plan de lectura y escritura de aula de educación primaria (4º curso)

2
Plan de lectura y escritura de aula. (4º de E.P.) Curso 2014-15. Luis E. García-Riestra Pag 1. 26/12/2014 Plan de lectura y escritura de aula de 4º de Educación Primaria Colegio Público Juan Rodríguez Muñiz Entre los ocho y los diez años, a los niños se les abre un nuevo horizonte: la necesidad y el deseo de independencia que conlleva la reafirmación de su propia individualidad. Es la edad en que: En su desarrollo afectivo y social: 1. Pone de manifiesto la necesidad de sentirse querido. 2. Siente una gran satisfacción cuando percibe la confianza, el reconocimiento y los elogios de los adultos. 3. Disfruta con las actividades y los juegos en grupo. 4. Empieza a descubrir y aceptar la necesidad de subordinar sus propios intereses a las exigencias comunitarias. 5. Comienza a sentar los cimientos de la experiencia de la amistad con mayor profundidad y duración. 6. Necesita ser aceptado por sus compañeros. 7. Debe realizar tareas encaminadas a desarrollar la concepción de sí mismo. En su desarrollo cognitivo: 1. Extiende su pensamiento desde lo real hacia lo potencial, pero el punto de partida es lo real. 2. Solo puede razonar acerca de las cosas con las cuales han tenido una experiencia directa. 3. Puede realizar operaciones mentales de seriación, conservación, asociación y combinatoria de clases. 4. Su memoria visual está más desarrollada que la auditiva; retener información oral le costará más que la información que ve escrita. 5. Puede contar sin utilizar los dedos. 6. Resuelve problemas matemáticos, en los que se combinan diferentes operaciones. 7. Comprende la relación causa-efecto. 8. Es capaz de razonar, analizar y extraer conclusiones, pero sobre hechos o cosas concretas; aún no puede hacerlo en abstracto. En su desarrollo del lenguaje: 1. Es capaz de usar, de forma coherente, oraciones simples y estructuralmente correctas. 2. A medida que el niño progresa y asciende de curso, la sintaxis y la pronunciación llegan a ser normales y se incrementa el uso de oraciones más complejas. 3. El desarrollo del lenguaje le permite hacer preguntas directas en relación con lo que le está pasando. También puede expresar sus miedos y fantasías, así como sus sentimientos. La finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita, entre otras cuestiones, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la lectura y la escritura. Asimismo, entre sus objetivos figura el de conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, Todo ello a fin de promover la adquisición en ellos de la competencia lingüística. Habilidades lectoras para el cuarto curso 1. Identificar la finalidad de un texto. 2. Reconocer las distintas partes de un texto. 3. Reconocer las ideas expresadas directamente en un texto. 4. Utilizar el diccionario para averiguar el significado de una palabra desconocida. 5. Reconocer el significado de una palabra por el contexto. 6. Reconocer palabras en un texto que se refieren a una persona, lugar o cosa mencionada anteriormente. 7. Relacionar las ideas de un texto. 8. Reconocer el significado de los componentes de una palabra. 9. Identificar la finalidad de un texto. 10. Resumir un texto. 11. Utilizar la enciclopedia para averiguar información nueva. Desarrollar la competencia en comunicación lingüística.

Upload: luis-enrique-garcia-riestra

Post on 21-Jul-2015

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de lectura y escritura de aula de educación primaria (4º curso)

Plan de lectura y escritura de aula. (4º de E.P.) Curso 2014-15. Luis E. García-Riestra Pag 1. 26/12/2014

Plan de lectura y escritura de aula de 4º de Educación Primaria Colegio Público Juan Rodríguez Muñiz

Entre los ocho y los diez años, a los niños se les abre un nuevo horizonte: la necesidad y el deseo de independencia que conlleva la reafirmación de su propia individualidad. Es la edad en que: En su desarrollo afectivo y social: 1. Pone de manifiesto la necesidad de sentirse querido. 2. Siente una gran satisfacción cuando percibe la confianza, el reconocimiento y los elogios de

los adultos. 3. Disfruta con las actividades y los juegos en grupo. 4. Empieza a descubrir y aceptar la necesidad de subordinar sus propios intereses a las

exigencias comunitarias. 5. Comienza a sentar los cimientos de la experiencia de la amistad con mayor profundidad y

duración. 6. Necesita ser aceptado por sus compañeros. 7. Debe realizar tareas encaminadas a desarrollar la concepción de sí mismo. En su desarrollo cognitivo: 1. Extiende su pensamiento desde lo real hacia lo potencial, pero el punto de partida es lo real. 2. Solo puede razonar acerca de las cosas con las cuales han tenido una experiencia directa. 3. Puede realizar operaciones mentales de seriación, conservación, asociación y combinatoria

de clases. 4. Su memoria visual está más desarrollada que la auditiva; retener información oral le costará

más que la información que ve escrita. 5. Puede contar sin utilizar los dedos. 6. Resuelve problemas matemáticos, en los que se combinan diferentes operaciones. 7. Comprende la relación causa-efecto. 8. Es capaz de razonar, analizar y extraer conclusiones, pero sobre hechos o cosas concretas;

