plan de inundaciones lourdes

24
1. TÍTULO : “LOURDINAS EN ACCIÓN EN UNA CULTURA DE PREVENCIÓN” 2. INFORMACIÓN GENERAL 2.1. Institución Educativa :11521 “María de Lourdes” 2.2. Ámbito : 2.2.1. Dirección : Av. Apolinario Salcedo S/N 2.2.2. Lugar : Pomalca 2.2.3. Distrito : Pomalca 2.2.4. Provincia : Chiclayo 2.2.5. Región : Lambayeque 2.2.6. UGEL : Chiclayo 2.2.7. GRE : Lambayeque 2.3. Modalidad : Educación Básica Regular 2.4. Niveles Educativos : Inicial, Primaria y Secundaria de Menores 2.5. Códigos Modulares : 1528349 / 0445858 / 1224922 2.6. Código Local : 281161 2.7. E-mail : [email protected] 2.8. Presidente del CGR : Prof. Maribel Chuye Coronado 2.9. Coord. Ed. Gestión Riesgo: Primaria : Prof. Juan Franki Robles Gallardo Secundaria : Prof. Blanca Isabel Samamé Sánchez 2.10. Sub Directora Primaria : Mg. Luz Ysabel Capitán Sandoval de Villarreal 2.11. N° de Docentes : 63 2.12. N° de Administrativos : 03 2.13. N° de Auxiliares : 02 2.14. N° de Estudiantes : 1340 3. INTRODUCCIÓN El Plan Nacional de Atención y Prevención de desastres (P.N.A.P.D.) aprobado por Decreto Supremo N° 0001-A- 2004-DE-SG del 10 de marzo del 2004, constituye una herramienta fundamental, pues contiene las directivas, PLAN DE CONTINGENCIA ANTE INUNDACIONES

Upload: maribel-chuye-coronado

Post on 06-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

En desarrollo el Plan

TRANSCRIPT

Direccin de Educacin Comunitaria y AmbientalViceministerio de Gestin Pedaggica

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE INUNDACIONES

1. TTULO :LOURDINAS EN ACCIN EN UNA CULTURA DE PREVENCIN2. INFORMACIN GENERAL2.1.Institucin Educativa:11521 Mara de Lourdes2.2.mbito:2.2.1.Direccin: Av. Apolinario Salcedo S/N2.2.2.Lugar: Pomalca2.2.3.Distrito: Pomalca2.2.4.Provincia: Chiclayo2.2.5.Regin: Lambayeque2.2.6.UGEL: Chiclayo2.2.7.GRE: Lambayeque2.3.Modalidad: Educacin Bsica Regular2.4.Niveles Educativos: Inicial, Primaria y Secundaria de Menores2.5.Cdigos Modulares: 1528349 / 0445858 / 12249222.6.Cdigo Local: 2811612.7.E-mail: [email protected] del CGR: Prof. Maribel Chuye Coronado2.9.Coord. Ed. Gestin Riesgo: Primaria: Prof. Juan Franki Robles GallardoSecundaria: Prof. Blanca Isabel Samam Snchez2.10.Sub Directora Primaria: Mg. Luz Ysabel Capitn Sandoval de Villarreal2.11.N de Docentes: 632.12.N de Administrativos: 032.13.N de Auxiliares: 022.14.N de Estudiantes: 1340

3. INTRODUCCINEl Plan Nacional de Atencin y Prevencin de desastres (P.N.A.P.D.) aprobado por Decreto Supremo N 0001-A-2004-DE-SG del 10 de marzo del 2004, constituye una herramienta fundamental, pues contiene las directivas, estrategias, gestiones y acciones que orientan las acciones las acciones institucionales, interinstitucionales e intersectoriales en materia de prevencin de desastres en concordancia con la problemtica local, regional y nacional y las prioridades que derivan de ellas para reducir el impacto socioeconmico que afecta el desarrollo sostenible y la seguridad.

