plan de mediano plazo amazonas -...

113
1 PLAN ESTRATÉGICO DE MEDIANO PLAZO DEL SECTOR EDUCACIÓN DE AMAZONAS 2012 – 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AMAZONAS

Upload: duongmien

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

1

PLAN ESTRATÉGICO DE MEDIANO PLAZO DEL SECTOR EDUCACIÓN

DE AMAZONAS 2012 – 2016

GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AMAZONAS

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

2

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 5

CAPÍTULO I: LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS 9

1. MARCO DE REFERENCIA 9

1.1 Perspectiva del Sector a Nivel Internacional y Nacional ..................................................9

� Objetivos de Desarrollo del Milenio .................................................................................. 9

� Acuerdo Nacional ............................................................................................................ 9

� Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015 ..................................................... 10

� El Proyecto Educativo Nacional ....................................................................................... 10

1.2. Prioridades de Política del Ministerio de Educación 2011 al 2016 .................................. 12

2. ANALISIS DEL CONTEXTO REGIONAL 14

2.1. El punto de partida el PER-A 2007-2021 ....................................................................... 14

Visión y objetivos estratégicos .................................................................................................. 14

2.2. Panorama general ........................................................................................................ 15

2.3. Rol del Gobierno Regional Amazonas en Educación ..................................................... 27

2.4 PUNTOS CRÍTICOS Y BRECHAS EDUCATIVAS REGIONALES 34

Características de la Oferta Educativa ...................................................................................... 34

3.1. Gasto público................................................................................................................ 38

3.2. Tasa de analfabetismo .................................................................................................. 40

3.3. Población atendida ....................................................................................................... 41

3.4. Características de los estudiantes. ................................................................................ 43

3.5. Población originaria. ..................................................................................................... 45

3.6. Pobreza ........................................................................................................................ 45

3.7. Principales brechas: Rural - urbana. ............................................................................. 46

3.8. Resultados de aprendizajes .......................................................................................... 47

3.9. Infraestructura y equipamiento ...................................................................................... 47

3.10. Educación Superior ................................................................................................... 49

4. ENFOQUES 55

4.1. ENFOQUES DEL PER-AMAZONAS 55

4.2. ENFOQUES DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MEDIANO PLAZO 2013-2016 55

4.2..1. Enfoque de derechos ................................................................................................ 56

4.2..2. Enfoque de calidad ................................................................................................... 56

4.2..3. Enfoque de equidad .................................................................................................. 57

4.2..4. Enfoque de interculturalidad ...................................................................................... 57

4.2..5. Gestión descentralizada y por resultados .................................................................. 58

CAPÍTULO II: PLANEAMIENTO PROGRAMÁTICO 59

5. POLÍTICAS Y METAS PRIORIZADAS Y ARTICULADAS DE MEDIANO PLAZO 59

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

4

5.1. POLÍTICAS PRIORIZADAS DEL PER AMAZONAS 59

5.2. ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS Y METAS GLOBALES ANUALIZADAS 60

5.3. OPERACIONALIZACIÓN Y ARGUMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PRIORIZADAS 62

5.4. TRANSICIÓN DE POLÍTICAS A PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN 71

5.5. DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN 72

PROGRAMA 1: PRIMERA INFANCIA ..................................................................................... 72

MATRIZ DEL PROGRAMA 1: ................................................................................................. 81

PROGRAMA 2: EDUCACIÓN RURAL..................................................................................... 82

MATRIZ DEL PROGRAMA 2: EDUCACIÓN RURAL ............................................................... 84

PROGRAMA 3: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE .................................................. 85

MATRIZ DEL PROGRAMA 3: EDUCACIÓN INTERCULTURAÑ BILINGÜE ............................ 88

PROGRAMA 4: EDUCACIÓN SUPERIOR .............................................................................. 90

MATRIZ DEL PROGRAMA 4: EDUCACIÓN SUPERIOR ......................................................... 98

6. METAS ESPECÍFICAS DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN 99

7. COSTEO ESTIMATIVO DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN 123

ANEXOS 126

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

5

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

6

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

7

PRESENTACIÓN

En los últimos 10 años el Perú ha mostrado significativas cifras de expansión económica medida a través del incremento sostenido del PBI, esto nos lleva a asegurar que contamos con mayores recursos económicos, la tarea es asignarlos y utilizarlos efectivamente a favor de las metas y resultados en la población.

En el marco de la gestión pública y en un escenario nacional de diálogo político, la planificación ha sido identificada como proceso inicial de la gestión pública para desarrollar las propuestas necesarias para implementar una dinámica de cambios orientados a lograr las metas de las políticas educativas priorizadas.

Este proceso en sí mismo no se ha logrado instalar como un sistema articulado a nivel nacional, los esfuerzos del CEPLAN hasta ahora no han tenido impacto en el aparato del Estado, en educación ocurre algo similar, por ello el reto de lograr armonizar las políticas con las metas entre el nivel nacional y regional es desafiante y supone la construcción colectiva de instrumentos de planificación (estratégica, programática y operativa) eficaces, prácticos, sencillos y útiles.

La ruta de planeamiento que se han trazado algunas regiones en el marco de la implementación del PER, ha impulsado a otros a asumir el reto. El Gobierno Regional de Amazonas a través de la Dirección Regional de Educación, conformó un equipo que lidera la gestión educativa regional, con participación comprometida de la sociedad civil y aliados estratégicos para la implementación de las políticas educativas que garanticen una educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística, centrada en los aprendizajes y que responda a las necesidades y demandas de Nuestra Región.

Esta ruta considera el Plan de Estratégico de Mediano Plazo en Educación 2012-2016, como un instrumento de gestión que orienta los esfuerzos que emana del Estado y de la sociedad civil por trazar una ruta de implementación clara de las políticas educativas plasmadas en el Proyecto Educativo Regional (PER) hasta el planeamiento operativo.

El Plan de Estratégico de Mediano Plazo en Educación 2012-2016 de la Región Amazonas, presenta una ruta de implementación de las políticas educativas regionales. El punto de partida en este proceso fue la priorización de políticas y la consecuente formulación de los programas, metas, estrategias, indicadores y costeo del plan, en el marco de un proceso participativo y concertado entre la sociedad civil y el Estado; en el marco de un enfoque de gestión territorial y de la gestión por resultados.

La culminación del proceso de construcción de este instrumento tiene como antecedente el esfuerzo desplegado en el 2009, luego de renovar el compromiso del Gobierno Regional del Amazonas, este plan debe ser aplicado por todas las instancias y espacios de gestión educativa públicos y privados, especialmente por los maestros y maestras de la región, con la esperanza de que este instrumento pueda orientar y articular la

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

8

implementación de políticas educativas, como las intervenciones en Educación a Nivel de la Región.

Si bien este esfuerzo marca un hito importante, lo cierto es que para el Gobierno Regional y la Dirección Regional de Educación Amazonas; representa también el inicio de una serie de compromisos relacionados con los resultados que se persiguen para, garantizar y orientar el desarrollo de la educación regional con pertinencia y equidad.

EQUIPO TÉCNICO

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

9

CAPÍTULO I: LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 Perspectiva del Sector a Nivel Internacional y Nacional

Existen una serie de documentos orientadores que representan compromisos de orden nacional e internacional a los cuales el Perú se adhiere y por tanto se debe considerar como marco de referencia, entre los más importantes tenemos:

Objetivos de Desarrollo del Milenio En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente.

El segundo objetivo denominado: “Lograr la enseñanza primaria universal” cuya meta planteada es el de “Asegurar que en el 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria”

En el informe de cumplimiento del Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio emitido el 2008 dirigido a las naciones unidas; se menciona el progreso respecto a indicadores lo siguiente:

Indicador 2.1: Tasa neta de matrícula en la educación primaria es del 94 % (Fuente ENAHO – 2010).

Indicador 2.2: Conclusión de la educación primaria La tasa de conclusión en la edad normativa, es decir de 12 a 14 años, ha evolucionado sostenida y positivamente (de 56.3% en 1994 a 77.9% al 2008 (Fuente: ENAHO-2010).

Indicador 2.3: Alfabetismo de la población entre 15 y 24 años de edad El alfabetismo de la población entre 15 a 24 años se muestra sin mayores diferencias entre las regiones, y muestra porcentajes de entre 95 y 99,1%.

Acuerdo Nacional El Acuerdo Nacional es el conjunto de 31 políticas de Estado elaboradas y aprobadas, el 22 de julio de 2002, con la participación del Presidente de la República y los principales representantes de las organizaciones políticas y de la sociedad civil integrantes del Acuerdo Nacional.

En los avances se tiene:

Las 31 políticas de Estado aprobadas constituyen el marco de referencia de planes y estrategias de los tres niveles de gobierno, de iniciativas legislativas y del planeamiento estratégico de instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales y multilaterales, entre otros, así como de los planes de gobierno de los partidos políticos. En síntesis, todos los sectores de la sociedad ven y reconocen en el Acuerdo Nacional los lineamientos para el desarrollo del país en el largo plazo.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

10

Las políticas de Estado sobre educación, salud, nutrición, igualdad de oportunidades y reducción de la pobreza, referidas a la infancia y la atención de la madre gestante, se han plasmado en los Programas Presupuestales Estratégicos aprobados en la Ley del Presupuesto General de la República a partir del año 2006 en adelante; en la que se encuentra el Programa Presupuestal Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA).

El Proyecto Educativo Nacional desarrolla la décimo segunda política de Estado del Acuerdo Nacional.

Se han constituido los Acuerdos Regionales de Apurímac, Ayacucho, Junín, Piura y Tumbes, en el marco del Acuerdo Nacional, y se continúa promoviendo otros espacios de diálogo y concertación con miras a conformar más Acuerdos que tengan la dinámica y características propias de cada región.

Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015

El Plan Nacional EPT es un instrumento de planeación y vigilancia para lograr una educación de calidad para todos. Este documento parte de un diagnóstico de la educación en el Perú a la luz de los 6 objetivos de Dakar para plantear políticas, objetivos estratégicos e indicadores educativos que respondan a los problemas críticos existentes a la realidad del país. Para su ejecución presenta dos planes, uno de sensibilización sobre el tema de equidad en educación y otro de vigilancia de las políticas planteadas a través de indicadores y metas.

El Proyecto Educativo Nacional

Este documento ha sido elaborado por el Consejo Nacional de Educación, luego de un intenso proceso de diálogo y consulta con la ciudadanía, en cumplimiento del mandato del artículo 81 de la Ley General de Educación, tomando como base las políticas acordadas en el Acuerdo de Gobernabilidad del Foro del Acuerdo Nacional, en la Ley General de Educación 28044, en el plan de Educación Para Todos, entre otros. . Fue aprobado mediante Resolución Suprema Nº 001-ED-2007. Tiene un horizonte al 2021, plantea seis objetivos estratégicos como respuesta integral a la educación en el largo plazo.

a. Avances:

En el documento de balance y recomendaciones del PEN 2007 – 2010 elaborado por el Consejo Nacional de Educación se considera:

Objetivo Estratégico 1. En el acceso al nivel de Educación Inicial, así como al de Educación Secundaria, hay mejoras que se deben acelerar. El acceso al Nivel Primaria es casi óptimo pero se necesita mejorar en la prevención de la repitencia y la deserción. En lo referente a infraestructura y servicios casi no hay mejoras, estancamiento.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

11

Objetivo Estratégico 2. Se han encontrado dificultades en la implementación del Diseño Curricular Nacional (DCN), y lentitud en la elaboración de los diseños curriculares regionales.

Objetivo Estratégico 3. En lo relacionado a la formación docente; la acreditación de las instituciones dedicadas a ello aún está en una fase inicial. Las normas orientadas a mejorar la calidad de los Institutos de Educación Superior Pedagógica no han tenido el efecto deseado y deben corregirse, así como los procesos de formación en servicio. Hay avances en la implementación de la Carrera Pública Magisterial (CPM), sin embargo, es necesario perfeccionar la norma y corregir los errores en el proceso de aplicación.

Objetivo Estratégico 4. En materia de descentralización se considera un avance la formulación de los diseños curriculares regionales, así como la implementación del Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los proyectos educativos regionales (PER) y la Descentralización de la Educación (SSII–PER). Uno de los puntos pendientes más importantes en el área de gestión es la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Educación (MED), no se han cumplido los incrementos de presupuesto en el PBI el cual continúa oscilando en el 3%.

Objetivo Estratégico 5. Hay pocos avances y muchos pendientes; hace falta un sistema que articule a las universidades y a los institutos, pues éstos siguen dependiendo del MED. Además, la baja calidad sigue siendo un problema en la educación superior, tanto en universidades, institutos y escuelas, todo esto está asociado a grandes carencias en lo que respecta a producción de conocimiento, innovaciones y tecnología.

Objetivo Estratégico 6. El sector privado, por su parte, está llevando a cabo iniciativas creativas en el ámbito educativo en ejercicio de su responsabilidad social. Pero, está pendiente articularlas adecuadamente con las necesidades de la población y hacerlas sostenibles. Respecto a los medios de comunicación, hay todavía mucho camino por recorrer en lo referente a contenidos y programas educativos, así como en el cumplimiento de los códigos de ética.

Hasta el 2011 el MINEDU elaboró el Plan estratégico sectorial multianual 2007-2011, el proceso de construcción se fundamentó en una mirada unilateral de país, ya que no contemplaba mecanismos o instrumentos para recoger las demandas de las regiones y tampoco el Proyecto Educativo Nacional al 2021.

Esta práctica ha sido sustituida por un claro mensaje de diálogo y de articulación no solo en la definición de políticas, si no en la implementación de estrategias pertinentes. A partir de la Agenda Común el MINEDU ha asumido las políticas priorizadas y ha incorporado otras para complementar la visión de desarrollo educativo inclusivo con las responsabilidades funcionales.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

12

1.2. Prioridades de Política del Ministerio de Educación 2011 al 2016

Fuente: Exposición a la comisión de presupuesto del Congreso de la República Ministra de Educación Patricia Salas 07 de octubre del 2011. La apuesta por planificar concertadamente entre el MINEDU y las regiones se traduce en el esfuerzo que se impulsa a través de dos mecanismos:

a. La Comisión de Gestión Intergubernamental, que monitorea el cumplimiento del Pacto de Compromisos suscrito entre el MINEDU y el GRA el 30 de noviembre del 2011.

b. Los equipos de asistencia técnica, que tienen la responsabilidad de facilitar la implementación de cada uno de los puntos contenidos en el Pacto de compromisos, siendo el primero la elaboración dialogada y concordada entre ambos niveles de gobierno.

1. Aprendizajes de calidad para todos: En Lenguaje, Matemática, Ciencia y Ciudadanía

2. Primera infancia: Niñas y niños menores de 5 años acceden a servicios educativos de calidad

3. Primera infancia rural: Niñas y niños logran aprendizajes, superando brechas existentes

4. Respeto a la cultura en el aprendizaje: Niñas y niños quechuas, aimaras y amazónicos aprenden en su propia lengua y en castellano.

5. Desarrollo Magisterial: Formación y desempeño en base a criterios concertados de buena docencia.

6. Nueva Gestión: Descentralizada, participativa, transparente y basada en resultados 7. Acceso de jóvenes de menores ingresos a la educación superior (Beca 18) 8. Desarrollo de competencias laborales y profesionales en jóvenes. 9. Promoción de innovaciones tecnológicas en áreas priorizadas. 10. Promoción de la actividad física y masificación del deporte. 11. Apoyo al deporte de alta competencia.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

13

Ilustración 1: Sistema articulado de planeamiento concertado MINEDU-GR

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

14

2. ANALISIS DEL CONTEXTO REGIONAL

2.1. El punto de partida el PER-A 2007-2021

El PER Amazonas 2007-2021 constituye el referente político y conceptual de la propuesta educativa para Amazonas. “se constituye en el instrumento rector de la gestión y la planificación de los procesos educativos”1. Se ha formulado una amplia y rica propuesta humanista, descentralista e intercultural en función de “Una educación amazonense para la integración con equidad e igualdad de oportunidades.”

El PER Amazonas contiene cuestiones centrales, referidas al concepto de la educación que se propone; los principios deseados para la educación amazonense; analiza el panorama de la educación; tiene una visión y señala los objetivos de la educación amazonense.

La función de la educación para la persona y sociedad en el PER Amazonas es acertadamente planteada. Ello es importante ante la tendencia a entregar vía la escuela pública, una educación restringida a algunos rendimientos medidos nacionalmente. Dice el PER-A “…la función de la educación, es el desarrollo integral y continuo de la persona para disminuir las brechas de exclusión y marginación, las incomprensiones y las opresiones.2

Visión y objetivos estratégicos Visión: Las aspiraciones para la transformación educativa son resumidas en la visión:

“Amazonas al 2021 es una región, que asegura una educación pública integral gratuita de calidad, ética, inclusiva, con equidad, basada en el ejercicio de los deberes y derechos ciudadanos de una sociedad democrática que propugna una cultura de paz a partir del diálogo intercultural y bilingüe, la concertación y el fortalecimiento de la identidad de los pueblos indígenas, el respeto y valoración de la diversidad como riqueza, la conservación del ambiente natural y su biodiversidad, así como la promoción del turismo responsable. Es una región con una educación descentralizada, técnico productiva, innovadora, creativa e investigadora que forma personas y profesionales competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo humano y sostenible de la región, que afronta los retos de un mundo globalizado con un magisterio revalorado social y económicamente como principal agente de cambio y promotor de la participación de la sociedad civil en los procesos educativos”. Los objetivos Estratégicos: El PER Amazonas considera los siguientes objetivos:

1. Educación intercultural bilingüe de calidad con igualdad de oportunidad para todos.

1 Gobierno Regional de Amazonas. PER Amazonas 2007 – 2021. Chachapoyas, julio 2007. 2 Ídem.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

15

2. Sostenibilidad de los recursos naturales y culturales, educación e innovación pertinente de las potencialidades productivas y tecnológicas.

3. Una educación ética en la gestión institucional y pedagógica descentralizada, participativa, de calidad y con equidad.

4. Una educación para el ejercicio ciudadano en democracia que contribuye a generar capacidades para la participación, concepción y vigilancia social.

5. Una educación que contribuye al desarrollo regional.

2.2. Panorama general

La descentralización en especial con la conformación de los gobiernos regionales ha permitido poner la atención en las potencialidades para el desarrollo regional.Elloha significado un movimiento de mayor interés en los factores internos locales y en el departamento, sin por ello desconocer los factores de orden ínter regional, nacional e internacional que influyen en el desarrollo.

El PER Amazonas se sustenta en un diagnóstico de la educación con las potencialidades a aprovechar y las brechas a superar.

Resalta algunos puntos de esas brechas: La dificultades en la diversificación curricular; la atención inadecuada de la educación rural; el no reconocimiento de los estudiantes como sujetos; la atención limitada a la educación intercultural bilingüe; la educación superior que no responde a las demandas del mercado laboral; la investigación e innovación insuficiente; el desarraigo, violencia familiar y escolar; la desatención a la primea infancia; necesidad de una cultura ecológica, entre otros.

En las potencialidades se hace referencia al patrimonio histórico, turístico, cultural y natural; la diversidad sociocultural, étnica, lingüística y folclórica; el capital humano de la región; la variedad de pisos ecológicos para la producción agropecuaria y el desarrollo industrial; la ubicación geográfica como zona de frontera y parte de la Amazonía.

Vacilaciones en la descentralización Con la realización de la segunda elección de gobiernos regionales y un inicial relanzamiento de la voluntad descentralista del Gobierno Central, se esperaba un mayor dinamismo en el proceso de descentralización. Sin embargo, para efectos del avance en la implementación del PER Amazonas, es preciso reconocer laresistencia a entregar poder en áreas en que corresponde hacerlo, según la legislación. Educación es un sector claro en aumento de programas de ejecución directa por el MED. El proceso de la descentralización tenía como énfasis el de la regionalización y el fortalecimiento de las escuelas. Este énfasis no se concretó sino limitadamente al mantener al gobierno regional con las funciones operativas y recursos muy parecidos a los de ejecutora desconcentrada previa.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

16

El énfasis en la regionalización y en la autonomía escolar en nuestra descentralización, pretende ser cambiado por el énfasis en la municipalización. Es claro, por otro lado, que el Poder Ejecutivo tiene dificultad para incorpora la cooperación con los gobiernos sub. nacionales y tiende a emplazarlos o desafiarlos, sin avanzar en mejorar el desempeño en las funciones compartidas. Como parte de los elementos favorables a la descentralización, se vienen dando iniciativas interregionales del Consejo Interregional de la Amazonía (CIAM) y del equivalente en la parte norte del país y la creación de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. Educación y trabajo El PER Amazonas valora los aportes que tendría que dar la educación ante los requerimientos de la realidad, en especial en adecuarse a las demandas del mercado de trabajo. Ese es un movimiento de cambio necesario en educación especialmente para la educación superior. Hay que recordar que la oferta de empleo es mucho menor que la disposición de la población económica activa y en ello la educación no puede hacer mucho, pues es un asunto de inversión y diversificación productiva. Las relaciones entre desarrollo y educación son de doble dirección pues el desarrollo productivo y de servicios demanda nuevas capacidades que estimulan al aprendizaje y además el crecimiento económico, que se traslada a la tributación, permite una inversión mayor para la educación. Son relaciones reciprocas muy complejas. El panorama de la educación amazonense es, como debe ser, realista y por ello crítico. Asume, coincidiendo con el PEN que su rasgo principal es “el incumplimiento de la promesa de una educación de calidad para todos ha contribuido a profundizar las desigualdades entre los peruanos y desalentar sus perspectivas de futuro.” Es así una educación que no disminuye las brechas. La riqueza de las propuestas cualitativas para la implementación del PER Amazonas tiene que complementarse con indicadores referidos a diversos aspectos de la realidad educativa como las tendencias de la matrícula, la inequidad o el fracaso escolar. Parte de los indicadores de Amazonas se comparan con las nacionales. En varios casos importantes están por debajo del promedio nacional y en algunas provincias entre los más bajos del país. El diagnóstico reconoce las debilidades de la formación de muchos docentes y actitudes de una parte de ellos de despreocupación. Responsabilidades y desigualdades Para lograr la universalización con calidad y equidad la Ley General de Educación (LGE) distribuye las responsabilidades de todos los niveles del Estado y las escuelas. Cuando se plantee la reorganizaciónó reestructuración de las UGEL y la DRE se tendría que partir de que su adecuación, en primer lugar, esté en función de enfrentar las

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

17

desigualdades. La LGE y los reglamentos, en especial el de Educación Básica Regular,3 plantea que las instancias descentralizadas están obligadas a develar la inequidad en el diagnóstico de la realidad educativa que deben realizar las UGEL y la DRE. Dice que "elabora y actualiza anualmente el diagnóstico de la realidad educativa local identificando los factores que favorecen o impiden un servicio educativo sin exclusiones”, que se fijen metas de universalización y se identifique también las “experiencias innovadoras de la localidad, tomando en cuenta las características y necesidades de la población estudiantil y su entorno socio-cultural, económico-productivo y educativo.” (Reglamento de EBR. Título II). Art.4º.-Aspectos del diagnóstico: Los aspectos principales del diagnóstico son los siguientes:

a) Las características corporales, afectivas, cognitivas, sociolingüísticas de los estudiantes y sus respectivos entornos socio-culturales y económicos productivos.

b) Las características, potencialidades, problemas de condiciones de las comunidades.

c) Las necesidades, demandas y aspiraciones educativas de las personas. d) Motivos que causan exclusión escolar y su dimensión, incluyendo la identificación

de la población en edad escolar que no acuden a la escuela. e) Las berreras arquitectónicas o de comunicación que dificultan el logro de la plena

inclusión. f) La efectividad de la oferta en términos de los aprendizajes que persigue la EBR.

Art. 5.- Situaciones de desigualdad: La UGEL determina, en su respectiva jurisdicción, las situaciones de desigualdad que afectan el derecho de las persona a educarse. Se considera prioritaria la atención de los estudiantes que se encuentren bajo las situaciones siguientes:

a) Pobreza, aislamiento y marginalidad; b) Maltrato, en sus diversas expresiones; c) Discriminación de género; étnica; racial; social; económica; lingüística, intelectual; d) Cualquier tipo de discapacidad; e) Desnutrición, malnutrición o problema de salud en general; f) Trabajo bajo formas y horarios que perjudiquen las posibilidades del estudiante de

estudiar y desarrollarse integralmente.

Dispone también que la UGEL determine metas y estrategias (Art. 6), en vinculación al Plan de Desarrollo Municipal. De manera clara son también planteadas las exigencias a la DRE para fijar metas, compensar desigualdades hacia los estudiantes en desventaja y realizar una acción intersectorial y de inclusión. Oportunidades de la descentralización

3 D.S. Nª 013-2004-ED. Reglamento de Educación Básica Regular. Título Segundo.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

18

Diversidad e interculturalidad

La descentralización tiene entre sus finalidades, favorecer un ejercicio mayor de derechos de las personas y comunidades. Uno de los logros fundamentales de la política educativa es justamente la incorporación de la diversidad de las personas y comunidades. En el Reglamento de la EBR, la participación en el proceso social y específicamente en el proceso de aprendizaje, es clave por la valoración de las experiencias y saberes propios del estudiante. En los objetivos de la Educación Primaria encontramos una de las avanzadas formulaciones. “a) Reconocer a cada niño como persona, sujeto de derechos y responsabilidades, con múltiples posibilidades de participar y aportar con protagonismo creciente en los procesos sociales de la escuela y la comunidad, así como en sus procesos de aprendizajes. Aprovechar la experiencia socio cultural, afectiva y espiritual de los niños enriqueciéndola con el conocimiento de la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe del país, así como de la cultura universal.” Continúa refiriéndose a los aprendizajes, la autonomía del niño, la convivencia, la atención diversificada, así como a la calidad de vida de los niños y establece además una vinculación, de esa utopía pedagógica, a una gestión a ella ligada. “...por ello se preocupa por la adecuada organización y utilización del tiempo escolar.” (Art. 60). Reafirmado el valor ético y pedagógico de la diversidad, el respeto al otro en las relaciones sociales y educativas es consustancial a la calidad de la educación. Interculturalidad en los procesos pedagógicos

“En coherencia con el principio de interculturalidad, un referente principal de todos los proceso pedagógicos son la experiencias socio culturales de los estudiantes que dialogan con nuevos aprendizajes así como con otras experiencias socio culturales distintas para enriquecer su propia cultura. Estas experiencias aluden al quehacer de los estudiantes en los distintos entornos en los que participan ya sean sociales, naturales, productivos, simbólicos o religiosos. (Art. 27). Reglamento de EBR. Equidad de género en los procesos pedagógicos

“En todas las Instituciones Educativas y, en especial, en aquellas ubicadas en zonas rurales los procesos pedagógicas aseguran la equidad de género en las expectativas y resultados de aprendizajes y evitan el abuso, maltrato y prácticas de discriminación; difunden materiales educativos sobre equidad de género y sexualidad; recogen los saberes y conocimientos de las niñas y adolescentes, y promueven su participación e integración ciudadana.”(Art. 26). Evaluación del desempeño

Un paso importante de descentralización proviene del mandato de la Ley de Carrera Pública Magisterial. La participación de la escuela en la evaluación docente le entrega una importante capacidad de decisión en la evaluación docente, que es un campo crucial del gobierno de la institución educativa y del sistema en su conjunto. La preparación de la

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

19

institución, en lo que corresponde a los docentes y los padres de familia para la participación en la evaluación docente no se ha previsto en la política nacional. Como parte de la política, junto con la valoración de la diversidad se ha introducido el de los exámenes nacionales. La política debe combinar esos exámenes nacionales con adecuaciones regionales, pero evitando un uso centralista y uniformizado que impondría unos aprendizajes restringidos como el saber valioso y necesario. Los estándares, precisiones del diseño curricular, pueden servir de referentes para subir la calidad y lograr aprendizajes básicos, en contextos de grave deterioro del servicio educativo. Esos estándares comunes sirven para comparaciones entre territorios y tipos de institución educativa. Su uso debe evitar la estandarización de los prácticas educativas, los contenidos, los proyectos institucionales y los de los órganos sub. nacionales. Cambio y transferibilidad Las buenas prácticas son uno de los elementos que tomamos en cuenta para el cambio de la educación. El intercambio intenso sobre ellas es un componente indispensable de la innovación de nuestras escuelas. Más aún se pueden tomar los buenos proyectos educativos y hacerlos propios, como parte de un proceso de desarrollo de las propias capacidades de innovación. Es el caso de la decisión de tomar los lineamientos pedagógicos, de gobierno escolar de Aprendes, para la escuela rural incompleta. La pedagogía activa e intercultural, el gobierno y gestión escolar democrática y la descentralización. La experiencia de las escuelas de Aprendes, parece mostrar que los logros en comunicación de los estudiantes están relacionados directamente a varios factores que operan simultáneamente, como es la pedagogía activa, la didáctica estructurada, el ambiente de aprendizaje, el reconocimiento de la diversidad, el clima para la expresividad, la participación de padres y comunidad, y la participación fluida de los estudiantes. Sabemos además, que tomar una propuesta educativa estructurada no significa su repetición. Toda práctica concreta de un proyecto escolar es siempre situacional y por ello en su especificidad es original. Presupuesto Regional La transferencia de funciones a los gobiernos regionales no se ha producido sin grandes cambios en las condiciones para realizar adecuadamente esas funciones. Muchas de ellas estaban ya a cargo de los ex CTAR o del Gobierno Central y no se realizaban. El Presupuesto Regional está destinado principalmente al gasto de planilla y es muy escaso para bienes y servicios de las escuelas, redes y órganos intermedios.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

20

La elaboración y negociación del presupuesto es una de las áreas claves para la autonomía regional. La calificación de profesionales en esa área es imprescindible para realizar cambios en la educación regional. Planeamiento Regional Articulado En la región Amazonas se han verificado avances en el proceso de articulación intra e intergubernamental Desde el 2009, se realizaron intentos por elaborar un plan de mediano plazo que articule el PER con las actividades programadas en el PIA y contenidas en el POI. En el 2011 se retomó ese esfuerzo y se han realizado acciones tendientes a crear las condiciones técnicas, políticas e institucionales y en un primer taller dialogado con el MINEDU se establecieron las prioridades de política específica y la ruta de planeamiento.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

21

Tabla 1: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE INSTRUMENTOS DE DIÁLOGO POLÍTICO, PLANEAMIENTO ARTICULADO Y CUMPLIMIENTO DE METAS EDUCATIVAS REGIONALES (SEGÚN REGIÓN)

Tipo de documento (plan, acuerdo, pacto) Objetivo/resultados específicos

GENERACIÓN DE

CONDICIONES Y DIALÓGO SOCIALY POLÍTICO

1. Agenda Social

1. Implementar un Modelo de Gestión Educativa por resultados, que pone énfasis en el aprendizaje de los estudiantes con enfoque intercultural.

