plan de estudio - profesorado en letras

Upload: natalia-lopez-gagliardo

Post on 30-May-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    1/18

    PROFESORADO EN LETRAS

    ANEXO NICO 456/2001 C.D.

    1- PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE LETRAS.

    2-Finalidad.

    El presente plan de estudio se propone la formacin de un graduado con slida

    preparacin en el campo de la Lingstica y las Lenguas, y en el de la Literatura. Esta

    formacin deber permitirle interpretar la realidad poltica, social y cultural, con la

    flexibilidad necesaria para comprenderla e interactuar dentro de ella a travs de sus

    funciones especficas, en primer lugar las de docente e investigador. Desde estos

    roles deber ser capaz de disear metodologas de investigacin en el rea lingsticay en la literaria, y plantear las estrategias y recursos didcticos para la enseanza de

    la lengua y la literatura. El egresado contar con conocimientos cientficos y

    metodolgico-tcnicos que permitan la resolucin de problemas relativos al campo de

    las Letras y de aqullos que surjan de actividades interdisciplinares. El egresado de

    esta Carrera ser, dentro de nuestro contexto educativo, referente idneo respecto de

    las polticas culturales y de las mltiples actividades relacionadas con las Letras, a

    partir de las acciones que desarrollen los organismos pblicos dentro del marco de las

    expectativas y necesidades nacionales, provinciales y /o locales.

    3- Objeto de la profesin.

    El objeto fundamental de estudio y de accin sistemtica gira en torno de

    los problemas relacionados con el lenguaje, la lengua y la literatura en funcin de

    actividades claves en el campo de la enseanza en todos los niveles del sistema

    educativo y en el de la investigacin educativa referida a la problemtica fundamental

    antes citada.

    4-Caractersticas de la carrera.

    4.1- Nivel:

    Grado.

    4.2-Acreditacin:

    Quienes cumplimenten los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios

    obtendrn el ttulo de:

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    2/18

    Profesor en Letras.

    Quienes cumplimenten el cursado de las asignaturas 1.1; 1.2; 1.3; 1.4; 1.5; 1.6; 2.7;

    2.8; 2.9; 2.11; 2.12; 2.15; 3.17; 3.18; 3.21 de acuerdo con el presente Plan obtendrn

    el ttulo de:

    Ttulo intermedio: Bachiller Universitario con mencin en Letras.

    4.3- Alcances del ttulo:

    El ttulo de Profesor en Letras tiene los siguientes alcances en el campo

    profesional:

    a) Planificar, conducir y evaluar procesos de enseanza-aprendizaje en los campos

    de la Lengua y la Literatura, en todos los niveles de la enseanza.

    b) Asesorar y participar en actividades interdisciplinarias dentro de las instituciones

    educativas, en cualquier nivel de enseanza, as como en actividades relacionadas

    con la investigacin educativa en relacin con su el campo de las Letras y en la

    elaboracin de currculas y de modificaciones curriculares en relacin con todos

    los niveles de enseanza.

    4.4- Perfil del ttulo.

    El Plan de la carrera de Letras se organiza sobre la base de un criterio general de

    jerarquizacin de las reas de conocimiento y de investigacin -sin dejar de lado las

    relaciones necesarias de los especialistas del rea con los distintos niveles

    educativos- que se apoye en una poltica que priorice los estudios centrados en la

    lengua espaola y en la literatura argentina. A travs del desarrollo de las distintas

    asignaturas se atender a la lengua y a la literatura como objetos de estudio, y a la

    iniciacin en la investigacin educativa que permita ampliar esos conocimientos en

    relacin con la enseanza.Los estudios especficos priorizados se abrirn a las relaciones sustantivas

    que se dan con otras lenguas atendiendo especialmente a la diversidad de lenguas y

    variedades lingsticas que se hablan en nuestro pas y a los problemas que esto crea

    sobre todo en el plano educativo- y con otras literaturas, especialmente

    latinoamericanas.

    4.5- Requisitos de ingreso:Podrn ingresar a la Carrera quienes cumplan con los requisitos fijados

    por la normativa vigente en la UNR.

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    3/18

    5- Organizacin del Plan de Estudios:

    5.1-Ciclos, reas y asignaturas:

    5.2-Ciclo de Formacin General:

    La Carrera incluye un Ciclo de Formacin General que tiene como objetivo

    particular alcanzar fundamentalmente la formacin acadmica en el campo de la

    Lingstica, la Lengua y la Literatura. El objetivo principal de este ciclo es posibilitar

    que el estudiante alcance los conocimientos fundamentales en cada una de las reas,

    al mismo tiempo que puedan establecer las relaciones inherentes a la posibilidad de

    considerar esos conocimientos en relacin con la futura tarea docente del egresado.

