plan de negocio i. modelo de negocio 1.1 · pdf fileespacios de convivencia y fortalecer la...

14
PLAN DE NEGOCIO I. MODELO DE NEGOCIO 1.1 OBJETIVO DE MEJORA La Institución Educativa Fe Y Alegría 24, como parte de un movimiento de una educación popular integral, tiene como uno de sus pilares la Educación en Valores y bajo el carisma del AMOR DE DIOS, el fortalecimiento de la fe; asumiendo un compromiso con el entorno natural y social. Es por ello, que se ve por conveniente la construcción del auditorio y la reconstrucción de la capilla para generar espacios de convivencia y fortalecer la dimensión espiritual de la comunidad educativa. 1.2 PROPOSITO ¿Qué nos motiva? La mejora de nuestra Infraestructura escolar y la calidad de los servicios que queremos brindar nos impulsan a determinar nuestro Plan de Negocios en la Institución Educativa. En esta oportunidad nuestro Plan de Negocio tiene por finalidad la construcción del auditorio y la reconstrucción de la capilla, para lo cual, es necesario contar con un financiamiento económico que nos permitirá realizar diversas actividades como: Festival de danzas folklóricas, bingo kermese y feria gastronómica; con el propósito de integrar a las familias y fortalecer la identidad institucional. ¿Quiénes son nuestros clientes? Nuestros clientes son los padres de familia de la I.E. y la comunidad de San Gabriel Alto del distrito de Villa María del Triunfo. ¿Cuáles son las necesidades y expectativas de nuestros clientes? Compartir momentos familiares en la comunidad educativa a través del compromiso y colaboración. Calidad de servicio en las diferentes actividades que se realizan para satisfacer sus necesidades. Calidad en la presentación de los productos (danzas, premios y viandas) ¿Qué necesidades debe atender la iniciativa y cuáles son sus compromisos con la sociedad? La necesidad de fortalecer las habilidades socioemocionales promoviendo espacios de integración y esparcimiento familiar, a través de las diversas actividades que se realizan en equipo como: venta de diversos platos típicos, momentos agradables con la presentación de danzas folklóricas, diversos artistas y la recreación mediante juegos populares. ¿Cuáles son las necesidades y capacidades de nuestros colaboradores? Contar con ambientes adecuados para la venta y distribución de nuestros productos y los materiales necesarios para una mejor organización de la actividad. Nuestra capacidad es el compromiso y el espíritu de colaboración y servicio. ¿Cuáles son nuestros compromisos con nuestros proveedores? Realizar anticipadamente cotizaciones de los diversos productos. Cumplir con los pagos oportunamente. 1.3 IDENTIDAD Somos una Institución Educativa que busca mejorar constantemente nuestra infraestructura escolar, por ello, realizamos actividades económicas relacionadas con la presentación de danzas folklóricas, feria gastronómica, Bingo y juegos populares para la comunidad de San Gabriel Alto.

Upload: trinhxuyen

Post on 07-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PLAN DE NEGOCIO I. MODELO DE NEGOCIO

1.1 OBJETIVO DE MEJORA

La Institución Educativa Fe Y Alegría 24, como parte de un movimiento de una educación popular integral, tiene como uno de sus pilares la Educación en Valores y bajo el carisma del AMOR DE DIOS, el fortalecimiento de la fe; asumiendo un compromiso con el entorno natural y social. Es por ello, que se ve por conveniente la construcción del auditorio y la reconstrucción de la capilla para generar espacios de convivencia y fortalecer la dimensión espiritual de la comunidad educativa.

1.2 PROPOSITO

¿Qué nos motiva? La mejora de nuestra Infraestructura escolar y la calidad de los servicios que queremos brindar

nos impulsan a determinar nuestro Plan de Negocios en la Institución Educativa.

En esta oportunidad nuestro Plan de Negocio tiene por finalidad la construcción del auditorio y la reconstrucción de la capilla, para lo cual, es necesario contar con un financiamiento económico que nos permitirá realizar diversas actividades como: Festival de danzas folklóricas, bingo kermese y feria gastronómica; con el propósito de integrar a las familias y fortalecer la identidad institucional.

