plan de mejoramiento 5-4 (castellano - 3º periodo)

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADA FAMILIA PLAN DE MEJORAMIENTO Asignatura: Castellano Docente: Luis Felipe Valencia P. Grado: 5 - 4 Periodo: Tercero Unidad: 3 Tiempo: 2 semanas Temas: El poema y la expresión de sentimientos, el ritmo y la rima en los poemas, las figuras literarias, coplas y canciones populares, la intención y la situación comunicativa, las noticias de prensa, la entrevista, los sufijos y prefijos, las preposiciones y las palabras homónimas. Competencia(s): Identifica las diferentes clases de textos líricos. Logro(s) esperado(s): Lee e interpreta diferentes textos líricos. Indicador(es) de logro: Identificar las características de distintos textos literarios líricos, sus diferencias y semejanzas: poemas, coplas y canciones. Conocer y usar aspectos ortográficos y gramaticales: sufijos, prefijos, preposiciones y palabras homónimas. Identifica el ritmo y la rima en los poemas, coplas y canciones. Reconoce la estructura de las noticias de prensa y las partes de una entrevista.

Upload: luis-felipe-valencia-perez

Post on 02-Jan-2016

211 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de mejoramiento 5-4 (Castellano - 3º periodo)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADA FAMILIAPLAN DE MEJORAMIENTO

Asignatura: Castellano Docente: Luis Felipe Valencia P. Grado: 5 - 4Periodo: Tercero Unidad: 3 Tiempo: 2 semanas

Temas: El poema y la expresión de sentimientos, el ritmo y la rima en los poemas, las figuras literarias, coplas y canciones populares, la intención y la situación comunicativa, las noticias de prensa, la entrevista, los sufijos y prefijos, las preposiciones y las palabras homónimas.

Competencia(s): Identifica las diferentes clases de textos líricos.

Logro(s) esperado(s): Lee e interpreta diferentes textos líricos.

Indicador(es) de logro: Identificar las características de distintos textos literarios líricos, sus diferencias y semejanzas:

poemas, coplas y canciones. Conocer y usar aspectos ortográficos y gramaticales: sufijos, prefijos, preposiciones y palabras

homónimas. Identifica el ritmo y la rima en los poemas, coplas y canciones. Reconoce la estructura de las noticias de prensa y las partes de una entrevista.

Meta: Afianzar en los estudiantes la capacidad para leer e interpretar diferentes textos pertenecientes al género lírico a partir de diversas actividades.

1. Introducción: Durante el transcurso de las dos semanas se desarrollarán varios talleres, los cuales serán revisados a partir de sustentaciones orales.

2. Conceptos claves: El trabajo estará basado principalmente en la lectura e interpretación de textos pertenecientes al género lírico.

3. Actividades de aprendizaje:

3.1. Individuales: Talleres de refuerzo.

Page 2: Plan de mejoramiento 5-4 (Castellano - 3º periodo)

Sustentación oral.

3.2. Grupales: Se realizará un repaso en grupo donde se retomarán las temáticas vistas en el periodo

anterior.

EVIDENCIAS A ENTREGAR FECHA LIMITE DE ENTREGAEntrega de los talleres dejados por el docente

en la plataforma o el blogHasta el 31 de octubre de 2013

Sustentación oral de las temáticas vistas en el periodo

Del 4 al 15 de noviembre de 2013

Nota: Es muy importante que las actividades las realicen LOS NIÑOS y no los padres de familia, pues se les pedirá sustentación oral en las clases.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE FECHA DE ENTREGA DEL PLAN

FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE

FECHA DE SUSTENTACIÓN PRESENTÓ S/N NOTA FIRMA DEL ESTUDIANTE

“Esfuérzate y se valiente y así alcanzarás tus metas”

¡Animo en tu trabajo!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADA FAMILIA

SEDE MARIA MONTESSORI

TALLER DE CASTELLANO

NOMBRE: _________________________________________________GRADO: _______ FECHA:

__________________

Responde las preguntas de la 1 a la 4 con base en el siguiente texto:

Page 3: Plan de mejoramiento 5-4 (Castellano - 3º periodo)

POEMA 15

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,Y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.Parece que los ojos se te hubieran voladoY parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi almaEmerges de las cosas, llena del alma mía.Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

Y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:

Déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencioClaro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

Una palabra entonces, una sonrisa bastan.Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Poema 15 del libro "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", de Pablo Neruda

1. Las palabras que hacen que haya rima consonante en la cuarta estrofa son:

a. Muerto y cierto.b. Anillo y sencillo.c. Silencio y constelada.d. Callada y lámpara.

2. En la primera estrofa, podemos decir que los versos 2 y 4 conservan la misma musicalidad, porque:

a. Los compuso el mismo autor.b. Porque ambos comienzan con la palabra Y.c. Porque el segundo habla de la voz y el cuarto habla de la boca, y por lo tanto están relacionados con la

música.d. Porque ambos tienen la misma cantidad de sílabas y además tienen rima.

3. Podemos decir que el tema de este poema es:

a. El silencio como la mejor forma de expresar sentimientos.b. Una mariposa que no puede hablar.c. La muerte.d. De un hombre que no podía volver a ver a su amada.

4. Según lo visto en clase, los poemas corresponden a:

a. El género narrativo.b. Las epístolas.c. El género lírico.d. El género dramático.

5. Según lo visto en clase, algunas de las clases de poemas que hay son:

a. Fábula, cuento y moraleja.

