plan de gestion del riesgo de la diresa …...documento técnico: plan de gestión del riesgo de la...

62
Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013 1 Proyecto de Documento Técnico: Huancayo, Noviembre del 2012. PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA JUNIN FRENTE A TEMPORADA DE LLUVIAS Y FENOMENOS EXTREMOS EN EL MARCO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO 2012-2013.

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

1

Proyecto de Documento Técnico:

Huancayo, Noviembre del 2012.

PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA

JUNIN FRENTE A TEMPORADA DE LLUVIAS Y

FENOMENOS EXTREMOS EN EL MARCO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO 2012-2013.

Page 2: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

2

I. INTRODUCCION II. FINALIDAD

III. OBJETIVO

IV. BASE LEGAL

V. AMBITO DE APLICACION

VI. CONTENIDO

1. Políticas

2. Marco Conceptual

3. Antecedentes de Temporada de Lluvias y Fenómenos extremos en el Perú

4. Análisis del Riesgo.

5. Actividades Articuladas según procesos y Objetivos Específicos

6. Presupuesto

7. Activación de la Respuesta

8. Comando y Comunicaciones

9. Instituciones de Apoyo

10. Coordinación y Ejecución

VII. ANEXOS

INDICE

Page 3: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

3

El Cambio climático actualmente está afectando al planeta y al Perú, alterando el clima, provocando

Lluvias torrenciales y Fenómenos extremos, cuyos efectos catastróficos afecta la vida de los

pobladores, los servicios de salud y el ambiente, determinando cambios en las formas de vida de

nuestras poblaciones, propiciando la generación de medidas de adaptación para que los impactos que

puedan generarse no ocasionen estragos en el bienestar de las poblaciones con perdidas de vidas

humanas y perjudicando el desarrollo socio económico. Así, las precipitaciones por encima de lo

normal, generan eventos con gran poder destructivo, como inundaciones, huaycos, aludes,

anegamientos, etc. En tanto que las precipitaciones por debajo de lo normal, generan insuficiencia

hídrica, generando escasez de alimentos, agua de consumo humano, entre otras.

Según el documento “Informe Mundial sobre Desastres 2010”, de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media luna Roja, considera que a consecuencia del desplazamiento creciente de la población del campo a las ciudades, se está acelerando la urbanización, crecimiento demográfico y nuevos escenarios de riesgo; según este informe en el 2010 las zonas urbanas de los países de bajos y medianos ingresos tenían 2,500 millones de habitantes, lo que equivale a la población total del mundo en 1950. Según estimaciones de las Naciones Unidas, cerca de 1,000 millones de habitantes urbanos viven en viviendas hacinadas de mala calidad en barrios marginales o asentamientos informales y en el 2020 esta cifra llegaría a 1,400 millones. El año pasado fue el quinto año más caluroso de la historia, olas de calor en las zonas urbanas del sur de Australia, escasez de alimentos por la sequía en Kenya, siendo las inundaciones las que han afectado el mayor número de personas, con un promedio de 99 millones de damnificados por año entre el 2000 y el 2008. La pobreza urbana y el riesgo de desastres se incrementan por las dificultades de adaptación al cambio climático, millones de habitantes urbanos o urbano-marginales se ven o se verán expuestos a perder la vida, perder sus viviendas y sus medios de subsistencia con el incremento de lluvias, inundaciones, olas de calor, tormentas, Friaje, etc. La temporada de lluvias en el Perú es un suceso climatológico recurrente que a diferencia de años anteriores no se presenta con las mismas características, la frecuencia e intensidad se presentan en forma anómala como el evento desarrollado el 23 de enero 2010 ocasionando huaycos, inundaciones y deslizamientos en la Región Cusco, en las localidades de Yanama y Purubamba, distrito de Zurite, provincia de Anta, deslizamientos en la comunidad Pampaconga distrito de Limatambo, desborde del río Jatumayo, distrito de Anta, provincia de Anta, incremento del caudal y desborde del río Vilcanota del distrito de Urcos provincia de Quispicanchis; también se afecto a los distritos de Calca, Pisac, Coya y Lamay de la provincia de Calca. Otro evento que este año se ha presentado en forma recurrente es El Friaje cuya característica se refiere al descenso brusco de la temperatura en zonas de la Selva, que en poblaciones no adaptadas a este evento como las comunidades nativas son altamente vulnerables agravándose por la condición de extrema pobreza y de difícil acceso, generando incremento de la morbimortalidad por Neumonías en menores de cinco años principalmente. Este escenario no puede ser ajeno a la Región Junín por cuanto cada año igualmente se han tenido precipitaciones recurrentes que produjeron daños a la población, sobre todo en las localidades de San Ramón, Chanchamayo, Satipo, y el Valle del Mantaro, de acuerdo a las responsabilidades que le asigna la Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud, en su artículo 19º, inciso a), la Oficina de Defensa Nacional es el órgano de articulación del Sistema Nacional de Salud con el Sistema de Defensa Nacional. Y las que hagan sus veces en las DIRESAS como en nuestro caso el CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DE LA DIRESA JUNIN (DEFENSA NACIONAL) Consecuentemente, es la responsable de velar por el cumplimiento de las responsabilidades que dicho sistema, así como las del Sistema Nacional de Defensa Civil y en su inciso b) Planea, coordina y ejecuta la movilización en cumplimiento del planeamiento de la defensa nacional y de la defensa civil a cargo del Ministerio de Salud, y de acuerdo al proceso de transferencia de funciones a los Gobiernos Regionales y locales que encabeza la Gerencia Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y seguridad ciudadana , así como también las funciones asignadas en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres y el Plan Sectorial de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres del Sector Salud; se ha elaborado el presente PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA JUNIN FRENTE A TEMPORADA DE LLUVIAS Y FENOMENOS EXTREMOS EN EL MARCO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO 2012-2013”, en el que incorpora los

I. INTRODUCCION

Page 4: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

4

objetivos y acciones de responsabilidad de los diferentes actores de la DIRESA Junín que articulan el Plan Regional con el Plan Nacional del Ministerio de Salud, articulándose el Plan Regional de la DIRESA en los procesos y subprocesos de la Gestión del Riesgo de Desastres: estimación del riesgo, reducción del riesgo, respuesta/rehabilitación y la reconstrucción. Bajo la asistencia técnica de la Oficina General de Defensa Nacional en coordinación con las Oficinas y Direcciones del MINSA el CEPCED de la DIRESA Junín ha elaborado el presente Plan, en el que se establecen los objetivos y las acciones de salud en el marco de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, resaltando la asistencia técnica a las Redes de Salud o las que hagan sus veces en el nivel local, considerando que a la fecha la DIRESA Junín es un ente rector y supervisor de las acciones de las redes operativas de salud. Para el proceso de elaboración del presente plan, se aplico la Directiva Nº 040-2004 - OGDN/MINSA-V.01 sobre procedimiento para la elaboración de planes de contingencia para emergencias y desastres, aprobado por R.M. Nº 768-2004/MINSA, cuya responsabilidad de conducción para su elaboración recae en la Oficina Técnica de Planeamiento de Defensa Nacional y en el Centenero de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de la DIRESA Junín.

Proteger la vida y la salud de las personas en las localidades de la Región Junín amenazadas por los efectos de la Temporada de Lluvias y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012 - 2013.

1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la reducción del riesgo y asegurar una respuesta oportuna; atendiendo y controlando los daños a la salud de las personas y a los servicios, propiciando la rehabilitación de los EESS afectados por los efectos de la Temporada de Lluvias y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al cambio climático 2012 - 2013. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Estimar el Riesgo en salud frente a la Temporada de Lluvias y Fenómenos extremos en la Región Junín.

2. Fortalecer la prevención y preparación de los servicios de salud y de la comunidad para reducir los riesgos sobre la salud de las personas, el funcionamiento de los servicios de salud y del ambiente por efectos de la Temporada de lluvias y Fenómenos extremos.

3. Implementar la atención y control de los daños a la salud de las personas afectadas, el

funcionamiento de los servicios de salud y el entorno frente a los efectos de la Temporada de lluvias y Fenómenos extremos.

4. Evaluar y Recuperar la operatividad de los servicios de salud afectados por la Temporada de

lluvias y Fenómenos extremos.

II. FINALIDAD

III. OBJETIVOS

Page 5: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

5

1. Ley General de Salud, Ley Nº 26842.

2. Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657.

3. Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, Ley Nº 28478.

4. Ley de Movilización Nacional, Ley Nº 28101.

5. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley Nº 19338 y sus modificatorias, decretos legislativos Nº 442, 735 y 905, Ley Nº 25414 y Decreto de Urgencia Nº 049-2000.

6. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867.

7. Decreto Supremo Nº 013-2002-SA, Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud.

8. Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.

9. Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional.

10. Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD, Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil.

11. Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, Plan Nacional de Prevención y Control de Desastres,

12. Decreto Supremo N° 098-2007-PCM, Plan Nacional de Operaciones de Emergencia.

13. Resolución Suprema Nº 009-2004-SA, Plan Sectorial de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres del Sector Salud.

14. Resolución Ministerial Nº 589-2007/MINSA, Plan Nacional Concertado de Salud.

15. Resolución Ministerial Nº 768-2004/MINSA, Procedimiento para Elaboración del Planes de Contingencia para Emergencias y Desastres, Directiva Nº 040-2004-OGDN/MINSA-V.01.

16. R.M. Nº 416-2004/MINSA, Procedimientos de Aplicación del Formulario Preliminar de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres, Directiva Nº 035-2004-OGDN/MINSA-V.01.

17. Resolución Ministerial .M. Nº 517-2004/MINSA, Declaratorias de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres, Directiva Nº 036-2004-OGDN/MINSA-V.01.

18. Resolución Ministerial Nº 984-2004/MINSA, Organización y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencias del Sector Salud, Directiva Nº 044-MINSA/OGDN-V.01

19. Decreto Urgencia Nº 029-2006, del 22 de Octubre 2006, Establecen medidas urgentes y extraordinarias para financiar y ejecutar actividades y proyectos de mitigación del impacto y aprovechamiento del período de lluvias 2006 – 2007 y el eventual Fenómeno “El Niño” en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque.

20. Decreto Supremo Nº 073-2006-PCM, Crean el Programa de Reducción de Vulnerabilidad frente al Evento Recurrente de El Niño (PREVEN).

