plan de módulo ii

4
MÓDULO II CULTURA Y ENTORNO ORGANIZACIONAL 2.1 Cultura y entorno de las organizaciones: las limitaciones 2.2 La administración en un entorno global 2.3 Responsabilidad social y ética administrativa Objetivo de Aprendizaje Al finalizar el módulo el participante será capaz de evaluar la incertidumbre ambiental que afecta a la empresa en donde labora. Analizar las dimensiones de la cultura de la organización en donde actualmente trabaja. Explicar cómo se vuelven globales las organizaciones. Estrategia de Enseñanza Actividades que generan y activan información previa, presentación por parte del asesor de los temas de este módulo y discusiones guiadas, ilustraciones, preguntas intercaladas y mapas conceptuales. Estrategias de Aprendizaje Participación en foros de discusión que generen estrategias analíticas, estrategias para generar ideas; elaboración de un mapa conceptual y autoevaluación del tema para generar estrategias para recordar, codificar, para leer con comprensión y organizar la información; preguntas de análisis que permiten razonar deductivamente. Recursos de apoyo y enlaces de interés Autoevaluaciones Ligas web (artículos y lecturas de temas relacionados) Tablero de discusión Cuadros de referencia y archivo de guía para la elaboración de mapas conceptuales Referencias y bibliografía ROBBINS & COULTER (2005), Administración. México: Pearson Mc Graw Hill, 8va. Edición HELLRIEGEL, JACKSON & SLOCUM (2005), Administración un enfoque basado en competencias. México: Thomson, 10ma. edición.

Upload: ana-enriquez

Post on 09-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de módulo

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de módulo II

MÓDULO II

CULTURA Y ENTORNO ORGANIZACIONAL

2.1 Cultura y entorno de las organizaciones: las limitaciones

2.2 La administración en un entorno global

2.3 Responsabilidad social y ética administrativa

Objetivo de

Aprendizaje

Al finalizar el módulo el participante será capaz de evaluar la incertidumbre

ambiental que afecta a la empresa en donde labora.

Analizar las dimensiones de la cultura de la organización en donde actualmente trabaja.

Explicar cómo se vuelven globales las organizaciones.

Estrategia de

Enseñanza

Actividades que generan y activan información previa, presentación por parte del asesor de los temas de este módulo y discusiones guiadas, ilustraciones, preguntas intercaladas y mapas conceptuales.

Estrategias de

Aprendizaje

Participación en foros de discusión que generen estrategias analíticas, estrategias para generar ideas; elaboración de un mapa conceptual y autoevaluación del tema para generar estrategias para recordar, codificar, para leer con comprensión y organizar la información; preguntas de análisis que permiten razonar deductivamente.

Recursos

de apoyo y

enlaces de

interés

Autoevaluaciones

Ligas web (artículos y lecturas de temas relacionados)

Tablero de discusión

Cuadros de referencia y archivo de guía para la elaboración de mapas

conceptuales

Referencias y

bibliografía

ROBBINS & COULTER (2005), Administración. México: Pearson – Mc Graw Hill, 8va. Edición HELLRIEGEL, JACKSON & SLOCUM (2005), Administración un enfoque basado en competencias. México: Thomson, 10ma. edición.

Page 2: Plan de módulo II

De acuerdo a Robbins y Coulter (2005, p. 51) “Sabemos que todos tenemos una personalidad

única, un conjunto de rasgos relativamente permanentes y estables que determinan la forma en

que nos conducimos y nos relacionamos con los demás. Las organizaciones también tienen una

personalidad y la llamamos cultura.”

También hay que tener en cuenta a Robbins y Coulter (2005, p. 81), al señalar que “la

administración ya no está consteñida por fronteras nacionales. Los gerentes de organizaciones

de todos los tipos y tamaños tienen las oportunidades y dificultades de administrar en un entorno

global”

Los contenidos temáticos de este módulo son:

2.1 Cultura y entorno de las organizaciones

2.2 La administración en un entorno global

2.3 Responsabilidad social y ética administrativa

MÓDULO II: Cultura y entorno organizacional

2.1 Cultura y entorno de las organizaciones

2.1.1 La cultura de la organización

2.1.2 ¿Cómo afecta el entorno a los gerentes?

