plan de emergencias.docx

34
“CONSTRUCCIÓN OBRAS SUBTERRÁNEASNUEVO SISTEMA DE TRASPASO” Revisión B PLAN EMERGENCIA Fecha 03-09-2014 Pagina 1 de 20 Preparado Prevención de Riesgos Nombre: Oscar Pavez Revisado Depto. S&SO Nombre: Armin Morales Revisado Construcción Nombre: Laurentino Aprobado Administrador de Contrato Nombre: Juan M Álvaro CONSORCIO ACCIONA OSSA ANDINA S.A. Página 1 de 34 PROCEDIMIENTO USO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PORTATILES Y MANUALES CÓDIGO XXXXX “CONSTRUCCIÓN OBRAS SUBTERRÁNEAS NUEVO SISTEMA DE TRASPASO” CONTRATO N° 4501473181

Upload: wladimir-collao

Post on 01-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSTRUCCIN OBRAS SUBTERRNEASNUEVO SISTEMA DE TRASPASORevisinB

PLAN EMERGENCIAFecha03-09-2014

Pagina1 de 20

PROCEDIMIENTOUSO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PORTATILES Y MANUALESCDIGOXXXXXCONSTRUCCIN OBRAS SUBTERRNEAS NUEVO SISTEMA DE TRASPASOContrato N 4501473181

PreparadoPrevencin de Riesgos

Nombre: Oscar Pavez

Firma:

Fecha: 18-11-2014RevisadoDepto. S&SO

Nombre: Armin Morales

Firma:

Fecha: 18-11-2014RevisadoConstruccin

Nombre: Laurentino Otero

Firma:

Fecha: 18-11-2014AprobadoAdministrador de Contrato

Nombre: Juan M lvaro

Firma:

Fecha: 18-11-2014

Contenido

1.INTRODUCCION52.OBJETIVOS BASICOS63.ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS64.DEFINICIONES75.TIPOS DE EMERGENCIAS96.CLASIFICACIN DE EMERGENCIAS10a.Emergencias de origen industrial10b.Emergencia de origen natural107.RECOMENDACIONES GENERALES118.RESPONSABILIDADES12a.Gerencia de consorcio prometido Acciona Ossa12b.Jefe de turno12c.Jefe de sustentabilidad del consorcio13d.Trabajadores13e.Comit de primera atencin139.CLASIFICACIN DE LAS EMERGENCIAS14a.Nivel 1 (Menor)14b.Nivel 2 (Mayor)14c.Nivel 3 (Catastrfica)1510.PROCEDIMIENTO GENERAL DE EMERGENCIAS15a.EMERGENCIAS EN CASO DE EXPLOSIONES16b.EMERGENCIAS EN CASO DE SISMOS17c.EMERGENCIAS EN CASO DE DERRAMES18d.EMERGENCIAS EN CASO DE ACCIDENTE DE TRNSITO18e.EMERGENCIAS EN CASO DE DESCARGA ELCTRICA20f.EMERGENCIAS EN CASO DE CADAS DE PERSONAS Y SUSPENSIN EN ALTURAS20g.EMERGENCIAS EN CASO DE CADAS A FUENTES DE AGUA21h.EMERGENCIAS EN CASO DE TORMENTAS ELCTRICAS21i.EMERGENCIAS EN CASO DE NEBLINAS23j.EMERGENCIAS MDICA2311.NORMA GENERAL ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS24a.Qu son los Primeros Auxilios?24b.Cul es la importancia de entregar los primeros auxilios adecuado?24c.Qu requisitos debe reunir un auxiliador?24d.Cules son los requisitos que rigen la atencin de Primeros Auxilios?24e.Identifique las Lesiones25f.Disponga a atender primero25g.Posicin25h.Mantenga la Temperatura Corporal Normal26i.No abandone al Accidentado:26j.No acte precipitadamente26k.No de lquidos a beber26l.Mantenga el pblico alejado del Accidentado26m.Mantenga al accidentado fsicamente cmodo y psicolgicamente tranquilo26n.Evite que el accidentado vea sus propias lesiones2712.CLASIFICACIN DE LOS ACCIDENTES27a.Qu hacer frente un accidente fatal?27b.Qu son los accidentes leves?27c.Qu son los accidentes medianamente graves?27d.Qu hacer frente a un accidente grave?27e.Qu hacer frente a un desmayo?28f.Causas del Desmayo o Lipotimias28g.Qu hacer frente a una herida?28h.Qu hacer frente a una contusin?29i.Cmo detectar una fractura?29j.Cmo actuar?2913.QUEMADURAS29a.Qu son las quemaduras?29b.Clasificacin de las Quemaduras29c.Primeros Auxilios quemaduras30d.Cmo se manifiestan las quemaduras?30e.Cmo actuar frente a una quemadura leve?30f.PARO CARDIO RESPIRATORIO30i.Cmo debemos actuar frente a un paro cardio respiratorio?30g.INTOXICACIONES31h.SHOCKS31i.HEMORRAGIAS32j.CONFLICTOS LABORALES3214.TELFONOS DE EMERGENCIA3315.CONTROL DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIO34a.Definicin de Fuego34b.Causas de incendio34c.Que hacer en caso de Incendio?35d.Identificacin de los tipos de extintores35ii.Extintores de agua a presin36iii.EXTINTOR DE ESPUMA36iv.EXTINTORES DE ANHIDRIDO CARBONICO CO237v.EXTINTORES DE POLVO QUMICO SECO38e.Componentes del fuego39f.Flujo grama de control en caso de amago de incendio41g.CONTROL DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMOS O TERREMOTO42h.Cmo enfrentar un sismo o terremoto en el trabajo (Recinto Industrial)?46i.Fenmenos climticos47j.EXPLOSIONES47k.PROCEDIMIENTO DE EVACUACION48l.CDIGOS DE UNA EMERGENCIAS (BOCINAZOS LARGOS)52m.PROTOCOLOS DE COMUNICACIN53

