plan de Área ie arzobispo tulio botero salazar

27
PLAN DE ÁREA IE ARZOBISPO TULIO BOTERO SALAZAR ÁREA: HUMANIDADES LENGUA, CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL La institución Educativa Arzobispo Tulio Botero Salazar, se encuentra ubicada en la ciudad de Medellín, comuna 9, dirección Calle 49 # 03 a - 006, teléfono 2267300, sector Barrios de Jesús; cuenta con una sede adicional que obedece al nombre de Las Estancias, la cual hace parte del barrio Caicedo Santa Lucía, perteneciente a la comuna 8, dirección Calle 52 # 43-38. La sede principal, actualmente cuenta con una población de 1.890 estudiantes, distribuidos en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica en auxiliar Administrativo. 2. CONTEXTO La IE Arzobispo Tulio Botero Salazar se encuentra ubicada en la comuna 9, Buenos Aires, la cual cuenta con una población aproximada de 135.804 personas, según el documento Cuentas Claras de la Alcaldía de Medellín: 1.523 familias están ubicadas en el estrato 1 (bajo-bajo), y 11.775 están en el estrato 2 (bajo); históricamente, se ha destacado por ser una población desplazada por la violencia, y actualmente, por la migración de ciudadanos venezolanos, que se han ido ubicando en los sectores periféricos de la ciudad. Se puede constatar en la matrícula reportada en el SIMAT que la población pertenece, en su gran mayoría, a los estratos 1 y 2; su sustento económico se basa en empleos informales: servicio doméstico, ventas ambulantes, trabajos de construcción, entre otros. Es importante destacar, en términos generales, que los padres de familia de los niños y jóvenes que asisten a nuestra institución, presentan un bajo índice de escolaridad, razón por la cual, el ambiente intelectual es pasivo.

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE ÁREA

IE ARZOBISPO TULIO BOTERO SALAZAR

ÁREA: HUMANIDADES LENGUA, CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL

La institución Educativa Arzobispo Tulio Botero Salazar, se encuentra ubicada en la

ciudad de Medellín, comuna 9, dirección Calle 49 # 03 a - 006, teléfono 2267300,

sector Barrios de Jesús; cuenta con una sede adicional que obedece al nombre de

Las Estancias, la cual hace parte del barrio Caicedo Santa Lucía, perteneciente a la

comuna 8, dirección Calle 52 # 43-38. La sede principal, actualmente cuenta con una

población de 1.890 estudiantes, distribuidos en los niveles de preescolar, básica

primaria, básica secundaria y media técnica en auxiliar Administrativo.

2. CONTEXTO

La IE Arzobispo Tulio Botero Salazar se encuentra ubicada en la comuna 9, Buenos

Aires, la cual cuenta con una población aproximada de 135.804 personas, según el

documento Cuentas Claras de la Alcaldía de Medellín: 1.523 familias están ubicadas

en el estrato 1 (bajo-bajo), y 11.775 están en el estrato 2 (bajo); históricamente, se

ha destacado por ser una población desplazada por la violencia, y actualmente, por

la migración de ciudadanos venezolanos, que se han ido ubicando en los sectores

periféricos de la ciudad.

Se puede constatar en la matrícula reportada en el SIMAT que la población

pertenece, en su gran mayoría, a los estratos 1 y 2; su sustento económico se basa

en empleos informales: servicio doméstico, ventas ambulantes, trabajos de

construcción, entre otros. Es importante destacar, en términos generales, que los

padres de familia de los niños y jóvenes que asisten a nuestra institución, presentan

un bajo índice de escolaridad, razón por la cual, el ambiente intelectual es pasivo.

Se evidencia además, conflictos al interior de las familias, que provocan un alto grado

de disfuncionalidad, y debido a dinámicas sociales, las familias se ven obligadas a

cambiar constantemente de residencia. Cabe resaltar que, el barrio carece de

espacios apropiados para la lectura, la recreación y la cultura de nuestros niños y

jóvenes.

La Institución Educativa es inclusiva; actualmente, se tiene el registro, en el sistema

de matrícula SIMAT, estudiantes con alguna discapacidad. De acuerdo con los

diagnósticos de discapacidad suministrados por las familias que han sido reportados

en el SIMAT (2019), podemos constatar 60 estudiantes con discapacidad, los cuales

se encuentran clasificados, según la Alcaldía de Medellín desde “El proyecto la

inclusión es con vos”, como se puede observar en el cuadro anexo.

Al hablar de inclusión, nuestra Institución ha dado apertura a diversos programas de

atención a población en situación de vulnerabilidad, desde el año 2016, se cuenta con

la presencia de una docente de apoyo del programa Unidad de Atención Integral

(UAI), quien atiende a los estudiantes que presentan dificultades significativas de tipo

académico y comportamental, tanto diagnosticados como presuntivos,

específicamente, estudiantes con diagnóstico de: Discapacidad Intelectual, sensorial,

física, del espectro autista, psisocial, sistémica y trastorno permanente de voz y habla.