    5.2.1- reas, asignaturas y niveles de lengua correspondientes al Ciclo de

    Formacin General:

    rea de Anlisis y Crtica: Anlisis y Crtica I ; Anlisis

    y Crtica II;

    rea de Lingstica y Lengua Espaola: Lingstica

    General I; Lingstica general II; Socio y Psicolingstica; Lengua

    Espaola I, Lengua Espaola II y Lengua Espaola III;

    rea de Lenguas Clsicas: Lengua Latina I ; LenguaLatina II, Lengua Griega I; Lengua Griega II;

    rea de Literaturas Europeas: Literatura Europea I,

    Literatura Europea II, Literatura Espaola y Literatura Contempornea;

    rea de Literatura Iberoamericana y Argentina:

    Literatura Iberoamericana I ; Literatura Iberoamericana II ; Literatura

    Argentina I ; Literatura Argentina II.

    Asignatura Optativa I.

    Asignatura Optativa II.

    Nivel de segunda lengua I.

    Nivel de segunda lengua II.

    A continuacin se proponen los Contenidos mnimos de las distintas

    asignaturas encuadrados en las fundamentaciones generales de las distintas reas.

    rea de Anlisis y Crtica.

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    4/18

    El propsito general de esta rea es brindar un panorama de los avances

    producidos en los campos de la teora y la crtica literarias, atendiendo tanto a la

    estrecha relacin entre ambos como a la vinculacin tradicional de stos con la potica

    y la retrica. Los Contenidos Mnimos de las asignaturas que integran el rea se

    proponen:

    1-presentar los problemas y las nociones terico-crticas fundamentales del

    saber sobre la literatura.

    2-introducir al conocimiento de las distintas disciplinas que a lo largo de la

    historia se ocuparon del problema de la lectura y de la escritura literarias, de las

    principales corrientes de la teora y de la crtica literaria del siglo XX y de las diferentes

    respuestas que estas corrientes dan al problema de la relacin de la literatura con la

    historia, la cultura y la sociedad.

    Esta rea incluye las siguientes asignaturas: Anlisis y Crtica I y Anlisis y

    Crtica II.

    2.7-Anlisis y Crtica I.

    El anlisis crtico y su relacin con la teora literaria. Sus vnculos

    tradicionales con la potica y la retrica. La institucin moderna de la crtica literaria.

    La literatura como objeto terico, crtico e histrico. Su constitucin como

    tal en el marco de las teoras contemporneas.

    Las nociones clsicas del saber terico acerca de la literatura: autor, obra,

    gnero, representacin. La perspectiva terico-metodolgica de las teoras literarias

    contemporneas: las nociones de texto, escritura, lectura, polifona, intertextualidad.

    3.15-Anlisis y Crtica II .

    Dimensin social e histrica de la literatura. Relacin literatura, historia,cultura y sociedad.

    El cambio literario. Periodizaciones. Movimientos literarios. Esttica de la

    Literatura.

    Consideraciones histricas sobre la lectura de textos literarios: filologa,

    retrica, preceptiva, potica, crtica, teora literaria y estudios culturales. Diferentes

    corrientes de la Teora y la Crtica Literaria del siglo XX.

    Problemas de la Institucin Literaria: El proceso de institucionalizacin de

    la Literatura. Su relacin con la institucin educativa, los mass media y las nuevastecnologas.

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    5/18

    rea de Lingstica y Lengua Espaola.

    El rea de Lingstica y Lengua Espaola comprende seis asignaturas:

    Lingstica General I, Lingstica General II, Socio y Psicolingstica, y Lenguas

    Espaolas I, II y III.

    En esta rea se propone el estudio del lenguaje a partir de la construccin

    de distintos objetos tericos que suponen la consideracin de diferentes lneas. Las

    Lingsticas Generales se ocupan en primer trmino de la arquitectura de una teora

    lingstica y se trabajan categoras que sern los instrumentos con los que se

    analizarn e interpretarn las teoras lingsticas que se desarrollarn a lo largo de la

    carrera. La seleccin de teoras pretende ser amplia con el objetivo de introducir al

    alumno en un espectro de abordajes que se baste por s mismo para darle la

    formacin lingstica necesaria a todo docente e investigador proveniente de la carrera

    de Letras.

    Por su parte, Sociolingstica y Psicolingstica abordar la variacin y

    cambio del lenguaje, las variedades del espaol; el espaol de Amrica; lenguas en

    contacto y bilingismo, recurriendo a categoras ya desarrolladas en cursos anteriores

    e introduciendo otras especficas de las disciplinas. Se dedicar adems al estudio de

    distintas teoras de adquisicin del lenguaje, y al anlisis de los procesos relativos a la

    comprensin y produccin del lenguaje y a los involucrados en la adquisicin de la

    lectura y la escritura.

