plan de negocio.docx

193
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD XI CURSO DE TITULACIÓN EN CONTABILIDAD PLAN DE NEGOCIOS PARA OPTAR EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO TÍTULO DEL TRABAJO “SERVICIO DE EVENTOS SOCIALES MYRLEN” AUTOR(ES): Bach. MENDOZA ROSARIO RUTH MARLENE Bach. OROPEZA YAURI FLOR MARIA

Upload: ruthmendoza

Post on 28-Dec-2015

139 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE NEGOCIO.docx

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y

ADMINISTRATIVASESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

XI CURSO DE TITULACIÓN EN CONTABILIDAD

PLAN DE NEGOCIOS PARA OPTAR EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO

TÍTULO DEL TRABAJO

“SERVICIO DE EVENTOS SOCIALES MYRLEN”

AUTOR(ES):

Bach. MENDOZA ROSARIO RUTH MARLENE

Bach. OROPEZA YAURI FLOR MARIA

HUARAZ – PERÚ

2013

Page 2: PLAN DE NEGOCIO.docx

DEDICATORIA

A Dios, quién es el único que nos acompaña en nuestra vida diaria; y A nuestros familiares, por su apoyo incondicional que día a día nos motivan a seguir superándonos y de esta manera alcanzar una meta más en nuestra vida.

Las alumnas

Page 3: PLAN DE NEGOCIO.docx

AGRADECIMIENTOS

El agradecimiento especial al ser supremo quien vela por nosotros en

este largo trajinar. Y nuestra gratitud a cada uno de los miembros de la

familia Mendoza Rosario y Oropeza Yauri.

A cada uno de los docentes de la Universidad “San Pedro” SAPD -

Huaraz por sus orientaciones y la calidad académica impartida, durante los

estudios de pre grado, que nos permitirá a alcanzar metas trazadas en nuestra

vida profesional.

Al Dr. Walter Medrano Acuña y Dr. Javier Pedro Hidalgo Mejía por

su apoyo desinteresado y compartir experiencias válidas para nuestra

formación.

Page 4: PLAN DE NEGOCIO.docx

RESUMEN

ÍNDICE

Pág.

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice

I. RESUMEN EJECUTIVO…………………………………….………….….01

II. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

2.1. Nombre del plan de negocio……………………………….………..…...05

2.2. Naturaleza del servicio……………………………………….……….….05

2.3. Ubicación del negocio……………………………………….……….….05

2.3.1. Macro localización…….……………………………….………..…06

2.3.2. Micro localización……….……………………………..…….….…06

2.4. Unidad ejecutora………………………………………………………….06

2.5. Concepción del problema………….…………...………………………..07

2.5.1. Causas directas:…………………………………..………….…….08

2.5.2. Causas indirectas:…………………………………..……….……..08

2.6. Objetivos del plan………………………….……………………………..08

2.6.1. Objetivo general:…………………..……...………………………08

2.6.2. Objetivos específicos:…..….………...………………….…………08

2.7. Estrategias del proyecto ………………………………….……….……...09

2.7.1. Estrategias de mercado:………………..……………………..…....09

2.7.2. Estrategias de marketing:……..…………………..……………..…09

2.7.3. Estrategias de comercialización:…..………….….………………...09

2.7.4. Estrategias de recursos humanos……………..……………………10

III. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

3.1. Estrategias:……………………………………………………….………11

3.1.1. Estrategia de marketing y ventas……………………....…..……..11

3.1.1.1. Posicionamiento:……………………….…..……..……..11

3.1.1.2 Estrategia de marketing:………………….....………...….12

3.2. Visión:………………………………….………………………………...13

Page 5: PLAN DE NEGOCIO.docx

3.3. Misión:…………………..……………….………………………..……...13

3.4. Valores:………….……….………………………………………...….….13

3.5. Análisis FODA:…………..…………………………………...…….……14

3.5.1. Oportunidades.…………..………………………..…………….…14

3.5.2. Amenazas:……..…………..…………………….…….…………..14

3.5.3. Fortalezas:……..………….……………………………..………...15

3.5.4. Debilidades:………....…..…………………….……...….………..15

3.5.5. Aspectos económicos:...…………………………….…...…….…..16

3.5.6. Aspecto político y legal:..………………………...............………..17

3.5.7. Aspecto demográfico y social:………………..…..………..….......19

3.5.8. Competencia:……………………………………………..…….….20

3.5.9. Aparición de nuevos competidores:……...………...…..……….....20

3.5.10 Productos sustitutos:………………….…..….……….........….......22

3.5.11 Poder de negociación con los proveedores:….….………………..22

IV. ESTUDIO DE MERCADO

4.1.- Análisis de la demanda…………..…………………………...……….....25

4.1.1. Segmentación del mercado…………………………..…..............25

4.1.2. Demanda histórica y proyectada……………………..….............27

4.1.2.1. Población huaracina……………………………….….....27

A) Población de referencia……………………………...27

B) Demanda histórica………………………..….............27

C) Demanda potencia………………..………………….29

D) Demanda efectiva…………………………….…......30

4.1.3. Elasticidad del precio……………..…………………………..…..32

4.1.4. Variables que afecta la demanda…………………….…………...33

A). El precio…………………………………………………….33

B). Tamaño de la población…………………………………….34

C). Gustos y preferencias: …………………………………..….34

4.2. Análisis de la oferta………………………..……………………..………34

4.2.1. Análisis histórico de la oferta………………………….…….……36

4.2.2. Proyección de la oferta …………………………………....………38

Page 6: PLAN DE NEGOCIO.docx

4.3. Balance oferta / demanda……………..………………………………….39

V. ESTUDIO TECNICO

5.1. Proceso y tecnología……………………………………………………...41

5.1.1. Descripción del proceso…………………………………….……..41

A) Ubicación……………………………………..…….….……..41

B) Descripción de los servicios………………………….……….41

5.2. Tamaño……………………………………………...……………………46

5.2.1. Determinación del tamaño de la muestra…….……………………46

5.2.1.1. Para la demanda…………………………………..……....46

A) Universo……………………………………..………..46

B) Muestra…………………………………..……………47

C) Calculo de la muestra estadística…………….….….…47

D) Calculo de la muestra estadística ajustado……..……..48

5.2.2. Procesamiento de datos…………………………………..….……48

5.3. Localización………………………………………….……………….….59

5.3.1. Alternativas de localización……….……………….………………59

5.3.2. Factores de localización………….…………………..…………….59

5.3.3. Escala de calificación……….……………...…………..………….59

5.3.4. Cuadro de Calificación…………………………………..………...60

5.3.5. Determinación de la localización:………………………...……….60

5.4. Materiales y acondicionamiento…………………………………………61

5.4.1 Logística interna……………………………………………………61

5.4.2. Operaciones……………………………………………………….64

5.4.3 Logística externa…………………………..……………………….65

VI. ESTUDIO LEGAL Y MEDIO AMBIENTE

6.1. Aspecto legal…………………………………………..…………………67

A. Escritura pública de constitución…………………..…………..……67

B. Licencia de funcionamiento…………………..…………….………69

6.2. Estudio de organización………………………………..…………….…..69

6.3. Estructura orgánica de la empresa …………………………..….….….…70

6.4. Organización y funciones ……………………………………..……....…70

Page 7: PLAN DE NEGOCIO.docx

6.4.1.- Departamentalización: ……………………………………..….…70

6.4.2.- Funciones de las unidades orgánicas………………………..……72

6.5. Previsión de recursos humanos……………………………………....…..74

6.5.1. Cargos clasificados………………………………..…………….…74

6.5.2. Requerimiento de personal……………………..………………….75

6.5.3. Funciones de los cargos………………………..….…………….…75

6.5.4. Estrategias del potencial humano………………………………….78

6.6. Horario de atención……………………………………...………….……80

6.7. Estudio medio ambiental……………………………………..……….….80

6.7.1. Generalidades del plan ambiental………………………………….80

6.7.2. Manejo de desechos………………………………………….…....81

VII. COSTOS, INVERSIONES, OPERACIONES Y BENEFICIOS DE LA

ALTERNATIVA SELECCIONADA

7.1. Costo del proyecto………………………………………….…………….84

7.1.1. Estimación de las inversiones:…………………...………..………84

7.1.2. Inversión……………………………………………………..….…85

7.1.3. Financiamiento…………………………………………..….……..86

7.1.4. Proyección de Ventas…………………………………..……..…...88

VIII. EVALUACION ECONOMICA – FINANCIERA

8.1. Estado de ganancias y pérdidas proyectados……………….…………….91

8.2. Flujo de Caja Proyectada…………………………………..…….......…...92

8.3. Punto de Equilibrio………………………………………………………93

8.4. Balance General proyectado………………………………..……….……94

8.5. Evaluación económica y financiera……………..………………….….....95

8.5.1. Evaluación económica………………………………………....…..95

8.5.2. Evaluación financiera………………………………………….......99

8.5.3. Análisis de sensibilidad………………………………………..…100

CONCLUSIONES…………………………………..............……........…….……101

RECOMENDACIONES…………………………….…..………………….….…102

BIBLIOGRAFÍA……….………………………………….…………….……….103

ANEXO

Page 8: PLAN DE NEGOCIO.docx

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 01 Macrolocalizacion……………………………………….…………....06

Cuadro Nº 02 Cadena de valor de Porter…………………………………….…...….24

Cuadro Nº 03 Segmentación de mercado………………………………………..…...26

Cuadro Nº 04 Población del distrito de Huaraz e Independencia……..……...…..…..28

Cuadro Nº 05 Población proyectada……………………………………….…….......30

Cuadro Nº 06 Segmento de la población……..………………………………….......31

Cuadro Nº 07 Demanda proyectada…………………………….………….……...…32

Cuadro Nº 08 Competidores indirectos…………………………………….…….…..35

Cuadro Nº 09 Empresas que brindan el servicio de entrega de alimentos.……..…...36

Cuadro Nº 10 Oferta anual de los servicios prestados en organización de eventos…37

Cuadro Nº 11 Oferta proyectada de atención en eventos sociales……….…………..39

Cuadro Nº 12 Brecha de mercado……………………………………..…..……..…..40

Cuadro Nº 13 Distribución de muestra por sexo…………….………………...…..…48

Cuadro Nº 14 Recurriría a una empresa de eventos……………………..…..………49

Cuadro Nº 15 Cualidades de una empresa de evento………………………..………50

Cuadro Nº 16 Tendencia a pago por servicio………………………………..………51

Cuadro Nº 17 Tipo de insumos a emplear……………………………………..……..52

Cuadro Nº 18 Tipo de evento a celebrar……………………………………..………53

Cuadro Nº 19 Frecuencia con la que celebra su evento……………………..……….54

Cuadro Nº 20 Número de personas asistentes por evento social…………..….…….55

Cuadro Nº 21 Alguna vez acudió a una empresa de eventos………………..……….57

Cuadro Nº 22 Nivel de servicio recibido……………………………………...……..58

Cuadro Nº 23 Calificaciones…………………………………………………..……..60

Cuadro Nº 24 Derivaciones de funciones……………………………………..….….71

Cuadro Nº 25 Escala remunerativa………………………………………………..…74

Cuadro Nº 26 Escala remunerativa por cargo…………………………..………...….75

Page 9: PLAN DE NEGOCIO.docx

Cuadro N º 27 Inversión total del plan de negocios (s/.)……………………….…..85

Cuadro Nº 28 Estructura del financiamiento (s/.)……………………………..……87

Cuadro Nº 29 Presupuesto de egresos……………………………...…………….…89

Cuadro Nº 30 Presupuesto de ingresos……………………………..………….…...90

Cuadro Nº 31 Estado de ganancias y pérdidas proyectados………..………………91

Cuadro Nº 32 Flujo de caja proyecto………………………………..……………...93

Cuadro Nº 33 Balance General Proyectados…………………………...…….……..95

Cuadro Nº 34 Cálculo del COK………………….……………………..…….……..96

Cuadro Nº 35 Actualización de Flujos………………………………….…………..97

Cuadro Nº 36 Actualización de Beneficios y Costos……...…………….….….……99

Page 10: PLAN DE NEGOCIO.docx

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 01 Recurriría a una empresa de eventos……………………..…….……49

Gráfico Nº 02 Cualidades de una empresa de eventos……………………..…….….51

Gráfico Nº 03 Tendencia a pago por servicio……………………………………….52

Gráfico Nº 04 Tipo de insumos a emplear…………………………………………53

Gráfico Nº 05 Tipo de evento a celebrar…………………………………………….54

Gráfico Nº 06 Frecuencia con la que celebra su evento……………………………55

Gráfico Nº 07 Número de personas asistentes por evento social….………...….…56

Gráfico Nº 08 Acudió a una empresa de eventos….…………...….………………..57

Gráfico Nº 09 Nivel de servicio recibido………….……………………………..…58

Gráfico Nº 10 Organigrama…….……………………………………...………...…72

Page 11: PLAN DE NEGOCIO.docx

CAPÍTULO I

RESUMEN EJECUTIVO

El presente Plan de Negocio “EVENTOS MYRLEN”, es considerado como

una nueva opción de negocio en la ciudad de Huaraz, ofreciendo al público

consumidor garantía y calidad en la prestación de servicio, preparado con insumos de

nuestra zona y especialidad de calidad; ya que hoy en día la mayoría de las personas

(varones y mujeres), por sus múltiples ocupaciones, prefieren hacer uso del servicio

completo para disfrutar de su evento socia; pero confiando en una empresa que estará

velando por cada detalle del evento a realizar.

A través de la investigación se ha podido comprobar que no existe empresa que

brinde servicios completos en la organización de un evento social.

El presente proyecto tiene por objetivo conocer la factibilidad económica y

financiera para la creación de un Empresa de Eventos Sociales en la ciudad de

Huaraz. Los objetivos específicos permitieron analizar el mercado y conocer la

factibilidad de la creación de la empresa desde el punto de vista técnico, económico

y financiero

El estudio se enmarco en la modalidad de proyecto factible, con base en una

investigación de campo. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de

encuestas y como instrumento se utilizó un cuestionario, procediéndose a encuestar

a 112 personas entre varones y mujeres que habitan en la ciudad de Huaraz.

1

Page 12: PLAN DE NEGOCIO.docx

Los resultados de la investigación se fundamentan en estudios de mercado,

determinado la opinión de los consumidores con respecto a la creación de la

empresa de eventos. Para ello, se realizó un focus group que permitió identificar las

tendencias de consumo del mercado. Seguidamente se llevó a cabo un estudio

técnico, para establecer aspectos como la localización y el tamaño del proyecto. Por

último, se realizó la evaluación económica – financiera para conocer la rentabilidad

del proyecto y finalmente aceptar el proyecto por obtener como resultado del

Beneficio/Costo 1.50, valor que nos indica que nuestro proyecto es rentable.

La empresa se desenvolverá conforme a las exigencias del consumidor y la

competencia por ello se ha planteado una visión en la que se busca liderar en la

atención del servicio de calidad, higiene, rapidez y eficiencia al mejor precio, del

mismo modo se contara con un personal altamente capacitado que atenderá de

acuerdo a la exigencia del cliente.

Para alcanzar nuestros objetivos trazados se han establecido las estrategias de

diferenciación en la calidad de servicio con respecto a los competidores cercanos,

difundiendo los beneficios que tiene el servicio y realizar alianzas estratégicas con

proveedores y empresas a fin de difundir este servicio.

Nuestro negocio estará constituida por personería jurídica bajo la forma de

Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L, que estará constituida por dos socios.

Nuestra inversión total asciende a 51700.20 nuevos soles de las cuales el

67.70% será financiado por una entidad financiera y el 32.30% será financiado por

parte de los socios; el plan presenta un horizonte de vida de 5 años.

Finalmente podemos manifestar que el proyecto es rentable económicamente,

para ello fueron determinados los indicadores económicos y financieros: VANE

177104.61 nuevos soles TIRE 149.49% VANF 212, 104.61 nuevos soles TIRF

193%

2

Page 13: PLAN DE NEGOCIO.docx

ABSTRACT

EXECUTIVE SUMMARY

This Business Plan " EVENTS MYRLEN " is considered as a new

option for business in the city of Huaraz , the consuming public offering

security and quality of service delivery , prepared with input from our area

and specializing in quality , since today most people (men and women ) for

their busy, prefer to use the full service to enjoy your event partner , but

relying on a company that will ensure every detail of the event to perform.

Through research it has been found that there is no company that provides

comprehensive services to organize a social event.

This project aims to meet the economic and financial feasibility for the

creation of a Social Event Company in the city of Huaraz . The specific

objectives allowed to analyze the market and know the feasibility of building

the company from a technical , economic and financial

The study was framed in the form of project feasible , based on field

research . For data collection technique was used as an instrument survey and

a questionnaire was used , proceeding to survey 112 people between men and

women living in the city of Huaraz .

The research results are based on market research, given the views of

consumers regarding the company creating events. To do this , we conducted

a focus group that identified the consumer market trends . Was then carried

out a technical examination to establish aspects such as the location and size

of the project. Finally , economic evaluation was performed - for financial

profitability of the project and finally accepting the project to get as a result

of the benefit / cost 1.50 , a value that indicates that our project is profitable.

The company will unfold according to consumer demands and competition

for it has raised a vision that aims to lead the attention of service quality,

3

Page 14: PLAN DE NEGOCIO.docx

hygiene , speed and efficiency at the best price , just as they tell a highly

trained personnel who will attend according to customer requirement .

To achieve our stated objectives have been established differentiation

strategies on the quality of service with respect to competitors nearby ,

spreading the benefits that service and strategic alliances with suppliers and

to disseminate this service.

Our business will consist of legal status in the form of Limited

Liability Company SRL, which shall consist of two members.

Our total investment amounts to 51700.20 soles of which 67.70 % will be

financed by a financial institution and 32.30 % will be financed by the

partners, the plan presents a horizon of life of five years .

Finally we can say that the project is economically viable , for it was certain

economic and financial indicators : VANE 177104.61 149.49 % TIRE soles

FNPV 212, 104.61 193% TIRF soles

4

Page 15: PLAN DE NEGOCIO.docx

CAPÍTULO II

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1. NOMBRE DEL PLAN

“Servicio de Eventos Sociales Myrlen”

2.2. NATURALEZA DEL SERVICIO

1. Razón Social: Soluciones de Eventos Sociales MYRLEN S.R.L

2. Razón Comercial: “EVENTOS MYRLEN”

Es una empresa que brindará Servicios en la organización de

eventos sociales para toda ocasión. Además brinda el servicio de

Alimentación colectiva (breacks, bufetes, bocaditos, etc.), en todo tipo de

eventos y presentaciones de diversas índoles (compromisos sociales,

seminarios, presentaciones de espectáculos, agasajos, etc empleando

productos nativos de nuestra región (quinua, oca, aguaymanto, cushuro,

trigo, miel de abeja, etc).

2.3. UBICACIÓN DEL NEGOCIO

La selección del lugar apropiado para instalar “Soluciones de Eventos

Sociales MYRLEN S.R.L”; dependerá en gran parte para el éxito o fracaso de

la instalación de nuestro futuro proyecto, por ende se considera a la ubicación

como uno de los aspectos más importantes en un proyecto

5

Page 16: PLAN DE NEGOCIO.docx

2.3.1. Macro localización

La presencia de algunos relevantes como la minimización de

costos, la maximización de beneficios y el desarrollo de nuestra región,

los factores que han incidido a que el proyecto se macrolocalice de la

siguiente manera:

CUADRO Nº 01

MACROLOCALIZACION

2.3.2. Micro localización

1. Departamento : Ancash

2. Provincia : Huaraz

3. Distrito : Independencia

4. Barrio : Centenario

5. Dirección : Jr. Candelaria Villar Nº 480

6. Región Natural : Sierra Norte

7. Altitud : 2500 m.s.n.m

8. Latitud Sur : 9°31 T60”

9. Longitud Oeste : 77° 32T 60”

6

PAIS DEPARTAMENT

O

PROVINCIA DISTRITO

PERU Ancash Huaraz Independencia

Page 17: PLAN DE NEGOCIO.docx

2.4. UNIDAD EJECUTORA

La Unidad ejecutora estará a cargo de Mendoza Rosario Ruth Marlene

y Flor María Oropeza Yauri alumnas del Programa de Titulación

Profesional de la Universidad Privada “San Pedro” – SAPD - Huaraz.