1. INTRODUCCION

Las emergencias constituyen una prdida innecesaria y evitable de recursos tantos humanos como econmicos. Aunque muchos accidentes se deben a condiciones inseguras que pueden reducirse al mnimo con inspecciones peridicas y mantenimientos preventivos, la mayora de los accidentes se debe a acciones inseguras y falla humana.

Entre los objetivos claves para ste propsito, estn las actividades de preparacin y respuesta ante emergencias establecidas en los Planes Locales de Emergencia, as como la conformacin de un Comit Asesor de Emergencia (CAE), que tiene la misin de coordinar las acciones y recursos necesarios para enfrentar y dirigir la respuesta ante situaciones de emergencia que superen la capacidad y/o atribuciones de las reas operativas. Con ello, el ordenamiento y sistematizacin de esfuerzos conjuntos permite; una mejor y pronta atencin de lesionados, un oportuno control de los eventos, as como una optimizacin en la gestin de los organismos involucrados.

La supervisin es responsable de revisar y estudiar peridicamente todas las secciones aplicables, o prrafos de ellas durante sus reuniones de seguridad. Cualquier pregunta que se suscite deber ser dirigida al departamento de Seguridad y Salud Ocupacional o asesor en Seguridad y Salud Ocupacional del contrato o jefes de rea.

Este plan ser complementado con normas e instrucciones sobre actividades o situaciones especficas y ser revisado y actualizado en caso de ser necesario.

2. OBJETIVOS BASICOS

Entregar los recursos necesarios para enfrentar las principales contingencias, causadas por riesgos operacionales y/o por los riesgos mayores de origen natural, tecnolgico y otros que pudieran originarse en el desarrollo del proyecto Construccin obras subterrneas nuevo sistema de traspaso, de la Divisin Andina de Codelco, a fin de proteger la vida de las personas y minimizar las consecuencias/daos al medio ambiente, a la propiedad y la desarrollo del proyecto.

Disponer de un estado operacional ptimo de los equipos y sistemas contra incendios.

Capacitar al personal para contar con la intervencin rpida y correcta de primeros auxilios.

Operar frente una emergencia de acuerdo a un procedimiento preestablecido y que garantice seguridad.

3. ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS

Capitulo Sexto Estadsticas, Accidentes y Planes de Emergencia - D.S. N 72 Reglamento de Seguridad Minera (modificado el 07.02.2004 por el D.S. N 132)Protocolos de comunicacin.

