trabajo a efectos de garantizar un elevado estándar de orden y limpieza, y con ello evitar derrames en el piso, pasillos, materiales amontonados, áreas y puestos desordenados, acumulación de materiales, polvo, etc. Es por ello que el principio de “cada cosa en su lugar” debe ser una premisa fundamental de trabajo y orden, la identificación mediante la rotulación facilitará el mantener las zonas de trabajo ordenadas y seguras. El Encargado de cada área debe hacer el propio para que al finalizar su jornada laboral el basurero más próximo de su uso esté limpio y libre de basura, esto con el fin de dejar el lugar de trabajo limpio, para el día siguiente. Es necesario definir un lugar fijo y seguro para la ubicación de las herramientas que se deben de utilizar en las zonas de trabajo, así como de cualquier otro implemento que se necesite constantemente. Las salidas normales, las rutas y salidas de emergencia deben de mantenerse libres de obstáculos, al igual que los sistemas de extinción. Seiso = Limpiar: Se debe verificar que los insumos y productos a utilizar estén de acuerdo con las especificaciones que han sido emitidas, con el fin de garantizar que el resultado final sea el esperado, igual situación con los equipos de protección personal. Esta verificación de insumos permitirá también identificar y controlar la generación de materiales defectuosos los cuales deben de tener un área asignada y rotulada para su ubicación. Es evidente que no se pueden tener productos de calidad si el mismo es contaminado en alguna parte del proceso por lo que resulta imperioso el mantener los puestos y áreas de trabajo SIEMPRE LIMPIOS , y para ello se debe realizar una limpieza diaria a cada zona, ello dependerá del tipo de operaciones que se realicen.

Page 96: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

96

Es necesario que cada equipo o área de trabajo cuente con los implementos de limpieza que así se requieran para mantener la limpieza del área, los implementos deben estar en un lugar permanente y deben ser reemplazados según su vida útil. Se deben asignar responsables por maquinaria o zonas de trabajo con el fin de que cada sitio tenga a alguien asignado para la limpieza y el orden del mismo. Seiketsu = Mantener: Cualquier proyecto o programa depende de la “constancia” y perseverancia que se tenga para que el mismo tenga éxito es por ello que el desarrollo del programa 5S implica un celoso control y mantenimiento de cada situación de mejora lograda mediante la aplicación de las tres “S” anteriores. De tal forma que los responsables de ejecutar el programa deben brindarle un seguimiento inmediato a cada una de las realizaciones y los pendientes en aras de que todos los pasos establecidos para mantener el buen orden y limpieza sean parte de una “rutina” diaria invariable. Es importante fomentar la iniciativa y la sana competencia sobre logros entre equipos o áreas de trabajo, ello propicia el mejoramiento continuo de lo logrado. Shitsuke = Disciplina: El buen funcionamiento de cualquier organización está basado en la “Disciplina” que los miembros del equipo de trabajo tengan para ejecutar correctamente las actividades encomendadas. El mantener un estándar de actuación constante y firme es fundamental para el éxito de un programa 5S. Los siguientes son principios que como disciplina diaria el trabajador debe de tener.

1. Revisión diaria de funcionamiento adecuado de los equipos, herramientas, máquinas y todo 2. implemento necesario para realizar las operaciones. 3. Revisión diaria de funcionamiento de dispositivos de seguridad de máquinas, equipos y 4. herramientas. 5. Uso correcto del equipo de protección personal asignado. 6. Uso diario y constante de la ropa de trabajo. 7. Acatamiento de normas y procedimientos de seguridad.

La disciplina involucra también el cumplimiento fiel de normas de Higiene Personal, como el lavarse las manos antes y después de comer y de ir al baño, el mantener una asistencia regular al trabajo y el sentirse parte de una organización que busca el bien común. La Ingesta de Alimentos y el fumado sólo debe hacerse en los lugares y en los tiempos destinados para tal fin y manteniendo el orden y limpieza de esos sitios. Conocido el significado de cada “S” no queda más que interiorizar cada palabra de tal forma que cada acción tenga un resultado en nuestro quehacer diario.