¿Quiénes son nuestros clientes? Nuestros clientes son los padres de familia de la I.E. y la comunidad de San Gabriel Alto del distrito de Villa María del Triunfo. ¿Cuáles son las necesidades y expectativas de nuestros clientes?

Compartir momentos familiares en la comunidad educativa a través del compromiso y colaboración.

Calidad de servicio en las diferentes actividades que se realizan para satisfacer sus necesidades.

Calidad en la presentación de los productos (danzas, premios y viandas) ¿Qué necesidades debe atender la iniciativa y cuáles son sus compromisos con la sociedad? La necesidad de fortalecer las habilidades socioemocionales promoviendo espacios de integración y esparcimiento familiar, a través de las diversas actividades que se realizan en equipo como: venta de diversos platos típicos, momentos agradables con la presentación de danzas folklóricas, diversos artistas y la recreación mediante juegos populares. ¿Cuáles son las necesidades y capacidades de nuestros colaboradores? Contar con ambientes adecuados para la venta y distribución de nuestros productos y los materiales necesarios para una mejor organización de la actividad. Nuestra capacidad es el compromiso y el espíritu de colaboración y servicio. ¿Cuáles son nuestros compromisos con nuestros proveedores?

Realizar anticipadamente cotizaciones de los diversos productos.

Cumplir con los pagos oportunamente.

1.3 IDENTIDAD Somos una Institución Educativa que busca mejorar constantemente nuestra infraestructura

escolar, por ello, realizamos actividades económicas relacionadas con la presentación de danzas folklóricas, feria gastronómica, Bingo y juegos populares para la comunidad de San Gabriel Alto.

1.4 PRODUCTOS Y SERVICIOS DANZAS FOLKLÓRICAS: Entrada General . FERIA GASTRONÓMICA VIANDAS:

Anticuchos

Pollada

Arroz con Pollo

Ceviche

Sopa Seca

Causa

Papa Rellena

Chanfainita

Papa a la Huancaína

Picarones

Tamales

Mazamorra

Caldo de mote. BINGOS Y JUEGOS POPULARES

Bingo

La pesca

Tumba latas

Tómbola

Cárcel

Encesta el gato

El cuy

El Matrimonio

Mete gol FUNCIONALIDAD:

Anticuchos, Pollada, Arroz con Pollo, Ceviche, Sopa Seca, Causa, Papa Rellena, Chanfainita, Papa a la Huancaína, Picarones, entre otros.

FUNCIONALIDAD DESCRIPCION

Las viandas mencionadas satisfacen el paladar y buen gusto de los clientes.

Ingredientes frescos, nutritivos y de buena calidad preparados con la adecuada limpieza y buena sazón.

La pesca, tumba latas, el matrimonio, el cuy, la cárcel, el bingo, la tómbola, etc.

FUNCIONALIDAD DESCRIPCION

El bingo y los juegos populares brindan sano esparcimiento a los clientes.

Adecuada presentación de los ambientes con premios llamativos y de buena calidad.

1.5 MERCADO DE ACTUACIÓN

¿Dónde venderemos nuestros productos? Nuestros productos se venderán en las instalaciones de la Institución Educativa, a los padres de familia, exalumnos y público en general. Los principales actores que interactúan son: Clientes: Padres de familia y vecinos de la comunidad Proveedores: Padres de Familia y los distribuidores del Mercado de la zona Competencia: Los ambulantes y las bodegas de los alrededores del colegio

FERIA GASTRONÓMICA

ACTORES INVOLUCRADOS ACTIVIDADES COMERCIALES GENERADAS

Proveedores Compras y preparación de las viandas

Clientes Consumen según sus preferencias

Competencia Estar atentos a lo que ofrecen para mejorar nuestro producto

BINGO Y JUEGOS POPULARES

ACTORES INVOLUCRADOS ACTIVIDADES COMERCIALES GENERADAS

Comerciantes y vendedores Compra de premios de buena calidad

Clientes Juegan según su preferencia y los premios que se ofrece

Competencia Según la calidad de los premios y precio de los juegos

II. ORGANIZACIÓN

2.1 ANALISIS INTERNO

En la tabla siguiente señalamos las fortalezas de los diversos actores en nuestro Plan de Negocio:

TIEMPO DE DEDICACIÓN

Equipo directivo +

Comisión +

Colaboradores +

EXPERIENCIA PREVIA

Equipo directivo +

Comisión +

Colaboradores +

HABILIDADES REQUERIDAS

Equipo directivo (capacidad de organización y administración) +

Comisión (organización) +

Colaboradores (participación, organización) +

RECURSOS DE APORTE

Equipo directivo (financiamiento) +

Comisión (distribución de recursos) +

Colaboradores (financiamiento de las viandas) +

REDES DE CONTACTO

Equipo directivo (relaciones institucionales) +

Comisión contacto (con los proveedores) +

Colaboradores (con los proveedores) +

2.2 DISTRIBUCION DE RESPONSABILIDADES

DOCENTES SECUNDARIA

N° AÑO Y

SECCIÓN APELLIDOS Y NOMBRES

8:00 a.m. 11:00 a.m.

1. 1ºA ROJAS PEREZ, JUAN Control puerta Nº 1

rejas Seguridad en cajas anexo

2. 1ºB POVIS ANTICONA, ROCIO ARTE aula 4

Vestimenta Coord. Danzas

3. 1ºC ACHANCARAY GONZALES, SUSANA

INGLES Tutoría 1

Caja de Picarones

4. 1ºD UTRILLA SANTA MARIA, DAYANA Evaluación día del

logro Caja Aula 27

5. 2ºA SIMON POLANCO, JORGE ALBINO

Venta comisión Viandas 2°B

6. 2ºB MUNAYCO TIPIÁN JESSICA CCSS

AULA 2 Caja Aula 27

7. 2ºC MEZA PILLCO, ANA LUISA Evalúa día del logro Vianda Chanfainita /

Tallarín

8. 2ºD GONZALEZ ALARCÓN, GUNELL COMUNICACION

aula 19 Vianda Arroz con Pollo /

Papa a la huancaina

9. 3ºA GANOZA NAVEROS YESICA

CAJA en boletería central

CAJA en boletería central

10. 3ºB DÁVILA SUÁREZ, MARIELLA CAJA en boletería

central CAJA en boletería central

11. 3ºC RAFAEL HIDALGO BERTHA Venta comisión Caja Aula 27

12. 3ºD VELA CARDICH, KATIA MIRIAM Venta comisión Venta Sopa Seca

13. 4ºA PORTOCARRERO, ASCENCIÓN Bazar Caja vianda Anticuchos

14. 4ºB RAMIREZ WHANG, SILVIA Bazar Bazar

15. 4ºC CAMPOMANES CACERES, MARITA E.