21. Resolución Ministerial Nº 247-2010-MINSA, Aprueba Plan Sectorial de Operaciones de Emergencia del Sector Salud.

El presente plan está dirigido a las unidades ejecutoras del nivel Regional, DIRESA, Redes de salud y Micro redes de salud que comprenden la DIRESA Junín o las que hagan sus veces en el ámbito

IV. BASE LEGAL

V. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Page 6: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

6

regional los mismos que adecuarán el presente documento a su realidad, y se aplicara en la poblaciones afectadas por efectos de la Temporada de Lluvias y los Fenómenos extremos 2012 - 2013.

1. POLITICAS POLÍTICA INTERNACIONAL La Organización de las Naciones Unidas, ONU lanza el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN, 1990-1999), con el propósito de concienciar sobre la importancia que representa la reducción de los desastres, posteriormente conocida como la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD), en calidad de sucesora de las disposiciones emanadas del DIRDN, la que está diseñada para responder a esta necesidad, transformando la estrategia de pasar de la protección contra los peligros a la gestión del riesgo. La Asamblea General de las Naciones Unidas reunida el 3 de Febrero del año 2000, aprueba la Resolución Nº 54/219. Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales: donde define los lineamientos y recomendaciones a los países miembros para enfrentar los desastres; bajo el enfoque multicausal integrado de la reducción de los riesgos de desastre que tenga en cuenta amenazas múltiples en las políticas, los planes y los programas y por lo tanto incorporando a todos los actores de todos los sectores, a la comunidad, los gobiernos y autoridades locales en las actividades elaboración de planes de gestión de riesgo, la evaluación de los riesgos, la alerta temprana, la gestión de la información y la educación, la formación de socorro, rehabilitación y recuperación posteriores a los desastres, tomando debidamente en consideración la diversidad cultural, el patrón cultural e ideológico de nuestra población, los diferentes grupos de edad y los grupos vulnerables. Bajo estos lineamientos la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD)/ONU propone lo siguiente: Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002, págs. 37 y 65. …….” 1. La evaluación de los riesgos, la alerta temprana, la gestión de la información y la educación y la

formación. 2. Al elaborar los planes para la reducción de los riesgos de desastre se deben tomar debidamente en

consideración la diversidad cultural, los diferentes grupos de edad y los grupos vulnerables. 3. Se debe dotar tanto a las comunidades como a las autoridades locales de los medios para controlar

y reducir los riesgos de desastre, asegurándoles el acceso a la información, los recursos y la autoridad necesarios para emprender actividades de reducción de los riesgos de desastre.

4. Los países en desarrollo propensos a sufrir desastres, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, merecen una atención particular debido a su mayor grado de vulnerabilidad y de exposición a los riesgos, que suele rebasar con mucho su capacidad de respuesta a los desastres y de recuperación.

5. Es necesario intensificar la cooperación y la asistencia internacionales y regionales en materia de reducción de los riesgos de desastre entre otras cosas mediante:

a. La transferencia de conocimientos, tecnología y personal especializado a fin de aumentar la capacidad para la reducción de los riesgos de desastre.

b. El intercambio de los resultados de investigaciones, las experiencias y las prácticas óptimas.

c. La recopilación de información sobre los riesgos y el impacto de desastres de todo orden de magnitud de modo que pueda aprovecharse en las actividades de desarrollo sostenible y de reducción de los riesgos de desastre.

d. La prestación de apoyo apropiado para mejorar la gobernanza de las actividades de reducción de los riesgos de desastre, las iniciativas de concientización y las medidas de

VI. CONTENIDO

Page 7: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

7

fomento de la capacidad a todo nivel a fin de aumentar la resiliencia de los países en desarrollo ante los desastres.

e. La aplicación plena, expedita y eficaz de la Iniciativa Ampliada en favor los países pobres muy endeudados, teniendo en cuenta el impacto de los desastres en la sostenibilidad de la deuda de los países a los que está destinado este programa.

f. La prestación de asistencia financiera para reducir los riesgos actuales y evitar que surjan nuevos riesgos.

g. La promoción de una cultura de prevención, entre otras cosas mediante la movilización de suficientes recursos para la reducción de los riesgos de desastre, es una inversión a futuro muy rentable. Los sistemas de evaluación de los riesgos y de alerta temprana constituyen inversiones esenciales que protegen y salvan vidas, bienes y medios de subsistencia, contribuyen a la sostenibilidad del desarrollo y desde el punto de vista del costo resultan mucho más eficaces para reforzar los mecanismos para hacer frente a los desastres que la acción centrada principalmente en la respuesta y la recuperación después de ellos.

h. También se necesitan medidas de carácter emprendedor, teniendo en cuenta que las fases de socorro, rehabilitación y reconstrucción tras un desastre son una coyuntura que debe aprovecharse para acometer las tareas de reconstrucción de los medios de vida y de planificación y reconstrucción de las estructuras físicas y socioeconómicas de un modo que contribuya a fortalecer la resiliencia de la comunidad y a reducir la vulnerabilidad ante futuros riesgos de desastre”….

Estrategia y Plan de Acción de Yokohama para un Mundo más Seguro (Mayo de 1994)

…..” Recomendaciones para la acción Actividades a nivel comunitario y nacional Se exhorta a los países a que durante el resto del Decenio: 1. Expresen el compromiso político de reducir su vulnerabilidad mediante declaraciones, medidas

legislativas, decisiones de política y medidas al más alto nivel, para la aplicación progresiva de planes de evaluación y reducción de desastres a nivel nacional y comunitario;

2. Fomenten la movilización constante de recursos internos para actividades de reducción de desastres;

3. Elaboren un programa de evaluación de riesgos y planes de emergencia centrando sus esfuerzos en la preparación para casos de desastre, la reacción y la mitigación, y diseñen proyectos para la cooperación subregional, regional e internacional, según corresponda;

4. Elaboren planes nacionales de manejo de desastres completos y bien documentados, en los que se haga hincapié en la reducción de los desastres;

5. Establezcan y/o fortalezcan, según corresponda, comités nacionales para el Decenio u organismos claramente identificados que se encarguen de la promoción y coordinación de las actividades de reducción de desastres;

6. Adopten medidas para aumentar la resistencia de las obras de infraestructura importantes y los sistemas de comunicación;

7. Presten debida atención al papel de las autoridades locales en la aplicación de las normas y reglamentos de seguridad y el fortalecimiento a todos los niveles de capacidades institucionales de manejo de desastres naturales;

8. Examinen la posibilidad de recurrir al apoyo de las ONG para aumentar la capacidad de reducción de los desastres a nivel local;

9. Incorporen en la planificación del desarrollo socioeconómico elementos de prevención o mitigación para la reducción de los desastres, sobre la base de la evaluación de los riesgos;

10. Consideren la posibilidad de incorporar en sus planes de desarrollo el principio de que deben realizarse evaluaciones de los efectos sobre el medio ambiente con miras a reducir los desastres;

11. Identifiquen claramente las necesidades concretas en materia de prevención de desastres en que puedan utilizarse los conocimientos o las capacidades técnicas de que disponen otros países o el sistema de las Naciones Unidas, por ejemplo, programas de capacitación para el perfeccionamiento de recursos humanos;

12. Procuren reunir información documentada sobre todos los desastres; 13. Incorporen tecnologías eficaces en relación con su costo en los programas de reducción de

desastres, incluidos los sistemas de pronóstico y alerta;

Page 8: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

8

14. Elaboren y apliquen programas de enseñanza e información destinados a despertar conciencia en el público en general, y especialmente en los encargados de formular políticas y en los grupos más importantes, a fin de lograr apoyo para los programas de reducción de desastres y garantizar su eficacia;

15. Promuevan la participación del sector de los medios de información para que contribuya a aumentar la conciencia del público, a educar y a formar una opinión pública que reconozca mejor las posibilidades de salvar vidas y bienes que ofrece la reducción de los desastres;

16. Establecer metas que determinen cuántas hipótesis de desastre distintas podrían razonablemente ser objeto de una atención sistemática hacia fines del Decenio;

17. Fomenten una genuina participación comunitaria y reconozcan el papel que cabe a la mujer y a otros grupos desfavorecidos en todas las etapas de los programas de manejo de desastres, con miras a facilitar el fortalecimiento de la capacidad como condición fundamental para reducir la vulnerabilidad de las comunidades a los desastres naturales;

18. Procuren aplicar los conocimientos, las prácticas y los valores tradicionales de las comunidades locales en materia de reducción de desastres, reconociendo así que esos mecanismos tradicionales de reacción son una aportación valiosa promover la participación de las comunidades locales y facilitar su cooperación espontánea en todos los programas de reducción de desastres”…..

Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Conferencia mundial sobre reducción de desastres (18 al 22 de enero del 2005) El propósito primordial es la implementación de la reducción del riesgo de desastres y las acciones de recuperación emprendidas en el ámbito nacional, de conformidad con las prioridades del Marco de Acción de Hyogo. El ‘HFA Monitor’

1 es una herramienta en línea para captar la información relativa al

progreso alcanzado en la ejecución del MAH, generada a través de un proceso de revisión multisectorial. Objetivos estratégicos: 1. La integración más efectiva de la consideración de los riesgos de desastre en las políticas, los

planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel, con acento especial en la prevención y mitigación de los desastres, la preparación para casos de desastre y la reducción de la vulnerabilidad.

2. La creación y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo nivel, en particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de manera sistemática a aumentar la resiliencia ante las amenazas.

3. En la fase de reconstrucción de las comunidades damnificadas, la incorporación sistemática de criterios de reducción de riesgos en el diseño y la ejecución de los programas de preparación para las situaciones de emergencia, de respuesta y de recuperación.

Prioridades de acción para 2005-2015 1. Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local con una

sólida base institucional de aplicación 2. Identificar, evaluar y observar de cerca los riesgos de los desastres y mejorar las alertas tempranas; 3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y de

resiliencia a todo nivel; 4. Reducir los factores fundamentales del riesgo; y, 5. Fortalecer la preparación ante los desastres para una respuesta eficaz a todo nivel. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y sus organizaciones asociadas para la Tercera Conferencia Mundial sobre el Clima (CMC-3) proponen el desarrollo de un nuevo Marco Mundial para los Servicios Climáticos con el objetivo de: “Permitir una mejor gestión de los riesgos que plantean la variabilidad del clima y el cambio climático y de la adaptación al cambio climático a todos los niveles, mediante el desarrollo y la

1 HFA Monitor es el nombre que se le ha asignado a esta herramienta interactiva. Aunque se podría traducir como

“Monitor MAH”, es preferible continuar utilizando su nombre original para evitar confusión.