Debido a la presencia de situaciones de vulnerabilidad de derechos, convivencia,

salud, entre otros, realizan apoyo en la institución los programas PEEP (Programa

Escuela, Entorno Protector) quien profundiza en asuntos referentes a la convivencia

institucional, la formación en liderazgo y la estrategia de mediación, MIAS (Modelo

Integral de Atención en Salud) donde actúan equipos multidisciplinarios de

profesionales de la salud, psicólogos, higienistas, trabajadores sociales,

nutricionistas, enfermeras profesionales y técnicos ambientales, quienes direccionan

sus actividades para gestionar los riesgos identificados en las Instituciones

Educativas y en los hogares principalmente.

Como preámbulo, para hablar sobre la implementación de las áreas obligatorias en

las Instituciones Educativas, en nuestro contexto Arzobispano, se presentan

situaciones económicas, ambientales, sociales y familiares, que inciden en el

desarrollo cognitivo de los estudiantes, repercutiendo esto, en el desempeño

académico, y la potencialidad de las habilidades intelectuales, sociales, autónomas,

entre otras; asuntos que interfieren en el desarrollo de las competencias de cada una

de las áreas obligatorias y fundamentales.

Según artículo 23 de la Ley 115, para el logro de los objetivos de la educación básica

se establecer áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación

que necesariamente se tendrá que ofrecer de acuerdo con el currículo y el proyecto

educativo institucional. Dentro de este grupo de áreas se encuentra el área de

Humanidades, Lengua castellana e Idioma extranjero.

El lenguaje en términos de significación y comunicación implica una perspectiva

sociocultural y lingüística que se desarrolla desde la interacción con el otro,

contribuyendo a la construcción simbólica del sujeto; así, la pedagogía del lenguaje

plantea el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas asociadas a la lengua:

comprensión: escuchar-leer y de producción: hablar- escribir; en este sentido, se

puede observar desde las prácticas de aula que, los estudiantes presentan falencias

en la escucha, pues se les dificulta comprender el mensaje, pedir la palabra y por lo

tanto seguir instrucciones; desde la lectura se observan dificultades en la entonación

y omisión de los signos de puntuación, lo que contribuye a la poca comprensión de

los textos que leen; se evidencia, además, un bajo nivel de comprensión lectora, que

se reduce al nivel literal, impidiendo la metacognición, la construcción de inferencias,

la postura crítica frente a la información y la eficiente producción textual. Según el

reporte de la bibliotecaria y los docentes del área de lengua castellana de la

institución, se observa carencia de hábitos de lectura, poco interés de las familias en

potenciarlos y desmotivación en los estudiantes; no obstante, encontramos una

minoría de estudiantes que se interesan por ciertos tipos de textos.

Es importante anotar que se evidencia mayor interés por la lectura y producción

escrita en los estudiantes de primaria, en relación con los jóvenes de bachillerato,

quienes poco a poco van perdiendo la motivación en el área. Las situaciones antes

mencionadas inciden notablemente en el desempeño del área en mención y por lo

tanto, en el índice de reprobación, como se puede observar en el siguiente reporte

del año 2018:

Con base en estos datos se puede concluir que hay un alto número de estudiantes

con desempeño básico en Lengua castellana; asimismo un alto nivel de reprobación

en esta asignatura y en general en el área; a partir de estos resultados se han

implementado en la institución algunas estrategias de mejoramiento: El programa

Tres Editores del municipio de Medellín desde 2016, el cual realiza simulacros en los

grados 8 a 11. A partir de estos simulacros se generan informes por área y por grado

para que la institución actúe en relación con los resultados obtenidos. Se encuentra,

además, el Programa Todos a Aprender (PTA) desde el 2012, el cual tiene como

objetivo mejorar el desempeño de los estudiantes a través de acompañamientos a los

docentes en las áreas de lenguaje y matemáticas en la básica primaria, y en el 2019,

en básica secundaria hasta el grado séptimo; incluyendo ejes transversales como

trabajo cooperativo, gestión de aula y evaluación formativa (que implica la aplicación

de pruebas diagnósticas en lenguaje y matemáticas).

Otro componente que aporta al fortalecimiento del área es la biblioteca institucional,

la cual posee un banco de libros, entre ellos la Colección Semilla que se encuentra

en ambas sedes. La bibliotecaria desde 2014, ha implementado un proyecto de

promoción y dinamización a la lectura, dirigido a los niños y jóvenes de primaria y

bachillerato; de igual manera, hay participación en el mes del idioma con actividades

como la Feria del libro, Adopta un autor y el Picnic literario; es importante anotar que,

las actividades de promoción a la lectura, en la sede Estancias, son dirigidas por los

docentes.

La institución también cuenta con sala de computadores con acceso a internet, una

sala para primaria, otra para bachillerato y otra para media técnica. Esto ha facilitado

la participación en las diferentes pruebas digitales promovidas por el PTA y otras del

ICFES como Supérate, Avancemos, Aprendamos.

3. ESTADO DEL ÁREA

El Área Humanidades, Lengua castellana, de acuerdo con el Artículo 23 se

constituye en una de las Áreas obligatorias y fundamentales, que permite al

estudiante apropiarse de los procesos de comunicación y, mediante el uso del

lenguaje, pensar, expresarse, aprender, relacionarse con los demás, construir y

transformar su entorno, mediante el desarrollando de competencias comunicativas

básicas (leer, hablar, escribir, escuchar) como punto de partida para la realización de

un saber hacer que le permitirá desempeñarse en las demás áreas del conocimiento.