Page 97: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

97

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Comisión de Salud Ocupacional

GGGuuuíííaaa dddeee III nnnssspppeeecccccciii óóónnn 555---SSS

Área: Fecha: Turno: Encargado: Firma: Instrucciones: De acuerdo a la situación encontrada en el momento de la inspección, marque con una “X, la opción correspondiente. I Parte: SEIRI Arreglar

Se desechó todo equipo no utilizable Si No Descripción del trabajo a realizar Si No Presentación del objetivo de seguridad Si No Inexistencia de desechos o material no utilizable Si No

II Parte: SEITON Ordenar Ordenada cada zona de trabajo (en cuanto a orden y limpieza) Si No Pasillos y zonas de circulación libres Si No Cada cosa en su lugar e identificada Si No Basureros limpios al inicio de jornada Si No

III Parte: SEISO Limpiar Áreas de trabajo, máquinas limpias Si No Inexistencia de materiales defectuosos Si No Limpieza diaria de área de trabajo Si No Inexistencia de materiales contaminantes de producto en área de trabajo Si No

IV Parte: SEIKETSU Mantener Se están cumpliendo las normas impuestas anteriormente Si No Puntualidad en la hora de entrada y salida Si No

V Parte: SHITSUKE Disciplina Máquinas y equipos funcionan adecuadamente Si No Revisión diaria de sistemas de seguridad de los equipos Si No Uso de equipo de protección personal Si No Uso de uniforme Si No Asistencia perfecta Si No

Valoración: Cada respuesta de Si acumulará un (1) punto De 18 a 20 Pts. = Excelente De 12 a 14 Pts. = Bueno Menor a 8 Pts. = Malo De 15 a 17 Pts. = Muy bueno De 8 a 11 Pts. = Regular Nota: Esta guía, seria instrumento de aplicación al menos 1 día al mes por parte de los miembros de la Comisión o por los mismos trabajadores de la Universidad.

Page 98: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

98

“Programa de las 5S”

DDeeff iinniicciióónn ddee ÁÁrreeaass::

SECCION

Oficinas Biblioteca Cafetería Baños Bodegas Laboratorios Aulas Pasillos Área de juegos Clínica Ascensores

DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES VARIABLES QUE SE CALIF ICARÁN EN LA

INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA DE LAS 5S

100% Ordenado:

Cada cosa en su lugar, y un lugar para cada cosa, aparte de lo anterior, implica que cualquier equipo, herramienta, material, etc. debe estar en la posición correcta de acuerdo a la lógica, para algo que se deba mantener fuera del orden deberá tener su respectiva JUSTIFICACION. Semi-Ordenado:

Es cuando de 1 a 2 artículos (equipos, herramientas u otros materiales) estén en su lugar, pero no están acomodados. Desordenado:

Es cuando al menos un artículo este fuera de lugar, sin justificación alguna. Impecable:

Es cuando el SEIRI y SEITON se encuentran con el máximo puntaje, no se encuentra una basura y el piso está limpio, no hay herramientas y materiales sobre el piso, las máquinas, paneles y cables están libres de polvo y telas de araña. Algunas basuras:

Cuando se encuentren de 2 a 3 objetos en el piso que se consideren basura.

Sucio: Cuando se encuentren más de 4 objetos en el piso que se consideren basura, y en las

máquinas, paneles y cables hay telas de araña y polvo, etc.

