plan de lectura de centro -...

17
Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS 1 PLAN DE LECTURA DE CENTRO CEIP EL PRADO VALDESTILLAS Curso 2016/2017 ORDEN EDU/747/2014 de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.

Upload: tranthuy

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

1

PLAN DE LECTURA DE CENTRO

CEIP EL PRADO VALDESTILLAS

Curso 2016/2017

ORDEN EDU/747/2014 de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura

de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

2

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

Curso Académico: 2016-2017 Código de centro: 47003052

Nombre del centro: CEIP EL PRADO

Etapa/s educativa: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

Dirección: C/ EL PRADO Nº 8

Localidad: VALDESTILLAS Provincia: Valladolid

Teléfono: 983551326 Fax: 983551326

Correo electrónico: [email protected]

2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN.

La lectura y la escritura son, sin ninguna duda, instrumentos fundamentales para la adquisición del conocimiento y para el aprendizaje a lo largo de la vida, por lo que, trabajar en la mejora de la competencia en comunicación lingüística debe ser un objetivo prioritario y tarea de todos aquellos que comparten la responsabilidad en la educación de los niños y adolescentes, comprometiendo a toda la sociedad, especialmente a las familias y a los centros docentes. Leer y escribir hoy supone saber usar diferentes soportes, conocer e interpretar una variada tipología textual y aprender a utilizar estrategias que permitan discriminar la información relevante de la superflua. Leer y escribir no sólo es desarrollar la competencia lectora sino, además asociarlo a todas las competencias, especialmente a la competencia para aprender a aprender y a la competencia digital que permitan así la adquisición de la alfabetización mediática e informacional propia de esta nueva sociedad de conocimiento. Las bibliotecas escolares, de acuerdo con lo establecido en el artículo 113.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se conciben como una herramienta básica en este nuevo concepto de lectura, transformando sus objetivos y funciones, debiendo convertirse en el motor del cambio, actuando como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, como espacio dinámico que apoye la labor del profesorado de las distintas áreas del currículo, como agente de compensación social, llegando así a convertirse en el elemento central de toda la estructura organizativa del centro. La Orden EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León, señalan que la enseñanza de estrategias lectoras y de producción de textos escritos se trabajarán de forma análoga en todas las áreas del currículo y

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

3

recogen, entre sus finalidades, el facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura y la escritura. En este contexto, el plan de lectura de centro debe recoger el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa para trabajar los aspectos relacionados con la comprensión de textos y la producción de los mismos, la dinamización de la lectura y la capacidad para buscar y evaluar información, así como utilizarla y comunicarla, a través especialmente de las bibliotecas escolares y de las tecnologías de la información y de la comunicación. Por lo tanto, debe entenderse como una respuesta organizativa para aumentar el peso de la lectura, escritura y expresión oral en todas las áreas del currículo, a partir del uso de formatos diversos de textos, repensando y coordinando el tratamiento educativo que reciben. La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Leer y escribir son acciones fundamentales, pues suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos. En lo que se refiere a la lectura, el currículo incide en que esta facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa. Una de las finalidades de la Educación Primaria es la adquisición de las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral y a la lectura. • Los alumnos deben desarrollar hábitos de lectura. • La lectura debe trabajarse en todas las Áreas del currículo. • A fin de fomentar el hábito de lectura, se dedicará un tiempo diario a la misma.

3. ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA

Se determina que para el presente curso escolar las necesidades que se deban atender

son las siguientes:

• La implicación de todo el profesorado en la tarea de la mejora del nivel

lector del alumnado.

• Mayor implicación de las familias y el entorno para fomentar hábitos de

lectura en nuestros alumnos lo que repercutirá en una mejora de su

competencia lectora.

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

4

• La integración de la biblioteca en las actividades curriculares de todas

las asignaturas en todos los niveles educativos.

• El apoyo a la adquisición de las competencias básicas, especialmente la

comunicación lingüística, el tratamiento de la información y la competencia

digital, la competencia cultural y artística, la competencia para aprender a

aprender.