2. Capacitar y fortalecer a los docentes y redes educativas a través de un Plan de Capacitación Especializada en el manejo de estrategias didácticas, priorizando las capacidades para la comprensión lectora y el pensamiento lógico matemático.

3. Promover los Juegos Florales regional y provincial, enfatizando concursos de comprensión lectora, matemática y gastronomía regional.

4. Impulsar Bibliotecas y Videotecas Escolares con materiales didácticos que enfatice en los estudiantes el desarrollo de todas sus capacidades, con enfoque intercultural bilingüe.

5. Fortalecer las Escuelas de padres y madres orientados a sensibilizarlos sobre los aprendizajes que deben desarrollar sus hijos.

6. Estructurar un nuevo Diseño Curricular Regional que enfatice las potencialidades de la zona. 7. Implementar las Instituciones Educativas con módulos de computadoras, material educativo y kits deportivos en

las instituciones educativas para mejorar los resultados en los aprendizajes. 8. Impulsar la adecuación institucional de los Institutos de Educación Superior No Universitaria con carreras

técnicas que respondan al desarrollo económico y productivo de la región. 9. Supervisar y monitorear la gestión de las UGEL, e instituciones educativas en materia de logros de aprendizaje. 10. Generar incentivos a Docentes que destacan en la promoción y desarrollo de sus alumnos. 11. Impulsar la ejecución y sistematización de proyectos de investigación e innovación educativa. 12. Promover la elaboración del Plan Regional de Recreación y Deporte y su futura ejecución. 13. Aumentar el número de horas lectivas y fortalecer la vigilancia de la tutoría escolar hacia la formación de la

Tutoría Regional Escolar.

2. Ccompromiso de los candidatos al Gobierno regional Agenda electoral 2010: eje social

1. Reducir en un 50% la brecha de matrícula en educación inicial, incrementando la tasa neta de matrícula de 51.4% a 75.7%.

2. Alcanzar el 100% de matrícula en educación primaria. 3. El 50% de alumnas y alumnos de segundo grado logra un desempeño suficiente en comprensión lectora,

Nivel 2. 4. El 40% de alumnas y alumnos logra un desempeño suficiente en lógico matemática, Nivel 2. 5. El 60% de profesoras y profesores cuenta con acompañamiento pedagógico en aula.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

22

Tipo de documento (plan, acuerdo, pacto) Objetivo/resultados específicos

6. Reducir en un 75% la brecha de matrícula en educación secundaria, incrementando la tasa neta de matrícula de 60.4% a 90.1%.

7. Alcanzar del 2.74% al 15% la atención integral de las niñas y niños menores de 2 años en Centros No Escolarizados.

8. Garantizar la sostenibilidad y consolidación de los programas y proyectos educativos a nivel regional en el marco del PER.

PLANEAMIENTO PROGRAMÁTICO

1. Plan de mediano plazo (v.1) Existe una primera versión del PMP desde el 2009

2. Hoja de ruta para reiniciar el PMP En diciembre del 2011 se realizaron algunos intentos por retomar la tarea

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

23

Tabla 2: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO Y ARTICULACIÓN DE POLITICAS Y METAS

EDUCATIVAS NACIONALES Y REGIONALES AL 2016

Descripción del objeto de política / programa Fuente / Año

Políticas, Programas y

Metas Regionales (Del PMP - PER - PDC)

1. Implementar un Modelo de Gestión Educativa por resultados, que pone énfasis en el aprendizaje de los estudiantes con enfoque intercultural.

Agenda Social: “Compromiso por el desarrollo de Amazonas 2011-2014”

2. Capacitar y fortalecer a los docentes y redes educativas a través de un Plan de Capacitación Especializada en el manejo de estrategias didácticas, priorizando las capacidades para la comprensión lectora y el pensamiento lógico matemático.

Agenda Social: “Compromiso por el desarrollo de Amazonas 2011-2014”

3. Promover los Juegos Florales regional y provincial, enfatizando concursos de comprensión lectora, matemática y gastronomía regional.

Agenda Social: “Compromiso por el desarrollo de Amazonas 2011-2014”

4. Impulsar Bibliotecas y Videotecas Escolares con materiales didácticos que enfatice en los estudiantes el desarrollo de todas sus capacidades, con enfoque intercultural bilingüe.

Agenda Social: “Compromiso por el desarrollo de Amazonas 2011-2014”

5. Fortalecer las Escuelas de padres y madres orientados a sensibilizarlos sobre los aprendizajes que deben desarrollar sus hijos.

Agenda Social: “Compromiso por el desarrollo de Amazonas 2011-2014”

6. Estructurar un nuevo Diseño Curricular Regional que enfatice las potencialidades de la zona.

Agenda Social: “Compromiso por el desarrollo de Amazonas 2011-2014”

7.Implementar las Instituciones Educativas con módulos de computadoras, material educativo y kits deportivos en las instituciones educativas para mejorar los resultados en los aprendizajes.

Agenda Social: “Compromiso por el desarrollo de Amazonas 2011-2014”

8. Impulsar la adecuación institucional de los Institutos de Educación Superior No Universitaria con carreras técnicas que respondan al desarrollo económico y productivo de la región.

Agenda Social: “Compromiso por el desarrollo de Amazonas 2011-2014”

9. Supervisar y monitorear la gestión de las UGEL, e instituciones educativas en materia de logros de aprendizaje.

Agenda Social: “Compromiso por el desarrollo de Amazonas 2011-2014”

10. Generar incentivos a Docentes que destacan en la promoción y desarrollo de sus alumnos. Agenda Social: “Compromiso por el desarrollo de Amazonas 2011-2014”

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

24

Descripción del objeto de política / programa Fuente / Año

11. Impulsar la ejecución y sistematización de proyectos de investigación e innovación educativa.

Agenda Social: “Compromiso por el desarrollo de Amazonas 2011-2014”

12. Promover la elaboración del Plan Regional de Recreación y Deporte y su futura ejecución. Agenda Social: “Compromiso por el desarrollo de Amazonas 2011-2014”

13. Aumentar el número de horas lectivas y fortalecer la vigilancia de la tutoría escolar hacia la formación de la Tutoría Regional Escolar.

Agenda Social: “Compromiso por el desarrollo de Amazonas 2011-2014”

Compromisos Nacionales y Regionales

1. Establecer metas regionales al 2016 y garantizar recursos que permitan aprendizajes de calidad para todos los estudiantes de Amazonas. Pacto de Compromiso / 2011

2.Elaborar el plan estratégico del sector educación en diálogo y concordancia con el plan estratégico institucional regional de Amazonas. Pacto de Compromiso / 2011

3. Construir un marco curricular nacional y un currículo regional pertinente construido participativamente garantizando su calidad técnica. Pacto de Compromiso / 2011

4. Realizar un censo de infraestructura que permita contar con información respecto a las novedades y mantenimiento, reparación, reposición, ampliación o nueva infraestructura educativa para la región.

Pacto de Compromiso / 2011

5. Construir un sistema nacional descentralizado de formación docente de acuerdo a las necesidades de la región Amazonas que incluya la estrategia de acompañamiento pedagógico y la formación de acompañantes.

Pacto de Compromiso / 2011

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

25

Descripción del objeto de política / programa Fuente / Año

6. Avanzar en una gestión por resultados basada en el desarrollo de capacidades para la programación y ejecución de políticas pedagógicas y gestión presupuestal. Pacto de Compromiso / 2011

7. Consensuar la definición de roles de cada nivel de gobierno como insumo para la elaboración de la ley de organización de funciones del Ministerio de Educación en un plazo no mayor de tres meses.

Pacto de Compromiso / 2011

8. Establecer medidas para reducir las oportunidades de corrupción, detectar los nudos de mayor incidencia de actos de corrupción. Pacto de Compromiso / 2011

9. Asegurar que el primer día del año escolar 2012 los y las de la región Amazonas acudan a la escuela, cuenten con sus docentes, sus materiales educativos y aulas en buen estado en el marco de la "movilización nacional por el primer día de clase".

Pacto de Compromiso / 2011

10. Conformar un equipo técnico coordinado por la jefatura de la oficina de coordinación regional del Ministerio de Educación, el gerente de desarrollo social y el director regional de educación del gobierno regional de Amazonas.

Pacto de Compromiso / 2011

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

26

Tabla 3: MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONAL Y REGIONAL (avances del PMP)

POLITICA NACIONAL PER Y AGENDA SOCIAL

1. Aprendizajes de calidad para todos Garantizar una gestión pedagógica de calidad encaminada al logro de los aprendizajes significativos en los diferentes espacios, niveles, modalidades y programas de la educación formal y no formal.

2. Primera infancia menores de 5 años Asegurar la atención a la primera infancia para garantizar su desarrollo y formación integral poniendo énfasis en las niñas del área rural y peri urbana; y en niños y niñas con necesidades educativas especiales.

3. Mejora de los aprendizaje en zonas rurales

Asegurar el diseño, implementación, validación y ejecución de un programa de educación rural de calidad con perspectiva intercultural, inclusiva y de género, adecuado a la realidad geográfica y cultural de las comunidades con ambientes propios, amplios, atractivos, seguros en escuelas uní docentes, poli docentes multigrado y poli docentes completas, espacios de integración para la comunidad que incluyan módulos de vivienda para los docentes.

4. Respeto a la cultura en el aprendizaje Garantizar aprendizajes de calidad con enfoque intercultural y bilingüe en todas las instituciones y programas educativos, con énfasis en las zonas peri-urbana y urbanas.

5. Desarrollo magisterial Establecer programas de formación continúa y capacitación en servicio con énfasis en EIB, liderazgo comunal, estrategias pedagógicas para escuelas uní docentes y multigrado para docentes y directores de escuelas rurales.

6. Nueva gestión de las instituciones educativas y del sistema

Fortalecer las capacidades de los actores educativos, aplicando la normatividad vigente para una real y efectiva descentralización de la gestión, modernizando los estilos y modelos basados en procedimientos democráticos centrado en el logro de aprendizajes con enfoque EIB

7. Acceso de jóvenes de menores ingresos a la educación superior (beca 18)

Asegurar el acceso de jóvenes estudiantes con alto rendimiento y menores recursos a la educación superior.

8. Desarrollo de competencias laborales y profesionales en jóvenes

Asegurar que la formación profesional y técnica que brindan los Institutos Superiores Pedagógicos, Tecnológicos, Universidades públicas y/o privadas responda a la demanda de una educación pertinente, a través de un currículo de formación intercultural y bilingüe.

9. Promoción de innovaciones tecnológicas en áreas priorizadas Impulsar la ejecución y sistematización de proyectos de investigación e innovación educativa.

10. Promoción de la actividad física y masificación del deporte

Elaborar y ejecutar el plan regional de recreación y deporte

11. Apoyo al deporte de alta competencia Implementar un programa de alta competencia deportiva a nivel regional en coordinación con el nivel nacional.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

27

2.3. Rol del Gobierno Regional Amazonas en Educación

El Ministerio de Educación, como parte del proceso de descentralización ha transferido las competencias y funciones a los gobiernos regionales y locales; sin embargo en la práctica se evidencia una superposición de funciones y en algunos casos duplicidad. En este escenario es que se encuentra en proceso de construcción de la Ley de Organización y Funciones del Sector Educación. Actualmente se cuenta con competencias y funciones generales en el Sector Educación a nivel de Ministerio, DRE, UGEL, Gobiernos Regional y Local, planteadas en el ordenamiento jurídico vigente para las entidades públicas que forman parte del Sector Educación; siendo las principales:

La Constitución Política del Perú (1993)

La Ley General de Educación y sus respectivos reglamentos,

La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,

La Ley de Bases de Descentralización,

La Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales,

La Ley Orgánica de Municipalidades.

La Ley Orgánica del Ministerio de Educación y su Reglamento de Organización y Funciones.

Tabla 4: MATRIZ DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES

AREA ESTRATÉGICA INSTITUCION LEY COMPETENCIAS Y FUNCIONES

Desarrollo Científico y tecnológico. El Estado promueve el desarrollo científico y tecnológico del país (Art. 14º-CPP)

UGEL

Ley General de Educación

Artículo 74°.- Funciones. Las funciones de la Unidad de Gestión Educativa Local en el marco de lo establecido en el artículo 64º son las siguientes: i) Apoyar el desarrollo y la adaptación de nuevas tecnologías de la comunicación y de la información para conseguir el mejoramiento del sistema educativo con una orientación intersectorial. l) Formular, ejecutar y evaluar su presupuesto en atención a las necesidades de los centros y programas educativos y gestionar su financiamiento local, regional y nacional. m) Determinar las necesidades de infraestructura y equipamiento, así como participar en su construcción y mantenimiento, en coordinación y con el apoyo del gobierno local y regional

GR-DREA

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Artículo 47°.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación j) Promover e incentivar la investigación, la extensión en las universidades y en otras instituciones educativas de nivel superior, en función del desarrollo regional.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

28

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES

AREA ESTRATÉGICA INSTITUCION LEY COMPETENCIAS Y FUNCIONES

n) Identificar, implementar y promover el uso de nuevas tecnologías eficaces y eficientes para el mejoramiento de la calidad de la educación en sus distintos niveles. q) Fomentar y participar en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de investigación, experimentación e innovación educativa que aporten al desarrollo regional y al mejoramiento la calidad de servicio educativo. b) Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional, los programas de desarrollo de la cultura, ciencia y tecnología y el programa de desarrollo del deporte y recreación de la región, en concordancia con la política educativa nacional.

Ley General de educación

Art. 77 e) Incentivar la creación de Centros de Recursos Educativos y Tecnológicos que contribuyan a mejorar los aprendizajes en los centros y programas educativos.

GL Ley Orgánica de Municipalidades

ARTÍCULO 82º.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN. Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes: 8. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores.

Programas de Educación. El Estado asegura los programas de educación y la información adecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud (Art. 6º - CPP)

DREA Ley General de Educación

Artículo 76°.- Definición y finalidad. La Dirección Regional de Educación es un órgano especializado del Gobierno Regional responsable del servicio educativo en el ámbito de su respectiva circunscripción territorial. Tiene relación técnico-normativa con el Ministerio de Educación. La finalidad de la Dirección Regional de Educación es promover la educación, la cultura, el deporte, la recreación, la ciencia y la tecnología. Asegura los servicios educativos y los programas de atención integral con calidad y equidad en su ámbito jurisdiccional, para lo cual coordina con las Unidades de Gestión Educativa Local y convoca la participación de los diferentes actores sociales

GR Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Artículo 47°.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación. b) Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional, los programas de desarrollo de la cultura, ciencia y tecnología y el programa de desarrollo del deporte y recreación de la región, en concordancia con la política educativa nacional. h) Integrar los distintos programas educativos regionales en una política integral orientada, en lo económico, a la mejora en la productividad y competitividad de la región; en lo social, a propiciar la igualdad de oportunidades, la integración y la inclusión a nivel regional; en lo político, al afianzamiento de los mecanismos de participación ciudadana y rendición de cuentas en los distintos niveles de gobierno, y en lo cultural, al desarrollo de una cultura de paz y reconocimiento y respeto a la diversidad.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

29

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES

AREA ESTRATÉGICA INSTITUCION LEY COMPETENCIAS Y FUNCIONES

Profesorado: El Estado y la sociedad

procuran la evaluación,

capacitación, profesionalización

y promoción permanente del

profesorado (Art. 15º CPP)

UGEL Ley Orgánica del Ministerio de Educación

Artículo 74°.- Funciones. Las funciones de la Unidad de Gestión Educativa Local en el marco de lo establecido en el artículo 64º son las siguientes: g) Conducir el proceso de evaluación y de ingreso del personal docente y administrativo y desarrollar acciones de personal, a tendiendo los requerimientos de la Institución Educativa, en coordinación con la Dirección Regional de Educación. p) Identificar las necesidades de capacitación del personal docente y administrativo y desarrollar programas de capacitación, así como brindar facilidades para la superación profesional.

GR Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Artículo 47°.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación. r) Desarrollar los procesos de profesionalización, capacitación y actualización del personal docente y administrativo de la región, en concordancia con el plan nacional de formación continua.

Política educativa: El Estado coordina la política educativa y supervisa su cumplimiento (Art. 16º CPP)

UGEL Ley General de Educación

Artículo 73°.- Definición y finalidad. La Unidad de Gestión Educativa Local es una instancia de ejecución descentralizada del Gobierno Regional con autonomía en el ámbito de su competencia. Su jurisdicción territorial es la provincia. Dicha jurisdicción territorial puede ser modificada bajo criterios de dinámica social, afinidad geográfica, cultural o económica y facilidades de comunicación, en concordancia con las políticas nacionales de descentralización y modernización de la gestión del Estado. Son finalidades de la Unidad de Gestión Educativa Local: d) Asumir y adecuar a su realidad las políticas educativas y pedagógicas establecidas por el Ministerio de Educación y por la entidad correspondiente del Gobierno Regional. Artículo 74°.- Funciones Las funciones de la Unidad de Gestión Educativa Local en el marco de lo establecido en el artículo 64º son las siguientes: a) Contribuir a la formulación de la política educativa regional y la nacional.

GR Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Artículo 47°.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación. a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las políticas regionales de educación, cultura, ciencia y tecnología, deporte y recreación de la región. p) Evaluar periódicamente y de manera sistemática los logros alcanzados por la región en materia educativa y apoyar las acciones de evaluación y medición que desarrolla el Ministerio de Educación, así como contribuir al desarrollo de la política de acreditación y certificación de la calidad educativa en el ámbito de su competencia.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

30

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES

AREA ESTRATÉGICA INSTITUCION LEY COMPETENCIAS Y FUNCIONES

GL Ley Orgánica de Municipalidades

ARTÍCULO 82º.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN. Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes: 2. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial. p) Evaluar periódicamente y de manera sistemática los logros alcanzados por la región en materia educativa y apoyar las acciones de evaluación y medición que desarrolla el Ministerio de Educación, así como contribuir al desarrollo de la política de acreditación y certificación de la calidad educativa en el ámbito de su competencia.

Planes de Estudios: El Estado formula los lineamientos generales de los planes de estudios y supervisa su cumplimiento (Art. 16)

UGEL Ley General de Educación

Artículo74°.-Funciones. Las funciones de la Unidad de Gestión Educativa Local en el marco de lo establecido en el artículo 64º sonlassiguientes: n) Promover y apoyar la diversificación de los currículos de las Instituciones Educativas en su jurisdicción

GR Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Artículo 47°.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación. c) Diversificar los currículos nacionales, incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica y respondiendo a las necesidades e intereses de los educandos. q) Fomentar y participar en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de investigación, experimentación e innovación educativa que aporten al desarrollo regional y al mejoramiento de la calidad de servicio educativo.

GL Ley Orgánica de Municipalidades

ARTÍCULO 82º.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN. Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes: 3. Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica

Organización de las Instituciones Educativas: El Estado formula los requisitos mínimos de la organización de las instituciones

DREA Ley General de Educación

Artículo 77°.- Funciones. Sin perjuicio de las funciones de los Gobiernos Regionales en materia de educación establecidas en el artículo 47° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867, corresponde además a la Dirección Regional de Educación en el marco de la política educativa nacional: a) Autorizar, en coordinación con las Unidades de Gestión Educativas Locales, el funcionamiento de las instituciones educativas públicas y privadas.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

31

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES

AREA ESTRATÉGICA INSTITUCION LEY COMPETENCIAS Y FUNCIONES

educativas y supervisa su cumplimiento (Art. 16º CPP)

UGEL Ley General de Educación

h) Promover la formación y funcionamiento de redes educativas como forma de cooperación entre centros y programas educativos de su jurisdicción, las cuales establecen alianzas estratégicas con instituciones especializas de la comunidad

Analfabetismo: El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo (Art. 17º CPP)

DREA Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

f) Modernizar los sistemas descentralizados de gestión educativa y propiciar la formación de redes de instituciones educativas, en coordinación con el Ministerio de Educación.

UGEL Ley General de Educación

Artículo 74°.- Funciones. Las funciones de la Unidad de Gestión Educativa Local en el marco de lo establecido en el artículo 64º son las siguientes: j) Promover y ejecutar estrategias y programas efectivos de alfabetización, de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de cada localidad.

GR Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Artículo 47°.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación. g) Ejecutar y evaluar, conjuntamente con los gobiernos locales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales.

GL

Ley Orgánica de Municipalidades

ARTÍCULO 82º.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes: 9. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales, de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de cada localidad.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

6 apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación y cooperación entre los centros y los programas educativos de su jurisdicción. para ello se harán alianzas estratégicas con instituciones especializadas de su comunidad

Educación bilingüe e InterculturalEl Estado fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de la zona (Art. 17º)

GR

Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales

Artículo 47°.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación. d) Promover una cultura de derechos, de paz y de igualdad de oportunidades para todos. i) Promover permanentemente la educación intercultural y el

uso de las lenguas originarias de la región.

GL Ley Orgánica de Municipalidades

20) Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad de la población campesina, nativa y afro peruana

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

32

Tabla 5: cuadro comparativo

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

PROYECTO EEDUCATIVO REGIONAL DE

AMAZONAS

PLAN ESTRATATÉGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN DE AMAZONAS 2012 - 2016

OBJETIVOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POLITICAGENERAL POLÍTICA ESPECÍFICA

Desarrollar capacidades, valores y actitudes que

permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida.

1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos

1. Educación intercultural y bilingüe de calidad con igualdad de oportunidades para todos

Garantizar una gestión pedagógica de calidad encaminada al logro de los aprendizajes significativos con enfoque intercultural y bilingüe, en los diferentes espacios, niveles, modalidades y programas de la educación formal y no formal.

Asegurar la atención a la primera infancia para garantizar su desarrollo y formación integral poniendo énfasis en las niñas del área rural y peri urbana; y en niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Formar integralmente al educando en los aspectos

físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad

personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y

económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.

2. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad

3. Una educación ética en la gestión institucional y pedagógica descentralizada, participativa, de calidad y con equidad -gestión pedagógica.

Asegurar el diseño, implementación, validación y ejecución de un programa de educación rural de calidad con perspectiva intercultural, inclusiva y de género, adecuado a la realidad geográfica y cultural de las comunidades con ambientes propios, amplios, atractivos, seguros en escuelas unidocentes, polidocentes multigrado y polidocentes completas, espacios de integración para la comunidad que incluyan módulos de vivienda para los docentes.

3. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia

Asegurar que la formación profesional y técnica que brindan los Institutos Superiores Pedagógicos, Tecnológicos, Universidades públicas y/o privadas responda a la demanda de una educación pertinente, a través de una currícula de formación intercultural y bilingüe.

4. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad

3. Una educación ética en la gestión institucional y pedagógica descentralizada, participativa, de calidad y con equidad

Garantizar aprendizajes de calidad con enfoque intercultural y bilingüe en todas las instituciones y programas educativos, con énfasis en las zonas peri-urbana y urbanas. Desarrollar aprendizajes en los

campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la

5. Educación superior de calidad se

convierte en factor

5. una educación que contribuye al desarrollo regional

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

33

cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como

aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas

tecnologías.

favorable para el desarrollo y la

competitividad social

6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad

2. Sostenibilidad de los

recursos naturales y culturales, adecuación e innovación pertinente de las potencialidades productivas y tecnológicas

3. Una educación ética

en la gestión institucional y pedagógica descentralizada, participativa, de calidad y con equidad -gestión institucional y administrativa

4. Una educación para el

ejercicio ciudadano en democracia que contribuye a generar capacidades para la participación, concertación y vigilancia social

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

34

2.4 PUNTOS CRÍTICOS Y BRECHAS EDUCATIVAS REGIONALES

Características de la Oferta Educativa La población estudiantil de la región Amazonas en el año 2011 fue de 136,647 alumnos que involucra los niveles inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, de los cuales 129,156 son de EBR, de esta población total 70,663 alumnos es decir el 51.7 % corresponde al nivel de primaria de menores, 36,786alumnos que corresponde el 26,9 % corresponde a la población estudiantil del nivel secundaria de menores y 21,707 alumnos que representa el 21.4% corresponde al nivel inicial. El servicio educativo públicose brinda en 2,445 Instituciones Educativas, con 7,510 docentes, 1,195 administrativos.

Tabla 6:INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ALUMNOS, DOCENTES, ADMINISTRATIVOS Y SECCIONES

Etapa, modalidad y nivel educativo II.EE. ALUMNOS DOCENTES NO

DOCENTES SECCIONES

Total 2,445 136,647 7,510 1,195 10,701 Básica Regular 2,382 129,156 7,026 1,105 10,319 Inicial 934 21,707 790*/ 595 1,289 Primaria 1,195 70,663 3,735 207 7,339 Secundaria 253 36,786 2,501 303 1,691 Básica Alternativa 1/ 18 2,407 137 1 134 Básica Especial 7 146 26 7 107 Técnico-Productiva 22 2,091 81 12**/ 87 Superior No Universitaria 16 2,847 240 70 54 Pedagógica 3 145 49 25 9 Tecnológica 11 2,582 165 39 45 Artística 2 123 26 6 5 Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada institución educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial el 2011. */ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados. 1/ Incluye Educación de Adultos. **/ Incluye Educación Ocupacional. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. Cobertura En Amazonas se ha respondido a la demanda social con una cobertura creciente y casi universal en el nivel de educación primaria. No obstante a esa expansión subsiste déficit de atención en los niveles de inicial y secundaria. Por tanto la política educativa tiene tareas inconclusas de este modelo de expansión y tiene que impulsar eficientes políticas de calidad y equidad, para los que se incorporan al servicio educativo, y superar la discriminación una vez dentro del sistema educativo.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

35

Tabla 7: TASA DE COBERTURA TOTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Tasa de cobertura total Amazonas Perú

% del grupo de edad

Edades 0-2 2011 2.0 4.6 2005 3.5 4.0

Edades 3-5 2011 68.3 77.3 2005 68.8 66.8

Edades 6-11 2011 98.0 98.1 2005 95.5 96.0

Edades 12-16 2011 81.0 92.1 2005 79.1 86.6

Edades 17-21 2011 41.9 59.1 2005 35.4 49.9

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática (grupos de edades 3-5, 6-11, 12-16 y 17-21 años); “PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Años Calendario y Edades Simples 1950-2050” y “PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025” del Instituto Nacional de Estadística e Informática (población del grupo de edades 0-2 años), y Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa (matrícula del grupo de edades 0-2 años). Cobertura por nivel educativo. Uno de los indicadores preocupantes es el casi nulo incremento de la educación inicial en la edad normativa, como lo establece la Ley General de Educación. Dado que estamos en un proceso de transición demográfica, es necesaria una información sobre el crecimiento de la población por edades simples. Solo así tendría el Plan de Mediano Plazo cómo establecer una meta para la universalización.

