plan de emergencia y e

38
02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación.. PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. NORMATIVA. Art. 20, LPRL 31/95. Medidas de Emergencia .- El EMPRESARIO, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la Empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá ANALIZAR las posibles SITUACIONES DE EMERGENCIA y ADOPTAR las MEDIDAS NECESARIAS EN MATERIA DE PRIMEROS AUXILIOS , LUCHA CONTRA INCENDIOS Y EVACUACIÓN DE LOS TRABAJADORES , DESIGNANDO para ello al PERSONAL ENCARGADO de poner en práctica estas medidas y COMPROBANDO PERIÓDICAMENTE , en su caso, SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO . El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas. Para la APLICACIÓN de las MEDIDAS ADOPTADAS, la empresa deberá organizar las relaciones que sean necesarias con SERVICIOS EXTERNOS a la Empresa, en particular en materia de primeros auxilios , asistencia médica de urgencia , salvamento y lucha contra incendios, de forma que puede GARANTIZADA LA RAPIDEZ Y EFICACIA DE LAS MISMAS.

Upload: danimartinez

Post on 06-Jul-2015

18.274 views

Category:

Travel


0 download

DESCRIPTION

Seguridad en el trabajo, emergencia, riesgos laborales

TRANSCRIPT

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. NORMATIVA.

Art. 20, LPRL 31/95. Medidas de Emergencia.- El EMPRESARIO, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la Empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá ANALIZAR las posibles SITUACIONES DE EMERGENCIA y ADOPTAR las MEDIDAS NECESARIAS EN MATERIA DE PRIMEROS AUXILIOS, LUCHA CONTRA INCENDIOS Y EVACUACIÓN DE LOS TRABAJADORES, DESIGNANDO para ello al PERSONAL ENCARGADO de poner en práctica estas medidas y COMPROBANDO PERIÓDICAMENTE, en su caso, SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas.Para la APLICACIÓN de las MEDIDAS ADOPTADAS, la empresa deberá organizar las relaciones que sean necesarias con SERVICIOS EXTERNOS a la Empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que puede GARANTIZADA LA RAPIDEZ Y EFICACIA DE LAS MISMAS.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. NORMATIVA.

Por ello, TODAS LAS EMPRESAS QUE PARTICIPARÁN EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA, permanecerán temporalmente en ella, y por tanto elaborarán un Plan de Emergencia y Evacuación, desarrollado en la obra y actualizando periódicamente, o EN SU DEFECTO SUSCRIBIRÁN EL EXISTENTE en la obra con el compromiso de seguirlo y respetarlo. En dicho Plan de Emergencia y Evacuación, se recogerán los medios materiales y humanos que se dispondrán.

ESTAS MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN DEBEN DARSE A CONOCER A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA OBRA PARA QUE CONOZCAN EL SISTEMA IMPLANTADO Y LOS RESPONSABLES DE ACTUAR DURANTE ESTAS EMERGENCIAS.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. NORMATIVA.

También se recoge en la ley 31/95 que el empresario tendrá en cuenta la PRESENCIA DE TERCEROS, ajenos a la obra. SE COLOCARÁ EN LA ENTRADA LOS PLANOS DE EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN PARA QUE ESTOS CONOZCAN SU SITUACIÓN DENTRO DE LA OBRA Y LAS SALIDAS DE EMERGENCIA.

Como todo sistema organizativo se debe revisar PERIÓDICAMENTE actualizando los datos que hayan cambiado, personas responsables, medios, planos, etc... Para COMPROBAR su validez y comprensión se realizarán SIMULACROS de evacuación que servirán para mejorar las medidas de emergencia y concienciar a los trabajadores.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. NORMATIVA.

INFRACCIONES Y SANCIONES.

R.D. LEGISLATIVO 5/2000, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE INFRACCIONES Y SANCIONES EN EL ORDEN SOCIAL.

Art.12. Infracciones graves.

