plan de desarrollo urbano del centro de … 20 fraccion... · normas de uso de suelo contiene 1...

187
Pan de Desarrollo Urbano del Centro de Población Estratégico San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sáncez _________________________________________________________________________________________________ PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN ESTRATÉGICO DE SAN LUIS POTOSÍ – SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ H. AYUNTAMIENTO DE SAN LUIS POTOSÍ H. AYUNTAMIENTO DE SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ 2011

Upload: vudiep

Post on 30-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Pan de Desarrollo Urbano del Centro de Población Estratégico San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sáncez _________________________________________________________________________________________________ 

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL

CENTRO DE POBLACIÓN ESTRATÉGICO

DE SAN LUIS POTOSÍ – SOLEDAD DE

GRACIANO SÁNCHEZ

H. AYUNTAMIENTO DE SAN LUIS POTOSÍ

H. AYUNTAMIENTO DE SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ

2011

Pan de Desarrollo Urbano del Centro de Población Estratégico San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sáncez _________________________________________________________________________________________________ 

ANEXO 1

Figuras complementarias  del  Diagnóstico 

Contiene:

 

1ど Subcuenca. Hidrografía. 

2ど Edafología  del área inmediata al desarrollo urbano. 

3ど Urbanización sobre Sierra San Miguelito. 

4ど Aeropuerto. Restricciones. 

5ど Zona con veda de pozos. 

6ど Zona con riesgo de inundación. 

 7ど Colectores a plantas de tratamiento  del Tanque Tenorio 

8ど Urbanización en riesgo 

9ど Colectores a plantas de tratamiento  del Tanque  del Morro 

10ど Potencial Agropecuario. 

   

Pan de Desarrollo Urbano del Centro de Población Estratégico San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sáncez _________________________________________________________________________________________________ 

ANEXO 2

 

Figuras complementarias de la Estratégia 

 

Contiene:

1ど Acotamiento del AGAS 

2ど Densidad y dimensión urbana 

3ど Densidad y dimensión urbana SLPどSGS 

4ど Cómo densificar. 

5ど Distritos: tipo, Componentes, Dimensión 

6ど Distritos: nodos de servicios. 

7ど Zona de borde. 

8ど Corredor urbano 

9ど Cifras. AGAS Área del Plan, urbana y rural. 

   

Pan de Desarrollo Urbano del Centro de Población Estratégico San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sáncez _________________________________________________________________________________________________ 

 

ANEXO 3

 

Normas y crieterios de Desarrollo Urbano 

Pan de Desarrollo Urbano del Centro de Población Estratégico San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sáncez _________________________________________________________________________________________________ 

ANEXO 4

 

Normas de Uso de Suelo 

 

Contiene

 

1ど Tabla de usos de suelo y usos compatibles 2ど Simbología, condicionantes y nuevos códigos 3ど Dimensión y límites de zona secundaria 4ど Sistema vial 

 

 

 

 

 

 

 

Pan de Desarrollo Urbano del Centro de Población Estratégico San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sáncez _________________________________________________________________________________________________ 

 

 

 

ANEXO 5

 

Glosario de Términos 

 

 

 

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

I. ANTECEDENTES I.1 INTRODUCCIÓN 1 I.2 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 3 1.3 ÁREA DE COBERTURA DEL PLAN 5 I.4 ANTECEDENTES HISTORICOS 8

II. DIAGNOSTICO - PRONOSTICO II.1. ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO URBANO 11

II.1.1 Sectorización 11 II.1.2 La Tenencia de la Tierra 19 II.1.3 Equipamiento Urbano 20 II.1.4 Vialidad y Transporte 21

II.2 AMBITO REGIONAL 26 II.2.1 Clima 26 II.2.2 Geología 27 II.2.3 Edafología 28 II.2.4 Hidrología 29 II.2.5 Riesgos y Vulnerabilidad 32

"II.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO 40

II.3.1 Aspectos Sociales 40 II.3.2 Aspectos Económicos 50 II.3.3 Actividades económicas y sus perspectivas 53

III. NORMATIVIDAD III.1 ESTRUCTURA URBANA 57 III.2 OBJETIVOS 58 III.3 NIVELES SUPERIORES DE PLANEACIÓN 62 III.4 DIRECTRICES DE LA ESTRATEGIA 74 III.5 EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO 81

IV.ESTRATEGIA IV. 1. BASES DE LA ESTRATEGIA 85 IV. 2. ZONIFICACIÓN 92 IV. 3 USOS 95 IV. 4 CRECIMIENTO POBLACIONAL 111 IV. 5. ETAPAS 112 IV. 6 DESCRIPCIÓN DE PLANOS 115

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

V.PROGRAMAS Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIALV. 1 Corresponsabilidad sectorial 125 V.2 Programas planteados por el Plan 129 V.3 Programas de las instancias federales 134 V.4 Programas de las instancias estatales 138 V. 5 Obras municipales 144

VI. INSTRUMENTOS VI.1 Instrumentos de planeación 146 VI.2 Instrumentos de régimen de suelo 148 VI.3 Instrumentos de control 148 VI.4 Instrumentos de fomento y servicios 149 VI.5 Instrumentos de procedimientos 150 VI.6 Instrumentos de participación ciudadana 151 VI.7 Instrumentos financieros 152 VI.8 Instrumentos complementarios 153

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 1

I. ANTECEDENTESI.1 INTRODUCCIÓN

El Centro de Población Estratégico de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez, al igual que todo el País, se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización. Actualmente sirve de asiento a más del 40% de la población total del Estado y se prevé que para el 2040 en él se habrá concentrado más de la mitad de su población; es decir, el 52%.

La anterior situación plantea complejos desafíos que demandan la puesta en marcha de estrategias y programas integrales para conducir el desarrollo social y urbano de manera eficiente y evitar la expansión desordenada, sobre todo a zonas desprovistas de servicios y con falta de comunicación.

En la planeación urbana del Centro de Población se ha identificado el desequilibrio en la distribución de la vivienda dentro de la Ciudad, la informalidad en el uso del suelo y la inadecuada planeación generan desorden, inseguridad, pobreza y altos costos en la provisión de servicios públicos, propiciando baja competitividad y encarecimiento de la vida urbana.

No se han logrado implementar programas y acciones que permitan el acceso al suelo urbano y a la vivienda para los grupos de población más pobre. El financiamiento a la vivienda ha estado enfocado fundamentalmente a la población asalariada, mientras que la población que percibe menos de 3 salarios mínimos, por lo general, no cuenta con acceso formal a la vivienda, teniendo que recurrir a la compra informal de suelo en asentamientos irregulares y a la vivienda precaria, situación que limita fuertemente sus posibilidades de desarrollo personal y económico. La desigualdad en el ingreso origina inequidad en el acceso a servicios educativos y de salud, así como a oportunidades laborales, creando un ciclo de injusticia

Los gobiernos municipales, apoyados por el gobierno estatal se han preocupado por proveer servicios, bienes e infraestructura adecuados que logren incrementar las oportunidades para que las personas puedan tener una vida saludable, acceso al conocimiento individual y socialmente valioso, así como a los recursos necesarios para disfrutar el nivel de vida deseado.

Para lograr este objetivo las autoridades municipales han propuesto la implementación de una nueva etapa de la política social donde el énfasis se centre en promover la igualdad de oportunidades, para reducir la brecha entre quienes más tienen y quienes más necesitan. Se requiere dotar de capacidades básicas a la población para que pueda acceder a mejores opciones de ingreso.

Este documento es la Actualización del Plan de Desarrollo Urbano Regional del Centro de Población Estratégico, conformado por las trazas urbanas conurbadas de los municipios de San Luis Potosí y de Soledad de Graciano Sánchez así como el entorno natural que hace posible la existencia del centro de población. Es muy importante tener en cuenta que la base de este asentamiento humano son los recursos naturales que logran abastecer y sostener a esta región en equilibrio. Es por eso que resulta de vital importancia realizar un análisis de su estado actual y contribuir a la atención de los nuevos problemas que enfrenta la Ciudad y establecer los medios necesarios para su atención, a la luz de su crecimiento poblacional, físico y económico.

La forma como se ha considerado la actualización del Plan es en un contexto geográfico mayor al que la

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 2

normatividad establece para un Plan de Centro de Población. La razón de ello es que se consideran los aspectos naturales del entorno que condicionan toda acción que se tome en su ámbito urbano. Es en esta sentido que él área analizada se refiere al área geográfica que brindaría un alto grado de suficiencia en función de sus recursos naturales, como se verá en el diagnóstico; pero siempre conscientes de que los planteamientos que se establezcan se circunscribirán al ámbito urbano, como lo prescribe la normatividad.

También se ha considerado en el análisis una visión temporal que va más allá del período que la actual administración estatal y las municipales pueden legislar y normar. Se hace con el fin de proporcionar, a los planteamientos que se generen en el Plan, de una secuencia lógica, que permitan la continuación de trabajos les den congruencia y faciliten su seguimiento.

La pertinencia del estudio estriba en los cambios que se han registrado en la entidad y en la República misma y que afectan a nuestro Centro de Población como ha sido la disminución en el ritmo de crecimiento de la población y la pasada desaceleración en la generación de empleos de la rama industrial, que en años anteriores llevó a hacer proyecciones de un mayor crecimiento demográfico, que no ocurrió, haciendo improcedentes muchas de las previsiones planteadas en documentos anteriores. Si la población no crece al ritmo esperado, no tiene sentido proponer más vivienda u otros servicios y si la actividad industrial sufre una disminución, es obvio que no requerirá de más suelo urbanizado donde ubicar sus instalaciones y que la población que en ella se empleaba deba buscar acomodo en otra actividad económica.

Los ámbitos que se investigaron y analizaron en este trabajo se pueden compendiar en: natural, socioeconómico y tecnológico, en un ámbito urbano y regional. Cada uno de ellos tiene múltiples derivaciones tanto en su aspecto de diagnóstico como en la parte propositiva que conforman el cuerpo de este documento. Se, añaden, además, dos capítulos, que hacían falta en el plan anterior, como son la corresponsabilidad sectorial y la instrumentación. La inclusión de la corresponsabilidad permitirá establecer los procedimientos para una mejor coordinación de las entidades que participan en la planeación y dotación de servicios, evitando duplicidad de funciones y faltantes en otras áreas.

De igual manera, el apartado referido a los instrumentos, dotará al Plan de mecanismos que faciliten su operación, señalando los procedimientos, mecanismos y condiciones para cada una de las acciones que conllevan su aplicación. Son, en síntesis, las herramientas que permitirán que el Plan sea efectivo y no un cúmulo de planteamientos teóricos.

Con la actualización del Plan se da cumplimiento la demanda popular para atender los problemas de la concentración urbana, poblacional y económica más importante del Estado de San Luis Potosí, ya que, en conjunto, alojan una población de 1’040,822 habitantes en el año 2010, como lo publicó el Instituto Nacional de de Estadística y Geografía (INEGI). De hecho, esta conurbación, formaba parte de las 17

Conglomeraciones Urbanas1 identificadas en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001 – 2006, que la posicionaba en el rango No. 3, y que, ahora, pasa a engrosar las filas del segundo rango, al rebasar el millón de habitantes. Este crecimiento nos indica un proceso de metropolización, que necesariamente nos lleva a evaluar los instrumentos de planeación vigentes, para adecuarlos al modelo de desarrollo económico que ha seguido el País en la última década y los acontecidos en este Centro de Población, para proveer los cambios de estrategias que impone la globalización.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""1 Conglomeración Urbana.- Ciudades que han tenido procesos de expansión urbana hacia municipios adyacentes en la misma entidad federativa y tienen, en conjunto una población inferior a un millón de habitantes. Sistema Urbano Nacional del PNDU y OT 2001 – 2006, SEDESOL.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 3

I.2 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La actualización del Plan obedece, además de atender las necesidades recientes, mencionadas en la introducción, al cumplimiento de la normatividad, pues la Ley de Desarrollo Urbano del Estado en su artículo 19, que establece que “Los ayuntamientos de la Entidad, tendrán en el ámbito de sus respectivas, jurisdicciones, las atribuciones de formular, aprobar, administrar, revisar, actualizar y difundir los planes de Centro de Población Estratégico”.

Por esta razón los H. Ayuntamientos de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, con base en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, emprendieron el trabajo de modificación del Plan de Centro de Población Estratégico para, posteriormente, proceder a la presente actualización. Pidieron que el Plan se elaborara con una visión de largo plazo, que retomara los aspectos de la nueva realidad social, económica y ambiental y fuera la base para generar las políticas económicas de crecimiento con las de aprovechamiento racional de los recursos y la preservación de los ecosistemas.

En marzo del 2003, se aprueba y se publica en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el Plan de Centro de Población Estratégico de las Ciudades de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, casi 20 años después de que se institucionalizan las políticas para el desarrollo urbano y regional con la extinta Secretaria de Asentamientos Humanos (SAHOP), que es cuando surge la planificación coordinada entre los tres órdenes de gobierno. La aprobación de ese Plan se realizó conforme a los lineamientos establecidos en el

Código Ecológico y Urbano del Estado de San Luis Potosí2, no obstante que para ese entonces la Ley General de Asentamientos Humanos3, retomaba ya las modificaciones a los artículos 27 y 115 constitucionales.

La primera de estas reformas se refiere a la posibilidad de adoptar el dominio pleno sobre la parcela,

permitiendo con ello el aprovechamiento de áreas y predios ejidales para el desarrollo urbano4 y el segundo, que otorga mayor responsabilidad a los ayuntamientos y que dio pie a la descentralización de manera acelerada. Ese Plan, aunque contiene planteamientos encaminados a solucionar la problemática detectada, no consideró medidas para solucionar la creciente dispersión de la traza urbana, y la presencia, cada vez mayor, de lotes y áreas baldías, que son la contraparte de la dispersión urbana.

Actualmente, se considera en el Plan, el desarrollo urbano de las áreas ejidales con potencial para ser incorporadas y que se encuentran inmersas en la zona urbana, solo que en forma irregular y por el otro lado, implica contar con instrumentos de planeación modernos y actualizados que permitan su implementación en forma práctica.

Asimismo, las condicionantes de los niveles superiores de planeación que se tomaron en cuenta para establecer la estrategia del plan han cambiado. Ahora se fundamentan en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2006- 2012. Por otro lado, el Plan Estatal de Desarrollo considerado fue el correspondiente al 2000- 2020 y finalmente el Plan Estatal de Desarrollo 2009- 2015 de la actual """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""2 Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, en el 1990, derogado el 7 de octubre de 2000, por la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí.3 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993.4 Artículos 43 al 51, de la Ley Agraria, que señala los derechos que los ejidos y comunidades tienen sobre sus tierras; su delimitación, asignación y destino; el uso y usufructo permitido y la extensión máxima de tierra que un ejidatario puede tener. Expone también el derecho de los ejidatarios y comuneros a conformar sociedades mercantiles y asociaciones rurales; el aprovechamiento de las aguas del ejido y la posibilidad de los ejidatarios de enajenar sus derechos parcelarios dentro del núcleo agrario, cumpliendo los requisitos de Ley; así como el derecho de sus familiares sobre las tierras (derecho de tanto).

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 4

administración estatal.

La población estimada de 1‘147,640 habitantes para el año 2000, basadas en una política de impulso industrial según el Plan de Centro de Población Estratégico fue mayor que la población determinada por el INEGI, en el Censo de Población y Vivienda 2000, que fue de 850,728 habitantes, lo cual representa una diferencia de casi el 30%.

Igualmente, la estimación determinada para el horizonte de Planeación previsto para el 2012, de alrededor de 1‘800,000 habitantes5 en el plan del 93, sobrepasó las proyecciones estimadas para el mismo año, de 1’200,000 habitantes, de acuerdo a la tendencia natural de crecimiento y que se corroboró con los datos del censo 2010 del INEGI de tan sólo 1’040,822 habitantes.

Por lo anterior, es importante subrayar que, con base en la población esperada, se establecieron parámetros totalmente diferentes en las perspectivas de crecimiento de la zona urbana y por lo tanto, las demandas establecidas en la estrategia presentan diferencias con los resultados esperados, de tal forma que resulta necesario revisar y replantear los requerimientos de suelo, vivienda, equipamiento e infraestructura, así como las densidades previstas por el Plan. Por otro lado, en términos operativos, la división de la zona urbana a partir de los AGEB 90 y 2000, áreas geoestadísticas básicas de INEGI, permitieron una mejor identificación y análisis, así como de precisión de la evolución de las zonas en que se dividió el área de estudio. Lamentablemente para el Plan 2011, no se contaba con esta información por parte del INEGI.

Finalmente, en lo que se refiere a los apoyos para la normatividad en áreas de crecimiento y nuevo desarrollo, se incorporan de manera fundamental los criterios y las políticas de desarrollo establecidas en el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado6, que permiten complementar los aspectos relativos a las restricciones y recomendaciones del uso del suelo.

En este inicio del siglo XXI, marcado por la revolución de las denominadas tecnologías de la información y de la comunicación, por primera vez en la historia de la humanidad se habla de una economía global en la cual nuestro País se encuentra en un proceso de adaptación con las consecuencias negativas y positivas que conlleva el proceso de integración.

La conurbación San Luis Potosí soledad de Graciano Sánchez no han sido la excepción y su desarrollo económico y social, mucho ha dependido de la actividad económica, que se rige por la oferta y la demanda de bienes a escala internacional.

En este sentido la creciente urbanización de nuestra conurbación es parte del fenómeno territorial en los ámbitos nacional y mundial, provocada en gran parte por la falta de oportunidades de trabajo en las zonas rurales, que, en cambio, sí se encuentran en la Capital del Estado. Esta afluencia de nuevos pobladores se hace por la búsqueda de mayores oportunidades de empleo y servicios en la Ciudad y la esperanza de acceder a mejores niveles de vida, en donde el crecimiento urbano ha padecido la falta de planeación adecuada.

Dentro de este contexto, no es de extrañar que San Luis Potosí soledad de graciano Sánchez padezca la

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""5 Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2001 – 20206 El Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de San Luis Potosí, elaborado en un Sistema de Información Geográfica, y con una metodología única para todo el país, actualmente se encuentra totalmente concluido y en proceso de difusión.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 5

problemática estructural social y económica que le impide insertarse completamente dentro de la sinergia de crecimiento y desarrollo. Los retos derivados del nuevo entorno han convertido a la planificación en el ámbito urbano en una herramienta imprescindible para hacer frente, de manera racional y coherente, a los problemas propios de una sociedad en continuo proceso de cambio.

La ciudad de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez, así como su entorno inmediato se encuentran posicionados geográficamente de manera favorable dentro de este sistema económico y territorial, lo cual permite creer firmemente que ésta seguirá consolidándose y acrecentando su liderazgo económico regional.

Por otro lado el futuro que se presenta para la sociedad en su conjunto, depende de la disponibilidad de recursos y de la sostenibilidad del ecosistema para responder al ritmo de crecimiento de los asentamientos humanos. Debemos de tomar en cuenta que los recursos naturales son la base de la existencia de un asentamiento humano y, por consiguiente, debemos conservar el equilibrio en la región a fin de garantizar la calidad de vida de sus habitantes.

La Zona Metropolitana, con más de un millón de habitantes enfrenta problemas cruciales y de subsistencia, como la demanda de agua, la falta de tratamiento y la escasa disponibilidad de agua superficial, el control insuficiente de los desechos y la explotación acelerada de los acuíferos, la reducida capacidad para la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios.

1.3 ÁREA DE COBERTURA DEL PLAN Contexto Estatal.

Para ubicar el alcance del estudio que inspira al Plan se ofrece su contexto estatal, microrregional y el específico local, de manera que establezca las bases para una mayor congruencia entre esos diferentes ámbitos.

El Estado de San Luis Potosí se localiza en la porción centro oriental de la República Mexicana y se sitúa entre las coordenadas extremas 21°09’48’’ a 24°31’37’’ de la latitud norte, así como 98°20’34’’ a 102°17’13’’ de longitud.

Cuenta con una superficie de 63,778 km2 la cual representa el 3.2% de la superficie del País y está conformado por 58 Municipios, de los cuales forman parte los municipios de San Luis Potosí, y el de Soledad de Graciano Sánchez, ambos en la parte centro poniente del Estado.

La parte que corresponde al Municipio de San Luis Potosí se encuentra localizada en las coordenadas geográficas 22° 09’ 04” de latitud Norte y 100°58’34” de longitud Oeste y se encuentra a una altura media de 1860 metros sobre el nivel del mar.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 6

Contexto localEl Municipio está conformado por la mancha urbana (15.24%)7, Delegación de Bocas (25.04%), Delegación

de la Pila (6.12%), Delegación de Pozos8 (10.24%) y la Zona No Delegacional (49.97%). En la actualidad, de acuerdo al último censo del INEGI, tiene 772,828 habitantes, distribuidos en 225 localidades por todo el Municipio lo que constituye un 29.88% a la población del Estado. En cuanto a la aportación poblacional de

cada localidad destacan; San Luis Potosí (93.84%)9, La Pila (0.74%), Escalerillas (0.59%), Laguna de Santa Rita (0.37%), Cerritos de Zavala (0.19%), San Nicolás de los Jassos (0.19%), Arroyos (0.18%), Fracción El Aguaje (0.16%), Bocas (0.16%), Fracción Milpillas (0.16%), Peñasco (0.15%) y Rinconada (0.15%).

Al este de la Capital del Estado de San Luis Potosí, se encuentra el Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, con una extensión territorial de 34,433.95 hectáreas y una población de 267,994 habitantes, que constituyen el 10.36% de la población estatal. Por su cabecera municipal se encuentra ubicado geográficamente a 22°11” de latitud Norte y 100° 56” de Longitud Oeste con altitud de 1,850 msnm.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""7 La Mancha Urbana, abarca un 39.67% de la Delegación de Pozos.8 La Delegación de Pozos crece como Municipio según Decreto 404. (Para fines de este documento se considero integrado a la Mancha Urbana)9 Se tomó toda la mancha urbana.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 7

Área definida para el Plan El área de estudio para este Plan comprende el área de la subcuenca San José II. Esta subcuenca; es por lo menos suficiente para el desarrollo de la Ciudad, puesto que la ha mantenido; sin embargo el polígono del Plan sólo abarca parte de los municipios de San Luis y de Soledad. Toda referencia al área fuera de ese polígono es simplemente indicativa. Para identificar el área de estudio, ver plano 01 y plano 3, que muestran el polígono.

Sin embargo el contexto geográfico en el que se ubica el Centro de población podría considerarse el área territorial que es en alto grado suficiente (AGAS), como se ilustra en el plano número 1 que abarca 2,583.87 Km2 de los cuales 1,343.67 Km2 corresponden al área montañosa y 1,220.20 Km2 al valle, flanqueado por zonas montañosas tanto al este como al oeste. La cota de los 1,900 msnm es la que define el área del valle.

Dentro del valle hay dos tipos de áreas: la urbana y la que sigue siendo rural. El área urbana tiene 360.32 Km2 que conforman una zona continua, con 84.35 Km2 de área denominada de borde. También es parte de esta área urbana la zona que queda fuera y que consta de 15.54 Km2. Sobre el valle hay 19.08 Km2 de asentamientos dispersos que no llegan a conformar poblados: son simplemente agregaciones, caseríos aislados. Algunos de ellos funcionan como áreas-dormitorio, dependientes de la ciudad y podrían en el futuro dar pie a la especulación. También hay poblados dispersos que datan de mucho tiempo atrás y que en suma ocupan 63.37 Km2.

El área de estudio para la actualización del Plan y susceptible de planteamientos, es el centro de población constituido por las áreas urbanas centrales de los municipios de San Luis Potosí y de Soledad de Graciano Sánchez manteniendo sus perímetros específicos en función de los criterios de expansión territorial y de áreas potenciales de desarrollo.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 8

El área seleccionada se fundamenta en el artículo 2, fracción II de la Ley General de Asentamientos Humanos establece que se entenderá “por centros de población, las áreas urbanas ocupadas por las instalaciones necesarias para su vida normal; las que se reserven para su expansión futura; las constituidas por los elementos naturales que cumplen una función de preservación de las condiciones ecológicas de dichos centros” y que aquí hemos denominado “AGAS”. De igual manera, el artículo 48 de la misma Ley establece; “Las áreas y predios de un centro de población, cualquiera que sea su régimen jurídico, están sujetos a las disposiciones que en materia de ordenación urbana dicten las autoridades conforme a la Ley”.

I.4 ANTECEDENTES HISTORICOS En el Valle de Tangamanga, donde se asienta nuestro Centro de Población Estratégico, habitaban, antes de la llegada de los españoles, grupos humanos seminómadas cazadores y recolectores, conocidos como guachichiles, los cuales formaban parte del pueblo denominado chichimeca, el cuál dominaba en ese tiempo el centro norte de nuestro país. Las primeras incursiones a este territorio las llevaron a cabo religiosos franciscanos, desde San Miguel el Grande, especialmente Fray Bernardo Coussin, francés que dio el nombre al valle de San Luis, en honor del Rey Santo del siglo XIII, también francés y terciario franciscano.

La penetración española se dio por el poniente del ahora territorio Potosino, tras el descubrimiento de las minas de Zacatecas, siendo esta población punto de partida para la ocupación europea en la región. Sin embargo, al estallar la guerra chichimeca en 1550, resultó difícil llevar a cabo esta empresa, lo cual se consolidó hasta finales del siglo XVI, cuando el capitán mestizo Miguel Caldera pacta la paz con las tribus chichimecas, apoyado por la labor religiosa de Fray Diego de la Magdalena. Fue por ello posible que hacia 1590 ya existiera en el valle un asentamiento de indígenas que contaban con una pequeña ermita, y con la presencia de religiosos franciscanos. Tal sitio se denominaba "Puesto de San Luis".

Al poco tiempo se descubren las vetas de oro y plata en Cerro de San Pedro, arribando al lugar gran número de personas en busca de fortuna. Pero el sitio no contaba con el agua suficiente para satisfacer las necesidades de las minas, haciendas de beneficio y pobladores, por lo que fue necesario trasladar a la mayoría de los habitantes hacia el valle, donde existían veneros y manantiales, quedando en Cerro de San Pedro sólo las minas y algunas haciendas de beneficio a sus alrededores.

La fundación del poblado se llevó a cabo el 3 de noviembre de 1592, dándosele el nombre de "San Luis Minas del Potosí", en honor de las minas ricas en Bolivia que llevaban el mismo nombre. Su primer alcalde fue Juan de Oñate quien realizó el trazo primigenio y asignó los solares a los propietarios, designando las áreas para uso administrativo, religioso, habitacional, etc.

Paralelamente, se fueron fundando en las periferias de la nueva población, villas de indígenas, conformadas por diferentes etnias, las cuales con el tiempo serían los siete barrios tradicionales de la ciudad: Tequisquiapan, Santiago del Río, Tlaxcala, El Montecillo, San Sebastián, San Miguelito y San Juan de Guadalupe.

Desde su fundación, y durante el siglo XVII, arribaron a la ciudad diversas órdenes religiosas, quienes construyen sus conjuntos religiosos, en el núcleo histórico de la ciudad, como son la orden de los franciscanos que fueron los fundadores, luego los Agustinos, los Mercedarios, los jesuitas, los Juaninos, y al final la orden del Carmen establecida a mediados del siglo XVIII. Conforme crecía la ciudad, la misma se iba transformando, sobre todo cuando se diversifica la economía,

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 9

abarcando no sólo la minería, sino el comercio, la agricultura y la ganadería.

En 1656 se concede el titulo de ciudad a San Luis Potosí, elaborándose el Escudo de Armas que hoy conocemos. En el siglo XVIII se consolida San Luis como una importante ciudad del Virreinato, construyéndose, ente otros edificios, Caja Real, La Alhóndiga, El Santuario de Guadalupe, El conjunto Carmelita, etc.

Paralelamente, se empiezan a desarrollar con mayor auge las haciendas, las cuales serían la base de la economía regional hasta principios del siglo XIX. En el Valle de San Luis, La hacienda del Peñasco, La Pila, Bocas, La Parada, La Sauceda, serían algunas de las más importantes.

En la primera mitad del siglo XIX, aún y cuando la guerras de independencia y conflictos posteriores entre conservadores y liberales frenaron la economía del País, el desarrollo de la ciudad continúo, llevándose a cabo importantes obras, como el acueducto de la Cañada del Lobo que incluye las cajas del agua del Santuario, la Conchita y Conservera (localizada en La Calzada de Guadalupe), y el Teatro Alarcón, el primer teatro mexicano construido en 1827 con el proyecto del Arq. Eduardo Tresguerras.

Hubo en este siglo también epidemias y problemas económicos. Entre otros sucesos se destaca la introducción de la imprenta, la aparición del periódico, la participación del Potosino Francisco González Bocanegra en la composición del Himno Nacional, la erección de la Diócesis y la fundación el Instituto Científico y Literario por el Gobernador Vicente Chicosein.