Dirección : Jr. Candelaria Villar Nº 480

Teléfono : (043) - 429792

Correo electrónico [email protected]

El capital está dividido en partes iguales, acumulables e indivisibles,

que podrán ser incorporados en títulos valores, donde no existen accionistas.

Esta empresa está al servicio de toda la comunidad ancashina, en especial a

todas las personas, organizaciones y demás entidades que requieren de un

servicio de calidad en atención a eventos sociales, en el rubro de break,

bocaditos, bufetes, decoración, animación, iluminación, etc), compromisos

sociales de diversas índoles.

2.5. CONCEPCION DEL PROBLEMA

En el Perú la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) es el

órgano técnico-normativo en los aspectos relacionados al saneamiento

básico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del

ambiente. El mismo que supervisa el correcto funcionamiento de las

empresas que brindan servicios de alimentación. Específicamente se tiene el

Reglamento sobre vigilancia y control Sanitario de Alimentos y Bebidas

aprobado con el D.S Nº 007-98-SA; además de la norma Sanitaria para el

funcionamiento de Restaurantes y Servicios afines aprobado con R.M Nº

363-2005/MINSA; ambos con la finalidad de optimizar y brindar servicios

de calidad a la población en general.

En nuestra ciudad de Huaraz, capital del departamento de Ancash, se

realizan múltiples eventos sociales y no existe una empresa formal que

brinde servicios de calidad en la atención completa: Decoración de local,

7

Page 18: PLAN DE NEGOCIO.docx

bufetes, bocaditos, tortas, animación e iluminación. En su mayoría no tienen

en cuenta factores de calidad e higiene, puntualidad, responsabilidad. Ante

ello la población beneficiaria ve mermada su grado de satisfacción con

respecto a este tipo de servicio.

2.5.1. CAUSAS DIRECTAS:

Deficiente organización Comercial de Servicios de cáterin.

Deficiente desarrollo de espacios de promoción.

Limitado desarrollo de capacidad empresarial.

2.5.2. CAUSAS INDIRECTAS:

Limitado conocimiento sobre el valor nutricional de productos de

nuestra región.

Desconocimiento de técnicas de promoción empresarial.

Desconocimiento de herramientas de gestión empresarial.

En resumen el problema central de la idea del negocio corresponde

a la “Deficiente atención en la organización de eventos sociales

en la ciudad de Huaraz”

2.6. OBJETIVOS DEL PLAN

2.6.1. OBJETIVO GENERAL:

Implementar el negocio “Soluciones de Eventos Sociales MYRLEN

S.R.L”, empresa que promoverá el consumo de alimento saludable, en la

atención de diversos eventos sociales

2.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Promover el consumo de productos nativos de nuestra región

(quinua, oca, aguaymanto, cushuro, trigo, miel de abeja, etc).

8

Page 19: PLAN DE NEGOCIO.docx

2. Garantizar un buen servicio basado en una alimentación nutritiva,

con el uso de insumos de primera calidad e higiene garantizada.

3. Satisfacer las expectativas y necesidades de la colectividad huaracina

con relación al servicio de break, bufetes, bocaditos, etc, para todo

tipo de eventos, brindando un servicio de calidad.

4. Diseñar la organización estructural y funcional de un evento social

5. Rescatar y utilizar como ingredientes principales, productos nativos

de nuestra zona en la preparación de diversos break, bufetes,

bocaditos, etc.

6. Demostrar la factibilidad del proyecto.

2.7. ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

2.7.1. ESTRATEGIAS DE MERCADO:

Se empleará la estrategia de penetración que consistirá en la oferta

de precios de nuestros servicios de alimentación (breaks, bufetes,

bocaditos, etc.); que estén a la expectativa y al alcance de la economía

de nuestros clientes, para poder estar en la preferencia y podernos

posicionarnos en el mercado.

2.7.2. ESTRATEGIAS DE MARKETING:

Nuestro negocio hará uso de los medios publicitarios por medio de

los volantes, la radio, y las redes sociales; para que nuestros servicios de

alimentación colectiva sea conocida, reconocida por el público en

general de la ciudad de Huaraz que permite que nuestro servicio sea

consumida y adquirida por el público en general.

2.7.3. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION:

Personal y uso de un medio de transporte adecuado para el traslado de

los bufetes, bocaditos, break, que estén a cargo de un personal

9

Page 20: PLAN DE NEGOCIO.docx

altamente calificado, se tendrá mucho en cuenta el tiempo en que se

trasladen, para llegar a un tiempo oportuno.

2.7.4. ESTRATEGIAS DE RECURSOS HUMANOS:

1. Personal altamente calificado, lo que garantizará un buen servicio

basado en una alimentación nutritiva, con el uso de insumos de

primera calidad e higiene garantizada.

2. Personal selecto para determinados áreas, que se encarguen de la

distribución, venta de los servicios.

10

Page 21: PLAN DE NEGOCIO.docx

CAPÍTULO III

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

3.1. ESTRATEGIAS:

La estrategia es la forma como vamos alcanzar nuestros objetivos a

través de los recursos disponibles y los plazos de tiempo en que logramos

conseguirlo. Para que la empresa se encamine a una buena estrategia y un buen

posicionamiento en el mercado.

3.1.1. ESTRATEGIA DE MARKETING Y VENTAS

En la estrategia de marketing y ventas se dará a conocer el

posicionamiento/diferenciación del producto y la estrategia de

marketing a seguir para alcanzar los objetivos de nuestro servicio de

catering en el mercado.

3.1.1.1. Posicionamiento:

11

Page 22: PLAN DE NEGOCIO.docx

“EVENTOS MYRLEN” Ofrece servicios en la organización

de eventos sociales, incluye, Alimentación colectiva (break,

bufetes, bocaditos, etc.), decoración, animación, iluminación,

etc. En la que destacara los atributos del servicio de catering,

con un servicio asistido, entrega programada, variedad de

comidas, toda esta información se entregara a los consumidores

y los beneficios de acceder a nuestro servicio (conservar una

buena salud), de ello se busca posicionar los atributos y

beneficios para los consumidores.

Los competidores ofertan servicios incompletos o por partes,

pero que tienen significativas diferencias y limitaciones, con

respecto a nuestro servicio, lo cual nos permitirá diferenciarnos.

Destacaremos mediante la presentación de cartas de

presentación a diferentes entidades públicas y privadas.

DIFERENCIACIÓN: El servicio que se ofrece a distintos

eventos es realmente significativo en la parte del consumo

andino, con inclinación a productos naturales mas no los

químicos que ayudaran al cliente a tener una perspectiva

mejorada en cuanto a su propia empresa y de tal manera tener un

posicionamiento permanente en el tiempo.

3.1.1.2 Estrategia de marketing:

La estrategia a seguir para captar el volumen de usuarios

deseados es la siguiente.

Principales medios utilizados para la comunicación, entre

online y Facebook.

Interlocutores o proveedores de servicio con los que se

pretenden trabajar:

12

Page 23: PLAN DE NEGOCIO.docx

Empresas de publicidad, empresas de venta de banners.

(platos, servilletas etc.) .

Coste de adquisición y fidelización por usuario, es pertinente

dar un coste que abastezca a la empresa dependiendo de las

características en que se realizara el evento es decir si el

evento en su magnitud es grande entonces el coste será

también al mismo grado, y en forma viceversa. Logrando así

una fidelización con nuestro cliente y de forma permanente.

3.2. VISIÓN:

Consolidarnos en el mercado local y Regional como organización de

Servicios alimenticios  de calidad certificada, mediante  estricto cumplimiento

de las normas  aplicables a este tipo de servicios. Ser la mejor Empresa de

Servicios de Catering de la ciudad de Huaraz. Ser líderes en calidad de

alimentos andinos y servicios personalizados. Nuestros esfuerzos nos llevarán

a ser una organización sólida, referente a la prestación de servicios de catering,

contando con la necesaria calidad humana y profesional.

3.3. MISIÓN:

“EVENTOS MYRLEN” es   una organización  dinámica y productiva,

líder en  la prestación  de los Servicios de alimentación, mediante un

desempeño profesional y eficiente, enmarcado por los altos niveles  de calidad

en los servicios ofrecidos.

Brinda servicios de Catering a eventos y empresas adecuados a la

necesidad y gusto de nuestros clientes, con la mayor responsabilidad hacia la

sociedad y con la calidad requerida por nuestros consumidores con el fin de

ofrecer el mejor servicio del mercado y maximizar la rentabilidad.

3.4. VALORES:

13

Page 24: PLAN DE NEGOCIO.docx

Los valores más importantes para nuestro plan de negocio son aquellos

que tienen mayor impacto las cuales definimos a continuación.

3.4.1. Calidad y servicio: Brindar calidad desde la preparación de todo el

servicio (local, atención de alimentos hasta el consumidor final,

garantizando la inocuidad de los alimentos. La cual será la mejor

estrategia para poder posicionarnos en el mercado.

3.4.2. Responsabilidad: La responsabilidad es el compromiso de la empresa

con los clientes, el personal de la empresa con los clientes; el personal

de la empresa estará capacitado para brindar un buen servicio en la

atención del cliente.

3.4.3. Cortesía: La buena atención, la amabilidad y el buen trato primará

durante el desarrollo de nuestro negocio.

3.4.4. Innovación: Innovaremos constantemente el servicio a nuestros

clientes de acuerdo a sus necesidades con variados productos y

servicios complementarios.

3.5. ANÁLISIS FODA:

FACTORES EXTERNOS

3.5.1. OPORTUNIDADES:

Contar con un centro de capacitación recurrente en la elaboración de

alimento (Cenfotur).

Afluencia Turística permanente.

Amplio mercado de personal calificado y con experiencia.

Eventos continuos especialmente los fines de semana (Bautizo,

cumpleaños, matrimonios, etc)

Creciente tendencia de la población por consumir alimentos sanos y

nutritivos.

14

Page 25: PLAN DE NEGOCIO.docx

Crecimiento de la actividad comercial por intervención de la

actividad minera.

3.5.2. AMENAZAS:

Disminución del poder adquisitivo de las familias.

Inestabilidad de la Política legal y tributaria.

Cambios climáticos.

Ingreso de nuevos competidores al mercado.

Incumplimiento por parte de los proveedores.

Cambio constante en las necesidades del cliente.

FACTORES INTERNOS:

3.5.3. FORTALEZAS:

Contar con un salón de 300 m2.

Personal activo, competente y calificado (camareros, cocineros,

decoradores, floristas.

Disponibilidad de materiales e instrumentos modernos.

Calidad de Servicio.

Capacidad de negociación con los proveedores.

3.5.4. DEBILIDADES:

Falta de estrategias de marketing.

Carencia de un plan de ventas.

15

Page 26: PLAN DE NEGOCIO.docx

No contar con los recursos de atención frente a una demanda

simultanea alta.

Carencia de capacitación permanente por parte de DIGESA.

Posicionamiento de la competencia.

Escaso control en la elaboración del servicio solicitado.

3.5.5. ASPECTOS ECONOMICOS:

A) La inflación en el presente año mantiene un promedio de 2 – 2.2 %

nivel ubicado dentro del margen superior de la meta inflacionaria

anual (1, 5 % y 3.5%)y al cierre del año se espera tener 2.5% (Fuente

BCR).

B) El Producto Bruto Interno, La tasa de crecimiento de la economía

continuo acelerándose al pasar de 6% el 2012 al 6.5% este primer

trimestre del presente año. Hay un mayor dinamismo de las

exportaciones, tanto en precios como en volumen, superior previstos

en el último reporte, sólido crecimiento del sector minero,

manufacturero. Para el próximo año se mantiene la proyección de una

tasa de crecimiento anual del 7%.

C) Sector servicios: Tomando como referencia la participación de sector

servicios en el PBI global, encontramos para el 2011, solamente se

tuvo 3.7% para el 2012 en 4.4% y para el 2013 a fin de año se espera

tener 4.8%, el crecimiento de la actividad de Restaurantes en la ciudad

de Huaraz. Mientras que empresas formales que se dediquen al

servicio de organización de eventos sociales no tienen información en

la Oficina de Industria y Turismo.

D) El sector Minería, El sector que más aporta con el estado peruano, en

los últimos 5 años se ha presentado como la mejor opción para la

inversión de capitales extranjeros; es asi que nuestra región constituye

una importante actividad económica que está en crecimiento.

Actualmente existen dos empresas mineras que están invirtiendo

16

Page 27: PLAN DE NEGOCIO.docx

fuertes capitales en nuestra región que son la Compañía Minera

Antamina y Minera Barrick, en síntesis esta actividad seguirá

contribuyendo el crecimiento económico de nuestra región.

E) El Desempleo y Subempleo. A nivel urbano el desempleo se ha

mantenido a un nivel promedio del 7% anual, sin embargo, sumados

al subempleo tendremos una tasa del 57.2% del PEA desempleada. En

realidad el problema más álgido es el subempleo, encubriendo la

situación laboral de la PEA, como es. El sueldo que perciben es por

debajo de la remuneración mínima vital, no hay estabilidad laboral.

Las principales ocupaciones de la PEA empleada en el sector urbano

son de vendedores, técnicos, artesanos, operarios y afines; mientras

que el sector rural la mayor parte de la PEA se dedica a la agricultura

y ganadería.

3.5.6. ASPECTO POLÍTICO Y LEGAL:

Dentro de las decisiones políticas, el gobierno actualmente

promueve la creación de la pequeña y micro empresa, buscando mejorar

la economía de la población e incrementar puestos de trabajo. A ello se

suman las normas legales que promueven y regulan la libre

competencia, las leyes de protección al consumidor que obligan ofrecer

productos y servicios de calidad.

3.5.6.1. Política de precio:

La fijación de esta variable es una decisión fundamental, puesto

que el precio del servicio debe ser el correcto para penetrar en el

mercado y dar los beneficios esperados, que obtendrá el cliente

a beneficio suyo, Por tanto calcularemos el precio según la

competencia en el mercado y poder obtener mejores resultados.

3.5.6.2. Fijación del precio del servicio

17

Page 28: PLAN DE NEGOCIO.docx

La estrategia de precio que se aplicara será el desplazamiento de

la demanda en el mercado. Los beneficios de esta estrategia son:

Generar buenos márgenes de ganancias, ingresando al mercado

con precios moderados sin descuidar la calidad del servicio, así

desplazamos la demanda en el mercado de forma rápida y

eficaz, atrayendo muchos clientes y logrando una importante

participación en el mercado.

3.5.6.3. Política de comunicación

En nuestra empresa es importante, la comunicación por

que va a dar a conocer el servicio y transmitir aquello que le

satisface al cliente o al consumidor mediante la publicidad

informática y tecnológica.

A) ASPECTO LEGAL:

El tipo de organización empresarial se optó por una

Sociedad Responsabilidad Limitada (S.R.L)

Nombre de la sociedad: Soluciones de Eventos Sociales

Myrlen S.R.L

Razón Comercial : “EVENTOS MYRLEN”

Número de socios : 2 Socios.

Nº de Registro Sanitario de Catering

El Nº de Registro Sanitario de Catering es una concesión

y un permiso que otorga el Estado y que asegura que la

empresa cumple con una normatividad sanitaria en

beneficio de los usuarios.

El Nº de Registro Sanitario de Catering es un requisito

fundamental, sin el cual, la empresa, no está autorizada a

18

Page 29: PLAN DE NEGOCIO.docx

prestar servicios de catering. El cliente debe exigirlo

siempre.

La contratación de servicios, con empresas que no

dispongan de Nº de Registro Sanitario de Catering,

supone para el cliente asumir bajo su cuenta y

responsabilidad los daños y prejuicios, para la salud de las

personas, que pudieran derivarse de dicha contratación.

Licencia Municipal para actividad clasificada: La

Licencia Municipal es la autorización que tienen que

tener todas las empresas de catering para poder

desarrollar legalmente su actividad en el municipio en el

que están instaladas.

3.5.7. ASPECTO DEMOGRÁFICO Y SOCIAL:

Nuestro plan de negocio estará abocado exclusivamente a la

ciudad de Huaraz. Según los últimos datos censales realizados contamos

con aproximadamente una población de 131.377 de personas.

Si analizamos en profundidad el factor social deducimos lo

siguiente:

Las empresas hoy en día están inmersos a realizar actividades de

break, asuntos políticos, eventos, seminarios etc. de esta manera

acudirán al servicio prestado para que enriquezca este tipo de eventos.

Nuestra empresa ve el factor social y cultural por la que nos

inclinamos a ofrecer productos andinos nutritivos que favorecen de

manera oportuna a otras empresas.

19

Page 30: PLAN DE NEGOCIO.docx

La población en la ciudad de Huaraz requiere de un servicio con

calidad e higiene respecto al consumo del producto que se les brinda

según las exigencias del cliente.

El mercado laboral también ha evolucionado, tendiendo a la

flexibilidad, así como también a la movilidad geográfica, ya que el

competidor trata de dar un menor precio y tiempo al prestar sus

servicios sin importar los riesgos que van a generar en la

insatisfacción del cliente.

Todos estos aspectos hacen que nuestra empresa “EVENTOS

MYRLEN” se mueva en un entorno cada vez más cambiante, con un

ritmo de vida cada vez más intenso, frenético, con continuos

desplazamientos, con lo cual el tiempo se convierte en vital.

3.5.8. COMPETENCIA:

A) DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA: Nuestra competencia

en el mercado de servicios de catering son empresas que brindaran al

cliente una mejor tecnología (respecto a su servicio sofisticado) y

menor precio según el tiempo y la seguridad que esta demanda.

Barreras de entrada según Porter:

Descripción de sus fortalezas y debilidades.

Competidores existentes

Estrategias de los competidores: público objetivo, estrategias de

marketing.

Ventaja competitiva respecto a los competidores.

Potencial reacción de tus competidores ante el lanzamiento del

nuevo negocio.

3.5.9. APARICION DE NUEVOS COMPETIDORES:

A) ANALIZAR A LA COMPETENCIA:

20

Page 31: PLAN DE NEGOCIO.docx

Una forma de hacer frente a la competencia respecto a los

servicios de catering consiste en analizarla, lo cual implica

conocerla bien, recabar y analizar información importante de ésta

en el mercado, estar atento a lo que hagan, preparen e innoven en

sus organizaciones.

Para lo cual, podemos adquirir conocimiento de sus

productos, hacer uso de sus servicios, visitar sus locales, analizar

sus estrategias, entrevistar a sus antiguos trabajadores, entrevistar a

sus clientes, etc.

El análisis de la competencia nos permitirá tomar decisiones

y diseñar estrategias que nos permitan competir adecuadamente con

ella, por ejemplo, si en nuestro análisis de la competencia hemos

descubierto que uno de sus puntos débiles son sus altos costos y,

por tanto, su incapacidad para mantener precios bajos, podemos

optar por reducir nuestros precios.

B) REDUCIR PRECIOS:

Una forma estratégica de la empresa “Eventos Myrlen” que

debe tener en cuenta frente a su competencia la cual consiste en

bajar los precios por debajo de los precios de ésta.

Esta práctica puede ser una buena forma de competir, sin

embargo, debemos tener cuidado pues implica reducir nuestro

margen de ganancia y además, es probable que la competencia

también decida reducir sus precios.