10. No adoptar las medidas previstas en el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. OBJETIVOS.

MEDIANTE buena coordinación en tiempo y lugar, UTILIZANDO sistema implantado JUNTO medios de protección existentes, CONSEGUIR que ante una posible emergencia la incidencia sea mínima o nula con:

ORDEN DE PRIORIDADES

1. UNA RÁPIDA EVACUACIÓN DEL PERSONAL DE LAS INSTALACIONES.

2. LA ELIMINACIÓN DE DAÑOS PERSONALES.3. LA ELIMINACIÓN DE LA CAUSA DE LA EMERGENCIA.4. LA LIMITACIÓN DE LOS DAÑOS MATERIALES.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. OBJETIVOS.

PARA CONSEGUIR ESTOS OBJETIVOS, DEBEMOS CONTAR CON UNA SERIE DE ELEMENTOS COMO SON:

RECONOCIMIENTO DE LA OBRA: materiales almacenados - medios de protección disponibles - zonas potencialmente peligrosas.

ASIGNACIÓN y ENTRENAMIENTO de personas que actuarán con eficacia y rapidez delante de cualquier situación.

INFORMACIÓN a todas las visitas y trabajadores de cómo deben actuar en caso de emergencia, (incluso con la edición y entrega de algún folleto con las instrucciones básicas).

GARANTIZANDO la fiabilidad de los medios de protección y extinción disponibles.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. CONTENIDO.

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA; descripción y desarrollo, organización y disposición de la ubicación de las vías de evacuación y de los medios.

ACTA DE NOMBRAMIENTO DEL PERSONAL DESIGNADO; actas de designación de todo el personal designado y vinculado al mismo (redactor del Plan, Jefe de Emergencia y Cuadrilla de Intervención).

PLANOS; con el fin de ubicar la obra, implantar el plan y de informar a todas las partes. Como mínimo serán planos de:EMPLAZAMIENTO, con el sentido de las vías urbanas más cercanas. VÍAS DE EVACUACIÓN y SITUACIÓN del PUNTO DE REUNIÓN / MEDIOS TÉCNICOS PARA EMERGENCIA y la SEÑALIZACIÓN DISPUESTA. EMPLAZAMIENTO de los CENTROS DE ASISTENCIALES más PRÓXIMOS, con las rutas optimas señaladas.

Estos planos deberán actualizarse cuando se altere su trazado debido al desarrollo de la obra y se enviarán a las empresas que intervendrán en la obra cuando se

modifiquen su situación o distribución.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. CONTENIDO.

TELÉFONOS Y DIRECCIONES DE EMERGENCIA.Plasmados en carteles.

Distribuidos en: entrada-s de la obra / casetas de vestuario y oficinas, y cuantos lugares se considere necesario en función del “momento” de obra.

Contendrán como mínimo:TELÉFONOS: Jefe de Emergencias / Cuadrilla de Intervención / Emergencia 112 / Policía Local / Policía Autonómica / Bomberos / Ambulancias.TELF. Y DIRECCIÓN: CAP / Centro Hospitalario / Mutua de accidentes de cada contratista (todo lo citado en la máxima proximidad al lugar de la obra) / Empresa Promotora / Empresas Contratistas.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. CONTENIDO.

LISTADO DE LOS DESTINATARIOS DE LAS COMUNCACIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN, Y DE SUS ACTUALIZACIONES, con todas las empresas, acuse de recibo del mencionado documento, aceptando y asumiendo disposiciones del P.E.E.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, teniendo en cuenta características obra, situación geográfica, sistema constructivo, etc.IDENTIFICARÁN LAS EMERGENCIAS (lista es orientativa) : incendio; explosión; colapso de estructuras; lluvia e inundación; desplome del terreno; desplome de estructuras auxiliares; caída de maquinaria; efecto de vela sobre lonas o redes; vientos excepcionales de más de 80 km/h; espacios confinados; contacto eléctrico; contacto con conducciones; accidente colectivo grave; intoxicación, etc. …

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. CONTENIDO.

INSTRUCCIONES FRENTE A LOS DIFERENTES TIPOS DE EMERGENCIA, Y ACTUALIZACIONES, contendrá las instrucciones frente a los diferentes tipos de emergencia.

Se crearán los Apéndices cada vez que se altere alguno de los siguientes puntos:

1) PUNTO DE ENCUENTRO; listado de trabajadores.2) RECORRIDO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN; 3) DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS CONTRA EMERGENCIAS;4) NOMBRAMIENTOS DEL PERSONAL; 5) CAMBIOS DE Nº DE TELÉFONO y DIRECCIONES; 6) CAMBIOS DE INSTRUCCIONES PARA EMERGENCIAS.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. RESPONSABLES EMERG.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. RESPONSABLES EMERG.