Por otro lado tenemos que el concepto medio ambiente y desarrollo sustentable se refiere a la administracin eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la poblacin actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.Uno de los principales retos que enfrenta la comunidad mundial es respecto al medio ambiente y desarrollo sustentable.

Por ello, que dentro de una de las polticas pblicas es el PROGRAMA PRESUPUESTAL 068-REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIN DE EMERGENCIAS DE DESASTRES (PREVAED) PPR"ESCUELASSEGURAS" PARA ELAO 2013 que articula las acciones de Gestin para la reduccin de Riesgos y la conservacin del medio ambiente, a nivel de nuestra Institucin Educativa, se ha constituido el Equipo de Gestin de Riesgos y Medio Ambiente que lidera todas las actividades tendientes a crear conciencia ecolgica y la necesidad de estar preparados para afrontar desastres o amenazas naturales detectando zonas vulnerables de nuestra institucin y garantizar la seguridad de los integrantes de la familia escolar que pueda ser afectada y evitar o menguar los efectos .

4. BASE LEGAL 4.1. A NIVEL INTERNACIONAL Conferencia de la ONU, Estocolmo, sobre el medio humano. Es vital para la accin educativa para mejorar el medio ambiente natural y creado. Ao 1972. Informe Grundtland: Nuestro futuro comn-Acciones de EA contribuyen al desarrollo humano sostenible. Ao 1987. Ro de Janeiro-Brasil. Cumbre de la Tierra .Agenda 21: Los Estados deben promover acciones de EA. Ao 1992. Johannesburgo, Sudfrica. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible .Recomienda la ONU declarar Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible. Ao 2002. Hyogo, Japn. Conferencia Mundial sobre la reduccin de desastres. Marco de accin 2005-2015. La reduccin de los desastres empieza en la escuela. Ao 2005. Cumbre de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del Milenio. Ao 2010.

4.2. A NIVEL NACIONAL

Constitucin Poltica del Per, art. 44. D.L. N 19338(28.03.1972) : Ley de la creacin del SIDECI y posteriormente se crea el SINADECI . Ley General de Educacin, Ley N 28044 y su Reglamento Integral aprobado por el DS N 011-2012-ED del 07.07.2012. D.S. N 001-A-2004-DE-SC; Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres.(15.11.2004) del ao 2004. Diseo Curricular Nacional-DCN: Desarrollo de la Conciencia Ambiental es parte del eje Curricular Aprendiendo a vivir juntos La EA es tema transversal.(Ao 2005) Resolucin Ministerial N 425-2007-ED: Gestin de Riesgos de Desastre en el Sistema Educativo. (Ao 2007) R. V. M. N 0017 2007 ED Aprueban las Normas que establecen la organizacin y la ejecucin de la actividad permanente de Movilizacin Social Escuelas Seguras, limpias y saludables R.M. N 440 2008 ED que aprueba el Diseo Curricular Nacional para la Educacin Bsica Regular D.S. N 017-2012-ED: Aprueba Poltica Nacional de Educacin Ambiental. D.S. N 111-2012-ED: Aprueba Plan Nacional de Gestin de Riesgo de Desastre. (Ao 2012) R.V.M. N 006.2012-ED: Normas especficas para planificacin, organizacin, ejecucin, monitoreo y evaluacin del enfoque ambiental en EBE y ETP. R.M. N 0431-2012-ED: Normas y orientaciones para desarrollo del ao escolar 2013 en Educacin Bsica. (Ao 2012) Ley N 28551, que establece la obligacin de laborar y presentar planes de contingencia R.V.M. N 0016 2010 ME/VMGP DIECA R.V.M. N 006 2012 ED Normas especficas para la planificacin, organizacin, ejecucin, monitoreo y evaluacin de la aplicacin del enfoque ambiental en la Educacin Bsica y Educacin Tcnico Productiva R.D. N 0236 2012 ED que aprueba las normas para la evaluacin de la aplicacin del enfoque ambiental en las Instituciones Educativas de la Educacin Bsica y Tcnico Productiva Decreto de Urgencia N 008 2012 Medidas para la realizacin de actividades urgentes y oportunas en las sedes afectadas por desastres de gran magnitud.