• La mejora del nivel de comprensión lectora de todo el alumnado.

• La incorporación de la lectura digital en todos los niveles y en todas las

áreas.

4. OBJETIVOS GENERALES

a) Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura como elemento de disfrute personal.

b) Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para que los escolares desarrollen habilidades de lectura, escritura y comunicación oral y se formen como sujetos capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y fuera de él.

c) Facilitar al alumnado el aprendizaje de estrategias que permitan discriminar la información relevante e interpretar una variada tipología de textos, en diferentes soportes de lectura y escritura.

d) Promover que el profesorado asocie la lectura, la escritura y la comunicación oral al desarrollo de las competencias.

e) Transformar la biblioteca escolar en un verdadero centro de recursos en diferentes soportes, para la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute de la lectura.

f) Lograr la implicación de toda la comunidad educativa en el interés por la lectura.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Aunque el Plan de Fomento a la Lectura no haga mención implícita a la etapa de Infantil, desde nuestro centro se trabajará para motivar a nuestros alumnos hacia el aprendizaje de la lecto-escritura y para favorecer la continuidad entre Educación Infantil y Educación Primaria. Objetivos específicos Infantil 3 años: • Comprender y reproducir textos orales. • Comprender y reproducir fragmentos de poemas, detalles de cuentos, etc. • Desarrollar el gusto o placer por escuchar cuentos cuando el adulto lee. • Leer e interpretar pictogramas e imágenes.

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

5

• Contar detalles de los cuentos. • Prestar atención y demostrar interés por los textos de tradición cultural. • Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros. • Ampliar el vocabulario a través de diferentes textos orales y escritos. Objetivos específicos Infantil 4 años: • Comprender y reproducir algunos textos orales actuales. • Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural: cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, greguerías, etc.… • Contar detalles de los cuentos. • Ordenar viñetas relacionadas con un cuento secuenciadamente. • Memorizar poemas, adivinanzas y trabalenguas. • Seguir la direccionalidad adecuada a la hora de leer. • Desarrollar el gusto y el placer de oír y contar cuentos. • Reproducir alguna palabra relacionada con el cuento. • Representar el argumento del cuento a través de la expresión escrita, corporal o plástica. • Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros. Objetivos específicos Infantil 5 años: • Comprender y reproducir algunos textos orales actuales valorándolos y mostrando interés hacia ellos. • Identificar diferentes tipos de textos: cuentos, poemas… • Memorizar fragmentos de textos de tradición oral: cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, greguerías, etc… • Reconocer algunas palabras en textos de uso común: carteles, libros, revistas, periódicos, cuentos… • Leer e interpretar frases de los cuentos. • Ordenar viñetas relacionadas con un cuento secuenciadamente. • Representar el argumento del cuento a través de la expresión corporal o plástica. • Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo de los libros. • Desarrollar el gusto y placer por oír y contar cuentos. • Expresarse correctamente utilizando las normas que rigen los intercambios lingüísticos. 1º 2º y 3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA: • Despertar el interés y el gusto por la lectura a través de distintos tipos de textos (cuentos, rimas, adivinanzas, poemas...)

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

6

• Aumentar la comprensión lectora y el vocabulario del alumno. • Ser capaz de contar una historia o expresar su idea principal después de haberla escuchado o leído. • Potenciar el uso de la biblioteca de aula. • Mejorar la pronunciación, entonación, velocidad y el ritmo en la lectura. • Mejorar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario. • Reconocer la estructura de un determinado texto (presentación, nudo y desenlace) así como su idea principal. • Identificar a los personajes protagonistas y secundarios. • Iniciar al alumnado al uso del diccionario. • Potenciar el uso de las bibliotecas de aula y centro. 4º 5º Y 6º DE EDUCACIÓN DE PRIMARIA: • Perfeccionar la pronunciación, entonación, velocidad y el ritmo en la lectura. • Mejorar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario. • Reconocer la estructura de un determinado texto (presentación, nudo y • desenlace). • Distinguir diferentes tipos de textos (narrativo, descriptivo, expositivo…) • Reconocer el sentido global de un texto e identificar las ideas principales y secundarias del mismo. • Fomentar el uso del diccionario. • Potenciar el uso de las bibliotecas de centro, de aula y bibliobús. • Desarrollar de la escritura e inicio de ésta con pequeñas composiciones. • Desarrollar de la creatividad, fantasía e imaginación. • Iniciarse en el conocimiento de los diferentes textos literarios. • Conocer a los autores para tomar contacto con los creadores de las historias y cuentos que se trabajan.

6. COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EDUCACIÓN BÁSICA La lectura y la escritura son, sin duda, instrumentos fundamentales para la adquisición del conocimiento y para el aprendizaje a lo largo de la vida por lo que trabajar en la mejora de la competencia lectora debe ser objetivo prioritario y tarea de todos los que compartimos la responsabilidad de educar. Leer y escribir hoy supone saber usar diferentes soportes, conocer e interpretar una variada tipología textual y aprender a utilizar estrategias que permitan discriminar la información relevante de la superflua.

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

7

Supone no solo desarrollar la competencia lectora sino, además, asociarlo a todas las competencias básicas, especialmente a la competencia para aprender a aprender, al tratamiento de la información y competencia digital, que permita así, la adquisición de la alfabetización mediática.

7. ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS 7.1.- Dirección y coordinación del Plan. Para alcanzar los objetivos propuestos y obtener un rendimiento óptimo de los recursos disponibles, en nuestro centro se ha constituido un equipo de coordinación del plan de lectura dirigido por un coordinador que durante este curso es la directora del centro. El equipo de coordinación del plan de lectura está formado por el director, como coordinadora del plan, el profesor responsable de la biblioteca escolar, el profesor responsable de medios informáticos y audiovisuales y el profesor responsable de formación del profesorado. Las funciones de este equipo de coordinación están recogidas en el artículo 5 de la ORDEN EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. 7.2.- Acciones de comunicación y difusión que se desarrollarán. El Plan de Lectura es elaborado por el equipo de coordinación del Plan tomando en consideración las aportaciones de los equipos docentes de internivel de E. Infantil y primaria. Se difundirá integro entre los profesores para ser consensuado por éstos que serán quienes lo pondrán en práctica de manera coordinada y se incluirá en la PGA para el conocimiento de todos los miembros del Consejo Escolar. Cuando la PGA sea aprobada, se difundirá íntegramente a toda la comunidad educativa a través de nuestra página web. Además las familias serán informadas de todas las actividades del Plan a través de las reuniones generales y/o individuales, y mediante comunicaciones puntuales en las que se requiera su colaboración. 7.3.- Preparación de materiales. Los materiales necesarios para realizar las actividades diarias en cada área, enfocadas a promover el desarrollo de la lectura y escritura, son elaborados por el profesorado que imparte cada una de las áreas. La programación de las actividades complementarias trimestrales y la elaboración de los materiales necesarios para el desarrollo de las mismas son llevadas a cabo por la coordinadora del Plan de Lectura y por el responsable de la biblioteca del centro en el horario que tienen destinado a este fin.

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

8

7.4.- Coordinación de equipos o ejecución de actividades concretas. La coordinación entre los diferentes niveles de las dos etapas se llevará a cabo en las sesiones de coordinación de equipos docentes internivel. En estos se consensuarán las actividades a llevar a cabo dentro del Plan de Lectura, la organización, programación, temporalización, ejecución y la valoración de las mismas. Las actividades complementarias a nivel de centro que se realizarán trimestralmente, serán organizadas y programadas por el coordinador del Plan en colaboración con el responsable de biblioteca y consensuadas con los profesores, que son quienes las pondrán en práctica y las evaluarán.