Personas designadas para la prevención y actuación en caso de emergencia.Designado antes de comenzar la obra. MÁXIMA AUTORIDAD CASO DE EMERGENCIA

ACTUARÁ CUANDO: (procedimiento de actuación)

SE DETECTE VISUALMENTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA.(avisará o hará avisar a los equipos de Intervención)SEA INFORMADO POR UNA PERSONA DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA.(se dirigirá inmediatamente al lugar donde se haya producido, desde donde dirigirá las actuaciones necesarias para controlar o minimizar las consecuencias de la misma)SEA ALERTADO POR LAS AUTORIDADES DE UNA EXISTENCIA DE EMERGENCIA EXTERIOR. (mantendrá contacto con los equipos de Intervención. En función de los datos obtenidos, decidirá sobre la posibilidad de evacuación parcial o total de la obra. En caso afirmativo, dará la orden personalmente, a través de los medios de comunicación más adecuados a la situación)

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. RESPONSABLES EMERG.

FUNCIONES:

VALORA Y DECIDE TIPO DE EMERGENCIA. DECIDE Y ORDENA ACTUACIONES INTERNAS. COORDINA Y DIRIGE ACCIÓN EQUIPOS INTERVENCIÓN. DECIDE MOMENTO EVACUACIÓN PERSONAL Y GESTIONA SU

REALIZACIÓN. DECIDE PEDIR AYUDA EXTERNA (BOMBEROS). INFORMA Y APOYA A LA AYUDA EXTERNA. PONE FIN A LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA. IMPLANTA Y DIRIGE SIMULACROS EMERGENCIA.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. RESPONSABLES EMERG.

EN CASO DE INCENDIO,

SI DESDE EL PRIMER MOMENTO SE DUDA, LA SITUACIÓN NO ES CLARA O NO ESTÁ CONTROLADA

DEBEMOS LLAMAR A LOS BOMBEROS:

080Siempre estamos a tiempo de volver a llamar y decirles que la

emergencia ha sido controlada, o que ha sido una falsa alarma.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. RESPONSABLES EMERG.

MISIÓN: resolución de la situación de emergencia, de acuerdo a sus conocimientos sobre la misma, y de los medios de protección disponibles, SIN QUE SU ACCIÓN SUPONGA PELIGRO PARA SU INTEGRIDAD FÍSICA.

ACTUARÁ CUANDO: (procedimiento de actuación)

DETECTE VISUALMENTE UNA EMERGENCIA.

SEA INFORMADO DE LA PRESENCIA DE UNA EMERGENCIA.A LAS ÓRDENES DEL JEFE DE EMERGENCIA.

En PRESENCIA DE HERIDOS procederá inmediatamente a su EVACUACIÓN a un lugar seguro, AVISANDO al Jefe de Emergencia, comunicándole la situación, a fin de que dé aviso a un servicio médico de urgencias o ambulancia.

A LA LLEGADA DE LOS BOMBEROS O DE CUALQUIER OTRO SERVICIO DE AYUDA EXTERNA, COLABORARÁ CON ELLOS SI SE LE PRECISA.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. RESPONSABLES EMERG.

FUNCIONES: CONOCER SU PARTE DE LA INSTALACIÓN / PERSONAS QUE

LE CORRESPONDAN / TODAS LAS SALIDAS / VIAS DE EVACUACIÓN / MEDIOS DE EXTINCIÓN.

VALORA INICIALMENTE LA CLASE DE EMERGENCIA. CONTROLAR INICIALMENTE LA EMERGENCIA. DAR LA ALERTA O ALARMA. TRANSMITE DATOS AL JEFE EMERGENCIA. COORDINA LAS MEDIDAS QUE ORDENA EL JEFE DE

EMERGENCIA Y LO SUPLE EN CASO DE AUSENCIA. UTILIZAR LOS MEDIOS DE EXTINTORES PORTÁTILES SIN

EXPONERSE A DEMASIADO PELIGRO. CORTA LOS SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, GAS ….

