plan de emergencia final

Upload: mastian-chillo-edison-walter

Post on 01-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de emergencia y contingencia

TRANSCRIPT

PLAN DE EMERGENCIA

Nombre de la Empresa: ORIENTOIL S.A. Base SSFD

Direccin: Barrio las Vegas (Calle Carlos Vernaza Y Tschilas)

Representante LegalRosmel Balczar

Responsable de SSA:Edison Mastin

Fecha de Actualizacin:10-05-2015

Contenido1.DESCRIPCIN DE LA EMPRESA / ENTIDAD / ORGANIZACIN41.1.Informacin general de la institucin41.2.Situacin general frente a las emergencias52.IDENTIFICACIN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS92.1.Descripcin por cada rea92.1.1.rea 1 Edificacin de Planta de Generacin92.1.2.rea 2 Camper de oficina administrativa92.1.3.rea 3 Camper de dormitorio 1102.1.4.rea 4 Camper de dormitorio 2112.1.5.rea 5 Camper de bodega122.1.6.rea 6 de patio parqueadero132.2.Factores externos133.EVALUACIN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS153.1.Anlisis por el mtodo NFPA153.2.Evaluacin por el Mtodo MESERI203.3.Estimacin de daos y prdidas373.4.Priorizacin de los riesgos detectados y evaluados374.PREVENCIN Y CONTROL DE RIESGOS384.1.Acciones preventivas y de control a tomar384.2.Recursos para prevenir, detectar, proteger y controlar395.MANTENIMIENTO425.1.Procedimiento de mantenimiento426.PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS446.1.Deteccin de la emergencia446.2.Forma para aplicar la alarma446.3.Grados de emergencia y determinacin de actuacin456.4.Otros medios de comunicacin487.PROTOCOLOS DE INTERVENCIN ANTE EMERGENCIAS497.1.Organigrama estructural de las brigadas497.2.Composicin de las Brigadas497.3.Coordinacin interinstitucional587.4.Forma de actuacin durante la emergencia597.5.Actuacin especial637.6.Actuacin de rehabilitacin de emergencia648.EVACUACIN648.1.Decisiones de evacuacin648.2.Vas de evacuacin y salidas de emergencia648.3.Procedimiento para la evacuacin659.PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLANTACIN DEL PLAN DE EMERGENCIAS669.1.Programacin de implantacin del sistema de sealizacin669.2.Implemente carteles informativos669.3.Programacin de simulaciones66ANEXOS68

ndice de Tablas Tabla 1 Personal de la compaa5Tabla 2 Responsable de la Implantacin del Plan de Emergencias8Tabla 3 rea 1 Mtodo NFPA15Tabla 4 rea 2 Mtodo NFPA16Tabla 5 rea 3 Mtodo NFPA17Tabla 6 rea 4 Mtodo NFPA18Tabla 7 rea 5 Mtodo NFPA19Tabla 8 rea 1 Mtodo MESERI20Tabla 9 rea 2 Mtodo MESERI23Tabla 10 rea 3 Mtodo MESERI26Tabla 11 rea 4 Mtodo MESERI30Tabla 12 rea 5 Mtodo MESERI33Tabla 13 Priorizacin del mtodo NFPA37Tabla 14 Priorizacin Mtodo MESERI37Tabla 15 Extintores contra incendios39Tabla 16 Detectores de Humo39Tabla 17 Sirena de Emergencia40Tabla 18 Pulsadores de Alarma40Tabla 19 Lmparas de Emergencia41Tabla 20 Gabinetes contra Incendio41Tabla 21 Puntos de Encuentro y salidas de Emergencia42

46

1. DESCRIPCIN DE LA EMPRESA / ENTIDAD / ORGANIZACIN

1.1. Informacin general de la institucin

Nombre o razn social: ORIENTOIL S.A. Provincia: SucumbosCantn: Shushufindi Sector: Barrio Las VegasCalle principal: Carlos Vernaza Y TschilasTelf.: 062840268 Contacto representante legal: Rosmel Balczar (Telf.: 0994976300) Contacto responsable SSA: Edison Mastin (Telf.: 0967965036) Superficie total: 4884,62 m2 Superficie til: 3654,93 m2 Cantidad de poblacin: De nmina: 19 personasPrestatarios de servicios complementarios: 02 personas (guardias)

Tabla 1 Personal de la compaa TURNOTRABAJADORESTRABAJADORES CAPACIDADES ESPECIALESPRESTATARIOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOSEMBARAZADAS

HMHMHM

DIURNO17200000

NOCTURNO0000000

Nota.- Turno diurno de 6:00 a 18:00 horas. No existe turno nocturno

Cantidad aproximada de clientes, proveedores, visitas: 10/ da de manera espordica, se trabaja por rdenes de produccin. Fecha de elaboracin: Mayo de 2015 Fecha de implantacin: Junio de 2015

1.2. Situacin general frente a las emergencias

Antecedentes

Varias industrias en el pas y el mundo, han sufrido efectos de fenmenos originados por la naturaleza o provocados por el hombre, con prdida de vidas humanas, graves daos materiales y deterioro del medio ambiente.La poblacin en el mundo est aumentando, las ciudades estn creciendo, la industria se est desarrollando, aumenta el nmero y el tamao de las industrias y la complejidad de la infraestructura, sin que exista la seguridad de que estos estn protegidos para soportar los efectos de desastres naturales y antrpicos. La construccin de algunos galpones, edificios, plantas industriales omite las normas de seguridad indispensables que permitan una rpida y ordenada evacuacin.La compaa, no tiene registros de eventos adversos provocados por la naturaleza, que hayan generado daos a las personas e instalaciones, sin embargo no est exento de efectos que pueden ser originados por los riesgos naturales como los sismos o terremotos, Inundaciones. De la misma manera tampoco se ha registrado eventos tecnolgicos adversos como incendios.

Justificacin

El hecho de que ORIENTOIL S.A., en el catn Shushufindi tiene un tiempo que tiene de funcionamiento desde 2012, no se hayan visto afectadas o no se hayan generado eventos adversos, esto no quiere decir que en el futuro no se presenten, por lo cual es necesario disear, elaborar y poner en vigencia un Plan de Emergencia y contingencias, especialmente para el caso de fuegos e incendios.La aparicin inesperada del fuego o cualquier otro imprevisto puede poner en serio peligro la integridad de las personas y bienes. Por ello, no se debe dejar a la improvisacin la organizacin de los medios materiales y humanos necesarios para hacer frente a la emergencia. Las empresas deben de estar dotadas de medios de deteccin, alarma y extincin suficientes para que un equipo humano suficientemente preparado acte con diligencia y se eviten o minimicen prdidas materiales y humanas.A pesar de que las actividades de la compaa tienen por objeto principal es el Transporte de equipos pesados.Ante lo mencionado el Plan de Emergencias se justifica plenamente porque la compaa, va a contar con personal capacitado para enfrentar las contingencias y sobre todo sus instalaciones van a contar con los recursos materiales y las medidas de seguridad para enfrentar cualquier evento adverso ya sea este natural o tecnolgico.

Fundamentacin Legal

La compaa cuenta con la intencin de proteger a los trabajadores e instalaciones, equipos contra los fenmenos naturales y tecnolgicos (terremotos, sismos, incendios, deslaves, etc.) y sobre todo obediente a las disposiciones estipuladas en las leyes en materia de Seguridad y Salud Ocupacional procede a disear, elaborar y ejecutar el Plan de Emergencia y Contingencias, basado en:

CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOREn su seccin novena, Gestin del Riesgo, Art. 389, numeral 3.- Asegurar que todas las instituciones pblicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestin de riesgo en su planificacin y gestin.

DECISIN 584 INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Art. 16.- Los empleadores, segn la naturaleza de sus actividades y el tamao de la empresa, de manera individual o colectiva, debern instalar y aplicar sistemas de respuesta a emergencias derivadas de incendios, accidentes mayores, desastres naturales u otras contingencias de fuerza mayor.

RESOLUCIN 957 REGLAMENTO DEL INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Art. 1, literal d) Procesos operativos bsicos, numeral 4.- Planes de emergencia y numeral 5.- Control de incendios y explosiones.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO DECRETO EJECUTIVO 2393 (ECUADOR)

Ttulo I Disposiciones Generales Art. 15 de la Unidad de Seguridad e Higiene del Trabajo, numeral 2.- Son funciones de la Unidad de Seguridad e Higiene, entre otras las siguientes a) Reconocimiento y evaluacin de riesgos; b) Control de riesgos profesionales y g) (agregado por el Art. 12 del Decreto 4217) Deber determinarse las funciones en los siguientes puntos: confeccionar y mantener actualizado un archivo con documentos tcnicos de Higiene y Seguridad que, firmado por el Jefe de la Unidad, sea presentado a los Organismos de control cada vez que ello sea requerido. Este archivo debe tener: 3. Planos completos con los detalles de los servicios de: Prevencin y de lo concerniente a campaas contra incendios del establecimiento, adems de todo sistema de seguridad con que se cuanta para tal fin. 4. Planos de clara visualizacin de los espacios funcionales con la sealizacin que oriente la fcil evacuacin del recinto laboral en caso de emergencia.Captulo IV, Art. 160 Evacuacin de locales, numeral 6.- La empresa formular y entrenar a los trabajadores en un plan de control de incendios y evacuaciones de emergencia; el cual se har conocer a todos los usuarios.

REGLAMENTO DE PREVENCIN, MITIGACIN Y PROTECCIN CONTRA INCENDIOS (ECUADOR)

Art. 264.- Todo establecimiento que por sus caractersticas industriales o tamao de sus instalaciones disponga de ms de 25 personas en calidad de trabajadores o empleados, deben organizar una BRIGADA DE SUPRESIN DE INCENDIOS, peridica y debidamente entrenada y capacitada para combatir incendios dentro de las zonas de trabajo.Art. 275.- Todo establecimiento industrial y fabril contar con el personal especializado en seguridad contra incendios y proporcionalmente a la escala productiva contar con una rea de Seguridad Industrial, Comit de Seguridad y Brigada de Incendios

NORMAS ECUATORIANAS DE APLICACIN

RTE-006:2005 Reglamento Tcnico de Emergencia para los extintores porttiles para la proteccin contra incendios.

NTE ISO 13943:2006 Proteccin contra incendios. Vocabulario.NTE INEN 731 Extintores porttiles. Definiciones y clasificacin.NTE INEN 737 Extintores porttiles. Muestreo.NTE INEN 738 Extintores porttiles. Mtodos de ensayo.NTE INEN 739 Extintores porttiles. Inspeccin, mantenimiento y recarga.NTE INEN 801 Extintores porttiles. Requisitos generales.NTE INEN 802 Extintores porttiles. Seleccin y distribucin en edificaciones.NTE INEN-ISO 3864 NTE INEN 440 Colores de Identificacin de Tuberas

Responsable de Plan

Tabla 2 Responsable de la Implantacin del Plan de EmergenciasResponsable del desarrollo del plan:Ing. Paola OrtizEdison Walter Mastin Chillo

Responsable de la implantacin:Paul VillacrsAlirio Caldern

2. IDENTIFICACIN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS

2.1. Descripcin por cada rea

La Base de Orientoil S.A., en Shushufindi se encuentra ubicado en la calle principal Carlos Vernaza y Tschilas (Esquina), a una cuadra de la Avenida Quito, posee una puerta que se puede usar en caso de emergencia. Puerta principal de 10 metros para el ingreso de equipos y vehculos pesados por Calle principal: Carlos Vernaza, junto se encuentra una garita de guardiana con una puerta de ingreso para el personal.