En el área se atienden estudiantes de diferentes sectores de la ciudad e incluso del

país, quienes proceden de distintas instituciones educativas y que en un alto

porcentaje llegan con profundas falencias en el área, por tanto, la comunidad

estudiantil se caracteriza por presentar gran variación en los resultados arrojados en

pruebas internas y externas, como se evidencia en los siguientes resultados histórico

de las pruebas que presentan los estudiantes.

Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en el área de lenguaje 3°

En el grado tercero se puede ver un incremento en el nivel inferior del 2015 al 20117,

mientras que el nivel satisfactorio bajó año tras año, afectando los resultados en el

nivel mínimo y avanzado. De modo que el 2017 fue el más alto en el mínimo y el 2016

el avanzado.

Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en el área de lenguaje 5°

En quinto el nivel mínimo sigue prevaleciendo con respecto a los otros niveles. Hay

un decrecimiento en el nivel inferior, lo cual es positivo para el área pero preocupante

con respecto al nivel avanzado donde los porcentajes son bajos.

Comparación de porcentajes según niveles de desempeño en el área de lenguaje 9°

En noveno se ha mantenido en el nivel mínimo, teniendo en cuenta que en el 2016

alcanzó el nivel satisfactorio, pero en el 2017 volvió al nivel mínimo.

Al analizar los resultados anteriores en esto tres grados de corte, se encuentra que el

área ha tenido algunos altibajos en lo referido a las competencias de escritura y

lectura. Se puede observar cómo en el 2016 hubo un progreso significativo, resultado

que no se mantuvo en el año siguiente. Por tanto, se hace un rastreo, atendiendo a

los componentes de lenguaje: pragmática, semántica, sintáctica, de donde se derivan

los aprendizajes que el área debe priorizar y que se expondrán a continuación.

Aprendizajes priorizados por competencia:

Del anterior análisis comparativo del cuatrienio en estos tres niveles de corte se infiere

la necesidad de priorizar en la malla y en los planes de aula del establecimiento los

siguientes aprendizajes según el informe generado por el ICFES1.

1 Disponible en la siguiente página:

Aprendizajes priorizados grado 3

competencia ESCRITORA

Aprendizajes Componente 2015 2016 2017

PRAGMÁTICO NO da cuenta de las estrategias discursivas

pertinentes y adecuadas al propósito de

producción de un texto, en una situación de

comunicación particular.

73 57 49

SEMÁNTICO NO propone el desarrollo de un texto a partir de las

especificaciones del tema.

45 55 39

SEMÁNTICO . NO selecciona líneas de consulta atendiendo a

las características del tema y el propósito del

escrito

63 23 57

SINTÁCTICO NO da cuenta de la organización micro y

superestructural que debe seguir un texto para

lograr su coherencia y cohesión.

68 37 45

SINTÁCTICO NO prevé el plan textual, organización de ideas,

tipo textual y estrategias discursivas atendiendo a

las necesidades de la producción, en un contexto

comunicativo particular.

31 39 50

Aprendizajes priorizados grado 3 competencia lectora

Aprendizajes Componente 2015

2016

2017

PRAGMÁTICO NO reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa del texto.

67 46 46

SINTÁCTICO NO identif ica la estructura explícita del texto (Silueta textual).

36 62 55

SINTÁCTICO NO identif ica la estructura implícita del texto. 55 43 42

Grado 5

Aprendizajes priorizados grado 5 competencia ESCRITORA

Aprendizajes Componente 2015

2016

2017

PRAGMÁTICO NO da cuenta de los mecanismos de uso y control de las estrategias discursivas, para adecuar el texto a la situación de comunicación.

48 58 51

PRAGMÁTICO NO prevé el propósito o las intenciones que debe cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de la producción textual en un contexto comunicativo particular.

62 35 43

SEMÁNTICA

NO comprende los mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo de un tema en un texto, dada la situación de comunicación particular.

67 52 53

SEMÁNTICA

NO prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para producir textos que respondan a diversas necesidades comunicativas.

55 60 64

SINTÁCTICO NO da cuenta de la organización micro y súper-estructural que debe seguir un texto para lograr su coherencia y cohesión.

43 43

SINTÁCTICO NO prevé el plan textual, organización de ideas, tipo textual y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de la producción, en un contexto comunicativo particular.

43 75 56

Aprendizajes priorizados grado 5

competencia LECTORA

Aprendizajes Componente 201

5

201

6

201

7

PRAGMÁTICO NO evalúa información

explícita o implícita de la

situación de

comunicación.

76 64

SEMÁNTICO NO relaciona textos y

moviliza saberes previos

para ampliar referentes y

contenidos ideológicos.

39 47

SINTÁCTICO NO recupera información

implícita de la

organización, tejido y

componentes de los

textos.

45 54 53

Grado 9°

Aprendizajes priorizados grado 9°

Competencia ESCRITORA

Aprendi

zajes

Componente 2015 2016 2017

SEMÁNTICO NO comprende los mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo de un tema en un texto, dada la situación de comunicación particular.

52 56 56

SEMÁNTICO

Selecciona líneas de consulta 37 67 61

SINTÁCTICO No da cuenta de estrategias discursivas y pertinentes al propósito comunicativo.

52 45 52

SINTÁCTICO NO prevé el plan textual, organización de ideas, tipo textual y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de la producción, en un contexto comunicativo particular.