Page 9: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

9

incorporación de información y predicciones climáticas basadas en principios científicos en la planificación, las políticas y la práctica.” MARCO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO En 1972, creación del Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente (PNUMA), cuya misión es “dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en peligro las de las futuras generaciones”. En 1992 las Naciones Unidas celebraron en rio de Janeiro, la “Cumbre de la Tierra” en la cual se adoptó el "Programa 21", que es un plan de acción que explica las medidas para lograr un desarrollo sostenible. Allí 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura: el Programa 21, un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados, y una Declaración de principios relativos a los bosques, directrices para la ordenación más sostenible de los bosques en el mundo. Se abrieron a la firma además dos instrumentos con fuerza jurídica obligatoria: la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Al mismo tiempo se iniciaron negociaciones con miras a una Convención de lucha contra la desertificación, que quedó abierta a la firma en octubre de 1994 y entró en vigor en diciembre de 1996. Más de 1,800 ciudades del mundo han hecho su propio Programa 21 local, basándose en el que se adoptó en la Cumbre para la Tierra. El principal logro de la Conferencia fue el acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático. También se firmaron la Declaración de Río sobre Desarrollo y Medio Ambiente y la Convención sobre Biodiversidad.

La Declaración de Río, define los derechos y las obligaciones de los Estados respecto de principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo. Incluye las siguientes ideas: la incertidumbre en el ámbito científico no ha de demorar la adopción de medidas de protección del medio ambiente; los Estados tienen el "derecho soberano de aprovechar sus propios recursos" pero no han de causar daños al medio ambiente de otros Estados; la eliminación de la pobreza y la reducción de las disparidades en los niveles de vida en todo el mundo son indispensables para el desarrollo sostenible, y la plena participación de la mujer es imprescindible para lograr ese desarrollo. Esta Declaración también reconoce la urgencia de respetar los intereses y los derechos de los pueblos indígenas (Principio 22).

El Protocolo de Kioto (1997) Los gobiernos de los países miembros del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC) acordaron en 1997 el Protocolo de Kioto. Su objetivo es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, sólo después de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo ratificaron. Superpotencias como Estados Unidos y Australia aún no lo han ratificado.

•Film “La verdad incómoda” de Al Gore (2006) Este es un excepcional documento fílmico sobre el cambio climático centrado específicamente en el calentamiento global y sus peligrosas consecuencias para el planeta y las distintas formas de vida. Está basado principalmente en una exposición multimedia que el ex candidato a presidente de los Estados Unidos, Al Gore, fue desarrollando a lo largo de varios años como parte de una campaña de educación sobre estos críticos temas. La película fue presentada a fines del 2006.

Page 10: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

10

Panel Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático (Paris, febrero 2007) El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Su función consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. Una de las principales actividades del IPCC es hacer una evaluación periódica de los conocimientos sobre el cambio climático. En Febrero de 2007, conformó un Panel de 2500 científicos de 130 países y presentó las principales conclusiones de un dramático informe sintetizando los cambios climáticos que enfrentará el mundo en los próximos años: aumento de las temperaturas en la Tierra, huracanes, ciclones, el crecimiento del nivel del mar, disminución del hielo en el Ártico y en el Antártico. Los científicos afirman que hay un 90% de certeza de que la actividad humana es la responsable del calentamiento climático, cuando en el 2001 se creía que el porcentaje era de sólo el 61%.

POLITICA NACIONAL Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres

El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, establece como Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres:

“Optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socio-económico”.

Plan Nacional de Operaciones de Emergencia, aprobado mediante D. S. Nº 098-2007-PCM, que establece las competencias sectoriales de los organismos que conforman el SINADECI en la atención de las Emergencias y la Rehabilitación.

Política Sectorial para la Gestión de Riesgos y la Atención de Emergencias y Desastres El Plan Sectorial de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres del Sector Salud, aprobado por la Resolución Suprema Nº 009-2004-SA, señala como Política Sectorial:

“Optimizar la gestión del riesgo y la atención de emergencias y desastres a nivel nacional, regional y local para reducir el impacto de los eventos adversos en la salud de la población”.

Plan Sectorial de Operaciones de Emergencias del Sector Salud 2010-2011.

Aprobada por Resolución Ministerial Nº 247-2010-MINSA, establece las tareas específicas de las Oficinas y Direcciones Generales del MINSA a nivel nacional, regional y local en articulación con los demás prestadores del Sector.

2. MARCO CONCEPTUAL

1. LLUVIAS

Definición, Es una precipitación de agua líquida en la que las gotas son más grandes que las de una llovizna,

2 proceden de nubes de gran espesor, generalmente de nimbo-estratos. La

lluvia es una propiedad normal y recurrente del clima. Las mismas que suceden virtualmente en

Page 11: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

11

casi todas las zonas climáticas, aún cuando sus características varían significativamente de una región a otra. Las mismas que se presentan como una anomalía temporal. La ocurrencia de las lluvias son estimuladas por el comportamiento de los sistemas atmosféricos tales como: Zona de Convergencia Intertropical, Anticiclón del Atlántico, Circulación Anticiclónica (Alta de Bolivia), observada en niveles altos; Sistemas frontales Baja Térmica de Chacos (Observada en superficie).

1.1 FENOMENOLOGIA DE LA LLUVIA

Las Lluvias no deben ser vistas como un simple fenómeno natural. Su impacto en la sociedad proviene de la interrelación entre el evento natural y la demanda en el suministro de agua.

1.1.1.- CAUSAS DE ALTERACIÓN DE UN PERIODO LLUVIOSO

A su vez, el incremento en la precipitación puede ser resultado de:

• Variabilidad o Fluctuaciones Climáticas Naturales: Constituyen lo que podríamos denominar perturbaciones al azar o aleatorias del sistema climático.

• Actividades del Hombre: En forma espontánea: obras de embalses, irrigaciones, forestación y deforestación de grandes áreas, industrialización, urbanización, contaminación, etc.

1.2.2.- MEDICION Y SEVERIDAD

Para estimar tanto la posibilidad como la severidad de los fenómenos de Lluvias debemos conocer, con toda precisión, las condiciones climáticas. Entre los datos meteorológicos registrados los más importantes para una zona determinada son los que expresan y caracterizan la lluvia, la temperatura, la humedad del aire y las condiciones de humedad del suelo.

Cuadro Nº 1

Indicadores Directos de Medición de la Lluvia

Severidad (Índice Agrohidrometereológico)

Indicador normalizado de precipitación

Aforos o anomalías de caudales

Indicador de humedad del suelo

Índice de vegetación

Recurrencia Análisis de las fluctuaciones climáticas

Duración Análisis de períodos húmedos

Localización Identificación de zonas afectadas según en índice de severidad

Fuente: SENAMHI E IGP

Luego se deberá determinar el grado de severidad conforme a:

Cuadro Nº 2 Índice de Severidad

Rangos Grado de afectación

Mayor de 0,8 Extremadamente severo

0,6 a 0,8 Muy severo

0,5 a 0,6 Severo

0,4 a 0,5 Muy fuerte

0,35 a 0,4 Fuerte

0,2 a 0,35 Leve

Menor de 0,2 Ausente

Fuente: IGP

Page 12: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

12

1.2 IMPACTO POSITIVO DE LAS LLUVIAS

El principal beneficio que trae este fenómeno son las Aguas Subterráneas las cuales proceden, en su mayoría, de la infiltración de las aguas de lluvia, del deshielo, de los ríos. El agua infiltrada penetra en el subsuelo hasta encontrar una capa impermeable sobre la que se acumula formando una capa freática o subsuelo,

FIGURA Nº 1 AACCCCIIÓÓNN GGEEOOLLÓÓGGIICCAA DDEE LLAASS AAGGUUAASS SSUUBBTTEERRRRÁÁNNEEAASS

Las aguas subterráneas proceden, en su mayoría, de la infiltración de las aguas de lluvia, del deshielo, de los ríos. El agua infiltrada penetra en el subsuelo hasta encontrar una capa impermeable sobre la que se acumula formando una capa freática o subsuelo tal como lo podemos apreciar en la figura que a continuación se muestra:

FIGURA Nº 2

AAPPRROOVVEECCHHAAMMIIEENNTTOO DDEE AAGGUUAASS SSUUBBTTEERRRRÁÁNNEEAA

Aprovechamiento: Crear tipos de pozos para el correcto uso hídrico los cuales pueden sé de dos tipos: Pozos ordinarios: la perforación en el suelo alcanza la capa freática, formada por agua que ocupa los poros de una roca permeable. Pozos artesanos: el nivel del agua está más alto que el lugar donde se ha construido el pozo, por lo que el agua asciende en forma de surtidor.

2. INUNDACIÓN Fenómeno hidrometeorológico

3 el cual se ocasiona por invasión de aguas en áreas

normalmente secas, debido a precipitaciones abundantes o ruptura de embalses o mareas altas, causando daños considerables. Las inundaciones pueden presentarse en forma lenta y gradual en los llanos y en forma súbita en regiones montañosas. Se dividen en inundaciones lentas, cuando el cubrimiento de agua es paulatino; y los violentos, cuando la invasión del agua se produce de manera repentina.

3 Fenómenos Hidrometereológicos:

Producidos por la interacción de fenómenos meteorológicos o hidrológicos sobre la superficie terrestre. Entre éstos tenemos: Inundaciones, sequías, heladas, granizadas, vientos fuertes, tornados y huracanes.

Page 13: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

13

Los daños comunes por efecto de las inundaciones son el deterioro de las condiciones de salud ambiental, que propician el incremento de las enfermedades respiratorias y del aparato digestivo. Además, se produce la pérdida de alimentos con la subsiguiente escasez a corto plazo, la destrucción de la infraestructura y de las vías de comunicación, las migraciones de población. A esto se agrega la muerte de número considerable de personas en las inundaciones violentas.

3. HUAYCO

Es un fenómeno de geodinámica externo que se presenta de manera continua durante los meses lluviosos (diciembre – abril) en las vertientes occidentales de los Andes y en otros lugares de geografía accidentada como son las zonas de selva alta. Se caracteriza por la caída violenta quebrada abajo de grandes volúmenes de lodo, piedras y todo material arrastrado en su camino. Su acción es altamente destructivo sobre la salud de la población (muertos y heridos), el deterioro del medio ambiente (destrucción de las fuentes de agua, y de disposición de desechos), destrucción de la infraestructura social y productiva, incluyendo la agrícola y la ganadera. Se genera incremento de atención a los heridos, atención alimentaría, aprovisionamiento de agua y alimentos, así como la disposición de desechos. El mayor evento y ejemplo de la capacidad destructiva de estos eventos, es la destrucción total de la ciudad de Yungay y el poblado de Ranrahirca el 31 de mayo de 1970 debido al aluvión que se generó en el Callejón de Huaylas como evento secundario al terremoto de esa fecha: se calculan unos 35 000 muertos. Otras poblaciones afectadas con frecuencia por huaycos corresponden a las ubicadas en la cuenca del río Rímac, tal como ocurrió el 9 de marzo de 1987 afectando 20 poblados, 9 pueblos y 11 urbanizaciones de cinco quebradas en las zonas de Santa Eulalia y Chosica. Se calcula que fallecieron unas 300 personas, además de generar la daño severo de 1 200 viviendas y daños en obras de infraestructura como agua potable, desagüe.