Animadora inicio día del logro

Evaluación día del logro

Bazar

16. 4ºD ROJAS MEZA, RITA LIDIA Venta comisión Vianda Caldo de Mote

17. 5ºA FERNANDEZ FALCONI, LUZ Bazar Bazar

18. 5ºB TUEROS HUAMANI, JUANA MATEMATICA

Aula 1 Vianda causa

19. 5ºC ORTIZ CASILDO, DENISSE PATRICIA

Evaluación día del logro

11:00 – 3:00 Animadora coliseo

20. BONIFAS PEÑA, ARNULFO ENRIQUE

Control ingreso Puerta Nº 1 (puerta

ploma) Control Puerta Nº 2

21. PIMENTEL DE ESCOBAR, JENNY BAZAR BAZAR

22. CUYA CAMACHO, SUSANA MARINA

C.T.A. Laboratorio

Venta comisión: tamales

23. Prof. JESSICA RUIZ (Ofimática) E.P.T. Aula 3

Venta comisión: Mazamorras

24. LLACSAHUANGA OLINDA ARTE Aula 4

Venta comisión: gaseosas

25. NINA OROZ LOURDES RELIGION PFRH

Aula 18 Caja vianda de truchas

26. OLIVERA CHAPARRO, LAURA C.T.A.

Laboratorio Almuerzo docentes

secund. y administrativos

27. PALMA ESPINOZA, ROSA MARÍA Venta comisión Venta comisión: Tamales

28. PANTIGOSO JIRON, JOSÉ MANUEL

Puerta Nº 1 exterior Puerta Nº 2

29. MIGUEL ANGEL MUÑOZ (Ed. Física)

EDUC.FÍSICA Aula 4

Puerta Nº 2

30. SOLIS GARCIA, JAVIER EPT.

Aula 3 Equipo de sonido Coliseo

31. ZAMUDIO YALTA, GERALDINE Bazar Vianda Ají de pollo

32. MEDINA, NAARA MEDINA EPT

Aula 3 Venta comisión:

Mazamorras

33. SANDRA MUÑOZ (IPNM) PROGRAMA RADIAL PROGRAMA RADIAL

DOCENTES PRIMARIA

N° AÑIO Y

SECCIÓN APELLIDOS Y NOMBRES

8:00 a.m.

11:00 a.m.

1 1ºA TOMAYLLA QUISPE, NORMA Control ingreso gral. Y

viandas Control cajas anexo

2 1ºB TORRES RIVERA, VERONICA . Control ingreso gral. Y

viandas Control viandas

anexo

3 1ºC CARBAJAL DURAN, MERCEDES Venta comisión Vestimenta 1°CD

4 1ºD PULCINELLI CASTRO, YOLANDA Venta comisión Control estrado -

invitados coliseo

5 2ºA LAURENTE INGA, JENNYFER JULIA

ECE MATE compromiso Biombos

Vestimenta 2°AB

6 2ºB LOREÑA LEON, LUZ MARIA Evaluación día del logro 11:00 – 3:00

Animadora coliseo

7 2ºC RAMÍREZ ROJAS ROSSANA ECE MATE compromiso

Biombos Vestimenta 2°CD

8 2ºD LOPEZ PASAPERA, MARIA ELENA

Venta comisión Control estrado - invitados coliseo

9 3ºA ROJAS FALCON, MERY Evaluación día del logro Vestimenta 3°AB

10 3ºB ROJAS VILLANUEVA, CARLOS Puerta Nº 2

Control SALIDA Puerta Nº 2

Control ingreso

11 3ºC CARRERA VALDERRAMA, DORA Control ingreso para

cambio vestimenta aulas 14/15/16

Vestimenta 3°CD

12 3ºD LEON VILLARRUEL, LUZ MERCEDES

Día del logro COMUNIC aula 19

Coordina desplazamiento

danzantes al coliseo

13 4ºA QUEVEDO VELASQUE, MILAGRO

Ubica mobiliario de viandas anexo

Vestimenta 4°AB

14 4ºB PAREDES PRADO EVELYN PERS. SOCIAL

Aula 2 Venta comisión:

gaseosas

15 4ºC FERNANDEZ GONZALES, EVANGELINA

Ubica mobiliario de viandas anexo

Vestimenta 4°CD

16 4ºD VILCA CAMINO MARTA NANCY ARTE Aula 4

Almuerzo docentes: Primaria

17 5ºA FLORES LEÓN, ROSA MARÍA RELIGIÓN AULA 18

Control ingreso para Bazar

18 5ºB SALAZAR CRISTINA Bazar Vestimenta 5°AD

19 5ºC TRUJILLO TORRES, HERLINDA CIENCIA Y AMBIENTE

Laboratorio Coordina

desplazamiento danzantes al coliseo

20 5ºD NIQUEN ARISMENDI, MARTHA BEATRIZ

Control disciplina Patio central

Vestimenta 5°CD

21 6ºB ALBURQUEQUE ORTIZ, ROSA ALICIA

Evaluación día del logro Presentación intermedio /

Vestimenta 6°AB

22 6ºA REYES ENRIQUEZ, MARLENE ROSARIO

MATEMATICA AULA 1

Bazar

23 6ºC TUTUMI VELASQUEZ, OLGA JULIA

Evaluación día del logro Vestimenta 6°CD

24 6ºD UBALDO MAMANI Control disciplina Patio

central Zona Baños Venta comisión:

Gaseosas

25 AGAMA VILCHEZ, SARA OFELIA Bazar Vestimenta 1°AB

26 AGUIRRE GUTIERREZ, MARIA TERESA

Bazar Bazar

27 ANTONINO VARGAS Control disciplina Patio

central Control Puerta Nº 2

AUXILIARES DE EDUCACIÓN Y ADMINISTRATIVOS

N° APELLIDOS Y NOMBRES 8:00 a.m. 11:00 a.m.