74 48 58

En los cuadros anteriores se observa que tanto en primaria como en bachillerato, se

mantienen las mismas necesidades en cada una de las competencias, así:

Escritura.

- Los estudiantes no conciben la escritura como un proceso, que implica

planificación, selección de fuentes de consulta, elaboración y revisión de

borradores y edición del texto final; además tienen dificultad para dar cuenta de la

organización micro y superestructural que debe seguir un texto coherente y

cohesivo; de sus intenciones, siluetas y tipologías textuales.

- Con respecto al uso de referentes de cohesión, tienen dificultad para conectar las

ideas de manera lógica, mediante diversos conectores y signos de puntuación

apropiados.

- El léxico es reducido, esto se refleja en la falta de fluidez verbal en sus

producciones.

- En la producción textual es muy limitada la extensión de los textos.

Lectura

-Dificultades para comprender el sentido de los textos: intenciones comunicativas,

identificación y valoración de ideas implícitas y explícitas.

-Hay escaso reconocimiento de textos discontinuos (gráficos, mapas, infografías,

avisos publicitarios, entre otros) y de textos no verbales (pinturas, gestos, señales,

pictogramas).

-Dificultad para establecer relaciones intertextuales y contextuales de diferentes tipos

de textos.

-En la calidad de lectura oral los estudiantes muestran dificultad para emplear

adecuadamente la entonación, el volumen, las pausas, el ritmo de la lectura y manejo

de la respiración.

-Hay poco interés en la lectura, a razón de que no hay cultura del libro desde la familia,

por tanto, el hábito lector se reduce a lo que la institución promueve.

-Dificultad para dar explicaciones sobre las ideas derivadas del análisis textual.

-Deficiencias en la capacidad para tomar distancia de los textos y actuar de una

manera crítica frente a diversos aspectos del conocimiento.

-Dificultades para analizar los fenómenos a la luz de teorías que implican mayor grado

de conocimiento y abstracción.

-Dificultades para encontrar semejanzas, diferencias, interrelacionarlas, buscar

causas y efectos (identificar); dificultades para formular preguntas, identificar

variables, entre otros.

-Presentan poco avance en los procesos de argumentación, en las confrontaciones

de puntos de vista entre varios autores y la toma de postura crítica.

-Hay un déficit crítico de lectura para proponer soluciones a situaciones sociales

inmersas en los textos que leen.

Oralidad

-Los estudiantes están poco apropiados de la importancia de esta habilidad en

contextos académicos, se toma la oralidad como una necesidad cotidiana y es

necesario fortalecer esta habilidad lingüística con mayor énfasis e intencionalidad. A

través de acciones como la cuentería, la oratoria, la lectura en voz alta, técnica de

comunicación oral como el debate, Phillips 6.6., el monólogo, la exposición, etc.

Es de anotar que en este aspecto, los estudiantes muestran interés en participar en

clase, aunque algunas veces lo hacen a destiempo y con poca pertinencia frente al

tema tratado.

Escucha

Esta es la habilidad que representar mayor grado de complejidad, si se trata de

promover un escucha atenta y crítica frentes a las intervenciones de los demás. En

la institución es una constante la necesidad de recordar la importancia de la escucha

en diferentes tiempos y situaciones comunicativas.

En relación con este análisis del estado del área, se debe asumir algunos retos que

permitan potenciar la competencia comunicativa en los estudiantes de la institución.

Estos retos se pueden abordar con estrategias metodológicas y evaluativas que

favorezcan procesos de identificación, comprensión, producción y uso del lenguaje

verbal y no verbal en contextos diversos y significativos, reconociendo las

características lingüísticas de la población. Con el fin de que los estudiantes sean

competentes en diferentes ámbitos, tanto el desempeño en pruebas internas y

externas como en interacciones cotidianas.

4. JUSTIFICACIÓN

En el área de Lengua castellana, el aprendizaje es estructurado de una manera

contextual, estableciendo grandes posibilidades de análisis y argumentos que se

interrelacionan con otras disciplinas, y que convoca a los docentes del área a propiciar

la construcción colectiva del conocimiento y la apropiación de las competencias

establecidas en el área. El lenguaje presenta una orientación hacia la construcción

del significado y la interacción comunicativa como unidad de trabajo, la cual busca

que el estudiante desarrolle las cuatro habilidades básicas: hablar, escuchar, leer,

escribir; es decir, se espera que el educando escuche, lea comprensivamente,

contextualice significados, sea comunicador eficiente, capaz de construir y

comprender textos en forma coherente, de acuerdo a las necesidades lingüísticas que

se le presente.

Los Lineamientos Curriculares para Lengua castellana (MEN, 1998), proyectan el

lenguaje como la formación conceptual del hombre. Gracias a ello, es que el ser

humano tiene la capacidad de conceptualizar, simbolizar, interpretar y comunicar al

mundo. La pedagogía del lenguaje se reorienta, entonces, hacia la significación;

propone ir más allá de la competencia comunicativa (específica de lengua castellana),

trascender el desarrollo de las cuatro habilidades: hablar, escuchar leer y escribir,

enfatiza tanto la significación como la construcción del sentido en los actos de

comunicación. Es por ello que se trazan las siguientes competencias inscritas en una

competencia ‘macro’ como es la Comunicativa: conocimiento por parte del estudiante

de un saber consciente del universo gramatical, textual, semántica, sociolingüístico,

pragmático, y desde luego, del conocimiento consciente del tejido literario.