Ya en la época del Porfiriato, San Luis vivió un auge económico, ocasionado entre otros factores, por la productividad de las haciendas, el arribo del ferrocarril, etc., llevándose a cabo importantes obras públicas, como lo fueron: la construcción del Teatro de la Paz, la Escuela Modelo, la Penitenciaria del Estado, el Cuartel, la Presa San José, la Plaza de Toros, etc., asimismo, el auge económico se vio reflejado en la arquitectura civil, llevándose a cabo la construcción de edificios de gran calidad, como lo fue el Palacio de Cristal, el Palacio Monumental, el Palacio Mercantil, entre otros.

La industria viene a formar parte importante de la economía en esta época, estableciéndose en nuestra ciudad factorías tan importantes como la Empresa Mueblera de Jorge Unna y Compañía, la fábrica textil Guadalupe, la cervecera de San Luis, la Termoeléctrica, la ASARCO en el rancho de los Morales, etc. Después del conflicto Revolucionario, la ciudad presenta un crecimiento urbano acelerado, especialmente a partir de la década de los 50' s, ocupando actualmente el núcleo histórico de la ciudad un modesto porcentaje en relación a las áreas que abarca la ciudad contemporánea, pero constituyéndose en el principal elemento de identificación social e histórica de la ciudad.

Desde principios del siglo XX San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, ocupa una posición geográfica estratégica, pues por a su territorio lo cruzan importantes vías férreas y carreteras que comunican a la Capital del País con la Frontera Noreste que nos une a Estados Unidos de Norteamérica y a los estados alrededor del Golfo de México con los que se ubican del lado del Océano Pacífico. Gracias a esta posición ventajosa y al asentamiento de muchas empresas fabriles, la Ciudad ha tenido un gran crecimiento y goza de buenos servicios regionales, es hermosa y próspera y constituye un destino turístico importante. Sin embargo, en las últimas 2 décadas el notable ritmo de la industrialización ha disminuido, cediendo su lugar a la prestación de servicios y al comercio como la actividad económica preponderante. Desde principios del siglo XX San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, ocupa una posición

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 10

geográfica estratégica, pues por su territorio lo cruzan importantes vías férreas y carreteras que comunican a la Capital del Pais con la Frontera Noroeste que nos une a Estados Unidos de Norteamérica y a los estados alrededor del Golfo de México con los que se ubican del lado del Océano Pacifico. Gracias a esta posición ventajosa y al asentamiento de muchas empresas fabriles, la Ciudad a tenido un gran crecimiento y goza de buenos servicios regionales, y constituye un destino turístico importante. Sin embargo, en las últimas 2 décadas el notable ritmo de la industrialización había disminuido, cediendo su lugar a la prestación de servicios y al comercio como actividad económica preponderante.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 11

II. DIAGNOSTICO - PRONOSTICO En base en la información actualizada, obtenida en las diversas dependencias gubernamentales, tanto federales, como estatales y municipales se evaluó el potencial de desarrollo del área de estudio, identificando sus problemas y previendo su situación futura, analizando los cinco aspectos fundamentales siguientes: el ámbito regional, los aspectos socioeconómicos, la administración del desarrollo urbano, el medio físico natural y el medio físico transformado. El resultado permitió identificar la situación actual de la localidad, su problemática y potencialidades, así como tener una perspectiva de la situación, a futuro.

II.1. ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO URBANO II.1.1 Sectorización Los trabajos de este Plan se enmarcan en un contexto geográfico microrregional denominado “AGAS”, con el fin de dar continuidad a los trabajos de planes anteriores, razón por la cual este Plan trabaja en la misma área definida en 2003, para la zona urbana y su entorno; es decir el territorio delimitado por el anillo periférico que circunscribe prácticamente la totalidad de la mancha urbana, abarca, al noreste, la zona urbana de Soledad de Graciano Sánchez; al sureste la zona industrial y la Delegación de Pozos, teniendo lñcomo marco la Sierra de San Miguelito al sur de la ciudad, así como la Delegación de La Pila y la localidad de Escalerillas, que poco a poco se van integrando a la traza urbana.

A demás, a partir de los nuevos datos aportados por los censos del INEGI en el 2010, considerando la importancia de la zona urbana de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, se ha actualizado la información aunque no se contó con la información a nivel AGEB de ese mismo censo, por que no estaba disponible a la hora de elaborar este plano, lo cual permitiría hacer el comparativo entre los datos del plan vigente con este. Por esta razón las consideraciones se hacen sobre la totalidad del territorio del centro de población estratégico.

Los 7 sectores de la ciudad de San Luis Potosí se subdividen en 76 subzonas, los cuales a su vez, incluyen 227 AGEBS urbanos, distribuidos de la siguiente forma:

CUADRO 01 : DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SAN LUIS POTOSI 2000-2010 ZONA No. DE SUBZONA No. DE AGEBS POB 2000 POB 2010 No. NOMBRE 1 CENTRO 10 47 156,320

2LOMAS-TANGAMANGA

14 28 55,080

3MORALES-INDUSTRIAL AVIACION

10 36 111,318

4 SAUCITO-TERCERAS 13 26 59,939

5SATELITE-PROGRESO

14 62 189,393

6 ZONA INDUSTRIAL 9 4 447

7DELEGACIONPOZOS

6 24 56,711 SUBTOTAL 76 227 629,208 772,604FUENTE: Censos generales de población y vivienda 2000, 2010 INEGI; http://www.inegi.org.mx/

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 12

Para el año 2010 estas 7 subzonas sumaban un total de 772,604 habitantes.

De los 2 sectores de Soledad, la subdivisión se da en 21 subzonas, las cuales, a su vez, dan cabida a 59 AGEBS urbanos, como se indica a continuación:

CUADRO 02 : DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SOLEDAD DE GRACIANO S. 2000-2010ZONA No. DE SUBZONA No. DE AGEBS POB 2000 POB 2010 No. NOMBRE 1 NORTE

SUR

9 16 50,268

2 12 43 119,306 SUBTOTAL 21 59 169,574 267,839 FUENTE: Censos generales de población y vivienda 2000, 2010 INEGI; http://www.inegi.org.mx/

En el caso de las 2 zonas de Soledad de Graciano Sánchez para el año 2010 se registró una población de 267,839 habitantes un incremento muy importante, representando el 25.74% del total de los municipios de la zona conurbada.

Los 7 sectores de la ciudad de San Luis Potosí, más los 2 de Soledad de Graciano Sánchez, dan una área de estudio comprendida por 9 zonas, que a su vez se subdividen en 97 subzonas, así como 286 AGEBS urbanos.

CUADRO 03 : SECTORIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2000-2010 ZONA No. DE SUBZONA No. DE AGEBS POBLACION No. NOMBRE 2010 1 SAN LUIS POTOSI 76 227 772,604

2SOLEDAD DE GRACIANO SANCHEZ

21 59 267,839

SUBTOTAL 97 286 1,040,443 FUENTE: Censos generales de población y vivienda 2000, 2010 INEGI

Las 9 zonas que representan el Centro de Población registraron para el año 2010 una población de 1,040,443 habitantes.

Por lo anterior y para efectos del manejo de la población, a continuación se presenta una evaluación del comportamiento de las zonas en cinco aspectos principalmente: Dinámica de crecimiento, densidad de población, población económicamente activa, vivienda y marginación social.

II.1.1.1 Dinámica de CrecimientoDel crecimiento observado en las zonas correspondientes a San Luis Potosí se puede mencionar que las que presentan una tasa de crecimiento mayor a la observada a nivel zona urbana de San Luis, en general son: Saucito–Terceras, Satélite – Progreso y la Delegación Pozos, con tasas de 6.25, 5.10 y 6.12, respectivamente, lo que representa el 91.19% del crecimiento total del área urbana de San Luis, que en el periodo 90 – 2000 presenta un incremento de 139,100 habitantes; en contraste con la zona 1, Centro, que

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 13

presenta una tasa negativa de –1.42, que indica que 24,164 personas salieron del centro a otras zonas de la ciudad, considerando que, en concomitancia se presento también un proceso de cambio en el uso del suelo de habitacional a comercial que se ha venido manifestando en los últimos años. Este patrón de crecimiento diferencial se ha mantenido de 2005 y 2010, sin que se haya cuantificado el crecimiento específico de cada zona.

CUADRO 04 : INCREMENTO DE POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO SAN LUIS POTOSI 2000-2010 ZONA POBLACION TC INCR. Y/0 INCR. 2000-2010 No. NOMBRE 1990 2000 DECRE. "

1 CENTRO 180,484 156,320 -1.42 -24,164 "2

LOMAS-TANGAMANGA

45,899 55,080 1.84 9,181

3MORALES-INDUSTRIAL AVIACION

84,515 111,318 2.79 26,803

4 SAUCITO-TERCERAS 32,676 59,939 6.25 27,263

5SATELITE-PROGRESO

115,196 189,393 5.1 74,197

6 ZONA INDUSTRIAL 19 447 37.14 428

7DELEGACIONPOZOS

31,319 56,711 6.12 25,392

TOTAL 490,108 629,208 2.53 139,100 102,174FUENTE: Censos generales de población y vivienda 2000, 2010 INEGI

En el año 2005 la población total del municipio de San Luis Potosí fue de 730,950 habitantes, , por lo que se refiere al área urbana de Soledad, de las dos zonas consideradas, la zona 2 tiene una tasa de crecimiento de 4.15, que representa el 87.35% del crecimiento total registrado, el cual alcanza un incremento de población en la última década de 45,631 habitantes.

Hasta el 2010 el crecimiento de la zona 2 de Soledad, continuó siendo mayor que el de la zona I hasta el 2010,lo cual constituye una fortuna porque la zona 1 tiene una mayor riqueza ecológica que preservar.

CUADRO 05 : INCREMENTO DE POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO SOLEDAD DE GRACIANO SANCHEZ 2000-2010 ZONA POBLACION TC INCR. Y/0 INCR. 2000-2010 No. NOMBRE 1990 2000 90-2000 DECRE. 1 NORTE

SUR

44,499 50,268 1.22 5,769 "2 79,444 119,306 4.15 39,862 "TOTAL 123,943 169,574 3.18 45,631 87,543

FUENTE: Censos generales de población y vivienda 2000, 2010 INEGI

Soledad de Graciano Sánchez en el año 2005 presentó una población de 226,803 habitantes, lo que significa un aumentode 57,229 habitantes y que el crecimiento de la conurbación se sigue orientando hacia esa zona, y en 2010 alcanzo una población de 267,839 un aumento de 41,036 habitantes.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 14

El incremento total de las 9 zonas consideradas de 2000 a 2005 fue de 189,715 habitantes, que ha venido representado un esfuerzo importante para la dotación de servicios e infraestructura, que no estaba previsto, teniendo como resultado zonas con mayores carencias de servicios por el incremento de la vivienda.

Esta proliferación de vivienda no siempre ha sido precedida por la instalación de servicios ni en las zonas mejor comunicadas, razón por la cual, ahora se busca dotar de los servicios faltantes a esas áreas y re densificar las que ya cuentan con desarrollos habitacionales, pero en medio de grandes lotes baldíos.

II.1.1.2 Densidad de Población La densidad general que se presentó en la ciudad de San Luis Potosí en el 2000 fue de 48.40 habitantes por hectárea, densidad que representó un incremento de 9.75 habitantes por hectárea, en comparación con la de I990 que fue de 38.65 y para el 2005 de 53.26. No obstante, dicha densidad varía en cada una de las zonas analizadas. Donde se sigue presentando el mayor incremento registrado de habitantes por hectárea es en las zonas Morales – Industrial Aviación y Satélite – Progreso, así como en la Delegación de pozos, con 61.63, 81.61 y 40.97 habitantes por hectárea, respectivamente, además de la zona uno, en que a pesar de tener la mayor densidad de las 7 zonas, registra un decremento al bajar de 110.63 a 95.82 habitantes por hectárea.

CUADRO 06 : DENSIDAD DE POBLACIÓN SAN LUIS POTOSÍ 1990-2010 ZONA POBLACION SUP. DENSIDAD DENSIDAD No. NOMBRE 1990 2000 HA. 1990 2000 2010 1 CENTRO 180,484 156,320 1,631.37 110.63 95.82

2LOMAS-TANGAMANGA

45,899 55,080 1,783.04 25.74 30.89

3MORALES-INDUSTRIAL AVIACION

84,515 111,318 1,806.27 46.79 61.63

4 SAUCITO-TERCERAS 32,676 59,939 2,163.57 15.1 27.7

5SATELITE-PROGRESO

115,196 189,393 2,348.04 49.64 81.61

6 ZONA INDUSTRIAL 19 447 2,633.08 0.01 0.17 7 DELEGACION POZOS 31,319 56,711 1,104.78 22.63 40.97 TOTAL ZONAS 490,108 629,208 13,722.26 38.65 48.4 53.26

FUENTE: INEGI, Censos generales de población y vivienda 1990, 2000 y 2010

En el 2010 la densidad de población en el municipio de San Luis Potosí que fue de 53.26, significó un incremento de 4.86 con respecto al año 2000.

Por su parte en Soledad en 2010, la densidad general registrada fue de 55.68 habitantes por hectárea, densidad que se incrementó en 15.07 habitantes más por hectárea, en comparación con la del 90 que fue de 40.61. No obstante, dicha densidad varía en cada zona, donde se aprecia el incremento que se presenta en las zonas sur, con 40.61 habitantes por hectárea.

CUADRO 07 : DENSIDAD DE POBLACIÓN EN SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ 1990-2010 ZONA POBLACION SUP. DENSIDAD DENS.No. NOMBRE 1990 2000 HA. 1990 2000 2010 1 NORTE

SUR

44,499 50,268 1,559.00 28.54 32.24 "2 79,444 119,306 1,508.00 52.68 79.12 "TOTAL ZONAS 123,943 169,574 3,067.00 40.61 55.68 73.94

FUENTE: INEGI, Censos generales de población y vivienda 1990, 2000 y 2010

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 15

Con respecto al municipio de Soledad de Graciano Sánchez la densidad para el año 2005 fue de 73.94 un incremento del 18.26 habitantes por hectárea más respecto al año 2000. En resumen, la densidad general que se presentó en el Centro de Población Estratégico en el 2000 es de 52.72 habitantes por hectárea, misma que se incrementó en 12.73 habitantes mas por hectárea, en comparación con la del 90 que fue de 39.99 habitantes por hectárea y que para el año 2005 alcanzo los 57.04 habitantes por hectárea una diferencia de 4.34 con respecto al año 2000.

II.1.1.3 Población Económicamente Activa por Zonas Respecto a la población económicamente activa en las 7 zonas correspondientes a San Luis Potosí, es importante mencionar que el porcentaje de la población desocupada se redujo considerablemente al pasar del 2.09% al 1.11% de la PEA; mientras que en Soledad, dicho porcentaje fue más representativo, puesto que descendió del 2.58% al 1.30% de la PEA, lo que indica que en general en la zona metropolitana se empieza a presentar una recuperación económica, probablemente derivada de la actividad económica preponderante de la zona, al pasar a la actividad comercial y de servicios principalmente, como lo muestran los resultados económicos en el ámbito municipal que se han presentado.

CUADRO 08: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA, SAN LUIS POTOSI 1990-2010 ZONA OCUPADA DESOCUPADA % POB/OCUP No. NOMBRE 1990 2000 1990 2000 1990 2000 2010 1 CENTRO 60,150 63,209 1,382 803 2.30% 1.30% 2 LOMAS-TANGAMANGA 16,024 23,332 235 200 1.47% 0.86%

3MORALES-INDUSTRIAL AVIACION

27,023 43,597 552 463 2.04% 1.06%

4 SAUCITO-TERCERAS 9,167 20,570 210 213 2.29% 1.04% 5 SATELITE-PROGRESO 35,403 71,176 716 768 2.02% 1.08% 6 ZONA INDUSTRIAL 5 146 0 3 0.00% 2.05% 7 DELEGACION POZOS 9,081 20,236 185 237 2.03% 1.17% TOTAL ZONAS 156,853 242,266 3,280 2,687 2.09% 1.30% 790,571

FUENTE: INEGI, Evolución de la PEA por Sectores y Ramas de la Actividad Económica 1990, 2000 y 2010 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est

El incremento registrado para el año 2005 fue de 42,015, ya que el total de la Población Económicamente Activa para este año fue de 284,281, en 2010 la PEA fue de 790,571.

CUADRO 09 : POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 2005-2010 Año Total %2005 " "Mpio. San Luis Potosí 284,281 79.32

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 74,129 20.68 Total del Centro de Población SLP-SGS 358,410 100 2010 " "Mpio. San Luis Potosí 594,164 75.16 Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 196,407 24.84 Total del Centro de Población SLP-SGS 790,571 100 Fuente: Los datos totales de 1990 y 2000 corresponden al Plan de Centro de Población Estratégico SLP-SGS 2003,

INEGI relacionada con los datos por AGEB urbana del XI Y XII Censo General de Población y Vivienda. 2010, INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Tabulados Básicos

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 16

II.1.1.4 Distribución de la PEA por Sector de Actividad En la zona metropolitana predomina la participación de la población económicamente activa en los sectores secundario y terciario, presentándose una clara disminución en las 9 zonas en el sector secundario y un incremento en el terciario, al pasar en términos generales del 34.39% al 30.99% y del 61.34% al 64.33%, respectivamente, en la ciudad de San Luis y del 38.36% al 35.43% y del 55.47% al 58.01% en Soledad de Graciano Sánchez.

CUADRO 10 : DISTRIBUCIÓN DE LA PEA POR SECTOR DE ACTIVIDAD DE SAN LUIS POTOSÍ 1990-2010OCUPACIÓN 1990 2000 1990 2000 2010 SECTOR SECTOR % DE LA PEA OCUPADA % DE LA PEA No. ZONA II III II III II III II III II III

1 CENTRO 17,442 40,482 15,047 45,125 29 67.3 23.81 71.39

2LOMAS-TANGAMANGA

3,603 11,698 4,620 17,365 22.49 73 19.8 74.43

3MORALES-INDUSTRIAL AVIACION

8,978 16,815 12,178 29,294 33.22 62.22 27.93 67.19

4SAUCITO-TERCERAS

4,346 4,286 7,772 11,754 47.41 46.75 37.78 57.14

5SATELITE-PROGRESO

14,827 19,082 26,299 42,130 41.88 53.9 36.95 59.19

6 ZONA INDUSTRIAL 4 0 102 30 80 0 69.86 20.55

7DELEGACIONPOZOS

4,742 3,856 9,066 10,141 52.22 42.46 44.8 50.11 TOTAL ZONAS 53,942 96,219 75,084 155,839 34.39 61.34 30.99 64.33 28.5 70.3 FUENTE: Evolución de la PEA por Sectores y Ramas de la Actividad Económica 1990, 2000 y 2010

En el año 2005 la distribución por sector de la PEA estuvo representada por el 2.04% en el sector I, el 20.58% para el segundo sector, y el 77.39% de la población en el sector III, lo que nos indica el desaceleramiento de la industria y la tendencia hacia las actividades de los servicios. En 2010, la distribución de PEA fue 0.5% en el SECTOR I, el 28.5% del SECTOR II, y el 70.3% del SECTOR III, recuperándose el SECTOR II de forma importante en 2010.

CUADRO 11 : DISTRIBUCIÓN DE LA PEA POR SECTOR DE ACTIVIDAD DE SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ 1990-2010 OCUPACIÓN 1990 2000 1990 2000 2010" " SECTOR SECTOR % DE LA PEA OCUPADA % DE LA PEA

No. ZONA II III II III II III II III II III 1 NORTE

SUR5,115 6,998 6,099 10,247 38.85 53.15 34.12 57.32 "

2 8,691 12,966 15,658 25,380 38.08 56.82 35.96 58.29 "TOTAL ZONAS 13,806 19,964 21,757 35,627 38.36 55.47 35.43 58.01 21.77 75.87 FUENTE: Evolución de la PEA por sectores y ramas de la actividad económica 1990, 2000 y 2010

II.1.1.5 Ocupación de la PEA por estrato de ingreso En la ciudad de San Luis Potosí de la población económicamente activa ocupada en 1990, aproximadamente el 72% eran empleados u obreros, mientras que el 14.77% eran jornaleros y el 1.82% trabajaban por su cuenta, situación que se invierte en el 2000, ya que 1.15% son jornaleros y el 17% trabajan por su cuenta; siendo la zona 5 la más representativa.

II.1.1.6 Vivienda En términos generales el incremento de la vivienda en las 9 zonas que conforman el Centro de Población Estratégico quedó de la siguiente forma: en el municipio de San Luis Potosí el número de viviendas alcanzó las 199,277 y Soledad de Graciano Sánchez 67,209 lo que significa un aumento de 266,436 viviendas en 2010 lo cual significa un incremento de 39,210 viviendas más respecto al año 2005.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 17

CUADRO 12: VIVIENDAS HABITADAS Y PROMEDIO DE OCUPANTES DEL CENTRO DE POBLACIÓN ESTRATÉGICO 2005-2010 Año Viviendas habitadas Ocupantes Promedio Mpio. San Luis Potosí 174,883 715,181 4.1 Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 52,343 222,347 4.2 Total del Centro de Población SLP-SGS 2005 227,226 937,528 4.13 San Luis Potosí 199,277 772,604 3.88 Soledad de Graciano Sánchez 67,209 267,839 3.99 Total del Centro de Población SLP-SGS 2010 266,486 1,040,443 4

Fuente: INEGI, San Luis Potosí. II, Conteo de Población y Vivienda, 2005 y el Censo General de Población y Vivienda 2010 Tabulados Básicos http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est

II.1.1.7 La vivienda como elemento de marginación social En lo que se refiere al índice de marginación a en el ámbito local, dentro de las 9 zonas en que se ha dividido el Centro de Población Estratégico, y tomando como base los indicadores de carencias de servicios tanto de agua, como de drenaje y energía eléctrica, además del número de población sin instrucción en 1990, el más bajo corresponde a la zona 4, Saucito – Terceras, por presentar un 24% sin servicio de agua y drenaje, así como el 14% sin energía eléctrica, y un 7% sin instrucción primaria. No obstante estos porcentajes se reducen considerablemente en el 2000, al pasar al 17% sin agua, 9% sin drenaje y 4% sin energía eléctrica, lo que es una clara muestra del porqué el nivel de marginación para San Luis y Soledad a nivel municipal es considerado como muy bajo. Sin embargo lo que se puede apreciar es que el mayor crecimiento físico y demográfico, que se presentó coincidió con una mayor marginación, quizá porque fue un crecimiento no planificado, en el cual precedieran los servicios a la construcción de vivienda y arribo de la población.

En 2005 se revela que más de 3 mil potosinos no disponen de energía eléctrica, más de 10 mil no tienen agua entubada y que cerca de 9 mil carecen de drenaje y servicio sanitario; la falta de servicios se concentra más en las localidades con mayor población. De las poco más de 2 mil viviendas que no tienen agua entubada, casi la mitad se ubica en localidades que tienen entre mil y 5 mil habitantes. De la misma manera, de las más de 3 mil 600 viviendas que no tienen drenaje, más de mil 300 se encuentra en este tipo de localidades.

Por lo que corresponde al grado de marginación en Soledad de Graciano Sánchez, igualmente se considera como muy bajo, por presentar déficit del orden de 16% de agua y drenaje, así como un 8% en lo que se refiere a energía eléctrica. No obstante si consideramos el nivel de ingresos del personal ocupado de hasta 2 salarios mínimos el grado de marginación puede considerarse como alto, aun y con el incremento registrado en el 2000 de la población que gana entre 2 y 5 salarios mínimos, que prácticamente se posesiona en el 50% de la población ocupada, con todo y la reducción al 8%, 4% y 2% que carecen de agua, drenaje y energía eléctrica.

CUADRO 13 : NIVEL DE SERVICIOS EN LA VIVIENDA, SOLEDAD DE GRACIANO SANCHEZ 2010 Porcentaje de población que reside en viviendas con déficit de servicios % de población que reside en viviendas con rezago en: 2005 2008

Agua entubada 1.8 1.1Drenaje y servicio sanitario 0.7 0.3Energía eléctrica 0.9 0Piso de tierra 2.9 2.59Algún nivel de hacinamiento 30.3 30.3

FUENTE: Plan Municipal de Desarrollo 2009-2012

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 18

Otro elemento básico para medir la marginación es el acceso ala instrucción escolar. De nuevo Saucito- terceras, es la zona que registra un mayor aumento en la escolaridad, al bajar de 7% la población sin instrucción a un 4%.

CUADRO 14 : NIVEL DE SERVICIOS EN LA VIVIENDA DEL CENTRO DE POBLACIÓN ESTRATEGICO 2010 Año Total de Viviendas Viv. agua entubada Viv. Energía Eléctrica Viv. Drenaje

2010" " " "San Luis Potosí 199,277 189,219 193,692 190,959 Soledad de Graciano Sánchez 67,209 64,545 65,465 65,121 Total del Centro de Población SLP-SGS 266,486 253,764 259,157 256,080

Censo General de Población y Vivienda 2010 Tabulados Básicos; http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est

Para el año 2010 se registraron en el municipio de San Luis Potosí, lo siguiente: de las 199,277 viviendas, 189,219 cuentan con el servicio de agua, 193,692 con el servicio de energía eléctrica y 190,959 con drenaje; mientras que el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, de las 67,209 viviendas, 64,545 cuentan con el servicio de agua , 65,465 el servicio de energía eléctrica y 65,121 con drenaje.

II.1.1.8 Número de Viviendas 2010 En 2010, el numero de viviendas del Centro de Población Estratégico es de 266,486 viviendas, 67,209 correspondientes al municipio de Soledad de Graciano Sánchez y 199,277 del municipio de San Luis Potosí.

CUADRO 15 : NUMERO DE VIVIENDAS Y HABITANTES POR VIVIENDA 2000-2010 " VIV. PART. No. OCUP. HAB/VIV. VIV. PART.-2010

SAN LUIS POTOSÍ 142,633 620,454 4.35 199,277

SOLEDAD DE GRACIANO SANCHEZ

36,257 168,958 4.66 67,209 TOTAL 178,890 789,412 4.41 266,486 FUENTE: Información relacionada con los datos por AGEB urbana del XI y XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y 2010 INEGI

De acuerdo al comportamiento de los años 1970-2010 y con base en la proyección de la CONAPO, se realizaron las estimaciones correspondientes para la proyección de los años 2015 y 2040. Esta proyección arroja que para el 2015 el promedio es de 4.12 con una tendencia a disminuir, pues para 2040 se prevé de 4.10 ocupantes por vivienda.

II.1.1.9 Tenencia de la Vivienda CUADRO 16 : CLASE DE VIVIENDA 2010

Año Total de Viviendas Casa Independiente Departamento en edificio Vivienda en Vecindad Refugio San Luis Potosí 199,277 180,681 12,790 932 5 Soledad de Graciano Sánchez 67,209 63,518 2,034 212 1 Total del Centro de Población SLP-SGS 266,486 244,199 14,824 1144 6

INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2010 Tabulados Básicos

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 19

II.1.2 La Tenencia de la Tierra De la superficie del municipio de Soledad de Graciano Sánchez el 80.54% corresponde a propiedad social y comunal, siendo prácticamente la que se encuentra localizada alrededor de la mancha urbana. Por otro lado la propiedad privada y/o innominada alcanza únicamente el 19.46% y las zonas urbanas que se encuentran identificadas (sin incluir la de la traza urbana), cubren una superficie de 178.52 ha. La propiedad social prácticamente envuelve la zona urbana, principalmente al sur y oriente, que es en donde se concentra la mayor parte de los ejidos, y en menor proporción al norte. Igualmente, al oriente y poniente sobre la colindancia con los límites municipales de Cerro de San Pedro y de Mexquitic de Carmona, respectivamente, que serán afectadas por el crecimiento urbano. La propiedad privada corresponde en su mayor parte al área urbana actual y en las zonas localizadas al norte.

Por otro lado en la zona poniente y sur de la Capital, en la zona adyacente a la Presa San José y en el Ejido San Juan de Guadalupe respectivamente, se ha determinado una superficie de 1,544.02 ha como Área Natural Protegida en la modalidad de Parque Urbano, denominados “Paseo de la Presa”, y “Ejido San Juan de Guadalupe”, la primera específicamente en la zona que corresponde a la Presa San José y su acceso, por considerarse como de singular importancia, dado que representa las zonas de recarga del acuífero de la ciudad10 y la segunda por localizarse en la sierra de San Miguelito, y considerarse como zona sujeta a conservación ecológica, ya que la misma se sitúa en una zona circunvecina al asentamiento humano, existiendo dentro de la misma diversos ecosistemas, indispensables para el equilibrio ecológico y bienestar general.

Al parecer esta situación ha cambiado y parte de estos terrenos están siendo urbanizados. Por lo que respecta a la superficie colindante a con la zona urbana (considerando como zona urbana la superficie localizada al interior del anillo periférico) es importante hacer notar que la mayor parte es de propiedad ejidal y que los ejidos que actualmente se encuentran certificados, se encuentran en la zona urbana correspondiente a Soledad de Graciano Sánchez, lo que representa un riesgo para el ordenamiento urbano, al considerarse dicha superficie como la alternativa más económica para los desarrolladores de vivienda, sobre todo ante la falta de suelo en las áreas urbanizables localizadas dentro del área correspondiente a San Luis Potosí, ya que el suelo que se oferta actualmente está determinado por la especulación urbana.