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. RESPONSABLES EMERG.

+ FUNCIONES: DESPEJAR ZONA SINIESTRADA (materiales, personas). DIRIGIR FLUJO PERSONAS A VIAS DE EVACUACIÓN. FACILITAR TRÁNSITO RESTO EQUIPOS INTERVENCIÓN. GARANTIZAR LA EVACUACIÓN DE SUS ZONAS, ASEGURARSE

QUE NO QUEDA NADIE (desde el punto o dependencia, más alejado, e ir cerrando puertas.)

PROHIBIR QUE PERSONAL VUELVAN A ENTRAR (listado). CONTROLAR AUSENCIAS EN PUNTO REUNIÓN. SU ZONA DE ACTUACIÓN ES UNA PARTE EMPRESA, FUERA

DE SU ZONA SON UN OCUPANTE MÁS.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. RESPONSABLES EMERG.

FUNCIONES:SERVICIO MÉDICO EMPRESA (Médico y/o ATS) SI EXISTE.

CON FORMACIÓN BÁSICA EN PRIMEROS AUXILIOS Y EN LOS PRODUCTOS DE LA EMPRESA (fichas de seguridad).

PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS.CONTROL PERIÓDICO ESTADO BOTIQUINES.ESTABLECER LAS PRIORIDADES EN LA EVACUACIÓN.HERIDOS A CENTROS MÉDICOS EXTERNOS.DECIDIR SI GRAVEDAD HERIDOS REQUIERE AYUDA EXTERNA

Y COMUNICARLO AL JEFE DE EMERGENCIA.COLABORAR CON SERVICIOS MEDICOS EXTERNOS.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN..

ACTUACIÓN EN CASO DE DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA:

PONERSE A SALVO, FUERA DE PELIGRO.AVISAR INMEDIATAMENTE A LOS RESPONSABLES

ASIGNADOS INTERNOS Y A LA AYUDA EXTERNA (BOMBEROS) SI ES NECESARIO.

NO ACTUAR SI NO ESTÁ PREPARADO O SE DUDA.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN..

ACTUACIÓN GENERAL DEL PERSONAL ANTE CUALQUIER EMERGENCIA:

MANTENER LA SEGURIDAD Y EVITAR EL PÁNICO.RESPETAR LAS ÓRDENES DEL RESPONSABLE DE

EMERGENCIA Y MANTENER LA CONFIANZA.SEGUIR ESCRUPULOSAMENTE EL PLAN DE EMERGENCIA.INFORMARSE BIEN DEL TIPO DE EMERGENCIA.EVITAR EL EMBARULLAMIENTO O LA IMPROVISACIÓN.ACTUAR CON ORDEN Y EN EQUIPO, NO EN SOLITARIO.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN..

ACTUACIÓN GENERAL DEL PERSONAL ANTE LA ALERTA (AVISO):

SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DEL RESPONSABLE DE EMERGENCIA.

REALIZAR LABORES DE APOYO SI EL RESPONSABLE LO SOLICITA.

NO FUMAR, APAGAR CIGARRILLOS.ATIENDA A LAS PERSONAS CON PROBLEMAS.RECOGA LLAVES Y DOCUMENTACIÓN.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN..

ACTUACIÓN DEL PERSONAL ANTE LA ORDEN DE EVACUACIÓN (ALARMA) SALGA DEL CENTRO CUANDO LE COMUNIQUEN LA ALARMA. EVACUE POR LAS VÍAS ESTABLECIDAS EN EL PLAN. DIRÍGASE AL PUNTO DE ENCUENTRO SIGUENDO LA SEÑALIZACIÓN DE

EMERGENCIA. EVACUE RÁPIDAMENTE PERO SIN CORRER. SI ESTÁ CON ALGUNA VISITA ACOMPÁÑELA HASTA EL PUNTO DE

ENCUENTRO (EXTERIOR DEL EDIFICIO). AYUDE A EVACUAR LAS PERSONAS CON DEFICIENCIAS FÍSICAS. CIERRA LAS PUERTAS QUE PUEDAN FACILITAR LA TRANSMISIÓN DEL

FUEGO Y DEL HUMO. NO UTILICE LOS ASCENSORES. NO SALGA LLEVANDO ELEMENTOS VOLUMINOSOS. DURANTE LA EVACUACIÓN NO RETROCEDA PARA RECOGER OBJETOS. NO SE DIRIJA AL APARCAMIENTO A RECOGER SU VEHÍCULO A OTRO

LUGAR QUE NO SEA EL PUNTO DE ENCUENTRO.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. ESTADO Y FASES.