Antes de hacer uso de esta práctica, debemos asegurarnos de

que seremos capaces de reducir nuestros costos sin sacrificar la

calidad de nuestros productos y que la reducción de precios sea una

estrategia que la competencia difícilmente pueda imitar.

21

Page 32: PLAN DE NEGOCIO.docx

Aun así, antes de reducir nuestros precios, para hacer frente a

la competencia, es preferible hacer uso de otras prácticas o

estrategias, tales como la búsqueda de la diferenciación, la

innovación, o la mejora del servicio al cliente.

C) DIFERENCIARSE DE LA COMPETENCIA:

Otra manera de lidiar con nuestra competencia es a través de

la diferenciación, es decir, ofreciendo nuestro servicio de calidad

que cuente con características que lo haga diferente de los demás

productos y servicios de la competencia.

Pero para competir no basta con ofrecer un servicio diferente,

sino que también nosotros debemos ser únicos, novedoso,

innovadores, algo que sea difícilmente copiado por la competencia,

algo que nos permita distinguirnos de ésta y sea el motivo por el

que los consumidores nos elijan a nosotros antes que a ella.

D) INNOVAR CONSTANTEMENTE:

Si queremos evitar que la competencia nos alcance y

mantener el liderazgo, debemos innovar constantemente.

Innovar implica lanzar al mercado un nuevo servicio de

catering, los cuales no necesariamente tienen que ser productos

totalmente nuevos, sino que pueden ser productos basados

naturalmente como el aguaymanto, cushuro, entre otros en los que

ya tenemos, pero con nuevos diseños, nuevos modelos, nueva

marca, nuevo logotipo, etc.

3.5.10. PRODUCTOS SUSTITUTOS:

22

Page 33: PLAN DE NEGOCIO.docx

En caso de nuestra competencia, no se utilizará productos

químicos sino productos en alimentos andinos (kiwicha, aguaymanto,

kiwi, soya entre otros) la cual es el sustituto mejorable respecto a

servicios de catering así como la regeneración de los consumidores en

cuanto a una dieta sutil en el organismo y el desarrollo cultural de

nuestra ciudad.

3.5.11. PODER DE NEGOCIACION CON LOS PROVEDORES:

El grupo empresarial utilizará estrategias de negociación con

los proveedores, que poseen un mediano poder de negociación ya que

hemos identificado a dos aliados estratégicos para cada servicio

(iluminación, alimentación, concertando con cada uno de ellos ciertas

líneas de descuentos, en función a cada servicio programado.

El análisis de lo que determina el poder entre los proveedores

en nuestro servicio y sus proveedores es análogo al análisis de las

relaciones entre los servicios de eventos sociales y sus clientes.

23

Page 34: PLAN DE NEGOCIO.docx

CUADRO Nº 02

CADENA DE VALOR DE PORTER

INFRAESTRUCTURA Liderazgo, capacidad gerencial, cultura organizacional

RECURSOS HUMANOS Se cuenta con personal altamente capacitado y desarrollado

TECNOLOGIA La tecnología que empleara nuestra empresa es la tecnología tradicional.

ABASTECIMIENTOS Poder de negociación con proveedores, utensilios de primera calidad, útiles de escritorio,

1. LOGÍSTICA DE

ENTRADA

2.OPERACIONES 3. LOGÍSTICA DE

SALIDA

4. MARKETING Y

VENTAS

5. SERVICIO – POST

VENTA

-Local, materiales y

equipos utilizados para

brindar el servicio.

Toma el pedido de

acuerdo al cliente

-Realización de contratos

para brindar nuestros

servicios.

-El personal escoge al mejor

proveedor de acuerdo al

pedido del cliente y compra

el pedido exigiendo las

condiciones mínimas de

salubridad e higiene.

-Actividades de preparación

de los bufetes, bocaditos,et.

-El resultado final es la

distribución del servicio

contratado: los bocaditos,

bufetes, breacks al lugar

donde se lleva acabo el

evento oportunamente,

tomando las precauciones

necesarias con la mayor

rapidez al lugar y horario

establecido con el cliente.

-Precios a la expectativa y

alcance del bolsillo de los

clientes.

Establecer un contacto

amical con el cliente a fin

de informarse si se está

satisfaciendo el pedido y al

mismo tiempo identificar

otras necesidades que pueda

suscitarse.

Page 35: PLAN DE NEGOCIO.docx

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE MERCADO

4.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.1.1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

El servicio de catering se encuentra dentro del tipo de mercado de

consumo, ya que esta empresa tiene como fin satisfacer la necesidad o

el deseo de realizar eventos sociales, sin el mínimo esfuerzo, por parte

del cliente, donde el tipo de compradores son clientes (individuos), con

cierto nivel socio-económico, capaz de poder pagar los servicios que se

ofrecerán.

Para determinar la segmentación del mercado, se hizo uso de

cuatro tipos de criterios: la forma general de segmentación de mercados

en la cual se divide el mercado de consumo, mercado empresarial y otro

institucional; otro criterio es el demográfico, por otro lado el geográfico,

y por último el psicografico.

De acuerdo a la segmentación general, “EVENTOS

MYRLEN” se encuentra dentro del tipo de mercado de consumo, ya que

ésta empresa tiene como fin el satisfacer la necesidad o el deseo de

realizar eventos sociales, sin el menor esfuerzo por parte del cliente,

Page 36: PLAN DE NEGOCIO.docx

donde el tipo de compradores son clientes con cierto nivel socio

económico, capaces de pagar una comisión por ello.

La segmentación de mercado por medio de criterios

demográficos, se puede decir lo siguiente:

CUADRO Nº 03

SEGMENTACION DE MERCADO

26

Page 37: PLAN DE NEGOCIO.docx

T

27

CRITERIOS DE

SEGMENTACIÓN SEGMENTOS TÍPICOS DEL MERCADO

DEMOGRÁFICOS

Sexo Masculino, femenino

Edad Rangos de 20-30 años, 40–50 años, mayores de

50 años.

Nivel De Ingresos Nivel medio, alto.

Profesión Empleados gubernamentales, amas de casa,

comerciantes o empresarios, estudiantes de nivel

superior.

GEOGRÁFICOS

Los clientes meta son aquellos residentes de la

ciudad de Huaraz e Distrito de Independencia, ya

que la empresa desea expandirse.

PSICOGRÁFICO

Empleados de

gobierno

Esto debido a que cuentan con un ingreso fijo.

Amas de casa

Son las que se encargan la mayoría de las veces

de la organización de los eventos sociales de tipo

familiar, como: bodas, cumpleaños,

graduaciones, quinceaños.

Comerciantes o

empresarios

Cuentan con un nivel de ingresos altos.

Estudiantes de nivel

superior.

Tienen un gran número de eventos sociales,

además de que sus padres son capaces de

financiárselos.

CONDUCTUAL

Comportamiento de los

consumidores

Gustos, preferencias por parte de los

consumidores en cuanto a colores, diseños, etc.

Page 38: PLAN DE NEGOCIO.docx

4.1.2. DEMANDA HISTÓRICA Y PROYECTADA

4.1.2.1. POBLACIÓN HUARACINA

A) POBLACIÓN DE REFERENCIA

Para la realización del presente plan, se está

recurriendo a la información estadística de PEA de los

habitantes de la ciudad de Huaraz e Independencia,

población masculina y femenina que habitan en el área

urbana, que serán nuestros posibles demandantes.

B) DEMANDA HISTORICA

No existe información sobre demanda histórica de

este tipo consumidores, solo se ha derivado tomando de

referencia los resultados del Censo Nacional de Población

y Vivienda del año 2007, obteniéndose información del

total de población y consecutivamente determinado en

base a la población proyecta por el INEI a los años 2008,

2009, 2010 y de acuerdo a esta información pudimos

realizar las proyecciones hasta el 2013.

CUADRO Nº 04

28

Page 39: PLAN DE NEGOCIO.docx

POBLACION DEL DISTRITO DE HUARAZ E

INDEPENDENCIA

Fuente: INEI

B.1.- Calculo de la tasa de crecimiento:

a.- Calculo de la tasa de crecimiento:

(1 + tc)n = p1/p0

b.- Datos:

p1 = 19971

p0 = 19618

n = 1

c.- Reemplazando:

(1 + tc)n = 19971 / 19618

(1 + tc)n = 1.01799367927

tc = 1.01799367927– 1

29

POBLACION HUARACINA

AÑO VARONES MUJERES TOTAL

2007 9169 8774 17943

2008 9334 8932 18266

2009 9502 9093 18595

2010 9673 9257 18930

2011 9847 9424 19271

2012 10024 9594 19618

2013 10204 9767 19971

Page 40: PLAN DE NEGOCIO.docx

tc = 0,018

tc = 1.8%

d.- Interpretación: La PEA de la población

Huaracina del ámbito de Huaraz e

Independencia en el área urbano ha crecido en

1.8% hasta el año 2013.

C) DEMANDA POTENCIAL

La demanda potencial está representada por la

población económicamente activa comprendiendo la

cantidad de posibles usuarios con el que contara las

empresas de catering en los siguientes 5 años en la

ciudad de Huaraz; que a continuación se detalla:

C.1.- PROYECTANDO CON tc = 1.8% PARA

CINCO AÑOS SIGUIENTES:

a.- Formula:

Pt = P0 (1 + tc)n

b.- Datos:

Pt = P2014—P2018

P0 = 19971

tc = 0,024

c.- Reemplazando:

P2014 = 19971 (1 + 0,018)1 = 20330

P2015 = 19971 (1 + 0,018)2 = 20696

P2016 = 19971 (1 + 0,018)3 = 21069

30

Page 41: PLAN DE NEGOCIO.docx

P2017 = 19971 (1 + 0,018)4 = 21448

P2018 = 19971 (1 + 0,018)5 = 21834

d.- Interpretación: La demanda proyectada

comprende la cantidad de posibles usuarios

con el que contara nuestra empresa

“EVENTOS MYRLEN”

CUADRO Nº 05

POBLACION PROYECTADA

Fuente: Investigación Propia

Estimamos que para el año 2014 la demanda potencial

seria de 20330 posible consumidores, que

potencialmente podrían acceder y/o solicitar nuestro

servicio.

D) DEMANDA EFECTIVA

Para el cálculo de la demanda efectiva de servicios

de catering, lo hemos realizado en dos etapas de

segmentación:

1ra Etapa: Segmentación de la Población

31

AÑO POBLACION

PROYECTADA

2013

2014

2015

2016

2017

2018

19971

20330

20696

21069

21448

21839

Page 42: PLAN DE NEGOCIO.docx

Del total de la demanda potencial, consideramos el

69.89% de personas, que cumplen la condición de

predisposición a acceder a nuestro servicio según

información de encuesta (Ver cuadro Nº 14)

CUADRO Nº 06

SEGMENTO DE LA POBLACIÓN

RUBRO UNIDAD TOTAL

Demanda

Potencial

Personas 19971

Condición:

Predispuesto a

recurrir .a una

empresa para que

organice sus

eventos sociales.

% 69.89 %

Sub total Personas 13957

Condición: Personas que estarían dispuesto a pagar por persona para ser atendido con un buen servicio en un evento social

% 44.75%

Demanda Efectiva

Personas 6245

2da Etapa: Segmentación del servicio:

Del segmento de la población, calculamos el número

aproximado de servicios teniendo en cuenta la frecuencia en

la que accederá a nuestro servicio de catering. Según la

32

Page 43: PLAN DE NEGOCIO.docx

encuesta realizada en el ítem 06, optando por un 50.83%

que realizaría un evento por año.

En tal sentido del total de 6245 personas que estarían

dispuestos a acceder a un servicio de catering al año, llegando

a la conclusión que mensualmente solicitarían el servicio 520

consumidores.

CUADRO Nº 07

DEMANDA PROYECTADA

AÑO DEMANDA

PROYECTADA

2014

2015

2016

2017

2018

6358

6479

6589

6708

6830

4.1.3 ELASTICIDAD DEL PRECIO

La relación que se tiene para el servicio de eventos es una

DEMANDA ELÁSTICA, ya que este tipo de elasticidad los

consumidores son muy sensibles a cambios en el precio, esto debido a

diversos factores como calidad de material, productos sustitutos,

entonces los consumidores pueden cambiar de proveedores.

De acuerdo con la referencia de precios de los competidores

indirectos se procede a representar con los datos de la demanda de

eventos Myrlen,

En la siguiente tabla se muestran tres diferentes precios que los

consumidores están dispuestos a pagar en soles:

33

Page 44: PLAN DE NEGOCIO.docx

PUNTO PRECIO CANTIDAD SOLES

Jardines S/ 10.00 47520.00

Refugio S/ 12.00 51840.00

Myrlen S/ 25 135000.00

E=135000−4752025−10 ( 10

47520 )E=1.23> 1 Demanda Elástica

4.1.4. VARIABLES QUE AFECTA LA DEMANDA

En vista de la carencia de Centros formales que brindan el servicio de

Catering, llamados competidores directos, con características similares

al proyecto referido, solo se hará el análisis de la proyección de los

competidores indirectos, tal es el caso de los restaurants, cafeterías y/o

pastelerías existentes en los distritos de Independencia y Huaraz. Que

abastece de una u otra forma ante la solicitud de agentes durante

desarrollo de eventos académicos y/o sociales.

A) EL PRECIO: La demanda de un bien y/o servicio se encuentra

condicionada por el precio de los bienes y/o servicios relativos. Esto

se debe a que servicios similares de organizar eventos ofrecen

alternativas para los consumidores, que al aumentar el precio de los

primeros hará que aumente la demanda de nuestro servicio, por lo

que su curva de demanda se desplazará hacia la derecha; esto

también depende de los bienes o servicios sustitutos, porque a través

de estos los consumidores tienden a buscar alternativas que cumplan

con sus necesidades, lo cual se produce un movimiento de la curva.

34

Page 45: PLAN DE NEGOCIO.docx

B) TAMAÑO DE LA POBLACIÓN: La demanda de un bien y/o

servicio también se encuentra dada por el tamaño de la población;

esto se debe a que la situación económica de los profesionales y/o

otras personas en el medio ha mejorado en el aspecto económico,

social y político es por ello que se realizan en su mayoría “fiestas”

mas no eventos como los Servicios de Catering dando oportunidad a

la actividad y producción empresarial.

C) GUSTOS Y PREFERENCIAS: Otro aspecto que cambia la curva

de la demanda son los gustos y preferencias que buscan las unidades

de los servidores públicos como profesionales y familiares con

respecto a la organización de los diferentes eventos sociales que

realizan cada año: las nuevas tendencias en alimentación nutritiva,

decoración y diseño en los eventos sociales.

4.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

En vista de la carencia de Centros formales que brindan el

servicio de Catering, llamados competidores directos, con características

similares al proyecto referido, solo se hará el análisis de la proyección de

los competidores indirectos, tal es el caso de los restaurants, cafeterías

y/o pastelerías existentes en los distritos de Independencia y Huaraz. Que

abastece de una u otra forma ante la solicitud de agentes durante

desarrollo de eventos académicos y/o sociales.

CUADRO Nº 08

COMPETIDORES INDIRECTOS

AMBITOCAFETERIAS Y PASTELERIAS

DIRECCIÓN

HUA

RAZ

Boungiorno Av. Luzuriaga Nº 1190

35

Page 46: PLAN DE NEGOCIO.docx

Salazar Av. Agustín Gamarra 755Naturandes Av. FitzcarralRoberto Jr. Eulogio Del Rio 1304 Figueroa Av. Agustín Gamarra 747Sucre Jr. José De Sucre 1208 Huascaran Jr. Huascarán 112,

IND

EP

EN

DE

NC

IA

CharlyMota Av. Manco Capac 300 Virgen De Pilar Jr. Daniel Villayzan 335Erika Jr.. Los Jardines 743 Belinda Jr. .Francisco De Zela 458, Chimbote Jr. . Daniel Villayzan 126

AMBITO RESTAURANTS DIRECCIÓN

HU

AR

AZ

 Fogón Jr. . Los Jardines 743Piccolo Jr. .Francisco De Zela 458, Brasa Roja Jr. . Daniel Villayzan 126El TUMI Jr. San MartinRecreo. Riveras del Rio Santa Recreo: La colina Los Andes Av. Agustín Gamarra 747 La Mediterranea Jr. José De Sucre 1208

AMBITO NEGOCIO DE EVENTOS DIRECCIÓN

HU

AR

AZ

Jardines Av Universitaria S/N El Refugio Av Gran ChavinEl huascaran Av. CentenarioGleny ClausLa Joya Jr. San Martin

FUENTE: Investigación propia

No ha sido factible determinar la capacidad instalada de todas las

cafeterías, restaurants en mención, puesto que al realizar el trabajo de

campo se ha podido notar que las cafeterías no cuentan con suficiente

stock de productos similares a los que ofertara el proyecto.

DE LA EMPRESA QUE BRINDAN SERVICIOS DE CATERING

Sabiendo que el catering, tiene como característica, el traslado de los

alimentos al lugar donde se acuerde con el cliente, el mismo que se

asemeja al servicio de Delivery, razón por la cual consideramos a 09

36

Page 47: PLAN DE NEGOCIO.docx

restaurantes que realizan el servicio de “entrega a domicilio” Delivery,

como nuestros principales competidores y oferentes de un servicio

relativamente sustituto al nuestro.

CUADRO Nº 09

EMPRESAS QUE BRINDAN EL SERVICIO DE ENTREGA DE

ALIMENTOS EN EVENTOS SOCIALES EN LA CIUDAD DE

HUARAZ

N

º

EMPRESA TIPO DE PLATOS

01 LOS JARDINES Comida Regional

02 RECREO LA COLINA Comida Regional

03 EL REFUGIO Comida Regional

04 EVENTOS JUANITA Comida Regional y criolla

05 EVENTOS “LA UNION” Comida Regional y criolla

Fuente. Investigación propia

4.2.1. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA OFERTA

Para la elaboración de este análisis de la oferta, se ha

investigado la cantidad de eventos mensuales que realizan las cinco

primeras empresas en la competencia, para ello se ha tenido en cuenta

el número de eventos que organiza cada uno de las empresas en un mes;

dándonos como resultado lo siguiente:

CUADRO Nº 10

OFERTA ANUAL DE LOS SERVICIOS PRESTADOS EN

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

AÑO Nº DE PERSONAS

ATENDIDOS POR

TOTAL Nº

EVENTOS

Nº DE PERSONAS

ATENDIDOS POR

37

Page 48: PLAN DE NEGOCIO.docx

EVENTOS

MENSUALES

MENSUALES EVENTOS

ANUAL

2009 100 2 2400

2010 120 2 2880

2011 150 3 5400

2012 153 3 5508

2013 170 3 6120

Fuente: Encuesta Aplicada

Entonces, se estima que al año estas empresas están brindando 4500

A) CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO:

a. Fórmula:

(1 + tc)n = p1/p0

b. Datos:

p1 = 6120

p0 = 5508

n = 1

c. Reemplazando:

(1 + tc)n = 6120 / 5508

(1 + tc)n = 1.11111111

tc = 1.11111111 – 1

tc = 0,1111111

tc = 1.1%

38

Page 49: PLAN DE NEGOCIO.docx

d. Interpretación. La organización de eventos tiene un

crecimiento mensual del 1.1 % para las empresas destinadas a

este rubro.

El promedio de gasto por persona que realiza un cliente es

aproximadamente de S/ 15.00 - S/ 20.00 por plato, el mismo

que comprende un plato de parrilla, una copa de vino o

champagne, mesas y local decorado. Estos competidores

indirectos, brindan sus servicios en salones como el colegio

de abogados, centros campestres y otros.