2.2 La administración en un entorno global

2.2.1 Alianzas comerciales regionales

2.2.2 ¿Cómo se hacen los negocios globales?

2.2.3 La administración en un entorno global

2.3 Responsabilidad social y ética administrativa

2.3.1 ¿Qué es la responsabilidad social?

2.3.2 Administración por valores

2.3.3 Ética administrativa

Reflexiona lo que sabes de los siguientes temas:

Explica qué son los códigos de ética y por qué son tan importantes

Describe la relación entre la Administración por Valores y la ética

¿Cuáles serían las actividades que realizaría un gerente para fomentar el comportamiento ético entre sus colaboradores?

Aporta tu punto de vista de los temas anteriores en el foro de discusión titulado “Cultura y entorno

organizacional”. El cual encontrarás en el tablero de discusión de la materia. La fecha límite para

que realices tus comentarios será el 5 de junio, antes de las 12:00 de la noche.

Page 3: Plan de módulo II

Investiga qué es un Código de Ética, si existe uno para la carrera que actualmente

estás estudiando, elige uno de los valores o principios que se exponen y reflexiona si lo has llevado a cabo (y cómo lo defendiste) en el lugar en donde actualmente trabajas.

Revisa la presentación de este módulo, la cual encontrarás en el apartado de

tareas.

Consulta las lecturas de temas relacionados en las siguientes ligas:

http://www.losrecursoshumanos.com/cultura-corporativa.htm

http://www.gestiopolis.com/canales3/ger/ressocemp.htm

http://www.liderempresarial.com/num103/7.php

http://www.wikilearning.com/monografia/fusion_y_adquisicion-caso_practico/13026-12

Actividad 1: Matriz de la Incertidumbre Ambiental (Consulta la liga de esta actividad

en el folder del Módulo II para ver las instrucciones de esta actividad)

Actividad 2: Dimensiones de la Cultura Organizacional (Consulta la liga de esta

actividad en el folder del Módulo II para ver las instrucciones de esta actividad)

Page 4: Plan de módulo II

Envía por buzón de transferencia digital las actividades 1 y 2 utilizando el formato “Carátula de trabajos”, la cual podrás encontrar en el Plan de de curso de esta asignatura.

El nombre del archivo deberá seguir las siguientes características: número del módulo _ número de la actividad desarrollada _ apellido paterno _ primer nombre. Por ejemplo: Módulo3_A2_Enríquez_Ana

Las actividades deberán ser enviadas a más tardar el día 12 de junio, antes de las 12:00 de la noche. El asesor revisará el documento, realizará observaciones sobre el mismo y las enviará al alumno por el correo electrónico UPAEP, junto con la calificación del módulo.

Actividad 3: Autoevaluación del Módulo I y II: Accesa al menú del curso en el

apartado de “Autoevaluaciones” en el menú del curso. Sigue las instrucciones que ahí se te indican y recuerda que se trata de una autoevaluación, por lo que podrás entrar y contestar el número de veces que desees (de hecho, es una muy buena forma de repaso de los temas tratados en los módulos).

Al terminar de contestarla, elabora por escrito una reflexión sobre la autoevaluación que acabas de realizar analizando los siguientes puntos: qué tema me gustó más, cuál fue el que me gustó menos, cuál fue el que me costó más trabajo y por qué, qué actividades necesito desarrollar para aprender mejor ese tema y envíala por Buzón de Transferencia Digital (recuerda dar clic en “enviar” para que pueda ver tu archivo)

Esta actividad también deberá estar contestada con al menos un intento para el 12 de junio, antes de las 12:00 de la noche.