    Las Lenguas Espaolas proponen el estudio del espaol a partir de los

    distintos niveles o subsistemas dentro del sistema de la lengua y su interrelacin, a

    travs de la reflexin crtica acerca de las teoras gramaticales. En cada uno de los

    cursos, adems, se plantean las relaciones con la comprensin y produccin textuales,

    as como el estudio de los puntos crticos que plantea la Didctica de la Lengua.

    1.3-Lingstica general I:

    Teora lingstica. Organizacin. Objeto. Hiptesis. Argumentacin.

    Mtodos. Teoras y modelos. Niveles de representacin.

    Tipos de objeto:

    a)Lenguaje como estructura: sistema de signos. relaciones. la oposicin

    como mtodo. Autoexigencias de la teora lingstica. Sistema de definiciones.

    Sistema de funciones.

    b)Lenguaje como hecho social: variacin lingstica, cambio lingstico.Competencia comunicativa. Enunciacin.

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    6/18

    c)Lenguaje como accin: acto de habla (estructura y tipos)

    d)Lenguaje como conocimiento: Teoras sobre el estado inicial del

    conocimiento lingstico. Desarrollo del conocimiento. Conocimiento metalingstico.

    Sistemas de ejecucin del conocimiento lingstico: comprensin y produccin del

    lenguaje.

    2.10-Lingstica general II:

    Preliminares metodolgicos. Las teoras lingsticas de la sintaxis, la

    morfologa, el lxico y el significado. Las interfaces. La constitucin de las teoras.

    Teora-datos. Teora y modelos tericos.

    Sintaxis. Unidades y relaciones jerrquicas. Las categoras y la

    conformacin de las estructuras, condiciones y restricciones. Cuestiones del espaol.

    Morfologa. La morfologa inflexional y la sintaxis. La morfologa

    derivacional: los procesos de formacin de palabras. Aspectos tericos. Formas de

    representacin.

    Lxico. Relacin del lxico con la sintaxis y la morfologa. La

    descomposicin lxica. Los componentes de sentido. Significado estructural y

    significado conceptual. La productividad lxica.

    El estudio del significado. El significado en las estructuras sintagmticas y

    en las morfolgicas; el significado en el lxico.

    Lingstica histrica. Procesos de derivacin y de formacin.

    Resistematizacin. Categoras fundamentales de la formacin del espaol.

    4.22- Socio y Psicolingstica.

    Sociolingstica: Los encuadres tericos. Sociedades y lenguas:

    Multilingismo y bilingismo. Variedades, repertorio y registros. El estndar y loscriterios de adecuacin. La diglosia. La problemtica de la lengua nacional en la

    Argentina. El espaol en la Argentina. Incidencia en las polticas educativas. Polticas

    sociolingsticas. Lenguas en contacto y cambios de cdigo. Las lenguas aborgenes

    en la Argentina. Metodologas para la investigacin sociolingstica. Educacin y

    problemas sociolingsticos.

    Psicolingstica: Problemas y teoras en Psicolingstica. La adquisicin de

    la primera lengua y de la lectura y la escritura como problema psicolingstico. Los

    diferentes encuadres tericos: sus alcances y lmites. Teoras sobre la comprensin yla produccin textuales. Metodologas de investigacin psicolingstica. La incidencia

    de las teoras psicolingsticas en las propuestas educativas.

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    7/18

    1.4- Lengua Espaola I:

    Introduccin a las teoras gramaticales.

    Descripcin y anlisis terico del sistema lingstico del espaol.

    Fonologa: Sistema fonolgico del espaol. Entonacin y sintaxis en la

    oralidad.

    Morfologa: Caracterizacin. Unidades mnimas. Tipos. Procedimientos

    morfolgicos. Morfologa del verbo y del pronombre.

    Sintaxis: Texto, oracin, sintagma, palabra. Coordinacin, subordinacin y

    textualizacin oral y escrita.

    Semntica: Caracterizacin semntica del verbo y del pronombre.

    Pragmtica: Su incidencia en los dems niveles.

    Comprensin y produccin de textos (teoras y modelos): Introduccin a las

    teoras de la comprensin y produccin de textos. La textualizacin oral. Unidades de

    anlisis en el dilogo.

    Enseanza de la lengua: Estrategias didcticas para la reflexin sobre el

    sistema lingstico.

    2.11-Lengua Espaola II.

    Descripcin y anlisis del espaol.

    Fonologa: la entonacin. Cima meldica y funciones pragmticas.

    Focalizacin informativa.

    Morfologa: el sistema pronominal espaol en la enunciacin discursiva.

    Sintaxis: las unidades sintcticas y la organizacin del texto. Estructuras

    locales y globales.