4. DEFINICIONES

EmergenciaUna emergencia se define como, cualquier suceso que produzca directa o indirectamente en un lapso de tiempo una alteracin al normal funcionamiento de un proceso u organizacin.

Emergencia AmbientalCualquier imprevisto que genere un impacto ambiental adverso que afecte al suelo, agua o atmsfera, y que ponga en riesgo inmediato o mediato la salud de las personas o la sobrevivencia de la fauna o la flora.

Plan Local de emergenciaEs la organizacin de los recursos humanos, tcnicos y materiales disponibles en el rea para garantizar la intervencin frente a situaciones de emergencia y un conjunto de medidas que se aplican antes, durante y despus de un evento en el mejor tiempo posible y como respuesta al impacto del mismo.

CrisisEs una emergencia que no se puede controlar por el personal especializado del sitio, que requiere de presencia de las entidades del estado y que tiene el potencial de riesgo de daos a la reputacin y de gran impacto en los medios de comunicacin. Estas situaciones involucran un accionar ms profesional que incluyen todas las reas de la organizacin y soporte corporativo.

Equipo de respuesta: Personal especializado que ha sido capacitado y entrenado para actuar de manera coordinada ante situaciones de emergencia pre-identificadas. El Mandante posee equipos de respuesta para el control de emergencias en el rea mina, para rescate, contra incendios y de respuesta para atenciones mdicas.

Personal de despacho:Personal de operaciones mina de Empresa Principal, Codelco que recibe todo llamado de emergencia y tiene la responsabilidad de hacer las coordinaciones y comunicaciones para activar los equipos de respuesta para el control de emergencia en el rea de operaciones Mina.

Jefe de Emergencias:Es la persona que asume las actividades operativas y/o administrativas para el control de emergencia (en mina subterrnea: Jefe General Mina, en mina rajo: Jefe general de Turno), para el consorcio Acciona-Ossa Andina el Jefe de emergencias ser el Jefe Turno, quien se pondr a disposicin del coordinador emergencia Codelco.

Lista de Contacto:Es la relacin actualizada de los telfonos, direcciones, emails, de las personas claves de Consorcio Acciona Ossa, Mandante, empresas contratistas, equipos de respuesta instalados en la mina, que tienen que ser comunicados e informados a fin de responder en forma oportuna y controlar la emergencia.El Experto de turno es quien debe gestionar lo indicado en este puno e informarlo en la reunin de inicio de turno y publicar en el panel informativo.

Instructivo:Instrucciones e indicaciones claras que se deben realizar sin excepcin, no dejando lugar a interpretaciones que se puedan tomar de otra forma, son de gran ayuda para minimizar daos en casos de situaciones de emergencia. Para cada emergencia identificada, en el punto N 5 de este plan se debe de disear un instructivo.

Evacuacin:Accin de retirarse de un rea amenazada por riesgos colectivos, mediante la cual cada persona por sus propios medios o por los medios existentes se desplaza en forma ordenada a un rea de menor riesgo, el cual fue pre-establecido.

Rescate:Acciones mediante las cuales grupos especializados externos al rea o a la edificacin, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir por sus propios medios en un proceso de Evacuacin.

Zona de Seguridad o de Refugio.Lugar de refugio temporal al exterior de un edificio, espacio abierto construido de tal modo, que ofrezca un alto grado de seguridad frente a una emergencia, tambin denominado: punto de encuentro de emergencia (P.E.E).

5. TIPOS DE EMERGENCIAS

Emergencia en caso de Incidente operacional con o sin vctimas Emergencias en caso de Incendios Emergencias en caso de Explosiones Emergencias en caso de Sismos o Terremotos Emergencias en caso de Derrame de Sustancias Peligrosas Emergencias en caso de Accidente de Trnsito Emergencias en caso de Descarga Elctrica Emergencias en caso de Cada de Personas y Suspensin en Altura Emergencias en caso de Tormentas elctricas Emergencias por Accidentes