4.2.2. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Para estimar la oferta futura, se tomará en cuenta los eventos

sociales realizados por las cinco mejores empresas de la competencia

indirecta en la ciudad de Huaraz desde el año 2009 al 2013, cuyos datos

provisionales son recolectados mediante investigación de campo, y

presentan una tasa de crecimiento promedio anual.

A) PROYECTANDO CON tc = 1.1% para cinco años siguientes:

a. Fórmula:

Pt = P0 (1 + tc)n

b. Datos:

Pt = P2014—P2018

P0 = 9600

tc = 0,011

c. Reemplazando:

P2014 =6120 (1 + 0,011)1 = 6187

39

Page 50: PLAN DE NEGOCIO.docx

P2015 = 6120 (1 + 0,011)2 = 6255

P2016 = 6120 (1 + 0,011)3 = 6324

P2017 = 6120 (1 + 0,011)4 = 6394

P2018 =6120 (1 + 0,011)5 = 6464

CUADRO Nº 11

OFERTA PROYECTADA DE ATENCIÓN EN EVENTOS SOCIALES

AÑO POSIBLES CONSUMIDORES

A SER ATENDIDOS

2013

2014

2015

2016

2017

2018

6120

6187

6255

6324

6394

6464

Fuente: Investigación Propia

d. Interpretación: La oferta proyectada comprende la cantidad de

posibles consumidores que atenderán los 5 principales competidores

indirectos para los siguientes 5 años.

4.3. BALANCE OFERTA / DEMANDA

De la comparación de la demanda proyectada con respecto a la oferta proyectada

se obtiene el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 12

BRECHA DE MERCADO

40

Page 51: PLAN DE NEGOCIO.docx

Fuente: Investigación Propia

La brecha del mercado resultante es positiva, ya que la demanda es

mayor a la oferta de servicios en organización y atención de eventos

sociales, para los siguientes años se estima tener una importante demanda

insatisfecha dentro del mercado local.

41

AÑODEMANDA

PROYECTADA

OFERTA

PROYECTADA

BRECHA

DE

MERCADO

2013

2014

2015

2016

2017

2018

6245

6358

6479

6589

6708

6830

6120

6187

6255

6324

6394

6464

125

171

224

265

314

366

Page 52: PLAN DE NEGOCIO.docx

CAPÍTULO V

ESTUDIO TÉCNICO

5.1. PROCESO Y TECNOLOGÍA

5.1.1. Descripción del Proceso

A) Ubicación

La selección del lugar apropiado para instalar “Soluciones de Eventos

Sociales Myrlen S.R.L”; dependerá en gran parte para el éxito o

fracaso de la instalación de nuestro futuro proyecto, por ende se

considera a la ubicación como uno de los aspectos más importantes en

un proyecto

B) Descripción de los servicios

La empresa tiene como fin la prestación de un servicio completo

y de calidad a cada uno de los clientes, mediante la cual se buscara

42

Page 53: PLAN DE NEGOCIO.docx

satisfacer la necesidad de estos. Este servicio consiste en la

organización de eventos sociales, en el cual de acuerdo a las

especificaciones del cliente acerca de que es lo que espera de su evento

y como lo desea, la empresa será capaz de idear este y llevarlo a cabo,

en tiempo y forma tal como fue estipulado por el cliente.

A continuación mencionamos los tipos de eventos que ofrecerá nuestra

empresa:

Bodas

Quince años

Graduaciones

Bautizos

Fiestas de cumpleaños

Fiestas infantiles.

La parte fundamental del funcionamiento tanto operativo como

financiero de la empresa es la adquisición de los servicios mediante

outsouring y una vez realizado esto, agruparlos para ser otorgados al

cliente a través de la realización de su evento.

La empresa realizará una base de datos de todos aquellos proveedores

de servicios que necesite la organización del evento, por lo que el área

creativa se encargara de establecer contratos con cada uno de los

proveedores, en dichos contratos se establecerá el modo de operar,

especificando la forma, tiempo, calidad, forma de pago, entre otras

cosas, para la prestación del servicio.

La empresa “EVENTOS MYRLEN” brindara los siguientes servicios:

a. Alquileres

43

Page 54: PLAN DE NEGOCIO.docx

Mesas, sillas, pista de baile, las plantas, de mesa (vajilla, cubiertos,

cristalería), equipos de sonido, mantelería. Este servicio incluye

instalación y desmontaje en el lugar donde se llevara a cabo el

evento.

b. Decoración Integral y Exclusiva

Para dar realce a su evento, nosotros le podemos brindar el

servicio de decoración de acuerdo a la ocasión, empleando telas

de colores, arreglos florales, alfombras, mesas decorativas,

iluminación apropiada.

c. Bufetes y Breaks

Empleando productos nativos de nuestra región (quinua, oca,

aguaymanto, cushuro, trigo, miel de abeja, zanahoria,

etc.).Garantizar un buen servicio basado en una alimentación

nutritiva, con el uso de insumos de primera calidad e higiene

garantizada. Y de esta manera poder satisfacer las expectativas y

necesidades de la colectividad huaracina con relación al servicio de

breacks, bufetes, bocaditos, etc. para todo tipo de eventos. Así

podemos mencionar:

cup cake de zanahoria, selva negra con aguaymanto, galletas de

anís, panqueques, tiramisú, tarta de aguaymanto, alfajor de trigo,

mazamorra de quinua, mouse dietética, crepes con manzanas, tarta

de cushuro, budín de higos, tarta de maíz, enrollado de crepe de

espinaca con queso, brochetas de alcachofa, conitos con manjar

blanco, etc

BRINDIS:

Champaña

Pisco Sour.

Muña sour

44

Page 55: PLAN DE NEGOCIO.docx

Vino

Cerveza

Refrescos

Cocteles

BOCADITOS

BOCADITOS DULCES BOCADITOS SALADOS

Tartaleta de Fresa

Alfajor Enrollado de espinacas

Brochetas de Pollo

Pie de maracuyá

Pie de limón Salpicón de Pollo

Daditos de Queso

Rosquitas Piononitos Empanada de Pollo/carne

Tequeños

Borrachitos de aguaimanto

Pie de Manzana Tamalitos de quinua

Causa

Budín de quinua

Cocadas Hojarascas de ají de gallina

Mini triples

ENTRADA:

Tamal verde de quinua

Brocheta mixta

Anticucho de corazón

Lasagna de espinacas y acelga

Pastel de espinacas

PLATO DE FONDO:

45

Page 56: PLAN DE NEGOCIO.docx

Asado de Res con puré de papas + arroz y legumbres calientes.

Bisteck a la plancha con salsa de champiñones o espárragos con

papas y arroz.

Enrollado de carne con salsa de champiñones o espárragos con

palmitos o arroz.

Parrillada de pollo + papas fritas + ensalada.

Pollo a la plancha en salsa de chimichurri con arroz a la

valenciana.

Filete de pollo en salsa picante de quinua.

C) Control de Calidad

La calidad dentro de una empresa es muy importante, ya que de esta

manera podemos atraer y conservar al cliente, además depende de

nuestros proveedores.

La mejor calidad de controlar dicha calidad es en primer lugar la

creación de contratos con proveedores previamente evaluados en lo

que a calidad se refiere para que así, formen parte de nuestra cartera,

por lo que al momento de realizar los eventos “EVENTOS

MYRLEN” tenga la plena confianza de que todo estará bien hecho,

sin embargo, la empresa estará en todo momento verificando cada

uno de los servicios contratados a manera de que todo sea de acuerdo

a lo planteado por el cliente.

Como forma de control interno, “EVENTOS MYRLEN” realizara lo

siguiente:

ALIMENTOS: Se probara los alimentos una hora antes de que

inicie el evento.

BEBIDAS: Se revisarán cada uno de los embaces un día antes

del evento, verificando que estas no sean adulteradas.

46

Page 57: PLAN DE NEGOCIO.docx

LUZ Y SONIDO: Se harán la prueba tres horas antes del

evento.

MOBILIARIO: Este deberá de instalarse cuatro horas antes.

CRISTALERIA Y MATELERIA: Deberá estar colocada dos

horas antes en la forma que especifica el cliente.

DECORACIÓN: Finaliza dos horas antes.

AMBIENTACIÓN: Las personas encargadas de ambientar la

fiesta deberán estar en el lugar estipulado por lo menos una hora

antes.

TRANSPORTE: Tendrá que ser confirmado una semana antes

y deberá estar disponible dos horas antes de la fiesta

Todo lo anteriormente mencionado será hecho antes del evento,

además durante este, se tendrá la supervisión a manera de

minimizar lo más posible las deficiencias que alteren la calidad.

5.2. TAMAÑO

5.2.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

5.2.1.1. Para la Demanda

A) UNIVERSO

La Población de estudio de la demanda son las personas

que pertenecen al PEA de la ciudad de Huaraz, en base a los

resultados del trabajo realizado por el INEI “ver anexo Nº

01 Y 02 departamento de Ancash: población femenina

censada económicamente activa ocupada de 14 y más años de

edad, por rama de actividad, según provincia y área de

residencia, 2007

GENERO TOTAL

Masculino 10204

47

Page 58: PLAN DE NEGOCIO.docx

Femenino 9767

TOTAL 19971

Considerando a personas que están involucradas en

actividades específicas como Comercio, Transportes y

Comunicaciones, Actividades Inmobiliarias, empresariales y

de alquiler, enseñanza, otros servicios,

Es menester aplicar la siguiente fórmula estadística en

cuenta que el universo es la población económicamente

activa de la ciudad de Huaraz.

B) MUESTRA

Para calcular la muestra se empleó el método estadístico

de muestreo aleatorio simple, que se ajuste a las características del

estudio. El cálculo de la muestra se realizara en dos etapas, la

primera. Muestra estadística ( n0) utilizando proporciones

poblacionales ( p y q) y en la segunda determinaremos un tamaño

de muestra ajustada al tamaño de la población.

C) Cálculo de la Muestra Estadística

Fórmula:

n0=P∗Q∗Z

1−α2

d2

n0=1.962 x 0.92 x 0.08

0.052

n0=113

Dónde:

48

Page 59: PLAN DE NEGOCIO.docx

Z : Limite de confianza requerido para generalizar los

resultados.

N : Población

n0 : Muestra aleatoria simple

P y Q : Campo de variabilidad de los aciertos y errores

E : Tolerancia de 5%

D) Cálculo de la Muestra Estadística

El tamaño de la muestra se ajustó de acuerdo al número total de la

PEA, en los distritos de Huaraz e Independencia que asciende a

19971 personas, de acuerdo a la información proporcionada por el

INEI. (Ver anexo N 01 Y 02)

Fórmula:

n=

n0

1+n0

N

n= 113

1+113

19971

n=112

CUADRO Nº 13

DISTRIBUCION DE MUESTRA POR SEXO

Fue

Fuente: Investigación Propia

49

GENERO POBLACION PORCENTAJE MUESTRAMASCULINO 10204 51.1% 58FEMENINO 9767 48.9% 54

TOTAL 19971 100% 112

Page 60: PLAN DE NEGOCIO.docx

5.2.2. PROCESAMIENTO DE DATOS

5.2.2.1. RESULTADO DE LA ENCUESTA APLICADA A LA

POBLACIÓN HUARACINA

Pregunta 01: ¿Usted recurriría a una empresa para que

organice sus eventos sociales?

CUADRO Nº 14

Recurriría a una empresa

de eventosfi %

SI 78 69.89NO 34 30.11

Total 112 100

Del total de 112 personas encuestadas, el 69.89 % dijo que si

recurriría a una empresa para que organice su evento social,

mientras que el 30.11% manifestó que no confiaría en una

empresa de eventos.

GRÁFICO Nº 01

RECURRIRIA A UNA EMPRESA DE EVENTOS

50

Page 61: PLAN DE NEGOCIO.docx

Gráfico Nº 01: Resultado del cuestionario de la pregunta Nº 01. Fuente: Cuestionario aplicado para el estudio (2013)

Pregunta 2: ¿Qué cualidades debería de tener la empresa encargada de organizar su evento social?

CUADRO Nº 15

CUALIDADES DE UNA EMPRESA DE EVENTOS

Del total de 112 personas encuestadas, el 36.46 % manifiesta

que la empresa a contratar brindar atención de primera, un

22.38 % manifiesta que la empresa debería de ser puntual al

ofrecer su servicio, un 14.36 % manifiesta que el servicio a

51

SI NO

% 69.89 30.11

5

15

25

35

45

55

65

69.89%

30.11%

Cualidades de la Empresa fi %

Atención de 1ra 41 36.46

Puntualidad 25 22.38

Buena calidad 16 14.36Innovación 8 6.91Ambiente apropiado 22 19.89

Total 112 100

Page 62: PLAN DE NEGOCIO.docx

ofrecer debería de ser de buena calidad., un 6.91, considera que

la empresa que organice su evento social de debería de innovar

en forma permanente, mientras que el 19.89 % manifestó que

todo el evento social debería de desarrollarse en un ambiente

apropiado.

GRÁFICO Nº 02

CUALIDADES DE UNA EMPRESA DE EVENTOS

Atencion de 1ra

Puntualidad Buena calidad Innovacion Ambiente apropiado

% 36.46 22.38 14.36 6.91 19.89

2.57.5

12.517.522.527.532.537.5

36.46%

22.38%

14.36%

6.91%

19.89%

Gráfico Nº 02: Resultado del cuestionario de la pregunta Nº 02. Fuente: Cuestionario aplicado para el estudio (2013)

Pregunta 3:.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por persona para ser atendido con un buen servicio en un evento social?

CUADRO Nº 16

TENDENCIA A PAGO POR SERVICIO

52

Page 63: PLAN DE NEGOCIO.docx

Precio a pagar fi %

40 a más soles 2 1.6635 - 40 soles 10 8.84

30- 35 soles 30 27.0725 - 30 50 44.75NO SABE 20 17.68

Total 112 100

Del total de 112 personas encuestadas, el 44.75 % manifiesta

que estaría dispuesto a pagar por un servicio completo en un

evento social entre 25 – 30 soles por persona, mientras que el

27.07 % está dispuesto a pagar entre 30 - 35 soles, un 8.84 %

pagaría entre 35 – 40 soles por persona, el 1.66 % pagaría de

40 a más soles. El 17.68 % no define el precio por persona.

GRÁFICO Nº 03

TENDENCIA A PAGO POR SERVICIO

40 a mas soles

35 - 40 soles

30- 35 soles

25 - 30 NO SABE

% 1.66 8.84 27.07 44.75 17.68

2.5

12.5

22.5

32.5

42.5

1.66%8.84%

27.07%

44.75%

17.685

Gráfico Nº 03: Resultado del cuestionario de la pregunta Nº 03. Fuente: Cuestionario aplicado para el estudio (2013)

Pregunta 4: - ¿Qué tipo insumos prefiere para un bocadito o plato de fondo?

CUADRO Nº 17

TIPO DE INSUMOS A EMPLEAR

53

Page 64: PLAN DE NEGOCIO.docx

Tipo de Insumos fi %Artificiales 16 14.36Naturales 70 63.26Fusiones 11 9.39No sabe 15 12.98Total 112 100

Del total de 112 personas encuestadas, el 63.26 % manifiesta

que la preparación de los alimentos sea con productos

naturales, mientras que el 14.36% manifiesta que los insumos

sean artificiales, un 9.39% considera la fusión de los insumos y

un 12.98 no sabe al respecto.

GRÁFICO Nº 04

TIPO DE INSUMOS A EMPLEAR

Artificiales Naturales Fusiones Otros

% 14.36 63.26 9.39 12.98

5152535455565

14.36%

63.26%

9.39% 12.98%

Gráfico Nº 04: Resultado del cuestionario de la pregunta Nº 04. Fuente: Cuestionario aplicado para el estudio (2013)

Pregunta 5.- Que tipo de eventos organiza usted con frecuencia?

CUADRO Nº 18

TIPO DE EVENTO A CELEBRAR

54

Page 65: PLAN DE NEGOCIO.docx

Del total de 112 personas encuestadas, un 43.37 % festeja un

Bautizo, mientras que un 24.59 % festeja u organiza el festejo

de matrimonio, el 23.76 % festeja los cumpleaños, el 4.97 %

festeja las graduaciones y un 3.31 % festeja las reuniones de

trabajo.

GRÁFICO Nº 05

TIPO DE EVENTO A CELEBRAR

Matrimonio Bautizo Cumpleaños Graduaciones Reuniones de Trabajo

% 24.59 43.37 23.76 4.97 3.31

38

13182328333843

24.59%

43.37%

23.76%

4.97% 3.31%

Gráfico Nº 05: Resultado del cuestionario de la pregunta Nº 05. Fuente: Cuestionario aplicado para el estudio (2013)

Pregunta 6.-¿Con qué frecuencia realiza eventos y de qué tipo?

CUADRO Nº 19

55

Tipo de Evento fi %Matrimonio 27 24.59Bautizo 49 43.37Cumpleaños 27 23.76Graduaciones 5 4.97Reuniones de Trabajo 4 3.31

Total 112 100

Page 66: PLAN DE NEGOCIO.docx

FRECUENCIA CON LA QUE CELEBRA SU EVENTO

Frecuencia fi %Semanal 1 0.55Quincenal 13 11.88Mensual 22 19.34Anual 57 50.83N.A 19 17.40

Total 112 100

Del total de 112 personas encuestadas, el 50.83 % manifiesta

que organiza un festejo una vez al año, el 19.34 % realizan

festejos mensuales, el 11.88% realiza festejos quincenales,

0.55% realiza festejos semanales y un 17.40 % realiza eventos

eventualmente.

GRÁFICO Nº 06

FRECUENCIA CON LA QUE CELEBRA SU EVENTO

Semanal Quincenal Mensual Anual N.A

% 0.55 11.88 19.34 50.83 17.4

5

15

25

35

45

55

0.55%

11.88%19.34%

50.83%

17.4%

Gráfico Nº 06: Resultado del cuestionario de la pregunta Nº

06. Fuente: Cuestionario aplicado para el estudio (2013)

Pregunta 7- ¿Para cuantas personas realizaría un evento?

56

Page 67: PLAN DE NEGOCIO.docx

CUADRO Nº 20

NUMERO DE PERSONAS ASISTENTES POR EVENTO

SOCIAL

Promedio de Numero de personas por evento f %

50 - 80 76 20.7780 - 100 45 12.30100 - 150 180 49.18150 - 200 22 6.01200 a mas 43 11.75

Total 366 100

Del total de 112 personas encuestadas, el 49.18 % manifiesta

que su reunión está conformada entre 100 - 150 personas, un

20.77% responde que su reunión está conformada entre 50 -

80 personas, un 12.30% responde que su reunión está

conformada entre 80 -100 personas, un 11.75 % manifiesta

que su reunión está conformada por más de 200 personas, y un

6.01 % considera que es apropiado invitar entre 150 – 200

personas.

GRÁFICO Nº 07

NUMERO DE PERSONAS ASISTENTES POR EVENTO

SOCIAL

50 - 80 80 - 100 100 - 150 150 - 200 200 a mas

% 20.77 12.30 49.18 6.01 11.75

5

15

25

35

45

20.77%12.30%

49.18%

6.01%11.75%

57

Page 68: PLAN DE NEGOCIO.docx

Gráfico Nº 07: Resultado del cuestionario de la pregunta Nº

07. Fuente: Cuestionario aplicado para el estudio (2013)

Pregunta 08:-Alguna vez recurrió a una empresa o negocio

para que organice su evento?

CUADRO Nº 21

ALGUNA VEZ ACUDIO A UNA EMPRESA DE

EVENTOS

Recurrió el servicio de una empresa de eventos fi %

SI 28 24.59NO 84 75.41

Total 112 100Del total de 112 personas encuestadas, el 75.41 % respondió

que no recurrió a empresa alguna para organizar su evento.