1 LOPEZ HENRIQUEZ ANGELINA

Control caja comisión: tamales, caldo gallina, trucha, pan con

morcilla, café, mollejitas.

Caja aula 27

2 VEGA CRUZ, EDELMIRA Vigilancia en portón al lado de

Capilla Vigilancia en portón al lado

de Capilla

3 SOLORZANO ORTEGA, SIXTO

7:00 a.m. Control exterior y control PP.FF.

Proveer agua para servicios y lavado del caño

al lado de los silos. Vigilancia en Campo

deportivo.

4 ROCCA FERNANDEZ, CLAUDIA

Vigilancia en puerta al lado de Kiosko

Vigilancia en puerta al lado del Kiosko

5 BORJA CAZANA, MELANIA

DISTRIBUCION Y CONTROL DE PP.FF.

Distribución de mobiliario antes/durante/después

6 RIVERA VEGA, SOFIA Control y supervisión de cuidado

del laboratorio Caja vianda comisión

7 CUYA MALDONADO, ROSA CAJA en Boletería central

Venta de boletos en la semana CAJA en boletería central

8 YALTA CHUQUIMBALQUI, ROSARIO

Bazar CAJA aula 27

9 RAMOS ILIZARBE, JULIA

Viernes: Traslado juegos a zona de fulbito c/alum. 5º

Control llaves de aulas día del logro

DISCIPLINA: Acomodadores en Coliseo: Cuidar el desplazamiento y

No pasar banderines

10 LLANOS QUINTANA, VANESSA

Viernes: Traslado juegos a zona de fulbito c/alum. 5º

Formación para apertura día del logro.

DISCIPLINA: Acomodadores en Coliseo: Cuidar el desplazamiento y

No pasar banderines

2.3 MECANISMOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Frecuencia de reuniones generales: Tres reuniones previas con los Comités de Aula para la determinación de precios y distribución de responsabilidades para las aulas. Una vez por mes. EQUIPO DIRECTIVO: Coordinación y determinación de tareas con la comisión. COMISIÓN: Norma Tomaylla se encarga de planificar los diversos recursos previos y durante la actividad. Verónica Torres se encarga de velar por el cumplimientos de las funciones de las responsabilidades asignadas. Funciones asignadas: Tutores: Motivan y organizan a los padres de familia de su sección a cargo. Comités de Aula: Se encargada de coordinar con los padres de familia de su aula. III. DIAGNOSTICO DEL MERCADO

3.1 NUESTROS CLIENTES

¿Qué compra?

Producto /servicio Marca / Empresa

Feria Gastronómica Fe y Alegría 24

Bingo y Juegos populares Fe y Alegría 24

¿Por qué compra?

Beneficio: son comidas bien preparadas y a bajo costo

¿Quién compra?

COMPRADOR DECISOR CONSUMIDOR

Comunidad Comunidad Comunidad

¿Cómo compra? REFLEXIVAMENTE Evalúa el presupuesto de acuerdo a su posibilidad y luego elige

¿Cuándo se compra?

FRECUENCIA OCASIONES

1 o 2 veces al día Durante la actividad

¿Dónde se compra?

CANALES DE DISTRIBUCION PUNTOS DE VENTA

En los ambientes destinados Los clientes acuden a los stands según su preferencia

¿Cuánto se compra?