Page 99: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

99

CCCUUUAAADDDRRROOO DDDEEE CCCAAALLLIII FFFIII CCCAAACCCIII ÓÓÓNNN PPPAAARRRAAA III NNNTTTEEEGGGRRRAAACCCIII ÓÓÓNNN DDDEEELLL PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAA

Total

1. SEIRI De 0 a 5 puntos en 2 variables INVENTARIOS NECESARIOS 10 pts. OBSERVACIONES: SOBRE INVENTARIO 3 pts. 2. SEITON De 0 a 5 puntos en 3 variables 100% ORDENDO 10 pts. OBSERVACIONES: SEMI-ORDENADO 5 pts. DESORDENADO 0 pts. 3. SEISO De 0 a 5 puntos en 3 variables IMPECABLE 15 pts. OBSERVACIONES: ALGUNAS BASURAS 7 pts . SUCIO 0 pts. 4. SEIKETSU De 0 a 5 puntos en 2 variables A LA VISTA 5 pts. OBSERVACIONES ESCRITO 3 pts . PROPUESTO 2 pts. 5. SHITSUKE De 0 a 5 puntos en 4 variables 3 Preguntas bien contestadas refiriéndose al estándar 10 pts. OBSERVACIONES:

Page 100: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

100

SUB – PROGRAMA CAPACITACIÓN

El Sub Programa de Capacitación es el eje transversal de todo proceso de mejora continua y de todo programa de prevención, ya que un trabajador capacitado es un colaborador con mayor conciencia sobre la necesidad de trabajar con seguridad, y por ende con menos posibilidades de sufrir accidentes o enfermedades laborales.

El Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo en su Titulo I, capitulo II (artículo N° 4, inciso B) de las obligaciones de los patronos, señala entre otros: “Son también obligaciones del patrono el promover la capacitación de su personal en materia de seguridad e higiene en el trabajo”. Objetivo general: Promover la capacitación de todos los miembros de la organización en materia de Salud Ocupacional, con la finalidad de prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Objetivos específicos:

� Analizar las tareas y operaciones de la Universidad para detectar las necesidades específicas de capacitación, acorde al tipo de riesgo.

� Desarrollar una política para establecer en la Organización la obligatoriedad de capacitar a

los miembros según los riesgos particulares.

� Mantener un control sobre el proceso de capacitación de manera que esta se enfoque en todo momento a mejorar la salud y seguridad de los trabajadores.

ASPECTOS BÁSICOS DEL PROGRAMA: Algunos de los temas a desarrollar podrán ser: salud y seguridad en el trabajo, uso de equipo de protección personal, primeros auxilios, prevención y protección de incendios, procedimientos de emergencia, entre otros (manejo de productos químicos, prevención de lesiones lumbares, control del estrés, etc).

Actividades: Se realizaran las siguientes:

Programas de: Básico de inducción y entrenamiento Prevención y protección de incendios Orden y Limpieza 5 S Primeros auxilios Salud y Seguridad Procedimientos de emergencia Otros, según necesidades

Page 101: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

101

Capacitación para: - Cada uno de los procedimientos a desarrollar en UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

- Cada uno de los aspectos identificados como necesidad en el Diagnóstico de Condiciones de Trabajo.

- Cada uno de los aspectos indicados en el Plan de Atención de Emergencias para la Brigada, primeros auxilios, prevención y combate de incendios, procedimientos de emergencia, otros a juicio del Encargado de Salud Ocupacional y el Asesor.

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA dispondrá de un cronograma de capacitación en el que se indiquen: los temas, las fechas de realización, instructores, duración y contenidos temáticos.

Para mantener un control y registro de las diferentes capacitaciones que se le brinda a los trabajadores, se manejará la formula denominada “Boleta de registro de capacitación”, la cual será firmada por el Coordinador, el instructor y los trabajadores participantes (nombre, puesto, cedula y firma). Además deberá incluirse el nombre de la capacitación, la fecha y lugar de realización.

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

OFICINA DE SALUD OCUPACIONAL

REGISTRO DE CAPACITACIONES EN SALUD OCUPACIONAL LUGAR: ...................................................................................................................................... FECHA: ........................................................................................................................................................ RESPONSABLE:............................................................................................................ FIRMA:.............................................................................. TEMA:................................................................................................................................................................................................... INSTRUCTOR: ................................................................................................................ FIRMA: .............................................................................

