plan de seguridad integral  · web view2021. 5. 26. · se desarrolla este proyecto, a petición...

283
PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL Se presentan los métodos, las normativas, medios y operaciones que se han de poner en práctica para proteger a las personas e inmuebles, prevenir los riesgos y dar continuidad al servicio en las instalaciones de la empresa . Proyecto Final Director de Seguridad Diciembre de 2017

Upload: others

Post on 29-Jul-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

Plan de seguridad integralSe presentan los métodos, las normativas, medios y operaciones que se han de poner en práctica para proteger a las personas e inmuebles, prevenir los riesgos y dar continuidad al servicio en las instalaciones de la empresa .

Proyecto Final Director de Seguridad

Diciembre de 2017

Page 2: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

Contenido1 Prólogo................................................................................................................................................1

1.1 Finalidad.....................................................................................................................................1

1.2 Objetivos.....................................................................................................................................2

1.3 Ámbito de aplicación del Plan diseñado..........................................................................2

1.3.1 Estudio de situación........................................................................................................2

1.3.1.1 Valor patrimonial......................................................................................................21.3.2 Descripción de la propiedad........................................................................................3

1.3.2.1 Accesos a la parcela...............................................................................................3

1.3.3 Descripción de los edificios..........................................................................................3

1.3.4 Características de las construcciones......................................................................72 Análisis y Evaluación de riesgos................................................................................................8

2.1 Antecedentes de siniestralidad..........................................................................................8

2.2 Climatología...............................................................................................................................9

2.3 Descripción del tipo de Método de evaluación de Riesgos (Mosler)...................10

2.4 Identificación y definición de los Riesgos.....................................................................12

2.5 Análisis, Evaluación y Cálculo de Riesgos (Método Mosler)...................................17

2.6 Análisis de Riesgo informático Método desarrollado por INCIBE..........................26

2.6.1 Descripción del método de INCIBE.......................................................................................27

2.7 Tabla resumen de evaluación de Riesgos....................................................................33

2.8 Propuesta de necesidades de distintos medios de protección..............................35

3 Medios Pasivos:..............................................................................................................................37

3.1 Sub-sistema pasivo anti-intrusión...................................................................................37

3.2 Sub-sistema pasivos de control de accesos................................................................38

3.2.1 Control de accesos Perímetro...................................................................................38

3.2.1.1 Barreras control de vehículos............................................................................38

3.2.1.2 Torno de control de personas............................................................................39

3.2.2 Control de accesos Edificio administrativo...........................................................39

3.3 Sub-sistema pasivo contra incendios.............................................................................40

3.3.1 Seguridad para el depósito de Gas Licuado de Petróleo (GLP).....................41

3.4 Sub-sistema pasivo evacuación.......................................................................................44

3.5 Sub-sistema seguridad informática................................................................................45

3.6 Medios de alimentación auxiliar.......................................................................................46

4 Medios Activos de seguridad.....................................................................................................46

4.1 Sub-sistema anti-intrusión.................................................................................................47

4.1.1 Panel principal – Central de Alarmas......................................................................47

4.1.2 Teclado de control del panel de Alarmas..............................................................48

4.1.3 Sub-Sistema contra la intrusión perimetral exterior.........................................48

Page 3: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

4.1.4 Barreras de Microondas...............................................................................................48

4.1.5 Barreras de infrarrojos.................................................................................................49

4.1.6 PIR’s volumétricos redwall doppler.........................................................................50

4.2 Sub-Sistema contra la intrusión edificio administrativo..........................................50

4.2.1 Detectores volumétricos de doble tecnología.....................................................50

4.2.2 Contactos magnéticos.................................................................................................51

4.2.3 Sub-Sistema contra intrusión en almacenes exteriores..................................52

4.2.3.1 Volumétricos de doble tecnología....................................................................52

4.2.3.2 Contactos magnéticos..........................................................................................52

4.3 Sub-sistema control de accesos.......................................................................................52

4.3.1 Medios de control de accesos de personas..........................................................53

4.3.2 Medios de Control de Accesos de Vehículos........................................................54

4.3.3 Medios de control de paquetería..............................................................................55

4.4 Sub-sistema contra incendios y vías de evacuación................................................55

4.4.1 Medidas de protección contra incendios...............................................................56

4.4.1.1 Sub-Sistema de detección de incendios........................................................57

4.4.1.2 Central de detección de incendios..................................................................58

4.4.1.3 Detectores de incendio........................................................................................58

4.4.1.4 Pulsadores de alarma de incendios.................................................................59

4.4.1.5 Sistema de megafonía de alarma y evacuación.........................................60

4.4.2 Subsistemas de extinción de incendios.................................................................61

4.4.2.1 Extintores Portátiles..............................................................................................61

4.4.2.2 Sistema automático de extinción.....................................................................62

4.4.2.3 BIE (Boca de Incendio Equipada).....................................................................62

4.4.2.4 Red de Hidrantes...................................................................................................64

4.4.2.5 Abastecimiento de agua (Grupo contra incendios)...................................65

4.4.2.6 Depósito de reserva de agua.............................................................................65

4.5 Sub-sistema seguridad informática................................................................................65

4.5.1 Seguridad física informática......................................................................................66

4.5.2 Seguridad de las comunicaciones...........................................................................66

4.5.3 Seguridad de las aplicaciones...................................................................................67

4.5.4 Seguridad lógica............................................................................................................68

4.5.5 CPD.....................................................................................................................................70

4.5.6 Copias de seguridad (backup)...................................................................................70

4.6 Sub-sistema CCTV e iluminación de seguridad..........................................................70

4.6.1 Medios del Sistema C.C.TV.........................................................................................71

4.6.2 Sistema de grabación...................................................................................................71

4.6.3 Control Joystick...............................................................................................................72

Page 4: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

4.6.4 Cámaras motorizadas..................................................................................................73

4.6.5 Cámaras fijas de exterior............................................................................................74

4.6.6 Cámara fija de interior tipo minidomo...................................................................75

4.7 Sub-sistema de iluminación exterior..............................................................................76

4.8 Sub-sistema iluminación de emergencia......................................................................78

4.9 Software de Gestión e Integración de alarmas y accesos......................................79

4.10 Medios Humanos................................................................................................................82

4.10.1 Propuesta de organigrama del nuevo departamento de seguridad........82

4.10.2 Propuesta de contratación del servicio de Seguridad..................................83

5 Propuesta de medidas organizativas.....................................................................................85

5.1 Organización del Departamento de Seguridad...........................................................85

5.2 Personal de Seguridad propio y sus funciones...........................................................86

5.2.1 Funciones del Director de Seguridad......................................................................86

5.2.2 Funciones de administración del Departamento de Seguridad....................87

5.2.3 Funciones del equipo técnico de supervisión de instalaciones.....................87

5.3 Organización de procedimientos operativos...............................................................88

5.3.1 Centro de Control y Gestión de Alarmas...............................................................88

5.3.2 Turnos de trabajo y relevos.......................................................................................88

5.3.3 Rondas...............................................................................................................................89

5.3.4 Comunicaciones.............................................................................................................89

5.3.5 Procedimientos de Control de accesos..................................................................90

5.3.5.1 Confección de tarjetas de identificación........................................................90

5.3.5.2 Listados de accesos..............................................................................................90

5.3.5.3 Control de acceso de personas.........................................................................91

5.3.5.4 Control de entrada de mercancías..................................................................92

5.3.5.5 Procedimientos de control de llaves...............................................................92

5.3.6 Procedimientos ante la Intrusión.............................................................................93

5.3.7 Procedimientos ante llamada telefónica de amenaza de bomba.................94

5.3.8 Procedimiento en caso de Incendio........................................................................96

5.3.9 Procedimientos de Seguridad de la Documentación........................................97

5.3.10 Simulacro......................................................................................................................99

5.3.11 Programa de mantenimiento de las instalaciones.......................................106

5.3.11.1 Mantenimiento Sistemas de Seguridad......................................................106

5.4 Personal de seguridad exterior contratado y sus funciones................................108

5.4.1 Funciones del Jefe de Seguridad............................................................................108

5.4.2 Funciones de los Vigilantes......................................................................................109

5.4.3 Funciones específicas de los vigilantes de seguridad en FEMSA..............110

5.4.4 Función de los operadores.......................................................................................111

Page 5: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

6 Plan de Autoprotección.............................................................................................................112

6.1 Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad.................113

6.1.1 Datos de la empresa...................................................................................................113

6.1.2 Identificación de los titulares...................................................................................113

6.1.3 Director del Plan...........................................................................................................114

6.1.4 Datos del Jefe de Emergencias...............................................................................114

6.1.5 Actividad.........................................................................................................................114

6.1.6 Tamaño...........................................................................................................................114

6.2 Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla...........................................................................................................................................115

6.2.1 Descripción de las actividades en FEMSA son las siguientes.......................115

6.2.2 Descripción del Centro, dependencias e instalaciones donde se desarrollan las actividades objeto del Plan........................................................................115

6.2.2.1 Accesos y comunicaciones...............................................................................115

6.2.2.2 Servicios primarios..............................................................................................116

6.2.3 Descripción de los usuarios......................................................................................116

6.2.4 Descripción del entorno urbano.............................................................................117

6.2.5 Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad de la ayuda externa 117

6.3 Inventario, análisis y evaluación de riesgos..............................................................119

6.3.1 Descripción y localización de los elementos instalaciones y procesos que pueden dar origen a una emergencia..................................................................................119

6.3.2 Riesgos externos que pudieran afectar al edificio...........................................121

6.3.3 Identificación, cuantificación y tipologías de las personas tanto afectas a la actividad como ajenas a la misma que tengan accesos a los edificios..............121

6.3.3.1 Cálculo de la ocupación edificio administrativo........................................123

6.3.3.2 Cálculo de la ocupación Edificio de producción........................................125

6.4 Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.............126

6.4.1 Medios materiales.......................................................................................................126

6.4.2 Medios Humanos..........................................................................................................129

6.5 Programa de mantenimiento de instalaciones.........................................................130

6.5.1 Descripción del Mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo130

6.5.2 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantizan la operativa de la misma....................................................133

6.5.3 Mantenimiento señalización luminiscente..........................................................139

6.6 Plan de actuación ante emergencias...........................................................................140

6.6.1 Identificación y clasificación de las emergencias.............................................140

6.6.1.1 En función del tipo de riesgo...........................................................................140

6.6.1.2 En función de la gravedad................................................................................141

Page 6: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

6.6.1.3 En función de la ocupación de los medios humanos...............................142

6.6.2 Procedimiento de actuación ante emergencias................................................142

6.6.2.1 Plan de emergencia por incendio...................................................................154

6.6.2.2 Plan de emergencia por Amenaza de Bomba............................................157

6.6.2.3 Plan de evacuación.............................................................................................160

6.6.2.4 Plan de Emergencia por Accidente Grave...................................................162

6.6.2.5 Actuación de Emergencias en Horario de Cierre del Edificio...............170

6.6.2.6 Plan de Recuperación de Actividades...........................................................170

6.6.3 Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de emergencias.....................................................................................171

6.6.4 Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan de actuación ante Emergencias...................................................................................................172

6.7 Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior...............173

6.7.1 Protocolos de notificación de emergencia..........................................................173

6.7.2 Coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección del Plan de Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección...............173

6.7.3 Formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil..............................173

6.8 Implantación del Plan de Autoprotección...................................................................174

6.8.1 Identificación del responsable de la implantación del plan..........................174

6.8.2 Programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el Plan de Autoprotección.....................................................................................174

6.8.3 Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección.............................................................................................................................176

6.8.4 Programa de información general para los usuarios......................................177

6.8.5 Señalización y normas de actuación de visitantes..........................................177

6.8.6 Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos...178

6.9 Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección.....178

6.9.1 Programa de reciclaje de formación e información.........................................178

6.9.2 Programa de sustitución de medios y recursos................................................179

6.9.3 Programa de ejercicios y simulacros....................................................................179

6.9.4 Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan de Autoprotección.............................................................................180

6.9.5 Programa de auditorías e inspecciones...............................................................181

6.10 Directorio de comunicación.........................................................................................181

6.11 Planos..................................................................................................................................182

6.11.1 Plano de Situación...................................................................................................183

6.11.2 Plano de Emplazamiento.......................................................................................185

6.11.3 Planos de Emergencias Cercanas......................................................................186

6.12 Formularios para la gestión de emergencias.........................................................190

Page 7: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

7 Presupuesto...................................................................................................................................192

7.1 Pliegos de condiciones y especificaciones técnicas sistemas de seguridad. .192

7.2 Pliego de condiciones y especificaciones para la contratación de personal de Seguridad Privada...........................................................................................................................202

7.3 Presupuesto medios técnicos y humanos...................................................................202

7.4 Inversiones............................................................................................................................207

7.5 Gasto anual personal vigilancia contratado...............................................................207

7.6 Resumen de gastos............................................................................................................208

8 Evaluación de Riesgos Laborales..........................................................................................208

8.1 Análisis y evaluación de los riesgos existentes por puesto de trabajo............208

8.2 Evaluación de Riesgos Edificio Administrativo..........................................................208

8.3 Propuesta de minimización de riesgos en oficinas..................................................209

8.4 Evaluación de Riesgos Zona de producción...............................................................212

8.5 Propuesta de minimización de riesgos en zona de producción..........................214

8.6 Presupuesto específico PRL.............................................................................................220

9 ANEXOS..........................................................................................................................................226

9.1 Planos sistemas de CCTV – Control de accesos e intrusión........................................................226

9.2 Planos Sistemas Protección Contra Incendios............................................................................238

9.3 Planos de Señalización y Evacuación...........................................................................251

9.4 Planos de Alumbrado de emergencia y evacuación................................................263

9.5 Plano de alumbrado de Seguridad Perimetral...........................................................274

10 Bibliografía.................................................................................................................................275

Page 8: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

1

1 Prólogo

Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral (PSI), con el propósito de implantar los sistemas de Seguridad necesarios, en las nuevas instalaciones de Fábrica de Estructuras Metálicas S.A. (FEMSA), este proyecto englobará tanto la seguridad física de las personas, bienes e inmuebles de la factoría, como la seguridad laboral, junto con la protección del conocimiento y desarrollo de las nuevas tecnologías de la empresa.

Las instalaciones y medidas a tomar para esto, se realizarán teniendo en cuenta todas las normativas vigentes en:

Seguridad privadaSeguridad contra incendiosLey Orgánica de Protección de Datos (LOPD)Seguridad en Riesgos Laborales

Se tratará de integrar todos los recursos y medidas de seguridad existentes y a implantar para crear un sistema de Seguridad homogéneo y viable técnica y económicamente.

Para la realización de este PSI, se tomará como situación de partida todos los datos facilitados en la ambientación del proyecto facilitado.

Por último, señalar que el presente proyecto es el resultado de los conocimientos adquiridos durante el Curso Director de Seguridad, ya que sin lo estudiado en los distintos módulos este no hubiese sido posible.

1.1 Finalidad

La finalidad de este Plan de Seguridad Integral es realizar un estudio de los riesgos de la factoría, para una vez que conozcamos sus vulnerabilidades, poder coordinar todos los medios y medidas de seguridad disponibles y si no se dispone de algunos de ellos implantarlos.

Nos referimos a medios humanos y medios materiales (tanto a medios activos como pasivos), para con ellos disponer de un sistema de protección eficaz, para proteger y garantizar tanto la seguridad de las personas como de los bienes del FEMSA.

Algunas de las peticiones expresas de la empresa son la visualización y control del sistema CCTV a distancia desde la sede central situada en Barcelona.

Para asegurar la eficacia del Proyecto, se especificarán los medios técnicos, humanos y materiales de protección, además se especificarán las medidas organizativas necesarias para garantizar la seguridad de la factoría.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 9: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

2

Con esto lograremos evitar o minimizar las situaciones de riesgo que en caso de producirse puedan alterar el funcionamiento normal de la factoría y que si los hechos se producen seamos capaces de devolver la normalidad en la brevedad posible y con el mínimo daño y mínimo desembolso económico para FEMSA.

1.2 Objetivos

El presente documento tiene como objeto el diseño, dimensionamiento y valoración de la instalación de los sistemas de sistemas de seguridad a implantar en las nuevas instalaciones de FEMSA.

1.3 Ámbito de aplicación del Plan diseñado

1.3.1 Estudio de situaciónLa empresa objeto de este proyecto es “Fábrica de Estructuras Metálicas S.A.” (FEMSA) de fabricación y montaje de estructuras metálicas para chasis de vehículos pesados y blindaje de vehículos de transporte de fondos, cuya sede principal se encuentra en Barcelona y debido al volumen de negocio y mejora logística en la capital ha decidido abrir una nueva factoría en el Centro de Trasportes de Madrid (C.T.M).hay que tener en cuenta que la futura factoría se levantará aprovechando unas instalaciones ya existentes; pero que han de ser totalmente remodeladas por el diferente uso que se les va a dar.

La empresa FEMSA., en el pasado año 2013, llego a facturar 260 millones de euros. La plantilla actual de la empresa es de 250 personas. La Dirección de la empresa espera incrementar su facturación al menos en un 30%, debido principalmente a los nuevos contratos en el extranjero.

1.3.1.1Valor patrimonialSupone aproximadamente 2.5 millones de euros el Edificio administrativo, y 2 millones de euros el Edificio de Producción. A este valor hay que añadirle el de la parcela que es de 800.000 euros. El valor de la maquinaría, mobiliario, equipamiento, etc., asciende a 12 millones de euros. La materia prima almacenada posee aproximadamente un valor medio de 1.5 millones de euros. Los componentes elaborados que se encuentran almacenados suponen un valor medio de 1.5 millones de euros.1.3.2 Descripción de la propiedadFábrica de Estructuras Metálicas S.A. se encuentra situada en la Calle: EJE 6 esquina calle EJE 1-12, Ctra. Villaverde-Vallecas, Km. 3,500. 28054. Madrid, España.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 10: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

3

La parcela en que se encuentra la factoría ocupa una extensión aproximada de 15.000 m² y un perímetro de 500 metros, de los cuales corresponden 100 m a una verja de 2 m. de altura de mallas electro-soldadas de alambre galvanizado con postes de perfil de acero, sobre un murete de ladrillos de una altura de 70 cm, situada en la fachada SUR.El resto del perímetro está formado por un cerramiento de valla metálica que consta de postes de tubo de acero, distanciados 3 m. entre sí, y empotrados en un cimiento de hormigón en masa de 0,40 x 0,40 x 0,40 m, y cuatro cables tensores sobre la valla metálica. La parte superior del cerramiento tiene una inclinación de 45° hacia fuera y lleva tres alambres de espino, siendo la altura total de 2,35 metros. La separación entre las fachadas de los edificios y la verja en su zona ESTE, es de 70 cm. 1.3.2.1Accesos a la parcelaDispone de dos puertas de acceso al recinto. Una situada en la fachada Norte, que es una puerta de triple hoja y corredera, con perfiles de acero rectangular; provisto de guía inferior, armario de sustentación y deslizamiento con elementos de rodadura, la longitud total de la puerta es de 12 metros con una altura de 2.50 metros. La segunda puerta está ubicada en la zona Sur del cerramiento, siendo de las mismas características que la anterior.1.3.3 Descripción de los edificiosEn el interior del perímetro presenta una morfología de agrupación de edificios y un aparcamiento al aire libre que describiremos a continuación.Edificio Administrativo:Es un edificio que consta de cuatro plantas (Baja + 1ª,2ª y 3ª) cada planta tiene una superficie de aproximadamente 529 m² (a estos metros hay que restarle 10 m² por planta debido la tabiquería interior).además, el edificio cuenta con un parking subterráneo con acceso en la fachada Sur, con una superficie de 800 m² y 3.10 m de altura interior, el cual consta de una puerta batiente para su acceso de 6 metros de longitud y 4 m de altura.Accesos al edificio administrativo:Existen tres posibles accesos al edificio administrativo:

Una puerta principal de una sola hoja que accede a la recepción de la planta baja.Una puerta de cristal para el acceso de vehículos y mercancías a la exposición y desde la exposición una puerta de una hoja al vestíbulo de la planta baja.Por la planta del parking subterraneo salvando las escaleras hasta el vestíbulo de la planta baja.

Movilidad en el interior del edificio administrativo:La movilidad en el interior del edificio está distribuida de la siguiente manera:

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 11: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

4

Horizontalmente mediante pasillos rectos en todas las plantas.Verticalmente mediante Dispone de 2 ascensores con capacidad de 6 personas cada uno y Una escalera de tramos rectos que comunica las plantas de este edificio, teniendo la misma estas características:

o Anchura útil : 1300mm o Huella: 350mm o Contra-huella : 150mm o Meseta (“descansillo”): 1200mm

Departamentos del edificio administrativoEn dicho edificio se compone de los siguientes departamentos:

Presidencia. Vicepresidencia. Dirección – Gerencia. Dirección de Seguridad. Zona de Producción Dto. I+ D. Dto. Administración. Atención al Cliente “call-center” Dto. Marketing. Dto. RR.HH. Dto. Seguridad. Sala de Reuniones. Aseos Almacenes Archivos. Cafetería-restaurante Recepción Dto. Informática Cuarto de Servidores Dto. Logística

Aparcamiento Subterráneo en Edificio Administrativo:El edificio Administrativo cuenta con un aparcamiento subterráneo de una capacidad total de aproximadamente 30 plazas destinadas principalmente al personal de dirección, administración y visitas VIP contando con una superficie de 800 m² y una altura de 3.10m.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 12: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

5

En el parking subterráneo se ubica la maquinaria de los ascensores (en el hueco bajo los mismos) y el cuadro eléctrico de estos. (Marcado en plano como M / ASC)Se debe tener en cuenta que el aparcamiento sobresale del edificio administrativo, ese portante no tiene la capacidad de soportar tráfico pesado.Edificio de producciónEste es un edificio de una sola planta, con una extensión aproximada de 2,500 m². Dispone de tres puertas correderas de una sola hoja de 12m de longitud, el sistema de apertura es de las mismas características que las puertas del recinto. Está compuesto de los siguientes departamentos:

Zona de ProducciónDespacho Jefe de producciónVestuariosDuchasSala de descanso-comedor edifico producciónTaller de piezas sensibles y electrónicaCuarto de CalderasAlmacén de materiales de soldadura (En él se almacenan además de equipos de soldadura, las bombonas de gas, co², oxigeno etc., bobinas de hilo de cobre y 3 equipos de lanza térmica para el corte de estructuras blindadas.)

Almacén de Materias PrimasEste edificio-almacén consta de una superficie de 840m², 4 m de altura y una puerta de acceso de mercancías corredera de doble hoja de 6 metros de longitud. Provista de guía inferior, armario de sustentación y deslizamiento con elementos de rodadura, en su interior existen dos habitaciones auxiliares para el almacenaje de material sensible como bobinas de cobre para soldadura y otros metales valiosos.Almacén de Producto terminadoEste edificio-almacén consta de una superficie de 900m², 4 metros de altura y una puerta motorizada de acceso de mercancías, corredera de doble hoja, compensada por contrapesos de movimiento vertical plegable y de una longitud de 6 metros. En este almacén existe una habitación auxiliar para el almacenaje de la documentación, llaves y libros guía de los vehículos terminados para su entrega al cliente final.Caseta de Mantenimiento: Pequeña construcción de una superficie de 100m² y 3m de altura, dotada de una puerta de garaje de doble hoja de apertura manual con acceso peatonal integrado de 3 metros de longitud y 2.5 de altura. En este edificio se almacena maquinaria de mantenimiento y limpieza (2 barredoras industriales de gasolina y 2 fregadoras industriales eléctricas por

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 13: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

6

baterías de litio) además de otros útiles, herramientas y recambios para las operaciones de mantenimiento y reparación de toda la maquinaria productiva de la factoría.El alcance de los medios de seguridad propuesto será para el total de las instalaciones de las nuevas instalaciones de FEMSA:

Perímetro exteriorEdificio administrativoAparcamientos y edificios exterior exteriores

Para estos se contará con todos los medios físicos, técnicos y personales necesarios y descritos en los siguientes capítulos de este proyecto.

Caseta de control eléctrico y transformación: En la factoría existe una pequeña edificación donde se ubican los automáticos generales y 4 transformadores de apoyo de la factoría siendo su tensión de funcionamiento de 380V, así como el almacenaje de repuestos eléctricos para los mismos, incluyendo bobinas de cable de cobre para sustitución del cableado en caso necesario.

Las dimensiones de dicha construcción son de 100m² de superficie y 3 metros de altura.

La edificación no dispone de ventanas, la puerta es simple, antigua de hierro soldado y se cierra por candado y cadena.

Aparcamiento de Superficie: La factoría está dotada de un aparcamiento de superficie con una capacidad de 200 plazas de aparcamiento, el parking está delimitado con un bordillo alto de hormigón de 80cm, contando con una entrada y una salida únicas para todos los vehículos usuarios del mismo.

El aparcamiento de superficie tiene una extensión de 2.656m².

Depósito de Gas: Existe junto al Edificio de Producción un depósito de Gas Licuado de Petróleo (GLP) destinado a la calefacción de esta construcción y el edificio Administrativo. (Se deberá dotar de las medidas y reformas necesarias para su correcto funcionamiento establecidas en el punto “ 3.5 Seguridad para el Depósito de GLP” de este proyecto )

Sus características técnicas son las siguientes: Capacidad Nominal: 22.000 litros Peso en Vacío: 4.700 kg Peso repostado: 9.240 kg Superficie ocupación: 63 m² (solo el depósito) Medidas: figura página siguiente

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 14: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

7

1.3.4 Características de las construcciones. Son comunes en cinco de las edificaciones (Edificio de Administración, de Producción, Almacenes y caseta de mantenimiento) Estructura y cimentación de hormigón; fachadas de ladrillo visto y cerramiento exterior de ladrillo; cubiertas de vigas de acero recubiertas de teja; falsos techos y/o aislamientos de escayola; pisos de hormigón armado.

El Edificio Administrativo dispone de 2 ascensores junto a las escaleras principales.

La altura de los pisos del Edificio Administrativo es de 3,10 m. por planta. Siendo de 9 m, en el edificio de Producción.

Ambos edificios se encuentran comunicados por un pasillo (actualmente tabicado) a la altura de la Planta Baja, el cual tiene una longitud de 6 metros, un ancho de 4 metros y una altura total de 3 metros en toda su extensión. (Marcado en plano parcela como P/com.)

2 Análisis y Evaluación de riesgos

En el presente apartado se analizan las amenazas y vulnerabilidades, considerando la probabilidad de que sucedan; es decir, que se transformen en riesgos, con el objeto de poder estimar el posible impacto de los daños y, posteriormente, adoptar las medidas más adecuadas a cada caso.Para nuestro proyecto usaremos dos métodos de análisis de riesgo. Para los riesgos de robo, hurto, amenaza de bomba, actos vandálicos, riesgos de incendio y meteorología adversa, usaremos el Método Mosler y para el análisis de riesgos informáticos, el método desarrollado por INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad).

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 15: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

8

2.1 Antecedentes de siniestralidad

ANTECEDENTES DE SINIESTRALIDAD

Robos y Hurto

En los últimos tres años se ha notado un incremento sustancial en los hurtos de material de oficina, sobre todo informático. Esto puede ser debido a la modernización de las oficinas con equipos informáticos y su uso extendido al ámbito doméstico. En los talleres y almacenes se está apreciando un robo sistemático de componentes eléctricos y pequeña herramienta. El 60% de los robos/hurtos se cree que los comete el propio personal de las fábricas y el resto se debe, al menos en parte, al personal ajeno, visitas, distribuidores y personal de instalaciones etc.

Incendios

Magnitud: o Conatos 56 o De alguna entidad 7 o De cierta entidad 0

Causas: o Soldaduras 29% o Eléctricas 26% o Imprudencias 22% o Diversas 23%

Localización: o Exterior 3% o Oficinas 15% o Talleres 38% o Mat. Especial 14% o Almacenes generales 11% o Otros 9%

Medios de extinción empleados: o Extintores 41% o BIE,s. 29% o Hidrantes 18% o Otros medios 12%

Accidentes Laborales

En este caso únicamente se enumeran los accidentes acaecidos en el último año.

Total accidentes: 50 Total accidentes causantes de baja: 15 Total accidentes en el itinerario: 6

2.2 Climatología

El clima de la zona es del tipo continental (veranos secos y calurosos, con temperaturas medias de 33°C, e inviernos fríos con temperaturas medias de 9°C y heladas frecuentes, con nieve esporádicamente); los períodos de lluvias

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 16: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

9

son irregulares, con predominio en los meses de primavera e invierno. La altitud de la parcela respecto al nivel del mar es de 660 metros.Temperaturas extremas: Consultados los registros de los últimos treinta años se observan los siguientes datos: Temperatura mínima inferior 0”C: 29 días/año (promedio) Temperatura máxima superior a 40"C: 18 días/año (promedio) Pluviometría: Según datos del Instituto de Meteorología, la zona tiene un promedio de 35 días de lluvia al año, totalizando 800 mm/año. Consultados los registros de los treinta últimos años se observan los siguientes datos:

Máxima precipitación (litros/m2) Número de días

Superior a 120 3100-120 680-100 1060-80 25

El máximo de precipitación en forma de nieve se produjo en 1990 con 3011mm.Tormentas:En la zona se producen con frecuencia tormentas con descarga de aparato eléctrico, durante el verano principalmente.Viento:El viento dominante en la zona tiene dirección Norte-Sur, no habiéndose registrado en los últimos treinta años vientos con velocidades superiores a 120 Km. En 6 ocasiones se registraron vientos con velocidades entre 90 y 120 Km.2.3 Descripción del tipo de Método de evaluación de Riesgos (Mosler).

Para que se entienda el desarrollo las fases del desarrollo de las distintas tablas, y se vean de donde salen los números para el análisis y evaluación de riesgo, en este capítulo procederemos a la explicación del desarrollo del método Mosler que es el que usaremos para nuestro proyecto:Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGOPara llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida)Fase2: ANÁLISIS DE RIESGOSe utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios):Criterio de Función (F)

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 17: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

10

Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy levemente grave” a “Muy grave”: 

Muy gravemente (5)Gravemente (4)Medianamente (3)Levemente (2)Muy levemente (1)

Criterio de Sustitución (S)Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente”

Muy difícilmente (5)Difícilmente (4)Sin muchas dificultades (3) Fácilmente (2)Muy fácilmente (1)

Criterio de Profundidad o Perturbación (P)Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”.

Perturbaciones muy graves (5)Graves perturbaciones (4)Perturbaciones limitadas (3)Perturbaciones leves (2)Perturbaciones muy leves (1)

Criterio de extensión (E)Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Individual” a “Internacional”.

De carácter internacional (5) De carácter nacional (4)De carácter regional (3)De carácter local (2) De carácter individual (1)

Criterio de agresión (A)Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy elevada”.

Muy alta (5)Alta (4) Normal (3)Baja (2)Muy baja (1)

Criterio de vulnerabilidad (V)

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 18: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

11

Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy baja” a “Muy Alta”.

Muy alta (5)Alta (4)Normal (3)Baja (2)Muy baja (1)

Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas:Cálculo del carácter del riesgo “C”:Se parte de los datos obtenidos, aplicando:I. Importancia del sucesoI= F x SD. Daños ocasionados D= P x ERiesgo C= I + DCálculo de la Probabilidad “PR”:Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando:A. Criterio de agresiónV. Criterio de vulnerabilidadProbabilidad PR= A x V Cuantificación del riesgo considerado “ER”:Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”.ER = C x PR Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGOEs importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta escala es CUALITATIVA. Cálculo de Base de Riesgo:Una de las escalas utilizable es la siguiente: 

Puntaje Riesgo

Entre 1 y 200 Riesgo bajo

201 y 600 Riesgo Medio

601 o más Riesgo Alto

2.4 Identificación y definición de los Riesgos

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOSNº1 ROBO- HURTO

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 19: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

12

Nº2 INSTRUSIÓNNº3 AMENAZA DE BOMBANº4 ACTOS VANDALICOSNº5 INCENDIO Nº6 METEREOLOGIA ADVERSA

FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS FASE 1ªIDENTIFICACIÓN 1 - ROBO Y HURTO

Bienes a proteger

Estructuras metálicas para chasis de vehículos pesados y blindaje de vehículos de transporte de fondos, pequeña maquinaria eléctrica, material de oficina, equipos informáticos, vehículos estacionados en el interior del recinto y objetos personales de los trabajadores de la empresa

Posible causa

Las causas del hurto son en un 30% del personal de la empresa y el resto del personal de contratas y el por la intrusión de extraños en el recinto.

Indicios de que se ha producido

Falta de herramientas u otros utensilios, indicios de puertas o ventanas forzadas, descuadre del inventario, disparo del sistema de alarmas.

Efectos del daño

Daño en la imagen de la compañíaPerdida de pequeñas sumas económicasInquietud entre el personal de la compañíaRecelos

Medidas a tomar

Para mitigar o reducir este riesgo se tomarán las siguientes medidas:

Se construirá un muro de hormigón de 3 metros de alturaSe instalará cerraduras de seguridad en todas las puertas, tanto del edificio administrativo como en la de los almacenes exteriores.Se instalará un sistema de alarma de robo e intrusión en el perímetro exterior, interior del edificio administrativo y almacenesSe instalará un sistema de video vigilancia exterior e interiorSe instalará un sistema de control de accesosSe contratarán vigilantes de seguridad para poder hacer rondas tanto en el perímetro exterior como en el interior del edificio administrativo.

Puntos Vulnerable

s

Aparcamientos vehículos de la empresa y del personal. Edificios producción y oficinas.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 20: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

13

Taquillas y vestuarios Talleres y almacenes.

IDENTIFICACIÓN 2 - INTRUSIÓN

Bienes a proteger

Estructuras metálicas para chasis de vehículos pesados y blindaje de vehículos de transporte de fondos, pequeña maquinaria eléctrica, material de oficina, equipos informáticos, vehículos estacionados en el interior del recinto y objetos personales de los trabajadores de la empresa

Posible causa

Como norma general la intrusión es un riesgo que se presenta durante la noche, pero no hay que descartar la posibilidad de que se produzca una intrusión durante el día

Indicios de que se ha producido

Puertas o ventanas forzadas, disparo del sistema de seguridad, falta de equipamiento o material.

Efectos del daño

Daño en la imagen de la compañíaPerdida de pequeñas sumas económicasInquietud entre el personal de la compañíaRecelos

Medidas a tomar

Para mitigar o reducir este riesgo se tomarán las siguientes medidas:

Se construirá un muro de hormigón de 3 metros de alturaSe instalará malla electrosoldada de 2,50 metros de altura sobre el muro de hormigón.Se instalará cerraduras de seguridad en todas las puertas, tanto del edificio administrativo como en la de los almacenes exteriores.Se instalará un sistema de alarma de robo e intrusión en el perímetro exterior, interior del edificio administrativo y almacenesSe instalará un sistema de video vigilancia exterior e interiorSe instalará un sistema de control de accesosSe contratarán vigilantes de seguridad para poder hacer rondas tanto en el perímetro exterior como en el interior del edificio administrativo.

Puntos Vulnerable

s

Aparcamientos vehículos de la empresa y del personal. Edificios producción y oficinas. Taquillas y vestuarios Talleres y almacenes.

IDENTIFICACIÓN 3 - AMENAZA DE BOMBA

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 21: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

14

Bienes a proteger

La totalidad del edificio de Estructuras Metálicas S.A. Las personas que se encentran en él.

Posible causa

Posibles grupos radicales con el fin de reivindicar, peticiones, creencias, etc.Empleados descontentos.

Indicios de que se ha producido

Sonido de la explosión IncendioHumoDerrumbes, etc.

Efectos del daño

Pérdidas materiales Pérdidas humanas Según la envergadura de la explosión, posible cierre de la fábrica

Medidas a tomar

Instalación de sistemas de videovigilanciaInstalación de sistemas de control de accesosInstalación de sistemas de alarmas Comprobar que las salidas para la evacuación son correctas según la normativaPlan de AutoprotecciónRondas por Vigilantes de Seguridad, tanto por el interior como por el exterior del edificio administrativo.

Puntos Vulnerable

s

Aparcamientos vehículos de la empresa y del personal.Edificios producción y oficinas.El riesgo es mucho más elevado en zonas como el depósito de gas y depósitos de combustible donde un explosivo puede aumentar su efectividad.Proximidad en los accesos y el perímetro de la factoría.

IDENTIFICACIÓN 4 - ACTOS VANDÁLICOS

Bienes a proteger

La totalidad de parcela de FEMSA La imagen de la Compañía

Posible causa

Vándalos por pura diversiónDelincuentes que con el fin de robar causan destrozos innecesarios para el fin.Grafiteros, etc.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 22: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

15

Indicios de que se ha producido

Pintadas en paredes exterioresRoturas de cristalesDisparo de sistemas de alarmaEtc.

Efectos del daño

Daños en estructuras o mobiliarios de la fábricaDaños en la imagen de la Compañía

Medidas a tomar

Instalación de sistemas de videovigilanciaSe instalará Iluminación de seguridad exteriorInstalación de sistemas alarmas Rondas por Vigilantes de Seguridad, tanto por el interior del edificio administrativo como los edificios existentes en la parcela.

Puntos Vulnerable

s

Aparcamientos vehículos de la empresa y del personal. Edificios producción y oficinas. Especialmente el perímetro exterior de la factoría.

IDENTIFICACIÓN 5 - INCENDIOS

Bienes a proteger

La vida e integridad de las personas y los bienes de la empresa.La totalidad de los bienes materiales de la fábricaPersonal de la fábrica, proveedores y visitas

Posible causa

Negligencias DescuidosCortocircuitosEtc.

Indicios de que se ha producido

Alarma en el sistema de detección de incendiosHumoFuegoExplosiones

Efectos del daño

Lesiones a personas.Daños patrimonio empresaPérdida de la información.Posibles pérdidas personalesPérdidas económicasPérdidas materiales

Medidas a tomar

Instalación de sistema de detección de incendiosInstalación de sistemas de extinción de incendiosPlan de AutoprotecciónInstalación de sistemas de videovigilanciaRondas en el interior y exterior del edificio administrativo y almacenes por parte de vigilantes de

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 23: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

16

seguridad a contratar Pólizas de Seguros

Posible causa

Aparcamientos vehículos de la empresa y del personal. Edificios producción y oficinas. Especialmente edificio de producción debido a los trabajos de soldadura. Todo el recinto es susceptible de incendio, el riesgo es mucho más elevado en zonas como el depósito de gas y depósitos de combustible.

Puntos Vulnerable

s

Aparcamientos vehículos de la empresa y del personal.Edificios producción y oficinas.Especialmente edificio de producción debido a los trabajos de soldadura.Todo el recinto es susceptible de incendio, el riesgo es mucho más elevado en zonas como el depósito de gas y depósitos de combustible.

IDENTIFICACIÓN 6 - METEOROLOGÍA ADVERSA

Bienes a proteger

La integridad física de los trabajadores y visitantes.Los bienes de la empresaLa totalidad de los bienes materiales de la fábrica

Posible causa

Temperaturas muy bajas (heladas)TormentasCaídas de rayosLluviasVientosNieveAltas temperaturas

Indicios de que se ha producido

Inundaciones Incendios producidos por rayosCaída de carteles por el viento

Efectos del daño

Daños en personas.Imagen dañada de la empresa.Daños patrimonio empresa.Inseguridad de los trabajadores.Perdidas económicasCaídas al resbalar en el hieloCongelación del agua de las tuberíasDaños en locales por inundaciones

Medidas a tomar

Plan de AutoprotecciónAislamiento térmico de las tuberíasInstalación de pararrayosRondas de vigilantes en la totalidad de la parcelaPólizas de seguros

Puntos Aparcamientos vehículos de la empresa y del personal.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 24: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

17

Vulnerables

Edificios producción y oficinas. Todo el recinto es susceptible de incendio, el riesgo es mucho más elevado en zonas como el depósito de gas y depósitos de combustible.

2.5 Análisis, Evaluación y Cálculo de Riesgos (Método Mosler)

DEFINICIÓN DEL RIESGO: ROBO / HURTO IDENTIFICACIÓN Nº 1

FASES 2ª, 3ª Y 4ª ANALISIS, EVAULACIÓN Y CÁLCULO DE RIESGO

ZONAS

PERÍMETROF S I P E D C A V PR ER NIVEL

DE RIESGO

FxS PxE I+D AxV CxPR

Control de accesos norte 3 2 6 3 1 3 9 3 4 12 108 BAJO

Control de accesos sur 3 2 6 3 1 3 9 3 4 12 108 BAJO

Perímetro Exterior 1 2 2 1 1 1 3 2 2 4 12 BAJO

Depósito de Gas 5 3 15 2 2 4 19 3 5 15 285 MEDIOParking 2 3 6 1 1 1 7 4 3 12 84 BAJOCaseta de mantenimiento 2 1 2 1 1 1 3 4 3 12 36 BAJO

Almacén materias primas 3 3 9 2 3 6 15 4 4 16 240 MEDIO

Almacén productos terminados

3 3 9 2 3 6 15 4 4 16 240 MEDIO

Caseta de transformación 5 5 25 2 2 4 29 3 5 15 435 MEDIO

ZONAS

EDIFICIO ADMINISTRATIVOF S I P E D C A V PR ER NIVEL

DE RIESGO

FxS PxE I+D AxV CxPR

Centro de control 4 4 16 3 2 6 22 2 5 10 220 MEDIO

Control de accesos 2 4 8 4 2 8 16 2 3 6 96 BAJO

Dpto. dirección 5 5 25 5 5 25 50 3 5 15 750 ALTOMantenimiento 2 3 6 2 2 4 10 4 3 12 120 BAJOCafetería 1 1 1 1 1 1 2 3 2 6 12 BAJO

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 25: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

18

Dpto. administrativo 4 5 20 4 4 16 36 4 4 16 576 MEDIO

Zonas comunes 1 1 1 1 1 1 2 2 2 4 8 BAJODpto. seguridad 3 4 12 4 5 20 32 4 5 20 640 ALTOCuarto de servidores 5 5 25 5 5 25 50 3 5 15 750 ALTO

ZONAS

EDIFICIO DE PRODUCCIÓNF S I P E D C A V PR ER NIVEL

DE RIESGO

FxS PxE I+D AxV CxPR

Cuarto de calderas 2 3 6 2 2 4 10 3 3 9 90 BAJO

Vestuarios 1 1 1 2 1 2 3 3 3 9 27 BAJOSala de descanso 1 1 1 1 1 1 2 2 2 4 8 BAJO

Almacén 3 3 9 2 3 6 15 4 4 16 240 MEDIOTalleres 3 3 9 3 5 15 24 4 4 16 384 MEDIODuchas 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 4 BAJOZonas comunes 1 1 1 2 1 2 3 2 2 4 12 BAJOOficinas de producción 3 4 12 3 5 15 27 4 4 16 432 MEDIO

DEFINICIÓN DEL RIESGO: INTRUSIÓN IDENTIFICACIÓN Nº 2

FASES 2ª, 3ª Y 4ª ANALISIS, EVAULACIÓN Y CÁLCULO DE RIESGO

ZONASPERÍMETRO

F S I P E D C A V PR ER NIVEL DE

RIESGOFxS PxE I+D AxV CxPR

Control de accesos norte 2 3 6 3 2 6 12 2 4 8 96 BAJOControl de accesos sur 2 3 6 3 2 6 12 2 4 8 96 BAJOPerímetro Exterior 4 4 16 3 3 9 27 3 3 9 243 MEDIODepósito de Gas 5 5 25 3 3 9 34 3 3 9 306 MEDIOParking 5 5 25 3 3 9 34 3 3 9 306 MEDIOCaseta de mantenimiento 3 3 9 3 3 9 18 3 3 9 162 BAJOAlmacén materias primas 3 3 9 3 3 9 18 3 3 9 162 BAJOAlmacén 3 3 9 3 3 9 18 3 3 9 162 BAJO

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 26: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

19

productos terminadosCaseta de transformación 3 3 9 3 3 9 18 3 3 9 162 BAJO

ZONASEDIFICIO ADMINISTRATIVO

F S I P E D C A V PR ER NIVEL DE

RIESGOFxS PxE I+D AxV CxPR

Centro de control 3 2 6 4 3 12 18 2 5 10 180 BAJOControl de accesos 2 3 6 3 2 6 12 2 3 6 72 BAJODpto. dirección 5 5 25 5 5 25 50 3 5 15 750 ALTOMantenimiento 1 2 2 2 1 2 4 4 3 12 48 BAJOCafetería 1 1 1 1 2 2 3 3 2 6 18 BAJODpto. administrativo 3 3 9 4 4 16 25 4 4 16 400 MEDIOZonas comunes 1 1 1 1 2 2 3 2 2 4 12 BAJODpto. seguridad 3 3 9 4 4 16 25 4 5 20 500 MEDIOCuarto de servidores 5 5 25 5 5 25 50 3 5 15 750 ALTO

ZONASEDIFICIO DE PRODUCCIÓN

F S I P E D C A V PR ER NIVEL DE

RIESGOFxS PxE I+D AxV CxPR

Cuarto de calderas 1 1 1 1 1 1 2 3 3 9 18 BAJOVestuarios 1 1 1 1 1 1 2 3 3 9 18 BAJOSala de descanso 1 1 1 1 1 1 2 2 2 4 8 BAJOAlmacén 2 3 6 2 1 2 8 4 4 16 128 BAJOTalleres 3 4 12 3 2 6 18 4 4 16 288 MEDIODuchas 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 4 BAJOZonas comunes 1 1 1 1 1 1 2 2 2 4 8 BAJOOficinas de producción 3 3 9 4 3 12 21 4 4 16 336 MEDIOCuarto de calderas 1 1 1 1 1 1 2 3 3 9 18 BAJO

DEFINICIÓN DEL RIESGO: AMENAZA DE BOMBA IDENTIFICACIÓN Nº 3

FASES 2ª, 3ª Y 4ª ANALISIS, EVAULACIÓN Y CÁLCULO DE RIESGO

ZONAS

PERÍMETROF S I P E D C A V PR ER

NIVEL DE RIESGOFx

S PxE I+D AxV CxPR

Control de accesos norte 5 5 25 5 4 20 45 3 5 15 675 ALTO

Control de 4 4 20 4 4 20 40 3 4 12 480 MEDIO

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 27: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

20

accesos surPerímetro Exterior 4 5 20 5 4 20 40 3 5 15 600 MEDIO

Depósito de Gas 5 5 25 5 4 20 45 3 5 15 675 ALTO

Parking 4 3 12 4 1 4 16 4 5 20 320 MEDIOCaseta de mantenimiento 4 3 12 3 2 6 18 3 4 12 216 MEDIO

Almacén materias primas

4 4 16 3 2 6 22 4 5 20 440 MEDIO

Almacén productos terminados

4 4 16 3 2 6 22 4 5 20 440 MEDIO

Caseta de transformación 4 5 20 5 4 20 40 3 4 12 480 MEDIO

EDIFICIO ADMINISTRATIVOF S I P E D C A V PR ER

NIVEL DE RIESGOFx

S PxE I+D AxV CxPR

Centro de control 3 2 6 4 3 12 18 2 5 10 180 BAJO

Control de accesos 5 5 25 5 4 20 45 3 5 15 675 ALTO

Dpto. dirección 5 3 15 5 4 20 35 3 5 15 525 MEDIOMantenimiento 4 3 12 3 2 6 18 3 4 12 216 MEDIOCafetería 2 1 2 3 1 3 5 3 4 12 60 BAJODpto. administrativo 3 3 9 2 2 4 13 2 4 8 104 BAJO

Zonas comunes 2 3 6 2 1 2 8 2 3 6 48 BAJODpto. seguridad 5 3 15 5 4 20 35 3 5 15 525 MEDIO

Cuarto de servidores 5 3 15 5 4 20 35 3 5 15 525 MEDIO

EDIFICIO DE PRODUCCIÓNF S I P E D C A V PR ER

NIVEL DE RIESGOFx

S PxE I+D AxV CxPR

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 28: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

21

Cuarto de calderas

4 3 12 3 2 6 18 3 4 12 216 MEDIO

Vestuarios 2 1 2 3 1 3 5 3 4 12 60 BAJOSala de descanso 2 1 2 3 1 3 5 3 4 12 60 BAJO

Almacén 4 4 16 3 2 6 22 4 5 20 440 PEQUEÑOTalleres 4 4 16 3 2 6 22 3 4 12 264 PEQUEÑODuchas 2 1 2 3 1 3 5 3 4 12 60 BAJOZonas comunes 2 3 6 2 1 2 8 2 3 6 48 BAJOOficinas de producción 3 3 9 2 2 4 13 2 4 8 104 BAJO

DEFINICIÓN DEL RIESGO: ACTOS VANDÁLICOS IDENTIFICACIÓN Nº 4

FASES 2ª, 3ª Y 4ª ANALISIS, EVAULACIÓN Y CÁLCULO DE RIESGO

ZONAS

PERÍMETROF S I P E D C A V PR ER

NIVEL DE RIESGOFx

S PxE I+D AxV CxPR

Control de accesos norte 2 2 4 2 3 6 10 4 4 16 160 BAJO

Control de accesos sur 2 2 4 2 3 6 10 4 4 16 160 BAJO

Perímetro Exterior 3 3 9 2 1 2 11 3 3 9 99 BAJO

Depósito de Gas 5 5 25 2 2 4 29 3 4 12 348 MEDIO

Parking 2 2 4 2 1 2 6 3 4 12 72 BAJOCaseta de mantenimiento 2 1 2 2 1 2 4 2 2 4 16 BAJO

Almacén materias primas

2 3 12 2 2 4 16 4 4 16 256 MEDIO

Almacén productos terminados

2 3 12 2 2 4 16 4 4 16 256 MEDIO

Caseta de transformación 3 3 9 2 2 4 13 2 4 8 104 BAJO

EDIFICIO ADMINISTRATIVO

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 29: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

22

F S I P E D C A V PR ER NIVEL DE RIESGOFx

S PxE I+D AxV CxPR

Centro de control 2 2 4 2 3 6 10 4 4 16 160 BAJO

Control de accesos 2 2 4 2 3 6 10 4 4 16 160 BAJO

Dpto. dirección 3 3 9 2 2 4 13 2 4 8 104 BAJOMantenimiento 2 1 2 2 1 2 4 2 2 4 16 BAJOCafetería 1 1 1 2 1 2 3 1 1 1 3 BAJODpto. administrativo 2 1 3 2 1 2 5 2 2 4 20 BAJO

Zonas comunes 2 2 4 2 1 2 6 2 3 6 36 BAJODpto. seguridad 2 2 4 2 3 6 10 4 5 20 200 BAJO

Cuarto de servidores 3 3 9 2 2 4 13 2 4 8 104 BAJO

EDIFICIO DE PRODUCCIÓNF S I P E D C A V PR ER

NIVEL DE RIESGOFx

S PxE I+D AxV CxPR

Cuarto de calderas 4 4 16 2 2 4 18 3 4 12 216 BAJO

Vestuarios 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 BAJOSala de descanso 1 1 1 2 1 2 3 1 1 1 3 BAJO

Almacén 2 3 12 2 2 4 16 4 4 16 256 MEDIOTalleres 4 4 16 2 2 4 20 4 4 16 320 MEDIODuchas 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 BAJOZonas comunes 2 2 4 2 1 2 6 2 3 6 36 BAJOOficinas de producción 2 1 3 2 1 2 5 2 2 4 20 BAJO

DEFINICIÓN DEL RIESGO: INCENDIO IDENTIFICACIÓN Nº 5

FASES 2ª, 3ª Y 4ª ANALISIS, EVAULACIÓN Y CÁLCULO DE RIESGOZONAS PERÍMETRO

F S I P E D C A V PR ER NIVEL DE

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 30: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

23

RIESGOFxS PxE I+D AxV CxPR

Control de accesos norte 2 3 6 3 1 3 9 3 3 9 81 BAJO

Control de accesos sur 2 3 6 3 1 3 9 3 3 9 81 BAJO

Perímetro Exterior 1 3 3 2 1 2 5 3 3 9 45 BAJO

Depósito de Gas 5 5 25 5 5 25 50 5 5 25 250 MEDIO

Parking 5 3 15 3 2 6 21 4 4 16 336 MEDIOCaseta de mantenimiento 3 2 6 2 1 2 8 2 3 6 48 BAJO

Almacén materias primas

4 4 16 3 3 9 25 4 4 16 400 MEDIO

Almacén productos terminados

4 4 16 3 3 9 25 4 4 16 400 MEDIO

Caseta de transformación 5 5 25 5 5 25 50 5 5 25 250 MEDIO

EDIFICIO ADMINISTRATIVOF S I P E D C A V PR ER

NIVEL DE RIESGOFx

S PxE I+D AxV CxPR

Centro de control 4 5 20 5 3 15 35 3 3 9 315 PEQUEÑO

Control de accesos 3 4 12 3 2 6 18 3 3 9 162 BAJO

Dpto. dirección 4 5 20 5 5 25 45 3 5 15 60 BAJOMantenimiento 4 3 12 3 2 6 18 3 4 12 216 BAJOCafetería 4 2 8 3 2 6 14 3 3 9 126 BAJODpto. administrativo 4 3 12 4 2 8 20 3 4 12 240 BAJO

Zonas comunes 2 1 2 2 1 2 4 3 2 6 24 BAJODpto. seguridad 5 5 25 5 4 20 45 3 4 12 540 MEDIO

Cuarto de servidores 5 5 25 5 4 20 45 3 4 12 540 MEDIO

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 31: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

24

EDFICIO DE PRODUCCIÓNF S I P E D C A V PR ER

NIVEL DE RIESGOFx

S PxE I+D AxV CxPR

Cuarto de calderas 5 3 15 4 3 12 27 5 5 25 675 ALTO

Vestuarios 2 2 4 1 1 1 5 3 2 6 30 BAJOSala de descanso 4 3 12 3 2 6 18 3 3 9 162 BAJO

Almacén 4 4 16 3 3 9 25 4 4 16 400 MEDIOTalleres 4 4 16 3 4 12 28 5 5 25 700 ALTODuchas 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 4 BAJOZonas comunes 2 2 4 2 1 2 6 2 2 4 24 BAJOOficinas de producción 4 3 12 3 2 6 18 3 5 15 270 MEDIO

DEFINICIÓN DEL RIESGO:

METEOROLOGÍA ADVERSA IDENTIFICACIÓN Nº 6

FASES 2ª, 3ª Y 4ª ANALISIS, EVAULACIÓN Y CÁLCULO DE RIESGO

ZONAS

PERÍMETROF S I P E D C A V PR ER NIVEL

DE RIESGO

FxS PxE I+D AxV CxPR

Control de accesos norte 4 4 16 3 3 9 25 2 2 4 100 BAJO

Control de accesos sur 4 4 16 3 3 9 25 2 2 4 100 BAJO

Perímetro Exterior 4 3 12 2 2 4 16 2 3 6 96 BAJO

Depósito de Gas 4 4 16 2 2 4 20 3 2 6 120 BAJOParking 3 3 9 2 1 2 11 3 3 9 99 BAJOCaseta de mantenimiento 2 2 4 1 1 1 5 2 2 4 20 BAJO

Almacén materias primas 4 3 12 4 2 8 20 2 3 6 120 BAJO

Almacén productos terminados

4 3 12 4 2 8 20 2 3 6 120 BAJO

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 32: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

25

Caseta de transformación

4 4 16 2 2 4 20 3 2 6 120 BAJO

ZONAS

EDIFICIO ADMINISTRATIVOF S I P E D C A V PR ER NIVEL

DE RIESGO

FxS PxE I+D AxV CxPR

Centro de control 2 1 2 1 1 1 3 2 4 8 18 BAJO

Control de accesos 2 2 4 1 1 1 5 3 2 6 30 BAJO

Dpto. dirección 2 2 4 1 1 1 5 1 3 3 15 BAJOMantenimiento 3 3 9 1 1 1 10 3 3 9 90 BAJOCafetería 2 1 2 1 1 1 3 2 1 2 6 BAJODpto. administrativo 2 2 4 1 1 1 5 1 3 3 15 BAJO

Zonas comunes 3 2 6 1 1 1 7 3 2 6 42 BAJODpto. seguridad 2 2 4 1 1 1 5 1 3 3 15 BAJOCuarto de servidores 2 2 4 1 1 1 5 1 3 3 15 BAJO

ZONAS

EDIFICIO DE PRODUCCIÓNF S I P E D C A V PR ER NIVEL

DE RIESGO

FxS PxE I+D AxV CxPR

Cuarto de calderas 3 2 6 2 1 3 9 3 2 6 36 BAJO

Vestuarios 2 1 2 1 1 1 3 1 1 1 3 BAJOSala de descanso 2 2 4 2 1 2 6 3 2 6 36 BAJO

Almacén 4 3 12 4 2 8 20 2 3 6 120 BAJOTalleres 5 4 20 5 3 15 35 2 3 6 205 BAJODuchas 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 BAJOZonas comunes 2 2 4 1 1 1 5 3 2 6 30 BAJOOficinas de producción 3 4 12 3 3 9 21 2 2 4 84 BAJO

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 33: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

26

2.6 Análisis de Riesgo informático Método desarrollado por INCIBE

Análisis de Riesgo desarrollado por INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad)

2.6.1 Descripción del método de INCIBE Este documento permite realizar un análisis de riesgos sencillo en base a una escala de probabilidad e impacto de tres niveles:

1. Determinar el riesgo aceptable por la organización, e indicarlo en la pestaña "Tablas AR".

TABLA PARA ESTIMAR EL IMPACTO

VALOR DESCRIPCIÓN

Bajo (1) El daño derivado de la materialización de la amenaza no tiene consecuencias relevantes para la organización.