En cuanto a los ejidos que han adquirido el dominio pleno, como se menciona en el análisis a nivel municipal, se encuentran plenamente identificados, y si bien es cierto representan una alternativa para el crecimiento de la zona metropolitana, es importante establecer las restricciones a que se deberán sujetar, respetando fielmente la vocación del suelo, para que no se afecte al medio ambiente, se propicie la erosión y los escurrimientos que provocan inundaciones.

CUADRO 17: SUPERFICIE DE EJIDOS Y COMUNIDADES. SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ 2010

Ejidos y comunidades Superficie en ejidos y comunidades 2008. Hectáreas.

Ejidos y comunidadesTotal Parcelada No parcelada Otras superficies Uso común Asentamientos humanos 8 23,163 7,680 14,050 796 637 1,438

FUENTE: Plan Municipal de Desarrollo 2009-2012

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""10 Decreto Administrativo. Declaración de Áreas Naturales Protegidas, bajo la modalidad de Parque Urbano, publicado el 5 de junio de 1996 en el Periódico Oficial de Gobierno del Estado.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 20

II.1.3 Equipamiento Urbano A la Zona Metropolitana le corresponde la dotación de equipamiento de nivel de servicios regionales, de acuerdo a su jerarquía urbana y rango de población. Por medio de este equipamiento proporciona a su población local servicios, abarcando también a la Zona Conurbada e incluso al resto de la entidad. El municipio de San Luis Potosí es uno de los escasos ejemplos del país que cuenta con un sistema propio de educación. Administra 3 jardines de niños, 10 escuelas primarias, 3 de secundaria y 2 preparatorias.

Además, el DIF cuenta con 7 centros educativos con guardería, estancia y preescolar con desayunos y comidas Incluidos en apoyo a madres trabajadoras y da atención a mil 300 niños

La salud es un servicio importante así como el equipamiento respectivo, integrado, en la Zona Metropolitana por 61 unidades médicas de servicio: 39 unidades proporcionan consulta externa, 5 pertenecen al IMSS y 6 al ISSSTE. En cuanto a hospitalización general se cuenta con 4 unidades, 2 del IMSS, 1 del ISSSTE y SDN. Además 3 instituciones de salud (IMSS) proporcionan hospitalización especializada. En total para el año 2005 se tiene registrada una población con derechohabiente a instituciones de seguridad social de 781,100 habitantes del total del Centro de Población, con un total de 66 unidades medicas.

Respecto a la cultura; se dispone de 60 bibliotecas, también se cuenta con 8 museos, 7 galerías, 5 casas de cultura en barrios y colonias, 4 teatros uno de ellos itinerante, 7 foros cerrados y 2 al aire libre que se utilizan principalmente para fomentar las expresiones artísticas, ademas se encuentran diversos espacios dedicados a la cultura y el deporte, son de suma importancia para el desarrollo cultural y desenvolvimiento de la población.

En el Centro Histórico, el Palacio Municipal cuenta con 3 galerías que se han convertido en un foro para las diversas manifestaciones del arte y la cultura. Este recinto también alberga a la Escuela Municipal de Formación Musical.

Con referencia al equipamiento deportivo se cuenta con 12 unidades deportivas, 12 clubes deportivos, 12 albercas públicas, aproximadamente 100 canchas de usos múltiples, así como parques en colonias.

El DIF también cuenta con espacios de esparcimiento, entre los que se incluyen 2 parques infantiles, una ludoteca y 5 centros de desarrollo en los que se imparten talleres y se realizan eventos recreativos.

En la ciudad de San Luis Potosí, aunque es evidente la existencia de una cantidad importante de equipamiento de áreas verdes urbanas constituidas como, explanadas, plazas, jardines y parques urbanos, es también evidente la desproporción que existe entre las áreas residenciales de mayor poder económico, y las áreas residenciales populares, distribuyéndose los espacios verdes mayormente sobre las primeras, por lo que los beneficios o servicios ambientales de estos espacios es hasta ahora privilegio de una parte de la población del área urbana de la ciudad.

De equipamiento religioso tenemos una gran cantidad de iglesias tanto católicas como protestantes, predominando las protestantes, Además de seminarios y conventos. Se tienen 61 Agencias del ministerio público de fuero común atendidas por 96 agentes, y 1 ministerio del fuero común atendido por 20 agentes. En agencias de financiamientos son 81 las sucursales Bancarias todas ellas ubicadas en San Luis Potosí. Finalmente para poder crecer y beneficiar el desarrollo de San Luis Potosí es indispensable estar en

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 21

contacto con el resto del mundo, uno de los medios de comunicación con los que contamos son la televisión, radio y telecomunicaciones de los cuales se cuenta 7 oficinas de telégrafos, 8 oficinas administrativas de Correos y 1 sucursal, 1 estación central de telefonía celular que cuenta con 1980 canales y al cual están suscriptas 128,864 estaciones de microondas.

II.1.4 Vialidad y Transporte La infraestructura vial de la zona urbana de San Luis Potosí, esta integrada actualmente por el Sistema de Vialidad Primaria, Tres Anillos, 5 Ejes de Penetración Regional, Vías Radiales y Diametrales; el Sistema de Vialidad Secundaria y el Sistema de Vías Locales que en conjunto permiten la movilidad y accesibilidad de la ciudad, a continuación se menciona solo las avenidas y calles más representativas:

Anillo exterior o Anillo Periférico En su momento fue diseñado para dar servicio al tránsito pesado de largo itinerario, evitando el paso por la ciudad; en la actualidad algunos tramos de este anillo han sido absorbidos por el crecimiento urbano que ha rebasado el límite que representaba este anillo, se conforma por 5 tramos: Periférico Oriente (4 carriles), Periférico Norte (2 carriles), Periférico Poniente (4 carriles), Libramiento Poniente y Boulevard Antonio Rocha cordero (4 carriles).

Anillo Intermedio, Circuito Vial Salvador NavaRío Santiago: Este anillo se conforma por 4 tramos; al Norte el Blvd. Río Santiago, al Poniente la Av. Sierra Leona – Al Sur el Blvd. Salvador Nava y en el Oriente la Carretera a Matehuala. Se impulsa como Circuito a partir de 1998 cuando se promueve la transformación del Boulevard Salvador Nava a una vía urbana de acceso controlado, en una primera etapa mediante la construcción de 10 pasos a desnivel en las principales intersecciones de esta vía; en su segunda etapa se promueve la transformación y ordenamiento del tramo Oriente de este Anillo en la Carretera Federal No. 57 a Matehuala del Distribuidor Vial B. Juárez al entronque con el Blvd. Río Santiago, actualmente se encuentra en proceso de reconstrucción el Puente Valentin Amador y la Construcción de un Distribuidor Vial para ordenar el flujo vehicular en la confluencia de la Av. Miguel Valladares- Acceso Norte – Boulevard Río Santiago –Camino a San Pedro – Carr. a Matehuala. Este Circuito opera actualmente con algunas deficiencias debido a que existe cruce de peatones a nivel en la mayor parte de la longitud de Salvador Nava, a pesar de existir puentes peatonales, no existe barrera central que impida dicho cruce; por otro lado las entradas y salidas del circuito en su mayoría no cumplen con las normas básicas de diseño geométrico provocando que las distancias de entrecruzamientos sean muy cortas lo cual disminuye considerablemente la seguridad en la vía, tal es el caso de la incorporación de la Av. Manuel Nava.

Anillo Central Para efectos de este documento, el Anillo Central, es el límite que se propone para el Sistema de Vialidad Primaria y Secundaria, dado que al interior del Anillo Central se localiza la Zona del Centro Histórico, zona que esta resguardada por un Decreto de Protección como Zona de Monumentos Históricos, por lo que se recomienda una política de restricción de paso de vehículos que no tengan como destino el Centro de la Ciudad, para ello se establece este Anillo Central que representa el perímetro de la Zona del Centro Histórico, y proporciona un importante servicio al Sistema de Transporte Público Urbano, este anillo esta conformado en el sentido de las manecillas del reloj por la Av. Reforma – Eje Vial – Av. Constitución – Av. Primero de Mayo – Calle Pascual M. Hernández –Av. Reforma. En el sentido inverso: Lado Oriente Alameda – Av. Manuel José Othón –Av. 20 de Noviembre – Av. Reforma – Eje Vial Ponciano Arriaga – Av.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 22

Pedro Montoya – Calle Pedro Montoya11 - Av. Pedro Moreno – Uresti – Av. Mariano Jiménez – Av. Zenón Fernández12 – Av. Coronel Romero – Av. Reforma – Miguel Barragán – Av. Primero de Mayo.

Vías Radiales Los Ejes de Penetración Regional al interior de la zona urbana cumplen con la función de vías radiales;dentro de este esquema de vialidad destacan las siguientes avenidas al norte Czda. Fray Diego de la Magdalena, Av. Damián Carmona; al Oriente Av. Miguel Valladares, Av. Universidad, Av. Manuel José Othón; Czda. De Guadalupe, 5 de Mayo, Av. Vallejo, Av. Mariano Jiménez; y al Poniente Av. Santos Degollado, Melchor Ocampo, Cuauhtemoc, Av. Venustiano Carranza, Av. Amado Nervo Arista, Nicolás Zapata, García Diego. Existen también otras vías importantes que son consideradas ejes principales para atravesar la ciudad como la Av. Himno Nacional - Río Espanta – Vicente Rivera – Rutilo Torres - Av. Industrias; Eje Vial – Av. Constitución; Coronel Romero – Av. Reforma – Av. Pedro Moreno.

Vialidades Regionales México – Nuevo Laredo con ramal a Piedras Negras, carretera federal No. 57. También conocido como el corredor NAFTA, ya que comunica a la zona del Valle de México, principal centro industrial del país, con la principal aduana internacional terrestre de México, Nuevo Laredo, cruzando por importantes centros productivos como Querétaro, Saltillo y Monterrey.-Manzanillo – Tampico con ramales a Lázaro Cárdenas y Ecuandureo, carretera federal No. 70. Al ser uno de los dos corredores que conecta al Pacífico con el Golfo, este corredor transporta mercancías entre dos de los principales puertos en sus respectivos litorales, así mismo comunica a las ciudades de Guadalajara, segunda en importancia económica del país, y Aguascalientes con los principales puntos de Cruce fronterizos del norte.

Adicionalmente, la carretera Zacatecas – San Luis Potosí (carretera federal No. 49) se encuentra en proceso de modernización, con lo que esta vía será ampliada a cuatro carriles permitiendo una mejor comunicación desde el centro de la República hacia Zacatecas, Durango, Torreón, Chihuahua y Cd. Juárez.

Carreteras relevantes Tienen relevancia además las siguientes carreteras:

I. La carretera federal No. 80 que conecta con la carretera federal No. 57 en el entronque El Huizache, enlazando a Ciudad Victoria con el centro del país y el nuevo tramo Cerritos – Jaumave actualmente en construcción, que acortará la distancia con Ciudad Victoria y la Frontera Norte.

II. La carretera federal No. 51 que permite conectar con las principales ciudades del estado de Guanajuato como son León, San Miguel de Allende y Guanajuato capital.

En cuanto a transporte ferroviario, históricamente la ciudad ha sido uno de los núcleos Más importantes del país, debido a los talleres instalados por Ferrocarriles Mexicanos.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""11 Debido a la sección de esta calle en el tramo Av. Damián Carmona – Pedro Moreno no presta servicio al transporte público como parte del anillo central, en su lugar se utiliza la calle de Fausto Nieto12 Calle Poco utilizada debido a la reducción de su sección en el tramo Luis Donaldo Colosio – Av. Coronel Romero, pero que con la operación del Conjunto Administrativo Judicial ubicado en los antiguos terrenos de la FENAPO, deberá de habilitarse como vía de comunicación de acceso al Centro Histórico

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 23

El Estado cuenta con 1,150 km de vías férreas que surcan el territorio potosino en dos líneas principales, mismas que atraviesan por el Centro de Población Estratégico:

I. La Línea México-Laredo, que atraviesa de sur a norte comunicando al Valle de México y los estados de Hidalgo y Querétaro con las ciudades de Saltillo y Monterrey, para posteriormente llegar hasta las fronteras de Matamoros, Nuevo Laredo y Piedras Negras;

II. La Línea San Luis Potosí-Aguascalientes, recorre la porción sur-occidente del estado, desde el municipio de Salinas hasta la capital potosina, continuando al este con el nombre de Línea San Luis Potosí-Tampico, pasando por los municipios de la zona media y huasteca, para finalmente arribar al Puerto de Tampico.

El aeropuerto internacional Ponciano Arriaga, el cual se localiza aproximadamente a 17 km del centro de la ciudad y conecta con la Ciudad de México y Monterrey, así como a la ciudades de Houston y Dallas Texas, lo cual le permite hacer conexiones con las principales ciudades de Norteamérica y del resto del mundo.

Barreras Naturales, Físicas y Restricciones. La zona urbana de San Luis Potosí, cuenta con múltiples limitaciones para una adecuada movilidad y accesibilidad, existen barreras naturales y físicas así como restricciones de obligado cumplimiento; para efectos del Desarrollo Urbano de San Luis Potosí, estas limitantes inducen de manera contundente las tendencias de crecimiento, así como el Funcionamiento del Sistema de Transporte Urbano, sin dejar de mencionar la eficiencia de este último, a continuación se mencionan las barreras y restricciones más representativas:

Barreras Naturales Sierra de San Miguelito Parque Tangamanga I Río Santiago Parque Tangamanga II Río Paisanos Parque Tangamanga III Río Españita Parque Juan H. Sánchez Presa San José y su reserva ecológica Canal de Defensa Tanque Tenorio Cuerpos de agua

Restricciones Decreto Zona de Reserva Ecológica Presa San José Decreto de Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de San Luis Potosí

Barreras Físicas Talleres, Patios de Maniobra y Bodegas de Ferrocarriles, Vías de Ferrocarril México – Laredo Vías de Ferrocarril a Aguascalientes Vías de Ferrocarril a Minera México, Aeropuerto Internacional Ponciano Arriaga Instalaciones de Pemex, Subestaciones de Energía Eléctrica, Circuito Salvador Nava, Zona, Industrial de San Luis Potosí, Central de Abastos. Fraccionamiento Campestre, Desarrollos Habitacionales “Cond. Horizontales” de Baja Densidad en la Zona Poniente de la Ciudad, Industrial Minera México, Planta de Zinc Industrias Químicas de México, Múltiples Bancos de Material existentes en la Zona Urbana, Tiraderos de

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 24

Basura, Postería de Servicios Públicos en el arroyo vehicular del Sistema de Vialidad Primaria y Secundariatopes, boyas y reductores de velocidad.

II.1.4.1 Clasificación y Jerarquización vial Dentro de la Clasificación Vial en ciudades mexicanas, la más utilizada a nivel urbano es aquella que considera una combinación de parámetros y factores cuantificables objetivamente, como son entre otros; su ancho de sección, número de carriles, la presencia o no de camellón, los volúmenes vehiculares que soportan, ser parte de los itinerarios y rutas del servicio de transporte público de pasajeros y carga y su función dentro de la estructura vial. La clasificación funcional trata la composición de una red de vías urbanas a corredores individuales y enlaces, de acuerdo con el funcionamiento para el cual fue destinado dentro de la red.

La jerarquía está basada en el grado de movilidad que provee, en la que la movilidad esta determinada por el nivel de acceso local, el cual se abastece a lo largo de la vía y el grado de prioridad sobre otros enlaces estipulados en las intersecciones. En la tabla siguiente, se establecen criterios generales y normas de diseño para definir la estructuración vial funcional en el Centro de Población Estratégico de San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sánchez:

CUADRO 18: CRITERIOS GENERALES Y NORMAS DE DISEÑO DE ESTRUCTURACIÓN VIAL: CONCEPTO SISTEMA DE VIALIDAD PRIMARIA SISTEMA DE VIALIDADSECUNDARIAS VÍAS LOCALES VÍAS DE VÍAS

POBLACIÓN A SERVIR LONGITUD 500,000 A MÁS 250,500500,000 50,000250,500 2,50050,000 HAB. HASTA 1.0 KM (1)

VELOCIDAD DE PROYECTO VELOCIDAD DE OPERACIÓN VEL. HORA MÁXIMA DEM.

5 KMS Y MÁS 5 KMS Y MÁS HASTA 2.5 KMS 30 – 50 KM/HR

NÚMERO DE CARRILES 70 – 80 KM/HR 50 – 70 KM/HR 40 – 60 KM/HR 15 – 45 KM/HR

" 55 – 80 KM/HR 40 – 60 KM/HR 30 – 55 KM/HR 15 KM/HR

" 50 KM/HR CENTRAL 48

40 KM/HR 30 KM/HR UN SENTIDO 24

ANCHO DE CARRILES (2) LATERAL 3 UN SENTIDO 46 UN SENTIDO 24 DOBLE

SENTIDO ANCHO DE CARRIL ESTACIONAMIENTO

ANCHO DE BANQUETAS " DOBLE SENTIDO DOBLE SENTIDO "

DERECHOS DE VÍA 3.50 CENTRALESTACIONAMI

04 Jun 02 Mar 3.00 MTS

" 3.50 – 5.00 3.00 – 3.30 MTS 3.00 – 3.30 MTS 3.20 MTS

" 48.00–100.00 3.20 MT.S 3.20 MTS 1.20 – 2.50 MTS

" M 2.50 – 5.00 MTS 2.00 – 2.50 MTS 15.0023.50 MTS

SEPARACIÓN ENTRE VÍAS PENDIENTE LONGITUDINAL MÁXIMA " UN SENTIDO 15.0023.50 MTS "

TRAMOS LARGOS TRAMOS CORTOS " 15.0042.00 M DOBLE

SENTIDO " "" 800– 1,200 30.0060.00 M " "" " 600 – 1,200 MTS " 50 – 100 MTS

" " " 200 – 400 MTS "" 4% " " "" 6% 5% " 1215%

" " 7% 8% "

NOTAS: (1) La longitud máxima para calles con retorno es de 150 m. Con un radio mínimo de giro de 15 m. (2) El carril derecho es más ancho que los demás, con 3.60 m.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 25

CUADRO 19: PARÁMETROS DE DISEÑO DE CAMELLONES SEPARADORES ELEMENTO VALOR MÍNIMO VALOR DESEABLE

ANCHO DE CARRILES " "ESTACIONAMIENTO 3.2 M 3.5 M

DE FRENTE Y DE VUELTAS 3.2 M 3.5 M ANCHO DE ARROYO " "SENTIDO ÚNICO " "

SIN ESTACIONAMIENTO 5.0 M 6.4 M CON ESTACIONAMIENTO UN LADO 6.4 M 7.0 M

CON ESTACIONAMIENTO AMBOS LADOS DOBLE SENTIDO 9.6 M 10.5 M

SIN ESTACIONAMIENTO " "CON ESTACIONAMIENTO UN LADOS 6.4 M 7.0 M

CON ESTACIONAMIENTO AMBOS LADOS 9.6 M 7.0 M

" 12.8 M 15.0 M

ANCHO DE CAMELLONES CENTRALES " "CON RETORNOS EN U PERMITIDOS VEHÍCULO DE

PROYECTO DE610* VEHÍCULO DE PROYECTO DE1220* VEHÍCULO DE PROYECTO DE1525*

" "SIN RETORNOS, CON VUELTAS IZQUIERDA SIN RETORNO Y

VUELTAS 16.0 M 20.0 M

" 15.0 M 18.0 M

" 18.0 M 21.0 M

" 3.7 M 4.0 M

" 0.5 M 1.0 M

PENDIENTE DE BOMBEO "

"CONCRETO ASFÁLTICO E HIDRÁULICO TRATAMIENTO Y RIEGO DE SELLO REVESTIMIENTO DE GRAVA

1.5 A 2.0

" 2.0 A 2.5

" 3.0 A 4.0

ESPACIO LIBRE LATERAL " "DE TODO TIPO DE OBSTÁCULO O VISUAL 0.5 M 0.7 M

DE OBSTÁCULOS CON DIÁMETRO MAYOR A 10 CM 6.0 M 10.0 M

Tomo IV. Manual de Diseño Geométrico de Vialidades. SEDESOL

II.1.4.2 Sistema Vial de la Zona Urbana de San Luis Potosí Considerando los criterios y normas técnicas señaladas en el presente documento y tomando aquellos que se adecuan a la traza de la zona urbana de San Luis Potosí, se define la siguiente Clasificación y Jerarquización Vial para el Sistema Vial Urbano, con un enfoque “Funcional” bajo un principio de Desarrollo Sustentable y considerando la Movilidad y la Accesibilidad de Personas y Bienes dentro de la Zona Urbana de San Luis Potosí como requisitos indispensables para el Desarrollo Social y Económico de la ciudad.

Sistema de Vialidad Primaria Este sistema sirve a los mayores centros de actividad en el área urbana, los corredores con los más altos volúmenes vehiculares, los deseos de viaje más largos y lleva una proporción alta de la totalidad de los viajes urbanos a pesar de que constituyen un pequeño porcentaje de la red vial total de la ciudad. Este sistema incluye: autopistas, carreteras federales y estatales que convergen al área urbana, libramientos, bulevares, viaductos, vías de acceso controlado, avenidas principales, ejes y pares viales de alta conectividad. Siendo el Sistema de Vialidad Primaria el que proporciona la movilidad y accesibilidad más

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 26

importante a la zona urbana de San Luis Potosí, se deberán de preservar los derechos de vía establecidos por las autoridades correspondientes dependiendo de la jurisdicción de la vía, de igual manera es indispensable que la vialidad, los derechos de vía, aceras, acotamientos y demás elementos que conformen el Sistema de Vialidad Primaria de la Zona Urbana de San Luis Potosí quede en todo momento disponible y libre de comercio ambulante o informal, tianguis, ferias, construcciones provisionales o permanentes; de igual manera en el caso de los ejes de penetración y anillos regionales se confirma la prohibición de estacionamiento de vehículos y para el caso de las vías urbanas de acceso controlado, avenidas principales, pares y ejes viales, se procurará paulatinamente recuperar en el corto plazo los espacios que actualmente se ocupan para estacionamiento de vehículos en estas vías para destinarlos a la circulación de vehículos, ampliación de aceras y/o carriles exclusivos de transporte público o ciclopistas.

Ejes de penetración y anillos regionales. La función de estas vías es proveer de viajes a velocidades más altas para el tránsito de paso. El acceso a propiedades adyacentes puede ser permitido si esta diseñado de tal manera que no interfiera indebidamente con el tránsito de paso. En los lugares donde se permite el acceso, normalmente se requiere de entradas y salidas bien diseñadas con adecuados radios de giro, carriles de aceleración y desaceleración. Se recomienda que las intersecciones de estas vías con vías de jerarquía menor sean a desnivel o controladas por sistemas de semaforización.

Vías urbanas de acceso controlado, avenidas principales, pares y ejes viales13.Son aquellas que permiten una mayor movilidad dentro de la zona urbana, tienen la función de conectar la vialidad secundaria con otras vías primarias y la vialidad primaria entre sí. Las características propias de la Zona Urbana de San Luis Potosí, hacen que algunas de las vialidades principales sean calles cortas en longitud y su sección no sea la óptima, pero dada su función y el servicio que proporcionan para la conectividad y continuidad dentro del Sistema de Vialidad Primaria, así como para el servicio de transporte público, principalmente se han considerado bajo este criterio aquellas que sirven a la continuidad en los sentidos Norte – Sur sobre el Río Santiago; el Blvd. Salvador Nava, convertido ahora en una vía de acceso controlado; al Fracc Campestre y en el sentido Oriente – Poniente sobre las vías de ferrocarril y el Río Españita (canal de aguas negras)

II.2 AMBITO REGIONALSe hizo el análisis de los cambios recientes en el contexto estatal y regional en el que se ubica el Centro de Población, de sus intercambios regionales, así como del equipamiento y la infraestructura carretera, ferroviaria y de caminos existentes de carácter regional, en cuanto el nivel de servicio, capacidad y estado de las redes.

II.2.1 Clima El Centro de Población Estratégico se encuentra ubicado en la Altiplanicie Mexicana, entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental; su situación geográfica influye en el hecho de que los climas sean de carácter árido, ya que los sistemas montañosos mencionados actúan como barreras para los vientos húmedos, en particular la Sierra Madre Oriental detiene la humedad proveniente del Golfo de México.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""13 En este esquema se presentan las avenidas y calles principales que integran corredores viales que en conjunto conforman la red vial primaria del Centro de Población San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sánchez

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 27

Básicamente se registra el clima, que se describe a continuación.

Clima seco templado con verano cálido, BSOkw11(e)g.Este clima registra 400 mm anuales de precipitación, concentrados en el verano y parte de otoño, particularmente del mes de mayo a octubre, aunque cabe señalar que en la mitad de esta época se presenta una temporada en la que disminuye la precipitación, a este fenómeno se le denomina canícula; en relación a la temperatura, la media anual varía entre 16 y 18° C, la oscilación térmica es extremosa, ya que la diferencia entre el mes más cálido y el más frío es entre 7 y 14° C. Por su parte, la marcha de la temperatura es tipo Ganges, es decir que el mes más cálido se presenta antes del solsticio de verano, generalmente en Mayo.

Este clima se ubica a lo largo de la llanura aluvial de San Luis Potosí, abarcando más de la mitad de la superficie del área de estudio. Las ciudades de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y los poblados de Villa de Pozos y Peñasco se encuentran bajo la influencia de este clima. Como ya se mencionó, la ciudad de San Luis Potosí tiene un clima seco templado con verano cálido BSOkw11(e)g, sin embargo, existen características climáticas particulares para la localidad que no son detectadas a través del tipo de clima general, pero que se obtienen a partir de las estaciones climatológicas ubicadas en la Zona Metropolitana, una en San Luis Potosí y la otra en Soledad de Graciano Sánchez.

De esta manera se establece que la temperatura media anual para la Zona Metropolitana es de 17.4° C, el mes más frío es Enero con 13° C y el más cálido es Mayo con 21° C. La precipitación anual es de 380 mm, el mes más seco es Marzo con 6.1 mm y el más húmedo es Junio, que registra 68.7 mm.

La humedad relativa promedio anual en la Zona Metropolitana es de 31 %; a lo largo del año es mayor de junio a diciembre, con una máxima de 44% en junio; la menor humedad relativa se registra de enero a mayo, presentándose la mínima en abril con 18%.

Los vientos dominantes son del este y del este - noreste, aunque también tienen cierta influencia los vientos del suroeste, sobretodo en enero, febrero y marzo, meses en que soplan fuertes vientos provenientes del oeste y suroeste, los cuales transportan grandes cantidades de sedimentos de las áreas desprovistas de vegetación, provocando tolvaneras en la Zona Metropolitana.

En relación a los intemperismos severos, en la ciudad de San Luis Potosí se registran 30 días con heladas al año, la primera se presenta generalmente en octubre y la última en febrero, siendo el mes de enero el que presenta mayor incidencia con aproximadamente 6 heladas. En la ciudad de San Luis Potosí no es común que se presente precipitación en forma de granizo, ya que no se registra más de un día al año con este fenómeno.

II.2.2 Geología El área de estudio se encuentra ubicado dentro de dos provincias geomorfológicas que son: la Mesa del Centro y la Sierra Madre Oriental, cada una de estas provincias presenta características geomorfológicas y geológicas definidas. (ver figura 1)

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 28

Mesa del Centro. La provincia geomorfológica Mesa del Centro abarca la mayor parte del área de estudio. Su origen se debe a la acumulación de material aluvial y residual en las depresiones formadas por deslizamiento de bloques; se encuentra rodeada al oriente por la Sierra Madre Oriental, al sur por el Sistema Volcánico Transversal, al poniente por la Sierra Madre Occidental y al norte por las Sierras y Llanuras del Norte. El material que la forma es básicamente aluvial y residual; aunque también se encuentran sierras volcánicas ácidas bordeando algunas llanuras, generadas por la acción volcánica del terciario. Los procesos endógenos y exógenos son los que dieron lugar a la formación de esta provincia de edad mesozoica.

Dentro del área de estudio se distinguen tres formaciones que se han agrupado como unidades ambientales a nivel sistema y son: gran llanura aluvial, llanura de piso rocoso y sierras altas con mesetas.

Sistema gran llanura aluvial. Este sistema es el principal dentro de nuestra zona de estudio y se encuentra ubicado al norte y oriente de la ciudad de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. Tiene como Iímites del sistema a lomeríos y llanuras al norte; llanura de piso rocoso al sur; sierras altas de laderas abruptas al este y lomeríos suaves con cañadas y pequeña meseta con cañadas, al oeste. El área que ocupa es relativamente plana, ya que las altitudes varían de 1,900 a 1,950 msnm.

