plan de intervención psicológica

18
Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 2 I. Introducción La pérdida de un ser querido es un evento de gran impacto emocional que, afectando a todo el sistema familiar, puede ser muy diferente en el modo en que cada uno de sus miembros perciba, interprete, afronte y se adapte a la nueva situación tras la pérdida y las demandas por ella creadas. el fallecimiento de la persona querida enfrenta a la familia con un proceso emocional de duelo que afecta tanto a la estructura familiar como a sus miembros a nivel individual. Por esto el proceso de duelo es elaborado y vivido de distintas formas por cada persona, y dependerá de las nociones que esta tenga, por ejemplo, en los niños desde los nueve años, la noción de muerte pasa a tomar un carácter universal, irreversible e inevitable. Antes de los nueve años, la muerte es vista como algo ajeno que no afecta, ni a padres, ni hermanos. En cambio, en el adolescente el desarrollo del pensamiento permite la comprensión de la muerte de manera similar a la del adulto. El duelo correspondería a una experiencia personal, familiar y social, que incluye aspectos cognitivos, emocionales, conductuales y sociales, creencias familiares y culturales, por lo tanto, aun cuando es una experiencia personal, el modo de vivirla estaría estrechamente ligado a los patrones interacciónales y culturales. Por lo tanto, el duelo sería una respuesta emocional frente a la muerte de personas conectadas por vínculos afectivos. Puede abarcar pérdidas vinculares como relaciones de pareja, pérdida de funciones y órganos, cambios del ciclo vital, pérdida de trabajo y la propia muerte. Esa experiencia afecta de manera distinta según se trate de la muerte de hijos, padres, hermanos, abuelos, pareja, amigos, mentores y mascotas. Y que puede ser cursado como

Upload: karla-r-merino

Post on 04-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de intervención, psicologico

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 2

I. Introducción

La pérdida de un ser querido es un evento de gran impacto emocional que, afectando a todo

el sistema familiar, puede ser muy diferente en el modo en que cada uno de sus miembros

perciba, interprete, afronte y se adapte a la nueva situación tras la pérdida y las demandas

por ella creadas. el fallecimiento de la persona querida enfrenta a la familia con un proceso

emocional de duelo que afecta tanto a la estructura familiar como a sus miembros a nivel

individual.

Por esto el proceso de duelo es elaborado y vivido de distintas formas por cada persona,

y dependerá de las nociones que esta tenga, por ejemplo, en los niños desde los nueve años,

la noción de muerte pasa a tomar un carácter universal, irreversible e inevitable. Antes de

los nueve años, la muerte es vista como algo ajeno que no afecta, ni a padres, ni hermanos.

En cambio, en el adolescente el desarrollo del pensamiento permite la comprensión de la

muerte de manera similar a la del adulto.

El duelo correspondería a una experiencia personal, familiar y social, que incluye

aspectos cognitivos, emocionales, conductuales y sociales, creencias familiares y culturales,

por lo tanto, aun cuando es una experiencia personal, el modo de vivirla estaría

estrechamente ligado a los patrones interacciónales y culturales.

Por lo tanto, el duelo sería una respuesta emocional frente a la muerte de personas

conectadas por vínculos afectivos. Puede abarcar pérdidas vinculares como relaciones de

pareja, pérdida de funciones y órganos, cambios del ciclo vital, pérdida de trabajo y la

propia muerte.

Esa experiencia afecta de manera distinta según se trate de la muerte de hijos, padres,

hermanos, abuelos, pareja, amigos, mentores y mascotas. Y que puede ser cursado como

Page 2: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 3

normal o patológico. Según Bowlby (1970) serían las pérdidas más tempranas (hasta los

cinco años) las que causarían más dificultades psiquiátricas y psicológicas en la adultez.