Tabla 8: TASA COBERTURA NETA

Inicial Primaria Secundaria

% de edades 3-5 % de edades 6-11 % de edades 12-16 2005 2011 2005 2011 2005 2011

Perú 58.6 72.6 92.5 94.0 71.8 80.0

Amazonas 61.2 63.6 92.5 93.7 61.3 64.9

Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Tabla 9: TASA NETA DE MATÍÍCULA POR NIVELES EDUCATIVOS

(% del grupo de edades correspondiente al nivel) Amazonas Perú

Tasa neta de matrícula

Inicial % de edades 3-5 2005 61.2 58.6 2011 63.6 72.6

Primaria % de edades 6-11

2005 92.5 92.5 2011 94.0 95.8

Secundaria % de edades 12-16

2005 61.3 71.8 2011 64.9 80.0

Superior % de edades 17-21

2005 21.6 48.6 2011 36.7 62.1

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

36

El número de matriculados en Inicial 3-5 años, Primaria , Secundaria y Superior No Universitaria, que se encuentran en el grupo de edades que teóricamente corresponde al nivel de enseñanza, expresado como porcentaje de la población total de dicho grupo de edades, del cuadro se observa que la matricula neta sostiene una ligera variación porcentual de la tasa de cobertura para cada grupo de edad, esto significa que existe deserción escolar cuyo valor oscila de acuerdo al diferencia que se establece. Carga docente El aumento de alumnos en inicial y secundaria, no está significando que el tamaño de la clase aumente, más bien tiende a bajar. Con ello la carga docente se reduce ligeramente, según las directivas de racionalización la carga docente ha disminuido, en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria rural, considera una reducción de 05 alumnos por sección, según lo dispuesto por la Directiva Nº 006-2007-ME-SG-CMCG, cuya vigencia oscila entre en el año 2007 hasta el 2010; y actualmente el Decreto Supremo Nº 005-2011-ED, que regula el proceso de racionalización para el año 2011 hasta la fecha.

Tabla 10: TAMAÑO PROMEDIO DE CLASE (NÚMERO DE ALUMNOS)

1/ Excluye programas no escolarizados de educación inicial. FUENTE: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.

Por su alto número de alumnos hacia el año 2005 se nota la reducción de alumnos como carga docente para el año 2011 siendo un elemento determinante de la gestión de las instituciones educativas; de acuerdo a la actual Directiva de Racionalización aprobada mediante Decreto Supremo Nº 005-2011-ED, precisa en el nivel inicial por ejemplo en una institución educativa uní docente, la cantidad de 15 niños por docente; y si es poli docente incompleta en zona rural precisa la atención de 20 alumnos por cada docente y en zona urbana ubica a 25 alumnos por cada docente. Tasa de conclusión Uno de los aspectos del derecho a la educación es la permanencia del estudiante en el sistema hasta la culminación de la educación básica. En educación primaria la culminación está cerca de lograr la universalidad. Sin embargo se puede observar que el12.5% lo hace con atraso escolar. Lo que constituye una grave exclusión es la escasísima culminación de la secundaria, aun contando los que lo hacen con atraso escolar.

Tabla 11: RESULTADO DEL SISTEMA EDUCATIVO: CONCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Inicial 1/ Primaria Secundaria 2005 2011 2005 2011 2005 2011

PERÚ 21 19 24 19 28 24

Amazonas 23 20 26 20 26 22

Tasa de conclusión por grupo de edades Amazonas Perú Educación Primaria % de edades 12-13 años 2005 61.1 72.1

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

37

Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática. La población nacional y en Amazonas tiene un bajo nivel de escolaridad según los años promedio de estudios culminados. La brecha, nacional y departamental, de egresados de la educación universitaria es notoriamente marcada. La estructura del sistema tiene poca diversidad de ofertas.

Tabla 12: RESULTADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO: CONCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Tasa de conclusión por grupo de edades Amazonas Perú

Educación superior % de edades 22-24 años

2005 7.7 13.7 2011 12.6 18.7

% de edades 25-34 años 2005 9.2 20.9 2011 15 26.4

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Proporción de la población de un grupo de edades que cuenta al menos con un cierto nivel o etapa educativa respecto a la población total de ese grupo de edades. Si apreciamos el cuadro, la población que tiene el año 2005 es de 7,7 terminan su educación superior en relación al año 2011 que es de 12,6 encontrando un incremento muy pequeño de alumnos que se superan; Esta es nuestra realidad a la cual debemos enfrentar con nuevas políticas educativas serias, pertinentes que tengan un impacto positivo en la población joven. Fracaso escolar La exclusión más fuerte es la de no participar en la escuela, pero incorporado el alumno, no desaparecen las inequidades. Sumando la desaprobación y el retiro, en primaria, se tiene un alto fracaso escolar con más de 17 puntos porcentuales. Una pequeña diferencia en perjuicio de las mujeres se produce también. Tabla 13: PORCENTAJE DE REPETIDORES Y DESERCIÓN ESCOLAR EN PRIMARIA

(7 A 14 AÑOS) Y SECUNDARIA (13 A 19 AÑOS): FRACASO ESCOLAR

NIVELES 2007 2008 2009 2010

2011 64.1 79.3

% de edades 12-14 años 2005 70.2 76.5 2011 70 83.5

% de edades 15-19 años 2005 87.3 92.4 2011 91.2 95.6

Educación Secundaria

% de edades 17-18 años 2005 37.5 54.4 2011 45.1 63.1

% de edades 17-19 años 2005 39.6 54 2011 48.8 67

% de edades 17-20 años 2005 40.6 67.8 2011 58.9 80

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

38

AMAZONAS PERU AMAZONAS PERÚ AMAZONAS PERÚ AMAZONAS PERÚ

PRIMARIA REPETIDORES 12.4 7.8 11.9 7.0 10.6 6.7 6.2 10.4

DESERCIÓN 4.2 2.1 3.8 1.9 2.3 1.7 2.9 1.5

SUMATORIA 16.5 9.9 15.7 8.9 12.9 8.4 9.1 11.9

SECUNDARIA REPETIDORES 5.2 5.0 6.7 5.3 5.1 5.0 6.7 5.6

DESERCIÓN 13.5 10.1 11.9 9.1 13.6 8.0 9.4 8.3

SUMATORIA 18.7 15.1 18.6 14.4 18.6 13.0 16.1 14.0

FUENTE: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censo Escolar del Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa En secundaria el fracaso es algo menor entre los que continúan en el servicio, pues la exclusión (deserción) es mayor. Se puede resaltar que también como en primaria, el mayor fracaso escolar es en el área rural. Llama la atención como las mujeres, fracasan menos en las dos áreas.

Tabla 14: PORCENTAJE DE FRACASO ESCOLAR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES, POR ÁREA Y GÉNERO

Región Amazonas Perú

TOTAL Total 17.9 15.7

Hombre 10.6 9.2 Mujer 7.3 6.5

URBANO Total 15.1 14.7

Hombre 8.8 8.6 Mujer 6.3 6.1

RURAL Total 22.5 20.5

Hombre 13.5 12.1 Mujer 9.0 8.4

Fuente: ESCALE - MED

3.1. Gasto público Es importante observar la tendencia del gasto destinado a la educación regional, según el tipo de gasto tenemos que los gastos de capital han mostrado un comportamiento creciente, lo mismo que los bienes y servicios, la participación porcentual del rubro de remuneraciones de docentes se ha reducido en más de 15%.

Tabla 15: TIPO DE GASTO PÚBLICO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DESCRIPCION 2007 2008 2009 2010

CAPITAL (% DEL TOTAL) 11.6 17 24.7 21

REMUNERACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE (%

DEL TOTAL) 66.6 59.4 49.7 49.7

REMUNERACIONES DE OTRO PERSONAL (% DEL

TOTAL) 15.6 13.9 12.2 13.4

BIENES SERVICIOS Y MANTENIMIENTO (% DEL

TOTAL) 6.1 9.8 13.4 11.5

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

39

Fuente: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación – 2010

Como puede apreciarse; el gasto para otorgar el servicio educativo ha ido en aumento cada año. Sin embargo; la tendencia de la población escolar ha ido decreciendo constantemente; tal como puede apreciarse en la tabla siguiente:

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

40

Tabla 16: POBLACION ESTUDIANTIL 2008-2011

NIVEL AÑOS

2008 2009 2010 2011 Inicial 21,835 22,580 21,859 21,707 Primaria 79,409 75,298 74,204 70,663 Secundaria 37 ,861 37,084 37,590 36,786 Básica Alternativa 1/ - 5,760 2,756 2,407 Básica Especial - 144 127 146 Técnico-Productiva - 2,415 1,975 2,091 Pedagógica - 391 260 145 Tecnológica - 2,692 2,503 2,582 Artística - 204 146 120 TOTAL - 146,568 141,420 136,647

1/ Incluye Educación de Adultos. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar

La ejecución de gasto para brindar el servicio educativo en todo el departamento de Amazonas los últimos años, responde al detalle siguiente:

Tabla 17: GASTO PÚBLICO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR ALUMNO (NUEVOS SOLES CORRIENTES)

NIVEL 2007 2008 2009 2010

INICIAL 798.00 846.00 1129.00 1218.00

PRIMARIA 1044.00 1275.00 1499.00 1496.00

SECUNDARIA 1146.00 1258.00 1582.00 1495.00

BÁSICA ALTERNATIVA 1976.00 1921.00 1498.00 2884.00

BÁSICA ESPECIAL 3751.00 3789.00 2632.00 3187.00

TÉCNICO PRODUCTIVO 901.00 1226.00 957.00 1102.00

SUPERIOR NO UNIVERSITARIO 1799.00 2208.00 1551.00 2360.00

TOTAL 11415.00 12523.00 10848.00 13742.00 Fuente: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación – 2010 El incremento del gasto público en las instituciones está determinado por los siguientes datos desde el año 2007 al 2008 es de una variación porcentual positiva de 9.7 %; en relación al año 2008 al 2009 es de una variación porcentual negativa de13, 4 %¸ en relación al año 2009 al 2010 es de una variación porcentual positiva de 26.7 %

3.2. Tasa de analfabetismo La tasa de analfabetismo en mujeres en el 2005 en Amazonas fue de 19% (total 13.9); para el año 2015, se espera que esta cifra sea menor a 13.9 (total 11.6). Según FONCODES, la tasa de analfabetismo en mujeres en las provincias de Condorcanqui y

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

41

Luya llegan al 30 y 23 respectivamente, siendo las que tienen mayor tasa de analfabetismo en mujeres.

Tabla 18: TASA DE ANALFANETISMO EM AMAZONAS

PROVINCIA POBLACION

2005 TASA ANALFAB.

MUJERES AMAZONAS 389,700 19 % CHACHAPOYAS 49,573 12 % BAGUA 74,256 18 % BONGARA 24,977 15 % CONDORCANQUI 46,925 30 % LUYA 49,733 23 % RODRIGUEZ DE MENDOZA 25,869 12 % UTCUBAMBA 118,367 20 %

Tabla 19: CANTIDAD DE POBLACION Y TASA DE MUJERES ANALFABETAS

PROVINCIA POBLACION TOTAL

2011 TASA ANALFAB.

MUJERES AMAZONAS 2,36% 3,19%

Fuente INEI

3.3. Población atendida Educación básica La primera novedad de las tendencias en la matrícula es el hecho histórico de que se detiene la expansión cuantitativa. Si bien crece en relación a 2009, si se observa desde el año 2011 empieza a descender ligeramente. Ello debido a la transición demográfica que hace disminuir el ritmo de crecimiento de las personas que demanda educación en inicial y los primeros grados de primaria. Es una tendencia nacional que significa un proceso de transformación estructural. La disminución de los demandantes de educación progresivamente implica reducción de aulas y docentes si no se amplía la jornada escolar y se mantienen la amplia presencia de escuelas incompletas. Esta reducción del crecimiento poblacional es una oportunidad para la dotación de equipamientos de mejor calidad para atender a menos. En primaria específicamente el nivel mayor de matrícula se produjo el año 1999. Matrícula en instituciones de EBR. La educación inicial, a diferencia de la primaria tiene un déficit de atención, por lo cual debe, aún con menor población en las edades correspondientes, ampliar la atención.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

42

El crecimiento mayor, como se observa en la tabla siguiente se está produciendo en la secundaria, que a su vez tiene pendiente incorporar un número alto de jóvenes que no continúan en el servicio educativo.

Tabla 20: MATRICULA EN INSTITUCIONES DE EBR CON FINANCIAMIENTO PÚBLICO Y PRIVADO, SEGÚN NIVELES, MODALIDADES, ÁREA GEOGRÁFICA

2009-2011

NIVEL O MODALIDAD

2009 2010 2011 Variación

Porcentual 2009-2011

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Básica Regular 66,659 68,303 66,791 66,862 62,868 66,288 -5.69 -2.95

Inicial 9,716 12,864 10,474 11,385 9,681 12,026 -0.36 -6.51

Primaria 30,732 44,566 29,834 44,370 27,679 42,984 -9.93 -3.55

Secundaria 26,211 10,873 26,483 11,107 25,508 11,278 -2.68 3.72 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. Matrícula en instituciones de Educación Especial y Técnico Productiva.

La educación especial es casi inexistente en Amazonas. Probablemente cambia poco esta situación si se suma aquellos niños y niñas con necesidades educativas especiales incorporados a escuelas regulares. En educación especial no existe oferta en el área rural. Es notoria también la limitada cobertura de la actual Educación Técnico Productiva, que tiene tendencia a disminuir la matrícula. La oferta se concentra en el área urbana y mucho menor en el área rural. Tabla 21: MATRÍCULA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS: BÁSICA ALTERNATIVA, BÁSICA ESPECIAL Y TÉCNICO-PRODUCTIVA, CON FINANCIAMIENTO PÚBLICO Y

PRIVADO, POR ÁREA GEOGRÁFICA

NIVEL O MODALIDAD

2009 2010 2011 Variación

Porcentual 2009-2011

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

Básica Alternativa 1/ 5,733 27 2,741 15 2,379 28 -58.5 3.7

Básica Especial 144 0 127 0 146 0 1.39 0

Técnico-Productiva 2/ 2,342 73 1,868 107 2,010 81 -14.18 10.96

1/ Incluye Educación de Adultos. 2/ Incluye Educación Ocupacional. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

43

Educación Rural Correspondiendo con la presencia del ámbito rural en la vida de Amazonas, la educación la expresa claramente en los niveles inicial y primaria. Como es recurrente, la secundaria y superior son ofertas mayoritariamente urbanos. El crecimiento de la educación en áreas urbanas es notorio.La educación en el área rural disminuye en la educación inicial y primaria. La secundaria del área rural tuvo un fuerte crecimiento de la matrícula. Educación Superior No Universitaria. El rasgo más notorio en la matrícula de educación superior no universitaria es la caída fuerte en formación magisterial, desde hace muchos años. No se tuvo que producir la última medida de imponer un examen único. El crecimiento en educación superior se produce en los institutos tecnológicos.

Tabla 22: MATRÍCULA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIO CON FINANCIAMIENTO PÚBLICO Y PRIVADO, POR ÁREA

GEOGRÁFICA, 2009 - 2011

NIVEL O MODALIDAD

2009 2010 2011 Variación Porcentual 2009-2011

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

Superior No Universitaria 3,287 0 2,909 0 2,847 0 -13.39 0

Pedagógica 391 0 260 0 145 0 -62.92 0

Tecnológica 2,692 0 2,503 0 2,582 0 -4.09 0

Artística 204 0 146 0 120 0 -41.18 0 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. Los egresados de secundaria tienen una percepción creciente de lo poco auspicioso de incorporarse a la carrera docente. Como en gran parte del país son cada vez menos los que estudian en Institutos Superiores Pedagógicos. La medida del MED sobre la nota mínima de 14 y examen nacional redujo fuertemente la matrícula en los últimos años. Una tendencia recurrente en el país es la ampliación de la matrícula en los Institutos Superiores Tecnológicos. El rasgo de predominio urbano se ha convertido en exclusividad. No habría ya matrícula en institutos superiores rurales en los últimos años.

3.4. Características de los estudiantes. Algunas características propias de los estudiantes y sus madres son importantes. Los cuadros que siguen muestran la presencia de estudiantes que hablan una lengua indígena y es una aproximación al número de estudiantes de pueblos indígenas. Es superior al promedio nacional.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

44

La desnutrición crónica que siendo mayor que el promedio nacional ha venido mostrando una leve tendencia a la reducción. El nivel educativo de las madres es importante para el desenvolvimiento del estudiante y se puede apreciar el muy bajo nivel de escolaridad de ellas, así como el no incremento significativo.

Tabla 23: CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURALES DE LOS ESTUDIANTES

Conceptos Amazonas Perú

Alumnos con lengua materna vernácula Primaria

Nº alumnos 2007 85,44 94.8 % del total 2007 14,6 5,2 Nº alumnos fuera del sistema educativo

1,384 18,011

Tasa de desnutrición crónica

Niñas y niños de 0 a 5 años

de edad5 % del total 2008

23% 27%

Anemia 40% 50%

Pobreza 60% 57%

Madres sin primaria completa

% de madres de niños en edad escolar (0 a 5 años) 2008 52% 40%

Fuente: Ministerio de Educación: Unidad de Estadística Educativa 2007. UNICEF. Estado de la niñez en el Perú. Lima, 2008

Ilustración 2: NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS CON DESNUTRIICIÓN

4 Ministerio de Educación: Unidad de Estadística Educativa 2007. 5 UNICEF. Estado de la niñez en el Perú. Lima, 2008.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

45

3.5. Población originaria.

La población con lengua nativa es significativa, equivale a un buen sector de la población, aquí se encuentran los pueblos Awajún y Wampis del departamento de Amazonas.

Ilustración 3: POBLACIÓN CON LENGUA MATERNA

3.6. Pobreza

Con respecto a la situación de pobreza, también es notoria la brecha entre los pobres y no pobres, siendo los últimos la mayoría de la población amazonense, quienes muestran necesidades básicas insatisfechas de agua, desagüe y energía eléctrica.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

46

Tabla 24: POBLACIÓN EN CONDICIONES DE POBREZA, 2007

Región

No Pobres Pobres

Total Pobres No Extremos Pobres Extremos

N

% (con respecto a

la población

en la región)

N

% (con respecto a

la población

en la región)

N

% (con respecto a

la población

en la región)

N

% (con respecto a

la población

en la región)

Amazonas 169,334 45.0% 132,914 35.4% 375,993 19.6% 375,993 100% Total 16,645,521 60.7% 7,008,106 25.6% 27,419,294 13.7% 27,419,294 100%

Fuente: INEI - Censo de Población y Vivienda 2007; Mapa de Pobreza FONCODES 2006.

3.7. Principales brechas: Rural - urbana.

Tabla 25: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO DEL ÁREA RURAL 2011

Indicador Característica Total

Número de instituciones educativas del nivel primario rurales

Poli docente completo 58

Poli docente multigrado 473

Uní docente 460

No reportaron en el Censo Escolar 41

Total Amazonas 1032 FUENTE: Censo Escolar 2011 del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.

Tabla 26: DOCENTES POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL - 2011

Nivel educativo y estrategia/característica

Total Gestión Área Pública Privada Urbana Rural

Total Básica Regular 7,026 6,849 177 3,697 3,329 Inicial 790 730 60 451 339 Cuna 0 0 0 0 0 Jardín 1/ 733 698 35 421 312 Cuna-jardín 27 2 25 27 0 Programa de inicial 2/ 30 30 0 3 27 Primaria 3,735 3,664 71 1,553 2,182 Poli docente completo 1,724 1,682 42 1,306 418 Poli docente multigrado 1,520 1,507 13 216 1,304 Uní docente multigrado 491 475 16 31 460 Secundaria 2,501 2,455 46 1,693 808 Presencial 2,486 2,440 46 1,693 793 A distancia 15 15 0 0 15 En alternancia 0 0 0 0 0 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada institución educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial. 1/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados. 2/ Incluye Educación de Adultos.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

47

3.8. Resultados de aprendizajes Las pruebas de la UMC toma como referencia los estándares de medición internacionales como PISA, pruebas que han sido desarrolladas en nuestros estudiantes de la EBR de Amazonas, los resultados al 2011 muestran que los aprendizajes de los alumnos en la región Amazonas, son bajos y muy por debajo del promedio del promedio nacional 24% en comprensión de textos y 13.5% en matemática. Dichos resultados son en parte producto de un desempeño docente mecánico y memorista, de aprendizajes propuestos no contextualizados y de escasas condiciones de educabilidad que hacen posible los aprendizajes. Por eso se necesita, conjuntamente con la implementación de las otras políticas propuestas en este documento de gestión, una propuesta curricular que responda al contexto y a la diversidad humana; que oriente el desempeño docente con pertinencia. Los resultados de las pruebas de medición de la calidad, en estos últimos años agudizan o reafirman los paradigmas de la educación en las zonas rurales, es por ello que es prioridad en la región Amazonas, promover, incidir y gestionar que se incorporen factores socioculturales en las pruebas que realiza el MINEDU, es decir, no regirse estrictamente a evaluar habilidades generales (comunicativas, lógico matemáticas) y de contenido, sino a incorporar en las evaluaciones otros elementos como son las habilidades culturales, sociales y de lenguas en nuestros niños La Evaluación Censal de estudiantes 2007 - 2011 muestra un muy bajo desempeño en las mediciones: Tabla 27: RESULTADOS DE EVALUACIÓN CENSAL DE ALUMNOS DE 2DO GRADO

2007-2011

Región Áreas Nivel de logros Resultados de la ECE

2007 2008 2009 2010 2011

Amazonas

COM < Nivel 1 36.1 33.9 27.4 36.4 28,4% Nivel 1 53.9 55.4 57.6 45.0 15,9% Nivel 2 9.9 10.7 15.0 18.6 19,7%

MAT < Nivel 1 54.6 53.1 53.8 61.7 53,9% Nivel 1 35.5 36.9 34.9 28.5 33.5% Nivel 2 9.8 10.0 11.3 9.8 12,7%

3.9. Infraestructura y equipamiento Las deficiencias en las condiciones de educación son muestra de la incapacidad del Estado de cumplir con el modelo de expansión y menos con el modelo de calidad del servicio que se oferta. Aún en la inequidad que expresan nacionalmente, en Amazonas los factores, que se presentan en los cuadros siguientes, esta dotados por debajo del promedio nacional.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

48

Tabla 28: INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO

Conceptos Amazonas Perú

Locales escolares públicos que requieren reparación parcial.

% del total 2005 27,3 29.57 2011 10.77 12.6

Locales escolares públicos que requieren reparación total

% del total 2005 13.27 12.37 2011 15.77 9.1

Locales escolares públicos con suficientes pizarras

% del total 2005 64 69.4 2011 60 65.9

Locales escolares públicos con suficientes carpetas

% del total 2005 50.6 52 2011 80.2 84.8

Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa. El cuadro que sigue confirma la precariedad en el equipamiento de las escuelas públicas.

Tabla 29: Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet (% del total)

Instituciones educativas que cuentan con acceso a Internet como porcentaje del número total de instituciones educativas del mismo nivel. Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.

Primaria Secundaria

2009 2011 2009 2011 PERÚ 10.7 17.4 27.8 36.7

Área Urbana 26.9 36.8 38.2 49.2 Rural 0.6 4.8 3.1 8.9 Característica Poli docente completo … 37.1 … 36.7 Poli docente multigrado … 8.2 … a Uní docente multigrado … 4.4 … a Región Amazonas 1.4 6.8 10.2 23.3

Última actualización: 12/07/12 *Total de computadoras: base Censo Escolar y bases DIGETE (Banda ancha). Base DIGETE disponibles sólo para 2011. Se ha considerado total de computadoras y no sólo de uso para la enseñanza debido a que el 2011 no es posible hacer la distinción.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

49

Tabla 30: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Conceptos Amazonas Perú

Número promedio de alumnos por computadora.

Primaria 2005 238 57

2011 8 5

Secundaria 2005 70 35 2011 16 9

% de IIEE públicas que ofrecen acceso a Internet

Primaria 2007 1.4 10.7

2011 6.8 17.4

Secundaria 2007 10.2 27.8

2011 23.3 36,7 Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.