Esta formado de material aluvial transportado por las corrientes a las partes bajas; la geología de este sistema está constituida por rocas sedimentarias del periodo cuaternario, el aluvión ocupa prácticamente toda el área de este sistema, con excepción de algunas pequeñas porciones conformadas por areniscas y conglomerados, así como por rocas ígneas, específicamente riolitas en algunas elevaciones aisladas como en los cerros Paniagua, Mangalarga, Gordo, Pedernal, Espinoso y Enyerbado.

II.2.3 Edafología En el área de estudio se presentan principalmente seis tipos de suelos que son el litosol, xerosol, feozem, castañozem y fluvisol.

A continuación se describen las características mas sobresalientes de cada unidad y subunidad edáfica, entre ellas: profundidad, fertilidad, drenaje interno y susceptibilidad a la erosión.

LitosolEl litosol es un suelo poco desarrollado, se caracteriza por tener una profundidad de 10 cm hasta la roca o tepetate, puede derivar o descansar sobre cualquier tipo de roca algo intemperizada, e incluso es frecuente que alterne con roca desnuda. El litosol se encuentra en sierras, laderas o lomeríos y en algunos terrenos planos, de ahí que su susceptibilidad a la erosión sea variable dependiendo de la zona en donde se encuentre y de los usos de suelo a los que este sujeto.

El litosol es el suelo que ocupa mayor extensión en el área de estudio, se ubica en las sierras y pie de monte que bordean a la llanura aluvial. En particular al oeste, sur y suroeste en las elevaciones de origen ígneo y, hacia el este en las de origen calizo. No presenta ningún tipo de fase, con excepción de dos pequeñas áreas

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 29

que presentan fase petrocálcica, estas áreas se localizan, una al noreste, cerca del poblado de Cándido Navarro, y la otra al este en una serranía caliza, en los cerros Las Guapillas, El Suspiro y Los Azules.

Xerosol Los suelos xerosol son típicos de las regiones áridas y semiáridas del centro y norte de México, sustentan vegetación natural de matorral y pastizal. Se caracterizan por tener una capa superficial de color claro y muy pobre en humus, puede tener un subsuelo rico en arcillas y a cierta profundidad se presentan aglomeraciones de cal, cristales de yeso o caliche de mayor o menor dureza, a veces el xerosol es salino.

El aprovechamiento pecuario también se lleva a cabo en estos suelos, se cría ganado bovino, ovino y caprino, con rendimientos variables en función de la vegetación. También se realiza en estos suelos la explotación de la vegetación natural, cuando existen plantas aprovechables como la lechugilla de la que se extrae fibra o la candelilla cuyo producto utilizable es la cera.

Los xerosoles son suelos con baja susceptibilidad a la erosión, salvo cuando están en pendientes y sobre caliche o tepetate, en donde si presentan este problema.

FeozemEl feozem es un suelo abundante en nuestro país, el uso que se Ie da es diverso en función del clima, relieve y algunas condiciones del propio suelo, dependiendo de la subunidad de que se trate. Es un suelo bien desarrollado, ya que tiene una capa superficial rica en materia orgánica, con una profundidad mayor de 100 cm; su potencial agrícola es amplio, permite el crecimiento de granos, legumbres y hortalizas. Su drenaje interno, permeabilidad, así como su susceptibilidad a la erosión, es moderada.

De acuerdo a las características mencionadas se puede decir que el feozem profundo y situado en terrenos pianos se puede utilizar en agricultura de riego o temporal, con altos rendimientos. Sin embargo, si se encuentra en laderas o pendientes su rendimientos será bajo, debido a que se erosionan con mayor facilidad. A pesar de esto, se pueden utilizar para labores de pastoreo o de ganadería con resultados aceptables.

FluvisolEl fluvisol tiene su origen a partir de material acarreado por agua, es decir, está cercano a lagos, ríos y escurrimientos. La vegetación que sostiene puede ser selva baja, matorral o pastizal, aunque también se Ie utiliza en la agricultura bajo riego.

En algunas ocasiones presenta capas alternadas de arena, arcilla o grava, que son producto del acarreo de dichos materiales por inundaciones o crecidas no muy antiguas.

En función del tipo de material del que este formado, el fluvisol puede tener desde 50 cm hasta un metro de profundidad, puede ser arenoso o arcilloso y de fertilidad variable. En términos generales estos suelos tienen una baja susceptibilidad a la erosión y se considera que son suelos jóvenes de poco desarrollo.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 30

Castanozem El castanozem es un suelo típico de zonas semiáridas o de transición hacia zonas con climas mas húmedos, de ahí que sea factible encontrarlo sosteniendo pastizales, mezquitales o en ocasiones bosques de pino-encino. Se caracteriza por tener un color café obscuro en la superficie, tornándose mas claro con la profundidad. Tiene abundante materia orgánica, nutrientes y una capa de caliche suelto o ligeramente cementado en el subsuelo.

Debido a su fertilidad natural son usados para la agricultura con buenos rendimientos, siempre y cuando estén sometidos a riego. También son utilizados para el cultivo de pastes con fines ganaderos.

II.2.4 Hidrología II.2.4.1 Agua Superficial

La zona metropolitana se ubica en la región hidrológica No. 37 "El Salado", con precipitación media anual de 380 mm y temperatura media anual de 18° C. en la cuenca hidrológica San Luis Potosí, subcuenca San José 2.14

Los principales escurrimientos que concurren en esta zona son los ríos Santiago y Españita que la cruzan; los arroyos del Noroeste que bajan de la sierra de San Miguelito entre los que destacan los arroyos “La virgen”, “Calabacillas” y “Clavellinas”, estando actualmente interconectados al arroyo paisanos a la altura de la carretera San Luis Potosí-Zacatecas, mediante un dren artificial de 2.8 Km., continuando la rectificación en el arroyo paisanos en un tramo de 9.5 Km. hasta descargar en la parte norte de la ciudad; los arroyos del sureste de la ciudad como son los arroyos “La Capilla”, “La Cantera”, “Las Atarjeas”, “San Antonio”, “San Carlos”, “La Yerbabuena” y “Cerritos”, entre otros de menor importancia de acuerdo a su desarrollo; y por último, el arroyo “Mexquitic”, que llega al norte de la zona metropolitana a la altura del poblado de Maravillas, donde sus descargas no representan peligro a la ciudad.

Las zonas de recarga de los acuíferos se ubican al poniente en el “cañón” que se forma en la sierra de San Miguelito, y que engloba el área de las presas Gonzalo N. Santos, Presa El Potosino y Presa San José. Adicionalmente el agua se infiltra en el sur y suroriente, en el pie de monte de la Sierra de San Miguelito y en el nororiente englobando una fracción tanto del municipio de San Luis Potosí como de Soledad de Graciano Sánchez.

El aprovechamiento del agua superficial debe contemplarse para cubrir varios objetivos, el primero es no permitir escurrimientos perdidos, es decir, que se optimicen estos, de tal forma que su aprovechamiento sea real y efectivo, el segundo es que estos aprovechamientos sirvan al equilibrio o recuperación del acuífero, ya que al contar con mayores volúmenes almacenados, se puede aspirar a mayor recarga, además con esto se tendrá mayor cobertura en el agua potable de la zona metropolitana, lo que implica liberar volúmenes de extracción, esto quiere decir que indirectamente estaríamos inyectando agua al acuífero, al dejar de extraer cierto volumen, de acuerdo a su equivalente adicional de agua superficial aprovechado.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""14 CONAGUA. Comisión Nacional del Agua. 2007 Mapas de Cuencas hidrológicas de México

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 31

En los aprovechamientos hidráulicos existentes, aún se tiene la opción de optimizar su uso, mediante políticas de operación estrictas perfectamente definidas a través de un estudio especial. Aunado a lo anterior y dentro de este mismo estudio es posible incluir la definición y proyecto de rehabilitaciones, sobreelevaciones, nuevos aprovechamientos y cambios de uso o bien combinaciones de uso.

Con la infraestructura existente del agua superficial, se concluye que resulta insuficiente la captación de los escurrimientos que finalmente llegan a la zona metropolitana, por lo que se recomienda con el objetivo de “Máxima Captación”, realizar los estudios técnicos necesarios que definan la infraestructura requerida en rehabilitaciones, sobreelevaciones, políticas de operación, cambios de uso o combinación de ellos.

II.2.4.2 Agua subterránea Se han identificado tres cuerpos hidrogeológicos: un acuífero somero entre 5 y 30 m que coincide con las áreas de los cauces de ríos y arroyos; un acuífero libre que se encuentra entre los 80 a 105 m de profundidad en las regiones de recarga al occidente y oriente de la zona, y de los 140 a 180 m en el cono de abatimiento del valle de San Luis Potosí; el tercero es un acuífero profundo que se encuentra a partir de los 180 a 320 m, en donde se ha detectado agua termal. La transmisibilidad para el acuífero profundo varía entre 0.3 y 9 x 10- 3 m2/seg., mientras que el coeficiente de almacenamiento varía entre 0.5 y 0.006.15

La zona metropolitana se enfrenta al grave problema del agua, que por las características de la región, el agua superficial es muy limitada, ya que esta no se usa, oficialmente, para consumo humano, aunque sí para riego agrícola, abrevaderos y uso industrial, por lo que se depende del agua subterránea, sin embargo el acuífero del valle de San Luis subdividido en superior e inferior, se encuentra actualmente sobreexplotado, lo que provoca un abatimiento actual de 2 a 5 m anuales; aunado a una creciente población que demanda más servicios de agua, lo cual crea un panorama muy incierto hacia el futuro de seguir con los modelos de extracción y usos actuales.

La principal infraestructura de explotación de los acuíferos superior e inferior son para el primero, a través de norias con extracción manual, mecánica y eléctrica; en el segundo, es mediante pozos profundos con extracción mecánica y eléctrica. Al acuífero superior se le extrae aproximadamente 5 millones de metros cúbicos anuales y al inferior 143 millones de metros cúbicos anuales.

A principios de la década de los 70´s aún se tenía al acuífero inferior en equilibrio, es decir que la extracción era igual que la recarga, sin embargo conforme fue aumentando la población, se fue sobreexplotando al mismo y, con la misma tendencia de sobreexplotación hasta la fecha.

El 92% del abastecimiento en la zona metropolitana es a través de pozos profundos (2,610 lps) y el 8% a través de presas de almacenamiento de agua superficial (210 lps), sin embargo, aún es posible aumentar el porcentaje de cobertura mediante agua superficial, definiendo la infraestructura necesaria, con lo que se deberán dejar de extraer volúmenes equivalentes de agua del acuífero profundo. Esto representará grandes ventajas en la recuperación del acuífero, pues al dejar de extraer volúmenes de agua, se traducirá en una recarga efectiva.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""15 Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de San Luis Potosí. Gobierno del Estado. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Diciembre de 2008

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 32

La demanda de agua potable con el esquema de uso actual, resulta alta respecto a dotación diaria y suministro constante y, en lo referente a cobertura, ésta es del orden del 95%, lo que en esta época ya debería ser del 100%.

Para resolver esta demanda, se ha desarrollado el proyecto “El Realito”, que consiste en la construcción de una Presa de Almacenamiento para una capacidad útil de 60 m3 aprovechando las aguas del río Santa María, dicha presa se ubicará en el Estado de Guanajuato con una línea de conducción de 130 km. de longitud y de varios diámetros, una planta potabilizadora y tres estaciones de bombeo para un gasto medio en San Luis Potosí de 1 m3/seg. Actualmente la cortina de la presa se encuentra en proceso de construcción por parte de CONAGUA y la línea de construcción en Proyecto.16

II.2.5 Riesgos y Vulnerabilidad Para el estudio de los riesgos, éstos se dividen metodológicamente en dos grandes grupos: naturales, cuyo origen primario se debe a fenómenos de la naturaleza, como la lluvia, la geología del lugar, etc. y riesgos antropogénicos, originados por la acción del hombre, estos a su vez se subdividen en químicos, sanitarios y sociorganizativos.

Los riesgos naturales directos en el área metropolitana de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, son únicamente los sismos, las lluvias torrenciales, las sequías y las tormentas eléctricas. Los naturales indirectos, son producto de la acción e interacción de los primeros, en combinación con otros factores ya sean estos de origen natural o inducidos por el hombre, en el primer caso pueden ser pendiente del terreno, que produce deslizamientos; en el segundo vale la pena mencionar: las inundaciones, la sobreexplotación de los acuíferos la cual produce asentamientos y reactivación de fallas geológicas. En algunos casos, los inducidos por el hombre pueden tener efectos repentinos, de ahí la peligrosidad de los mismos, ejemplo de este caso es el desbordamiento de presas.

La velocidad de los riesgos naturales como los sismos; los hundimientos, agrietamientos y reactivación de fallas geológicas son muy lentos, sin embargo, de ninguna manera, se deben de subestimar, aun con movimientos de 1 a 2 mm por año, después de 10 a 15 años, llegan a romper estructuras de concreto y drenajes. La sobre explotación del acuífero y la reactivación de las fallas geológicas riesgos activos, ya que por su naturaleza, son irreversibles.

II.2.5.1 Riesgos hidrometeorológicos A lo largo del tiempo, la ciudad de San Luis Potosí ha sufrido frecuentes inundaciones en época de lluvias, las más recientes durante el mes de septiembre de 2006, provocaron el incremento de los escurrimientos, ocasionando que muchas de las corrientes alcanzaran situaciones críticas17 (Ver figura 2)

Para enfrentar este problema, se cuenta con las presas San José, El Peaje, Cañada de Lobo, El Potosino, La Tenería, San Antonio y San Carlos. Asimismo, se tiene proyectado construir las presas El Palmarito y Las Escobas. Adicionalmente, se realizaron acciones de canalización sobre el Río Santiago

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""16 Comisión Estatal del Agua de San Luis Potosí. Oficio de fecha 8 de septiembre.17 Estudio del manejo de las aguas pluviales en la Zona Metropolitana de la Cd. de San Luis Potosí CONAGUA-UASLP

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 33

y el Río Españita, las cuales actualmente sirven incluso de vialidades18

Las lluvias que se representan en la cuenca del Valle de San Luis son intensas pero de corta duración, lo que aunado al crecimiento importante de la mancha urbana hacia las zonas que tradicionalmente han sido de recarga del acuífero, ha propiciado que el tiempo de traslado de las avenidas (de agua) disminuya en forma importante y que dichas avenidas han crecido en forma importante.19

Entre los principales sitios inundables se encuentran 22 localizados en la vertiente de la Sierra de San Miguelito sobre corrientes naturales a su ingreso al Valle de SLP afectando áreas habitacionales y la zona industrial de la Ciudad. Asimismo se tienen problemas por inundaciones en barrios y colonias aledañas al centro histórico debido a insuficiencia en la cobertura y capacidad hidráulica de colectores pluviales. Otros sitios con esta problemática se localizan en colonias al oriente de la mancha urbana, debido a condiciones adversas en la descarga de sus colectores o drenaje sanitario causado por niveles altos en los cauces primarios de drenaje pluvial (dren españita). Vale la pena destacar “que la zona industrial es inundable principalmente por el escurrimiento superficial causado por una tormenta (lluvia) es impresionante la extensión de la mancha de inundabilidad y el nivel de riesgo que ésta implica a la población de la región”.20

La Presa San Antonio y la Presa San Carlos se ubican al suroriente de la Cd. de SLP. La primera almacena y controla los escurrimientos del arroyo intermitente San Antonio y la segunda hace lo propio respecto del arroyo intermitente Los Palillos o San Carlos. Al trabajar la obra de excedencia de agua, ambas presas, en su momento provocan inundaciones en la parte baja donde se encuentra la zona industrial. Con base en los antecedentes que se tienen respecto a la operación de las dos presas, se concluye que “han sido poco eficientes por los derrames frecuentes observados en los últimos años”..21 por lo que se considera prioritario el control de las aguas, que escurren de las sierra de San Miguelito, siendo necesaria la sobre-elevación de las presas San Antonio y San Carlos, a fin de evitar las inundaciones recurrentes que acarrean pérdidas económicas importantes, además de riesgos de todo tipo: contaminación del acuífero por las sustancias que se utilizan en las industrias, riesgos a la salud por contacto de la población con las aguas contaminadas producto de las inundaciones.

Por otra parte, debido a que todos los escurrimientos generados en el valle se concentran en la porción norte del mismo, en dicha zona se presentan daños por inundación a áreas de cultivos, en infraestructura de comunicación y las poblaciones de la zona.22

Las áreas inundables, se indican en el “Zonas de inundación detectadas por Protección Civil de San Luis Potosí, INTERAPAS y CONAGUA” tomado del Estudio del manejo de las aguas pluviales en la zona metropolitana de la Cd. de San Luis Potosí CONAGUA-UASLP (obra citada).

Vale la pena adicionalmente mencionar al drenaje que alimenta a la presa de San José, la cual, por el tamaño de la cuenca y dado que esta conforma una especie de “cañón, se debe tener cuidado con la estructura, mantenimiento y monitoreo de la misma presa, pues como en el pasado y dado el cambio climático que ocasiona lluvias torrenciales atípicas, estas pueden ocasionar “avenidas de agua” en el mencionado drenaje que confluye a la presa y asimismo es factible que se causen inundaciones mayores en lo que fuera el cauce del Río Santiago, y que actualmente se encuentra pavimentado en San Luis Potosí.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""18 Ídem19 Idem Resumen Ejecutivo20 Ídem21 Ídem22 Ídem

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 34

Las autoridades de San Luis Potosí, conscientes de este grave problema consideraron primordial elaborar un proyecto integral de control de inundaciones, desarrollando el Estudio del manejo de las aguas pluviales en la zona metropolitana de la Cd. de San Luis Potosí (ZMSLP), el cual tiene entre sus objetivos “planear y diseñar las obras hidráulicas de regulación, control y desalojo de las aguas pluviales en la ciudad de San Luis Potosí y su zona conurbada” y asimismo “analizar y establecer los requerimientos de nuevas obras pluviales y la ampliación en su caso de las existentes para cubrir las necesidades actuales y futuras, que resuelvan de una manera definitiva y a largo plazo los problemas de inundación”. Por ejemplo, en los casos de las presas San Antonio y San Carlos, se plantea realizar obras para la sobreelevación del vertedor actual, sin embargo, en tanto dichas obras y las restantes de dicho estudio no se concluyan, se deben considerar como inundables las zonas señaladas.

II.2.5.2 Riesgos geológicos Los peligros geológicos son responsables de grandes pérdidas de vidas y destrucción de propiedades, este obviamente no es el caso de San Luis Potosí, que por su posición geográfica, esta a 480 kilómetros del origen de los principales epicentros del país, y además esta muy alejado de la franja de volcanismo activo, del eje neo Volcánico (Colima, Popo, Pico de Orizaba, Tuxtlas) y por lo tanto la acción de: tefra, flujos de lava, avalanchas de lodo, material piroclástico, prácticamente son inexistentes.

Sin embargo, la acción y reactivación neotectónica de fallas geológicas y asentamientos del terreno, combinadas y aceleradas por la sobre explotación del acuífero SLP-Villa de Reyes, tanto en el valle (Villa de Reyes, Peñasco, Industrial Aviación, Villa de Arista), como en la roca misma, han provocado la incidencia de este tipo de fenómenos.

Las trazas de las fallas tanto en la roca como en el mismo valle, no están al azar, sino mas bien controladas por rumbos preferenciales, esto permite predecir sus trazas y con ello evitar la urbanización a lo largo de esas zonas. Los nuevos desarrollos, deben considerar el fenómeno de reactivación de fallas geológicas. En 2006, se elaboró, por parte tanto del Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí como del Centro de Geociencias de la UNAM, el Estudio Geológico-Geofísico para la evaluación de los hundimientos y agrietamientos en el área metropolitana San Luís Potosí-Soledad de Graciano Sánchez.

Este estudio ubica las fallas geológicas dentro del área de este plan y permite concluir que las mismas se encuentran en la zona ya urbanizada, principalmente en el centro de San Luis Potosí. (Ver figura 3)

Una de las conclusiones más importantes de este estudio es la interrelación entre los aspectos hídricos y los geológicos, al señalar “Para detener la generación de actuales y futuras zonas de fallamientos de suelo la primera y más importante recomendación es tratar de estabilizar el acuífero a mediano plazo a partir de la recarga artificial a través de pozos de inyección. El desafío parece complejo, sin embargo el proceso es técnicamente posible construyendo depósitos de captación para almacenar avenidas de escurrimientos en épocas de lluvia para luego inyectarla al acuífero a través de zonas permeables previamente definidas. Esta es una práctica que se ha llevado a cabo en zonas semiáridas semejantes a la del valle de SLP con resultados exitosos”.

Para evitar problemas de contaminación del sistema acuífero a través de las zonas de grietas y fallas existentes se recomienda ubicar los posibles focos contaminantes próximos a estas con el propósito de

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 35

detectar posibles problemas de ruptura de ductos (aguas negras, petróleo, etc.), materiales peligrosos de desecho (fabricas, talleres, etc.) o almacenados (p.e. gasolineras). De hecho, las propias grietas son zonas potenciales de recarga artificial siempre y cuando se mantengan protegidas de contaminantes.

Con el propósito de disminuir el impacto en las construcciones futuras, particularmente en las zonas de mayor riesgo se requiere actualizar las normas de construcción. Para éste propósito se recomienda llevar a cabo reuniones de consulta entre representantes de la industria de la construcción, autoridades y académicos.23

II.2.5.3 Sismos Hasta la fecha se había considerado a San Luis Potosí, como una región “asísmica”, sin embargo, las estadísticas de frecuencia e intensidad con que se “sienten” los sismos en nuestro estado y sobre todo en la Capital, han puesto de manifiesto, que si bien, San Luis Potosí está a 400 kilómetros de la mayoría de los epicentros, recibe efectos de los sismos en el orden de 3 a 4.5 grados en la escala de Richter, que de acuerdo a las estadísticas obtenidas de Sistema Sismológico Nacional, reportaron 8,216 sismos entre los años de 1990 y el 2000, lo que indica, la existencia de una sismicidad moderada.

Por lo tanto, la zona urbana de San Luis Potosí - Soledad de Graciano Sánchez tiene implicaciones muy serias en la ubicación de empresas altamente contaminantes y un confinamiento de residuos peligrosos en un lugar inadecuado, sería un peligro irreversible para la seguridad de los habitantes de San Luis Potosí.

En San Luis Potosí aún no se han reportado efectos por temblores sin embargo, por la naturaleza del “valle de San Luis Potosí”, que en realidad es lo que se conoce como “graben de San Luis Potosí – Villa de Reyes”. Se le denomina Graben, por estar limitado tanto al W como al E por fallas normales, las cuales iniciaron su actividad hace 28 millones de años, en combinación con el tipo de material que lo forma y debido a la sobreexplotación del acuífero, han ocasionado la reactivación de fallas geológicas, a través de las cuales se genera, fracturamiento y hundimientos en varias partes de la ciudad.

II.2.5.4 Subsidencia y fallas geológicas La subsidencia es un fenómeno que tiene lugar debido a la extracción de sólidos o fluidos del subsuelo, que se manifiesta en la compactación paulatina o súbita de la masa de suelo de la cual se extraen éstos. Las causas más comunes de este fenómeno a partir de actividades humanas son: bombeo de agua, gas y petróleo; disolución de acuíferos en calizas (karstica) y colapso de minas subterráneas.

La sobreexplotación de acuíferos es la causa principal de subsidencia en la parte central de México: Celaya, Querétaro, Morelia, Toluca, Aguascalientes y San Luis Potosí, a medida que aumenta la población y las necesidades de agua para la industria, disminuye la capacidad de los acuíferos.

La mayoría de estos lugares tienen varias cosas en común: el tipo de acuíferos, su posición con respecto a la Sierra Madre Occidental y su historia tectónica. En la mayoría de estos acuíferos, el agua subterránea, se bombea de valles o “grabens”, en donde el agua llena los espacios porosos entre las gravas, arenas, limos y arcillas.

En la ciudad los problemas visibles que ocasiona, son de daño y deterioro de casas habitación y los no

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""23 Informe final del “Estudio de Hundimientos y Agrietamientos en el Área Metropolitana San Luís Potosí-Soledad de Graciano Sánchez”

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 36

visibles son la ruptura de drenajes y la subsecuente contaminación del acuífero superior. En otras ciudades, los daños son más evidentes: cambios de elevación en pendientes de canales y calles, daños en puentes y estructuras mayores.

En varios lugares del estado, como en Villa de Reyes, Villa de Arista y Peñasco, las evidencias físicas son mayores y están relacionadas a fisuras y reactivación de fallas preexistentes.

En la capital del estado, está comprobada la sobre explotación del acuífero y por lo tanto, los efectos de este fallamiento se hacen cada día más evidentes. Por esta razón, así como a fin de dar mayor viabilidad en términos de dotación de agua a la zona de estudio, es que se ha definido una zona de veda de pozos, que incluye a los municipios de San Luis Potosí y de Soledad de Graciano Sánchez (Ver figura 4)

Las fisuras y fallas geológicas, presentan movimientos con componente lateral, lo cual es indicativo de reactivación de fallas preexistentes, las cuales no solamente indican que existe colapsamiento por disminución de espesor, sino que además, las fallas presentan movimiento relativo que indica que bloque se está moviendo por efectos neotectónicos.

Durante el período comprendido entre 1998-2006 se han reportado en la ciudad de San Luis Potosí daños a la infraestructura civil, entre otros, asentamientos y ruptura de pisos y bardas en casas habitación y agrietamientos de calles en algunas colonias de la ciudad. Las principales afectaciones reportadas se encuentran en el sector norte, en las colonias Aeropuerto, Industrial Aviación y en el Bulevar Río Santiago. Otras colonias afectadas son los Reyitos y Huerta del Real así como parte de la Zona Centro. Al sur-sureste de la ciudad también se han documentado afectaciones en la zona universitaria, en las cercanías del parque Tangamanga y a lo largo de la zona hotelera sobre la carretera 57. Algunos de los edificios públicos afectados son la Academia Estatal de Policía, el Mercado de La Luz, la Iglesia de la Santa Cruz, la Escuela Primaria Federal Ignacio Zaragoza e incipientemente la Escuela Normal del Estado24

Este fenómeno detectado desde ya hace unos 20 años en las casas más antiguas de la Colonia los Reyitos, ocurre a lo largo de líneas de orientación N-W y E-W. La línea de ruptura sigue un patrón burdamente paralelo a las fallas regionales que están relacionadas a la formación de fosas tectónicas. Antes de que fueran urbanizados estos terrenos ya se notaba (aunque de manera ligera) un lineamiento en el lugar donde ahora se manifiestan algunos de los fenómenos 25

Existen otras zonas propensas a sufrir fallamientos de suelo. Este resultado predice espacialmente en donde surgirán los próximos agrietamientos si no se estabiliza la extracción del sistema acuífero del valle en un futuro próximo.26

En el caso de San Luis Potosí como ya se señaló, “para detener la generación de actuales y futuras zonas de fallamientos de suelo la primera y más importante recomendación es tratar de estabilizar el acuífero a mediano plazo a partir de la recarga artificial a través de pozos de inyección.” 27 así como traer agua de otras cuencas o subcuencas hidrológicas, como en este caso el proyecto de la Presa El Realito, adicionalmente, haciendo realidad el proyecto de aprovechamiento de aguas pluviales anteriormente mencionado, y también

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""24 Ídem pág. 525 Ídem pág. 1826 Ídem pág. 2527 Idem

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 37

mediante el proyecto de reuso del agua. Otra medida para evitar la subsidencia es la veda de pozos, que, como se ha indicado está vigente.

II.2.5.5 Riesgos antropogénicos Los riesgos causados por la actividad humana se han dividido en: químicos, sanitarios y socio-organizativos, los dos primeros están íntimamente relacionados al desarrollo industrial y por lo tanto, sus efectos negativos Las principales son:

• Envenenamiento • Incendios• Explosiones • Emisión de contaminantes ya sea al suelo, agua o aire

Hasta fechas recientes, el Estado de San Luis Potosí, había estado rezagado del acelerado desarrollo industrial (Monterrey, Estado de México, Puebla), sin embargo, en los últimos años, parece ser que esta sinergía industrial ha alcanzado a San Luis Potosí y proporcional a ella, es importante tener en consideración una nueva serie de peligros a la salud y al ecosistema. Un factor de riesgo, considerado altamente peligroso, es la circulación de materiales tóxico-explosivo que pasa por las carreteras que convergen, necesariamente por la capital del estado. Afortunadamente, las nuevas supercarreteras SLP-Río Verde y SLP-Lagos, en combinación con el libramiento Oriente, evitan, el tráfico de estas sustancias a la capital del estado, ya que el “periférico” sur, sur-oriente y poniente, prácticamente atraviesa zonas urbanas de alta densidad poblacional, que pone de manifiesto, la urgencia de un nuevo “anillo” o “distribuidor” externo.