En el tratamiento del duelo, se destacan cuatro fases importantes, el hecho de aceptar la

realidad de la pérdida, para luego elaborar el dolor, donde se debe adaptar a un ambiente sin

la persona fallecida, y, por último, reubicar emocionalmente al fallecido y continuar

viviendo. Existen diferentes métodos y técnicas, entre ellas realizar rituales de despedida, la

cual sería una de las técnicas más óptimas para la elaboración de un duelo normal, el cual

se desarrolla por el apoyo que ofrece la red familiar, la red social y la fortaleza personal.

Por ende, en la presente investigación se abarcará una revisión bibliográfica del proceso

de duelo y su tratamiento más eficaz, con el fin último de crear un plan de intervención

psicológico, para el análisis del siguiente caso:

El paciente es un adolescente de 13 años de edad, al cual su padre fallece en marzo del

2015, anterior a este evento, su abuelo materno también fallece cuando tenía 10 años,

sumado al proceso de duelo este es superado de forma normal, logrando hacer un tipo de

“cierre” y otorgando una significación de vulnerabilidad por parte de su familia, lo que ha

llevado a que sea un niño retraído, sobreprotegido y visto de dos maneras diferentes tanto

por la madre y el hermano, los cuales lo describen como un “niño fuerte” y como el “más

débil” de la familia. Este antecedente lleva al hecho de crear y trabajar con una nueva re-

significación de las creencias de la familia.

Page 3: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 4

II. Marco teórico

El duelo representa una transición vital que para la mayoría de las personas propone un

duro desafío de afrontar, más aún, cuando la sociedad no facilita los esquemas y los apoyos

emocionales e instrumentales necesarios para llevarlo a cabo.

Freud describe el duelo como:

La reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga

sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc. (...) Cosa muy digna de notarse,

además, es que a pesar de que el duelo trae consigo graves desviaciones de la

conducta normal en la vida, nunca se nos ocurre considerarlo un estado patológico

ni remitirlo al médico para su tratamiento. Confiamos en que pasado cierto tiempo

se lo superará, y juzgamos inoportuno y aun dañino perturbarlo (Freud, 1917).

El duelo es un proceso y no un estado, en el que el doliente atraviesa una serie de

fases o tareas que conducen a la separación de dicho proceso. En cuanto a su duración, no

se puede hablar de un tiempo determinado, ya que depende de varios factores, pero en

general, los sentimientos más agudos e intensos empiezan a remitir entre los seis meses y

uno o dos años.

El duelo en niños

Diversos estudios comprueban que los niños están conscientes de la muerte y

pueden experimentar una gran aflicción por el fallecimiento de un ser querido. El grado de

entendimiento dependerá de su nivel evolutivo y madurez cognitiva, más que de su edad

cronológica (Die Trill, 1996). Un aspecto importante del duelo en los niños, es que estos lo

viven de manera diferente a como lo viven los adultos, por tanto, sus reacciones muchas

veces pueden ser desconcertantes o diversas, pueden expresarlo de manera lábil, así como

también mostrarse inexpresivos.

Page 4: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 5

Evaluación del duelo

Por la naturaleza compleja del duelo, su evaluación no es sencilla. Recopilar

información es un paso esencial, lo cual se puede realizar a través de diversos métodos

como entrevistas, genograma, auto-registros, observación directa, historia de vida,

cuestionarios, etc. A partir de esto, se debe verificar si el curso del duelo se está llevando de

manera normal, en cuanto a sus diversas manifestaciones, y la duración e intensidad de

éstas (Gil-Juliá, et al. 2008).

Duelo complicado

Cuando una persona no está llevando el duelo de manera normal, es decir, sus

respuestas respecto al fenómeno se presentan de manera anómala en intensidad y duración,

estamos hablando de un duelo complicado (DC). El DC afecta de gran manera el

funcionamiento general de la persona comprometiendo su salud, lo cual puede prolongarse

por años e incluso volverse crónico, lo que hace imprescindible la utilización de la

psicoterapia (Barreto & De la torre, 2012).