Mientras que el 24.59% si recurrió a diversas para que puedan

implementar su negocio.

GRÁFICO Nº 08

ALGUNA VEZ ACUDIO A UNA EMPRESA DE

EVENTOS

SI NO

% 24.59 75.41

515253545556575

24.59%

75.41%

58

Page 69: PLAN DE NEGOCIO.docx

Nº 08: Resultado del cuestionario de la pregunta Nº 08.

Fuente: Cuestionario aplicado para el estudio (2013).

Pregunta 09:-Cual fue nivel del servicio obtenido, por parte

de los diferentes proveedores contratados?

CUADRO Nº 22

NIVEL DE SERVICIO RECIBIDO

Nivel de Atención Recibido fi %Excelente 4 14.36Buena 6 21.55Regular 14 50.55Mala 4 13.54

Total 28 100Del total de 28 personas que respondieron SI a la pregunta

anterior, el 14.36 % respondió que recibió una excelente

atención, un 21.55% respondió que recibió una buena atención,

un 50.55 % recibió una atención regular y un 13.54 % recibió

una Mala atención.

GRÁFICO Nº 09

NIVEL DE SERVICIO RECIBIDO

Excelente Buena Regular Mala

% 14.36 21.55 50.55 13.54

5

15

25

35

45

55

14.36%21.55%

50.55 %

13.54%

59

Page 70: PLAN DE NEGOCIO.docx

Gráfico Nº 09: Resultado del cuestionario de la pregunta Nº 09. Fuente: Cuestionario aplicado para el estudio (2013)

5.3. Localización

5.3.1. Alternativas de Localización

La determinación de nuestro negocio denominado “EVENTOS

MYRLEN” estará basada en el siguiente informe:

Se tomará como alternativas de ubicación a los posibles lugares donde

se ha de instalar el presente proyecto:

A: Avenida Luzuriaga

B: Avenida Confraternidad Internacional Este

C: Jirón Candelaria Villar

D: Jirón Huaylas

5.3.2. Factores de Localización

I : Vías de acceso

II : Cercanía al acceso de consumo del servicio

60

Page 71: PLAN DE NEGOCIO.docx

III : Grado de interés por el servicio

IV : Cercanía al mercado de proveedores e insumos

V : Mercado de mano de obra disponible

VI : Disponibilidad de Infraestructura

VII : Disponibilidad de servicios básicos (agua, luz, teléfono, etc)

5.3.3. Escala de Calificación.

2 : Malo.

3 : Regular.

6 : Bueno

8 : Excelente

5.3.4.Cuadro de Calificación

CUADRO Nº 23

CALIFICACIONES

Fuente: Investigación Propia

61

FACTOR

DE

LOCALIZACION

COEFICIENTE

DE

PONDERACION

CALIFICACION NO

PONDERADAPUNTAJE PONDERADO

A B C D A B C D

I 10 7 8 9 9 70 80 90 90

II 8 8 6 8 7 64 48 64 56

III 7 8 6 9 9 56 42 63 63

IV 7 7 5 6 6 49 35 42 42

V 8 5 7 7 6 40 56 56 48

VI 10 3 4 9 9 30 40 90 90

VII 9 5 5 10 10 45 45 90 90

PUNTAJES TOTALES 354 346 495 479

Page 72: PLAN DE NEGOCIO.docx

5.3.5. Determinación de la Localización:

Tanto para seleccionar la macrolocalizacion y microlocalizacion,

se ha optado por el método subjetivo del valor preferencial porque se

cuenta con los factores locacionales identificables.

Según el resultado obtenido en el cuadro Nº 23 de calificaciones,

el lugar adecuado para instalar el presente proyecto es el Jr. Candelaria

Villar, en el barrio de Centenario, distrito de Independencia; porque

cuenta con los aspectos relevantes mencionados en los factores de

localización.

5.4. Materiales y Acondicionamiento

Las tareas que realiza el negocio y el empleo de materiales en

EVENTOS MYRLEN” Se organizara bajo cinco actividades primarias:

Logística interna, operaciones, logística de salida, marketing y ventas y

servicios. Paralelamente tenemos actividades de apoyo, que tal como lo indica

su nombre, prestan a apoyo a no solamente las actividades primarias sino

también entre sí: Infraestructura de la empresa, RRHH, desarrollo de

tecnologías, y adquisición de materias primas. A continuación desarrollaremos

el análisis para “EVENTOS MYRLEN”

5.4.1 Logística Interna

Estas actividades corresponden al almacenamiento de insumos,

materiales, inventarios, proceso de pedidos. Destacamos que para todas

estas tareas nos basaremos en una plataforma informática ya que

entendemos que es lo más eficiente en los procesos internos y aparte

porque permite ver y utilizar información resumida al instante muy

importante sobre aspectos de gestión.

62

Page 73: PLAN DE NEGOCIO.docx

Se designará la persona encargada de idear los sistemas internos

para almacenamiento de alimentos, cocción, lavado y todos los procesos

de cocina correspondientes. El sistema de logística comenzará con la

recepción de toda la materia prima previamente seleccionada con

características específicas para poder ingresar en las instalaciones.

Posteriormente, los alimentos serán sometidos a procesos de desinfección

así como almacenamiento a temperaturas específicas para la correcta

conservación de los mismos. Además se procurará que todos los breaks

sean preparados al momento de ser solicitados, para evitar así

desperdicios y comida en descomposición. La calidad de los servicios

será evaluada hasta que el cliente se ha mostrado satisfecho.

Se determinará el stock mínimo semanal para que los empleados

trabajen con tranquilidad y total disponibilidad de insumos, por supuesto

que ese stock no deberá perder una sola medida de calidad, porque como

dice la misión de “EVENTOS MYRLEN” buscamos la excelencia en

calidad.

Se trabajará en una cuidada selección de proveedores que cubran

nuestras necesidades en tiempo de respuesta y calidad de materias

primas, y a través del sistema de gestión personalizado se cargarán los

insumos y se podrán controlar diariamente. Un factor clave de logística

interna es la puesta a punto, limpieza y mantenimiento de instalaciones,

elementos de cocina, maquinas, etc. para que estén disponibles en el

momento que sea necesario en el perfecto estado.

Para reforzar las actividades de logística interna se sostienen las

siguientes actividades de apoyo:

Infraestructura: A diferencia de las otras actividades de apoyo, apoya

normalmente a toda la cadena completa y no a actividades individuales.

Dotaremos a las dependencias de la empresa los muebles y herramientas

necesarias para realizar los diversos procesos de manera eficiente.

63

Page 74: PLAN DE NEGOCIO.docx

Importante mencionar la estructura de la cocina, considerada como

departamento crítico:

Es necesario contar con un amplio lugar de alrededor de 5.5 x 8 mts.

(44m cuadrados) para instalar y colocar todas las maquinarias,

herramientas e instalaciones, por supuesto lograremos la optimización

necesaria del espacio. Este lugar se dividirá en diferentes secciones:

Secciones de almacenamiento:

Almacenamiento de insumos congelados

Almacenamiento de frutas

Almacenamiento de bebidas alcohólicas, no alcohólicas, naturales,

aperitivos, etc.

Almacenamiento de alimentos no perecederos.

Almacenamiento de productos en lata.

Secciones materiales:

Sección de materiales y herramientas de cocina (utensilios)

Sección lavado de utensilios,

Sección de copas, platos, cubiertos, tasas, etc.

Sección de residuos,

Despacho de platos,

Entrada de platos post-utilización.

Abastecimiento: Como se utilizarán algunos insumos de origen

peruano trataremos de formar acuerdos con empresas de ese país y así

generar valor, y para los proveedores locales la selección se hará

cuidadosamente.

64

Page 75: PLAN DE NEGOCIO.docx

RRHH: Una persona estará a cargo de la organización de cocina, fijará

metas y objetivos y políticas del sector, se encargara de planificar el

inventario, controlarlo, contactará a los proveedores y será responsable

del cumplimiento de las metas que él mismo fijará.

Tecnología: La empresa contará con una red de computadoras

equipadas con un sistema personalizado a medida. Habrá una

computadora en la cocina con la que se trabajara para la recepción de

pedidos, carga, control, documentación para proveedores, control

interno, etc. y además se podrá ver el uso de otro tipo de tecnología

dentro de la cocina, almacenamiento de productos y recolección de

desperdicios, con modernos aparatos y sistemas bien estructurados.

5.4.2. Operaciones

En esta etapa, “EVENTOS MYRLEN” pondrá especial énfasis

para prestar un servicio de excelencia a los clientes. Esta fase estará

compuesta por el departamento de Cocina sección Inspección de calidad.

Una vez recibido el pedido en cocina, y luego de su posterior

preparación, el Jefe de departamento tendrá dos tareas:

Capacitar al personal de cocina entregando los conceptos básicos

de calidad y control de los bocaditos.

Dar la orden de expedición luego de satisfacer los controles.

En cuanto a las operaciones relacionadas con atención a clientes, ésta

recae principalmente en el gerente o el relacionista público. “EVENTOS

MYRLEN” deberá ser consciente en ofrecer lo que el cliente busca y

espera del servicio, por eso aspectos como la limpieza, tanto del lugar

como del personal, son muy importantes, la rapidez en el servicio es

esencial, así como la calidad en la materia prima contribuyen a que el

cliente este satisfecho.

65

Page 76: PLAN DE NEGOCIO.docx

Infraestructura de la cocina: Se detallará la distribución del local

donde se preparar los alimentos y demás.

Abastecimiento: los insumos proporcionados para todas las

dependencias, son indumentaria de trabajo, ropa adecuada, decoración y

ambientación a cargo de un asesor, elementos de seguridad materiales de

oficina y equipos informáticos. Al inicio se realizará una compra de

todos estos insumos necesarios (detallados más adelante), se evaluarán

lugares y precios.

RRHH: “EVENTOS MYRLEN” considerará que su equipo, es al activo

más valioso. Desde que un cliente solicita los servicios, está en contacto

con miembros del personal. El gerente operativo lo recibe, junto con la

recepcionista, les da la bienvenida de manera cortés y pregunta acerca de

sus preferencias para la mesa: número de personas, fumar o no fumar.

Una vez sentado en la mesa el usuario o invitado, el servicio pasa a

manos de los mozos. Éstos son las que tiene mayor contacto con el

usuario. Su responsabilidad es saludarlos, presentarse, ofrecerles el

servicio de bebida, bocaditos entregarles los platos de su elección,

mantener a los clientes atendidos, así como también respetar su

privacidad. Se aseguran que las mesas, los ceniceros estén limpios, se

retira los platos y los vasos sucios de las mesas. Así mismo, los mozos, se

encargan de preparar las mesas: sacar los cubiertos, manteles y servilletas

culminado la alimentación correspondiente. El personal de limpieza se

encarga de los pisos, asientos, ventanas y de la limpieza de los baños.

Esta función es tan importante como las demás porque son los que cuidan

la apariencia de las instalaciones, de lo que percibe el cliente.

Tecnología: Con la finalidad de otorgar siempre un servicio de calidad,

“EVENTOS MYRLEN” tendrá un sistema que mejora los tiempos de

atención al cliente. El equipo tecnológico utilizado en la cocina es de lo

más moderno, garantiza que el cliente va a tener a tiempo su orden y que

66

Page 77: PLAN DE NEGOCIO.docx

sus alimentos van a estar en las mejores condiciones, conservando su

sabor y valores nutrimentales en todo momento.

5.4.3 Logística externa

Esta etapa se divide en dos aspectos importantes:

A. El sistema de procesamiento de pedidos que se utilizará: El

objetivo principal es que el plato llegue al usuario o invitado en

tiempo y forma cumpliendo con la temperatura y cocción debida:

La persona encargada de recepción recibe a los clientes o

invitados.

La misma persona los guía hacia la mesa reservada o libre según

corresponda.

El personal de cocina recibe el pedido y comienza el proceso de

servido del plato.

El mozo lleva el pedido al cliente.

Para reforzar las capacidades de las actividades de logística interna se

describirán las actividades de apoyo que influyen.

Con el sistema informático mencionado, podremos obtener informes

sobre calidad de los servicios, consultar estadísticas de todo tipo, y

registrar el sistema de procesamiento de pedidos debidamente.

Infraestructura: Los informes son generados en la oficina

Administrativa-Financiera.

RRHH: El encargado de realizar dichos informes es el Gerente

Administrativo-Financiero, con el apoyo del Gerente General.

Tecnología: es la misma que se utiliza en la etapa de operaciones, ya

explicada.

67

Page 78: PLAN DE NEGOCIO.docx

Adquisiciones: los insumos proporcionados para esta actividad son

básicamente materiales de oficina y equipos informáticos.

CAPÍTULO VI

ESTUDIO LEGAL Y MEDIO AMBIENTE

6.1 Aspecto legal

La empresa “Eventos Sociales MYRLEN S.R.L” a implementar mantendrá una

mentalidad empresarial dentro del sector privado, con un carácter de Sociedad

de Responsabilidad Limitada (S.R.L). Esta sociedad será constituida por dos

socios y 5 colaboradores, los cuales serán dados de alta como personas físicas:

68

Page 79: PLAN DE NEGOCIO.docx

El objeto social de “Eventos Sociales MYRLEN S.R.L” es el de ser

una empresa de servicios dedicada a la organización, coordinación y

realización de eventos sociales. Para ellos se deberá contemplar:

A) ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN

Este documento que debe ser legalizado, define legalmente la creación de

una empresa, en dicho documento deberá constar lo siguiente:

a. Estatutos de la empresa.

b. Objetivos de la empresa.

c. Nombres de los socios.

d. Identificación de los socios.

e. Tiempo de duración de la empresa.

f. Valor suscrito y pendiente:

g. Tipo de aportación.

h. Valor suscrito y pagado.

i. Nombre de la razón social.

j. Número de socios.

k. Afiliación a las cámaras

l. Descripción de activos y pasivos.

Mediante servicios de outsourcing, cuyo domicilio fiscal será en la

ciudad de Huaraz.

El capital social con el que cuenta la empresa es de 10000, con lo que el

porcentaje de inversión de cada uno de los accionistas será de 20%.

69

TRAMITES A EFECTUARSE

PARALELAMENTE

NOTARIA

Legalización de documentos

LICENCIA DE FUNCIONANIMIENTO

Municipalidad Distrital de

MINUTA

1.- Firmado por el abogado

ASAMBLEA DE SOCIOS

1.- Acta de Constitución

DECISION DE PERSONERIA

JURIDICA

Page 80: PLAN DE NEGOCIO.docx

B. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

Para la apertura de nuestra empresa se deberá, cumplir los requisitos que

exige la Municipalidad Distrital para la otorgación de la licencia de

funcionamiento. Este documento se lo obtiene en las oficinas del

Municipio del Distrito de Independencia, es un impuesto que se lo paga

una sola vez, éste incluye los permisos de Defensa Civil y Permisos

Sanitarios. Este pago contempla lo siguiente:

FUT

Copia legalizada del DNI

Planos de planta del local.

Certificado de Defensa civil

Permiso Sanitario

6.2. ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN.

70

Page 81: PLAN DE NEGOCIO.docx

Lo importante en cualquier empresa es contar con directivos

eficientes y sobre todos con directivos que tengan la mentalidad de trabajo en

equipo con objetivos firmemente establecidos en base a los cuales se va a actuar

en beneficio de la empresa.

En la etapa e en la que se encuentra la empresa, que es la etapa de

iniciación, se requiere de una estructura administrativa fuerte y competente, para

que de esta manera, la implementación de dicha empresa sea exitosa y sobre

todo se logre un fácil crecimiento en el mercado en el que se está incursionando.

Debido a la etapa en la que se sitúa la empresa no se han pensado

en un alto número de empleados y directivos sino todo lo contrario, se han

establecido la contratación de servicios de outsourcing, y en lo que se refiere a

los directivos estos serán los propietarios de la empresa, por la cual la empresa

estará conformada de la siguiente

6.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EMPRESA

Nuestra empresa de catering seguirá una estructura organizativa lineal. El organigrama es el siguiente:

71

GERENTE

Jefe de Decoracion

Jefe de cocina

Jefe de Logistica

SUB GERENTE

Page 82: PLAN DE NEGOCIO.docx

6.4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

6.4.1.- Departamentalización:

A) Derivación de funciones

La función básica de la empresa es: brindar los servicios de

alimentación asistida y otros que se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 24

DERIVACIONES DE FUNCIONES

FUNCION BASICA FUNCIONES DERIVADAS

Servicio de decoración y

alimentación

( Servicio de

Organización de eventos)

DIRECTOS:

Break, bufetes, bocaditos, etc.

INDIRECTOS:

Decoración, animación,

iluminación, etc.

A partir de las funciones anteriores se agrupan las mismas en los conceptos

siguientes:

VENTAS: Programa de prestación de servicios.

72

Page 83: PLAN DE NEGOCIO.docx

OPERACIONES: Coordinación y Operaciones de los servicios que se

presenten a los clientes.

B). Unidades Orgánicas

El método de departamentalización que se adopta es por funciones.

a. Órganos de dirección:

Junta General de Socios.

Gerente General.

b. Orégano de línea:

Departamento de Ventas

Departamento de Operaciones

C). Organigrama

Se muestra a continuación el Organigrama Estructural:

GRÁFICO Nº 09

ORGANIGRAMA

73

Junta General de Socios

Departamento de venta

Departamento de operaciones

Gerente General

Page 84: PLAN DE NEGOCIO.docx

6.4.2.- FUNCIONES DE LAS UNIDADES ORGANICAS

A) Junta General de Socios

Establecer los objetivos, metas y la filosofía general que se

enmarcaran todas las actividades de la empresa guiara el desarrollo

de los negocios hacia su consecución.

Revisar y evaluar los resultados de las actividades

desarrolladas por la empresa, y la actuación del gerente

general.

Remover al gerente general y a cualquier empleado.

Designar a los auditores externos a los efectos de verificar la

gestión financiera, contable y funcional de la agencia.

Autorizar la realización de nuevas inversiones de capital y los

cambios en los activos de la empresa.

Gerente General

Celebrar y ejecutar los actos y contras ordinarios

correspondientes al objetivo social.

Representar a la sociedad, con las facultades generales y

especiales previstas en el código procesal civil.

Todas aquellas directamente relacionadas con la elaboración

de los programas de servicio de catering.

74

Page 85: PLAN DE NEGOCIO.docx

La planificación, programación y desarrollo de la línea de

productos a ser vendidos por la empresa.

La presupuestacion y fijación de precios de venta de los

servicios que se ofrece.

La contratación de los servicios a terceros, que sean

necesarios para facilitar el servicio, y que el mismo se realice

sin inconveniente algún.

Departamento de ventas

Desarrollar las políticas y programas de ventas de la empresa.

Planificar, coordinar y dirigir las actividades de ventas de la

empresa.

Desarrollar acciones y actividades que permitan mejorar y

consolidar la imagen de la empresa.

Reportar las ventas diarias a la gerencia general.

Departamento de operaciones

Planificar, ejecutar y controlar la prestación de servicios.

Garantizar la calidad de los servicios.

Prestar servicios de forma continua y en la oportunidad

deseada.

Fijar la oportunidad y el volumen de pedidos de los recursos

necesarios que garanticen su uso económico.

Supervisión de todas las actividades desarrolladas en los

servicios de catering realizados.

75

Page 86: PLAN DE NEGOCIO.docx

Supervisar todas las actividades realizadas con la

programación de los servicios solicitados por los clientes.