Medio (2) El daño derivado de la materialización de la amenaza tiene consecuencias reseñables para la organización.

Alto (3) El daño derivado de la materialización de la amenaza tiene consecuencias graves reseñables para la organización.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL RIESGO

RANGO DESCRIPCIÓN

Riesgo <= 4 La organización considera el riesgo poco reseñable.

Riesgo > 4 La organización considera el riesgo reseñable y debe proceder a su tratamiento.

2. Identificar los activos críticos de la organización.

Modelo C

C1 ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) SI

C2 conexión a Internet con wifi SI

C3 dispositivos móviles con datos y apps para su trabajo SI

C4 herramienta(s) comercial(es) de gestión de negocio (CRM y ERP) NO

C5 página web / tienda online y redes sociales que gestionan desde la empresa NO

C6 herramientas para empresas en la nube SI

C7 e-administración para su relación con las AAPP NO

3. Identificar las amenazas que aplican a cada uno de los activos críticos, según la pestaña "Catálogo Amenazas".

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 34: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

27

AmenazasFuego

Daños por agua

Desastres naturales

AmenazasFuga de información

Introducción de falsa información

Alteración de la información

Corrupción de la información

Destrucción de información

Interceptación de información (escucha)

Pérdida de equipos

Indisponibilidad del personal

Abuso de privilegios de acceso

Acceso no autorizado

Corte del suministro eléctrico

Condiciones inadecuadas de temperatura o humedad

Fallo de servicios de comunicaciones

Interrupción de otros servicios y suministros esenciales

Desastres industriales

Amenazas

Errores de mantenimiento / actualización de equipos (hardware)

Caída del sistema por sobrecarga

Robo

Indisponibilidad del personal

Extorsión

Ingeniería social

Degradación de los soportes de almacenamiento de la información

Difusión de software dañino

Errores de mantenimiento / actualización de programas (software)

Denegación de servicio

Errores de los usuarios

Errores del administrador

Errores de configuración

Amenazas Amenazas

Amenazas

4. Establecer la probabilidad y el impacto de que dicha amenaza se materialice, según los valores de la pestaña "Tablas AR".

Establecer medidas para aquellos riesgos que superen el riesgo aceptable indicado. Establecer medidas para aquellos riesgos que superen el riesgo aceptable indicado.Campos de la tabla:

Activo: Nombre del activo sobre el que se evalúa el riesgo. Amenaza: Descripción de la amenaza a la que está expuesta el activo.Probabilidad. Probabilidad de materialización de la amenaza. Impacto. Impacto derivado de la materialización de la amenaza. Riesgo. Valor de riesgo resultante.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 35: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

28

ANÁLISIS DE RIESGOS

Activo Amenaza Probabilidad Impacto Riesgo

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) Fuego Bajo (1) Alto (3) 3

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) Daños por agua Bajo (1) Alto (3) 3

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) Desastres naturales Bajo (1) Alto (3) 3

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) Fuga de información Medio (2) Medio (2) 4

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…)

Introducción de falsa información Medio (2) Medio (2) 4

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) Alteración de la información Medio (2) Medio (2) 4

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) Corrupción de la información Bajo (1) Alto (3) 3

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) Destrucción de información Bajo (1) Alto (3) 3

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) Corte del suministro eléctrico Bajo (1) Alto (3) 3

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…)

Condiciones inadecuadas de temperatura o humedad Bajo (1) Medio (2) 2

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…)

Interrupción de otros servicios y suministros esenciales Bajo (1) Medio (2) 2

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) Desastres industriales Bajo (1) Alto (3) 3

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…)

Degradación de los soportes de almacenamiento de la información

Bajo (1) Medio (2) 2

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 36: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

29

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) Difusión de software dañino

Bajo (1) Alto (3) 3

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…)

Errores de mantenimiento / actualización de programas (software)

Bajo (1) Medio (2) 2

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…)

Errores de mantenimiento / actualización de equipos (hardware)

Bajo (1) Medio (2) 2

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…)

Caída del sistema por sobrecarga Bajo (1) Alto (3) 3

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) Indisponibilidad del personal Medio (2) Bajo (1) 2

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) Abuso de privilegios de acceso Medio (2) Medio (2) 4

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) Acceso no autorizado Bajo (1) Alto (3) 3

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) Errores del administrador Bajo (1) Alto (3) 3

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) Errores de configuración Bajo (1) Medio (2) 2

ordenadores e incluso algún servidor (web, correo electrónico,…) Robo Bajo (1) Bajo (1) 1

conexión a Internet con wifi Fuego Bajo (1) Bajo (1) 1conexión a Internet con wifi Daños por agua Bajo (1) Bajo (1) 1conexión a Internet con wifi Desastres naturales Bajo (1) Bajo (1) 1conexión a Internet con wifi Corte del suministro eléctrico Bajo (1) Bajo (1) 1

conexión a Internet con wifiInterrupción de otros servicios y suministros esenciales Bajo (1) Bajo (1) 1

conexión a Internet con wifi Desastres industriales Medio (2) Bajo (1) 2conexión a Internet con wifi Abuso de privilegios de acceso Bajo (1) Alto (3) 3

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 37: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

30

conexión a Internet con wifi Acceso no autorizado Bajo (1) Alto (3) 3conexión a Internet con wifi Errores de configuración Bajo (1) Bajo (1) 1conexión a Internet con wifi Denegación de servicio Bajo (1) Bajo (1) 1dispositivos móviles con datos y apps para su trabajo

Fallo de servicios de comunicaciones Bajo (1) Alto (3) 3

dispositivos móviles con datos y apps para su trabajo

Degradación de los soportes de almacenamiento de la información

Bajo (1) Alto (3) 3

dispositivos móviles con datos y apps para su trabajo Difusión de software dañino Medio (2) Medio (2) 4

dispositivos móviles con datos y apps para su trabajo

Errores de mantenimiento / actualización de programas (software)

Medio (2) Medio (2) 4

dispositivos móviles con datos y apps para su trabajo

Caída del sistema por sobrecarga Medio (2) Alto (3) 6

dispositivos móviles con datos y apps para su trabajo Pérdida de equipos Medio (2) Alto (3) 6

dispositivos móviles con datos y apps para su trabajo Abuso de privilegios de acceso Bajo (1) Alto (3) 3

dispositivos móviles con datos y apps para su trabajo Acceso no autorizado Bajo (1) Alto (3) 3

dispositivos móviles con datos y apps para su trabajo Errores de los usuarios Medio (2) Medio (2) 4

dispositivos móviles con datos y apps para su trabajo Errores de configuración Medio (2) Medio (2) 4

dispositivos móviles con datos y apps para su trabajo Denegación de servicio Bajo (1) Medio (2) 2

herramientas para empresas en la nube Corte del suministro eléctrico Bajo (1) Alto (3) 3

herramientas para empresas en la nubeCondiciones inadecuadas de temperatura o humedad Bajo (1) Bajo (1) 1

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 38: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

31

herramientas para empresas en la nube Fallo de servicios de comunicaciones

Medio (2) Medio (2) 4

herramientas para empresas en la nube Desastres industriales Bajo (1) Alto (3) 3

herramientas para empresas en la nube

Degradación de los soportes de almacenamiento de la información

Bajo (1) Alto (3) 3

herramientas para empresas en la nube Difusión de software dañino Bajo (1) Alto (3) 3

herramientas para empresas en la nube

Errores de mantenimiento / actualización de programas (software)

Bajo (1) Medio (2) 2

herramientas para empresas en la nube

Errores de mantenimiento / actualización de equipos (hardware)

Bajo (1) Medio (2) 2

herramientas para empresas en la nubeCaída del sistema por sobrecarga Bajo (1) Medio (2) 2

herramientas para empresas en la nube Indisponibilidad del personal Bajo (1) Medio (2) 2herramientas para empresas en la nube Abuso de privilegios de acceso Medio (2) Alto (3) 6herramientas para empresas en la nube Acceso no autorizado Medio (2) Alto (3) 6herramientas para empresas en la nube Errores del administrador Bajo (1) Medio (2) 2herramientas para empresas en la nube Denegación de servicio Medio (2) Medio (2) 4herramientas para empresas en la nube Indisponibilidad del personal Bajo (1) Bajo (1) 1herramientas para empresas en la nube Ingeniería social Bajo (1) Medio (2) 2

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 39: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

32

2.7 Tabla resumen de evaluación de Riesgos.

TABLA 1 RESUMEN DE RIEGOS ANTISOCIALESPERÍMETRO

ZONAS ROBO HURTO INTRUSIÓN

AMENAZA DE

BOMBAACTOS

VANDÁLICOS INCENDIO

Control de accesos norte BAJO BAJO ALTO BAJO BAJO

Control de accesos sur BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO

Perímetro Exterior BAJO MEDIO MEDIO BAJO BAJO

Depósito de Gas MEDIO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO

Parking BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIOCaseta de mantenimiento BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO

Almacén materias primas

MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO

Almacén productos terminados

MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO

Caseta de transformación

MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO

EDIFICIO ADMINISTRATIVO

ZONAS ROBO HURTO INTRUSIÓN AMENAZA

D BOMBAACTOS

VANDALICOS INCENDIO

Centro de control MEDIO BAJO BAJO BAJO PEQUEÑO

Control de accesos BAJO BAJO ALTO BAJO BAJO

Dpto. dirección ALTO ALTO MEDIO BAJO BAJO

Mantenimiento BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJOCafetería BAJO BAJO BAJO BAJO BAJODpto. administrativo MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO

Zonas comunes BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 40: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

33

Dpto. seguridad

ALTO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO

Cuarto de servidores ALTO ALTO MEDIO BAJO MEDIO

EDFICIO DE PRODUCCIÓN

ZONAS ROBO HURTO INTRUSIÓN

AMENAZA DE

BOMBAACTOS

VANDALICOS INCENDIO

Cuarto de calderas BAJO BAJO MEDIO BAJO ALTO

Vestuarios BAJO BAJO BAJO BAJO BAJOSala de descanso BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO

Almacén MEDIO BAJO PEQUEÑO MEDIO MEDIOTalleres MEDIO MEDIO PEQUEÑO MEDIO ALTODuchas BAJO BAJO BAJO BAJO BAJOZonas comunes BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO

Oficinas de producción MEDIO MEDIO BAJO BAJO MEDIO

TABLA 1 RESUMEN DE RIEGOS NATURALESPERÍMETROZONAS NIVEL DE RIESGOControl de accesos norte BAJOControl de accesos sur BAJOPerímetro Exterior BAJODepósito de Gas BAJOParking BAJOCaseta de mantenimiento BAJOAlmacén materias primas BAJOAlmacén productos terminados BAJOCaseta de transformación BAJO

EDIFICIO ADMINISTRATIVOZONAS NIVEL DE RIESGOCentro de control BAJOControl de accesos BAJODpto. dirección BAJOMantenimiento BAJOCafetería BAJODpto. administrativo BAJOZonas comunes BAJODpto. seguridad BAJOCuarto de servidores BAJO

EDFICIO DE PRODUCCIÓN

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 41: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

34

ZONAS NIVEL DE RIESGOCuarto de calderas BAJOVestuarios BAJOSala de descanso BAJOAlmacén BAJOTalleres BAJODuchas BAJOZonas comunes BAJOOficinas de producción BAJO

2.8 Propuesta de necesidades de distintos medios de protección

Robos y Hurtos: para evitar esto, en FEMSA, se tomarán las siguientes medidas:

Se instalará un sistema de control de accesos en el perímetro exterior para las entradas y salidas a la fábrica.Se instalará un sistema de control de accesos para todas las dependencias exteriores e interiores.No se permitirá la entrada con mochilas, portafolios o bolsos a las áreas de trabajo.Se habilitará una zona con taquillas, para que los trabajadores y visitantes dejen sus objetos personales.De manera periódica se realizará un inventario de las compras de papelería, material de limpieza y de uso común, ya que se ha comprobado los hurtos en estos materiales.Se instalará un sistema de video vigilancia para el control tanto en la parcela exterior como en todas las zonas comunes y posibles entradas al edificio administrativo.Se instalará un sistema de alarmas contra intrusos, tanto en la parcela exterior como en el interior del edificio.Se prohibirá al personal usar medios de almacenamiento masivo como USB, Ipod, etc., ya que un alto porcentaje de la información robada se realiza por este medio.

Amenaza de bomba: En la actualidad se está produciendo un aumento en la actividad de grupos violentos de carácter social, amparados bajo movimientos sindicalistas, que aprovechando la mala situación económica hacen que se movilice gente que busca un cambio en su situación. Estos grupos consideran causantes de su situación a la empresa y se aprovechan de la circunstancia económica. Esto puede ser la causa de posibles actos terroristas como venganza y extorsión a los empresarios infundiéndoles miedo para que paguen, contraten, etc.Además de esto, cabe destacar y debemos mencionar los recientes atentados efectuados por grupos yihadistas en Barcelona y otros lugares de Europa.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 42: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

35

La amenaza de bomba, según nuestro análisis de Riesgo, ha dado un riesgo mayormente bajo, pero debido a sus consecuencias dañinas, debemos tener muy en cuenta este Riesgo, así como poner las medidas posibles para que este incidente no ocurra, pero, además, debemos prever que si ocurre cause los menos daños posibles. Para ello, además de las “pocas” medidas físicas y electrónicas que podemos implantar, tendremos que incluir prioritariamente este Riesgo en el Plan de Autoprotección que incluya una evacuación eficaz en caso de amenaza.También se tendrá un control exhaustivo del estado de las puertas de evacuación, cartelerías de evacuación, etc. Actos vandálicos: Con anterioridad se han producidos actos vandálicos en la fábrica, además, en nuestro análisis de riesgo nos ha dado un valor como posible de ocurrir.Teniendo en cuanta la valoración de riesgo, este riesgo se tendrá en cuenta y se tomarán las medidas de seguridad oportunas como:

Instalación de sistema de video vigilanciaInstalación de sistemas alarmas Instalación de iluminación exterior Instalación de sistemas de control de accesos.

Riesgos naturales: En el caso de producirse riesgos originados por la naturaleza, éstos podrían ocasionar daños de baja magnitud, ya que la fábrica no está alojada en un núcleo urbano sino en zona industrial, la probabilidad de ocurrencia es muy baja.El edificio tiene todo lo previsto para reducir la vulnerabilidad en estos tipos de riesgos que se describen en el procedimiento del método Mosler.

Implantación de un Plan de Autoprotección, con las medidas a tomar en caso de riesgos naturales, así como las rutas de evacuación, salidas de emergencia, etc.

Riesgo de Incendio: En nuestra tabla de riesgos, podemos observar que el riesgo de incendios en la fábrica, en ciertas zonas, es alto, medio y en gran medida bajo.Se tomarán todas las medidas necesarias para la detección prematura de los conatos, además de todos los medios de extinción, tanto manuales, fijos, móviles, como automáticos, necesarios para que no se produzca el incendio, pero que si se produce podamos atacarlo para que no se extienda y para que se minimicen los daños que un incendio puede causar.Las medidas principales a tomar para evitar o reducir los riesgos de incendio son:

Instalación de un sistema de detección automáticos de incendios en la totalidad del edificio administrativo y edificios externos.Instalación de sistemas fijos de extinción

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 43: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

36

Instalación de extintores manualesInstalación de sistema de extinción automática en ciertas dependenciasImplantación de un Plan de Autoprotección, con las medidas a tomar en caso de incendio, así como las rutas de evacuación, señalética de los medios contra incendios, salidas de emergencia, etc.

3 Medios Pasivos:La seguridad pasiva o seguridad física tiene que dirigirse a la disuasión de cualquier amenaza o en caso de que ésta se produzca, debe retardar ésta para que no alcance su objetivo fácilmente y exista un margen de tiempo para que haya una alarma por medio de los dispositivos electrónicos y la reacción correspondiente.La seguridad física está integrada por un conjunto de medios pasivos como:

Muros, vallas o cercado. Barreras para vehículos. Tornos para personas Puertas.

o De Seguridad: nivel básico de protección.o Blindadas: nivel medio-alto de protección.

Rejas y contraventanas.

3.1 Sub-sistema pasivo anti-intrusión.Exterior de la parcela: el perímetro exterior de la parcela es el primer impedimento que se encuentra el posible intruso que pretende acceder a la parcela. Por este motivo se retirará la valla metálica existente actualmente en el perímetro y se construirá un muro con las siguientes características:Se mantendrá la cimentación actual, ya que el perímetro dispone de una cimentación de hormigón en masa de 1metro por debajo de rasante x 1 metro por encima de la rasante x 0,40 m. de ancho, lo hacemos de esta manera para evitar o retardar la entrada al recinto por excavaciones y otro metro por encima de nivel de rasante para que con ello no se realicen butrones, por ejemplo, empotrando vehículos contra el muro.Sobre este muro de hormigón se construirá un muro de 2,50 metros de altura de ladrillo, con lo que nos quedará una pared de 3,50m. de altura, evitando con ello las posibles escalas.Edificio administrativo, de producción, Almacenes y caseta de mantenimiento: estas cinco edificaciones disponen de las siguientes características constructivas: Estructura y cimentación de hormigón; fachadas de ladrillo visto y cerramiento exterior de ladrillo; cubiertas de vigas de acero recubiertas de teja; falsos techos y/o aislamientos de escayola; pisos de hormigón armado.Caseta de control de mantenimiento: idénticas características constructivas que las anteriores, pero no dispone de falsos techos ni aislamiento térmico

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 44: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

37

alguno, el resto de características constructivas es el mismo que el resto de edificaciones.Todos los accesos al edificio administrativo se protegerán instalando rejas en las ventanas y puertas de seguridad. También se instalará una puerta de reja en la puerta acristalada de la exposición.En cuanto a las edificaciones exteriores, estas no disponen de ventanas y las puertas existentes son lo suficientemente seguras, por lo que no se instalarán otras medidas físicas de seguridad. No obstante, sí que se sustituirá la puerta de la caseta de control eléctrico y transformación, ya que la que dispone actualmente es una puerta antigua de hierro soldado y cerrada por una cadena con candado.3.2 Sub-sistema pasivos de control de accesos.3.2.1 Control de accesos PerímetroAcceso Perímetro de la fábrica: El perímetro de la parcela dispone de dos posibles accesos a la fábrica, Una situada en la fachada Norte, que es una puerta de triple hoja y corredera, con perfiles de acero rectangular; provisto de guía inferior, armario de sustentación y deslizamiento con elementos de rodadura, la longitud total de la puerta es de 12 metros con una altura de 2.50 metros. La segunda puerta está ubicada en la zona Sur del cerramiento, siendo de las mismas características que la anterior. Se hace necesario, para poder tener un control de accesos seguro, la fabricación de dos cuartos para el control de estos accesos.En estos cuartos que serán de ladrillo, pero con ventanas en todas sus fachadas, se instalarán dos puestos de vigilancia en el que habrá un vigilante de seguridad las 24 horas del día.3.2.1.1Barreras control de vehículosA continuación de la cancela corredera, al haber un hueco de 12 metros se instarán dos barreras simple de 6 metros cada una enfrentadas entre ellas, será de perfil de acero, del fabricante ACCESOR, para facilitar el control de vehículos.Las barreras so accionadas por un motor-reductor a baja tensión (24 Vdc) y controlado por una centralita (LOG-BR-ACR) dedicada que sigue su movimiento, velocidad, aceleraciones y desaceleraciones mediante un encoder. Contiene un dispositivo para la seguridad, especialmente en fase de cierre (según las normas EN12453), como se requiere en los accesos mixtos.Para acceder por estas barreras se instalarán dos báculos, uno a la entrada y otro a la salida, en estos báculos se instalarán lectores de tarjetas de proximidad. Además, dentro de cada Garita de control, se instará una botonera para su apertura.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 45: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

38

3.2.1.2Torno de control de personasPara la entrada y salida del personal que ingrese o salga de la fábrica a pie, por ambos accesos, se instalará un torno de aspas para el control de personas.El torno a instalar será de la marca ACCESOR, modelo 600 E-ACR y tiene las siguientes características:Estos tornos permiten aprovechar espacios reducidos para instalar un sistema de control de paso de personas.

Seguridad de paso: Los pictogramas de pase laterales y superiores facilitan la visualización de la aceptación o negación de pase, así como la posibilidad de rotores con caída de brazo o rotación libre, aseguran que, en caso de emergencia, los tornos no serán ningún obstáculo para la evacuación.Cuadro de maniobra: El cuadro de maniobra permite la configuración del torno en todas las posibilidades requeridas en una instalación. Está alojado en el interior del torno y con un acceso físico muy cómodo mediante una tapa superior con cierre de seguridad.Trabajo en ambientes duros: Para trabajar en intemperie, están fabricados con acero inoxidable de 1,5 mm tratado contra el agua.

Todos los medios pasivos de acceso descritos serán activados electrónicamente por medio de tarjetas de proximidad, en el apartado de medios activos de control de accesos se describirán estos equipos.

3.2.2 Control de accesos Edificio administrativoLa puerta de acceso principal del edificio administrativo se sustituirá por una puerta de seguridad. Esta puerta, del fabricante KIUSO, tendrán un grado de seguridad 5 y para que cumplan este grado tendrán las siguientes características:

Hoja de acero con refuerzos de omegas y contraomegas Con refuerzos templados anticorte en su interior. Relleno de lana ignífuga.Cerco de acero con refuerzos de protección de los bulones de cerradura y pestillo.5 bisagras de acero sobre rodamiento a bolas.Panelable con cualquier tipo de tablero o acabado.La hoja está solapada en todo su perímetro mediante un perfil de aluminio con burlete aislante.2 pestillos antirretroceso con 3 bulones anticorte cada uno Barras de transmisión con salida a cabecero del cerco y al suelo.Cerradura simple o doble cilindro homologada para la puerta de clase 5Cilindros de nivel máximo de seguridad según norma europea UNI EN 1303:05 homologados para puerta de clase 5 (ISEO R7, CISA AP3S

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 46: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

39

Llaves incopiables. Sólo reproducibles por Puertas Kiuso previa presentación de la tarjeta de seguridad y DNI del solicitante.

Hay que tener en cuenta, en cuanto a estas puertas, que además de ser un impedimento para que entren intrusos, estas se usarán también en caso de evacuación, por lo que obligatoriamente dispondrán en su interior de una barra anti pánico de apertura fácil en caso de evacuación.3.3 Sub-sistema pasivo contra incendios.Los medios pasivos de protección contra incendios cumplirán con el Código Técnico de la Edificación y con el Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio y se incluyen en los elementos propios del edificio:

Los elementos estructurales.Los medios de sectorización de incendios

Como objetivos de la protección pasiva pueden citarse:Asegurar la estabilidad del edificio.Compartimentar y sectorizar adecuadamente para impedir la propagación del fuego.Reducir los efectos del fuego.Facilitar los trabajos de extinción.

Las puertas de la cocina, el comedor y la que separa la exposición del vestíbulo de la planta baja del edificio administrativo, y con el fin de sectorizar estos módulos, se instalarán puertas cortafuegos EI 60, tal y como indica el Documento Básico Seguridad en caso de Incendio, para la resistencia al fuego de las puertas en uso Administrativo cuya altura de evacuación sobre rasante no supere los 15 metros.Asimismo, además de instalar estas puertas resistentes al fuego. El resto de las puertas del edificio administrativo, se instalarán puertas tratadas con productos ignífugos.En cuanto a los elementos estructurales, no disponemos de datos sobre las características de los materiales usados para la construcción del edificio, se pedirá esta documentación a la empresa constructora y se estudiará si cumple con las certificaciones contra incendios exigidas.3.3.1 Seguridad para el depósito de Gas Licuado de Petróleo (GLP)Para dotar de las medidas y reformas necesarias para el correcto funcionamiento del depósito de Gas Licuado de Petróleo a instalar en FEMSA se seguirán las normas establecidas en el reglamento sobre Instalaciones de almacenamiento de GLP en depósitos fijos para su consumo en instalaciones receptoras - 4744 ORDEN 29 de enero de 1986, por la que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones de almacenamiento de Gases Licuados de Petróleo GLP en depósitos fijos.(BOE n. 1 46 de/ 22-02-1986).(BOE n. 0 138 de/ 10-06-1986).

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 47: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

40

El depósito a instalar en nuestra parcela será del tipo aéreo sobre una loza de hormigón y tiene una dimensión de 63m3 por lo que estará clasificado como Grupo A-3Se tendrán en cuenta las distancias mínimas de seguridad establecidas en el apéndice del reglamento:Distancias mínimas de seguridad expresadas en metrosS= Desde orificiosS1 = Desde paredes

Referencia 1: Espacio libre alrededor de la proyección sobre el terreno del depósito.Referencia 2: Distancia al cerramiento.Referencia 3: Distancia a muros o paredes ciegas (RF-120)Referencia 4: Distancia a límites de Propiedad, abertura de inmuebles, focos fijos de inflamación, motores de explosión, vías públicas, férreas o fluviales, proyección de líneas aéreas de alta tensión, equipos eléctricos no protegidos, sótanos, alcantarillas y desagües.Referencia 5: Distancias a edificios de uso docente, de uso sanitario, de hospedaje, de culto, de esparcimiento o espectáculo, de acuartelamientos, de centros comerciales, museos, bibliotecas o lugares de exposición públicos. Estaciones de servicios. (Bocas de almacenamiento y puntos de distribución).Referencia 6: Distancia de la boca de carga a la cisterna de trasvase.En FEMSA se rodeará el emplazamiento del depósito por medio de una cerca de 2 metros de altura, como mínimo, de malla metálica, para que permita una buena ventilación e impida el acceso de personas ajenas al mismo. En caso de que este cerramiento vaya provisto de zócalo, su altura no será superior a 30 centímetros. La puerta del cerramiento abrirá hacia el exterior y será incombustibles, y el cierre será de accionamiento rápido manipulable desde el interior sin necesidad de utilizar llaves.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 48: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

41

Este cerramiento se colocará a la distancia del depósito marcadas en el cuadro de distancias, 3 metros (referencia 2). Para el fácil desplazamiento de los equipos de extinción de incendios, deberán dejarse libres alrededor de la proyección sobre el terreno del depósito y, en su caso, dentro del cerramiento, los espacios señalados en la referencia 1 del cuadro de distancias, 1 metro.El depósito se colocará sobre apoyos capaces de soportar la carga que se produce durante la prueba hidráulica con una resistencia mínima al fuego de RF-180. La fijación a estos apoyos deberá permitir las dilataciones y contracciones térmicas que puedan producirse.El depósito se protegerá con pintura blanca reflectante y será puesto a tierra con una resistencia menor de 20 ohmios.Las instalaciones de GLP clasificadas A-3, como es nuestro caso, dispondrán de materia extintora en una proporción de 1 kilogramo de polvo químico seco por cada metro cúbico de volumen geométrico de capacidad de almacenamiento.Por lo descrito en el párrafo anterior y como nuestro depósito es de 63m3, se instalarán 3 extintores tipo carro de 25Kg. de polvo Eficacia 27A-183B-C que suman 75Kilogramos de polvo químico. Estos extintores estarán fácilmente accesibles en el exterior del cerramiento.Se instalarán bocas de incendio equipadas (BIE), de tal manera que ningún punto del depósito esté a más de 25 metros de una BIE.Aunque la norma dice que los depósitos superiores a 100m3 dispondrán de un sistema de riego para su enfriamiento y aunque nuestro depósito solo tiene 63m3, se instalará igualmente el sistema de enfriamiento.Elementos complementarios. Se dispondrá del siguiente material:

Carteles indicadores con el siguiente texto: o Gas inflamable o Prohibido fumar y encender fuego

Un par de guantes de cueroUna linterna portátil y antideflagrante.Tres mantas ignífugas.Tres cascos con pantallas de aproximación al fuego.Tres caretas antigás.

Estos medios se situarán en la proximidad depósito. En cada lado del cerramiento y en las puertas de acceso.Se contratará a una empresa externa un Proyecto suscrito por técnico titulado competente y visado por el Colegio Oficial correspondiente.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 49: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

42

Este proyecto comprenderá la instalación de GLP, así como, en anexos, el de la protección catódica, en su caso, y los de las redes y acometidas hasta las instalaciones receptoras, salvo que exista un proyecto específico para ellas, lo cual deberá hacerse constar en el proyecto de la instalación.Dicho proyecto constará de:

a) Memoria y cálculos justificativos.b) Planos, que incluirán como mínimo:1. Plano de situación.2. Plano general de la instalación y su entorno.3. Planos de detalle de la instalación.4. Diagrama de flujo.c) Presupuesto.d) Pliego de condiciones facultativas.e) Instrucciones de utilización, mantenimiento y emergencia

Se contratará un servicio de mantenimiento (obligatorio), suscrito con una Empresa instaladora autorizada. se haga responsable de conservar las instalaciones en el debido estado de funcionamiento, dentro de las prescripciones contenidas en el Reglamento.Medidas de seguridad para cuando se realicen trabajos en instalaciones de gas:

Prohibición de fumar y de hacer fuego.Utilizar equipo eléctrico antideflagrante.No producir chispas eléctricas al accionar interruptores.Utilizar herramientas de material distinto al acero (bronce, por ejemplo), para evitar la producción de chispas.Instalar los dispositivos adecuados fin de evitar la electricidad estática que se pudiera crear en la maquinaria.Proceder a descargar la electricidad estática de la maquinaria que la pudiera contener.Realizar una vigilancia y control durante los trabajos en caliente (soldaduras, oxicorte, etc.).Realizar pruebas de presión y ensayos de estanquidad de la instalación una vez terminados los trabajos.Toda instalación de gas debe realizarse cumpliendo la normativa vigente.Respetar las condiciones de ventilación establecidas.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 50: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

43

La localización de las fugas detectadas, se realizará mediante espumantes o detectores adecuados.Verificar las instalaciones antes de la puesta en funcionamiento.Las fugas detectadas se subsanaran purgando previamente la instalación afectada después de haber interrumpido el suministro de gas. Se realizarán los trabajos con suficiente ventilación. Todo corte de suministro y la correspondiente reanudación, se realizarán avisando previamente a los usuarios.Caso de cerrar una llave equivocadamente, no volverla a abrirla sin comprobar que todas las llaves aguas abajo de esa instalación se encuentran cerradas.Los materiales a utilizar en la reparación han de ser de garantía. No utilizar caucho natural para realizar las juntas de estanquidad por ser material soluble en los GLP.En las juntas roscadas utilizar cinta o pasta homologada para completar la estanquidad.Todo material que por corrosión produzca fuga de gas, deberá sustituirse y nunca parchearse.

La reanudación del servicio de gas se realizará teniendo la seguridad de que todas las llaves aguas abajo están cerradas3.4 Sub-sistema pasivo evacuación.La señalización tiene como misión facilitar la evacuación de las personas mediante la identificación a través de Señales de Seguridad de las vías de evacuación.Las señalizaciones son parte fundamental en la prevención de los riesgos, alertándonos de las zonas de peligro, de las zonas cuyo acceso se encuentra prohibido o mostrándonos el modo más fácil de evacuar mediante las señalizaciones que nos indican, por ejemplo, las salidas de emergencia.Las señales de a usar cumplirán con:

La normativa UNE 23035-4 Real Decreto 485/1997 por el que se establecen las Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Directiva 92/58/CEE del Consejo, de 24 de junio de 1992, relativa a las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y de salud en el trabajo (novena Directiva particular con arreglo a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE).

Se instalará señales luminiscente Clase A alta luminiscencia, recomendada para lugares de pública concurrencia, la señalización fotoluminiscente Clase B está recomendada para lugares de trabajo (según norma UNE 23035/4:2003).Se instalarán señales en todas las rutas de evacuación, en las salidas, salidas de emergencia, etc. También se señalizarán las rutas sin salida.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 51: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

44

Además, se señalizarán todos los sistemas manuales de medidas contra incendios.3.5 Sub-sistema seguridad informática.La seguridad física es aquella que trata de proteger el hardware (los equipos informáticos, el cableado, etc.) de los posibles desastres naturales (terremotos, incendios, inundaciones, sobrecargas eléctricas, de robos etc.Todos los servidores informáticos de FEMSA, estarán ubicados en la sala de servidores, que está situada en la planta segunda del edificio administrativo.A la sala de servidores (CPD) se le proporcionará medidas especiales de protección para proteger los equipos que se numeran a continuación:

El mobiliario interior será ignifugo.Se instalará sistemas antiincendios, detectores de humo, rociadores de gas, extintores de CO2, etc. para sofocar el incendio en el menor tiempo posible y así evitar que se propague ocasionando numerosas pérdidas de los equipos y con ellos de la información.Impermeabilizar las paredes y techos del CPD. Sellar las puertas para evitar la entrada de agua proveniente de las plantas superiores.Proteger el CPD mediante puertas con medidas biométricas de apertura de puertas, cámaras de seguridad, rondas de vigilantes, etc.; para evitar la entrada de personal no autorizado.Se instarán Sistemas de Alimentación Ininterrumpida, SAl, que proporcionan corriente eléctrica durante un periodo de tiempo suficiente en caso de corte de corriente. Estos SAI incorporarán filtros para evitar picos de tensión y que el suministro eléctrico esté estabilizado.

Para protegernos en caso de desastres naturales, estaremos en contacto con el Instituto Geográfico Nocional y la Agencia Estatal de Meteorología, organismos que informan sobre los movimientos sísmicos y meteorológicos en España.3.6 Medios de alimentación auxiliarPara prevenir ante un eventual corte de suministro eléctrico, o fallas en el Sistema, se instalará un equipo auxiliar (Grupo Electrógeno) Marca Caterpillar, de capacidad 1000lt petróleo Diésel, y con una autonomía de 8 horas, y con una capacidad de reacción de 10 a 15 segundos, lo que permite la funcionalidad sin contratiempos y sin interrupciones en los dispositivos eléctricos,(alimentadores y tableros de distribución, líneas de iluminación y enchufes ) para abastecer en los distintos servicios.

4 Medios Activos de seguridadLa función principal de la seguridad activa, o seguridad electrónica, es la de alertar, tanto local como remotamente, de cualquier intento de agresión de la seguridad física (rotura de ventanas, intrusiones en zonas delimitadas, etc.El objetivo de los Medios activos de seguridad es conseguir el mayor nivel de seguridad mediante la integración de sus diferentes subsistemas, tales como

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 52: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

45

los sistemas de videovigilancia, el control de accesos, los sistemas de intrusión, y la detección y extinción de incendios. Esta protección de los bienes y de las personas del edificio no debe suponer un obstáculo para el normal funcionamiento de la compañía.Para que las medidas desarrolladas en el proyecto de seguridad sean eficaces, será necesario implementar un centro de control de seguridad que tiene como objetivo principal ser el centro receptor y de gestión de todo tipo de señales de alarmas, control, regulación y centro de mando del Departamento de Seguridad. Este Centro de Control se ubicará en la recepción de la planta baja del edificio administrativoDesde el centro de control, se puede gestionar todos los dispositivos de seguridad, recibir información de cualquier alarma y proceder a su verificación. Además, cabe la posibilidad de gestionar una respuesta rápida y de acuerdo con los protocolos y los planes de emergencia en vigor. También se reciben las averías y los resultados diagnósticos de los sistemas de seguridad, para asegurar que estén siempre en un nivel de funcionamiento óptimo.Para lograr esto se implantará un Sistema de Seguridad Integral formado por:

Sub-Sistemas de intrusiónSub-Sistema de videovigilanciaSub-Sistema de Control de AccesosSub-Sistema de detección de IncendiosSoftware de Gestión Integral de la Seguridad

4.1 Sub-sistema anti-intrusión.Para el diseño de la seguridad electrónica de este proyecto tendremos en cuenta las peticiones expresas de la empresa, que son la visualización y control del sistema CCTV a distancia desde la sede central situada en Barcelona.El objetivo del sistema de detección de intrusión, es detectar a tiempo todo intento de intrusión indeseada; señalar puntualmente el hecho para que el personal de seguridad intervenga rápidamente y disuadir o detener a los delincuentes.Todos los sistemas y medios a instalar en Fábricas de Estructuras Metálicas S.A. (FEMSA), se realizarán con bajo las normas y reglamentos dispuestos para seguridad privada, ateniéndonos para el proyecto que nos ocupa a las siguientes:

Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad PrivadaReal Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad PrivadaOrden INT/316/2011, de 1 de febrero, sobre funcionamiento de los sistemas de alarma en el ámbito de la seguridad privada

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 53: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

46

Orden INT/317/2011, de 1 de febrero, sobre medidas de seguridad privada

4.1.1 Panel principal – Central de AlarmasEn el Centro de Control situado en la recepción de la planta baja del edificio administrativo, se instalará una Central de alarmas de la marca Network modelo NX7, como está central irá conectada a una central receptora de alarma de una empresa de seguridad externa, estará certificada en GRADO II, según dispone la Orden INT/316/2011, de 1 de febrero, sobre funcionamiento de los sistemas de alarma en el ámbito de la seguridad privada en el CAPÍTULO I “Instalaciones de seguridad”La central de alarma es el centro neurálgico del sistema, posee un microprocesador que es encargado, de acuerdo a su programación, de recibir las señales de los sensores y tomar acciones como, por ejemplo, activar una sirena. La central dispone de un cargador automático para baterías que será la encargada de alimentar a todo el sistema en caso de corte del suministro eléctrico. Constantemente recoge información del estado de los distintos sensores (detectores volumétricos, contactos magnéticos, etc.) y, en caso de detectar una intrusión en la zona protegida, accionará los sistemas de aviso (sean estos acústicos u ópticos).La central de alarma estará resguardada en un gabinete protegido contra su manipulación. El sistema de alarma estará dividido en Áreas y estas a su vez en zonas, cada una de estas zonas puede ser activada y desactivada de forma independiente, con esto podemos proteger las áreas en las que no debería haber presencia de personas y desactivar los detectores en aquellas áreas que estén siendo ocupadas por personal que esté trabajando fuera del horario habitual de la fábrica.4.1.2 Teclado de control del panel de AlarmasAunque el sistema admite hasta ocho teclados, en FEMSA, solo se instalará un teclado. Este teclado se instalará en el Centro de Control y únicamente se usará para fines de programación y mantenimiento del sistema de alarmas, ya que el sistema se operará desde el software de gestión e integración de sistemas de seguridad que describiremos más adelante.El teclado tendrá las siguientes características:

Teclado alfanumérico de LCD para centrales NetworX. Pantalla retroiluminada, con brillo e inclinación ajustables. Textos en castellano e inglés. Descripción programable para cada zona.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 54: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

47

Sistema de teclas iluminadas. 5 teclas de funciones rápidas. 3 teclas directas de emergencia. Sonidos ajustables independientemente. La central NetworX supervisa permanentemente el funcionamiento de todos los teclados.

4.1.3 Sub-Sistema contra la intrusión perimetral exteriorEl perímetro se protegerá con un sistema basado en barreras de microondas y barreras de infrarrojos, además de PIR’s que estarán controlado por la central de alarmas ubicada en el Centro de control.La configuración y lectura de los eventos, se realizará de manera centralizada desde el puesto de control, permitiendo la opción desde el punto de vista de mantenimiento el ajuste de todo el sistema desde cualquier armario de conexión perimetral.4.1.4 Barreras de MicroondasCada barrera volumétrica o de microondas consiste en un transmisor y un receptor. El transmisor emite una energía de amplitud modulada en banda X, la cual es transmitida al receptor donde es detectada. La energía recibida es amplificada y procesada, lo cual produce que el relé de alarma sea activado. Cuando un intruso se acerca al haz, la energía recibida cambia haciendo que el relé sea desactivado, produciendo una alarma.Se instalarán 6 unidades emisoras- receptoras; una en la fachada norte, dos en la fachada este, una en la fachada sur y dos en la fachada oeste, e irán montadas sobre tubo de acero galvanizado en caliente. Características:

Detección por microondas con un alcance máximo de 150 m.No afectado por vibraciones, viento, niebla, lluvia, nieve, polvo o temperaturas extremasBajo consumo: 40 mA a 12 VDSelección de frecuencia de emisión entre cuatro canales disponiblesSelección de nivel de sensibilidad.Selección de velocidad de respuesta y duración del impulso de alarmaAlarma por intrusión y sabotaje

4.1.5 Barreras de infrarrojosLas barreras de infrarrojos se utilizarán como elementos de apoyo al sistema de aperturas de las barreras físicas del perímetro, es decir se instalarán en el interior de los portones de la entrada norte y sur.Los sensores activos infrarrojos, más conocidos como barreras de infrarrojos, están formados por un transmisor y un receptor de luz infrarroja y son dispositivos específicamente diseñados para la protección perimetral.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 55: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

48

Las barreras de infrarrojos a instalar estarán formadas por un bloque emisor constituido por cuatro emisores dobles en el interior de una columna tipo de 3 metros, y un bloque receptor formado por cuatro receptores dobles en el interior de otra columna de características idénticas a las del emisor. La columna contará con calefactores y tamper anti escalo.El módulo receptor transmite una señal de alarma cuando se interrumpen simultáneamente los cuatro haces de cualquiera de los tres elementos que tiene instalados en su interior. Esto evita que se produzcan falsas debidas a pequeños animales y pequeños objetos transportados por el viento (hojas, papeles...)Se transmite una señal de sabotaje cuando se intenta manipular tanto sobre el emisor como en el receptor. Igualmente, las barreras de infrarrojos transmiten una señal de auto-exclusión en situaciones de intensa niebla.Cada módulo emisor-receptor tiene las siguientes características:

Cuatro haces de emisión infrarroja sincronizadosProtección hasta 50 mFrecuencia y niveles de transmisión de los haces seleccionableSistema de ganancia automática para optimizar la detección dentro del área a supervisar, autoadaptable a las diferentes condiciones meteorológicasSe indican alarmas por: intrusión, sabotaje y fallo ambiental, producido en situación de exceso de niebla.

4.1.6 PIR’s volumétricos redwall dopplerSi el intruso consiguiese hacer un butrón en el perímetro exterior, las barreras no producirían una alarma, por este motivo y para prevenir esto, se instalarán PIR’s volumétricos. Existen en el mercado PIR’s redwall de hasta 100 metros, Los detectores PIR Redwall son detectores volumétricos de haz estrecho, por lo que podemos instalarlos de tal manera que los rayos infrarrojos incidan sobre la vía pública sin que se produzcan falsas alarmas por el paso de personas fuera del perímetro de la Empresa.Se instalarán PIR Redwall en las siguientes ubicaciones:

Uno en cada calle del aparcamiento exteriorUno en la zona del depósito de Gas Licuado de PetróleoUno en la zona de la caseta de control eléctrico y transformaciónUno en la esquina del almacén de productor terminado mirando hacia el edficio de producción

Características:Aptos para Instalación en exteriorSistema inteligente de detección PIR.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 56: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

49

Gestión automática de la sensibilidad ante la luz y la temperatura ambiente. Avanzado algoritmo detección. Funciones antivandalismo cómo antienmascaramiento y anti-rotación. Selector de lógica y alcance de detección.

4.2 Sub-Sistema contra la intrusión edificio administrativo4.2.1 Detectores volumétricos de doble tecnologíaPara evitar las falsas alarmas, se instalarán detectores volumétricos de doble tecnología, "infrarrojos/microondas" de la marca DSC, estos detectores que proporciona un análisis de las condiciones ambientales a lo largo del espectro de velocidades de movimiento, lo que le permite centrarse en intrusos y eliminar los factores ambientales típicos de las falsas alarmas. Para estos detectores se disparen se tienen que dar dos circunstancias a la vez, movimiento y calor en movimiento.Se instalarán detectores volumétricos en las siguientes ubicaciones:

Aparcamiento sótano edificio administrativo: 1 detector volumétrico de doble tecnologíaPlanta baja:

o Exposición: 2 detectores volumétricos de doble tecnologíao Cocina: 1 detector volumétrico de doble tecnologíao Comedor: 2 detectores volumétricos de doble tecnologíao Vestíbulo: 1 detector volumétrico de doble tecnologíao Recepción: 1 detector volumétrico de doble tecnología

Planta primera: esta planta se encuentra a una altura de tres metros sobre la rasante, por lo que es fácil ser escalada y acceder por las ventanas, por eso se instalarán un total de 7 detectores volumétricos de doble tecnología en todas las oficinas con ventanas, así como en pasillo del almacén y archivo, además del vestíbulo y pasillo de oficinas.Plantas segunda y tercera: como medidas preventivas se instalarán detectores volumétricos de doble tecnología en todas las dependencias con ventanas al exterior, así como en los pasillos y vestíbulos.

4.2.2 Contactos magnéticosEn todas las puertas de acceso al edificio administrativo, ventanas de la planta baja y ventanas de la planta primera, para obtener una detección anticipada antes de que el intruso entre en los recintos, se instalarán contactos magnéticos.Se instalarán un total de 28 contactos magnéticosEl funcionamiento de estos contactos es simple, pero eficaces. Los contactos magnéticos se componen de dos partes, un imán que va fijado a la hoja de la

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 57: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

50

puerta y el equipo emisor que va en el marco. Al despegar unos milímetros la puerta de su marco, el equipo emisor produce una alarma a la central.Características:

Contacto magnético industrial de alta seguridad Grado 2. Carcasa de aluminio anodizado. Cable protegido con tubo corrugado de acero inoxidable. Longitud del cable 2 m. Distancia admisible entre 5 y 15 mm. Contacto NC/NA. Tamper de montaje.Dimensiones CM: 108 x 38 x 19 mm. Certificación EN50131-2-6 Grado 2.