6. CLASIFICACIN DE EMERGENCIAS

6.1 Emergencias de origen industrial

Incendios Explosiones Derrames de lquidos, escape o fuga de vapores inflamables y/o corrosivos. Incidentes con fuentes radioactivas. Cadas de personas a fuentes de agua Cadas de personas y suspensin en altura Electrocucin Accidentes vehiculares. Intoxicacin masiva por alimentos Accidentes con daos personales Fracturas Hemorragias Paro cardio-respiratorio Atoros Quemaduras Congelamiento Deshidratacin

6.2 Emergencia de origen natural Terremotos Tormentas Deslizamientos de tierras (derrumbes o aluviones) Vientos fuertes Lluvias y nevazones intensas Neblinas

7. RECOMENDACIONES GENERALES

Toda instalacin fija/temporal debe contar con un plan de emergencia, especificando las emergencias posibles de producirse, las acciones para el control y evacuacin, as mismo deben permanecer en lugar visible el plano de evacuacin y debe estar identificado el Punto de Encuentro de Emergencia (PEE). Todos los dispositivos para el control o aviso de emergencias (Alarmas, luces de emergencia, extintores, contraincendios, pasillos de evacuacin, (PEE) deben estar sealizadas, operativas y libres de obstculos. Toda instalacin deben disponer en terreno una cantidad adecuadas de estaciones de emergencias. (la que debe contener: Tabla espinal larga, camilla tipo parrilla de transporte, collar cervical, botiqun, frazada y extintor). Declarada o informada la emergencia, el personal debe seguir las indicaciones establecidas por el coordinador de emergencia. Todo trabajador debe de conocer las emergencias posibles de ocurrir en su rea de trabajo y las acciones a seguir.

8. RESPONSABILIDADES

8.1 Administrador de Obra (Consorcio Acciona Ossa)

Entregar todos los recursos que sean necesarios para evitar accidentes tanto del personal propio como del subcontratado. Entregar todos los recursos que sean necesarios para enfrentar emergencias. Asegurar la difusin del presente Plan. Entregar los recursos necesarios para el desarrollo de simulacros. Conocer y Aplicar el Plan Local de Emergencia de Codelco VP Informar a Codelco VP sobre los eventos que provoquen emergencias en el minuto oportuno.

8.2 Jefe de turno

Conocer y Aplicar lo indicado en el Plan de Emergencias de Codelco VP. Asumir como coordinador de emergencia por Acciona-Ossa Andina. Conocer el plan respuesta de emergencia de su rea de trabajo. Tiene como primera responsabilidad salvaguardar la integridad de las personas, comunicar a las reas establecidas y coordinar las acciones para la respuesta a la emergencia de acuerdo al plan establecido. Si no estuviese el Jefe de turno, el coordinador de la Emergencia ser el Jefe Terreno y en ausencia de este ltimo el capataz asumir como coordinador de emergencia. Debe conocer los protocolos de comunicacin y los telfonos de contacto de las personas claves, los cuales debe mantener actualizados. No podr emitir ninguna informacin a los medios de comunicacin masiva ni a las entidades gubernamentales.

8.3 Seguridad y Salud Ocupacional del Turno en el consorcio

Revisar las actualizaciones del presente Plan, especialmente despus de una emergencia.(de ser necesario) Vigilar el cumplimiento de los estndares de seguridad y de las acciones de control para la preparacin y respuesta ante emergencias contenidas en el presente Plan. Ejercer un liderazgo visible respecto del cumplimiento de lo requerido por el presente Plan en su rea de responsabilidad y en todas las empresas contratistas del proyecto.

8.4 Trabajadores

Conocer, aplicar y cumplir el presente Plan en lo que corresponda. Participar activamente en las capacitaciones y simulacros que se realicen en su rea de trabajo respecto de la aplicacin del presente Plan. Detectar y reportar a su supervisin directa acerca de eventuales mejoras o requerimientos para la preparacin y respuesta ante emergencias.

8.5 Comit de primera atencin

Conjunto de trabajadores entrenados y autorizados que poseen la capacitacin de actuacin en caso de emergencias para efectuar una determinada accin bajo la direccin del Coordinador de Emergencia, con la finalidad de controlar la situacin de emergencia y/o poner a salvo a las personas involucradas. En caso de arribo al rea de personal especializado, se pondrn al servicio del equipo de respuesta especializado.