Es necesidad prioritaria, entonces, que los actos en la labor pedagógica procuren

afianzar estas competencias en los estudiantes, puesto que según se plantea en los

Lineamientos curriculares, la manera como se argumenta, la forma como se exponen

las ideas, los modos como se discute o se describe, la función que se asigna a la

escritura o la toma de apuntes, la función de la lectura, entre muchos otros, son

espacios en los que se ponen en juego estas competencias

Es por ello que, desde el Proyecto Educativo Institucional de la I.E Arzobispo Tulio

Botero Salazar, se sintetiza la reflexión y el análisis de las expectativas formativas de

los miembros de la comunidad educativa, que se identifican con una filosofía

humanista de la Educación. Además, pretende continuar haciendo de ella una

institución de calidad, que educa con la pedagogía del modelo Social- Desarrollista,

fundamentada en la solidaridad, el respeto y la responsabilidad con conciencia social,

para formar seres humanos competentes y comprometidos con la transformación de

la sociedad, cuyo propósito único dentro del área de lengua castellana es la

enseñanza, aprendizaje de la lectura y escritura crítica.

Por lo anterior se considera pertinente crear estrategias que posibiliten en los

estudiantes el desarrollo de competencias interpretativas, argumentativas,

propositivas y comunicativas desde el quehacer pedagógico. De hecho, es un proceso

continuo y contextualizado donde se evidencia la participación activa del educando

en la solución de situaciones problema, porque el modelo pedagógico social

desarrollista expresada en nuestro PEI así lo demanda. Además, se enfoca en el

proyecto de vida de los estudiantes desde temprana edad, creando conciencia

colectiva de responsabilidad, compromiso, y competitividad frente a la sociedad que

lo circunda.

Por otro lado, el área de humanidades crea ambientes de aprendizaje como el juego,

que permiten una sana convivencia, puesto que se ponen en práctica valores como

el respeto, la solidaridad, la tolerancia y la participación. Aquí se evidencia ese

estudiante comprometido consigo mismo donde hace valer sus derechos, pero

también debe ser responsable de sus actos.

Finalmente, se resalta la función que la Institución Educativa realiza desde el aula,

pues se trabaja en pro del mejoramiento continuo para que los estudiantes adquieran

un aprendizaje significativo a través de actividades como lecturas orales, escritas y el

día del idioma.

5. REFERENTE CONCEPTUAL

5.1. Fundamentos lógicos-disciplinares de lenguaje

El lenguaje es una facultad humana caracterizada por lo subjetivo y lo objetivo, es

decir, se asume una perspectiva individual y social: como individuo le permite acceder

a la realidad y diferenciar los objetos entre sí y con respecto a él; el carácter subjetivo,

le brinda la posibilidad de conocer su realidad natural y sociocultural para participar

en su construcción y transformación (MEN, 2006. p. 18-19).

La concepción de lenguaje debe orientarse hacia la significación y comunicación,

basadas en múltiples códigos y formas de simbolizar, a la luz de procesos históricos,

sociales y culturales que facilitan la conceptualización y la interacción con el medio.

De ahí que el lenguaje es más que un instrumento; es una herramienta cognitiva y

social, que se sirve de las cuatro habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y

escribir y de otras manifestaciones no verbales (gráfico-plástico, corporal, musical,

entre otros). Concebido el lenguaje de esta manera favorece en los sujetos los

procesos de interpretación, construcción, creación e interacción con otros sujetos del

entorno.

Tradicionalmente la enseñanza de la lengua se centró en el componente semántico y

gramatical que delimita el campo del lenguaje a un asunto cognitivo y mecánico de

la lengua, donde se pensaba un hablante y oyente ideal. Esto es cuestionado desde

el enfoque semántico comunicativo que es el referente para los Lineamientos

curriculares de lengua castellana (1998).

De estos planteamientos se derivó el denominado enfoque semántico-

comunicativo: semántico en el sentido de atender a la construcción del

significado y comunicativo en el sentido de tomar el acto de comunicación e

interacción como unidad de trabajo (MEN, 1998, p. 46).

Este enfoque posibilita el trabajo sobre las habilidades comunicativas desde una

mirada pragmática y sociocultural, que pone de relieve el uso del lenguaje en actos

de comunicación significativos. También permite articular las habilidades

comunicativas con las competencias específicas del área en los procesos de

significación y comunicación:

-Competencia gramatical y sintáctica: hace referencia a la construcción formal de la

lengua.

-Competencia semántica: reconocimiento y uso de significados y léxico en diferentes

contextos comunicativos.

-Competencia textual: alude al mecanismo de cohesión y coherencia en un discurso.

-Competencia pragmática y sociolingüístico: reconocimiento y uso de las reglas

contextuales de la comunicación.

-Competencia enciclopédica: capacidad de articular saberes previos con el contexto

lingüístico.

-Competencia literaria y poético: pone en juego los saberes literarios y estéticos del

lenguaje.

Estas competencias articuladas con las habilidades lingüísticas se desarrollan en el

aula de manera significativa a través de la implementación de estrategias diversas e

incluyentes, tanto metodológicas como evaluativas.

El área de lenguaje responde a cinco ejes que orientan las decisiones curriculares,

estos son:

1. Eje referido a la construcción de sistemas de significación: referido al aprendizaje

y apropiación de la lengua.