Objetivos generales de la intervención

La pérdida de un ser querido puede afectar diversas áreas de la vida de una persona,

especialmente cuando la persona fallecida es sostenedora de la familia, como es el caso de

la pérdida de un padre. Además de ser un recordatorio traumático de vulnerabilidad y

mortalidad, también resulta ser, una alteración en la vida social, emocional y muchas veces

económica. Estos y otros factores, necesitan de una adaptación a la situación actual,

encontrando nuevos modelos de relación familiar.

Una parte importante de esta nueva adaptación es definir los sentimientos de los

miembros de la familia hacia la persona fallecida. Los sentimientos de culpa o rabia se

pueden esperar dentro de este proceso, es inevitable la presencia de cierta ira por haber sido

Page 5: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 6

abandonados, por quién falleció y por enfrentarse a los miles de problemas que esto

conlleva, es importante tratar esto.

El terapeuta no debe intervenir activamente en el duelo, ya que es un proceso que

debe ser llevado a cabo por el mismo paciente. “El terapeuta solo se volverá parte de este

proceso en cuanto se resuelva parte de la fase más aguda, y el paciente parece necesitar

ayuda, entonces sólo se le proporcionará en una forma apacible muy cuidadosa” (Bellak y

Siegel, 1986, p.99).

A partir de este punto existen 2 caminos en cuanto a la evolución del paciente, lo

primero, es que haya resuelto el duelo de manera satisfactoria lo que lleva en la mayoría de

los casos a una normal individuación, por otra parte también, existe la posibilidad de que no

logre resolver de buena manera el duelo, lo que puede transformarse en una depresión,

considerando así otros factores y por tanto otra intervención.

Tareas expuestas al paciente

Si el duelo se realiza de manera satisfactoria, el paciente deberá realizar “tareas” que

avalen esta meta cumplida. Para esto se señalan 4 que son esenciales para transitar de

manera óptima por el camino duelo (Worden, 1997).

a) Aceptar la realidad de la pérdida: Asimilar la realidad de que la persona ya no está y no

volverá. El reencuentro físico es imposible. Combatir la negación en el caso de que

exista, lleva tiempo ya que tiene que originarse una aceptación tanto intelectual, como

emocional. En este caso son útiles los rituales tradicionales como el funeral, visitas al

cementerio, etc.

b) Trabajar las emociones y el dolor: El dolor tiene que ser reconocido, expresado y

escuchado. La persona debe elaborar el dolor emocional para realizar el trabajo de

Page 6: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 7

duelo. Cualquier cosa que sirva para evitar o suprimir ese dolor podría prolongar y

deformar el curso del duelo (Worden, 1997).

c) Adaptarse a un medio sin el fallecido: Dependiendo de cómo era la relación con el

fallecido, esto puede tener múltiples significados. Es muy común que la familia nunca

haya tomado en cuenta los distintos roles que desempeñaba la persona fallecida.

d) Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo: Worden afirma que uno

nunca pierde los recuerdos de una relación significativa. Por tanto, no se trata de que el

paciente renuncie a la persona fallecida, sino que la reubique en un lugar adecuado de

su vida psicológica e historia emocional. Un lugar importante pero que deja espacio

para los demás.

Interviniendo a través de la re-significación

“La pérdida de un ser querido produce un quiebre narrativo en la historia que las

personas han proyectado para sus vidas” (García, 2013). Neimeyer (2011) da cuenta de la

existencia de pruebas empíricas que avalan la idea de que encontrar sentido a la pérdida,

predice una adaptación positiva, por el contrario, la falla en esta búsqueda se asocia con

formas de duelo complicadas, intensas y crónicas. Por tanto, Neimeyer propone que la

construcción de significado es la tarea principal para enfrentarse a la pérdida.