6.5. PREVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS

6.5.1. CARGOS CLASIFICADOS

El diseño de remuneración ha permitido fijar las escalas

remunerativas, para los empleados (2 grados), los que se muestran a

continuación:

CUADRO Nº 25

ESCALA REMUNERATIVA

ESCALA

REMUNERATIVOREMUNERACION PROFESIONALES TECNICOS

01 1500.00 P1

01 1400.00 P1

01 750.00 T1

Fuente: proyectistas

6.5.2.- REQUERIMIENTO DE PERSONAL

Para la implementación de Servicio de organización de eventos

sociales, se requiere del siguiente personal. Detallado en el siguiente

cuadro:

CUADRO Nº 26

ESCALA REMUNERATIVA POR CARGO

CAN DESCRIPCION CONDICIONREMUN.BRUTA

DEDUCCIONESNETO

A PAGAR

APORTEV.ANUAL

SNP TOTAL ESSALUD

TOTAL

1 Gerente Permanente 1500.00 195.00 195.00 1305.0 135.00 135.00 18000.00

76

Page 87: PLAN DE NEGOCIO.docx

General y/o Administrador

1Asistente contable

Permanente 750.00 97.50 97.50 652.5 67.50 67.50 9000.00

1Jefe de decoraciones

Permanente 750.00 97.50 97.50 652.5 67.50 67.50 10800.00

1 Jefe de cocina Permanente 750.00 97.50 97.50 652.5 67.50 67.50 10800.00

1Jefe de logística (Servicio)

Permanente 750.00 97.50 97.50 652.5 67.50 67.50 10800.00

4 meseros Permanente 800.00 104.00 104.00 696.0 72.00 72.0011520.00

1 Anfitriona Eventual

1 Vigilante Eventual

TOTAL 5300 689.00 689.00 4611.0 477.00 477.00 63600.00

6.5.3.- FUNCIONES DE LOS CARGOS

A) Gerente General

a. La existencia, la regularidad y veracidad de los sistemas de

contabilidad, los libros que la ley ordena llevar a la sociedad y los

demás libros y registros que debe llevar a un ordenado

comerciante.

b. El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control

interno diseñado para promover una seguridad razonable de que los

activos de la sociedad estén protegidos contra uso no autorizado y

que todas las operaciones son efectuadas de acuerdo con

autorizaciones establecidas y son registradas

c. La veracidad de las informaciones que proporciones que

proporciones al directorio de la junta general.

d. La conservación de los fondos sociales a nombre de la sociedad.

e. El empleo de los recursos sociales en negocios distintos del

objetivo de la sociedad.

77

Page 88: PLAN DE NEGOCIO.docx

f. El cumplimiento de la ley el estatuto y los acuerdos de junta

general y del directorio.

g. Formular las políticas empresariales y los programas del desarrollo

personas.

h. Dirigir, coordinar, ejecutar y controlar el abastecimiento de bienes

y servicios.

i. Formular el plan y presupuesto de compras de la materia prima.

j. Ejercer funciones de auditoria interna.

k. Planificar y controlar la producción, garantizando la calidad de

servicio.

l. Garantizar la adecuado clima organizacional y productividad de

fuerza de trabajo.

B) Jefe Departamento de Operaciones

a. Ejecutar y controlar la programación, adquisición, registro y

control de os elementos así como su distribución.

b. Ejecutar el sistema de aprovisionamiento y distribución de los

productos terminados.

c. Manejar kardex para el control de traslado de alimentos y

distribuidos a los clientes.

d. Mantener relaciones estratégicas con los proveedores.

C) Jefe de Departamento de Ventas

a. Coordinar acciones de mercadeo con el gerente.

78

Page 89: PLAN DE NEGOCIO.docx

b. Ejecutar la venta de los productos, ampliando las estrategias de

promoción de la empresa.

c. Manejar una base de datos actualizada de los clientes.

d. Brindar buena atención al cliente.

e. Realizar ventas personales cada fin de mes.

f. Otras funciones encomendadas por la gerencia.

D) Asistente contable

a. Organiza y sistematiza los registros semanalmente.

b. Registra los ingresos y egresos de la empresa.

c. Dirige el manejo de los pagos tributarios.

d. Muestra resultados mensuales, bimensuales y anuales de todos los

movimientos financieros de la empresa.

e. Manejo del control tributario y el pago oportuno de impuestos.

E) Jefe de Servicios.

a. Organizador de eventos y logística, para un excelente servicio a

los clientes.

b. Selecciona al personal de servicios.

c. Genera manuales de comportamiento interno

d. Representa a la empresa en la atención directa al cliente

e. Dirige y maneja a los meseros y anfitrionas.

f. Crea cronogramas de trabajo.

g. Incentivar a los miembros del área de servicio.

h. Jerarquizar la organización del personal, para crear funciones

específicas.

i. Controlar el servicio a las mesas.

j. Evaluar y calificar el rendimiento individual y general del

servicio.

79

Page 90: PLAN DE NEGOCIO.docx

F) Distribuidor (Anfitriones)

a. Asistir a capacitaciones programadas.

b. Atender amablemente al cliente en lugar concertado.

c. Servir a los clientes los alimentos que haya programado.

d. Otras funciones encomendadas por el supervisor de operaciones

y/o la gerencia.

6.5.4. ESTRATEGIAS DEL POTENCIAL HUMANO

A). Estrategias de afectación

Estrategias de afectación incluyen a los procesos de

reclutamiento

B) Estrategias de reclutamiento externo

Cuando se trata de cubrir una vacante acudiendo al mercado

externo de trabajo. Por ejemplo:

El personal ingresara previo proceso técnico de selección será

capacitado y evaluado.

C) Estrategias de Contrataciones Fijas

La incorporación se efectúa mediante contratos de una

duración determinada. Por ejemple: contratos a plazo fijo.

D) Estrategias de Formación

Están relacionadas con Proceso de Desarrollo de Recursos

Humanos.

E) Estrategia de Formación Específica

80

Page 91: PLAN DE NEGOCIO.docx

Consiste en la búsqueda de conocimientos concretos ligados

a la tarea o actividad específica. El dominio de un área o

sector de actividad se convierte en un elemento prioritario

para competitividad de la organización. Por Ejemplo:

Se formará de manera específica a los trabajadores, de

acuerdo a la actividad que desempeñen.

Estrategia de Valoración del Personal

Esta relacionadas con el Proceso de Desarrollo de

Recursos Humanos

Estrategias de Valoración Basada en los Resultados

La organización buscará medir las consecuencias de los

comportamientos o actitudes, es decir, los resultados

que obtienen los individuos. Por ejemplo:

Ascensos y reconocimientos vía certificación o las

mejoras logradas o sanciones en caso de

incumplimientos.

6.6. HORARIO DE ATENCIÓN

Nuestro servicio de Catering para eventos está disponible para

atender todas las necesidades de alimentación de su personal e invitados.

Contamos con el personal entrenado y técnicos, para proporcionar la mejor

experiencia del mercado en Catering.

Cotice su evento hasta con 48 horas de anticipación, contamos con diferentes

alternativas y horario de atención flexible.

Horarios

Horario Local

81

Page 92: PLAN DE NEGOCIO.docx

Lunes a Viernes el horario al escoger por el cliente

Día Festivo, sábado y domingo previo cita.

6.7. ESTUDIO MEDIO AMBIENTAL

6.7.1. GENERALIDADES DEL PLAN AMBIENTAL

La aglomeración de población en los centros urbanos, acarrean

consigo la realización de actividades entre las que se encuentran:

económicas, industriales, comerciales, de transporte, etc. Todas ellas,

según su accionar, producen desechos de carácter: sólidos, líquidos,

gaseosos, los mismos que de no ser tratados adecuadamente, producen

efectos nocivos y contaminantes en el ambiente, los mismos que se

sentirán a corto, mediano y largo plazo.

El ambiente se ve afectado y con esto, sus ciclos de vida, clima;

sufren alteraciones que producen efectos devastadores sobre los

habitantes del planeta.

La contaminación por su volumen y peligrosidad se ha convertido

en una seria amenaza que ha cubierto al mundo, por eso el compromiso

a la conservación, y no contaminación de parte de los responsables de

las diversas áreas EVENTOS MYRLEN. Reduciremos al mínimo los

desechos nocivos o tóxicos que diariamente se producen. Es por eso,

que la empresa se compromete seriamente a la clasificación y manejo

adecuado de desechos orgánicos, tóxicos, ruido, emisión de líquidos,

gases y grasas.

6.7.2. MANEJO DE DESECHOS

A. DESECHOS SOLIDOS

El departamento de catering en su afán de mantener el equilibrio

con el ambiente y no contribuir a su alteración, ha designado para el

manejo de todos sus desechos sólidos un área específica la cual estará

provista de:

82

Page 93: PLAN DE NEGOCIO.docx

Una ubicación lejana a los procesos de manipulación y

elaboración de alimentos y fácil acceso para los recolectores de

basura.

Ventilación permanente y techada.

Recipientes adecuados para la recolección y clasificación de

sólidos(orgánicos, reciclables y no reciclables).

Cabe anotar que por el momento los desechos generados no

están siendo tratados, sino que están siendo entregados al recolector

de basura en forma clasificada, para los desechos sólidos, los efluentes

líquidos no están siendo controlados al igual que las emisiones

gaseosas.

B. EFLUENTES LÍQUIDOS

Para reducir las posibles contaminaciones por medio de

efluentes líquidos descargados a la alcantarilla, el área de catering ha

decidido adquirir solamente detergentes y desinfectantes que sean

biodegradables. Debido a la utilización de desinfectantes

biodegradables, las aguas de descarga resultantes de los procesos de

lavado no incrementarán la contaminación al medio.

De la misma manera los efluentes vertidos a la alcantarilla por

parte de las etapas de limpieza de pisos, menaje liviano y pesado,

infraestructura y equipos no afectarán al ambiente ya que para este fin

se utilizarán detergentes biodegradables. Los aceites y grasas

generados como desechos a partir de la preparación de alimentos,

serán almacenados en recipientes para luego ser entregados al colector

de basura.

C. EMISIONES GASEOSAS Y RUIDO

Los sonidos emitidos por los equipos de producción, que al ser

semi industriales, son relativamente bajos y no continuos, y esto

deviene a la no contribución de la contaminación por éste parámetro,

83

Page 94: PLAN DE NEGOCIO.docx

de manera que no viola las normativas impuestas por la Dirección de

Medio Ambiente del Distrito de Huaraz.

Las emisiones por olores se controlan por medio de filtros de carbón

activado que se encuentran acoplados en el sistema de extracción, los

cuales tienen una vida útil y por lo tanto requieren de una renovación

eventual.

Implementaciones inmediatas:

El área de catering se compromete a encontrar una empresa que se

encargue del manejo y recolección de sus desechos reciclables. De

igual manera a corto plazo se implantará un biodigestor para la

obtención de biogas a partir de sus propios desechos orgánicos.

Inmediatamente se piensa colocar las trampas de grasa al final del

desagüe del lavabo y antes de la descarga al alcantarillado.

La generación de desechos, sean estos: sólidos líquidos o

gaseosos son parte indisoluble de las actividades que realiza en este

caso la empresa de alimentos.

Dentro del ciclo de vida de los desechos (generación,

transportación, almacenamiento, recolección, tratamiento y

disposición final) son las empresas quienes son responsables del

manejo de los mismos que se relacionan con una responsable gestión

ambiental.

Existen desechos sólidos orgánicos, sólidos inorgánicos,

desechos líquidos y grasas:

Los desechos sólidos orgánicos, son biodegradables y

putrescibles (restos de alimentos, residuos de carnes animales, etc.

Estos por su naturaleza producen contaminación atmosférica,

proliferación de insectos y alimañas, así como también olores

desagradables.

Los desperdicios sólidos inorgánicos, son considerados “inertes”

ya que su degradación no aporta elementos perjudiciales al ambiente,

pero su dispersión afecta el valor estético, a la vez que puede causar

84

Page 95: PLAN DE NEGOCIO.docx

accidentes al personal. Están entre los desechos sólidos: papel, cartón,

plástico, vidrio, cristal, cerámica, etc. Los desechos líquidos como las

aguas de limpieza de alimentos, limpieza en general, grasas y aceites,

pueden ser causa de contaminación de agua (ríos, corrientes

subterráneas) y en el caso de grasas y aceites causar accidentes y

taponamientos de tuberías y alcantarillas.

Por ello la empresa revisará periódicamente las tuberías y

alcantarillas para evitar la acumulación de agua contaminada, ya que

facilita la reproducción de moscas, mosquitos, alimañas, además

genera malos olores.

Es importante por lo tanto en el manejo de desechos el principio

de reducción en la fuente, que tiene como propósito reducir al mínimo

la cantidad o el potencial del peligro de los desechos generados por la

empresa. Se parte entonces de una segregación de desechos en la

fuente, por ejemplo, recipientes adecuados y cerrados, de desechos

orgánicos (restos de frutas, verduras, carnes y residuos de otros

alimentos), inorgánicos (papel, cartón, plástico).

CAPÍTULO VII

COSTOS, INVERSIONES, OPERACIONES Y BENEFICIOS DE

LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

7.1.- COSTO DEL PROYECTO

85

Page 96: PLAN DE NEGOCIO.docx

7.1.1. ESTIMACIÓN DE LAS INVERSIONES:

La asignación de los recursos asignados para la creación, producción o

adquisición de los bienes de capital y otros necesarios para que el

proyecto pueda iniciar la producción y comercialización del servicio.

7.1.1.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN

A) INVERSIÓN FIJA:

Son aquellos elementos en que no son materia de

transacción continua o usuales por el contrario cuando se

adquieren o producen quedan hasta su extinción ya sea por

depreciación o liquidación del proyecto.

a. Inversión Fija Tangible

Es aquella que se caracteriza por su materialidad y

están en su mayor parte sujetos a depreciación.

b. Inversión Fija Tangible

Son aquellos que se caracterizan por su inmaterialidad.

B) INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO:

Son recursos necesarios previstos para la operación

normal del proyecto, estos están provistos para todo un ciclo

productivo.

7.1.2. INVERSIÓN:

La inversión que se realizara para cubrir los requerimientos

detallados en la ingeniería y tamaño del proyecto, dichas inversiones

deberá realizarse en un máximo de 5 meses, que serán considerados en

el año cero. En este cuadro se detalla el uso de la inversión.

CUADRO Nº 27

86

Page 97: PLAN DE NEGOCIO.docx

INVERSION TOTAL DEL PLAN DE NEGOCIOS (S/.)

87

RUBRO ANUAL

I.INVERSIÓN FIJA

1.1. Tangibles:

Alquiler de Infraestructura 12000.00

Maquinarias y Equipos 2750.00

Mobiliarios y enseres 24500.00

Cómputo y Otros 450.00

Muebles de Oficina 770.00

Materiales de Oficina 49.00

Sub Total 40519.00

1.2. Intangibles

Organización y Constitución 639.00

Puesta en Marcha 500.00

Sub Total 1139.00

Total Inversión Fija 41658.00

II. CAPITAL DE TRABAJO

2.1. Disponibles

Remuneración de personal (mensual) 5300.00

Aporte inicial caja 1000.00

Servicio Público 1200.00

Lanzamiento del servicio (publicidad) 870.00

Sub Total 8370.00

2.2.     Existencias

Material de escritorio 139.75

Equipo de primeros auxilios 68.50

Material de limpieza 377.00

Combustible y Lubricantes 1087.00

Sub Total 1672.25

Total Capital de Trabajo 10042.25

INVERSION TOTAL 51700.20

Page 98: PLAN DE NEGOCIO.docx

Fuente: Las proyectistas

El monto de la inversión fija asciende a S/ 51,700.00

7.1.3. FINANCIAMIENTO

El financiamiento del Plan de Negocio tendrá dos fuentes, la primera es

el aporte propio de los negocios y la segunda es el financiamiento de una

entidad financiera, que en este caso lo ejecutara EDIFICAR a través de

su programa pequeñas empresas, ellos están dispuestos a financiar el

negocio bajo las siguientes condiciones:

Principal: S/ 35,000.00

Tasa de interés efectiva: 36 %

Plazo de amortización: 3 años (pagos mensuales)

Tipo de amortización: cuotas constantes

De la Inversión total del Plan de Negocio el 67.70 % será cubierto por

endeudamiento y el 32.30 % será cubierto por el aporte propio. En el

siguiente cuadro se muestra la estructura del financiamiento.

CUADRO Nº 28

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO (S/.)

RUBROAporte propio

Aporte externo

TOTAL

I.INVERSION FIJA1.1. Tangibles:Alquiler de Infraestructura 12000.00 12000.00Maquinarias y Equipos 2750.00 2750.00Mobiliarios y enseres 24500.00 24500.00Cómputo y Otros 450.00 450.00Muebles de Oficina 770.00 770.00Materiales de Oficina 49.00 49.00

Sub Total 13269.00 27250 40519.001.2. Intangibles

88

Page 99: PLAN DE NEGOCIO.docx

Organización y Constitución 639.00 639.00Puesta en Marcha 500.00 500.00

Sub Total 639.00 500 1139.00Total Inversión Fija 13908.00 27750 41658.00

II. CAPITAL DE TRABAJO2.1. DisponiblesRemuneración de personal (mensual) 5300.00 5300.00Aporte inicial caja 1000.00 1000.00Servicio Publico 1200.00 1200.00Lanzamiento del servicio (publicidad) 870.00 870.00Sub Total 2200 6170.00 8370.002.1.     ExistenciasMaterial de escritorio 139.75 139.75Equipo de primeros auxilios 68.50 68.50Material de limpieza 377.00 377.00Combustible y Lubricantes 7.00 1080.00 1087.00Sub Total 592.25 1080.00 1672.25INVERSION TOTAL 16700.25 35000.00 51,700.25

7.1.4. PROYECCION DE VENTAS

La proyección de ventas ha sido elaborada teniendo en cuenta en

cuenta el programa de producción de servicios de catering en las líneas

que abarcara el proyecto, además de tener siempre presente nuestro punto

de equilibrio. Para el presupuesto de ingresos, los precios fueron

determinados según nuestra constitución de costos y gastos; además de la

capacidad de gasto del segmento seleccionado. Estos son:

Rubro S/.

Servicio estándar 25.34

Servicio especial 30.00

89

Page 100: PLAN DE NEGOCIO.docx

CUADRO Nº 29

PRESUPUESTO DE EGRESOS

A) PRESUPUESTO DE EGRESOS EN SOLES

CONCEPTO AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05

1.- COSTO DE OPERACION DE

BIENES 63600.00 65190.00 66819.75 68490.24 70202.50

1.1. Costos Indirectos 63600.00 65190.00 66819.75 68490.24 70202.50

Personal 63600.00 65190.00 66819.75 68490.24 70202.50

2.- GASTOS DE OPERACIÓN 37159.05 38088.03 39040.23 40016.23 41016.64

2.1. Gastos Generales 36289.05 37196.28 38126.18 39079.34 40056.32

Materia Prima 32229.80 33035.55 33861.43 34707.97 35575.67

Material de escritorio 139.75 143.24 146.82 150.50 154.26

90

Page 101: PLAN DE NEGOCIO.docx

Equipo de primeros auxilios 68.50 70.21 71.97 73.77 75.61

Material de limpieza 377.00 386.43 396.09 405.99 416.14

Combustible y Lubricantes 2274.00 2330.85 2389.12 2448.85 2510.07

Servicio Publico 1200.00 1230.00 1260.75 1292.27 1324.58

2.2. Gastos de Venta 870.00 891.75 914.04 936.89 960.32

Publicidad 870.00 891.75 914.04 936.89 960.32

3.- CAJA MINIMA 1000.00 1025.00 1050.63 1076.89 1103.81

4.- DEPRECIACIÓN 1412.58 1447.89 1484.09 1521.19 1559.22

4.1 Depreciación de Activo Fijo 1184.78 1214.40 1244.76 1275.88 1307.78

4.2 Amortización de Intangibles 227.80 233.50 239.33 245.32 251.45

5.- COSTO TOTAL 103171.63 105750.92 108394.69 111104.56 113882.18

6.- PRODUCCION ANUAL 6245 6358 6479 6589 6708

7.- COSTO UNITARIO 16.52 16.93 17.36 17.79 18.24

8.- MARGEN DE UTILIDAD (30%) 4.96 5.08 5.21 5.34 5.47

9.- VALOR DE VENTA 21.48 22.01 22.56 23.13 23.71

10.- IGV (18%) 3.87 3.96 4.06 4.16 4.27

PRECIO DE VENTA 25.34 25.98 26.63 27.29 27.97

CUADRO Nº 30

PRESUPUESTO DE INGRESOS

B) PRESUPUESTO DE

INGRESOS (SOLES)

RUBRO AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05

PRECIO DE VENTA 25.34 25.98 26.63 27.29 27.97

TAMAÑO DEL PROYECTO 6245 6358 6479 6589 6708

INGRESOS 158248.30 165180.84 172535.7 179813.81 187622.76

91

Page 102: PLAN DE NEGOCIO.docx

7

CAPÍTULO VIII

EVALUACIÓN ECONÓMICA – FINANCIERA

La evaluación económica financiera proporciona la información contable necesaria

para la evaluación final del proyecto. En esta etapa se lleva a cabo:

92

Page 103: PLAN DE NEGOCIO.docx

8.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADOS

El estado de ganancias y pérdidas refleja los resultados monetarios de las

operaciones de la empresa en periodos de 1 año. El impuesto sobre la renta

representa un 30% y se puede observar la utilidad neta acumulada en cada año

de proyección. El estado de ganancias y pérdidas es el siguiente.