2. Interpretación y producción de textos: referido a la comprensión, interpretación,

análisis y producción de diferentes textos.

3. Procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: referido a la representación

de la cultura, manifestaciones humanas y ámbito testimonial. Se ve reflejado en el

componente literario.

4. Procesos de interacción y procesos culturales implicados en la ética de la

comunicación: referido a la diversidad étnica y cultural, orientado a la construcción

de condiciones básicas para la convivencia social.

5. Procesos del desarrollo del pensamiento: se refiere a las estrategias cognitivas y

metacognitivas involucradas en los procesos de construcción e interpretación

textual.

Desde los Estándares de lenguaje, que se fundamentan en los ejes curriculares, se

alude a tres campos fundamentales en la formación de lenguaje, tales son: pedagogía

de la lengua Castellana, pedagogía de la literatura y de otros sistemas simbólicos. Se

espera que estos tres campos se aborden de manera "multidisciplinaria, colegiada y

crítica” (MEN, 2006, p.24-25), en aras de un desarrollo más efectivo de las

competencias del lenguaje.

Por tanto, los estándares curriculares dan solidez a los lineamientos curriculares; lo

que implica que esta relación analice lo que se plantea en los lineamientos,

basándose en la importancia dada a las competencias y los actos comunicativos, en

un enfoque hacia la construcción de la significación y de la comunicación.

De acuerdo con los referentes expuestos, los estándares están constituidos por

grupos de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) a partir de cinco factores de

organización: Producción textual (oral y escrita), comprensión e interpretación textual

(oral y escrita), Literatura, medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

(lenguaje verbal y no verbal) y ética de la comunicación. De esta manera se fomenta

el enfoque interdisciplinario y autónomo por el que propugnan.

Por consiguiente, es importante hacer alusión a los Derechos Básicos de Aprendizaje

(DBA) como una estrategia para promover la flexibilidad curricular, puesto que definen

aprendizajes amplios que requieren de procesos a lo largo del año y no son

alcanzables con una o varias actividades. Los cuales, en su conjunto, explicitan los

aprendizajes estructurantes para un grado y un área particular, se organizan

guardando coherencia con los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos

de Competencias (EBC). Su importancia radica en que plantean elementos para

construir rutas de enseñanza que promueven la consecución de aprendizajes año a

año para que, como resultado de un proceso, los estudiantes alcancen los EBC

propuestos por cada grupo de grados.

En pocas palabras, los referentes conceptuales del área de Humanidades - Lengua

Castellana obedecen a directrices emanadas por el MEN a través de decretos,

resoluciones y circulares, que buscan el desarrollo integral de los estudiantes a través

de la aprehensión del conocimiento universal y específico del área, la comprensión

del lenguaje y manifestaciones en diversos contextos, en este caso, comunicativos y

expresivos.

5.2. Fundamentos pedagógicos y didáctico

El aprendizaje del lenguaje en la institución está basado en el modelo Social

Desarrollista, propio de la pedagógica crítica, el cual permite fundamentar los avances

lingüísticos, semánticos, pragmáticos y críticos, donde se concibe la construcción

del conocimiento como una experiencia individual y colectiva de contacto directo con

los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, buscando

que el estudiante se apropie de su aprendizaje, partiendo de sus conocimientos

previos hacia la construcción de saberes desde el desarrollo de habilidades de

pensamiento (comparar, contrastar, observar, analizar, interpretar, argumentar,

proponer), actividades vivenciales y participativas.

Los maestros se convierten en facilitadores, creando así un ambiente estimulante de

experiencias que faciliten en los jóvenes su acceso a las estructuras cognoscitivas de

la etapa inmediatamente superior; a su vez se constituye en un impulsadores que

constantemente está en actitud de indagar, cuestionar e introducir obstáculos para

permitir en los jóvenes el desarrollo de competencias cognitivas y sociales de los

estudiantes, problematizando y generando una mediación social y cultural.

Por lo anterior, las experiencias de los estudiantes los hace progresar cada día,

desarrollarse y evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para

acceder a conocimientos cada vez más elaborados; esto se logra en el trabajo

individual y también grupal. En este sentido, se prioriza la producción y comprensión

de textos (orales y escritos), mediante el uso de los Manuales de lectura (MEN) y de

diversos textos (literarios y no literarios), y en diferentes formatos (videos, carteleras,

afiches, imágenes, etc.), acordes a la edad y nivel de los estudiantes.

El modelo pedagógico de la institución busca formar un ciudadano solidario,

responsable y con conciencia social, específicamente en metodologías centradas en

el aprendizaje, que parten de situaciones problemas, aprendizaje significativo,

colaborativo, vivencial y conceptual, trabajo por procesos, orientado al trabajo en

equipo, la investigación y la construcción del conocimiento.

Se propone una metodología que priorice el trabajo por proyectos o por secuencias

didácticas, que parta de situaciones de interés para los estudiantes y que en cada

clase se estructure en tres momentos de inicio o exploración, desarrollo y cierre.