2.1.1. rea 1 Edificacin de Planta de Generacin

La actividad principal de esta rea es prestar servicios bsicos como generacin elctrica.Nmero de personas en el proceso: Ninguna el momento de la inspeccin Tipo y aos de construccin: Construccin en cemento, bloque de 15cm, hacia el Sur con la calle Carlos Vernaza y con terreno con matorrales, Dos puerta en metal de 2m en direccin al este y cubierta de metal con dura techo.

Maquinaria y equipos:

EQUIPOS, ELEMENTOS INSTALCIONES, ELEMENTOSCANT

Tanque de agua1

Bomba1

Materia prima usada: 3 m3/da para el campamentoDesechos generados: 0,050 kg/da de papelMateriales que pueden afectar a la salud: No aplica

2.1.2. rea 2 Camper de oficina administrativa

rea dedicada a la atencin y coordinacin de trabajo de los conductores.Nmero de personas en el proceso: 3 secretarias en el momento de la inspeccin.2 operadores en el momento de la inspeccin.Tipo y aos de construccin: Construccin en metal (Camper) con planchas metlicas, recubrimiento interior con planchas de asbesto, una puerta en aluminio de 2 metros de altura y estructura soportante del tumbado igual de metal con recubrimiento interior de asbesto, piso en cemento con recubrimiento en cermica. 1 ao de construccin.Una entrada principal al sur con terrenos con matorrales y una de emergencia de aluminio de 1.20m de altura, hacia el oeste.

Maquinaria y equipos:

EQUIPOS, MAQUINARIA, INSTALACIONES, ELEMENTOSCANT

Archivador1

Escritorio3

Computadoras3

Sillas5

Sof1

Nevera1

Aire acondicionado1

Bidn de agua1

Lmparas4

Telfono1

Impresora2

Materia prima usada: 2 kg/da de papel bond 40gr/m2Desechos generados: 0,050 kg/da de residuoMateriales peligrosos: No aplica Materiales que pueden afectar la salud: No aplica

2.1.3. rea 3 Camper de dormitorio 1

La actividad principal de descansar el personal despus de las activadas de diarias.Ubicada al norte con el terreno baldo y sur terrenos con matorrales.Nmero de personas en el proceso: 4 personas en el momento de la inspeccinTipo y aos de construccin: Construccin en metal (Camper) con planchas metlicas, recubrimiento interior con planchas de asbesto, una puerta en aluminio de 2 metros de altura y estructura soportante del tumbado igual de metal con recubrimiento interior de asbesto, piso en cemento con recubrimiento en cermica. 1 ao de construccin.

Maquinaria y equipos:

MQUINAS, EQUIPOS, INSTALACIONES ELEMENTOSCANT

Cama8

Colchones 8

Ropero2

Silla 2

TV1

Aire acondicionado1

Sabanas 16

Almeadas8

Velador 2

Materia prima usada: No aplicaDesechos generados: 0,5 kg/da de cartn, papel plsticoMateriales peligrosos: No AplicaMateriales que pueden afectar a la salud: No aplica

2.1.4. rea 4 Camper de dormitorio 2

La actividad principal de descansar el personal despus de las activadas de diarias.Ubicada al norte con el terreno baldo y sur terrenos con matorrales.Nmero de personas en el proceso: 4 personales en el momento de la inspeccinTipo y aos de construccin: Construccin en metal (Camper) con planchas metlicas, recubrimiento interior con planchas de asbesto, una puerta en aluminio de 2 metros de altura y estructura soportante del tumbado igual de metal con recubrimiento interior de asbesto, piso en cemento con recubrimiento en cermica. 1 ao de construccin.

Maquinaria y equipos:

EQUIPOS, ELEMENTOS DE DORMITORIOCANT

Cama8

Colchones8

Ropero2

Sof1

TV1

Aire acondicionado1

Sabanas16

Almeadas8

Velador2

Materia prima usada: No aplicaDesechos generados: 0,5 kg de Cartn, papel plsticoMateriales peligrosos: No AplicaMateriales que pueden afectar a la salud: No aplica 2.1.5. rea 5 Camper de bodega

La actividad principal de esta rea es de almacenamiento de kit de derrames entre otros. Ubicada al norte con el terreno baldo y sur terrenos con matorrales.Nmero de personas en el proceso: Ninguna en el momento de la inspeccin.Tipo de construccin: Construccin en metal (Camper), con una solo puerta al este, puerta de 1.8 metros de altura.Materiales y equipos: Kit de derrames.Materia prima usada:

DESCRIPCIONCANTCARACTRISTICAS

Aserrn especial4Kit de derrames.

Salchicha (Plstico interior esponja flotante)3Kit de derrames.

Paos Absorbentes4Kit de derrames. (paquetes 10 uni)

Fundas Plsticas1Kit de derrames. (paquetes 10 uni)

Saquillos1Kit de derrames. (paquete 10 uni)

Cortn3Grandes

PVC104 pulgadas

Pintura1Balde de 20 litros

Cables1Cables de electricidad negras

Mangueras de presin4De 4 y 2 pulgadas

2.1.6. rea 6 de patio parqueadero

La actividad de esta rea es el parquear los equipos pesados y vehculos ubicada al norte que limita con tole baldo. Numero de persona en el proceso: Ninguna en el momento de la inspeccinTipo y aos de construccin: Construida con material ptreo (piedra y arenera de rio) no cuenta con cubierta. 1 ao de construido.Maquinaria y equipos: No aplicaMateria Prima Usada: No aplicaDesechos Generados: No se generan de residuos Materiales peligrosos:

MATERIALES USADOSCANTINFORMACION DEL RIESGO (NFPA 704)

Gasolina (En depsitos de la bomba de Auto-tanque)15 kg240

Disel (En depsitos de combustible de Deutz)204 kg130

Disel (En depsitos de los Vehculos)918 kg130

Petrleo Crudo (En el Vacuum adheridos a la infraestructura)1200 kg131

2.2. Factores externos

Lindero lado norte.- Terreno baldo, con una laguna. La posibilidad de amenaza de riesgo de incendios es bajo o aceptable.

Lindero lado este.- Existe una escuela la que se encuentra separada varios metros por calle Tschilas de la misma, por este frente ingresan el sistema de alimentacin de energa elctrica. La posibilidad de amenaza de riesgo de incendios es bajo o aceptable.

Lindero lado sur.- Se encuentra terreno con matorrales y separada por la calle Carlos Vernaza. La posibilidad de amenaza de riesgo de incendios es bajo o aceptable.

Lindero lado oeste.- Esta limitado con un carretero S/N, La posibilidad de amenaza de riesgo de incendios es bajo3. EVALUACIN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

3.1. Anlisis por el mtodo NFPA

Tabla 3 rea 1 Mtodo NFPAORIENTOIL S.A. BASE SSFDEdicin: Cero

CLCULO CARGA COMBUSTIBLE (MTODO NFPA)

MACROPROCESO:Almacenar y necesidades biolgicas FORMULA

PROCESO:Almacenar

REA O NIVEL DE ANLISISrea 1 Planta de Generacin

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIN Y REVESTIMIENTOTIPO DE ACTIVIDADEQUIPO/ HERRAMIENTAS A UTILIZARIDENTIFICACIN DEL PELIGRO DE INCENDIOCARGA COMBUSTIBLE

MTODO NFPA

Cc= Calor de combustin (Kcal/Kg)Nmero de elementosMg= Peso de cada producto (Kg)Cc * Mg (Kcl)Constante (Kcl/Kg)A= rea del local (m2)Qc= Carga Combustible (Kg/ m2)

Estructura de hormign armado, paredes pintadas en celeste con pintura blanca de caucho, piso de cemento, techo sin cielo Razo. Control de Administrativo Cama y colchones sabanas Tanque de plstico6.375120127.5004.50090,240,31

Cartn 4.3503113.0504.50090,240,03

PVC4.29040,35.1484.50090,240,01

Bomba 6.3751425.5004.50090,240,06

Estantera 4.51111045.1104.50090,240,11

Valdez11.14520,511.1454.50090,240,03

(Cc*Mg)=227.453Qc=0,56

Tabla 4 rea 2 Mtodo NFPAORIENTOIL S.A. BASE SSFDEdicin: Cero

CLCULO CARGA COMBUSTIBLE (MTODO NFPA)

MACROPROCESO:AdministracinFORMULA

PROCESO:Administrar y Control

REA O NIVEL DE ANLISISrea 2 Oficina Administrativa

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIN Y REVESTIMIENTOTIPO DE ACTIVIDADEQUIPO/ HERRAMIENTAS A UTILIZARIDENTIFICACIN DEL PELIGRO DE INCENDIOCARGA COMBUSTIBLE

MTODO NFPA

Cc= Calor de combustin (Kcal/Kg)Nmero de elementosMg= Peso de cada producto (Kg)Cc * Mg (Kcl)Constante (Kcl/Kg)A= rea del local (m2)Qc= Carga Combustible (Kg/ m2)

Estructura de planchas de metal armado, el interior paredes de recubrimiento de asbesto de color blanco el piso de cemento con recubrimiento de cermica el techo con recubrimiento de asbesto.Control de Administrativo Cama y colchones sabanas Archivador4.51112090.2204.50022,890,876

Escritorio4.511310135.3304.50022,891,314

Computadoras6.37531,222.9504.50022,890,223

Silla 4.6785246.7804.50022,890,454

Sof1.670158.3504.50022,890,081

Nevera1.67011525.0504.50022,890,243

Aire Acondicionado3.2001619.2004.50022,890,186

Electro lux Bidn3.20011341.6004.50022,890,404

impresora6.3752451.0004.50022,890,495

(Cc*Mg)=440.480Qc=4,276

Tabla 5 rea 3 Mtodo NFPAORIENTOIL S.A. BASE SSFDEdicin: Cero

CLCULO CARGA COMBUSTIBLE (MTODO NFPA)

MACROPROCESO:Descansar el personal FORMULA

PROCESO:Dormir

REA O NIVEL DE ANLISISrea 3 Camper de Dormitorio 1

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIN Y REVESTIMIENTOTIPO DE ACTIVIDADEQUIPO/ HERRAMIENTAS A UTILIZARIDENTIFICACIN DEL PELIGRO DE INCENDIOCARGA COMBUSTIBLE

MTODO NFPA

Cc= Calor de combustin (Kcal/Kg)Nmero de elementosMg= Peso de cada producto (Kg)Cc * Mg (Kcl)Constante (Kcl/Kg)A= rea del local (m2)Qc= Carga Combustible (Kg/ m2)

Estructura de planchas de metal armado, el interior paredes de recubrimiento de asbesto de color blanco el piso de cemento con recubrimiento de cermica el techo con recubrimiento de asbesto.reposo del personal Cama y colchones sabanas Cama4.678820748.4804.50045,893,6245