CUADRO Nº 31

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADOS

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

INGRESOS

POR VENTAS158,248.30 165180.84 172535.77 179813.81 187622.76

(-) Costo de

Operación63,600.00 65190.00 66819.75 68490.24 70202.50

UTILIDAD

BRUTA94,648.30 99,990.84 105,716.02

111,323.5

7117,420.26

(-) Gastos de

Operación37,159.05 38088.03 39040.23 40016.23 41016.64

UTILIDAD

OPERATIVA57,489.25 61,902.81 66,675.79 71,307.33 76,403.62

(-) Amortización

Intangibles227.80 233.50 239.33 245.32 251.45

(-) Depreciación 1,184.78 1214.40 1244.76 1275.88 1307.78

UTILIDAD

ECONOMICA56,076.67 60,454.92 65,191.70 69,786.14 74,844.40

Impuesto a la

Renta16,823.00 18,136.48 19,557.51 20,935.84 22,453.32

UTILIDAD

NETA39,253.67 42,318.44 45,634.19 48,850.30 52,391.08

Reparto de

Utilidades (15%)5,888.05 6,347.77 6,845.13 7,327.54 7,858.66

UTILIDAD

NETA33,365.62 35,970.68 38,789.06 41,522.75 44,532.42

93

Page 104: PLAN DE NEGOCIO.docx

FUENTE: Elaboración Propia

8.2. FLUJO DE CAJA PROYECTADOS

El flujo de caja está compuesto por las entradas de efectivo, menos las

salidas de efectivo, obteniéndose como resultado el caja desde el inicio (año 0)

hasta el último año de proyección (año 5).

El impuesto sobre la renta se empieza a pagar del segundo año (año 2). El

saldo en caja al inicio (año 0), corresponde al capital de trabajo aportado por

los accionistas para el inicio de las operaciones de la empresa. El análisis del

flujo de caja se presenta a continuación.

CUADRO Nº 32

FLUJO DE CAJA PROYECTO

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5INGRESOSVentas Neta 158,248.30 165180.84 172535.77 179813.81 187622.76

Total 0.00 158,248.30 165,180.84 172,535.77 179,813.81 187,622.76

EGRESOS

Módulo de Inversión

Tangibles 40519.00

Intangibles 1139.00Cambio en el Capital de Trabajo 1672.25

94

Page 105: PLAN DE NEGOCIO.docx

Flujo de inversión 43330.25Módulo de Operación

Costo de Ventas 63,600.00 65190.00 66819.75 68490.24 70202.50Gastos Administrativos 35,972.05 36871.35 37793.14 38737.96 39706.41Flujo de Caja Operativo 43330.25 99,572.05 102,061.35 104,612.89 107,228.21 109,908.91Flujo de Caja Económico Neto -43330.25 58,676.25 63,119.49 67,922.88 72,585.60 77,713.85Módulo de Financiamiento

Préstamo 35000Amortización 11874.28 13807.47 16034.63Intereses 6746.75 4813.56 2586.4Servicio de Deuda 35000 18621.03 18621.03 18621.03Flujo de Caja Financiero -8330.25 40,055.22 44,498.46 49,301.85 72,585.60 77,713.85Flujo de Caja Acumulado -8330.25 31,724.97 76,223.43 125,525.28 198,110.89 275,824.73

FUENTE: Elaboración Propia

8.3. PUNTO DE EQUILIBRIO

El Punto de Equilibrio nos permitirá determinar el nivel de producción

que debemos tener para que nuestra utilidad sea igual a cero. Para ello se

empleó la siguiente formula:

Puntode Equilibrio= Costo FijoTotalPrecio deventa−Costovariable Unitario

Puntode Equilibrio=6183 unidades de servicio

Observamos que el Punto de Equilibrio en el primer año se alcanza si

atendemos a 6183 personas, de tal manera que no haya pérdida ni ganancia.

95

Page 106: PLAN DE NEGOCIO.docx

8.4. BALANCE GENERAL PROYECTADOS.

El balance muestra la situación financiera del servicio. Su estructura

expresa básicamente las propiedades y derechos adquiridos por el negocio, con

el objeto de prestación de servicio y la manera como dichas propiedades son

financiadas a base del capital aportado directamente por los socios y

obligaciones contraídas con entidades ajenas al desarrollo normal de sus

operaciones.

El activo para una empresa significa cualquier pertenencia material o

inmaterial, el pasivo significativa cualquier tipo de obligación o deuda que se

tenga con terceros y el capital significa los activos representados en dinero o en

títulos que son propiedades de los socios o propietarios directos de la empresa.

A continuación se presenta el balance general del negocio durante el

funcionamiento de los 5 primeros años.

CUADRO Nº 33

BALANCE GENERAL PROYECTADOS

RUBRO AÑO 0 AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Activo 50,561.25 61,372.03 79,393.48 89,755.07 136,624.39 213,202.51Corriente 10042.25 Caja 10042.25 16569.71 31,581.06 38295.94 77,871.84 143,509.83Activo fijo 40,519.00 44,165.71 47,812.42 51,459.13 58,752.55 69,692.68 Tangibles 40519.00 40519.00 40519.00 40519.00 40519.00 40519.00Dep. Acumulada 3646.71 7293.42 10940.13 18233.55 29173.68Pasivo y Patrimonio 50,561.25 61,372.03 79,393.48 89,755.07 136,624.39 213,202.51Pasivo 35000 18628.28 18628.28 0.00 0.00 0.00. Corriente 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Cuentas por pagar

Deudas a largo plazo 35000 18628.28 18628.28 18,549.31 0.00 0.00

Patrimonio 15,561.25 42,743.75 60,765.20 89,755.07 136,624.39 213,202.51

96

Page 107: PLAN DE NEGOCIO.docx

Capital 15561.25 25707.81 42417.9 69989.53 115482.73 190546.51Utilidades Retenidas 17,035.94 18,347.30 19,765.54 21,141.66 22,656.00Excedentes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

8.5. EVALUACION ECONÓMICA Y FINANCIERA

8.5.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA

La rentabilidad del proyecto se analizara mediante la evaluación del

tipo privado e utilizara el VANE y el TIRE como indicadores de

rentabilidad y como herramientas se utilizara el paquete informativo del

Microsoft Excel.

Para la evaluación se utilizara como factor del costo su oportunidad del

capital (COK) al 0.30%

CUADRO Nº 34

CÁLCULO DEL COK

FUENTESMONTO DE INVERSIÓN

PORCIÓN DE

INVERSION

TASAS DE INTERES

PONDERADO

Rec. Propios 16700.25 0.32302068 16.50% 0.05%

Banco 35000 0.67697932 36.00% 0.24%

TOTAL 51700.25 0.30%

97

Page 108: PLAN DE NEGOCIO.docx

CUADRO Nº 35

ACTUALIZACIÓN DE FLUJOS

AÑO

FLUJO DE CAJAFACTOR DE DESCUENTO VANE VANF

F.D ( i = 60%)

VANEF.D( =7

0%)VANF

ECONOMICOFINANCIER

O

0 -43330.25 -8330.25 1.00000 -43,330.25 -8330.25 1.00000 -43330.25 1.00000 -8330.251 58,676.25 43,059.25 0.91563 53,725.73 39426.34 0.625 33578.5842 0.58824 23192.15092 63,119.49 47,502.49 0.83837 52,917.49 39824.66 0.39063 20671.1575 0.34602 13780.12943 67,922.88 52,305.88 0.76764 52,140.32 40152.09 0.24414 12729.5386 0.20354 8172.564 72,585.60 72,585.60 0.70287 51,018.24 51018.24 0.15259 7784.87365 0.11973 6108.415 77,713.85 77,713.85 0.64356 50,013.52 50013.52 0.09537 4769.78977 0.07043 3522.45

216,485.06 212104.61 36203.6937 46445.4532

Page 109: PLAN DE NEGOCIO.docx

A)VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO

Vemos que el VANE es positivo por lo que se acepta el

proyecto, teniendo el flujo de beneficios actualizados de S/

177104.61.

B) TASA INTERNA DE RETORNO ECONÓMICO

Esta tasa es un coeficiente integral de evaluación que nos permitirá

medir directamente la rentabilidad del proyecto. Es la tasa de descuento

que iguala el valor actual de los beneficios y el al de los costos es decir:

VANE = 0.

Después de determinar el Valor Actual Neto Económico, se procedió

a determinar la tasa Interna de Retorno Económico (TIRE)

TIRE=td.Inferior + Diferencia entre las 2 tasas

VAN de latd inferiorVAN de la tdinferior+la cifrade td superios

TIRE = 140.49%

La TIR es de 140.49 % anual;  lo que significa que, anualmente, en

promedio, nos está rindiendo esa rentabilidad cuando esperabas como

mínimo 0.30%.

Esta tasa es superior al costo de oportunidad de capital COK,

lo que nos indica que el proyecto es altamente rentable. Lo que

significa que por una unidad monetaria invertida se ganara 140.49 %

mas

Page 110: PLAN DE NEGOCIO.docx

C) VIABILIDAD ECONÓMICA

CUADRO Nº 36

ACTUALIZACION DE BENEFICIOS Y COSTOS

AÑO BENEFICIOS COSTOS FACTOR DE DESCUENTO

BENEFICIOS ACTUALIZADOS

COSTOS ACTUALIZADOS

0 0.00 43,330.25 1.00 0.00 43,330.25

1 158,248.30 99,572.05 1.92 303,144.72 190,742.91

2 165,180.84 102,061.35 0.84 138,482.99 85,565.38

3 172,535.77 104,612.89 0.77 132,444.67 80,304.62

4 179,813.81 107,228.21 0.70 126,385.37 75,367.28

5 187,622.76 109,908.91 0.64 120,747.25 70,733.42

821,205.00 546,043.85

Verificando la rentabilidad a través del Coeficiente Beneficio Costo se

ha obtenido resultado favorable, siendo este:

B/C = 821,205.00 / 546,043.85

B/C = 1.50

B/C > 1

Resultado que demuestra que por cada sol que se invierta se gana

S/0.50 céntimos de sol, garantizando de Esta manera la rentabilidad del

proyecto en mención.

8.4.2. EVALUACIÓN FINANCIERA

A) VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO

Vemos que el VANF es positivo por lo que se acepta el

proyecto, esto significa que la empresa durante su horizonte de

100

Page 111: PLAN DE NEGOCIO.docx

planeamiento incluido el financiamiento por un tercero obtendrá

beneficios actualizados por el valor de S/ 212, 104.61 nuevos soles.

B) TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERO

Como el TIR es 193 % es decir mayor que el COK se acepta el

proyecto, esto significa que cada unidad monetaria invertida, incluido el

financiamiento se ganara el 193% más.

8.5.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Al igual que cualquier otro proyecto empresarial, el presente

proyecto también podría tener ciertos riesgos durante su

funcionamiento; estos limitantes o riesgos pueden ser medidos por los

indicadores que presentan diferentes factores, así podemos mencionaran

al factor económico.

Para realizar el análisis de sensibilidad, se ha tomado las

variables que intervienen en la determinación de los beneficios netos

del Negocio durante su horizonte de vida. Estas variables son:

A) Incremento en los precios de las comidas de nuestros proveedores

en 5%. De darse este caso los indicadores de rentabilidad aún son

favorables.

101

Page 112: PLAN DE NEGOCIO.docx

CONCLUSIONES

Existe un mercado potencial para una empresa de organización de eventos

sociales en la ciudad de Huaraz, que permite crear una empresa como Eventos

Myrlen.

De acuerdo al análisis Beneficio Costo se concluye que la empresa proyectada

es rentable en el servicio y atención de eventos sociales.

Debido a la falta de una competencia directa que no tenga que ver con

restaurants, es oportuna la implementación de este servicio y poner a la

inmediata disposición del mismo para cubrir el segmento de mercado estimado

en el estudio..

La viabilidad del presente proyecto nos permitirá generar nuevos puestos de

trabajo para la colectividad huaracina.

La finalidad primordial del presente proyecto es brindar un servicio de calidad

en la organización de eventos sociales

La empresa a crearse estará íntimamente comprometida con el cuidado del

ambiente.

Esta empresa pretendes satisfacer las expectativas y necesidades de la

colectividad huaracina con relación al servicio de break, bufetes, bocaditos, etc

para todo tipo de eventos, brindando un servicio de calidad.

102

Page 113: PLAN DE NEGOCIO.docx

RECOMENDACIONES

Para brindar servicios de calidad, se debería de recurrir al outsouring, de

esta manera de la mano con diversos empresarios podríamos lograr

objetivos de calidad.

Es necesaria una buena planificación, creando parámetros estratégicos

publicitarios para la efectiva inclusión en el mercado de la naciente

actividad económica de catering.

Es imprescindible promover el consumo de alimentos saludables,

especialmente de insumos de nuestra región (aguaymanto, cushuro,

quinua)

103

Page 114: PLAN DE NEGOCIO.docx

BIBLIOGRAFÍA

1 KAFKA (2009). Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión. Boston .

2 MIRANDA Y PACHECO (2007). Diseño y Elaboración de proyectos de

Inversión. 3ra edición. Lima.

3 SANCHEZ (1981) Emprede tu propio negocio

4 SOSA (2010). Como elaborar un proyecto de Inversión. 1ra edición San Marcos.

5 TORRES (2009) Planes de negocio en México

www.google.com:/Alternativas de google – servicios de catering.

http://aula.mass.pe/manual/ejemplo-calculo-del-punto-de-equilibrio

www.planesdenegocio.com.pe

www.camaradecomercio.com.pe.

www.inei.gob.pe

104

Page 115: PLAN DE NEGOCIO.docx

ANEXO

105

Page 116: PLAN DE NEGOCIO.docx

ANEXO Nº 01

DEPARTAMENTO DE ANCASH: POBLACIÓN MASCULINA CENSADA ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR RAMA DE ACTIVIDAD, SEGÚN PROVINCIA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2007

Provincia y área de

residenciaTotal

Rama de actividad

Agricultura Pesca/Minería

Manufac-tura

Construc-

ción

Comercio Transportes y Comuni-

caciones

Electrici-dad, gas y agua

Hoteles y Restau-

rantes

Interme-diación financier

a

Activ. Inmobiliarias,

empresariales

y de alquiler

Enseñanza

Otros Servicios

1/

No especi-ficados

Total 239 859 86 866 11 196 18 980 23 067 21 678 21 825 952 4 359 649 10 898 11 493 23 397 4 499

Urbana 158 710 25 939 8 137 17 064 17 918 20 178 19 968 741 4 035 637 9 944 9 911 20 677 3 561

Rural 81 149 60 927 3 059 1 916 5 149 1 500 1 857 211 324 12 954 1 582 2 720 938

Huaraz 33 751 8 383 942 2 153 4 565 3 809 3 556 135 1 040 179 1 948 2 643 4 070 328 Urbana 25 026 2 357 717 1 878 3 568 3 574 3 226 114 990 175 1 852 2 544 3 750 281

Rural 8 725 6 026 225 275 997 235 330 21 50 4 96 99 320 47

106

Page 117: PLAN DE NEGOCIO.docx

ANEXO Nº 02

 DEPARTAMENTO DE ANCASH: POBLACIÓN FEMENINA CENSADA ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR RAMA DE ACTIVIDAD, SEGÚN PROVINCIA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2007

Provincia y área de

residencia

Total Rama de actividad

Agricultura

Pesca/Minería

Manufac-

tura

Constru-

cción

Comercio

Transportes

y Comuni-caciones

Electrici-

dad, gas y agua

Hoteles y Restau-

rantes

Interme-diación

financiera

Activ. Inmobiliarias,

empresariales

y de alquiler

Enseñanza

Otros Servicios

1/

No especi-ficados

Total 103 975 14 931 627 6 915 679 27 431 2 110 91 10 452 532 4 207 12 743 18 738 4 519

Urbana 86 387 5 184 546 6 526 545 25 544 2 053 82 9 631 523 4 086 11 706 16 886 3 075

Rural 17 588 9 747 81 389 134 1 887 57 9 821 9 121 1 037 1 852 1 444

Huaraz 18 380 1 830 78 602 167 4 971 453 20 1 733 147 964 2 754 4 132 529

Urbana 16 185 547 65 556 157 4 693 448 19 1 638 146 951 2 683 3 854 428

Rural 2 195 1 283 13 46 10 278 5 1 95 1 13 71 278 101

107

Page 118: PLAN DE NEGOCIO.docx

ANEXO Nº 03

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN PEDRO”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y

ADMINISTRATIVAS

I. INSTRUCCIONES: El presente cuestionario forma parte de un estudio de plan de negocio “Servicio de Eventos Sociales Myrlen”

Estimados amigo (a) les presentamos un conjunto de preguntas donde Ud. deberá responder con claridad y sinceridad. Sírvase leer cada una de las preguntas y marque la mejor respuesta a cada pregunta poniendo un aspa (X) en el rectángulo correspondiente

1. Usted recurriría a una empresa para que organice sus eventos sociales?SI ( )NO ( )

2. ¿Qué cualidades debería de tener la empresa encargada de organizar su evento social?

Responsabilidad ( )Puntualidad ( )Buena Calidad de Servicio ( )Innovación ( )Ambiente apropiado ( )

3. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por persona para ser atendido con un buen servicio en un evento social?

40 SOLES ( )30 – 35 SOLES ( )35 – 20 SOLES ( ) NO SABE ( )

4. ¿Qué tipo de insumos prefiere para un bocadito o plato de fondo?

Artificiales ( )Naturales ( )Fusiones ( )Otros ( )

5. Que eventos con frecuencia realiza usted?Matrimonios ( )Bautizos ( )Primeras comuniones ( )Graduaciones ( )Reuniones de trabajo ( )

108

Page 119: PLAN DE NEGOCIO.docx

6. ¿Con qué frecuencia realiza eventos y de qué tipo?Semanal ( )Quincenal ( )Mensual ( )Anual ( )Ninguna ( )

7. ¿Para cuantas personas realizaría un evento?50 - 80 ( )80 - 100 ( )100 - 150 ( )150 - 200 ( )200 a más

8. Alguna vez recurrió a una empresa o negocio para que organice su evento?SI ( )NO ( )

9. Cual fue nivel del servicio obtenido, por parte de los diferentes proveedores contratados?

Excelente ( )Buena ( )Regular ( )Mala ( )

109

Page 120: PLAN DE NEGOCIO.docx

ANEXO Nº 04

FASE DE INVERSION

A) GASTOS EN ALQUILER DE LOCAL

Nº RUBRO m 2 COSTO S/.