Se compra según las necesidades y gusto de los clientes

3.2 NUESTROS PROVEEDORES

Empresa Producto

Distribuidora “María” Venta de gaseosas

5 4 3 2 1 0

Muy bueno

Bueno Regular Malo Muy malo No se aplica indiferente

CARACTERISTICAS NOTA DETALLE

1. Precios 4

2. Plazos 4

3. Calidad de los productos 4

4. Variedad de los productos 4

5. Calidad de la atención 4

6. Velocidad de la atención 4

7. Flexibilidad a sus necesidades 4

8. Importancia de su empresa para el 4

9. Reputación en el mercado 4

10. Comparación con relación a los otros suministradores 4

Empresa Producto

Tamales “Don Julio” Tamales

5 4 3 2 1 0

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo No se aplica indiferente

CARACTERISTICAS NOTA DETALLE

1. Precios 4

2. Plazos 4

3. Calidad de los productos 4

4. Variedad de los productos 4

5. Calidad de la atención 4

6. Velocidad de la atención 4

7. Flexibilidad a sus necesidades 4

8. Importancia de su empresa para el 4

9. Reputación en el mercado 4

10. Comparación con relación a los otros suministradores 4

Empresa Producto

Servicios “Andreita” Toldos

5 4 3 2 1 0

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo No se aplica indiferente

CARACTERISTICAS NOTA DETALLE

1. Precios 4

2. Plazos 4

3. Calidad de los productos 4

4. Variedad de los productos 4

5. Calidad de la atención 4

6. Velocidad de la atención 4

7. Flexibilidad a sus necesidades 4

8. Importancia de su empresa para el 4

9. Reputación en el mercado 4

10. Comparación con relación a los otros suministradores 4

Empresa Producto

Avícola “Tatiana” Pollos al por mayor.

5 4 3 2 1 0

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo No se aplica indiferente

CARACTERISTICAS NOTA DETALLE

1. Precios 4

2. Plazos 4

3. Calidad de los productos 4

4. Variedad de los productos 4

5. Calidad de la atención 4

6. Velocidad de la atención 4

7. Flexibilidad a sus necesidades 4

8. Importancia de su empresa para el 4

9. Reputación en el mercado 4

10. Comparación con relación a los otros suministradores 4

3.3 NUESTRA COMPETENCIA

Empresa Producto

Ambulantes Dulces y gaseosas

5 4 3 2 1 0

Muy bueno

Bueno Regular Malo Muy malo No se aplica indiferente

CARACTERISTICAS NOTA DETALLE

1. Precios 3

2. Plazos 2

3. Calidad de los productos 1

4. Variedad de los productos 3

5. Calidad de la atención 2

6. Velocidad de la atención 3

7. Flexibilidad a sus necesidades 3

8. Importancia de su empresa para él 3

9. Reputación en el mercado 2

10. Comparación con relación a los otros suministradores 3

Observaciones:

Los ambulantes dejan los exteriores de la Institución con alta contaminación de basura.

Principales competidores Ambulantes de dulces Venta de panchos

Localización Exteriores de la I.E Exteriores de la I.E

Posicionamiento Las veredas Las veredas

Puntos fuertes y débiles Precios al alcance Precios accesibles

3.4 TAMAÑO DEL MERCADO

Geográficas

Región o país LIMA

Ciudad LIMA

Densidad de la población 2000

Clima Húmedo.

Otras geográficas

Conductuales

Ocasiones Varias veces

Beneficios Siempre

Posición del usuario Dispuesto a colaborar

Índice de utilización Bueno

Estado de lealtad Alto

Etapa de disposición

Actitud hacia el producto Buena

Otras conductuales

Demográficas

Edad 6 a más

Sexo ambos

Tamaño de la familia 5 miembros

Ciclo de la vida familiar 20 años

Ingreso Mínimo vital

Ocupación En su mayoría independiente

Educación Secundaria

Religión Católica

Raza Mestiza

Nacionalidad Peruana

Otras demográficas

Pictográficas

Nivel socioeconómico Clase C, D, E

Estilo de vida Regular

Personalidad Variada

IV. PLAN DE MARKETING

4.1 POSICIONAMIENTO La mejora permanente de nuestra Infraestructura escolar para brindar un servicio educativo de

calidad a los y las estudiantes nos ha impulsado a hacer realidad uno de tantos sueños que tenemos la “Construcción del Auditorio y reconstrucción de la Capilla” con la finalidad de contribuir con la mejora de los aprendizajes y fortalecer la dimensión espiritual, cimiento fundamental de toda formación en valores.