3.10. Educación Superior La educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las personas, produce conocimientos, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología, a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país. Institutos de Educación Superior Tecnológico (IEST) En Amazonas existen once (11) Institutos de Educación Superior TecnológicoPúblico. Las carreras que se ofertan con mayor frecuencia son las de computación e informática, enfermería técnica y Técnica en laboratorio clínico, las mismas que concentran la mayor demanda de parte de los y las jóvenes de la región, asimismo existen otras carreras ofertadas tales como contabilidad, Producción Agropecuaria, Electrónica Industrial, mecánica automotriz, técnico en farmacia, administración de empresas, etc. En la actualidad, todos los institutos de educación superior tecnológico aplican el nuevo Diseño Curricular Nacional que asume el enfoque por competencias laborales – sistema modular – cuya flexibilidad permite al estudiante mayor movilidad y adaptabilidad laboral, establecer la formación profesional acorde con demanda del sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y local. Institutos de Educación Superior Pedagógico (IESP) En la región Amazonas existen 03 Institutos de Educación Superior Pedagógico, 01 Escuela Superior de Formación Artística y desde hace cuatro años se cuenta con la Escuela de Bellas Artes Filial Amazonas. Actualmente tanto los Institutos de Educación Superior Pedagógico como la Escuela Superior de Formación Artística han cumplido con el proceso de adecuación a la Ley 29394 “Ley de Educación Superior”.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

50

Universidades La Ley Universitaria (Nº 23733) señala que las Universidades, a diferencia de los Institutos; se crean, son suprimidos o se fusionan por Ley; pueden ser públicas o privadas y para acceder a ellas se requiere haber concluido estudios correspondientes a la educación básicaó alternativa. Se encuentran integradas por profesores, estudiantes y graduados; se dedican al estudio, investigación, la educación, la difusión del saber y la cultura, y a realizar acciones de proyección social. Amazonas cuenta con 03 Universidades: la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, la Universidad Privada Alas Peruanas y la Universidad Privada Mario Peláez Bazán con ingreso en el año 2012 en las carreras profesionales de Enfermería, Ingeniería en Computación e Informática, Ingeniería Agrónoma y Contabilidad. Para el año 2012 estas universidades, cuentan con alumnos matriculados en sus diferentes facultades, las carreras de mayor afluencia son de Derecho y Ciencia Políticas, Ingeniería Civil y Administración, así como en la privada la carrera profesional de Contabilidad e Ingeniería Civil. Además existen ofertas de carreras a distancia de diversas universidades tanto nacionales como particulares del país. Servicios Sectoriales de Capacitación Los servicios Sectoriales, representan una parte importante de la oferta de formación profesional. Así entre los centros de enseñanza técnica, se destacan aquellos que se organizan de manera sectorial, en el caso de la ciudad de Chachapoyas existen: SENATI, CEVATUR, El Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) El SENATI se crea a iniciativa de empresarios de la Sociedad Nacional de Industrias, que mediante el pago de un auto gravamen o contribución económica mensual, constituyen una institución educativa que brindara las calificaciones técnicas, sociales y culturales requeridas por la realidad del mundo del trabajo, se caracteriza por tener personería jurídica de derecho público con autonomía técnica, pedagógica, administrativa y económica y con patrimonio propio. Es así como creó una entidad de formación y capacitación profesional para la actividad industrial manufacturera, para labores de instalación, reparación y mantenimiento y para desarrollar actividades de servicios técnicos a empresas del sector. Para facilitar la inserción laboral de sus alumnos, la metodología de aprendizaje más caracterizada del SENATI es el “aprende haciendo” en el marco de las condiciones reales de producción, en nuestro departamento existe una filial de la zona norte de este importante centro de adiestramiento, que desarrolla cursos que contribuyen a la formación profesional de los trabajadores y público en general. SENATI Chachapoyas, en la actualidad viene ofertando cursos modulares. Centro de Formación en Turismo (CEVATUR) El Centro de Formación en Turismo (CEVATUR), está orientado a la formación, capacitación y perfeccionamiento del personal que participará en el desarrollo de la

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

51

actividadturística. Esta institución, es de carácter privado tiene su sede en la ciudad de Chachapoyas, ofrece las carreras profesiones de Administración Turística, Administración Hotelera y Guía Oficial de Turismo. También se imparten cursos de capacitación ocupacional como Tecnología de Cocina, Chef, Tecnología de Restaurante y Tecnología de Bar. A continuación presentamos el siguiente cuadro donde nos detalla el total de matriculados por especialidad, área, ciclos y sexo correspondiente al primer semestre académico del año 2008.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

52

Tabla 31: MATRÍCULA TOTAL SEGÚN ESPECIALIDAD Y ÁREA, CICLOS Y SEXO - SEMESTRE ACADÉMICO 2008 - I

ESPECIALIDAD Y ÁREA TOTAL CICLO

I II III IV V VI VII VIII IX X H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

TOTAL 263 250 5 3 0 0 0 0 0 0 90 107 0 0 111 75 0 0 57 65 0 0

Educación Inicial 8 68 4 3 0 0 0 0 0 0 4 43 0 0 0 0 0 0 0 22 0 0

Educación Primaria 13 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 11 0 0 0 0 0 0

Educación Física 41 8 0 0 0 0 0 0 0 0 20 3 0 0 0 0 0 0 21 5 0 0

E.S. Matemática 14 6 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 0 0 9 3 0 0 0 0 0 0

E.S. Idioma Inglés 70 71 0 0 0 0 0 0 0 0 22 16 0 0 40 41 0 0 8 14 0 0

E.T. Computación e Informática 64 45 0 0 0 0 0 0 0 0 27 22 0 0 29 12 0 0 8 11 0 0

E.T. Industria Alimentaría 35 41 0 0 0 0 0 0 0 0 5 20 0 0 14 8 0 0 16 13 0 0

Secciones 18 0 1 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 6 0 0 0 4 0 0 0

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2008

Tabla 32: TASA DE CONCLUSIÓN, EDUCACION SUPERIOR

Tabla 33: INSTITUTOS SUPERIORES NO UNIVERSITARIOS

Nº ORD NOMBRE Y/O RAZÓN DIRECCIÓN

UBICACIÓN Nº DE

TRABAJADORES

CARRERAS PROFESIONALES

QUE BRINDA

Nº DE ALUMNOS

POR CARRERA

01 Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “PERÚ JAPÓN”

Jr. Amazonas Nº 120 –

Chachapoyas

Docentes 37

Administrativos 11

Producción Agropecuaria 110

Electrónica Industrial 60 Mecánica automotriz 100 Computación e Informática 120

Enfermería Técnica 80 Secretario Ejecutivo 120 Técnica en Laboratorio Clínico 60

TOTAL 650

02 Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “CIBERNET”

Av. Chachapoyas Nº 1618 Bagua Grande – Utcubamba

Docentes 06

Computación e Informática 180

03 Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “BAGUA”

CarreteraTomaque s/n Km 5 La Peca Bagua

Docentes 21

Administrativos 07

Mecánica Automotriz 90 Computación e Informática 90

Enfermería Técnica 90 Secretario Ejecutivo 90

TOTAL 360

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

53

04 Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “JOHN DEWEY”

Jr. Marañón Nº 204 La Peca – BAGUA.

Docentes 09

Administrativos

Contabilidad 100

Técnico en Farmacia 80

Enfermería Técnica 100

TOTAL 280

05 Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Tsamajain”

Calle Morro Solar S/NChiriaco– BAGUA.

Docentes 11

Administrativos 02

Producción Agropecuaria

120

Enfermería Técnica 100

TOTAL 220

06

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Gustavo Eduardo Lanatta Luján”

Jr. Dos de Mayo S/N Palmira – Leymebamba.

Docentes 06

Administrativos 02

Enfermería Técnica 30

07 Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Señor de Güalamita”

Jr. Gracilazo de la Vega Nº 420 Lamud

Docentes 08

Administrativos 02

Enfermería Técnica 60 Producción Agropecuaria 70

TOTAL 130

08 Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Rodríguez de Mendoza”

Jr. Camporredondo Nº 150 – San Nicolás R. de Mendoza.

Docentes 10

Administrativos 02

Administración de Empresas 120

Enfermería Técnica 60

TOTAL 180

09 Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Lonya Grande”

Jr. Dos de MayoS/N

Docentes 11

Administrativos 02

Enfermería Técnica 110 Computación e Informática 120

TOTAL 230

10 Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Utcubamba”

Calle las Delicias Nº 380

Docentes 21

Administrativos 05

Producción Agropecuaria 120

Contabilidad 120 Computación e informática 120

Enfermería Técnica 80 TOTAL 440

11

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Santa María de Nieva Fe y Alegría 74”

Calle Gonzalo Puerta S/N – Santa María de Nieva. Condorcanqui.

Docentes 11

Administrativos 04

Producción Agropecuaria 80

Industrias Alimentarías 90

TOTAL 170

Tabla 34: INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS Nº ORD

NOMBRE Y/O RAZÓN DIRECCIÓN UBICACIÓN

Nº DE TRABAJA

DORES

CARRERAS PROFESIONALES

QUE BRINDA

Nº DE ALUMNOS

POR CARRERA

01

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Jr. Triunfo Nº 630 -

Chachapoyas

Docentes 21

Administrativos 09

Idioma - Inglés 09 Computación e Informática 14

Educación Inicial 30 Comunicación 30

TOTAL 83

02 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “José Santos Chocano

Jr. Hipólito Unanue N° 401 Bagua Grande – UTCUBAMBA.

Docentes 21

Administrativos 06

Educación Inicial 30 Idioma - Inglés 26 Computación e Informática 28

Comunicación 25 TOTAL 60

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

54

03

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “César Abraham Vallejo Mendoza”

Copallín Sector Tomaque S/N La Peca BAGUA

Docentes 26

Administrativos 07

Educación Inicial 36 Educación Primaria 18 Idioma - Inglés 25 Computación e Informática 13

Matemática 30 Educación Física 30 Educación para el Trabajo 30

TOTAL 182

04 Escuela Superior de Formación Artística Público “BAGUA”

Carretera Bagua Copallín - La Peca BAGUA

Docentes 21

Administrativos 04

CARRERA ARTÍSTICA Artes Plásticas 42 Música 30

FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Música 15 Teatro 11 Artes Plásticas 25

TOTAL 123 Fuente: DRE Amazonas – Elaboración Propia DRE Amazonas

Tabla 35: UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA”

Nº Ord.

NOMBRE Y/O RAZÓN

UBICACIÓN DIRECCIÓN

CARRERAS PROFESIONALES QUE

BRINDA

01 Universidad Nacional “Toribio Rodríguez De Mendoza “

Ciudad Universitaria – Higos Urco

Chachapoyas.

Facultad de ciencias Sociales y Humanidades

Educación Primaria 204 Derecho y Ciencias Políticas 91

Facultad de ciencias de la salud Estomatología. 119

Facultad de Enfermería Enfermería 302

Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias Ingeniería Agroindustrial 112 Ingeniería Agrónoma 333 Ingeniería Ambiental 213 Ingeniería Zootecnistas 109

Facultad de Ingeniería Civil y Ciencias Exactas

Ingeniería Civil 122 Facultad de Turismo y Ciencias Económicas,

Administrativas y Contables Turismo y Hostelería 84 Administración de Empresas 132 Turismo y Administración 222

TOTAL 2 043 Fuente: DRE Amazonas – Elaboración Propia DRE Amazonas.

Tabla 36: UNIVERSIDADES PRIVADAS EN AMAZONAS.

Nº Ord.

NOMBRE Y/O RAZÓN

UBICACIÓN DIRECCIÓN

CARRERAS PROFESIONALES QUE

BRINDA VICERRECTOR

01 Universidad Privada “Alas Peruanas

Jr. Amazonas 612 Chachapoyas.

479054

Ingeniería Civil Dr. Oscar Pérez Rafael

Arquitectura Ingeniería Ambiental Contabilidad

Fuente: DRE Amazonas – Elaboración Propia DRE Amazonas

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

55

4. ENFOQUES 4.1. Enfoques del PER-Amazonas La educación deseada para Amazonas se fundamente en los siguientes Enfoques: Una educación para la democracia y la paz que “garantice el ejercicio de los

deberes y derechos de todo ciudadano, que asegure la libertad, el bienestar y la dignidad de las personas sin discriminación de raza, lengua, cultura, credo, género, edad, discapacidad, estatus económico social, político y preferencia sexual”6.

Una educación intercultural y bilingüe que fortalezca la integración fundamentada

en el “diálogo que rescate, difunda, valore y respete la diversidad cultural como riqueza promoviendo la investigación y la cosmovisión amazónica y andina”7

Una educación para la conservación del medio ambiente que contribuya a

mejorar el uso racional y sostenible de la biodiversidad y sus recursos naturales para la supervivencia y bienestar de toda futura generación”8.

Una educación ética que “incida en la participación y el ejercicio ciudadano activo

como agente de cambio para una sociedad honesta, consecuente y justa haciendo frente de manera pertinente, eficaz y oportuna a cualquier acto de corrupción”9.

Una educación de calidad y calidez que “garantice la formación personal y

profesional de los y las docentes, la capacitación y actualización continua en servicio y que, a través de un sistema de monitoreo y evaluación oportuna y permanente orientada al desarrollo sostenible de la región, asegure la calidad educativa sustentada en los logros de aprendizaje de los niños y niñas desde la primera infancia, de los adolescentes, jóvenes, futuros profesionales y técnicos a partir de una propuesta curricular pertinente e inclusiva”10.

Una educación para la participación, concertación y vigilancia ciudadana que

“construya desde las instituciones educativas, una sociedad responsable del ejercicio de sus deberes y derechos, promueva la participación crítica de sus agentes y actores en la gestión”11.

Una educación para el desarrollo social y la producción que “promueva una

cultura emprendedora, propositiva y competitiva para la productividad fomentando la investigación y la innovación; que valore y considere los sistemas de producción comunal”12.

4.2. Enfoques del Plan Estratégico de Mediano Plazo 2013-2016 En el horizonte de planeamiento programático y en función a las tendencias de la política educativa nacional y la incorporación de una serie de criterios, lineamientos y enfoques,

6Ídem. 7Ídem. 8Ídem. 9Ídem. 10Ídem. 11 Ídem. 12 Ídem.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

56

el PEMPE 2013-2016 enriquece y le da sentido a los enfoques del PER-Amazonas e incorpora algunos que los complementan:

4.2..1. Enfoque de derechos El enfoque de derechos supone asumir al proceso educativo en el marco de una educación como derecho, con acceso a TODOS, se sustenta en la "Convención sobre los Derechos del Niño" que es un tratado de las Naciones Unidas y la primera ley internacional sobre los derechos del niño y la niña "jurídicamente vinculante". Esto quiere decir que su cumplimiento es obligatorio. Reúne derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, reflejando las diferentes situaciones de los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo. El Perú es uno de los países que suscribe la CDN. El artículo 03 de la CDN declara expresamente la primacía del interés superior del niño sobre cualquier otro derecho, esto pone en segundo orden por ejemplo las reivindicaciones gremiales y se contrapone con los criterios de eficiencia económica del gasto que con frecuencia determina la ejecución de un proyecto.

Llevar a la práctica este enfoque implica entender al niño como sujeto de derechos y a los gestores del servicio como garantes de esos derechos. En la región Amazonas, este enfoque reconoce la necesidad de asegurar un proceso progresivo de atención universal de la educación. En este esfuerzo se pueden considerar como actividades centrales:

a. Realización de un diagnóstico que permita la identificación y análisis de los principales procesos, problemas, actores y sus roles.

b. Establecimiento de las prioridades para garantizar el derecho a la educación a todos y todas.

c. Definición de estrategias de intervención que se generen conciencia y promuevan el respeto a los DD.HH. en actores claves, fortalecer estructuras, mecanismos e instituciones de protección y dar respuestas prácticas a las violaciones del derecho.

d. Realización de un proceso de monitoreo y evaluación permanente.

Estas actividades se incluyen en el PEMPE. 4.2..2. Enfoque de calidad No existe una definición única sobre el concepto de calidad. Para la UNESCO “La calidad de la educación, en tanto derecho fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativa”. En este documento podemos entenderla como la capacidad del sistema (compromete a todos los actores) para lograr que los estudiantes alcancen aprendizajes socialmente relevantes. La calidad vista desde un marco de equidad supone asegurar las condiciones que permitan disminuir las brechas que existen en relación con los estudiantes de

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

57

contextos menos favorecidos, de modo que sea posible lograr los resultados esperados por el sistema13. 4.2..3. Enfoque de equidad La equidad supone un criterio de justicia y en educación está relacionada, en general, con la igualdad de oportunidades y con el respeto y atención a la diversidad; se asocia con una asignación y distribución justa de recursos a los sectores menos favorecidos y marginales de la sociedad; e implica una resignificación del término igualdad, no en cuanto a darle lo mismo a todos, sino en ofrecerles todo, según sus necesidades, dentro de una perspectiva de justicia social. Para su abordaje educativo, es importante tener en cuenta las siguientes definiciones:

Igualdad, situación en la que todos los ciudadanos de una sociedad tienen los mismos derechos y responsabilidades tanto de derecho como de hecho.

Igualdad Educativa, mismo trato y oportunidades para todos los estudiantes en un sistema educativo que promueve la homogeneización.

Equidad, situación en la que partiendo de la búsqueda de la igualdad social, se

plantean iniciativas desde la diferenciación, teniendo en cuenta las diversas realidades individuales.

Equidad Educativa, capacidad del sistema educativo de proporcionar a cada quien los recursos y condiciones necesarios para alcanzar la igualdad de oportunidades formativas. En educación, se trata de superar las inequidades en género, ruralidad, habilidades especiales y situación socioeconómica.

4.2..4. Enfoque de interculturalidad Una lectura de la realidad regional nos plantea que el enfoque intercultural es una forma de garantizar el derecho a una educación pertinente. De manera que asumimos en este documento el concepto de Interculturalidad Crítica, en la que se valora positivamente la diversidad cultural, defendiéndose y promoviéndose la convivencia armoniosa entre distintos grupos culturales. De acuerdo con Tubino y otros, “una cultura es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en cuanto a grupo. Es intrínseco a las culturas el encontrarse en un constante proceso de cambio”14. En Amazonas se han realizado pocos esfuerzos efectivos para entender la interculturalidad, sin embargo en el contexto regional es una realidad presente que 13Plan Nacional de Educación para Todos 2005 - 2015, Perú. 14 “Interculturalidad: un desafío”. HEISE, M., TUBINO, F., ARDITO, W. Ministerio de Educación

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

58

requiere un debate alturado para abordar la confrontación entre una lectura de la diversidad cultural como problema o como riqueza, además de asumir sus implicancias educativas. En efecto, el enfoque de interculturalidad aplicado a la educación regional nos obliga a garantizar el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a recibir una educación en su lengua y cultura que, desde un criterio de pertinencia, garantice sus oportunidades de desarrollo pleno e integral como seres humanos. El enfoque de interculturalidad no se limita a una propuesta de EIB para un sector indígena de la población, sino a la asunción de la diversidad cultural como riqueza y a la necesidad de su transversalización a todo el sistema educativo. El enfoque se concreta en 3 dimensiones principales:

1. Denuncia y lucha frente a las condiciones de dominación y exclusión existentes. 2. Afirmación de una identidad construida desde y con la diversidad. 3. Promoción del encuentro e intercambio orientados a una convivencia pacífica.

El PMPE 2013-2016 enfatiza en particular las dos últimas dimensiones. 4.2..5. Gestión descentralizada y por resultados En los últimos años se ha debatido y se han realizado estudios que muestran indicios acerca de la importancia de la gestión como factor de éxito de la calidad educativa. Guerrero y Alcázar (2010), en su investigación acerca de los factores que facilitaron mejoras en cuatro experiencias educativas en el Perú ubican a la gestión como el segundo factor de éxito común. (Escuelas gestionadas de manera democrática, flexibles e inclusivas)

La gestión educativa descentralizada “tiene como premisa fundamental una clara asignación de roles y funciones específicas a los niveles de gobierno y a las instancias de gestión, es decir, la generación de condiciones favorables. Para que de manera concertada se propongan y se desarrollen acciones que intencionalmente movilicen recursos, hagan funcionar los sistemas, consideren y comprometan a los actores y logren resultados significativos en el aprendizaje de los estudiantes respetando, valorando e incorporando su cultura en la formación integral. Propone una dinámica continua que atiende oportuna y pertinentemente las demandas que surgen de la realidad y encuentran respaldo institucional y legitimidad social”15

Gestión del cambio

La implementación de una propuesta de gestión descentralizada se concibe como un conjunto de cambios desde un enfoque sistémico y desde la centralidad de las instituciones educativas en la gestión pedagógica que permita el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos, que coadyuve al desarrollo humano.

15Manuel Santos: Reflexiones en gestión educativa, UNICEF 2011 (documento de trabajo)

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

59

La gestión por resultados es una consecuencia irreversible del presupuesto por resultados, lo más saltante de este enfoque es que privilegia los resultados en los estudiantes, para lo cual aplica una lógica de procesos que configuran una cadena de resultados, que se basa en el principio de causalidad.

El PEMPE asume este enfoque y lo traduce en las matrices de planeamiento programático, que debe posibilitar el cambio de paradigmas, como:

Tabla 37: CAMBIOS PARADIGMÁTICOS DE LOS ENFOQUES DE LA GESTIÓN

Gestión tradicional Gestión por resultados

De la gestión del servicio público a la gestión de la política, y de la gestión

de la política al buen gobierno de la educación = El ciudadano como centro

De la gestión uniformizante y centralizada a una gestión con criterios de equidad,

diferenciada y descentralizada = Modelo de gestión flexible

Pasar de la administración tradicional

a la gestión por procesos orientado a resultados = Gestión que garantiza

condiciones adecuadas para el desarrollo de los procesos pedagógicos

De la gestión deshumanizada que responde a lo que “la ley dice” o a lo que

las estructuras permiten

, a una gestión en mejora continua centrada en el sujeto y en la garantía del

derecho = Gestión innovadora

CAPÍTULO II: PLANEAMIENTO PROGRAMÁTICO 5. POLÍTICAS Y METAS PRIORIZADAS Y ARTICULADAS DE MEDIANO PLAZO

5.1. Políticas Priorizadas del PER Amazonas En Amazonas la Dirección Regional de Educación teniendo la necesidad de elaborar el Plan de Estratégico de Mediano Plazo en Educación 2012-2016 recoge la AGENDA SOCIAL promovida por la sociedad civil en octubre del 2010, lográndose definir las políticas priorizadas del Proyecto Educativo Regional, en diciembre del mismo año. AGENDA SOCIAL

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

60

Garantizar una gestión pedagógica de calidad encaminada al logro de los aprendizajes significativos en los diferentes espacios, niveles, modalidades y programas de la educación formal y no formal.

Asegurar la atención a la primera infancia para garantizar su desarrollo y formación integral poniendo énfasis en las niñas del área rural y peri urbana; y en niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Asegurar el diseño, implementación, validación y ejecución de un programa de educación rural de calidad con perspectiva intercultural, inclusiva y de género, adecuado a la realidad geográfica y cultural de las comunidades con ambientes propios, amplios, atractivos, seguros en escuelas uní docentes, poli docentes multigrado y poli docentes completas, espacios de integración para la comunidad que incluyan módulos de vivienda para los docentes.

Garantizar aprendizajes de calidad con enfoque intercultural y bilingüe en todas las instituciones y programas educativos, con énfasis en las zonas peri-urbana y urbanas.

Establecer programas de formación continúa y capacitación en servicio con énfasis en EIB, liderazgo comunal, estrategias pedagógicas para escuelas uní docentes y multigrado para docentes y directores de escuelas rurales.

Fortalecer las capacidades de los actores educativos, aplicando la normatividad vigente para una real y efectiva descentralización de la gestión, modernizando los estilos y modelos basados en procedimientos democráticos centrado en el logro de aprendizajes con enfoque EIB

Asegurar el acceso de jóvenes estudiantes con alto rendimiento y menores recursos a la educación superior.

Asegurar que la formación profesional y técnica que brindan los Institutos Superiores Pedagógicos, Tecnológicos, Universidades públicas y/o privadas responda a la demanda de una educación pertinente, a través de una currículo de formación intercultural y bilingüe.

Impulsar la ejecución y sistematización de proyectos de investigación e innovación educativa.

Elaborar y ejecutar el plan regional de recreación y deporte Implementar un programa de alta competencia deportiva a nivel regional en

coordinación con el nivel nacional. 5.2. Articulación de políticas y metas globales anualizadas El Consejo Nacional de Educación convocó a los COPARE a diversos eventos para consensuar políticas educativas nacionales y regionales, que permitan tener logros educativos y mejorar la calidad de la educación para el próximo quinquenio en el marco del Proyecto Educativo Nacional y los Proyectos Educativos Regionales, donde se elaboró la AGENDA COMÚN, este primer paso de articulación facilitó el planeamiento articulado.

Tabla 38: POLITICAS ARTICULADAS

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

61

POLITICA NACIONAL PER Y AGENDA SOCIAL AMAZONAS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL

GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS

1 APRENDIZAJES DE CALIDAD PARA TODOS

Garantizar una gestión pedagógica de calidad encaminada al logro de los aprendizajes significativos en los diferentes espacios, niveles, modalidades y programas de la educación formal y no formal.

Objetivo General 1.0.- Comunidad regional solidaria, democrático participativa, con equidad entre varones y mujeres, respeto de los derechos humanos y de la diversidad cultural; donde niños, niñas, Adolescentes, y población en general, acceden a servicios de salud y educación intercultural de calidad; fomenta el empleo y la vivienda digna.

2- PRIMERA INFANCIA MENORES DE 5 AÑOS

Asegurar la atención a la primera infancia para garantizar su desarrollo y formación integral poniendo énfasis en las niñas del área rural y peri urbana; y en niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Objetivo Específico 1.4 Promover el mejoramiento continuo de la calidad del sistema educativo, con énfasis en educación rural y la oferta educativa dirigida a la primera infancia, niños y niñas, adolescentes y poblaciones excluidas, con enfoque intercultural bilingüe, en el marco del Proyecto Educativo Regional.

3- MEJORA DE LOS APRENDIZAJE EN ZONAS RURALES

Asegurar el diseño, implementación, validación y ejecución de un programa de educación rural de calidad con perspectiva intercultural, inclusiva y de género, adecuado a la realidad geográfica y cultural de las comunidades con ambientes propios, amplios, atractivos, seguros en escuelas uní docentes, poli docentes multigrado y poli docentes completas, espacios de integración para la comunidad que incluyan módulos de vivienda para los docentes.

4- RESPETO A LA CULTURA EN EL APRENDIZAJE

Garantizar aprendizajes de calidad con enfoque intercultural y bilingüe en todas las instituciones y programas educativos, con énfasis en las zonas peri-urbana y urbanas.

5- DESARROLLO MAGISTERIAL

Establecer programas de formación continúa y capacitación en servicio con énfasis en EIB, liderazgo comunal, estrategias pedagógicas para escuelas uní docentes y multigrado para docentes y directores de escuelas rurales.

6- NUEVA GESTION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DEL SISTEMA

Fortalecer las capacidades de los actores educativos, aplicando la normatividad vigente para una real y efectiva descentralización de la gestión, modernizando los estilos y modelos basados en procedimientos democráticos centrado en el logro de aprendizajes con enfoque EIB

7- ACCESO DE JOVENES DE MENORES INGRESOS A LA EDUCACION SUPERIOR (BECA 18)

Asegurar el acceso de jóvenes estudiantes con alto rendimiento y menores recursos a la educación superior.

8- DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES Y PROFESIONALES EN

Asegurar que la formación profesional y técnica que brindan los Institutos Superiores Pedagógicos, Tecnológicos, Universidades públicas y/o privadas responda a la demanda de una educación pertinente, a través de un currículo de formación intercultural y bilingüe.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

62

POLITICA NACIONAL PER Y AGENDA SOCIAL AMAZONAS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL

GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS JOVENES

9- PROMOCIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN ÁREAS PRIORIZADAS

Impulsar la ejecución y sistematización de proyectos de investigación e innovación educativa.

10. PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FISICA Y MASIFICACIÓN DEL DEPORTE

Elaborar y ejecutar el plan regional de recreación y deporte

11. APOYO AL DEPORTE DE ALTA COMPETENCIA

Implementar un programa de alta competencia deportiva a nivel regional en coordinación con el nivel nacional.

La articulación de políticas fue asumida programáticamente a través de la Comisión de Gestión Intergubernamental, planteando las metas del Plan de Mediano Plazo para el periodo 2012-2016.

Tabla 39: METAS GLOBALES DEL PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN DE AMAZONAS, PLANTEADAS ANTE EL CONSEJO DE GESTIÓN

INTERGUBERNAMENTAL MINEDU – AMAZONAS.

INDICADOR METAS PROYECTADAS AL 2016

2012 2013 2014 2015 2016

1 Porcentaje esperado en el nivel 2 para Comprensión Lectora, 2do grado 24.7 29.7 34.7 39.7 44.7

2 Porcentaje esperado en el nivel 2 para Matemática, 2do grado 15.8 19.8 23.8 27.8 31.8

3 Porcentaje de estudiantes de 3 a 5 años acceden a servicios educativos de calidad

64.1 66.0 67.9 69.8 71.1

*Se agrega como apéndice al Acta de Acuerdos firmada como parte de la CGI. Para alcanzar las metas nacionales, el MINEDU pone a disposición de las regiones el PELA rediseñado, los PIP que enfatizarán el trabajo en escuelas bilingües y rurales, la estrategia y ruta pedagógica, el kilt de evaluación, así como la asistencia técnica para el desarrollo del plan de mediano plazo. 5.3. Operacionalización y argumentación de las políticas priorizadas

Considerando que la operacionalización de las políticas priorizadas, éstas se analizan y se determina el alcance de las mismas para ordenarlas.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

63

Tabla 40: ORDENAMIENTO DE LAS POLÍTICAS

POLITICA GENERAL

Garantizar una gestión pedagógica de calidad encaminada al logro de los aprendizajes significativos con enfoque intercultural y bilingüe, en los diferentes espacios, niveles, modalidades y programas de

la educación formal y no formal.

POLÍTICAS ESPECÍFICAS

Asegurar la atención a la primera infancia para garantizar su desarrollo

y formación integral poniendo énfasis en las

niñas del área rural y peri urbana; y en niños y niñas con necesidades educativas especiales.

Asegurar el diseño, implementación, validación y ejecución de un programa de educación rural de calidad con perspectiva intercultural, inclusiva y de género, adecuado a la realidad geográfica y cultural de las comunidades con ambientes propios, amplios, atractivos, seguros en escuelas uní docentes, poli docentes multigrado y poli docentes completas, espacios de integración para la comunidad que incluyan módulos de vivienda para los docentes.

Asegurar que la formación profesional y técnica que brindan los Institutos Superiores Pedagógicos, Tecnológicos, Universidades públicas y/o privadas responda a la demanda de una educación pertinente, a través de una currículo de formación intercultural y bilingüe.

Garantizar aprendizajes de calidad con enfoque intercultural y bilingüe en todas las instituciones y programas educativos, con énfasis en las zonas peri-urbana y urbanas.