Los daños a la salud que se presentan para este fenómeno son las lesiones severas y se presenta una tendencia baja a la escasez de alimentos y movimiento de población. Existe un riesgo moderado a la aparición e incremento de casos de enfermedades por transmisión hídrica y por vectores (malaria y metaxénicas).

4. FENOMENO LA NIÑA

Según el CIFFEN – Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño/La Niña, se le llama “La Niña”, por que presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, pero también es conocido como "El Viejo" o "El Anti-niño" .Suele ir acompañado del descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.

Desarrollo del fenómeno de la Niña

Este fenómeno se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur, alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses como por ejemplo en 1973, 1988, 1998, y se caracteriza entre otras por las siguientes condiciones, las cuales son opuestas a las de los episodios El Niño:

Disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y un aumento de la misma en el Pacífico tropical y subtropical junto a las costas de América del Sur y América Central; lo que provoca el aumento de la diferencia de presión que existe entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial.

Los vientos alisos se intensifican, provocando que las aguas profundas relativamente más frías a lo largo del Pacífico ecuatorial, queden en la superficie.

Los vientos alisios anormalmente intensos, ejercen un mayor efecto de arrastre sobre la superficie del océano, aumentando la diferencia de nivel del mar entre ambos extremos del

Page 14: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

14

Pacífico ecuatorial. Con ello el nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile y aumenta en Oceanía.

Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye por debajo del valor medio climatológico. Esto constituye la evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña. Sin embargo las máximas anomalías térmicas negativas son menores a las que se registran durante El Niño.

Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa.

Fases por las que pasa el fenómeno de La Niña

Este fenómeno que aparece por primera vez en la literatura científica a finales de 1989, se divide en cuatro fases:

1. El Preludio al fenómeno La Niña.- es la terminación del fenómeno El Niño

2. El Inicio del fenómeno La Niña que se caracteriza por:

a) Un fortalecimiento de los vientos alisios que se encuentran en la zona de convergencia intertropical, así como un desplazamiento más temprano de esta hacia el norte de su posición habitual. b) Aumento de la convención en el océano pacifico, al oeste del meridiano de 180°, donde la temperatura del agua superficial del océano sube temperatura habitual (28 y 29°C).

3. El Desarrollo del Fenómeno se identifica por:

a) Un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial, ocasionando que las aguas cálidas proveniente de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de América. b) Una ampliación de los afloramientos marinos, que se producen como consecuencias de la intensificación de los vientos alisios. c) El fortalecimiento de la corriente ecuatorial del sur, especialmente cerca del ecuador, arrastrando aguas frías que disminuyen las temperaturas del pacifico tropical oriental y central. d) Una mayor cercanía de la termoclina (región donde hay un rápido descenso en la temperatura)a las superficie del mar en el pacifico tropical, lo que favorece la permanencia de especies marinas que encuentran sus alimentos durante periodo largos.

4. La Maduración.- es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad de los vientos alisios ha regresado a su estado normal.

Duración y frecuencia con que aparece el fenómeno de La Niña

El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años, y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte. El fenómeno la Niña es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros 6 meses de vida del fenómeno. Por lo general comienza desde mediados de año, alcanza su intensidad máxima a finales y se disipa a mediados del año siguiente. Este fenómeno se presenta con menos frecuencia que el niño y se dice que ocurre por periodo de 3 a 7 años.

Consecuencias de La Niña al clima global

*En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste.

Page 15: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

15

*En América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo normal sobre El Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil. *En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe. *En México, provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país, sequías y lluvias en el norte de México, e inviernos con marcada ausencia de lluvias. Tanto este Fenómeno de La Niña como El Niño, son variaciones normales en las temperaturas de la superficie del mar, que han existido desde hace millares de años y que continuarán existiendo, sin que el hombre puede interferir.

Pronóstico Estacional Oeste de Sudamérica del CIFFEN – Centro Internacional para la

Investigación del Fenómeno de El Niño, Julio - Septiembre 2010 1. Síntesis regional

El análisis estadístico de 346 estaciones de los Servicios Meteorológicos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, junto a los pronósticos oceanográficos y atmosféricos a escala global, estiman lo siguiente:

2. Pronóstico estacional de lluvias por país: Venezuela, Mayor probabilidad de precipitación por encima del promedio sobre todo el territorio, excepto en las regiones: Llanos Centrales, Amazonas, Este de la Centro Norte Costera y Norte de Zuliana, donde se espera probabilidad de lluvia por debajo del promedio trimestral. Colombia, Mayor probabilidad de lluvia sobre el promedio del Trimestre en la zona norte y centro del territorio, mientras que en la zona sur, se prevé probabilidad de lluvia por debajo del promedio. Ecuador, Mayores probabilidades de lluvias por debajo de lo normal en todo el país. Perú, Mayores probabilidades de precipitación cerca de lo normal en la zona norte mientras que en las zonas centro y sur las probabilidades de precipitación se muestran por debajo del promedio trimestral.

Según el ENFEN - NOTA DE PRENSA 09-2010, Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) comunica lo siguiente:

“… el Comité encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), se reunió para evaluar el comportamiento de las condiciones oceanográficas, meteorológicas y biológicas del mar peruano, determinando la continuación del evento de ‘‘La Niña’’, de magnitud entre débil y moderado entre los meses de setiembre y noviembre. Con la presencia de esta anomalía, se espera que se mantenga la dispersión de las especies marinas en el mar peruano, así como, la continuación de temperaturas del mar y de los aires menores a su normal. El comportamiento océano-atmósfera se caracterizó por una mayor frecuencia e intensidad de los oleajes, vientos más intensos en el litoral peruano, temperatura superficial del mar y del aire menores al promedio; así mismo, desde el punto de vista biológico, la anchoveta presentó una intensificación en el proceso reproductivo; condiciones consistentes con las características del evento ‘‘La Niña’’.

Vientos Alisios Un factor generador del fenómeno “El Niño/La Niña” es el cambio de dirección e intensidad de los vientos ecuatoriales a niveles bajos los cuales generan ondas de energía (Ondas Kelvin) que permiten el traslado de aguas cálidas hacia las costas sudamericanas. La persistencia de este cambio hace que la termoclina (región de cambio brusco de la temperatura sub-superficial del mar) se profundice lo cual puede conllevar a que el calentamiento sea continuo y duradero (Niño). Temperatura de agua del Mar La onda Kelvin generada va calentando a su paso desde Oceanía hasta las costas sudamericanas anómalamente las aguas en el mar ecuatorial tropical.

Page 16: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

16

Este desplazamiento es monitoreado mediante el seguimiento de los cambios en TSM registrados por los sistemas de boyas oceánicas colocadas en el Pacífico ecuatorial y a través de sofisticados sensores satelitales, ambos operados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los EE.UU.

INDICE DE OSCILACIÓN DEL SUR (IOS) Es la Diferencia entre la Presión atmosférica del Pacífico Occidental y del Pacifico Oriental. Si la Diferencia es Positiva el periodo es Estable (Vientos Alisios normales soplan del Este hacia el Oeste).Si la Diferencia es Negativa se debilitan los vientos Alisios lo cual es favorable para la generación de un evento El Niño (ENOS/ENSO)

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), del 06 de julio del 2010, establece en su boletín de situación actual y perspectivas el siguiente resumen:

1. Tras el episodio de El Niño de intensidad moderada que prevaleció entre 2009 y 2010 y se

disipó rápidamente a principios de mayo, se dieron unas condiciones neutras desde mediados de mayo a mediados de junio, que actualmente se han convertido en unas características cercanas a las de un episodio débil de La Niña. La previsión para el resto de 2010 es que existe la posibilidad de que prosigan las condiciones cercanas a las de un episodio de La Niña o simplemente condiciones frías-neutras, aunque es más probable que siga la progresión hacia unas condiciones típicas de un episodio de La Niña en toda la cuenca, cuya intensidad se desconoce por el momento. Se considera altamente improbable que se vuelva a producir un episodio de El Niño;

2. Las temperaturas del mar bajo la superficie en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial son más frías de lo normal y los modelos de predicción siguen indicando nuevos descensos de esas temperaturas. De hecho, casi todos los modelos de predicción dinámicos apuntan a que, con toda probabilidad, se vuelva a producir un episodio de La Niña;

3. Aunque es posible que prevalezcan condiciones de un episodio La Niña en los próximos meses, es difícil determinar cuándo ocurrirá ese episodio y cuál será su magnitud y, en estos momentos, las temperaturas de la superficie del mar no dejan traslucir que se vaya a producir un fenómeno especialmente intenso;

4. A la luz de lo anterior, se recomienda a las regiones que se suelen ver afectadas por el fenómeno de La Niña que tengan en cuenta que este año existe más riesgo de que ocurra uno de esos episodios.

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés). El Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas, establecen las condiciones oceánicas y atmosféricas actualizadas del Centro de Predicciones Climáticas lo siguiente: “Estado de alerta: advertencia de La Niña”., exponen el siguiente resumen:

“La Niña se fortaleció en agosto del 2010, a medida que las anomalías negativas de la temperatura de la superficie del océano ecuatorial (SST por sus siglas en inglés) alcanzaron por lo menos -1

oC a través de la mayoría del océano Pacífico ecuatorial a finales del mes

de agosto. Todos los índices de El Niño disminuyeron a valores entre -1.3oC y -1.8

oC a

finales de agosto. Consistente con esta evolución, el contenido calórico de la subsuperficie del océano (temperatura promedio en los 300m superiores del océano, continuó reflejando enfriamiento adicional de las aguas de la subsuperficie al este de la line de la fecha límite Además hubo un aumento en la convección sobre Indonesia, mientras permaneciendo suprimida sobre el Pacífico ecuatorial occidental y central. El patrón estaba asociado con la continuación de los vientos alisios del este fortalecidos en los niveles bajos y las anomalías en los vientos del oeste en los niveles altos sobre el Pacífico ecuatorial occidental y central. Colectivamente, estas anomalías oceánicas y atmosféricas reflejan el desarrollo y el fortalecimiento de La Niña.