9. CLASIFICACIN DE LAS EMERGENCIAS

Las Emergencias se clasifican de acuerdo al grado de dao que stas puedan generar en las personas, en el proceso operacional, al patrimonio de la empresa y/o al medio ambiente.

9.1 Nivel 1 (Menor)Aquellas que pueden ser controladas con los recursos propios del lugar donde ocurre la emergencia; los grupos de emergencia se activarn discrecionalmente a solicitud del Jefe de Emergencia. (Ejemplo: amagos).

9.1.1 Acciones del nivel 1 Actuacin y respuesta de la Primera Lnea Operacional. Aislar el rea de la Emergencia. Aplicar Plan de Evacuacin, si corresponde.

9.2 Nivel 2 (Mayor)Aquellas que por su gravedad requieren siempre en forma simultnea de recursos internos y externos, los cuales se activan en forma automtica pero no total, pero que por sus implicaciones en la empresa, requieren de la participacin del Comit Asesor de Emergencia (CAE). (Ejemplo: incendios).9.2.1 Acciones y Actuaciones en Nivel 2

El Jefe de Emergencia solicitar la constitucin del Comit Asesor de Emergencia (CAE). en alguna dependencia que el CAE estime pertinente. Una vez notificada la emergencia, la Brigada de Rescate y Divisional (cada vez que aplique), se dirigirn hacia el lugar de la emergencia. Llegada la Brigada en el sitio de la emergencia, el Lder de Grupo de la Brigada, se pondr a disposicin del Jefe de Emergencia y empezar a aplicar las medidas de respuesta.

9.3 Nivel 3 (Catastrfica)Aquellas que por su potencial catastrfico, magnitud e implicaciones, requieren de la intervencin inmediata, masiva y total de los recursos internos, (Ejemplos: derrumbes masivos en mina subterrnea, incendio en mina subterrnea, etc.).9.3.1 Acciones nivel 3 Se aplica procedimiento Emergencia Nivel 2. Informar a Nivel Corporativo de la Emergencia.

10. PROCEDIMIENTO GENERAL DE EMERGENCIAS

10.1 EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIO

Conocer y difundir los procedimientos y vas de evacuacin de las instalaciones donde trabaja. En caso de detectar humo o llama, active el pulsador de alarma ms cercano y d la ALARMA DE INCENDIO a viva voz y/o por el medio de comunicacin ms cercano, en general acte oportunamente. En lo posible, para controlar el amago acte utilizando los dispositivos o elementos dispuestos en el lugar para accionar extintores o red hmeda disponible, esta actividad debe ser evaluada rpidamente en conjunto con la supervisin del rea. Nunca acte slo. En caso de incendio, privilegiar la evacuacin ordenadamente, evite el pnico, camine a velocidad normal, NO CORRA y guese por las instrucciones del encargado de evacuacin. No trate de improvisar. Oriente al Jefe del Grupo de Accin Rpida, con el fin de identificar si existen personas atrapadas en el interior o falta evacuar personal. Al evacuar, si encuentra puertas cerradas, antes de abrir verifique que la superficie o manilla est caliente, de ser as busque otra salida. Al salir, cierre las puertas, con ello reducir la velocidad de propagacin del fuego. Ayude a evacuar a personas que presenten problemas. Si no puede evacuar y el incendio se produce en pisos inferiores, abra la ventana y coloque en el exterior un pao o ropa vistosa, luego cierre la ventana, recuerde que el fuego y el humo tambin pueden ingresar desde el exterior. Si existe humo en la ruta de evacuacin, mantngase lo ms apegado al piso posible, ya que el humo, calor y gases txicos tienden a mantenerse en la parte alta del recinto. Si su ropa se prendiera con fuego, no corra, djese caer al piso y comience a rodar una y otra vez, hasta sofocar las llamas. Cbrase el rostro con las manos. Si est atendiendo a un proveedor o una visita, usted debe conducir su evacuacin. Nunca se devuelva, si ha logrado salir, su vida es ms importante que los bienes materiales. Recuerde que para el rescate existen equipos y personal altamente entrenados.