4.2.3 Sub-Sistema contra intrusión en almacenes exteriores4.2.3.1Volumétricos de doble tecnologíaSe instalará un detector volumétrico de doble tecnología en todos los accesos de los edificios exteriores, en el edificio de producción se instalarán dos detectores, ya que este edificio dispone de dos puertas; teniendo que instalar un total de 6 detectores volumétricos.4.2.3.2Contactos magnéticosSe instalará un contacto magnético en todos los accesos de los edificios exteriores, en el edificio de producción se instalarán dos detectores, ya que este edificio dispone de dos puertas; teniendo que instalar un total de 6 contactos magnéticos.4.3 Sub-sistema control de accesos.El sistema de Control de accesos debe tener como objetivo principal el proporcionar a la instalación de los medios para que en caso de intrusión o acceso a personas no permitidas sea detectado a la mayor brevedad y que desde el Centro de Control se puedan controlar esos de accesos. Por este motivo se instalarán un sistema electrónico de control de accesos en todas las puertas tanto interiores como exteriores de FEMSA. Con esto, además de limitar los accesos de personal no autorizado en las dependencias, tendremos un control de quien y cuando ha entrado en cualquiera de las dependencias.Independientemente de que todos los sistemas electrónicos de seguridad se integrarán en un software de gestión de sistemas que detallaremos en capítulos posteriores, el sistema de control de accesos tendrá un software propio para la gestión de tarjetas, listados de personal, etc. Este software se instalará en un PC ubicado en el armario Rack dispuesto en el ubicados en la sala de servidores (CPD), que está situada en la planta segunda del edificio administrativo para estos medios.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 58: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

51

Para gestionar el sistema, se instalará el Software de Control de Accesos AMADEUS 5. Amadeus 5 es un software de Seguridad y Control de Acceso, que permite en forma centralizada y en tiempo real controlar el flujo de empleados y visitantes por las dependencias de FEMSA, monitorear y reaccionar ante cada alarmaAdmite múltiples Estaciones de Trabajo. Puede operar con bases de datos MS® Access para instalaciones medianas, o en un servidor con MS® SQL Server, para instalaciones con miles de usuarios y cientos de controladoras.Permite definir múltiples Grupos de Acceso, Programas Diarios, Semanales y Festivos o Especiales, los cuales se usan para especificar: horas a las que los empleados y visitantes pueden acceder a las diferentes zonas de la empresa, horas a las que los lectores operan en diferentes niveles de seguridad y los horarios en los que las zonas están bajo alarma.También permite crear una completa base de datos con información de los empleados: nombre, apellido, fotografía, matrícula del automóvil, compañía, departamento, teléfono de oficina, PIN, fecha de validez de la tarjeta, etc. Ofrece la posibilidad de programar campos personalizables según los requerimientos de la empresa (RUT, número interno Empresa, Tallas de uniformidad, etc.).Los visitantes podrán recibir una tarjeta en la garita de entrada. Esta tarjeta deberá tener todas las autorizaciones apropiadas, persona visitada, motivo, documentos relacionados (D.N.I., Albarán, TC1…) Se mostrarán en tiempo real todos los eventos y transacciones, línea a línea con información completa y con la hora exacta. Es posible definir 2 zonas de visualización de los registros en la pantalla, uno para las alarmas y el otro para las transacciones (pases de empleados por puertas, etc.). El sistema permite definir una gran variedad de eventos que pueden ser considerados como Alarma y monitoreados en tiempo real: acceso denegado, lectura de tarjeta desconocida, puerta forzada, puerta que permanece abierta sobre un tiempo determinado, activación de entrada de alarma de un controlador, fuego, intrusión, llamada por pulsador de pánico, supervisión de línea de alarma, batería de un controlador con poca carga, etc.El software permite crear tantos contadores como sea necesario. Cualquier evento (lectura de tarjeta en un lector, etc.) puede activar el aumento o disminución de un contador. Se ejecutarán acciones automáticas cuando un contador alcance un cierto valor (por ejemplo, al salir todas las personas de una zona, se apagarán automáticamente las luces).Dispone de un generador de informes para mostrar, imprimir y exportar informes tanto de la base de datos como de los eventos registrados. Permite seleccionar cualquier combinación de campos para obtener informes ordenados apropiadamente según las necesidades. Todos los informes pueden ser exportados a formatos de Excel, Word, PDF, HTML, archivo de texto, etc.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 59: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

52

Amadeus 5 permite crear diferentes perfiles de operadores del software. Para cada pantalla y menú se permite definir: si se le permite; leer, modificar, o se le niega totalmente el acceso. El software solo mostrará las opciones habilitadas para cada operador.4.3.1 Medios de control de accesos de personasSe instalarán lectores de tarjetas de proximidad en:

Tornos de control de personas Todas las puertas de las edificaciones exteriores dentro de la parcelaTodas las puertas de despachos, almacenes y archivos del interior del edificio administrativo.

El total de lectores de tarjetas de proximidad a instalar es de 36Los lectores de tarjetas a instalar serán de la marca HID y tendrán las siguientes características:

Zumbador audible integrado Control LED del sistema host y salida anti intrusiones Mecanismo óptico anti intrusiones que avisa al sistema host Tornillos de montaje ocultos anti vandálicos Diseñado para mayor resistencia en exteriores Salida Wiegand Compatible con HID Seguridad anti vandálica y una herramienta de instalación. Plantilla de montaje con cinta adherente en la parte posterior para minimizar el riesgo de cometer errores de montaje

En capítulos posteriores se indicarán los procedimientos a seguir para el control de accesos de personas.4.3.2 Medios de Control de Accesos de VehículosPara el control de accesos de vehículos, se instalará un sistema de reconocimiento de matrículas.El sistema de reconocimiento, además de su objetivo principal de abrir la barrera de vehículos, nos es muy útil para disponer de un control y registro que nos permite asociar las imágenes de las matrículas a la grabación de las imágenes, además de disponer a tiempo real de un listado de los vehículos que están en el interior de la fábrica.Para este fin se instalarán cámaras de reconocimiento de matrículas en:

Entrada/Salida de vehículos norteEntrada/Salida de vehículos sur

Características de las cámaras de reconocimiento de matrículas

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 60: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

53

Podemos establecer listas blancas y negras: Con un máximo de 512 matrículas por cámara, para realizar acciones concretas ante las matrículas registradas en esas listas. La gestión de las mismas es muy simple ya que basta con descargar de la propia cámara una tabla en la cual rellenaremos los datos alfanuméricos de las matrículas. Ante la detección o reconocimiento de algunas de las matrículas de esas listas podemos generar notificación al centro de control, activar o desactivar el relé de salida de la propia cámara o subir la imagen de la detección a un FTP.calendario programable: Este tipo de acciones además pueden ser realizadas o activadas en base a un calendario programable. Impresión de hora y fecha: Dentro de las capturas de las matrículas podemos establecer la impresión de texto como la hora y fecha, el número de cámara o el número de matrícula incluso establecer el orden de aparición. Visualización en tiempo real las capturas con texto asociado:Entrando en la configuración de la propia cámara a través de web browser podemos incluso visualizar en tiempo real las capturas con la imagen y texto asociados y el país de origen de la matrícula. Control de accesos autónomo: Mediante el sistema de reconocimiento de cámara podemos realizar un control de accesos totalmente autónomo sin necesidad de grabación con posibilidad de horarios de funcionamiento y con la posibilidad de accionamiento de relé para la apertura de puertas/barreras pero sin la posibilidad de establecer almacenamiento de vídeo al tratarse de una cámara autónoma. Este tipo de sistema es ideal cuando tan solo pretendemos usarlo como un control de accesos convencional gestionado por el reconocimiento de matrículas mediante un sistema de vídeo.

4.3.3 Medios de control de paqueteríaEn el Centro de Control de la fábrica será donde se recibirán todos los envíos postales y recepción de paquetería, por este motivo se instalará un Scanner de rayos X para el control de paquetería. Por este scanner pasarán todos los pequeños paquetes y correo que entre en FEMSA.El sistema propuesto, se trata de un equipo de scanner portátil de la marca AUTOCLEAR® modelo 5333.Este equipo compacto de Rayos-X se usa entre otros, para la inspección de Explosivos, Armas y Narcóticos. Se trata de un equipo sofisticados de inspección por Rayos-X, rápido y fiable.El Dynavision 5333 es un equipo compacto de Rayos-X de cinta robusto y ligero, diseñado para inspeccionar: maletines, bolsos, cámaras, portátiles, mochilas, zapatos, correos y paquetes.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 61: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

54

4.4 Sub-sistema contra incendios y vías de evacuación.En cuanto a sistemas de protección de incendios se refiere, FEMSA se regirá por las normas establecidas en:

El Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, aprobado por Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembreCódigo Técnico de la Edificación (CTE), aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzoReal Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio

El objetivo principal de los sistemas de protección contra incendios, es la protección física del contenido y continente de la fábrica. Con estos sistemas se pretenden minimizar los daños que puedan producir un posible conato de incendios.Para ellos en nuestra empresa se tendrá en cuenta tanto la seguridad pasiva (pinturas intumescentes en vigas y columnas, telas y moquetas no propagadoras de llamas, etc.), que no será objeto de este proyecto, y la seguridad activa (equipos electrónicos de detección y equipos de extinción)4.4.1 Medidas de protección contra incendios

Para nuestro proyecto, seguiremos las medidas contra incendios obligadas según Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio en la Tabla 1.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios para uso administrativo y uso general.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 62: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

55

Para cumplir con lo establecido en el Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio en la Tabla 1.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios para uso general y uso administrativo, las instalaciones de FEMSA estarán dotadas de las siguientes medidas y equipamientos para la lucha contra incendios:

Sistema de detección y alarma de incendios.Extintores portátilesBocas de Incendio equipadasHidrantes exteriores

4.4.1.1Sub-Sistema de detección de incendiosEl sistema de detección de incendios es el encargado de identificar y avisar de que hay un incendio en un lugar determinado. Para que la alarma sea lo más rápida posible en caso de incendio, el diseño del sistema de detección de incendios debe cubrir la mayor superficie posible del recinto a proteger.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 63: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

56

Los sistemas de detección de incendios, permiten la localización automática del conato, lo que facilita con ello la puesta en marcha temprana de los procedimientos establecidos en los planes de autoprotección. Los sistemas de detección de incendios deben de estar supervisados las 24 horas.El sistema de detección de incendios a instalar será del tipo analógica/inteligente, este tipo de sistema reconoce individualmente a cada uno de los pulsadores, detectores, sirenas o módulos que forman el sistema, por lo que, a la hora de una detección de alarma, indica el punto exacto donde ésta se ha producido el posible conato, ya que previamente y mediante programación, se nombran todos los elementos. Esto hace que sea el tipo de instalación más adecuado para una empresa de la envergadura de FEMSA, donde sería muy difícil la localización del punto de alarma con una detección por zonas debido a la gran compartimentación de nuestro edificio.Además, la detección de incendios analógica permite el control de elementos de otras instalaciones que tengan un rol importante a la hora de una posible evacuación del edificio, como son puertas cortafuegos de emergencia, sistemas de climatización, etc.Los componentes principales de un sistema de detección de incendios son:

Central de detección Detector Pulsador Sirena o megafonía de evacuación

4.4.1.2Central de detección de incendiosEn el centro de control de ubicado en la Recepción de Fábrica de estructuras metálicas S.A. (FEMSA), se instalará una Central microprocesada analógica algorítmica de 1 lazo para la detección y alarmas de incendio que monitoriza y controla individualmente los elementos del sistema. Con certificado CPD EN54 parte 2 y 4. Sistema compacto con fuente de alimentación incorporada y capacidad de 1 lazo de detección analógica inteligente con 6 circuitos de salida, 2 de entrada configurables y 1 de salida AUX 24 Vcc. para alimentar equipos externos. El lazo puede controlar un máximo de 127 detectores analógicos inteligentes más 99 módulos monitores (entrada) o de control (salida), hasta un total de 198 puntos identificables individualmente. Incluye aisladores de lazo en la entrada y salida de cableado del lazo y puede alimentar sirenas y detectores de rayo a través del lazo SLC. Dispone de 1 interfaz de comunicación RS232 con conector DB 9 para la conexión a impresora, programa de configuración fuera de línea o programa de gráficos. Tiene capacidad para 1 interfaz de comunicación opcional RS485 para la conexión de repetidores remotos IDR2A.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 64: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

57

Dispone de pantalla alfanumérica de cristal líquido LCD de 2 líneas de 40 caracteres, teclado de membrana con teclas de funciones y control y leds para la visualización del estado del sistema e indicación individual de las 16 zonas en alarma y avería/fallo/anulado. Estará montada en cabina metálica con capacidad para alojar 2 baterías 12Vcc, 12Ah.4.4.1.3Detectores de incendioEn FEMSA se instalarán dos tipos de detectores de incendios de la marca Notifier, detectores ópticos de humos y detectores de temperatura

Detectores ópticos de humo: Se instalarán en todos los despachos y en la totalidad de pasillos, almacenes, etc. teniendo en cuenta que su cobertura es de unos 60m2 aproximadamente y que no se pueden instalar en lugares donde pueda haber polvo en suspensión o se pueda producir humo de, por ejemplo, trabajos de soldadura, etc.Detectores Térmicos: Estos detectores no se disparan por efecto del humo, sino por un incremento brusco de temperatura o cuando la temperatura llegue paulatinamente a los 67ºC., este tipo de detector se instalará en:

o Caseta de mantenimiento, ya que entran vehículos de combustióno En el Edificio de producción, ya que se pueden hacer, por ejemplo,

trabajos de soldadura que puede producir humo y disparar el sistema de detección de incendios.

o Aparcamiento del sótano del edificio administrativo: si instalásemos detectores ópticos en el aparcamiento, el humo de los vehículos provocaría constantes falsas alarmas, por este motivo se instalarán detectores Termovelocimétricos.

Los detectores Termovelocimétricos irán distribuidos de tal manera que cada detector cubra aproximadamente 30m2.Se instalarán la siguiente cantidad de detectores ópticos de humo:

Planta baja edificio administrativo: 9 Detectores ópticos de humoPlanta primera edificio administrativo: 11 Detectores ópticos de humoPlanta segunda edificio administrativo: 12 Detectores ópticos de humoPlanta tercera edificio administrativo: 12 Detectores ópticos de humoAlmacén de materias primas: 15 Detectores ópticos de humoAlmacén de productos terminados: 16 Detectores ópticos de humoCaseta de control eléctrico: 4 Detectores ópticos de humo Zona 2 edificio de producción: 8 Detectores ópticos de humo

Se instalarán la siguiente cantidad de detectores Termovelocimétricos:

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 65: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

58

Planta parking edificio administrativo: 28 detectores TermovelocimétricosCocina planta baja edificio administrativo: 2 detectores TermovelocimétricosZona 1 Edificio de producción: 73 detectores TermovelocimétricosCaseta de mantenimiento:4 detectores Termovelocimétricos

4.4.1.4Pulsadores de alarma de incendiosLos pulsadores de alarma están catalogados como sistemas manuales de alarma de incendios.Deben estar fácilmente identificables y ser de color rojo, desde cualquier punto de recorrido no pueden haber más de 25 metros hasta llegar a un pulsador y a una altura no superior a 1,50 metros desde el suelo, a ser posible se instalarán también a menos de 5 metros de las salidas.Se instalarán pulsadores de la marca Notifier en la totalidad de los recorridos de evacuación de los edificios, distribuidos de tal manera que cumpla con las distancias y altura antes mencionadas.Se instalarán un total de 27 Pulsadores manuales de alarma de incendios4.4.1.5Sistema de megafonía de alarma y evacuaciónLos avisos de alarma de incendios serán transmitidos por un sistema de megafonía de evacuación.Los Sistemas de megafonía de alarma y evacuación garantiza, en los edificios de gran tamaño, la correcta difusión del mensaje de alarma y ayuda a la correcta evacuación de los ocupantes.El sistema de megafonía de evacuación cumplirá con lo indicado en el RIPCI 2017 (Reglamento de instalaciones de protección contra incendios)ANEXO I - Características e instalación de los equipos y sistemas de protección contra incendios- Sección 1.ª Protección activa contra incendios - 1. Sistemas de detección y de alarma de incendios“7. El sistema de comunicación de la alarma permitirá transmitir señales diferenciadas, que serán generadas, bien manualmente desde un puesto de control, o bien de forma automática, y su gestión será controlada, en cualquier caso, por el e.c.i.Los equipos de transmisión de alarmas y avisos de fallo deberán llevar el marcado CE, de conformidad con la norma EN 54-21.Cuando las señales sean transmitidas a un sistema integrado (megafonía), los sistemas de protección contra incendios tendrán un nivel de prioridad máximo.” y la norma EN-60849 “Sistemas de Megafonía para aplicaciones de Emergencia y Evacuación”, Normativa EN 54, Sistema de Detección y Alarma de Incendios entre otras.Se instalará un sistema de megafonía IP del fabricante CartronicGroup. Se trata de sistemas con audio y datos basados en IP con prestaciones específicas de seguridad, adaptables a cualquier tipo de instalación. Los

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 66: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

59

centros de control de tipo IP incluyen conectividad vía Ethernet y permiten descentralizar la instalación para controlarla y configurarla desde cualquier punto de la red.Es importante tener en cuenta que todas las prestaciones de estos sistemas de megafonía IP incluyen todos los requisitos exigidos por la normativa IEC60849 para los sistemas de alarma y evacuación de emergencia por voz.La finalidad de este tipo de sistemas de Magafonía IP es:

TRANSMITIR señales de audio al más alto nivel posible de calidad, disponibilidad y flexibilidad.INTEGRAR equipos de seguridad mediante señales de entradas/salidas, para controlar cámaras de vídeo, interruptores de luz, actuadores de puertas, señales de entrada de detectores, etc.RESPONDER a situaciones in situ y controlar acústicamente el área bajo vigilancia si fuera necesario.

Algunos de los beneficios de la Megafonía Ip son:Los altavoces pueden ser direccionados y configurados individualmenteBuena calidad de sonido para anuncios, música, notificaciones, etcNiveles de audio confortables y variables según el ruido ambienteReproducción de mensajes grabados, reproducción manual o por control horarioInteracción con equipos de seguridad in-situ

Se instalarán altavoces en todos los pasillos de todas las plantas del edificio de principal. La ubicación de estos altavoces estará distribuida de tal manera que en “prueba de andando” tengamos el mismo nivel sonoro a lo largo del pasillo.Con respecto a los almacenes exteriores, se instalará un altavoz en cada dependencia.Todos los avisos de voz se realizarán desde el Centro de Control de Seguridad de FEMSA.4.4.2 Subsistemas de extinción de incendios4.4.2.1Extintores PortátilesEn la totalidad de las dependencias de FENSA, se instalarán extintores portátiles del tipo ABCLos extintores de polvo ABC válidos para la extinción de los siguientes tipos de fuego:

Tipo A: (fuegos de materias sólidas, que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de plástico o sintéticos).Tipo B: (fuegos de materias líquidas, que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos inflamables y lubricantes).

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 67: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

60

Tipo C: (fuegos de materias gaseosas, como la mayor parte de los gases combustibles).

Se instalarán extintores de 6 Kg. Eficacia 27A-183B-C, la ubicación y emplazamiento de los extintores será la establecida en el RIPCI 2017 (Reglamento de instalaciones de protección contra incendios)Se instalarán extintores cada 15 metros de recorrido horizontal, se instalarán de tal manera que sean fácilmente visibles y próximos a lugares con probabilidad de incendio, cerca de las salidas de evacuación y a ser posible fijados a parámetros verticales de tal manera que la parte superior del extintor quede situada entre 80cm y 120cm sobre el suelo.“Su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación, hasta el extintor, no supere 15 m.”También se instalará un extintor de polvo de 6 Kg. Eficacia 27A-183B-C en:

En todos vestíbulos de todas las plantas del edificio administrativoTodos y cada uno de los edificios exteriores al edificio administrativo.

Además de estos extintores de polvo, se instarán extintores de CO2 (nieve carbónica) para los fuegos eléctricos en:

Cuarto eléctricoGrupo ElectrógenoSala de CalderasCuarto de servidoresJunto a cada cuadro o subcuadro eléctricoCuarto Grupo PCI

4.4.2.2Sistema automático de extinciónEn el cuarto de servidores, se instalará un sistema de extinción de incendios mediante una batería de botellas de CO2, la extinción por CO2 está basada en el desplazamiento del oxígeno del aire. Beneficios:

Agente gaseoso limpio, no deja residuo Uso seguro en habitaciones ocupadas (concentración de diseño baja, y

sin reducción significativa de los niveles de oxígeno) Tiempo rápido de inundación (<10 segundos) No destruye la capa de ozono (ODP = 0)

4.4.2.3BIE (Boca de Incendio Equipada)Par cumplir con lo estipulado en el Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio en la Tabla 1.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios para uso administrativo descrito en capítulos anteriores, que especifica que los edificios de uso administrativo cuya superficie construida excede de 2.000m2 debe ser dotado de bocas de incendios equipadas, se instalarán BIE, S como se describe a continuación.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 68: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

61

Existen dos tipos de Bocas de incendio, se distinguen en especial en cuanto al caudal de agua que son capaces de suministrar.

Boca de Incendio Equipada de 25mm: Tienen 25mm de diámetro, con manguera de 20 metros semirrígida con capacidad de suministrar un caudal de 100 litros por minuto a 3,5 bar de presión en punta de lanza. Se caracteriza por su fácil uso y maniobrabilidad, incluso para personas que no tengan experiencia en el uso de estos dispositivos. No es necesario desenrollarlas del todo para poder usarlas, se desenrolla la medida necesaria para llegar al conato de incendio.Boca de Incendio Equipada de 45mm: En este caso el diámetro es de 45mm, con manguera flexible de 20 metros con capacidad de suministrar 200 litros por minuto a 3,5 bar de presión en punta de lanza. Para poder usar esta manguera hay que desenrollarla del todo y vigilar que no haya pliegues que impidan el paso del agua. Estas bocas de incendio son para ser usada por los servicios profesionales de extinción

Por lo anteriormente descrito se instalarán Bocas de Incendio Equipadas de 25 mm. En la totalidad del edificio administrativo, aparcamientos y zonas de los almacenes exteriores.Las Bocas de Incendio se instalarán según lo estipulado en el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI).Deberán situarse sobre un soporte rígido, de forma que el centro quede como máximo a una altura de 1,5 m., con relación al suelo. Se situarán preferentemente cerca de las puertas o salidas y a una distancia máxima de 5 m. se instalará siempre una boca, teniendo en cuenta que no deberán constituir obstáculo para la utilización de dichas puertas.En las bocas de incendio equipadas de 25 mm., la altura sobre el suelo podrá ser superior, siempre que la boquilla y la válvula manual si existe, se encuentren a una altura máxima de 1,50 metros., con relación al suelo.La determinación del número de bocas de incendio equipadas y su distribución, se hará de tal modo que la totalidad de la superficie a proteger lo está, al menos, por una boca de incendio equipada.La separación máxima entre cada boca de incendio equipada y su más cercana será de 50 metros., y la distancia desde cualquier punto de un local protegido hasta la boca de incendio equipada más próxima no deberá exceder de 25 metros. Dichas distancias se medirán sobre recorridos reales.Las bocas de incendio equipadas se señalizarán conforme a la normativa vigente.Se deberá mantener alrededor de cada boca de incendio equipada una zona libre de obstáculos que permita el acceso y maniobra, sin dificultadSi la red de tuberías del suministro de agua de las bocas de incendio que deba ir vista, será de acero, pudiendo ser de otro material cuando vaya enterrada o convenientemente protegida, será de uso exclusivo para

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 69: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

62

instalaciones de protección contra incendios y deberá diseñarse de manera que queden garantizadas, en cualquiera de las bocas de incendio equipadas, las siguientes condiciones de funcionamiento: La presión dinámica en punta de lanza será como mínimo de 3,5 kg/cm2 (344 kPa) y como máximo de 5 kg/cm2 (490 kPa).

Los caudales mínimos serán de 1,6 l/s para bocas de 25 mm, y 3,3 l/s para bocas de 45 mm.Estas condiciones de presión y caudal se deberán mantener durante una hora, bajo la hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos bocas hidráulicamente más desfavorables.La red se protegerá contra la corrosión, las heladas y las acciones mecánicas, en los puntos que se considere preciso.

La instalación de bocas de incendio equipadas se someterá antes de su recepción a una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, sometiendo la red a una presión hidrostática igual a la máxima presión de servicio más 3,5 kg/cm2 (344 kPa) y como mínimo a 10 kg/cm2 (980 kPa), manteniendo dicha presión de prueba durante 2 horas como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la instalación.4.4.2.4Red de HidrantesSegún la tabla 1.1 del Capítulo 1 de la Sección 1 del DB SI se establece que, para los establecimientos administrativos, se tiene que equipar con un hidrante si la superficie está comprendida entre 2.000 y 10.000 metros cuadrados, uno o más por cada 10 metros cuadrados adicionales o fracción. Nuestra parcela cuenta con un total de 15.000 metros cuadrados, por tanto, para nuestro recinto será necesaria la instalación de dos hidrantes exteriores.Se colocarán un hidrante en la fachada Norte y otro en la fachada Sur de la empresa. Dichos hidrantes son hidrantes de arqueta, distribuidos en un anillo perimetral y conectados al grupo contra incendios de la empresa. Los hidrantes dispuestos están provistos cada uno de dos salidas de 70 mm., con racor tipo Bomberos de 100 mm., con tapa y cadena en modalidad recto. Ajustados a la UNE 23407.Tienen como finalidad el disponer de una serie de bocas de agua a las que se conectarán mangueras con equipos adecuados para lanzar agua, de tal forma que resulten batidos por ésta, en forma de chorro o agua pulverizada, todos los puntos de las fachadas.Los hidrantes se han colocado de tal forma que su ubicación está a más de 5 m. de fachada y menos de 15 m., salvo en el caso en que no sea posible respetar el mínimo, debido al trazado de vías de circulación. El caudal de cada hidrante será de 500 l/min. (30 m3/h).La tubería que corresponde a la red de hidrantes exteriores se enterrará a suficiente profundidad y lo suficientemente alejada del muro exterior perimetral del edificio a proteger. La red se dispondrá con válvulas de seccionamiento, para así asegurar la máxima eficacia en caso de avería.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 70: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

63

4.4.2.5Abastecimiento de agua (Grupo contra incendios)Se instalará un grupo contra incendios capaz de abastecer la red de Bocas de Incendio Equipadas.La bomba debe dar una presión no inferior a 0.5 bar por encima de la requerida para el área más desfavorable. Asimismo, la bomba de be ser capaz de suministrar el caudal y presión del área más desfavorable a todos los niveles de abastecimiento.Se instalará un grupo de bombeo montado en norma CEPREVEN, formado por:

Bomba eléctrica Bomba diésel Bomba jockey

4.4.2.6Depósito de reserva de aguaSe construirá un depósito de agua que cómo mínimo pueda almacenar 53m³ de capacidad, al objeto de proveer de la misma al sistema de contraincendios para abastecer a las BIES en caso de corte de agua en el suministro público. Asimismo, sería necesario la adquisición de un sistema de impulsión y llevar a cabo la instalación de una red general de incendios (conjunto de tuberías, válvulas y accesorios para hacer llegar el agua a las BIES y rociadores) según norma UNE 23500.

4.5 Sub-sistema seguridad informática.El objetivo de la seguridad informática es proteger los recursos informáticos de nuestra Empresa de los posibles daños, las pérdidas de datos, los equipos informáticos, los medios de almacenamiento, etc.Se implantarán controles físicos, programas y procedimientos de controles físicos y programas que garanticen la protección de los datos y la información, además de la seguridad física de los equipos informáticos.Las políticas de seguridad informática a implantar se agruparán en las siguientes medidas:

Seguridad física.Seguridad en las comunicaciones.Seguridad de las aplicaciones.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 71: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

64

Seguridad lógica.CPD.Copias de Seguridad (Backups).

4.5.1 Seguridad física informáticaControl de acceso a equipos:

El CPD deberá tener puerta de seguridad, y sistema de alarmas conectado las 24 horasLas disqueteras y lectores de CD deberán deshabilitarse en aquellos PC,s en que no se necesiten.Los servidores deberán poseer una llave de bloqueo de hardware.El departamento de informática deberá realizar comprobaciones periódicas para comprobar:

o La correcta instalación de los dispositivos de los equipos.o Su buen funcionamiento

4.5.2 Seguridad de las comunicacionesSe instalará un firewall (cortafuegos) para filtrar el tráfico de redLas conexiones a internet, además de ser filtrados por el firewall, tendrán que pasar por un proxyLas conexiones a internet solo se realizarán para las labores propias de la empresa, teniendo que solicitar previamente autorización al departamento de informática.Si existiesen motivos para sospechar que la integridad de los sistemas puede peligrar por las conexione a internet, se supervisarán aleatoriamente los contenidos de las comunicaciones de internet.La Sede de FEMSA tendrá una IP dynamica (variable) y será confidencialNo se permitirán accesos a aplicaciones que no tengan relación con los cometidos de la empresa.Existirá un procedimiento para las altas y bajas de los correos electrónicos, dando de baja automáticamente al personal que haya finalizado las relaciones laborales con la FEMSASe habilitarán dos cuentas de correo electrónico, uno para las comunicaciones internas, este no tendrá que salir a internet para ser recibido por el destinatario y otro, con un dominio diferente para la comunicación con el exterior.En nuestra empresa se dispondrá de un servidor de correos externos, con esto evitamos que todos los equipos de FEMSA salgan al exterior por medio del correo, los mensajes enviados por todos los usuarios serán recibidos por este servidor y este será el encargado de enviarlos, con esto conseguimos que solo se exponga un equipo al exterior.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 72: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

65

El administrador de correo no debe ser utilizado para enviar correo El correo electrónico no debe ser utilizado para enviar cadenas de mensajes.Todos los datos confidenciales se codificarán antes de ser enviado, para este fin se instalará una aplicación de encriptación de correo.Las cuentas de correo estarán limitadas en cantidad de almacenamiento, será labor del departamento informático de mantener estas cuentas.Todos los PC de FEMSA tendrán instalado y configurado para su puesta en marcha al arranque del PC un antivirus.Si cualquiera de los antivirus de un equipo detectase un virus, el antivirus automáticamente lo enviará a la cuarentena y enviará un mail al departamento de informática que tomará las medidas precisas.El firewall (cortafuegos) de la empresa está configurado para que solo permita los protocolos y servicios establecidos por el departamento de informática.El departamento de informática deberá controlar periódicamente la configuración del cortafuego y los servicios de red, documentando los resultados de dichas pruebas.Si se produjera un fallo en el cortafuego se bloquearán todas las conexiones hacia el exterior, quedando solamente operativa la intranet (comunicaciones internas) de FEMSA.

4.5.3 Seguridad de las aplicacionesEl sistema operativo de los servidores deberá presentar las siguientes características:

o Identificación y autenticación.o Control de acceso.o Incorruptibilidad.o Seguridad en la transmisión.o Backup de datos.o Encriptación.o Funciones para preservar la integridad de datos.o Requerimientos sobre privacidad de datos.

Se establecerán tres niveles de información para la clasificación de los datos en base a su sensibilidad:

o Crítica: Si no se pudiese disponer de esta información generaría

graves daños a los activos de la empresa.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 73: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

66

La información crítica es a la que solo pueden tener acceso un grupo limitado de personas, debiéndose establecer quién tiene acceso a ella

Se considera recurso crítico a aquel recurso interno que deberá estar disponible solamente para un conjunto limitado de personas, debiéndose determinar quiénes tienen acceso a él.

Obligatoriamente, ya sea para la transmisión interna o externa, siempre se encriptará.

o Confidencial: Puede comprometer los intereses de la empresa en caso de

caer en manos de personas no autorizadas. Un recurso se considera Confidencial cuando únicamente

debe utilizarlo o tener conocimiento de él determinados miembros de FEMSA

o Pública: Se trata de información de libre circulaciónSerá responsabilidad del Director de cada departamento definir la clasificación de los datos y que controles de accesos son necesarios junto al administrador de los sistemas informáticosPreviamente a hacer cambios en la configuración de los equipos, ser realizará un Backup de la configuración existente. Después de realizar los cambios si todo ha quedado como se esperaba se actualizará el Backup. Existirán unos protocolos de actuación y un procedimiento de instalación y/o reparación de los equipos, además, se creará un registro de los mantenimientos y reparaciones realizadas a estos.Todos los equipos informáticos de la RED estarán sincronizados con el horario del servidor principal.

4.5.4 Seguridad lógicaSe establecerá una política de control de acceso a los datos donde se detalle:

o Estándares definidos para la autentificación e identificación de los usuarios

o Procedimientos para otrogar las claves de usuario.o Nivel de confidencialidad de los datos.

Según sea el departamento y la labor del usuario, se le asignarán los permisos mínimos indispensables para que pueda realizar el trabajo que tiene encomendado.Cada usuario tendrá asignado permisos en equipos determinados.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 74: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

67

Los directores de departamento estarán obligados a comunicar al departamento de informática las altas, bajas o cambios de privilegios del personal.Los accesos a los sistemas estarán restringidos por franja horaria teniendo en cuenta lo siguiente:

o Los usuarios no podrán acceder al sistema fuera del horario habitual, en caso de excepción, el Director de departamento debe comunicarlo al departamento informático para que este establezca los permisos requeridos.

o En periodo vacacional y días festivos se desactivarán las cuentas de usuarios, para ello el departamento de seguridad deberá disponer de un listado de los periodos de vacaciones de todo el personal.

Todos los equipos deben invernar al no detectarse actividad tras un periodo de tiempo definido, debiendo tener que usar una contraseña para volver a activarlos.El personal informático que realice tareas de mantenimiento de los sistemas deberán tener un perfil accesos menor que el del administrador informático.Los usuarios, para iniciar sesión en el sistema deberá introducir los siguientes datos:

o Nombre de usuarioo Contraseñao El sistema le pedirá obligatoriamente un cambio de contraseña

mensual.Las contraseñas tendrán las siguientes características:

o Caracteres alfanuméricos o Longitud mínima de 6 caracteres y máxima de 10 caracteres.

La contraseña no contendrá el nombre de la empresa, nombre del usuario del equipo, ni palabras reservadas.El sistema se bloqueará tras tres intentos erróneos consecutivos, teniendo que ser desbloqueado por el administrador del sistema.

4.5.5 CPDEl centro de proceso de datos (CPD) en nuestra empresa se encuentra en la segunda planta del edificio administrativo, denominado en planos como cuarto de servidores, junto al departamento de Seguridad, todos los servidores instalados aquí trabajarán de forma redundante (tolerante a fallos), de tal forma que, si uno de ellos “cae”, el otro asume su funcionalidad.En el CPD se instalará un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI), para que en caso de fallo del suministro eléctrico y en tanto arranque el

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 75: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

68

grupo eléctrico de alimentación auxiliar del edificio, los equipos puedan seguir funcionando durante al menos 10 minutos, si en este periodo de tiempo no se ha restablecido el suministro eléctrico, el SAI realizará un apagado controlado de todos los equipos.El CPD estará equipado con un climatizador de temperatura que se encargará que en el interior del CPD la temperatura se constante entre 19ºC. y 20ºC.

4.5.6 Copias de seguridad (backup)Existirá un procedimiento para la realización de copias de seguridad de toda la información de la empresa.Se establecerá un Backup automático para que todos los días a las 12:00 PM se realice una copia de seguridad e los sistemas.Se realizarán copias de las configuraciones de los servidores, registrando las modificaciones realizadas para identificar las distintas versiones.Deberá desarrollarse documentación detallada sobre el equipamiento informático, que consista distribución física de las instalaciones, inventarios de hardware y software, diagramas topológicos de las redes, tipos de vínculos y ubicación de nodos. Se deberán analizar periódicamente los siguientes eventos:

o Controles de acceso y permisos de los usuarios.o Uso de recursos informáticos.o Operaciones de borrado o modificación de datos críticos.o Intentos de acceso fallidos al sistema.

4.6 Sub-sistema CCTV e iluminación de seguridad.El objetivo principal del sistema CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) es la de tener una supervisión y control de la totalidad de la empresa. Gracias al sistema de C.C.TV. podremos verificar el estado de la totalidad de FEMSA de un solo vistazo.Un buen sistema CCTV permite al personal de seguridad monitorear un área extensa con poco personal y así hacer más efectiva la vigilancia del área a cubrir.Asimismo, con el sistema de videovigilancia se podrán detectar rápidamente los posibles conatos de incendio que se pueda producir en la totalidad de la empresa y con ello poder intervenir con la mayor rapidez.El sistema de videovigilancia reduce, pero no elimina, la necesidad de personal de seguridad. Con el sistema de videovigilancia se podrán cubrir tanto el exterior como el interior de la Sede desde el Centro de Control de seguridad. Para la instalación de la videovigilancia se tendrá en cuenta lo dispuesto en la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 76: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

69

Tal y como indica la LOPD, el sistema de videovigilancia “seguirá el principio de proporcionalidad que marca la LOPD, proponiendo únicamente las cámaras necesarias para una video vigilancia del recinto sin ánimo de recopilar datos de carácter personal como son las imágenes”

4.6.1 Medios del Sistema C.C.TV.El sistema de videovigilancia a instalar el en Fábrica de Estructuras Metálicas S.A., está basado en un sistema de cámaras IP (Internet Protocol). Este sistema, además de proporcionarnos imágenes de alta definición, a la hora de instalar la infraestructura de red, exige un menor coste económico en cableado, ya que por una única fibra óptica en troncal se transmite la señal de video de todas las cámaras, con el ahorro en cableado y mano de obra que ello supone. En un sistema de videovigilancia analógico además de no tener la misma calidad de video, hay que tirar tantas líneas de cableado tipo RG, desde cada cámara al grabador, como cámaras queramos instalar, lo que incrementa los presupuestos por el cableado y la mano de obra de instalación.En el exterior instalaremos cámaras tipo domo motorizado y cámaras fijas en en los emplazamientos que describiremos, y en el interior instalaremos cámaras tipo minidomos, ya que son más discretas que el tipo Bullet. Este tipo de cámaras ofrece las siguientes ventajas:

Discreción y menos agresividad de cara al público No se adivina en qué dirección están enfocando y por tanto crea dudas al infractor

El sistema de video vigilancia no debe ser invasivo y no debe resultar “incomodo” para el personal y los visitantes.Todas las cámaras se conectarán a un grabador IP Digital de alta definición, pero, además se integrarán a un sistema de gestión de alarmas a instalar.4.6.2 Sistema de grabaciónLos grabadores de video dispondrán tecnología IP y serán de la marca Samsung, se les instalará 8 Disco Duro S-ATA de 6TB de capacidad, de la Serie Purple, específico para aplicaciones de vídeo. Estos 48 TB de discos duros no son para cantidad de almacenamiento, pues según la LOPD no podemos grabar más de 30 días, sino para poder grabar las imágenes en alta definición, ya que a mayor calidad de imagen más espacio en disco duro necesitaremos.Para la visualización de las imágenes en vivo y para visualizar las grabaciones, en el rack dispuesto para tal fin, se ubicará un PC donde se instalará el software servidor de video desde la aplicación de video de Samsung.Interconectados a este PC si instalarán dos monitores de 52” donde se visualizarán todas las cámaras de la Sede simultáneamente, pudiendo interactuar sobre estos monitores para ver, por ejemplo, una sola cámara en un monitor a pantalla completa y el resto de cámaras en el otro monitor.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 77: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

70

Independientemente de poder visualizar las imágenes en los monitores mencionados a través de la aplicación de video, el videograbador se integrará el en software de gestión de sistemas de seguridad del que hablaremos en capítulos posteriores.El grabador Samsung a instalar cumplirá con las siguientes características:

Grabador IP de 32 canales compatible con cámaras de hasta 12 Mpx. Ancho de banda máximo de grabación de 300 Mbps y 512 Mbps de transmisión. Compresión H.265, H.264, MJPEG, Wisestream (optimiza la compresión hasta un 50%). Compatible con protocolo Samsung y ONVIF. Modo de respaldo Failover N+1. Soporta eventos VCA generados por las cámaras (detección de movimiento, línea de cruce, tampering, detección de ruido, detección de rostros...). Puertos USB para backup. Salida de monitor HDMI (resolución 4K) y VGA. 2 puertos ethernet Gigabit RJ45. Capacidad para 8 HDDs S-ATA internos ('hot-swap', RAID 5) hasta 8 TB. Web server y software de gestión y visualización (SSM y SmartViewer). Compatible con iPhone, iPad y Android. Watermark.

4.6.3 Control JoystickComo suplemento al videograbador si instalará una consola joystick de la marca Samsung, con esta consola podremos controlar las cámaras motorizadas que forman parte del sistema de videovigilancia.Este joystick tendrá estas características:

Teclado IP con Joystick 3D Pantalla TFT LCD (800mm x 400mm) para control DVR/NVRs Samsung y domos motorizados IP Capacidad para gestionar 15 operadores, hasta 256 dipositivos (4096 canales)Puerto USB. 1 canal visión (soporta MPEG4/H.264). Puerto RS-485/RS232(para configuración y mantenimiento)

4.6.4 Cámaras motorizadasSe instalarán cámaras motorizadas en el perímetro exterior de la parcela de FEMSA situadas en las siguientes ubicaciones:

Fachada este del perímetro: en la fachada este del perímetro, la parte trasera de los edificios exteriores, se instalarán tres cámaras motorizadas de las características descritas anteriormente. Se situará

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 78: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

71

una en cada esquina del muro y otra en el centro de este. Estas cámaras estarán situadas en postes, instalados para este fín, que sobrepasarán en dos metros el muro perimetral.Fachada oeste del perímetro: En el muro de la fachada oeste, la que está al lado de los aparcamientos exteriores, se instalarán tres cámaras motorizadas, dos en cada esquina de la fachada y una en el centro, entre las dos equinas. Estas se instalarán en postes de la misma manera que en el caso anterior.Fachada norte: se instalará una cámara motorizada en el centro de del muro de la fachada norte, se instalará en un poste de la misma manera que en el caso anterior.Fachada sur: se instalará una cámara motorizada en el centro de del muro de la fachada sur, se instalará en un poste de la misma manera que en el caso anterior.Esquina edificio de Producción: para tener una panorámica completa de la de almacenes y aparcamientos, y para apoyo de las cámaras fijas que se instalarán en estas zonas, se instalará una cámara motorizada anclada a la pared con un soporte de esquina, en la cubierta del edificio de producción, en la esquina más cercana a los aparcamientos.De la misma manera y para poder obtener detalles en momentos puntuales, se instarán dos cámaras motorizadas en el aparcamiento exterior.

Estas cámaras, con ayuda del joystick, podremos girarlas y orientarlas a la zona a proteger, así como hacer zoom y poder acercar para acercar la escena a visualizar.Las cámaras motorizadas serán de la marca Samsung y tendrán las siguientes características:

Domo PTZ IP D&N 1/2.8" CMOS Scan progresivo de 2Mpx. Óptica zoom x32 (4.4 - 142.6 mm). Resolución 1920x1080, 60 ips. Iluminación 0,5 lux color y 0,01 Lux B/N con ICR. WDR (120dB), compensación contraluz BLC y HLC. SSDR, SSNRIII. Soporta FTP y DHCP. Detección de movimiento (4 zonas) Máscaras de privacidad (32 zonas). Funciones de domo motorizado avanzado: Presets/Rondas/Home, menú OSD configurable vía RS485 (Pelco D) o IP (IExplorer).

4.6.5 Cámaras fijas de exteriorLas cámaras fijas tienen la particularidad, frente a las cámaras motorizadas, de mostrarnos unas zonas determinadas en todo momento, si existe la necesidad de visualizar una zona en concreto, sabes que tienes una cámara

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 79: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

72

enfocada hacia ese lugar sin la necesidad de tener que buscarla con la cámara motorizada.La cámara motorizada sería un apoyo a estas cámaras, con el fin de ver los detalles visualizados previamente con las cámaras fijas.Durante el día servirán para visualizar a tiempo real el trasiego de persona en el interior de la parcela por si hubiese algún incidente o accidente, y durante la noche para poder detectar a posibles intrusos, antes incluso de que se produzca una alarma de intrusos.

Las cámaras fijas de exterior se instalarán en las siguientes ubicaciones:Entrada Sur: 1 cámara fija de exteriorEntrada Norte: 1 cámara fija de exteriorFacha edificio administrativo: 1 cámara fija de exteriorFachada Sur edificio de producción: 1 cámara fija de exteriorFachada Norte edificio de producción: 1 cámara fija de exteriorFachada almacén de producto terminada: 1 cámara fija de exteriorFacha almacén de materias primas: 1 cámara fija de exteriorFachada caseta de control eléctrico y transformación: 1 cámara fija de exteriorFachada caseta de mantenimiento: 1 cámara fija de exteriorDepósito de GLP: 1 cámara fija de exterior

Para este cometido también hemos elegido cámaras Sansumg, estas cámaras tendrán la capacidad de poder visualizar imágenes tanto a la luz del día como de noche con poca o ninguna luz gracias a led infrarrojos.Las cámaras fijas tendrán las siguientes características:

Cámara tubular IP D&N 1/3" CMOS Scan progresivo de 2 Mpx. 32 LEDs IR con 30 metros de alcance. Protección IP66 para exterior. Óptica varifocal DC Iris de 2,8 - 10 mm, iluminación 0.005 lux color con integración de campos x60 y 0 Lux en B/N, con ICR. Resolución 1280x1024, compresión H.264, MPEG-4, MJPEG, hasta 25ips.Compensación de contraluz SSDR y HLC, relación S/N 50dB, Estabilizador de imágenes Vídeo análisis Zonas privadas (hasta 12 zonas) y generador de caracteres.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 80: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

73

Salida de vídeo analógica en BNC. Visera y soporte con paso interno de cables.

4.6.6 Cámara fija de interior tipo minidomoPara una mayor discreción en el interior del edificio administrativo, para que el personal no se sienta “vigilados” ni intimidado por las cámaras, en el interior se dispondrán de cámaras tipo minidomos, estos estarán provistos de una cúpula de cristal ahumado con el fin de que no se vea para dónde mira la óptica.Estos minidomos se instalarán en:

Todos los accesos interiores del edificio administrativoEn los vestíbulos y pasillos de todas las plantasCentro de Control de Seguridad por tener grabaciones de lo que allí pudiese sucederCuarto de servidores (CPD)En el interior de los edificios de almacén y producción.

Al igual que el resto de los elementos que componen el subsistema de videovigilancia, estos minidomos serán de la marca Samsung y tendrán las siguientes características:

Mini-domo IP D&N 1/3" CMOS de 1.3 Mpx con Scan progresivo. LEDs IR con 30 metros de alcance. Iluminación mínima 0.05 lux (SSLE) con ICRResolución 1280x1024, compresión H.264, MJPEG, hasta 60ipsÓptica varifocal de 3 - 8.5 mm con autoenfoque Compensación de contraluz BLC y SSDR. WDR (130dB) Zonas privadas (32 zonas) Detección de movimiento (4 zonas). Generador de caracteres, vídeo análisis

Se instalarán 57 minidomos de interior distribuidos de la siguiente manera en las distintas dependencias:

Almacén materias primas: 5 cámaras de interior tipo minidomoAlmacén producto terminado: 5 cámaras de interior tipo minidomoCaseta de mantenimiento: 4 cámaras de interior tipo minidomoCaseta control eléctrico y transformación: 1 cámara de interior tipo minidomoParking de edificio administrativo: 11 cámaras de interior tipo minidomoPlanta baja edificio administrativo: 7 cámaras de interior tipo minidomo

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 81: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

74

Planta primera edificio administrativo: 3 cámaras de interior tipo minidomoPlanta segunda edificio administrativo: 4 cámaras de interior tipo minidomoPlanta tercera edificio administrativo: 3 cámaras de interior tipo minidomoZona 1 edificio de producción: 7 cámaras de interior tipo minidomoZona 2 edificio de producción: 3 cámaras de interior tipo minidomo

4.7 Sub-sistema de iluminación exteriorSe instalará iluminación exterior de seguridad con el fin de disuadir a la intrusión, además de reducir los actos vandálicos tanto en el exterior de la parcela, muros exteriores, como el interior, aparcamientos, almacenes, etc.La función principal de la iluminación perimetral de seguridad es mantener iluminado el perímetro de la parcela, así como la zona de aparcamiento y las fachadas de los almacenes exteriores durante las horas nocturnas, con el fin de aumentar la seguridad durante estas horas. Los propósitos que debe cumplir la iluminación de seguridad son los siguientes:

Proporcionar luz para ayudar a la detección de intrusos. Tanto para el circuito cerrado de televisión como para los vigilantes que patrullan el perímetro, si este está iluminado correctamente permitirá la observación de intrusos, objetos sospechosos o daños a los enrejados.Disuadir al intruso creando una sensación de incertidumbre.Permitir la identificación facial a una distancia mínima de 9 m y crear la percepción de ser identificable.Evitar la creación de zonas obscuras. Debe considerarse una uniformidad que permita al ojo humano y las cámaras de seguridad adaptarse para observar la escena completa.

La iluminación de seguridad exterior, además de proporcionar una medida de disuasión, puede aumentar la incertidumbre y la vulnerabilidad de un intruso. La iluminación de seguridad proporciona confianza al personal de vigilancia, ya que pueden ver con claridad todo lo que les rodea y pueden ver lo que les espera en el lugar a donde se dirigen.Este tipo de iluminación es un medio disuasivo contra intrusos y es un elemento esencial en la seguridad física.La luz disuade a los posibles intrusos, pero su objeto principal es el de suministrar iluminación, para permitir en las horas nocturnas tener una visual desde lejos de lo que se acontece tanto en el perímetro como en el resto de zonas del interior de la parcela.El Objetivo del alumbrado es Continuar el grado de protección que se mantiene durante las horas luz del día.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 82: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

75

Tipos de alumbrado de seguridad:Alumbrado Continuo: Alumbra continuamente, es fijo e intenso.Alumbrado Apresto: Se enciende manualmente o por dispositivo.Alumbrado de Emergencia: Se enciende cuando se produce falla eléctrica o cuando hay una emergencia que impida el funcionamiento de uso normal.Alumbrado Móvil: Es un sistema constituido por proyectores estacionarios o portátiles, operados manualmente.

En FEMSA instalaremos un sistema de alumbrado apresto. Este alumbrado se activará automáticamente por medio de una fotocélula fotoeléctrica al anochecer y será del tipo Iluminación Exterior con Lámparas de LED de Alta IntensidadLas lámparas de LEDs de Alta Intensidad están diseñadas en exteriores en las avenidas y calles, plantas de fábricas y estacionamientos grandes, ahorrando más de 50% y hasta 80% de energía. Con una vida útil de 50,000 horas lo cual es todavía más larga que las antiguas lamparas y las ahorradoras de energía.Para cumplir con estos objetivos, hemos optado por instalar iluminación tipo led en todo el perímetro de nuestra Compañía, así como en las zonas de aparcamientos, zonas de almacenes exteriores y exterior de las puertas de accesos al edificio administrativo.Los proyectores a instalar tendrán las siguientes características:

Proyector led 200W serie profesional para exterior estanco IP66, de elevada potencia lumínica, de luz blanca fría, con 20000 lumens.De aluminio especial, ligero y compacto con pintura anticorrosión. Protegido para evitar cortocircuitos, calentamiento y sobre voltaje y el cristal esta tratado para soportar los golpes y cambios de temperatura.Esta especialmente indicado para la iluminación de vallas, aparcamientos exteriores, naves industriales, etc...