Colchn5.4391610870.2404.50045,894,2141

Ropero 4.67821093.5604.50045,890,4531

Silla4.6782546.7804.50045,890,2265

TV 1.670146.6804.50045,890,0323

Aire Acondicionado 1.670135.0104.50045,890,0243

Sabanas5.493160,18.7894.50045,890,0426

Almohadas 5.49380,28.7894.50045,890,0426

Velador 4.6782874.8484.50045,890,3625

(Cc*Mg)=1.863.176Qc=9,0224

Tabla 6 rea 4 Mtodo NFPAORIENTOIL S.A. BASE SSFDEdicin: Cero

CLCULO CARGA COMBUSTIBLE (MTODO NFPA)

MACROPROCESO:Descansar el personal FORMULA

PROCESO:Dormir

REA O NIVEL DE ANLISISrea 4 Camper de Dormitorio 2

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIN Y REVESTIMIENTOTIPO DE ACTIVIDADEQUIPO/ HERRAMIENTAS A UTILIZARIDENTIFICACIN DEL PELIGRO DE INCENDIOCARGA COMBUSTIBLE

MTODO NFPA

Cc= Calor de combustin (Kcal/Kg)Nmero de elementosMg= Peso de cada producto (Kg)Cc * Mg (Kcl)Constante (Kcl/Kg)A= rea del local (m2)Qc= Carga Combustible (Kg/ m2)

Estructura de planchas de metal armado, el interior paredes de recubrimiento de asbesto de color blanco el piso de cemento con recubrimiento de cermica el techo con recubrimiento de asbesto.Reposo del personal Cama y colchones sabanas Cama4.678820748.4804.50045,893,625

Colchn5.4391610870.2404.50045,894,214

Ropero 4.67821093.5604.50045,890,453

Sof1.67013050.1004.50045,890,243

TV 1.670146.6804.50045,890,032

Aire Acondicionado 1.670135.0104.50045,890,024

Sabanas5.493160,18.7894.50045,890,043

Almeadas 5.49380,28.7894.50045,890,043

Velador 4.6782874.8484.50045,890,362

(Cc*Mg)=1.866.496Qc=9,039

Tabla 7 rea 5 Mtodo NFPAORIENTOIL S.A. BASE SSFDEdicin: Cero

CLCULO CARGA COMBUSTIBLE (MTODO NFPA)

MACROPROCESO:Almacenar Kit de Contingencia FORMULA

PROCESO:Almacenar

REA O NIVEL DE ANLISISrea 5 Camper de Bodega

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIN Y REVESTIMIENTOTIPO DE ACTIVIDADEQUIPO/ HERRAMIENTAS A UTILIZARIDENTIFICACIN DEL PELIGRO DE INCENDIOCARGA COMBUSTIBLE

MTODO NFPA

Cc= Calor de combustin (Kcal/Kg)Nmero de elementosMg= Peso de cada producto (Kg)Cc * Mg (Kcl)Constante (Kcl/Kg)A= rea del local (m2)Qc= Carga Combustible (Kg/ m2)

Estructura de metal armado, paredes de metal pintadas en rojo con pintura de caucho, piso de metal, techo de metal.Ordenamiento y almacenamiento de Kit de contingencia etc.Escalera de 1m de alturaAserrn especial 4.6284355.5364.50011,021,120

Salchicha (Esponja flotante)5.4933116.4794.50011,020,332

Paos Adsorbentes 5.43940,255.4394.50011,020,110

Fundas Plsticas 11.14510,252.7864.50011,020,056

Saquillos 7.400117.4004.50011,020,149

Cortn3.7283333.5524.50011,020,677

PVC4.290100,2510.7254.50011,020,216

Pintura4.20611042.0604.50011,020,848

Cables1.670135.0104.50011,020,101

(Cc*Mg)=178.987Qc=3,609

3.2. Evaluacin por el Mtodo MESERI

Antes de la Evaluacin por el mtodo Meseri se tiene que establecer la distancia de los bomberos del Cantn Shushufindi hasta la Base Orientoil S.A. en el Catn Shushufindi.

Tabla 8 rea 1 Mtodo MESERIORIENTOIL S.A.

ANLISIS PARA RIESGO DE FUEGO E INCENDIOS MTODO MESERI

LOCALIDAD: BASE SSFDREA 1 PLANTA DE GENERACIN20/02/2015

1. Factores propios de las instalaciones2. Factores de proteccin

1.1 Construccin2.1 Extintores

1.2 Situacin2.2 Bocas de incendio equipadas (BIEs)

1.3 Procesos2.3 Bocas hidrantes exteriores

1.4 Concentracin2.4 Detectores automticos de incendio

1.5 Propagabilidad2.5 Rociadores automticos

1.6 Destructibilidad2.6 Instalaciones fijas especiales

Subtotal X: PROPIOS DE LAS INSTALACIONES - suma de los coeficientes correspondientes a los 18 primeros factores.

Subtotal Y: FACTORES DE PROTECCIN -suma de los coeficientes correspondientes a los medios de proteccin existentes.

Coeficiente B: es el coeficiente que evala la existencia de una brigada interna contra incendio / personal conocimientos.

FORMULA DE CLCULOP = 5X / 129 + 5Y / 26 + B

Valor de PCategora

0 a 2Riesgo muy grave

2,1 a 4Riesgo grave

4,1 a 6Riesgo medio

6,1 a 8Riesgo leve

8,1 a 10Riesgo muy leve

AceptabilidadValor de P

Riesgo aceptableP > 5

Riesgo no aceptableP < 5

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIN

DetalleCoeficientePuntos Otorgados

Altura del edificio / estructura

Nro. de pisosAltura

1 2menor que 6 m33

3, 4 5entre 6 y 15 m2

6, 7, 8 9entre 15 y 27 m1

10 msms de 27 m0

Superficie mayor sector de incendios

de 0 a 500 m255

de 501 a 1.500 m24

de 1.501 a 2.500 m23

de 2.501 a 3.500 m22

de 3.501 a 4.500 m21

ms de 4.500 m20

Resistencia al fuego

Resistente al fuego (estructura de hormign) 1010

No combustible (estructura metlica)5

Combustible0

Falsos techos

Sin falsos techos55

Con falso techo incombustible3

Con falso techo combustible0

Distancia de los bomberos

Menor de 5 km5 minutos108

entre 5 y 10 km.5 y 10 minutos8

Entre 10 y 15 km.10 y 15 minutos6

entre 15 y 25 km.15 y 25 minutos2

Ms de 25 km.ms de 25 minutos0

Accesibilidad edificio

Ancho de Va de accesoNo. Fachadas accesibles5

Mayor de 4 m3 o 4Buena 5

Entre 4 y 2 m2Media 3

Menor de 2 m1Mala 1

No existe0Muy mala 0

Peligro de activacin*

BajoInstalaciones elctricas, calderas de vapor, estado de calefones*, soldaduras.1010

Medio5

Alto0

Carga de fuego (trmica)*

Baja (poco material combustible) Q < 1001010

Media 100 < Q < 2005

Alta (gran cantidad de material combustible)Q > 2000

Combustibilidad (facilidad de combustin)

Baja55

Media3

Alta0

Orden y limpieza

Bajo05

Medio5

Alto10

Almacenamiento en altura

Menor de 2 m33

Entre 2 y 4 m2

Ms de 4 m0

Factor de concentracin

Menor de U$S 800 m233

Entre U$S 800 y 2.000 m22

Ms de U$S 2.000 m20

Propagabilidad vertical (transmisin del fuego entre pisos)

Baja55

Media3

Alta0

Propagabilidad horizontal (transmisin del fuego en el piso)

Baja55

Media3

Alta0

Destructibilidad por calor

Baja (las existencias no se destruyen el fuego)1010

Media (las existencias se degradan por el fuego)5

Alta (las existencias se destruyen por el fuego)0

Destructibilidad por humo

Baja (humo afecta poco a las existencias)1010

Media (humo afecta parcialmente las existencias)5

Alta (humo destruye totalmente las existencias)0

Destructibilidad por corrosin y gases*

Baja1010

Media5

Alta0

Destructibilidad por agua

Baja1010

Media5

Alta0

TOTAL FACTORES X122

Factores Y - DE PROTECCIN

Sin vigilancia MantenimientoCon vigilancia MantenimientoPuntos Otorgados

Extintores manuales24

Bocas de incendio

Hidrantes exteriores

Detectores de incendio24

Rociadores automticos

Instalaciones fijas / gabinetes24

TOTAL FACTORES Y 12

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Brigada internaCoeficientePuntos Otorgados

Si existe brigada / personal preparado11

No existe brigada / personal preparado0

TOTAL B1

CALIFICACIN RIESGO (TOTAL P) SOBRE 106,9509Categora:Riesgo Leve

Tabla 9 rea 2 Mtodo MESERIORIENTOIL S.A.

ANLISIS PARA RIESGO DE FUEGO E INCENDIOS MTODO MESERI

LOCALIDAD: BASE SSFDREA 2 ADMINISTRACIN 20/02/2015

1. Factores propios de las instalaciones2. Factores de proteccin

1.1 Construccin2.1 Extintores

1.2 Situacin2.2 Bocas de incendio equipadas (BIEs)

1.3 Procesos2.3 Bocas hidrantes exteriores

1.4 Concentracin2.4 Detectores automticos de incendio

1.5 Propagabilidad2.5 Rociadores automticos

1.6 Destructibilidad2.6 Instalaciones fijas especiales

Subtotal X: PROPIOS DE LAS INSTALACIONES - suma de los coeficientes correspondientes a los 18 primeros factores.

Subtotal Y: FACTORES DE PROTECCIN -suma de los coeficientes correspondientes a los medios de proteccin existentes.

Coeficiente B: es el coeficiente que evala la existencia de una brigada interna contra incendio / personal conocimientos.