ESTADOS / TIPOS DE EMERGENCIA:

CONATO DE EMERGENCIA.EMERGENCIA PARCIAL.EMERGENCIA TOTAL O GENERAL.EMERGENCIA ANTE ACCIONES ANTISOCIALES.FALSAS EMERGENCIAS (SIMULACROS).

FASES DE UNA EMERGENCIA:

ALERTA: actúan los E.P.I. y E.P.A.ALARMA: evacuación de ocupantes.INTERVENCIÓN: operaciones control emergencia.APOYO: Bomberos, corte suministros, parada instalaciones...

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. ESTADO Y FASES.

CONATO DE EMERGENCIAcualquier accidente que no afecte a las actividades, y que pueda ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida, con los medios técnicos y humanos ubicados en la zona afectada, sin que esto suponga grave riesgo para personas o propiedades.EMERGENCIA PARCIALcualquier accidente que no afecte de inmediato a las actividades, y cuyos efectos se limitan a un sector, sin afectar a otras dependencias de la empresa o a terceras personas, y que para ser controlado baste con los medios propios disponibles, ya sean los asignados a la zona afectada como los del resto de la empresa.EMERGENCIA GENERALtoda anormalidad o siniestro que, afectando directamente a las actividades, pueda crear una situación inminente de peligro, que por su envergadura no pueda ser dominado y controlado con el personal y medios de la empresa, y por consiguiente haya que solicitar ayudas del exterior.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. Punto de encuentro.

ACTUACIÓN DEL PERSONAL EN EL PUNTO DE ENCUENTRO

NO ABANDONE EL PUNTO DE ENCUENTRO HASTA EL FIN DE LA EMERGENCIA O SE INDIQUE OTRA INSTRUCCIÓN POR UN RESPONSABLE.

COMUNIQUE DE SU PRESENCIA AL JEFE DE EMERGENCIA.

COMUNIQUE AL JEFE DE EMERGENCIA LA POSIBLE AUSENCIA DE UN COMPAÑERO.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. ESTADO Y FASES.

EMERGENCIA ANTE ACCIONES ANTISOCIALESEntran en ésta consideración todas las situaciones que se presenten por el anuncio de un acto antisocial en la empresa (sabotaje, atentado, secuestro, amenaza de bomba, disturbios, etc.), bien por medio de una llamada anónima o por cualquier otra comunicación fidedigna que se pueda recibir al respecto, así como, posibles situaciones no contempladas dentro del plan de emergencia.FALSAS EMERGENCIASEntran en esta consideración todas las situaciones catalogadas como de emergencia en la empresa, y que transcurrido un tiempo prudencial no se han llegado a materializar en una emergencia parcial o general o acción antisocial.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. PRECAUCIONES EN OBRA.

PRECAUCIONES A ADOPTAR PARA EVITAR LAS CAUSAS QUE PUEDEN ORIGINAR UNA EMERGENCIA POR FUEGO

NO FUMAR EN AQUELLOS LOCALES DE RIESGO ESPECIAL (MATERIALES), NI TRABAJOS DONDE SE HAGA USO DE MATERIALES QUE PUEDAN INCENDIARSE.NO DEJAR CIGARRILLOS ABANDONADOS. APAGARLOS SIEMPRE.NO TIRAR EL CIGARRILLO ENCENDIDO EN LOS CONTENEDORES DE RUNA O ZONAS DONDE EXISTA MATERIAL DE DESECHO QUE PUEDA PRENDER .NO ACERCAR FOCOS DE CALOR A MATERIALES COMBUSTIBLES.NO SOBRECARGAR LAS ENCHUFES DE CORRIENTE CONECTANDO VARIOS APARATOS AL MISMO TIEMPO.DEJAR APAGADOS TODOS LOS APARATOS UTILIZADOS EN SU PUESTO DE TRABAJO AL FINAL DE LA JORNADA.COMUNICAR A SU SUPERIOR CUALQUIER ANOMALÍA QUE OBSERVE: CABLES EN MAL ESTADO, APARATOS CON UN FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO,...EN EL CASO DE REALIZAR FUEGO EN LA OBRA, SI EL MUNICIPIO LO PERMITE, DEBERÁ SER CONFINADO Y CON LA PRESENCIA DE UN EXTINTOR ADECUADO PARA SU EXTINCIÓN, NO DEJANDO NUNCA EL FUEGO DESPUÉS DE LA JORNADA DE TRABAJO. SIEMPRE HABRA UNA PERSONA QUE ESTE AL CARGO. MANTENER SIEMPRE EL ORDEN Y LA LIMPIEZA.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