5. ESTIMACIN DE RIESGO:5.1. Amenaza de Inundacin:Qu es una inundacin?Las inundaciones pueden definirse como la ocupacin por el agua de zonas o reas que en condiciones normales se encuentran secas. Se producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del ro, lago u otro. En cierta medida, las inundaciones pueden ser eventos controlables por el hombre, dependiendo del uso de la tierra cercana a los causes de los ros. Las inundaciones se producen principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unido a dificultades locales en el drenaje provocado por diferentes causas, principalmente por la accin negligente de las personasAlcance e importancia relativa de las inundaciones. Como la mayora de los riesgos naturales, las inundaciones pueden llevar a prdida de vidas y daos a la propiedad, con gran impacto sobre la salud pblica que puede tardar en recuperarse. Desde 1980 hasta 1985, hubo aproximadamente 160 eventos relacionados con inundaciones en el mundo, en los cuales 120.000 personas, por lo menos, murieron o se lesionaron y 20.000.000 perdieron sus viviendas. En trminos de prdidas fsicas, las inundaciones son responsables del 40% de los daos a la propiedad ocasionados por todos los desastres naturales.Factores que contribuyen a resolver el problema de las inundaciones?Los pronsticos adecuados del clima, los oportunos sistemas de alerta por inundaciones y las prcticas mitigadoras, como los planes de manejo, han ayudado mucho a la prevencin o la reduccin de los efectos de las inundaciones sobre la salud y el bienestar de las comunidades. A pesar de los esfuerzos en mejorar los niveles de preparacin, las muertes, enfermedades y lesiones continan ocurriendo en las comunidades afectadas.5.2. Tipos de inundacinDe acuerdo a su origen, las inundaciones se clasifican en: pluviales, fluviales y costerasa) Inundaciones pluviales y fluvialesSe dan como consecuencia de las precipitaciones que se producen cuando la humedad contenida en los mares, ocanos y otros grandes cuerpos de agua, es transportada hacia la tierra por el viento; al ascender el vapor de agua y disminuir su temperatura, est se presenta en cualquiera de las siguientes formas; lluvia, nieve o granizo. El proceso puede originarse debido a la existencia de: huracanes, vientos normales, masas polares y procesos convectivos.b) Inundaciones costerasAdems de las inundaciones pluviales (causadas directamente por la lluvia) y fluviales (desbordamiento de ros), las zonas costeras pueden ser afectadas por las mareas de tormenta, particularmente en el Golfo de Mxico, donde la sobre elevacin del nivel medio del mar hace que ste penetre tierra adentro afectando en algunas ocasiones zonas muy amplias. A este fenmeno se suma el del oleaje y, juntos, causan daos muy importantes, como la socavacin de los cimientos en los edificios costeros, el naufragio de las embarcaciones, la demolicin y destruccin de instalaciones portuarias, la rotura de las obras de defensa costera y la erosin de las playas y riscos. El efecto del agua no slo es destructivo al avanzar tierra adentro, sino tambin en su retirada hacia el mar.Asimismo, las inundaciones dejan