Page 4: Plan de mejoramiento 5-4 (Castellano - 3º periodo)

b. Rima, verso y estrofa.c. Soneto, Haikú y Oda.d. Prosa, párrafo y renglón.

Responde las preguntas de la 6 a la 9 con base en los siguientes textos:

“Murmullo que en el almaSe eleva y va creciendo,Como volcán que sordoAnuncia que va a arder.”

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas.

Lo que más me gusta de ti,Son las perlas de tu boca,

Los hilos dorados de tu cabeza,Los dos luceros que enamoran.

Luis Felipe Valencia Pérez

Mi dolor por tu ausencia,Es más grande que el universo,

Mi pobre corazón,Se ha roto en mil pedazos.

Diana María Díaz A.

6. En el poema de Gustavo Adolfo Bécquer, donde dice “Como volcán que sordo, anuncia que va a arder” es un ejemplo de:

a. Hipérbole c. Símil

b. Personificación d. Metáfora

7. En el poema de Luis Felipe Valencia, donde dice “Los dos luceros que enamoran” se refiere a:

c. Los ojos c. La cabeza

d. Los labios d. Los brazos

8. En el poema de Diana María Díaz, los dos versos en los que hay hipérbole son:

e. 1 y 2 c. 2 y 3

f. 3 y 4 d. 2 y 4

9. La figura literaria que relaciona a una persona, animal u objeto con otro ser porque tienen algo en común, es conocida como:

g. Metáfora c. Hipérbole

h. Hipérbole d. Personificación

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADA FAMILIA

SEDE MARIA MONTESSORI

TALLER DE CASTELLANO

NOMBRE: _________________________________________________GRADO: _______ FECHA:

__________________

Responde las preguntas de la 1 a la 5 con base en el siguiente texto:

SISMO DE 4,6 GRADOS Y UNA RÉPLICA SACUDIERON AL SUROCCIDENTE DE COLOMBIA

Cuatro viviendas afectadas en el municipio de Dagua es el reporte de las autoridades sobre el temblor de 4,6

grados que se registró en la tarde del martes y que se sintió en gran parte del suroccidente colombiano.

Page 5: Plan de mejoramiento 5-4 (Castellano - 3º periodo)

Carlos Alberto Oyola, director del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Dagua, afirmó que los organismos de socorro del municipio se

encuentran en alerta naranja y en acuartelamiento de segundo grado y que están prontos a verificar los daños en las viviendas, de las cuales dos

son en el casco urbano y dos en el sector de Aguaslindas, en el corregimiento de Zelandia.

De acuerdo con el reporte de Ingeominas, el temblor se registró a las 6:22 p.m. de este martes, tuvo una magnitud de 4,6 grados y su

epicentro fue a 7,79 kilómetros al noreste de la cabecera municipal de Dagua, Valle del Cauca. Su profundidad fue superficial, es decir,

menor a 30 kilómetros. El sismo generó pánico en las edificaciones altas de la ciudad de Cali y se sintió fuertemente en municipios como

Yumbo, Jamundí, Cartago y Pereira.

Minutos después, a las 6:48 p.m. se registró una fuerte réplica de 3,8 grados a 9,22 kilómetros al noreste de la cabecera municipal de Dagua. El

director de la Oficina Nacional de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez, descartó la posibilidad de un tsunami en el Pacífico colombiano.

Tomado de: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/fuerte-sismo-sacudio-suroccidente-colombia

1. La noticia anterior pertenece a la sección del periódico llamada:

a. Clasificados

b. Editorial

c. Noticias

d. Guía de eventos

2. El momento del sismo ocurrió:

a. Esta madrugada

b. Ayer en la mañana

c. En la tarde del martes

d. El fin de semana

3. El lugar donde se registró el epicentro del sismo fue:

a. Palmira

b. Dagua

c. Cali

d. Yumbo

4. Las victimas fatales del sismo son:

a. Un hombre y una mujer

b. Tres jóvenes

c. Dos jóvenes y una niñera

d. No hubo personas lesionadas

5. Cuando mencionan que el sismo fue de 4,6 grados, se refieren a:

a. La velocidad

b. La profundidad

c. La uniformidad

d. La magnitud

6. Una copla es:

a. Un poema acompañado de música, que no tiene rimas intermedias

Page 6: Plan de mejoramiento 5-4 (Castellano - 3º periodo)

b. Una composición en prosa, que tiene inicio, nudo y desenlace

c. Una composición rimada, en verso y acompañada de música

d. Diálogo donde se formulan preguntas a un personaje

7. En la frase: “el ejército colombiano combate contra la guerrilla”, la preposición es:

a. Contra

b. Combate

c. Colombiano

d. Guerrilla

8. Los sufijos y los prefijos son:

a. Frases que sirven para relacionar palabras sin importar cuáles sean

b. Partículas que se le agregan al principio o al final de una palabra para modificar su significado

c. Símbolo que se utiliza para separar ideas o frases diferentes

d. Palabras que se escriben y se pronuncian igual

9. Si comparamos las palabras “armar(proveer de armas)” y “armar(unir las piezas que compone algún objeto”,

podemos decir que estas dos palabras son:

a. Homófonas

b. Homógrafas

c. Parónimas

d. Preposiciones

10. Las palabras bello(que tiene belleza) y vello(Pelo corto de varias partes del cuerpo), son:

a. Sufijos

b. Prefijos

c. Homógrafas

d. Homófonas