Con este sueño próximo, una vez más, todos nos organizamos y nos comprometemos a colaborar con la planificación, organización y ejecución de nuestro Plan de Negocios para recaudar fondos; en el que padres, docentes y estudiantes organizados en equipos se disponen a ofrecer viandas, bailes, bingo, juegos y otros atractivos para hacer realidad este negocio, con el único fin de seguir creciendo en infraestructura de calidad.

4.2 PRODUCTOS Y SERVICIOS CON CALIDAD ¿Cuál es el nombre de su producto o servicio?

Proyecto de Emprendimiento: Construcción del Auditorio y reconstrucción de la Capilla. ¿En qué consiste su producto o servicio? Mediante este proyecto de emprendimiento se busca brindar una infraestructura óptima para que los estudiantes se muestren deseosos de aprender en un ambiente apropiado y los PPFF se sientan satisfechos con el servicio que brinda la escuela. Por ello toda la comunidad educativa participa y colabora con la realización de dicho proyecto mediante actividades realizadas como: Festival Folclórico, Bingo de Confraternidad y Feria Gastronómica.

Servicio que ofrece nuestra empresa

Producto/servicio de educación, formación, esparcimiento y actividades deportivas y culturales.

X

Producto/ servicio científicos, tecnológicos, investigación y diseño relativo a ellos, análisis de investigación industrial, diseño y desarrollo de ordenadores y software.

X

A quién está dirigida la actividad de su producto o servicio.

A la mente de las personas (publicidad, artes y entretenimiento, educación, servicios de información, etc.).

X

Grupo que conforma la demanda de su servicio:

Familias y personas individuales. X

Empresas, organizaciones

Ambos

4.3 LOS PRECIOS MÁS ADECUADOS

Posición de los clientes con respecto a su servicio

Equilibrio: cliente pagará un precio regular, puede optar (o no) por contar con el servicio, el producto/servicio tiene competidores.

X

ALTA CALIDAD – SERVICIO EXCELENTE – PRECIOS ACCESIBLES

Actitud de los clientes con respecto a su servicio

Requieren un servicio exclusivo.

Prefieren el servicio simultáneo con otros clientes. X

Dificultan el servicio de otros clientes.

¿Cuál será el precio de su producto o servicio?

El precio es de S/26 por Padre de Familia, ya que tienen que colaborar con 5 bingos y brindar una cuota para la preparación de las viandas o elaboración de los juegos.

4.4 EL ACCESO DE MIS CLIENTES A MIS PRODUCTOS Y SERVICIOS

La naturaleza, en el tiempo, de la demanda de servicio en relación a la oferta.

Demanda potencial o latente (significativo número de clientes puede desear obtener el servicio, que no puede ser satisfecho pronto por competidores).

X

En qué forma se proporciona el servicio

El cliente va a su organización X

En qué horarios se ofrece el servicio

Durante la mañana (8am a 1pm) Durante la tarde (1pm a 6pm)

X

Cantidad de prestaciones durante este período

Un año X

4.5 COMUNICÁNDONOS CON LOS CLIENTES

¿Cómo comunicará a sus clientes de sus productos o servicios?

Reuniones con PPFF – APAFA, Reuniones con docentes - tutores

Blog institucional, Facebook institucional, Afiches y carteles elaborados por los estudiantes de la IE. Gigantografías de las actividades a realizar.

4.6 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

PUBLICIDAD:

Reunión con PPFF - estudiantes para informarles sobre el proyecto de emprendimiento y las actividades a realizar con dicho fin.

Elaboración por parte de los estudiantes de afiches y gigantografías pegadas dentro y fuera de la IE incentivando a la comunidad educativa a participar y colaborar en dicha actividad.

Redes sociales.