un conjunto de efectos secundarios: Enfermedades transmisibles. Escasez de alimentos. Problemas de eliminacin de desechos (slidos y lquidos). Contaminacin del agua potable.5.3. PrevencinLas lluvias intensas representan una alerta natural de posibles inundaciones. Evite construir cerca de ros y quebradas. Mantenga una provisin de emergencia: agua potable y alimentos no perecederos, una muda de ropa y calzado, una cobija, un maletn de primeros auxilios, radio porttil, linterna con pilas, fsforos, copias de los documentos de la vivienda e identificacin personal.Participe junto a su comunidad en la preparacin de un plan de mitigacin: Este debe contemplar un plano de riesgo con las rutas de evacuacin, los sitios de refugio y un inventario de los recursos humanos y materiales del vecindario.Evite la deforestacin y colabore con la conservacin del ambiente en general. Divulgue estas medidas. Imprmalas y colquelas en lugares visibles de su comunidad. 5.4. Durante el eventoIntente mantener la calma. Si las autoridades recomiendan la evacuacin, desaloje su vivienda inmediatamente. Lleve consigo la provisin de emergencia y cumpla con las instrucciones del plan de mitigacin. Dirjase hacia un lugar elevado. Evite cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase sus rodillas. No intente conducir sobre una carretera inundada, al contrario, abandone el vehculo. Aljese de los lugares en los que puedan producirse derrumbes.5.5. Despus del evento No consuma agua si no est seguro de que es potable. No ingiera alimentos crudos o que hayan estado en contacto con el agua de las crecidas. No toque ni manipule instalaciones elctricas. Informe a las autoridades sobre su situacin y el estado de los servicios bsicos de su comunidad.5.6. Mecanismos productores de la precipitacinAunque generalmente los mecanismos productores de la precipitacin se combinan es til explicar sus caractersticas de manera independiente.a) Huracanes Los huracanes al transportar grandes cantidades de humedad y ocupar tambin enormes extensiones, provocan tormentas de larga duracin (del orden de varios das).Estos fenmenos provocan inundaciones generalizadas en las principales cuencas. b) Vientos normales Cuando las corrientes de aire transportan flujos importantes de humedad del mar hacia la tierra, al encontrarse con los sistemas montaosos, ascienden y provocan grandes precipitaciones concentradas del lado de donde procede el viento. c) Masas polaresConsisten en el desplazamiento de frentes fros procedentes de zonas polares y causan precipitaciones importantes. d) ConveccinEs el mecanismo de ascenso de humedad debido a la diferencia de temperatura del aire en las capas de la atmsfera. Es causante de precipitaciones de gran intensidad, aunque de poca duracin y concentradas en pequeas reas.A las lluvias de origen convectivo estn asociadas las inundaciones de las zonas urbanas situadas en la altiplanicie.5.7. Qu efectos producen las inundaciones? Extensas reas cubiertas por agua. Intensa erosin. Proliferacin de microorganismos. Viviendas daadas. Interrupcin de vas de comunicacin. Prdida de vidas. Prdidas de cosechas. Depsito de sedimentos.