Para controlar el encendido y apagado de la iluminación de seguridad, se instalará un sensor crepuscular apto para instalación en exteriores.Este Sensor Incorpora una fotocélula la cual permite el encendido/apagado automático de las luminarias en función de la luz ambiente. Se puede ajustar el umbral de encendido desde 5 a 50 lux.4.8 Sub-sistema iluminación de emergencia.La iluminación de emergencia y los sistemas de evacuación, son los encargados de proporcionar la suficiente visibilidad para permitir e indicar como abandonar un recinto de forma ordenada, siendo una medida esencial de seguridad.Para la instalación del alumbrado de emergencia en Fábrica de Estructuras Metálicas S.A. seguirá lo establecido en el actual Código Técnico de

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 83: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

76

Edificación (CTE). Donde se especifican las clases de alumbrado cuándo y dónde es obligatorio.Se Dotará a nuestra Empresa de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes:

Todos las oficinas, aseos y almacenes del edificio administrativo.Todos los recorridos de evacuaciónEn todos los lugares donde existan equipamiento contra incendiosParking del sótano del edificio administrativo, incluidos los pasillos y las escaleras que conduzcan hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio.los lugares en los que se ubican cuadros de distribuciónTodos los almacenes exteriores y edificio de producción

Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada, las luminarias, y siguiendo las pautas exigidas por el CTE (Código Técnico de la Edificación), cumplirán las siguientes condiciones:

a) se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo; b) se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que

sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: i. en las puertas existentes en los recorridos de evacuación ii. en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba

iluminación directaiii. en cualquier otro cambio de niveliv. en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos

4.9 Software de Gestión e Integración de alarmas y accesos

Todos los sistemas electrónicos de seguridad del FEMSA se gestionarán desde aquí, con los softwares de gestión apropiados para cada uso. Estos softwares estarán integrados en dos PC. En uno de los PC se instalará el sistema de gestión de iluminación y sistema de control de accesos y en el otro los sistemas de seguridad: C.C.TV., Incendios e intrusión.Tanto los sistemas de alarma de intrusión, como los sistemas de alarma de incendios y el Sistema de circuito cerrado de televisión, se integrarán en un software de gestión de alarmas que se visualizará desde un monitor en el Centro de Gestión de Seguridad, en la planta baja del edificio administrativo.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 84: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

77

Los sistemas de gestión de alarmas son software que se encargan de reunificar todos los sistemas existentes en uno o varios edificios y así desde un Centro de Control poder tener acceso a todos los Sistemas existentes, ya sean sistemas de alarmas de Intrusión, Sistemas de C.C.TV., Sistemas de Control de accesos, Sistemas de detección de incendios, Alarmas técnicas, etc.En FEMSA implantaremos el sistema de gestión Vigiplus.VIGIPLUS está diseñado específicamente para su uso en centros de seguridad y vigilancia. Es un software de Supervisión y Control parametrizable y modular, que permite la personalización de cualquier tipo de instalación, proporcionando las herramientas necesarias para establecer la adecuada “Interface” usuario-máquina para el seguimiento, modificación, visualización y control de cualquier tipo de evento de los sistemas de seguridad.El sistema utiliza gráficos activos y planos dinámicos, lo que permite representar eficazmente los elementos objetos de supervisión y control. En los planos se presentan, con formas y colores predefinidos, los estados de los distintos elementos de la instalación.VENTAJASLa implantación del sistema de integración VIGIPLUS, para la supervisión y control de las instalaciones de seguridad se traduce en una serie de importantes ventajas:

Metodología de operación única, independiente de los equipos integrados.Aprendizaje rápido de la operación del centro de controlFacilidad de uso de los distintos elementos que componen la instalación.Eficacia del control de la instalación.Integración de cualquier equipo de forma transparente al usuario.Fiabilidad en el manejo y tratamiento de grandes instalaciones.Interrelación entre sistemas para actuaciones automáticasInformación exhaustiva para seguimiento y control de la Calidad del servicio.

GESTIÓN DE ALARMASEl sistema está orientado especialmente a la vigilancia, por lo que tiene especial relevancia la Gestión de Alarmas.Cualquier evento puede configurarse como crítico, por lo que al activarse produce un salto del sistema a la pantalla deseada por el usuario.La gestión se completa con una serie de listas dinámicas, correspondientes a los diferentes tipos de eventos pendientes, como pueden ser equipos en avería, deshabilitados, alarmas pendientes, etc.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 85: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

78

VIGIPLUS está diseñado para la integración específica de equipos de control, especialmente para integración de sistemas de seguridad:

Control de Intrusión: Centrales de intrusión.Control de Incendio: Centrales de control de Incendio.Circuito cerrado de televisión: Matrices de conmutación, grabadores digitales, cámaras IP y transmisores, servidores de video, Codificadores, Decodificadores, etc.Control de accesosControl de iluminaciónControl de llaves

INTERFAZ GRÁFICOVigiplus posee una interface de usuario de tipo gráfico, donde se representan los planos de la instalación a modo de elementos estáticos, situándose por encima la capa de elementos dinámicos reflejo del estado de los diferentes equipos monitorizados.La tecnología de múltiple pantalla, permite la definición de escenarios diversos para la vigilancia por CCTV: “Matriz virtual” de monitores específico para cada emplazamiento remoto (2×2, 3×3, 1+5, etc.).HISTORICOSVIGIPLUS dispone de varios tipos de almacenamiento histórico. El Histórico de Sistema siempre está presente, siendo común a todos los módulos, el resto de históricos dependerá de la configuración del sistema para un determinado proyecto:

Histórico de sistema: se almacena cronológicamente la información referente a los sucesos producidos por el propio sistema, como por ejemplo cambios de operadores, arranques del programa, petición informe, etc.Histórico de estados: información de los distintos estados de las conexiones que forman la aplicación, como pueden ser alarmas, avisos, averías, etc. Histórico de control de accesos: información relativa al acceso a las instalaciones, como los marcajes con tarjeta de acreditación o dispositivos automáticos de validación de vehículos (lectores de matrícula). Histórico de control de Visitas: almacenamiento sobre el acceso a las instalaciones, mediante acreditación provisional para visitantes.Histórico de rondas de vigilancia: almacenamiento de los sucesos acaecidos durante la ejecución de las rondas de vigilancia.

INTEGRACIÓN DE VIDEO

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 86: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

79

VIGIPLUS integra cualquier tecnología y marca de CCTV, permitiendo comandar las señales de video, independientemente del dispositivo de control o conmutación, realizando de forma sencilla las siguientes funciones:

Fijar una cámara en un monitor.Activar una secuencia en el monitor.Programar una secuencia.Control de posicionado de una cámara.Control del foco y del zoom de una cámara.

La integración del video digital permite disponer de todas las funciones y prestaciones tradicionales de conmutación de video propias de una matriz, más la posibilidad de la visualización en el ordenador de las imágenes de video importadas a través de IP.Las imágenes pueden presentarse en vivo para vigilancia o bien pregrabadas, para lo cual el sistema incorpora las herramientas necesarias para la búsqueda y tratamiento de la información de video almacenada.Se puede asociar una secuencia de video al informe de una alarma. Para ello el sistema provee de la gestión adecuada para incluir de la forma más intuitiva posible la secuencia dentro del informe de gestión del evento4.10 Medios Humanos

Los medios humanos son una parte fundamental para el buen funcionamiento de la operatividad de la seguridad en la empresa, por supuesto el personal de seguridad se apoya en los medios técnicos e informáticos.El personal de seguridad tendrá que tomar las decisiones correctas ente cualquier contingencia, no se puede permitir errores, ya que en muchas ocasiones está en juego la seguridad de las personas. Por ello se tendrá en cuenta en la elección, la capacitación y formación permanente.4.10.1 Propuesta de organigrama del nuevo departamento de seguridad.

El Reglamento de Seguridad Privada, en su TITULO III Medidas de seguridad, CAPITULO I Medidas de seguridad en general, Sección 1.ª Disposiciones comunes, Artículo 115. Departamento de seguridad facultativo, Cita:“Las empresas industriales, comerciales o de servicios, y las entidades públicas y privadas, que, sin estar obligadas a ello -por no estar comprendidas en los supuestos regulados en el artículo 96 del presente Reglamento-, pretendan organizar su departamento de seguridad, con todos o alguno de los cometidos enumerados en el artículo siguiente, deberán disponer de un director de seguridad al frente del mismo, y comunicarlo a la Subdelegación del Gobierno, si el ámbito de actuación no excediera del territorio de una provincia, y, en todo caso, al Director general de la Policía.”

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 87: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

80

El departamento de Seguridad se integrará dentro de la estructura organizativa de FEMSA, dependiendo directamente de la Gerencia.

El departamento de Seguridad está formado por:o Personal Propio:o Director de Seguridado 4 personas en la sección administrativao 2 personas de mantenimiento

Personal externo:o 1 Jefe de Seguridado Tres turnos de 4

4.10.2 Propuesta de contratación del servicio de Seguridad.

Se contratará el servicio de: 4 vigilante de seguridad sin arma, 24 horas diarias, y para todos los días del año (incluyendo los días festivos). La prestación de este servicio incluirá el control de accesos, vigilancia y seguridad en las instalaciones y edificios de Fábrica de Estructuras Metálicas S.A, tanto de personas como de vehículos (incluso del aparcamiento) y se realizará con aplicación de la legislación aplicable.

diciembre de 2017

Vicepresidente Ejecutivo

Departamento de seguridadDirector de Seguridad

Jefes de Seguridad (empresa de seguridad

externa)

Vigilantes

Operadores

Equipo técnico de supervisión de instalaciones

Secretaría Departamento de Seguridad

Personal administrativo Secretaria

Otros Departamentos

Otros Departamentos

Plan de seguridad integral

Page 88: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

81

El plazo de contratación será de un año desde la firma del contrato con la empresa de seguridad externa.El servicio ofertado se valorará, incluyendo todos los conceptos objeto de esta oferta, en una cuantía no mayor de 766.080€/año (iva excluido) que será la cifra base de licitación. Esta cuantía contempla todas las prestaciones del servicio de 4 vigilantes sin arma durante 24 horas al día, todos los días del año, el plan de formación, etc. y 1 jefe de seguridad 16 horas al día. El precio referido como presupuesto máximo ha sido estimado atendiendo al precio general de mercado para los servicios de vigilancia y seguridad. Se requieren 4 vigilantes durante las 24 horas del díaPrecio hora de un vigilante 19€1 Jefe de Seguridad x 16 horas= 16 horas4 Vigilantes x 24 horas= 96 horas 19€ la hora x 112 horas = 2.128€ al día personal externo de seguridad2.128€ x 360 días = 766.080€/añoMedios y recursos que debe aportar la empresa de seguridad externa.Los medios y recursos con que la empresa adjudicataria dotará al servicio de vigilancia serán:

Teléfono móvil operativo durante las 24 horas del día, asignado al Jefe de Seguridad. Teléfono móvil operativo durante las 24 horas del día, asignado al vigilante que presta el servicio como jefe de equipo. Central de asistencia y prestación de ayuda inmediata mediante un equipo de apoyo durante las 24 horas del día, para los casos de emergencia derivados de intrusión, fuego, inundación y vandalismo. *uniformidad. Detector manual de metales. Plan de formación y reciclaje para el personal de vigilancia asignado al servicio. Un armero homologado y provisto de alarma conectado a Central Receptora de Alarmas. Linternas de gran angular y largo alcance asignada al vigilante que presta el servicio. Sistema tecnológico para el control de rondas de los vigilantes. Este sistema será accesible diariamente por parte del Director de Seguridad de FEMSA y permitirá también conocer los cuadrantes de asistencia y prestación efectiva del servicio por parte de los profesionales asignados, así como las planificaciones de las jornadas en que prestan el servicio de vigilancia cada una de las personas que resulten contratadas al efecto.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 89: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

82

Acreditaciones a presentar por la empresa de seguridadLa empresa a contratar deberá justificar que el objeto social de su entidad comprende el desarrollo de todas las actividades que constituyen el objeto del servicio de seguridad a prestar. La acreditación se realizará mediante la presentación, entre otros documentos, de los estatutos sociales inscritos en el registro oficial que corresponda en función del tipo de entidad social. Acreditación del personal de vigilancia que vaya a asignarse, en su caso, al servicio en FEMSA. La empresa presentará una relación del personal que, en su caso, vaya a asignar al servicio de vigilancia y seguridad en la FEMSA, acompañando una ficha personalizada de cada vigilante, y con indicación de su categoría, antigüedad superior a tres años de servicio, formación y experiencia, junto con copia de los documentos que acrediten su capacitación profesional. Estabilidad en la prestación del servicio. Se procurará la mayor estabilidad posible en la plantilla asignada al servicio de vigilancia en la sede de la Fundación. No obstante, la empresa adjudicataria se compromete a la sustitución inmediata de cualquier baja que pueda producirse entre los vigilantes asignados al servicio. Asimismo, FEMSA se reserva el derecho de exigir la sustitución de los vigilantes asignados por comportamiento inadecuado, inadaptación a las necesidades del servicio u otras causas justificadas. FEMSA deberá autorizar expresamente cualquier propuesta de sustitución del personal que preste este servicio.

5 Propuesta de medidas organizativas.

5.1 Organización del Departamento de Seguridad.

El Departamento de seguridad se crea por la necesidad de organizar la seguridad de la empresa; este se encargará de la organización de su propio departamento. Estas medidas organizativas se realizarán teniendo en cuenta la legislación en materia de seguridad, teniendo en cuenta las instalaciones y las características propias de la empresa, destacando:

EstructuraEmplazamientoRedes de informaciónPersonalMantenimientoFormaciónPlanes de evacuación y emergenciaEtc.

El departamento de Seguridad, entre otras funciones, engloba activamente un buen sistema de seguridad, el cual estará compuesto por los medios técnicos

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 90: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

83

y humanos de protección necesarios para que garanticen la seguridad y la protección de las personas y los bienes. Del mismo modo, esta gestión llevará implícitos los planes de seguridad que se establezcan, en razón de las necesidades, prioridades, objetivos que serán marcados por el director de seguridad de la empresa o, en su caso, por el jefe de seguridad, así como los establecidos en la legislación vigente en materia de seguridad (evacuación, planes de autoprotección, contra incendios, etc.).Los cometidos legales del Departamento de Seguridad son:

La administración y organización de los servicios de la Sede, incluso, en su caso, del transporte y custodia de efectos y valores.La dirección de los vigilantes de seguridad.El control del funcionamiento de las instalaciones de sistemas físicos y electrónicos, así como el mantenimiento de éstos y la gestión de las informaciones que generen.

Además de los cometidos anteriormente mencionados, que por ley deben cumplir los de Departamentos de Seguridad, en nuestro Sede el Departamento de Seguridad tendrá las siguientes funciones: En cuanto a la seguridad se refiere:

Prevención de actos delictivos.Actuación ante incidentes.Control de accesos.Custodia de llaves.Comprobación de vehículos que pernoctan en nuestras instalaciones.Control de camiones de descarga.Plan de Autoprotección.Prevención de riesgos laborales.

En atención y respuesta de alarmas:Alarmas de pulsador de atraco o emergencia.Alarmas de incendio.Alarmas de intrusión.Alarmas técnicas.

De cumplimiento de Régimen Interno:Control de horarios de descarga.Control e inspección de salidas de emergencia.Control de ruidos molestos.Supervisión del cumplimiento de las medidas del Plan de Evacuación.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 91: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

84

5.2 Personal de Seguridad propio y sus funciones.

5.2.1 Funciones del Director de SeguridadLey 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, TÍTULO III Personal de seguridad privada, CAPÍTULO II, Articulo 36, Funciones de seguridad privada, son funciones del Director de Seguridad:a) La organización, dirección, inspección y administración de los servicios y recursos de seguridad privada disponibles.b) La identificación, análisis y evaluación de situaciones de riesgo que puedan afectar a la vida e integridad de las personas y al patrimonio.c) La planificación, organización y control de las actuaciones precisas para la implantación de las medidas conducentes a prevenir, proteger y reducir la manifestación de riesgos de cualquier naturaleza con medios y medidas precisas, mediante la elaboración y desarrollo de los planes de seguridad aplicables.d) El control del funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de seguridad privada.e) La validación provisional, hasta la comprobación, en su caso, por parte de la Administración, de las medidas de seguridad en lo referente a su adecuación a la normativa de seguridad privada.f) La comprobación de que los sistemas de seguridad privada instalados y las empresas de seguridad privada contratadas, cumplen con las exigencias de homologación de los organismos competentes.g) La comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes de las circunstancias o informaciones relevantes para la seguridad ciudadana, así como de los hechos delictivos de los que tenga conocimiento en el ejercicio de sus funciones.h) La interlocución y enlace con la Administración, especialmente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, respecto de la función de seguridad integral de la entidad, empresa o grupo empresarial que les tenga contratados, en relación con el cumplimiento normativo sobre gestión de todo tipo de riesgos.i) Las comprobaciones de los aspectos necesarios sobre el personal que, por el ejercicio de las funciones encomendadas, precise acceder a áreas o informaciones, para garantizar la protección efectiva de su entidad, empresa o grupo empresarial.5.2.2 Funciones de administración del Departamento de SeguridadLa secretaría del Departamento de Seguridad está compuesta por una secretaria y dos auxiliares para tareas administrativas y sus funciones serán:

Servir de intermediario entre el Director de Seguridad y el resto del equipo de seguridadGestionar permisos de entradaConfeccionar listados de proveedores y personal de la empresa

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 92: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

85

Dar de alta tarjetas de control de accesosRecibir informes del personal de seguridadOtras labores administrativas del Departamento de Seguridad

5.2.3 Funciones del equipo técnico de supervisión de instalacionesEste personal se encargará de supervisar y comprobar que están operativos todos los sistemas técnicos relacionados con la seguridad:

Sistemas de alarma de intrusiónSistemas de control de accesosSistemas de C.C.TV.Sistemas contra in IncendiosEtc.

5.3 Organización de procedimientos operativos.

5.3.1 Centro de Control y Gestión de AlarmasEl Centro de Control y Gestión de Alarmas es desde donde se centralizan los sistemas de vídeo vigilancia, sistemas contra incendios, sistemas de alarma y sistema de control de accesos.Está destinados a facilitar la labor del personal de seguridad que presta el servicio en FEMSA, utilizando, para esa labor, además de la vigilancia humana, los sistemas de seguridad mencionados. El Centro de Control estará dotado de los siguientes medios y medidas

Sistema de visualización Muebles ergonométricosEquipos técnicos en racks en área separadoAlimentación eléctrica y UPSControl de Acceso y Seguridad física del áreaProcedimientos de operaciones e emergenciasVigilantes

El Centro de Control controla todos los sistemas de seguridad de la empresa.CCTVIncendioExtinciónControl de rondaSistema de Control de llavesSupervisión y control del sistema de Control de Visitantes

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 93: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

86

Control de ActivosComunicación por radios, teléfono etcComunicación e emergencia

5.3.2 Turnos de trabajo y relevosPara la realización del turno de los Vigilantes de Seguridad en FEMSA, entenderemos por hora diurna la que se realice desde las 6:00 horas hasta las 22,00 horas, y por hora nocturna la realizada desde las 22:00 horas de un día y las 6:00 horas del día siguiente. Los turnos deberán ser de ocho horas como máximo, no admitiéndose turnos de mayor duración, salvo aquellos que, por razones excepcionales y previamente informadas, autorice El Director de Seguridad de la FEMSA. Se detalla a continuación el horario establecido para los Vigilantes de la Empresa.

COBERTURA DEL SERVICIO DE LUNES A LUNES

Nº de personas Horario Turnos Zona Horas Horas

mensuales1 Jefe de

Seguridad6:00 a 22:00

6:00 a 14:00 Centro de Control 16 48014:00 a 22:00

2 Vigilante de

Seguridad6:00 a 6:00

6:00 a 14:00 Centro de Control 24*2=48 144014:00 a 22:00

22:00 a 6:00

2 Vigilantes de

Seguridad6:00 a 6:00

6:00 a 14:00

Garitas de entradas 24*2=48 1440

14:00 a 22:00

22:00 a 6:00

14:00 a 22:00Total Horas Semanales 0

5.3.3 Rondas.

Se establecerán Rondas por todas las zonas interiores y exteriores del edificio administrativo. Con la finalidad de verificar que la ronda se ha realizado y saber qué vigilante la ha hecho y que se han seguido los horarios y puntos fijados de forma adecuada y eficaz, se instalarán tag’s de ronda en puntos estratégicos del interior y exterior del edificio principal y se dotará a cada vigilante un lector electrónico.Al terminar cada turno el vigilante hará una descarga de su lector electrónico en el Centro de Control y Gestión de alarmas.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 94: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

87

Los Vigilantes de Seguridad se irán rotando los puestos cada dos horas, es decir, los vigilantes del Centro de Control, y las Garitas de entrada se harán relevos entre si cada dos horas.5.3.4 Comunicaciones.

Para que las comunicaciones entre el personal de seguridad se realicen de la manera más segura posible, estos se comunicarán a través de equipos de radio portátiles con función de encriptación.5.3.5 Procedimientos de Control de accesos.

En este capítulo se detallan los pasos que se deberán seguir tanto el personal propio y externo, así como aquellas personas que nos visiten o realicen algún trámite o visita a la Sede de FEMSA.5.3.5.1Confección de tarjetas de identificación

El Departamento de Seguridad, se encargará de confeccionar las tarjetas de identificación y de control de accesos de la Sede.Existirán diferentes jerarquias de tarjetas:Tarjeta genérica de visitantes: No tendrán operatividad, ni actuarán sobre ninguna puerta, salvo la entrada de acceso a la Sede por el torno o la barrera de control de vehículos y con caducidad de un día, son meramente tarjetas para identificar al visitante y mediante ellas tener un control de la entrada y salida de dicho visitante.Tarjetas para el personal de contratas: Las tarjetas de personal de contratas solo actuarán sobre la entrada de vehículos y torno peatonal, para permitir su acceso a la Sede y que queda registrada su ingreso y salida al Centro, la caducidad de estas tarjetas la definirán el jefe de departamento para el que trabaje. Tarjetas del personal propio: A las tarjetas del personal propio de FEMSA, además de actuar sobre la barrera de vehículos y del torno de entrada peatonal, se les dará distintas jerarquías, dependiendo del puesto que ocupe y de las puertas a las que tenga que tener accesos en su uso laboral normal.5.3.5.2Listados de accesos

Con la finalidad de garantizar el acceso a la Empresa, se deberá de facilitar al Departamento de Seguridad, por parte del responsable de cada departamento un listado del personal propio y por parte del gerente, del personal de contrata. En este listado se facilitará: nombre, apellidos, DNI y fecha de inicio y terminación del contrato de cada empleado.En caso de tratarse de personal de contratas que realice trabajos de mantenimiento, limpieza, etc., deberán de proporcionar un listado del personal que podrá acceder a la Sede, este listado deberá de ser enviado al Departamento de Seguridad por el departamento responsable del control de dicha contrata, para que se realice su identificación por el tiempo que realice su trabajo para la Empresa.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 95: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

88

Si se asiste a FEMSA por un caso diferente a los anteriores, el departamento que espera la visita deberá solicitar al Departamento de Seguridad una tarjeta provisional de visitante un día antes, para añadir al visitante en el registro de control de accesos mediante el software de control de accesos. De esta manera, el Vigilante de Seguridad podrá verificar el registro de permisos y proporcionara la tarjeta de visita y dará acceso a las instalaciones a estas, siendo obligación de la persona que entra al Centro salir por la misma puerta de acceso por donde ha entrado con el fin de que pase su tarjeta de identificación por el torno y quede registrad la salida. La tarjeta de identificación provisional deberá de ser portada en todo momento en un lugar visible.5.3.5.3Control de acceso de personas

Todas las personas, ya sea personal propio o externo, que accedan a la Sede para realizar cualquier trabajo o como visita a cualquier departamento de la FEMSA, seguirán el siguiente procedimiento.Tanto en vehículos utilitarios como a pie, pueden hacerlo por ambas entradas norte y sur.En ambas entradas, donde hay un Vigilante de Seguridad las 24 horas, en una garita de vigilancia habilitada para ello, se realizarán los controles de entrada y salida del personal que acceda a la Empresa.Personal Propio y contratas: El personal propio y de contratas, que pretenda acceder al Centro a pie, lo hará por los tornos a instalar para este fin. El Torno dispone de un lector de tarjeta por proximidad, al pasar la tarjeta, si esta está vigente, se liberará el torno y permitirá el paso.Para la entrada de vehículos de personal propio, el procedimiento es el mismo, solo que se instalarán báculos donde se ubicarán lectores de tarjetas de proximidad para poder pasar la tarjeta por el lector sin necesidad de bajarse del vehículo y que se levante la barrera de vehículos.Cuando el personal salga del recinto, podrá hacerlo por cualquiera de los dos accesos, norte o sur. El lector de salida, tanto para el torno como para la barrera de vehículos, es diferente al de entrada, se trata de una ranura donde se introduce la tarjeta, el sistema se “traga” la tarjeta libera el torno, registra la salida y si la tarjeta caduca se queda con la tarjeta, en caso contrario el lector vuelve a expulsar la tarjeta para su retirada por el usuario.Visitas: Las visitas que pretenda acceder al Centro a pie o en vehículos podrán hacerlo por cualquiera de los dos accesos.Pasarán antes por la garita de entrada para su identificación y entrega de la credencial. Una vez entregada la credencial, los que accedan a pie lo harán por el torno a instalar para este fin.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 96: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

89

En caso de que pretendan entrar paquetes, bolsos, maletas, etc. estas tendrán que, obligatoriamente, pasar estos por el scanner de rayos X ubicado en el Centro de Control y Seguridad.Los visitantes autorizados a entrar el vehículo, lo harán por la barrera de acceso de vehículos tras hacer una inspección del maletero y pasar el espejo por los bajos del vehículo. Pasarán la tarjeta por el lector de la barrera para que esta se abra y quede registrada la entrada. En caso de que en el vehículo porte paquetes, bolsos, maletas, etc. Que pretenda entrar al edificio principal, estos tendrán que pasar por el scanner de rayos X.5.3.5.4Control de entrada de mercancías

Por el acceso de la calle sur no se recomienda el tráfico de vehículos pesados, ya que es parte de la cubierta del parking del sótano del edificio administrativo. Por este motivo, los vehículos que pretendan acceder a FEMSA para la entrega de mercancías, realizarán el ingreso por la entrada de la calle norte. Esta entrada es la asignada para la entrada de mercancías, y como norma general se usará tanto para que entren y salgan los vehículos de mercancías.A la llegada del vehículo, para no entorpecer el flujo normal de tráfico en el exterior de la Sede, el vigilante de la garita de esta entrada abrirá la barrera e indicará al conductor que entre el vehículo y lo aparque en el apartadero junto a la garita. Una vez el vehículo en el apartadero el conductor pasará por la garita del vigilante para su identificación y entrega de la credencial. El vigilante después de comprobar que el vehículo y conductor tienen autorización para entrar, pasará la tarjeta credencial por el lector, instalado en el interior de la garita, para que quede registrada la entrada en el sistema tanto del vehículo como el conductor.Una vez efectuado el registro de entrada, el conductor se dirigirá a la zona de carga/descarga de mercancías situada en la fachada norte del edificio de producción.En la zona de carga y descarga, cuando así se requiera, habrá un Vigilante de Seguridad supervisando las maniobras.Control de salida de mercancíasTras efectuar la descarga de mercancías, el vehículo abandonará la Sede por la Calle norte. A la llegada a esta salida, el vehículo se parará en el apartadero designado para este fin y el vigilante de seguridad de turno en esta garita revisará si el vehículo sale o no con mercancía. En caso de que el vehículo salga con mercancía, el conductor tendrá que acreditar, mediante albarán o permiso firmado y sellado por parte del responsable de departamento, que está autorizada la salida de dicha mercancía. En caso de que el vehículo salga vacío el conductor introducirá la tarjeta credencial en la ranura lectora de tarjetas del báculo dispuesto para esto y este lector se tragará la tarjeta y abrirá la barrera, además de registrar la salida del conductor y el vehículo.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 97: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

90

5.3.5.5Procedimientos de control de llaves

En el Centro de Control y Gestión de Seguridad, situado en la recepción de la planta baja del edificio administrativo, se tendrá una copia de la llave de todas las oficinas, despachos y almacenes de la Sede. La finalidad de esta acción es la de poder actuar con la mayor rapidez en caso de contingencia en los horarios no laborables de la Sede.Para este fin se implantará un sistema de control y custodia de llaves electrónico que permita tener la seguridad de que estos recintos están protegidos y que, además, se podrá acceder a ellos en caso de avería de los sistemas electrónicos de control de accesos. Asimismo, el personal de la sede tendrá localizadas en todo momento las llaves de almacenes, cuartos de mantenimiento, etc.Esta misión está encomendada al Departamento de Seguridad de la Sede, pues son ellos los encargados custodiar los llaveros, y de entregar y recibir todas las llaves del Centro. El objetivo final de este procedimiento es tener un llavero completo y actualizado, para así tener controladas todas las llaves de la Sede, con el fin de proporcionar seguridad y fiabilidad a los responsables de los distintos departamentos del Centro. Con el propósito de eliminar los poco fiables registros manuales de entregas y recogidas de llaves, en el Centro de Control y Gestión de Alarmas, se instalará un sistema electrónico de control de llaves.El sistema elegido es “KEY WATCHER”, El sistema elimina los registros manuales no fiables y la utilización de etiquetas de identificación. El sistema entregará las llaves solamente con códigos autorizados, registrando cada transacción del usuario y limitando así la responsabilidad de los mismos.KeyWatcher es un sistema ágil y rápido, ya que dispone de un sistema que ilumina la casilla solicitada. Esto permite la identificación visual inmediata de las llaves disponibles para la comprobación del usuario, y las llaves activas o no devueltas. KeyWatcher dispone de un teclado alfanumérico de 12 botones y un software de control y gestión, “Key-Pro”, que permite generar informes. Además, al sistema se le puede incorporar opciones de acceso adicionales como tarjetas magnéticas, de proximidad o lectores biométricos. En nuestro caso usaremos las tarjetas de proximidad que ya disponen los usuarios para el control de accesos al Centro.El sistema puede funcionar de manera autónoma o combinándolo con el Software Key-pro. El Software permite la personalización, el mantenimiento y solicitar todo tipo de informes tanto de usuarios como de llaves entregadas, por fechas y horas.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 98: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

91

5.3.6 Procedimientos ante la Intrusión.

Desde el Centro de Control y Gestión de Alarmas, tendremos una visual completa de todo lo que acontece dentro y fuera de la Sede de FEMSA. En el Centro de Control, tal y como se ha especificado en la tabla de turnos en capítulos anteriores, trabajan dos Vigilantes de Seguridad.Al producirse una alarma de intrusión, nuestro sistema de integración de sistemas de seguridad generará una alarma acústica a través de los altavoces conectados al PC de gestión y en el monitor donde se muestra la planimetría de la parcela de FEMSA parpadeará en rojo el detector de intrusión activado; además, en el momento de sonar la alarma de intrusión, en el segundo monitor se abrirá a pantalla completa un pop-up de la cámara asociada al detector de intrusión activado.El Vigilante de Seguridad de turno en el Centro de Control, tras comprobar la alarma y verificar mediante el sistema de video vigilancia (verificación por videoverificación) que se trata de una alarma confirmada, pondrá en marcha el procedimiento de actuación en caso de intrusión que se describe a continuación.A la vez que uno de los vigilantes da aviso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el segundo vigilante avisará por radio a los Vigilantes de ronda avisando de la intrusión e indicándoles la situación y la zona por donde se intenta penetrar en la Parcela. El vigilante del Centro de Control, intentará, mediante los sistemas de video vigilancia, averiguar si los intrusos van armados, si los intrusos no van armados se intentará la neutralización de la agresión, de otra manera, evitando siempre poner en riesgo su integridad, se tendrán controlados a los asaltantes a la espera de la llegada de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.A la llegada de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los vigilantes les pondrá en antecedente del suceso y acatará las decisiones estas.5.3.7 Procedimientos ante llamada telefónica de amenaza de bomba

Al recibir una llamada de aviso de amenaza de bomba, inicialmente, se tomará como cierta y se evaluarán teniendo en cuenta unas recomendaciones genéricas, ya establecidas, que se indican a continuación:

Conserve la calma, sea cortés y escuche con atención.Fíjese en el acento, entonación y frases que usa su interlocutor y anote literalmente todo lo que diga en el formulario que se adjunta a continuación. Mantenga en la línea telefónica a la persona que llama el mayor tiempo posible.En caso de recibir una llamada de teléfono amenazando con la colocación de un artefacto explosivo, intente prolongar la conversación telefónica el mayor tiempo posible, conservando en todo momento la calma.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 99: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

92

Anoten todo lo que digan. Si es posible, anote literalmente el mensaje que le transmitan. Es importante conocer la hora de la explosión del artefacto, el motivo de la colocación, así como su ubicación.Procure anotar el número de teléfono desde el que llaman, si es posible conocerlo desde su teléfono.Con los datos que haya obtenido, avise inmediatamente al Director de Seguridad o en su defecto al Jefe de Seguridad, quien trasladará la información a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.No comente o traslade la noticia a ningún otro compañero, salvo a la policía o al personal de seguridad.El Centro de Control colaborará con la policía y el personal de seguridad de FEMSA en las inspecciones necesarias.El Centro de Control, en caso de recibir la orden de evacuación por parte del Director de Seguridad, actuará según las instrucciones indicadas en el plan de autoprotección (no objeto de este proyecto).

Al recibir la comunicación de aviso de bomba, el Vigilante de Seguridad del Centro de Control comunicará inmediatamente el aviso recibido al Director de Seguridad de FEMSA, informando de los términos y el alcance de la amenaza.Tras ser informado, el Director de seguridad trasladará todos los datos disponibles a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en caso de creer necesaria la evacuación, autorizará como primera medida de seguridad la evacuación del Centro. En ausencia del Director de Seguridad, será el Jefe de Seguridad de turno quien tome el control de la situación.Las amenazas de bomba se atenderán siempre como ciertas con respecto a adoptar las medidas de seguridad establecidas en los procedimientos de actuación en caso de amenaza de bomba, a menos que haya motivos suficientes que, evaluados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, permitan determinar que la amenaza de bomba no es cierta.Si finalmente se ha decidido evacuar el Centro, los Equipos de Emergencia tomarán las medidas necesarias para garantizar el desalojo y cuidar de que no corran peligro las personas. El desalojo se realizará por la megafonía a instalar en FEMSA, avisando a los ocupantes que se encuentren en ese momento en la Sede. Esto se realizará de tal manera de que el aviso no infunda el pánico.Tras iniciar la evacuación, los equipos de emergencia designados en el plan de autoprotección (el cual se desarrollará más adelante en este proyecto), adoptarán las medidas de seguridad que procedan en función de las indicaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.Se dispondrán personas de los equipos de intervención en todos los accesos del Centro, para que nadie entre a este hasta finalizada la emergencia.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 100: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

93

Los accesos deberán permanecer despejados, sin bloquear las puertas de salida, para no dificultar la evacuación.La evacuación tendrá lugar siguiendo las indicaciones de los Equipos de Emergencia, de forma ordenada y cumpliendo las siguientes indicaciones:Tras ser anunciada la evacuación por la megafonía, inmediatamente se procederá al desalojo del Centro, se realizará con calma y sin gritar, indicando a los clientes cual es la salida más cercana hacia el punto de reuniónNo se volverá atrás para recoger objetos personales ni se retirarán los vehículos estacionados en los aparcamientos.Una vez en el exterior, el personal evacuado deberá agruparse por Unidades, Servicios o Departamentos, sin abandonar el lugar y comunicando posibles ausencias, cuando éstas sean detectadas. Una vez evacuado el edificio y estando todo el personal en el punto o puntos de reunión establecidos en cada caso, el Jefe de Emergencia deberá:

Recabar información de los Equipos de Emergencia, verificando, en su caso, que se ha dado aviso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.Esperar la llegada de éstos para informar de la situación y poner a su disposición los medios necesarios para la colaboración que en su caso le sea requerida.

A la llegada de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, estos asumirán la dirección de la emergencia.Cuando las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad comunique el final de la situación de alarma, el jefe de emergencia declarará el fin de la misma y autorizará la entrada al edificio.5.3.8 Procedimiento en caso de Incendio

Los procedimientos a seguir en caso de incendio se plasmarán en el Plan de Autoprotección (que se desarrollará más adelante en este proyecto) el cual cumplirá lo establecido en el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, no obstante, ya que las alarmas de incendio se registrarán en el Centro de Control de Gestión de Alarmas, sí que indicaremos el procedimiento a seguir por parte de los Vigilantes de Seguridad de turno en el Centro de Control de Gestión de Alarmas.Al producirse una alarma de Incendio, nuestro sistema de integración de sistemas de seguridad generará una alarma acústica a través de los altavoces conectados al PC de gestión y en el monitor donde se muestra la planimetría de la parcela, parpadeará en rojo el detector de Incendios activado; además en el momento de sonar la alarma de incendios, en el segundo monitor se abrirá a pantalla completa un pop-up de la cámara asociada a la zona de incendio activada.El Vigilante de Seguridad de turno del Centro de Control, tras comprobar la alarma de incendio y verificar mediante el sistema de videovigilancia que se

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 101: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

94

trata de conato real, pondrá en marcha el procedimiento de actuación en caso de incendio.En caso de que el conato sea en horario laboral, se comunicará inmediatamente al Director de Seguridad el cual será el responsable de activar a los medios de primera intervención, a partir de este punto se seguirán las pautas especificadas en el Plan de Autoprotección.En caso de que el conato sea en horario no laboral, a la vez que uno de los vigilantes da aviso al 112 y llama telefónicamente al Director de Seguridad, para que este ponga en marcha los protocolos en caso de incendio estipulados en el Plan de Seguridad, el segundo vigilante avisará por radio a los Vigilantes de ronda avisando de la situación de incendio y la zona por donde se encuentra el conato. Todos los Vigilantes disponibles, excepto los del Centro de Control intentarán sofocar el conato mediante los medios manuales de extinción, evitando poner en riesgo su propia seguridad.Uno de los Vigilantes del Centro de Control se situará en el exterior del acceso destinado habitualmente para la entrada de vehículos de mercancías, situado en el acceso norte para recibir a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, mientras el otro a través, de los sistemas de video vigilancia, controlan el foco de incendio y la actividad de sus compañeros allí desplazados.5.3.9 Procedimientos de Seguridad de la Documentación

La seguridad de la información son los grupos de normas preventivas de las empresas y de los sistemas tecnológicos que permiten preservar y asegurar la información manteniendo la privacidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y de la propia información.La seguridad de la información no es lo mismo que la seguridad informática, la seguridad informática solo se ocupa de la seguridad en los medios informáticos y la seguridad en la información es de la información en general; soporte escrito, gráfico, videográfico, etc.En cuanto a la seguridad de la información debemos de saber que puede ser:

DivulgadaMal utilizadaSer robada, borrada o saboteada.

Esto afectará su disponibilidad y la pone en riesgo. La información, ésta clasificada como:

Crítica: Es indispensable para la operación de la empresa.Valiosa: Es un activo de la empresa y muy valioso.Sensible: Debe de ser conocida por las personas autorizadas

La finalidad de la clasificación de documentos es proteger información que de ser usada podría afectar al normal desarrollo de FEMSA.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 102: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

95

Se proponen distintos niveles de protección basado en el daño que se espera que la información pueda causar en malas manos.Secreto: Nivel más alto de clasificación de material. Esta información podría provocar un daño muy grave si estuviera públicamente disponible.Reservado: Esta documentación causaría serios daños si estuviera públicamente disponible.Confidencial: Este material podría dañar si estuviera públicamente disponible.Difusión Limitada: Este material podría producir efectos indeseados si estuviera públicamente disponible. Sin Clasificar: No es un nivel de clasificación, pero es usado por los documentos que no tienen una de las clasificaciones expresadas anteriormente.En FEMSA se crearán unos niveles de acreditación para poder manipular la documentación de la siguiente manera:

Secreto: Altos Cargos de FEMSAReservado: Directivos de FEMSAConfidencial: Jefes de Departamentos de FEMSADifusión limitada: Personal de los Departamentos de FEMSASin Clasificar: Son documentos de libre divulgación

Los documentos clasificados “secreto” se custodiarán en una caja fuerte habilitada para este fin, asimismo, se habilitará otra caja fuerte para la documentación clasificada como “reservado”, el resto de la documentación, excepto la documentación “sin clasificar” se custodiarán en cajas caja fuerte habilitadas para ello en cada departamento.Será responsabilidad de los jefes de departamento comprobar que toda la documentación clasificada, a su cargo, se custodie cada día al finalizar la jornada laboral.Destructora de papelLa destructora de papel permite triturar documentos en fragmentos de pequeño tamaño. El objetivo de hacer ilegible la información contenida es el de que dicha información no llegue a personas no deseadas. Las destructoras de papel están pensadas para usuarios que manejan información confidencial, ya que son la manera más adecuada para deshacerse de documentos confidenciales y sensibles, de tal modo que resulte difícil su reconstrucción.Según la tecnología de corte utilizada las destructoras de papel, también conocidas como destructoras, tienen diferentes niveles de seguridad.En nuestra Sede se instalará destructoras de documentos en todos los departamentos, se instalarán los siguientes tipos:

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 103: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

96

Nivel de seguridad 1: para material impreso en general que, pasado un plazo de conservación, debe hacerse ilegible. Destruye el material genérico que debe ser destruido, sin entrar en más exigencias. Corte en tiras.Nivel de seguridad 3: para datos sensibles y documentos confidenciales, como datos personales sujetos a altos requisitos de protección. Corte en partículas.Nivel de seguridad 4: para datos altamente sensibles, secretos y confidenciales, que puedan comprometer la seguridad de la empresa, así como datos personales que sean objeto de altos requisitos de protección. Corte en partículas.Nivel de seguridad 7: para datos estrictamente confidenciales con las más elevadas precauciones de seguridad. Corte en partículas. Esta destructora solo se instalará en la oficina del Director General de FEMSA.5.3.10 SimulacroLa defensa más importante ante una amenaza en nuestra Empresa son los Vigilantes de Seguridad.Desde el Centro de Control, con los softwares de gestión de alarmas, controlan todos los equipos y dispositivos de seguridad.Los Vigilantes realizan controles diarios del estado operativo de todos los sistemas, abriendo parte de incidencia al grupo de mantenimiento en caso de alguna anomalía y además, son los que llevan a cabo la activación de los protocolos en caso de cualquier alarma.Para el propósito de este simulacro, los vigilantes del Centro de Control responderán ante la activación de una alarma de intrusión. Esta alarma la activará un supervisor que se hará pasar por un intruso.Lo que se espera del simulacro es que los Vigilantes de Seguridad de Turno actúen con los procedimientos de seguridad establecidos para esta contingencia.Para la realización de este capítulo y para proponer una buena puesta en escena del simulacro ante una intrusión, he realizado un trabajo de investigación en la red, encontrando en el PPIP (Plan de Protección Instalaciones Portuarias) de Barcelona, un simulacro que he adaptado para utilizarlo como modelo en nuestra empresa.PROPÓSITO DEL SIMULACROObjetivo generalComprobar el buen funcionamiento de los procedimientos ante la activación de una alarma de intrusos.Objetivos específicosEvaluar la respuesta de los Vigilantes de Seguridad al activarse una alarma de intrusión.Comprobar que los procedimientos ante una alarma de intrusos son correctos y operativos.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 104: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

97

Comprobar, mediante un simulacro, que los tiempos de respuesta ante una intrusión real son los adecuados.LOGROS REQUERIDOSTras la finalización del simulacro, el personal de Seguridad de la Sede podrá aplicar los procedimientos establecidos en las instrucciones de protección del Centro, para que en caso de una alarma real esta pueda ser neutralizada.PLANIFICACIÓN DEL SIMULACROEn el programa de trabajo anual de FEMSA, estarán establecidas las fechas para la realización del simulacro. Dos semanas antes de la realización del simulacro se iniciarán los preparativos para su realización.Personal

Equipo de Supervisión: El Director de Seguridad será el supervisor del simulacro.Participantes: Los participantes serán el personal de Seguridad se la SedeResponsable del Simulacro: El jefe de Seguridad de turno será el responsable del simulacro

Recursos para comunicaciónTeléfono móvil: se recomienda que los teléfonos móviles sean el principal medio de comunicación entre el Director de seguridad y el Jefe de Seguridad. Equipo de radio portátil: de utilizarse Equipo de radio portátil, hay que tener en cuenta que su alcance es limitado y si se dejan encendidos, es posible que hagan interferencia, por lo que pueden ser descubiertos por los intrusos.

ProtecciónHay que tener en cuenta que durante el simulacro es posible que se divulgue información confidencial (como detalles del plan de protección del de la Sede de FEMSA) se debe tener en cuenta evitar revelar esta información a personas no autorizadas.Otros requisitos

Lugar para la puesta en comúnPersona que tome notas durante la puesta en común

SeguridadLa actividad del personal de seguridad en relación con el simulacro sería controlada por el Responsable del simulacro (el Jefe de Seguridad) este debe colocarse en un lugar:

o desde el que pueda observar casi toda la escena;

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 105: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

98

o cercano a donde pueda llevarse a cabo una actividad potencialmente peligrosa;

o accesible, por si lo necesitan en caso de contingencia. Los supervisores que hagan de intrusos deben recibir una carta de identificación para evitar todo proceder o conducta indeseable por parte del personal de seguridad hacia ellos.

Política de divulgaciónEl Director de Seguridad debe decidir si se anunciará el simulacro de antemano (es decir, se notificará la realización del simulacro a los participantes, como el personal de seguridad) o no (es decir, no se les informará a los participantes que se llevará a cabo el simulacro).

Para optar por una de las dos alternativas, pueden tenerse en cuenta los siguientes factores:protección: si se determina que resulta difícil mantener la confidencialidad o que ésta es incierta, es preferible anunciar el simulacro. cultura de la organización: los participantes pueden tomar como una prueba los simulacros no anunciados.

Aprobación de la DirecciónEl Director de Seguridad debe solicitar la aprobación de la Dirección de la Sede para llevar a cabo el simulacro. La Dirección de la Sede debe estar informada del simulacro antes de su realización.REALIZACIÓN DEL SIMULACROLista Maestra de SucesosEl simulacro comienza con la activación de una alarma del sistema de intrusión ante la presencia de un supervisor en el papel de ladrón. El Supervisor Principal determinará qué alarmas del sistema de detección de intrusiones se activarán en el simulacro. Se espera que, al activarse la alarma, el personal de seguridad actúe de acuerdo con los procedimientos en caso de intrusión de nuestra empresa. Información a los supervisoresEl Supervisor Principal se encargará de brindarles toda la información pertinente a los supervisores, que debe incluir:

las funciones que desempeñarán los supervisores;los puestos de los supervisores al inicio del simulacro;las disposiciones en materia de transporte;las respuestas sugeridas a las preguntas del personal de seguridad;las medidas de seguridad.

Escenario

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 106: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

99

Un ladrón (supervisor) que ingresó a la instalación portuaria por una abertura en el cerco perimetral activó sin darse cuenta la alarma contra intrusiones al pasar por el cerco perimetral de la instalación portuaria. TareasEl Supervisor Principal, con la asistencia del supervisor designado, seleccionará el equipo de vigilancia que se activará para el simulacro. El Supervisor Principal, con la asistencia del OPIP, le tomará una prueba práctica oral al personal de seguridad de guardia para determinar cuánto sabe acerca de las alarmas y los sistemas de vigilancia instalados en la instalación portuaria. El miembro del personal de seguridad designado supervisor activará el equipo de vigilancia indicado por el Supervisor Principal y registrará la hora de activación. Al activar el equipo de vigilancia, el supervisor “intruso” se quedará en el lugar para controlar la hora de llegada de cualquier equipo de seguridad que esté investigando por qué se activó la alarma. El Supervisor Principal le tomará una prueba oral al personal de seguridad sobre las medidas que deben tomarse al hallar un intruso en el lugar. El Supervisor Principal llevará a cabo el simulacro de acuerdo con los sucesos enumerados en la Lista Maestra de Sucesos. Información a los participantesDebe programarse una sesión informativa con los participantes en caso de decidir anunciar el simulacro. Los participantes deben recibir la siguiente información:

Un repaso del simulacro anterior, lo que incluye las lecciones aprendidas;los objetivos y el escenario del simulacro que se llevará a cabo;las instrucciones de protección de la Sede con relación al simulacro que se llevará a cabo.

No deben darse a conocer datos o detalles de los planes de los supervisores con respecto al simulacro. CondiciónEl Centro llevará a cabo sus operaciones como todos los días. No se requiere ninguna preparación por parte de los participantes ni ningún preparativo en materia de protección para la realización del simulacro.Medición del desempeño

Deben establecerse indicadores de desempeño para el simulacro. Algunos podrán depender de las circunstancias específicas de la instalación portuaria. Lo ideal es que los indicadores de desempeño sean objetivos, pero los supervisores también pueden observar

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 107: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

100

indicadores subjetivos, por ejemplo, el grado de cumplimiento de las instrucciones de protección de la instalación portuaria. Los siguientes indicadores de desempeño objetivos son los tiempos de respuesta de referencia que deben conseguirse en el simulacro:

DESDE HASTADURACIÓN(minutos)

Activación de la alarma del sensor de movimiento

Reunión del equipo de respuesta x

Reunión del equipo de respuesta

Despliegue del equipo de respuesta y

Despliegue del equipo de respuesta

Llegada del equipo de respuesta al lugar de activación

z

FINALIZACIÓN DEL SIMULACROEl simulacro finalizará en las siguientes circunstancias:

después de que el personal de seguridad participe de una prueba oral en el lugar de activación. Debe registrarse la hora de llegada; oa una hora preestablecida después de comenzado el simulacro; ocuando así lo indique el Supervisor Principal.

Puesta en comúnSe les debe dar tiempo a los supervisores y al personal de seguridad a fin de que ordenen sus ideas sobre los hechos y se preparen para la puesta en común. Debe congregarse a todo el personal de seguridad que haya participado para realizar la puesta en común. La puesta en común estará a cargo del Director de Seguridad. Debe designarse a una persona encargada de tomar notas para registrar los puntos más destacados del debate y, en particular, las lecciones aprendidas y toda medida ulterior que resulte necesaria. Debe indicársele al encargado de tomar notas qué tiene que registrar.

InformesDebe informarse la realización del simulacro a la Dirección, ya sea en forma oral o escrita, según lo requiera la Dirección. De presentarse un informe por escrito, debe coordinarse la realización de una exposición oral sobre el simulacro para poner al tanto a los altos directivos del de la Sede de Fábrica de Estructuras Metálicas S.A. de los procedimientos.