POLITICA ESPECÍFICA: UNIVERSALIZAR LA ATENCIÓN OPORTUNA, INTEGRAL Y DE CALIDAD A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS. Asegurar la atención a la primera infancia para garantizar su desarrollo y formación integral poniendo énfasis en las niñas del área rural y peri urbana; y en niños y niñas con necesidades educativas especiales ARGUMENTACIÓN LA INVERSIÓN EN LA INFANCIA TIENE EFECTOS POSITIVOS SOBRE EL DESARROLLO DE UNA COMUNIDAD. Muchas investigaciones y estudios realizados sobre la inversión en primera infancia concluyen en que invertir en menores es extraordinariamente importante por los efectos que estas inversiones tienen más adelante en la productividad en el mercado laboral, en la familia y en la sociedad. El desarrollo temprano es crítico en el desarrollo y desenvolvimiento del adulto. "... no existe mejor manera de romper con el ciclo intergeneracional de pobreza y desigualdad que invirtiendo en la generación actual de niños". Se piensa que un incremento de recursos a disposición de la niñez tiene mayores beneficios que invertir en adultos porque las inversiones se hacen acumulativas a través del tiempo. Además, aquellos que reciben educación básica durante la niñez, son más propensos a buscar mayor educación y entrenamiento laboral. Es importante el incremento de programas que se ocupen de la salud de las mujeres embarazadas debido a los efectos de la salud materna en el desarrollo infantil, mayor intervención en la niñez temprana, específicamente dirigida a menores con desventajas, o en riesgo, mejorar la calidad del cuidado de niños y programas preescolares y no escolarizados

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

64

LA EDUCACIÓN TEMPRANA E INICIAL DELIMITAN LAS POTENCIALIDADES DE LA INFANCIA16. Las neurociencias, ofrecen evidencia irrefutable sobre la influencia de los primeros 3 años en el resto de la vida del niño. Los cientos de miles de células del cerebro de un niño, no están conectadas entre sí y no pueden funcionar por cuenta propia. Por ello, deben organizarse en forma de redes formadas por billones de conexiones y sinapsis que las unen. Estas conexiones dependen en parte de los genes y en parte de lo que ocurre durante los primeros años de vida. En determinados períodos de la vida, el cerebro es especialmente receptivo a las experiencias nuevas y está especialmente capacitado para aprovecharlas. Si estos períodos de sensibilidad pasan sin que el cerebro reciba los estímulos para los que está preparado puede que disminuyan notablemente las oportunidades de aprendizaje de distinto tipo. Finalmente, está generalizado el consenso que durante la primera infancia el cerebro se forma a una velocidad que nunca más vuelve a repetirse. A partir de este análisis a nivel Regional se hace indispensable atender la primera infancia y esto se materializa en el ACUERDO por Amazonas 2011 – 2014,mediante el cual los candidatos a la presidencia del gobierno regional firmaron la priorización de atención en la educación de la primera infancia promovido por diversos colectivos interinstitucionales y las Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, estos acuerdos proponen que las regiones avancen en garantizar el acceso al nivel Inicial a niñas y niños entre 3 a 5 años de las zonas más vulnerables de sus ámbitos territoriales. Además se encuentra determinado también en los lineamientos del Plan Regional de Acción por la niñez y la adolescencia y en el Plan multianual de la Red Regional de la Primera Infancia de Amazonas, espacio de concertación regional que busca promover, incidir y articular el accionar de los diferentes actores sociales que trabajan por la primera infancia. Ello nos invita a continuar trabajando a favor de la primera infancia, por lo que nos planteamos como prioridades las siguientes: Atención integral a la primera infancia en zonas rurales y urbanas marginales con

servicios diferenciados, inclusivos y de calidad. Mejorar las estrategias de enseñanza aprendizaje en las Instituciones Educativas

Iniciales del ámbito regional, a través de la implementación de una propuesta pedagógica regional del nivel inicial con enfoque intercultural, en instituciones educativas de los ámbitos rural y urbano.

Mejorar los servicios educativos con materiales pertinentes culturalmente, a través de la implementación con kilt básico de materiales pertinentes culturalmente a las I.E.I. del ámbito regional (articular con la capacitación docente).

16UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Oficina de Área para Argentina, Chile y Uruguay. Ciclo de Debates: Desafíos de la Política Educacional "Impacto Educativo de la enseñanza preescolar: Resultados, Causas y Desafíos", 2001.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

65

Generación de propuestas de proyectos que atiendan a la primera infancia en articulación y coordinación con el Gobierno Regional y otras instituciones públicas y/o privadas.

Ampliar la cobertura de atención integral con servicios de calidad. Promover la generación de plazas orgánicas para el nivel inicial, a través de exigir

que a partir de los decretos de urgencias sobre ampliación de cobertura se generen plazas orgánicas.

Desarrollar medios alternativos de enseñanza, como puede ser la difusión del programa de la escuela del aire entre otros que sean promovidos y asumidos por el gobierno regional.

Institucionalizar la RED DE LA PRIMERA INFANCIA, como espacio de participación y vigilancia social.

Mejorar los logros de aprendizaje de los niños y niñas al finalizar el III Ciclo en el ámbito regional, a través de la implementación de un sistema de monitoreo al mejoramiento de la calidad educativa.

POLITICA DE SOPORTE: GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA Fortalecer las capacidades de los actores educativos, aplicando la normatividad vigente para una real y efectiva descentralización de la gestión, modernizando los estilos y modelos basados en procedimientos democráticos centrados en el logro de aprendizajes con enfoque EIB ARGUMENTACIÓN El proceso de Descentralización y conformación de regiones, así como, la normativa de la descentralización, colocan en un lugar primordial la gestión descentralizada, sobre todo al respecto de la definición de competencias, la coordinación intergubernamental y el desarrollo de modelos de gestión descentralizada de los servicios públicos y de gobierno para la toma de decisiones territoriales que sean modernos, eficaces y que redunden en el desarrollo económico y social de sus poblaciones. Actualmente la superposición de competencias para el ejercicio de las funciones compartidas en educación es uno de los factores más urgentes de ser resueltos en el modelo de gestión descentralizada de la educación; esa indefinición existente se ve reforzada por la falta de capacidades fortalecidas en los actores para asumir los roles que la descentralización les asigna y para el manejo adecuado de los sistemas de gestión y administración de recursos (para la planificación, el financiamiento, la generación y el uso de la información, la administración contable y la gestión de los recursos humanos, la innovación y el rediseño organizacional), ocasionando ello debilidades a nivel de liderazgo para la gestión institucional, débiles sistemas de monitoreo y evaluación de la gestión orientada a resultados, y hasta duplicidad en el gasto efectivo. El Proyecto Educativo Regional Amazonas aspira a lograr al 2021 una gestión descentralizada, democrática, transformadora e intercultural, que lidera el proceso educativo en forma ética, eficiente y transparente, promoviendo el desarrollo sostenido con una educación con enfoque de derecho. Desde esa visión de cambio, todos los

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

66

Proyectos Educativos Locales asumen la gestión descentralizada y participativa como uno de sus objetivos, y al desarrollo de modelos de gestión descentralizados como un lineamiento de política necesario para la implementación de los PEL desde un escenario de coordinación intergubernamental que permita ejercer una autonomía regional y local para el gobierno de las decisiones y la gestión de la política educativa regional. Esta prioridad se ha hecho visible en los Congresos Regionales de COPALEs así como en los Congresos Macro regionales de COPAREs del Sur, impulsados por el COPARE Amazonas, desde el 2008, donde los COPALES de las 13 provincias y las regiones de Ica, Arequipa, Amazonas, Tacna, Puno, Apurímac y Madre de Dios, se han comprometido a priorizar e implementar en sus políticas educativas los principales aspectos de la gestión descentralizada: la planificación articulada, la mejora en la asignación y la capacidad del gasto, los procesos de reestructuración de las instancias de gestión, los mecanismos de participación ciudadana, así como la generación y el uso de información. La situación actual de la gestión educativa en la región Amazonas, tiene una serie de problemas que no permiten la implementación de un nuevo modelo de gestión que responda a la Institución Educativa y sus particularidades, pero sobre todo, al estudiante y al desarrollo de aprendizajes, algunos de estos problemas están relacionados a: Estructura Organizacional no responde a las reales necesidades de la

educación en la región, es una representación reducida de la estructura organizacional del MED y sujeta a un conjunto de dispositivos nacionales. Existe una débil coordinación entre las unidades de la gestión institucional y pedagógica, dos dimensiones distantes que no permiten dinamizar las acciones educativas.

La Desarticulación interna y externa de la Dirección Regional de Educación y la superposición de funciones, pues gran parte de su trabajo está reducido a acciones administrativas, y de coyuntura o meramente acciones inherentes al área, tiene poco reflejo o cultura para impulsar procesos de articulación interna o con otras direcciones y/o sectores. La relación entre el Gobierno Regional y la DREA carece de un permanente diálogo y liderazgo para articular estas dos instancias y promover un mayor sentido educativo en la región.

La Cultura Organizacional y las capacidades del Personal, se caracteriza por relaciones de poder basados en la normatividad y la antigüedad, estos elementos configuran la ostentación del poder. Las relaciones y la selección de personal están marcadas por un fuerte peso político, ello genera diversas connotaciones en las lógicas de su organización.

Presupuesto Institucional inercial e insuficiente, cabe resaltar que los sistemas y mecanismos de asignación del gasto tienen una secuencia inercial cada año y no están dirigidos a responder a las necesidades básicas regionales y locales en el tema educativo; la poca claridad en la definición de las competencias compartidas vinculadas a políticas prioritarias en educación (formación docente, alfabetización, infraestructura) redunda en la escasez de recursos que son transferidos a la DREC, para el ejercicio de estas funciones y de sus políticas en

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

67

educación, y la concentración de los mismos en el nivel central a través de los programas nacionales.

La actual labor de las Unidades de Gestión Educativa Local UGELs es de carácter administrativo, aún no se ha dado un proceso de articulación coherente de funciones y niveles de actuación en el escenario regional, en la práctica no existen canales de coordinación ni espacios de planificación, ejecución y evaluación sobre el desarrollo educativo, y peor aún no están establecidos acuerdos mínimos para la conducción del proceso educativo regional. Desde la perspectiva de estas instancias, el proceso de descentralización corre el peligro de caer en otro centralismo ¨Amazonense¨ gran parte de las decisiones se diseñan y ejecutan desde la DRE Amazonas. No existen espacios de diálogo y de acuerdos entre las provincias, UGELs y DREA.

o La participación ciudadana en la vigilancia y el seguimiento concertado de las políticas educativas a nivel regional; la participación es más consistente y organizada a nivel institucional dentro del COPARE y COPALES, sin embargo, aún no se cuenta con mecanismos de articulación de estos espacios, y como estos y la comunidad pueden garantizar la inserción de la prioridad educativa en los presupuestos participativos y el desarrollo de estrategias de cogestión.

Toda esta dinámica impide que la implementación de las políticas del PER encuentre un respaldo institucional adecuado, simplificado y moderno, y ello redunda finalmente en la debilidad y aislamiento de las Instituciones Educativas para el ejercicio de su autonomía. En ese sentido, apostar por la implementación de una gestión educativa regional descentralizada e intercultural, y su fortalecimiento a través de la puesta en marcha de modelos y sistemas descentralizados se sustenta en la convicción de que ello i) permitirá garantizar el derecho a la educación, ii) profundizar el ejercicio de la democracia participativa, iii) contribuir a cerrar las brechas en el acceso a una educación de calidad –sobre todo en los ámbitos rurales y la población indígena-, iv) contribuir a mejorar la calidad del servicio educativo y v) resguardar que la educación que reciben los estudiantes sea pertinente a su contexto, necesidades y visión de desarrollo regional y local. Por ello se plantea como prioridades a realizarse lo siguiente: Construcción participativa e implementación del modelo de gestión educativa

regional descentralizada e intercultural. Desarrollar y fortalecer capacidades de los funcionarios y especialistas de la DREC y

UGEL y directores de las II.EE, de manera continua. Gestionar el incremento del presupuesto para una implementación adecuada de la

DREC, UGEL e II.EE y asegurar una gestión educativa de calidad en zonas rurales y urbanas.

Proceso de modernización de la DREC y las UGEL (Simplificación administrativa y orientación al usuario).

Institucionalizar los espacios de concertación regional y local, COPARE, COPALE y CONEI.

Fortalecer y garantizar el buen funcionamiento de redes educativas a nivel local y regional.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

68

POLITICA ESPECÍFICA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Una educación que afirma y desarrolla las identidades culturales andinas y amazónicas enriqueciéndolas con una práctica intercultural. ARGUMENTACION Reconocemos que la sociedad peruana es, en esencia, pluricultural y plurilingüe, sin embargo esta diversidad no siempre ha sido motivo de orgullo. Por mucho tiempo, las acciones emprendidas desde el Estado a través de la escuela se configuraron desde una perspectiva civilizadora y de reproducción del orden hegemónico (criollo), como punta de lanza para la configuración de los Estado-Nación, desconociendo el potencial de esta diversidad. De un tiempo a esta parte, la persistencia de lo indígena, quizá como expresión de la otra cara vinculada al fenómeno de la globalización, ha dado lugar a que un número creciente de países de la región, firmen tratados e incorporen en su Constitución y planes de desarrollo, el tema de la interculturalidad, afirmando con esto su carácter multiétnico, multicultural17. Esta diversidad cultural cuenta con el reconocimiento legal, empezando por nuestra Constitución (Art. 2 – 19) y otras leyes, tanto en el plano político como en el educativo. En el PEN, la diversidad cultural es considerada una de nuestras fortalezas (cf. p. 21) especialmente cuando plantea “todos […] se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales” y cuando plantea la necesidad de contar con maestros formados en una perspectiva intercultural, es decir, con capacidad de relacionarse con diversas configuraciones socio-culturales, no sólo para comprenderlas y valorarlas sino para organizar la enseñanza sobre la base del reconocimiento de esta diversidad en el aula, partiendo del capital cultural de los estudiantes y sus comunidades, propiciando el diálogo entre distintas cosmovisiones, valores y representaciones (Proyecto Educativo Nacional al 2021, Ministerio de Educación, p. 43). A nivel regional, esta política está enmarcada dentro de los lineamientos de política del PER, correspondientes al eje de interculturalidad y afirmación cultural y en los diferentes Proyectos Educativos Locales-PEL que han afirmado por su lado la interculturalidad como principio orientador. Este marco jurídico no sólo expresa una nueva voluntad política, sino que asume el tema como responsabilidad compartida en la ejecución de los mismos.En este nuevo escenario, la EIB atraviesa una nueva etapa en la que, de modalidad compensatoria sólo para indígenas, focalizada en lo lingüístico (consideración de la lengua materna), se pasa al reconocimiento de la interculturalidad como noción eje y mecanismo capaz de dotar de mayor calidad y equidad a las propuestas educativas reconociendo a la EIB como una educación enraizada en la cultura de referencia de los educandos, pero abierta a la incorporación de elementos y contenidos provenientes de otros horizontes culturales, incluida la cultura universal (cf. Zúñiga, Pozzi-Escot y López, 1991).

17 Ver, Ley general de educación, Diseño Curricular Regional, Proyecto Educativo Regional, Plan de Educación para todos, Política de cultura y lenguas

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

69

Promover, incidir y gestionar para que se incorporen factores socioculturales en las pruebas que realiza el MINEDU, es parte de los retos, pero lo es también promover en los maestros el desarrollo de investigaciones en torno a temas aprendizaje-cognición-lengua y cultura como el impulso de estrategias o modelos educativos que vinculan la escuela con espacios comunitarios y generen procesos de movilización social (como el proyecto de acreditación de saberes ancestrales), la identificación propuestas de EIB y EI que son posibles de implementar en la región, considerando para ello las diferencias lingüísticas, culturales, geográficas, demográficas entre otros aspectos y de estrategias de movilización social que coloquen sobre el tapete la reflexión sobre la discriminación socio-cultural, diglosia y marginalidad de las culturas de modo que podamos aspirar a una sociedad que valora los saberes y conocimientos locales en niveles de equivalencia que contribuyen al diálogo intercultural y con ello a la aspiración de un gestión y Estado intercultural. La Región Amazonas posee una diversidad social, pluricultural y multilingüe, que no se considera como factor determinante en el proceso educativo, tan solo contamos con un DCN como parte de una política nacional que no llega a responder a esa diversidad que nos caracteriza, lo que se refleja en el logro de los aprendizajes esperados, por ello, en el marco de la descentralización educativa y en respuesta al PEN en el que se recomienda que el MINEDU no construya diseños curriculares, sino que proporcione un marco curricular nacional, para que a partir de estos lineamientos se construyan los currículos regionales interculturales en los distintos niveles y modalidades de la educación básica , que garanticen el logro de aprendizajes y que atiendan a las diversas realidades socioculturales y productivas de la región. La Dirección Regional Amazonas, viene promoviendo la construcción del Diseño Curricular Regional desde hace 2 años (2009), contando con documentos sistematizados de los resultados, a partir de procesos participativos de construcción, solo falta la determinación política para la conformación de un equipo técnico responsable de concluir con el proceso de construcción de la propuesta. Por ello como medidas prioritarias se plantea:

Construcción y operativización participativa del Diseño Curricular Regional, con enfoque intercultural – multilingüe e inclusivo, el mismo que se articule al desarrollo regional, en coherencia con los planes de desarrollo regional y nacional, que apunten a las potencialidades y necesidad de la región y el país.

Educación regional este orientada a la producción, y responda a los desafíos de ciencia y la tecnología.

Validar el DCR en UGEL pilotos, aplicando criterios de pobreza, logros de aprendizaje, redes educativas y contextos semejantes en función a los pisos altitudinales.

POLITICA DE SOPORTE: FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA E INTERCULTURAL Concertar una formación docente, inicial y continua, intercultural bilingüe, que permita la construcción pedagógica de metodologías pertinentes cultural y lingüísticamente, en la educación básica regular.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

70

ARGUMENTACIÓN La calidad de la docencia y su impacto en los aprendizajes de los estudiantes es un factor preocupante tanto a nivel nacional como regional, muchas evidencias y argumentos dan cuenta de una oferta formativa de docentes inicial y continua de muy baja calidad, para revertir ello el MED viene implementando una serie de medidas, sin embargo, estas medidas se llevan estrictamente desde el nivel nacional, sin incorporar a las direcciones regionales en su implementación. Una de estas medidas fue la conversión de los ISP en tecnológicos, si bien hay que racionalizar los centros de formación docente, públicos y privados, universitarios y no universitarios, este proceso se debe realizar considerando una serie de criterios como la evaluación a la calidad y la oferta y demanda de los ISP en especial en las zonas donde se atiende a la población bilingüe que es la que más necesita de docentes de calidad. Por lo tanto más que esta medida lo que se requiere es una formación inicial y en “servicio” del docente con calidad y pertinencia, es decir adoptar medidas concretas respecto a la formación de los formadores, un currículo de formación docente coherente, consistente y descentralizado que responda a las necesidades socio culturales y diversidad existente en la población estudiantil de nuestra región y del país. Otra medida aplicada fue el PRONAFCAP que aún viene realizando la capacitación docente a nivel nacional y regional. Sin embargo, la capacitación es puntual y discontinua, pues solo se prioriza el desarrollo de habilidades generales (comunicativas, lógico matemáticas y de dominio del currículo) y su intervención está orientada a aquellos docentes que participaron en la evaluación censal. En los años 90 en diversas zonas de la región Amazonas, se desarrolló el Plan de capacitación docente - PLANCAD EIB, centrado en el tratamiento de lenguas descuidando el enfoque integral que considera, la valoración e incorporación de las culturas en el quehacer educativo. En esta problemática de formación docente es necesario resaltar la oferta de capacitación que brindan diversas instituciones (los gobiernos regionales y locales, universidades e institutos superiores, Organismos no gubernamentales, entre otras), que no garantizan procesos de enseñanza aprendizaje de calidad por que se hacen de manera desarticulada, sin la respectiva acreditación del sector. Así mismo, se viene implementando la Ley de Carrera Pública Magisterial la que se convierte en un instrumento que incentiva mayor preocupación por la capacitación, pero su debilidad es que está dirigida en estricto a aprobar las pruebas escritas que el ministerio de educación aplica dejando de lado un proceso de evaluación del desempeño docente que constituye un factor importante en el logro de la calidad educativa. Todas estas medidas aplicadas para mejorar la calidad de la enseñanza, requieren no solo la participación del MED y sus equipos, sino también, es necesaria la articulación intergubernamental e interinstitucional, de todos los actores que intervienen o complementan el servicio educativo en la región. La capacitación requiere llegar a los docentes que la necesitan y estar orientada hacia el desempeño.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

71

Es por ello que apostamos por un sistema descentralizado de formación docente. Para lograr este resultado nos planteamos una serie de medidas: Diseñar e implementar el sistema de formación docente continua con enfoque

intercultural (Plan de formación intercultural y continua para docentes, plan de evaluación del desempeño docente y unidad de medición de la calidad educativa regional) que responda al diseño curricular regional y promuevan la innovación metodológica coherente con la cultura y lenguas locales.

Promover y estimular la investigación pedagógica. Concertar y participar en la reformulación del currículo educativa del docente (mapeo

del sistema de formación). Desarrollar una estrategia para contar con una oferta de formadores de docentes de

alto nivel en la región Estimular y valorar el liderazgo docente que esté articulado a la vida social y política

de la comunidad. 5.4. TRANSICIÓN DE POLÍTICAS A PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN La transición de la política a los programas se dio asignando resultados a las políticas ordenadas en la matriz anterior, aplicando la metodología del MEF para la definición de los programas presupuestales, a cada nivel de política se asigna un resultado:

Política general Resultado final metas globales (de todo el plan)

Política específica Resultado específico metas anuales (por programa)

Tabla 41: TRANSICIÓN DE POLÍTICAS A PROGRAMAS

RESULTADO FINAL INDICADOR

Los estudiantes alcanzan mejores logros de aprendizaje con enfoque intercultural y bilingüe , en los diferentes espacios, niveles, modalidades y programas educativos

% de estudiantes que mejoran sus niveles de logro de aprendizaje con enfoque intercultural y bilingüe en áreas priorizadas (Com, Mat, Ciud, CyT)

RESULTADOS ESPECIFICOS INDICADOR

Niños y niñas logran su desarrollo y formación integral de manera oportuna, incidiendo en el ámbito rural y peri urbana así como en los que presentan necesidades educativas especiales.

% de niños y niñas que se desarrollan integralmente sus capacidades en las áreas de PS, Com. Mat. CA (Formular más indicadores)

Los estudiantes de Educación Básica Regular de la zona rural alcanzan mejores logros de aprendizaje a través de la ejecución de un programa con enfoque intercultural, inclusivo y de equidad de género

% de estudiantes de Educación Básica Regular de la zona rural que alcanzan mejores logros de aprendizaje con un enfoque intercultural, inclusivo y de equidad de género

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

72

Estudiantes Bilingües de la EBR alcanzan mejores logros de aprendizaje con enfoque EIB.

% de Estudiantes Bilingües de la EBR alcanzan mejores logros de aprendizaje con enfoque EIB

Profesionales y profesionales técnicos competentes acceden al mercado laboral regional y nacional. Incorporar el enfoque intercultural

% de profesionales y profesionales técnicos competentes insertados en el mercado laboral de acuerdo a su formación.

5.5. DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

PROGRAMA 1: PRIMERA INFANCIA Amazonas es uno de los Departamentos del País con una mayor población de niños y niñas que reside en las zonas rurales y que se encuentra en condiciones de pobreza; donde 6 de cada 10 niños y niñas reside en centros poblados con menos de 100 viviendas y 7 de cada 10 viven en condición de pobreza, la mayor parte de los niños y niñas , adolescentes residen en viviendas que no cuentan con las condiciones mínimas necesarias para su adecuado desarrollo; el acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento es de 36% y 28%,respectivamente, el 82% residen en lugares donde se cocina a leña, carbón, entre otros (en dichas viviendas el 92% no cuenta con chimenea).

Tabla 42: POBLACIÓN DE 0 A 5 AÑOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE ZONA URBANO Y RURAL (2007) Fuente: INEI

URBANO RURAL TOTAL POBLACION

TOTAL URBANO Y

RURAL EDAD Varones Mujeres TOTAL Varones Mujeres TOTAL Varones Mujeres

Menores de 1 año 1486 1486 2972 2809 2599 5408 4295 4085 8380

1 año 1687 1537 3224 3063 2858 5921 4750 4395 9145 2 años 1864 1752 3616 3261 3178 6439 5125 4930 10055 3 años 1823 1727 3550 3207 3176 6383 5030 4903 9933 4 años 1660 1741 3401 3020 2980 6000 4680 4721 9401 5 años 1696 1561 3257 2816 2825 5641 4512 4386 8898 TOTAL 10216 9804 20020 18176 17616 35792 28392 27420 55812

Amazonas junto con Loreto, es uno de los Departamentos que concentra el mayor número de niños y niñas indígenas de la Amazonía alrededor de 32,000 (19.3%) reporta como lengua materna algún dialecto originariode la Amazonía. Las provincias que concentran a la mayor parte de la niñez indígena son Condorcanqui y Bagua (Imaza) con 92.7% y 31.1% respectivamente. La provincia que muestra los indicadores más alarmantes en materia de saneamiento ambiental es Condorcanqui, donde el acceso a fuentes mejoradas de agua y saneamiento alcanza sólo al 7%; mientras el promedio departamentales 5 veces más, en el acceso al agua 36% y 14 veces más en el acceso a saneamiento 28%. En el aspecto educativo se aprecia que en esta provincia el 27% de los niños y niñas culminan la primaria en la edad esperada(11 años), y sólo el 6% de los y

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

73

las adolescentes culmina a tiempo la educación secundaria (17 años)estos datos nos invitan a reflexionar que el enfoque de desarrollo humano supone un cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades de las personas para mejorar su calidad de vida, respetando sus derechos y aumentando sus capacidades, permitiéndoles ser gestores de su propio desarrollo. La educación es un derecho desde el nacimiento, es uno de los aspectos más importantes para promover la equidad, desarrollo humano y social especialmente en las zonas de mayor pobreza. Ya que el acceso a oportunidades educativas desde tempranas edades, contribuirá al desarrollo de los infantes de las zonas rurales, permitiéndoles mejores condiciones para su aprendizaje a lo largo de la vida. El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales: se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser miembro útil de la sociedad. En ese contexto se tiene que el propósito de la educación inicial es potenciar el desarrollo integral y armónico de los niños y niñas, en un ambiente rico de experiencias afectivas, sociales, motrices y cognitivas que les permitan desarrollarse como personas con potencialidades,con autonomía y en concordancia con las necesidades y características sociales y culturales de su entorno: para lograrlo la educación en la primera infancia debe poner en marcha nuevas estrategias que contribuyan al desarrollo de los niños. La educación Inicial comparte con la familia la labor educativa complementa y amplia las experiencias de desarrollo y aprendizaje, junto con otras instituciones sociales:ello requiere de una especial atención por parte de la familia, comunidad y el estado por la extensión y difusión de la educación inicial, es un compromiso compartido que requiere de preparación y conocimientos que se comparten entre los agentes educativos, en base a orientaciones y pautas para un trabajo de calidad con los niños y sus familias. El comportamiento estadístico en lo referente a las llamadas metas de atención y ocupación se visualiza en los siguientes cuadros:

Ilustración 4: POBLACIÓN ATENDIDA DE 3 A 5 AÑOS

Fuente: Estadística de la DREA.

GESTION PUBLICA, 491,

52%. GESTION PRIVADA, 13, 1

%

PRONOEI, 450,47%

II.EE. GESTION PUBLIC

II.EE. GESTION PRIVADA

PRONOEI

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

74

Ilustración 5: POBLACIÓN ATENTIDA DE 0 A 2 AÑOS

Fuente: INEI Censo 2007-proyección 2011.

POBLACION

TOTAL, 4…

TOTAL ATENDIDOS, 904, 2%

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

75

Tabla 43: DATO ESTADISTICO: INICIAL- PRONOEI 2012

DATOS ESTADISTICOS: INICIAL – PRONOEI 2012 0-2 3años a 5 años

UGEL PRONOEI I CICLO

PEC

DOC. COOR

.

PRONOEI II CICLO PEC DOC.

COOR. II.EE.

Públicas II.EE.