5.8. DesagesEs la disposicin de los residuos slidos.Los tipos de agua a desaguar son tres:a. Aguas amoniacales:Son las que tienen materia fecal u orina, o algn otro factor contaminante (pueden provenir del inodoro o de los desechos de industrias y laboratorios). b. Aguas servidas:Son las resultante de la higiene personal o de la higiene de la vivienda, y pueden tener grasa diluida (es la proveniente del resto de los aparatos). c. Aguas pluviales:Provienen de la lluvia que cae tanto en el techo de la vivienda como en el terreno.Existen dos tipos de redes de desages: Red Primaria:Es la caera por donde circula las aguas amoniacales (se identifica con el color rojo). Red Secundaria:Es aquella caera por donde no circulan aguas amoniacales, ni se ve contaminada por ellas (se identifica con los colores amarillo o marrn segn el caso).Colores de identificacin: Aguas Amoniacales: ROJO. Aguas Servidas: MARRN. Aguas Pluviales: AMARILLO. Ventilaciones: VERDE.Las caeras se identifican con el color del agua ms contaminante que transporten. Sistemas de desagesLos desages se clasifican segn dos sistemas: los Sistemas Dinmicos y los Sistemas Estticos.

A. SISTEMAS DINMICOS:Se dan cuando existe un colector pblico, al que tenemos obligacin de unirnos (es una especie de saneamiento colectivo, de ah el nombre colector), se dice que es dinmico porque los residuos estn siempre en movimiento.Dentro de este sistema existe una clasificacin: el Sistema Dinmico Unitario y el Sistema Dinmico Separativo.B. Sistema Dinmico Unitario:Tengo la obligacin de llevar todas las aguas al colector. Tiene la gran ventaja, entre otras de que cada vez que llueve se limpia la caera, pero a su vez si llueve mucho corro el riesgo de que se colme el caudal del colector y se inunden las viviendas. C. Sistema Dinmico Separativo:Est prohibido que las Aguas Pluviales sean llevadas al colector, las mismas deben ser conducidas a el cordn de la vereda y as correr libremente por ste.D. SISTEMA ESTTICO:Es un Sistema Separativo Absoluto. No hay colector pblico, es un sistema individual y estamos obligados a resolver los problemas de desage dentro del mismo predio.SolucionesPozos Negros:No tiene tratamiento, solo junta las aguas amoniacales y las servidas (nunca las pluviales, pues podra desbordarse), y es peligroso si se perfora, pues puede contaminar el agua que tomamos.Es importante el rol del arquitecto como agente educador del usuario, para evitar todos los posibles males producidos por el mal uso de este sistema.Tratamiento del lquido residual:Se realiza por evaporacin o por infiltracin.Tratamiento Primario:Degradacin anaerobia del lquido en una Fosa Sptica (o Cmara Sptica).Tratamiento Secundario:Es una degradacin aerobia, en donde bacterias producen la oxidacin.Existen varios mtodos para este tratamiento:Tubo de Evaporacin: necesitamos alrededor de 100 m2. De terreno por vivienda.Pozos Filtrantes: son viables si el terreno es permeable. Tuberas de Drenaje: tambin son viables si el terreno es permeable; si es muy permeable es necesario el uso de Zanjas. Urbana.Requisitos que debe cumplir una red de desages, Rpida evacuacin, Estanqueidad, Ventilacin, Inspeccionabilidad, Interseccin de grasas, Rpida evacuacin: Se debe evacuar rpidamente las aguas residuales, alejndola de los aparatos. Esto se logra mediante buenas tuberas de desagesPendiente: nos da la velocidad de autolimpieza de las caeras.Material: depende bsicamente del grado del grado de contaminacin de las aguas, porque atacan el material. Tambin depende de la ubicacin de la caera (exterior, enterrado, etc.).Dimetro: tambin depende del tipo de agua residual con el que estemos tratando (amoniacal, servida o pluvial).Estanqueidad: Se debe impedir el pasaje de contaminacin (olores, etc.) de la caera al resto del edificio.El mtodo utilizado para este fin, es el de los sifones o cierre hidrulico:Es un cierre de agua que me asegura que no pase el olor.El primer sifn que tengo en cuenta es el desconector, que es el que separa el colector de la vivienda.Cada vez que uno caeras primarias con secundarias necesito de un sifn.Ventilacin: No pueden existir caeras hermticamente cerradas, pues de esta forma se produce la oxidacin de los residuos y se corre el peligro de roturas de caera por presiones. Inspeccionabilidad: a lo largo de toda la caera deben haber puntos de inspeccin, pues no puede haber tramos de caera donde no se pueda acceder con las cintas de sanitarios, porque si se tapara la caera habra que romper para poder destapar.Interceptor de grasa: en toda caera de desage debe haber interceptor de grasa para evitar que se solidifiquen las grasas, pegndose a las paredes de la caera y la obstruyan.

6. ANLISIS DE ESTIMACIN DE RIESGO6.1. Matriz de vulnerabilidad frente a la amenaza priorizada

AMENAZA: LLUVIAS INTENSAS/INUNDACIONES

FACTORPREGUNTA CLAVE PARA MIEMBROS DE LA I.E. VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD

INFRAESTRUCTURALa ubicacin de la I.E. es un riesgo?

La ubicacin de la I.E. no es segura, porque en el segundo pabelln no tiene sistema de drenaje.

Los techos resisten una lluvia intensa?

Tenemos dos pabellones declarados inhabitables por INDECIExisten 10 aulas con techo de Eternit y los dems ambientes estn construidos con techo aligerado.