Registros

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 108: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

101

El Centro llevará un Libro de Registro de Simulacros y Ejercicios de Seguridad. A continuación, se presenta un ejemplo de anotación en el Libro de Registro de Simulacros:

Libro de Registro de Simulacros y Ejercicios para las instalaciones de la Sede de FEMSA

FECHA ACTIVIDAD TIPO TEMA REFERENCIA DEL INFORME

SimulacroRespuesta de Emergencia; Medidas de protección en peligro

D413: Activación de alarma contra intrusiones

PF/101/08-D413

De fecha:

CRONOGRAMA DE PLANIFICACIÓN

DÍAS QUE FALTAN PARA EL SIMULACRO FECHA SUCESO CONTROL

Dias que faltan(insertar fechas

calendario)Repasar las pautas Marca de

verificación

D -14Confirmar la disponibilidad presupuestaria para los materiales y/o servicios que se emplearán en el simulacro

D -12 Determinar el equipo de supervisión del simulacro

D -10 Conseguir la aprobación de la Dirección, de ser necesario

D -7 Pulir o ajustar la Lista Maestra de Sucesos, de ser necesario

D -5 Confirmar los participantesD -2 Informar al supervisor

Día D Llevar a cabo el simulacro

Día D Llevar a cabo la puesta en común y registrar las lecciones aprendidas

Día D Registrar la realización del simulacro

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 109: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

102

D +1 Elaborar el informe escrito sobre el simulacro

D +2 Informar la realización del simulacro a la Dirección

PALABRAS CLAVELas palabras clave se utilizan para contribuir a la concisión y la claridad de las comunicaciones durante el simulacro. Las palabras clave enumeradas a continuación pueden emplearse para controlar el simulacro. Generalmente, el encargado de pronunciarlas es el Supervisor Principal. Pueden acuñarse otras palabras clave para circunstancias específicas.PALABRA CLAVE SIGNIFICADO

Inicien simulacro Debe comenzar el simulacroSuspendan simulacro Se suspende temporalmente el simulacro

Continúen simulacro Debe reanudarse el simulacro desde el punto en que se suspendió

Detengan simulacro Debe finalizarse el simulacro (antes de tiempo)Terminen simulacro Se ha concluido el simulacro

A efectos del ejercicio

El mensaje o enunciado que sigue a dicho preámbulo se relaciona únicamente con el simulacro y no debe confundirse con la realidad. Debe anteponerse a toda comunicación telefónica o por radio vinculada con falsos sucesos del simulacro, por ejemplo: “A efectos del ejercicio, pertenezco al grupo terrorista Septiembre Negro. Hay una bomba en el vestíbulo”.

Hablo en serioEl mensaje o enunciado que sigue a dicho preámbulo se relaciona con un hecho o una instrucción real, por ejemplo: “Hablo en serio; el señor KLJ se cayó y se cortó la mano en la entrada 3 del área restringida. Por favor, envíen un vehículo a recogerlo”.

5.3.11 Programa de mantenimiento de las instalaciones

Objetivo: Tener a disposición del Director de Seguridad de FEMSA de información detallada sobre el estado de las instalaciones existentes, estableciéndose periodos de revisión conforme a la normativa vigente.5.3.11.1 Mantenimiento Sistemas de Seguridad

Se acompañará al menos de un cuadernillo de hojas numeradas donde queden reflejadas las operaciones de mantenimiento realizadas, y de las inspecciones de seguridad, conforme a la normativa de los reglamentos de instalaciones vigentes.Mantenimiento sistema electrónico de robo/intrusión según tabla del Anexo II de la Orden INT/316/2011 del ministerio del interior.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 110: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

103

Orden INT/316/2011

(Ministerio del Interior)

Anexo II

ACCIONES

ALI

MEN

TAC

IÓN

Tensión de la c.c. de las salidas auxiliares de la central: Aprox. 13,8 V +/- 5%.

Tensión de la c.c. de las salidas auxiliares de la central quitando la c.a.: Aprox. 13,8 V +/- 5%.

Tensión de carga de la batería: Aprox. 13,8 V +/-5%.

Antigüedad de la batería (sustituir si más de 6 años).

Provocar un fallo red de c.a. y, tras reponerla al cabo de aprox. 1 min., provocar también un fallo de batería y reponerla igualmente.

Comprobar señalización local en el(los) teclado(s)del fallo de alimentación

CEN

TRA

L

Estado y funcionamiento del tamper de la central (grados 2 y 3) y del posible anti despegue (grado3)

Elementos de cierre de la caja del equipo (tornillos, bisagras, cerradura, etc.).

Aspecto general del interior (conexiones de clemas, timbrado, etc.)

TEC

LAD

OS

Se Investigarán los posibles problemas de funcionamiento (preguntando a los usuarios).

Comprobar el display, las teclas, los indicadores luminosos y el zumbador.

Ver el estado del tamper (grados 2 y 3) y el anti despegue.(grado 3)

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 111: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

104

DET

ECTO

RES

Comprobar la cobertura de detectores con el sistema desarmado. Se comprobará, con la ayuda de un colaborador, la correcta activación de todos y cada uno de los elementos existentes que puedan examinarse mediante este medio (volumétricos, contactos magnéticos, pulsadores de atraco, etc.) .

Comprobar los posibles cambios en la distribución del mobiliario, objetos almacenados, carteles colgantes, etc. Para que no afecten a la cobertura de los detectores de movimiento.

Situando el sistema en estado normal (desarmado), se comprobará aleatoriamente la activación del tamper de algunos detectores (grados 2 y 3) y la transmisión de esta incidencia a la CRA.

Enmascarar los detectores volumétricos de este tipo (grado 3) y se comprobará su reacción y la transmisión de esta incidencia a la CRA.

OPE

RA

TIVA

HA

BIT

UA

L Armar el sistema (debería llevarlo a cabo uno de los usuarios habituales con su código). Si éste está distribuido en particiones, se deberán realizar una por una. Comprobar la duración del tiempo de salida.

Generar una alarma de robo Comprobar la activación de las posibles sirenas.

Verificar la correcta actuación del sistema de seguridad sobre un posible videograbador digital, tanto con alarmas en armado (robo) como en desarmado (atraco).

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

Comprobar envíos de alarmas a través de la tarjeta TCP/IP

Desconectar el cable de red y comprobar el envío de las alarmas por la línea RTB

Provocar una o más alarmas y comprobar, con los Medios disponibles (indicadores luminosos, escucha de la línea, etc.), el correcto curso de la llamada a CRA.

Observar si el tiempo de transmisión es correcto (alrededor de 20 seg.) En caso de que sea un transmisor RTB o GSM, o de forma prácticamente instantánea en caso de comunicaciones IP o GPRS), o si, por el contrario, se producen demoras, reintentos, etc.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 112: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

105

Verificar que, de estar la línea compartida (fax, etc.), nada obstaculiza su respuesta. Esta prueba es fundamental para comprobar que un acceso bidireccional desde la CRA será posible.

Solicitar al operador de la CRA un acceso bidireccional y comprobar que no existen problemas que dificulten esta comunicación.

Solicitar al operador de la CRA que acceda al sistema por las distintas vías habilitadas (IP, RTB y/o posible GSM /GPRS) y compruebe el establecimiento de la comunicación, el mantenimiento de ésta y la capacidad de actuación sobre el sistema, ejecutando alguna función (anulación/restauración de zonas, armado/desarmado, etc.)

Pedir a receptora que nos envíe el registro de incidencias del periodo de pruebas y comprobar que todo ha sido debidamente grabado.

5.4 Personal de seguridad exterior contratado y sus funciones.

5.4.1 Funciones del Jefe de SeguridadLey 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, TÍTULO III Personal de seguridad privada, CAPÍTULO II, Articulo 35, Funciones de seguridad privada, son funciones del Jefe de Seguridad:a) El análisis de situaciones de riesgo y la planificación y programación de las actuaciones precisas para la implantación y realización de los servicios de seguridad privada.

b) La organización, dirección e inspección del personal y servicios de seguridad privada.

c) La propuesta de los sistemas de seguridad que resulten pertinentes, y el control de su funcionamiento y mantenimiento, pudiendo validarlos provisionalmente hasta tanto se produzca la inspección y autorización, en su caso, por parte de la Administración.

d) El control de la formación permanente del personal de seguridad que de ellos dependa, y la propuesta de la adopción de las medidas o iniciativas adecuadas para el cumplimiento de dicha finalidad.

e) La coordinación de los distintos servicios de seguridad que de ellos dependan, con actuaciones propias de protección civil en situaciones de emergencia, catástrofe o calamidad pública.

f) La garantía de la colaboración de los servicios de seguridad con los de las correspondientes dependencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

g) La supervisión de la observancia de la normativa de seguridad privada aplicable.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 113: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

106

h) La responsabilidad sobre la custodia y el traslado de armas de titularidad de la empresa a la que pertenezca, de acuerdo con la normativa de armas y con lo que reglamentariamente se determine.

5.4.2 Funciones de los VigilantesEl artículo 32 de la Ley 5/2014, de Seguridad Privada, recoge las funciones a desempeñar por los Vigilantes de Seguridad, que deberán prestar sus servicios integrados en Empresas de Seguridad Privada.“Los vigilantes de seguridad se dedicarán exclusivamente a las funciones de seguridad propias, no pudiendo simultanearlas con otras no directamente relacionadas con aquéllas.”Son funciones del vigilante de seguridad:a) Ejercer la vigilancia y protección de bienes, establecimientos, lugares y eventos, tanto privados como públicos, así como la protección de las personas que puedan encontrarse en los mismos, llevando a cabo las comprobaciones, registros y prevenciones necesarias para el cumplimiento de su misión.

b) Efectuar controles de identidad, de objetos personales, paquetería, mercancías o vehículos, incluido el interior de éstos, en el acceso o en el interior de inmuebles o propiedades donde presten servicio, sin que, en ningún caso, puedan retener la documentación personal, pero sí impedir el acceso a dichos inmuebles o propiedades. La negativa a exhibir la identificación o a permitir el control de los objetos personales, de paquetería, mercancía o del vehículo facultará para impedir a los particulares el acceso o para ordenarles el abandono del inmueble o propiedad objeto de su protección.

c) Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones administrativas en relación con el objeto de su protección, realizando las comprobaciones necesarias para prevenirlos o impedir su consumación, debiendo oponerse a los mismos e intervenir cuando presenciaren la comisión de algún tipo de infracción o fuere precisa su ayuda por razones humanitarias o de urgencia.

d) En relación con el objeto de su protección o de su actuación, detener y poner inmediatamente a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes a los delincuentes y los instrumentos, efectos y pruebas de los delitos, así como denunciar a quienes cometan infracciones administrativas. No podrán proceder al interrogatorio de aquéllos, si bien no se considerará como tal la anotación de sus datos personales para su comunicación a las autoridades.

Lo dispuesto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de los supuestos en los que la Ley de Enjuiciamiento Criminal permite a cualquier persona practicar la detención.

e) Proteger el almacenamiento, recuento, clasificación, transporte y dispensado de dinero, obras de arte y antigüedades, valores y otros objetos valiosos, así como el manipulado de efectivo y demás procesos inherentes a la ejecución de estos servicios.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 114: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

107

f) Llevar a cabo, en relación con el funcionamiento de centrales receptoras de alarmas, la prestación de servicios de verificación personal y respuesta de las señales de alarmas que se produzcan.

5.4.3 Funciones específicas de los vigilantes de seguridad en FEMSAEl personal de seguridad de FEMSA tendrá los cursos y habilitaciones correspondientes para poder realizar sus cometidos y para que pueda aplicar correctamente sus funciones, que serán:

Colaboraran en los Planes de Emergencia y Evacuación que tengan diseñado FEMSA, siendo parte fundamental en los equipos de intervención. Acatar los protocolos de seguridad interna de la Empresa. Evitaran la manipulación o uso indebido de las instalaciones de FEMSA. Realización de rondas e inspecciones, tanto diurnas como nocturnas donde se requiriesen según las normas que determine la gerencia de la Empresa.Vigilancia y control, de las centrales de alarma y detección, de los equipos de protección y de todos aquellos sistemas que componen la seguridad integral.Colaboración en la implantación y actuaciones de los Planes de Emergencia y Autoprotección de la empresa, asumiendo las funciones que le sean asignadas en las mismas. Información al Director de Seguridad, de todas aquellas actividades que, por su naturaleza, puedan afectar al normal desarrollo de la actividad. Impedirán en el recinto las siguientes prácticas:

o La publicidad indebida y las pintadas. o Las prácticas contra la salud pública. o Los actos de vandalismo.

En general, actuaciones de prevención, auxilio, disuasión y empleo, en su caso, de los medios de fuerza reglamentarios, a fin de proporcionar protección a personal y propiedades, con intervención en casos de catástrofes, lesiones, riñas, etc.

Procedimiento habitual en horario de apertura y cierre de la SedeAntes de la apertura:

Se comprobará que todos los sistemas de seguridad funcionan correctamente.Se harán rondas de comprobación en el interior y exterior del edificio principal antes de la apertura.Tras las revisiones correspondientes se procederá a la apertura de la puertas del perímetro exterior.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 115: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

108

En el horario laboral normal:Rondas de vigilancia en la totalidad de la EmpresaEn caso necesario se revisarán paquetes o bolsos.Vigilancia y control de los accesos.

Al finalizar la jornada laboral:Inspección de paquetes y bolsos de los empleados a la salida de estos, si procedeRondas de inspección para comprobar que no quedan personal no autorizado en el edificio principalControl de personal de limpieza que comienza su jornada laboralSe comprobarán y conexionarán los sistemas de alarmaSe realizarán los informes de servicio.

5.4.4 Función de los operadoresAdministrar, operar y mantener en funcionamiento los sistemas de seguridad electrónica del Centro de Control.Desarrollar labores de monitoreo, control en general y ejecución de procedimientos en situaciones normales y de emergencias que observen a través de los sistemas de C.C.TV.Contribuir a que las actividades se desarrollen de acuerdo a lo establecido.Tendrán una respuesta rápida en caso de emergencia, canalizando la información hacia el Director de Seguridad.

6 Plan de Autoprotección

La elaboración del presente “Plan de autoprotección” viene motivada por la publicación del Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, la Norma Básica de Autoprotección (NBA), (BOE núm. 72, de 24 de marzo)- INCLUYE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR EL REAL DECRETO 1468/2008, DE 5 DE SEPTIEMBRE (BOE núm. 239, de 3 de octubre), que establece una estructura y unos contenidos para el desarrollo de los Planes de Autoprotección de aplicación a determinadas edificaciones según sus características constructivas y el uso a que se destinan, y a ciertas actividades industriales de acuerdo con parámetros relativos a su nivel de riesgo y las cantidades de productos que almacenan o manipulan. Esta Norma Básica se enmarca en el ámbito de la Protección Civil, derivando de la vigente Ley 2/1985 que la regula.Además, para la ejecución de este Plan de Autoprotección se tendrá en cuenta el Real Decreto 314/2006, Código Técnico de la Edificación, (Junio 2013 modificaciones conforme a la Ley 8/2013 de 26 de Junio, de rehabilitación regeneración y renovación urbanas), así como el Real Decreto

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 116: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

109

2267/2004, Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.La Norma Básica de Autoprotección establece la obligación de elaborar, implantar materialmente y mantener operativos los Planes de Autoprotección y determina el contenido mínimo que deben incorporar estos planes en aquellas actividades, centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que, potencialmente, pueden generar o verse afectadas por situaciones de emergencia.Este Plan también servirá de ayuda para cumplir con la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, donde se tendrán en cuenta las situaciones de emergencia y las medidas a tomar en materia de lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores de FEMSA, estos deben de estar formados e informados de las situaciones de riesgo.Este documento se desarrollará según el índice y conforme a los criterios que recoge la NBA. Estructurando para una mejor comprensión los diferentes Capítulos.DEFINICIONESA continuación, se definen algunos de los términos mencionados en el presente Plan de Autoprotección y que se consideran necesarios para el entendimiento del mismo:Plan de Autoprotección: Marco orgánico y funcional previsto para una actividad, centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencias, en la zona bajo responsabilidad del titular, garantizando la integración de éstas actuaciones en el sistema público de protección civil.Riesgo: Grado de pérdida o daño esperado sobre las personas y los bienes y su consiguiente alteración de la actividad socioeconómica, debido a la ocurrencia de un efecto dañino específico.Plan de actuación en emergencias: Documento perteneciente al Plan de Autoprotección en el que se prevé la organización de la respuesta ante situaciones de emergencias clasificadas, las medidas de protección e intervención a adoptar, y los procedimientos y secuencia de actuación para dar respuesta a las posibles emergencias.Intervención: Consiste en la respuesta a la emergencia, para proteger y socorrer a las personas y los bienes.Evacuación: Acción de traslado planificado de las personas, afectadas por una emergencia, de un lugar a otro provisional seguro.Alarma: Aviso o señal por la que se informa a las personas para que sigan instrucciones específicas ante una situación de emergencia.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 117: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

110

Alerta: Situación declarada con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un suceso o accidente.6.1 Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad.

La instalación es propiedad de una empresa de fabricación y montaje de estructuras metálicas para chasis de vehículos pesados y blindaje de vehículos de transporte de fondos, denominada “Fábrica de Estructuras Metálicas S.A.” (FEMSA).6.1.1 Datos de la empresa

Denominación de la actividad Fábrica de Estructuras Metálicas S.A.

Dirección del emplazamiento

Crtra. Villaverde – Vallecas, Km. 3,5C/ Eje 6 esquina calle Eje 1-12

Localidad Vallecas Provincia Madrid

Teléfono 91 123 45 67

6.1.2 Identificación de los titularesRazón social Fábrica de Estructuras Metálicas S.A.

Dirección Social08223 Terrassa Barcelona (España)

Localidad Terrassa Provincia Barcelona

Teléfono 93 123 45 67Gerente Roberto Martínez DíazFecha de elaboración del Plan de Autoprotección

noviembre de 2017

6.1.3 Director del Plan

Director del Plan de AutoprotecciónNombre Cargo Puesto de

trabajo Teléfono FirmaRoberto Martinez Director del plan Gerente xxx-xxx-xxx

6.1.4 Datos del Jefe de Emergencias

Jefe de EmergenciasNombre Cargo Puesto de

trabajo Teléfono Firma

Alfredo Quintana Jefe de emergencias

Jefe de Producción xxx-xxx-xxx

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 118: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

111

6.1.5 Actividad

Clase de Actividad

Uso AdministrativoUso AparcamientoUso Aparcamiento abiertoUso Industrial

Antigüedad del edificio No se tienen datos

6.1.6 TamañoCálculo de Ocupación total (trabajadores + usuarios) administración, producción y

almacenesSuperficie total de la

parcelaSuperficie total

construida y ocupada

979 personas 15.000m2 7.216

Número de plantas Nº PLANTAS:5 Nº plantas sobre rasante (planta baja y superiores):4 Nº plantas bajo rasante (plantas por debajo de la planta baja):1 Nº accesos al interior:3

Régimen Alquiler

En propiedad 6.2 Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se

desarrolla.

6.2.1 Descripción de las actividades en FEMSA son las siguientesLa Sede de Fábrica de Estructuras Metálicas S.A. presenta una construcción de varias edificaciones agrupadas dentro de un perímetro cuya actividad principal es la fabricación y montaje de estructuras metálicas para chasis de vehículos pesados y blindaje de vehículos de transporte de fondos.Además de la fabricación de estructuras, en el interior de la parcela se realizan diferentes actividades que se detallan a continuación.Todos los datos relacionados con este punto, descripción de las edificaciones, accesos a los distintos edificios, etc. se relacionan en el punto 1.3.2 y 1.3.3 de este proyecto, no se describen aquí para no engrosar innecesariamente este Plan.6.2.2 Descripción del Centro, dependencias e instalaciones donde se

desarrollan las actividades objeto del Plan.Se detalla a continuación un resumen de las superficies y usos por plantas, así como el cálculo de ocupación de cada una:

Planta Uso/actividad Ocupación nº personas

Superficie construida

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 119: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

112

m2Plantas 1,2 y

3 administrativo 110 personas/planta 1.587m2

Planta Baja Vestíbulos, Recepción, Cafetería, exposición 183 Personas 529m2

Planta Sótano Aparcamientos 54Personas 800m2

Parcela exterior Edificio de Producción 218 Personas 2.500m2

Parcela exterior

Almacén materias primas 84 Personas 840m2

Parcela exterior

Almacén productos terminados 90 personas 900m2

Parcela exterior

Caseta de Mantenimiento 10 Personas 100m2

Parcela exterior

Caseta de control eléctrico 10 Personas 100m2

6.2.2.1Accesos y comunicaciones

La factoría de FEMSA., se encuentra ubicada en una parcela dentro del CTM situado en la carretera de Villaverde a Vallecas km 3.500 (Madrid).

La distancia al Centro urbano de Madrid es aproximadamente de 10 Km.La principal vía de comunicación es la Autopista A4 y M-40.El acceso principal a la factoría es a través del centro de transportes de Madrid, al cual se accede directamente desde la autovía M-40.

6.2.2.2Servicios primarios

Agua: Red pública (municipal), que aporta un caudal de 40 m3/h a una presión de 2Kg. /cm2. En los últimos años se han producido cortes y restricciones en el servicio en varias ocasiones, por causa de períodos de sequía y aumento de consumo. Electricidad: Existe una conexión desde el centro de transformación (situado en el edificio de producción) a línea de alta tensión de 25 KW, soterrada. (Marcada en planos como C / ct25), la entrada de corriente a la caseta de control eléctrico y transformación es soterrada desde la misma línea de alta tensión. Transformadores eléctricos:En el edificio de producción existen dos transformadores industriales con una potencia total de 2.000 KW, que transformarán la alta tensión, a tensiones de funcionamiento de 220-230 V y 380 V, trifásica.(Marcados en planos como TI / 1 y TI / 2) estos son independientes de los situados en la caseta de control eléctrico y transformación. Productos:

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 120: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

113

En el edificio de producción se encuentran todo tipo de productos, desde bombonas de gas para soldadura, productos químicos, combustibles etc...El resto de los datos de este punto: Características estructurales, tipos de cerramiento, distribución por plantas, comunicaciones entre plantas etc. se tomarán del punto 1.3.3 y 1.3.4 de este proyecto para no engrosar innecesariamente este Plan. 6.2.3 Descripción de los usuariosLos usuarios de la Sede serán:Personal habitual de la Sede:

Personal propio de la Sedeo Personal propio de la Sede que desarrolla su actividad en FEMSA

Personal contratadoo Personal de empresas externas que prestan sus servicios de

manera regular en el centro.Personal no habitual del centro:

Personal externo de la Sede (usuario no habitual)o Trabajadores de empresas externas que prestan servicios

ocasionales en el edificio como resultado de contrataciones temporales.

o Público en general referido a las personas que acceden como visitas al edificio.

6.2.4 Descripción del entorno urbanoLa factoría de FEMSA., se encuentra ubicada en un polígono industrial en una parcela dentro del CTM situado en la carretera de Villaverde a Vallecas km 3.500 (Madrid).

La distancia al Centro urbano de Madrid es aproximadamente de 10 Km. La principal vía de comunicación es la Autopista A4 y M-40. El acceso principal a la factoría es a través del centro de transportes de Madrid, al cual se accede directamente desde la autovía M-40.

La factoría FEMSA presenta una tipología de edificaciones separadas entre sí, estas edificaciones están agrupadas dentro de un perímetro al que bordeará un muro de hormigón de 3 metros de altura.La parcela está bordeada por las vías que se detallan a continuación:Limita al norte con Calle Eje 1-12: Esta vía que dispone de un ancho total de 10 metros, sin contar con las aceras peatonales y es de doble sentido de circulación.Limita al sur Calle Eje 45: Esta vía que dispone de un ancho total de 10 metros, sin contar con las aceras peatonales y es de doble sentido de circulación

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 121: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

114

Limita al este Calle Eje 52: Esta vía que dispone de un ancho total de 10 metros, sin contar con las aceras peatonales y es de doble sentido de circulación Limita al oeste con Calle Eje 6: Esta vía que dispone de un ancho total de 10 metros, sin contar con las aceras peatonales y es de doble sentido de circulación6.2.5 Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad de la ayuda

externaDescripción de los accesosFEMSA limita al Norte con calle Eje 1-12, que es donde se encuentra el acceso principal a la factoría, al sur con calle Eje 45 que es donde se encuentra la entrada secundaria, por esta entrada no se recomienda el tráfico de vehículos pesados, ya que debajo se encuentra el parking subterráneo, al este con calle eje 52, y al Oeste con calle eje 6.El perímetro del recinto de la factoría es una pared de ladrillos y mide aproximadamente 500 metros lineales y la altura es de 3 metros.NO existe ningún edificio adosado puesto que el edificio está aislado en sus cuatro fachadas. La edificación más cercana se encuentra a unos 10 metros de distancia.Accesos al edificio principal

El acceso al edificio principal se encuentra en el lado sur de la parcela, donde existen tres posibles accesos al edifico:

o Acceso principal, está constituido por una puerta de una sola hoja que se abre en el sentido de la evacuación.

o Acceso por la exposición: La exposición de vehículos dispone de una puerta acristalada de doble hoja, desde la exposición se puede acceder a través de una puerta contra incendios que se abre en el sentido de la evacuación, es decir desde el edificio hacia la exposición, al vestíbulo de la planta baja del edificio principal y desde ahí, por la escalera, se puede acceder al parking del sótano y al resto de las plantas sobre rasante.

o Acceso desde el aparcamiento subterráneo: también se puede acceder al edificio principal desde el aparcamiento del sótano, este acceso consta de una puerta abatible de hierro, y se encuentra a 1 planta bajo rasante, desde el sótano se puede acceder al vestíbulo del edificio principal y desde ahí al resto de las plantas.

Accesos a los edificios de producción y almacenesTodas las pequeñas edificaciones de la parcela tienen acceso al espacio abierto del interior del perímetro de la parcela.

Edificio de producción: Tiene dos posibles accesos, uno por el muelle de carga por el lado norte de la parcela y otro por el sur. Ambos accesos disponen de de dos puertas correderas de una sola hoja de 12m de

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 122: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

115

longitud, el sistema de apertura es de las mismas características que las puertas del recinto. Para pasar del muelle de carga a la zona de trabaja hay una puerta de las mismas características.Almacén de materias primas: Para acceder al almacén de materias primas existe una puerta de acceso de mercancías corredera de doble hoja de 6 metros de longitud. Provista de guía inferior, armario de sustentación y deslizamiento con elementos de rodadura. Este es el único acceso a este recinto.Almacén de productos terminamos: de la misma manera que el anterior edificio, el único acceso al recinto es rebasando una una puerta motorizada de acceso de mercancías, corredera de doble hoja, compensada por contrapesos de movimiento vertical plegable y de una longitud de 6 metros.Caseta de mantenimiento: El único acceso a la caseta de mantenimiento es por una puerta de garaje de doble hoja de apertura manual con acceso peatonal integrado de 3 metros de longitud y 2.5 de altura.Caseta de control eléctrico: Únicamente dispone como acceso una porta de una sola hoja.

Fachadas con accesibilidad para la ayuda externa: C/ Eje 1-2, el recinto cuenta con un portón principal en su fachada, de

unos 12 metros de ancho por el que pueden acceder fácilmente los vehículos de emergencia.

C/ Eje 52, por la cara Sur, existe una puerta de 2 metros de alta por 1 de ancho, dicha puerta que se ha definido como salida de emergencia, también puede ser usada por el personal del servicio de emergencia para acceder a las instalaciones, aunque no se recomienda que accedan por esta entrada los vehículos pesados.

Salvando la altura de 3 metros en cualquier fachada se tendrá fácil acceso al interior de la factoría y por tanto a todas las dependencias que allí se disponen.6.3 Inventario, análisis y evaluación de riesgos.

Para no alargar innecesariamente este PSI, se usarán las tablas de riesgos elaboradas en el punto 2.5 Análisis, Evaluación y Cálculo de Riesgos (Método Mosler), concretamente la tabla de Riesgos de Incendio nombrada como identificación 56.3.1 Descripción y localización de los elementos instalaciones y procesos que

pueden dar origen a una emergenciaEl elemento principal de Fábrica de Estructuras Metálicas S.A. que puede dar lugar a un origen de emergencias es su depósito de gas licuado de petróleo (GLP)características técnicas:

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 123: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

116

Capacidad Nominal: 22.000 litros Peso en Vacío: 4.700 kg Peso repostado: 9.240 kg Superficie ocupación: 63 m² (solo el depósito)

Seguridad para el Depósito de GLPEn el punto 3.3.1 Seguridad para el depósito de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de este proyecto, se describen las características del depósito de GLP, así como sus medidas de seguridad.

A continuación, describiremos otros elementos, instalaciones, etc. que pueden dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma.

EDIFICIO ADMINISTRATIVODEPENDENCIA PLANTA TIPO DE RIESGO

Sala de máquinas ascensor, ubicada en parking subterráneo

Parking subterráneo Riesgo de Incendio

Parking subterráneo Parking subterráneo Riesgo de Incendio

Exposición, almacén y archivo Planta baja

Cocina Planta bajaRiesgo Incendio - explosión

Riesgo de escape de gas

Cafetería Planta baja Riesgo de Incendio

Despachos, almacén y archivos

Planta primera y Segunda Riesgo de Incendio

Despachos Planta tercera Riesgo de Incendio

EDFICIO DE PRODUCCIÓNDEPENDENCIA TIPO DE RIESGO

Muelle de carga Riesgo de incendio

Zona de trabajo - producción Riesgo de incendio y/o explosión

Almacén de materiales de soldadura Riesgo de incendio y/o explosión

ALMACÉN DE MATERIAS PRIMAS

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 124: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

117

DEPENDENCIA TIPO DE RIESGOAlmacén de materias primas Riesgo de incendios

ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOSDEPENDENCIA TIPO DE RIESGO

Almacén de productos terminados Riesgo de incendios

CASETA DE CONTROL ELÉCTRICODEPENDENCIA TIPO DE RIESGOCaseta control eléctrico Riesgo de incendios

CASTA DE MANTENIMIENTODEPENDENCIA TIPO DE RIESGO

Caseta de mantenimiento Riesgo de incendios

DEPÓSITO DE GASTIPO DE RIESGO

Riesgo de escape de gas – Incendio - explosión

Notas:1.-El Grupo Electrógeno se instalará en el exterior del edificio principal.2.-Instalaciones de climatización: la maquinaria de climatización se instalará en la cubierta del edificio.Tal y como se establece en el punto 2 de la Sección SI 1 “propagación interior” del Documento Básico Seguridad contra Incendios (DB-SI), a los efectos de este DB se excluyen los equipos situados en las cubiertas de los edificios, aunque estén protegidos mediante elementos de cobertura.3.-Por las dimensiones de la cocina de la cafetería se estima que la potencia instalada sea inferior a 6,9KW por lo que no se considera recinto de riesgo.6.3.2 Riesgos externos que pudieran afectar al edificioRiesgos por emergencias por edificios colindantes: Aunque la construcción más cercana a la parcela de FEMSA se encuentra a no menos de 10 metros, existen establecimientos de diversos usos en los alrededores de la parcela, pudiéndose dar en ellos emergencias por incendio o aviso de bomba que pudieran afectar al a nuestra parcela, siendo necesaria su evacuación.Riesgos por erosionabilidad e inundabilidad: la Fábrica de Estructuras Metálicas S.A. está construida sobre un terreno sedimentario, apoyado sobre una base rocosa, además tiene una ligera pendiente del 2% Norte/Sur, por lo que el riesgo en este sentido es bajo.Riesgo de actividad Sísmica: Según los datos facilitados de ambientación de este proyecto, el área en que está situada la parcela tiene un grado sismológico bajo.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 125: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

118

6.3.3 Identificación, cuantificación y tipologías de las personas tanto afectas a la actividad como ajenas a la misma que tengan accesos a los edificios.

Como usuarios de la fábrica en lo que respecta a acceso a diario a las mismas y permanencia prolongada en ellas, podemos señalar:En las nuevas instalaciones trabajarán unas 250 personas (aproximadamente 90 en el Edificio Administrativo y 160 en el Edificio de Producción), más 30 personas de los servicios contratados (limpieza, jardinería y cafetería). Por departamentos, el personal se distribuye de la siguiente manera: Edificio Administrativo:

Dirección (Presidencia y Vicepresidencia): 6. Exposición y venta: 15. Investigación y Desarrollo: 20. Recursos Humanos: 5. Mantenimiento y servicios: 5 Informática: 4. Administración: 33 Marketing: 2. Seguridad: 8

Edificio de Producción:Producción: 150Calidad y Medio Ambiente: 10

Horarios:Dirección, de lunes a viernes de 8:30 a 17:30 h.Resto del personal propio: de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 h.Mantenimiento y servicios especiales: turnos ininterrumpidos de 24 h.Limpieza: de lunes a viernes de 18:00 a 24:00 h.Jardinería: de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 h.Servicio de cafetería y comedor: de lunes a viernes de 7:00 a 17:00 h.

Por otro lado, también pueden acceder a la factoría personal de distintas empresas externas que prestan servicios ocasionales en el edificio como resultado de contrataciones temporales, personal de suministros, público en general que acceden como visita al edificio y a la exposición de vehículos situada en la planta baja del edificio administrativo.Se elaborará un listado con todos los trabajadores del centro en plantilla, indicando su puesto de trabajo y si pertenecen o no a los Equipos de (primera intervención (E.P.I), segunda intervención (E.S.I), primeros auxilios (E.P.A),

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 126: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

119

alarma y evacuación (E.A.E), etc.), y el resto de personal que forme parte del Plan de Actuación. El listado elaborado será actualizado periódicamente. Se establecerá una estructura organizativa y jerarquizada, dentro de la organización y personal existente, fijando las funciones y responsabilidades de todos sus miembros en situaciones de emergencia.6.3.3.1Cálculo de la ocupación edificio administrativo

Para el cálculo de la ocupación del edificio administrativo se han tomado las referencias de la Tabla 2.2 Densidades de ocupación del Documento Básico SI. Y para las zonas de producción se tendrá en cuenta lo establecido en el RSCIEI en su capítulo 6 Evacuación de los establecimientos industriales.A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de las diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo.Se considerarán ocupadas simultáneamente todas las zonas o recintos del edificio. Se consideran como espacios totalmente distintos el edificio administrativo de los otros edificios ya que sus entradas y salidas son totalmente independientes.Se consideran zonas de ocupación nula las accesibles únicamente a efectos de reparación o mantenimiento y aquellas cuyo uso implique sólo una ocupación ocasional (aseos de planta, locales de material de limpieza, salas de máquinas de instalaciones, etc.). Para la aplicación de las exigencias relativas a la evacuación, se han considerado los siguientes valores especificados en el artículo 6 de la NBE-CPI/96 para edificios administrativos:

1 persona cada 15 m2 en aparcamiento vinculado a una actividad sujeta a horarios: comercial, espectáculos, oficina, etc.1 Una persona por cada 10 m² en zonas destinadas a uso Administrativo1 Una persona por cada 2m² Vestíbulos generales y zonas de uso público1 persona cada 2 m2 en Salas de Juntas. 1 persona por cada 1 m² en zonas de uso público en bares, cafeterías, etc.

Planta DependenciaSuperfici

em2

DensidadPersonas/m2

Ocupación

Baja Exposición 126 10/m2 13

Baja Almacén 10 10/m2 1

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 127: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

120

Baja Archivo 10 10/m2 1

Baja Cocina 42 10/m2 5

Baja Aseos 25 2/m2 12

Baja Cafetería 128 1/m2 128

Baja Vestíbulo 45,50 2/m2 23

Total personas planta baja 183Primera Atención al cliente 126 10/m2 13

Primera Pasillo archivo 14 10/m2 2

Primera Almacén 10 10/m2 1

Primera Archivo 10 10/m2 1

Primera Vestíbulo 45,50 2/m2 23

Primera Aseos 25 2/m2 12

Primera Dpto. Informática 45 10/m2 5

Primera Pasillo 2 62,10 10/m2 7

Primera Dpto. Administración 65,10 10/m2 7

Primera Dpto. RR.HH. 79,05 10/m2 8

Total personas planta Primera 79Segund

aDpto. I+D 126 10/m2 13

Segunda

Dpto. de Seguridad 33,15 10/m2 4

Segunda

Servidores 11,50 10/m2 2

Segunda

Pasillo archivo 14 10/m2 2

Segunda

Almacén 10 10/m2 1

Segunda

Archivo 10 10/m2 1

Segunda

Aseos 25 2/m2 13

Segunda

vestíbulo 45,50 2/m2 23

Segunda

Pasillo 2 62,10 10/m2 7

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 128: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

121

Segunda

Dpto. Logística 65,10 10/m2 7

Segunda

Dpto. Marketing 79,05 10/m2 8

Total personas planta Segunda 81Tercera Presidencia 81 10/m2 9

Tercera Vicepresidencia 91,15 10/m2 10

Tercera Director de Seguridad 42,55 10/m2 5

Tercera Vestíbulo 45,50 2/m2 23

Tercera Aseos 25 2/m2 13

Tercera Pasillo 2 62,10 10/m2 7

Tercera Sala de reuniones 84 2/m2 23

Tercera Dirección Gerencia 53,05 10/m2 6

Total personas planta Tercera 96Sótano Parking subterráneo 800 15/m2 54

Total personas parking subterráneo 54TOTAL OCUPACIÓN EDFIFICIO ADMINISTRATIVO 493

6.3.3.2Cálculo de la ocupación Edificio de producción

Para la realización del cálculo de ocupación para el resto de edificios de la Sede y teniendo en cuenta que su uso es diferente al del edificio administrativo, Uso Industrial, se aplicará para este cálculo El REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RSCIEI), en su Anexo I - Caracterización de los establecimientos industriales en relación con la seguridad contra incendios, capitulo 2, indica que nuestra industria por sus características constructivas pertenece a un establecimiento industrial TIPO B: el establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio que está adosado a otro u otros edificios, o a una distancia igual o inferior a tres metros de otro u otros edificios, de otro establecimiento, ya sean estos de uso industrial o bien de otros usos.La formulación para este cálculo de ocupación es la siguiente:P =1,10 p, cuando p<100.P =110 + 1,05 (p -100), cuando 10<p<200.P =215 + 1,03 (p - 200), cuando 200<p<500.P =524 + 1,01 (p - 500), cuando 50<p.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 129: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

122

Donde p representa el número de personas que ocupa el sector de incendio, de acuerdo con la documentación laboral que legalice el funcionamiento de la actividad.Los valores obtenidos para P, según las anteriores expresiones, se redondearán al entero inmediatamente superior.Teniendo en cuenta que en el edificio de producción trabajan 150 personas tendríamos que aplicar la formula P =110 + 1,05 (p -100), cuando 10<p< 200.Cuyo resultado será P=111,5-100=11,5personas/m2

Al resto de los almacenes distintos de producción se aplicarán las referencias de la Tabla 2.2 Densidades de ocupación del Documento Básico SI, en su parte correspondiente a almacenes.

Edificación Superficie m2DensidadPersonas/

m2Ocupación

Edificio de Producción 2500 11,5 218Almacén materias primas 840 10 85

Almacén productos terminados

900 10 91

Caseta de mantenimiento 100 10 11Caseta de control

eléctrico100 10 11

6.4 Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.

Se contempla en este apartado aquellos medios humanos y materiales que dispone el centro en materia de seguridad.6.4.1 Medios materialesAbastecimiento de agua: Para cumplir con la normativa vigente en seguridad contra incendios en cuanto a caudal y presión a suministrar a la red contra incendios, se ha hecho necesaria la fabricación de un aljibe, además de una sala de bombas para la distribución de agua de la red contra incendios.Grupo contra incendios: El grupo de presión consta de una bomba jockey de presión y dos bombas principales, una diésel y otra eléctrica, que a su vez está conectado al grupo electrógeno de la parcela. La bomba jockey proporcionará un caudal de 5m3 hora para que en caso de tener que usar una bomba de incendios no sea necesario que entren en funcionamiento las bombas principales.Bocas de incendios equipadas: Se realizará en la Sede la instalación de bocas de incendios conectadas a un circuito hidráulico independiente.Se instalarán Bocas de Incendio Equipadas de 25 mm. En la totalidad del edificio administrativo, aparcamientos y zonas de los almacenes exteriores.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 130: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

123

Las Bocas de Incendio se instalarán según lo estipulado en el Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI).Deberán situarse sobre un soporte rígido, de forma que el centro quede como máximo a una altura de 1,5 m., con relación al suelo. Se situarán preferentemente cerca de las puertas o salidas y a una distancia máxima de 5 m. se instalará siempre una boca, teniendo en cuenta que no deberán constituir obstáculo para la utilización de dichas puertas.En las bocas de incendio equipadas de 25 mm., la altura sobre el suelo podrá ser superior, siempre que la boquilla y la válvula manual si existe, se encuentren a una altura máxima de 1,50 metros., con relación al suelo.La determinación del número de bocas de incendio equipadas y su distribución, se hará de tal modo que la totalidad de la superficie a proteger lo está, al menos, por una boca de incendio equipada.Hidrantes: Se instalarán dos hidrantes del tipo enterrado. Puede observarse la situación de este medio de extinción en los planos anexos.Extintores: se instalarán extintores en lugares visibles y de fácil acceso.Los extintores se instalarán adosados a las paredes, en lugares próximos a sitios de peligro de incendios y se instalarán de tal manera que cada 15 metros desde el origen de evacuación no supere los 15 metros.Puede observarse la situación de este medio de extinción en los planos anexos.Sistema automático de detección y alarma: se instalará en la totalidad de la Sede un sistema de detección de alarma automática de incendios formada por una central analógica inteligente, dotada de la capacidad operativa para controlar todos los elementos de protección de incendios. Esta Central de incendios se instalará en el Centro de Control de la planta baja.Se trata de un sistema distribuido que permite conoces con precisión que elemento está emitiendo la señal de alarma.Detectores: se han previsto detectrores del tipo adecuado a las características de los espacios a controlar.Los detectores a instalar han sido identificados en los planos disponibles en el anexo.Pulsadores: Se repartirán estratégicamente por toda la Sede de manera que la distancia máxima entre pulsadores no supere los 25 metros.Estos pulsadores están conectados a la central de alarmas de incendio y la activación de alarma será instantánea en el Centro de Control.Avisos de alarma: Los avisos de alarma de incendios serán transmitidos por un sistema de megafonía de evacuación.Se instalarán altavoces en todos los pasillos de todas las plantas del edificio de principal. La ubicación de estos altavoces estará distribuida de tal manera

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 131: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

124

que en “prueba de andando” tengamos el mismo nivel sonoro a lo largo del pasillo.Con respecto a los almacenes exteriores, se instalará un altavoz en cada dependencia.Todos los avisos de voz se realizarán desde el Centro de Control de Seguridad de la planta baja del edificio principal.Alumbrado de emergencia: Se instalará un sistema de alumbrado de emergencia y señalización para todos los recintos, formados por equipos autónomos capaces de entrar en funcionamiento durante 1 hora si fallase el suministro eléctrico.Tanto las escaleras, como los vestíbulos de salida y vías de evacuación contarán con equipos autónomos de emergencia y señalización para garantizar la evacuación del edificio en caso de emergencia, habiendo considerado un nivel de 5 lux en vías de evacuación, según lo dispuesto en la instrucción ITC.BT.028 RBT.Independientemente de esto, el 100% del alumbrado de todas las estancias estará alimentado por un grupo electrógeno.Señalización: Se instalará señalización de medios de protección, vías de evacuación y salidas. Toda la señalización cumplirá normas UNE y las nuevas actualizaciones de la norma ISO.Compartimentación en sectores de incendio: En nuestra parcela cada edificación es ¡dependiente por lo que se cada edificio será un sector de incendios diferentes.Tenemos que centrarnos un poco más en el edificio administrativo, ya que contamos con 5 plantas, con distintas actividades, contando el aparcamiento del sótano. La normativa nos aclara que toda zona, cuyo uso previsto sea diferente al subsidiario del principal del edificio en el que se integra, debe constituir un sector de incendio diferente. En el edificio existe una cafetería que si bien no precisa ser sector de incendios ya que la ocupación es inferior a las indicadas en Tabla 2.2 Densidades de ocupación del Documento Básico SI, en nuestro caso lo sectorizaremos.El aparcamiento del sótano se dotará con puertas contraincendios IE-120 con esto compartimentamos el sótano en un sector de incendios.En cuanto a la planta baja, existe una cafetería, a la cocina existente en la cafetería se le instalará una puerta cortafuego IE-120, asimismo, a la puerta que comunica la cafetería con la recepción se instalará una puerta IE-60. Con estas medidas logramos que la cafetería sea otro sector de incendios.Dado que al edificio principal se ha catalogado como uso administrativo desde la planta baja hasta la planta tercera, la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2500m2. en nuestro caso, la superficie construida desde la planta baja hasta la planta tercera suma un total de 2.116m2 por lo que constituiremos desde la planta baja hasta la planta tercera como un único sector de incendios.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 132: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

125

Resistencia al fuego de los elementos estructurales: no tenemos referencia de los datos de resistencia al fuego de los elementos estructurales de nuestro edificio, por lo que solicitaremos dicha documentación para asegurarnos de que el edificio cumple con los siguientes requisitos:

Las zonas de aparcamiento tendrán una resistencia al fuego EI-120 en paredes y techos.Las puertas de los ascensores serán EI-90Los forjados que separan una planta de la superior tendrán características EI-120

Medios de protección

Medios de Protección Si/NoCobertura

ObservacionesTotal Parcial

Extintor

Polvo Si 30m 15m -CO2 Si 30m 15m -Otros - - - -

BIEs

45mm SI 50m 25m -25mm SI 50m 25m -Reserva de agua SI - - -

Grupo de presión SI - - -

Detectores

Humos SI 60m2 - -Térmicos SI 30m2 -CO SI 300m2 -

Alarma general SI - - -Pulsadores SI 50m 25m -Rociadores NO 16m2 - -Hidrantes SI 200m 100 -

Alumbrado de emergencia SI

En todas las salidas y recorrido de evacuación

6.4.2 Medios HumanosDe cara a poder realizar la lucha contra incendios y emergencias, FEMSA cuenta con la actuación de las diferentes categorías que llevarán a cabo diversas funciones en caso de emergencia.

Jefe de emergenciasJefe de intervención

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 133: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

126

Equipo de alarma y evacuaciónEquipo de intervención

Participación del personal de la SedeLa eficacia del presente Plan de Emergencia depende de que cada trabajador sepa de antemano lo que debe de hacer ante una determinada situación, evitando en lo posible la improvisación.Es fundamental el papel que el personal del centro ha de jugar ante este tipo de situaciones, ya que, además de actuar de manera coordinada y ejecutar una misión determinada con arreglo a lo que indica el presente plan, ha de transmitir seguridad y tranquilidad al resto de los ocupantes.A este respecto cabe recordar que, según la legislación vigente, todos los trabajadores están obligados a participar en las medidas de seguridad adoptadas por el empresario.La organización de equipos de actuación no tiene por objeto sustituir a los Servicios Públicos de Emergencia, sino solo tomar medidas inmediatas para controlar o contener la emergencia hasta la llegada de estos.En el punto “5.6.3 Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de actuación de emergencias” de este proyecto se relacionan las personas y funciones.6.5 Programa de mantenimiento de instalaciones.

El fin del mantenimiento no es otro que reducir el número de reparaciones mediante una rutina de inspecciones periódicas y la renovación de los objetos dañados.Se programarán revisiones de los equipos apoyándose en el conocimiento de las instalaciones en base a la experiencia y los históricos obtenidos de las mismas. Se confeccionará un plan de mantenimiento para cada instalación, donde se realizarán las acciones necesarias.El Artículo 21. Mantenimiento y conservación del RIPCI, estipula:1. Los equipos y sistemas de protección activa contra incendios, sujetos a este Reglamento, se someterán a las revisiones de mantenimiento que se establecen en el anexo II, en el cual se determina, en cada caso, el tiempo máximo que podrá transcurrir entre dos mantenimientos consecutivos.2. Las actas de estos mantenimientos, firmadas por el personal cualificado que los ha llevado a cabo, estarán a disposición de los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma, al menos, durante cinco años a partir de la fecha de su expedición.6.5.1 Descripción del Mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgoMantenimiento instalaciones eléctricas BTEl mantenimiento preventivo de las instalaciones, garantizará la operatividad de las mismas y que éstas no originan riesgos tanto a las personas, como a los bienes o al medio ambiente.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 134: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

127

Las instalaciones eléctricas comportan un peligro evidente. Por ello, está prohibido manipular, modificar, o reparar la instalación por personal que no sea instalador electricista autorizado por la Delegación Provincial competente.No se conectarán a las bases de enchufe aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatos que en su conjunto tengan una potencia superior.Si se apreciara calentamiento en los conductores o enchufes, deben desconectarse.Las clavijas o enchufes deben tener las patillas bien atornilladas, para evitar chispazos y calentamientos.Para la limpieza de lámparas y placas de mecanismos eléctricos, se deberán desconectar previamente.No se debe puentear, sustituir o anular, ninguno de los elementos de los cuadros de protección.En caso de interrupción continuada del suministro eléctrico, se deberán desconectar todos los aparatos conectados, para que no se dañen al restablecer el servicio.Comprobar los interruptores automáticos diferenciales (I.A.D.) pulsando el botón de prueba. Si no se dispara, es que está averiado y no existe protección contra las derivaciones. Por ello, se deberá avisar a un instalador autorizado.No se deben enchufar las clavijas con las manos mojadas.No se deberán usar aparatos eléctricos con conductores sin aislante (cables pelados), ni clavijas o enchufes rotos.Al hacerse la limpieza, deberán desconectarse los aparatos de las tomas de corriente.No tire del cable al desconectar los aparatos.No deben acercarse los cables de alimentación de aparatos eléctricos a elementos de calefacción o a fuentes de calor.Si cayera agua sobre algún aparato eléctrico, se desconectará el circuito y se efectuará la operación con las manos secas y los pies calzados.En caso de ausencia prolongada, se desconectará la instalación por medio del interruptor general.

En todos los casos, tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo: las operaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos que se hayan realizado. Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de la Comunidad Autónoma correspondiente.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 135: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

128

Manteamiento ascensores - Instalación de AscensoresEl mantenimiento preventivo de las instalaciones, garantizará la operatividad de las mismas y que éstas no originan riesgos tanto a las personas, como a los bienes o al medio ambiente.

No se deberá sobrepasar el límite de carga ni el número de personas que se especifica en el interior de cabina.Cualquier anomalía o avería del funcionamiento será puesta en conocimiento de la empresa mantenedora.La persona encargada de la instalación, deberá estar instruida en el manejo del aparato de acuerdo con las características del fabricante, dispondrá de llave de apertura de puertas en caso de emergencia para rescate de personas que bajen en la cabina en momento de avería. Dicha llave deberá estar siempre localizable, al igual que la llave de la sala de máquinas.El acceso a cuarto de máquinas estará limitado a la persona encargada del servicio y al personal de la empresa de mantenimiento.En caso de accidente, el director del Plan de Autoprotección estará obligado a ponerlo en conocimiento de la Delegación Provincial correspondiente y a la Empresa de mantenimiento, y no se reanudará el servicio hasta que sean reconocidas y resueltas las averías y pruebas pertinentes.No golpear o forzar las puertas del ascensor pues ayuda a provocar la avería.No utilizar el botón de parada salvo en casos de emergencia.No retener las puertas abiertas sin causas justificadas.En caso de incendio no debe utilizarse nunca el ascensor.Cualquier anomalía y ruido del ascensor se pondrá en conocimiento de la empresa mantenedora y se dejará de usar el mismo.En uso de parada entre plantas no se intentará el abandono de la cabina. Se accionará el pulsador de alarma y se esperará hasta la llegada del auxilio.No usar el teléfono más que en caso de emergencia.

EQUIPO O SISTEMA

CADAMES SEIS AÑOS

Ascensores

Revisión de los elementos de la

instalación del ascensor. Comprobación del

funcionamiento del

Se inspeccionará y se probará la

instalación completa según las

prescripciones de la ITC-

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 136: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

129

teléfono interior. Se realizarán los

trabajos reglamentarios y otros

que se contraten

expresamente. Limpieza del foso y

cuarto de maquinas.

MIE-AEM-1.

La empresa mantenedora dará al centro

la fecha y resultado de tales

inspecciones.