FORMULA DE CLCULOP = 5X / 129 + 5Y / 26 + B

Valor de PCategora

0 a 2Riesgo muy grave

2,1 a 4Riesgo grave

4,1 a 6Riesgo medio

6,1 a 8Riesgo leve

8,1 a 10Riesgo muy leve

AceptabilidadValor de P

Riesgo aceptableP > 5

Riesgo no aceptableP < 5

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIN

DetalleCoeficientePuntos Otorgados

Altura del edificio / estructura

Nro. de pisosAltura

1 2menor que 6 m33

3, 4 5entre 6 y 15 m2

6, 7, 8 9entre 15 y 27 m1

10 msms de 27 m0

Superficie mayor sector de incendios

de 0 a 500 m255

de 501 a 1.500 m24

de 1.501 a 2.500 m23

de 2.501 a 3.500 m22

de 3.501 a 4.500 m21

ms de 4.500 m20

Resistencia al fuego

Resistente al fuego (estructura de hormign) 105

No combustible (estructura metlica)5

Combustible0

Falsos techos

Sin falsos techos53

Con falso techo incombustible3

Con falso techo combustible0

Distancia de los bomberos

Menor de 5 km5 minutos1010

entre 5 y 10 km.5 y 10 minutos8

Entre 10 y 15 km.10 y 15 minutos6

entre 15 y 25 km.15 y 25 minutos2

Ms de 25 km.ms de 25 minutos0

Accesibilidad edificio

Ancho de Va de accesoNo. Fachadas accesibles3

Mayor de 4 m3 o 4Buena 5

Entre 4 y 2 m2Media 3

Menor de 2 m1Mala 1

No existe0Muy mala 0

Peligro de activacin*

BajoInstalaciones elctricas, calderas de vapor, estado de calefones*, soldaduras.1010

Medio5

Alto0

Carga de fuego (trmica)*

Baja (poco material combustible) Q < 1001010

Media 100 < Q < 2005

Alta (gran cantidad de material combustible)Q > 2000

Combustibilidad (facilidad de combustin)

Baja55

Media3

Alta0

Orden y limpieza

Bajo05

Medio5

Alto10

Almacenamiento en altura

Menor de 2 m33

Entre 2 y 4 m2

Ms de 4 m0

Factor de concentracin

Menor de U$S 800 m233

Entre U$S 800 y 2.000 m22

Ms de U$S 2.000 m20

Propagabilidad vertical (transmisin del fuego entre pisos)

Baja53

Media3

Alta0

Propagabilidad horizontal (transmisin del fuego en el piso)

Baja53

Media3

Alta0

Destructibilidad por calor

Baja (las existencias no se destruyen el fuego)1010

Media (las existencias se degradan por el fuego)5

Alta (las existencias se destruyen por el fuego)0

Destructibilidad por humo

Baja (humo afecta poco a las existencias)105

Media (humo afecta parcialmente las existencias)5

Alta (humo destruye totalmente las existencias)0

Destructibilidad por corrosin y gases*

Baja105

Media5

Alta0

Destructibilidad por agua

Baja1010

Media5

Alta0

TOTAL FACTORES X101

Factores Y - DE PROTECCIN

Sin vigilancia MantenimientoCon vigilancia MantenimientoPuntos Otorgados

Extintores manuales24

Bocas de incendio0

Hidrantes exteriores0

Detectores de incendio24

Rociadores automticos0

Instalaciones fijas / gabinetes24

TOTAL FACTORES Y 12

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Brigada internaCoeficientePuntos Otorgados

Si existe brigada / personal preparado11

No existe brigada / personal preparado0

TOTAL B1

CALIFICACIN RIESGO (TOTAL P) SOBRE 106,1370Categora:Riesgo Leve

Tabla 10 rea 3 Mtodo MESERIORIENTOIL S.A.

ANLISIS PARA RIESGO DE FUEGO E INCENDIOS MTODO MESERI

LOCALIDAD: BASE SSFDREA 3 DORMITORIOS)20/02/2015

1. Factores propios de las instalaciones2. Factores de proteccin

1.1 Construccin2.1 Extintores

1.2 Situacin2.2 Bocas de incendio equipadas (BIEs)

1.3 Procesos2.3 Bocas hidrantes exteriores

1.4 Concentracin2.4 Detectores automticos de incendio

1.5 Propagabilidad2.5 Rociadores automticos

1.6 Destructibilidad2.6 Instalaciones fijas especiales

Subtotal X: PROPIOS DE LAS INSTALACIONES - suma de los coeficientes correspondientes a los 18 primeros factores.

Subtotal Y: FACTORES DE PROTECCIN -suma de los coeficientes correspondientes a los medios de proteccin existentes.

Coeficiente B: es el coeficiente que evala la existencia de una brigada interna contra incendio / personal conocimientos.

FRMULA DE CLCULOP = 5X / 129 + 5Y / 26 + B

Valor de PCategora

0 a 2Riesgo muy grave

2,1 a 4Riesgo grave

4,1 a 6Riesgo medio

6,1 a 8Riesgo leve

8,1 a 10Riesgo muy leve

AceptabilidadValor de P

Riesgo aceptableP > 5

Riesgo no aceptableP < 5

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIN

DetalleCoeficientePuntos Otorgados

Altura del edificio / estructura

Nro. de pisosAltura

1 2menor que 6 m33

3, 4 5entre 6 y 15 m2

6, 7, 8 9entre 15 y 27 m1

10 msms de 27 m0

Superficie mayor sector de incendios

de 0 a 500 m255

de 501 a 1.500 m24

de 1.501 a 2.500 m23

de 2.501 a 3.500 m22

de 3.501 a 4.500 m21

ms de 4.500 m20

Resistencia al fuego

Resistente al fuego (estructura de hormign) 105

No combustible (estructura metlica)5

Combustible0

Falsos techos

Sin falsos techos53

Con falso techo incombustible3

Con falso techo combustible0

Distancia de los bomberos

Menor de 5 km5 minutos1010

entre 5 y 10 km.5 y 10 minutos8

Entre 10 y 15 km.10 y 15 minutos6

entre 15 y 25 km.15 y 25 minutos2

Ms de 25 km.ms de 25 minutos0

Accesibilidad edificio

Ancho de Va de accesoNo. Fachadas accesibles5

Mayor de 4 m3 o 4Buena 5

Entre 4 y 2 m2Media 3

Menor de 2 m1Mala 1

No existe0Muy mala 0

Peligro de activacin*

BajoInstalaciones elctricas, calderas de vapor, estado de calefones*, soldaduras.1010

Medio5

Alto0

Carga de fuego (trmica)*

Baja (poco material combustible) Q < 1001010

Media 100 < Q < 2005

Alta (gran cantidad de material combustible)Q > 2000

Combustibilidad (facilidad de combustin)

Baja50

Media3

Alta0

Orden y limpieza

Bajo05

Medio5

Alto10

Almacenamiento en altura

Menor de 2 m33

Entre 2 y 4 m2

Ms de 4 m0

Factor de concentracin

Menor de U$S 800 m233

Entre U$S 800 y 2.000 m22

Ms de U$S 2.000 m20

Propagabilidad vertical (transmisin del fuego entre pisos)

Baja50

Media3

Alta0

Propagabilidad horizontal (transmisin del fuego en el piso)

Baja50

Media3

Alta0

Destructibilidad por calor

Baja (las existencias no se destruyen el fuego)100

Media (las existencias se degradan por el fuego)5

Alta (las existencias se destruyen por el fuego)0

Destructibilidad por humo

Baja (humo afecta poco a las existencias)105

Media (humo afecta parcialmente las existencias)5

Alta (humo destruye totalmente las existencias)0

Destructibilidad por corrosin y gases*

Baja105

Media5

Alta0

Destructibilidad por agua

Baja1010

Media5

Alta0

TOTAL FACTORES X82

Factores Y - DE PROTECCIN

Sin vigilancia MantenimientoCon vigilancia MantenimientoPuntos Otorgados

Extintores manuales24

Bocas de incendio0

Hidrantes exteriores0

Detectores de incendio24

Rociadores automticos0

Instalaciones fijas / gabinetes24

TOTAL FACTORES Y 12

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Brigada internaCoeficientePuntos Otorgados

Si existe brigada / personal preparado11

No existe brigada / personal preparado0

TOTAL B1

CALIFICACIN RIESGO (TOTAL P) SOBRE 105,40Categora:Riesgo Medio

Tabla 11 rea 4 Mtodo MESERIORIENTOIL S.A.

ANLISIS PARA RIESGO DE FUEGO E INCENDIOS MTODO MESERI

LOCALIDAD: BASE SSFDREA 4 DORMITORIOS)20/02/2015

1. Factores propios de las instalaciones2. Factores de proteccin

1.1 Construccin2.1 Extintores

1.2 Situacin2.2 Bocas de incendio equipadas (BIEs)

1.3 Procesos2.3 Bocas hidrantes exteriores

1.4 Concentracin2.4 Detectores automticos de incendio

1.5 Propagabilidad2.5 Rociadores automticos

1.6 Destructibilidad2.6 Instalaciones fijas especiales

Subtotal X: PROPIOS DE LAS INSTALACIONES - suma de los coeficientes correspondientes a los 18 primeros factores.

Subtotal Y: FACTORES DE PROTECCIN -suma de los coeficientes correspondientes a los medios de proteccin existentes.

Coeficiente B: es el coeficiente que evala la existencia de una brigada interna contra incendio / personal conocimientos.

FORMULA DE CLCULOP = 5X / 129 + 5Y / 26 + B

Valor de PCategora

0 a 2Riesgo muy grave

2,1 a 4Riesgo grave

4,1 a 6Riesgo medio

6,1 a 8Riesgo leve

8,1 a 10Riesgo muy leve

AceptabilidadValor de P

Riesgo aceptableP > 5

Riesgo no aceptableP < 5

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIN

DetalleCoeficientePuntos Otorgados

Altura del edificio / estructura

Nro. de pisosAltura

1 2menor que 6 m33

3, 4 5entre 6 y 15 m2

6, 7, 8 9entre 15 y 27 m1

10 msms de 27 m0

Superficie mayor sector de incendios

de 0 a 500 m255

de 501 a 1.500 m24

de 1.501 a 2.500 m23

de 2.501 a 3.500 m22

de 3.501 a 4.500 m21

ms de 4.500 m20

Resistencia al fuego

Resistente al fuego (estructura de hormign) 105

No combustible (estructura metlica)5

Combustible0

Falsos techos

Sin falsos techos53

Con falso techo incombustible3

Con falso techo combustible0

Distancia de los bomberos

Menor de 5 km5 minutos1010

entre 5 y 10 km.5 y 10 minutos8

Entre 10 y 15 km.10 y 15 minutos6

entre 15 y 25 km.15 y 25 minutos2

Ms de 25 km.ms de 25 minutos0

Accesibilidad edificio

Ancho de Va de accesoNo. Fachadas accesibles5

Mayor de 4 m3 o 4Buena 5

Entre 4 y 2 m2Media 3

Menor de 2 m1Mala 1

No existe0Muy mala 0

Peligro de activacin*

BajoInstalaciones elctricas, calderas de vapor, estado de calefones*, soldaduras.1010

Medio5

Alto0

Carga de fuego (trmica)*

Baja (poco material combustible) Q < 1001010

Media 100 < Q < 2005

Alta (gran cantidad de material combustible)Q > 2000

Combustibilidad (facilidad de combustin)

Baja50

Media3

Alta0

Orden y limpieza

Bajo05

Medio5

Alto10

Almacenamiento en altura

Menor de 2 m33

Entre 2 y 4 m2

Ms de 4 m0

Factor de concentracin

Menor de U$S 800 m233

Entre U$S 800 y 2.000 m22

Ms de U$S 2.000 m20

Propagabilidad vertical (transmisin del fuego entre pisos)

Baja50

Media3

Alta0

Propagabilidad horizontal (transmisin del fuego en el piso)

Baja50

Media3

Alta0

Destructibilidad por calor

Baja (las existencias no se destruyen el fuego)100

Media (las existencias se degradan por el fuego)5

Alta (las existencias se destruyen por el fuego)0

Destructibilidad por humo

Baja (humo afecta poco a las existencias)105

Media (humo afecta parcialmente las existencias)5

Alta (humo destruye totalmente las existencias)0

Destructibilidad por corrosin y gases*

Baja105

Media5

Alta0

Destructibilidad por agua

Baja1010

Media5

Alta0

TOTAL FACTORES X82

Factores Y - DE PROTECCIN

Sin vigilancia MantenimientoCon vigilancia MantenimientoPuntos Otorgados

Extintores manuales24

Bocas de incendio0

Hidrantes exteriores0

Detectores de incendio24

Rociadores automticos0

Instalaciones fijas / gabinetes24

TOTAL FACTORES Y 12

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Brigada internaCoeficientePuntos Otorgados

Si existe brigada / personal preparado11

No existe brigada / personal preparado0

TOTAL B1

CALIFICACIN RIESGO (TOTAL P) SOBRE 105,40Categora:Riesgo Medio

Tabla 12 rea 5 Mtodo MESERIORIENTOIL S.A.