Los drenajes estn limpios y operativos?No contamos con drenajes limpios y operativos.

INSTITUCIONALExiste y funciona la Comisin de riesgo?Existe la Comisin de Gestin de Riesgo en nuestra I.E.

Existe coordinacin con instituciones y Organizaciones de apoyo?No se han realizado coordinaciones entre la I.E. y Organizaciones de apoyo.

En el P.E.I. est incluido la Gestin de Riesgo?La I. E cuenta con PEI, en proceso de reformulacin.

Existe un Plan de Gestin de Riesgo en la I.E. No se ha implementado el Plan de Gestin de Riesgo.Contamos con Plan de Gestin de Riesgo.

EDUCATIVOLos Docentes y estudiantes estn preparados para enfrentar las lluvias intensas?Escasa preparacin de docentes y estudiantes para enfrentar las lluvias intensas.

Se realizan acciones preventivas a la presencia de lluvias intensas/Inundaciones?No Se realizan acciones preventivas a las lluvias intensas/Inundaciones.

Se incluye en las Sesiones E-A la Gestin de Riesgo?No se incluye en las Sesiones E-A la Gestin de Riesgo

Existe personal capacitado y entrenado para organizar y ejecutar acciones preventivas a las lluvias intensas/Inundaciones?No existe personal capacitado y entrenado para organizar y ejecutar acciones preventivas a las lluvias intensas/Inundaciones.

ORGANIZACIONALLa I.E. cuenta con brigadas organizadas?Existen Brigadas

Los padres de familia han sido convocados y organizados para participar en del Plan de Gestin de Riesgos?Los padres de familia no han sido convocados y organizados para participar en del Plan de Gestin de Riesgos

6.2. Matriz de identificacin de riesgoAMENAZA: LLUVIAS INTENSAS/INUNDACIONES

FACTORVULNERABILIDAD PRIORIZADA POR FACTORRIESGOS (FSICOS, PERSONALES, A LOS QUE EST EXPUESTA LA COMUNIDAD EDUCATIVA)Qu pasara s?SMBOLO (Pactado por la Comunidad Educativa)

FACTOR INFRAESTRUCTURANo contamos con drenajes limpios y operativos.Caos al buscar la salidaAtropellos y accidentes.Aniegos.

FACTOR INSTITUCIONALExiste y funciona la Comisin de riesgo?Desorganizacin de la Comunidad Educativa

Existe coordinacin con instituciones y Organizaciones de apoyo?Desinformacin y desorientacin de la Comunidad Educativa

En el P.E.I. est incluido la Gestin de Riesgo?Desorganizacin y caos en la I.E.

FACTOR EDUCATIVOLos Docentes y estudiantes estn preparados para enfrentar las lluvias intensas/inundaciones?Prdidas de horas efectivas de clase.

Se realizan acciones preventivas a la presencia de lluvias intensas/inundaciones?No hay respuesta efectiva por parte de los estudiantes

Se incluye en las Sesiones E-A la Gestin de Riesgo?Personal no acta con pertinencia ante esta amenaza.

6.3. Matriz para el anlisis de riesgo

PROBABILIDAD DE QUEOCURRA UNA AMENAZA.ESCENARIO DE RIESGOS

RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA PARA ENFRENTAR EL ESCENARIO DE RIESGOACCIONES PARA LA CONTINGENCIA.

OCURRENCIA DE UNA INUNDACIN POR EFECTO DEL COLAPSO DE LOS DESAGES

OCURRENCIA DE UNA INUNDACIN POR EFECTO DE LLUVIAS TORRENCIALESFACTOR INFRAESTRUCTURA Botiqun en aulas: Algodn, alcohol, agua oxigenada, curitas, guantes. Sealtica Brigadas. Conformacin del COE Personal Capacitado en Primeros Auxilios. Baldes, botas plsticas, buguis, etc. Activar el COE. Activar todas las brigadas Organizar a los padres de familia. Diagnosticar la situacin de paredes, techos, canales de circulacin del agua hacia los desages. Desactivacin de la corriente elctrica. Suspender el uso del Aula de Innovacin pedaggica. Relacin de miembros de la Comunidad para apoyar las acciones de GR. Aulas temporales. Evaluacin temprana -EDAN

100% Prdida del cerco perimtrico, debido a la humedad existente y al salitre.