II.2.5.6 Riesgos de origen químico El desarrollo acelerado de la Industria en general en la zona de estudio , ha propiciado que ciertas zonas sean vulnerables de sufrir un evento antropogénico, esta probabilidad se acentúa principalmente en los parques industriales, áreas en donde se han concentrado empresas que manejan, almacenan y distribuyen así como transportan materias primas, insumos, así como sustancias químicas (consideradas algunas de estas peligrosas ya sea por ser flamables, tóxicas e incluso en algunos casos explosivas). En nuestro caso existen al suroriente de la ciudad varios parques industriales, (entre ellos Parque Industrial Milenium, Impulso Parque Industrial, Parque Industrial del Acero Inoxidable, Parque Industrial de Fundidores, Interzona Parque Industrial, Parque Industrial Tres Naciones) todos relativamente aislados de la mancha urbana pero concentrando las distintas empresas, con lo cual los riesgos se magnifican. No es de nadie desconocido que en esta zona industrial se ubican en ocasiones de manera contigua, empresas potencialmente peligrosas, por ejemplo en el eje 114 No. 230 se encuentra una industria dedicada a la fabricación de papel, cartón, cartoncillo y sus derivados y en el número 113 de la misma calle, se localiza otra suyo giro es la fabricación de encendedores electrodomésticos, reuniendo en una zona cercana, tanto combustible, como material inflamable.

Un factor de riesgo, considerado altamente peligroso, es la circulación de materiales toxico-explosivo que pasan por las carreteras que convergen, necesariamente por la capital del estado. Afortunadamente, las nuevas súper-carreteras SLP-Río Verde y SLP-Lagos, en combinación con el libramiento Oriente, evitan el tráfico de estas sustancias por las zonas pobladas de la capital del estado.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 38

Como ya se mencionó, las Zonas Industriales concentran la gran mayoría de las industrias de alto riesgo, sin embargo, existe un potencial de riesgo mayor en aquéllas industrias inmersas dentro de la zona propiamente urbanas, por ejemplo, el centro de Distribución de PEMEX, CCI e Hay que tener en consideración la ubicación de 42 de las empresas más grandes y por ende las más peligrosas por las cantidades y tipos de insumos químicos y energéticos que utilizan para elaborar sus procesos de producción y cuyo radio de afectación en caso de incendio o explosión, sería de 400 a 800 metros; hay industrias con el mismo radio de afectación que se ubican dentro de zonas urbanas, y que por lo tanto representan un riesgo inminente, para las personas que habitan a su alrededor. El riesgo en las zonas urbanas, se ve incrementado, con la línea de alta presión de gas natural. Dentro de los riesgos químicos, se encuentran los riesgos presentados por fugas de algunos compuestos o gases.

El transporte, manejo y el almacenamiento de sustancias y materiales peligrosos representan un gran riesgo para el ambiente, la salud y los recursos naturales, los compuestos que han reportado fugas son principalmente: gas L.P., Carga mixta, Hidróxido de sodio y acetona, teniendo características corrosivas, reactivas, explosivas, inflamables y tóxicas.

Tanto los derrames, como las fugas, cuando éstas son de líquidos, repercuten directamente sobre la contaminación del Acuífero de San Luis Potosí. “Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí, aportan desechos contaminantes a las corrientes superficiales de la Región Hidrológica 37 (El Salado) como grasas, aceites y coliformes a través de las aguas de desecho industrial y residuales. La ciudad de San Luis Potosí aporta el mayor volumen, siendo de 147,945 m3 de aguas de desecho industrial por día y 59,645 m3 de aguas residuales por día, mientras que Soledad de Graciano Sánchez aporta 55,284 m3 de aguas de desecho industrial por día y 6,700 m3 de aguas residuales por día”28.

La necesidad de adoptar medidas de seguridad es prioritaria, debido a la cantidad y naturaleza de los materiales que cruzan por las carreteras que convergen a SLP-SGS, realizando aforos vehiculares y monitoreos del tipo de materiales que se transportan y si es posible, que se verifiquen que las bitácoras del material, efectivamente, sean del material que se transporta y su área de afectación, en caso de suceder algún accidente. Las vías del ferrocarril, prácticamente atraviesan por la ciudad, por lo que es importante manifestar a las autoridades correspondientes, cuando se transporten materiales altamente tóxico o explosivos para tomar las medidas necesarias de seguridad.

II.2.5.7 Riesgos de origen sanitarioDentro de los riesgos antropogénicos sanitarios con probabilidad de ocurrencia en San Luis Potosí, se pueden mencionar los relacionados con las plantas de tratamiento de aguas residuales, ya sea por derrame de las aguas que en ellas se procesan o en los colectores que se dirigen a éstas. Entre las plantas de tratamiento se encuentran las particulares: Villa antigua, CIMA, Agua tratada del Potosí, Valle de los Cedros, Club Campestre, así como las plantas públicas (que son las más grandes) Planta Tenorio, Planta Norte y Tangamanga I y II y en Soledad de Graciano Sánchez las denominada El Morro y Los Cactus 29. En la zona de estudio estos riesgos son una realidad pues se menciona que, “en la cuenca Tenorio, la red de alcantarillado no pude desalojar el gasto de lluvia para el periodo de retorno de un año, resultando que prácticamente todo el sistema trabaja presurizado y origina inundaciones por el desalojo de agua residual por

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""28 Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de San Luis Potosí. Op. Cit.29 Ver plano Plantas de tratamiento en la ZMSLP y sus áreas de cobertura

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 39

las ventilas de las tapas de registro, bocas de tormenta y hasta muebles (sanitarios) en las casas habitación”.30 (Ver figura 5) Esta afirmación del estudio de manejo de aguas pluviales, nos hace concluir que la zona de colectores del Tanque Tenorio, es una zona potencial de riesgo sanitario, en temporada de lluvias y asimismo que en general los colectores sanitarios pueden constituir un riesgo, dado que en ese mismo estudio de manejo de aguas pluviales se afirma: “los colectores sanitarios cumplen satisfactoriamente con su función, siempre y cuando no se integren caudales de origen pluvial”

Adicionalmente dentro de las zonas con riesgo sanitario potencial se deben mencionar aquellas ubicadas en las inmediaciones de los depósitos de residuos sólidos, ya sean éstos domésticos, industriales o mixtos. En el caso de las zonas cercanas a los rastros éstas pueden estar prácticamente exentas de riesgo sanitario, siempre que el rastro sea tipo inspección federal y por tanto cumpla con lo que indican las Normas Oficiales Mexicanas NOM-194-SSA1-200431 y NOM-033-ZOO-199532 que permiten controlar las condiciones en que se eliminan los residuos sólidos y líquidos generados por la actividad del rastro.

II.2.5.8 Riesgos de origen socio-organizativo Los accidentes carreteros y ferroviarios son los que merecen más atención, así como la interrupción de servicios públicos y administrativos éstos últimos ya sea por disturbios o huelgas.

Los accidentes carreteros pueden suceder en la gran cantidad de vías de comunicación interregional que circundan San Luis Potosí, como son las carreteras y el libramiento, y adicionalmente en el periférico Av. Salvador Nava. Sobre todo en el anillo interior, puesto que por él circula tanto un volumen importante de vehículos con muy diversa y peligros carga, como en Av. Salvador Nava, que incluso alberga la vía del Ferrocarril.

Dado lo anterior, es prioritario monitorear del tipo de materiales que se transportan y que se verifiquen que las bitácoras del contenido de la carga, efectivamente, coincidan con el material que se transporta y portando la señalización reglamentaria de la sustancia transportada a fin de que en caso de un accidente, la atención del mismo pueda realizarse de forma expedita y efectiva.

Las vías del ferrocarril, prácticamente atraviesan por la ciudad, por lo que es importante manifestar a las autoridades correspondientes, cuando se transporten materiales altamente tóxico o explosivos para tomar las medidas necesarias de seguridad.

San Luis Potosí como son las carreteras y el libramiento, y adicionalmente en el periférico Av. Salvador Nava. Sobre todo en el anillo interior, puesto que por él circula tanto un volumen importante de vehículos con muy diversa y peligros carga, como en Av. Salvador Nava, que incluso alberga la vía del Ferrocarril. Dado lo anterior, se deduce que es prioritario monitorear del tipo de materiales que se transportan y que se verifiquen que las bitácoras del contenido de la carga, efectivamente, coincidan con el material que se transporta y portando la señalización reglamentaria de la sustancia transportada a fin de que en caso de un accidente, la atención del mismo pueda realizarse de forma expedita y efectiva. """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""30 Estudio del manejo de las aguas pluviales en la Zona Metropolitana de la Cd. De San Luis Potosí31 Referida a las: Especificaciones sanitarias en los establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto, almacenamiento, transporte y expendio. Especificaciones sanitarias de productos32 Relativa al Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 40

"II.3 MEDIO SOCIOECONÓMICOII.3.1 Aspectos Sociales II.3.1.1 Tamaño y Distribución de la Población Los habitantes del Centro de Población Estratégico de las Ciudades de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, han ido aumentando de manera regular. En 1980 la población fue de 471,047 habitantes, que representó el 28.14% de la Estatal; dicha población se incrementó al año de 1990, cuando fue de 658,712 habitantes y significó el 32.88% de la población estatal. Para el año 2000 la población ascendió a 850,728 habitantes, constituyendo el 36.99% de la población estatal y en 2005 la población creció a 957,753 habitantes, que representó el 39.73% con respecto a la Estatal. Finalmente, en 2010, de acuerdo a los censos 2010 del INEGI, la población ascendió a 1,040,443 habitantes, que representa el 40.24% de la población Estatal. (Ver cuadro 01)

CUADRO 20: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CENTRO DE POBLACIÓN ESTRATÉGICO 1980-2010 Año Total % de los municipios con respecto al Estado % de cada municipio, con respecto a la conurbación Estado 1980 1,673,893 100 "

Mpio. San Luis Potosí 406,630 24.29 86.32

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 64,417 3.85 13.68 Total del Centro de Población SLP-SGS 471,047 28.14 100 Estado 1990 2,003,187 " "Mpio. San Luis Potosí 525,733 26.24 79.81

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 132,979 6.64 20.19 Total del Centro de Población SLP-SGS 658,712 32.88 100 Estado 1995 2,200,763 " "Mpio. San Luis Potosí 625,466 28.42 79.99

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 156,498 7.11 20.01 Total del Centro de Población SLP-SGS 781,964 35.53 100 Estado 2000 2,299,360 " "Mpio. San Luis Potosí 670,432 29.15 78.81

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 180,296 7.84 21.19 Total del Centro de Población SLP-SGS 850,728 36.99 100 Estado 2005 2,410,414 " "Mpio. San Luis Potosí 730,950 30.32 76.32

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 226,803 9.41 23.68 Total del Centro de Población SLP-SGS 957,753 39.73 100 Estado 2010 2,585,518 " "Mpio. San Luis Potosí 772,604 29.88 74.26

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 267,839 10.36 25.74 Total del Centro de Población SLP-SGS 1,040,443 40.24 100

Fuente: INEGI, San Luis Potosí. VII, VIII, IX, X, XI, y XII Censos Generales de Población y Vivienda. 1980,1990, 2000, 2010 INEGI, San Luis Potosí. I, II, Conteo de Población y Vivienda, 1995, 2005. Tabulados Básicos , http://www.inegi.org.mx/

Aunque en términos absolutos la población del municipio de San Luis Potosí sigue aumentando, su crecimiento proporcional es menor que el Soledad, pues en el ámbito de la conurbación, en 1980 representaba 86.32% de la zona conurbada y para el año 2005 había disminuido al 76.32%, y en 2010 al

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 41

74.26%. En cambio, los incrementos de población de Soledad de Graciano Sánchez han sido mucho mayores: de la década de los ochentas a la de los noventa, creció más del doble, pues de tener 64,417 habitantes, pasó a 132,979, de manera que de tener el 3.85% de la población estatal, pasó a tener el 6.64% y en el 2010 representó el 10.36% de la población estatal y el 25.74% del Centro de Población Estratégico.

II.3.1.2 Dinámica de Crecimiento de la PoblaciónEl crecimiento previsto para el Centro de Población Estratégico de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, se refleja en las proyecciones de población, para el año 2040, cuando representará el 52.3% de la población de todo el Estado, (Ver Gráfica 03). La tendencia también indica que el municipio de Soledad de Graciano Sánchez alcanzará, para 2040, el 33.2% de la población de dicho Centro Estratégico. (Ver Gráfica 02)

CUADRO 21: TENDENCIA DE CRECIMIENTO 2015-2040 Año Total % de los municipios con respecto al Estado % de cada municipio, con respecto a la conurbación 2015 Estado 2,539,201 100

Mpio. San Luis Potosí 825,343 32.50 72.60

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 311,474 12.27 27.40 Total Municipios 1,136,817 44.77 100 2020 Estado 2,571,108 100

Mpio. San Luis Potosí 857,077 33.33 70.96

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 350,823 13.64 29.04 Total Municipios 1,207,900 46.98 100 2025 Estado 2,591,191 100

Mpio. San Luis Potosí 880,458 33.98 69.46

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 387,165 14.94 30.54 Total Municipios 1,267,623 48.92 100 2030 Estado 2,595,169 100

Mpio. San Luis Potosí 894,270 34.46 68.07

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 419,431 16.16 31.93 Total Municipios 1,313,701 50.62 100 2035 Estado 2,597,158 100

Mpio. San Luis Potosí 901,176 34.7 67.4

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 435,564 16.8 32.6 Total Municipios 1,336,740 51.5 100 2040 Estado 2,599,147 100

Mpio. San Luis Potosí 908,082 34.9 66.8

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 451,697 17.4 33.2 Total Municipios 1,359,779 52.3 100

Fuente: CONAPO. * Los valores de los años 2015- 2040 corresponden a las estimaciones hechas por el Consejo Nacional de Población; http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=234

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 42

Como se puede apreciar, el crecimiento demográfico previsto para las siguientes décadas disminuye considerablemente, respecto a las precedentes y, en consecuencia, el Plan debe considerar este hecho en sus previsiones y propuestas.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 43

II.3.1.3 Estructura de la Población por Edad y GéneroEn 1980, en el Centro de Población Estratégico había un mayor número de mujeres, con 51.81%, sobre un 48.19% de hombres. Esta tendencia continúa hasta 2000, fecha en la cual las mujeres alcanzan el 52.11% ylos hombres 47.89%, que se mantiene hasta 2005. Esta preponderancia disminuye en el 2010, cuando la correlación es de 51.76% para las mujeres y 48.24% para los hombres.

CUADRO 22: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO 1980-2010 Año Total Hombres % Mujeres %1980" " " " "Estado 1,673,893 834,380 49.85 839,513 50.15

Mpio. San Luis Potosí 406,630 195,204 48.01 211,426 51.99

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 64,417 31,789 49.35 32,628 50.65 Total del Centro de Población SLP-SGS 471,047 226,993 48.19 244,054 51.81 1990" " " " "Estado 2,003,187 987,315 49.29 1,015,872 50.71

Mpio. San Luis Potosí 525,733 251,811 47.90 273,922 52.10

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 132,979 64,873 48.78 68,106 51.22 Total del Centro de Población SLP-SGS 658,712 316,684 48.08 342,028 51.92 1995" " " " "Estado 2,200,763 1,087,500 49.41 1,113,263 50.59

Mpio. San Luis Potosí 625,466 301,408 48.19 324,058 51.81

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 156,498 76,036 48.59 80,462 51.41 Total del Centro de Población SLP-SGS 781,964 377,444 48.27 404,520 51.73 2000" " " " "Estado 2,299,360 1,120,837 48.75 1,178,523 51.25

Mpio. San Luis Potosí 670,432 320,244 47.77 350,188 52.23

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 180,296 87,150 48.34 93,146 51.66 Total del Centro de Población SLP-SGS 850,728 407,394 47.89 443,334 52.11 2005" " " " "Estado 2,410,414 1,167,308 48.43 1,243,106 51.57

Mpio. San Luis Potosí 730,950 349,937 47.87 381,013 52.13

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 226,803 109,453 48.26 117,350 51.74 Total del Centro de Población SLP-SGS 957,753 459,390 47.97 498,363 52.03 2010" " " " "Estado 2,585,518 1,260,366 48.75 1,325,152 51.25

Mpio. San Luis Potosí 772,604 372,083 48.16 400,521 51.84

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 267,839 129,814 48.47 138,025 51.53 Total del Centro de Población SLP-SGS 1,040,443 501,897 48.24 538,546 51.76 Fuente: INEGI, San Luis Potosí. VII, VIII, IX, X, XI, y XII Censos Generales de Población y Vivienda. 1980,1990, 2000, 2010

INEGI, San Luis Potosí. I, II, Conteo de Población y Vivienda, 1995, 2005. Tabulados Básicos http://www.inegi.org.mx/

Esta correlación de géneros en la composición demográfica de un Centro de Población es muy importante pues constituye un bono demográfico que se debe aprovechar para la definición de políticas y para el diseño de programas que consideren esta composición, como serían los servicios educativos, médicos y de enfermería en los cuales las cualidades de la mujer debieran aprovecharse.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 44

GRÁFICA 05: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD DEL CENTRO DE POBLACIÓN ESTRATÉGICO. 2005-2010

Fuente:Con base en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est

La composición de la población por edad también es muy importante para la generación de políticas y para el diseño de programas, pues la población infantil está actualmente en pleno descenso y se prevé que continúe así por lo menos durante los próximos 20 años. Esta situación ya está produciendo importantes cambios en las demandas de los sistemas educativo y de salud. Se requerirán menos instalaciones para guarderías y educación pre - primaria y demás servicios para infantes.

En cambio los jóvenes, actualmente representan lo que se ha dado en llamar “el bono demográfico”, pues constituyen una fuerza de trabajo y de cambio social, que se debe aprovechar, puesto que en unos años engrosarán las filas de la tercera edad y no serán productivos, sino una carga más para los poco niños de ahora y que para ese futuro serán quienes provean de sus servicios.

La forma de aprovechar ese bono es aprovechar los ahorros de servicios que no se requieren debido a la composición demográfica en la provisión de los servicios urbanos correspondientes a los jóvenes, como lo son la capacitación, la especialización y la generación de fuentes de empleo que consoliden el repunte industrial que vive la ciudad en los últimos 5 años y que está destinado a trascender las fronteras del Estado y del País.

El monto de personas en edades intermedias continuará creciendo hasta inicios del 2022, cuando se estima que empiece a disminuir su participación porcentual, cuando se tendrán que tomar otras medidas para atender a una población de adultos mayores.

El volumen del grupo de jóvenes actuales, repercute directamente en la demanda de diversos servicios como serían las instituciones de educación superior, los tecnológicos y los politécnicos, al igual que, en coordinación con los grupos empresariales, se podrían diseñar los sistemas de capacitación y especialización a través del “entrenamiento” y las “prácticas de campo” durante los últimos semestres escolares. De igual

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 45

manera y en coordinación con las grupos empresariales y las cámaras de la industria y el comercio, generar nuevas empresas para dar cobijo a estos jóvenes y aprovechar el “bono demográfico”.

Con respecto a la población de 65 años y más, aunque Soledad de Graciano Sánchez tenga solo el 3.6% de su población en esa edad y San Luis Potosí el 5.5%, el proceso de envejecimiento es claro como lo es en el resto del País. Por eso conviene generar políticas públicas que consideren esta realidad, puesto que en los próximos años y derivado de este crecimiento, observaremos un incremento en la demanda de pensiones, servicios de salud geriátrica, atención tanto familiar como social y aquellos otros servicios más, inherentes al envejecimiento de la población33

II.3.1.4 Composición familiarEn conjunto, en el Centro de Población San Luis Potosí - Soledad de Graciano Sánchez, el promedio de ocupantes por vivienda sigue la tendencia descendente ya que en 1970 era de 6.50 miembros, mientras que para el año 2000 había descendido a 4.48 y para el año 2005 disminuyó hasta 4.13 ocupantes por vivienda y en 2010 llegó a los 4 ocupantes promedio. Esta composición muestra un comportamiento eminentemente urbano, en donde predomina la tendencia a la reducción en el número promedio de miembros por hogar.

CUADRO 23 : VIVIENDAS HABITADAS Y PROMEDIO DE OCUPANTES DEL CENTRO DE POBLACIÓN ESTRATÉGICO 1970-2010 Año Viviendas habitadas Ocupantes Promedio

Mpio. San Luis Potosí 41,423 267,951 6.5

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 4,300 29,100 6.8 Total del Centro de Población SLP-SGS 1970 45,723 297,051 6.50 Mpio. San Luis Potosí 67,394 402,709 6.0

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 9,600 64,300 6.7 Total del Centro de Población SLP-SGS 1980 76,994 467,009 6.07 Mpio. San Luis Potosí 105,538 522,752 5.0

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 24,800 132,900 5.4 Total del Centro de Población SLP-SGS 1990 130,338 655,652 5.03 Mpio. San Luis Potosí 135,718 625,466 4.6

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 31,491 156,498 5.0 Total del Centro de Población SLP-SGS 1995 167,209 781,964 4.68 Mpio. San Luis Potosí 151,650 670,532 4.4

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 38,458 180,296 4.7 Total del Centro de Población SLP-SGS 2000 190,108 850,828 4.48 Mpio. San Luis Potosí 174,883 715,181 4.1

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 52,343 222,347 4.2 Total del Centro de Población SLP-SGS 2005 227,226 937,528 4.13 San Luis Potosí 199,277 772,604 3.88

Soledad de Graciano Sánchez 67,209 267,839 3.99 Total del Centro de Población SLP-SGS 2010 266,486 1,040,443 4 Fuente: INEGI, San Luis Potosí. VII, VIII, IX, X, XI, y XII Censos Generales de Población y Vivienda .1970,1980,1990,2000,2010

INEGI, San Luis Potosí. I, II, Conteo de Población y Vivienda, 1995, 2005. Tabulados Básicos ; http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est

De"acuerdo"al"comportamiento"del"número"de"habitantes"por"vivienda"de" los"años"1970ど2010"y"con"base"en" la"proyección"del"CONAPO," se" realizaron" las"estimaciones"correspondientes"para" la"

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""33 Ídem pág. 32

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 46

proyección"de"los"años"2015,"2020"y"2040."Esta"proyección"arroja"que"para"el"2015"el"promedio"es"de"4.1"personas"con"una"tendencia"a"mantenerse,"pues"para"2040"se"prevé"de"4.1"ocupantes"por"vivienda."(Ver"Gráfica"06)""CUADRO 24 : PROYECCIÓN DE VIVIENDAS HABITADAS Y PROMEDIO DE OCUPANTES DEL CENTRO DE POBLACIÓN ESTRATÉGICO 2015-2040 " Año Viviendas habitadas Ocupantes Promedio 2015 Total del Centro de Población SLP-SGS 276,141 1,136,817 4.1 2020 Total del Centro de Población SLP-SGS 293,911 1,207,900 4.1 2040 Total del Centro de Población SLP-SGS 331,881 1,359,799 4.1

Fuente: * Los valores para los años 2015 a 2040 corresponden a estimaciones propias, mediante la tasa de crecimiento aritmética; Conapo: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=234

Las estimaciones para 2040 indican que el promedio de ocupantes mantendrá en 4.1 habitantes con un total de 331,881 viviendas y 1,359,779 ocupantes, lo que sugiere, que se ha llegado a un cierto equilibrio entre vivienda y moradores, pues ya en 2010 el promedio era de 4 habitantes por vivienda y esta correlación se mantiene, sin cambios drásticos.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 47

II.3.1.5 Escolaridad Del total de habitantes de más de 12 años del Centro de Población Estratégico compuesta por San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, en 2005 el 25.5% de la población tenía primaria terminada, el 21.4% con instrucción secundaria, y el 9.4 % contó con instrucción media superior.

CUADRO 25 : ESCOLARIDAD 2010 " " " " Primaria " Población de 3 años y más Sin escolaridad Preescolar 1 grado 2 grados 3 grados 4 grados 5 grados 6 grados No especificado Mpio. San Luis Potosí 722,978 17,817 40,780 17,670 16,175 15,427 14,460 12,431 5,432 959

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 247,968 8,032 16,720 7,196 6,177 5,880 5,564 4,641 1,657 98 Total del Centro de Población SLP-SGS 2010 970,946 25,849 57,500 24,866 22,352 21,307 20,024 17,072 7,089 1,057

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Tabulados Básicos http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est

En 2010 la población en edad escolar de 3 años y más del Centro de Población es de 970,946. Con educación preescolar, en San Luis Potosí en 2010, alcanzó los 40,780; mientras que en Soledad de Graciano Sánchez 16,720, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010.

El grado promedio de escolaridad en el Estado es de 8.5 años, el 9% de la población aún se encuentra en condiciones de analfabetismo y 20% de los estudiantes no logran concluir la secundaria en tres años; las proyecciones de 2015 para todo el Estado, realizadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) permiten observar que la población de 0 a 17 años presenta una tendencia ligeramente descendente, con un comportamiento más pronunciado en el grupo de población de 6 a 11 años de edad. Por su parte, la población de 18 a 24 años crece ligeramente hasta 2012 y se estima una ligera contracción a partir del año 2013.

Equipamiento escolar El municipio de San Luis Potosí es uno de los escasos ejemplos del país que cuenta con un sistema propio de educación. Administra 3 jardines de niños, 10 escuelas primarias, 3 de secundaria y 2 preparatorias.

Además, el DIF cuenta con 7 centros educativos con guardería, estancia y preescolar con desayunos y comidas Incluidos en apoyo a madres trabajadoras y da atención a mil 300 niños.34

Educación Media Superior Los servicios de educación media superior se realizan a través de varios subsistemas que han venido funcionando de manera independiente como: Colegio de Bachilleres, Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios, Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, Preparatoria por

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""34 Plan Municipal de Desarrollo 2009-2012 –SLP, pag. 32

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 48

Cooperación, bachilleratos generales, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, preparatoria abierta y bachillerato comunitario.

Educación Superior La educación superior es atendida mediante los niveles de Técnico Superior o Profesional Asociado, Licenciatura Técnica, Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado. Estos servicios se ofrecen a través de universidades, institutos tecnológicos, escuelas normales y otras instituciones de educación superior. En educación superior, sin incluir posgrado, la cobertura para la población de 19 a 23 años de edad aumentó de 18% a 23% entre los ciclos escolares 2002–2003 y 2008–2009.

En el Centro de Población Estratégico es particularmente importante las instituciones de educación superior privadas que ahí se han establecido en los últimos años y la cobertura que tiene la Universidad Autónoma de San Luis Potosí cuyas facultades y organismos, constituyen la espina dorsal de la educación superior, a través de la docencia e investigación.

Infraestructura Educativa La prestación de servicios educativos se hace a través de espacios físicos, equipamiento, mobiliario, y un conjunto de servicios elementales para la adecuada operación de los centros escolares como sanitarios, agua potable y drenaje, electricidad, comunicaciones, seguridad, entre otros. Mejorar las condiciones para el proceso de enseñanza - aprendizaje requiere de disponer de la infraestructura en cantidad suficiente y en las condiciones apropiadas en todos los niveles educativos.

En el mediano plazo, la prestación de servicios educativos debe avanzar con solidez en la disminución del déficit acumulado de construcción y rehabilitación de espacios educativos para atender el crecimiento de lademanda; al mismo tiempo, deberá acelerar la implantación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para impulsar la creación de espacios educativos virtuales y el aprendizaje a distancia en la sociedad del conocimiento.

Las condiciones de operación de los Centros de Bachillerato Comunitario y las Preparatorias por Cooperación, que no están incluidas en el Sistema Nacional de Bachillerato, constituyen casos especiales por la falta de la infraestructura educativa necesaria.

II.3.1.6 Salud En 2008 en el Centro de Población tenía 781,100 habitantes. De ellos, 634,357 tienen acceso a servicios de salud del IMSS; 131,531 al ISSSTE y 15,212 a la SEDENA.

En 2010 la población derechohabiente del Centro de Población Estratégico es de 570,899 en San Luis Potosí y 202,042 en Soledad de Graciano Sánchez, atendidos en el IMSS y el ISSSTE, es decir el Centro de Población 772,941, y un déficit que habrá que atender de 250,604 habitantes.