Privadas Docentes

Chachapoyas 32 32 2 46 46 4 56 4 118 Bagua 37 37 0 91 91 8 71 4 288

Bongará 2 0 0 34 34 2 32 2 84 Luya 19 19 1 75 75 5 77 0 109

Utcubamba 5 5 0 121 121 6 127 3 210 Rodríguez de

Mendoza 0 0 0 34 34 3 38 0 48

Condorcanqui 0 0 0 55 47 7 86 0 125* 95 93 3 456 448 35 487 13 932

En la UGEL de Condorcanqui, de las 125 docentes: 16 tienen el título de Educación Primaria; 87 son Intituladas, las mismas que vienen realizando sus estudios de profesionalización a través del Instituto Superior Pedagógico “Víctor Andrés Belaunde” de la ciudad de Jaén, la Universidad “Toribio Rodríguez de Mendoza” de Chachapoyas y en menor número en la Universidad Privada de Chiclayo

Tabla 44: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL CON ALUMNOS DE

LENGUA ORIGINARIA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL CON ALUMNOS DE LENGUA ORIGINARIA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO TOTAL AMAZONAS BAGUA ARAMANAGO 4 AMAZONAS BAGUA IMAZA 55 AMAZONAS CONDORCANQUI EL CENEPA 24 AMAZONAS CONDORCANQUI NIEVA 53 AMAZONAS CONDORCANQUI RIO SANTIAGO 37

TOTAL GENERAL:

173

Registro de la Identidad En lo concerniente a la filiación se observa que en Condorcanqui poco o más de la mitad de los niños y niñas menores de 1 año no cuentan con partida de nacimiento lo cual suma el 44 % y el 35% de los y las jóvenes entre 18 y 20 años no cuentan con DNI. El inicio precoz de la vida sexual entre las adolescentes mujeres de 15 a 18 años es del (36%), y la maternidad entre los 15 a 20 años alcanza el (41%); estos indicadores exigen en forma urgente la implementación de políticas y programas que atiendan estas necesidades. Cabe destacar que, los departamentos que presentan un mayor porcentaje de mujeres adolescentes de 15 a 20 años que han experimentado la maternidad son Loreto 30%, Madre de Dios 27,9%, San Martín 28%, Ucayali 28% y Amazonas 21.4%, El índice de desarrollo del niño (IDN) en la primera infancia en el Departamento de Amazonas es de 0.45, ubicándolo en el grupo de los ocho departamentos más pobres del Perú, donde entre el 56% y 77% de la población se encuentra en situación de pobreza (ENAHO). Sin embargo, el desempeño relativo del IDN en la primera infancia no parecería estar asociado con la preponderancia de lenguas originarias.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

76

En el derecho de salud y nutrición en la primera infancia, se tiene que, el acceso a la atención prenatal con un profesional de salud es casi universal en la zona urbana 98% y en la rural disminuye a 87%. Si bien, desde el año 1986 la asistencia a los controles prenatales se ha incrementado de manera más rápida en la zona rural que en la urbana, aún se observa una brecha considerable entre ambas. En el año 2000 el 39% de las mujeres gestantes y un 40% las mujeres lactantes presentan anemia, situación que ha mejorado al año 2009, tanto en las gestantes 27% como en las lactantes 24%. Tabla 45: CONSOLIDADO DE ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) POR

PROVINCIAS DEL MES: ENERO AL MES: DICIEMBRE.

En el ámbito de la salud se ha cerrado las brechas entre el área urbana y rural referido a las mujeres gestantes que reciben el suplemento de hierro ya que en el año 2000 Existía una diferencia de 14% entre la zona rural y urbana, en cambio para el año 2009, alrededor del 80% de las mujeres gestantes recibe este tipo de suplemento en ambas áreas de residencia. Si bien, se ha avanzado sustantivamente en la atención del parto por parte de profesionales de salud en los últimos 15 años, todavía uno de cada cinco nacimientos en el país ocurre sin la asistencia de dichos profesionales. Un niño con desnutrición crónica es aquel que presenta una estatura por debajo de la esperada para su edad, evidenciando deficiencias crónicas en su nutrición y/o salud. Los principales factores asociados a este problema incluyen regímenes de alimentación deficientes y episodios frecuentes de enfermedades infecciosas los que pueden estar asociados a prácticas de higiene inadecuadas. La desnutrición crónica durante el periodo preescolar y escolar influye en el desarrollo intelectual y en las competencias educativas en los niños y niñas, la desnutrición crónica origina la anemia, que durante los primeros 3 años de vida trae consecuencias negativas en el desarrollo intelectual del niño-niña. El 23 de mayo se presentaron los nuevos resultados de la encuesta demográfica y de salud familiar –ENDES-2011, según los cuales en el último año han descendido los niveles de desnutrición crónica infantil de 23,2%, en el 2010 a 19,5% en el 2011, de la anemia infantil, de 49, 6% en el año 2000 a 30,7%, así como de la mortalidad neonatal, de 11 por cada mil niños nacidos vivos en el 2004 a 8 por cada mil nacidos vivos.

PROVINCIAS RN 1M A 11M 1A 2A 3A 4A 5-9A M F M F M F M F M F M F M F

CHACHAPOYAS 0 0 14 19 43 34 33 28 17 30 24 27 38 57 CONDORCANQUI 0 0 166 174 400 404 293 316 238 207 186 195 93 116 LUYA 0 0 24 26 50 33 34 31 34 34 29 18 55 57 MENDOZA 0 0 4 4 16 9 13 6 3 4 4 2 8 9 UTCUBAMMBA 0 0 96 95 147 124 128 121 83 94 81 78 121 134 BONGARA 0 0 21 8 14 18 13 14 8 4 4 5 10 12 BAGUA 0 2 112 90 145 137 78 73 33 30 31 33 40 52

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

77

El 19,5% de índice de desnutrición crónica infantil, a nivel nacional, significa según el infobarómetro de la primera infancia, que en el país hay 633 mil 411 niños menores de 5 años que padecen de desnutrición crónica. Estos datos se basan en el parámetro de medición de la OMS. La brecha entre la zona rural y urbana es muy significativa, mientras en las zonas urbanas la desnutrición infantil alcanza el 10,1%, en las zona rurales de 37%, es decir casi 4 veces más.

Como se puede evidenciar en los cuadros siguientes, el índice de desnutrición crónica infantil en la Región Amazonas es del 22.0%, en relación al índice Nacional que es del 19,5% lo cual significa que nos encontramos sobre la media nacional.

Tabla 46: NIVELES DE POBREZA, RURALIDAD, INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Y DESNUTRICION CRONICA POR PROVINCIAS AÑO 2007

Provincia Población 2007

% poblac. Rural

Quintil 1/

% mujeres analfabetas

Tasa desnutric. Niños 6-9

años

Indice de Desarrollo Humano

TOTAL REGION 702,150 24% 1 11% 22% 0.5976 CHACHAPOYAS 49,700 31% 2 11% 20% 0.5803

BAGUA 71,689 53% 2 17% 37% 0.5594 BONGARA 27,465 40% 2 14% 26% 0.5588

CONDORCANQUI 43,311 85% 1 30% 56% 0.5194 LUYA 48,328 60% 2 21% 32% 0.5399

RODRIGUEZ DE MENDOZA 26,389 67% 2 11% 18% 0.5787 UTCUBAMBA 109,043 57% 2 19% 29% 0.5517

Fuente: Mapa de pobreza de FONCODES 2007

Tabla 47: INDICADORES CHACHAPOYAS

Provincia Distrito Población 2007

% poblac. Rural

Quintil 1/

% mujeres analfabetas

Tasa desnutric.

Niños 6-9 años

Indice de Desarrollo Humano

CHAC

HAPO

YAS

TOTAL PROV 49,700 31% 2 11% 20% 0.5803 CHILIQUIN 851 73% 1 20% 30% 0.4495 CHUQUIBAMBA 2,074 70% 1 11% 35% 0.5900 GRANADA 426 66% 1 25% 37% 0.5502 LA JALCA 5,344 56% 1 20% 30% 0.5388 LEVANTO 945 49% 1 24% 32% 0.5350 OLLEROS 355 71% 1 23% 29% 0.5463 ASUNCION 289 48% 2 21% 19% 0.5551 BALSAS 1,401 82% 2 18% 27% 0.5453 CHETO 582 35% 2 11% 13% 0.5521 LEIMEBAMBA 3,918 53% 2 16% 21% 0.5769 MAGDALENA 880 21% 2 15% 25% 0.5732 MARISCAL CASTILLA 1,132 52% 2 15% 28% 0.5782 MOLINOPAMPA 2,501 74% 2 18% 18% 0.5532 QUINJALCA 934 85% 2 23% 22% 0.5264 SAN FRANCISCO DE DAGUAS 302 25% 2 14% 9% 0.5523 SAN ISIDRO DE MAINO 686 31% 2 12% 38% 0.5647 SOLOCO 1,413 79% 2 17% 21% 0.5382

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

78

Provincia Distrito Población 2007

% poblac. Rural

Quintil 1/

% mujeres analfabetas

Tasa desnutric.

Niños 6-9 años

Indice de Desarrollo Humano

SONCHE 228 55% 2 24% 8% 0.5047 HUANCAS 809 1% 3 18% 27% 0.5303 MONTEVIDEO 691 10% 3 8% 19% 0.5903 CHACHAPOYAS 23,939 3% 4 6% 11% 0.6104 SAN JERONIMO 947 61% 1 24% 40% 0.5234 SAN JUAN DE LOPECANCHA 553 85% 1 17% 36% 0.4977 SANTA CATALINA 1,698 75% 1 19% 37% 0.5073 SANTO TOMAS 3,670 70% 2 18% 26% 0.5569 TINGO 1,212 48% 2 16% 31% 0.5643 TRITA 1,290 40% 1 24% 38% 0.5080 BAGUA GRANDE 47,336 38% 2 17% 27% 0.5592 CAJARURO 26,735 69% 2 22% 28% 0.5441 CUMBA 9,070 70% 1 21% 33% 0.5449 EL MILAGRO 5,847 73% 2 19% 28% 0.5458 JAMALCA 7,554 82% 1 22% 29% 0.5430 LONYA GRANDE 9,437 67% 2 21% 33% 0.5545 YAMON 3,064 81% 1 22% 28% 0.5480

Tabla 48: QUINTIL LUYA

Provincia Distrito Población 2007

% poblac. Rural

Quintil 1/

% mujeres analfabetas

Tasa desnutric. Niños 6-9

años

Indice de Desarrollo Humano

AMAZONAS 702,150 24% 11% 22% 0.5976

CHAC

HAPO

YAS

TOTAL PROV 49,700 31% 2 11% 20% 0.5803 CHILIQUIN 851 73% 1 20% 30% 0.4495 CHUQUIBAMBA 2,074 70% 1 11% 35% 0.5900 GRANADA 426 66% 1 25% 37% 0.5502 LA JALCA 5,344 56% 1 20% 30% 0.5388 LEVANTO 945 49% 1 24% 32% 0.5350 OLLEROS 355 71% 1 23% 29% 0.5463 ASUNCION 289 48% 2 21% 19% 0.5551 BALSAS 1,401 82% 2 18% 27% 0.5453 CHETO 582 35% 2 11% 13% 0.5521 LEIMEBAMBA 3,918 53% 2 16% 21% 0.5769 MAGDALENA 880 21% 2 15% 25% 0.5732 MARISCAL CASTILLA 1,132 52% 2 15% 28% 0.5782 MOLINOPAMPA 2,501 74% 2 18% 18% 0.5532 QUINJALCA 934 85% 2 23% 22% 0.5264 SAN FRANCISCO DE DAGUAS 302 25% 2 14% 9% 0.5523 SAN ISIDRO DE MAINO 686 31% 2 12% 38% 0.5647 SOLOCO 1,413 79% 2 17% 21% 0.5382 SONCHE 228 55% 2 24% 8% 0.5047 HUANCAS 809 1% 3 18% 27% 0.5303 MONTEVIDEO 691 10% 3 8% 19% 0.5903 CHACHAPOYAS 23,939 3% 4 6% 11% 0.6104

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

79

Provincia Distrito Población 2007

% poblac. Rural

Quintil 1/

% mujeres analfabetas

Tasa desnutric. Niños 6-9

años

Indice de Desarrollo Humano

BAGU

A

TOTAL PROV 71,689 53% 2 17% 37% 0.5594 ARAMANGO 11,442 77% 1 21% 37% 0.5425 IMAZA 21,409 87% 1 26% 60% 0.5309 COPALLIN 6,126 70% 2 20% 26% 0.5341 BAGUA 24,059 19% 3 11% 19% 0.5898 EL PARCO 1,274 49% 3 20% 13% 0.5615 LA PECA 7,379 19% 3 11% 19% 0.5898

BONG

ARA

TOTAL PROV 27,465 40% 2 14% 26% 0.5588 CUISPES 782 53% 1 15% 19% 0.4738 CHISQUILLA 346 60% 2 5% 43% 0.5906 CHURUJA 272 9% 2 13% 22% 0.5748 COROSHA 712 86% 2 20% 29% 0.5452 FLORIDA 6,199 42% 2 18% 29% 0.5520 JAZAN 8,332 18% 2 8% 18% 0.5780 RECTA 231 65% 2 11% 0% 0.5742 SAN CARLOS 367 20% 2 13% 25% 0.5689 SHIPASBAMBA 1,350 42% 2 15% 38% 0.5576 VALERA 1,262 66% 2 15% 23% 0.5429 YAMBRASBAMBA 6,043 63% 2 18% 33% 0.5387 JUMBILLA 1,569 12% 3 9% 13% 0.6093

COND

ORCA

NQUI

TOTAL PROV 43,311 85% 1 30% 56% 0.5194 NIEVA 22,192 85% 1 28% 54% 0.5265 EL CENEPA 8,513 87% 1 35% 60% 0.4906 RIO SANTIAGO 12,606 83% 1 29% 58% 0.5265

LUYA

TOTAL PROV 48,328 60% 2 21% 32% 0.5399 LAMUD 2,319 13% 2 21% 21% 0.5631 CAMPORREDONDO 6,076 37% 2 20% 34% 0.5505 COCABAMBA 2,240 86% 1 22% 35% 0.5219 COLCAMAR 2,395 42% 2 23% 41% 0.5242 CONILA 2,033 41% 2 26% 27% 0.5265 INGUILPATA 694 41% 2 15% 31% 0.4487 LONGUITA 946 79% 2 19% 16% 0.5437 LONYA CHICO 1,051 67% 2 24% 28% 0.5256 LUYA 4,153 48% 2 20% 27% 0.5462 LUYA VIEJO 413 0% 1 22% 23% 0.5063 MARIA 855 46% 2 13% 26% 0.5585 OCALLI 3,622 62% 2 17% 25% 0.5613 OCUMAL 3,781 83% 2 19% 35% 0.5588 PISUQUIA 5,432 95% 1 23% 37% 0.5389 PROVIDENCIA 1,448 82% 2 21% 40% 0.5162 SAN CRISTOBAL 707 30% 1 29% 39% 0.5127 SAN FRANCISCO DEL YESO 793 53% 2 32% 34% 0.5215 SAN JERONIMO 947 61% 1 24% 40% 0.5234 SAN JUAN DE LOPECANCHA 553 85% 1 17% 36% 0.4977 SANTA CATALINA 1,698 75% 1 19% 37% 0.5073

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

80

Provincia Distrito Población 2007

% poblac. Rural

Quintil 1/

% mujeres analfabetas

Tasa desnutric. Niños 6-9

años

Indice de Desarrollo Humano

SANTO TOMAS 3,670 70% 2 18% 26% 0.5569 TINGO 1,212 48% 2 16% 31% 0.5643 TRITA 1,290 40% 1 24% 38% 0.5080

RODR

IGUE

Z DE

MEN

DOZA

TOTAL PROV 26,389 67% 2 11% 18% 0.5787 SAN NICOLAS 4,837 31% 3 7% 9% 0.6115 CHIRIMOTO 1,842 94% 1 11% 23% 0.5596 COCHAMAL 545 21% 3 7% 3% 0.4849 HUAMBO 3,168 79% 3 15% 11% 0.5743 LIMABAMBA 2,629 78% 1 9% 12% 0.5859 LONGAR 1,747 45% 3 8% 11% 0.5857 MARISCAL BENAVIDES 1,496 38% 3 11% 17% 0.5856 MILPUC 671 42% 2 10% 17% 0.5913 OMIA 7,053 91% 1 14% 22% 0.5752 SANTA ROSA 540 72% 2 16% 20% 0.5491 TOTORA 490 73% 3 2% 17% 0.5937 VISTA ALEGRE 1,371 79% 1 17% 45% 0.5248

UTCU

BAMB

A

TOTAL PROV 109,043 57% 2 19% 29% 0.5517 BAGUA GRANDE 47,336 38% 2 17% 27% 0.5592 CAJARURO 26,735 69% 2 22% 28% 0.5441 CUMBA 9,070 70% 1 21% 33% 0.5449 EL MILAGRO 5,847 73% 2 19% 28% 0.5458 JAMALCA 7,554 82% 1 22% 29% 0.5430 LONYA GRANDE 9,437 67% 2 21% 33% 0.5545 YAMON 3,064 81% 1 22% 28% 0.5480

Tabla 49: MENDOZA

DISTRITO QUINTIL N° de Registros N° de Evaluados

CRONICO N° %

RODRIGUEZ DE MENDOZA 10471 10363 1026 9.9 CHIRIMOTO 1 974 949 85 9.0 COCHAMAL 1 301 299 8 2.7 HUAMBO 2 806 806 58 7.2 LIMABAMBA 2 550 536 39 7.3 LONGAR 2 465 465 43 9.2 MARISCAL BENAVIDES 2 695 694 45 6.5 MILPUC 1 392 384 34 8.9 OMIA 1 3359 3333 412 12.4 SAN NICOLAS 2 2220 2208 183 8.3 SANTA ROSA 1 121 117 17 14.5 TOTORA 1 189 181 9 5.0 VISTA ALEGRE 2 399 391 93 23.8

Tabla 50: QUINTIL UTCUBAMBA

DISTRITO QUINTIL N° de Registros N° de Evaluados CRONICO N° %

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

81

UTCUBAMBA 48790 48198 7902 16.4 BAGUA GRANDE 1 19508 17888 3030 16.9 CAJARURO 1 13833 12098 2226 18.4 CUMBA 1 3071 6016 606 10.1 EL MILAGRO 1 3583 3549 633 17.8 JAMALCA 1 3941 3843 665 17.3 LONYA GRANDE 1 3732 3687 589 16.0 YAMON 1 1122 1117 153 13.7

MATRIZ DEL PROGRAMA 1:

POLITICA 1 Asegurar la atención a la primera infancia para garantizar su desarrollo y formación integral poniendo énfasis en las niñas del área rural y peri urbana; y en niños y niñas con necesidades educativas especiales.

PROGRAMA 1 Primera Infancia

RESULTADO ESPECÍFICO

Niños y niñas logran su desarrollo y formación integral de manera oportuna, con enfoque intercultural bilingüe incidiendo en el ámbito rural y peri urbana así como en los que presentan necesidades educativas especiales.

Producto 1 Niños y niñas de 0 - 5 años de la EBR de las zonas peri-urbana, urbana y rural se desarrollan integralmente en base a una gestión educativa descentralizada, participativa y pertinente.

Act

ivid

ades

Diseño e implementación de modelos de gestión educativa, descentralizada, democrática y centrada en logros de aprendizajes Elaboración participativa de lineamientos de gestión educativa con enfoque de una EIB para atender a la diversidad cultural de la región. Organización, Reconocimiento, Implementación y Fortalecimiento de los Consejos de Participación Educativa (COPARE, COPALE, COPRED, CONEI y APAFAs) a favor de la EIB. Sensibilizar y establecer alianzas estratégicas con autoridades locales, provinciales, regionales, población civil organizada, y/o ONG’s para la atención integral de los niños y niñas Programa de formación en Gestión eficiente a docentes y directores (PEN, PER, PEL, PEI, RI, PAT, etc.) Diseño e implementación de un programa para la protección y conservación del medio ambiente "Amazonas te quiero siempre verde"

Producto 2 Niños y niñas de 0 - 5 años de la EBR, desarrollan sus capacidades con un enfoque de EIB desde un DISEÑO CURRICULAR REGIONAL para mejorar el nivel de sus aprendizajes, en el área rural y en la zona peri-urbana y urbana

Act

ivid

ades

Realizar un diagnóstico sociocultural y lingüístico para identificar las demandas educativas de acuerdo a su diversidad cultural Elaboración del diseño curricular regional con participación activa de todos los actores educativos. Validación del Diseño Curricular Regional en EIB Implementación y monitoreo del Diseño Curricular Regional Evaluación de los resultados en el logro de los aprendizajes como producto de la implementación del Diseño Curricular Regional en EIB. Implementación y aplicación de la Propuesta Pedagógica Rural a través de Redes Educativas funcionales

Producto 3 Niños y niños atendidos con personal competente (promotoras)docentes que ponen en práctica la propuesta pedagógica nacional con enfoque intercultural bilingüe

Act

ivid

ades

Mejora e Implementación de un Programa de Profesionalización Docente con currículo en EIB., en coordinación y convenios con los Institutos Superiores Pedagógicos de la Región. Diseño e Implementación de un Programa de Formación Docente en Servicio para el desarrollo de capacidades y actitudes en EIB Pasantías a experiencias exitosas de estrategias de atención (I y II Ciclo y con enfoque intercultural bilingüe). Diseño, validación y ejecución de estrategias educativas de atención a niños y niñas del I y II Ciclo, con enfoque intercultural bilingüe. Diseño e Implementación de un Plan de Supervisión Educativa permanente a los docentes de las instituciones educativas y promotoras educativas comunitarias. Diseño e Implementación de un Programa de Estímulos a docentes destacados, investigadores e innovadores con Intercambio de experiencias y otras estrategias que mejoren su desempeño profesional

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

82

Programa de capacitación y actualización permanente a docentes de la zona rural, peri-urbana y urbana con enfoque en EIB.

Producto 4 Niños y niñas aprenden con materiales educativos de calidad, equipamiento y ambientes adecuados para el I y II ciclo.

Act

ivid

ades

Donación y adquisición y saneamiento de terrenos. Infraestructura y equipamiento adecuado para la atención de niños y niñas del I y II ciclo. Promover espacios lúdicos y saludables Implementación y fortalecimiento de los centros de recursos para la elaboración de material educativo para el aprendizaje. Implementación con material educativo a las II.EE y Programas acordes a las características y necesidades de los niños y niñas y con pertinencia cultural. Creación de centro de investigación y producción de textos, guías y materiales educativos de las diferentes comunidades lingüísticas de la región (Awajún y Wampís, quechua, etc.)

Fortalecimiento de capacidades del equipo de producción de materiales educativos para la recopilación, selección y elaboración de guías, audiovisuales, cuadernos de trabajo de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente, Personal Social con enfoque EIB. Producción, Revisión y validación de los textos y materiales educativos Distribución oportuna de los textos y materiales educativos en las II.EE y programas a nivel regional. Talleres sobre el buen uso de los materiales educativos donados por el MED y otras instituciones Seguimiento al uso adecuado y oportuno de materiales educativos donados por el MED. Y otros sectores

Producto 5 Niños y niñas de 0 a 2 años tengan ampliación de cobertura oportuna incidiendo en el ámbito rural, peri urbano con enfoque intercultural bilingüe

Act

ivid

ades

Identificar población infantil desatendida en el ámbito regional. Ampliación de cobertura. Formación continúa de profesionales en uso de leguas originarias y atención a niños y niñas de 0 a 2 años. Formación para la atención a niños y niñas de 0 a 2 años. Implementación de ambientes adecuados para la atención de niños y niñas de 0 a 2 años.

Producto 6 Niños y niñas de 0 a 5 años se desenvuelven en entornos familiares favorables.

Act

ivid

ades

Plan de fortalecimiento de capacidades a las familias en prácticas de crianza saludables. Programa para la reducción de la violencia familiar y promoción al buen trato infantil. Programa para mejorar la nutrición infantil. Programa de prevención y control de crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. Campañas para promover la movilización social a favor de la infancia. Fortalecer e impulsar el ejercicio del derecho a la identidad. Recojo, sistematización y difusión de las practicas de crianza de los niños y niñas en los hogares de acuerdo a la diversidad cultural

Producto 7 Niños y niñas con necesidades ed. especiales son incluidos y atendidos oportunamente con incidencia en el ámbito rural, peri urbano con enfoque intercultural bilingüe.

Act

ivid

ades

Campañas de sensibilización para la atención e inclusión de los estudiantes con NEE. Plan de fortalecimiento de capacidades a docentes y promotoras sobre educación inclusiva. Promover escuelas de familia de niños con NEE. Conformación y fortalecimiento de capacidades del equipo SAANEE Conformación del PRITE. Infraestructura y equipamiento adecuado para la los centros de educación básica especial.

PROGRAMA 2: EDUCACIÓN RURAL La Educación, en las zonas rurales en nuestro país, específicamente en nuestra región es un problema, porque tiene una serie de deficiencias que afectan directamente al desarrollo de los estudiantes. La situación de cada familia, que vive en las zonas rurales de la Región Amazonas, es crítica, porque aun el sistema de gobierno de nuestro país y de la Región es centralista, lo que trae consecuencias muy serias a las zonas más alejadas. No es suficiente la asistencia social y la ayuda económica para las personas que más lo necesitan y esto obliga a que los mismos ayuden a sus padres a trabajar. Esto trae como consecuencia que disminuya la posibilidad de educación de cada persona.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

83

Si bien es cierto el país atraviesa por un auge económico, éste no se ve reflejado en la población, fundamentalmente de las zonas rurales; provocando que la educación esté atravesando por crisis de valores, de autoridades, de credibilidad, de violencia y narcotráfico y problemas migratorios: el despoblamiento del campo, esto debido a que el Estado y el Gobierno Regional continúan con la política centralista, en que la mayoría de los privilegios se los llevan las algunas ciudades consideradas como importantes y se marginan a las ciudades o zonas más alejadas.

La Educación en las zonas rurales de la Región Amazonas, aún sigue siendo deficiente, a pesar de los esfuerzos denodados que realizan los agentes educativos, autoridades y sociedad civil, mediante la implementación de programas, planes y proyectos dirigidos a fortalecer y mejorar la calidad educativa. Deficiencia que se refleja en los resultados de los Logros de Aprendizaje/acceso a la educación, Desempeño Docente, Gestión Educativa, Infraestructura y equipamiento, y Materiales Educativos.

Logros de Aprendizaje/Acceso a la Educación, tenemos:

La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) aplicada a los estudiantes del 2° grado de Educación Primaria el 2011: en Matemática 8.1% y en Comprensión Lectura 11,3%, alcanzaron aprendizajes esperados.

El 55.4% de los estudiantes del nivel secundaria, según el Censo Escolar 2011 fueron promovidos de grado.

La Variación Porcentual del 2009 al 2011 es de -2.95% respecto al número de estudiantes matriculados de EBR, lo que demuestra una baja en el acceso a la educación de EBR.

Desempeño docente:

Un alto porcentaje de docentes que no son atendidos con Programas de Capacitación como PRONAFCAP, PELA, PIP, PLANMCYMA. De los que fueron atendidos, no existe información relacionada al desempeño docente a partir de ello (Planificación Curricular, uso óptimo de materiales y equipos, relaciones interpersonales)

Gestión Educativa:

Las UGELs y DREA no implementan el Plan de Supervisión Educativa y si lo hacen no dan cumplimiento a ello.

la gran mayoría de Órganos de apoyo, participación, concertación y vigilancia de las II.EE, no son funcionales

Infraestructura y Equipamiento

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

84

II.EE con Infraestructura y equipamiento inadecuado y otras que no cuentan con estos Materiales

Algunos Materiales Educativos no son contextualizados En síntesis, el problema de la Educación en la zona rural de la Región Amazonas aún es deficiente por lo expuesto línea arriba, lo cual trae como consecuencia que la Educación sea desigual en toda la Región.

MATRIZ DEL PROGRAMA 2: EDUCACIÓN RURAL

POLITICA 2

Asegurar el diseño, implementación, validación y ejecución de un programa de educación rural de calidad con perspectiva intercultural, inclusiva y de género, adecuado a la realidad

geográfica y cultural de las comunidades con ambientes propios, amplios, atractivos, seguros en escuelas uní docentes, poli docentes multigrado y poli docentes completas, espacios de

integración para la comunidad que incluyan módulos de vivienda para los docentes. PROGRAMA 2 EDUCACIÓN RURAL RESULTADO ESPECÍFICO

Los estudiantes de Educación Básica Regular de la zona rural alcanzan mejores logros de aprendizaje a través de la ejecución de un programa con enfoque intercultural, inclusivo y de equidad de género

Producto 1 Estudiantes de EBR de las zonas rurales se desarrollan integralmente en base a una gestión educativa descentralizada, participativa y pertinente.