TEORIA DEL FUEGO.

Para que se produzca un incendio deben intervenir tres componentes: COMBUSTIBLE, COMBURENTE (oxígeno del aire) Y ENERGIA (calor o fuente de ignición). Es lo que se llama TRIÁNGULO DEL FUEGO.

CALOR(energía de activación)

COMBUSTIBLE

COMBURENTEO2 (oxígeno)

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. EXTINTORES - definición.

EL AGENTE EXTINTOR: aparato que contiene un agente extintor en su interior, que se proyecta o se dirige sobre un incendio por acción de una presión interna, con la finalidad de apagar el fuego en su fase inicial. CONATOCONTROL, INSPECCIÓNAR y MANTENER con la frecuencia mínima que se indica a continuación:3 meses: Situación, accesibilidad y aparente buen estado del extintor y todas sus inscripciones. (TRABAJOS A REALIZAR POR PERSONAL DE OBRA)6 meses: Verificación del peso del extintor, así como el peso mínimo previsto por las botellas que contienen el agente impulsor. (TRABAJOS A REALIZAR POR EL SUMINISTRADOR)12 meses: Verificación de los extintores por personal especializado y ajeno al propio establecimiento. (TRABAJOS A REALIZAR POR LA EMPRESA ESPECIALIZADA)5 años: Retimbrado de acuerdo con la ITC/MIE/AP-5. (TRABAJOS A REALIZAR POR LA EMPRESA ESPECIALIZADA)Los extintores deben tener señalización fluorescente y luminosa también las vías de evacuación en la oficina tal como prescribe el Real Decreto 485/1997, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud. (pag. sig.)

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. EXTINTORES - señalización.

SE UTILIZARÁ PARA INDICAR LA DIRECCIÓN A SEGUIR

PARA ACCEDER A UN EQUIPO DE ALARMA O

ALERTA. SE UTILIZARÁ SOLA O ACOMPAÑADA A LAS

SEÑALES.

INDICACIÓN PARA LA LOCALIZACIÓN DE UN

EQUIPO DE LUCHA CONTRA INCENDIOS O DE ALGUN MEDIO DE ALARMA O ALERTA

Localización de un avisadorALARMA DE INCENDIOS

SE UTILIZARÁ PAR AINDICAR LA UBICACIÓN DE UN

EXTINTOR Y SE SITUARÁ INMEDIATAMENTE PRÓXIMA

AL MISMO.

EXTINTOR DE INCENDIOS

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. EXTINTORES – tipos.

AGENT EXTINTOR TIPUS DE FOC A-B-C-D-E AIGUA

POLVORITZADA ESCUMA FÍSICA POLS ARC

POLIVALENT CO2 ANHÍDRIC

CARBÒNIC

HALONS (MALMETEN LA CAPA D’OZÓ)

A SÒLIDS AMB BRASA

(PAPER, FUSTA, ETC...)

EXCEL·LENT CORRECTA CORRECTA ACCEPTABLE,

PERÒ POC RECOMANABLE.

ACCEPTABLE, PERÒ POC

RECOMANABLE.

B

LÍQUIDS INFLAMABLES I

SÒLIDS LIQUABLES (BENZINA, GAS-OIL,

CERA, ETC…)

ACCEPTABLE, PERÒ POC

RECOMANABLE. CORRECTA CORRECTA

ACCEPTABLE, PERÒ POC

RECOMANABLE.

ACCEPTABLE, PERÒ POC

RECOMANABLE.