NOMBRE

PUESTO

CEDULA

FIRMA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Page 102: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

102

SUB - PROGRAMA DE EMERGENCIAS

El subprograma de emergencias tiene como objetivo establecer las políticas y procedimientos de actuación ante una emergencia originada en las instalaciones de UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA considerando los medios humanos y materiales disponibles, así como el tipo de actividad desarrollada. En el presente Manual de Salud Ocupacional se adjunta el Programa de Atención de emergencias, elaborado de acuerdo al protocolo publicado en la Gaceta N°234 del 04 de diciembre de 2003.

� El Programa incluye las siguientes etapas y componentes: � Información general de la empresa. � Análisis del nivel de amenazas y vulnerabilidad. � Organización administrativa de la emergencia. � Plan de evacuación y rescate. � Calendario de trabajo. � Capacitación del Comité y de las respectivas Brigadas de Emergencia. � Acciones que la empresa llevará a cabo para suministrar información preventiva y dirigida

a las personas que se ubican dentro del edificio en forma temporal o eventual. � Descripción de las acciones que llevarán a cabo para la activación del Plan de Emergencia,

según el tipo de amenaza que enfrentarán. � Descripción los sistemas de evaluación que utilizarán para evaluar la efectividad y eficacia

del plan de emergencias. � Descripción de las acciones que se llevarán a cabo para la rehabilitación y reconstrucción

de los servicios.

Page 103: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

103

DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE AUDITORIA

A continuación se presenta el Sistema de Auditoria de UNIVERSIDAD

LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA en el que se describe el grado de cumplimiento del Plan de Salud Ocupacional. El grado de cumplimiento se define como el cumplimiento de los requisitos técnico-jurídicos que exigen las instituciones gubernamentales (Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Seguros, Ministerio de Trabajo y Consejo de Salud Ocupacional) según la legislación nacional vigente (Ley de Riesgos del Trabajo, Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo, Reglamento sobre Oficinas de Salud Ocupacional, Código de Colores y su Simbología, Reglamento de Comisiones de Salud Ocupacional, Normas Técnicas (INTECO) para la Prevención de Riesgos Laborales, principalmente. En este sentido en el informe se indican las actividades del Plan de Salud Ocupacional que le corresponde mejorar para cumplir lo citado, el grado de cumplimiento alcanzado (CUMPLE, NECESITA MEJORA y NO CUMPLE) según las mejoras que halla implementado y las acciones que tiene que desarrollar para cumplir con los entes fiscalizadores.

STATUS DDEEFFII NNII CCII ÓÓNN

11 ((CCUU))

CUMPLE con los requisitos técnico-jurídicos de los entes gubernamentales e internos de UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA . Se cumplen todos los requisitos sobre las medidas a implementar en la Universidad.

22 ((NNMM ))

NECESITA MEJORA para cumplir con los requisitos técnico-jurídicos de los entes gubernamentales e internos de UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA . Se aprecian deficiencias en los requisitos que debe cumplir la medida a implementar en la Universidad.

33 ((NNCC))

NO CUMPLE con los requisitos técnico-jurídicos de los entes gubernamentales e internos de UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA . No cumple en su totalidad los requisitos.

Page 104: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

104

AUDITORIA CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TR ABAJO

2. CUMPLE 1. NECESITA MEJORA 0. NO CUMPLE

ASPECTO A EVALUAR

CONDICIÓN

MEDIDAS CORRECTORAS

1. Política (documentada y difundida a todos los niveles).

2 1 0

2. Comisión de Salud Ocupacional (funciones y responsabilidades).

2 1 0

3. Oficina de Salud Ocupacional (funciones y responsabilidades).

2 1 0

4. Reglamento y normas de trabajo seguro.

2 1 0

5. Auditorias sobre condiciones de Seguridad y Salud Ocupacional (periódicas y documentadas).

2 1 0

6. Investigación de accidentes / incidentes (documentadas).

2 1 0

7. Inducción a nuevos empleados (fijos y temporales).

2 1 0

8. Entrenamiento para la tarea y/o el puesto.

2 1 0

9. Capacitación en Salud Ocupacional (seguridad, primeros auxilios, incendios, levantamiento cargas, EPP, CSO, etc).

2 1 0

10. Indicadores estadístico epidemiológicos (HHT, días perdidos, N° trabajadores, N° accidentes, frecuencia, gravedad, incidencia).