En la medida que ponemos palabras a nuestro dolor, hacemos el esfuerzo de

convertir nuestra vivencia en una narración capaz de ser compartida con otros, y ese

primer esfuerzo implica otorgar un significado al menos para hacer comprensible la

vivencia. Lo que no es nombrado no puede ser compartido. Lo que no es

compartido no tiene posibilidad de ser reconstruido socialmente (García, 2013).

Page 7: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 8

Decir hola de nuevo: Uso de la terapia narrativa

Michael White, uno de los de los pioneros de la terapia narrativa, ha cuestionado las

tendencias modernas de la psicoterapia en relación a la metáfora de “decir adiós” lo que se

transluce como una exclusión, aspecto que no todos los afectados por un fallecimiento están

dispuestos a hacer (García, 2013).

El “decir hola”, por otra parte, no implica una exclusión, sino que, todo lo contrario,

ya que implica una integración de la persona perdida en nuestra vida, en otro lugar y con

otros significados, lo que se complementa con la recolocación planteada por Worden en una

de las 4 tareas que realizar para llegar al duelo satisfactorio.

A pesar de la diferencia planteada, entre estos 2 métodos, no se postula excluir el

“decir adiós”, puesto que hay mucho a lo que sí decirle adiós, como algunas realidades

materiales, deseos y expectativas. En este sentido, lo correcto sería “Decir adiós y después

decir hola” (White, 1994).

III. Análisis caso clínico

1.Genograma

2002

Ronald

13

D. 2015

Luis

Cortez

38

1971

Elsa

Cangana

44

1996

Michael

19

Sonia

1993

Juan

Luis

22

D. 2012 1946

69

Page 8: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 9

2.Antecedentes Relevantes

Ronald es un adolescente de 13 años, vive con su madre Elsa de 44 años, la que se

desempeña como temporera, y su hermano Michael de 19 años (Técnico en explotación

minera), su padre fallece en marzo de este año, la relación de Ronald con su padre era muy

cercana antes de morir. Cursa séptimo básico en el colegio Christ School, donde el año

pasado sufrió de bullying por su peso, por parte de sus compañeros, su derivación proviene

del siguiente motivo de consulta, el profesor jefe señala que Ronald presenta cambios

bruscos de humor en el hogar, y que muestra signos de distracción en clases. Además de

pertenecer al programa de integración escolar desde el año 2013, de acuerdo a los

problemas familiares que lo afectaron emocionalmente (muerte del padre), se lo derivo a un

CESFAM de las compañías, sin embargo, hubo una ausencia de los síntomas presentados.

Su madre lo describe como un niño “fuerte”, que no llora tan fácilmente, su hermano en

cambio, dice que es “esquivo” y “cerrado”, que más bien no habla del tema de la muerte del

padre. Ante la anterior muerte del abuelo materno, a la edad de 10 años, la familia indica

que Ronald tuvo su proceso de “cierre” con un tipo de despedida simbólica después de

ocurrida la muerte de este, cabe mencionar que Ronald y su abuelo también tenían una

buena relación y eran muy unidos.

Sucedida la muerte del padre, Elsa la madre duerme en el cuarto de Ronald, no

queriendo regresar a dormir sola, también muestra preocupación por un suceso ocurrido

hace 3 años, en donde Ronald escribe una carta y expresa que se “siente solo”, la madre lo

explica diciendo que “interpreta mal los retos” cuando esta le habla, a lo que también

muestra temor a que su hijo pueda “hacerse algo”, sumado a lo que dice su hermano

Michael de que algo le pueda ocurrir a su hermano. La familia quiere que Ronald mejore su

autoestima, logrando que se abra más y exprese.