10.2 EMERGENCIAS EN CASO DE EXPLOSIONES

Identificar los posibles focos de explosiones. Qu o quines pueden generar explosiones (materiales y/o actividades inseguras) Notificar a la Brigada de Emergencias las sustancias peligrosas que se manipulan en el rea y cules son sus caractersticas fsicas y qumicas. Cerrar el rea circundante para evitar la entrada a la zona de curiosos o personas ajenas al sector. Revisar el rea circundante para eliminar o evitar la posibilidad de la aparicin de nuevos focos de explosiones. Notificar y desalojar a las personas que tengan sus instalaciones en los alrededores para as evitar intoxicaciones por las emanaciones producto del incendio, quemaduras leves y graves, irritaciones de los ojos y de las vas respiratorias. Conservar la calma para controlar la situacin y despus atender al o los lesionados. Despus de una explosin, no ingrese al rea por posibles nuevas explosiones. Deje actuar a las Brigadas de Emergencias.

10.3 EMERGENCIAS EN CASO DE SISMOS

Busque proteccin inmediata. Utilice la tcnica del tringulo de vida, para lo cual podr utilizar los objetos que se encuentran en el interior de las estructuras o en refugios habilitados. Mantngase alejado en todo momento de las ventanas. Si se encuentra en una zona de riesgo, utilice las vas de evacuacin hacia las zonas de seguridad establecidas. Si va conduciendo; detngase a un costado de la pista, encienda las luces de emergencia y espere el trmino del movimiento telrico. Si va caminando, no corra. Evite utilizar las escaleras de los edificios. Su nerviosismo y el movimiento pueden hacerle perder el equilibrio y provocarle una cada. Generalmente se producen aglomeraciones que casi siempre dejan personas lesionadas. Evite permanecer cerca de armarios altos, lmparas, cuadros y cielos dbiles, ya que existe la posibilidad que estos caigan. Observe los muebles pesados, puesto que ellos pueden desplazarse hacia el lugar donde usted se encuentra y atraparlo contra las paredes. Si comienzan a caer elementos del techo y/o cielo falso, busque refugio debajo de una mesa o escritorio. Si es de noche, use zapatos, as evitar cortarse los pies con vidrios que pueden haber cado y quebrado. Si se encuentra dentro de una excavacin, trate de salir lo antes posible a la superficie. Permanezca alejado de subestaciones transformadoras de energa elctrica y de lneas reas de alto voltaje. Estas pueden cortarse por el movimiento de las estructuras y caer sobre las personas, con el consiguiente riesgo de electrocucin. Aljese inmediatamente de reas donde existan estanques, caeras, y redes de abastecimiento lquido, especialmente si estos son corrosivos, combustibles o inflamables. Mantngase fuera del posible curso que puedan tomar estos en caso de romperse el depsito o caera que los contiene.Nota: No utilice el telfono, ya que es necesario dejar este para los servicios de emergencia y puede provocar una congestin en las lneas.

10.4 EMERGENCIAS EN CASO DE DERRAMES Identificacin de la sustancia derramada. Dar aviso del incidente, a la Brigada de Emergencias. Informacin a sus superiores y al rea de Seguridad y Salud Ocupacional de Consorcio Acciona Ossa. Construccin de Bermas o Pretiles Construccin de Zanjas. Aislar el rea de derrame