ANLISIS PARA RIESGO DE FUEGO E INCENDIOS MTODO MESERI

LOCALIDAD: BASE SSFDREA: 5 CAMPER DE BODEGA20/02/2015

1. Factores propios de las instalaciones2. Factores de proteccin

1.1 Construccin2.1 Extintores

1.2 Situacin2.2 Bocas de incendio equipadas (BIEs)

1.3 Procesos2.3 Bocas hidrantes exteriores

1.4 Concentracin2.4 Detectores automticos de incendio

1.5 Propagabilidad2.5 Rociadores automticos

1.6 Destructibilidad2.6 Instalaciones fijas especiales

Subtotal X: PROPIOS DE LAS INSTALACIONES - suma de los coeficientes correspondientes a los 18 primeros factores.

Subtotal Y: FACTORES DE PROTECCIN -suma de los coeficientes correspondientes a los medios de proteccin existentes.

Coeficiente B: es el coeficiente que evala la existencia de una brigada interna contra incendio / personal conocimientos.

FORMULA DE CLCULOP = 5X / 129 + 5Y / 26 + B

Valor de PCategora

0 a 2Riesgo muy grave

2,1 a 4Riesgo grave

4,1 a 6Riesgo medio

6,1 a 8Riesgo leve

8,1 a 10Riesgo muy leve

AceptabilidadValor de P

Riesgo aceptableP > 5

Riesgo no aceptableP < 5

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIN

DetalleCoeficientePuntos Otorgados

Altura del edificio / estructura

Nro. de pisosAltura

1 2menor que 6 m33

3, 4 5entre 6 y 15 m2

6, 7, 8 9entre 15 y 27 m1

10 msms de 27 m0

Superficie mayor sector de incendios

de 0 a 500 m255

de 501 a 1.500 m24

de 1.501 a 2.500 m23

de 2.501 a 3.500 m22

de 3.501 a 4.500 m21

ms de 4.500 m20

Resistencia al fuego

Resistente al fuego (estructura de hormign) 105

No combustible (estructura metlica)5

Combustible0

Falsos techos

Sin falsos techos53

Con falso techo incombustible3

Con falso techo combustible0

Distancia de los bomberos

Menor de 5 km5 minutos1010

entre 5 y 10 km.5 y 10 minutos8

Entre 10 y 15 km.10 y 15 minutos6

entre 15 y 25 km.15 y 25 minutos2

Ms de 25 km.ms de 25 minutos0

Accesibilidad edificio

Ancho de Va de accesoNo. Fachadas accesibles5

Mayor de 4 m3 o 4Buena 5

Entre 4 y 2 m2Media 3

Menor de 2 m1Mala 1

No existe0Muy mala 0

Peligro de activacin*

BajoInstalaciones elctricas, calderas de vapor, estado de calefones*, soldaduras.1010

Medio5

Alto0

Carga de fuego (trmica)*

Baja (poco material combustible) Q < 1001010

Media 100 < Q < 2005

Alta (gran cantidad de material combustible)Q > 2000

Combustibilidad (facilidad de combustin)

Baja50

Media3

Alta0

Orden y limpieza

Bajo010

Medio5

Alto10

Almacenamiento en altura

Menor de 2 m33

Entre 2 y 4 m2

Ms de 4 m0

Factor de concentracin

Menor de U$S 800 m233

Entre U$S 800 y 2.000 m22

Ms de U$S 2.000 m20

Propagabilidad vertical (transmisin del fuego entre pisos)

Baja50

Media3

Alta0

Propagabilidad horizontal (transmisin del fuego en el piso)

Baja50

Media3

Alta0

Destructibilidad por calor

Baja (las existencias no se destruyen el fuego)100

Media (las existencias se degradan por el fuego)5

Alta (las existencias se destruyen por el fuego)0

Destructibilidad por humo

Baja (humo afecta poco a las existencias)105

Media (humo afecta parcialmente las existencias)5

Alta (humo destruye totalmente las existencias)0

Destructibilidad por corrosin y gases*

Baja105

Media5

Alta0

Destructibilidad por agua

Baja1010

Media5

Alta0

TOTAL FACTORES X87

Factores Y - DE PROTECCIN

Sin vigilancia MantenimientoCon vigilancia MantenimientoPuntos Otorgados

Extintores manuales24

Bocas de incendio0

Hidrantes exteriores0

Detectores de incendio24

Rociadores automticos0

Instalaciones fijas / gabinetes24

TOTAL FACTORES Y 12

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Brigada internaCoeficientePuntos Otorgados

Si existe brigada / personal preparado11

No existe brigada / personal preparado0

TOTAL B1

CALIFICACIN RIESGO (TOTAL P) SOBRE 105,594315245Categora:Riesgo Medio

3.3. Estimacin de daos y prdidas

Internos / Externos por Incendios.- Detencin total o parcial de los procesos de construccin de equipos industriales, daos localizados, posibles asfixias por generacin de humos, daos leves en estructura, repuestos, materiales, mquinas, contaminacin de aire. Prdida o disminucin de clientes e imagen corporativa.

Internos / Externos por Deslaves, Sismos o Terremotos.- Colapsos parciales y totales de estructuras, detencin total o parcial de la produccin, lesiones y muertes de personal interno.

3.4. Priorizacin de los riesgos detectados y evaluados

Tabla 13 Priorizacin del mtodo NFPAMATRIZ DE RESUMEN CARGA COMBUSTIBLE

REA ANLISISQc= Carga Combustible (Kg/ m2)RIESGOPRIORIZACIN

rea 1 Planta de Generacin 0,56Bajo5

rea 2 Oficina Administrativa 4,28Bajo3

rea 3 Camper de Dormitorio 1 9,02Bajo1

rea 4 Camper de Dormitorio 29,04Bajo2

rea 5 Camper de Bodega 3,61Bajo4

rea 6 Patio de parqueadero 1,51Bajo6

Promedio28,02Bajo

Tabla 14 Priorizacin Mtodo MESERIMATRIZ DE RESUMEN MTODO MESERI

REA ANLISISVALOR DE PCATEGORARIESGOPRIORIZACIN

rea 1 Planta de Generacin 6,95AceptableLeve5

rea 2 Camper de oficina 6,13AceptableLeve4

rea 3 Camper de dormitorio 15,2AceptableMedio1

rea 4 Camper de dormitorio 15,2AceptableMedio2

rea 5 camper bodega5,59AceptableMedio3

Promedio5,814AceptableMedio

Anexo 1.- Mapa de riesgos internos de las instalaciones

4. PREVENCIN Y CONTROL DE RIESGOS

4.1. Acciones preventivas y de control a tomar

En resumen las acciones preventivas sern las siguientes:

Deshacer el material innecesario de cada rea. En todas las reas se mantendr orden y limpieza estricto, pasillos despejados, mantendr acceso a extintores despejados. Exigir a los clientes y personal de conductores, operadores en general que apaguen el motor de su vehculo mientras estn en las reas de parqueo. Ubicacin de EXTINTORES en sitios estratgicos y de acuerdo al tipo de riesgos para cubrir con todas las areas de la compaa, Art. 21 del Reglamento de Prevencin mitigacin y proteccin contra incendios Capacitacin de todo el personal de la compaa en el manejo de extintores, activacin del plan de emergencia y procedimientos de evacuacin. Induccin del presente del plan de emergencia a todos los trabajadores por medio de capacitaciones simulacros, croquis de recursos entre otros. Ubicar sealtica de extintores y evacuacin, salidas y rutas de emergencia en todas las reas de la compaa. Ubicacin de lmparas de emergencia en los pasillos, hall y salidas de emergencia Art. 21,22,23,24,25,26,27,28,155 del Reglamento de Prevencin mitigacin y proteccin contra incendios Dar mantenimiento, seguimiento y mejoramiento continuo al presente plan de emergencia.

4.2. Recursos para prevenir, detectar, proteger y controlar

Extintores

Tabla 15 Extintores contra incendiosEXTINTORES CONTRA INCENDIO

CANT.DETALLEUBICACIN

120 Lbs, Agente extintor CO2 y eficacia de fuego ABCrea 1 (Por Implantar)

120 Lbs, Agente extintor PQS y eficacia de fuego ABCrea 2 (Por Implantar)

120 Lbs, Agente extintor PQS y eficacia de fuego ABCrea 3 (Por Implantar)

120 Lbs, Agente extintor PQS y eficiencia ABCrea 4 (Por Implantar)

120 Lbs, Agente extintor PQS y eficiencia ABCGarita (Por Implanta)

Detectores de Humo

Tabla 16 Detectores de HumoDETECTORES DE HUMO

CANT.DETALLEUBICACIN

1Detector de Humo Fotoelctricorea 2 (Por implantar)

1Detector de Humo Fotoelctricorea 3 (Por implantar)

1Detector de Humo Fotoelctricorea 4 (Por implantar)

1Detector de Humo FotoelctricoGarita (Por implantar)

Sirena de emergencia

Tabla 17 Sirena de EmergenciaSIRENA DE EMERGENCIA

CANT.DETALLEUBICACIN

1Alarma Sonoras 135 DecibelesLugar estratgico en la parte alta de Garita (Por implantar)

Pulsadores de alarma

Tabla 18 Pulsadores de AlarmaPULSADORE DE ALARMA

CANT.DETALLEUBICACIN

1Pulsador manualGarita (Por Implantar)

1Pulsador manualrea 2 (Por implantar)

Lmparas de emergencias

Tabla 19 Lmparas de EmergenciaLMPARAS DE EMERGENCIAS

CANT.DETALLEUBICACIN

6Bifocal, autnoma con batera Incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h.Lugar estratgico, salidas hall, escaleras (Por Implantar)

Gabinete contra Incendio

Tabla 20 Gabinetes contra IncendioGABINETES CONTRA INCENDIO

CANT.DETALLEUBICACIN

1Mangueras, llave spainer, pitn, hacha, extintor de 10 libras PQS.Garita ( Por Implantar)

Punto de encuentro y salida de emergencia

Tabla 21 Puntos de Encuentro y salidas de EmergenciaPUNTO DE ENCUENTRO Y SALIDAS DE EMERGENCIA

CANT.DETALLEUBICACIN

1Punto de encuentroA un lado de la garita(Por implantar)

4Salidas de evacuacin doble lado derechasVer Plano (Por implantar)

8Salidas de evacuacin solo derechasVer Plano (Por implantar)

1Zona segura Fuera del rea (Campamento)

ANOXO 2.- Mapa de Recursos y Evacuacin

5. MANTENIMIENTO

5.1. Procedimiento de mantenimiento

Extintores

Inspeccin.- Se inspeccionarn al momento de su instalacin y posteriormente a intervalos aproximados de 30 das por personal interno usando el formato de inspecciones (ANEXO 3.-Inspecciones Seguridad-Extintores) cuando las circunstancias lo requieran las inspecciones deben ser ms frecuentes. La inspeccin mensual estar a cargo de una empresa calificada que tenga los permisos respectivos del Cuerpo de Bomberos, estas inspecciones debern ser semestrales y anuales.Mantenimiento.- Deber ser realizado mnimo una vez al ao, donde se revisar la fluidez del agente, peso, piezas, partes y presin de trabajo del extintor. Dicho trabajo debe realizarse por una empresa con, instrumentos y personal tcnico calificado (ANEXO 4.- Hoja de Vida del Extintor).Recarga.- Se realizar si el equipo fue descargado o ha caducado el PQS. La prueba hidrosttica se realizar a partir del 5to ao (PQS y CO2) y se cambiar el agente extinguidor (ANEXO 3.- Inspecciones Seguridad-Extintores y/o ANEXO 4.- Hoja de Vida del Extintor). Antes de enviar a la recarga se descargarn estos en simulacros.