    Semntica: relaciones semnticas paradigmticas y sintagmticas. Losconectores textuales. Sentido, contexto y situacin.

    Interfaces entre los distintos niveles.

    Lexicologa: las conexiones lxicas intratextuales. Lxico y discurso.

    Pragmtica: teora de los actos de habla. Contexto. Implcitos,

    presuposicin, implicaturas e inferencia.

    Comprensin y produccin de textos: el procesamiento de la informacin.

    Procesos especficos de produccin y recepcin de diferentes tipos de textos.

    Estrategias de composicin y lectura. Actividades cognitivas y metacognitivas en lacomprensin y produccin textuales.

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    8/18

    Enseanza de la lengua: la lingstica del texto y la enseanza de la

    lengua. Estado de la cuestin. Problemtica del aula y propuestas concretas.

    3.18-Lengua Espaola III.

    Descripcin y anlisis terico del sistema lingstico del espaol.

    Fonologa: el acento en la oralidad. Conocimiento metalingstico y acento

    en la escritura

    Morfologa: relaciones de morfologa y fonologa, morfologa y sintaxis y

    morfologa y lxico.

    Sintaxis: la sintaxis compleja de la escritura: Subordinacin en la escritura

    Semntica y Pragmtica: tratamiento pragmtico de la configuracin

    oracional y textual (orden de palabras)

    Lxico: lxico y sintaxis

    Comprensin y produccin de textos (teoras y modelos): niveles del

    procesamiento del lenguaje en la oralidad (comprensin) y niveles del procesamiento

    de la lectura. La complejidad sintctica en la comprensin de la lectura. La produccin

    del lenguaje y la produccin de la escritura. Teora de los signos de puntuacin.

    Revisin de escrituras.

    Enseanza de la lengua: los diseos curriculares. Anlisis de los manuales

    escolares de enseanza de la lengua.

    rea de Lenguas Clsicas.

    El rea de Lenguas Clsicas tiene a su cargo el desarrollo de los aspectos

    gramaticales y semnticos de la oracin simple y compuesta, en vistas a lograr el

    conocimiento de la gramtica fundamental del griego y del latn que permita establecer

    las relaciones con las lenguas romances, particularmente espaol y portugus, y elacceso a la interpretacin de los textos. Por lo tanto, bajo la denominacin de

    gramtica se abordan la morfologa, la sintaxis y el lxico. Para la interpretacin de un

    texto, se ampla el desarrollo precitado con las informaciones necesarias para una

    adecuada contextualizacin. Incluye Lengua Griega I y II y Lengua Latina I y II,

    adems de los seminarios finales dentro de la Orientacin.

    2.12- Lengua Latina I.

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    9/18

    Estudio gramatical, desde la perspectiva histrica, de los elementos

    bsicos que constituyen la fonologa, la morfologa regular y la sintaxis del latn. El

    sistema consonntico y voclico del latn clsico y del latn vulgar. La morfologa

    regular del sustantivo, del adjetivo, del verbo y del pronombre. Formacin del sistema

    verbal latino, del sistema casual y preposicional.

    Sintaxis y semntica de la oracin simple: funciones gramaticales y modos.

    Estudio contrastivo con el espaol. Lingstica histrica: reestructuracin del sistema

    fonolgico latino en el sistema romance espaol. Derivacin del sistema casual latino

    al sistema funcional del espaol. Redefinicin del valor de la preposicin.

    Introduccin al estudio de la retrica latina.

    3.19- Lengua Latina II.

    Sintaxis de la oracin compuesta en forma contrastiva con la sintaxis de la

    lengua espaola.

    Traduccin de textos latinos

    Literatura latina del siglo III a.C. al II d.C. Algunas problemticas, autores

    y obras.

    3.20- Lengua Griega I.

    Alfabeto. Fonemas voclicos y consonnticos. Leyes fonticas. Reglas de

    acentuacin. Caractersticas de una lengua flexiva. Los casos. La declinacin. La

    flexin verbal.

    La incidencia del lxico de la Lengua Griega en la Lengua Espaola actual:

    niveles literario, cientfico, tcnico, coloquial. Gramtica de la Lengua Griega y de la

    Lengua Espaola.

    En todos los tems se incluye el estudio diacrnico de la Lengua Griegadesde el Siglo VIII a.C. hasta el Siglo III d.C.

    4.26- Lengua Griega II.

    Morfologa verbal: temas en consonantes, verbos polirrizos, verbos en

    mi.

    La traduccin y la sintaxis. De la Lengua Griega a la Lengua Espaola.

    Anlisis de los textos griegos desde Homero hasta la Antigedad Tarda(griego arcaico, griego clsico, koin, etc.).