Algunas estrategias metodológicas que aparecen planteadas en el plan de área son

las siguientes:

Inicio o exploración

● Actividades de rutinas para pensar: lectura de imágenes, canciones,

adivinanzas, retahílas (cotidianas), narración de anécdotas de parte de los

estudiantes, análisis de textos cortos con preguntas tipo Saber…

● Identificación de saberes previos: a través del uso de SQA (qué sé, qué quiero

saber, que aprendí), conversatorios, proyección de videos, lecturas de

imágenes, canciones, juegos, boleto de entrada.

● Frase mural, hacer predicciones a partir del tema de la clase, lluvia de ideas,

escriturario (escritura espontanea sobre el tema de clase), cuchichear,

construcción de preguntas.

Desarrollo o estructuración

● Explicación a través de ejemplos, textos, esquemas, imágenes, juegos, etc.

● Uso de juegos como loterías, concéntrese, alcance la estrella, entre otros.

● Ejercicios de producción escrita y de lectura (en voz alta, en silencio; de

manera colectiva, individual y en pareja).

● Ejercicios en línea (computadores).

● Actividades en grupos de trabajo cooperativo.

● Trabajo con base en los textos de lectura.

● Pausa reflexiva para evaluar progreso.

● Tomar apuntes, mini lección, conceptualización colectiva, construir un glosario.

● Lectura, análisis y producción de diferentes tipos de textos.

● Conversatorios, debates, philips 6.6, foros, mesa redonda, cine foro y otras

técnicas de presentación oral.

Cierre o transferencia

● Aplicación de pruebas tipo Saber: Supérate, Avancemos y otras.

● Elaboración de guías de trabajo.

● Producción de carteleras, infografías, afiches, organizadores gráficos, tarjetas,

cartas, textos cortos en prosa, etc.

● Socialización de trabajos realizados de manera individual y en equipo.

● Evaluación entre pares y autoevaluación.

● Uso de actividades de cierre como boletos de salida, conversatorio para

identificar aprendizajes, revisión de la estrategia SQA en la fase final (qué

aprendí en relación con los saberes previos), informes de clase, resumen en

una oración, recuento de lo que se hizo, inventario de lo aprendido, carta a un

amigo (sobre qué aprendí).

En el área también se vinculan otras actividades como talleres con salidas de campo,

análisis de obras literarias, recreación y producción de textos según orientaciones

dadas, trabajos individuales y grupales, video-foros y conversatorios, para lo cual se

cuenta con recursos como ayudas didácticas mediadas por TIC y actividades

promovidas desde la biblioteca, para facilitar el aprendizaje, tales como vídeos,

software educativo, multimedia, películas, guías, libros y diapositivas, destacando su

importancia en la sociedad actual.

6. CONCEPCIÓN DE EVALUACION EN EL ÁREA

Las competencias lingüísticas incluyen como indicadores la conexión del lenguaje con

el mundo de la vida en los campos de la oralidad y la escritura; por lo tanto, para

aprender un idioma correctamente, es importante desarrollar la habilidad de hablar,

escuchar, escribir y leer, es decir, dominar las cuatro habilidades lingüísticas:

expresión oral, comprensión auditiva, expresión escrita y comprensión lectora.

Además, la construcción de estructuras originales del lenguaje que privilegien la

pronunciación o la voz individual; la relación entre duda y experiencia como agente

cualificador de la sistematización de procesos; la apropiación de la comprensión

común, desde la certeza y el tránsito de sentidos (subjetivos) a la validez

(intersubjetivos); la estructuración de reglas desde el plano lingüístico; y la

generalidad desde la concepción lingüística misma.

Las competencias cognitivas, incluyen como indicadores la síntesis y el análisis

simultáneo; la capacidad de anticipación; la variabilidad conceptual justificada y las

habilidades de pensamiento desde elementos conceptuales de soporte personal,

científico, experimental e investigativo. Los elementos enunciados, precisan del

establecimiento de técnicas valoradas en el proceso de seguimiento de los progresos,

en el aprendizaje de los estudiantes y dentro de ellas el impacto en relación con el

estudio dirigido: asumido desde la orientación al estudiante para que lea, piense sobre

lo leído y escriba sobre lo pensado, y de ésta forma efectúe operaciones intelectuales

que produzcan la elaboración de información y logren integrar el pensamiento, con el

afecto y la acción.

En este sentido, en el área se presentan como estrategias para la evaluación

formativa la discusión participativa en pequeños grupos con el fin de ampliar la visión

conceptual, inferencial y crítica de la información. La aplicación de técnicas de

investigación conducentes hacia el planteamiento y la verificación de hipótesis

relacionadas con diversas variables, con situaciones y contextos conceptuales

diferenciadores. La ejecución de los talleres, tareas, proyectos propuestos para el

desarrollo de los procesos, los conceptos, las categorías, los procedimientos, las

metodologías, los valores y las competencias específicas aplicables en el desempeño

personal y ocupacional individual.

Por ello, se establecen procesos de desempeño: actitudinal, procedimental y

cognitivo, con un mínimo de dos notas para cada componente. Asimismo, de acuerdo

con el SIEE se definen mecanismos de autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación.

7. INTEGRACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS

El área de Humanidades, Lengua Castellana e idioma extranjero, tiene como

propósito el fortalecimiento de la competencia comunicativa, por tanto, su articulación

con las demás áreas es inherente desde los procesos de lectura, escritura y oralidad

de textos continuos y discontinuos, verbales y no verbales. En este sentido, desde la

educación inicial se constituye en una herramienta fundamental para interactuar con

los otros, conocer y trascender desde las dimensiones social, biológica, ética,

estética, física y espiritual. Así, el área aporta a las demás, brindando estrategias de

comprensión y producción que le permitan al estudiante adquirir y aplicar saberes

específicos en diferentes contextos comunicativos. De ahí la necesidad de

implementar un plan lector a nivel institucional, como eje articulador de todas las

áreas.