Según la Comunidad Andina - CAN, ha publicado el primer Atlas de las amenazas naturales de la subregión andina, que se presentó en el marco de la clausura del Proyecto de

Page 17: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

17

Cooperación CAN-UE “Apoyo a la Prevención de Desastres de la Comunidad Andina” (PREDECAN), en Lima, el 23 oct. 2009; refiere la existencia de 60 volcanes activos y de 355 mil kilómetros cuadrados de áreas expuestas a heladas en la subregión andina, así como de 13 millones de personas expuestas a inundaciones en la CAN. El atlas ofrece una visión cartográfica integral de 9 fenómenos naturales (terremotos, maremotos, erupción de volcanes, deslizamientos, inundaciones, heladas, sequías y los Fenómenos de El Niño y La Niña), sus historiales de afectación, su potencial gravedad, las áreas de mayor predisposición a sufrir daños y el conjunto de centros poblados, infraestructura y actividades estratégicas que pueden ser afectados por los fenómenos naturales, entre otros.

5 CAMBIO CLIMATICO

Se refiere a cualquier alteración del clima producida durante el transcurso del tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural o a la actividad humana, siendo estos cambios en un periodo de largo plazo medido en siglos. Variabilidad Climática: Son cambios de las variables climatológicas en cortos periodos: dias, semanas o meses; son cambios en la precipitación, temperatura y humedad que estarían propiciando enfermedades reemergentes, emergentes como las metaxénicas (trasmitidas por vectores), la Malaria y el Dengue y las enfermedades de vías respiratorias graves como la Neumonías. Causas a) El aumento de gases de efecto invernadero El dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua, el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y el ozono (O3) son gases que se encuentran naturalmente en la atmósfera de la tierra y sirven para atrapar una parte de la energía solar. Estos permiten mantener cálida la superficie y por lo tanto hacen posible la vida en el planeta. Por eso a estos compuestos se les conoce como ‘gases de efecto invernadero’ (GEI). Pero desde que empezó la revolución industrial, a mediados del siglo XVIII, las fábricas, los medios de transporte y los demás inventos del hombre han funcionado por lo general quemando combustibles fósiles, como carbón, petróleo o gasolina que, al igual que otras actividades económicas como la agricultura y la ganadería, también producen este tipo de compuestos, que no son fácilmente procesados por la naturaleza. En noviembre del 2007, el Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, en el que trabajaron cerca de tres mil científicos expertos de todo el mundo, ha dejado establecido que: - El dióxido de carbono ha aumentado debido al uso de combustibles en el transporte, los sistemas de calefacción y aire acondicionado de edificaciones, la producción de cemento y otros bienes, así como en algunos procesos naturales, como la descomposición de la materia vegetal. La concentración de este gas en la atmósfera ha pasado de unas 280 partes por millón (ppm) en la época preindustrial a 379 ppm3 en el 2005. - El metano se incrementó como resultado de las actividades humanas relacionadas con la agricultura, la distribución del gas natural y los vertederos de basura. También en procesos naturales, como los humedales. Su tasa de crecimiento disminuyó en los dos últimos decenios. - El óxido nitroso se emite con el uso de fertilizantes y la quema de combustibles fósiles, así como en procesos naturales de los suelos y los océanos. - El ozono ha aumentado su concentración como resultado de las actividades humanas en las que se liberan otros gases y reaccionan. Los halo carbonos liberados han abierto un hueco en la capa sobre la Antártida. - El vapor de agua es el GEI más abundante y las actividades humanas tienen sólo una pequeña influencia indirecta en su crecimiento. - Las concentraciones de Halo carbonos no son naturales sino producidas íntegramente por el hombre, sobre todo los clorofluorocarbonos, que se utilizaban mucho en refrigeración y otros procesos industriales antes de descubrirse que dañaban la capa de ozono. b) La deforestación La acumulación durante siglos de los gases de efecto invernadero (GEI) se ha sumado a los graves procesos de deforestación de los bosques, que actuaban como ‘pulmones’ naturales

Page 18: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

18

del planeta, lo que ha funcionado como un círculo vicioso, aumentando dramáticamente la cantidad y la concentración de dióxido de carbono y otros GEI en la atmósfera. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), todos los años se pierden unos 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, la mayor parte en las zonas tropicales. En África, América Latina y el sudeste asiático siguen existiendo los índices más elevados de deforestación. c) Aumento de las temperaturas de la tierra El promedio mundial de las temperaturas de la superficie del planeta ha aumentado en unos 0,74°C en los últimos cien años y el crecimiento se ha dado en todo el mundo, aunque hay algunas variaciones entre las regiones. El calentamiento durante el siglo XX se produjo en dos fases: entre 1910 y 1940 el aumento promedio fue de 0,35°C, pero entre 1970 y el presente la temperatura media ha subido 0,55°C, lo que significa que hay una tasa creciente de calentamiento en los últimos 25 años. La confirmación del aumento de la temperatura de la atmósfera se refleja en el calentamiento de los océanos, los incrementos del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares, el desplazamiento del hielo marino en el Ártico y la disminución de capa de nieve en el hemisferio norte. Evidencias científicas En el mundo - Entre 1995 y el 2006, hubo once de los doce años más calurosos desde 1850. - El aumento total de la temperatura promedio en los últimos 150 años es de 0,76°C. - La temperatura de los océanos del mundo ha aumentado, pues está absorbiendo más del 80% del calor añadido al sistema climático. Dicho calentamiento hace que el agua se expanda, lo cual contribuye a elevar el nivel del mar. - Los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han disminuido en ambos hemisferios. - Las reducciones generalizadas en los glaciares y en los casquetes de hielo han contribuido a la elevación del nivel del mar. - Hay una reducción o pérdida de las plataformas de hielo y de las lenguas de glaciares flotantes en los polos. Esto explica la mayor parte de la pérdida de masa neta de la Antártida y aproximadamente la mitad de la pérdida de masa neta de Groenlandia. - El nivel del mar en el mundo se elevó a un ritmo medio de 1,8 milímetros por año desde 1961 hasta el 2003. El ritmo fue más acelerado entre 1993 y 2003: aproximadamente 3,1 milímetros por año. El aumento total estimado durante el siglo XX es 0,17 metros. - La frecuencia de fenómenos de precipitaciones fuertes se ha incrementado en la mayoría de las áreas terrestres, en concordancia con el calentamiento y los aumentos del vapor de agua atmosférico. - Hay evidencias de un incremento en la intensa actividad ciclónica tropical en el Atlántico Norte desde 1970, relacionada con aumentos de la temperatura de la superficie de los mares tropicales. - Se han observado sequías más prolongadas y más intensas en áreas más extensas desde los 70, particularmente en los trópicos y los subtrópicos. Esto tiene que ver con las temperaturas más altas, la disminución de las lluvias, la variación de temperatura de la superficie marina, las pautas del viento y la disminución de la cubierta de nieve. - A escala continental, regional y de la cuenca oceánica, se han observado numerosos cambios climáticos a largo plazo. Estos incluyen variaciones generalizadas en la salinidad de los océanos, las pautas de los vientos y las condiciones climáticas extremas, como olas de frío o de calor. _____________________ Fuente: Cambio Climático 2007. Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Organización Meteorológica Mundial (OMM), Comisión Europea de Medio Ambiente, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Page 19: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

19

3. ANTECEDENTES DE LLUVIAS Y FENOMENOS EXTREMOS EN EL PERU El Perú cuenta con antecedentes históricos que datan desde la época de los incas; lo que no hay es un registro enriquecido con una amplia data, lo que configura una grave vulnerabilidad en el manejo de estos fenómenos que son altamente recurrentes en nuestro país. Durante el primer trimestre del año, el INDECI reporto las siguientes Emergencias por Lluvias e Inundaciones: - Informe de Emergencia Nº 051 - 25/01/2010/COEN-SINADECI/ 15:00 Horas, que a consecuencia

de las intensas precipitaciones pluviales y granizo, ocasionaron inundaciones en la localidad y distrito de Janjaillo, provincia de Jauja; sector Agua de las Vírgenes y Brisas del Mantaro del distrito El Tambo, provincia de Huancayo; el sector Los Libertadores y Cooperativa Santa Isabel del distrito y provincia de Huancayo, inundaciones en localidades del distrito de Saño, provincia de Huancayo, desborde del canal de riego en la localidad y distrito de Orcotuna, provincia de Concepción.

- Informe de Emergencia N° 052 - 25/01/2010/COEN-SINADECI/ 23:30 Horas, que por las precipitaciones pluviales, se ha producido un huayco, afectando la infraestructura vial en la localidad de Ñacchero, distrito de Abancay, deslizamientos, afectando la infraestructura vial en la localidad de Curahuasi, distrito de Curahuasi, provincia de Abancay.

- Informe de Emergencia Nº 072 - 30/01/2010/COEN-SINADECI/ 21:00 Horas, a consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales, ocasionaron el desborde de los ríos Paque y Huampal afectando viviendas en localidades del distrito de Codo de Pozuzo, provincia de Puerto Inca.

- Informe de Emergencia Nº 079 - 31/01/2010/COEN-SINADECI/23:30 horas, que a consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales algunas acompañadas de granizo se registraron a partir de la quincena de enero en la Región Huancavelica, produciendo huaycos, deslizamientos, desborde de ríos e inundaciones; se activaron 04 quebradas del cerro Santa Bárbara produciendo huaycos que afectaron a las localidades de Santa Bárbara, San Antonio y Potochi, distrito y provincia de Huancavelica, la localidad de Antaparco, distrito San Antonio de Antaparco, provincia de Angaraes.

- Informe de Emergencia Nº 080 -31/01/2010 / COEN-SINADECI / 23:45 horas, que el lunes 18 de enero 2010 a las 17:00 horas aproximadamente se registraron fuertes precipitaciones pluviales de diez horas de duración con intensidad moderada, generando acumulación de agua en la parte alta de la ciudad, desplazándose por las principales avenidas en la localidad de Huanta, en el distrito y provincia de Huanta. También el miércoles 27 de enero 2010 a las 18:15 horas, se registró fuertes precipitaciones pluviales, ocasionando el desborde del río Huantachaca y Accoscca, afectando los barrios de Cinco Esquinas, Accoscca y Huantachaca de la Localidad de Huanta, distrito y provincia de Huanta.