El Centro de Población Estratégico SLP-SGS tiene una concentración poblacional con formación de áreas urbanas marginadas que coexisten con aquellas donde vive la población con mayores beneficios económicos y sociales.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 49

CUADRO 26 : DERECHOHABIENTES 2008-2010 Año Total IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA2008" " " " "Estado 1,216,054 956,906 239,691 4,245 15,212

Mpio. San Luis Potosí 725,488 591,955 118,321 0 15,212

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 55,612 42,402 13,210 0 0.00 Total del Centro de Población SLP-SGS 781,100 634,357 131,531.00 0 15,212 2010 Total Derechohabiente No derechohabiente No especifico "Estado 2,585,518 1,887,156 670,273 28,089 "Mpio. San Luis Potosí 772,604 570,899 188,727 12,978 "Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 267,839 202,042 61,877 3,920 "Total del Centro de Población SLP-SGS 1,040,443 772,941 250,604 16,898 "

Fuente: INEGI, Anuario estadístico 2009; Censo de Población y Vivienda, 2010. Tabulados Básicos; http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=24

Tiene crecientes núcleos que subsisten a expensas de la actividad comercial, no formal, con uso del suelo agrícola. El municipio de San Luis Potosí cuenta con la siguiente infraestructura de salud dos hospitales generales, (El Hospital Central, y el Hospital del Niño y la Mujer) quince centros de salud, un equipo de salud itinerante, seis unidades de IMSS-Oportunidades, dos hospitales regionales del IMSS, tres unidades médicas familiares, un hospital general de zona del ISSSTE, tres unidades médicas familiares también del ISSSTE, un hospital de PEMEX y otro de la SEDENA. El DIF Municipal cuenta con servicios médicos básicos tanto en sus oficinas como en unidades médicas móviles.35

En el municipio de San Luis Potosí se encuentra el ”El Hospital Central” que es la unidad con mayor capacidad en el Estado, cuenta con 58 especialidades médicas. La unidad cuenta con 250 camas censables y 136 de tránsito, ofertando atención especializada de 2º y 3er nivel, beneficiando con ello a población de bajos recursos y sin Seguridad Social. Por otra parte, el posicionamiento del hospital ha generado una enorme demanda de servicios curativos de los derechohabientes del Seguro Popular, lo que ha redituado un incremento en la inversión en materia de salud.36

Con respecto al municipio de Soledad de Graciano Sánchez cuenta con: El Hospital General de Soledad de Graciano Sánchez, seis Centros de Salud, un equipo de salud intermitente, una unidad del IMSS-oportunidades, dos unidades medicas familiar (UMF) del IMSS y una unidad medica familiar del ISSSTE.37

Para atender la demanda de servicios médicos del Estado en 2009, contaba, para la seguridad social, con un total de 66 unidades médicas: 54 de primer nivel de atención, 11 hospitales generales y un hospital de especialidades.38 A marzo de 2011, a nivel estatal, el número de trabajadores registrados ante esta institución fue de 300 mil 959, cifra de la cual 1.2 por ciento se empleó en actividades relacionadas con la minería.39 El Estado de San Luis Potosí ocupa el 5º lugar a nivel nacional de trabajadores asegurados en el IMSS40

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""35 Ídem, pág.: 3136 http://www.slpsalud.gob.mx/hospitales/198-hospitales-generales/25-hospital-central.html37 Plan Municipal de Desarrollo, 2009-2012 SGS, pág. 2838 Ídem pág. 3839 El Financiero, 2-05-11, http://www.elfinanciero.com.mx/index.php/sociedad/corresponsales/22798-aporta-industria-minera-22-del-pib-de-slp40 Secretaría de Desarrollo Económico, SLP 2011, “Asegurados del IMSS en Cifras”

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 50

II.3.1.7 Nacimientos y DefuncionesCon respecto a los nacimientos del Centro de Población Estratégico SLP-SGS se tiene registrado que en el año 1993 un total de 21,834 nacimientos, para el año 2005 se tienen registrados 21,123. El cambio no ha sido significativo tanto en el total como en el número de nacimientos por género y por otro lado el total de defunciones registradas en 1993 fue de 3,330 habitantes y para el año 2005 se registró un aumento a 4,038.

CUADRO 27 : NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES 1993-2010 " Nacimientos Defunciones Año " "Mpio. San Luis Potosí 1993 17,837 3,023

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 3,997 307 Total del Centro de Población SLP-SGS 21,834 3,330 Mpio. San Luis Potosí 2000 17,977 3,155

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 5,031 418 Total del Centro de Población SLP-SGS 23,008 3,573 Mpio. San Luis Potosí 2001 16,685 4,312

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 4,809 205 Total del Centro de Población SLP-SGS 21,494 4,517 Mpio. San Luis Potosí 2005 15,965 3,402

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 5,158 636 Total del Centro de Población SLP-SGS 21,123 4,038 Mpio. San Luis Potosí 2010 15,752 3,607

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 5,717 771 Total del Centro de Población SLP-SGS 21,469 4,378 Fuente: INEGI, Anuario estadístico 1995, 2002, 2009; 2010 - Tabulados Básicos

En 2010 los nacimientos registrados fueron para San Luis Potosí de 15,752 de los cuales 8,034 fueron hombres y 7,718 mujeres mientras que en Soledad de Graciano Sánchez se registraron 5,717 nacimientos, 2,916 hombres y 2,801 mujeres. Con respecto a las defunciones registradas en 2009 en San Luis Potosí fueron 3,607 y en Soledad de Graciano Sánchez 771 habitantes.

II.3.2 Aspectos Económicos Aunque los aspectos económicos forman parte de los elementos sociales, por estrategia tienen un tratamiento separado para una mejor comprensión y poder fundamentar propuestas especificas sobre el desarrollo económico.

II.3.2.1 Participación de la Población Económicamente Activa En el Centro de Población Estratégico, la participación porcentual de la PEA en 1990 fue de 194,224 habitantes, mientras que en el 2000, se incrementó a 303,681 habitantes, alcanzando en 2010, los 413,138 trabajadores. El incremento es evidente, aunque el desglose por municipio nos permite observar que el municipio que ha tenido el incremento proporcionalmente más notable es Soledad de Graciano Sánchez, ya

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 51

que en 1990 representaba el 18.53%. En 2010 el municipio de San Luis Potosí alcanza el 75.16% y el municipio de Soledad de Graciano Sánchez alcanza 24.84% del total de la PEA."

CUADRO 28 : POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 1990-2010 Año Total %1990

Mpio. San Luis Potosí 158,236 81.47

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 35,988 18.53 Total del Centro de Población SLP-SGS 194,224 100.00 2000Mpio. San Luis Potosí 242,266 79.78

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 61,415 20.22 Total del Centro de Población SLP-SGS 303,681 100.00 2005Mpio. San Luis Potosí 284,281 79.32

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 74,129 20.68 Total del Centro de Población SLP-SGS 358,410 100.00 2010Mpio. San Luis Potosí 594,164 75.16

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 196,407 24.84 Total del Centro de Población SLP-SGS 790,571 100.00 Fuente: Los datos totales de 1990 y 2000 corresponden al Plan de Centro de Población Estratégico SLP-SGS 2003, y la fuete es INEGI relacionada con los datos por

AGEB urbana del XI Y XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Tabulados Básicos;http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est

El incremento en la actividad económica del sector secundario de la economía del Estado, en el último lustro, del cual la correspondiente al Centro de Población es mayoritaria, le permitió en el tercer trimestre del 2010, ocupar el 8º lugar con respecto a la población ocupada Nacional.41

II.3.2.2 Distribución de la PEA por Sector de ActividadLa población económicamente activa ha seguido el cambio que el Centro ha experimentado, al reducirse las actividades del sector industrial en ceder su lugar al sector de servicios y comercio. Analizando cada municipio en particular, se observa que la PEA de San Luis Potosí en 2000 representaba el 79.78% de la población económicamente activa total del Centro de Población Estratégico con 250,386 habitantes, de los cuales el 1.83% de la PEA trabajaba en el sector primario de la economía, el 23.07% en el sector secundario y el 72.17% en el sector terciario. Por su parte Soledad de Graciano Sánchez, contaba con 63,914 habitantes en edad productiva, distribuidos por sector de actividad de la siguiente manera: 3.96% de la PEA trabaja en el sector primario de la economía, el 27.77% en el sector secundario y el 65.09% en el sector terciario.

En el año 2010 la Ciudad de San Luis Potosí tienen una composición de PEA de 438,755 de los cuales el 0.5% está en el sector primario de la economía, el 28.5 pertenece al Sector secundario y el 70.3% al sector terciario.42

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""41 Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010 INEGI y la Dirección de Planeación Económica y Competitividad, de SEDECO del Estado 42 Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, ENOE, Inegi 2010

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 52

Respecto a la Población ocupada en la industria manufacturera el Estado de San Luis Potosí ocupa el 6º lugar con respecto al Nacional,43 y las actividades económicas a nivel Estatal están divididas de la siguiente forma el 5.3% para el Sector primario, el 35.8 para el sector secundario y 58.9% para el sector terciario44

CUADRO 29 : POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD. 2000-2010 Año Población Ocupada SECTOR I % SECTOR II % SECTOR III %

Mpio. San Luis Potosí 1990 153,202 1,997 1.30 54,784 35.76 96,421 62.94

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez

35,988 2,218 6.16 13,806 38.36 19,964 55.47

Total del Centro de Población SLP-SGS 189,190 4,215 2.23 68,590 36.25 116,385 61.52 Mpio. San Luis Potosí 2000 250,386 4,573 1.83 57,764 23.07 180,704 72.17

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez

63,914 2,534 3.96 17,746 27.77 41,602 65.09

Total del Centro de Población SLP-SGS 314,300 7,107 2.26 75,510 24.02 222,306 70.73 Mpio. San Luis Potosí 2005* 287,960 5861 2.04 59254 20.58 222845 77.39

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez

74,829 2692 3.60 19716 26.35 52421 70.05

Total del Centro de Población SLP-SGS 362,789 8,553 2.36 78,970 21.77 275,266 75.87 Mpio. San Luis Potosí 2010** 350,979 563 0.16 100,373 28.60 240,074 68.40

Mpio. Soledad de Graciano Sánchez

87,776 1,850.00 2.11 24,686.00 28.12 68,240.00 77.74

Total del Centro de Población SLP-SGS 438,755 2,413 0.5 125,059 28.5 308,314 70.3 Fuente: INEGI, San Luis Potosí. XII Censo Genera de Población y Vivienda. 2000 *Los valores corresponden a estimaciones propias a partir de las cifras del 2000

**Los valores 2010 corresponden a la ENOE de la Ciudad de SLP, Inegi, III trimestre 2010

Como puede verse en el cuadro 13, el declive que se venía presentando en la actividad secundaria de la economía, se revierte en los últimos cinco años. De tal manera que el porcentaje de población ocupada en este sector paso de 21.77 en el 2005, al 28.5 en el 2010.

II.3.2.3 Distribución de la PEA por estrato de Ingresos En 2000, del total de la PEA del Centro de Población Estratégico, 22,979 habitantes recibieron ingresos de hasta un salario mínimo; 94,947 de uno a dos salarios mínimos; 58,177 de dos a tres salarios mínimos; 58,161 de tres a cinco y 35,265 de cinco a diez salarios mínimos.

En 2010 tenemos que 38,250 habitantes recibieron hasta 1 salario mínimo; de 2 a 3 salarios mínimos 89,854, de 3 a 5 salarios mínimos 95,183 y más de 5 salarios mínimos 61,505 habitantes.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""43 Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010 Inegi. Y la Dirección de Planeación Económica y Competitividad, SEDECO del San Luis Potosí44 Panorama Económico IV Trimestre 2010, Secretaria Desarrollo Económico SLP.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 53

CUADRO 30 : DISTRIBUCIÓN DE LA PEA POR ESTRATO DE INGRESOS. 2000-2010 Año Población Ocupada No recibe

ingresos Hasta 1 S.M.

De 1 a 2 S.M.

De 2 a 3 S.M.

De 3 a 5 S.M.De 5 a 10

S.M. Más de 10 S.M.

Noespecificado

2000Estado 715,731 88,961 118,896 213,119 95,264 88,200 49,035 22,170 40,086 Hombres 504,642 72,193 80,617 145,006 72,222 56,923 34,265 18,276 25,140 Mujeres 211,089 16,768 38,279 68,113 23,042 31,277 14,770 3,894 14,946 Mpio. San Luis Potosí 242,266 7,325.0 18,085 72,468 44,866 47,082 30,013 15,560 14,987 Hombres 155,960 3,533.0 7,815 41,025 32,035 29,506 20,575 12,821 8,650 Mujeres 94,426 3,792.0 10,270 31,443 12,831 17,576 9,438 2,739 6,337 Mpio. Soledad de Graciano Sánchez 61,415 1,812.0 4,894 22,479 13,311 11,079 5,252 1,434 3,653 Hombres 42,455 877.0 2,219 13,898 10,243 7,901 3,990 1,184 2,143 Mujeres 21,459 935.0 2,675 8,581 3,068 3,178 1,262 250 1,510 Total del Centro de Población SLP-SGS 303,681 9,137 22,979 94,947 58,177 58,161 35,265 16,994 18,640 Hombres 198,415 4,410 10,034 54,923 42,278 37,407 24,565 14,005 10,793 Mujeres 115,885 4,727 12,945 40,024 15,899 20,754 10,700 2,989 7,847 2010*Total del Centro de Población SLP-SGS 438,755 16,346 38,250 89,611 89,854 95,183 61,505** 48,006 Hombres 257,624 5,199 14,273 41,613 59,608 62,667 43,005 31,259 Mujeres 181,131 11,147 23,997 47,998 30,246 32,516 18,500 16,747

Fuente: INEGI, San Luis Potosí. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000 *Los valores de 2010 corresponden a los indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, del III Trimestre 2010

**Los variable comprenden más de 5 salarios mínimos.

En el cuadro 14 se puede ver la mejoría en las percepciones de los asalariados, pues casi en todos los casos el aumento en los ingresos es notable para ambas poblaciones de la conurbación.

Con respecto a las diferentes tasas de ocupación y empleo, el Estado de San Luis Potosí está en el tercer nivel de la tasa de condiciones críticas de ocupación, en el primer nivel de la tasa de ocupación en el sector informal, en el primer nivel de la tasa de desocupación, en el segundo nivel de la tasa de subocupación y en el tercer nivel del porcentaje de trabajadores remunerados sin acceso a prestaciones de la Ley en 201045

II.3.3 Actividades económicas y sus perspectivas Agricultura y ganadería.

Respecto a las actividades del sector económico primario, el más importante es el correspondiente a la agricultura. Sin embargo también el de la ganadería, aunque cada vez en menor escala, en el Centro de Población, se explota la apicultura, la avicultura, el ganado bovino, caprino, ovino y porcino. Una de las propuestas del Plan es preservar estas actividades, para apoyar los ingresos de la población rural y como instrumento de preservación ecológica.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""45 Ídem cuadro No 4

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 54

Minería.

En el campo de la minería que para San Luis Potosí fuera emblemática, se benefician los minerales siguientes: arcillas, arena, arsénico, calcita, cobre, estaño, fosforita, fluorita, grava, tepetate, tenzontle y zinc y se acaba de descubrir una enorme veta de que significará un ingreso importante para esta actividad minera.

Industria.

En el Centro de Población hay dos zonas industriales: en la parte sur la “Zona Industrial San Luis Potosí” en la cual se han establecido 166 Empresas y la “Zona Industrial Del Potosí” que da cobijo a 237 Empresas.

La mayor zona industrial San Luis Potosí está localizada a 6.5 Km. del centro de la ciudad, entre la carretera México - Piedras Negras, en su tramo México - Laredo tiene una extensión aproximada de 10,866,757 metros cuadrados y cuenta con una aduana para enviar por vía aérea mercancía a otros países, actualmente hay 403 empresas instaladas físicamente en ambas zonas, incluyendo los parques industriales público y privados, de las cuales 303 son manufactureras industriales.

Principales industrias.

Dentro de ambas zonas se pueden mencionar las siguientes empresas establecidas:

3M México, S.A, Aceros D.M., S.A, Aceros San Luis, S.A, Aero Technologies de México, S.A, Aluprint, S.A, Arco Metal, S.A, A. Schulman de México, S.A, Barcel, S.A. (Planta Ricolino-Coronado), Barilla México, S.A, Biciclo, S.A, Bimbo de San Luis Potosí, S.A, Bonlam, S.A, Canel's, S.A, Casa de Moneda de México, Conductores Monterrey, S.A, Continental Tire de México, S.A y Contitech Mexicana, S.A.

También se encuentran como industrias relevantes:

Coupled Products de México, S. de R.L., Cummins, S. de R.L, Draexlmaier Components Automotive de México, S. de R.L, Detersol, S.A, Eaton Truck Components S. de R.L, Embotelladora Potosí, S.A, Eptec, S.A y Fábrica de Envases de Vidrio, S.A, Papelera San Luis, S.A, Kitchen Equipment de San Luis, S.A, Macnp Mexicana, S.A, Malla Soldada, S.A, Manufacturas Vitromex, S.A, MCM Américas, S.A.

De igual manera sobresalen:

MCM Tecnología de México, S.A, Mead West Vaco Calmar, S.A, Meritor LVS, S.A, Mexichem Flúor S.A, Nacional de Cobre, S.A, Nacional de Conductores Eléctricos, S.A, Nobel Automotive de México, S. de R.L, Productora de Cospeles, S.A, Productora Nacional de Redes, S.A, Robert Bosch Sistemas de Frenos, S.A, Talleres Industriales Potosinos, S.A, Veyance Productos Industriales, S. de R.L, Zoppas Industries de México, S.A.

De acuerdo a los datos arrojados por el Censo Económico 2009, la industria manufacturera grande del Centro de Población Estratégico San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, ocupa el 91.4% con un total de 7,415 unidades. En segundo lugar se encuentra la industria pequeña, apenas representando el 5.5% con 446 unidades.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 55

CUADRO 31 : UNIDADES ECONÓMICAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN 2008Subsector de Actividad Unidades

Industria Alimentaria 2,722

Industria de las Bebidas y el Tabaco 352

Fabricación de Insumos y Textiles 27

Confección de Productos Textiles, Excepto prendas de Vestir 145

Fabricación de Prendas de Vestir 448

Fabricación de Productos de Cuero, Piel y Materiales Sucedáneos, Excepto Prendas de Vestir 53

Industria de la Madera 482

Industria del Papel 65

Impresión e Industrias Conexas 421

Fabricación de Productos Derivados del Petróleo y del Carbón 3

Industria Química 92

Industria del Plástico y del Hule 57

Fabricación de Productos a Base de Minerales No Metálicos 564

Industrias Metálicas Básicas 45

Fabricación de Productos Metálicos 1,659

Fabricación de Maquinaria y Equipo 49

Fabricación de Equipo de Computación, Comunicación, Medición, y de Otros Equipos, componentes y Accesorios Electrónicos

10

Fabricación de Equipo de Generación Eléctrica y Aparatos y Accesorios Electrónicos 26

Fabricación de Equipo de Transporte 84

Fabricación de Muebles y Productos Relacionados 567

Otras Industrias Manufactureras 242 TOTAL 8,113 Fuente: INEGI, Censos Económicos, 2009. INEGI. Septiembre de 2010."

CUADRO 32 : PERSONAL OCUPADO EN EL SECTOR MANUFACTURERO EN 2008 Subsector de Actividad Personal Ocupado

Industria Alimentaria 21,058

Industria de las Bebidas y el Tabaco 2,894

Fabricación de Insumos y Textiles 913

Confección de Productos Textiles, Excepto prendas de Vestir 1,495

Fabricación de Prendas de Vestir 3,549

Fabricación de Productos de Cuero, Piel y Materiales Sucedáneos, Excepto Prendas de Vestir 321

Industria de la Madera 1,502

Industria del Papel 3,820

Impresión e Industrias Conexas 1,946

Fabricación de Productos Derivados del Petróleo y del Carbón 48

Industria Química 1,665

Industria del Plástico y del Hule 5,346

Fabricación de Productos a Base de Minerales No Metálicos 5,807

Industrias Metálicas Básicas 8,072

Fabricación de Productos Metálicos 8,257

Fabricación de Maquinaria y Equipo 3,691

Fabricación de Equipo de Computación, Comunicación, Medición, y de Otros Equipos, componentes y Accesorios Electrónicos

752

Fabricación de Equipo de Generación Eléctrica y Aparatos y Accesorios Electrónicos 10,011

Fabricación de Equipo de Transporte 22,594

Fabricación de Muebles y Productos Relacionados 2,822

Otras Industrias Manufactureras 1,329 TOTAL 107,892 Fuente: INEGI, Censos Económicos, 2009. INEGI. Septiembre de 2010.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 56

El personal ocupado en Centro de Población Estratégico San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, está concentrado en la industria más grande, ya que como hemos visto esta es la que abarca más del 90% de la industria manufacturera y tiene un personal ocupado de 59,783 mil empleados, y le sigue la industria mediana con el 19.4% empleando a 20,900 trabajadores; Además a nivel Estatal se pretende por sector impulsar las siguientes actividades económicas: 46

IndustriaImpulsar la rehabilitación y mantenimiento de las zonas industriales públicas del Estado, estimular el desarrollo de parques industriales privados particularmente los de alta tecnología y promover la coordinación interinstitucional y mecanismos de asociación para modernizar la infraestructura industrial. Promover el desarrollo de infraestructura y la operación de empresas en las áreas rurales para impulsar la inversión de capitales y generación de empleos, así como acciones para aprovechar la infraestructura y desarrollar los corredores industriales San Luis Potosí-Matehuala y Ciudad Valles-Ébano.

Apoyar el desarrollo de infraestructura y mantenimiento de las zonas industriales públicas de los municipios de San Luis Potosí y Villa de Reyes, e impulsar la integración de las Mipymes a cadenas de valor competitivas nacional e internacionalmente, así como la primera etapa del parque de innovación y transferencia de tecnología de San Luis Potosí.

Comercio y Servicios Consolidar a la zona metropolitana de San Luis Potosí como centro nacional de distribución con proyección internacional e impulsar la infraestructura de apoyo a la distribución y producción, así como mejorar la conectividad a los puntos de la frontera y puertos del Golfo de México y Océano Pacífico. Apoyar el Centro Logístico de Distribución y Abasto de Productos Agrícolas en el Municipio de San Luis Potosí, la creación del Centro Metropolitano de Distribución de Alimentos y Productos Básicos, y Fomentar las condiciones para desarrollar el “cluster” de logística.

MineríaArticular la política de desarrollo empresarial con los retos que enfrenta la minería, buscando la atracción de inversiones a esa actividad, promoviendo las zonas con alto potencial geológico-minero y asistiendo a los diversos niveles de la minería del Estado con apoyos técnicos legales y especializados. Promover los minerales metálicos (oro y plata), minerales no metálicos (zeolitas y arcillas) y materiales pétreos (canteras, pórfido, ónix y basaltos).

Artesanías Actualizar el Registro de Artesanos, gestionar y otorgar apoyos para la participación de los artesanos en ferias y exposiciones locales, regionales y nacionales, organizar ferias, exposiciones, campañas y eventos que promuevan las artesanías potosinas, organizar concursos artesanales y apoyar el Programa de Financiamiento Artesanal.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""46 Eje 2 Desarrollo Económico, Plan Estatal de Desarrollo SLP 2009-2015

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 57

CAPÍTULO III. NORMATIVIDAD A partir de las conclusiones del diagnóstico y pronóstico y la evaluación de los condicionantes y los determinantes identificados, se establecen los indicadores, las restricciones, reglamentos y normas para el comportamiento de los elementos y atributos de la estructura del Plan, como son los nodos, distritos, zonas y la vialidad, seleccionados en el estudio, de posibles opciones y con un proceso guiado por la estrategia del mismo Plan para el progresivo logro de los objetivos de desarrollo urbano regional, a través de las diferentes etapas.

El Plan considera al Centro de Población Estratégico, dentro de su contexto urbano y regional, como un fenómeno cultural, más que como un objeto inamovible, cuya identificación de necesidades, aquí señaladas como condicionantes del desarrollo. Se busca su pleno desarrollo a partir de sus capacidades físicas y conseguir una actualización genuina, mediante una estrategia organizativa que mitigue los daños, sea eficaz mediante lineamientos de saturación de baldíos antes de continuar con una expansión artificial. La estrategia organizativa supone el planteamiento de etapas y el diseño de políticas adecuadas.

La Ciudad como se sustenta en las directrices de los niveles superiores de planeación tanto federales, como estatales y municipales a las cuales concreta y especifica, a partir del análisis que se ha hecho de las condicionantes identificadas en el diagnóstico y para las cuales se hacen planteamientos de aprovechamiento o corrección, según la naturaleza de esas condicionantes, como sería el bono demográfico, la estratégica ubicación geográfica del Centro de Población Estratégico y sus condicionantes geográficas y climatológicas.

Los planteamientos de aprovechamiento o corrección se estructuran en el capítulo de estrategia, tomando en cuenta las directrices mencionadas de los diversos niveles de planeación superiores y se materializan en políticas, lineamientos programáticos instrumentos y normas, que se verán en los siguientes capítulos.

De esta manera y tomando como punto de partida la estructura urbana se general los objetivos. los cuales, a su vez, se sustentan en los condicionantes tanto legales, como físicos, para culminar con las directrices de la estrategia y los posibles escenarios, para concluir en el escenario necesario.

III.1 ESTRUCTURA URBANA Para la definición del área de estudio, como se mencionó anteriormente, se consideró el hecho de que las ciudades son indivisibles de su región, del territorio en el cual nacen y en gran medida le deben su sustentabilidad.

Para San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez se analizó una zona dentro de la Subcuenca Sur -San Pedro que corresponde a su entorno ecológico, en términos de territorio, condiciones topográficas, de recursos naturales y ajustada a ciertos límites políticos y administrativos.

La superficie considerada como contexto territorial es de 2563.87 KM2 a la cual se ha denominado AGAS: es decir Área geográfica con Alto grado de Sustentabilidad. Dentro de esta extensión se ha considerado un área de 459.96 KM2 considerada por la norma como urbana y que representa el 19% del “AGAS” y que es el área sobre la que se hacen los planteamientos de mejoramiento urbano que es el objetivo central del Plan.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 58

Dentro del “AGAS” mencionado hay un valle que se extiende de norte a sur con una extensión de 1220.20 KM2 bajo la cota de 1900 msnm (altura de la cortina de la presa de San José), circunscrito por dos barreras montañosas: la Sierra Álvarez, al oriente y la Sierra de San Miguelito, al poniente. A esta última se debe, en gran medida, el control de su clima, la captura de agua para su almacenamiento en el valle. La otra es igualmente importante, pues en ella se inició San Luis Potosí, debido a las minas del cerro de San Pedro.

Las principales características de este territorio básico aun no se conocen con integridad, ni su capacidad detallada para el desarrollo urbano adecuado. Este estudio es el comienzo para conocer la capacidad real de recursos que permite una prosperidad viable con el margen necesario para sostener contingencias naturales de todos los desarrollos interregionales. El agua y el impacto del territorio árido que está al norte y las escasas áreas para actividad agrícola son realidades que hay que considerar para asegurar el futuro de le Centro de Población.

Uso actual del suelo El territorio del AGAS de más 2,500 km2, considerado como el entorno geográfico, se puede dividir en dos partes: el valle mencionado y las zonas con relieve montañoso. El valle, a su vez, se subdivide en una zona urbana, compuesta por ciudades y poblados y una zona rural de 800 km2, ocupada por actividades de explotación, agrícolas y ganaderas. Hay dos zonas más, que tienen grandes cuerpos de agua, y otras áreas semidesérticas. Las zonas con uso agrícola y agropecuarias, se encuentran en el extremo Norte y Norte Medio.

En la zona oriente y al sur del aeropuerto, se encuentran áreas con lagunas intermitentes, al sur del aeropuerto y en la parte norponiente son áreas agrícolas. Lo mismo ocurre en el oriente de Soledad de Graciano Sánchez, donde se desarrolla agricultura relativamente intensa, por ser uno de los mejores suelos fértiles en su Valle e irrigados por canales que deriven del Río Santiago, en sus cauces terminales. Los Usos del área restante, son forestales; en el extremo sur oriente hay zonas boscosas (pinos y encinos) que pueden generar actividades forestales productivas. En la Sierra de Álvarez, también hay una zona donde se puede desarrollar la explotación forestal.

III.2 OBJETIVOS III.2.1 OBJETIVOS GENERALES

El Plan de Centro de Población Estratégico tiene como principal objetivo resolver los problemas de la población del centro conurbado en materia de desarrollo urbano, resolviendo los 15 determinantes identificados en el diagnóstico, aportando planteamientos para la adecuada dotación de servicios. Con sus aportaciones favorece la visión comúnmente planteada como a corto, mediano y largo plazo y que aquí se considera en sus etapas de inicio, consolidación y maduración. Estos conceptos añaden a la temporalidad de la nomenclatura clásica, la dimensión evolutiva y procesal, anticipándose a los posibles escenarios que se planteen, ofreciendo medidas y normas que orientan las actuaciones a futuro.

El Plan tiene dentro de sus objetivos generales no sólo la ejecución de proyectos estratégicos sino la definición de modelo de ciudad y territorio que se anticipe a los posibles cambios provocados por factores externos que se expresan en los siguientes objetivos generales:

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 59

‚ Asegurar una buena calidad del aire para los habitantes de la ciudad de San Luis Potosí y su Zona Conurbada mediante la prevención y el control de la contaminación atmosférica, y respetando los parámetros mínimos aceptables en materia de calidad del aire propuestos en las normas oficiales mexicanas y los estándares internacionales.

‚ Destinar una atención especial a los contaminantes más tóxicos y a las emisiones concentradas de fuentes que dispersan su contaminación hacia zonas pobladas de la ciudad. Los contaminadores evidentes y probados deben ser regulados de inmediato de manera definitiva.