Detectores de humo

Inspecciones y mantenimiento.- Se realizar inspeccin y semestral o cuando la empresa y las instrucciones del fabricante lo indiquen, estarn a cargo de personal interno de mantenimiento de cada una de las reas, previo capacitacin en campo por parte de la empresa proveedora del servicio. Esta actividad se realizar con el formato correspondiente (ANEXO 5.- Inspeccin Seguridad-Detectores de humo) y anualmente por personal externo calificado (se pedir informe de funcionalidad).

Alarmas

Inspecciones y mantenimiento.- Las sirenas se realizarn inspecciones y prueba de funcionamiento semestralmente el cual quedar registrado en el formato correspondiente (ANEXO 6.- Inspeccin Seguridad-Prueba de Funcionamiento Sirenas). El mantenimiento estar a cargo de personal de mantenimiento.

Estaciones manuales contra incendios y alarma general

Inspecciones y mantenimiento.- Se realizar inspecciones mensuales del estado y conservacin por personal interno usando el formato de inspecciones correspondiente (ANEXO 7.- Inspecciones de Seguridad-Estaciones Manuales Incendios).

Lmparas de emergencia

Inspecciones y mantenimiento.- Se realizar inspecciones semestrales por personal interno usando el formato de inspecciones correspondiente (ANEXO 8.- Inspecciones de Seguridad-Lmparas de emergencia).

Sealizacin vas de evacuacin, puntos de reunin

Inspecciones y mantenimiento.- Se realizar inspecciones semestrales por personal interno usando el formato de inspecciones correspondiente (ANEXO 9.- Inspecciones de Seguridad-Sealizacin Evacuacin e Incendios).

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

6.1. Deteccin de la emergencia

Orientoil S.A., deber instruir a cada uno de sus colaboradores para que en lo posterior se considere como parte del sistema de deteccin humana ante emergencias. Se considerar a los miembros de las Brigadas y cada una de las personas que laboran en la empresa como parte del sistema de deteccin humana, los cuales pueden accionar las estaciones manuales ubicadas estratgicamente en las instalaciones industriales, ante cualquier emergencia de incendios.

6.2. Forma para aplicar la alarma

Si por alguna causa imprevista se produce un incendio en cualquier lugar del ORIENTOIL S.A. Base Shushufindi se debe proceder de la siguiente manera: El personal que detecte el incendio debe comunicar en forma urgente al Jefe o Supervisor que se encuentre ms prximo, o Jefe de Brigadas los mismos que evalan la situacin para luego declarar el estado de conato, emergencia parcial o emergencia general. El Jefe de Brigadas comunicar a guardiana para la activacin de la alarma dependiendo de la emergencia. Se sugiere los siguientes sonidos para las alarmas:

Conato / Emergencia parcial = Sonido continuo (120 segundos) Emergencia general = Sonido intermitente (120 segundos)

6.3. Grados de emergencia y determinacin de actuacin

Clases de Emergencia.- Para una racional y efectiva organizacin del plan de emergencias, se consideran.

Conato de emergencia (Grado I): Situacin que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rpida por el personal, medios de proteccin del rea, dependencia o sector. (Entindase para la compaa, equipo de primera intervencin todo el personal capacitado) Dentro de este apartado se pueden incluir pequeos incendios en cualquier rea del Campamento (conato de incendio, amago de incendio, fuego incipiente, cuando se usa: 02 extintores porttiles o 10lbs de agente extinguidor)

Emergencia parcial (Grado II): Situacin que para ser dominada requiere la actuacin de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes (incendio parcial o fuego controlable, cuando se usa hasta el 50% de extintores porttiles)

Emergencia general (Grado III): Situacin para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de proteccin propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos. Generalmente comportar evacuaciones totales (incendio o fuego fuera de control, cuando se usan todos los extintores y el apoyo de los organismos de socorro y salvamento externo).

Determinacin de la actuacin y clase de emergencia: La clase de emergencia ser determinada por el Director de la Emergencia o su delegado (ser la mxima autoridad del Campamento) que se encuentre fsicamente en la compaa. La coordinacin de la actuacin estar a cargo de Jefe de Brigadas.

6.4. Otros medios de comunicacin

Telfonos fijos y celulares. Radio de comunicacin del guardia.

7. PROTOCOLOS DE INTERVENCIN ANTE EMERGENCIAS

7.1. Organigrama estructural de las brigadas

Nota: No se trabaja en horarios nocturnos, sin embargo permanece el personal de Guardiana y personal en dormitorios.

7.2. Composicin de las Brigadas

Director de emergencias

Alirio Caldern Pal Villacrs

Fase de prevencin

Asignar los recursos necesarios para la implantacin del presente Plan. Aprobar los programas de entrenamiento presentados por la Jefatura Operativa de Brigadas. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones impartidas. Presidir las reuniones generales de evaluacin referentes a la ejecucin de este Plan. Estimular las acciones meritorias de las personas en actos de participacin de este Plan. Aprobar el calendario de simulacros de evacuacin.

Fase de Emergencia

Tomar decisiones referentes a los estados de emergencias Equipar a las unidades con los materiales y elementos para cumplir sus actividades Solicitar apoyo a los organismos externos de ayuda

Fase Despus de la Emergencia

Participar en la elaboracin del informe de daos Evaluar y elaborar un informe final Disponer las medidas necesarias para volver a la normalidad de las actividades.

Jefe de brigadas

Lina Chaparro Sarra Nogales

Fase de prevencin

Participar en la elaboracin del Plan Revisar / Actualizar 1 veces al ao el Plan Seleccionar los integrantes para las diferentes Brigadas. Ejecutar los programas de entrenamiento y simulacros Proponer algn cambio y/o actualizar el Plan de Emergencias de la Empresa. Determinar las diversas reas crticas, Zonas de Seguridad, Rutas de Evacuacin, Rutas Alternas y las respectivas sealizaciones. Coordinar, dirigir y participar en los ejercicios de simulacin y los respectivos simulacros. Difundir el Plan a todo el Personal de la empresa para su conocimiento y posterior ejecucin. Hacer ejecutar las inspecciones de los sistemas contraincendios.

Fase de Emergencia

Ejecutar la parte operativa del Plan Dirigir y hacer ejecutar las tareas operativas a las Brigadas Aplicar los procedimientos de evacuacin del personal, en caso de ser necesario. Coordinar las acciones previstas de evacuacin con la participacin de los organismos de socorro (Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Polica Nacional y Defensa Civil) si el caso amerita. Dirigir las actividades de los grupos de apoyo (Personal de Mantenimiento) Apoyar y poner a disposicin de los organismos de socorro todos los recursos disponibles en la planta.

Fase Despus de la Emergencia

Facilitar toda la informacin necesaria al Cuerpo Directivo para la inmediata Evaluacin que el evento pudo haber ocasionado a las instalaciones. Coordinar los trabajos de reposicin de los equipos contra incendios utilizados para el control de la emergencia. Realizar las inspecciones fsicas a las instalaciones antes de ser ocupadas. Recibir las recomendaciones de los miembros de los Organismos de Socorro, confirmando que las instalaciones son seguras. Verificar las novedades del personal y/o equipos que fueron utilizados durante la emergencia. Actualizar el Plan. Elaborar un informe para indicar las novedades existentes Participar en la elaboracin del informe de daos

Primera Intervencin

Luis Iza ngel Garca

Equipo de Primera Intervencin.- Todas las personas de cada rea de trabajo que se hayan entrenado en lucha contraincendios, primeros auxilios y evacuacin.

Fase de prevencin

Capacitarse permanentemente en actividades de lucha contra el fuego. Capacitacin tanto al personal antiguo como nuevo sobre presente Plan. Reportar al/la Responsable Seguridad Salud y Ambiente cualquier novedad encontrada con respecto a los equipos de lucha contra incendios. Ayudar a mantener en ptimo estado los equipos de lucha contra incendios.

Fase de Emergencia

Poner en ejecucin las actividades recibidas en las capacitaciones. Emplear los medios disponibles para mitigar el fuego hasta la llegada del Equipo de Segunda Intervencin. Colaborar con la evacuacin del personal si el caso lo amerita.

Fase despus de la Emergencia

Colaborar en la realizacin de anlisis de causas del siniestro del rea de su responsabilidad. Permanecer atento ante un posible rebrote de fuego en el rea afectada. Solicitar al Responsable de Seguridad Salud y Ambiente realice la respectiva recarga y mantenimiento de los extintores utilizados para el control del incendio. Colaborar con la investigacin y la elaboracin del correspondiente informe de los hechos ocurridos. Sugerir aspectos a mejorar en el plan en caso de ser necesario.

Brigadas Contra Incendio

Equipo de Segunda Intervencin.- Personal con capacitacin especfica en lucha contra el fuego:

Pedro Bayasngel Enrquez

Fase de prevencin

Instruir al personal de la Brigada en actividades de lucha contra el fuego. Verificar que se disponga del equipo mnimo suficiente para combatir incendios, en coordinacin con el Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional. Realizar inspecciones peridicas de los equipos y elementos de lucha contra el fuego a fin de que se encuentren en estado ptimo de utilizacin. Cualquier desviacin de los estndares de funcionalidad, comunicar inmediatamente al Responsable de Seguridad para que se tome las acciones correctivas. Impartir instrucciones a la Brigada sobre su actuacin para combatir el fuego. Alcanzar y mantener en la Brigada un nivel de efectividad ptima que le permita actuar con rapidez en caso de desastre. Disponer del equipo y otros elementos necesarios para realizar operaciones de lucha contra incendios. Cuidar de los equipos de lucha contra el fuego de cada una de las reas.

Fase de Emergencia

Poner en ejecucin todas las medidas previstas en el presente Plan. Emplear los medios disponibles para mitigar el fuego hasta la llegada del Cuerpo de Bomberos y luego colaborar con ellos. Colaborar en las tareas de bsqueda y rescate de personas atrapadas o que se encuentren en el interior de la empresa y que no puedan valerse por s mismas. Siempre tomar en consideracin las disposiciones de seguridad contempladas en el presente Plan.