Permanentemente se vigilará el correcto funcionamiento de puertas, desnivelación de cabina, ruidos y vibraciones anormales de cabina.6.5.2 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de

protección, que garantizan la operativa de la misma.Programa de mantenimiento obligatorio de los sistemas de protección contra incendios.EXIGENCIA REGLAMENTARIADe acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI) RD 1943/1993 y Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo del RD 1943/1993, las instalaciones de protección contra incendios deben ser mantenidas en perfectas condiciones de funcionamiento, mediante revisiones periódicas. Se contemplan dos tipos de revisiones: Las que pueden ser realizadas por el propio usuario y las que, por su complejidad técnica deben ser confiadas a empresas Mantenedoras Autorizadas.Las instalaciones que deben ser sometidas a este tipo de mantenimiento son las siguientes:

Sistemas de detección automática de incendiosSistemas manuales de alarma de incendiosSistemas de comunicación de alarmaSistemas de abastecimiento de agua contra incendiosSistemas de hidrantes exterioresExtintores de incendioSistemas de bocas de incendio equipadas (BIES)Sistemas de columna secaSistemas de extinción por rociadores automáticos de aguaSistemas de extinción por agua pulverizadaSistemas de extinción por espuma física de baja expansión

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 137: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

130

Sistemas de extinción por polvoSistemas de extinción por agentes extintores gaseosos

TABLA IPrograma de mantenimiento de los medios de lucha contra incendios.Operaciones a realizar por personal de una empresa mantenedora autorizada,

o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación.EQUIPO O SISTEMA CADA

TRES MESES SEIS MESES

Sistemas de Detección y Alarma de incendios.Requisitos generales

Paso previo: Revisión y/o implementación de medidas para evitar acciones o maniobras no deseadas durante las tareas de inspección.

Verificar si se han realizado cambios o modificaciones en cualquiera de las componentes del sistema desde la última revisión realizada y proceder a su documentación.

Comprobación de funcionamiento de las instalaciones (con cada fuente de suministro). Sustitución de pilotos, fusibles, y otros elementos defectuosos.

Revisión de indicaciones luminosas de alarma, avería, desconexión e información en la central.

Mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.).

Verificar equipos de centralización y de transmisión de alarma.

Sistemas de Detección y Alarma de incendios.Batería y acumuladores

Revisión de sistemas de baterías:

Prueba de conmutación del sistema en fallo de red, funcionamiento del sistema bajo baterías, detección de avería y restitución a modo normal.

Sistemas de detección y alarma de incendios.Dispositivos para la

Comprobación de la señalización de los pulsadores de alarma manuales

Verificación de la ubicación, identificación, visibilidad y

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 138: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

131

activación manual de alarma.

accesibilidad de los pulsadores.

Verificación del estado de los pulsadores (fijación, limpieza, corrosión, aspecto exterior).

Sistemas de detección y alarma de incendios.Dispositivos de transmisión de alarma.

Comprobar el funcionamiento de los avisadores luminosos y acústicos.

Si es aplicable, verificar el funcionamiento del sistema de megafonía.

Si es aplicable, verificar la inteligibilidad del audio en cada zona de extinción.

Extintores de incendio.

Realizar las siguientes verificaciones: Que los extintores están en

su lugar asignado y que no presentan muestras aparentes de daños.

Que son adecuados conforme al riesgo a proteger.

Que no tienen el acceso obstruido, son visibles o están señalizados y tienen sus instrucciones de manejo en la parte delantera.

Que las instrucciones de manejo son legibles.

Que el indicador de presión se encuentra en la zona de operación.

Que las partes metálicas (boquillas, válvula, manguera…) están en buen estado.

Que no faltan ni están rotos los precintos o los tapones indicadores de uso.

Que no han sido descargados total o parcialmente.

También se entenderá cumplido este requisito si se realizan las operaciones que se indican en el «Programa de Mantenimiento Trimestral» de la norma UNE 23120.

Comprobación de la

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 139: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

132

señalización de los extintores.

Bocas de incendio equipadas (BIE).

Comprobación de la señalización de las BIEs.

Hidrantes.

Comprobar la accesibilidad a su entorno y la señalización en los hidrantes enterrados.

Inspección visual, comprobando la estanquidad del conjunto.

Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y comprobar el estado de las juntas de los racores.

Comprobación de la señalización de los hidrantes.

Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la cámara de aceite del mismo.

Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje.

Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.

Verificación por inspección de todos los elementos, depósitos, válvulas, mandos, alarmas motobombas, accesorios, señales, etc.

Comprobación del funcionamiento automático y manual de la instalación, de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador.

Mantenimiento de acumuladores, limpieza de bornas (reposición de agua destilada, etc.). Verificación de niveles (combustible, agua, aceite, etc.).

Verificación de accesibilidad a los elementos, limpieza general, ventilación de salas de bombas, etc.

Accionamiento y engrase de las válvulas. Verificación y ajuste de los prensaestopas.

Verificación de la velocidad de los motores con diferentes cargas.

Comprobación de la alimentación eléctrica, líneas y protecciones.

TABLA IIPrograma de mantenimiento de los medios de lucha contra incendios

Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema o por el personal de la empresa

mantenedora autorizada.

EQUIPO O SISTEMA CADATRES MESES SEIS MESES

Sistemas de Detección y Alarma de incendios.Requisitos generales

Comprobación del funcionamiento de maniobras programadas, en función de la zona de

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 140: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

133

detección. Verificación y actualización

de la versión de «software» de la central, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Comprobar todas las maniobras existentes: Avisadores luminosos y acústicos, paro de aire, paro de máquinas, paro de ascensores, extinción automática, compuertas cortafuego, equipos de extracción de humos y otras partes del sistema de protección contra incendios.

Se deberán realizar las operaciones indicadas en la norma UNE-EN 23007-14.

Sistemas de Detección y Alarma de incendios.Detectores

Verificación del espacio libre, debajo del detector puntual y en todas las direcciones, como mínimo 500 mm.

Verificación del estado de los detectores (fijación, limpieza, corrosión, aspecto exterior).

Prueba individual de funcionamiento de todos los detectores automáticos, de acuerdo con las especificaciones de sus fabricantes.

Verificación de la capacidad de alcanzar y activar el elemento sensor del interior de la cámara del detector. Deben emplearse métodos de verificación que no dañen o perjudiquen el rendimiento del detector.

La vida útil de los detectores de incendios será la que establezca el fabricante de los mismos, transcurrida la cual se procederá a su sustitución. En el caso de que el fabricante no establezca una vida útil, esta se considerará de 10 años.

Sistemas de detección y alarma

Prueba de funcionamiento de todos los pulsadores

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 141: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

134

de incendios.Dispositivos para la activación manual de alarma.

Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.

Comprobación de la reserva de agua.

Limpieza de filtros y elementos de retención de suciedad en la alimentación de agua. Comprobación del estado de carga de baterías y electrolito.

Prueba, en las condiciones de recepción, con realización de curvas de abastecimiento con cada fuente de agua y de energía.

Extintores de incendio.

Realizar las operaciones de mantenimiento según lo establecido en el «Programa de Mantenimiento Anual» de la norma UNE 23120.

En extintores móviles, se comprobará, adicionalmente, el buen estado del sistema de traslado.

Realizar una prueba de nivel C (timbrado), de acuerdo a lo establecido en el anexo III, del Reglamento de Equipos a Presión, aprobado por Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre,

A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por tres veces) se procederá al retimbrado del mismo de acuerdo a lo establecido en el anexo III del Reglamento de Equipos a Presión.

Bocas de incendio equipadas (BIE).

Realizar las operaciones de inspección y mantenimiento anuales según lo establecido la UNE-EN 671-3.

La vida útil de las mangueras contra incendios será la que establezca el fabricante de las mismas, transcurrida la cual se procederá a su sustitución. En el caso de que el fabricante no establezca

Realizar las operaciones de inspección y mantenimiento quinquenales sobre la manguera según lo establecido la UNE-EN 671-3.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 142: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

135

una vida útil, esta se considerará de 20 años.

Hidrantes. Verificar la estanquidad de los tapones.

Cambio de las juntas de los racores.

En todos los casos, tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo: las operaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos que se hayan realizado. Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de la Comunidad Autónoma correspondiente.Existen unas listas de control para las operaciones de mantenimiento de los sistemas de detección y alarma de incendios basadas en lo establecido en el REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS (RIPCI) (RD 1942/1993 y Orden de 16 de abril de 1998)6.5.3 Mantenimiento señalización luminiscente

Sección 2.ª Señalización luminiscenteTabla III. Programa de mantenimiento de los sistemas de señalización

luminiscenteOperaciones a realizar por personal especializado del fabricante, de una empresa mantenedora, o bien, por el personal del usuario o titular de la

instalación:EQUIPO O SISTEMA CADA

AÑO

Sistema de señalización luminiscente

Comprobación visual de la existencia, correcta ubicación y buen estado en cuanto a limpieza, legibilidad e iluminación (en la oscuridad) de las señales, balizamientos y planos de evacuación.

Verificación del estado de los elementos de sujeción (anclajes, varillas, angulares, tornillería, adhesivos, etc.).

La vida útil de las señales fotoluminiscentes será la que establezca el fabricante de las mismas. En el caso de que el fabricante no establezca una vida útil, esta se considerará de 10 años. Una vez pasada la vida útil, se sustituirán por personal especializado del fabricante o de una empresa mantenedora, salvo que se justifique que la medición sobre una muestra representativa, teniendo en cuenta la fecha de fabricación y su ubicación, realizada conforme a la norma UNE 23035-2, aporta valores no inferiores al 80 % de los que dicte la norma UNE 23035-4, en cada momento. La vida útil de la señal fotoluminiscente se contará a partir de la fecha de fabricación de la misma. Las mediciones que permiten prolongar esta vida útil se repetirán cada 5 años.6.6 Plan de actuación ante emergencias.

Objetivo: Definir las acciones a desarrollar para el control de la emergencia en su fase inicial, asegurando la alarma, la evacuación y el socorro.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 143: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

136

6.6.1 Identificación y clasificación de las emergenciasEl presente Plan de Autoprotección pretende conseguir que cualquier incidente que pueda afectar a las instalaciones del centro tenga una incidencia mínima o nula sobre:1. Las personas (visitantes y empleados)2. Las propias instalaciones3. La continuidad de las actividadesPara conseguirlo, debe lograrse la coordinación, en tiempo y lugar, en caso de emergencia, de las personas afectadas y de los medios de protección existentes de tal manera que se usen eficazmente para lograr, según la emergencia:1. Una rápida evacuación del edificio2. El control de la emergencia 3. La limitación de los daños materiales6.6.1.1En función del tipo de riesgo

Incendio.Siniestro ocasionado por el fuego que ocasiona pérdidas materiales y en ocasiones humanas. Producido por un descuido, por deficiencias en las instalaciones, como resultado de un accidente o intencionadamente con ánimo de destrucción.Accidente graveSuceso que origina daño a las personas y que requiere de la ayuda de personal ajeno a la empresa.ExplosiónLiberación brusca de una gran cantidad de energía que produce un incremento violento y rápido de la presión con desprendimiento de calor, luz y gases.Inundaciones / Derrames / FugasSituaciones de emergencia provocadas por fallos en las instalaciones o mala manipulación de estas, y que pueden originar inundaciones por rotura de instalaciones, derrames de líquidos inflamables, fugas de gases y posibles deflagraciones.Amenaza de bombaCausada por una comunicación de un posible atentado.Riesgo medioambientalSituaciones de emergencia provocadas por causas externas a la empresa, y que vienen originadas por lluvias torrenciales, granizo, seísmos, tormentas eléctricas, inundaciones, vendavales y tornados.ImprudenciasLa falta de orden y limpieza también pueden ser causa de incendio. (Como medida preventiva se deberán retirar las basuras periódicamente y utilizar contenedores metálicos cerrados.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 144: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

137

6.6.1.2En función de la gravedad

Se establecen tres niveles de emergencia en función del grado de dificultad existente para su control y las posibles consecuencias. No obstante, cualquier incidencia que se produzca sea comunicada al jefe de emergencias por el centro de control, a fin de que se pueda facilitar la información correspondiente a los organismos interesados, frente a los que se actuará como interlocutor.

Conato de Emergencia.o Se considera Conato de Emergencia, al pequeño incidente que no

afecta, de inmediata, al normal desarrollo del resto de las instalaciones de la Sede, y que se estima en principio, puede ser controlado y dominado de forma sencilla por el personal y medios de protección del área donde ocurra.

Nota: se tiene que tener en cuenta la posibilidad de falsas alarmas, que es la situación producida por fallos en, por ejemplo, fallos en el sistema automático de detección de incendios, error humano, derrame o por otra causa que pueda generar una emergencia.

Emergencia Parcial.o Se considera Emergencia Parcial, al incidente que requiere la

actuación de uno o varios equipos de emergencia del área, no afectando la misma a sectores colindantes.

o Suele conllevar la evacuación de alguna zona del edificio, no siendo necesaria la participación de los servicios externos de emergencia.

Emergencia General.o Se considera la Emergencia General, a la emergencia que no

puede ser sofocada por medio de los equipos de emergencia con los medios del centro.

o Resulta necesario solicitar ayuda exterior de los servicios externos de emergencia.

o La emergencia general comportará la evacuación del edificio.Cualquier situación de emergencia que no haya sido resuelta en el grado de conato, tendrá como resultado la evacuación o el confinamiento de las personas implicadas, a fin de garantizar su integridad física.6.6.1.3En función de la ocupación de los medios humanos

Por la ocupación del local en el momento de suceder la situación que ocasiona la emergencia, lasEmergencias se clasifican en:

Ocupación alta: En este horario se encontrarán presentes en el edificio tanto trabajadores como visitas.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 145: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

138

Ocupación media: En este horario la Sede no se encuentra abierta al público con lo que hay presencia de trabajadores, pero no de visitas.Ocupación baja: Es en el horario en el que se encuentra cerrado, pero puede haber presencia de algún trabajador.

Hay que tener en cuenta que en FEMSA hay personal de seguridad las 24 horas del día los 365 días del añoPor las disponibilidades de medios humanos, en el momento de suceder la situación de emergencia, las Emergencias se clasifican en:

Jornada laboralJornada o laboral

Horario laboral de la empresaDirección, de lunes a viernes de 8:30 a 17:30 h. Resto del personal propio: de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 h. Mantenimiento y servicios especiales: turnos ininterrumpidos de 24 h. Limpieza: de lunes a viernes de 18:00 a 24:00 h. Jardinería: de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 h. Servicio de cafetería y comedor: de lunes a viernes de 7:00 a 17:00 h.

6.6.2 Procedimiento de actuación ante emergenciasDETECCION Y ALERTA Esta fase contempla las actuaciones a realizar desde que se detecta la emergencia hasta que se ponen en marcha las actuaciones para solventar la emergencia y/o la evacuación y llevar a cabo la comunicación del suceso. Esta fase se activa cuando una persona (perteneciente al centro o ajena) descubre una posible situación de emergencia o cuando el sistema de detección y alarma de incendios se activa. Dependiendo del horario se desencadenarán unas actuaciones u otras.DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA POR UN USUARIO Si un trabajador FEMSA es quien detecta la situación anómala debe transmitir inmediatamente la alarma al Cetro de Control de Seguridad, situado en la planta baja del edificio Administrativo. El Centro de Control de Seguridad informará al Director del Plan de Actuación del FEMSA, de ahora en adelante, Jefe de Emergencia, para que acuda al Centro de Control de Seguridad y tome las decisiones adecuadas según las características de la emergencia. Así mismo, se avisará al Jefe de Intervención y al Equipo de Intervención para que acudan al lugar de la incidencia y valoren la situación. DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA POR LA CENTRAL DE INCENDIOS Si la supuesta situación de emergencia es detectada a través de la central de alarmas, se activará automáticamente una señal de alerta en dicha central. El personal que reciba el aviso, Centro de Control de Seguridad, notificará la

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 146: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

139

situación al Jefe de Intervención para que verifique in situ si se trata de una verdadera emergencia o falsa alarma y al Jefe de Emergencia para que permanezca en alerta en su puesto de trabajo. En caso de verdadera emergencia el Jefe de Intervención notificará la situación al Centro de Control, solicitando, en caso necesario, la presencia en la zona del Equipo de Intervención. Notificará así mismo la situación al Jefe de Emergencia para que se dirija al Centro de Control y tome las decisiones adecuadas en función de las características de la emergencia.MECANISMOS DE ALARMA Una vez que la emergencia sea confirmada, el Jefe de Emergencia deberá valorar la situación y decidir si será necesario llevar a cabo o no la evacuación del edificio, así como la solicitud de ayudas externas. Siempre que un suceso en la Sede no haya sido resuelto en el grado de conato, tendrá como resultado la evacuación o el confinamiento de las personas implicadas, a fin de garantizar su integridad física.En caso de evacuación general el Jefe de Emergencia activará la alarma general del edificio: mensaje de megafonía y sirena de alarma general. Al activarse la alarma general del edificio se estará decretando la evacuación del mismo hasta el Punto de Reunión Exterior. En el caso de que fuese necesario el confinamiento de los ocupantes del edificio por motivos de seguridad, debido por ejemplo a una amenaza de bomba en un edificio cercano o por indicación de los Servicios Públicos de Emergencias se avisará a los Equipos de Emergencia del FEMSA mediante el sistema de megafonía.

ACCIÓN SIGNIFICADO ACTIVACIÓN ACTUACIONES

CONCECUENCIAS

ALARMA

Señal Acústica y/o luminosa que indica la existencia de un peligro.

Manual (pulsadores) Automática (detección)Telefónica. Directamente a C.C.

Algunas Brigadas pasan a Estado de Alerta y otras a Estado de Intervención.

Esta señal activa el Plan de Alarmas.

ESTADO DE ALERTA

Paso Previo a la Actuación.

Ordena Jefe de emergencia

El equipo de emergencia se prepara para actuar

Rápida intervención en caso de confirmación de alarma

ESTADO DE INTERVENCIÓ

N

Acción de los equipos según la misión encomendada a cada componente

Ordena jefe de emergencia

Actuación directa: ataque a un conato de incendio, retirada de

Se activa el plan de extinción

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 147: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

140

material combustible, evacuación.

APOYO

Acciones de ayuda de otros equipos auxiliares o a las ayudas exteriores

Ordena Jefe de Emergencia o Jefe de Bomberos.

Información a ayudas exteriores. Cortes de Alimentación eléctrica general o parcial, a equipos.

Facilitarán la labor de las ayudas exteriores si se lo requieren.

ALARMA GENERAL

EVACUACIÓN

Indica la orden de desalojo total del edificio, hacia el Punto de Reunión Exterior

Megafonía. Telefónicamente. Activación de las campanas de alarma.

Todos los equipos se dirigen a su zona y dirigen la evacuación de todo el personal.

Se activa el plan de evacuación

SISTEMA DE MEGAFONÍA Se describen a continuación los mensajes a transmitir por el sistema de megafonía que permitan la actuación de los Equipos de Emergencia del establecimiento, así como la evacuación de los usuarios en caso necesario. Se recomiendan mensajes pregrabados y dos repeticiones. MENSAJE Nº 1: ALARMA A LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA “Atención, Atención, Equipos de Emergencia X acudan a la zona Y del establecimiento” MENSAJE Nº 2: INDICACIÓN DE EVACUACIÓN A LOS OCUPANTES DEL EDIFICIO “Atención, Atención. Se va a proceder a la Evacuación Total del Edificio. Sigan las instrucciones de los Equipos de Emergencia” “Por favor, mantengan la calma y diríjanse ordenadamente a la salida de emergencia más próxima”Otros usos del sistema de megafonía COMUNICACIONES DE FALSAS ALARMAS En caso de que la alarma (campana o sirena) se activase el Responsable de Seguridad permanecerá en estado de alerta en su lugar de trabajo a la espera de: 1- La desactivación de la misma en menos de 15 segundos y la comunicación mediante mensaje a través de megafonía (se recomiendan 2 repeticiones):“Atención, atención, la activación de las sirenas del edificio se ha debido a una falsa alarma. NO ES NECESARIO EVACUAR EL EDIFICIO, repito NO ES NECESARIO EVACUAR EL EDIFICIO, pueden reanudar su actividad habitual. Disculpen las molestias”

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 148: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

141

lo que indicaría la reanudación de la actividad normal del edificio sin necesidad de evacuación. 2- o la activación de la sirena de forma continua, lo que indicaría al Responsable de Seguridad la necesidad de activar su plan de emergencia junto al resto de miembros de los Equipos de Emergencias, evacuando su centro de trabajo hasta el Punto de Reunión Exterior.COMUNICACIONES DE NECESIDAD DE PERMANENCIA EN EL INTERIOR DEL EDIFICIO En el caso de que fuese necesario el confinamiento de los ocupantes de FEMSA por motivos de seguridad, debido por ejemplo a una amenaza de bomba en un edificio cercano o por indicación de los Servicios Públicos de Emergencias se emitirá a través del sistema de megafonía el siguiente mensaje (se recomiendan mensajes pregrabados y dos repeticiones): MENSAJE Nº 3: INDICACIÓN DE NECESIDAD DE PERMANENCIA EN EL INTERIOR DEL EDIFICIO “Atención, Atención. Por motivos de Seguridad es necesario permanecer en el interior del edificio” “Por favor, mantengan la calma y aléjense de las ventanas”IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA QUE DARÁ LOS AVISOS. La persona responsable de las comunicaciones con los Equipos de Emergencia o con los servicios de ayuda externa será el Jefe de Emergencia del edificio o la persona designada por él.IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE COORDINACIÓN DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE PROTECCION CIVIL. La comunicación a los servicios de ayuda exterior se hará a través del servicio Madrid 112, en el teléfono 112.

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A LA EMERGENCIALa organización de medios humanos y materiales se basa en criterios de actuación y en consignas operativas, que tienen como finalidad anular o reducir al mínimo los daños que sobre personas y/o bienes pudiera ocasionar una emergencia, (teniendo presente, y por encima de todo, la autoprotección del personal operativo del plan), y garantizar una evacuación ordenada de las personas conduciéndolas al exterior, a una zona que este fuera de peligro.En cualquier situación de emergencia debe conocerse perfectamente quien asume el mando y las competencias, estableciendo una estructura de los recursos humanos jerarquizada.El Plan de Emergencia define claramente la responsabilidad de cada equipo de emergencias y los medios que dispone a su alrededor.El organigrama básico de dicha organización es el siguiente:

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 149: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

142

La organización de emergencia no tiene por objeto sustituir a los Servicios Públicos (Bomberos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, etc.) sino realizar las acciones más inmediatas hasta que lleguen éstos.Los equipos de emergencia deben estar formados y entrenados respecto a las emergencias que pueden darse en el Centro. Debe planificarse una revisión periódica de conocimientos y un adiestramiento práctico.A continuación, se define las funciones de los distintos equipos que actuarán en caso de emergencias.

JEFE DE EMERGENCIASRESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ACTUACIÓN ANTE

EMERGENCIAS.Es la persona con la máxima autoridad y responsabilidad última en la toma de decisiones. Su misión principal es la coordinación de los medios externos (bomberos, policía, etc) y de los medios internos (equipos de emergencia) durante la emergencia.Es la persona que asumirá la coordinación general y toma de decisiones en situación de emergencia.Decretará el estado de emergencia, tipo y ámbito de esta, ordenando las actuaciones que deben realizarse.Decretará la fase y tipo de evacuación o confinamiento.Determinará qué medios y ayudas internas se van a emplear según el desarrollo de la incidencia y si se realizan cortes de instalaciones.

diciembre de 2017

Jefe de Emergencias

Equipode alarma y evacuación Jefe de Intervención

Equipo de Primera Intervención

Equipo de Primeros Auxilios

Centro de Control

Plan de seguridad integral

Page 150: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

143

Solicitará el tipo de ayudas externas, en caso de ser necesarias. Realizará o comprobará que se realiza la llamada a los medios de ayuda externa (112).Será el interlocutor único con la ayuda externa (policía, bomberos, servicios sanitarios de urgencia, etc.).Decretará el fin de la emergencia y realizará un informe de lo sucedido.

Sus misiones son las siguientes según la emergencia:EN CASO DE INCENDIO:1. Al recibir un aviso de incendio, debe comprobar su veracidad personándose en el lugar del suceso, o apoyándose en el Centro de Control.2. Una vez comprobada la situación decretará el estado de emergencia y tipo de ésta.3. En el caso de que el suceso derive en conato de incendio (controlable con uno o dos extintores), dispondrá el operativo técnico y humano que ha de intervenir E.P.I. y E.S.I., y cuando la situación quede controlada, ordenará restablecer el funcionamiento normal del Centro.4. Si por el contrario la situación evoluciona desfavorablemente o es grave desde su inicio solicitará las ayudas externas necesarias (realizando la llamada de emergencia al 112) y decretará la evacuación indicando a los E.A.E. la ubicación de la emergencia.5. Recibirá a la ayuda exterior y le informará del estado de la situación (origen del incendio, posibilidad de personas atrapadas o heridas), facilitándoles planos del edificio.6. Cuando la situación quede controlada, si procede, ordenará el reinicio del funcionamiento del Centro, y realizará un informe del suceso en caso necesario.EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA:1. Recopilar el mayor número de datos posible e informar al cuerpo de la policía nacional, y seguir sus instrucciones (consultar ficha en Anexo II sobre “Recepción Amenaza de Bomba”).2. Ante el riesgo inminente, ordenará la evacuación del Edificio.EN CASO DE EVACUACIÓN:1. Ordenar a los Equipos de Alarma y Evacuación el desalojo del Edificio indicando donde se ha producido la emergencia (incendio, artefacto explosivo).2. Determinar la urgencia de la misma, y los recorridos por los que debe discurrir la evacuación.3. Dirigir con tranquilidad, pero con firmeza con el fin de efectuar una evacuación rápida, ordenada y sin aglomeraciones.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 151: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

144

4. Coordinar el traslado de los heridos si los hubiere con la ayuda del Equipo de Primeros Auxilios.5. En el exterior recabar toda la información acerca de la evacuación manteniendo comunicación directa con el J.I. y las Brigadas de Emergencias y comprobar que todo el personal laboral y visitantes han salido, así como recibir a la ayuda exterior (Policía, Bomberos, Protección Civil, etc.) e informarles del estado de la situación.6. En caso de que la emergencia quede controlada, si procede ordenará el reinicio de las actividades y realizará un informe dirigido a la Dirección..

JEFE DE INTERVENCIÓNEl Jefe de Intervención será el encargado de valorar la emergencia en el lugar donde se origine y dirigir "in situ" las labores de intervención, colaborando con el Equipo de Primera Intervención.Ante cualquier alerta, comprobará y valorará la magnitud y el tipo de emergencia personándose en el lugar del incidente.Comunicará al Jefe de Emergencia el desarrollo de la evolución de la emergencia.Para combatir la emergencia intervendrá con todos los medios necesarios a su alcance.Solicitará al Jefe de Emergencia las ayudas externas o internas para el control de la emergencia, y le informará de aquellas que hubiere activado personalmente.Dirigirá y coordinará a todos los equipos de Intervención internos.Colaborará con las ayudas externas para el control de la emergencia.Podrá asumir las tareas del Jefe de Emergencias en ausencia de este.En ausencia del Jefe de Intervención, podrá asumir sus funciones un responsable del Equipo de Primera Intervención.

Sus misiones son las siguientes:EN CASO DE INCENDIOS:1. Comprobar alarma: Recibida un aviso de alarma, deberá dirigirse a la zona afectada y valorar el suceso.2. Conato de incendio (fuego fácilmente controlable): Dirigirá en el lugar del suceso las tareas de extinción, evitará la propagación de humo o llamas, e informará del suceso al Jefe de Emergencia.3. Fuego no controlable: Evitará la propagación de llamas, gases y humos de la combustión. (apartar materiales combustibles, cerrar puertas y ventanas). Comunicará la situación al Jefe de Emergencia.4. IMPORTANTE: Todos los avisos de alarma deben ser comprobados. caso de incendio.EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA:

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 152: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

145

1. Siempre: Comunicará la situación al Jefe de Emergencias. En ausencia de este, avisará a la PolicíaNacional o Guardia Civil. Seguir puntualmente sus indicaciones. Colaborará en lo posible con lasFuerzas de Seguridad del Estado.2. En caso de localización de objeto sospechoso: Aislar el paquete, no moverlo, tocarlo o perforarlo; indagar sobre la posible existencia de otros objetos sospechosos, no pasar objetos metálicos cerca de él ni emplear emisoras de radio en sus proximidades, prohibir fumar en las inmediaciones, ordenar el desalojo de la zona y acordonar en un amplio radio. Abrir puertas y ventanas para aliviar la posible onda expansiva. Determinar su posible influencia en el recorrido de evacuación.EN CASO DE EVACUACIÓN1. Orden de evacuación: En caso de ausencia del Jefe de Emergencias, ordenará la evacuación del Centro.2. Eliminar material combustible de las vías de evacuación: Cerrarán puertas y ventanas, apartarán en la medida de lo posible todo el material combustible de la zona sin poner en peligro su integridad física.3. Si la situación lo permite, realizará un barrido comprobando que la zona afectada ha sido evacuada y verificará el desalojo de las zonas habitualmente desocupadas.4. En el exterior: Informará al Jefe de Emergencias y vigilará accesos.5. Final de Emergencia: Permanecerá a disposición de la Ayuda Exterior y restablecer el servicio cuando lo determine el Jefe de Emergencias.

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓNSu mision es dar la alarma en su zona o sector, dirigir el flujo de evacuación y comprobar que su zona ha sido completamente evacuada.Cada responsable de Alarma y Evacuación ordenará a su equipo las actuaciones pertinentes con objeto de eliminar o minimizar posibles riesgos, inherentes a la naturaleza de las investigaciones en desarrollo o de los equipos utilizados.Cada responsable de Alarma y Evacuación comunicará en el punto de encuentro si existe algún riesgo específico que pudiera aumentar los efectos de la emergencia o causar consecuencias graves a los medios internos y externos de intervención.

Su misión será la siguiente:EN CASO DE INCENDIO:1. En caso de situación controlable realizarán las tareas de confinamiento y control de la emergencia. Cuando la situación quede controlada informarán al Jefe de Emergencias.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 153: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

146

2. Si por el contrario la situación evoluciona desfavorablemente o es grave desde su inicio, informarán al Jefe de Emergencias, y procurarán evitar la propagación del fuego.3. Cerrarán puertas y ventanas, apartarán en la medida de lo posible todo el material combustible de la zona sin poner en peligro su integridad física. Colaborarán con la ayuda exterior.4. Finalizada la emergencia, restablecerán los servicios.EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA:1. Informarán al Jefe de Emergencias y seguirán sus instrucciones. Tratarán esta información de manera confidencial evitando su difusión hasta recibir indicaciones del Jefe de Emergencia.EN CASO DE EVACUACIÓN:1. Anunciar la evacuación de su sector al oír la alarma general o por indicación del Jefe de Emergencias.2. Conducir a los ocupantes de su sector hacia las vías de evacuación previstas para tal fin.3. Impedir el acceso a las vías y salidas que no deben utilizarse haciendo uso de recorridos alternativos, y si fuese necesario bloquear alguna de ellas.4. Comprobar que quedan libres de obstáculos los recorridos de evacuación (pasillos y puertas).5. Controlar el flujo de personas en los accesos a las escaleras e impedir aglomeraciones en las puertas.6. Impedir la utilización de ascensores.7. Ayudar a la evacuación de personas que lo precisen.8. Impedir que bajo ningún concepto nadie intente retornar al interior del Edificio.9. Asegurar que no queden personas rezagadas mientras se evacua su sector y comprobar ausencias.10. Conseguir una evacuación rápida y ordenada hasta el Punto de Reunión previsto y acordonar la zona.11. Finalmente comunicar al Jefe de Emergencias de la evacuación total del Edificio.

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓNSe define como E.P.I. cualquier trabajador con formación en lucha contra incendios, uso de extintores y gestión de emergencias.Fuera de su zona de actuación los componentes del E.P.I. serán un ocupante más del edificio, a no ser que sea necesaria su intervención en otras áreas.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 154: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

147

Son la parte del operativo encargado de transmitir de forma inmediata la alarma de incendio, realizar una primera intervención encaminada a un intento de control de la emergencia y apoyar a los medios de ayuda externa.

Sus actuaciones serán las siguientes:EN CASO DE INCENDIO:1. Deben personarse en el lugar del suceso, valorar la situación y comunicarlo inmediatamente al Jefe de Intervención, al Jefe de Emergencias y/o al Centro de Control.2. Desconectarán los suministros cuyo funcionamiento pudiera aumentar la gravedad de la emergencia (suministro eléctrico, climatización, etc.).3. En caso de situación controlable (conato de incendio), realizarán las tareas de extinción con los medios técnicos adecuados. Cuando la situación quede controlada informarán al Jefe de Intervención y/o al Jefe de Emergencias. Realizarán un informe de los hechos.4. Si por el contrario la situación evoluciona desfavorablemente o es grave desde su inicio, informarán al Jefe de Intervención y/o al Jefe de Emergencias, y procurarán evitar la propagación del fuego. Cerrarán puertas y ventanas, apartarán en la medida de lo posible todo el material combustible de la zona sin poner en peligro su integridad física. Colaborarán con la ayuda exterior.5. Cuando la situación esté controlada, una persona quedará de retén y se avisará al J.E. EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA:1. Informarán al Jefe de Intervención y/o al Jefe de Emergencias y seguirán sus instrucciones. Tratarán esta información de manera confidencial evitando su difusión hasta recibir indicaciones del Jefe de Emergencia.2. Si se detecta un objeto sospechoso no se moverá ni se manipulará. Únicamente se acordonará la zona impidiendo el paso. Es conveniente abrir puertas y ventanas para aliviar la onda expansiva.EN CASO DE EVACUACIÓN:1. Recibida la señal de evacuación, transmitirán dicha información a todo el personal de su zona.2. Acordonarán la zona afectada por la emergencia impidiendo el paso del personal evacuado.3. Permanecerán a disposición de la ayuda exterior, y en caso de que la emergencia quede controlada, restablecerán las actividades del centro cuando el Jefe de Emergencias lo indique.

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOSSon la parte del operativo encargado de prestar una primera asistencia sanitaria a las personas que puedan sufrir alguna lesión por motivos relacionados con la emergencia o evacuación. Si la situación es grave

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 155: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

148

únicamente coordinarán la evacuación del herido a un centro sanitario y colaborarán con los servicios médicos de emergencia.Informarán de las lesiones y estado de los posibles afectados por la incidencia y de la localización de los hospitalizados, si los hubiera al Jefe de Emergencia y/o al Centro de Control.Llevarán un registro del personal evacuado a hospitales

EN CASO DE INCENDIO:1. Estar tranquilo y no demorar la actuación. Es decir, actuar rápidamente, pero conservando la calma.2. Hacer una composición de lugar.3. No mover al herido, pero si es imprescindible, hacerlo con gran precaución.4. Examinar bien al herido. Si hay varias víctimas iniciar el auxilio por el que se encuentre en situación más precaria. Separar la víctima del fuego.5. Apagar el fuego del cuerpo con una manta o haciendo rodar a la persona por tierra.6. Lavarle la quemadura con agua fría hasta que el dolor disminuya, proteger la quemadura con una gasa, nunca con algodón, no arrancar la ropa enganchada, no poner ni aceite ni pomada y no reventarle las ampollas.7. Consultar a un médico. Vigilar periódicamente el estado del herido y no dejarlo nunca solo, salvo que esto impida avisar y solicitar ayuda.8. Avisar al personal sanitario más próximo, proporcionándole la información más completa.HERIDAS Y HEMORRAGIAS:1. Afloje la ropa del lesionado.2. Túmbelo en horizontal boca arriba.3. Averigüe la localización de la hemorragia, quite la ropa y limpie la sangre y suciedad de la herida con agua y jabón, si es posible.4. Comprima directamente y de manera firme y continuada la herida con un apósito o tejido lo más limpio posible.5. Cuando el apósito este totalmente mojado, coloque otro nuevo sobre el anterior sin retirar el primero para que el coagulo siga taponando la herida.6. Eleve brazo o pierna si están afectados para disminuir la hemorragia.7. No debe dar de beber ningún líquido. Solo humedezca sus labios y la boca.8. Si la hemorragia no cesa, haga compresión sobre la arteria más cercana a la herida con el herido en horizontal boca arriba.9. Haga un torniquete cuando todo lo demás no sea efectivo.10. Informe al personal sanitario si valora que la herida necesita sutura.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 156: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

149

11. Usar siempre guantes sanitarios como medida de prevención en evitación de contagios e infecciones.ORDEN DE EVACUACIÓN DE LOS ACCIDENTADOS1. Los heridos deben evacuarse en el siguiente orden:2. Heridos con capacidad motriz.3. Heridos sin capacidad motriz, más alejados de las puertas de salida.4. Heridos sin capacidad motriz, más próximos a las puertas de salida.5. Los heridos que no puedan moverse sin ayuda, es muy importante evacuar primero a los que están más alejados de la salida.6. El personal tiende a evacuar primero a los heridos que están más cerca de la salida, porque se necesita menos tiempo para evacuarlos. Si se rescata después a los heridos más alejados, se tendrán que recorrer distancias más largas, precisamente cuando el humo sea más denso y la fatiga mayor, con lo cual, se corre el riesgo de que sea más difícil la evacuación.7. Si el humo invade la zona rápidamente, puede ser conveniente colocar en el suelo a los heridos sin movilidad, antes de empezar a evacuarlos de uno en uno, puesto que la capa de aire inferior es la que ‘’permanece respirable por más tiempo.

CENTRO DE CONTROL 1. Ubicación: recepción planta baja edificio administrativo.2. Funciones:

Recibir los avisos de alarma de la central de incendios Avisar al Jefe de Intervención para la comprobación del aviso de alarma. Su actuación rápida y eficaz es decisiva para la neutralización de falsas alarmas y la coordinación de todos los equipos de emergencia.Si la emergencia se confirma y es necesaria la presencia de Ayudas Externas, coordinar al personal de seguridad de FEMSA para la recepción de Ayudas Externas en los puntos oportunos en función de la localización de la emergencia.Desde el Centro de Control Avanzado el Jefe de Emergencias (o quien delegue este) coordinará a los equipos de emergencia manteniendo comunicación continuada con el Jefe de Intervención.Si fuera necesaria la evacuación del edificio, el Jefe de Emergencias acudirá al Punto de Reunión Exterior con la copia del Plan de Autoprotección que se encuentra en la Centro de Control, y se pondrá a disposición de los medios de ayuda exterior (Policía, Bomberos, Protección Civil, etc.).

6.6.2.1Plan de emergencia por incendio

PLAN DE EMERGENCIA POR INCENDIO

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 157: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

150

FASE DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Detección y Comprobación

DETECCIÓN AUTOMÁTICA: el sistema de detección y alarma de incendios transmite una señal de alarma a la central ubicada en el Centro de Control. Desde allí se deberá comprobar la veracidad de la alarma.DETECCIÓN HUMANA: si una persona detecta un incendio, deberá comunicarlo rápidamente al Centro de Control, por medio de un pulsador de alarma o telefónicamente.CENTRO DE CONTROL:o COMPROBACIÓN: TODOS LOS AVISOS

DE ALARMA SE DEBEN COMPROBAR.o FALAS ALARMA: se reseteará la

central de incendios (si procede) y se investigará el origen de la falsa alarma.

ALARMA REAL: si se confirma la alarma se entrará en la FASE DE ALERTA INTERIOR.

Sistema Automático de Detección.Centro de Control.Trabajador.

personal externo.

Alerta Interior El Centro de Control será quien avise al JE y al resto de equipos de emergencias necesarios por los medios de comunicación (telefonía, sirenas, megafonía) indicados en este Plan de Emergencias.El JE se desplazará al Centro de Control.El EAE se preparará para una posible evacuación parcial o total del edificio.El JI y el EPI se dirigirán al lugar del incendio. Tras su evaluación, el JI informará al JE. En esta situación, se podrán dar los siguientes casos:

1) Conato y emergencia parcial, donde:a) La coordinación en el lugar del

incendio la realizará el Jefe de Intervención.

b) El EPI intervendrá con medios propios (extintores, y B.I.E.S.)

c) El J.E. transmitirá la orden de evacuación y coordinará a los E.A.E.

d) El E.A.E. evacuará la zona afectada

J.E.J.I.Centro de Control.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 158: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

151

para evitar daños a personas.e) Una vez finalizada la emergencia se

avisará al Centro de Control.Se investigará el accidente y se realizará un informe.

Alerta Exterior

2) Emergencia general, donde:a) El incendio no es controlable.b) Se ordenará al Centro de Control

activar el Plan de Evacuación (por medio de las sirenas o mecanismos de alarma indicados en este Plan de Emergencia).

c) El J.E. ordenará la evacuación total del edificio al EAE y todo el personal evacuado se dirige al Punto de Reunión Exterior.

Si el incendio no es controlable por el EPI se dará la fase de alerta exterior: el J.E. o el Centro de Control llamará al 112.

J.E.Centro de Control.

Evacuación y Recepción de

las Ayudas Externas

El EAE dirigirá a los ocupantes a las salidas más próximas.El EPI colaborará en la evacuación: retirando material combustible de las vías de evacuación, ventilando pasillos o escaleras de evacuación.El personal de seguridad del Campus facilitará el acceso a las Ayudas externas.El JE se dirigirá al acceso del edificio para recibir a los Bomberos y demás ayudas externas e informarles de la situación a su llegada.

El EAE comienzan el recuento de personas evacuadas en el Punto de Encuentro Exterior y comunican el resultado de la evacuación al J.E.

Equipo de Alarma yEvacuación.Jefe de Emergencias.Seguridad

Fin de la Emergencia

El incendio es controlado y los medios externos dan por finalizada la emergencia.Restablecimiento de servicios.Se investigará el accidente y se realizará un informe por parte del Jefe de Emergencia que se hará entrega al

Ayudas externas.Jefe de Emergencias.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 159: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

152

Servicio.

6.6.2.2Plan de emergencia por Amenaza de Bomba

PLAN DE EMERGENCIA POR AMENAZA DE BOMBAFASE DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Recepción Amenaza

La recepción de la amenaza de bomba se puede recibir vía telefónica, por correo o personalmente.Mantener la calma y cumplimentar el formato establecido al efecto. Transcribir

Centro de Control

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 160: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

153

literalmente el mensaje e intentar recopilar el mayor número de detalles posibles; para ello, procurar tomar las anotaciones al mismo tiempo que se atiende la llamada.

Alerta Interior

El Centro de Control transmitirá al JE y al JI la información recibida para que evalúen la situación. Dicha información debe ser tratada como confidencial, limitando su difusión entre el resto de personal (evitar pánico).Se podrán dar dos casos:

1) Falsa alarma, donde, después de la evaluación, la amenaza es falsa:a) Se dará por finalizada la emergencia.

Jefe de EmergenciasCentro de Control

Alerta Exterior

2) Alarma real, donde, la amenaza se considera verdadera:d) El JE ordena la evacuación del edificio. Se

ordenará al Centro de Control seguir con el Plan de Evacuación.

e) Aislar el paquete, no moverlo, tocarlo o perforarlo; indagar sobre la posible existencia de otros objetos sospechosos, no pasar objetos metálicos cerca de él ni emplear emisoras de radio en sus proximidades, prohibir fumar en las inmediaciones, acordonar en un amplio radio. Abrir puertas y ventanas.

f) Valorar si la situación del objeto sospechoso influye en el recorrido de evacuación. En este caso, canalizar el flujo de salida intentando evitar en lo posible la exposición al riesgo.

g) Se avisará al EPI, EAE y al EPA para que comiencen la evacuación del edificio. El JE llamará al Centro de Control y a Emergencias 112 y comunicará la situación de amenaza de bomba en el edificio.

Jefe de EmergenciaCentro de Control

Evacuación y Recepción de

Ayudas Externas

El EAE y EPI dirigirán a los ocupantes a las salidas más próximas evitando pasar por el lugar del artefacto explosivo.El JE se dirige al acceso del edificio para recibir a la Policía, Bomberos y demás ayudas externas e informarles de la

Coordinador de Planta.Equipo de Alarma y Evacuación

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 161: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

154

situación a su llegada.El EAE comienzan el recuento de personas evacuadas en el Punto de Encuentro Exterior y comunican el resultado de la evacuación al JE.

Fin de la Emergencia

La Policía asume el mando y coordinan la emergencia.

1. Si la amenaza es falsa:a) Se dará el fin de la alarma.b) Restablecimiento de servicios.c) Se investigará el accidente y se realizará

un informe.2. Si el siniestro no es controlado:a) a) Esperar fin de la emergencia, investigar

el accidente y realizar un informe que se hará entrega al Servicio Integrado de Prevención y Salud Laboral.

Ayudas ExternasJefe de Emergencias

6.6.2.3Plan de evacuación

PLAN DE EVACUACIÓNFASE DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Orden de La orden de evacuación del edificio la J.E.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 162: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

155

Evacuación realizará el JE o el Centro de Control Centro Control

Medios de transmisión de

La Orden de Evacuación

Los medios por los que se transmitirá la orden de evacuación serán:o Telefonía interna, Telefonía móvil,

Sirena sistema detección y alarma de incendios.

Centro Control

Preparación delas Vías deEvacuación

Previo al inicio de la evacuación se han de abrir todas las salidas y habilitar vías de evacuación que pudieran estar bloqueadas, retirando aquellos objetos que pudieran producir accidentes.Una vez preparadas las vías de evacuación el EAE transmitirá la alarma a los ocupantes dirigiéndolos a las vías de evacuación previstas para tal fin (pasillos y escaleras).

E.A.E.

Orden deEvacuación delas plantas del

edificio.

Se evacuará en primer lugar la planta afectada por la emergencia y posteriormente las plantas superiores. Las plantas inferiores a la emergencia deben evacuar en último lugar siempre que la situación lo permita.El EAE debe asegurar que no queda nadie rezagado en las distintas plantas realizando barridos por los locales como aseos o almacenes.

E.A.E.

Zona de ReuniónExterior

El Jefe de Emergencia se situará en el Punto de Encuentro, al objeto de poder recibir los partes de evacuación del Equipo de Alarma y Evacuación y contactar con los servicios de Ayuda Exterior.El Equipo de Alarma y Evacuación informará al Jefe de Emergencia sobre las incidencias ocurridas en la evacuación de su zona. Controlarán al personal y público en el exterior e impedirán el acceso al edificio hasta finalizada la emergencia. El JI junto con el Equipo de Alarma y Evacuación asegurará los accesos hasta la llegada de la Ayuda Exterior.

J.E.E.A.E.

Llegada AyudaExterior

El Jefe de Emergencia recibirá a las ayudas externas, les entregará los planos de las instalaciones (si así lo requieren) y

J.E.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 163: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

156

les informará de la situación, asumiendo éstos el mando y actuaciones necesarias para el control de la emergencia.Los Equipos de Emergencia atenderán al personal desalojado y permanecerán a disposición de los Servicios de Ayuda Exterior colaborando con estos, si su ayuda es requerida.

Fin de laEmergencia

Previo informe favorable de los Servicios de Ayuda Exterior, el Jefe de Emergencia ordenará restablecer servicios. En todocaso, el Jefe de Intervención realizará un informe destinado al Jefe de Emergencia y Director del Plan de Autoprotección, quienadoptará o propondrá a la Dirección las medidas preventivas necesarias para evitar su repetición. El Jefe de Emergenciallevará un archivo histórico con los sucesos habidos, actuaciones seguidas y medidas adoptadas.Se realizará un informe por parte del Jefe de Emergencia que se hará entrega al Servicio Integrado de Prevención y Salud Laboral.

Director Plan AutoprotecciónJ.E.J.I.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 164: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

157

6.6.2.4Plan de Emergencia por Accidente Grave

PRIMEROS AUXILIOS: ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS P.A.S.

PROTEGERAntes de actuar hemos de tener la seguridad que tanto el accidentado como nosotros estamos fuera de todo peligro: golpes contra objetos, humos-gases, caídas, electricidad, fuego, etc.Valore si se le puede atender en el lugar o si hay que trasladarlo para alejarlo del peligro.

AVISARDaremos aviso al Centro de Control comunicando lo sucedido y si es posible no abandonaremos al accidentado en ningún momento.

SOCORRERConserve la calma, no mueva al accidentado salvo peligro inminente, tranquilícelo, mantenga al herido caliente tapándolo con una manta, no le dé comida, bebida ni medicamentos.Facilite la llegada de los medios sanitarios de urgencia.

TRANSPORTE DE ACCIDENTADOSNo mueva al paciente de cualquier manera, podría agravar las lesiones.No permita que personas no entrenadas muevan al paciente.Si estamos solos, intentaremos arrastrarle de las axilas o de los pies si su tipo de lesión nos lo permite. Si somos más rescatadores podremos utilizar otros métodos como el de la cuchara o el del puente holandés. El traslado se efectuará sin esfuerzo para el accidentado.Coloque algún elemento blando (ropa o toalla) debajo de cabeza, cuello y lumbares si se sospecha fractura de vértebras cervicales o dorsales respectivamente.Las posiciones de transporte dependerán del tipo de lesión que sufra el accidentado.LESIONES VERTEBRALES, FRACTURAS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

DECUBITO SUPINO: es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por:

o Posición corporal acostado boca arriba.o Cuello en posición neutra, con mirada dirigida al cénit.o Miembros superiores extendidos pegados al tronco y con las

palmas de las manos hacia arriba.o Extremidades inferiores también extendidas con pies en flexión

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 165: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

158

neutra y punta de los dedos gordos hacia arriba.SHOCK O PARADA CARDIORRESPIRATORIA:

o Decúbito Supino con las piernas elevadas.EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS Y ACCIDENTES CEREBRO-VASCULARES.

o Decúbito Supino con la cabeza elevadaEN PERSONAS INCONSCIENTES SIN LESIÓN MEDULAR ESPINAL.

o Decúbito lateral izquierdo.EN HERIDAS TORÁCICAS ABIERTAS Y CERRADAS.

o Semisentado.EN HERIDAS ABDOMINALES

o Decúbito Supino con piernas dobladas.No usar NUNCA la posición de TRENDELEMBURG simple, con la cabeza más baja que los pies, ya que las vísceras abdominales comprimen el diafragma y dificultan la respiración.

INTOXICACIÓN POR VÍA ORALLa intoxicación puede ser debida a la ingestión de alimentos en mal estado o de una sustancia tóxica.En ambos casos hay que actuar rápidamente y avisar a los servicios de urgencias.

QUE HACERIntentar identificar la causa de la intoxicación (el producto o el alimento ingerido) y llevarlo al servicio de urgencias.Si la persona afectada está consciente, diluir el tóxico haciéndole beber mucha agua.Hacerle vomitar, dándole agua con sal.

QUE NO HACER NUNCAProvocar el vómito si el tóxico es un producto cáustico (lejía, jabón, tipex, cola adhesiva) o un producto derivado del petróleo.No darle leche.

SINTOMA DE ALARMASi sospechamos que ha tomado sustancias cáusticas: jabón en polvo, lejías…Si ha tomado sustancias venenosas.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 166: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

159

Si sospechamos que hay intoxicación, tiene vómitos intensos y está adormilado.En estos casos se aconseja el traslado inmediato de la persona afectada al servicio de urgencia.