Paredes carcomidas por la humedad y el salitre, con grietas, etc.

Prdida de la corriente elctrica ya que lleva conexin trifsica subterrnea.

FACTOR INSTITUCIONAL Coordinar con la Municipalidad, Centro de Salud, Gobernacin y PNP. Diagnstico de la IE Relacin del Personal y de los alumnos en cada aula. Relacin de la Comisin de GR y Brigadistas. Suministro de medicamentos por parte de la entidad de salud.

20% del alumnado con enfermedades de la piel.

30% de la poblacin puede resultar afectada por la plaga de moscas, zancudos.

Enfermedades bronquiales, respiratorias, diarreicas, etc. Evaluar los daos materiales, y emitir respuesta oportuna a nuestras autoridades locales. Revisar por aulas los daos y la logstica. Operatividad de nuestro Plan de contingencia antes, durante y despus del evento, planteando estadistas de los daos causados. Mantener la comunicacin abierta para atender a nuestros nios y nias y jvenes adolescentes, padres de familia y autoridades locales.

FACTOR EDUCATIVO. Comunidad educativa organizada. Instituciones de primera respuesta: Polica, centro de salud, Municipalidad. Actividades socioemocionales para estudiantes y padres de familia. Desarrollo Currculo de emergencia. Elaboracin, adquisicin y suministro de material de aprendizaje de acuerdo a la emergencia. Para la resiliencia, recuperacin hacia la progresiva normalizacin de las clases escolares. Capacitacin de la comunidad educativa.

Prdida de clases y de recursos educativos para el aprendizaje.

6. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA6.1. OBJETIVO GENERALPromover acciones reales a travs de la operatividad de nuestro Plan de Contingencia ante la OCURRENCIA DE UNA INUNDACIN POR EFECTO DEL COLAPSO DE LOS DESAGES Y POR LLUVIAS TORRENCIALES, en el departamento de Lambayeque, que afectara de manera significativa a nuestra I.E. "Mara de Lourdes", para proteger la vida y a la vez promover la continuidad del servicio Educativo.

6.2. OBJETIVOS ESPECFICOS: Preservar y proteger la vida de los miembros de nuestra I.E. N "Mara de Lourdes", en caso de OCURRENCIA DE UNA INUNDACIN POR EFECTO DEL COLAPSO DE LOS DESAGES Y POR LLUVIAS TORRENCIALES en nuestro departamento Lambayeque, que afectara de manera significativa a nuestra I.E. "Mara de Lourdes".

Restituir el servicio educativo en nuestra I.E. "Mara de Lourdes", de modo pertinente y progresivo hasta la rehabilitacin integral.

7. Actividades para la emergencia segn objetivos

Objetivo GeneralObjetivos EspecficosActividadesAcciones

Promover acciones reales a travs de la operatividad de nuestro Plan de Contingencia ante la OCURRENCIA DE UNA INUNDACIN POR EFECTO DEL COLAPSO DE LOS DESAGES Y POR LLUVIAS TORRENCIALES, en el departamento de Lambayeque, que afectara de manera significativa a nuestra I.E. "Mara de Lourdes", para proteger la vida y a la vez promover la continuidad del servicio Educativo.

1.- Preservar y proteger la vida de los miembros de nuestra I.E. N 11521 "Mara de Lourdes", en caso de OCURRENCIA DE UNA INUNDACIN POR EFECTO DEL COLAPSO DE LOS DESAGES Y POR LLUVIAS TORRENCIALES en nuestro departamento Lambayeque, que afectara de manera significativa a nuestra I.E. "Mara de Lourdes".