8. ACTIVIDADES

Agruparemos los ejercicios en siete tipos: 1. Para leer mejor 2. De atención y habilidad visual 3. De vocabulario y ortografía 4. De sintaxis y estilo 5. Para ejercitar la memoria 6. Para desarrollar la comprensión 7. Para leer en voz alta Educación Infantil: • En cada unidad didáctica contaremos, leeremos y comentaremos cuentos relacionados con el tema que estamos trabajando. • Elaboración, en cada unidad didáctica, de un registro de palabras en desuso con el fin de ampliar y enriquecer el vocabulario. • Los alumnos realizarán actividades relacionadas con la comprensión del cuento como: ◦ Identificación y descripción de los personajes. ◦ Ordenación y secuenciación de escenas del cuento. ◦ Dramatización del argumento. ◦ Organización del argumento. ◦ Representación plástica de algún personaje. • Memorización y reproducción de algún texto oral: poesías, adivinanzas, trabalenguas, retahílas…. atendiendo al ritmo y a la entonación. • Pondremos a disposición de los niños diferentes tipos de textos en la biblioteca de aula para que los manipulen libremente, leyéndoles aquellos por los que manifiesten mayor interés o los relacionados con el Centro de Interés trabajado. • Visitaremos la Biblioteca, nos haremos el carné y buscaremos libros y cuentos relacionados con el tema que estamos trabajando en el aula. • Celebración del Día del Libro. • Utilizaremos recursos como juegos, letras móviles, carteles relacionados con la lectura.

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

9

• El Tercer nivel de Educación Infantil utilizará programas informáticos relacionados con la lectura. • Animación a la lectura y servicio de préstamo de la Biblioteca de aula • Bibliobús: quincenalmente se visitará el bibliobús de diputación para realizar el préstamo de libros y llevarlos a casa. 1º, 2º y 3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA En cuanto a la expresión oral nos planteamos actividades del tipo: • Recitar poemas, representaciones, • exposición de temas que les interesen, • entrevistas, • inventar historias, trabalenguas, adivinanzas, canciones…. • Trabajar la lectura en voz alta y la memorización de textos. En cuanto a la comprensión oral: • Escuchar cuentos de manera colectiva, • Exposiciones sencillas sobre los libros leídos. • Explicar el argumento y los personajes de los cuentos leídos a sus compañeros. • Los libros de aula se llevan el fin de semana con una ficha de lectura, y el lunes se leen las opiniones y se muestran los dibujos. En cuanto a la comprensión escrita: • Lectura diaria 30m en las distintas áreas. • Realización de fichas guiadas de cada libro leído. • Uso de la Biblioteca de aula, de la Biblioteca del Colegio y del Bibliobús de la Diputación, con sus respectivos servicios de préstamo. • Realizar evaluaciones de lectura comprensiva y velocidad lectora por trimestre, coincidentes con las evaluaciones escritas de las distintas áreas. En cuanto a la expresión escrita: • Composiciones de textos dirigidos. • Resumen de cuentos y libros leídos… • Listado de vocabulario nuevo en todas las áreas, prestando especial atención a las reglas ortográficas estudiadas y al uso adecuado del significado. • Celebración del Día del Libro. • Bibliobús: quincenalmente se visitará el bibliobús de diputación para realizar el préstamo de libros y llevarlos a casa.