Page 9: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 10

3. Análisis Descriptivo

a) Cognitivo: Creencias irracionales, pensamientos obsesivoides, abstracción, ajeno a la

realidad, esquemas rígidos, rumiaciones

b) Emocional: Llanto, pena, angustia / callado, discreto, indiferente, estoico, rabia, shock,

confusión.

c) Conductual: Apoyo maternal, evitación de lugares significativos / retraído, cerrado,

indiferente.

d) Fisiológico: Cambio en el sueño (falta), dolor pierna / Apetito.

e) Relacional: Conflictos familiares con las cuñadas de la madre / amigos colegio, “polola”

(mismo curso).

4. Análisis Funcional

4.1 Hipótesis Funcionales

a) Ronald no está dispuesto a asumir responsabilidades.

b) Ronald no tuvo un buen proceso de cierre o despedida del padre.

c) La preocupación excesiva de la madre y el hermano sobre la vulnerabilidad de Ronald.

d) Ronald y su hermano le otorgan responsabilidad a la madre por la muerte del padre.

e) Creencia de “vulnerabilidad” (débil), sinónimo de ser “fuerte”, en el sistema familiar.

Page 10: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 11

4.2 Cada hipótesis formulada, se trabaja en función de las siguientes variables:

Figura 1. Análisis funcional de las conductas, en la elaboración del proceso de duelo.

IV. Metodología

Instrumento

Se utilizó un test proyectivo (gráfico).

Test de Dibujo de Persona Bajo la Lluvia

La prueba tiene una adaptación argentina y no tiene normas en la población chilena, esta

prueba se basa teóricamente, en los trabajos que se realizaron sobre figura humana, no tiene

un autor definido. En la actualidad, el test permite “interpretar la imagen corporal del

individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas en los que la lluvia representa

al elemento perturbador”, y permite acceder a los pliegues más profundos de su intimidad

(Querol & Chaves, 2005), de este modo se plantea que el ambiente estresante que provee la

Page 11: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 12

lluvia propicia la emergencia de defensas antes latentes en el individuo. Así, al estar la

persona bajo la lluvia, se agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no logra

mantener su fachada habitual, sintiéndose a recurrir a estas defensas.

Se trata de un procedimiento simple, que produce un mínimo de ansiedad en el

sujeto, su toma requiere poco tiempo; tan sólo se necesita una hoja de papel y un lápiz.

Puede administrarse tanto en forma individual como grupal. Es apropiado en todas las

edades, todas las profesiones y para ambos sexos.

Es una prueba proyectiva, ya que el sujeto se manifiesta en su acción: él debe hacer

el trabajo, no se le ofrece copia. De este modo impregna el dibujo con su propio estilo,

forma de percibir su esquema corporal. En síntesis, deja la huella de su vida interior.

Para su administración se utiliza papel liso, tamaño carta (21x27,94cms.),

entregándose el papel de forma vertical, permitiéndose que el sujeto modifique la

posición. La consigna consiste simplemente en solicitarle que “dibuje una persona bajo la

lluvia”.

Análisis De Resultados

En la interpretación de los resultados que se obtuvieron aplicando el test persona bajo

la lluvia, tanto en la madre (Elsa), como en el paciente, fueron los siguientes, con

respecto a Ronald: Dibujo mediano, buen emplazamiento (centro de la hoja), líneas

armónicas, presión normal, velocidad normal, buena secuencia, movimiento rígido. (ver

anexo 1.)

Se puede observar:

Criterio ajustado a la realidad.

Equilibrio entre tendencias de introversión y extroversión.

Control de sí mismo, reflexión.

Page 12: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 13

Sentimiento de adecuación.

Temor a desorganizarse y/o insertarse en el mundo de los adultos.

Amenazado por el entorno. Temor a lo social.

Disposición para enfrentar el mundo. Defensas frente al ambiente.

Temor a no querer asumir responsabilidades.

Necesidad de protección.

Indicadores de angustia.

Retraimiento y ocultamiento.

La interpretación de los resultados de la madre (Elsa) son los siguientes: Dibujo

mediano, emplazamiento correcto (centro de la hoja), Líneas redondeadas o curvas, presión

normal, velocidad normal, buena secuencia, movimiento rígido. (ver anexo 2.)