‚ En base a un conocimiento real de los acuíferos se debe obtener en el mediano plazo su explotación sustentable, lo que dará la sustentabilidad del recurso a la Zona Conurbada.

‚ Se debe buscar el tratamiento del agua residual que genera la zona conurbada para lograr su reciclamiento y

‚ detener la contaminación de agua subterránea y el suelo.

‚ Mejorar la red de distribución de agua potable y drenaje para disminuir las pérdidas en el sistema, lo que permitiría disminuir la explotación para uso doméstico a valores de casi el mismo orden en que se estima la sobreexplotación.

‚ Reforestar las sierras y terrenos rurales aledaños a la zona Conurbada para disminuir la erosión eólica e hídrica. En las zonas agrícolas disminuir su potencial a la erosión del suelo por los diferentes agentes.

‚ Caracterizar las áreas contaminadas del suelo por diferentes industrias para establecer estrategias para su rehabilitación.

‚ Implementar un sistema integral y completo de manejo de residuos sólidos municipales y comerciales no peligrosos, un control del desarrollo urbano en las zonas periféricas, la extensión del servicio de transporte público en los sectores de desarrollo, la densificación de la vivienda en el centro histórico y la consolidación de los centros y subcentros urbanos.

III.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

La forma de concretar los objetivos generales es mediante la definición de los objetivos específicos, que consideran cada uno de los condicionantes identificados. Los objetivos específicos son:

‚ Incrementar substancialmente la baja densidad urbana bruta de 53 hab/ha existente por una congruente con una ciudad de un millón de habitantes.

‚ Cambiar la desequilibrada dosis de usos con exceso de EA y Servicios, ausencia de mixtos planeados y reducida área vial y habitacional y por otra de un 30% de área ociosa y lotes baldíos.

‚ Racionalizar el usos del suelo y vasta tierra ociosa.

‚ Arraigar a población rural con el fortalecimiento de asentamientos rurales bien ubicación.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 60

‚ Delimitar usos primarios rurales acordes a rasgos geográficos infraestructura existente que no fragmente el valle.

‚ Eliminar los seudocorredores que han invadido sorpresivamente a toda la ciudad con usos mixtos sin planeación cogestionando vías y creando virtualmente zonas por la cercanía de estas usos de interés mercantil básicamente.

‚ Crear una zona de borde a la ciudad para degradar contraste excesivo de valor urbano y rural hasta lograr un equilibrio de desarrollo compensado por complementario y necesario.

‚ Reestructurar la organización urbana en términos de vialidad, complementariedad de densidades organización de oferta de servicios y empleo, transporte público que elimine movilidad vehicular innecesaria, concentración en el núcleo urbano ahorro de tiempo y gasto, y mas salud al reducir contaminación y estrés de manejo.

‚ Crear un sistema de espacios abiertos que por su tipo ubicación equitativa y modalidad de uso provean el encuentro y convivencia, con la vegetación y usos colaterales congruentes con clima y limitado recurso de agua y por su forma den ahorro al mantenimiento y uso intensivo de los residentes..La distribución equitativa y necesidades superiores requerirán algunas modificaciones de los dos mayores ya existentes pero al final , Aun con esos cambios mucho más valiosos en conjunto

‚ Fomentar vida entera con distritos para no requerir traslados innecesarios con variedad de oferta permitiendo el libre selección pero sin recurrir a extremos en contra de recursos limitados y rasgos que de daño a la comunidad

Para la limpieza del aire Para asegurar una buena calidad del aire para los habitantes de la ciudad de San Luis Potosí y su Zona Conurbada mediante la prevención y el control de la contaminación atmosférica, y respetando los parámetros mínimos aceptables en materia de calidad del aire propuestos en las normas oficiales mexicanas y los estándares internacionales, se establecen los siguientes objetivos::

Proteger la salud de los habitantes de San Luis Potosí, asegurando una buena calidad del aire. Identificar, priorizar y realizar acciones concretas y continuas que prevengan y controlen la contaminación del aire en la Zona Conurbada de San Luis Potosí Destinar una atención especial a los contaminantes más tóxicos y a las emisiones concentradas de fuentes que dispersan su contaminación hacia zonas pobladas de la ciudad. Los contaminadores conspicuos y probados deben ser regulados de inmediato de manera definitiva. Caracterizar la contaminación atmosférica y el comportamiento de los principales factores meteorológicos que intervienen en la contaminación atmosférica de la Zona Conurbada de San Luis Potosí. Prevenir y controlar las emisiones a la atmósfera en la Zona Conurbada de San Luis Potosí. Generar recursos para la operación del programa de prevención y control de la contaminación en SLP.

En favor de la provisión de agua En base a un conocimiento real de los acuíferos, y de la cantidad y calidad de agua disponible a partir del proyecto El Realito:

‚ Eestablecer políticas de uso y estrategias de aprovechamiento de los diferentes usuarios para lograr en el mediano plazo un uso racional lo que dará sustentabilidad a la Zona Conurbada .

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 61

‚ Realizar el tratamiento del agua residual que genera la zona conurbada para lograr su reuso y detener la explotación de los acuíferos tanto superior como inferior, evitando también la contaminación de agua subterránea y el suelo.

‚ Mejorar la red de distribución de agua potable y drenaje para disminuir las pérdidas en el sistema. ‚ Establecer políticas para que los diferentes usuarios disminuyan y eficienticen el uso del agua, para

alcanzar en el mediano plazo su aprovechamiento sustentable. ‚ Establecer estrategias para corresponsabilidad a gobierno y ciudadanía en el uso eficiente del agua

en la zona conurbada.

Con referencia al suelo ‚ Conservar el uso natural de las sierras reforestándolas y preservar el uso de los terrenos rurales

aledaños a la zona Conurbada para disminuir la erosión eólica e hídrica.

‚ En las zonas agrícolas disminuir su potencial a la erosión del suelo por los diferentes agentes.

‚ Caracterizar las áreas contaminadas del suelo por diferentes industrias para establecer estrategias para su rehabilitación.

‚ Lograr que el desarrollo urbano en la zona conurbada evite la invasión de áreas agrícolas, se contemplen estrategias para favorecer la recarga de los acuíferos y para impedir la erosión del suelo durante su implementación.

Respecto a los residuos A partir de la promulgación de la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí, vigente a partir del primero de marzo de 2000:

‚ Instrumentar en el Estado y por tanto en los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, diferentes requisito, por parte de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, para el manejo de los residuos industriales no peligrosos, como es el registro de generadores y reportes de manejo de ese tipo de residuos, con lo cual se cuenta con la información y control de las empresas que generan, almacenan, transportan, dan tratamiento y efectúan la disposición final de ese tipo de residuos.

‚ Reforzar el cumplimiento de los requisitos establecidos para minimizar el riesgo en las zonas industriales, haciéndose exigibles para las empresas, tanto la elaboración de un estudio de riesgo como la integración e implementación de un programa de prevención de accidentes.

Para la conservación de la vegetación ‚ Llevar a cabo la creación de Áreas Verdes Urbanas y propiciar la conservación de la vegetación

periférica de la ciudad. Inventariando y clasificando los espacios verdes urbanos integrando un Sistema de Información Geográfica.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 62

‚ Redistribuir los beneficios o servicios ambientales de las Áreas Verdes Urbanas en todas las Áreas de la ciudad.

‚ Propiciar la reducción de los niveles de dióxido de carbono al fijarlo en la construcción de su biomasa desechando oxigeno a cambio, reduciendo así en forma importante uno de los principales causantes del efecto de invernadero y los problemas de contaminación del aire.

‚ Reducir la pérdida de cobertura vegetal en las áreas periféricas de la ciudad, preservando el pie de monte de la sierra de San Miguelito donde la topografía y las formaciones geológicas y el desmonte de la vegetación para la urbanización, combinadas con las escasas pero torrenciales lluvias y vientos de temporada, provocan fenómenos erosivos e incremento del polvo en el aire de la ciudad.

‚ Proteger los cauces naturales y áreas de captación de agua para recarga de los acuíferos, incluyendo la de los abanicos aluviales que drenan hacia ella, y de las áreas agrícolas.

‚ Utilizar las Áreas Verdes Urbanas como oportunidad para generar espacios de Educación Ambiental donde los visitantes pueden aprender sobre el medio ambiente y los procesos naturales de su entorno.

‚ Evaluar el costo económico del mantenimiento de las plantas introducidas, y realizar un programa de sustitución de especies, sobre todo de especies de alto consumo de agua por especies acordes al clima de la ciudad.

‚ Lograr la corresponsabilidad en el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes urbanas y Establecer la vinculación interinstitucional que permita optimizar recursos técnico financieros.

‚ Legislar sobre la responsabilidad de los diferentes sectores de la sociedad para el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes urbanas.

III.3 CONDICIONANTES DE NIVELES SUPERIORES DE PLANEACIÓN Y LOCALES El proceso de actualización, elaboración, aprobación y ejecución del Plan de Centro de Población Estratégico de San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sánchez se determina no solamente por la legislación y normatividad, de los tres órdenes de gobierno, respectivamente: federal, estatal y municipal; sino también por los condicionantes identificados en el diagnóstico, como una realidad ineludible que se pretende mejorar. Por tanto se consideran ambas vertientes de información valiosa y obligatoria que le dan sustento y congruencia a los planteamientos del Plan.

IIII.3.1 MARCO LEGAL Desde el nivel federal, pasando por el estatal y concluyendo con el municipal, ya existe un cuerpo de leyes reglamentos y normas que rigen las acciones de la planeación urbana y la elaboración de los respectivos planes y programas, como el que ahora nos ocupa. A partir de ese cuerpo legal, se toman sus lineamientos como base y se generan directrices que permiten organizar el desarrollo urbano del Centro de Población y con ello mejorar la calidad de vida de su población.

III.3.1.1 En el Orden Federal La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 25, 26, 27 párrafo III, 73 fracción XXIX-C, 115 fracción V, establece las facultades en materia de planeación del desarrollo económico nacional, del Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional, de la planeación urbana para los

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 63

tres niveles de gobierno, y establece la facultad de la Nación para imponer las modalidades que dicte el interés público a la propiedad privada.

La Ley de Planeación, en sus artículos 3, 12, 13, 20, 25, 33 y 41 establece las atribuciones que las leyes confieran al Ejecutivo Federal para fomentar, promover, regular, restringir, orientar, prohibir, y, en general, inducir acciones de los particulares en materia económica, social y ambiental, se ajustarán a los objetivos y prioridades del plan y los programas. Lo propio establece para los ejecutivos estatales y municipales, cada uno en el ámbito de sus competencias.

La Ley General de Asentamiento Humanos, en sus artículos 5 fracción II, 8 fracción VI, 9 fracción I, 12 fracción V, 15, 16, 17, 18, 19, 27, 35, 37, 38, 39, 49 fracciones I, II y VIII, y 51 fracción I, establece las bases de la concurrencia de la federación, de las entidades federativas y los municipios en la ordenación de los asentamientos humanos en el territorio nacional, fijan normas básicas para plantear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y definen los principios conforme a los cuales el Estado ejercerá sus atribuciones para determinar las correspondientes prohibiciones, usos, destinos y reservas de áreas y predios, en congruencia con el articulo 115, constitucional. Asimismo, señala la facultad del principio para formular, aprobar y administrar la zonificación de los planes de desarrollo urbano municipal.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, (LGEEPA) en sus artículos 20 bis 4 fracción III, 20 bis 5 fracción IV y 23 fracción I, plantea al ordenamiento ecológico como el instrumento de planeación idóneo, para evaluar y distribuir las actividades económicas, de acuerdo a las características productivas del territorio.

Ley Agraria. Establece en sus artículos 2 párrafo 2º, 87, 89 y 93 fracción II, las condiciones en las que el suelo de propiedad social se incorporará al crecimiento de los centros de población, cuando así lo requiera la necesidad de la población y de acuerdo a los planes de desarrollo urbano.

Ley Forestal, en su artículo 1 fracciones I, II, III, IV y XIV 5, 33 y 45 establece la regulación y fomento para la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales, a fin de propiciar el desarrollo sustentable.

Plan Nacional de Desarrollo, 2007 2012 Establece que las acciones de planeación en el ámbito urbano tendrán como objetivo central, una estrategia que permita la competitividad internacional del sistema urbano nacional, a la vez que haga posible incorporar al desarrollo a vastas regiones del país. Las ciudades requerirán adecuar los servicios y el equipamiento a las necesidades de la población y de las empresas;estimular la articulación de interrelaciones industriales o cadenas productivas; promover la construcción de infraestructura de alta tecnología; elaborar planes económico – urbanísticos funcionales; establecer una política de reservas y precios bajos de la tierra; diseñar e implantar esquemas administrativos y de normatividad urbana eficaces; capacitar sus recursos humanos; y promover la investigación rigurosa de las cuestiones de la ciudad.

Dentro de sus objetivos rectores, el Plan Nacional de Desarrollo señala:

‚ Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades ‚ Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 64

‚ Crear condiciones para un desarrollo sustentable ‚ Fomentar la capacidad de los Estados para conducir y regular los fenómenos que afectan a la

población en cuanto a su tamaño, dinámica, estructura y distribución territorial.

Programa de Desarrollo Social 2007 - 2012 El Programa federal establece en su objetivo 4 la necesidad de mejorar la calidad de vida en las ciudades, con énfasis en los grupos sociales en condición de pobreza, a través de la provisión de infraestructura social y vivienda digna, así como consolidar ciudades eficientes, seguras y competitivas.

Dentro de ese mismo objetivo, en su estrategia 4.4. establece el freno a la expansión desordenada de las ciudades, dotarlas de suelo apto para el desarrollo urbano y aprovechar el dinamismo, la fortaleza y la riqueza de las mismas para impulsar el desarrollo regional.

Como parte de los objetivos para la dotación de vivienda prevé ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los segmentos de la población más desfavorecida, así como para emprender proyectos de construcción en un contexto de desarrollo ordenado, racional y sustentable de los asentamientos humanos

Respecto al equipamiento establece la provisión de suelo apto para el desarrollo urbano y facilitar el acceso a servicios y equipamientos en comunidades tanto urbanas como rurales.

En el ámbito del medio ambiente establece la integración del capital natural del país con el desarrollo social y económico y la identificación del potencial productivo del territorio a través del ordenamiento ecológico por medio de acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y se armonice con la productividad de las personas, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2007 2012 Establece a la Ordenación del Territorio como el método que permite orientar el proceso de evolución espacial del desarrollo económico, social y ambiental, y que promueve el establecimiento de nuevas relaciones funcionales entre regiones, pueblos y ciudades, así como entre los espacios urbano y rural. Además, considera que la Ordenación del Territorio también hace posible una visión coherente de largo plazo para guiar la intervención pública y privada en el proceso de desarrollo local, regional y nacional y en función de esta visión define tres programas de actuación: Programa de Ordenación del Territorio, Programa Hábitat y Programa de suelo.

El Programa de suelo considera la adquisición de reserva territorial, que tiene como objetivo integrar el suelo apto para el desarrollo como instrumento de soporte para la expansión urbana, satisfaciendo los requerimientos de suelo para la vivienda y el desarrollo urbano. Entre sus líneas estratégicas se encuentran: identificar el suelo apto para el desarrollo urbano, recabar la demanda potencial, aplicar normatividad a la reserva territorial e interrelacionarla con los planes de desarrollo urbano.

IIII.3.1.2 En el Orden Estatal

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 65

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, en sus artículos 14 y 114 fracción V establece como compete al gobierno del Estado con la participación democrática de la sociedad, la formulación de los planes y programas de desarrollo del estado para la consecuencia de una existencia digna y justa de sus habitantes; así como la facultad de los municipios para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano.

La Ley de Planeación de San Luis Potosí, en sus artículos, 5, 7, 8 fracción III inciso A, 25, y 27 define las autoridades competentes que intervienen en el proceso de planeación, y de obligatoriedad de los planes y programas derivados del proceso de planeación. En esta misma Ley en sus artículos artículos 17 y 19 se especifican las competencias del gobernador y de los presidentes municipales respectivamente, en lo que concierne a la planeación urbana y a la elaboración de los planes de desarrollo urbano, como el que nos ocupa.

La Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí, en sus artículos 21 fracción III y 23, prevé la vinculación necesaria entre el ordenamiento ecológico y el desarrollo urbano, de manera que la elaboración de los planes de desarrollo urbano deben ir de la mano con la previsiones que se hagan en materia de ecología y gestión ambiental.

La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí, en sus artículos 1, 2, 3 fracción III, IV; 7,8, 9, 18 fracción VI; 19 fracción I, V, X; 27 fracción V, 30, 41, 42, establece la ejecución de los planes de desarrollo urbano de centro de población, así como asignan atribuciones a las autoridades Estatales y Municipales responsables. En los artículos 32 y 43 describe el contenido básico que haga posible la congruencia y uniformidad metodológica para su debida ejecución técnica, jurídica y administrativa.

En particular señala en su artículo 68, que una vez emitido el dictamen correspondiente, el ayuntamiento, en su sesión de Cabildo se pronunciara sobre el plan adoptado el acuerdo que proceda; y con sus elementos integrantes lo elevara al conocimiento y aprobación del Gobernador, por conducto del Presidente Municipal.

La Ley Orgánica del Municipio Libre, en sus artículos 31 fracción I, II, X y XI, y 70 fracción XI y XII, establecen las facultades y obligaciones de los ayuntamientos y de los Presidentes Municipales con relación a los Planes de Desarrollo Urbano.

Código de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí. Aunque este instrumento legal está en revisión; sin embargo se ha tomado en cuenta en los planteamientos que establece respecto a la planeación y a la ejecución de cada una de las fases del Plan, particularmente en lo que concierne al contexto territorial en que debe plantearse el desarrollo de un Centro de Población.

Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 Dentro de los lineamientos que tiene para el desarrollo urbano establece:

1- La consolidación de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí Soledad de Graciano Sánchez. 2- La protección del medio ambiente los recursos naturales en respuesta a la destrucción, degradación y uso irracional, propiciados por la actividad productiva y la expansión urbana.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 66

3- La regulación del uso del suelo así como el manejo apropiado de los recursos naturales con el fin de revertir las tendencias degradantes del medio ambiente, derivadas de la sobreexplotación y el uso de tecnologías inapropiadas. 4- Fomentar la actividad industrial a condición de que se disponga de la infraestructura básica y una localización apropiada que no afecte el entorno natural y medioambiental. 5- La creación de un sistema de equipamiento urbano eficiente que apoye las actividades productivas, permita su acceso a una mayor población y atienda la demanda futura resultado de su crecimiento. 6- La creación de las condiciones materiales indispensables que favorezcan el arraigo de la población asentada en zonas rurales y colonias populares de los centros urbanos. 7- Actualizar y adecuar los instrumentos jurídicos legales que determinan el marco normativo y reglamentario de la planeación, regulación y administración del crecimiento y desarrollo de las principales concentraciones urbanas. Proveer de la necesaria infraestructura y servicios sociales a la Zona conurbada para atender su acelerado crecimiento.

En 1993 se elaboró el Plan de Ordenación Ecológico de San Luis Potosí y su Zona Conurbada. Algunas de las propuestas de ese instrumento de planeación siguen siendo vigentes:

‚ Orientar el desarrollo industrial, para recuperar el florecimiento de las empresas de la transformación mediante la aplicación de una política de crecimiento industrial selectiva e incorporación de tecnologías de punta de manera que considere la generación de empleo, la derrama vía ingreso, la utilización racional del agua y los impactos en el medio ambiente.

‚ Modernizar su infraestructura y funcionamiento como centro de transporte carretero y ferroviario, modernizando su equipamiento e incorporando nuevas unidades más eficientes.

‚ Conservar y aprovechar las áreas de mayor potencial agrícola promoviendo los cultivos de alta rentabilidad y creando la infraestructura de acopio para su comercialización.

‚ Otorgar prioridad a la saturación de áreas disponibles en el interior del Anillo Periférico y de la Zona Industrial actual, previendo las demandas de suelo y vivienda que genere esta última.

‚ Constituir las reservas territoriales en las áreas de crecimiento. ‚ Otorgar prioridad a la solución del problema de agua potable y drenaje. ‚ Mejorar el vínculo vial y el transporte con las localidades de su área de influencia.

Ese mismo Plan sugería para el municipio de San Luis Potosí las siguientes políticas de ordenamiento ecológico:

‚ Para las partes altas de la sierra de San Miguelito se ha establecido una política de protección. La franja que se localiza entre el límite oeste y sur de la Zona Metropolitana y el pie de la sierra es importante como zona de recarga de los mantos acuíferos, por lo que se le asignó una política de Restauración Zona de Recarga.

‚ Al sureste de la ciudad se define un área de aprovechamiento agropecuario, que puede alternar con aprovechamiento urbano dadas las características naturales del terreno. Hacia el norte de la ciudad, hasta la población de Peñasco, se encuentra un área con características naturales que le permiten tener una política de aprovechamiento agropecuario y urbano.

Para el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, se establecen las siguientes políticas de

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 67

ordenamiento ecológico:

‚ Restauración y como zona de recarga en el límite norte y noreste del municipio, en una zona con topoformas de sierra sedimentaria y de pie de monte donde actualmente se desarrollan actividades agropecuarias.

‚ Ampliar la frontera agrícola, con sistemas de riego que utilicen aguas tratadas.

En la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población Estratégico 2010 también se consideró el hecho de haberse instituido el IMPLAN desde 2007 y que ha realizado muchos estudios sobre el desarrollo urbano del Municipio de San Luis Potosí.

De igual manera, la elaboración del Plan consideró el hecho de que, como se mencionó anteriormente, actualmente se revisa el Código de Desarrollo Urbano Estatal, para darle actualización al vigente. En él se establece la conveniencia de que los planes de desarrollo urbano se ubiquen en su contexto regional y de esta manera se les brinde mayores bases de sustentabilidad.

Programa Estatal Sectorial de Desarrollo Urbano 2010-2015 Muchos de los planteamientos de nuestro Plan se han inspirado en este Programa, como son las siguientes directrices:

1- Buscar la regularización de los asentamientos irregulares. 2- Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la potenciación de sus fortalezas urbanas y sociales. 3- Promover la inversión pública y privada para la dotación de infraestructura, equipamiento, servicios y vivienda con escenarios que no rebase los períodos administrativos estatales y municipales garantizado la continuidad de las acciones emprendidas. 4- Asegura la sustentabilidad ambiental mediante el aprovechamiento racional de los recursos naturales 5- Apoyar la economía mediante el desarrollo urbano y ordenamiento territorial. 6- Buscar la distribución de los asentamientos humanos para controlar, corregir y, en sus caso, revertir los desequilibrios 7- Consolidar las formas de ocupación y aprovechamiento compatibles con las características del territorio. 8- Propiciar patrones de distribución de población y de las actividades productivas congruentes con la habitabilidad y potencialidad del territorio. 9- Crear condiciones materiales para fomentar el arraigo de la población asentada en zonas rurales y colonias populares y así evitar su emigración. 10- Implementa mecanismos interinstitucionales que permita prevenir y evitar la formación de asentamientos irregulares y regularizar aquellos que ya existen o reubicar los que se encuentren en zonas de riesgo o de reserva ecológica. 11- Crea reservas territoriales para la vivienda, equipamiento e infraestructura y reubicación de los asentamientos ubicados en zonas de riesgo, zonas protegidas o de reserva ecológicas. 12- Promover la participación ciudadana en los procesos de formulación del Plan, mediante la creación de organismos de partición ciudadana.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 68

13- Crear sistema de capacitación continua del personal dedicados al quehacer del desarrollo urbano

Este programa sectorial estatal plantea para el medio ambiente: 1- Cubrir con programas de verificación vehicular al 95% de los vehículos que circulen por la entidad. 2- Mantener actualizado el padrón de emisiones industriales que cubra el 100%de las instalaciones que se ubiquen en la entidad. 3- Elabora proyectos para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. 4- Impulsar la construcción de rellenos sanitarios y centros de separación y reciclaje a fin de dar un tratamiento integral a los residuos sólidos. 5- Elabora el programa para atenuar los efectos del cambio climático. 6- Promover la expedición de los ordenamientos ecológicos en ambos municipios. 7- Promover la elaboración de mapas de riesgos, utilizando como complemento el ordenamiento territorial. 8- Gestionar el buen manejo de la ANP , así como expedir sus planes de manejo 9- Crear áreas protegidas y reservas de la biósfera en ambos municipios.

IIII.3.2 Condicionantes Locales De la investigación y del análisis que se ha realizado de la problemática del Centro de Población, se han identificado como las más urgentes, y que, por su importancia, se han convertido en determinantes para todo planteamiento. En entre ellas sobresalen las siguientes.

1. La Sierra de San Miguelito. Se ha identificado una seria invasión de construcciones y vialidades primarias a esta sierra, donde anteriormente estaba vetada para todo crecimiento urbano. La Sierra de San Miguelito es un elemento importante para el clima de la ciudad y su valle, para la recarga de los mantos acuíferos y para dotar de un hermoso paisaje al entorno de la ciudad, de la cual se ha convertido en un emblema que contribuye a su identidad geográfica y cultural.

Durante los últimos 20 años, han sido invadidos 30 km de esta Sierra, arriba de la cota 1900 msnm, lo que representa una pérdida importante y al parecer esta tendencia invasora se mantiene, con las consecuencias negativas para la captación de agua pluvial, el clima y para la imagen de la Ciudad.

Se recomienda que La Sierra esté libre de toda invasión para preservar el patrón de escurrimientos y evitar torrentes súbitos que han generado graves inundaciones en el pie monte de la sierra, además la infiltración que propicia de agua pluvial es importante para la recarga de los mantos acuíferos de esta ciudad. La sierra debe permanecer protegida para preservar el paisaje que ha sido motivo de poesías y producciones líricas y folklóricas. La sierra también influye en las corrientes del viento que cruzan el valle de oriente a poniente y le dan a la Ciudad de San Luis Potosí clima templado a pesar de la cercanía del desierto.

2. El Valle.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 69

El valle que ocupa 1288.40 km2 dentro la cuenca a la que pertenece la ciudad está ya cubierto en una quinta parte por la actividad urbana; principalmente por las poblaciones de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. Contiene aluviones escasos pero importantes para el área en que se encuentra, cercano al desierto, logrados por los arrastres de nutrientes acarreados por el Río Santiago, hasta el norponiente de la ciudad. Tiene importantes áreas para la recarga de los acuíferos, al oriente y norte de la ciudad, las cuales son indispensables para la salud ambiental de la Cuidad, pero han sido cubiertos por la prolongación del desarrollo urbano.

Así mismo, el valle ha sido ya fragmentado por sistemas de comunicación y transporte, el cual, además de entorpecer la buena organización del territorio, invade parte de la zona de recarga de los acuíferos y de las zonas agrícolas.

Para salvaguardar los recursos naturales del Valle, se hace necesario rescatar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales, que han sido tradicionales y que han perdido terreno a lo largo de las últimas décadas, pues estas actividades además de participar en la producción de alimentos frescos y económicos, cumplen una función ecológica al permitir la recarga de los mantos acuíferos y el mejoramiento del clima, al impedir que esa porción del suelo se dedique a la construcción.

3. Los Ríos La zona tiene escasa precipitación pluvial; en cambio tiene tres corrientes menores, pero importantes para la ciudad: Río Paisanos, Río Santiago y Río Españita. El primero se ubica en el norte y los dos restantes en el sur. Ambos han sido modificados: el Santiago en vía vehicular y el Españita ha sido desviado hacia el tanque Tenorio.

El adecuado manejo de estos ríos resulta estratégico en una Ciudad de vecindades semidesérticas, no sólo para el manejo de sus recursos hídricos, sino para el mejoramiento del ambiente y de la imagen urbana. En el futuro la ciudad tendrá que buscar cómo recuperar estos conductos o cauces de la escorrentía natural para que sigan valorando las zonas agrícolas y dar a la ciudad este paisaje tan valioso por su escasez.

4. El Clima en la Construcción de viviendas. De acuerdo al clima de la Ciudad, la riqueza solar y la dirección de los vientos se requiere que la orientación de las viviendas obtenga el mayor beneficio de estos elementos, para mayor confort y economías de las familias de menores recursos económicos al proveerlas de ventilación o de calefacción, de acuerdo a las estaciones. En la actualidad por construir mayor número de viviendas en algunos desarrollos habitacionales de interés social las casas tienen una orientación incorrecta que complicará estos servicios o los hará muy costosos.

Lo mismo conviene advertir respecto a la ubicación de la industria, para evitar que sus emanaciones las lleve el aire a las zonas habitacionales. La generación de mayores especificaciones técnicas en la construcción de viviendas de interés social, contribuiría a disminuir los inconvenientes señalados y repercutiría en mejorar el nivel de la población.

5. Tierra Ociosa.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 70

La ciudad ha crecido en los últimos 20 años de una forma muy extendida, generando ampliaciones hacia fuera de la traza urbana y dejando áreas baldías en la parte interna, que constituyen un 30% del territorio de la Ciudad. Este tipo de crecimiento, que obedece al aprovechamiento de precios más bajos cuanto más lejos están del centro de la Ciudad, genera un doble problema: desaprovecha la infraestructura que ya está instalada en las áreas que quedan baldías y obliga a las autoridades a proveer de esa nueva infraestructura en las áreas externas donde se construyen los nuevos desarrollos habitacionales.