C GASOS

INFLAMABLES (BUTÀ, ACETILÈ,

ETC...)

NO LA UTILITZEU NO LA UTILITZEU CORRECTA NO LA UTILITZEU NO ELS UTILITZEU

NO LA UTILITZEU NO LA UTILITZEU NO LA UTILITZEU NO LA UTILITZEU NO LA UTILITZEU D METALLS I

PRODUCTES QUÍMICS REACTIUS. CAL UN AGENT EXTINTOR ESPECÍFIC PER A CADA PRODUCTE

E FOCS ELÈCTRICS NO LA UTILITZEU, PERILL DE MORT

NO LA UTILITZEU, PERILL DE MORT

ACCEPTABLE NOMÉS EN TENSIONS

INFERIORS A 1000 VOLTIS.

CORRECTA CORRECTES

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. EXTINTORES – TIPOS -.

+ INFORMACIÓNEl CO2 també anomenat “NEU CARBÒNICA”, és un gas carbònic solidificat per compressió, surt de l’extintor a una temperatura de –90 ºC (quemadures). És més pesant que l’aire i apaga el foc principalment per refredament i sufocació. No és conductor, no deixa residus i no és tòxic, però és asfixiant en concentracions superiors al 10 % del volum en aire i pot produir cremades per refredament en tocar la pell.

Els aparells extintors de CO2 es diferencien de la resta per la seva aparença externa:

– Boca de descàrrega de tipus cònica.– Envàs de construcció més robusta que la resta, i d’estructura cilíndric allargada.– Sempre són de pressió incorporada i no porten manòmetre.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. UTILIZACIÓN.

1. TUBO DE SALIDA DEL AGENTE EXTINTOR

2. BOTELLÍN DE AGENTE IMPULSOR.

3. TUBO DE SALIDA DEL AGENTE IMPULSOR

4. CÁMARA DE GASES

EXTINTOR DE INCENDIOS DE PRESIÓN NO PERMANENTE CON BOTELLÍN INTERIOR

1. AGENTE EXTINTOR

2. VÁLVULA DE SEGURIDAD

3. BOQUILLA CON PALANCA DE ACCIONAMIENTO

4. CUERPO DEL EXTINTOR

1. MANETA PALANCA DE ACCIONAMIENTO

2. MANETA FIJA

3. PASADOR DE SEGURIDAD

4. MANGUERA

5. BOQUILLA DE MANGUERA

1.CUERPO DEL EXTINTOR

2.AGENTE EXTINTOR

3.AGENTE IMPULSOR

4.MANÓMETRO

5.TUBO SONDA DE SALIDA

EXTINTOR DE INCENDIOS DE PRESIÓN PERMANENTE

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. UTILIZACIÓN.

NORMAS DE UTILIZACIÓN DE UN EXTINTOR PORTÁTILEl USUARIO de un extintor de incendios para conseguir una utilización del mismo mínima eficaz, teniendo en cuenta que su duración es aproximadamente de 8 a 60 segundos según tipo y capacidad del extintor, tendría que haber sido formado previamente sobre los conocimientos básicos del fuego y de forma completa y lo más PRÁCTICA posible, sobre las instrucciones de funcionamiento, los peligros de utilización y las reglas concretas de uso de cada extintor.

EN LA ETIQUETA DE CADA EXTINTOR SE ESPECIFICA SU MODO DE EMPLEO Y LAS PRECAUCIONES A TOMAR. PERO SE HA DE RESALTAR QUE EN EL MOMENTO DE LA EMERGENCIA SERÍA MUY DIFÍCIL ASIMILAR TODAS LAS

REGLAS PRÁCTICAS DE UTILIZACIÓN DEL APARATO.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. UTILIZACIÓN.

NORMAS DE UTILIZACIÓN DE UN EXTINTOR PORTÁTIL

PRECAUCIONES GENERALES se debe tener en cuenta la posible toxicidad del agente extintor o de los productos que genera en contacto con el fuego. La posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego o por reacciones químicas peligrosas.

Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del extintor a través de su válvula de seguridad. También se debe considerar la posibilidad de mecanismos de accionamiento en malas condiciones de uso.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. UTILIZACIÓN.