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    10/18

    Las variantes genticas (textos literarios, filosficos, histricos) y su

    incidencia en la traduccin de los mismos.

    rea de las Literaturas Europeas.

    Esta rea est integrada por Literatura Europea I y II, Literatura Espaola

    y Literatura Contempornea. Literatura Europea I abarca el estudio de los textos

    griegos de los siglos VIII al IV a. C., se recorre la literatura latina de los siglos III a.C.

    al II d. C. y se pone especial nfasis en la literatura resultante de la gestacin de las

    lenguas romances ( siglos VIII al XIII) hasta su consolidacin definitiva (siglos XIV y

    XV) procurando iniciar a los estudiantes en la lectura de los textos correspondientes a

    los gneros fundantes de la literatura: la pica, la tragedia y la comedia.

    Literatura Europea II se ocupar de la literatura escrita entre el

    Renacimiento y el fin del siglo XIX destacando los rasgos generales de las escuelas,

    movimientos y perodos literarios, y realizando el estudio de las obras ms relevantes.

    Literatura Contempornea se centrar en los textos literarios producidos

    durante el siglo XX, abordando cuando sea posible y a travs de partes especiales

    literatura norteamericana, rusa, qubcoise, magrebina, entre otras.

    La Literatura Espaola, por su parte, abarcar el estudio de las grandes

    obras literarias desde el siglo XVI a la actualidad, buscando la permanente

    interrelacin entre los momentos histricos y sociopolticos y el discurso literario.

    1.2- Literatura Europea I.

    La poesa pica. Mitos y hroes; epopeya e historia; oralidad; frmulas y

    estructuras; el vnculo vasalltico.

    La poesa religiosa. De los "Himnos homricos" a los relatos hagiogrficos.

    La poesa amatoria. Del amor en Grecia al amor corts.

    La tragedia del s. V a. C. en la polis ateniense. El gnero trgico en Roma.La novela cortesano caballeresca.

    La comedia poltica y la comedia de caracteres. Personajes, coro,

    lenguaje. La representacin cmica en el mundo latino. El teatro y el cuento cmico

    medieval.

    2.8- Literatura Europea II.

    El Renacimiento. El teatro isabelino. Manierismo y Barroco.

    La Ilustracin. La stira.

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    11/18

    El romanticismo. La literatura norteamericana del siglo XIX. Poesa y prosa

    romnticas.

    Realismo y naturalismo. La novela.

    La literatura finisecular. Simbolismo, decadentismo y esteticismo. La

    poesa.

    2.9- Literatura Espaola.

    El surgimiento de la novela picaresca en el final de la Espaa de Carlos V.

    La novela cervantina: caballera, parodia e intertextualidad en la Espaa

    posterior al Concilio de Trento.

    Teatro y poesa del Siglo de Oro. El Barroco.

    La generacin de 1927: de la vanguardia al surrealismo.

    Teatro y novela en la Espaa de la primera mitad del siglo XX: esperpento,

    esteticismo y tragicidad.

    Las nuevas formas de la novela: del franquismo a la democracia.

    4.25- Literatura Contempornea.

    El desarrollo de la narrativa en el siglo XX. La novela y el cuento

    contemporneos. De la novela realista y psicolgica a la novela existencialista. La

    novela experimental.

    Las nuevas formas poticas. La herencia simbolista. De la poesa

    vanguardista a la poesa social. El teatro contemporneo. Nuevo teatro: del

    naturalismo al absurdo. La dramaturgia testimonial.

    rea de las LiteraturasIberoamericana y Argentina.

    La relacin espacio/tiempo ser uno de los ejes a contemplar en elestudio de literatura iberoamericana, considerando los procesos constitutivos de la

    literatura en su contexto. En la Literatura Iberoamericana I se tendr en cuenta el

    enfrentamiento oralidad/escritura y la exclusin de las mayoras tnicas en la

    construccin de la tradicin literaria. Se pondr nfasis en las obras escritas en lengua

    espaola y en la problemtica de la traduccin . En lo que se refiere a Literatura

    Iberoamericana II, su desarrollo plantear como eje el proceso de modernizacin

    literaria en Amrica Latina en el Siglo XX y su diferenciacin respecto de la

    postmodernidad y se centrar en el estudio de fenmenos de orden histrico ycultural signados por la heterogeneidad sin descuidar el horizonte esttico de los

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    12/18

    textos. En ese marco, interesa dar cuenta de las operaciones formales que proponen

    fenmenos de continuidad y ruptura a nivel del ensayo, la novela y la poesa, as como

    tambin describir los vectores ms significativos que componen el comparatismo

    contrastivo entre las literaturas nacionales. La literatura brasilea se estudiar a

    travs de abordajes interdisciplinarios.