PROMOCIÓN DE VENTAS: El costo asignado a las viandas como a los juegos debe ser al alcance del bolsillo de los consumidores para que el producto se venda con facilidad. MERCHANDISING:

Stand (toldos)

Cartel con el precio del producto

Afiche publicitario

Mantas o manteles decorativos, Globos – banderines

V. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

5.1 ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN

AULA DOCENTE VIANDA CANTIDAD INGRESO

Cantidad sugerida

por la Comisión

1º A Norma Tomaylla Polladas 128 1280 125

1º B Veronica Torres Polladas 128 1280 125

1º C Mercedes Carbajal Polladas 128 1280 125

1º D Yolanda Pulcinelli Polladas 128 1280 125

2º A Vanessa LLanos Papa rellena 153 459 150

2º B Doyla Ramos Papa rellena 160 480 150

2º C Maria Elena Lopez Picarones 205 410 200

2º D Milagros Quevedo Picarones 205 410 200

3º A Carlos Rojas Sopa seca 114 570 s/62 100

3º B Mery Rojas Sopa seca 122 610 100

3º C Luz Leon Arroz con pollo 153 765 150

3º D Dora Carrera Arroz con pollo 152 760 150

4º A Evelyn Paredes Chanfainita 141 282 200

4º B Luz Loreña Chanfainita 149 298 200

4º C Martha Vilca Higado con mote 206 412 200

4º D Evangelina Fernandez Higado con mote 228 456 200

5º A Cristina Caldo de mote 206 824 200

5º B Rosa Flores Caldo de mote 132 528 200

5º C Martha Niquen Causa 140 420 100

5º D Herlinda Trujilo Causa 100 300 100

6º A Arroz con pollo 158 790 150

6º B Marlene Reyes Arroz con pollo 155 775 150

6º C Herlinda Trujillo Papa a la huancaina 150 300 150

6º D Olga Tutumi Papa a la huancaina 155 310 150

Higado con mote 116 232

Tamales 208 416

Mazamorras 384 768 s/98

Ceviches 99 495

Alitas 70 280 s/72

Fritanitas 128 256

Infusiones 41,5

Manzanas 20

17787,5 232 18019,5

Aulas que pasaron la meta propuesta

Aulas que no llegaron a la meta propuesta

Aulas que cumplieron lo sugerido

5.2 FLUJO DE CAJA PROYECTADO

INFORME ECONOMICO FESTIVAL FOLKLORICO JULIO 2015

INGRESOS EGRESOS

VIANDAS 17787,50

GASEOSAS 1460,00 Toldos 1400

ENTRADAS 4016,00 Gaseosa 942

MARIANISTAS 1166,00 Pollo 3014

ALITAS 72,00 Tamales 180

MAZAMORRAS 98,00 Mazamorras/Almuerzo 1250

SOPA SECA 62,00 Sra. Susy (trabajo cocina) 200

Sra. Ayde (trabajo cocina) 80

Sra. Justina (trabajo cocina) 50

Gigantografias 49

Gas 96

Descartables 112,9

Descatables 20

TOTAL 24661,50 TOTAL 7393,9

INGRESOS 24661,50

EGRESOS 7393,90

GANANCIA 17267,60

5.3 RENTABILIDAD DEL NEGOCIO

El Plan de Negocio es rentable según la proyección, planteada por la Comisión, puesto que todos los Comités de Aula, superan la meta propuesta.

VI. CONTROL DEL PLAN DE NEGOCIOS

6.1 ¿CÓMO ROMPER LA INERCIA DEL INICIO? Se inicia con la sensibilización y motivación a los Comités de Aula, quienes lideran las acciones

correspondientes a su Comisión. Los padres de familia se movilizan para ofertar de la mejor manera sus productos y pasar las ventas propuestas. Todos los padres, apoyan en la venta, limpieza, atención de los servicios, etc. Lo hacen a través de turnos y horarios. Se tiene una Comisión de Caja que recauda todos los fondos de todas las comisiones.

6.2 Manejo del personal Distribución de roles y responsabilidades según su funcionalidad. Evaluación del trabajo

realizado.

6.3 El flujo de Caja de Operación Caja de Inicio: Donación y aportes de padres de familia para la preparación de viandas y adquisición de premios. La responsable general de Caja, verifica los recursos obtenidos, contrasta los ingresos y egresos, para obtener el saldo final.