01Alquiler de Ambientes 500 1000.00

Fuente: Investigación Propia

B) GASTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Nº MAQUINARIAS Y EQUIPOS COSTO S/.

11 Refrigeradora

1200.00

21 Cocina Industrial

800.00

31 Congeladora

750.00

GASTOS TOTALES2750.00

Fuente: Investigación Propia

110

Page 121: PLAN DE NEGOCIO.docx

C). GASTOS DE MOVILIARIO Y ENSERES

CANTIDAD UNIDAD DESRIPCIONCosto

UnitarioTOTAL

1000 Metros Telas Organza 2.6 2600

1000 Metros Telas razo 2.6 2600

300 unidades Sillas 23 6900

30 unidades Mesas circulares 80 2400

2 unidades Mesas Rectangulares 90 180

2 cientos Platos de Entrada 400 800

2 cientos Platos de Fondo 650 1300

2 cientos Platos fijos 700 1400

2 cientos Tenedores de entrada 550 1100

2 cientos Tenedores de fondo 700 1400

2 cientos Cuchillos de entrada 550 1100

2 cientos Cuchillos de fondo 700 1400

2 cientos vasos de agua 75 150

2 cientos copas de vino 75 150

2 cientos copas de champagne 75 150

2 cientos copas de pisco sour 75 150

200 unidades servilletas de tela 1 200

20 unidades Floreros 6 120

20 unidades  Manteles de mesa 20 400

TOTAL 24500

Fuente: Investigación Propia

D) GASTOS EN EQUIPOS DE CÓMPUTO

CANTIDA

D

COMPUTO E IMPRESORA Y

OTROS UNIDAD COSTO

1 Tablet Unidades 450.00

TOTAL 450.00

Fuente: Investigación Propia

111

Page 122: PLAN DE NEGOCIO.docx

E). GASTOS DE INSUMOS

Nº MATERIA PRIMA UNIDAD

CANTIDAD

POR

EVENTO

CANTIDAD

ANUAL

PRECIO

UNITARI

O

TOTAL

Parrilla

1 Filetes de pollo unidades 150 6000 3.75 22,500.00

2 Papas Kg 50 2400 1.00 2,400.00

3 Aceite 5 L Unidades 1 48 34.50 1,656.00

4 Condimentos P/E 50 48 50.00 2,400.00

5 Zanahorias Kg 10 480 1.20 576.00

6 Vainitas Kg 8 480 2.50 1,200.00

7 Alverjitas verdes Kg 8 480 3.00 1,440.00

TOTAL ANUAL 132.00 32,172.00

Costo C/ parrilla de pollo 5.362

Bebida

1 Limones Kg 3 144 3.50 504.00

2 Pisco unidades 2 48 32.00 1,536.00

3 Huevos unidades 12 576 0.30 172.80

4 Goma unidades 1 12 8.00 96.00

5 Vino unidades 15 720 14.00 10,080.00

costo de Bebida 2.0648 57.80 12,388.80

TOTAL MATERIA PRIMA 44,560.80

Fuente: Investigación Propia

F) GASTOS EN MUEBLES DE OFICINA

CANTIDA

D MUEBLES DE OFICINA UNIDAD COSTO

1 Escritorio Unidades 350.00

1 Silla Giratoria Unidades 120.00

1 Estante Unidades 300.00

TOTAL 770.00

Fuente: Investigación Propia

112

Page 123: PLAN DE NEGOCIO.docx

F) GASTOS EN MATERIALES DE OFICINA

CANTIDA

D MATERIALES DE OFCINA UNIDAD COSTO

1 Engrapador Unidades 10.00

1 Saca grapas Unidades 2.00

1 Perforador Unidades 12.00

1 Portapapeles Unidades 25.00

TOTAL 49.00

Fuente: Investigación Propia

GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION

Nº RUBROS COSTO

1 Inscripción a la Sunat 20.00

2 Inscripción a Registros Públicos 250.00

3 Licencia de Funcionamiento 269.00

4 Otros 100.00

GASTOS TOTALES 639.00

Fuente. Investigación Propia

113

Page 124: PLAN DE NEGOCIO.docx

ANEXO Nº 05

FASE DE OPERACIÓN

a. PLANILLA DE REMUNERACIONES

CAN DESCRIPCION CONDICIONREMUN.BRUTA

DEDUCCIONESNETO

A PAGAR

APORTEV.ANUAL

SNP TOTAL ESSALUD

TOTAL

1Gerente General y/o Administrador

Permanente 1500.00 195.00 195.00 1305.0 135.00 135.00 18000.00

1Asistente contable

Permanente 750.00 97.50 97.50 652.5 67.50 67.50 9000.00

1Jefe de decoraciones

Permanente 750.00 97.50 97.50 652.5 67.50 67.50 10800.00

1 Jefe de cocina Permanente 750.00 97.50 97.50 652.5 67.50 67.50 10800.00

1Jefe de logística (Servicio)

Permanente 750.00 97.50 97.50 652.5 67.50 67.50 10800.00

4 meseros Permanente 800.00 104.00 104.00 696.0 72.00 72.0011520.00

1 Anfitriona Eventual

1 Vigilante Eventual

TOTAL 5300 689.00 689.00 4611.0 477.00 477.00 63600.00

Fuente: Investigación Propia

b. GASTOS POR LANZAMIENTO DE SERVICIO

Actividades Unidad CantidadPrecio

UnitarioTotal

Marketing Directo

Souvenir unidad 50 20.00 100.00

Publicidad tv spot 12 50.00 600.00

Afiches y Folletos Millar 1 170.00 170.00

TOTAL 870.00

Fuente: Investigación Propia

c. GASTOS EN MATERIALES DE OFICINA

114

Page 125: PLAN DE NEGOCIO.docx

Nº UTILES DE OFICINA UNIDAD CANTIDADPRECIO

UNITARIOTOTAL

1 Papel Bond (Millar) MILLAR 2 35 70

2 Folder CAJA 0.5 15 7.5

3 Lapiceros CIENTO 0.25 20 5

4 Lápices CIENTO 0.25 25 6.25

5 Engrapador UNIDAD 1 18 18

6 Grapas CAJA 1 3.5 3.5

7 Perforador UNIDAD 1 20 20

8 Regla UNIDAD 1 1.5 1.5

9 Plumones UNIDADES 2 4 8

TOTAL ANUAL 132 139.75

Fuente: Investigación Propia

d. GASTOS EN EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Nº RUBROS COSTO S/

01 1 Botiquín de manera 30 x 20 35.00

02 1 Frasco de Alcohol Yodado x 12 cc 2.20

03 1 Esparadrapo 2.5 x 0.9 mm 2.70

04 1 Gasa de 1 metro 3.50

05 1 Venda 2.50

06 5 Apronax 7.20

07 1 Frasco de agua oxigenada 1.50

08 1 Paquete de algodón x 25 gramos 1.90

09 1 Sulfanil en polvo x 10 gr 3.50

10 5 Capsulas de ampicilina x 500 mg 5.00

11 10 Ibuprofeno 400 mg 3.50

Gasto Total en Equipo de Primeros Auxilios 68.50

Fuente: Investigación Propia

e. GASTOS EN INSUMOS DE LIMPIEZA

115

Page 126: PLAN DE NEGOCIO.docx

NºINSUMOS DE

LIMPIEZAUNIDAD CANTIDAD

PRECIO

UNITARIOTOTAL

1 Papel Higiénico PAQUETE 12 12.00 144.00

2 Detergente SACO 1 150.00 150.00

3 Escobas UNIDAD 4 11.00 44.00

4 Trapos DOCENA 1 10.00 10.00

5 Esponjas DOCENA 1 5.00 5.00

6 Cloro LITRO 6 4.00 24.00

TOTAL ANUAL 132.00 377.00

Fuente: Investigación Propia

f. GASTOS COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES

Nº COMBUSTIBLE UNIDAD CANTIDADPRECIO

UNITARIOTOTAL

1 Balón de Gas unidad 24 38.00 912.00

2 Carbón para parrilla KG 50 3.50 175.00

TOTAL ANUAL 1087.00

Fuente: Investigación Propia

116

Page 127: PLAN DE NEGOCIO.docx

ANEXO Nº 06

DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS Y AMORTIZACION DE INTANGIBLES

EQUIPOVALOR TOTAL

VIDA UTIL (años)

Carga por Depreciación

Anual AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05

Alquiler de Local

Alquiler de Ambientes 12000.00 30 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00

Sub total 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00

Maquinarias y Equipo

1 Refrigeradora 1200.00 5 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00

1 Cocina Industrial 800.00 5 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00

1 Congeladora 750.00 5 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00

Sub total 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00Mobiliario y Enseres

Telas Organza 2600.00 5 52.00 52.00 52.00 52.00 52.00 52.00Telas razo 2600.00 5 52.00 52.00 52.00 52.00 52.00 52.00Sillas 6900.00 5 345.00 345.00 345.00 345.00 345.00 345.00

Mesas circulares 2400.00 5 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00

Mesas Rectangulares 180.00 5 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00

Platos de Entrada 800.00 5 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00

Platos de Fondo 1300.00 5 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00

117

Page 128: PLAN DE NEGOCIO.docx

Platos fijos 1400.00 5 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00

Tenedores de entrada 1100.00 5 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00

Tenedores de fondo 1400.00 5 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00

Cuchillos de entrada 1100.00 5 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00

Cuchillos de fondo 1400.00 5 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00

vasos de agua 150.00 5 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

copas de vino 150.00 5 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

copas de champagne 150.00 5 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

copas de pisco sour 250.00 5 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00

servilletas de tela 200.00 5 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00Floreros 120.00 5 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 Manteles de mesa 400.00 5 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00Sub Total 704.40 704.40 704.40 704.40 704.40Equipos de ComputoTablet 450.00 5 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00Sub total 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00Muebles de OficinaEscritorio 350.00 5 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00Silla Giratoria 120.00 5 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40Estante 300.00 5 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00

Sub total 15.40 15.40 15.40 15.40 15.40Materiales de Oficina

Engrapador 10.00 5 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20Saca grapas 2.00 5 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04

118

Page 129: PLAN DE NEGOCIO.docx

Perforador 12.00 5 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24Portapapeles 25.00 5 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

Sub total 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98

TOTAL1184.78 1184.78 1184.78 1184.78 1184.78

RUBROVALOR TOTAL %

Carga por Depreciación

Anual AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05

INTANGIBLES  227.80  227.80 227.80 227.80 227.80Organización y Constitución

639.00 20 127.80 127.80 400.00 400.00 400.00 400.00

Puesta en marcha 500.00 20 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

119

Page 130: PLAN DE NEGOCIO.docx

ANEXO Nº 07

EVENTOS MYRLEN, los invita a conocer los servicios

especializados con referente a compromisos, como: quinceañeras, matrimonios, fiesta

infantil, etc.

Con el objetivo de entregar un servicio de excelencia, usted puede elegir entre

diferentes alternativas de acuerdo con sus gustos y requerimientos, ya que todas

destacan por sus características y especialidades, solo deje todo en nuestras manos y

deje que disfrute de su fiesta nuestra quinceañera quien empieza una nueva vida.

PROFORMA PARA FIESTA

Señores:

N· de personas: 150 PAX

Fecha: Hora: 08:00 PM – 04:00 AM

I.-PROPUESTA Nº 1………………………………………………….S/. 4200.00

LUGAR DE REUNION Salón de Recepciones Myrlen - Primer Piso

INCLUYE:

120

Page 131: PLAN DE NEGOCIO.docx

Salón

Ambientación y decoración

15 Mesas Circulares con 10 sillas manteles, servilletas, sobre manteles, sillas

con fundas y lazos, centros de mesa con flores naturales.

01 mesa para sus bocaditos rectangular

04 pedestales de rosas para mesa principal o torta.

Servicio de 03 Mozos del inicio al cierre del evento.

Servicio de 01 personal de seguridad.

Personal de Limpieza.

Pago de APDAYC por orquesta o equipo de sonido.

Alimentación para 150 personas

Supervisora de eventos sociales coordinando todos los detalles

desde que comienza de la organización hasta la ejecución de los mismos

SERVICIO DE ALIMENTACION

CANTIDAD: 150 PAX

BRINDIS:

01 copa de champaña o

01 copa Pisco Sour.

01 copa de vino

ENTRADA:

Tamal verde con salsa criolla

Brocheta mixta

Anticucho de corazón

Lasagna de espinacas y acelga

Pastel de espinacas

121

Page 132: PLAN DE NEGOCIO.docx

PLATO DE FONDO:

Asado de Res con puré de papas + arroz y legumbres calientes.

Bisteck a la plancha con salsa de champiñones o espárragos con papas doradas

y arroz.

Enrollado de carne con salsa de champiñones o espárragos con palmitos o

arroz.

Parrillada de pollo + papas fritas + ensalada.

Pollo a la plancha en salsa de chimichurri con papa dorada y arroz a la

valenciana.

COSTOS ADICIONALES

BOCADITOS

BOCADITOS DULCES BOCADITOS SALADOS

Tartaleta de Fresa Alfajor Enrolladlo de Hot dog Brochetas de Pollo

Pie de maracuyá Pie de limón Salpicón de Pollo Daditos de Queso

Rosquitas Piononitos Empanada de Pollo/carne Tequeños

Borrachitos Pie de Manzana Tamalitos de pollo/chancho Causa

Pie de mango Cocadas Hojarascas de ají de gallina Mini triples

Nota: Cada ciento de bocaditos tiene un costo de S/. 65.00 N.S

COSTOS DE SERVICIO

BAR:

Vino. (CORCHO) s/. 10.00

Corcho por Botella de Champagne. s/. 10.00

Corcho por Caja de Cerveza. s/. 15.00

122

Page 133: PLAN DE NEGOCIO.docx

Corcho por Botella de Wisky. s/. 20.00

VENTA:

Botella de Vino de 750 ml. s/. 35.00

Botella de Champagne de 750 ml. s/. 25.00

Caja de Cerveza por 12 unidades cristal s/. 60.00

Caja de Cerveza por 12 unidades. cuzqueña s/. 80.00

FORMA DE PAGO:

Para la confirmación y/o reserva de la fecha del evento, se deberá cancelar el 50% del

importe total y el saldo una semana antes del evento. Además se abonara una garantía

de S/. 300.00 N.S.

Sin otro particular, y en espera de su pronta respuesta, quedo de usted.

Atentamente,

Eventos Myrlen

123

Page 134: PLAN DE NEGOCIO.docx

ANEXO Nº 08

Simulador de Tasa de Costo Efectivo Anual

Monto solicitado 35,000.00 soles/dólares TCEA 39.11%Plazo del crédito 36 meses 3%Tasa de interés 38.00% TEA 36

Cargos al inicio 100.0000por única vez al

inicio36

Cargos mensuales - al mesSeguros

oblig. (%)0.0500

porcentaje sobre el saldo insoluto (mensual)

Totales 20,388.35 35,100.00 55,488.35 374.73 - 55,863.09

CuotaSaldo inicial

Interés Capital Cuota Saldo final Seguros Cargos por mes Pago del mes

1 35,100.00 954.85 586.49 1,541.34 34,513.51 17.55 - 1,558.892 34,513.51 938.90 602.45 1,541.34 33,911.06 17.26 - 1,558.603 33,911.06 922.51 618.84 1,541.34 33,292.23 16.96 - 1,558.304 33,292.23 905.67 635.67 1,541.34 32,656.56 16.65 - 1,557.995 32,656.56 888.38 652.96 1,541.34 32,003.59 16.33 - 1,557.676 32,003.59 870.62 670.73 1,541.34 31,332.87 16.00 - 1,557.347 31,332.87 852.37 688.97 1,541.34 30,643.89 15.67 - 1,557.018 30,643.89 833.63 707.71 1,541.34 29,936.18 15.32 - 1,556.679 29,936.18 814.38 726.97 1,541.34 29,209.21 14.97 - 1,556.3110 29,209.21 794.60 746.74 1,541.34 28,462.47 14.60 - 1,555.9511 28,462.47 774.29 767.06 1,541.34 27,695.41 14.23 - 1,555.5712 27,695.41 753.42 787.92 1,541.34 26,907.49 13.85 - 1,555.1913 26,907.49 731.98 809.36 1,541.34 26,098.13 13.45 - 1,554.80

124

Page 135: PLAN DE NEGOCIO.docx

14 26,098.13 709.97 831.38 1,541.34 25,266.75 13.05 - 1,554.3915 25,266.75 687.35 853.99 1,541.34 24,412.76 12.63 - 1,553.9816 24,412.76 664.12 877.22 1,541.34 23,535.53 12.21 - 1,553.5517 23,535.53 640.25 901.09 1,541.34 22,634.45 11.77 - 1,553.1118 22,634.45 615.74 925.60 1,541.34 21,708.84 11.32 - 1,552.6619 21,708.84 590.56 950.78 1,541.34 20,758.06 10.85 - 1,552.2020 20,758.06 564.70 976.65 1,541.34 19,781.42 10.38 - 1,551.7221 19,781.42 538.13 1,003.21 1,541.34 18,778.20 9.89 - 1,551.2322 18,778.20 510.84 1,030.51 1,541.34 17,747.70 9.39 - 1,550.7323 17,747.70 482.80 1,058.54 1,541.34 16,689.16 8.87 - 1,550.2224 16,689.16 454.01 1,087.34 1,541.34 15,601.82 8.34 - 1,549.6925 15,601.82 424.43 1,116.92 1,541.34 14,484.91 7.80 - 1,549.1426 14,484.91 394.04 1,147.30 1,541.34 13,337.61 7.24 - 1,548.5927 13,337.61 362.83 1,178.51 1,541.34 12,159.10 6.67 - 1,548.0128 12,159.10 330.77 1,210.57 1,541.34 10,948.52 6.08 - 1,547.4229 10,948.52 297.84 1,243.50 1,541.34 9,705.02 5.47 - 1,546.8230 9,705.02 264.01 1,277.33 1,541.34 8,427.69 4.85 - 1,546.2031 8,427.69 229.26 1,312.08 1,541.34 7,115.61 4.21 - 1,545.5632 7,115.61 193.57 1,347.77 1,541.34 5,767.84 3.56 - 1,544.9033 5,767.84 156.91 1,384.44 1,541.34 4,383.41 2.88 - 1,544.2334 4,383.41 119.25 1,422.10 1,541.34 2,961.31 2.19 - 1,543.5335 2,961.31 80.56 1,460.78 1,541.34 1,500.52 1.48 - 1,542.8236 1,500.52 40.82 1,500.52 1,541.34 - 0.75 - 1,542.09

Fuente: Investigacion propia

125

Page 136: PLAN DE NEGOCIO.docx

ANEXO Nº 09

CROQUIS DE UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

126

Page 137: PLAN DE NEGOCIO.docx

ANEXO Nº 10DECORACION DE LOCALES

127

Page 138: PLAN DE NEGOCIO.docx

ANEXO Nº 11

ALIMENTOS SALUDABLES PARA SU EVENTO SOCIAL

1.- Tamal de quinua

2.- Filete de pollo con salsa de quinua

1 taza de quinua 1/2 taza de vino blanco 3 tazas de caldo vegetal bajo de sal 2 dientes de ajo picado 3 cucharadas de aceite de oliva 1 pechuga de pollo lavada, secada y fileteada delgada Sal y pimienta  Jugo de un limón

3.- Muña Sour

128