    El estudio de la literatura argentina ser abordado a travs de los

    sucesivos intentos de institucin y definicin de un sistema propio, de su constitucin

    como literatura nacional, en relacin con su independencia de la literatura espaola y

    de su pertenencia al cuerpo mayor de la literatura iberoamericana.

    Los festejos del Centenario, en 1910, y sus diversos emergentes literarios

    marcan un punto de inflexin en los estudios, toda vez que la reflexin acerca de los

    problemas de la constitucin de la literatura argentina, planteados oportunamente por

    la generacin del 37, encuentran ahora respuesta y sutura, dndose as por cerrada la

    literatura argentina del siglo XIX.

    Simultneamente, la nueva Argentina inmigratoria, que comienza a

    organizarse alrededor del 900,se encuentra definitivamente consolidada en los aos

    20: all se encuentra el nacimiento de la literatura argentina del siglo XX.

    Las Ctedras de Literatura Iberoamericana II y Literatura Argentina II

    incorporarn dentro de sus contenidos, de acuerdo con la posibilidad de tener acceso

    a ellas y a los estudios crticos, nuevas obras y corrientes.

    3.16-Literatura Iberoamericana I.

    Literatura del rea andina y mesoamericana . Poesa y relatos de origen.

    Crnicas de viaje de la conquista y poca colonial. Relatos jesuitas,

    historias morales, entre otros.

    Escritura del mundo barroco. Poesa, cartas.

    Poesa y prosa romnticas.Poesa y prosa modernista.

    4.23- Literatura Iberoamericana II.

    Siglo XX: modernizacin literaria en Amrica Latina. El proceso literario

    latinoamericano. Configuracin de lo literario en sociedades pluriculturales y

    multilinges.

    La narrativa y el ensayo del siglo XX. Construccin de imaginariosnacionales y continentales.

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    13/18

    Vanguardias en las dcadas del veinte y del treinta. Manifiestos, proclamas

    y polmicas. Vanguardias poticas y vanguardias polticas.

    La nueva novela latinoamericana.

    Formas de reinscripcin del Barroco.

    3.17-Literatura Argentina I.

    Funcin problematizante de la generacin de 1830 y sus cuestionamientos

    axiolgicos.

    El surgimiento de la gauchesca.

    Criollismo, inmigracin, cosmopolitismo, en el horizonte literario del 80.

    El primer nacionalismo literario del 900 y la profesionalizacin del escritor.

    4.24- Literatura Argentina II.

    Cosmopolitismo y nacionalismo en los proyectos de vanguardia potica y

    narrativa de los aos 20.

    Consolidacin de un gnero y cierre de una problemtica: el ensayo sobre

    el ser nacional.

    Los aos 40: el final de la vanguardia histrica. La consolidacin del

    gnero cuento.

    Literatura y realidad poltica. Las nuevas vanguardias poticas.

    El boom. Antinovela y antipoesa.

    Narrativa: nuevas formas de representacin.

    1.5- Asignatura Optativa I :

    Esta asignatura podr ser elegida entre las que integran el Primer Ao

    comn del Plan de Estudios de la Carrera de Letras de la Facultad de Humanidades yArtes, aprobado por Resolucin CS N 370/00 : Problemtica Histrica, Problemtica

    del Saber , Problemtica Antropolgica y Problemtica Psicolgica.

    1.6- Asignatura Optativa II :

    Esta asignatura podr ser elegida entre las que integran el Primer Ao comn del Plan

    de Estudios de la Carrerade Letras de la Facultad de Humanidades y Artes, aprobado

    por la Resolucin CS N 370/00 : Problemtica Histrica, Problemtica del Saber ,Problemtica Antropolgica y Problemtica Psicolgica.

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    14/18

    2.15- Nivel I de segunda lengua:

    El cursado de este Nivel de segunda lengua permite al alumno conocer

    aspectos gramaticales bsicos de una segunda lengua, con la finalidad de realizar la

    lectura de textos tcnicos simples en relacin con el campo de las Letras.

    3.23-Nivel II de segunda Lengua.

    El cursado de este Nivel de segunda lengua permite al alumno realizar la

    lectura de textos tcnicos en relacin con el campo de las Letras y tambin de textos

    literarios.

    5.3-El Ciclo de Formacin Docente est constituido por las siguientes asignaturas:

    Anlisis del texto

    Pedagoga.

    Historia socio-poltica del sistema educativo argentino.

    Teoras del sujeto y del aprendizaje.

    Curriculum y Didctica.

    Residencia.

    1.1- Anlisis del Texto.

    El discurso. Discurso - subjetividad. La construccin del objeto discurso en

    el marco de las teoras de la discursividad social. La relacin discursos, contextos y

    prcticas: los gneros discursivos.