2 1 0

11. Procedimientos seguros de trabajo (caliente, productos químicos, electricidad, altura, etc).

2 1 0

12. Servicio médico de empresa (medicina general y del trabajo, botiquín de primeros auxilios, camilla, férulas).

2 1 0

13. Seguro de riesgos profesionales (prestaciones médicas y económicas).

2 1 0

14. Servicios sanitarios (agua, jabón, ventilación, papel sanitario, orden y limpieza, cantidad, ubicación, separados por sexo, funcionamiento).

2 1 0

15. Área de comedor (agua potable, amueblado, medios para guardar y calentar los alimentos, ventilación, orden y limpieza, funcionamiento).

2 1 0

16. Ruido y vibraciones (estudios con equipo de medición, controles ingenieriles, equipo protección auditiva).

2 1 0

Page 105: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

105

ASPECTO A EVALUAR

CONDICIÓN

MEDIDAS CORRECTORAS

17. Iluminación (estudios con equipo de medición, tipo de iluminación, trampas, lámparas de emergencia, ubicación, mantenimiento).

2 1 0

18. Riesgo de incendio (existen en las áreas de riesgo, equipos de extinción, ubicación y distribución, mantenimiento, personal capacitado).

2 1 0

19. Planificación ante emergencias (programa y procedimientos, salidas y rutas de evacuación, brigada, simulacros).

2 1 0

20. Orden y limpieza (programa, responsables, horarios, basureros, almacenamiento, áreas con problemas).

2 1 0

21. Señalización (extintores, salidas, escaleras, productos químico, rutas de evacuación, tuberías, paneles eléctricos, áreas de trabajo y de riesgo, comedor, servicios, botiquín y camilla, zonas y áreas de trabajo).

2 1 0

22. Sustancias peligrosas (bodega adecuada, ventilación, productos etiquetados, ducha de emergencias y fuente lavaojos, hojas de seguridad, entrenamiento, EPP).

2 1 0

23. Protección de máquinas y equipos (cobertores, partes móviles con tapa, señalización, paro de emergencia, mantenimiento).

2 1 0

24. Seguridad eléctrica (conexión a tierra, mantenimiento, tableros y cajas con tapas, entubado o canasta).

2 1 0

25. Trabajos de altura (barandillas de seguridad, andamios, escaleras móviles, cinturones, procedimiento).

2 1 0

26. Escaleras (pasamanos, antideslizante, ancho, huella y contrahuella, inclinación).

2 1 0

27. pasillos (delimitados, señalizados, libres de obstáculos, iluminación).

2 1 0

28. Equipo de protección personal (tipo y cantidad de EPP, mantenimiento, obligatoriedad sobre el uso, capacitación).

2 1 0

29. Levantamiento y transporte manual de cargas (medios mecánicos, pausas y/o rotación de tareas, entrenamiento).

2 1 0

30. Disposición de desechos (basura, recipientes de productos químicos, materiales de desecho sólidos y líquidos).

2 1 0

Page 106: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

106

OFICINA DE SALUD OCUPACIONAL

CRONOGRAMA DE MEJORAMIENTO SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA AUDITORIA

STATUS DE LA MEDIDA MEDIDAS CORRECTORAS

(ACTIVIDADES) FECHA DE

CUMPLIMIENTO RESPONSABLES

FINALIZADA EN PROCESO PENDIENTE

FIRMA

AUDITORIA REALIZADA POR:

NOMBRE:______________________________ CARGO:__________________________ FIRMA: _________________________________FECHA:___________________________