- Informe de Emergencia Nº 081 - 01/01/2010/COEN-SINADECI/06:00 horas, que a consecuencia de las precipitaciones pluviales que se iniciaron en la primera quincena de enero, se intensificó el día 23 de enero 2010 ocasionando huaycos, inundaciones y deslizamientos en la Región Cusco, en las localidades de Yanama y Purubamba, distrito de Zurite, provincia de Anta, deslizamientos en la comunidad Pampaconga distrito de Limatambo, desborde del río Jatumayo, distrito de Anta, provincia de Anta, incremento del caudal y desborde del río Vilcanota afectó viviendas, carreteras, puentes y áreas de cultivo en el sector de Angostura, AA. HH. 21 de Julio, del distrito de Urcos provincia de Quispicanchis; también afecto a los distritos de Calca, Pisac, Coya y Lamay de la provincia de Calca.

- Informe de Emergencia N° 082-01/02/2010 / COEN-SINADECI /04:00 horas, que a consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales registradas a partir de la primera semana del mes de enero en la Región Puno, se han producido inundaciones, afectando la localidad de Ayaviri, distrito de Ayaviri, provincia de Melgar. el distrito de Ollaraya, provincia de Yunguyo.

- Informe de Emergencia Nº 188-23/02/2010/COEN-SINADECI/20:30 horas, deslizamiento Del Cerro Rodeo Pampa. El sábado 20 de febrero 2010 a las 13:00 aproximadamente, se presentaron fuertes precipitaciones pluviales ocasionando deslizamiento de tierra en el cerro Rodeo Pampa-

Page 20: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

20

Anguía, afectando a las comunidades de Chilac y Casian Calabozo del distrito de San Luis de la Lucma, provincia de Cutervo y localidades de Rodeo Pampa del distrito de Anguía, provincia de Chota.

- Informe de Emergencia Nº 189-23/02/2010/COEN-SINADECI/17:00 horas, el viernes 19 de febrero 2010, se registraron precipitaciones pluviales, ocasionando el desborde del río Calla afectando viviendas en la localidad de Huarimayo, distrito de Chavín de Huantar, Provincia de Huari. El sábado 20 de febrero 2010, se registraron precipitaciones pluviales, ocasionando desborde acequia, afectando un Centro de Salud en la localidad, distrito y provincia de Carhuaz.

4. ANALISIS DEL RIESGO

4.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA

El recurso hídrico en el Perú está dividido en tres vertientes: la del Pacifico con un 47% del agua disponible, la cual cuenta con 53 cuencas; luego la vertiente del Titicaca con un 0,9% del agua disponible y cuenta con 9 cuencas; y finalmente, la vertiente del Amazonas con un 0,1% del disponible con 44 cuencas. Cabe señalar que la disponibilidad hídrica por cuenca está compuesta por ríos, glaciales, lagunas y presas y aguas subterráneas.

El uso del agua en nuestro país presenta la siguiente división: en primer lugar con un 88,75% es para la agricultura, seguida muy por debajo para la población con un 7,28%, luego la minería con un 1,88%, después la industria con un 1,65%, para finalmente contar en lo Pecuario con un 0,43% Tomando en consideración, los efectos hidrológicos y los impactos socioeconómicos, se han determinado las zonas vulnerables en nuestro territorio, en función de las cuencas hidrográficas que presentan en la Figura. En base a ello, se ha subdividido el país en siete zonas para el estudio de las principales cuencas las cuales se presentan como un riesgo interno

GRAFICO Nº3

Pacífico Norte Jequetepeque Motupe - La Leche - Chancay Piura Chira Tumbes

Pacífico Central Huaura Rímac Chillón

Pacífico Sur Camana Quilca

Atlántico Norte Huallaga Amazonas

Atlántico Central Mantaro Ucayali

Page 21: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

21

Atlántico Sur Urubamba

Titicaca

Indicador de Humedad (lp) Relación entre la precipitación y la evapotranspiración potencial. Caracteriza el déficit y/o exceso de humedad del medio y hace referencia a la disponibilidad de humedad en el suelo: Ip = P/Eo En los siguientes gráficos, correspondientes a los tres primeros días de cada uno de los últimos tres meses, se pueden apreciar indicadores de humedad de acuerdo a la leyenda:

Otro indicadores es el caudal histórico por cuenca, el cual nos permite determinar cual es el comportamiento en el periodo analizado o todo el año, acentuación que se presenta el mapa de cuencas Perú (anexo N° 6). Numero de Emergencias por lluvias e inundaciones, según reportes de INDECI en el periodo del 2003-2010 se registra el mayor promedio en Apurímac y Cajamarca según el cuadro N° 3.

CUADRO Nº 3

Promedio histórico de damnificados y afectados por lluvias, según reportes de INDECI en el periodo del 2003-2010 se registra el mayor promedio en Apurímac y Tumbes con tasas de 100 y 80 X 1000 hab. (cuadros N° 4 y 5). Esta variable cuantifica la amenaza en todo el ámbito del país con un promedio global por año de 219, 562 damnificados y afectados.

Fuente: SENAMHI

Page 22: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

22

CUADRO Nº 4

CUADRO Nº 5

Promedio histórico de damnificados y afectados por inundaciones, según reportes de INDECI en el periodo del 2003-2010 se registra el mayor promedio en Loreto y Madre de dios con tasas de 55 y 43 X 1,000 hab. (cuadros N° 6 y 7). A nivel nacional el promedio global por año es de 120, 666 damnificados y afectados.

Page 23: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

23

CUADRO Nº 6

CUADRO N° 7

Page 24: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

24

En cuanto al Friaje, es la región oriental del Perú la que está amenazada fundamentalmente por este fenómeno climatológico, que son la incursión de aire polar fría y seca y ocasiona descensos bruscos de la temperatura del aire llegando hasta 10º C solamente en horas, afectando la salud de la población y causando daños en los cultivos tropicales de la zona”. G. Avalos y N. Quispe, Condiciones Sinópticas de la Incursión de una Masa de Aire Frío en Sudamérica: caso julio 2000 y su impacto en la Selva Peruana.

Es preciso señalar que, a diferencia de las lluvias e inundaciones, el INDECI no cuenta con un registro de daños a consecuencia del Friaje en la selva habida cuenta que este fenómeno natural no ocasiona daños estructurales, pero sí a la flora, fauna y a la población, se reportan muertes de peces como el paiche e incremento de SOB/Asma y neumonías en comunidades nativas principalmente.

4.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE INTERÉS DEL SECTOR SALUD EXPUESTOS A LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y FENOMENOS EXTREMOS 2010-2011.

De los elementos expuestos. De acuerdo a las responsabilidades que le competen al Sector Salud en los procesos de gestión de riesgos de desastres, los elementos que estarían expuestos son:

a. La población que es afectada en su salud, principalmente los grupos más vulnerables:

población de extrema pobreza, comunidades ubicadas en zonas aisladas de difícil acceso y población nativa en aislamiento natural o voluntario.

b. Los establecimientos de salud y el personal, cuyo funcionamiento y capacidad resolutiva pueden verse condicionados por las diversas manifestaciones de la estación invernal.

c. El medio ambiente, cuya alteración puede propiciar las condiciones para incrementar el riesgo de mayor incidencia en daños a la salud de las personas.

Análisis de las Vulnerabilidades

Se incorporan las vulnerabilidades sociales, económicas, institucionales y otras vinculadas a los determinantes de la salud

El sector salud debe trabajar en el reporte, monitoreo y actualización de los siguientes indicadores los cuales son los que miden el impacto de las Lluvias, el Friaje y el Fenómeno “La Niña” en la salud de las personas, los cuales se dividen en:

VARIABLE: SALUD

INDICADORES DE MORBILIDAD

INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDA TIEMPO DE REPORTE

RESPONSABLE

Enfermedad Diarreica Aguda

Nº de casos:

Tasa de Incidencia

Tasa de Prevalencia

Semanal Mensual

Trimestral Semestral

Anual

MINSA/DGE

Page 25: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

25

Cuadro Nº 8

Vulnerabilidad de la población e infraestructura. Están expuestos a inundaciones las ciudades y cultivos en las llanuras de inundación, así como las carreteras que corren sobre plataformas que no están adecuadamente protegidas de la erosión, por lo cual son cortadas y colapsan frecuentemente. Su vulnerabilidad deriva de su inadecuada localización, en tal sentido, el factor ubicación de los poblados es decisivo. El tipo de vivienda y el material de que está construida También es otro factor de vulnerabilidad. La mayoría de viviendas son de adobe por lo cual las inundaciones y las lluvias intensas erosionan, humedecen sus bases y finalmente causan el derrumbe de las casas.

Vulnerabilidad Social La Pobreza y Desnutrición, los lugares donde las lluvias e inundaciones se harán sentir con mayor fuerza, en su mayoría son también lugares de los quintiles 1 y 2 de pobreza, lo que

constituye una vulnerabilidad importante ya que esta condición hace que la población

aumente las probabilidades de enfermar. Los altos índices de desnutrición presentes en las zonas de menor desarrollo y principalmente en lugares donde el déficit económico y las condiciones del suelo y clima no permiten una variedad de cultivos que satisfagan el autoconsumo. La desnutrición como se sabe facilita el inicio de enfermedades y también impide una adecuada respuesta a estas, todo como

Enfermedades Respiratorias

Agudas

Nº de casos:

Tasa de Incidencia

Tasa de Prevalencia

Semanal Mensual

Trimestral Semestral

Anual

MINSA/DGE

Malaria

Nº casos

Tasa de Incidencia

Tasa de Prevalencia

Semanal Mensual

Trimestral Semestral

Anual

MINSA/OGE/DIGESA

Dengue

Nº casos

Tasa de Incidencia

Tasa de Prevalencia

Semanal Mensual

Trimestral Semestral

Anual

MINSA/OGE/DIGESA

Colera

Nº casos

Tasa de Incidencia

Tasa de Prevalencia

Semanal Mensual

Trimestral Semestral

Anual

MINSA/OGE/DIDGSP

INDICADORES DE MORTALIDAD

Mortalidad Nº casos

Tasa de Mortalidad

Semana Mensual

Trimestral

Semestral Anual

MINSA/DGE

Page 26: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

26

consecuencia de una disminución de capacidad del sistema inmunológico que no llega a desarrollar adecuadamente su rol de protección contra enfermedades principalmente infecciosas dentro de las cuales se encuentran las IRAS y Neumonías.