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

10

4º, 5º y 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA: Para trabajar la expresión oral nos planteamos actividades del tipo: • Dedicar 30 minutos diarios a lectura comprensiva. • Recitar y memorizar poemas, adivinanzas, trabalenguas, acertijos y representaciones. • Debates, exposición de temas que les interesen. • Entrevistas, inventar historias, trabalenguas, adivinanzas, canciones… • Respuesta oral a cuestionarios relacionados con los textos trabajados. • Lecturas colectivas de los libros escogidos como lectura obligatoria y de textos seleccionados. • Recitado de poemas. • Exposición de temas de diferentes áreas. • Debates sobre temas de interés o que sirvan para incidir en el fomento de hábitos y valores. • Dedicar 30m de lectura diarios. El tipo de lectura será voluntario. En cuanto a la comprensión oral: • Debates sobre historias leídas. • Lectura colectiva. • Exposiciones sencillas sobre temas concretos. • Explicación de historias leídas. En cuanto a la comprensión escrita: • Uso de la Biblioteca de Aula, del Centro y del Bibliobús de Diputación como fuente de información del placer de leer. o Trabajaremos su funcionamiento y normas de uso. o Fomentaremos entre los alumnos el conocimiento de los fondos y su servicio de préstamo. o Utilizar la biblioteca como fuente de información. • Registrar los libros leídos voluntariamente por cada alumno de manera sistemática. En cuanto a la expresión escrita: • Dictados. • Elaboración de historias y descripciones. • Pequeños trabajos de investigación, textos dirigidos, resumen de cuentos… • Listado de vocabulario nuevo en todas las áreas, prestando especial atención a las reglas ortográficas estudiadas y al uso adecuado del significado • Celebración del Día del Libro y jornadas culturales. • Elaborar fichas sobre las lecturas realizadas evaluando cada una de ellas. • Lectura de un libro en cada trimestre a parte de los que cada uno selecciona en la biblioteca y bibliobús.

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

11

• Trabajos escritos siguiendo un esquema previamente elaborado sobre diferentes temas. • Elaborar composiciones, resúmenes y diferentes formas de realizar y corregir los dictados. • Uso de diferentes programas TIC para la búsqueda de información a la hora de realizar trabajos evitando los “recorta y pega” insistiendo en la lectura reflexiva y fomentando la capacidad de resumir y extraer la información importante. • Ampliar el vocabulario en todas las áreas prestando especial atención a la ortografía y al significado adecuado según el contexto. • Realizar un glosario donde se recopilarán todas las palabras novedosas en las diferentes áreas. • Celebración del Día del Libro con actividades propuestas. ACTIVIDADES ADAPTADAS PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Los alumnos con ACNEES participarán en todas las actividades indicadas anteriormente, teniendo en cuenta las posibles adaptaciones de los mismos; no obstante, a la hora de seleccionar libros para todos los alumnos, se tendrá en cuenta: 1. Crear actitudes positivas hacia la discapacidad. 2. Subrayar menos las diferencias que lo que los iguala. 3. Fomentar la preocupación por los derechos humanos y los valores personales positivos. 4. Desarrollar la necesidad de investigar, la curiosidad y gusto por adquirir conocimientos. 5. Mostrar distintos modelos de profesiones y habilidades prácticas que ayuden en la autonomía personal. 6. Adquirir libros con diferentes formatos y estilos: pictogramas, fotografías, comics, relatos, etc. 7. Conocer los problemas de la vida cotidiana y de otras personas. ACTIVIDADES A REALIZAR 1. Adaptación de cuentos clásicos con lectura pictográfica. 2. Secuenciación de viñetas. Elaboración de textos orales a través de viñetas secuenciadas. 3. Escuchar un cuento sencillo y ordenar viñetas o dibujos. 4. Seleccionar textos ajustados al nivel competencia y al contexto lingüístico del alumno, cuidando sus preferencias e intereses. 5. Trabajar textos dialogados a través de los diferentes personajes. 6. Dramatizaciones. 7. Seguir los textos del aula ordinaria adaptados a los ACNEES.

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

12

8. Relacionar ilustraciones con cada una de las partes del cuento o enumerarlas según el párrafo que aparezca. 9. La secuenciación de estas actividades adaptadas a las posibilidades de un alumno concreto serían: a. Mirar b. Escuchar c. Señalar. d. Leer 10. Manejar diferentes tipos de materiales escritos (prensa, cuentos, cartas, etc.), seleccionarlos y comprenderlos.

ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS. Familias de alumnos en Educación Infantil Narraciones orales de cuentos e historias en casa. Buscar un tiempo al día para la lectura (rutina). Informarles de las actividades que se realizan en el centro y requerir su colaboración para que hagan un seguimiento de las lecturas, el Cuento viajero, el Cofre del Tesoro… Aconsejar la compra de algún cuento durante las fechas navideñas para fomentar el hábito lector en el entorno familiar. Dar ejemplo mostrando interés por la lectura. Orientaciones a los padres sobre ciertos temas problemáticos (miedos, celos, muerte de familiares) que se tratan en determinados libros y que pueden servirles en el ámbito familiar. Familias de alumnos en Educación Primaria. Informarles de las actividades que se realizan en el centro y requerir su colaboración para que hagan un seguimiento de las lecturas y trabajos de sus hijos. Dar bibliografías sobre lecturas. Recomendar que regalen libros a sus hijos según sus preferencias. Organizar la biblioteca de casa. Dedicar un tiempo concreto y habitual a la lectura. Disfrutar de la lectura en casa, leyendo en voz alta. Dar ejemplo mostrando interés por la lectura.

9. LA BIBLIOTECA ESCOLAR La biblioteca escolar está abierta al público en horario extraescolar. Las personas que estén interesadas en utilizar su servicio sólo tienen que hacerse el carnet. Temporalización: 1 período lectivos a la semana, JUEVES 17:00h-18:00h

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

13

Planteamiento general: Es un período lectivo dedicado a la lectura recreativa, al desarrollo de habilidades de búsqueda y uso de la información, y de utilización de la biblioteca escolar con fines diversos. Este tiempo no se incluye sólo en el área de lengua sino en todas las materias curriculares, ya que lectura y biblioteca son aspectos del aprendizaje transversales a todas las áreas currículo. La organización de este período se lleva a cabo de acuerdo con tutores y se desarrolla tanto en la biblioteca escolar como en el aula a cargo de los profesores que imparten el taller de biblioteca. Este bibliotecario y miembro del equipo de biblioteca, también tendrá estas funciones: • Comunicación e información al equipo de nivel. • Planificación de coordinación de actividades con el equipo de nivel. • Gestión del préstamo colectivo en las aulas. • Agente de la formación de usuarios/lectores. • Dinamización del plan de lectura en coordinación con los tutores. • Seleccionar y formar a los alumnos bibliotecarios. Taller de Biblioteca ACCIÓN 1. Conoce tu biblioteca: formación del alumnado como usuarios de la Biblioteca Escolar. Responsable: Profesorado encargado de la biblioteca. Entendida como conjunto de actividades y actuaciones pedagógicas sistemáticas a lo largo del curso con el alumnado del ciclo para conseguir la máxima utilización de las posibilidades informativas de la BE, el conocimiento de los fondos, su uso y disfrute, así como el conocimiento de la organización de la BE. Contenidos: Unidad 1: El espacio bibliotecario, y sus recursos 1. Conocimiento del espacio bibliotecario 2. Señalización de la BE: externa e interna 3. Conocer el funcionamiento y la organización de la BE: Guía de la BE: servicios, horario, planos, normas de uso, señalización estanterías CDU. 4. Conocer los diferentes soportes documentales (impresos, magnéticos, electrónicos y digitales) y fuentes de información (enciclopedias, diccionarios, manuales, monografías, bases de datos, ópticos y electrónicos, Internet etc. Unidad 2: Acceso a los documentos 1. Conocer la función de los catálogos, fichas y registros. 2. Iniciar al uso del catálogo a través de la OPAC por títulos y autores. 3. Registros bibliográficos: contenido de la ficha bibliográfica. 4. Conocer básicamente la CDU hasta dos dígitos - asociando número, color, palabra-frase e icono representativo - y saber utilizarla para la localización de documentos. 5. Uso de la signatura topográfica para localizar un libro en la biblioteca.