Page 107: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

107

5.- Mecanismos de Seguimiento y Evaluación: El presente Plan de Salud Ocupacional tiene definidos los mecanismos de seguimiento y evaluación, que permiten de forma univoca y objetiva realizar un seguimiento del mismo. 5.1 Objetivo: Obtener indicadores e índices que permitan hacer un seguimiento del avance y cumplimiento del Plan de Salud Ocupacional y evaluar su impacto en la gestión total que desarrolla UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. 5.2 Metodología: A continuación se presenta el mecanismo de seguimiento de UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA en el que se describe el grado de cumplimiento del Plan de Salud Ocupacional. El grado de cumplimiento se define como el cumplimiento de los requisitos técnico-jurídicos que exigen las instituciones gubernamentales (Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Seguros, Ministerio de Trabajo y Consejo de Salud Ocupacional) según la legislación nacional vigente (Ley de Riesgos del Trabajo, Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo, Reglamento sobre Oficinas de Salud Ocupacional, Código de Colores y su Simbología, Reglamento de Comisiones de Salud Ocupacional, Normas Técnicas (INTECO) para la Prevención de Riesgos Laborales, principalmente. En este sentido en el informe se indican las actividades del Plan de Salud Ocupacional que le corresponde mejorar para cumplir lo citado, el grado de cumplimiento alcanzado (CUMPLE, NECESITA MEJORA y NO CUMPLE ) según las mejoras que se implementen y las acciones que tiene que desarrollar para cumplir con los entes fiscalizadores.

STATUS DDEEFFII NNII CCII ÓÓNN

22 ((CCUU))

CUMPLE con los requisitos técnico-jurídicos de los entes gubernamentales e internos de UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA . Se cumplen todos los requisitos sobre la medida a implementar en Oficinas Centrales.

11 ((NNMM ))

NECESITA MEJORA para cumplir con los requisitos técnico-jurídicos de los entes gubernamentales e internos de UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA . Se aprecian deficiencias en los requisitos que debe cumplir la medida a implementar en Oficinas Centrales..

00 ((NNCC))

NO CUMPLE con los requisitos técnico-jurídicos de los entes gubernamentales e internos de UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA . No cumple en su totalidad los requisitos.

Page 108: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

108

METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL SEGUIMIENTO DEL PROGRAM A SOBRE GESTIÓN DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

2. CUMPLE 1. NECESITA MEJORA 0. NO CUMPLE

GRADO DE CUMPLIMIENTO TRIMETRAL

ASPECTO A EVALUAR I

TRIMESTRE I I

TRIMESTRE I II

TRIMESTRE I V

TRIMESTRE 1. Política (documentada y difundida a todos los niveles de la empresa).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

2. Comisión de Salud Ocupacional (funciones y responsabilidades).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

3. Oficina de Salud Ocupacional (funciones y responsabilidades).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

4. Reglamento y normas de trabajo seguro. 2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0 5. Auditorias sobre condiciones de Seguridad y Salud Ocupacional (periódicas y documentadas).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

6. Investigación de accidentes / incidentes (documentadas). 2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0 7. Inducción a nuevos empleados (fijos y temporales). 2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0 8. Entrenamiento para la tarea y/o el puesto. 2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0 9. Capacitación en Salud Ocupacional (seguridad, primeros auxilios, incendios, levantamiento cargas, EPP, CSO, etc).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

10. Indicadores estadístico epidemiológicos (HHT, días perdidos, N° trabajadores, N° accidentes, frecuencia, gravedad, incidencia).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

11. Procedimientos seguros de trabajo (caliente, productos químicos, electricidad, altura, etc).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

12. Servicio médico de empresa (medicina general y del trabajo, botiquín de primeros auxilios, camilla, férulas).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

13. Seguro de riesgos profesionales (prestaciones médicas y económicas).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

14. Servicios sanitarios (agua, jabón, ventilación, papel sanitario, orden y limpieza, cantidad, ubicación, separados por sexo, funcionamiento).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