Se puede observar:

Disposición a enfrentar al mundo.

Nivel de ansiedad alto.

Se siente con posibilidades de defenderse frente a las presiones ambientales.

Ausencia de representación de figuras parentales.

Defensas sanas, confianza en sí misma, seguridad.

Sabe enfrentarse a los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios.

Excesiva protección y defensa.

Presencia de inmadurez emocional y egocentrismo.

Pasiva y complaciente.

Falta de vitalidad y potencia sexual.

Indicadores de depresión.

Page 13: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 14

V. Diagnóstico

Diagnóstico descriptivo DSM V

De acuerdo al análisis (figura 1.) y los resultados de la aplicación del test, la problemática

trabaja en función del siguiente diagnóstico, el cual puede ser o no el causante, y queda

exento de otro posible trastorno asociado, por lo que es necesario el cumplimiento de los

criterios diagnósticos.

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés (APA, 2013)

Trastornos de adaptación

A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o

factores de estrés identificables que se producen en los tres meses siguientes al inicio del

factor(es) de estrés.

B. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se pone de

manifiesto por una o las dos características siguientes:

1. Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés,

teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que podrían influir en la

gravedad y la presentación de los síntomas.

2. Deterioro significativos en lo social, laboral u otras áreas importantes del

funcionamiento.

C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno mental

y no es simplemente una exacerbación de un trastorno mental preexistente.

D. Los síntomas no representan el duelo normal.

E. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas no se

mantienen durante más de otros seis meses.

Page 14: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 15

Especificar si:

309.0 (F43.21) Con estado de ánimo deprimido: Predomina el estado de ánimo bajo, las

ganas de llorar o el sentimiento de desesperanza.

309.24 (F43.22) Con ansiedad: Predomina el nerviosismo, la preocupación, la agitación o

la ansiedad de separación.

309.28 (F43.23) Con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido: Predomina una

Combinación de depresión y ansiedad.

309.3 (F43.24) Con alteración de la conducta: Predomina la alteración de la conducta.

309.4 (F43.25) Con alteración mixta de las emociones o la conducta: Predominan los

síntomas emocionales (p. ej., depresión, ansiedad) y una alteración de la conducta.

309.9 (F43.20) Sin especificar: Para las reacciones de mala adaptación que no se pueden

clasificar como uno de los subtipos específicos del trastorno de adaptación.

Diagnóstico relacional

De acuerdo a los criterios establecidos del trastorno, se asumen concordancias a los síntomas

que presenta el paciente, por lo tanto, la manera en que influye y afecta en el sistema familiar

se relaciona en el comportamiento que muestra Ronald, por ejemplo, la falta de expresión

y/o comunicación hacia la familia, la represión de sentimientos. Esto se traduce en

pensamientos de incertidumbre en la madre y hermano, hacia Ronald.

Por ende, es importante recalcar que para que surja un diagnostico que integre el

sistema familiar, se trabaja con los síntomas que presentan todos los miembros, y no solo el

paciente.

Page 15: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 16

VI. Diseño plan de intervención psicológica

Sesió

n

Pacient

e

Terapeut

as

Actividades

programadas Objetivos de la sesión Descripción de la sesión

Indicadores de

avance

1 Ronald

y Elsa

Felipe

Almonaci

d y Karla

Merino

Entrevista

Terapéutica

-Valoración del curso

del duelo.

-Detección de recursos

personales.

-En primera instancia es

imprescindible realizar la

valoración del duelo y

verificar que estamos

tratando con un duelo

complicado.

-Verificar intensidad y

duración de las

manifestaciones propias

del curso del duelo.

-Buscar recursos

personales que permitan

una mejor afrontación del

duelo.

- Existencia y

determinación de los

recursos personales

de Ronald y Elsa.

- Establecer el estado

actual del proceso de

duelo.