Fase despus de la Emergencia

Realizar anlisis de causas del rea de su responsabilidad. Permanecer atento ante un posible rebrote de fuego en el rea afectada. Solicitar Responsable de Seguridad Salud y Ambiente realice la respectiva recarga y mantenimiento de los extintores utilizados para el control del incendio, as como de todos los equipos utilizados. Elaborar y presentar el informe correspondiente al Jefe de la Brigada de Emergencias sobre la operacin cumplida. Reformular el plan en caso de ser necesario.

Brigada de alarma y evacuacin

Jorge CobeaMarco Bautista

Fase de Prevencin

Conocer detalladamente todas las fases del presente Plan. Conocer las rutas de evacuacin y puertas de salida. Mantener despejadas las rutas de evacuacin especialmente pasadizos y puertas de salida. Hacer conocer a todo el personal de la Empresa, clientes, visitantes, proveedores, etc. los lugares de evacuacin y de reunin sealados, as como los procedimientos y medidas preventivas a ser puestas en prctica durante la evacuacin. Realizar inspecciones de operatividad de vas de evacuacin, cualquier desviacin del estndar, comunicar al Responsable de Seguridad Salud y Ambiente. Instruir al personal en todo momento que el mantenimiento de la disciplina, el orden y la serenidad contribuyen a evitar el pnico.

Fase de Emergencia

Participar activamente y dirigir las acciones de evacuacin en el rea de su responsabilidad. Guiar al personal evacuado en forma ordenada hacia las zonas de seguridad. Dar apoyo a las dems brigadas a travs del abastecimiento de equipos y/o elementos para enfrentar la emergencia. Brindar ayuda a quien lo necesite en el proceso de evacuacin Realizar el conteo personal evacuado en el punto de reunin.

Fase despus de la Emergencia

Realizar el anlisis de causas del rea de su responsabilidad. Permanecer atento ante cualquier eventualidad que se presente en las tareas de evacuacin de personas y/o materiales. Asegurar sus equipos una vez superada la emergencia en el lugar sealado previo su mantenimiento. Elaborar y presentar el informe correspondiente al Jefe de la Brigada de Emergencias sobre la operacin cumplida. Reformular el plan en caso de ser necesario.

Brigada de primeros auxilios

Roberto ArrobaAlfredo Tern

Fase de Prevencin

Instruir al personal de la Brigada en asuntos relacionados con la prestacin de atencin de Primeros Auxilios. Disponer de equipos de primeros auxilios y otros recursos necesarios para cumplir su tarea. Determinar lugares ms cercanos para el traslado y atencin de los enfermos y/o heridos, fuera de las reas de peligro. Ubicar adecuadamente y sealizar en el plano, los botiquines de primeros auxilios, camillas, etc. por reas de trabajo. Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos Mantener libres los accesos a los equipos para actuacin en caso de emergencia. Reportar Responsable de Seguridad Salud y Ambiente cualquier novedad encontrada con respecto a los equipos para primeros auxilios.

Fase de Emergencia

Poner en ejecucin todas las actividades previstas en el Plan. Dar atencin inmediata (primeros auxilios) al personal que lo necesite, hasta que lleguen los equipos especializados y realicen la evacuacin de heridos. Realizar el triage (clasificacin) de heridos que lleguen a la Zona de Seguridad bajo la responsabilidad de un profesional idneo. Evacuar las vctimas (propias o ajenas) a la Zona de Seguridad.

Fase Despus de la Emergencia

Realizar el anlisis de causas, del rea de su responsabilidad. Continuar prestando atencin mdica a quien lo necesite. Conducir a Casas de Salud a quienes lo necesiten. Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirn mantenimiento y reposicin de los medicamentos, materiales e insumos utilizados. Elaborar y presentar el informe correspondiente el Jefe de la Brigada General de Emergencias. Reformular el Plan, en caso de ser necesario.

Grupo de seguridad y comunicacin

Guardia de garita A falta de estos la secretaria recepcionista o persona que delegue el Director de Emergencias.

Fase de Prevencin

Instruir al personal en actividades de vigilancia, alarma y seguridad en los interiores y exteriores de la empresa, para los diferentes escenarios (das y horas laborables y das y horas no laborables). Disponer de los medios necesarios para el cumplimiento de su misin. Entrenar al personal de guardias en las diferentes situaciones de emergencia. Controlar el ingreso y circulacin de visitantes en el interior del establecimiento.

Fase de Emergencia

Permanecer atento a las disposiciones del Director de Emergencias. Controlar el orden en los puntos crticos de la empresa impidiendo el acceso de todas las personas ajenas a la empresa. Vigilar los bienes de la empresa antes y despus del desastre, a fin de evitar que se cometan actos vandlicos. Guiar a las personas propias y extraas hacia la Zona de Seguridad. Organizar la evacuacin vehicular si la situacin lo permite. Permitir el ingreso de los organismos de socorro al interior de la planta. Mantener una comunicacin efectiva y permanente con los organismos de socorro, funcionarios de la empresa, coordinadores de emergencia, etc.

Grupo de remediacin

Son considerados todos los empleados de la compaa. Estos actan luego de que el Director de Emergencia una vez analizado la zona de afectacin con la ayuda de los Bomberos, para no poner en peligro la seguridad y salud de los empleados, resuelve la reanudacin de actividades.

Instrucciones de coordinacin

El presente Plan entrar en vigencia a partir de la fecha de aprobacin del mismo por parte del Gerente de la Empresa y del Cuerpo de Bombero de Shushufindi. Las autoridades de la Compaa proporcionarn todas las facilidades para el cumplimiento efectivo del Plan. El asesoramiento y capacitacin necesaria de las Brigadas y del personal sern solicitados al Cuerpo de Bomberos de Shushufindi, Cruz Roja etc. El/la Responsable de Seguridad Salud y Ambiente, mantendr el enlace y la coordinacin entre todas las Brigadas en forma permanente. Para su fcil identificacin, los miembros de las distintas brigadas utilizarn un distintivo (se puede colocar como brazalete, camisa, camiseta, etc., o a conveniencia de la empresa):

Brigada Contra incendios = ROJOBrigada de Primeros Auxilios = VERDEBrigada de Evacuacin y Escape = NARANJABrigada de Seguridad y Comunicacin = NEGRO

Composicin y ubicacin de las brigadas y del sistema de emergencias

La composicin y ubicacin de los brigadistas se encuentran detallados en el formato correspondiente. Los brigadistas se han escogido por cada rea para cubrir de mejor manera toda la empresa (Ver ANEXO 11.- Composicin y Ubicacin de Brigadistas).

7.3. Coordinacin interinstitucional

Una vez activada la alarma de emergencia, previo anlisis del grado de emergencia y autorizacin del Director de Emergencias, el guardia o la recepcionista, debern llamar al Cuerpo de Bomberos, para esto debern mantendrn disponible un Listado de Telfonos de Emergencia (Ver ANEXO 12.- Listado de Telfonos de Emergencia). En ausencia de los guardias lo podr realizar la persona que tenga facilidad de comunicarse, se recomienda la persona de Recepcin.Al momento de llegar el Cuerpo de Bomberos a la compaa, el brigadista designado por el Jefe de Brigadas debe guiar y acompaar a estos hacia el sitio del flagelo y luego regresar.De existir alguna emergencia con una o ms personas lesionadas gravemente, los miembros de la Brigada de primeros auxilios atendern la emergencia e inmediatamente llamarn a la ambulancia (Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja) y se mantendrn alertas a las indicaciones de estos. Al llegar la ambulancia el guardia de seguridad direccionar hacia la zona de seguridad donde se encuentren la(s) vctima(s).El Jefe de Brigadas deber mantener siempre vigentes el listado de nmeros telefnicos de emergencia en coordinacin con las Instituciones de Apoyo, procurar siempre dar mantenimiento al mismo, si existiese cambio de nmeros telefnicos, estos debern ser comunicados a los involucrados y cambiados en el respectivo listado el cual se mantendr publicado en sitios visibles, en especial en las reas en donde laboran los miembros del Grupo de seguridad y Comunicacin.

7.4. Forma de actuacin durante la emergencia

En caso de incendios

Si por alguna causa imprevista se produce un incendio en cualquier lugar de la compaa se debe proceder de la siguiente manera:

El personal que detecte el incendio debe comunicar en forma urgente al Jefe, Supervisor que se encuentre ms prximo o Jefe de Brigadas los mismos que evalan la situacin para luego declarar el estado de conato, emergencia parcial o emergencia general. Jefe de Brigada y a su falta el Jefe de rea o Supervisor comunicar al Director de Emergencia para que a travs del guardia se active la alarma dependiendo de la emergencia. Si por motivo alguno no se localizar al Director de Emergencias, el Jefe de Brigada, Jefe o persona que detecte el siniestro lo podr hacer.

Conato / Emergencia parcial = Sonido Continuo (120 segundos) Emergencia General = Sonido Intermitente (120 segundos)

Una vez activada la alarma de emergencia: Sonido Continuo El guardia deben llamar al Cuerpo de Bomberos. El personal operativo deben una vez activada la alarma de emergencia inmediatamente apagar las mquinas y equipos que se encuentren operando y permanecer alertas en el sitio de trabajo. Los Brigadistas Contraincendios, Primeros Auxilios, Evacuacin se dirigirn al lugar del siniestro y se pondrn a rdenes del Jefe de Brigadas. De existir una emergencia alguna con personas lesionadas, darn apoyo en la evacuacin del personal y en la lucha contraincendios. El Jefe de Brigadas dirige las actividades de la Brigada Contraincendios en el lugar de la emergencia. Los miembros de la brigada Contra incendios entrarn al combate con los extintores de la zona en grupos de 2 personas, si el fuego no puede ser controlado tienen que evacuar de la zona y dar paso a los Bomberos. Si el caso amerita y la emergencia no puede ser controlada y se requiere que el personal evacue, el Director de Emergencias dar la orden a la recepcin o a guardiana de que se active la alarma de evacuacin. La recepcionista o el guardia de turno activar la alarma de evacuacin (sonido intermitente) Los empleados en general una vez activada la alarma de evacuacin debern proceder con el desplazamiento hacia el punto de reunin sin correr, con calma y en orden. Los Brigadistas de Evacuacin son los encargados de guiar a todo el personal hacia los puntos de reunin y cerciorarse de que todo el personal haya evacuado. El Director de Emergencias con la colaboracin de los Jefes y Brigadistas organizar la verificacin y el conteo del personal evacuado. Una vez verificado que todas las personas evacuaron, todo el personal deber permanecer en el sitio de reunin en espera de las disposiciones posteriores. El personal de la empresa que se encuentre con clientes o cualquier persona ajena a la empresa es el responsable de informar respecto a la emergencia y llevarla al punto de reunin. Al momento de llegar el Cuerpo de Bomberos a la empresa, el Brigadista designado deber guiar y acompaar a estos hacia el sitio del flagelo y luego regresar. El Jefe de Brigadas dar apoyo al Cuerpo de Bomberos y pondr a disposicin los recursos de la empresa para el control del incendio.