    La dimensin esttica y literaria de los discursos. Las competencias

    esttico-literarias. Las problemticas del autor y del lector.

    La reflexin acerca de los campos de la lengua y la literatura en el mbito

    escolar.

    2.13- Pedagoga.

    La educacin como campo problemtico: dimensiones histrico-polticas y

    socio-culturales del campo. Las concepciones de persona y de sujeto pedaggico.

    Dimensiones tcnicas social y tica de la tarea docente. Educacin y valores.

    Discurso pedaggico moderno: principales teoras. La pedagoga latinoamericana.

    Crisis y nuevas problemticas.

    El conocimiento desde diferentes perspectivas y en diferentes dimensiones.

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    15/18

    Diferentes concepciones filosficas y sociales del conocimiento, de la funcin de la

    escuela y de la educacin. Procesos de produccin, circulacin, distribucin y

    apropiacin del conocimiento. El carcter provisional del conocimiento.

    El saber pedaggico: el estatuto epistemolgico de la Pedagoga y de las Ciencias de

    la Educacin.

    Problemticas actuales: alfabetizacin, impacto cultural y escolar de las nuevas

    tecnologas. Transformacin educativa, formacin docente, educacin y cultura.

    La institucin escolar. Su desarrollo en el tiempo. Su especificidad y complejidad.

    Conceptualizaciones sobre la institucin escolar. Funcin de la escuela. Las normas

    en la escuela: necesidad y calidad de las normas, relacin entre normas y el Proyecto

    Educativo Institucional.

    2.14-Historia socio-politica del sistema educativo argentino.

    Conformacin y consolidacin del sistema educativo argentino. Estado, sociedad civil y

    educacin. Funcin social y poltica de la escuela; formacin de una elite dirigente,

    creacin de un sentimiento de pertenencia nacional, disciplinamiento para el trabajo y

    la vida social, participacin cvica.

    Intentos de reformas institucionales y pedaggicas en las primeras dcadas del siglo

    XX. Desarrollo de la enseanza profesoral. Gremialismo docente, nacionalismo,

    populismo y educacin. Ampliacin de la matrcula y diversificacin de la oferta

    educativa. Sus vinculaciones con las demandas sociales, el proceso de

    industrializacin y el Estado Benefactor.

    Problemas y tendencias de las ltimas dcadas. Educacin y modernizacin.

    Condiciones y reglamentacin del trabajo docente. Democracia y autoritarismo.

    Educacin, diferenciacin y segmentacin social. Terciarizacin y feminizacin de la

    formacin docente. La responsabilidad educativa: leyes de transferencia de escuelas

    primarias y secundarias nacionales a las provincias; el subsistema privado.Principalidad y subsidiariedad del Estado. Ley Federal de Educacin y Ley de

    Educacin Superior.

    3.21-Teoras del sujeto y del aprendizaje.

    Perspectivas de la Psicologa evolutiva y de la psicoanaltica: inscripcin

    del sujeto en la cultura y constitucin de la subjetividad. Cultura, trama vincular y

    subjetividad. Aportes de la Psicologa, rea disciplinar especifica al estudio de lapubertad, adolescencia y juventud. La constitucin social del sujeto. La cultura de la

    pubertad adolescencia. Los productos culturales de y para adolescentes y jvenes.

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    16/18

    Aportes de la Psicologa, rea disciplinar especfica, al campo de la educacin y/o de

    la cultura. El aprendizaje y su complejidad. Dimensiones del proceso de aprendizaje.

    Las teoras del aprendizaje.

    La pubertad como estallido biolgico y la adolescencia y juventud como estallido

    identificatorio: efectos a nivel del cuerpo, pensamiento y lenguaje, y en la dimensin

    individual, grupal y social. El aprender en los procesos de produccin y reproduccin

    cultural y sus manifestaciones singulares en la pubertad, adolescencia y juventud.

    4.27-Curriculum y Didctica

    El currculum escolar. Sus fundamentos, enfoques y dimensiones. El currculum

    prescipto, real y oculto. Niveles de especificacin. El proceso curricular, diseo,

    desarrollo y evaluacin. Diseos curriculares vigentes, formas de organizacin. Los

    campos de las disciplinas cientficas que los constituyen. Del conocimiento cientfico al

    conocimiento escolar. Diferentes concepciones en tomo a la didctica. Constitucin

    histrica del campo. Trabajo a partir de categoras especficas: conocimiento, objeto

    de conocimiento, sujeto cognoscente y transposicin didctica. Los propsitos

    educativos y los contenidos escolares. Tipos de contenidos, metodologa, recursos y

    evaluacin. El docente como intrprete del diseo curricular e institucional propuesto.