Act

ivid

ades

Seguimiento para el cumplimiento de horas efectivas Fortalecimiento de los espacios y mecanismos de concertación, vigilancia y participación (CONEI, COPALE, COPARE) y otros Establecer alianzas estratégicas con autoridades locales, provinciales y regionales. Sensibilización a las autoridades educativas y organizaciones de base para la atención y protección a los NNA. Involucramiento en la educación de sectores e instituciones públicas y privadas para la sostenibilidad de la salud y del medio ambiente

Producto 2 Estudiantes de EBR de las zonas rurales desarrollan capacidades y actitudes a través de un diseño curricular diversificado.

Act

ivid

ades

Sistematización de las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes de EBR del ámbito rural Estructuración de la Propuesta Pedagógica Rural para el ámbito regional Implementación y aplicación de la Propuesta Pedagógica Rural a través de Redes Educativas funcionales Organización y funcionalidad de redes educativas en la zona rural.

Producto 3 Estudiantes de EBR de las zonas rurales logran aprendizajes significativos con enfoque intercultural, inclusivo, y de equidad de género con docentes competentes.

Act

ivid

ades

Conformación e implementación del Equipo de Formadores en Educación Rural con enfoque intercultural, inclusivo y equidad de género. Programa de capacitación y actualización permanente a docentes de las zonas rurales. Implementación y ejecución de un plan permanente de supervisión Pedagógica Implementación de una política de estímulos a docentes destacados en el ejercicio de su labor

Producto 4 Estudiantes de EBR de las zonas rurales logran sus aprendizajes mediante el uso continuo de materiales educativos pertinentes.

Act

ivid

ades

Organización y funcionamiento de centros de recursos por redes educativas rurales. Elaboración de materiales educativos pertinentes a la realidad local, utilizando recursos de la zona. Talleres sobre el buen uso de los materiales educativos donados por el MED y otras instituciones. Seguimiento al uso adecuado y oportuno de materiales educativos donados por el MED. Y otros sectores

Producto 5 Niñas y niños de EBR de la zona rural se desenvuelven en entornos amplios, saludables y acogedores que integren viviendas para docentes en instituciones educativas rurales.

Act

ivid

ades

Saneamiento físico legal de las II.EE de EBR de zona rural. Construcción de ambientes en la institución educativa destinados para los docentes en zonas inhóspitas. Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de IIEE para el aprendizaje de los estudiantes Optimización de los servicios básicos (agua, desagüe, luz) en las II.EE. de EBR de la zona rural. Instalación del servicio de internet y teléfonos a las II.EE de la EBR

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

85

Producto 6 Estudiantes de la EBR cuentan con ampliación de cobertura oportuna incidiendo en el ámbito rural, con enfoque de EIB.

Act

ivid

ades

Identificar población estudiantil desatendida en la zona rural del ámbito regional. Ampliación de cobertura de la zona rural. Inclusión de estudiantes con NN.EE.de la EBR de las zonas rurales del ámbito regional. Conformación, implementación y fortalecimiento de los equipos SAANNEE. De la zona rural en las capitales de distrito del ámbito regional.

PROGRAMA 3: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE La región Amazonas, concentra la mayor población indígena peruana la cual suma 52,153 y representa el 13.9 por ciento de los habitantes censados en la región, según el censo de población de 2007 el cual registra para Amazonas una población total de 375,993 habitantes: 172,603 hombres y 164,062 mujeres.

Las comunidades Awajun y Wampis se encuentran ubicadas en las provincias de Bagua y Condorcanqui. Encontrándose un reducido grupo de comunidades quechuas en la provincia de Chachapoyas, las mismas que por su geografía accidentada, dispersa y de difícil acceso, reciben una atención educativa descontextualizada a la realidad socio cultural, lingüístico y además no responde a las necesidades e intereses de la población estudiantil.

Además el bajo nivel de ingresos económicos de las familias y la falta de orientación y asistencia oportuna en la salud repercuten directamente en el bajo rendimiento académico de los estudiantes.

GESTION EDUCATIVA DESCENTRALIZADA Y DEMOCRATICA CON ENFOQUE DE UNA EIB.

Actualmente las Unidades de Gestión Educativa local (UGELs), no cuentan con documentos de Gestión (PEL), que oriente las políticas educativas contextualizadas a la realidad de cada provincia, con enfoque Intercultural Bilingüe para atender a la diversidad cultural y lingüística de la región.

El modelo de gestión actual no responde a las demandas y expectativas de las instituciones educativas de cada provincia, dificultando una adecuada y oportuna gestión que responda a estas necesidades.

La ausencia de un Programa de Formación en Gestión a docentes y directores limita un buen clima institucional en las instituciones educativas.

Los consejos de participación, regional, local, e institucional están organizados normativamente pero no son funcionales por falta de una implementación logística y orientación oportuna.

Las familias no están comprometidas en el proceso educativo de los estudiantes.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

86

Hay poca orientación a los padres de familia sobre la Educación Intercultural Bilingüe.

Las instituciones educativas no cuentan con sus respectivos Proyectos Educativos Institucionales (PEI).

Los Consejos de Participación Estudiantil (Municipios Escolares, Defensoría Escolar, Fiscalías Escolares, Servicio Escolar Solidario de Atención a Desastres, Brigadas Escolares, otros) no se encuentran organizados en la mayoría de instituciones educativas.

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

Las diferentes UGELs de la región, no cuentan con un diagnóstico sociocultural y lingüístico que permitan visualizar e identificar las reales demandas y necesidades educativas de acuerdo a la diversidad cultural de cada provincia.

los trabajos pedagógicos del aula no se articulan a las actividades productivas de las comunidades.

La Inexistencia de un Diseño Curricular Regional con enfoque Intercultural Bilingüe dificulta al docente contextualizar su programación curricular a las necesidades y demandas de la población estudiantil y a su diversidad cultural.

CAPACITACIÓN DOCENTE.

Desarrollo de sesiones de aprendizaje con metodologías pedagógicas inadecuadas no responden a una educación con enfoque Intercultural Bilingüe.

Docentes no formados en EIB.

Gran porcentaje de docentes bilingües intitulados en las comunidades indígenas.

Docentes con poco conocimiento de las actividades productivas y culturales propios de la región.

Existen docentes que trabajan en escuelas uní docente y multigrado Bilingüe con elevada carga de alumnos y secciones, y no están capacitados para atender a este tipo de escuelas.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS PERTINENTES, OPORTUNOS

No existen textos y materiales educativos contextualizados en las diferentes comunidades lingüísticas de la región (Awajún y Wampís, quechua, etc.)

Carencia de Equipos humanos para la elaboración y producción de materiales educativos a través de la recopilación, selección y elaboración de Libros, textos de consulta, audiovisuales, cuadernos de trabajo de Comunicación (L1 y L2), de Matemática, Ciencia y Ambiente, Personal Social en Awajun y Wampis con enfoque EIB.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

87

Inexistencia de centro de recursos para la elaboración y capacitación de materiales educativos.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ADECUADO

No existe un diagnostico situacional de la infraestructura educativa en el ámbito regional por ende la infraestructura y el equipamiento en las instituciones educativas es insuficiente e impertinente y no responden a los modelos actuales de gestión que respondan a una formación integral para la vida.

Los materiales educativos y tecnológicos distribuidos por el MED son insuficientes y no son pertinentes a la realidad de las comunidades lingüísticas de la región, además existe un desconocimiento para el uso, manejo y conservación de los mismos.

El acceso educativo en las comunidades bilingües es limitado e inoportuno, debido la realidad geográfica dispersas y de difícil acceso.

La Región Amazonas se caracteriza por poseer una diversidad social, cultural y lingüística, es por ello se debe construir lineamientos de política educativa que responda a esta diversidad a través del diseño y la elaboración de un currículo educativo regional que garantice el logro de aprendizajes en la población estudiantil de la región.

Poblaciones que se ven afectadas y vulneradas en sus derechos universales de recibir una educación de calidad, acceso a una educación pertinente y oportuna, a recibir y aprender en su lengua materna que favorezca las relaciones interpersonales entre sus pares de otras culturas y en diferentes contextos en los que se desenvuelvan.

Así mismo reducir las brechas existentes en el acceso, calidad, atención oportuna en la educación entre la población rural y urbana, hispana e indígena, existentes en la región amazonas y lograr que los niños y niñas de toda la región tengan igualdad de oportunidades.

Por lo que es necesario establecer un nuevo modelo de gestión con enfoque intercultural Bilingüe, que oriente a la solución de la problemática educativa regional, promueva el desarrollo humano y fortalezca el sistema de gestión educativa regional, aprovechando eficiente y eficazmente los presupuestos por resultados asignados a la región.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

88

MATRIZ DEL PROGRAMA 3: EDUCACIÓN INTERCULTURAÑ BILINGÜE

POLITICA 3 Garantizar aprendizajes de calidad con enfoque intercultural y bilingüe en todas las instituciones y programas educativos, con énfasis en las zonas peri-urbana y urbana.

PROGRAMA 3

EDUCACION INTERCULTURAL Y BILINGÜE

RESULTADO ESPECÍFICO

Estudiantes de la EBR alcanzan mejores logros de aprendizaje con EIB, con énfasis en las zonas peri-urbana y urbana

Producto 1 Estudiantes de EBR (Primaria y secundaria) desarrollan sus aprendizajes a través de una GESTION EDUCATIVA DESCENTRALIZADA Y DEMOCRATICA con enfoque de una EIB, con énfasis en zona peri-urbana y urbana

ACTI

VID

ADES

Elaboración participativa de lineamientos de gestión educativa con enfoque de una EIB para atender a la diversidad cultural de la región

Diseño e implementación de modelos de gestión educativa, descentralizada, democrática y centrada en logros de aprendizajes Elaboración, validación, impresión e implementación de los Proyectos Educativos Local de las provincias de la Región Programa de formación en Gestión eficiente a docentes y directores (PEN, PER, PEL, PEI, RI, PAT, etc.) Organización, Reconocimiento, Implementación y Fortalecimiento de los Consejos de Participación Educativa (COPARE, COPALE, COPRED, CONEI y APAFAs) a favor de la EIB. Diseñar y validar un Programa de fortalecimiento de las escuelas de familias desde el enfoque cultural y bilingüe para contribuir a la educación de sus hijos. Organización, Reconocimiento, Implementación y Fortalecimiento de los Consejos de Participación Estudiantil (Municipios Escolares, Defensoría Escolar, Fiscalías Escolares, Servicio Escolar Solidario de Atención a Desastres, Brigadas Escolares, otros) a favor de la EIB. Diseño e Implementación de un Programa de Encuentros de Estudiantes (congreso, pasantías, eventos, concursos) para intercambio de experiencias que desarrollen capacidades de liderazgo, comunicativas, culturales, deportivas y otras estrategias para contribuir practicas de interculturalidad.

Producto 2 Estudiantes de EBR (Primaria y Secundaria) desarrollan una EIB desde un DISEÑO CURRICULAR REGIONAL para mejorar el nivel de sus aprendizajes, con énfasis en la zona peri-urbana y urbana

Activ

idad

es Realizar un diagnóstico sociocultural y lingüístico para identificar las demandas educativas de acuerdo

a su diversidad cultural Elaboración del diseño curricular regional con participación activa de todos los actores educativos. Validación del Diseño Curricular Regional en EIB Implementación y monitoreo del Diseño Curricular Regional Evaluación de los resultados en el logro de los aprendizajes como producto de la implementación del Diseño Curricular Regional en EIB.

Producto 3 Estudiantes de EBR (Primaria y Secundaria) desarrollan sus aprendizajes con DOCENTES CAPACITADOS con enfoque en EIB, con énfasis en la zona peri-urbana y urbana

Activ

idad

es

Mejora e Implementación de un Programa de Profesionalización Docente con currículo en EIB., en coordinación y convenios con los Institutos Superiores Pedagógicos de la Región. Diseño e Implementación de un Programa de Formación Docente en Servicio para el desarrollo de capacidades y actitudes en EIB Diseño e Implementación de un Plan de Supervisión Educativa permanente a los docentes de las instituciones educativas. Diseño e Implementación de un Programa de Estímulos a docentes destacados, investigadores e innovadores con Intercambio de experiencias y otras estrategias que mejoren su desempeño profesional

Producto 4 Estudiantes de EBR (Primaria y Secundaria) desarrollan sus aprendizajes con MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS pertinentes, oportunos y bien utilizados, con énfasis en zona peri-urbana y urbana

Activ

idad

es

Creación de centro de investigación y producción de textos y materiales educativos de las diferentes comunidades lingüísticas de la región (Awajún y Wampís, quechua, etc.) Fortalecimiento de capacidades del equipo de producción de materiales educativos para la recopilación, selección y elaboración de Libros, textos de consulta, audiovisuales, cuadernos de trabajo de Comunicación (L1 y L2), de Matemática, Ciencia y Ambiente, Personal Social en Awajún y Wampis con enfoque EIB. Producción, Revisión y Validación de los textos y materiales educativos Distribución oportuna de los textos y materiales educativos en las II.EE., de primaria y secundaria.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

89

Fortalecimiento de capacidades para el uso, manejo y conservación de materiales educativos.

Producto 5 Estudiantes de EBR (Primaria y Secundaria) desarrollan sus aprendizajes en IIEE con INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO adecuado, con énfasis en la zona peri-urbana y urbana

Activ

idad

es

Implementar Aulas de Innovación con Equipos tecnológicos y sistemas de información (SIAGIE) Realizar un Diagnóstico Situacional de la Infraestructura Educativa de la EBR (Primaria y Secundaria) en el ámbito regional Diseño y construcción de nuevos modelos de infraestructura para instituciones educativas teniendo en consideración los tipos de atención (UNIDOCENTES, MULTIGRADOS y POLIDOCENTES) acordes a la realidad Diseño y construcción de Centros de Recursos para los aprendizajes en todas y cada una de las capitales de provincia y zonas estratégicas Implementar Módulos Productivos en las instituciones educativas de la EBR (Primaria y Secundaria) para promover una Educación para la vida Diseño, construcción y equipamiento de laboratorios de ciencias en las Instituciones Educativas en EBR (Primaria y Secundaria) Construcción y equipamiento de los albergues escolares de Nivel Secundaria de las comunidades del pueblo Awajún y Wampís de la zona fronteriza

Producto 6 Instituciones Educativas de EBR (Primaria y Secundaria) acceden al programa de ampliación de cobertura, con énfasis en la zona peri-urbana y urbana de la región Amazonas.

Activ

ida

des Recojo de información para la ampliación de cobertura.

Sistematización de información y elaboración del expediente técnico de ampliación de cobertura. Reporte de información al Sistema de Ampliación de Cobertura-SAC

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

90

PROGRAMA 4: EDUCACIÓN SUPERIOR CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Hoy en día, vienen apareciendo innovaciones revolucionarias, que plantean impactos en los sectores económicos y en las formas más eficientes de organización de la producción, ocasionando disparidad de impactos en las economías con diferentes niveles de desarrollo socioeconómico, ocurriendo en forma paralela al proceso de flexibilización de las condiciones de trabajo, circunstancia que motiva a un replanteamiento e implementación de la normativa laboral. La Formación Profesional: Entendiéndose a la formación profesional como el conjunto de actividades destinadas a proporcionar los conocimientos, habilidades y destrezas que permitan desarrollar capacidades y valores para ejercer una ocupación o diversas funciones con competencia y eficacia profesional, es importante reconocer dónde y cómo se imparte ésta en nuestra región y país.

La Formación Profesional se debe entender como un sistema articulado entre los distintos actores sociales involucrados, donde el Gobierno Regional es el responsable de promover dicha articulación, situación que conlleva a tomar medidas de desarrollo gradual que permitan direccionar la oferta de formación profesional hacia una demanda existente de capital humano por parte del sector productivo a nivel local, regional y nacional. La realidad actual nos indica que existe un difícil acceso a la información del mercado laboral, principalmente para determinar cuáles son las reales exigencias y necesidades del sector empresarial, a fin de llevar esta información a los procesos formativos, para coadyuvar a una formación con pertinencia y calidad. A ello se suma el hecho de tener una inadecuada orientación vocacional, lo cual genera que los egresados de la educación básica, no puedan discernir con claridad la opción más adecuada para continuar con su formación. Actualmente, la formación impartida por el sistema educativo, se genera en centros de formación que en su mayoría poseen una infraestructura inadecuada, situación que se acentúa principalmente en los colegios estatales, utilizando currícula desfasada para desarrollar sus procesos formativos, las cuales no responden a las necesidades del sector empresarial, por lo que la falta de acercamiento y vinculación de los docentes con los cambios tecnológicos actuales. Bajo este contexto, en necesario mantener un marco orientador de medidas que busquen la promoción de una adecuada y pertinente formación profesional en Amazonas, lo que redundará en beneficios para los actores que intervienen en ella, ya sea directa o indirectamente, señalando que como beneficiario directo se encuentra la población y las empresas productivas.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

91

De esta manera, ya sea por el lado de la población o del trabajador se puede lograr lo siguiente: Que las competencias adquiridas de los procesos formativos son demandadas por el

sector empresarial (mejora de su empleabilidad). Incremento de de sus niveles de calificación. Incremento de su productividad laboral. Incremento de sus niveles económicos, incidiendo en la mejora de la calidad de vida. Inclusión social y desarrollo personal. Por parte de la empresa podemos lograr lo siguiente: Incremento de competitividad empresarial. Contar con recursos humanos más calificados de acuerdo a sus necesidades. Crecimiento sostenible. Mayor y mejores ganancias. Mejora en la calidad de sus productos o servicios. Dentro de los beneficiarios indirectos tenemos al propio Gobierno Regional quien mantendrá un desarrollo económico sostenible, sustentado por personas y empresas más productivas y competitivas18. En el caso de las instituciones formativas, estas generarán una educación de calidad con pertinencia para el nuevo contexto laboral, incrementando gradualmente la demanda de sus servicios formativos.

En el Perú la formación profesional se imparte en instituciones educativas en diferentes etapas y modalidades como: – Centros de Educación Secundaria que ofrece en el área de Educación para el Trabajo

diferentes especialidades, otorgando diploma de auxiliar técnico. – Centros de Educación Técnico Productivo (CETPRO), antes Centros Educativos

Ocupacionales (CEOs) y Programas Educativos Ocupacional (PEOs), se expiden certificado y títulos a nombre de la nación.

– Institutos Superiores Tecnológicos (IST) y Pedagógicos (ISP). Se expiden Títulos a nombre de la nación

– Universidades. Se expiden Títulos a nombre de la nación – Servicios sectoriales de formación profesional. Se expiden Títulos de técnicos a

nombre de la nación Además, de acuerdo a la normatividad vigente, el Estado promueve, valora y reconoce iniciativas de formación profesional lideradas por empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil e iniciativas propias del Estado que garanticen niveles adecuados de calidad.

El Contexto de la formación profesional:

Enmarcados en el Proyecto Educativo Nacional que en el Objetivo Estratégico 5, sobre educación superior, que establece 3 resultados: – Un sistema de educación superior universitaria y técnico productiva que responde a

los retos del desarrollo y a las necesidades de las políticas de desarrollo y que hace posible la articulación de sus diversos componentes

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

92

– Un mayor financiamiento público y privado, y la renovación y superior calificación de la carrera docente; producción permanente y acumulación de conocimiento relevante para el desarrollo humano, socioeconómico y cultural que permita igualar el nivel de investigación, innovación y avance tecnológico de los países vecinos y

– Profesionales desarrollan principios éticos, talentos y vocación personal; son altamente competentes frente a las demandas del entorno económico, productivo y laboral nacional e internacional, y aprovechan y generan nuevos conocimientos en el marco de un proyecto de desarrollo nacional y regional.

Somos conscientes que desarrollar capacidades en el capital humano, ha sido y es uno de los más grandes retos del mundo actual y una de las estrategias fundamentales que los países han implementado a la hora de apostar por una estrategia de desarrollo que los lleve a alcanzar un crecimiento económico sostenido basado en mayor productividad. En esta perspectiva, muchos países se han preocupado en diseñar e implementar una oferta de formación profesional que les permita el desarrollo de capacidades, actitudes y competencias en las personas que posibiliten mejorar la productividad y generar la competitividad en las empresas. Es por esto que se está promoviendo la revalorización de las carreras técnicas, la adaptación de los programas de formación conforme a las demandas laborales reales de la economía y tener una visión a futuro de los requerimientos que tendrán los mercados a nivel mundial. La necesidad de personal calificado está relacionado directamente a la demanda de los países en vías de desarrollo de aprovechar las posibilidades de los tratados de libre comercio que favorezcan el incremento de las exportaciones; en particular, de los productos no tradicionales con valor agregado, por lo que se requiere de mano de obra calificada, lo que elevará el crecimiento sostenido de las tasas de empleo, una necesidad imperiosa en nuestra región. En este análisis adquiere especial importancia el trabajo pendiente que existe con la población de las zonas rurales, donde la gran mayoría que habita estos espacios viven en pobreza o en pobreza extrema, con problemas socioeconómicos como: el analfabetismo, la desnutrición, los bajo ingresos, la migración y baja productividad. La agricultura y ganadería, que es la principal fuente de empleo y supervivencia en la zona rural, es uno de los sectores menos atendidos y las prácticas tradicionales disminuyen la productividad y calidad de los productos tradicionales; lo que ha provocado que los campesinos migren a la ciudad abandonando el campo y engrosando las filas de desempleados o sub empleados en las ciudades. La actual situación hace que la formación profesional ocupe un rol preponderante y primordial para que la demanda de mano de obra calificada responda a los requisitos del nuevo contexto, lograr la tan deseada competitividad y poder enfrentar con éxito el mercado globalizado. La formación profesional de calidad debe brindar a la persona las competencias necesarias para insertarse en el mundo laboral, mediante el empleo dependiente y autoempleo. Las empresas también deberán asumir un rol importante en los procesos de formación profesional; ya que se convierten en el principal referente a la hora de adecuar la oferta formativa a sus demandas. Esto implica su participación activa para la definición de los programas formativos y la inversión en el desarrollo de los recursos humanos. La

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

93

articulación adecuada entre formación profesional y empresa permitirá para estos últimos la competitividad, al elevar su productividad.

OFERTA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA REGIÓN

Centros de Educación Técnico Productiva. Según la Ley General de Educación; la Educación Técnico-Productiva es una forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo. Contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal. Está destinada a las personas que buscan una inserción o reinserción en el mercado laboral y a alumnos de Educación Básica. Tiene como objetivos: – Desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras para el trabajo

dependiente o independiente: – Motivar y preparar a los estudiantes para aplicar lo aprendido en algún campo

especifico de la producción o los servicios, con visión empresarial. – Actualizar las competencias de los trabajadores en actividad o desocupados, según

las exigencias del mercado laboral. – Complementar el desarrollo de la educación para el trabajo que ofrece la Educación

Básica. En Amazonas existen centros o programas de educación técnico productiva CETPROS- distribuidos en las diferentes provincias del departamento; ninguno de ellos ubicado en áreas de menor desarrollo. La oferta formativa se concentran en las especialidades de artesanía, manualidades, computación e informática, confecciones textiles y cosmetología; siendo las dos últimas las ocupaciones con mayor demanda por parte de los participantes aunque no son las que ofrecen mayores oportunidades de empleo. Otras ocupaciones ofertadas aunque con menor frecuencia son cocina, repostería y electricidad entre otras. Educación Superior La educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las personas, produce conocimientos, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología, a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país. Las instituciones universitarias, así como los institutos, escuelas y otros centros que imparten educación superior pueden ser públicos o privados y se rigen por ley específica Institutos de Educación Superior Tecnológico (IEST) En Amazonas existen once (11) Institutos de Educación Superior Tecnológico. Las carreras que se ofertan con mayor frecuencia son las de computación e informática,

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

94

enfermería técnica y laboratorio clínico; las mismas que concentran la mayor demanda de parte de los y las jóvenes de la región, asimismo existen otras carreras ofertadas tales como contabilidad, técnico agropecuario, electrónica, mecánica automotriz, técnico en farmacia, administración de empresas, etc. En la actualidad, todos los institutos de educación superior tecnológico aplican el nuevo Diseño Curricular Nacional que asume el enfoque por competencias laborales – sistema modular – cuya flexibilidad permite al estudiante mayor movilidad y adaptabilidad laboral, establecer la formación profesional acorde con demanda del sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y local. Institutos de Educación Superior Pedagógico (IESP) En la región Amazonas existen03 Institutos de Educación Superior Pedagógico, 01 Escuela Superior de Formación Artística y desde hace cuatro años se cuenta con la Escuela de Bellas Artes Filial Amazonas. Actualmente tanto los Institutos de Educación Superior Pedagógico como la Escuela Superior de Formación Artística han cumplido con el proceso de adecuación a la Ley 29394 “Ley de Educación Superior”. Universidades La Ley Universitaria (Nº 23733) señala que las Universidades, a diferencia de los Institutos; se crean, son suprimidos o se fusionan por Ley; pueden ser públicas o privadas y para acceder a ellas se requiere haber concluido estudios correspondientes a la educación básica. Se encuentran integradas por profesores, estudiantes y graduados; se dedican al estudio, investigación, la educación, la difusión del saber y la cultura, y a realizar acciones de proyección social. Amazonas cuenta con 02 Universidades: la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza y la Universidad Privada Alas Peruanas. Para el año 2010 ambas universidades, cuentan con alumnos matriculados en sus diferentes facultades, las carreras de mayor afluencia son de Derecho y Ciencia Políticas, Ingeniería Civil y Administración, así como en la privada la carrera profesional de Contabilidad e Ingeniería Civil. Además existen ofertas de carreras a distancia de diversas universidades tanto nacionales como particulares del país. Servicios Sectoriales de Capacitación Los servicios Sectoriales, representan una parte importante de la oferta de formación profesional. Así entre los centros de enseñanza técnica, se destacan aquellos que se organizan de manera sectorial, en el caso de la ciudad de Chachapoyas existen: SENATI, CEVATUR, El Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) El SENATI se crea a iniciativa de empresarios de la Sociedad Nacional de Industrias, que mediante el pago de un auto gravamen o contribución económica mensual, constituyen

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

95

una institución educativa que brindara las calificaciones técnicas, sociales y culturales requeridas por la realidad del mundo del trabajo, se caracteriza por tener personería jurídica de derecho público con autonomía técnica, pedagógica, administrativa y económica y con patrimonio propio. Es así como creó una entidad de formación y capacitación profesional para la actividad industrial manufacturera, para labores de instalación, reparación y mantenimiento y para desarrollar actividades de servicios técnicos a empresas del sector. Para facilitar la inserción laboral de sus alumnos, la metodología de aprendizaje más caracterizada del SENATI es el “aprende haciendo” en el marco de las condiciones reales de producción, en nuestro departamento existe una filial de la zona norte de este importante centro de adiestramiento, que desarrolla cursos que contribuyen a la formación profesional de los trabajadores y público en general. SENATI Chachapoyas, en la actualidad viene ofertando cursos modulares. Centro de Formación en Turismo (CEVATUR) El Centro de Formación en Turismo (CEVATUR), está orientado a la formación, capacitación y perfeccionamiento del personal que participará en el desarrollo de la actividad turística. Esta institución, es de carácter privado tiene su sede en la ciudad de Chachapoyas, ofrece las carreras profesiones de Administración Turística. Administración Hotelera y Guía Oficial de Turismo. También se imparten cursos de capacitación ocupacional como Tecnología de Cocina, Cheff, Tecnología de Restaurante y Tecnología de Bar. CONTEXTOLABORAL

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Según el Instituto Nacional de Estadística (INEI) y la información del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, al 2008, el 47% de la PEA de Amazonas está adecuadamente empleada, el 52% está subempleada, y el 1% desempleada. Se considera como Población Económicamente Activa (PEA) al sector poblacional que se encuentra trabajando en forma remunerada o buscando trabajo. La PEA al 2008 a nivel nacional alcanza la cifra de 15, 504,614 personas. Y en el caso de Amazonas es de 233,114 habitantes.