Disposiciones Generales

Por cada situacin de emergencia de incendios, deber llenarse el formato Registro de Incendios ANEXO 13), especialmente de los conatos, este formato deber hacerse llegar al Responsable de Seguridad para que se realice las investigaciones respectivas referentes al suceso y se proceda a la recarga de los extintores usados. Es responsabilidad del Encargado/a de Seguridad Salud y Ambiente hacer recargar los extintores usados registrando los trabajos realizados en el Registro Hoja de Vida del Extintor (ANEXO 5) y realizar inspecciones de seguridad mensuales, el que se registrar en el Registro de Inspeccin Seguridad-Extintores (ANEXO 4).

Disposiciones de Seguridad

Para el personal que interviene en la emergencia:

Recuerde que su seguridad es lo primero, si no est capacitado o no se siente seguro de poder hacerlo, no lo haga Dirjase al extintor ms cercano Compruebe que se encuentre habilitado (revise la presin en el manmetro) Descuelgue el extintor Colquelo en el piso Transprtelo pegado a la pierna Dirjase al siniestro siempre a favor del viento De la vuelta tres a cuatro veces el cilindro para que se afloje el polvo Tome una distancia prudente entre usted y el fuego (1,5 a 3 metros aproximadamente) Quite el pasador Apunte a la base del fuego Apriete la manija Mientras se descarga, realice movimientos de abanico. No se debe utilizar dos extintores que apunten en sentido opuesto, siempre debe usarse del mismo lado Descargado el extintor retrese siempre mirando a las llamas, nunca de espaldas al fuego

Para el personal que evacua las diferentes reas

Mantenga la calma Proceda a evacuar en forma ordenada y continua Dirjase a la salida ms cercana Camine con paso rpido, no corra Ayude a las personas que se caen No trate de regresar Concntrese en el punto de reunin para recibir indicaciones

En caso de sismos, terremotos, deslaves

El movimiento de la tierra durante un terremoto, rara vez es la causa directa de muertos o heridos. Estos resultan de la cada de paredes, estructuras y objetos que caen, por lo tanto, mantener la calma y protegerse eficientemente es primordial.

Antes del sismo o terremoto

Visualice y familiarcese con los espacios donde se puede tener los tringulos de vida (espacios junto a escritorios, archivadores, etc.) Conozca las vas de evacuacin as como las zonas de seguridad o puntos de reunin, muebles slidos, etc. Piense en un plan para volver a reunir a al personal despus de un terremoto, en el caso de que alguien est separado. Permanezca alerta a las instrucciones que den las autoridades y lo ms importante no preste atencin a rumores.

Durante el sismo o terremoto

Tenga calma, no muestre pnico, el pnico puede producir ms vctimas que el fenmeno natural. Si la situacin lo permite evacue la empresa. Si no se puede evacuar ubquese en los espacios donde pueda tener un tringulo de vida para sismos con magnitud superiores a 5 grados, pasado el evento evacue inmediatamente. Los sitios donde se forman los tringulos de vida estn cerca de un cualquier objeto grande, escritorio. Aljese de los tanques en construccin, estanteras y en general equipos que puedan virarse. No se quede debajo de las lneas de corriente elctrica.

Despus del sismo o terremoto

Conserve la calma no se desespere Si puede movilizarse y salir por sus propios medios hacia un rea segura hgalo. Caso contrario espere mientras los equipos de socorro le ayuden. De necesitarla solicite atencin mdica. Si las circunstancias lo permiten preste ayuda a quin la necesite. Avise sobre personas atrapadas a los grupos de socorro. Permanezca en el sitio seguro o punto de reunin hasta que las autoridades informen que ha vuelto la normalidad. No trate de regresar antes a su hogar o lugar de trabajo!

7.5. Actuacin especial

En das horas no laborables y durante la noche

La potestad de la toma de decisiones lo tendr el guardia. Si se presenta una emergencia, llamar a las Instituciones de Socorro. Comunicar inmediatamente de la emergencia al Gerente y Jefe de Brigadas.

7.6. Actuacin de rehabilitacin de emergencia

Una vez cesado la emergencia, el Director de Emergencias y el Jefe de Brigadas y el personal de mantenimiento realizarn la evaluacin respecto a la contingencia procediendo a indicar el reinicio o no de las actividades. Dependiendo de la evaluacin el personal de mantenimiento, restablecer la energa elctrica y dems servicios, en coordinacin con los departamentos respectivos. Una vez confirmado el reinicio de las actividades, el personal de la empresa proceder a limpiar y restaurar el rea afectada.

8. EVACUACIN

8.1. Decisiones de evacuacin

La decisin de la evacuacin depender de la evaluacin y de la magnitud de la emergencia y esta decisin la har el Director de Emergencias o su delegado que se encuentre fsicamente en la empresa con los criterios que definen el conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general detallados en el literal 6.3 de este plan.

8.2. Vas de evacuacin y salidas de emergencia

rea 1 Edificacin de Generacin.- Utilizar como salida de emergencia las vas de sealizacin en el Plano de Evacuacin (Anexo 2 Plano de Rutas de Evacuacin). rea 2 Camper de oficinas administrativa.- Utilizar como salida de emergencia las vas de sealizacin en el Plano de Evacuacin (Anexo 2 Plano de Rutas de Evacuacin). rea 3 Camper de dormitorio 1.- Utilizar como salida de emergencia las vas de sealizacin en el Plano de Evacuacin (Anexo 2 Plano de Rutas de Evacuacin). rea 4 Camper de dormitorio 2.- Utilizar como salida de emergencia las vas de sealizacin en el Plano de Evacuacin (Anexo 2 Plano de Rutas de Evacuacin). rea 5 Camper bodega.- Utilizar como salida de emergencia las vas de sealizacin en el Plano de Evacuacin (Anexo 2 Plano de Rutas de Evacuacin). rea 6 Patio Parqueadero.- Utilizar como salida de emergencia las vas de sealizacin en el Plano de Evacuacin (Anexo 2 Plano de Rutas de Evacuacin).Salida principal: Por las puertas principales

8.3. Procedimiento para la evacuacin

Procedimiento general para trabajadores administrativos

Mantenga la calma y el orden, no corra, no grite. Interrumpa el trabajo y asegrese de apagar las computadoras, mquinas y otros equipos. Escuche y siga las instrucciones impartidas por los Brigadistas de la evacuacin. Si hay clientes dentro, llvelos consigo. Dirjase al punto de reunin y de all no se mueva hasta que se disponga poder hacerlo. Si alguna persona se cae, aydela a levantarse. Siga la evacuacin, no trate de regresar, no empuje. Si se encuentra con obstculos en los pasillos y vas de escape, retrelos. Los Brigadistas verificarn que todos hayan salido. Al llegar al punto de reunin establecido en el plan de evacuacin, las personas evacuadas debern esperar el conteo por parte del coordinador antes de retirarse.

9. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLANTACIN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

9.1. Programacin de implantacin del sistema de sealizacin

La compaa implementar la sealizacin de rutas de evacuacin, Zonas Seguras y punto de reunin de acuerdo con la NTE INEN-ISO 3864 y segn el cronograma adjunto (ANEXO 14). La sealizacin deber ser foto-luminiscente.Implementar adems la sealizacin de prohibicin, advertencia, informacin enmarcada en la NTE INEN-ISO 3864. Se pintar las tuberas de fluidos de acuerdo a la NTE INEN 440.

9.2. Implemente carteles informativos

La compaa implementar un sistema informativo de los riesgos y vas de evacuacin mediante la publicacin de los mapas de riesgos y evacuacin en carteles o vallas ubicadas en sitios despejados y concurridos.

Programacin de cursos anuales para implantacin del Plan

Seguridad Salud y Ambiente incluir en el Plan anual de Capacitacin, cursos y charlas relativa al presente Plan que involucre a todo el personal de la empresa, mismo que ser revisado y aprobado por el Gerente, donde se incluirn temas como difusiones del Plan de Emergencias, capacitaciones especficas a los a miembros de las Brigadas de emergencias, conocimientos bsicos de incendios, manejo de extintores, etc.

9.3. Programacin de simulaciones

Dentro del Plan Anual de Actividades de Seguridad Salud y Ambiente se incluir entre otras actividades el desarrollo de simulacros coordinados con el Cuerpo de Bomberos de Shushufindi y dems Instituciones de apoyo. Al final del simulacro se emitir un informe con las recomendaciones y ajustes al presente Plan y como constancia de su realizacin, el informe deber contener los puntos estipulados en el ANEXO 14 (informe de desarrollo simulacro de incendios).Firmas de Responsabilidad

Elaborado por:

Ing. Paola OrtizTCNICO INDUSTRIALRevisado por

Bro. (B) Fernando SantillnCUERPO DE BOMBEROS SHUSHUFINDIAprobado por

Rosmel BalczarREPRESENTANTE LEGAL

Joya de los Sachas, Junio de 2015

Futura Revisin y actualizacin _________________________

ANEXOS

DESCUBRIMIRNTO DE LA EMERGENCIA

DETECCIN HUMANA

AVISAR AL JEFE DE BRIGADA ACTUAR COMO BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIN

DEFINICIN DE LA EMERGENCIA

EMERGENCIA PARCIAL

EMERGENCIA GENERAL

CONATO DE EMERGENCIA

CONATO DE EMERGENCIA

ATAQUE DEL FLUJO POR EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIN

EXTINCIN

INSPECCIN GERENTE O DIRECTOR DE EMERJENCIA Y RESPONSABLE CTE

RESPOSICIN DE MEDIOS Y PARTE DE INCIDENCIA

FIN DE LA EMERGENCIA

EVITAR PROPAGACIN E INFORMAR AL FEJE DE BRIGADAS

EMERGENCIA PARCIAL

NO

SI

EMERGENCIA PARCIAL

JEFE DE BRIGADAS AVISA A BRIGADITA CONTRA INCENDIOS

ATAQUE DEL FUEGO POR BRIGADAS CONTRA INCENDIOS

EXTINCIN

INSPECCIN DE LOS JEFES Y SUPERVISORES, JEFE DE BRIGADAS Y DIRECTOR DE EMERGENCIAS

CONTROL DE LAS AUSENCIAS

REPOSICIN DE MEDIOS Y PARTES DE INCIDENCIA

FIN DE LA EMERGENCIA

EMERGENCIA GENERAL

NO

SI

EMERGENCIA GENERAL

EVACUACIN DE LA EMPRESA

RECEUENTO DEL PERSONAL EN LA ZONA DE SEGURIDAD

CONTROL DE LAS AUSENCIAS

AVISO A LOS ORGANIGRANISMOS DE SOCCORRO

FEJE DE BRIGADAS Y BRIGADISTAS RECIBEN A LOS ORGANISMOS DE SOCORRO

ORGANISMO DE SOCORRO ASUMEN LA DIRECCIN DE LA EMERGENCIA

ATAQUE DEL FUEGO POR UNIDAD DE SOCORRO

REPOSICIN DE MEDIOS Y PARTE DE INCIDENCIAS

FIN DE LA EMERGENCIA