    Dimensin organizacional de la escuela; espacio, tiempo y agrupamientos. El proyecto

    curricular e institucional en el marco del Proyecto Educativo Institucional. Actores y

    procesos institucionales. Dimensiones. Prctica del aula. Anlisis de casos: relacin

    con distintos modelos didcticos. La investigacin como propuesta didctica.

    Conocimiento disciplinar: abordaje epistemolgico del campo especfico. Anlisis y

    elaboracin de contenidos y metodologas especficas segn el campo de

    conocimiento disciplinar y los niveles de enseanza.

    4.28-Residencia.

    La institucin situada: anlisis del contexto socio-cultural de la institucin escolar, del

    rol docente y del grupo de aprendizaje. Caractersticas diferenciales de la instiitucin

    por localizacin : nivel, ciclo, orientacin y sus vinculaciones con la dimensin

    pedaggico-didctica.

    Conceptualizaciones acerca de la institucin escolar y de las relaciones

    intrainstitucionales.La transformacin de la institucin escolar en la actualidad.

    La prctica docente como proceso permanente de construcciin terico-prctica.Trabajo de campo: a) Anlisis histrico de la regin. B) Investigacin de la institucin

    educativa.c) Investigacin a nivel de aula.d) Integracin de a), b) y c).

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    17/18

    Realizacin de la experiencia docente programada.

    Reelaboracin del proyecto sobre la prctica docente en funcin de modificaciones y

    reestructuraciones que hubieran surgido de la experiencia realizada y del re-trabajo

    terico sobre ella.

    Evaluacin de la experiencia tanto de los proyectos de trabajo como de los procesos y

    resultados.

    Aproximacin a la investigacin educativa en el campo de la lengua y la literatura.

    Criterios cuali y cuantitativos en la interpretacin de las situaciones pedaggico-

    didcticas. Los contenidos de la ctedra sern abordados por dos profesores: uno de

    Residencia docente y otro de Residencia especializada en Letras.

    La residencia se realizar en todos los niveles de la educacin.

    5.4-Asignacin horaria y rgimen de correlatividades.

    Primer Ao: PROFESOR EN LETRAS

    N Materia Hs. Hs. Correlatividades

    1.1 Anlisis del Texto. 120 4 ninguna1.2 Literatura Europea I 120 4 ninguna1.3 Lingstica General I 120 4 ninguna1.4 Lengua Espaola I 120 4 ninguna1.5 Materia optativa I 120 4 ninguna1.6 Materia optativa II 120 4 ninguna

    Segundo Ao:

    2.7 Anlisis y Crtica I 120 4 1.1

    2.8 Literatura Europea II 120 4 1.2

    2.9 Literatura Espaola 120 4 1.22.10 Lingstica General II 120 4 1.32.11 Lengua Espaola II 120 4 1.42.12 Lengua Latina I 120 4 1.42.13 Pedagoga 120 4 1.12.14 Historia sociopoltica del sistema educativo

    argentino

    120 4 1.1

    2.15 Nivel I de segunda Lengua 40 --- ninguna

    Tercer Ao:

    3.16 Anlisis y Crtica II 120 4 2.73.17 Literatura Iberoamericana I 120 4 2.93.18 Literatura Argentina I 120 4 2.9

  • 8/14/2019 Plan de Estudio - Profesorado en Letras

    18/18

    3.19 Lengua Espaola III 120 4 2.113.20 Lengua Latina II 120 4 2.123.21 Lengua Griega I 120 4 1.43.22 Teoras del sujeto y del aprendizaje 120 4 2.13 y 2.143.23 Nivel II de segunda lengua. 40 --- 2.15

    Cuarto Ao:

    4.24 Socio y Psicolingstica 120 4 2.104.25 Literatura Iberomericana II 120 4 3.174.26 Literatura Argentina II 120 4 3.184.27 Literatura Contempornea 120 4 2.84.28 Lengua Griega II 120 4 3.214.29 Curriculum y Didctica 120 4 3.224.30 Residencia 400 --- 3.22

    7- Cantidad de horas totales de la Carrera:

    Profesor en Letras: 3720 hs

    Bachiller en Letras: 1720 hs.

    7- Anlisis de la congruencia interna de la Carrera:

    Alcances del ttulo. Ciclo de Formacin

    General.

    Ciclo de Formacin

    DocenteItem a) 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 2.7, 2.8,2.9, 2.10, 2.11, 3.13, 3.14,3.15, 3.16, 3.17, 4.19, 4.20,4.21, 4.22.

    2.13; 2.14; 3.22

    Item b) 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 2.7,2.8, 2.9, 2.10, 2.11, 3.13,3.14, 3.15, 3.16, 3.17, 3.18;3.19; 3.20; 4.23; 4.24;4.25; 4.26; 4.27; 4.28

    4.29; 4.30