CONVULSIÓN – ATAQUE EPILEPTICO Las convulsiones o el ataque epiléptico se caracterizan por la pérdida de la consciencia, por lascontracciones musculares generalizadas y por la desviación de los ojos hacia arriba. Cuando observemos estos síntomas:Lo ideal es tratar de echar a la persona en el suelo, porque si no terminará cayendo por sí misma con el consiguiente riesgo de lesión.Se debe apartar de inmediato todos los objetos que puedan estar a su alrededor, porque podría alcanzarlos y golpear o golpearse con ellos.Para que no se golpee la cabeza contra el suelo durante las convulsiones, se le puede colocar debajo de la nuca un almohadón, o bien una prenda de ropa doblada.No restringirle los movimientos. No trate de abrirle la boca a la fuerza.Aflojarle la ropa, sobretodo el cuello.No hay que tratar retrasladar a la persona mientras sufre el ataque. Lo mejor es esperar a que éste pase.No se debe administrar nada por vía oral a la víctima hasta que hayan cesado las convulsiones y esté totalmente consciente y alerta.No se debe sacudir o golpear al epiléptico. La crisis comienza y se interrumpe de forma espontánea.No se debe realizar respiración artificial en el momento del ataque, los ruidos se deben a la falta de coordinación de la respiración y al aumento de las secreciones.Si tiene fiebre, no ponerle el termómetro durante la convulsión. Quitarle la ropa y ponerle trapos húmedos en la cara.Situarlo en posición lateral estable por si vomita o tiene secreciones.Se debe informar cualquier tipo de convulsión al médico (inclusive si es leve) y relatarle lo más detallado posible todo lo ocurrido.Una vez finalizada la convulsión, o si dura más de 10 minutos, avisar a una ambulancia. Es normal que la persona afectada este inconsciente.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 167: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

160

QUEMADURASLas quemaduras son uno de los accidentes que más se producen y no siempre los daños son de la misma consideración (depende de la extensión y la profundidad de la lesión). Las quemaduras más comprometidas son las que afectan a la cara.Si se produce un incidente con fuego impida que el accidentado corra y apague las llamas cubriéndolas con una manta, toalla o trapo grande.Aleje a la víctima del foco de calor y compruebe si respira con normalidad.Si tiene que mover al herido, hágalo con precaución, puede causarle un dolor intenso.

QUEMADURAS DE 1º Y 2º GRADO SUPERFICIAL.Refresque la parte afectada con abundante agua o paños fríos durante unos 15 minutos. No debe usarse hielo.No romper ni vaciar las ampollas que se han producido.Lavar suavemente la parte quemada con agua y jabón.Aplicar pomada específica, cubrir con gasas estériles y hacer un vendaje no compresivo.Valorar la necesidad de atención médica y vacunación antitetánica.

QUEMADURAS DE 2º GRADO PROFUNDO Y 3º GRADO.Si las quemaduras son extensas, tras apagarlas, abrigue al herido.Lave la zona afectada con abundante agua durante más de 5 minutos.No retire los restos de ropa pegada al cuerpo.No manipula las ampollas ni aplique pomadas de ningún tipo.Envuelva la quemadura con un paño limpio, toallas, sabanas o similares prendas humedecidas en agua o suero fisiológico.No administre ningún producto por la boca, ni siquiera agua, y anímelo a respirar de manera lenta y profunda.No abandone nunca al paciente hasta que llegue los servicios médicos.Avise a los servicios de urgencia, ya que la hospitalización urgente e imprescindible.

PARADA CARDIORESPIRATORIASi alguien sufre una pérdida de conocimiento brusca siga estos consejos:Colóquelo boca arriba y compruebe si está consciente y responde: zarandéelo y llámelo con fuerza. Si no contesta llame al 112 (servicios de

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 168: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

161

urgencia).Abra su vía aérea: Colóquele la mano en la frente e incline suavemente su cabeza hacia atrás manteniendo libres su pulgar e índice para taparle la nariz si es necesaria la respiración boca a boca. Retire cualquier obstrucción visible de la boca de la víctima, incluyendo dentaduras postizas descolocadas, pero deje en su sitio las dentaduras. Manteniendo la punta de los dedos bajo el vértice de la barbilla de la víctima eleve la barbilla para abrir la vía aérea. Acérquese y vea si el pecho se mueve, escuche si el paciente exhala y sienta si el aire sale de sus vías aéreas.Si no responde ni respira, inicie las maniobras de resucitación.Aplique 30 compresiones torácicas seguidas de 2 insuflaciones de aire mediante boca a boca hasta que llegue ayuda sanitaria o el paciente se recupere.Recuerde la hora, luego se la preguntarán.Es importante que esté preparado para reaccionar en caso de emergencia. Procure formarse en maniobras de Resucitación Cardiopulmonar.Si la víctima es un niño puede utilizar estas mismas indicaciones.

INFARTOSi es testigo de una situación en la que alguien sufre un fuerte dolor en el pecho y malestar general:Llame al 112.Coloque al paciente en posición semisentado o acostado con la cabeza más alta que el resto del cuerpo.Quite o afloje cualquier prenda que le apriete y haga sitio a su alrededor para que se ventile suficientemente.

ELECTROCUCIÓNLa sobrecarga de la red, la utilización de conexiones inadecuadas y las deficiencias en la instalación eléctrica son las causas principales de las electrocuciones.Hay que tener en cuenta que, en caso de electrocución, las lesiones más graves son las internas, que no se pueden observar a simple vista.

QUE HACERDesconectar la corriente eléctrica desde el interruptor general.Mientras esté conectada la corriente, no tocar la persona afectada con las manos.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 169: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

162

Retirarla de la corriente con un objeto aislante, como la madera o el plástico.Si no está consciente, debe intervenir un médico o un experto que le realice una reanimación cardiopulmonar.Protegerle las quemaduras utilizando alguna pieza de ropa limpia.Cubrir la persona accidentada con mantas para evitar que se enfríe.Avisar a una ambulancia para realizar el traslado.

INSCONCIENCIAInconsciente significa que no contesta si le llamamos al gritarle y que no se mueve, el paciente parece dormido.La mayoría de veces es por una lipotimia y la recuperación de la consciencia en menos de cinco minutos. A veces también puede ser consecuencia de una intoxicación o sobredosis de droga.

QUE HACERCompruebe si responde y si está consciente llamándolo con voz fuerte o dándole golpecitos en la cara. Tiéndalo boca arriba con los brazos y piernas extendidas y afloje la ropa apretando sobre el cuello.Extiéndale la cabeza sujetando la frente y moviéndole la barbilla hacia arriba para abrir la boca. Retire de la boca cualquier cuerpo extraño para evitar que se atragante.Si está inconsciente, pero respira, ponga al paciente en posición lateral. De este modo evitará que si vomita se atragante e impedirá que “se trague la lengua” es decir, que la lengua impida el paso del aire. Mantenga al paciente abrigado y no lo deje solo.Si no respira, debe intervenir un médico o un experto que le realice una reanimación cardiopulmonar.Si respira, situarla en posición lateral estable.Recuerde pedir ayuda.

HEMORRAGIA GRAVEUna hemorragia es grave cuando la sangre fluye de forma abundante de una herida o un corte.

QUE HACERColoque al herido en lugar seguro, pero si no es estrictamente necesario no lo mueva.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 170: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

163

Tumbar la persona accidentada con las piernas en alto.Coger la extremidad que sangra.Si hay algún objeto punzante en la herida, no lo extraiga.Presionar directamente la herida con la palma o los dedos de la mano y cubrirla con trapos estériles o limpios para detener la hemorragia.Si continúa sangrando, presionarle fuerte la pierna o el brazo, por los puntos que se muestran en el dibujo.

Aunque la hemorragia se detenga, continuar presionando hasta que llegue la asistencia.Si la persona está pálida, mareada o sudada y tiene las manos y los pies fríos, levantarle las piernas.Si no mejora, trasladarla rápidamente a un centro de asistencia con los medios propios, ya que la hemorragia podría tener consecuencias graves.No hacerle ningún torniquete, ya que en algunos casos puede provocar una amputación de la extremidad.

TRAUMATISMOSLa evacuación se debe realizar de una forma tranquila y ordenada, pero es inevitable que se produzcan traumatismos o golpes.

QUE HACERLos pequeños golpes requieren agua fría. Si la contusión está en una articulación y se hincha exageradamente, lo debe ver un médico o lo debemos llevar al hospital.No mover a la persona afectada.Comprobar si está consciente.Si no respira, debe intervenir un médico o un experto que le realice una reanimación cardiopulmonar.Tapone con un pañuelo o tela limpia las heridas más sangrantes.Llamar a la ambulancia y no dejar sola a la persona en ningún momento.No intentar inmovilizar a la persona porque el riesgo de lesiones es más elevado que el posible beneficio.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 171: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

164

Si el paciente está inconsciente y tiene dificultades para respirar extiéndale la cabeza sujetando la frente y moviéndole la barbilla hacia arriba para abrir la boca. Retire la boca cualquier cuerpo extraño para evitar que se atragante.

TRAUMATISMOS GRAVESNormalmente se producen por caídas desde una cierta altura. Cuando la persona no se puede valer por si misma después de la caída, hay que dejarla en tierra hasta que llegue personal sanitario y pueda trasladarla.Si la persona esta inconsciente, es posible que tenga un traumatismo craneoencefálico. En este caso hay que sospechar una lesión de columna cervical. Es muy importante inmovilizar de la mejor manera posible el cuello hasta que llegue personal sanitario.En todos los casos es importante abrigar a la víctima para evitar una hipotermia.

6.6.2.5Actuación de Emergencias en Horario de Cierre del Edificio.

El personal de Seguridad de FEMSA debe llevar un registro del personal que pudiera estar en el edificio en horario de cierre del mismo.Si se recibe algún aviso de alarma en el Centro de Control, este debe avisar inmediatamente al personal de seguridad de ronda más próximo al edificio de donde proviene la alarma para su verificación.Si se confirma la alarma, se evacuará al personal que pudiera estar en el edificio y se actuará como se indica en este Plan de Autoprotección en lo correspondiente a la Primera Intervención y a la Evacuación.Si la situación es grave, el Centro de Control deberá avisar al Jefe de Emergencias y al Jefe de Intervención. Estos deberán presentarse lo antes posible en el edificio siniestrado.El Centro de Control avisará a las ayudas externas y colaborará con ellas en el control de la emergencia.

6.6.2.6Plan de Recuperación de Actividades

Cuando la emergencia haya sido controlada y el Jefe de Emergencias (bajo la supervisión de los responsables de los medios externos) considere que el peligro ha pasado, dará la orden de transmitir el final de la emergencia.Se debe resaltar que únicamente las dos personas anteriormente mencionadas tienen autoridad para transmitir esta orden.Una vez transmitida la señal de fin de emergencia, el personal se reintegrará a sus puestos habituales de trabajo.Se comprobará mediante inspección visual el estado en que han quedado las instalaciones, ordenándolas en la medida de lo posible.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 172: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

165

En función de su estado, se tomará nota de todos los desperfectos que en su zona de trabajo haya creado el siniestro.Por último, se confeccionará una lista de puntos a solucionar por orden de importancia que se entregará al Jefe de Emergencias y que se incluirá en el informe que este debe realizar al final de la emergencia y que hará entrega a la Dirección del Edificio.

6.6.3 Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de emergencias.

MEDIOS HUMANOSCargo o equipo

Asignación de medios Dotación Teléfonos

Jefe de emergencias Sin asignación 1 Titular 608111.111 /

91.111.11.11

Jefe deIntervención yEmergencia.

Sin asignación concreta de

medios (función coordinadora)

1 Titular + Suplentes

Titular: 19614 / 20179

Suplentes: 14075 / 2016512172 / 2016211690 / 2016110275 / 2016612778 / 20163

Equipo deIntervención.

Transmisión de la alarma:telefonía, megafonía o viva voz.Actuación contra incendios:extintores portátiles, puertascortafuego, Bies seca.

La totalidad del personal

de servicio.

Equipo de Alarmay Evacuación(E.A.E.)

Comprobar y valorar las alarmas.Canalizar la evacuación y realizar comprobación en zona asignada.

P. Baja: 2 P. Primera: 2 P. Segunda: 2p. Tercera: 2Edificio de producción: 4

Centro de Control

Transmisión de alarma:telefonía, megafonía y viva voz.

Dos vigilante durante 24h. 57901

Servicio dePrevención deRiesgos Laborales

Gestión de asistencia a los heridos

La totalidad del personal de servicio

5112

Personal de Control y maniobra La totalidad del 91.411.11.11

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 173: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

166

mantenimiento

de las instalaciones generales.Funciones asignadas a Equipo de intervención en zonas de instalaciones.

personaldel servicio.

669.11.11.11

6.6.4 Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan de actuación ante Emergencias.

Conforme a la legislación vigente, Real Decreto (393/2007) Disposiciones generales 1.5, la responsabilidad de la puesta en marcha del Plan de Autoprotección recae en el titular de la actividad. Asimismo, el personal directivo, mandos intermedios, técnicos y trabajadores están obligados a participar en el mismo.

DATOS DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLANNombre y apellidos: Puesto:Calle y número: Localidad C.P.Telf: Telf. Movil e-mail

DATOS DE LA PERSONA EN QUIEN DELEGA LAS FUNCIONES (SI PROCEDE)Nombre y apellidos: Puesto:Calle y número: Localidad C.P.Telf: Telf. Movil e-mail

Como responsable de la implantación, me responsabilizo de la veracidad de los datos obrantes en el presente PLAN DE AUTOPROTECCIÓN, y del estricto cumplimiento de las actuaciones prescritas en el mismo, así como de su actualización en caso de variar las condiciones o aconsejarlo el proceso deimplantación, y ponerlo en conocimiento de la Administración.

Fecha:

Fdo.:6.7 Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior.

6.7.1 Protocolos de notificación de emergenciaLas llamadas de emergencias externas se canalizarán todas a través del número de teléfono (112). Con el protocolo de notificación que indique el Servicio de Protección civil de Madrid.6.7.2 Coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección

del Plan de Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección.El Plan de Autoprotección debe integrarse en los Planes de Protección Civil de ámbito local.La coordinación se realizará según los protocolos e indicaciones que marque la Dirección del Servicio de Protección Civil en Madrid.Los Servicios de Ayuda Externa municipales, en principio son: Policía Local, Servicio de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamentos.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 174: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

167

Una vez que se ha solicitado la ayuda de los Servicios Externos de Urgencia, cuando lleguen al Centro y sean informados por el Jefe de Intervención, se harán cargo de la resolución de la emergencia.En función de la evolución de la emergencia, si fuera necesario, el Jefe de Intervención del Servicio de Ayuda Exterior podrá proponer a la Autoridad política la activación del Plan de Protección Civil de ámbito local.En caso de activarse el Plan de Protección Civil de ámbito local, la Dirección de la emergencia corresponderá al Director del Plan.6.7.3 Formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los

planes y las actuaciones del sistema público de Protección CivilEste Plan de Autoprotección se encuentra encuadrado dentro de las normas que dictamina el plan de emergencia Territorial de la ciudad de Madrid. La colaboración por parte del jefe de intervención del plan de Autoprotección será tal y como se indique en el plan de Emergencia Territorial.La colaboración entre la Organización del Plan de Autoprotección del Centro y el Servicio de Protección Civil es bidireccional. Del Servicio de Protección Civil con el Centro y del Centro con el Servicio de Protección Civil.De Protección Civil con el Centro:

Asesoramiento y colaboración en la formaciónAsesoramiento en la implantaciónAsesoramiento y colaboración en el simulacro de evacuación

Del Centro con Protección Civil:Participación en la formación Participación en los simulacros de evacuación para lograr una coordinación eficazParticipación en los simulacros para lograr una coordinación efectiva

Sujeto a cualquier indicación o sugerencia que desde el Servicio de Protección Civil puedan contribuir a la seguridad del Centro.Cuando se habla de Protección Civil hay que referirse al Sistema Público de Protección Civil que, como ya se indicó en el apartado anterior, cada Entidad Local es autónoma para organizar sus Servicios de Ayuda Exterior como mejor le interese en función de los recursos con los que cuenta.6.8 Implantación del Plan de Autoprotección.

6.8.1 Identificación del responsable de la implantación del planConforme a la legislación vigente, la responsabilidad de la implantación del Plan de Autoprotección recae en el titular de la actividad. Asimismo, el personal directivo, mandos intermedios, técnicos y trabajadores están obligados a participar en el mismo.

DATOS DEL RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓNNombre y apellidos: Puesto:

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 175: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

168

Calle y número: Localidad C.P.Telf: Telf. Movil e-mail

DATOS DE LA PERSONA EN QUIEN DELEGA LAS FUNCIONES (SI PROCEDE)Nombre y apellidos: Puesto:Calle y número: Localidad C.P.Telf: Telf. Movil e-mail

Como responsable de la implantación, me responsabilizo de la veracidad de los datos obrantes en el presente PLAN DE AUTOPROTECCIÓN, y del estricto cumplimiento de las actuaciones prescritas en el mismo, así como de su actualización en caso de variar las condiciones o aconsejarlo el proceso deimplantación, y ponerlo en conocimiento de la Administración.

Fecha:

Fdo.:6.8.2 Programa de formación y capacitación para el personal con

participación activa en el Plan de AutoprotecciónLos programas concretos se determinarán en función de la peligrosidad del establecimiento y de la respuesta que se quiere obtener de los trabajadores del mismo.Serán impartidos preferentemente por profesionales o especialistas de cada una de las materias.

La formación del JEFE DE EMERGENCIAS Y JEFE DE INTERVENCIÓN se centrará en:

o General: Señalización. Conocimiento del Plan. Normas de prevención.

o Específica: Pautas de actuación de las distintas brigadas de

emergencia.La formación del Equipo de Alarma y Evacuación se centrará en:

o General: Señalización. Conocimiento del Plan. Normas de prevención.

o Específica: Las formas de transmitir la alarma. El control de personas. El comportamiento humano en caso de emergencia.

La formación del Equipo de Primeros Auxilios se centrará en:o General:

Señalización. Conocimiento del Plan. Normas de prevención.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 176: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

169

o Específica: Los primeros auxilios a los accidentados. Las técnicas básicas de rcp. El transporte de heridos.

La formación del Equipo de Primera Intervención se centrará en:o General:

Señalización. Conocimiento del Plan. Normas de prevención.

o Específica: La teoría del fuego. Polvo químico seco Química y física del fuego CO2. Tipos de fuegos Los equipos de lucha contra incendios. Productos de la combustión Detección automática Propagación Instalaciones fijas Mecanismos de extinción Extintores Los agentes extintores. Bocas de incendio equipadas Agua. Espumas. Prácticas con fuego real.

FORMACIÓN DEL PERSONA ACTIVOACTIVIDAD PERIODICIDAD

6 meses 1 año 2 añosCurso básico de Autoprotección XCurso básico de Procedimientos de evacuación XCurso básico de Procedimientos de Extinción de incendios XCurso básico de Procedimientos de primeros auxilios XCurso básico de Procedimientos Generales de Gestión de Riesgos Específicos X

6.8.3 Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección.

Una vez aceptado el Plan por la dirección, se realizarán reuniones informativas con todo el personal a diferentes niveles.Todo el personal conocerá el Plan, en líneas generales.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 177: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

170

En la reunión informativa para todo el personal del establecimiento, se dará a conocer el Plan de Autoprotección del establecimiento y se explicarán las funciones de cada miembro de la Brigada de Emergencias.La información sobre el capítulo “5.6” a los usuarios del establecimiento se realizará en sesiones informativas a realizar:Una vez realizada la sesión informativa para todos los trabajadores del establecimiento y conocidas ya las funciones que debe desempeñar cada equipo, se realizará la asignación del personal a la Brigada de Emergencias.Cuando se disponga de personal suficiente y no sean necesarios todos para resolver la emergencia, hay que seleccionar a los componentes de la Brigada de Emergencias. La selección se realizará en función de:

La voluntariedad.Los puestos de trabajo.Los lugares de trabajo.Los turnos de trabajo.Las condiciones físicas de los trabajadores.Las condiciones psíquicas de los mismos.

FORMACIÓN PARA TODOS LOS TRABAJADORESACTIVIDAD PERIODICIDAD

6 meses 1 año 2 añosReunión informativa sobre el Plan deAutoprotección, con entrega deinstrucciones generales de actuación frentea la emergencia. (Todos los empleados)

X

6.8.4 Programa de información general para los usuariosSe determinarán las fechas en que se realizarán sesiones informativas para explicar el Plan de Autoprotección a los usuarios del establecimiento.Todos los trabajadores y usuarios del establecimiento deben conocer:

El medio de aviso cuando se detecte una emergencia.La forma en que se les transmitirá la alarma y la orden de evacuación.Información sobre las conductas a seguir en caso de emergencia y las prohibiciones.La forma en realiza la evacuación del establecimiento.Los puntos de reunión.

La información a los usuarios del establecimiento sobre los temas anteriores se realizará en sesiones informativas.6.8.5 Señalización y normas de actuación de visitantesComo complemento a la información facilitada, se colocarán cartelería sobre:

Medidas de prevención de incendiosPlanos de evacuación

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 178: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

171

Punto de reuniónSeñalética de Medios de Extinción y Alarma

Además de los carteles, se colocarán señales conforme establece el Real Decreto 485/1997 de señalización de seguridad en el trabajo y el Código Técnico de la Edificación.La señalética de evacuación es de color verde, con el blanco como color de contraste. Su forma es cuadrada o rectangular.La señalética de instalaciones contra incendios es de color rojo, con el blanco como color de contraste. Su forma es cuadrada o rectangular.Se señalizarán todos los recorridos de evacuación y la ubicación de los medios de lucha contra incendios (extintores, B.I.E., sirenas acústicas y pulsadores de alarma).Toda la señalización existente se incluye en el anexo de planos.Se colocará, en un lugar visible, una relación de todas las señales utilizadas en el establecimiento para conocimiento general y en especial para los visitantes.6.8.6 Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursosSe confeccionará un listado con las medidas a implantar o implantadas con la fecha de realización si no estuviera implantada.

Programa de adecuación de medios materiales y recursosTrabajos Fecha de realización

Confección de planosIncorporación de medios técnicosConfección de carteleríaConfección de planos “usted está aquí”Reuniones informativas Selección del Personal de intervenciónFormación del personal seleccionadoColocación de la carteleríaColocación de planos “usted está aquí”Colocación de señales

6.9 Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección.

El presente Plan de Autoprotección mantendrá su vigencia siempre y cuando el centro no sufra variaciones sustanciales en sus elementos arquitectónicos, usos, dotación de medios (técnicos o humanos) o la aparición de elementos de riesgo (externos o internos) distintos a los considerados para la elaboración del mismo.Al objeto de mantener actualizado el Plan de Autoprotección, se realizarán anualmente las siguientes actividades:

Revisión de factores de riesgo y reevaluaciónActualización del inventario de medios

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 179: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

172

Actualización de planosRevisión de procedimientos de emergenciaReciclaje del Equipo de Emergencia y difusión de consignasRealización de simulacros.

6.9.1 Programa de reciclaje de formación e informaciónPeriódicamente, se tendrá que realizar un reciclaje de la formación impartida inicialmente y de la información que se facilitó a los trabajadores.En este apartado se establece el programa a seguir para el reciclaje y se establecen los criterios que lo justifican.Se debe realizar un seminario de formación e información anualmente a los componentes de los distintos equipos que intervienen en el Plan de Autoprotección.Cada vez que se cambien las condiciones de las instalaciones, los procedimientos de trabajo, se incorporen nuevas tecnologías, etc. habrá que realizar una revisión del Plan de Autoprotección y, posiblemente, habrá que realizar un reciclaje de los componentes de los equipos.

Seminario de reciclajeSeminario al nuevo personalSeminario recordatorio de información al personal

6.9.2 Programa de sustitución de medios y recursosTodas las instalaciones técnicas susceptibles de originar o propagar un incendio (especialmente suministro y distribución eléctrica, calefacción y climatización), serán sometidas a las condiciones generales de mantenimiento y de uso establecidas en la legislación vigente.Anualmente, se realizarán ejercicios prácticos para mantener actualizada la formación de todos los trabajadores sobre el uso de extintores portátiles y bocas de incendio equipadas.Realización de ejercicios prácticos de actuación en emergencia, con el fin de comprobar la efectividad del PAU y el progresivo adiestramiento de los componentes de la organización en emergencia6.9.3 Programa de ejercicios y simulacrosLa preparación de un simulacro ha de realizarse de forma exhaustiva, teniendo en cuenta todas las acciones y eventualidades que puedan surgir durante su desarrollo. Un simulacro realizado sin la suficiente preparación puede dar lugar a aglomeraciones no deseadas, con los consiguientes efectos que estas puedan originar (tropezones, caídas, etc.) Se recomienda contar con observadores imparciales ajenos a los Equipos de Emergencia y Autoprotección, que tengan como misión principal, la de seguir el desarrollo del simulacro, para la posterior realización de un informe.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 180: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

173

Se deben ensayar mediante simulacro todos los posibles supuestos del Plan de Emergencia, así como los diferentes grados de gravedad de la emergencia. Cuando sea precisa la colaboración de las Autoridades se les deberá facilitar toda la información posible sobre el simulacro. Los simulacros generales se realizarán al menos una vez al año. Se realizará en el horario laboral de FEMSA.Después de un simulacro, es necesario que se reúnan todas las partes implicadas, o al menos una representación de cada parte, con el fin de obtener el máximo número de conclusiones, mejoras a adoptar, problemática, etc. Los objetivos principales de la realización de un simulacro de evacuación son:

Entrenar a los componentes de los Equipos de Emergencia en las funciones previstas para ellos en los planes de emergencia, así como del personal que, en caso de necesidad, deba ser evacuado. Detección de posibles circunstancias no tenidas en cuenta en el desarrollo de los Planes de Autoprotección, o anomalías en el desarrollo de las funciones que deben realizar los componentes de los Equipos de Emergencia. Comprobación del correcto funcionamiento de algunos de los medios técnicos existentes de protección y lucha contra las emergencias. Determinación de tiempos, tanto de evacuación como de intervención de los Equipos de Emergencia y Autoprotección y de los Servicios Públicos de Emergencias de la forma más real posible.Dar cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente:

o Artículo 20 y 24 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre sobre Prevención de Riesgos Laborales.

o R.D. 393/07 Norma Básica de Autoprotección.6.9.4 Programa de revisión y actualización de toda la documentación que

forma parte del Plan de Autoprotección.Con el objeto de mantener la operatividad y efectividad del Plan de Autoprotección una vez implantado, es necesario establecer un programa de mantenimiento del mismo.Las actividades necesarias para mantener el Plan se incluyen a continuación, indicando la periodicidad de las mismas.ACTIVIDAD PERIOCIDADRevisión de la información a entregar a Contratas ANUALRevisión de las actuaciones de los trabajadores que no pertenecen al Equipo de Emergencia ANUALRevisión de las actuaciones de los componentes del Equipo de Emergencia ANUALRevisión del programa de mantenimiento de Según

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 181: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

174

instalaciones Legislación Vigente

Revisión de los componentes del Equipo de Emergencia ANUAL

Revisión del Plan de Autoprotección

Siempre que existan cambios, y al menos una vez cada 3 años

También se hará un seguimiento del programa de formación y se modificará si es necesario la composición de los Equipos de Emergencias y Autoprotección (vacaciones, traslados, despidos, etc.) de manera que la lista de componentes de los equipos se mantenga siempre actualizada.6.9.5 Programa de auditorías e inspeccionesFábrica de Estructuras Metálicas S.A. se someterá a las auditorias legales en materia de Prevención de Riesgos Laborales.6.10 Directorio de comunicación.

TELÉFONOS DEL PERSONAL DE EMERGENCIAEMERGENCIA EN

HORARIO DE APERTURA DE FEMSA

NOMBRE TELEFONO

Jefe de EmergenciaTitular: Gerente de FEMSASuplente: Director de Seguridad de FEMSA

Jefe de IntervenciónTitular: Jefe de Departamento de ProducciónSuplente: Segundo responsable del edificio de producción

Equipo de intervención

Personal designado Departamento de producción

Equipo de alarma y evacuación

Personal designado departamento de producción y personal de Seguridad

EMERGENCIA EN HORARIO NOCTURNO

DE FEMSANOMBRE TELEFON

OJefe de Emergencia Personal de SeguridadJefe de Intervención Personal de Seguridad

AYUDA EXTERIOR TELEFONO

Teléfono de Emergencias y Rescate de Madrid 112Parque Central de Bomberos 080Policía Nacional 091Guardia Civil 062

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 182: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

175

Cruz Roja Emergencias 915222222Cruz Roja Ambulancias 914799361Intoxicaciones

Hospital Universitario Infanta Leonor 911918000Hospital Virgen de la Torre 911918000Centro de Salud Villa de Vallecas 913315050

OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓNCon el fin de garantizar que, en caso de emergencia, todos los ocupantes la Sede sean informados, el establecimiento cuenta adicionalmente con los siguientes medios de comunicación: Teléfono

Transmisión de alerta al Centro de Control de Seguridad situado en la planta baja del edificio administrativoTransmisión de alerta a los Responsables de Seguridad. Aviso a servicios de ayuda exterior.

Walkie-Talkie Transmisión de la alerta al Centro de Control de Seguridad situado en la planta baja del edificio administrativo por parte de los miembros de la Estructura de Autoprotección de FEMSA Transmisión de alerta a miembros de la Estructura de Autoprotección del edificio Pulsadores de alarma Transmisión de alerta al Centro de Control de Seguridad situado en la planta baja del edificio administrativo

Sirena de alarma y megafonía en la totalidad del establecimiento: Transmisión de la orden de evacuación

6.11 Planos.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 183: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

176

6.11.1 Plano de SituaciónEste plano consta de una vista general del municipio, ciudad, terreno, etc. donde se encuentra ubicado nuestro proyecto, sin detallar ningún aspecto más.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 184: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

177

6.11.2 Plano de EmplazamientoEste plano es un zoom de la zona donde se va a ubicar el proyecto, en este plano se puede leer los nombres de las calles o zonas que delimitan el espacio a tratar.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 185: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

178

6.11.3 Planos de Emergencias CercanasVías y tiempo de actuación Bomberos de Vallecas

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 186: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

179

Vías y tiempo de actuación Policía Nacional de Vallecas

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 187: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

180

Vías y tiempo de actuación Cruz Roja de Vallecas

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 188: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

181

Vías y tiempo de actuación Hospital Universitario Princesa Leonor

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 189: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

182

6.12 Formularios para la gestión de emergencias

MENSAJE TIPO DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA A SERVICIOS DE AYUDA EXTERNA

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 190: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

183

Aquí la Fábrica de Estructuras Metálicas S.A., situada en Vallecas, Calle EJE 6 esquina calle EJE 1-12, Ctra. Villaverde-Vallecas, Km. 3,500. 28054. Madrid.

Tenemos una emergencia por: …………………………………………………………………………

(Incendio, Explosión, Amenaza de Bomba, Accidente Ambiental, Accidente Laboral, otras)

en la zona de ……………………………………………………………………………………………………

(describir zona del edificio: aparcamiento, cuartos técnicos, oficinas, etc.)

Se han realizado las siguientes acciones: …………………………………………………………

Los productos involucrados son: ………………………………………………………………………

(nombre de productos que pueden estar involucrados)

Indicar si existen personas heridas (nº personas y valoración)

El teléfono de contacto y nombre del Jefe de Emergencia o Director del Plan de Actuación es: Nombre: …………………………………………………………………………… Teléfono: ………………………………………………………………………………………………………....

El Punto de Reunión Exterior está situado en: ...........................................

FORMULARIO TIPO A RELLENAR EN CASO DE AMENAZA DE BOMBAMISIONES DEL PERSONAL QUE ATIENDE EL TELÉFONO

En el caso de recibir un aviso de colocación de bomba, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. Atender la llamada como cualquier otra, prestando la máxima atención a todos los detalles. 2. Tomar nota del mensaje recibido procurando que sea textual. 3. Observar el tono de voz, si el interlocutor intenta desfigurarla y si se trata de hombre o mujer. 4. Tratar de detectar si la llamada se efectúa desde un teléfono público o privado. Incluso si fuera posible diferenciar si es urbana o interurbana. 5. Intentar que repita el mensaje una vez concluido, aduciendo interferencias o problemas de audición, y comprobar si coincide exactamente.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 191: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

184

6. Anotar todos los datos, así como la hora en que se produce la llamada y su duración. 7. Llamar inmediatamente al Jefe de Emergencia o Jefe de Intervención 8. Evitar toda acción u omisión que pueda hacer cundir la alarma. 9. No abandonar el puesto de trabajo hasta recibir la orden oportuna. 10. Rellenar el siguiente formulario.

RELLENAR EN CASO DE AMENAZA DE BOMBAFecha Hora DuraciónANOTAR EL NÚMERO DE TELÉFONO DE LA LLAMADA SI ES POSIBLE¿PREGUNTABA POR ALGUIEN EN CONCRETO?¿QUIEN RECIBIÓ LA LLAMADA?

TEXTO EXACTO DE LA AMENAZA

SI ES POSIBLE HAGA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS¿Cuándo estallará la bomba?¿Dónde se encuentra colocada?¿Qué aspecto tiene la bomba?¿Qué desencadenaría la explosión?¿Colocó la bomba Vd. mismo?¿Por qué, que pretende?¿Pertenece a algún grupo terrorista?

VOZ DEL COMUNICANTEHombre MujerAdulto Joven NiñoTranquila Excitada EnfadadaTartamuda Normal JocosaFuerte Suave SusurranteClara Gangosa NasalCon Acento

chillona otro

Si la voz le resulta familiar diga qué le recuerda o a quién se le parece:

SONIDOS DE FONDORuidos de calle

Maquinaria Música

Cafetería Oficina AnimalesCabina telefónica

conferencia

otro

COMUNIQUE LA LLAMADA INMEDIATAMENTE AJefe de Emergencia del edificio:Personal de Seguridad, teléfono

DATOS DEL RECEPTRO DE LA LLAMADANombre

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 192: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

185

Teléfono

7 Presupuesto

7.1 Pliegos de condiciones y especificaciones técnicas sistemas de seguridad

1. OBJETO DEL PROYECTO.El presente documento tiene como objeto el diseño, dimensionamiento y valoración de la instalación de los sistemas de seguridad, así como la reforma del sistema de seguridad perimetral a ejecutar en Fábrica de Estructuras Metálicas S.A. (FEMSA).2. SOLUCIÓN ADOPTADA.3. INSTALACIONES DE SEGURIDADLas actuaciones proyectadas en el perímetro y en los edificios interiores tienen como finalidad disponer de un sistema de seguridad perimetral fiable que permita una sencilla y eficaz monitorización de las alarmas.El alcance de los trabajos es el siguiente:

Instalación de sistema anti intrusión exterioro Instalación de barreras volumétricas de microondas.o Instalación de barreras infrarrojas.o Instalación de barreras redwall doppler.

Instalación de sistema anti intrusión interioro Instalación de detectores volumétricos de doble tecnologíao Instalación de contactos magnéticos

Instalación de un sistema de CCTV compuesto por:o Instalación de cámaras fijas sobre las que se hará analítica de

vídeo.o Instalación de cámaras motorizadas sobre las que se hará

analítica de vídeo.o Instalación de domos móviles.o Instalación de una red de comunicaciones para los sistemas de

seguridad de rango extendido para transmisión de la señal de las cámaras.

o Instalación de armarios de integración que recojan las señales de intrusión y del sistema de CCTV.

o Canalización y cableadosSistema de Gestión y Centralización:

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 193: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

186

o Adecuación del Centro de Control.o Instalación de sistema de gestión y grabación del sistema de

CCTV.o Instalación de sistema de lectura de matrículaso Instalación de consola con puesto de gestión de alarmas y puesto

de gestión de sistema de CCTV.o Instalación de monitores Full HD para visualización de las

cámaras.o Instalación de un sinóptico.

Sistemas de Control de Accesoso Barreras anti vehículoso Torno control de accesos de personaso Lectores de tarjetas de proximidad

Instalación de sistemas de protección contra incendioso Sistema de detección de incendioso Sistemas fijos de extincióno Sistemas manuales de extinción

3.1. Sistema de intrusiónPara no alargar innecesariamente este proyecto se tomarán los datos descritos en el punto 3.7.1 Sub-sistema anti-intrusión.La configuración y lectura de los eventos, se realizará de manera centralizada desde el puesto de control interior, permitiendo la opción desde el punto de vista de mantenimiento el ajuste de todo el sistema desde cualquier armario de conexión perimetral.

3.2. Sistema de Circuito Cerrado de TelevisiónLa vigilancia del perímetro, depende de los Vigilantes de Seguridad del Estado. Para facilitar su misión se instalará un sistema de CCTV en toda la zona perimetral del camino de ronda, así como en el interior de los edificios.Las imágenes de estas cámaras se visualizarán en el Centro de Control situado en la planta baja del edificio administrativo, donde se instalará una matriz virtual compuesta de dos monitores y un sistema de gestión que permitirá la presentación de cámaras en alarma y el tratamiento de las mismas.El Sistema de CCTV a implementar es un sistema digital cuyos equipos son IP, que están conectados a la red de seguridad.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 194: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

187

El Sistema de CCTV está compuesto por los siguientes subsistemas:Para no alargar innecesariamente este proyecto se tomarán los datos descritos en el punto 3.7.10 Sub-sistema CCTV . Se considerará incluido dentro de la oferta económica presentada cualquiera de los elementos que sean necesarios para cumplir la funcionalidad indicada en la presente memoria.

3.3. Sistema de Gestión y CentralizaciónPara no alargar innecesariamente este proyecto se tomarán los datos descritos en el punto 3.10 Software de Gestión e Integración de alarmas y accesos

3.4. Sistema de Control de AccesosPara no alargar innecesariamente este proyecto se tomarán los datos descritos en el punto 3.7.5 Sub-sistema control de accesos.

3.5. Sistemas de Protección Contra incendiosPara no alargar innecesariamente este proyecto se tomarán los datos descritos en el punto 3.7.6 Sub-sistema contra incendios y vías de evacuación.

3.6. Red de comunicacionesEn cada uno de los puntos definidos se ubicará un armario que integrará un switch industrial para la conexión de las cámaras IP y la transmisión del stream de video a través del cable de fibra óptica. Se instalarán tantos switches para recoger las cámaras cercanas cumpliendo con la distancia TIA/EIA-568.Este switch permitirá la alimentación de cada una de las cámaras a través de la tecnología PoE+ (30W). Dispondrá de 8 puertos RJ45 con una velocidad de al menos 10/100Mbps y 4 conexiones de fibra de 10/100/1000Mbps.El rango de temperatura de trabajo será extendido para su ubicación en el exterior de al menos -10º hasta +60ºC.Cada uno de los switches dispone de doble alimentación y se instalará con dos fuentes de alimentación de 48V con montaje en carril DIN para dotar de redundancia al sistema.Cada una de las cámaras se conectarán a un puerto RJ45 del switch y este se conectará a través de cada una de las bocas de fibra a los bastidores concentradores que permitirán enlazar hasta 16 conexiones de fibra ubicado en el armario rack del CPD.Integrarán todas las cámaras perimetrales en la red de circuito cerrado de televisión.Estos switches trabajarán a velocidad de al menos 10/100/1000 Mbps.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 195: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

188

Se utilizarán conectores SFP Gigabit WDM de una fibra monomodo con conector LC de alcance de al menos 20Km.A cada uno de los switches de perímetro se conectarán dos líneas de fibra para garantizar la comunicación en caso de fallo de una de las líneas o de los bastidores.Por tanto, se considerará incluido dentro de la oferta económica presentada, todos los elementos que sean necesarios para la conexión de las cámaras hasta el rack correspondiente, incluyendo el cableado, canalización y conectores necesarios.4. CanalizacionesSe contempla la realización de una nueva canalización troncal en bandeja perforada galvanizada de 600x100 con tapa atornillada que recorra el perímetro para recoger los cableados de alarma y alimentaciones de los armarios de integración y de los equipos de intrusión.También se realizará una canalización enterrada hasta cada cámara y/o barrera. La canalización enterrada tendrá seis tubos HDPE de doble capa y diámetro exterior de 110 mm. La canalización deberá contemplar la demolición de pavimento existente, excavación de zanja, tendido de tubos, hormigonado de tubos formando un prisma, relleno y reposición de pavimento.Se preverán arquetas de dimensiones exteriores 0,56x0,56x0,67 m con ventanas para entrada de conductos sobre una capa de diez centímetros de hormigón de limpieza. Las tapas de las arquetas serán metálicas y serán soldadas una vez finalizada la obra.Los equipos de intrusión se acometerán con una canalización enterrada con un tubo de similares características a la anterior detallada.Se empleará tubo metálico empotrado de 25 mm para las derivaciones y bandeja perforada con tapa atornillada para bajantes de los equipos de CCTV con los armarios de integración.Se considerará incluida dentro de la oferta económica presentada cualquier ayuda de albañilería que sea necesaria ejecutar para la correcta ejecución de la realización de las canalizaciones, tanto derivaciones como troncal.5. Centro de ControlEl nuevo Centro de Control Perimetral se ubicará en la recepción de la planta baja del edificio administrativo, que deberá ser acondicionado. Los trabajos que se prevén han de contemplar al menos lo siguiente:El cuarto de servidores estará dimensionado para albergar los siguientes armarios técnicos:

Cuadro eléctrico BT3 ( ver capítulo Baja Tensión).

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 196: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

189

SAI de 30 KVAsPC sistema de control perimetral en modo redundado.Rack de CCTV y RMS

En el rack se ubicarán dos bastidores donde se recogerán todas las fibras principales y redundantes de los switches de perímetro. Se instalarán los conversores de medio para transformar la comunicación de fibra a cobre.En el mismo armario se ubicarán dos switches cuya función es cruzar la comunicación de las cámaras y los grabadores, basándose en el protocolo spanning tree que permite mantener la disponibilidad de la información.Se restructurará y se acondicionarán los cableados y conexionados existentes para adecuar los sistema de centralización en el CPD. Las consolas serán, diseñadas en cuanto a dimensiones, distribución, alturas de trabajo, y cabados teniendo presente los requisitos ergonómicos para trabajos de control con pantallas de visualización de datos (PDV). Parte 1: introducción general. (ISO 9241-1:1992). (versión oficial EN 29241-1:1993) UNE-EN 29241-1:1994.Parte 2: guía para los requisitos de la tarea. (ISO 9241-2:1992). (Versión oficial EN 29241- 2:1993)UNE-EN 29241-3:1994. Parte 3: requisitos para las pantallas de visualización de datos. (ISO 9241-3:1992). (Versión oficial EN29241-3:1993). UNE-EN 29241-3/A1:2001.La consola tendrá como objetivo organizar los sistemas visuales e informáticos necesarios para cada uno de los operadores, mediante una óptima gestión del espacio, el cableado, la conectividad de los equipos de la red eléctrica y la red de datos y la propia ubicación de los equipos informáticos. Los monitores irán anclados a pared o techo para facilitar la visualización del Sistema de CCTV perimetral.Se considerará incluido dentro de la oferta económica presentada cualquiera de los elementos que sean necesarios para cumplir la funcionalidad indicada en la presente memoria.Se considerará incluida cualquier ayuda de albañilería que sea necesaria para la ejecución de las diferentes canalizaciones, incluyendo el rozado de las canalizaciones, y restitución al estado inicial de la apertura de rozas y huecos.6. DOCUMENTACIÓN FINAL DE OBRAEl contratista deberá entregar todos los documentos necesarios que permitan entender el funcionamiento del sistema y permitan a los usuarios modificarlo y ampliarlo en el futuro.Toda la documentación entregada durante la obra pasará a formar parte del Libro de Órdenes de la obra.Los documentos que se entregarán serán los siguientes:

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 197: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

190

6.1. DOCUMENTOS DE FABRICACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Hojas de calibración y protocolos de pruebas en fábrica.Procedimientos de recepción de materiales.Albaranes de entrega de todos los elementos.Hojas de ruta de instalación.Informes de inspecciónProtocolos de prueba en campo.Criterios de aceptación y rechazoTiempo de vida media entre fallos.Marcado CE6.2. PLANOS Y ESQUEMASEsquemas unifilares de cableado de cada punto.Posicional de equipos y canalizaciones de cableado.Planos acotados de arquetas, zanjas y obras de instalación realizadas.Esquemas y tablas de comunicaciones y protocolos entre centrales.Tabla de configuraciones de cada elemento, centralita, central de aspiración, detectores puntuales….Tabla de configuraciones de cada elemento, incluyendo permisos de llamada y configuraciones finales de obra.6.3. MANUALES DE USUARIO

Se entregarán todos los manuales necesarios para el uso del sistema, incluyendo:

Manuales de operación de cada uno de los sistemas y de los equipos que lo componenManuales del sistema operativo.Manuales de los equipos informáticos.Manuales del programa.Manual de propuesta de mantenimientoFichas de mantenimiento por sistemas o equipos con actuaciones a realizar recomendadas: Semanales/Mensuales/Anuales, etc..6.4. APLICACIONESCopia de seguridad de todas las aplicaciones informáticas utilizadas y las

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 198: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

191

instrucciones de instalaciónCopias de seguridad de todas las configuraciones y sistemas.Códigos fuente de la configuración de los autómatas, centrales, procesadores instalados y sistemas de gestión.Licencias de todos los sistemas y licencias de mantenimiento.6.5. MANUALES DE MANTENIMIENTO

Así mismo se entregarán toda la documentación que se requiera para el mantenimiento, la ampliación y la modificación del sistema, tales como:

Manual de mantenimiento de cada uno de los sistemas y equiposListado y valoración del stock de repuestos y consumibles, así como el valor de reposición de stock anualEsquemas de cableado interno de cada uno de los equipos y componentes de un sistema.Listado de materiales con Nº de serie y Nº de parte.Protocolos de detección de errores.Licencias y originales de programas de herramientas de gestión, configuración y mantenimiento.Licencias y originales del sistema operativo.Licencias y originales de otras herramientas ofimáticas utilizadas.

De carácter general como documentación técnica y complemento informativo, al finalizar la instalación se facilitará por parte de la Empresa adjudicataria, una colección completa de planos de la instalación donde se representará la ubicación exacta de equipos y cableados, además de la lista de conexionados de todas las cajas de la instalación, indicando las referencias de las marcaciones de los cables.Asimismo, se representará la situación exacta de los diferentes tubos, arquetas, cajas y formas de acometidas a equipos, con indicación de sus dimensiones básicas.Junto con los planos se adjuntarán los manuales de funcionamiento y mantenimiento de todos los equipos instalados.Se realizarán fichas de mantenimiento por sistemas y equipos con actuaciones obligatorias a realizar, indicando que actuaciones son Semanales, Mensuales, Anuales; incluyéndose en dichas fichas la fecha de realización de la actividad y la firma del mantenedor que la realiza.7. CURSO DE FORMACIÓNUna vez realizada la puesta en marcha total o parcial de las instalaciones en función de las necesidades de la instalación bajo la aprobación de la Dirección

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 199: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

192

Facultativa, se deberá impartir por la empresa contratista un curso de formación al personal FEMSA y a la empresa de Mantenimiento indicando cual es el funcionamiento de la instalación y el mantenimiento adecuado de la misma.8. PRUEBAS, PUESTA EN MARCHA Y DOCUMENTACIÓN DE

MATERIALESEl plan de pruebas y de control de calidad está marcado en un anexo del presente proyecto y complementa la documentación de la memoria. Relativa a Pruebas, puesta en marcha y documentación de materiales.El Contratista realizará todas las pruebas en fábrica y en la instalación para asegurar el correcto funcionamiento del sistema.Se aplicarán los procedimientos de pruebas específicos en fábrica necesarios para garantizar que los equipos están en perfectas condiciones para ser instalados.Estos procedimientos se someterán a la supervisión de la Dirección de obra o a quien esta designe, permitiéndose la inspección durante dichas pruebas. Una vez realizadas las pruebas de los equipos en fábrica se emitirán los procedimientos de instalación necesarios para cada uno de los equipos, siendo estos entregados a la Dirección para su aprobación antes de realizar las tareas de instalación. En estos procedimientos se incluirán:

Listado de materiales a instalar: incluyendo Nº de serie, marca y modelo.Planos de instalación: se detallarán las dimensiones y posicionales de cadaElemento a instalar, así como las posibles obras auxiliares que sean necesarias.Procedimientos de instalación y manuales:Procedimientos de instalación necesarios, así como los manuales de usuariosuministrados por el fabricante.Pruebas de campo a realizar: se definirán, conjuntamente con la dirección de la obra.

Independientemente de las pruebas de puesta en marcha específicas especiales que puedan haber quedado ya recogidas en memoria, pliegos y anejos, deberán realizarse las siguientes:

Prueba de la existencia de tensión en todas las bases de enchufe y tomas de corriente.Medida de la resistencia de aislamiento de los tramos de instalación que se considere oportuno.Medida de la resistencia a tierra en los puntos que se considere oportuno.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 200: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

193

Prueba del correcto funcionamiento de las comunicaciones. Comprobación de la señal y certificado de todo el cableado estructurado de fibra y cobre.

En todo caso, las pruebas reseñadas deberán realizarse en presencia de la Dirección Técnica y siguiendo sus instrucciones. Para ello el instalador deberá disponer el personal, medios auxiliares y aparatos de medida necesarios.Será competencia exclusiva de la Dirección Técnica determinar si el funcionamiento de la instalación o las mediciones de resistencia son correctos y conformes a lo exigido en el presente proyecto.9. PUESTA EN MARCHAUna vez realizada la puesta en marcha total o parcial de las instalaciones en función de las necesidades de la instalación bajo la aprobación de la Dirección Facultativa, se deberá impartir por la empresa contratista un curso de formación al personal y a la empresa de Mantenimiento indicando cual es el funcionamiento de la instalación y el mantenimiento adecuado de la misma.10. CERTIFICADOSEl representante de la empresa instaladora emitirá el correspondiente certificado, con copia para el titular de la instalación y para el órgano competente de la Comunidad Autónoma.Así mismo, el organismo de control emitirá un certificado de inspección para el órgano competente de la Comunidad Autónoma, con copia para el titular de la instalación, la empresa que haya construido la instalación, y el director de obra.11. ACABADOS Y REMATES FINALESAntes de la aceptación de la obra por parte de la Dirección Técnica, el contratista tendrá que realizar a su cargo y sin costo alguno para la Propiedad cuanto se expone a continuación:

La reconstrucción total o parcial de equipos o elementos deteriorados durante el montaje Limpieza total de canalizaciones, equipos, cuadros y demás elementos de la instalaciónEvacuación de restos de embalajes, equipos y accesorios utilizados durante la instalaciónProtección contra posibles oxidaciones en elementos eléctricos o sus accesorios (bandejas, portacables, etc.) situados en puntos críticos, o en período de oxidaciónAjuste de la regulación de todos los equipos que lo requieran.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 201: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

194

Letreros indicadores, placas, planos de obra ejecutada y demás elementos aclaratorios de funcionamiento.Limpieza fina del conjunto de las zonas afectadas por la ejecución de la obra.

12. LEGALIZACIONES.Se considerará incluido en la oferta económica todas y cada una de las gestiones y legalizaciones necesarias con cada uno de los organismos competentes, teniendo en cuenta que, solo se procederá a la recepción de la obra una vez se obtenga la legalización completa de las diferentes instalaciones y de acuerdo a los diferentes organismos que tengan competencia sobre las diferentes instalaciones ejecutadas.13. PLAZO Y PLANING DE OBRAEl plazo de ejecución de la obra será de dieciséis meses, tal y como se refleja en el planning de obra.Para una instalación de estas características puede parecer un plazo muy conservador pero ay que tener en cuenta que los trabajos se realizarán con el centro en funcionamiento con todos los tiempos muertos existentes en los controles de acceso, salida, herramientas y materiales.Se realizarán inicialmente los trabajos en FEMSA, iniciando la implantación general de distribución de infraestructura de red como toda la alimentación eléctrica.Posteriormente se iniciaran los trabajos en la zona de oficinas y servicios comunes, producción, necesitándose realizar labores de coordinación de horarios.Los trabajos se realizarán edificio a edificio sin solaparse en ningún caso para afectar lo menor posible al funcionamiento normal de la Sede, por lo que hasta que no se terminase de trabajar en un edificio y se realizase la puesta en marcha del mismo, no se comenzarán los trabajos en el siguiente, realizándose las pruebas correspondientes al finalizar un edificio completo, quedando el mismo 100% operativo.14. PLAZO DE GARANTÍAEl plazo de garantía de las obras ejecutadas y suministros realizados será de 3 años a contar desde la fecha de la recepción de la obra.7.2 Pliego de condiciones y especificaciones para la contratación de personal

de Seguridad Privada.