7.1. Integración con proyectos.

Partiendo de la concepción de sexualidad, en términos de la comunicación humana,

se puede precisar que está íntimamente relacionada con los procesos comunicativos,

basados en el lenguaje verbal y no verbal, por tal razón, el acuerdo 02 del 05 de

febrero de 2020 establece que el área de humanidades, específicamente lengua

castellana, apoyará al área de ciencias naturales en la implementación del proyecto

de educación sexual. Este proyecto pretende promover una cultura de sana

convivencia involucrando a toda la comunidad educativa, a través diversas estrategias

que contribuyan a la formación integral de los estudiantes. Con énfasis en temáticas

referidas al ser humano, género y Educación para la sexualidad y la construcción de

la ciudadanía

En este sentido, el aporte del área al proyecto se centra en el análisis de mensajes

en códigos verbales y no verbales (canciones, avisos publicitarios, artículos de

opinión o noticiosos), mediante los cuales se sensibiliza y se promueve el

pensamiento crítico; asimismo, el uso de técnicas de comunicación oral donde se

discutan o se expongan temas relacionados con la sexualidad y la construcción de

ciudadanía.

7.2. Integración con la media técnica

Según el acuerdo institucional 02 de febrero 05 de 2020, el área de Humanidades,

Lengua castellana, se articula de forma directa con la competencia Producción de

documentos comerciales, correspondiente a los dos programas de Media técnica que

ofrece la institución: Asistencia Administrativa y Recursos Humanos, en términos del

desarrollo de las competencias comunicativas, en cuanto a su identificación,

producción y uso en diferentes contextos; lo cual implica conceptos y procesos de

orden sintáctico, semántico y pragmático, que se evidenciarán en la producción de

documentos organizacionales, teniendo en cuenta el asunto, el tipo, las funciones

administrativas; aplicando las normas técnicas colombianas vigentes para la

elaboración y presentación de estos documentos y las nomas de gestión de la

calidad.

El área de Lengua castellana desde los primeros niveles fortalecerá los procesos de

comprensión y producción de textos orales y escritos, potencializando las cuatro

habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) y con base en los

estándares, en los DBA y en las matrices de referencia que enfatiza en los

componentes semántico, sintáctico y pragmático. Se enfatizará en los procesos de

planificación, producción y corrección de textos.

De igual manera, se articula con el área de tecnología, desde el uso y utilización de

las herramientas tecnológica, informáticas y ofimáticas para la digitación de diferentes

tipos de textos.

ANEXO 1

I N T E G R A C I Ó N C U R R I C U LA R

TRANSVERSALIZACIÓN SENA

COMPETENCIA SENA INDICADOR

NEUTRO CONOCIMIENTOS DE

CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GRADO

PERIODO

Produce documentos organizacionales.

Comprobar que los documentos

elaborados cumplan con la norma técnica, gramatical, reglas ortográficas y

políticas de la organización.

GRAMÁTICA

• Sintaxis:

Acento. Reglas ortográficas. Orden y relación de las palabras en

la oración.

• Reglamentación, según las normas técnicas vigentes

(ICONTEC 185) utilizadas en la elaboración de documentos comerciales: acta administrativa, acta

académica, memorandos, cartas comerciales, circulares, entre otros.

• La oración gramatical:

clases de oraciones (Oración lógica, oración gramatical).

• Uso de conectores lógicos.

• Uso de Signos de puntuación: Concepto y función.

• Categorías gramaticales

• Conceptos de siglas, acrónimos y abreviaturas.

• Comunicación: Conceptos,

proceso, componentes, funciones, tipos, características.

10° y

11°

Produce documentos organizacionales.

• Interpretar la estructura,

cualidades clases y

• Producción de documentos comerciales: acta

administrativa, acta académica, memorandos,

10°

11°

Digita y transcribe textos organizacionales

(Tecnología).

tipos de documentos y párrafos.

cartas comerciales, entre otros.

• Tipos de textos: Narrativo, explicativo, informativo,

argumentativo.

• Reglas ortográficas.

• El párrafo. Concepto

Produce documentos

organizacionales.

• Interpretar la estructura, cualidades clases y tipos de párrafos.

•Reconocer las fases de redacción en la elaboración de documentos.

• El párrafo. Concepto - Estructura - Característica y

cualidades - clases y tipos.

• Redacción: concepto, técnicas, normas generales,

errores, formas, el texto escrito.

10° 11°

Produce documentos

organizacionales.

Corregir los documentos redactados teniendo en cuenta las

observaciones, las normas gramaticales.

Semántica: concepto, técnicas, normas generales, errores, formas, el texto escrito. Microestructura,

microestructura, análisis y síntesis de textos Coherencia y cohesión en la

comunicación escrita.

10° 11°

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares para Lengua

Castellana. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial MAGISTERIO.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencia.

Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial MAGISTERIO.

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. (2018). Derechos Básicos

de Aprendizaje en Lenguaje. Disponible en:

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.p

df