10.5 EMERGENCIAS EN CASO DE ACCIDENTE DE TRNSITO Acte con serenidad y firmeza, ya que el apresuramiento en la accin causa ms daos al accidentado Estacione su vehculo detrs del lugar del accidente, en sentido correspondiente a la circulacin y encienda las luces intermitentes. Instale tringulos reflectantes con el fin de que los vehculos que circulan por el lugar reduzcan la velocidad oportunamente. Evite la confusin natural que se produce en estos casos, pidiendo a los curiosos que se retiren. No mueva personas graves, si tiene entrenamiento inmovilice de forma inmediata la columna cervical, con la excepcin de un incendio en el vehculo o la existencia de ambientes contaminados. Avise al policlnico en forma inmediata, informando ubicacin, daos y lesiones de los accidentados. Desconecte el sistema de ignicin o bateras de los vehculos siniestrados. Utilice ropa visible que permita su visualizacin. Si el vehculo se incendia, se debe ayudar a salir a los ocupantes y alejarse del vehculo. Si el vehculo est en llamas y la gente no puede salir, debe usarse extintores para controlar el fuego. Apague a las personas por sofocacin con una prenda grande o frazada, colocndolos tendidos en el piso. Si alguien est aprisionado debajo del vehculo, no intente sacarlo e inmovilice de forma inmediata la columna cervical, a menos que hayan personas capacitadas para realizar la extraccin y con fuerza para hacerlo. Preocpese que no haya otras personas aprisionadas en otro costado del vehculo, antes de efectuar cualquier movimiento. En volcamiento de vehculo o ante la presencia de posible lesin de columna, no debe moverse de la posicin original a las vctimas, inmovilizar la columna cervical y mantener la posicin hasta la llegada de equipos entrenados para ello, en especial si no sabe cmo hacerlo, pues puede dejarlo invlido. Se debe tener entrenamiento y manejo de tcnicas para desarrollar estas actividades si desconoce estas tcnicas, obtngase de realizarlas. Si es posible, puede tomar el pulso en el cuello o las muecas, observar su respiracin. Debe visualizarse heridas, fracturas o hemorragias. La persona que presencie el hecho debe notificar inmediatamente al Asesor de Consorcio Acciona Ossa y solicitar la presencia del paramdico en el lugar a travs del canal de emergencia, indicando en dicha informacin, si hay heridos graves o personal atrapado. Si usted intenta rescatar a personal herido, evale el entorno, asegrese de no ponerse en peligro, y si es necesario, espere ayuda, no corra riesgos innecesarios. En caso de que por las circunstancias usted deba necesariamente actuar observe las siguientes medidas: Revise la escena del accidente y busque peligros inmediatos en el rea. Chequee el nmero de personas heridas y el grado de atrapamiento de heridos Instruya a trabajadores para que se siten en ambos lados del camino para controlar el trfico que viene y va, para prevenir atochamiento. Mantenga a los curiosos alejados del lugar, pues pueden crear problemas al equipo de rescate. Verifique la estabilidad del equipo o vehculo antes de que las vctimas sean rescatadas. Instale cuas bajo el equipo o amarre con cables, para prevenir algn movimiento inesperado mientras se realiza el rescate. Chequee el rea en busca de fugas de combustibles, y mantenga un extintor disponible para su uso de inmediato en caso de incendio accidental. Sea especialmente cuidadoso al encender las luces y no permita fumar en el rea.

10.6 EMERGENCIAS EN CASO DE DESCARGA ELCTRICA No tocar a la vctima con las manos descubiertas mientras siga en contacto con la fuente de electricidad. Desconectar la fuente de energa que tiene tomado a la vctima. Dar aviso a la supervisin del rea para solicitar asistencia mdica. Retirar a la vctima con materiales aislantes. No quitar la ropa. No tocar la piel con las manos libres. Verificar su respiracin y pulso. Si la vctima se encuentra en Shock, se debe acostar a la vctima en posicin tren de Lemburg; con la cabeza ligeramente ms abajo que el tronco y las piernas elevadas, cubrirlo con mantas.

10.7 EMERGENCIAS EN CASO DE CADAS DE PERSONAS Y SUSPENSIN EN ALTURAS Chequear si la persona est consiente. Solicitar la presencia de los Paramdicos en el lugar del incidente. No mover a la persona que sufri la cada. Aislar el rea, con el fin de facilitar el ingreso directo de las unidades de emergencias. Hablar con la vctima para que no caiga en Shock. Lesionados en alturas, solicitar la presencia del grupo de rescate en alturas. Dar aviso lo ms exacto posible del rea donde se encuentra la vctima. Verificar si se puede asegurar a la vctima.

10.8 EMERGENCIAS EN CASO DE CADAS A FUENTES DE AGUA Solicitar la presencia del grupo de rescate. S en el sector se cuenta con salvavidas tipo picarn, deben ser tirados a la vctima con el fin de acercarla a la orilla. Verificar si la vctima se encuentra consiente. Abrigar a la vctima para evitar hipotermia. Nunca tirarse al agua, si no sabe nadar.