Vulnerabilidad Institucional, de la misma manera los niveles de gestión sanitaria evidenciados en la Supervisión Integral del 2009, evidencian las deficiencias en dicho aspecto y que se convierten en vulnerabilidades que configuran escenarios de riesgo ante eventos de mediana magnitud. La capacidad resolutiva de nuestros establecimientos de salud, el déficit de profesionales médicos y no médicos, la falta equipamiento y ambulancias necesarias para garantizar las referencias de pacientes complicados; mención aparte esta la programación presupuestal y ejecución del gasto de los gobiernos locales en la función salud (20) en el marco de la Ley Orgánica de Municipalidades y el Plan de Incentivo Municipal. La Vulnerabilidad Sanitaria de la población reflejada por los las tasas de morbi-mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), SOBA, Asma y Neumonías, son los problemas de salud más relevantes y que ocasionan típicamente un ascenso del número de afectados por esta causa incluso elevando los índices de mortalidad; dentro del grupo de personas afectadas por estas dolencias se ha evidenciado que las poblaciones con mayor grado de afectación son los recién nacidos y en general los menores de cinco años, como ha sido evidenciado a través de la Vigilancia epidemiológica que realiza la Dirección general de Epidemiología del MINSA, la cual se basa en monitorizar las IRAs en menores de cinco años y desde el 2006 se ha iniciado también la vigilancia a mayores de 60 años ya que estas personas también se ven afectadas en gran medida por estos descensos de la temperatura.

Las Iras son una denominación general que se hace a una serie de infecciones que afectan al sistema respiratorio y tiene una función operativa para el personal de salud, las bajas temperaturas por Friaje influyen en su incidencia pudiendo ampliar el número de cuadros severos como las neumonías y también por ende aumentar la mortalidad por esta causa. Además de las Iras figuran otros problemas de salud que pueden agravarse como son las Eda (enfermedad diarreica aguda), enfermedades metaxenicas y enfermedades parasitarias. Se aprecia en el gráfico siguiente la notable diferencia en los casos entre IRAS y Neumonías 2009 a nivel nacional, así como también su alta incidencia en las regiones de la selva.

GRÁFICO Nº 4

Fuente: FONCODES

Page 27: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

27

Fuente: DGE-MINSA

CUADRO Nº 9

INFORMACION EPIDEMIOLOGICA DE IRAS Y NEUMONIAS SEM 1 AL 15 - 2010 En el siguiente grafico se puede apreciar que las IRAs y Neumonías se focalizan principalmente durante este periodo en las Regiones de la Selva principalmente.

GRAFICO N° 5

Malaria:

Page 28: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

28

En periodos lluviosos existe la posibilidad de incrementarse el riesgo de presentación de malaria, debido al incremento de potenciales criaderos de zancudos Anopheles. La interrupción de las acciones de control vectorial debido a problemas con accesibilidad geográfica favorece la presentación de la enfermedad. Por ultimo el antecedente epidemiológico del área afectada es determinante para la presentación de este problema.

Si bien a partir del año 2006, el análisis de la situación de malaria a través del canal endémico nos indica que se encuentra en la zona de éxito, existen regiones con reporte de casos, la mayoría de los cuales corresponden a Regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Dengue:

El dengue es otro problema de salud pública cuyo riesgo de presentación se incrementa durante el periodo lluvioso, el acumulo de agua en inservibles y otros recipientes como los utilizados para almacenamiento de agua, se constituye como un potencial criadero de larvas del vector. En el presente año la tasa está superando los valores de años anteriores.

Casi el 100% de los departamentos priorizados por problemas de lluvias, se encuentran con focos epidémicos activos, la interrupción de las actividades de control por los obstáculos que generan las lluvias, podrían agravar la situación epidemiológica de esta enfermedad.

Malaria vivax - Peru, Años 2002-*2008 *SE 49

0

500

1000

1500

2000

2500

1 19 37 3 21 39 5 23 41 7 25 43 9 27 45 11 29 47 13 31 49 15 33 51

Semanas EpidemiológicasN

úm

ero

de

Ca

so

s

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Page 29: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

29

Enfermedades diarreicas:

Las enfermedades diarreicas podrían representar un grave problema de salud pública durante este periodo, asimismo pueden incrementarse los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos, siendo los principales condicionantes los siguientes:

Contaminación de agua y alimentos Hacinamiento Colapso de sistemas de agua y

desagüe Inadecuada conservación y

preparación de alimentos Distribución de alimentos sin

control bromatológicos. Inadecuado abastecimiento,

almacenamiento y manipulación de agua.

Es frecuente la interrupción de carreteras por derrumbes y deslizamientos, generando concentración de personas, expuestas a consumo de agua y alimentos contaminados.

Otros daños de importancia:

Es frecuente los problemas relacionados a infecciones de la piel, enfermedades oftalmológicas y conjuntivitis, pediculosis, condicionadas por:

Inadecuado aseo personal Hacinamiento en albergues de población afectada. Laceraciones, heridas/cortes Contacto con aguas contaminadas

El periodo lluvioso favorece la presentación de enfermedades zoonóticas como peste, en áreas endémicas y leptospirosis. Asimismo se incrementa el riesgo de accidentes.

Page 30: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

30

b. Establecimientos de Salud

Los establecimientos de salud se verán afectados en forma directa, pero además las condiciones generadas por las lluvias podrían generar dificultades en la capacidad resolutiva por:

Disposición insuficiente de agua limpia Escasez de alimentos para el personal asistencial y los pacientes hospitalarios. Dificultad o limitaciones en la disposición de fuentes de energía.

Sin embargo, para una estimación más cercana de los probables daños por la s lluvias, es indispensable y prioritario el levantamiento de la información referida a la vulnerabilidad en sus componentes no estructural y organizativo-funcional.

c. Medio ambiente

La temporada de lluvias presenta un conjunto de manifestaciones (lluvias torrenciales, inundaciones, huaycos, derrumbes, aludes, etc.) cuyo impacto sobre las condiciones ambientales preexistentes, que por si son las deseables, generan nuevos escenarios que ponen en riesgo la salud de la población y el funcionamiento de los servicios de salud; son los llamados efectos secundarios. Entre los daños frecuentes sobre el entorno ambiental que condicionan negativamente la salud la población, tenemos: Infraestructura y equipamiento de los sistemas de agua para consumo humano, conllevando

al colapso o restricción del servicio. Infraestructura y equipamiento de los sistemas de disposición de desechos, condicionando su

funcionamiento. Vías de transporte terrestre (carreteras, puentes, líneas férreas, etc.), generando aislamiento

de las localidades afectadas, y generando problemas de referencia y contra referencia de pacientes, aprovisionamiento de víveres, combustibles, etc.

Infraestructura y equipamiento de los sistemas de telecomunicaciones, dificultando las coordinaciones en la referencia y contra referencia de pacientes, la solicitud de apoyo, etc.

A esto debe agregarse los daños que se registran con frecuencia sobre las viviendas y la capacidad productiva en las zonas impactadas.

SOBRE EL AMBIENTE

4.3. CONTINGENCIA DE UN BROTE NO PREVISTO EN LA EMERGENCIA

En las estimaciones ante la presencia de lluvias, inundaciones, se prevé la ocurrencia de un

brote de las enfermedades transmitidas por vectores, sin embargo, es posible la ocurrencia de

un brote más, sobre todo en la etapa de post-emergencia, dependiendo de la magnitud del

evento, lo que demandaría una previsión de los insumos para aplicar los esquemas de

intervención propuestos, para ser administrados estratégicamente desde el Ministerio de Salud a

través de la DIGESA.

Los antecedentes corroboran esta posibilidad de ocurrencia y sobre todo cuando se trata en

zonas de características endémicas de estas enfermedades, como son los departamentos que

se ha priorizado. Por esta razón, es sumamente importante una acción preventiva en la cuestión

estratégica y logística para asegurar la capacidad operativa y respuesta ante esta eventualidad,

más aún de darse esta situación, siempre corren riesgos regiones o localidades vecinas o

aledañas a las zonas de foco, por eso juega un rol importante como enlace y articulación la

DIGESA para facilitar y proveer de insumos, equipos y asistencia técnica.

Page 31: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

31

4.4 PUNTOS CRITICOS DE LA CONTINGENCIA DE UN BROTE

Se considera dos componentes:

i) Agua y Saneamiento y,

ii) Vigilancia y Control de Vectores.

Para cada uno de estos componentes se identifican su control a través de estrategias

organizadas como esquemas que responden a un conjunto de actividades para atender el

equivalente de mil (1000) viviendas, a fin facilitar las estimaciones de la logística y presupuestos.

CUADRO N°7 PUNTO CRÍTICO SEGÚN COMPONENTE

Componente Punto Crítico

Agua y

Saneamiento

Agua para consumo

Disposición de excretas

Colapso de sistema de alcantarillado

Aguas estancadas

Disposición de residuos sólidos

Vigilancia y Control

de Vectores

Aumento de la población de vectores y roedores:

Anopheles spp

Aedes aegypti

Lutzomia

Roedores

Pulgas

4.4.1 ESCASEZ Y CONTAMINACIÓN DE AGUAS DE CONSUMO HUMANO

En los centros urbanos consolidados y las zonas peri-urbanas de las ciudades declaradas en

emergencia, es inminente que los sistemas de agua potable o parte de ellos colapsen, porque

no están preparados para soportar tan altas precipitaciones. En las zonas rurales, debido a los

deslizamientos de lodos e inundaciones, los sistemas de agua potable se verán afectados,

ocasionando en muchos casos la restricción o suspensión del servicio. Esta situación pone en

riesgo la calidad del abastecimiento de agua y a la salud de la población que, al consumirla

contaminada, estará en riesgo de adquirir enfermedades de origen hídrico; requiriéndose para

ello, la implementación de técnicas alternativas de aseguramiento de la calidad del agua.

Aquellas zonas urbanas o rurales que serán afectadas y en donde se desarrolla algún

asentamiento humano requiere de servicios básicos y seguros para la disposición de excretas.

Debido a las altas precipitaciones, el sistema de alcantarillado colapsará, requiriéndose la

práctica de alternativas técnicas intermedias que sean propuestas por las autoridades con la

participación e la población. Asimismo, para dar soporte en saneamiento en zonas afectadas y

en los albergues es conveniente prepararse para la implementación de alternativas de solución.

Page 32: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

32

4.4.2 COLAPSO DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

Los sistemas de recolección, evacuación y disposición final de las aguas residuales urbanas en

las ciudades afectadas y de los establecimientos de atención de salud se espera que colapsen

en la mayor parte, principalmente por las inundaciones, cuyos efectos se evidenciarán en

puntos de contaminación y por la proliferación de vectores y roedores debido a la presencia de

materia orgánica acumulada y expuesta al ambiente con los riesgos a la salud pública que

implican para la comunidad.