2 Ronald

Felipe

Almonaci

d y Karla

Merino

Aplicación de

instrumentos

-Aplicar instrumentos

con el fin de

correlacionar los

resultados de estos,

con lo recogido en la

entrevista terapéutica.

- Aplicación de Inventario

de depresión de Beck

(BDI).

- Aplicación de Listado de

creencias comunes

(LCC).

-Inventario de duelo

complicado (IDC).

- Aplicación y

posterior análisis de

los instrumentos

escogidos.

3 Elsa

Felipe

Almonaci

d y Karla

Merino

Aplicación de

instrumentos

-Aplicar instrumentos

con el fin de

correlacionar los

resultados de estos,

con lo recogido en la

entrevista terapéutica.

- Aplicación de Inventario

de depresión de Beck

(BDI).

- Aplicación de Listado de

creencias comunes

(LCC).

-Inventario de duelo

complicado (IDC).

-Aplicación y

posterior análisis de

los instrumentos

escogidos.

4 Ronald

y Elsa

Felipe

Almonaci

d y Karla

Merino

Retroalimentaci

ón de resultados

-Comunicar a los

pacientes los

resultados arrojados

por los test en

conjunto con los

obtenidos en la

entrevista terapéutica y

definir los pasos a

seguir.

- Informar sobre el duelo

complicado y los

problemas detectados en

los instrumentos

utilizados.

- Hacer hincapié en los

recursos vistos y su

utilidad en la estrategia de

intervención.

- Exposición del

estado actual del

duelo a los pacientes.

- Motivar y

encaminar a través

de la revisión de sus

propios recursos, las

sesiones venideras.

Page 16: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 17

5 Ronald

y Elsa

Felipe

Almonaci

d y Karla

Merino

Re-

conceptualizació

n del duelo l

-Comenzar a trabajar

el duelo complicado,

orientándolo a un

sentido normal,

trabajando en el dolor

no para eliminarlo,

sino para darle un

sentido y reubicar

emocionalmente a la

persona fallecida.

- En esta primera etapa de

re-conceptualización del

duelo se trabajará a través

de la escritura,

específicamente, en el uso

de cartas. A través de este

método los pacientes

pueden expresar sus

sentimientos, así como

sus pensamientos. De esta

manera, también podemos

tener un acercamiento al

significado personal de la

experiencia de pérdida de

cada uno.

-Se les pedirá que

escriban una carta

relatando como han

vivido este proceso,

explicitando, que esta no

debe ser necesariamente

una carta de despedida.

- Los pacientes se

muestran motivados

por el método de

escritura a través de

escritura de cartas.

- A partir de esto

pueden exponer sus

sentimientos y

emociones respecto

del proceso.

- Las cartas son

realizadas

satisfactoriamente.

6

Ronald,

Elsa y

Michael

Felipe

Almonaci

d y Karla

Merino

Reestructuració

n del problema

- Trabajar la visión

sobreprotectora que

tiene el núcleo familiar

con Ronald.

- Señalar la

participación de cada

miembro en la

mantención del

problema.

- En esta sesión se

trabajará con técnicas de

reestructuración, desde la

terapia sistémica.

- Se utilizará la técnica

del “cuestionamiento del

problema”, mostrando a la

familia como están

ayudando en la

mantención del problema

y como corregirlo.

- Esto último se realizará

con la introducción de

“paradojas” que logren

originar una confusión

dentro de este sistema.

- La familia puede

darse cuenta de su

participación en el

origen y mantención

del problema.

- Se muestran

motivados a romper

este esquema.

- Las paradojas

logran demostrar la

incongruencia en el

sistema.

7 Ronald

y Elsa

Felipe

Almonaci

d y Karla

Merino

Re-

conceptualizació

n del duelo ll

-Al igual que en la

primera etapa de re-

conceptualización, se

seguirá trabajando en

la transición del duelo

complicado al

satisfactorio.