El sector de subempleados comprende a las personas que trabajando igual o más horas que una jornada normal, perciben ingresos menores al ingreso mínimo referencial. Asimismo, se considera a las personas que deseando trabajar, solo consiguen trabajos a tiempo parcial y deben buscar un trabajo adicional. Los bajos niveles de preparación educativa de los trabajadores de la Región de Amazonas son un reflejo de los bajos índices de educación en todo el Perú donde solamente de 1 de cada 5 ocupados de la Región poseen un grado de instrucción superior y de manera similar es la proporcionalidad en el ámbito nacional. Esta característica nos muestra la existencia de una fuerza laboral ocupada con un gran déficit educativo, lo cual de alguna manera dificultaría su inserción laboral en las empresas que buscan trabajadores altamente competitivos y calificados, que les permita aumentar su productividad y mejorar sus beneficios, en un contexto de modernidad y globalización.

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

96

La calificación de la mano de obra es mucho menor en el área rural donde un menor porcentaje de la PEA ocupada de Amazonas no tiene instrucción educativa, la mayoría de nuestros trabajadores cuentan con instrucción primaria y un menor porcentaje cuenta con estudios de nivel superior. El alto porcentaje que representa la mano de obra no calificada es reflejo de los bajos ingresos, que en promedio es menos del mínimo vital y la mayoría de ellos su actividad lo realiza en el ámbito rural. Un promedio de 75% de la población ocupada no cuenta con formación universitaria o técnica completa solo con experiencia empírica o capacitación laboral. Sectores Económicos estratégicos y situación del mercado laboral en Amazonas. En Amazonas no se cuenta con un estudio o datos estadísticos, sobre los sectores económicos con mayor participación en el mercado laboral, sin embargo podemos afirmar que el sector turismo representa un potencial con los circuitos para visitar a nuestros diversos atractivos turísticos en todo el departamento de Amazonas, aumentando el mercado laboral en el campo de servicios, el sector financiero está incrementando su requerimiento de mano de obra dado a la instalación de varias Cajas Municipales, el sector agropecuario en las cuencas ganaderas con que cuenta Amazonas, la crianza de ganado vacuno, la implementación de áreas de cultivo del arroz en otras zonas de Amazonas.

Ilustración 6: REGIÓN AMAZONAS: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD – 2008

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Este cuadro nos muestra que el 98.88% de la población económicamente activa esta ocupada pero en realidad no está adecuadamente empleada sino subempleada y allí radica en principal problema.

Ilustración 7: REGIÓN AMAZONAS: SERVICIO EDUCATIVO

Población en Edad de Trabajar (PET) (14 a más años)

298 791

Población Económicamente Activa (PEA) 233 114

Población Económicamente Inactiva (PEI) 65 677

Ocupados 230 450

(98.86%)Desocupados 2 664

(1.14%)

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

97

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Ilustración 8: REGIÓN AMAZONAS: DISTRIBUCIÓN DEL PEA

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

8.57

17.04

6.27

41.87

24.47

1.78

0

10

20

30

40

50%

Empleador Empleado privado Trabajador público Independiente T.F.N.R Trabhog,prac,otro,neoc

69.44

3.57 2.508.48

14.96

1.05

0

20

40

60

80

%

Extractivas Industria Construcción Comercio Servicios Hogares

Región Amazonas: Distribución de la PEA Ocupada según Rama de Actividad, 2008 (Porcentajes)

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

98

MATRIZ DEL PROGRAMA 4: EDUCACIÓN SUPERIOR

POLITICA 4 Asegurar que la formación profesional y técnica que brindan los Institutos Superiores Pedagógicos,

Tecnológicos, Universidades públicas y/o privadas responda a la demanda de una educación pertinente, a través de un currículo de formación intercultural y bilingüe.

PROGRAMA 4 FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL

RESULTADO ESPECÍFICO

Adolescentes y jóvenes acceden a una educación superior con enfoque intercultural, bilingüe y de calidad, culminan su formación profesional, son competentes y se incorporan eficientemente al mercado laboral con visión emprendedora a nivel regional y nacional.

Producto 1 Los estudiantes de educación superior desarrollan sus aprendizajes en el marco de una gestión participativa, pertinente y oportuna.

Elaboración e implementación de un modelo de gestión para la educación superior en Amazonas.

Actividades

Elaboración y actualización de los documentos de gestión con participación activa de la comunidad educativa. Implementación de mecanismos de rendición de cuentas, seguimiento y evaluación de la gestión. Fortalecimiento de los Consejos de Estudiantes de educación superior.

Producto 4 Los estudiantes desarrollan sus capacidades y competencias con un diseño curricular regional para la educación superior.

Actividades

Elaboración participativa de la currículo regional de las carreras ofertadas en los IES. Validación del Diseño Curricular Regional para educación superior Implementación y monitoreo del Diseño Curricular Regional Evaluación de la pertinencia de la currículo.

Producto 2 Los estudiantes de educación superior desarrollan sus aprendizajes con Docentes capacitados acorde a las Carreras ofertadas, con enfoque en EIB.

Actividades

Establecer perfiles docentes acordes a las carreras ofertadas Actualización y capacitación a los docentes seleccionados en currículo de educación superior e investigación – acción Plan de supervisión pedagógica. Programa de Estímulos a docentes que realicen investigaciones relevantes para la mejora de la educación superior.

Producto 3 Estudiantes de educación superior logran sus aprendizajes mediante la utilización de materiales educativos pertinentes, en el marco de una cultura ambientalista.

Actividades

Elaboración y utilización de materiales de enseñanza aprendizaje utilizando recursos de la zona. Implementación de bibliotecas con material bibliográfico y virtual actualizado, suficiente y acorde a las carreras ofertadas Exposición - venta de material innovador en ferias pedagógicas y tecnológicas

Producto 3 Los estudiantes de Educación Superior desarrollan capacidades y competencias en Institutos de Educación Superior con infraestructura, equipamiento e implementación acorde a las Carreras ofertadas

Actividades

Diagnóstico de las necesidades de infraestructura y equipamiento de los IES acordes con las carreras ofertadas. Determinación de las características de infraestructura y equipamiento adecuados a las carreras ofertadas Construcción/ampliación/rehabilitación/sustitución y equipamiento de los IES de acuerdo a las carreras ofertadas.

Producto 5 Los estudiantes acceden a carreras acorde a sus expectativas y demandas del mercado laboral.

Actividades

Estudio de la oferta y demanda de carreras profesionales. Diseñar e implementar las carreras que respondan a la demanda, según a los parámetros establecidos por el CONEACES. Generar espacios para la adquisición de experiencias laborales, a través de la firma de convenios para las prácticas pre profesionales. Implementación de bolsa de trabajo para el acceso al empleo adecuado de los titulados

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

99

6. METAS ESPECÍFICAS DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

PROGRAMA; Primera Infancia INDICADOR LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

RESULTADO ESPECÍFICO

Niños y niñas logran su desarrollo y formación integral de manera oportuna, con enfoque

intercultural bilingüe incidiendo en el ámbito rural y peri urbana así como en los que

presentan necesidades educativas especiales.

% de niñas y niños menores de 3 años que son atendidos en forma oportuna e integral en Centros y Programas del I Ciclo de la EBR.

SIAGIE O CENSO E(PARA SACAR LOS NIÑOS Y

NIÑAS ATENDIDOS)-INEI

2.2% 2011 2.2% 8.2% 13.4% 18.6% 23.6%

% de niños y niñas que logran desarrollar integralmente sus capacidades en el II ciclo de la EBR.

SIAGIE /censo 50% 2011 50% 60% 70% 85% 100%

% de niños y niñas con necesidades educativas especiales atendidos oportunamente e incluidos en el I y II ciclo.

%(SIAGIE)/(SALUD) 0.3% 2011 0.3% 0.8% 1.2% 1.8% 2.5%

Producto 1

Niños y niñas de 0 - 5 años de la EBR de las zonas urbano y rural se desarrollan integralmente en base a una gestión educativa descentralizada, participativa y pertinente.

% de niños y niñas de 0 a 5 años que acceden a servicios educativos con una gestión educativa participativa y pertinente con enfoque EIB.

ENAHO/TASA DE COBERTURA 50% 60% 70% 85% 100%

Act

ivid

ades

Diseño e implementación de modelos de gestión educativa, descentralizada, democrática y centrada en logros de aprendizajes de los niños y niñas de 0 a 5 años.

Modelo de gestión descentralizada democrática y centrada en logros

de aprendizaje diseñado e implementado en UE

DOCUMENTO 0 2011 0 1 1 1 2

Fortalecimiento de los órganos de concertación, vigilancia y participación (CONEI, COPALE, COPARE) y otros.

Nro. de I.E que cuentan con órganos de concertación, vigilancia

y participación que cumplen con sus funciones de manera eficiente.

DREA - UGELES 55% 2011 279 330 381 432 483

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

100

PROGRAMA; Primera Infancia INDICADOR LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Establecer convenios para el involucramiento de instituciones públicas y privadas en el desarrollo integral de los estudiantes.

Número de instituciones públicas y privadas comprometidas con el

desarrollo integral de los estudiantes

DREA - UGELES(proceso) 0 2011 0 14 28 42 48

Programa de formación para la mejora de la gestión basada en resultados y el desarrollo humano

N° de docentes y directores capacitados en el Programa de formación en Gestión.

DREA-PROCESO 0 2011 0 395 395 395 395

Diseño e implementación de un programa para la protección y conservación del medio ambiente "Amazonas te quiero siempre verde"

1 Diseño e implementación de un programa para la protección y conservación del medio ambiente "Amazonas te quiero siempre verde"

DREA-PROCESO 0 2011 0 1 2 2 3

Producto 2

Niños y niñas de 0 - 5 años de la EBR, desarrollan sus capacidades con un enfoque

de EIB desde un DISEÑO CURRICULAR REGIONAL para mejorar el nivel de sus

aprendizajes, en el área rural y en la zona peri-urbana y urbana

% de niños y niñas menores de 3 años de la EBR, que desarrollan sus capacidades con un enfoque IB desde un DISEÑO CURRICULAR REGIONAL para mejorar el nivel de sus aprendizajes, en el área rural y en la zona peri-urbana y urbana

Proceso 0 2011 0 0 0 1 0

% de niños y niñas de 3 a 5 años de la EBR, que desarrollan sus capacidades con un enfoque IB desde un DISEÑO CURRICULAR REGIONAL para mejorar el nivel de sus aprendizajes, en el área rural y en la zona peri-urbana y urbana

Proceso 0 2011 0 0 0 1 0

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

101

PROGRAMA; Primera Infancia INDICADOR LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Act

ivid

ades

Realizar un diagnóstico sociocultural y lingüístico para identificar las demandas educativas de acuerdo a su diversidad cultural

7 documentos de diagnostico sociocultural y lingüístico para

identificar las demandas educativas de acuerdo a su diversidad cultural

documentos 0 2011 0 7 0 0 0

Elaboración del diseño curricular regional con participación activa de todos los actores

educativos.

N° de docentes participantes en la elaboración del documento de

diseño curricular regional. documento 0 2011 0 105 0 0 0

Validación del Diseño Curricular Regional en EIB

Diseño Curricular aprobado y en ejecución. documento validado 0 2011 0 0 84 0 0

Implementación y monitoreo del Diseño Curricular Regional

Diseño curricular validado y operando. proceso 0 2011 0 0 0 70 0

Evaluación de los resultados en el logro de los aprendizajes como producto de la implementación del Diseño Curricular Regional en EIB.

N° de niños que logran los resultados esperados como producto de la implementación del DCR

proceso 0 2011 0 0 0 1400 2800

Implementación y aplicación de la Propuesta Pedagógica Rural a través de Redes Educativas funcionales

N° de redes Educativas que aplican e implementan la propuesta pedagógica rural

proceso 0 2011 0 0 0 7 21

Producto 3 Niños y niños atendidos con personal competente (promotoras)docentes que ponen en práctica la propuesta pedagógica nacional con enfoque intercultural bilingüe

% de docentes y PEC que aplican adecuadamente la Propuesta Pedagógica nacional con enfoque intercultural y bilingüe.

DRE/UGEL 0 2011 0 15% 25% 35% 45%

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

102

PROGRAMA; Primera Infancia INDICADOR LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Act

ivid

ades

Implementación de un Programa de Profesionalización Docente con currículo en EIB., en coordinación y convenios con los Institutos Superiores Pedagógicos de la Región.

# de docentes con currículo en EIB capacitados por el programa de profesionalización docente.

proceso 0 2011 0 50 50 50 50

Mejora e Implementación de un Programa de Formación Docente en Servicio para el desarrollo de capacidades y actitudes en EIB

#de docentes en servicio con formación en EIB proceso 0 2011 0 40 40 40 40

Pasantías a experiencias exitosas de estrategias de atención (I y II Ciclo y con enfoque intercultural bilingüe).

N° de docentes que realizan experiencias exitosas de atención (I y II Ciclo y con enfoque intercultural bilingüe).

proceso 0 2011 0 21 21 21 21

Diseño, validación y ejecución de estrategias educativas de atención a niños y niñas del I y II Ciclo, con enfoque intercultural bilingüe.

1 documento de Diseño, validación y ejecución de estrategias educativas de atención a niños y niñas del I y II Ciclo, con enfoque intercultural bilingüe.

proceso 0 2011 0 0 1 0 0

Diseño e Implementación de un Plan de Supervisión Educativa permanente a los docentes de las instituciones educativas y promotoras educativas comunitarias.

1 un Plan de Supervisión Educativa permanente a los docentes de las instituciones educativas y promotoras educativas comunitarias.

proceso 0 2011 0 1 0 0 0

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

103

PROGRAMA; Primera Infancia INDICADOR LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Implementación de una política de estímulos a docentes destacados en el ejercicio de su labor.

Número de docentes con buen desempeño que reciben estímulo que contribuya a su formación profesional.

proceso 0 2011 0 14 14 14 14

Programa de capacitación y actualización permanente a docentes de la zona rural, peri-urbana y urbana con enfoque en EIB.

#de docentes capacitados y actualizados con enfoque en EIB. proceso 0 2011 0 395 395 395 395

Producto 4 Niños y niñas aprenden con materiales educativos de calidad, equipamiento y ambientes adecuados para el I y II ciclo.

% de Estudiantes del I y II de EBR que hacen uso adecuado de materiales educativos de forma pertinente.

DREA - UGELES(proceso) 50% 2011 50% 60% 70% 85% 100%

Act

ivid

ades

Saneamiento físico legal de locales escolares de educación inicial.

Número de locales escolares de educación inicial saneados. DREA - UGELES 60% 2011 122 57 57 57 57

Infraestructura y equipamiento adecuado para la atención de niños y niñas del I y II ciclo.

Numero de locales escolares mejorados y equipados para el II ciclo de I.E creadas.

CENSO ESCOLAR 30% 2011 0 34 34 34 34

Implementación y fortalecimiento de los centros de recursos para la elaboración de material educativo para el aprendizaje.

# de CRA implementados y fortalecidos que coadyuvan el que hacer educativo

proceso 1 2011 1 6 2 2 2

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

104

PROGRAMA; Primera Infancia INDICADOR LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Implementación con material educativo a las II.EE y Programas acordes a las características y necesidades de los niños y niñas y con pertinencia cultural.

#de II.EE y PRONOEIs implementadas con material educativo acordes a las características y necesidades de los niños y niñas y con pertinencia cultural.

proceso 0 2011 0 425 425 425 425

Creación de centro de investigación y producción de textos, guías y materiales educativos de las diferentes comunidades lingüísticas de la región (Awajún y Wampís, etc.)

Creación de un centro de investigación y producción de

textos de las diferentes comunidades lingüísticas de la región (Awajún y Wampís, etc.)

proceso 0 2011 0 10 0 0 0

Fortalecimiento de capacidades del equipo de producción de materiales educativos para la recopilación, selección y elaboración de guías, audiovisuales, cuadernos de trabajo de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente, Personal Social con enfoque EIB.

N° de equipos capacitados en la producción de materiales educativos para la recopilación, selección y elaboración de guías, audiovisuales, cuadernos de trabajo de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente, Personal Social con enfoque EIB.

proceso 0 2011 0 0 10 0 0

Elaboración, Revisión y validación de los textos y materiales educativos

N° de textos y módulos elaborados proceso 0 2011 0 0 0 21707 0

N° de talleres para la revisión y validación de textos y módulos. 0 0 0 7 0

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

105

PROGRAMA; Primera Infancia INDICADOR LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Distribución oportuna de los textos y materiales educativos en las II.EE y programas a nivel regional.

N° de aulas por II.EE y programas beneficiadas con textos y material educativo.

proceso 0 2011 0 425 425 425 425

Producto 5 Niños y niñas menores de 3 años tengan ampliación de cobertura oportuna incidiendo en el ámbito urbano y rural con enfoque intercultural bilingüe

% de Centros y Programas creados para la atención a los niños y niñas del I Ciclo EBR en la zona urbana y rural de la Región.

DREA 2.2% 2011 2.2% 3.5% 6% 10% 15%

Construcción, adecuación e implementación de ambientes para la atención de niños y niñas de menores de 3 años.

# de ambientes para la atención de niños y niñas menores de 3 años adecuados e implementados.

DREA 0 2011 0 35 35 35 35

Diseño e implementación del Programa Aprendiendo en el hogar para poblaciones dispersas

% Programas, diseñados implementados y operando DREA 0 0 0 5% 10% 15% 20%

Diseño e implementación de salas de educación temprana (SET) con familias

N° de salas de educación temprana implementadas (SET) con familias.

DREA 0 35 35 35 35

Diseño e implementación de (Wawapukllana-ludotecas) N° Wawapukllana-ludotecas. DREA 0 21 21 21 21

Ampliación de servicio de CUNA en II.EE. Con capacidad instalada N° de CUNAS en las II.EE. DREA 0 14 14 14 14

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

106

PROGRAMA; Primera Infancia INDICADOR LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Diseño e implementación del programa Familias que aprenden)

N° de Promotoras Educativas Comunitárias por programa Famílias que aprenden.

DREA 0 14 14 14 14

Producto 6 Niños y niñas de 0 a 5 años se desenvuelven en entornos familiares favorables.

% de niños y niñas de 0 a 5 años que se desarrollan integralmente en entornos favorables.

proceso 50% 2011 50% 60% 70% 85% 100%

Act

ivid

ades

Plan de fortalecimiento de capacidades a las familias en prácticas de crianza saludables.

1 Plan de fortalecimiento de capacidades a las familias en prácticas de crianza saludables.

proceso 0 2011 0 0 1 0 0

Recojo, sistematización y difusión de las practicas de crianza de los niños y niñas en los hogares de acuerdo a la diversidad cultural

1 Registro de niños con prácticas de crianza saludables. proceso 0 0 0 0 14 0 0

Programa para la reducción de la violencia familiar y promoción al buen trato infantil.

1 Programa para la reducción de la violencia familiar y promoción al buen trato infantil.

proceso 0 2011 0 0 1 0 0

Programa para mejorar la nutrición infantil. 1 Programa para mejorar la nutrición infantil. proceso 0 0 0 0 1 0 0

Fortalecer e impulsar el ejercicio del derecho a la identidad.

# de niños que obtiene su DNI oportunamente. proceso 0 2011 0 300 600 900 1200

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

107

PROGRAMA; Primera Infancia INDICADOR LINEA DE BASE METAS

FUENTE VALOR AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Producto 7 Niños y niñas con necesidades ed. especiales son incluidos y atendidos oportunamente con incidencia en el ámbito urbano y rural con enfoque intercultural bilingüe.

% de Niños y niñas con necesidades ed. especiales son incluidos y atendidos oportunamente con incidencia en el ámbito urbano y rural con enfoque intercultural bilingüe.

proceso 0.3% 2011 0.3% 0.8% 1.2% 1.8% 2.5%

Act

ivid

ades

Campañas de sensibilización para la atención e inclusión de los estudiantes con NEE.

# de campañas de sensibilización para la atención e inclusión de los estudiantes con NEE.

proceso 0 2011 0 40 40 40 40

Plan de fortalecimiento de capacidades a docentes y promotoras sobre educación inclusiva.

# de docentes y promotoras fortalecidos sobre educación inclusiva.

proceso 0 2011 0 25 30 35 40

Promover escuelas de familia de niños con NEE.

#de familia que asisten a escuelas para la atención de niños con NEE. proceso 0 0 0 100 150 200 300

Conformación y fortalecimiento de capacidades del equipo SAANEE

# de equipos SAANEE fortalecidos. proceso 0 0 0 7 0 0 0

Conformación del PRITE. # de PRITE conformados por UGEL proceso 0 0 0 1 2 2 2

Infraestructura y equipamiento adecuado para la los centros de educación básica especial.

# de centros con infraestructura y equipamiento adecuados Censo Esc. 0 0 0 1 2 2 2

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

108

PROGRAMA: EDUCACIÓN RURAL INDICADOR LINEA DE BASE METAS

valor FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

RESULTADO ESPECÍFICO

Los estudiantes de Educación Básica Regular de la zona rural alcanzan mejores logros de aprendizaje a través de la ejecución de un programa con enfoque intercultural, inclusivo y de equidad de género

% de estudiantes del III ciclo de Educación Primaria de la zona rural

alcanzan mejores logros EN MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN.

(Para el caso de Secundaria Actas de todas las áreas)

- COMPRENSION LECTORA 11,3% MATEMÁTICA: 8.1% - 55.4%

ECE CENSO ESCOLAR 2011

24.7% 15.8%

55.4%

29.7% 15.8%

60.4%

34.7% 23.8%

65.4%

39.7% 27.8%

70.4%

44.7% 31.8%

75.4%

Producto 1

Docentes capacitados de EBR de las zonas rurales desarrollan su práctica pedagógica con enfoque Intercultural Bilingüe, Inclusivo y Equidad de Genero.

% de docentes capacitados que desarrollan su práctica pedagógica con enfoque intercultural bilingüe, inclusivo y equidad de género.

PRONAFCAP,PELA 2011 39.60% 49.60% 59.60% 69.60% 79.60%

Act

ivid

ades

Conformación e implementación del Equipo de Formadores en Educación Rural con enfoque intercultural, inclusivo y equidad de género.

Número de formadores para la capacitación a los docentes de la zona rural con enfoque intercultural bilingüe.

DGP DREA Y UGEL/proceso 2011 0 140 0 0 0

Programa de capacitación y actualización permanente a docentes de las zonas rurales.

Numero de docentes capacitados que desarrollan su practica pedagógica con enfoque intercultural bilingüe

0 DRE,PELA,PIP,PLANMCYMA/proceso 2012 0 281 281 281 281

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

109

PROGRAMA: EDUCACIÓN RURAL INDICADOR LINEA DE BASE METAS

valor FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Implementación y ejecución de un plan permanente de supervisión educativa

Número de directores y docentes supervisados mediante el Plan de supervisión pedagógica.

0 Proceso 2011 0 429 627 825 924

Incremento de plazas docentes del nivel secundaria para atención de cobertura.

Número de plazas docentes asignadas para ampliación de cobertura secundaria.

0

DREA - UGELES(proceso) 2012 55 55 55 55

Implementación de una política de estímulos a docentes destacados en el ejercicio de su labor

Número de docentes con buen desempeño que reciben estímulo que contribuya a su formación profesional.

0 Proceso 2012 0 70 70 70 70

Producto 2 Estudiantes de EBR de las zonas rurales desarrollan capacidades y actitudes a través de un diseño curricular diversificado.

% de II.EE que implementan su diseño curricular diversificado. 0 DRE/UGEL 0 10.3% 13.8% 17.2% 20.7%

Act

ivid

ades

Identificación de características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes de EBR del ámbito rural

Numero de instituciones educativas que cuentan con los servicios básicos ( agua, luz y desagüe)

0 DREA/UGEL(PROCESO) 2011 0 84 98 112 126

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

110

PROGRAMA: EDUCACIÓN RURAL INDICADOR LINEA DE BASE METAS

valor FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Diseño y Formulación de la Propuesta Pedagógica Rural.

% de docentes que diversifican el currículum según la necesidad de aprendizaje de los estudiantes según el contexto con enfoque intercultural bilingüe en la zonas rural

0 DREA/UGEL(PROCESO) 2012 0 84 98 112 126

Implementación y aplicación de la Propuesta Pedagógica Rural a través de Redes Educativas funcionales

% de II.EE rurales organizadas en redes educativas funcionales 0 DREA/UGEL(PRO

CESO) 2012 0 20 20 20 20

Producto 3 Estudiantes de EBR de las zonas rurales se desarrollan en base a una gestión educativa descentralizada, participativa y pertinente.

% de estudiantes de las zonas rurales, desarrollan una gestión educativa descentralizada, participativa y pertinente.

0 DREA/UGEL(PROCESO) 0 10.3% 13.8% 17.2% 20.7%

Seguimiento a II.EE. para el cumplimiento de horas efectivas de trabajo pedagógico.

% de cumplimiento de horas efectivas de trabajo pedagógico para cada nivel en la EBR Bilingüe y rural

0 RESPONSABLE DE LA DREA Y UGEL

2012 0 429 627 825 924

Fortalecimiento de los órganos de concertación, vigilancia y participación (CONEI, COPALE, COPARE) y otros.

% de docentes y directivos sancionados inmersos en faltas de sus deberes y obligaciones de función.

0 DREA - UGELES 2011 0 252 252 252 252

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

111

PROGRAMA: EDUCACIÓN RURAL INDICADOR LINEA DE BASE METAS

valor FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Sensibilización a las autoridades educativas y organizaciones de base para la atención y protección a los NNA.

% de II.EE que cuentan con personal completo acorde a la necesidad del servicio educativo

0 DREA - UGELES 2011 -2012 0 21 21 21 21

Establecer convenios para el involucramiento de instituciones públicas y privadas en el desarrollo integral de los estudiantes.

% de II.EE. que desarrollan experiencias innovadoras sobre conservación del medio ambiente

0 DREA - UGELES(proceso) 2011 0 20 20 20 20

Producto 4 Estudiantes de EBR de las zonas rurales logran sus aprendizajes mediante el uso continuo de materiales educativos pertinentes.

% Estudiantes de las zonas rurales logran aprendizajes con uso de materiales educativos pertinentes

0 DREA - UGELES(proceso) 15% 25% 40% 60% 90%

Act

ivid

ades

Creación e implementación del Centros de Recursos Educativos a través de Redes educativas funcionales.

% de centros de recurso con sostenibilidad y funcionamiento en cada red educativa rural y bilingüe

0 DREA - UGELES(proceso) 2011 0 5 5 5 5

Elaboración de materiales educativos pertinentes a la realidad local, utilizando recursos de la zona.

% de II.EE, elaboran materiales pertinentes a su realidad. 0 DREA -

UGELES(proceso) 2012 0 20 20 20 20

Talleres de capacitación y actualización a directores y docentes de EBR de las zonas rurales sobre el uso y conservación de materiales educativos.

% de docentes de II.EE. Multigrados y bilingües que son capacitados en el uso de materiales educativos

0 DREA - UGELES(proceso) 2012 0 0 14 0 0

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

112

PROGRAMA: EDUCACIÓN RURAL INDICADOR LINEA DE BASE METAS

valor FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Seguimiento al uso adecuado y oportuno de materiales educativos donados por el MED. Y otros sectores

% de aulas de II.EE. que cuentan con materiales educativos 0 DREA - UGELES 2012 0 0 112 112 112

Producto 5

IIEE de EBR de la zona rural que cuenten con infraestructura y equipamiento apropiados para el aprendizaje que incluyan módulos de vivienda para docentes.

% II.EE de la zona rural cuentan con infraestructura y equipamiento apropiado.

0 DREA - UGELES(proceso) 0 2.5% 2.5% 2.5% 2.5%

Act

ivid

ades

Saneamiento físico legal de las II.EE de EBR de zona rural.

% de estudiantes con rendimientos suficientes en las áreas básicas de comunicación y matemática

0 DREA - UGELES 2011 25 35 55 80 100

Construcción de ambientes en la institución educativa destinados para los docentes en zonas rurales.

% de II.EE. que cuentan con ambientes para vivienda de los docentes.

0 DREA - UGELES(proceso) 2011 0 5 5 5 5

PLAN ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO EN EDUCACIÓN 2012-2016

113

PROGRAMA: EDUCACIÓN RURAL INDICADOR LINEA DE BASE METAS

valor FUENTE AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de IIEE para el aprendizaje de los estudiantes

II.EE. mejoran su infraestructura. CENSO ESCOLAR 0 7 7 7 7

Instalación y/o ampliación de forma optima del servicio de internet a las II.EE de la EBR de la zona rural.

II.EE cuentan con servicio de internet. 0 CENSO ESCOLAR 7 7 7 7 7