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

14

6. Conocer y las divisiones por edades para localizar libros de ficción. 7. Localización de obras de referencia, libros informativos, libros de ficción, materiales no bibliográficos (prensa, revistas, audio, video, láminas, mapas, CD-ROM, DVD, Internet…) Unidad 3: Normas de funcionamiento de la biblioteca: ACCIÓN 2. EDUCACIÓN LITERARIA Responsable: Profesorado encargado de la biblioteca. Actividades para fomentar el hábito lector en torno al libro de ficción y la escritura de textos propios. Su objetivo es animar a la lectura y la escritura al alumnado, ya que consideramos la adquisición de estos hábitos como fuente de gozo y enriquecimiento personal. Mediante técnicas de animación y acercamiento al libro se pretende fomenta el interés por la lectura recreativa. Las técnicas de animación buscan motivar, contagiar, despertar el interés y la sensibilidad por la lectura/escritura, crear oportunidades para leer/escribir, mostrar al alumnado las riquezas contenidas en los libros. No obstante la obligatoriedad de las actividades, ya que se realizan en tiempo lectivo, se proponen vías de acceso a los libros lúdicos y atractivos. 1. Presentaciones de libros, revistas, sitios web etc.: desarrollar distintas iniciativas en el aula o en la biblioteca escolar (ej. Los alumnos leen un libro y deben “hacer algo” para convencer a los demás de que debían leer su libro porque era bueno, interesante o cualquier otra razón). 2. Lecturas compartidas de textos literarios o documentales: Se realizan diversas actividades: el profesor y los alumnos leen poemas, cuentos, dramatizaciones, lectura en voz alta etc. acercándolos a distintos tipos de texto literarios (poesía, narrativa, teatro, textos periodísticos, narrar la vida de escritores importantes, trabajar la lectura de titulares de periódicos) y documentales. 3. Uso de Guías de Lectura (“de secuenciación lectora”) en las lecturas colectivas de obras completas seleccionadas con actividades para antes de leer (Estas actividades crean el contexto idóneo para iniciar la lectura con algunos elementos conocidos, con ciertas ideas deducidas, ciertas expectativas, es decir, la mejor manera de enfrentarse a un nuevo texto), durante la lectura (preguntas de comprensión, preguntas relacionadas con el orden de los hechos, ejercicios de ilustrar alguna frase del texto, de comparación entre lo que sucede en el texto y lo que les ocurre a los alumnos, creación de historias alternativas a partir del modelo del texto… Es decir, se busca ayudar al alumno a comprender e interpretar lo que va leyendo, a que tenga claro el orden de los hechos, y también a que aporte su punto de vista a través de la creación literaria, la propia ilustración y el recuerdo de experiencias similares a las de la historia) y después de la lectura (se recapitula el contenido del texto a través de preguntas de recuerdo; finalmente se les pide que indiquen su opinión, se busca la extensión a otras lecturas y otros libros) .

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

15

4. Propuesta de escritura: actividades relacionadas con la estructura narrativa de las historias, con los modelos de la literatura tradicional introduciendo alteraciones y cambios y las relacionadas con los juegos del lenguaje. ACCIÓN 3: EDUCACIÓN PARA LA INFORMACIÓN: 3.1 Aprender a informase y a investigar. Responsable: Profesorado encargado de la biblioteca. Se pretende que los alumnos desarrollen habilidades para localizar, seleccionar y usar información con diferentes propósitos utilizando fuentes de información diversas. Unidad 4: Conocimiento y uso de las fuentes de información 1. Orientaciones para facilitar el acceso y el uso a las obras: a) Uso de los libros de ficción: conocer la variedad de libros y formatos, la signatura topográfica en las obras literarias, los niveles lectores de la BE, su clasificación en las estanterías, los apartados por géneros (N de novela, P de poesía, rimas y canciones, T de teatro, TBO para cómics y tebeos b) Utilización de las obras divulgativa (libros informativos): conocer la variedad de libros y formatos; identificar herramientas como índices, sumarios, glosarios…así como instrumentos periféricos de información (portadas, anexos, bibliografías, cronologías…), la lectura del libro informativo (lectura lineal o lectura puntual de consulta, lectura de la imagen, usar índices, sumarios c) Utilización de materiales no bibliográficos: conocer la importancia de la prensa como fuente de información, DVD y CD-ROM, mapas, láminas, folletos y planos, uso de la guía telefónica y las páginas amarillas d) Utilización de las obras de referencia: diccionarios, enciclopedias y atlas (conocer las características de las obras de referencia, conocer los tipos de enciclopedias y diccionario y su manejo, fomentar destrezas como la ordenación alfabética) uso de atlas y lecturas de mapas, gráficos, notas de a pie, recuadros, esquemas…) y tipos de atlas (histórico, geográfico, del cuerpo humano…) e) Valorar los distintos niveles informativos que proporcionan las fuentes (comparar las informaciones que sobre un mismo tema presentan una enciclopedia, una monografía o un diccionario enciclopédico) 2. El libro como objeto y los elementos del libro (el carné de identidad de un libro). Unidad 5: Recuperación de la información Identificación y uso de sumarios, índices, glosarios, cronologías, bibliografías etc.