aún no puede hacerlo en abstracto. En su desarrollo del lenguaje: 1. Es capaz de usar, de forma coherente, oraciones simples y estructuralmente correctas. 2. A medida que el niño progresa y asciende de curso, la sintaxis y la pronunciación llegan a

ser normales y se incrementa el uso de oraciones más complejas. 3. El desarrollo del lenguaje le permite hacer preguntas directas en relación con lo que le está

pasando. También puede expresar sus miedos y fantasías, así como sus sentimientos. La finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita, entre otras cuestiones, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la lectura y la escritura. Asimismo, entre sus objetivos figura el de conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, Todo ello a fin de promover la adquisición en ellos de la competencia lingüística. Habilidades lectoras para el cuarto curso

1. Identificar la finalidad de un texto. 2. Reconocer las distintas partes de un texto. 3. Reconocer las ideas expresadas directamente en un texto. 4. Utilizar el diccionario para averiguar el significado de una palabra desconocida. 5. Reconocer el significado de una palabra por el contexto. 6. Reconocer palabras en un texto que se refieren a una persona, lugar o cosa mencionada anteriormente. 7. Relacionar las ideas de un texto. 8. Reconocer el significado de los componentes de una palabra. 9. Identificar la finalidad de un texto. 10. Resumir un texto. 11. Utilizar la enciclopedia para averiguar información nueva. Desarrollar la competencia en comunicación lingüística.

Page 2: Plan de lectura y escritura de aula de educación primaria (4º curso)

Plan de lectura y escritura de aula. (4º de E.P.) Curso 2014-15. Luis E. García-Riestra Pag 2. 26/12/2014

12. Saber de qué trata un texto antes de leerlo.

Habilidades de expresión oral y escrita para el cuarto curso 1. Expresarse de forma coherente y ordenada, respetando las reglas ortográficas y

sintácticas 2. Desarrollar la destreza verbal y el gusto por la comunicación 3. Estimular las habilidades de escritura creativa, como medio de expresión personal y

participación en la comunidad escolar 4. Manejar con soltura las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento

de trabajo personal 5. Adquirir habilidades relacionadas con la búsqueda, procesamiento y comunicación de la

información utilizando el soporte multimedia digital 6. Colaborar con otros compañeros/as en un proyecto común mostrando actitudes de

respeto y valoración de los demás

Actividades tipo para el plan de lectura y escritura del cuarto curso

Lecturas iniciales introductorias de la unidad didáctica, basadas en cuentos originales de autores de renombre dentro del panorama literario infantil y juvenil actual. Después del cuento se realizan actividades de comprensión lectora.

Trabajo con pequeños textos literarios de diferentes géneros, acompañados de una serie de preguntas de comprensión lectora y actividades creación.

Taller de lectura. Estructura los trabajos lectores en el aula en clave de competencia lectora y de animación literaria. Se emplean las tecnologías audiovisuales actuales y susceptibles de soportar micro proyectos de aula editables en el blog y en el cuaderno del grupo clase. A modo de ejemplo, se enumeran los trabajos tipo siguientes:

o Lecturas en alto, individuales y a varias voces o Lecturas magistrales o Relatos ilustrados o Lecturas dramatizadas o Audiciones pautadas

Taller de escritura. Estructura los trabajos del grupo clase para la creación y

aprovechamiento didáctico del texto libre y la composición de trabajos escritos por los alumnos en torno a micro proyectos de aula. A modo de ejemplo, se enumeran los trabajos tipo siguientes:

o Participación en concursos literarios, por ejemplo, Qué es un rey para ti o Composición de textos sobre un tema propuesto: nuestras aficiones, ¿qué voy a

ser de mayor?... o Mi primera conferencia, empleando la pizarra digital interactiva o Poemas y pequeños textos ilustrados

Rutas de aprendizaje, dedicadas a trabajos de investigación y exposiciones del alumnado a

partir del trabajo en pequeño grupo sobre un tema determinado. El proyecto didáctico desemboca en los correspondientes artículos del blog de aula y se articula en esta propuesta de intervención:

o Realización por los alumnos de pequeños trabajos de investigación documental sobre diferentes temas de Conocimientos del Medio

o Empleo de Internet para localizar y seleccionar la información, establecer contactos con personas y organizaciones culturales, y editar sus trabajos en el blog

o Preparación y desarrollo de pequeñas conferencias de los alumnos sobre un centro de interés

Uso de las herramientas básicas de Internet para la localización e intercambio de la información la comunicación con los demás y la difusión del propio trabajo: navegadores, correo electrónico, wikis, sitios temáticos, webquest y edición de artículos en el blog de aula.

Biblioteca circulante, empleando el servicio de préstamo de la biblioteca del colegio, proponiendo una ficha de lectura para cada obra leída por el alumno.

Taller digital, para el desarrollo de la competencia digital mediante fichas de prácticas TIC.