- En esta instancia se

trabajará a través de los

rituales, en este sentido, la

elección de esta técnica es

a partir de su naturaleza

facilitadora para la

transición esperada.

- Se propondrá quemar o

enterrar algún objeto

simbólico relacionado con

la persona fallecida, entre

los cuales, puede ser la

carta hecha en el primer

- Se sigue trabajando

en la re-significación

del proceso.

- Los rituales ayudan

en la transición del

duelo complicado al

satisfactorio.

Page 17: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 18

paso de re-

conceptualización.

- Estas opciones dan la

sensación de un “antes y

un después”, una acción

simbólica que ayuda a

reafirmar la relación con

lo perdido y la nueva

identidad que se adquirirá.

8 Ronald

y Elsa

Felipe

Almonaci

d y Karla

Merino

Retroalimentaci

ón final

- Se hará un resumen

final de lo trabajado en

las sesiones pasadas,

lo logrado y lo que

falta por realizar.

- Se expondrán las

técnicas, instrumentos y

métodos ocupados

- Se revisarán los recursos

ganados y se propondrá la

aplicación práctica de

estos en la vida cotidiana.

- Dar espacio para

planteamiento de

objetivos personales.

- La recapitulación

de lo trabajado

demuestra el avance

de los pacientes en la

búsqueda de la

normalidad del

duelo.

- Se plantean

objetivos personales

a cumplir.

9 Ronald

y Elsa

Felipe

Almonaci

d y Karla

Merino

Seguimiento

- Etapa de

comprobación del

cumplimiento o no

cumplimiento de los

objetivos propuestos

en la anterior sesión.

- Análisis del estado

actual de los pacientes

y del mantenimiento/

extinción de los

recursos ganados en la

intervención

- Utilización de la

entrevista para observar el

estado actual del sistema

familiar.

- Revisión de

metas/objetivos

cumplidos(as)

- Los objetivos

personales se

cumplieron

exitosamente.

- Los recursos se han

trabajado y se han

mantenido.

- Se han normalizado

las manifestaciones

del duelo

Page 18: Plan de Intervención Psicológica

Intervención Clínica: PLAN DE INTERVENCIÓN 19

VII. Discusión

De acuerdo a todo lo anterior, se puede observar, que el duelo es un proceso normal

compuesto de tareas o fases que deben ser superadas y que producen manifestaciones en la

conducta de una persona, lo que puede desencadenar en si no es llevado de buena manera, a

encauzar directamente a lo que es conocido como un duelo complicado. Por tanto, es

importante conocer las manifestaciones normales, así como también su intensidad y

duración correspondiente. En el caso del duelo complicado es necesario hacer una revisión

exhaustiva para encontrar el motivo de este bloqueo que no permite resolver normalmente

la etapa de duelo.

En este caso de duelo complicado en el que se trabaja con Elsa y Ronald, madre e

hijo respectivamente, los cuales perdieron a su esposo y padre, es necesario trabajar la re-

significación del proceso, así como la reestructuración del problema para romper el

esquema que lo mantiene. Para esto se propuso un plan de intervención de 9 sesiones

basado en la terapia narrativa en su mayor parte, entre otras técnicas del modelo sistémico.

Donde será necesario que el duelo complicado se siga abordando, especialmente en

la anticipación más que en la intervención del proceso ya establecido. Es por esto que se

hace imprescindible trabajar el duelo desde el comienzo para buscar indicadores

patológicos que puedan desviarlo de una resolución exitosa, especialmente cuando un

proceso así, puede afectar en gran medida, a todo el sistema familiar.

Por ende, será necesario tener en cuenta que para trabajar desde la re-significación,

se debe ver el funcionamiento de todo el sistema familiar, viendo el problema como algo

ajeno que perturba y afecta a ese sistema, “la persona nunca es el problema, el problema es

el problema” (Terapia Narrativa, 2013).