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

16

BIBLIOBÚS El servicio de bibliobuses es un servicio bibliotecario público y gratuito que la Diputación de Valladolid ofrece a los pueblos de la provincia que no estén dotados de biblioteca pública o cuyos fondos sean insuficientes. Visita la localidad cada quince días y la parada la tiene establecida en la puerta del colegio. En él podemos encontrar libros, revistas, colecciones, películas etc. en permanente actualidad y ampliación. Además está dotado de personal técnico que nos orienta y asesora con respecto a los fondos, las lecturas de interés, las condiciones del préstamo... Para poder hacer uso del bibliobús es necesario hacerse el carné y casi la totalidad de los alumnos del centro lo tienen. Los alumnos del colegio, distribuidos por clases y acompañados del profesor correspondiente, utilizan el servicio de préstamo. También colaboramos en campañas de fomento de la lectura que organiza como por ejemplo El Concurso de Cuentos Ilustrados que se convoca cada año con motivo del día del Libro.

10. RECURSOS NECESARIOS Recursos humanos. • Tutores. • Coordinadores de Biblioteca • Todos aquellos relacionados con los temas ofertados por las distintas Administraciones: préstamos de lotes, Plan de Fomento y Animación a la lectura, etc. Recursos materiales: • Libros del texto de las diferentes asignaturas. • Recursos de las bibliotecas municipales, de centro y de aula (libros, diccionarios, de consulta,…) • Materiales audiovisuales (películas, diapositivas, música, …) • Materiales de TIC. • Láminas ilustrativas, marionetas, títeres y otros materiales adaptados para educación infantil. • Soportes textuales cotidianos: prensa, recetas, carteles, etiquetas, folletos…) • Material fungible para la realización de actividades. • Fichas de control de lectura. • Diccionarios y diccionarios de sinónimos y antónimos.

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

El coordinador del Plan de Lectura impulsará las iniciativas y proyectos que proponga el profesorado en relación con el fomento de la lectura y la comprensión lectora,

Delegación Territorial de Valladolid CEIP “EL PRADO” VALDESTILLAS

17

propondrá las actividades programadas por el equipo coordinador del Plan y supervisará su correcto desarrollo a lo largo del curso.

El coordinador del Plan de Lectura elaborará, con las aportaciones de los equipos docentes internivel, un informe de evaluación inicial, al comienzo del curso. Trimestralmente, en las reuniones de coordinación del profesorado se hará un seguimiento del grado de cumplimiento del Plan y de los resultados obtenidos, y en cada una de las sesiones de evaluación, los profesores valorarán la idoneidad de las actividades llevadas a cabo en las diferentes áreas así como las complementarias trimestrales y las evaluarán. Al finalizar el curso escolar, el coordinador del Plan elaborará, con las aportaciones de los equipos de ciclo o docentes internivel, un informe de evaluación final del desarrollo del Plan de Lectura que plasmará los progresos del alumnado, la valoración de las actividades, el aprovechamiento de los recursos del centro y el grado de consecución de los objetivos propuestos. Esta evaluación final, se incluirá en la memoria del curso junto a las propuestas de mejora para el Plan del siguiente curso.

Vº.B El/la director/a del centro El/la coordinador/a PL del centro

Fdo: I. IVAN ALONSO LOPEZ Fdo: I. IVAN ALONSO LOPEZ

SR. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE COORDINACIÓN DE LECTURA.