10.9 EMERGENCIAS EN CASO DE TORMENTAS ELCTRICAS Se debe separar a 100 m de cualquier estructura metlica que no posea una proteccin o malla a tierra. Baje la prtiga y si es posible las antenas de radio. Cerrar bien puertas y ventanas. Recoger a toda persona expuesta a la intemperie. Transite siempre a una velocidad moderada. No se debe bajarse del vehculo hasta que la tormenta haya disipado. Se debe buscar refugio provisorio en lugares secos, cavernas, depresin del terreno, valles profundos, al pie de cuestas, bajo riscos sobresalientes. Si se encuentra totalmente slo en un rea expuesta y siente que su cabello se eriza, est indicando que est aumentando la condicin propicia para la cada de un rayo. Ante esto junte sus pies, encuclllese e inclnese hacia adelante poniendo sus manos sobre sus rodillas. No se recueste sobre el suelo ni coloque sus manos sobre la tierra. El personal no deber exponerse bajo ningn punto de vista a la intemperie evitando transitar portando elementos metlicos, zapatos con punta de fierro visible. Cuando la tormenta ingresa al rea de resguardo definido para cada sector, todo personal que labora a la intemperie deber buscar refugio en las instalaciones protegidas, este personal incluye, adems a: Topgrafos, elctricos de terreno, mecnicos, operadores pilas, personal de Proyecto, guardias garitas de control acceso. No salir al aire libre o permanecer fuera de lugares protegidos. Es preferible instalarse dentro de un edificio, en un lugar seco, lejos de cualquier objeto metlico (redes de agua, instalaciones elctricas, sistema de calefaccin.), y mantenerse alejado de puertas y ventanas, las cuales deben encontrarse cerradas para evitar las corrientes de aire hmedo. Las actividades dentro de los edificios pueden desarrollarse normalmente.

10.10 EMERGENCIAS EN CASO DE NEBLINAS Reducir velocidad. Advertir a otros conductores usando luces intermitentes. Evite frenadas y cambios bruscos de direccin. Encienda las luces. Deje que el otro vehculo se aleje. Asegure la direccin.

10.11 EMERGENCIAS POR ACCIDENTES La persona que se encuentre con lesionados a causa o con ocasin del trabajo o por fenmenos naturales debe comunicarse con el Policlnico de Proyecto. Esto sin perjuicio del cumplimiento de los procedimientos de Emergencia respectivos. Para definir la gravedad del lesionado debe evaluar: estado de conciencia (consciente, orientado, inconsciente, desorientado), presencia de respiracin y pulso, capacidad para caminar y lesiones visibles. Proceda a aplicar primeros auxilios segn el tipo de lesin ms grave presente. El personal del Policlnico comunica a Gerencia Consorcio Acciona Ossa. y a la Empresa Principal la urgencia mdica. Servicio mdico solicita la participacin de la Brigada de Rescate Evaluacin de la gravedad del N total de casos, y el N de casos graves informado al Mdico de Turno. Concurrencia al sitio del accidente del Mdico y Enfermero de Turno Traslado de lesionado a Policlnico y Mutualidades.

11. TELFONOS DE EMERGENCIA:

VP CODELCO ANDINA EMERGENCIAS CODELCO: 6285 POLICLNICO: Saladillo: 5551 /91897400

DEPTO PREVENCION VP: Daniel Fernndez: 88291729 Marcelo Prez: 62097565 Ivan Mieres: 72156729 JEFE DEPTO. PREVENCION VP: Rodolfo Labe: 77572022 CONSORCIO ACCIONA-OSSA ANDINA ADMINISTRADOR DE OBRA: Juan Manuel Alvaro Vinuesa: 68782692 GERENTE CONSTRUCCION : 68490208 Laurentino Otero Bardon JEFE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Armin Morales Barreda: : 61256343

12. FLUJOGRAMA DE NOTIFICACIN DE ACCIDENTES CON LESIN A PERSONAS O DE ALTO POTENCIAL CARTERA DE PROYECTOS VP ANDINA.

CONSORCIO ACCIONA OSSA ANDINA S.A.Pgina 20 de 26