4.4.3 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los servicios de limpieza pública de las ciudades afectadas estarán total o parcialmente

inoperativos por la interrupción de las vías de acceso y por el colapso de los lugares utilizados

como rellenos sanitarios, generándose cúmulos de residuos en las vías públicas, botaderos a

cielo abierto con el consiguiente aumento del número de vectores y roedores. Asimismo, las

escorrentías como consecuencia de las inundaciones arrastran restos de animales muertos,

escombros de derrumbes y otros residuos generados que son diseminados por las ciudades o

localidades. Finalmente como consecuencia de las inundaciones, se generan mayores

volúmenes de residuos porque el agua afecta materiales que tienen las viviendas y que hay que

disponer adecuadamente.

4.4.4 ELIMINACIÓN DE AGUAS ESTANCADAS

Las intensas precipitaciones pluviales generan grandes áreas estancadas en zonas cercanas o

dentro de los asentamientos humanos, propicios para el desarrollo de larvas y vectores, así como

de malos olores en caso muestren características de putrefacción. Asimismo, se ve agravado por

el colapso de los sistemas de alcantarillado que generan focos de infección por la presencia de

aguas residuales; estas requieren de la participación conjunta de diversos sectores para su

drenaje.

4.4.5 AUMENTO DE LA POBLACIÓN DE VECTORES Y ROEDORES

Las precipitaciones pluviales por encima de los promedios normales y el déficit de sistemas de

drenaje de las ciudades que serán afectadas, causarán inundaciones en niveles que estarían

ocasionando riesgos sanitarios a viviendas, escuelas, centros de salud y otras instalaciones, y

propiciando condiciones para el aumento de la población y proliferación de vectores y roedores

de enfermedades que son endémicas y emergentes en zonas donde la Malaria, el Dengue y la

Bartonelosis son de gran importancia para la salud pública. Asimismo, en estas condiciones

sanitarias los índices de infestación de roedores se incrementarían a niveles que puedan generar

brotes epidémicos de peste bubónica, leptospirosis, entre otros; por lo tanto tendrán prioridad para

ser tratadas mediante métodos de control químico.

Como es sabido la deficiencia de saneamiento básico es un condicionante de enfermedades infecto contagiosas principalmente las Infecciones Intestinales (EDAS), pero también contribuye a la diseminación de otras enfermedades principalmente vectoriales y dermatológicas.

Page 33: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

33

4.5 ESTIMACION DEL RIESGO

Se entiende por riesgo a los probables daños sociales, ambientales y económicos de una localidad específica, en determinado periodo de tiempo, en función de su amenaza y vulnerabilidad.

Amenaza / Peligro

Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, o la combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar específico, con una magnitud y duración determinadas. Para el caso del presente plan de contingencia la amenaza identificada es la lluvia, cuyas características deben ser conocidas para determinar su potencial destructivo sobre los elementos expuestos.

Vulnerabilidad

Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su predisposición intrínseca a ser dañado. En el caso concreto de este plan, deberá identificarse los elementos de interés del Sector Salud expuestos por la Lluvia, analizándose luego las condiciones de susceptibilidad de daño de cada uno de dichos elementos.

Page 34: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

34

Regiones priorizadas según Matriz de riesgo frente a Temporada de lluvias y fenómenos extremos en el marco de adaptación al cambio climático 2012-2013:

CONCLUSIONES

La temporada de lluvias y Fenómeno extremos, en el escenario de adaptación al cambio climático global y la variabilidad climática tendrá mayor impacto en aquellas localidades de mayor vulnerabilidad, agravada por las limitadas acciones de reducción del riesgo.

Los daños a la salud por la temporada de lluvias 2012-2013 se agravara por la presencia del Fenómeno La Niña y el Friaje con valores superiores a su patrón normal.

Ante la ocurrencia de precipitaciones pluviales intensas en la próxima estación de lluvias y de las cuales se generen inundaciones, aluviones (Huaycos), deslizamientos de tierra, particularmente en las cuencas de los ríos Rímac, Santa, Vilcanota, Urubamba, Alto mayo, Ucayali, Amazonas y Cajamarca que como consecuencia generen daños que sobrepasen la capacidad de respuesta de los lugares afectados se deberán tomar medidas de prevención y mitigación.

En el marco del proceso de Descentralización de funciones y facultades transferidas, las DIRESAS elaboran sus planes de Gestión del Riesgo Regional articulada y concertada con el nivel Nacional.

Los departamentos priorizados de muy alto riesgo son: Huánuco, Cusco, Cajamarca y Apurímac; los de alto riesgo son: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Amazonas, Arequipa, San Martín, Loreto, Pasco, Ucayali, Puno, Huancavelica, Ayacucho, Ica, y Ancash. Finalmente en el grupo de riesgo moderado están Madre de Dios, Junín, Callao, Lima, y Tacna.

La presencia de precipitaciones e inundaciones puede ocasionar bloqueos de vías de acceso lo cual es perjudicial porque bloquea vías que sirven para evacuación de pacientes a centros de mayor grado de resolución cuando el caso así lo requiera.

La infraestructura de los EE.SS. principalmente si son de material precario podría sufrir daños provocados por las lluvias e inundaciones. Además también el equipamiento, movilidad y algunos suministros podrían verse afectados por la presencia de estos fenómenos.

Page 35: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

35

La Oficina General de defensa Nacional asume su responsabilidad de brindar asistencia técnica y articular las acciones tendientes a la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo del MINSA y los Planes Regiones frente a la Temporada de lluvias y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013.

5. PRESUPUESTO La implementación del presente plan no demandará financiamiento adicional; dependiendo de la magnitud del evento se gestionará un presupuesto excepcional de emergencia, en caso el desastre supere la capacidad de respuesta sanitaria de las DIRESAS afectadas, para lo cual se implementará una evaluación de daños y análisis de necesidades.

Page 36: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

6. ACTIVIDADES Y TAREAS ARTICULADAS EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO

Page 37: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

37

Page 38: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

38

Page 39: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

39

Page 40: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

40

Page 41: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

41

Page 42: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

42

Page 43: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

43

Page 44: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

44

Page 45: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

45

Page 46: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

46

Page 47: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

47

Page 48: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

48

Page 49: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

49

Page 50: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

50

Page 51: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

51

Page 52: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

52

Page 53: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

53

Page 54: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Documento Técnico:

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio

Climático 2012-2013

54

Page 55: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

Anexo 1

RED RADIAL DEL MINISTERIO DE SALUD

CUADRO 1 FRECUENCIAS DE OPERACIÓN DE LAS DISAS A NIVEL NACIONAL

CANAL 4 INDICATIVO FRECUENCIA

FIJA FRECUENCIA

OPCIONAL TURNO HORARIO

LIMA OAW 88 7780 9230 24 HORAS

APURIMAC OAZ 82 7780.0 7890.0 MAÑANA /

TARDE

Lunes, Miércoles y Viernes 7.15 A 18.30 Martes y

Jueves 7.15 a 15.30 Hrs.

AYACUCHO OAX 85 7780.0 8220.0 5095.0 24 HORAS ininterrumpido

ANCASH OAX 82 7780.0 5800.0 7300.0 MAÑANA /

TARDE Lunes a Viernes 8 a

3.30 Hrs.

HUANUCO OAX 80 7780.0 9300.0 MAÑANA /

TARDE Lunes a Viernes 7.30 a 16

Hrs.

HUANCAVELICA OAX 86 7780.0 7810.0 LSB MAÑANA /

TARDE

Lunes a Viernes 8 a 14 Hrs. Y de 13.00 A 19.00

Hrs.

JUNIN OAX 87 7780.0 5600.0 MAÑANA /

TARDE Lunes a Viernes 7 A

2.15 Hrs.

PASCO OCB 51 7780.0 7800.0 MAÑANA /

TARDE Lunes a Viernes 8 a 14.30

Hrs

CAJAMARCA OAX 96 9.230.0 7.305.6 MAÑANA /

TARDE

Lunes a Viernes 7.30 a 12.30 Hrs. 14.30 a

18.00 Hrs.

CHOTA OAX 97 9.230.0 8.117.5 MAÑANA /

TARDE

Lunes a Viernes 7.30 a 13.00 Hrs. 14.15 a 17.30

Hrs.

CUTERVO NOVEMBER

1 9.230.0 8.135.0

MAÑANA / TARDE

Lunes a Viernes 7.30 a 19 Hrs.

CUSCO OAX 78 9.230.0 7.255.0 5,650.0 MAÑANA /

TARDE Lunes a Viernes 7.30 a

15.15 Hrs.

LA LIBERTAD OAX 81 9.230.0 7.902.5 5.503.4 MAÑANA /

TARDE

Rotativo Mensual Lunes a Sábados 7.30 a 13.30 Hrs.

y de 13 a 19 Hrs.

AREQUIPA OCW 56 10.760.0 7.418.0 6.215.0

LSB MAÑANA /

TARDE

lunes y Martes 7.30 a 15.30 Hrs Miércoles a Viernes 07.30 a 15.15

Hrs.

MOQUEGUA OCW 54 10.760.0 8.870.0 8.810.5

6.937.5 MAÑANA /

TARDE 7.30 a 19.00 Hrs.

PUNO oct-64 10.760.0 7.780.0 LSB 7.833.0 LSB

MAÑANA / TARDE

7.00 a 19.00 Hrs.

TACNA OCW 68 10.760.0 9,230 LSB 24 HORAS ininterrumpido

ANEXOS

Page 56: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

56

Anexo 2

MAPA GEODINAMICO DEL PERU: ARENAMIENTO E INUNDACIONES

Page 57: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

57

Anexo 3

MAPA GEODINAMICO DEL PERU: HUAYCOS, ALUVIONES Y ALUDES

Page 58: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

58

Anexo 4

MAPA GEODINAMICO DEL PERU: DESLIZAMIENTOS

Page 59: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

59

Anexo 5

MAPA GEODINAMICO DEL PERU: DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Y DERRUMBES

Page 60: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

60

Anexo 6 MAPA DE CUENCAS DEL PERU:

Page 61: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

61

Anexo 7

MAPA DE CUENCAS DE LIMA:

Page 62: PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE LA DIRESA …...Documento Técnico: Plan de Gestión del Riesgo de la DIRESA Junín Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos extremos en el marco de

Plan de Gestión del Riesgo del MINSA Frente a Temporada de Lluvia y Fenómenos

extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático 2012-2013

62