Propuesta de contratación del servicio de Seguridad.

Para no alargar innecesariamente este proyecto se tomarán los datos descritos en el punto 3.11.2 Propuesta de contratación del servicio de Seguridad.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 202: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

195

7.3 Presupuesto medios técnicos y humanos

El presupuesto para la totalidad de la implantación del plan de seguridad será de 800.000 €uros IVA no Incluido.

SISTEMA DE ALARMA DE ROBO E INTRUSIÓN

CONCEPTO UD. Precio Unitario TOTAL

Central de alarmas microprocesada y bidireccional, de 8-96 zonas. Certificada EN50131 Grado 2. Posibilidad de zonas cableadas y vía radio supervisadas, hasta un total de 96 zonas. 4 particiones reales. 99 usuarios de 4 dígitos ó 66 de 6 dígitos. Memoria de 512 eventos. Sistemas avanzados de eliminación de falsas alarmas. Formatos de transmisión SIA, Contact ID, 4+2, XSIA etc. 2 salidas de relé NC/NO programables. 1 salida de sirena supervisada de 1 A a 13,8 Vcc. 

1 308,41 308,41

Teclado alfanumérico de LCD para centrales NetworX. Pantalla retroiluminada, con brillo e inclinación ajustables. Textos en castellano e inglés. Descripción programable para cada zona. Sistema de teclas iluminadas. 5 teclas de funciones rápidas. 3 teclas directas de emergencia. Sonidos ajustables independientemente. 

1 161,53 161,53

Módulo de ampliación de 8 zonas con sus 8 tampers, para las centrales NetworX. Certificado EN50131 Grado 2. Salida de alimentación supervisada de 12 Vcc/100 mA. 

8 62,82 502,56

Fuente de alimentación Grado 2 con las siguientes características técnicas:- Consumo: 1.2 A - Capacidad de baterías auxiliares: 34 Ah

8 280,80 2.006,41

Barrera perimetral de microondas digital para exteriores. Alcance máximo 120 m. Tecnología digital microprocesada con algoritmos de reconocimiento de señales. 5 canales para evitar influencias de otras barreras microondas. Campo de detección muy estrecho, zona de alarma

6 1.183,30 7.099,80

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 203: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

196

de 3 m de ancho a máxima distancia, anchura de la zona sensible para grandes objetos 10 m.Columna de tres caras y 2 m de altura, para barreras de la serie SBT y SBQ. Incluye soporte para fijar la columna a pared, kit de tornillería de fijación y kit tamper de apertura

4 481,95 1.927,80

Barrera de infrarrojos de cuatro haces. Válida para interior o exterior. Detección por corte simultáneo de los 4 haces. Selección de 4 frecuencias. Control automático de ganancia. Puntero óptico para facilitar la alineación. Regulación horizontal/vertical simultánea de todos los haces. 

8 150,85 1.206,8

Detector PIR exterior serie Redwall-V 30 x 20m. Sistema inteligente de detección PIR. Gestión automática de la sensibilidad ante la luz y la temperatura ambiente. Avanzado algoritmo detección.

5 1.083,62 5.418,10

Detector volumétrico digital de doble tecnología “infrarrojos/microondas”, con antienmascaramiento (cumple normativa EN50131-1 Grado 2) y una cobertura de 25m/82º y la exclusiva tecnología ACT. La tecnología ACT (Anticamuflaje) evita mediante la conmutación a modo microondas, los intentos de camuflaje del canal PIR o la ineficacia del canal PIR a elevadas temperaturas.

21 179,00 3.759,00

Contacto magnético de superficie de alta potencia. Montaje adecuado para cualquier tipo de puerta. Carcasa de aluminio anodizado. Contacto balanceado para instalaciones de alta seguridad.

34 44,48 1.512,32

Instalación de equipamiento del sistema de intrusión con parte proporcional de:

Fibra ópticaCable UTPElectrónica de RedTodo el equipamiento necesario para la puesta en marcha del sistema. Se incluye mano de obra y desplazamientos de personal técnico especializado.

1 36.255,80 36.255,80

TOTAL SUBSISTEMA DE ALARMA E INTRUSIÓN 97SISTEMA DE CONTROL DE ACCESOS

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 204: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

197

Lector de proximidad de rango de lectura máximo de tags de 5 cm para TPROX-ELA+ para aplicaciones de lector de entrada/salida. Tarjeta de usuario Tar-GP/xxx y llavero de 125 KHz. Estanqueidad IP66 mediante resina. 

36 132,27 4.761,72

Torno de control de accesos de personas ACCESOR, modelo 600 E-ACR construido en acero inoxidable

2 6.350,00 12.700,00

Barreras levadizas de control de vehículos ACCESOR modelo 6 E-BCR 4 1.850,00 7.400,00Lazo inductivo para control de seguridad de barreras levadizas 8 110,50 884,00Software de Gestión de accesos 1 2.500,00 2.500,00Tarjetas de proximidad 1000 4,00 4.000,00Instalación de equipamiento del sistema de control de accesos con parte proporcional de:

Fibra ópticaCable UTPElectrónica de RedTodo el equipamiento necesario para la puesta en marcha del sistema. Se incluye mano de obra y desplazamientos de personal técnico especializado.

1 7.500,00 7.500,00

TOTAL SUBSISTEMA DE CONTROL DE ACCESOS 1052

SUBSITEMA C.C.TV.Grabador IP de 64 canales compatible con cámaras de hasta 12 Mpx. Ancho de banda máximo de grabación de 256 Mbps (máx. 100 Mbps con RAID 5) y 512 Mbps de transmisión. Compresión H.265, H.264, MJPEG, Wisestream (optimiza la compresión hasta un 50%). Compatible con protocolo Samsung y ONVIF. 

2 4.400,00 8.800,00

Monitor de 52” Full HD 2 1.500,00 3.000,00Teclado IP con Joystick 3D para control de DVR/NVRs y domos motorizados.  1 1.250,00 1.250,00Domo PTZ IP D&N 1/2.8" CMOS Scan progresivo de 2 Mpx. Óptica zoom x32 (4.44 - 142.6 mm). Resolución 1920x1080P (FULL HD) 60ips. Iluminación 1,5 lux color y 0 Lux B/N con ICR. Compensación contraluz BLC,HLC,WDR. SensUp hasta x60. Doble stream y compresión H.264/MPEG-4/MJPEG en 2 Mpx a 25ips 

11 4.800,00 52.800,00

Cámara tubular IP Lite D&N 1/3" CMOS 10 425,00 4.250,00

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 205: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

198

Scan progresivo de 2 Mpx. LEDs IR con 20 metros de alcance. Protección IP66 para exteriorMini-Domo IP Lite D&N 1/3" CMOS Scan progresivo de 2 Mpx. LEDs IR con 20 metros de alcance. Óptica varifocal DC Iris de 2,8 - 12mm, iluminación 0.095 lux color y 0 Lux en B/N (IR LED on). Resolución 1920x1080-

57 445,00 25.365,00

Instalación de equipamiento del sistema de control de accesos con parte proporcional de:

Fibra ópticaCable UTPElectrónica de RedTodo el equipamiento necesario para la puesta en marcha del sistema. Se incluye mano de obra y desplazamientos de personal técnico especializado.

1 32.500,00 32.500,00

TOTAL SUBSISTEMA DE C.C.TV. 84,00SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

Central microprocesada analógica algorítmica de 1 lazo para la detección y alarmas de incendio que monitoriza y controla individualmente los elementos del sistema. Con certificado CPD EN54 parte 2 y 4.

1 4.250,00 4.250,00

Detectores ópticos de humo analógicos, punto a punto. 87 150,00 13.050,00Detectores Termovelocimétricos analógicos, punto a punto 91 140,00 12.740,00Pulsador punto a punto 27 160,00 4.320,00Instalación de equipamiento del sistema de detección de incendios con parte proporcional de:

Cable fireflexTuboPequeño material de instalaciónTodo el equipamiento necesario para la puesta en marcha del sistema. Se incluye mano de obra y desplazamientos de personal técnico especializado.

1 25.900,00 25.900,00

TOTAL SUBSISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS 207,00SOFTWARE DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓN DE SISTEMAS

Software de integración de sistemas de seguridad 11 12.500,00 12.500,00

TOTAL SOFTWARE DE INTEGRACIÓN 11,00EXTINTORES

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 206: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

199

Extintor de polvo de 6 Kg. Eficacia 27A-183B-C

40 33,00 1.320,00

Extintor tipo carro 25 Kg. 16 135,00 2.160,00Extintor CO2 de 5Kg. 3 85,00 255,00

SUBTOTAL EXTINTORES 59,00SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Grupo de presión para red de BIES Compuesto por bomba jockey mas dos bombas principales, una eléctrica y otra Diésel

1 22.500,00 22.500,00

Colector de grupo de presión 1 1.850,00 1.850,00Boca de Incendios equipada, diámetro 25mm.

36 160,00 5.760,00

Suministro e instalación de tuberías de varios diámetros

1 45.000,00 45.000,00

SUBTOTAL BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS 39,00

7.4 Inversiones.

CONCEPTO INVERSIÓN

Sistema contra intrusión 60.158,53€Sistema vigilancia c.c.tv. 127.965,00€Sistema control de accesos 39.745,72€Sistema detección de incendios 60.260,00€Extintores 3.735,00€Sistemas fijos de extinción 75.110,00€Software y equipamientos para la Integración de la Gestión de los Sistemas de Seguridad 12.500,00€

TOTAL INVERSIÓN MEDIOS TÉCNICOS 0

7.5 Gasto anual personal vigilancia contratado.

INVERSIÓN ANUAL EN PERSONAL EXTERNO

CONCEPTO

Nº DE MEDIOS EN CADA TURNO

HORAS AL DÍA TOTAL

MEDIOSHORAS AL AÑO INVERSIÓN

Jefe de Seguridad 1 16 horas 5.840

horas 58.400,00€

Vigilantes 4 96 horas 35.040 horas 350.040€

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 207: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

200

TOTAL INVERSION PERSONAL EXTERNO 0

7.6 Resumen de gastos.

RESUMEN DE PRESUPUESTOS

CONCEPTO INVERSIÓN

MEDIOS TÉCNICOS SISTEMAS DE SEGURIDA 379.474,25€MEDIOS HUMANOS ANUALES 408.400,00€TOTAL INVERSIÓN SEGURIDAD 0

8 Evaluación de Riesgos Laborales.

En Fábrica de estructuras Metálicas S.A. debemos contar con los distintos usos que existen en la empresa, por una parte, El edificio administrativo y en otro lugar el edificio de producción.En ambos edificios existen una variedad de riesgos, pero muy distintos por su actividad.En los siguientes capítulos describiremos los riesgos existentes para cada puesto y las medidas para intentar minimizar los mismos.8.1 Análisis y evaluación de los riesgos existentes por puesto de trabajo.

8.2 Evaluación de Riesgos Edificio Administrativo

Los principales posibles riesgos que pueden existir en una oficina son: Caídas al mismo nivel. Caídas a distinto nivel. Golpes /choques contra objetos/caída de objetos en manipulación. Cortes por objetos. Contactos eléctricos. Riesgo de incendio.

Orden y limpiezaUna de las medidas fundamentales en seguridad es el orden y la limpieza.Las oficinas se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas.Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectúen o para terceros, realizándose a tal fin en los momentos, de la forma y con los medios adecuados.Otro aspecto no menos importante, es la necesidad de un mantenimiento periódico y adecuado de las instalaciones (por ejemplo, instalación de climatización-ventilación, de gas, etc.), para así verificar que las condiciones de funcionamiento satisfagan siempre las especificaciones del proyecto,

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 208: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

201

subsanándose con rapidez las deficiencias que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores.Caídas al mismo nivelNo se debe olvidar que muchos de los accidentes que se producen por golpes, choques contra objetos y caídas al mismo nivel ocurren como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos o por la presencia de obstáculos en zonas de paso, susceptibles de ser pisados o tropezados, tales como cables, cajas o papeleras, entre otros.Caídas a distinto nivelPor caída desde una escalera manual que se utiliza de forma incorrecta o se encuentra deteriorada.Caída de cajas o archivadoresLa caída de cajas o archivadores mal almacenados puede originar un riesgo en la oficina.Golpes/choques contra objetos y cortes por objetosLos Golpes y choques contra objetos y cortes por objetos, son también accidentes laborales habituales en las oficinas, por ello se marcarán unas medidas mínimas para evitarlos o minimizarlos.Contactos eléctricosUn posible riesgo al que se puede estar expuesto en el trabajo en oficinas y despachos es el contacto eléctrico directo que se produciría cuando una persona entra en contacto con una parte activa de la instalación eléctrica.Este sería el supuesto de entrar en contacto un cable que se encuentra deteriorada su cubierta aislante.Y otro posible riesgo es el contacto eléctrico indirecto, que es el que ocurre cuando un trabajador entra en contacto con un elemento que en condiciones normales no debería tener tensión, pero que la ha adquirido accidentalmente, por ejemplo, la carcasa de una impresora con tensión por un defecto de aislamiento.8.3 Propuesta de minimización de riesgos en oficinas.

Caídas al mismo nivelComo medidas preventivas no debemos olvidar hacer pasar los cables de equipos eléctricos preferentemente junto a las paredes, evitando que se hallen en zonas de paso obligadas del trabajador.Los pavimentos de los suelos y escaleras deben ser de material no resbaladizo o contar con elementos antideslizantes.Si se produce un derrame de cualquier líquido, éste deberá limpiarse lo más rápidamente posible.Cuando los suelos debido a que han sido fregados o encerados, puedan presentar riesgos de resbalones, deberán señalizarse con carteles indicando suelo mojado o encerado.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 209: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

202

Si el pavimento de la oficina está levantado o deteriorado, deberá ponerse este hecho en conocimiento de quien tenga las competencias para su mantenimiento, y asi evitar tropiezos o caídas.Mantener el puesto de trabajo y las zonas comunes de la oficina en perfecto orden.Las zonas de paso y salidas deben estar siempre libres de obstáculos, como papeleras o estanterías que puedan dificultar el paso y otros obstáculos como cajas, archivadores u otros materiales de oficina, debiéndose determinar cuáles son los lugares específicos para almacenamiento de los mismos.Caídas a distinto nivelLas medidas preventivas para evitar este riesgo son las siguientes:

Las escaleras de mano se colocarán de forma que su estabilidad durante su utilización esté asegurada, y deberá contar con puntos de apoyo antideslizantes.Los travesaños deben estar en posición horizontal.El ascenso, el descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán de frente a éstas y agarrándose a los peldaños o largueros.Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.Las escaleras con ruedas deberán haberse inmovilizado antes de acceder a ellas.Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal.Las escaleras de mano se revisarán periódicamente.Se prohíbe la utilización de escaleras de madera pintadas, por la dificultad que ello supone para la detección de sus posibles defectos.En los trabajos con escaleras de tijera, el tensor siempre ha de estar completamente extendido y no se debe pasar de un lado a otro por su parte superior, ni trabajar a caballo.No se debe colocar una escalera delante de una puerta, salvo que se haya bloqueado su apertura.No crear accesos improvisados, como sillas, mesas, cajas o baldas de estanterías.

Caída de cajas o archivadoresEl almacenamiento vertical de materiales deberá hacerse de mayor a menor peso hacia arriba, es decir, ubicando los de mayor peso en la base para evitar que éste no ceda bajo la carga de los materiales colocados encima.El almacenamiento se realizará centrado y evitando alturas (máximo 2 metros) que puedan comprometer la estabilidad del apilamiento y su posible desplome.Se sujetarán las estanterías a la pared o al techo y entre ellas.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 210: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

203

Evitar colocar sobre baldas de estanterías objetos que sobresalgan del perímetro de éstas, para evitar la caída de los objetos sobre las zonas de trabajo o zonas de paso.No sobrecargar las baldas para evitar su hundimiento y repartir adecuadamente el peso de los objetos sobre las mismas.Golpes/choques contra objetos y cortes por objetosPara evitar choques y golpes contra objetos, si en las oficinas existen tabiques transparentes o acristalados, éstos deberán estar claramente señalizados (disponer a la altura de los ojos de una banda de anchura y color adecuados y elaborado con un material que permanezca en el tiempo) y fabricados con materiales seguros, o bien estar separados de los puestos de trabajo y de las vías de circulación, para impedir que los trabajadores puedan golpearse con los mismos o lesionarse en caso de rotura.Para evitar el riesgo de caída de objetos en manipulación, no se deberá apilar de forma inestable sobre archivadores o sobre armarios.Utilizar mobiliario con aristas redondeadas, sin picos puntiagudos y ubicarlo de tal forma que no se obstaculicen zonas de paso y se garantice que el trabajador tenga el espacio suficiente para realizar su trabajo con libertad de movimiento.Las cajoneras no deberán estar fijas a la mesa, sino contar con ruedas, para que el trabajador las coloque en la zona más óptima para él, cerrar siempre loscajones después de su utilización, disponer de cajones con dispositivos de bloqueo que impidan salirse de la guía, evitando con estas medidas posibles golpes.Usar tijeras con puntas redondeadas y cutter con dispositivo de seguridad, así como guardarlos en su funda y en lugar adecuado, mientras no se utilicen, como medida para evitar posibles cortes o pinchazos.No apilar el material en zonas de paso o en las cercanías del puesto de trabajo, sino en los lugares que se hayan determinado para almacenamiento.Se debe respetar la anchura mínima de los pasillos, que es de un metro, a la hora de colocación de archivadores o armarios.Las ventanas de las oficinas, cuando se encuentren abiertas, no deberán constituir un riesgo para los trabajadores, por lo que nunca deberán invadir el espacio del puesto de trabajo ni de una zona de paso.Contactos eléctricosSi no fuese posible pasar los cables junto a las paredes, se pasarán por el suelo mediante canaletas de protección de forma que no puedan ser aplastados, dañados o sometidos a tracción.Los trabajadores deberán comunicar al personal de mantenimiento, si observan alguna anomalía en los elementos eléctricos, como cables pelados o deshilachados, cajas de enchufe rotas u otros defectos.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 211: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

204

No usar alargadores deteriorados y evitar el uso de ladrones.8.4 Evaluación de Riesgos Zona de producción

Este capítulo describirá los diferentes trabajos que se pueden realizar en la zona de producción de FEMSA, así como los posibles riesgos que ellos conllevan.Soldadura oxiacetilénica y corte con gas - Riesgos:

Explosión por presencia de gas inflamable (acetileno). Incendio. Quemaduras por exposición a radiaciones intensas o salpicaduras de partículas de metal incandescentes. Inhalación de humos procedentes de la soldadura.Pueden producirse quemaduras en los ojos y en otras partes del cuerpo expuestas como consecuencia de salpicaduras de partículas de metal incandescente. Asimismo, las radiaciones intensas procedentes del soplete y del metal incandescente del arco de soldadura pueden ocasionar molestias al operario y a las personas situadas cerca de la operación, debiéndose tomar precauciones.

Soldadura eléctrica - Riesgos Quemaduras en piel y ojos por exposición a la radiación del arco eléctrico (radiación ultravioleta). Contactos eléctricos e incendios. Inhalación de humos y gases tóxicos procedentes de la soldadura

Trabajos de Mecanizado – RiesgosAtrapamientos producidos por la necesidad de intervenir manualmente en el punto de operación, la puesta en marcha intempestiva, las bancadas móviles, la ropa holgada, el volante de maniobra, etc.

Golpes producidos por proyecciones de virutas, de útiles o trozos de los mismos, llaves de apriete y demás. Heridas y quemaduras producidas por manipulación de virutas. Afecciones cutáneas y respiratorias producidas por fluidos de mecanizado (aceites y taladrinas) y de polvos metálicos. Descargas eléctricas provocadas por contactos con partes activas o masas puestas accidentalmente bajo tensión.Riesgo de incendio por calentamiento anormal del equipo eléctrico, proyección de virutas calientes, nieblas de aceite, etc.

Máquinas que trabajan por abrasión – RiesgosEstas máquinas mecanizan las piezas mediante el arranque de pequeñas virutas por medio de una herramienta especial llamada muela abrasiva. Las

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 212: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

205

máquinas, dependiendo del tipo de trabajo a realizar, reciben distintos nombres: esmeriladoras, afiladoras y rectificadoras.

Proyección de partículas o fragmentos de la muela debido a: velocidad excesiva, elección incorrecta del abrasivo, excesiva fuerza de incidencia de la pieza, paradas bruscas y falta de protección. Proyección de objetos y atrapamientos debidos a montajes defectuosos de las piezas y a giros inversa Descargas eléctricas debidas a contactos directos o indirectos a causa de una falta de doble aislamiento o de puesta a tierra de la instalación eléctrica. Posibilidad de quemaduras por desprendimientos de chispas y partículas incandescentes

Máquinas que trabajan por deformación del metal – RiesgosLas máquinas herramientas usadas con más frecuencia son: prensas, plegadoras, cizallas y curvadoras de rodillos, enderezadoras, etc.

Atrapamientos por objetos en movimiento. Caída de objetos durante el transporte manual de las piezas o en su apilamiento. Cortes con objetos afilados. Descarga eléctrica por contacto con elementos activos o contacto accidental con las masas.

En particular, las prensas tienen unos riesgos específicos: Aplastamiento entre los útiles. Golpes y proyección de fragmentos.

Cadena de Montaje – RiesgosCaída de objetos durante la manipulación de las piezas a ensamblar. Movimientos repetitivos que pueden causar lesiones osteomusculares. Exposición a elevadas dosis de ruido

Herramientas manuales – RiesgosDentro de un taller la mayoría de las lesiones son originadas por la utilización de herramientas manuales que, por su uso frecuente, son consideradas como una fuente importante de accidentes. Hay gran variedad de herramientas desde las básicas: martillos, alicates, sierras, etc., hasta las eléctricas y neumáticas.

Golpes y cortes por uso indebido de las mismas. Exposición a vibraciones. Posturas forzadas y movimientos repetitivos.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 213: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

206

Cabina de pintura – RiesgosOtro tipo de actividad que está sometida a unas especificaciones particulares son las operaciones de pintado realizadas en las cabinas de pintura.Los productos a aplicar se pulverizan mediante pistola de aire comprimido. Los disolventes que facilitan su aplicación pasan a estado de vapor y las partículas sólidas quedan en suspensión en el ambiente.

Exposición a sustancias nocivas o tóxicas en el proceso de pintado. Exposición a elevadas dosis de ruido. Posturas forzadas y manipulación manual de cargas.

8.5 Propuesta de minimización de riesgos en zona de producción

Soldadura oxiacetilénica y corte con gas - Medidas preventivas:La existencia de gas acetileno en el aire en proporciones comprendidas entre el 2% y el 80% puede provocar explosiones. Para evitarlas se recomienda una adecuada ventilación y la realización de una inspección para garantizar que no haya fugas de gas. Esta detección se llevará a cabo con agua jabonosa y nunca con la llama. Para evitar la inhalación de humos metálicos y otros contaminantes desprendidos durante las operaciones de soldado, se instalarán cerca de la fuente unos ventiladores localizados que ayudarán a la extracción de los mismos. Si no es posible la ventilación local será necesario utilizar un equipo de protección respiratoria.Se usarán pantallas de soldadura consiguiendo una protección eficaz de los ojos frente al calor y a la luz irradiada por la operación.

En la soldadura oxiacetilénica se adoptarán, como medidas generales, las siguientes:

Los sopletes deben mantenerse en buen estado y limpiarse periódicamente. Las botellas de oxígeno y acetileno deben almacenarse separadamente, especialmente en aquellos locales destinados al almacenamiento de materiales inflamables. Asimismo, las botellas deben estar protegidas de la radiación solar u otras fuentes de calor y situarse de forma que se puedan transportar fácilmente en caso de incendio. Para ello deberán utilizarse carretillas especiales. En las zonas de almacenaje, la iluminación eléctrica deberá ser antideflagrante o exterior al almacén. Deben emplearse las presiones recomendadas por el fabricante. Los sopletes, mangueras y reguladores se mantendrán bien cerrados, limpios y exentos de grasa o aceite. La instalación y todo el material debe ser sometido a examen y revisión periódica.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 214: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

207

Soldadura eléctrica – Medidas preventivasLlevar guantes no inflamables, camisa de manga larga, pantalones sin vuelta (para evitar que se alojen chispas), botas, pantalla de soldar (con cristal inactínico) y gorra para proteger el cabello, de forma que la piel quede protegida de la radiación del arco y de las chispas del metal caliente. Llevar delantal no inflamable como protección contra el calor y las chispas. Cuando se permanezca en una zona donde se estén formando chispas y proyecciones de metal deben utilizarse siempre gafas de seguridad, ya que pueden saltar a distancias considerables. Las partes metálicas en tensión no deben entrar en contacto con la piel desnuda o ropas mojadas o húmedas. Asegurarse de que los guantes estén secos. Conectar la máquina a un cuadro eléctrico con diferencial y tierra apropiada. La sección de cable de tierra debe ser igual o mayor que la sección de la fase activa. No utilizar cables de soldadura gastados, estropeados o con el aislamiento deteriorado. Asegurarse de que el cable de masa esté conectado a la pieza de trabajo lo más cerca posible del área de soldadura. Deberán realizarse revisiones periódicas del equipo de soldadura tomando las siguientes precauciones: Mantener el equipo alejado de: fuentes de calor (hornos), lugares húmedos (pozos de agua, aceites y grasas), ambientes corrosivos, así como de las posibles inclemencias del tiempo. Mantener todos los dispositivos de seguridad y los chasis de las máquinas en buenas condiciones de trabajo.

Trabajos de Mecanizado – Medidas preventivasAlgunas de las medidas a adoptar para evitar los atrapamientos son: o Colocar pantallas de protección, barreras o resguardos que impidan, en

lo posible, el acceso libre al punto de operación en el momento de trabajo.

o Suprimir las operaciones de medición de cotas con la herramienta o la pieza en marcha.

o Eliminar el acabado con lima (utilizar pulidoras, esmeriladoras, etc.), e instruir correctamente al operario para que lleve ropa ajustada y no utilice guantes ni lleve anillos, cadenas y collares.

Los golpes pueden ser reducidos teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 215: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

208

o colocación de resguardos protectores o pantallas para recoger y evitar las proyecciones de virutas, asegurarse del amarre y colocación de la pieza, utilización de llaves con dispositivo expulsor para impedir que salgan disparadas durante el arranque de la máquina y proteger al operario con gafas en caso de haber eliminado, por razón justificable, el resguardo correspondiente.

Para protegerse de las heridas y quemaduras derivadas de la manipulación de las virutas será necesario la utilización de útiles rompe virutas.Las máquinas deben estar dotadas de puesta a tierra o de disyuntores diferenciales para evitar posibles contactos eléctricos indirectos. A fin de evitar contactos directos se deberán alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y de paso, recubrir partes en tensión con material aislante, etc. La maquinaria dispondrá de una buena calidad de las tomas de tierra, disyuntores diferenciales, protección del circuito contra sobreintensidades y evitar, en lo posible, la acumulación de elementos empapados con aceite.

Máquinas que trabajan por abrasión – Medidas PreventivasLos riesgos característicos de este tipo de máquinas se centran, fundamentalmente, en el hecho de que existe una muela que gira normalmente a gran velocidad y puede romperse. Con el fin de evitar cualquiera de los riesgos que puede provocar tal circunstancia, se tendrán en cuenta una serie de normas: o Elegir la muela apropiada para el trabajo a realizar. o No montar una muela que haya recibido un golpe fuerte.o Comprobar que la separación máxima entre la muela y el soporte no

sea superior a 5mm. o Durante el montaje comprobar que la muela esté equilibrada, que los

discos de fijación sean iguales y que las tuercas de fijación no estén apretadas en exceso.

o Colocar las protecciones necesarias en la máquina. o Cuidar durante el trabajo que la velocidad no sea excesiva, no acuñar la

pieza entre muela y soporte, evitar incidir con fuerza sobre la pieza y no parar la máquina ni bruscamente ni presionando contra la pieza.

o Utilizar equipos de protección personal adecuados (gafas, pantallas, etc.).

o Colocar protecciones de tipo cabina o pantalla, aislando el puesto de trabajo.

o No abandonar las máquinas portátiles hasta que la muela esté totalmente parada.

o Prestar atención durante el trabajo.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 216: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

209

Con referencia a los peligros eléctricos, las medidas preventivas a adoptar recomendadas son: o Proteger las máquinas portátiles con un doble aislamiento. Esmeriladora o Conectar la máquina a un sistema de tierra eficaz. o Resguardar las partes activas del circuito eléctrico. Para protegerse de las posibles quemaduras las acciones más frecuentes son: o Colocar protecciones en la máquina. o Utilizar un útil porta piezas. o Usar equipos de protección personal (gafas, guantes, caretas, etc.).

Máquinas que trabajan por deformación del metal – Medidas PreventivasLos riesgos característicos de este tipo de máquinas son los ocasionados por el movimiento de la corredera o cilindro, que en su movimiento de conformación crea puntos de atrapamiento peligrosos. Estos atrapamientos se producen tanto dentro del punto de operación como fuera de él. Dentro del punto de operación, el riesgo se debe fundamentalmente a la deficiente concepción del sistema de protección, a la falta del mismo, accionamientos involuntarios y a repeticiones del ciclo. Fuera del punto de operación, son debidos normalmente a la falta de protección de los elementos móviles (bielas, volantes, etc.). Las medidas preventivas a adoptar serán las siguientes:

Estas máquinas deben tener un paro de emergencia y la disposición de los mandos debe ser tal que el operario pueda distinguirlos y manipularlos fácilmente. Utilizar ropa de trabajo ajustada y efectuar las operaciones de mantenimiento, reparaciones o limpieza con la máquina parada. Proteger los elementos móviles (volantes, ejes, etc.), así como los mandos de accionamiento, para impedir una marcha accidental, utilizando pulsadores empotrados o mando de pedal con capuchón protector. Utilizar dobles mandos de seguridad (evitará que el operario introduzca las manos en la zona de atrapamiento cuando la máquina esté funcionando). Utilizar herramientas auxiliares para la alimentación y/o extracción (prensas). Poner la condición de rearme en los mandos. Dotar a la máquina del dispositivo antirrepetición (mecanismo que evita la repetición del ciclo). Colocar resguardos de enclavamiento y detectores de presencia o en su defecto, otro tipo de resguardos que se adecuen a los trabajos a realizar y

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 217: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

210

que limiten la accesibilidad al punto de operación, deteniendo el ciclo de la máquina o bien impidiendo el acceso físico al mismo. Es importante situarlos a suficiente distancia de la zona peligrosa de tal manera que cumplan la función que tienen encomendada, reducir la peligrosidad de la máquina.

Cadena de Montaje – Medidas PreventivaLas líneas de montaje están sujetas al riesgo de caída de piezas a causa de la gran manipulación que sufren las mismas y al peligro de lesiones musculoesqueléticas (osteomusculares) debidas a la realización de operaciones repetitivas durante toda la jornada laboral. Las medidas a adoptar básicamente serán de carácter general:

Realizar un buen diseño del puesto de trabajo para eliminar las posturas inadecuadas. Establecer unos periodos de descanso para romper con la dinámica de las operaciones repetitivas. Establecer, a ser posible, rotaciones entre los distintos puestos de trabajo. Facilitar a los operarios los medios mecánicos adecuados que permitan realizar la tarea propuesta con el mínimo esfuerzo posible.

Herramientas manuales – Medidas PrenventivasPara evitar la adopción de posturas forzadas se dan las siguientes recomendaciones:

La superficie de trabajo debe estar a una altura adecuada, ni demasiado alta que obligaría a trabajar con los brazos elevados ni demasiado baja obligará a la persona a inclinar la espalda hacia delante. Distribuir el área de trabajo y colocar los útiles de trabajo dentro de la zona de alcance del trabajador. Eliminar los obstáculos que puedan haber debajo de la superficie de trabajo, o en la zona adyacente, para permitir acercarnos al máximo a la misma y facilitar también la libertad de movimientos. Mantener ordenada la zona de trabajo para evitar posibles golpes contra objetos. Si la tarea lo permite, sentarse en una silla cómoda y regulable en altura que permita mantener la espalda apoyada en el respaldo. Cuando sea posible, aproximar la silla a la mesa de trabajo. Si la tarea requiere una posición de pie, se deberá mantener la espalda recta conservando las curvaturas naturales de la columna. Utilizar correctamente las herramientas disponibles. Los mangos de las herramientas no deben comportar posturas forzadas de muñeca o brazo. Cuando haya que agacharse para recoger un objeto flexionar las rodillas. En el caso de tener que girar se hará con los pies en lugar de girar la espalda.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 218: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

211

Si tiene que alcanzar algún objeto que se encuentre en un lugar elevado, utilizar una escalera para evitar posiciones forzadas de brazos y espalda.

Para evitar las lesiones generadas por movimientos repetitivos se indican las siguientes recomendaciones:

Utilizar herramientas o equipos mecánicos que reduzcan la repetición de movimientos. Utilizar la herramienta apropiada para cada tarea. Utilizar herramientas semiautomáticas cuando haya que realizar mucha fuerza o de forma repetida. - Procurar que el peso de la herramienta sea lo más bajo posible. Mantener las herramientas en buen estado: engrasadas, bordes de corte afilados.Distribuir adecuadamente el área de trabajo colocando las piezas y herramientas dentro de la zona de alcance del trabajador, evitando los alcances hacia atrás y las posiciones con los brazos elevados o completamente extendidos. Repartir la fuerza entre distintos grupos musculares, alternando por ejemplo ambos brazos durante el trabajo. Evitar las posturas estáticas y fijas promoviendo el cambio de postura en el puesto de trabajo. Trabajar con la muñeca recta: cambiando la orientación del plano de trabajo o mediante el correcto diseño del mango de la herramienta. Si se usan guantes de trabajo, escogerlos de la talla apropiada para la mano del trabajador, para que no dificulten el agarre de las piezas o herramientas.

Cabina de pintura – Medidas Preventivasventilación forzadacortinas de aguapistolas ecológicas, mascarillas con filtro de carbón activo o con filtro mecánico.Protectores auditivos

A veces la operación de pintado exige al operario la adopción de posturas forzadas que repercuten negativamente sobre su salud.A fin de evitar estas posturas se deberán utilizar alargos, escaleras, etc., que faciliten dicha operación. Se evitará, en lo posible, la manipulación manual de cargas por encima de la altura de los hombros y por debajo de las rodillas. Es conveniente alternar tareas que impliquen cambios de postura, así como realizar pequeñas pausas en el trabajo.Para disminuir los riesgos derivados de la manipulación manual de cargas se deberán seguir las siguientes recomendaciones:

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 219: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

212

Si se dispone de equipos de ayuda como carros, plataformas elevadoras, etc., se deberán utilizar. Además, se deberá realizar un mantenimiento periódico de dichos equipos a fin de asegurar su correcto funcionamiento. El espacio de trabajo deberá ser suficiente para permitir moverse sin problemas y acercarse a la carga sin realizar posturas forzadas. Además, debe mantenerse limpio y ordenado evitando de esta forma golpes y caídas accidentales. Cuando la actividad lo permita, se solicitará la ayuda de otras personas si el peso o las dimensiones de la carga lo requieren. Como norma general, se recomienda manipular las cargas manteniéndolas lo más cerca posible del cuerpo. - Se evitará la inclinación y el giro de la espalda mientras se maneja una carga. Igualmente se evitará realizar movimientos bruscos con la carga. - Se evitará recorrer distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte de cargas. - Para reducir la fatiga física se deberá establecer la rotación de tareas, reducir el ritmo de trabajo o introducir pausas de trabajo.

8.6 Presupuesto específico PRL.

CONTRATO SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO

CONCIERTO DE SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALESEn Madrid, a 12 de diciembre de 2017 Reunidos De una parte D._________________________________, mayor de edad, provisto de D.N.I. ____________________ en calidad de Gerente y en representación de la empresa Fábrica de Estructuras Metálicas S.A. (en adelante la empresa) con Código de Identificación Fiscal ___________________y domicilio a efecto de notificaciones en Calle: EJE 6 esquina calle EJE 1-12, Ctra. Villaverde-Vallecas, Km. 3,500. 28054. Madrid, España De otra parte, mayor de edad, provista de D.N.I, en su calidad de del servicio de prevención y en representación de la entidad (en adelante SPA) con Código de Identificación Fiscal y domicilio a efecto de notificaciones en la Calle: EJE 6 esquina calle EJE 1-12, Ctra. Villaverde-Vallecas, Km. 3,500. 28054. Madrid, España, Ambas partes se reconocen con capacidad y representación suficientes para concertar el siguiente acuerdo:Exponen: PRIMERO De acuerdo con el derecho de los trabajadores de protección frente al riesgo definido en el artículo 14 y de conformidad con el artículo 31 apartado 1 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre (BOE nº 269 de 10 de noviembre de 1995) de Prevención de Riesgos Laborales (en adelante “Ley 31/95”) que establece la posibilidad de que los empresarios puedan recurrir a servicios de prevención ajenos con el fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, sin que en ningún caso esto le exima de su deber y responsabilidad de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 220: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

213

SEGUNDO: La empresa tras analizar las diversas alternativas, ha optado, de entre las modalidades organizativas, establecidas en la Ley 31/95, por la contratación externa de actividades preventivas con un servicio de prevención ajeno de acuerdo con lo establecido en el Capitulo III del Real Decreto 39/97, de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.TERCERO: Ambas partes suscriben el presente concierto de conformidad con las siguientes estipulaciones Estipulaciones PRIMERA: Ámbito del servicio de Prevención: Especialidades, centros de trabajo y personal. La empresa, ha decidido concertar con La Empresa. La prestación del Servicio de Prevención Ajeno, para las actividades desarrolladas en los centros de trabajo incluidos en las condiciones particulares de los Anexos de este concierto y para el personal con contrato laboral de la Empresa adscrito a dichos centros a la fecha de este contrato, así como todo aquel personal que la Empresa contrate laboralmente con posterioridad, siempre y cuando notifique su contratación por escrito al SPA.SEGUNDA: Funciones. El SPA proporcionará a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgo en ella existentes y en lo referente a:

a) El diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales que permita la integración de la prevención en la empresa.

b) La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de la Ley 31/95.

c) La planificación de la actividad preventiva y la determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas y la vigilancia de su eficacia.

d) La información y formación de los trabajadores, en los términos previstos en los artículos 18 y 19 de la Ley 31/95.

e) La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.

f) La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo.

Con las especificaciones incluidas en los Anexos. Estas actividades serán desarrolladas de acuerdo con los planes y programas definidos por el SPA y aprobados por la empresa. EL SPA se compromete a dedicar los recursos humanos y materiales necesarios para realizar las actividades concertadas.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 221: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

214

TERCERA: Exclusiones Quedan expresamente excluidas aquellas actividades realizadas por la empresa con recursos propios o por otros Servicios de Prevención.

CUARTA: Desarrollo del servicio:

acceso a información e instalaciones y deber de reserva y confidencialidad. Para el desarrollo de las actividades objeto de este contrato, tal y como establece el artículo 31 de la Ley 31/95, la empresa facilitará al personal del SPA el acceso a la información y documentación establecidas en los artículos 18 y 23 de la Ley 31/95., Incluyendo la relación de los trabajadores según documento oficial de cotización a la seguridad social.

QUINTA: Coordinación con otros servicios y actividades de prevención.

La empresa se compromete a comunicar fehacientemente al servicio de prevención las actividades o funciones realizadas con otros recursos preventivos y/u otras entidades.

Cualquier actividad o servicio relacionados con la prevención de riesgos laborales que la empresa tenga intención de contratar a partir de la fecha de entrada en vigor de este concierto será comunicada al SPA.

SÉXTA: Duración, terminación y causas de resolución.

El presente concierto entrará en vigor el día indicado en las condiciones particulares de este concierto y con la duración estipulada en el anexo I, prorrogable automáticamente por periodos anuales salvo que alguna de las partes lo denuncie con dos meses de antelación mediante escrito dirigido y recibido de forma fehaciente a la otra parte según datos de identificación de este Concierto o cualquier otro medio que permita acreditar su constancia.

En caso de incumplimiento del período de preaviso, la parte que lo incumpla, caso de desear la resolución del contrato deberá indemnizar con un importe equivalente a lo facturado por el Servicio en los últimos dos meses de vigencia de este Concierto. Si la resolución del contrato se produjese durante la vigencia del presente contrato o de sus prorrogas por causa imputable a la empresa contratante, el SPA tendrá derecho a exigir en concepto de indemnización el 100% del precio del contrato o sus prorrogas. La terminación ordinaria del contrato no dará lugar a ninguna indemnización por concepto alguno para ninguna de las partes.

El SPA podrá rescindir el presente Concierto siempre que se den alguna o algunas de las siguientes causas:

a) La contratación de actividades relacionadas con la prevención de riesgos laborales por parte de la empresa sin previa comunicación al SPA.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 222: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

215

b) El incumplimiento grave o reiterado por parte de la empresa de los planes y programas de actuación preventiva. c) La no adopción en los plazos razonables de medidas preventivas requeridas como consecuencia de la evaluación de riesgos o cualquier otro documento emitido por el SPA. La empresa podrá rescindir el concierto si el SPA no lleva a cabo las actividades concertadas de conformidad con la legislación vigente ni de acuerdo a los plazos planificados de común acuerdo.SÉPTIMA: Responsabilidades La firma del presente concierto no exime a la empresa de las responsabilidades establecidas en la Ley 31/95 de Prevención de riesgos Laborales. La empresa se hace responsable de planificar en el tiempo y ejecutar de conformidad con dicho plan las medidas preventivas definidas en informes o cualquier otro documento emitido por SPA El SPA no asumirá responsabilidad alguna derivada de la falta de entrega, veracidad u ocultación de la información solicitada o entregada por la Empresa.

OCTAVA: Confidencialidad Las partes se obligan a mantener confidencialidad absoluta respecto de toda la información y documentación que mutuamente se hubieren facilitado o sobre los procesos de producción o técnicas de trabajo que se hayan conocido recíprocamente, absteniéndose de comunicarlo, comentarlo o facilitarlo, total o parcialmente, a terceros. La confidencialidad asumida abarca a todos los conocimientos recíprocos que se tengan en el momento de la firma del presente contrato o en un futuro.

Quedan exceptuados de confidencialidad aquellos datos requeridos por alguna autoridad pública, judicial o administrativa y todos aquellos que exista autorización estricta de la otra parte para hacer uso de la información.

El SPA, en cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, informa a la empresa contratante que los datos personales se incluirán en ficheros informatizados para su gestión. El destinatario de la Información y Responsable del tratamiento es el SPA, ante quien se pueden ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.

NOVENA: Condiciones económicas. Las condiciones económicas bajo las que se rige este concierto son las incluidas en el Anexo I de las condiciones particulares a este contrato, que son establecidas de acuerdo con las actividades contratadas y el número de trabajadores incluidos en el mismo.

En el supuesto que la empresa variará el número de trabajadores, número de Centros de Trabajo o ubicación de estos últimos, deberá de comunicarlo al Servicio de Prevención Ajeno, para adecuar el coste al número actualizado de trabajadores y/ o Centros de Trabajo.

Las condiciones económicas serán revisadas anualmente en función del IPC publicado por el INE y se les aplicará el IVA correspondiente.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 223: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

216

En el supuesto de que por la Administración Pública competente se publiquen y/o modifiquen las normas que establecen la dedicación mínima del personal técnico y sanitario, según el tipo de riesgos existentes en la empresa, o bien, se establezca o modifique el coste de la actividad como Servicio de Prevención Ajeno, la contraprestación pactada será variada para adaptarse a las previsiones normativas. Con este fin, el SPA emitirá dentro del mes siguiente al que se produzca la publicación o modificación, el nuevo importe de la contraprestación.

La facturación se emitirá según lo establecido en los Anexos, I ,II y III, de condiciones particulares.

La validez del presente contrato y de sus prórrogas queda condicionada a la acreditación del correspondiente justificante de pago. El incumplimiento de las condiciones económicas, total o parcial del precio pactado dará lugar a que el SPA, pueda rescindir el contrato.

DÉCIMA: Legislación aplicable. En lo no previsto en este Concierto se regirán las relaciones entre las partes por lo establecido en el Código Civil y demás normativa relativa a Servicios de Prevención de Riesgos, tanto las normas ya citadas en este Concierto, como aquellas futuras que en su desarrollo puedan ser de aplicación. La relación entre el SPA y la empresa tiene exclusivamente carácter mercantil, no existiendo vínculo laboral alguno entre la empresa y el personal del SPA que se desplace a sus centros de trabajo.

UNDÉCIMA: Jurisdicción. Para resolver cualquier diferencia que pudiera surgir de la aplicación del presente contrato, las partes pactan, con renuncia a su propio fuero, que se suscitarán ante los Tribunales de Justicia de Madrid.

Los honorarios por los servicios anteriormente descritos será de:

Prevención Técnica: OCHO MIL QUINIENTOS Euros anuales (8.500€) El abono del mismo se realizará mediante recibos domiciliados en cuenta de la siguiente forma:

A la firma del contrato o renovaciónVigilancia de la salud: Cuota fija anual: OCHO MIL QUINIENTOS Euros anuales (8.500€) correspondientes a 35€ por trabajador El abono del mismo se realizará mediante recibos domiciliados en cuenta de la siguiente forma:

A la firma de contrato o renovaciónReconocimientos médicos: Cuarenta y cinco Euros (45€) por reconocimiento realizado.

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 224: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

217

El abono del mismo se realizará mediante recibos domiciliados en cuenta de la siguiente forma:

A la realización de los documentos médicos. Dichos importes se han calculado en función de:

Actividad: industrial Nº de trabajadores: 250 Centros de trabajo: 1

Por SPA. Por FEMSA aceptado

Firma y Sello Firma y Sello

Fecha Fecha

Fdo. Fdo.

9 ANEXOS. 9.1 Planos sistemas de CCTV – Control de accesos e intrusión

Plano Sistemas de C.C.TV. – Control de accesos e intrusión Parcela FEMSA

Plano Sistemas de C.C.TV. – Control de accesos e intrusión planta baja Edifico Administrativo

Plano Sistemas de C.C.TV. – Control de accesos e intrusión planta primera Edifico Administrativo

Plano Sistemas de C.C.TV. – Control de accesos e intrusión planta segunda Edifico Administrativo

Plano Sistemas de C.C.TV. – Control de accesos e intrusión planta tercera Edifico Administrativo

Plano Sistemas de C.C.TV. – Control de accesos e intrusión planta parking edificio Administrativo

Plano Sistemas de C.C.TV. – Control de accesos e intrusión zona 1 edificio de producción

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 225: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

218

Plano Sistemas de C.C.TV. – Control de accesos e intrusión zona 2 edificio de producción

Plano Sistemas de C.C.TV. – Control de accesos e intrusión almacén de producto terminado

Plano Sistemas de C.C.TV. – Control de accesos e intrusión almacén de materias primas

Plano Sistemas de C.C.TV. – Control de accesos e intrusión caseta de mantenimiento

Plano Sistemas de C.C.TV. – Control de accesos caseta de control eléctrico

9.2 Planos Sistemas Protección Contra IncendiosPlano Protección Contra Incendios Parcela FEMSA

Plano Protección Contra Incendios Planta baja edificio administrativo

Plano Protección Contra Incendios Planta primera edificio administrativo

Plano Protección Contra Incendios Planta segunda edificio administrativo

Plano Protección Contra Incendios Planta tercera edificio administrativo

Plano Protección Contra Incendios Planta parking edificio administrativo

Plano Protección Contra Incendios Depósito de GLP

Plano Protección Contra Incendios Zona 1 edificio de producción

Plano Protección Contra Incendios Zona 2 edificio de producción

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 226: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

219

Plano Protección Contra Incendios almacén de productos terminados

Plano Protección Contra Incendios almacén de materias primas

Plano Protección Contra Incendios Caseta de mantenimiento

Plano Protección Contra Incendios Caseta de Control Eléctrico

9.3 Planos de Señalización y EvacuaciónPlano de Señalización y Evacuación Parcela FEMSA

Plano de Señalización y Evacuación planta baja edificio administrativo

Plano de Señalización y Evacuación planta primera edificio administrativo

Plano de Señalización y Evacuación planta segunda edificio administrativo

Plano de Señalización y Evacuación planta tercera edificio administrativo

Plano de Señalización y Evacuación Planta Parking Edificio Administrativo

Plano de Señalización y Evacuación Zona 1 Edificio de Producción

Plano de Señalización y Evacuación Zona 2 Edificio de Producción

Plano de Señalización y Evacuación Almacén de Producto terminado

Plano de Señalización y Evacuación Almacén de materias primas

Plano de Señalización Caseta de Mantenimiento

Plano de Señalización Caseta de Control Eléctrico

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 227: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

220

9.4 Planos de Alumbrado de emergencia y evacuaciónAlumbrado de Emergencia y Evacuación planta baja

Alumbrado de Emergencia y Evacuación planta primera

Alumbrado de Emergencia y Evacuación planta segunda

Alumbrado de Emergencia y Evacuación planta tercera

Alumbrado de Emergencia y Evacuación parking planta sótano

Alumbrado de Emergencia y Evacuación Zona 1 Producción

Alumbrado de Emergencia y Evacuación Zona 2 Producción

Alumbrado de Emergencia y Evacuación Caseta de Mantenimiento

Alumbrado de Emergencia y Evacuación almacén de producto terminado

Alumbrado de Emergencia y Evacuación almacén materias primas

Alumbrado de Emergencia y Evacuación caseta de control eléctrico

9.5 Plano de alumbrado de Seguridad Perimetral

10 Bibliografía.

Marco normativo y legislativo

Reglamento de Seguridad Privada Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 228: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

221

Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad PrivadaOrden INT/316/2011, de 1 de febrero, sobre funcionamiento de los sistemas de alarma en el ámbito de la seguridad privadaOrden INT/317/2011, de 1 de febrero, sobre medidas de seguridad privada.Documento Básico SI Seguridad en caso de incendioReglamento de Instalaciones de Protección Contra incendios (R.D. 1942/1993de 5 de noviembre)Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.Reglamento de Seguridad Contraincendios en los establecimientos industriales (R.D. 786/2001 de 6 de julio)Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. «BOE» núm. 61, de 11 de marzo de 2010Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. (BOE num.72, de 24 de marzo de 2007).Ley 35/1995 de 8 noviembre, establece la obligatoriedad de que todo centro de trabajo prevea las medidas de emergencia.Ley 31/1985 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.

Webs Consultadas

www.policia.eswww.guardiacivil.eshttp://www.seguridad-privada.nethttp://www.interior.gob.eswww.belt.eshttps://es.scribd.comhttp://www.seguritecnia.es/http://.asepeyo.eswww.proteccióncivil.net

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral

Page 229: Plan de seguridad integral  · Web view2021. 5. 26. · Se desarrolla este Proyecto, a petición de la Dirección de la Empresa, ya que desea establecer un sistema de seguridad integral

222

www.madrid.orgwww.portdebarcelona.es

diciembre de 2017

Plan de seguridad integral