Elaboracin de los protocolos de evacuacin frente a la ocurrencia de una Inundacin por efectos de los desages o lluvias.

Ejecucin de los protocolos de evacuacin frente a una inundacin.

Coordinacin con la comunidad escolar. Implementar un botiqun que favorezca la atencin de nios y jvenes ante las enfermedades de la piel que pueda ocurrir. Identificar lugares con riesgo de derrumbe. Coordinar acciones de prevencin contra las enfermedades que transmiten por las aguas servidas. Difundir y practicar las rutas y el protocolo de evacuacin con todos los miembros de la comunidad educativa.

Bajar las llaves de energa elctrica, abrir puertas. Activar el COE. Activar brigada de evacuacin. Activar brigada de primeros auxilios. Prctica de protocolo y ruta de evacuacin por los miembros de la I.E Promover acciones que favorezca la salud de la comunidad educativa, a travs de actividades de aprendizaje, charlas de salud para los padres de familia y comunidad educativa en general.

Activar la comunicacin con centro de salud, Padres de familia, etc. Atencin en el centro de salud Informar y prevenir a los padres de familia las consecuencias en la salud de los nios y nias y jvenes adolescentes el contacto con las aguas servidas despus de ocurrida la inundacin.

2.- Restituir el servicio educativo en nuestra I.E. "Mara de Lourdes", de modo pertinente y progresivo hasta la rehabilitacin integral.

Evaluacin temprana de la emergencia

Identificacin de acceso y ambientes de aprendizaje.

Adecuacin del PCI o currculo para la situacin de emergencia. Convocatoria de docentes y contar con la participacin de padres y de los estudiantes en la evaluacin. Preparacin a los miembros de la CGR para la Resiliencia. Aplicacin de Formatos de evaluacin y reporte: EDAN: evaluacin de daos y necesidades y otros. Elaboracin de mapa de daos, actualizacin de mapa de riesgos. Reportar a las instancias correspondientes: miembros del autoridades y locales y otros

Localizacin de espacios para aulas temporales. Acceso y disposicin de servicios de agua segura, saneamiento, energa, etc. Fumigacin y desinfeccin de ambientes para aulas temporales. Restablecimiento/establecimiento de programas de alimentacin: apoyo de APAFA, de autoridades distritales y locales

Diseo de actividades de recuperacin socioemocional: sesiones de tutora, dinmicas ldicas y de recreacin- deportiva, expresiva, tanto para estudiantes, docentes y padres de familia. Uso flexible de los espacios, tiempo y materiales educativos disponibles. Seleccionar, incorporar capacidades, conocimientos y actitudes que permita dar respuesta al nuevo escenario Determinacin del tiempo para la reprogramacin acadmica Reforzamiento/desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes en reas fundamentales: comunicacin, matemtica, persona, Ciencia y ambiente, etc.La idea es generar resiliencia hacia la recuperacin por la experiencia vivida hasta normalizar la vida cotidiana.

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIN (COE):COMISIN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E "MARA DE LOURDES"COORDINADOR DE BRIGADASDirector: Tulio Carrin Abarca PROF. Segundo Sanavia BecerraPROF. Martn Reluz BarturenPROF. Roque Valderrama Soto

EQUIPO DE EMERGENCIABRIGADA DE EVACUACIONPROF. Urbano Malca Martnez PROF. Hilmer Guerrero CenturinALUMNOS BRIGADISTAS

BRIGADA DE EVACUACIONPROF. Jorge Catpo VargasPROF. Elita Mori PelaezPROF. Uziel J. Torres EnriquezAUXILIARES DE EDUCACIN

BRIGADA DE SEALIZACIONPROF. Anita Espinal CruzadoSECRETARIO DE APAFABRIGADA DE PIMEROS AUXILIOSPROF. Blanca Aldana PROF. Marleni Llamo Snchez PERSONAL DE SERVICIO: Rafael Vega