15. Área de comedor (agua potable, amueblado, medios para guardar y calentar los alimentos, ventilación, orden y limpieza, funcionamiento).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

16. Ruido y vibraciones (estudios con equipo de medición, controles ingenieriles, equipo protección auditiva).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

17. Iluminación (estudios con equipo de medición, tipo de iluminación, trampas, lámparas de emergencia, ubicación, mantenimiento).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

18. Riesgo de incendio (existen en las áreas de riesgo, equipos fijos y portátiles, ubicación y distribución, mantenimiento, personal capacitado).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

19. Planificación ante emergencias (programa y procedimientos, salidas y rutas de evacuación, brigada, simulacros).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

20. Orden y limpieza (programa, responsables, horarios, basureros, almacenamiento, áreas con problemas).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

21. Señalización (pasillos, extintores y gabinetes, cobertores, barandillas, productos químicos y combustibles, salidas y rutas de evacuación, tuberías, paneles eléctricos, áreas de trabajo y de riesgo, comedor, servicios, botiquín y camilla, zonas y áreas de trabajo).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

22. Sustancias peligrosas (bodega adecuada, ventilación, productos etiquetados, ducha de emergencias y fuente lavaojos, hojas de seguridad, entrenamiento, EPP).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

23. Protección de máquinas y equipos (cobertores, gusanos con tapa, señalización, paro de emergencia, mantenimiento).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

24. Seguridad eléctrica (conexión a tierra, mantenimiento, tableros y cajas con tapas, entubado o canasta).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

25. Trabajos de altura (barandillas de seguridad, andamios, escaleras móviles, cinturones, procedimiento).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

Page 109: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

109

26. Escaleras (pasamanos, antideslizante, ancho, huella y contrahuella, inclinación).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

27. pasillos (delimitados, señalizados, libres de obstáculos, iluminación).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

28. Equipo de protección personal (tipo y cantidad de EPP, mantenimiento, obligatoriedad sobre el uso, capacitación).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

29. Levantamiento y transporte manual de cargas (medios mecánicos, pausas y/o rotación de tareas, entrenamiento).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

30. Disposición de desechos (basura, recipientes de productos químicos, materiales de desecho sólidos y líquidos).

2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0

5.3 Indicadores de seguimiento y Evaluación:

La Vicepresidenta, los Encargados de Salud Ocupacional, y el Asesor evaluaran el impacto del Plan de Salud Ocupacional en forma integral, a través de los siguientes indicadores: 1. Indicador de cumplimiento anual: G.C.= Puntos obtenidos X 100 200 2. Indicador de cumplimiento trimestral: G.C.= Puntos obtenidos X 100

3. Indicador de problemas solucionados: I.P.S.= N° problemas solucionados x 100 N° problemas detectados en el período 4. Indicador de cumplimiento de reuniones CSO: I.C.R. = N° reuniones realizadas x 100 N° reuniones programadas en el período 5. Indicador de inspecciones: I.P. = N° inspecciones realizadas x 100 N° inspecciones planeadas en el período

Page 110: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ULACIT.pdf

Elaborado: D. Rojas, Profesional Salud Ocupacional Revisado: F. Navarro, Encargado Salud Ocupacional Aprobado: A. Quirós, Vicepresidenta Universidad

Oficina de Salud Ocupacional

Emitido el: 31 de mayo, 2010 Rige desde: 01 de junio, 2010

Versión: Primera

110

6. Cronograma: Actividades de mejoramiento a desarrollar en el periodo X 100

Total de actividades de mejoramiento a desarrollar en el periodo

7. índices de accidentabilidad: 8. Índice de incidencia: = Número total de accidentes en el trabajo X 100 Número de trabajadores expuestos

9. Índice de frecuencia: = Número total de accidentes en el trabajo X 1000000 Horas Hombre Trabajadas (HHT) 10. Índice de Gravedad: = Días perdidos por accidentes de trabajo X 1000 Horas Hombre Trabajadas (HHT)