REGLAS GENERALES DE USO DE UN EXTINTOR DE INCENDIOS PORTÁTIL2. DESCOLGAR EL EXTINTOR ASIÉNDOLO POR LA MANETA O ASA FIJA QUE DISPONGA Y

DEJARLO SOBRE EL SUELO EN POSICIÓN VERTICAL.3. EN CASO DE QUE EL EXTINTOR POSEA MANGUERA ASIRLA POR LA BOQUILLA PARA EVITAR

LA SALIDA INCONTROLADA DEL AGENTE EXTINTOR. EN CASO DE QUE EL EXTINTOR FUESE DE CO2 LLEVAR CUIDADO ESPECIAL DE ASIR LA BOQUILLA POR LA PARTE AISLADA DESTINADA PARA ELLO Y NO DIRIGIRLA HACIA LAS PERSONAS.

4. COMPROBAR EN CASO DE QUE EXISTA VÁLVULA O DISCO DE SEGURIDAD QUE ESTÁN EN POSICIÓN SIN PELIGRO DE PROYECCIÓN DE FLUIDO HACIA EL USUARIO.

5. QUITAR EL PASADOR DE SEGURIDAD TIRANDO DE SU ANILLA.6. ACERCARSE AL FUEGO DEJANDO COMO MÍNIMO UN METRO DE DISTANCIA HASTA ÉL. EN

CASO DE ESPACIOS ABIERTOS ACERCARSE EN LA DIRECCIÓN DEL VIENTO.7. APRETAR LA MANETA Y, EN CASO DE QUE EXISTA, APRETAR LA PALANCA DE

ACCIONAMIENTO DE LA BOQUILLA. REALIZAR UNA PEQUEÑA DESCARGA DE COMPROBACIÓN DE SALIDA DEL AGENTE EXTINTOR.

8. DIRIGIR EL CHORRO A LA BASE DE LAS LLAMAS.9. EN EL CASO DE INCENDIOS DE LÍQUIDOS PROYECTAR SUPERFICIALMENTE EL AGENTE

EXTINTOR EFECTUANDO UN BARRIDO HORIZONTAL Y EVITANDO QUE LA PROPIA PRESIÓN DE IMPULSIÓN PUEDA PROVOCAR EL DERRAME INCONTROLADO DEL PRODUCTO EN COMBUSTIÓN. AVANZAR GRADUALMENTE DESDE LOS EXTREMOS.

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. UTILIZACIÓN.

REGLAS GENERALES DE USO DE UN EXTINTOR DE INCENDIOS PORTÁTIL

1

2 3

4

02/22/08 Documentación / Plan de Emergencia y Evacuación..

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. UTILIZACIÓN.

Según dibujos anteriores.

1. DESCOLGAR EL EXTINTOR ASIÉNDOLO POR LA MANETA O ASA FIJA Y DEJARLO SOBRE EL SUELO EN POSICIÓN VERTICAL.

2. ASIR LA BOQUILLA DE LA MANGUERA DEL EXTINTOR Y COMPROBAR, EN CASO QUE EXISTA, QUE LA VÁLVULA O DISCO DE SEGURIDAD (V) ESTÁ EN POSICIÓN SIN RIESGO PARA EL USUARIO. SACAR EL PASADOR DE SEGURIDAD TIRANDO DE SU ANILLA.

3. PRESIONAR LA PALANCA DE LA CABEZA DEL EXTINTOR Y EN CASO DE QUE EXISTA APRETAR LA PALANCA DE LA BOQUILLA REALIZANDO UNA PEQUEÑA DESCARGA DE COMPROBACIÓN.

4. DIRIGIR EL CHORRO A LA BASE DE LAS LLAMAS CON MOVIMIENTO DE BARRIDO. EN CASO DE INCENDIO DE LÍQUIDOS PROYECTAR SUPERFICIALMENTE EL AGENTE EXTINTOR EFECTUANDO UN BARRIDO EVITANDO QUE LA PROPIA PRESIÓN DE IMPULSIÓN PROVOQUE DERRAME DEL LÍQUIDO INCENDIADO. APROXIMARSE LENTAMENTE AL FUEGO HASTA UN MÁXIMO APROXIMA DO DE UN METRO.