En el largo plazo, estas distancias del centro, se traducen en costos adicionales para los nuevos habitantes, al tener que afrontar grandes desplazamientos para acudir a su centro de trabajo o para procurarse los servicios de que carece el nuevo desarrollo. En este momento hay conjuntos habitacionales que se están construyendo a más de 15 km de la ciudad, en el Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, arriba de las zonas agrícolas. La ciudad debería regular estos valores excesivos del costo de suelo para hacer atractivo a desarrollos de mediano y bajo ingreso que son los más frecuentes en esos extensos territorios y que afectan la conservación y mantenimiento de los espacios públicos y la vialidad. Otra consecuencia de esta distribución es que la ciudad tenga ahora solo 53 habitantes por hectárea, lo cual es inaceptable para una conurbación que excede ya más de un millón de habitantes, en la cual debería tener al menos 90 habitantes por hectárea para facilitar el mantenimiento de sus áreas públicas.

Es oportuno pensar que esta condición de vastas áreas ociosas pueda ser el inicio para buscar reservas municipales que colaboren a resolver el uso inconveniente del suelo, con ofertas del municipio para orientar la inversión, a través de la permuta de suelo.

6. Uso Inequitativo del Suelo y Servicios. En la Ciudad se han ejecutado desarrollos urbanos que hacen un uso dispendioso del suelo o de los recursos naturales en vastos espacios, que después entregan a la administración pública, y cuyo mantenimiento le resulta oneroso a la administración pública. Uno de estos abusos se hace con el agua, de la que se hace un uso abundante e innecesario y cuya falta en la ciudad hace que se genere un alto contraste entre estos desarrollos que la dilapidan y las zonas que la tienen restringida. Esta disparidad en el uso de los recursos genera un agudo contraste social por el superfluo derroche de recursos vitales, cuando su abuso supone carencias en otros sectores de la sociedad.

La ciudad, al menos por un periodo al menos de entre 20 y 30 años, debería abatir estos usos dispendiosos de espacio y del recurso de agua para tratar de hacer más equitativo el uso del terreno donde se asienta la ciudad. Los fraccionamientos que se realizaron de esta manera y que continúan realizándose generan una alta movilidad de familias de alto ingreso que abandona fraccionamientos antiguos de alto costo por nuevos y que al abandonarlos y no poder ser usados como vivienda son transformados y desfiguran la armonía espacial de las áreas.

7. Decremento demográfico. El último censo del INEGI informa que el ritmo de crecimiento la población de San Luis Potosí y de Soledad de Graciano Sánchez ha disminuido, al igual que en el resto del País, de manera que las proyecciones

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 71

hechas en planes anteriores no se cumplieron y la ciudad ahora tiene menos habitantes de los que se esperaba hace 20 años.

Esta circunstancia permite consolidar el plan de INTERAPAS respecto de la recuperación de los mantos freáticos, pues la demanda del vital líquido ya no será tan aguda. Además, esta condición permite utilizar programas más benignos para un cambio significativo en la organización del uso de suelo y su densificación en forma más intensa, de manera que, como se ha mencionado no haya partes del territorio ociosas, dotadas de servicios urbanos que no se utilizan y provocan la necesidad de que la población se vaya a los espacios que no cuentan con ellos, pero que son más económicos o porque allá construyeron las unidades habitacionales los desarrolladores inmobiliarios.

8. Actividad Industrial. Afortunadamente ya fue superado el decremento de la actividad industrial, que se presentó hasta el 2005, lo que significa que la recuperación en el ritmo de la economía, permitirá una mejor organización de la ciudad. Actualmente la economía de la ciudad se basa en buena medida en el desarrollo industrial, lo que significa, para su buena organización, ser más selectivos en el tipo de industrias que se asienten en la ciudad y particularmente su ubicación, puesto que hasta ahora casi el 100% de la industria ha sido ubicada hacia el sur. Si consideramos que el radio de la ciudad es de 25 Km aproximadamente, se pueden deducir los problemas de malgasto de tiempo y costo de transportación. También habrá que prestar más atención a la generación de riesgos de contaminación atmosférica, en la cual también influye la ubicación de la industria.

Para que esta prosperidad de la ciudad sea conservada, en cuanto al apoyo de la industria, deberá atenderse en una forma cuidadosa la correcta distribución de las industrias por los riesgos que algunas representan y por su accesibilidad por parte de los trabajadores que dependen de ellas.

En este caos de usos de suelo es notorio el impacto negativo de una equivocada tipología de industria, en su relación con la ciudad, al dividirla en industria pesada y ligera y no en su relación con el desarrollo urbano que es de industria contaminante o riesgosa que por sus características debería tener accesos próximos a los bordes de la ciudad para evitar el maltrato de la ciudad y mezcla del tránsito.

9. Traza Vial Desarticulada La trama vial urbana, desde su inicio, ha estado cambiando para dar cabida a la nueva población y en muchos casos simplemente por agregados de trama vial, sin ninguna organización en su prolongación. Esta gran variedad en tipos y forma, sin organización, del sistema vial de la ciudad es un importante y grave problema para su efectividad. Desafortunadamente en los últimos siete años, debido a las obras costosas que se realizaron en forma de circuitos, se ha convertido en una trama de tablero, intercalada a zonas con uso de calles diagonales y recientemente con circuitos de circunvalación, totalmente desvinculados en funcionamiento y capacidad y sin ninguna asociación al origen y destino, ni usos de suelo que enlazan.

El sistema vial debería por lo tanto buscar algunos ejes que permitieran transporte sencillo y no concentrado y radial como ahora se realiza, para propiciar la movilidad de la población y por otra parte tratar de organizar el tejido vial en áreas relativamente autónomas que pudieran ser recorridas sin requerir el uso de vehículo, sino con vías atractivas y seguras para el movimiento peatonal.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 72

Se sugiere buscar una reorganización de las vías que tienen fragmentada a la ciudad y favorecen la invasión de las zonas agrícolas por otra que proteja eficazmente las zonas de recarga y suelo fértil.

10. Caos de uso del Suelo. El crecimiento violento que la ciudad ha tenido durante los últimos 20 años ha ocasionado un desarrollo poco cuidadoso en una correcta zonificación de los usos de suelo que además gradualmente permita un uso más intensivo para evitar la dispersión que ahora sufre la ciudad en su conjunto y por otra parte la polarización indiscriminada de usos sin tomar en cuenta escalas intensidad, tipo y distribución de usos. Este desorden fue propiciado por la indefinición de los usos adecuados en una extensa superficie de 80 km2 aproximadamente, que se denominaron áreas urbanizables, donde se permitió cualquier tipo de uso, con lo que se creó un notorio desorden en el 50% de estas áreas.

La ciudad deberá reestructurar y reorganizar los usos de la ciudad para ir creando extensiones, como subdelegaciones en alto grado autosuficientes en su dosis de uso de suelo y que permita, progresivamente, lograr un mínimo de 90 habitantes por hectárea y propiciar su intercomunicación con vías suficientes y seguras, para ser utilizadas principalmente por movimientos peatonales.

11. Corredores Urbanos. La ciudad en su desarrollo ha instituido, en el Plan la creación de corredores urbanos que por sus características no son realmente corredores sino calles con uso de servicios a lo largo de un cauce vial. Los corredores requieren ser parte de la estructura urbana y no deben ocupar más de 6% del territorio de la ciudad. Un corredor que no estructure a la Ciudad y no sea de uso múltiple y especializado genera dispersión y nunca se podrá consolidar como tal. Los corredores, correctamente ubicados como elementos de estructura urbana, deberían cuando mucho tener una extensión de 20 Km2 y en el presente ocupan ya 40 km2,provocando el debilitamiento de los centros urbanos.

Es notorio que un importante uso como es el uso mixto no existe como uso urbano en la organización de la zona urbana y que, sin embargo, debido a la proliferación incomprensible de “corredores” que deberían ser de servicios varios y que se comportan como comerciales, hacen parecer a la ciudad como si tuviera un uso mixto generalizado, sin normatividad como tal.

El plan analizará si realmente es necesario buscar corredores para organizar la ciudad como elemento urbano y no sobrepasar en su cobertura más del 6% del territorio de la ciudad con el fin de permitir el desarrollo y consolidación de los centros de servicio que fortalecen la convivencia de la comunidad y liberan a las calles en su propósito de dar movilidad entre un sitio y otro por no tener en sus paramentos usos que entorpecen el movimiento de personas y vehículos.

12. Transporte. El transporte urbano de la ciudad que debería fortalecer la distribución organizada de los usos de suelo y favorecer la movilidad peatonal de las personas, en esta ciudad obliga a la población a moverse en forma más frecuente de la necesaria y con un gasto significativo de tiempo por la desorganización de los usos de suelo. A excepción de algunas rutas de circunvalación, aprovechando diagonales de la ciudad y circuitos viales en la periferia, el sistema vial es de tipo radial, con base en destinos alrededor de la alameda central, generando

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 73

con ello un caos en el transporte en muchas partes céntricas de la ciudad. Su impacto más grave es que fortalecen, en lugar de abatir, la desorganización de los usos del suelo, como si se quisiera perpetuar el caos existente en la distribución de tales usos. La ciudad tendrá que buscar un transporte que sea realmente complemento de la movilidad peatonal en barrios en alto grado autosuficientes y que en vez de ser radial permita más bien homogeneizar los orígenes y destinos sin excederse en el centro de la ciudad, mediante transferencia en rutas norte-sur, oriente-poniente. Además, se deberá pensar que en un futuro la ciudad esté preparada para un sistema de transporte básico masivo que reduzca la emisión de contaminantes.

13. Comunicabilidad Estratégica. Un importante privilegio de la ciudad es su ubicación geográfica que tiene el potencial de ser un centro de transferencia multimodal, por estar muy cercano al centro de la ciudad de México, Guadalajara y Monterrey además de que por su altura y posición internacional permite ser un sitio de cabotaje entre Europa y Asia. Esta condición permite a San Luis la posibilidad de tener una nueva fuente de prosperidad económica que no requiere echar mano de los recursos escasos que tiene la Ciudad como lo es el agua y que por otro lado fortalecería las operaciones funcionales de la industria y del transporte.

Se impone una estrategia que aproveche esta situación geográfica favorable para detonar más el desarrollo industrial y comercial, mediante proyectos que faciliten el transporte tanto nacional como internacional y convertir a la ciudad en un referente de comunicación como lo es ahora Miami o Atlanta. La condición del aeropuerto actual requiere la expansión de su pista de 1.8 km para el tipo de naves que podrían realizar este tipo de desarrollo. Por esta razón la ciudad ha previsto la ampliación de su aeropuerto y deberá asegurar que el desarrollo urbano no impida su aproximación segura, como el enlace con la base al sur de la ciudad del puerto aéreo intermodal.

14. Infraestructura. En San Luis Potosí la cobertura oficial de la infraestructura está muy avanzada, puesto que más del 95% de la población está servida; sin embargo faltan algunos servicios debido a que la población que los requiere vive en fraccionamientos que por largos periodos han permanecido irregulares, por cuya causa la norma no permite su dotación. Para resarcir este déficit se requiere una política de regularización, mediante criterios de eficiencia y justicia de manera que no quede población sin los servicios necesarios.

La ciudad deberá estimular la regulación de estos fraccionamientos ya que albergan una gran cantidad de residentes y el gran esfuerzo que está haciendo CONAGUA probablemente facilite este proceso. El plan CONAGUA que pretende en algunos años reciclar el 100% del recurso del agua residual permitirá que los mantos acuíferos se recarguen casi en forma completa, lo que evitará su contaminación que ahora se presenta por la filtración de los vastos yacimientos de Flúor en la parte sur de la ciudad. Este proyecto de reciclamiento se perfila como un programa exitoso que podría ser estímulo para ser replicado en proyectos similares respecto de las emisiones a la atmósfera de esta Ciudad y su cuenca inmediata.

15. Libramiento Norponiente. Recientemente se ha aprobado la realización del libramiento norponiente de la ciudad, lo cual es un poderoso determinante para el desarrollo de la ciudad, puesto que facilitará el transito foráneo sin que se requiera

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 74

cruzar la ciudad; pero, por otra parte, es un fuerte estimulante y atractivo de dispersión como el que ya experimenta la Ciudad. Por este motivo su diseño deberá considerar el tener solamente los mínimos contactos y realizarse como una vía confinada, con muy pocos enlaces en las salidas a las carreteras de la ciudad, en cuyos distribuidores se establezca una rígida prohibición para evitar instalaciones que atraigan el desarrollo especulativo o espontáneo en esos enlaces carreteros. "

III.4 DIRECTRICES DE LA ESTRATEGIA Para la actualización del Plan del Centro de Población Estratégico, se tomaron como directrices principales el respeto a los principios y criterios técnicos con énfasis en la etapa de “inicio” de los cuatro rasgos: intensificar, eliminar diferencias extremas, mitigar daño de elementos vitales, como se vio en la lista de indicadores. Dentro de estos principios está la contextualización territorial de AGAS, la atención a los determinantes identificados.

Dentro de los Estudios de diagnóstico del Plan, se analizó la posición de la ciudad en su entorno Nacional e Internacional así como el papel que se está jugando en el territorio, estableciéndose una serie de claves sobre las tendencias de futuro que se podrían seguir.

Al partir el proceso de planificación, se establecieron premisas del desarrollo sostenible, como las que se debían seguir para mejorar la relación de la zona metropolitana con su entorno natural. La población de la urbe potosina fue creciendo a lo largo de las últimas tres décadas como consecuencia del desarrollo de la actividad industrial y de servicios, produciendo inmigración proveniente del interior del estado y de otras partes de la república. Aunque este proceso se frenó a mediados de los ochentas, el crecimiento acelerado provocó desorden en muchos ámbitos, tanto en la organización del territorio, como del medio ambiente urbano, de estructura y de dinámica social.

El hecho de que la actividad Industrial es aún la más productiva y predominante de las últimas décadas ha provocado que la ciudad sufra de contaminación ambiental de origen industrial, por lo que en este rubro se deberán reforzar las políticas de control y de reubicación de las empresas que son contaminantes y que se encuentran dentro de la zona urbana.

Con respecto al aprovechamiento de la posición estratégica del centro de población, es necesario mejorar las infraestructuras de transporte y comunicaciones de manera tal que se pueda lograr una mejor integración con los espacios dinámicos a nivel regional e interestatal. La terminación de conexiones varias como la autopista a Tampico – Barra de Navidad destacarían la posición de San Luis Potosí como nodo troncal tanto en tráfico de pasajeros como de mercancías por carretera.

Los otros nodos de transporte, en particular el aeropuerto y el sistema ferroviario deberán acometer planes especiales de mejora y adaptación al crecimiento económico previsto y al incremento de la capacidad de atracción de la ciudad.

Los estudios muestran que existe una fuerte concentración espacial de la desigualdad en la ciudad de San Luis Potosí y que estos barrios desfavorecidos tienen procesos acumulados de vulnerabilidad que inciden en las oportunidades y calidad de vida de sus vecinos. Cabe mencionar que a la hora de plantear formas de actuación no sólo los análisis cuantitativos son importantes sino que el análisis cualitativo es fundamental,

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 75

como el hecho de que el Centro Histórico se ha caracterizado por tener una población envejecida en las áreas centrales, los desarrollos habitacionales de Interés Social de los últimos 30 años están en la periferia y existen muchas áreas de ocupación irregular. Esta situación se extiende hacia extensas zonas de la ciudad, constituyendo áreas de vulnerabilidad que afectan a distritos completos de gran extensión, en los que se encuentran las bolsas de mayor pobreza y exclusión.

Los factores que parecen determinar la vulnerabilidad, según se ha observado, en los estudios cualitativos son de índole diversa, incluyendo factores físicos (falta de infraestructura), deterioro, deficiencias ambientales, sociales (desequilibrios demográficos, baja calificación educativa, rechazo cultural y aparición de actividades marginales) y económicos (precarización de la comunidad). Unos y otros, combinados de distinta forma, interactúan en estos barrios produciendo su desventaja.

Las causas estructurales se desprenden del análisis de la ciudad y su organización social, política y económica y se expresan de la siguiente manera:

‚ La ciudad, dirigida por el mercado inmobiliario, se fragmenta espacialmente en barrios más ricos y más pobres, cada vez más aislados.

‚ Muchos barrios carecen de empleo local (Industrias, talleres, comercio, etc.) al margen de sus necesidades de consumo y de la capacidad laboral de sus habitantes, careciendo del ambiente productivo necesario para su prosperidad y la de la ciudad.

‚ La ciudad se organiza espacialmente con un segregación funcional de barrios unidimensionales que no permiten la vida local cotidiana.

‚ La forma de producir ciudad con la aplicación reduccionista de conceptos funcionalistas de planificación, ha sobrellevado a la estructuración de actividades urbanas muy segregadas, con serias disfunciones urbanas.

‚ Intervenciones públicas (obras, regulaciones), que aíslan y bloquean algún barrio impidiendo su integración y regeneración urbana.

‚ Acumulación progresiva de vivienda para grupos vulnerables, debido a zonificaciones y normativa que no facilitan la diversidad de la oferta en un mismo barrio, y a actuaciones públicas de escala media o grande que concentran vivienda de un mismo tamaño y precio, para alojar a un mismo tipo de hogares y grupos sociales.

‚ Desaparición de empresas locales (talleres, comercios) que cierran o se trasladan, y rechazo de nuevas inversiones por cuestiones de entorno social, ambiente físico, inseguridad, etc.

‚ Ambiente de economía informal y tendencia de algunos sectores hacia la marginalización.

‚ Falta de apoyos a la vida cultural y asociativa de los barrios.

A lo largo del documento el Centro Histórico se ha tratado un tema muy particular, por la importancia que merece y el icono que representa para nuestra ciudad, y cabe mencionar las acciones o programas a

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 76

implementar para la planificación de un mejor desarrollo:

‚ Plan de rehabilitación Integral del Centro Histórico, con particular énfasis en los elementos urbanos habitacionales, de infraestructura y equipamiento y con la movilización de inversiones mixtas (publicas- privadas), orientadas a las componentes de vivienda y servicios.

‚ Planes de renovación urbana, orientados a la realización de mejoras puntuales de infraestructuras y equipamientos.

‚ Planes de recalificación de barrios populares, orientados a la mejora de la calidad ambiental y a la dotación de barrios en estado de deterioro.

‚ Normatividad especifica que promueva la instalación de unidades de producción o de servicios en proximidad:

o Creación de infraestructura vial y de transporte urbano de calidad que permita una mejora en la conectividad y movilidad de los habitantes de estas zonas con la ciudad central.

o Elaboración del diagnóstico específico a cada una de las zonas desfavorecidas, donde participen los agentes y la población afectada, como paso previo para una política de regeneración.

o Programas de Regeneración Integral Barrial. o Propuestas de zonificación Urbana que permitan la introducción de desarrollos

habitacionales de Interés o Social, en proximidad a los de tipo medio y medio alto. o Límites claros para la contención de la Urbanización.

Para la preservación de su territorio es necesaria la delimitación de los contornos físicos de las áreas factibles de desarrollo Urbano. Se deberán inscribir en el plan de desarrollo los límites precisos procurando encontrar elementos naturales que los definan y en los que aparezcan de manera intangible; se buscará la creación de elementos de paisaje que los hagan visibles sobre el terreno, para lo cual es necesario:

‚ El impulso a la Densificación Urbana ‚ La optimización del recurso suelo (no renovable) y de la infraestructura urbana ‚ La creación de estaciones de transferencia en zonas estratégicas. ‚ Los centros de intercambio multimodales (proyecto tren ligero). La creación de corredores de

transporte urbano. ‚ La colocación del entorno ecológico en el centro del Desarrollo ‚ La protección y la valorización de los espacios naturales.

Una gran parte del territorio en el entorno de la zona metropolitana contiene elementos de alto valor ecológico: espacios naturales, forestales, agrícolas. Su protección contra todo proyecto de urbanización debería de convertirse en una orientación principal de desarrollo.

La calidad de los paisajes es una prioridad inscrita en todos los proyectos de Desarrollo, esta política deberá de comprender acciones como el arreglo de las entradas de la ciudad y el control de la publicidad salvaje en los corredores principales.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 77

III.4.1 Prevención y control de la Contaminación del Medio Natural Residuos Sólidos A fin de resolver de manera integral la problemática de los residuos sólidos domésticos, se plantea la ubicación de un nuevo depósito final de desechos al suroriente de la mancha urbana, sobre suelo Xerosol háplico que cuenta con la ventaja de presentar drenaje interno bueno y una permeabilidad de moderada a rápida a fin de evitar la contaminación de los acuíferos.

Esta nueva ubicación representa el beneficio de localizarse lejana de la zona urbana, y al mismo tiempo el inconveniente de la ampliación de los recorridos de los camiones recolectores de basura, dado que los viajes serían muy extensos, reduciendo la efectividad de los vehículos pues para una operación óptima, deben permanecer cercanos a las zonas habitables para maximizar la recolección; por esta causa se hace necesario que las plantas de transferencia de basura se ubiquen en puntos estratégicos al oriente, poniente y sur dentro de la mancha urbana. A estas plantas arriban los camiones recolectores a depositar su carga, la cual se transfiere a vehículos tipo torton, que son los únicos que llevan los residuos al depósito final de desechos.

Tanto el nuevo depósito de residuos sólidos como las plantas de transferencia de basura, atenderán a las siguientes premisas:

‚ Que cumplan los estándares y normas establecidos para la operación de las instalaciones ‚ Que recolecte la totalidad de los RSM y desaparezca el servicio particular de “camioneteros” ya sea

por desplazamiento o por integración ‚ Que integre a los “pepenadores” de manera que se cumplan los estándares mínimos de higiene y de

seguridad social y personal. ‚ Que integren gradualmente el reciclamiento de residuos.

Residuos Industriales Peligrosos Como ya se mencionó, al amparo de la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí, se ha instrumentado en los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, diferentes trámites para el manejo de los residuos industriales no peligrosos, lo que permite afirmar que se lleva un control razonablemente eficaz que minimiza el riesgo en las zonas industriales, ya que se exige a las empresas, tanto la elaboración de un estudio de riesgo como la integración e implementación de un programa de prevención de accidentes. En lo que se refiere a Residuos Industriales Peligrosos47, se dispone de éstos a través de Empresas de Servicios de Manejo autorizadas por la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental siendo enviados a depósitos exprofeso fuera de nuestra zona de interés de tal manera que se disponga de ellos adecuadamente.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""47 Como residuo peligroso se define a un residuo sólido, líquido o gaseoso o una combinación de residuos, los cuales debido a su cantidad, concentración, características físicas, químicas o infecciosas pueden presentar una o más de las características CRETIB (Corrosivas, Reactivas, Explosivas, Tóxicas, Inflamables o Biológico infecciosas). NOM-052-ECOL-1993

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 78

Aguas residuales. El saneamiento en la zona metropolitana por fin está tomando forma, después de múltiples factores que impedían su planeación, ejecución y puesta en marcha. Actualmente con la realización del proyecto tanque Tenorio-Villa de Reyes, sumado a las existentes, PTAR norte y Tangamanga, se alcanzó una cobertura de tratamiento de aguas residuales municipales en la zona conurbada del 68.96%, cifra muy por arriba de la media nacional, lo que colocó a San Luis Potosí, entre las cinco principales ciudades del país, que superan este porcentaje. Por su parte la planta el Morro, que se localizará en Soledad de Graciano Sánchez, tendrá una capacidad adicional de 750 l/p/s para uso agrícola. Una vez concluida esta planta, la cobertura será casi del 100%. (Ver plano de Plantas de tratamiento de aguas residuales áreas de cobertura)

Reducción del dióxido de carbono y regulación microclimática. La vegetación en el área urbana puede reducir los niveles de dióxido de carbono al fijarlo en la construcción de su biomasa desechando oxígeno a cambio, reduciendo así en forma importante uno de los principales causantes del efecto de invernadero y los problemas de contaminación del aire, que ya no sólo se presentan en las grandes ciudades, sino con efectos evidentes en áreas rurales con industrias del género agropecuario.

Además la vegetación mitiga el efecto de isla de calor producido en áreas urbanas como en la Ciudad de San Luis Potosí, lo que se traduce en una reducción del consumo de energía para acondicionar la temperatura del aire en los edificios públicos y viviendas. Esto es muy importante en una ciudad como San Luis Potosí donde la incidencia solar es tan intensa que puede elevar la temperatura considerablemente en la ciudad.

Control de los procesos erosivos del suelo La falta de cobertura vegetal en las áreas periféricas de la ciudad, la topografía, la deforestación para la urbanización y las formaciones geológicas, combinadas con las escasas pero torrenciales lluvias y vientos de temporada, provocan la erosión y desprendimientos de tierra, ocasionando entre otras cosas, la sedimentación y azolve de los arroyos temporales y cuerpos de agua naturales y artificiales (Presa de San José, El Potosino, Cañada de Lobos, El Peaje, etc.), así como su eutrofización por el arrastre de materia orgánica del suelo, alterando la capacidad de regulación y almacenamiento de agua, y aumentando los niveles de riesgo a las inundaciones pluviales, además de alterar los ecosistemas acuáticos que aunque inducidos son parte importante del paisaje urbano.

Por otra parte, algunas poblaciones marginales del área urbana se asientan en laderas pronunciadas o al pie de ellas (Sur de la ciudad) y en cañadas (área de Escalerillas y Mexquitic de Carmona), ambas susceptibles al riesgo de deslizamientos y deslaves, lo que se traduce en una potencial pérdida de vidas humanas y que pasa desapercibido al no existir antecedentes de estos fenómenos. La recuperación de la capa vegetal y reforestación48 de los abanicos aluviales de las áreas con laderas pronunciadas en la proximidad de la

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""48 Para definir los términos de reforestación y revegetación, hemos considerado conveniente transcribir en forma textual la definición que hace Jaramillo: “Tradicionalmente se ha empleado el término de reforestación como sinónimo de la repoblación o reposición de las plantas leñosas, arbóreas o arbustivas, pero también debemos considerar que en muchas regiones de nuestra República, por su clima y características del suelo, principalmente, no existen árboles, sino otras plantas de forma y estructura diferentes que es necesario volver a sembrar para recuperar la cubierta vegetal. Tenemos zonas en las que, por el deterioro que han sufrido, en diferente grado, se requiere efectuar una “restauración ecológica” para restablecer el ecosistema con todos sus componentes, desde reconstruir el suelo hasta establecer una carpeta vegetal que nos permita realizar la

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 79

mancha urbana, puede ayudar a estabilizar el suelo y evitar desastres como el mencionado anteriormente. En la ciudad de San Luis Potosí, un ejemplo de conservación y restauración de suelos es el implementado en la Sierra de San Miguelito en el Ejido San Juan de Guadalupe en una superficie de 16 hectáreas, donde se han construido bordes de contención de suelo y recuperación de la capa vegetal del área con especies forestales (Pino, Pirul, Agave y Nopal), disminuyendo así el arrastre de suelo sobre el cauce de la presa de Cañada de Lobo, alargando su vida útil al disminuir su azolve.

Este es un caso típico donde la reforestación por sí sola no podría detener o revertir el problema de la erosión, por lo que fueron necesarias obras adicionales de infraestructura.

Recarga de los acuíferos y embalses. Una de las principales preocupaciones en la actualidad para la ciudad de San Luis Potosí, es la conservación del agua para asegurar la sostenibilidad de la población que aquí se desarrolla; sin embargo, son evidentes los problemas que amenazan su sostenibilidad y que se relacionan con la pérdida de la cobertura forestal49,para la Ciudad, las zonas de recarga de sus acuíferos se ubican principalmente en las áreas de pie de monte de las montañas que la circundan y en los valles aluviales usados para la agricultura, sin embargo no se ha puesto cuidado para conservar las áreas de captación de agua, al contrario, muchas de ellas han sido urbanizadas o contaminadas, eliminando la posibilidad de infiltración y recarga de los acuíferos que se efectuaba naturalmente en esos lugares, una de las acciones importantes en este sentido, debe ser la protección de los abanicos aluviales que drenan hacia el valle ocupado por ella, lo que sería uno de los elementos más importantes para la protección de las áreas de captación de agua de la ciudad, y como complemento indispensable sería la recuperación de la capa vegetal y la reforestación.

III.4.2 Protección, Conservación y Restauración del Patrimonio Natural En lo correspondiente al poniente de nuestra zona de estudio, concretamente al pie de monte de la Sierra de San Miguelito, es necesario impedir la urbanización en pendientes mayores del 35%, dado que por encima de esta, la inclinación dificulta y encarece la dotación de servicios, por un lado de agua potable, pues hay que bombearla a partir de las plantas potabilizadoras y construir tanques almacenadores para uso exclusivo de estas zonas. De igual manera, de urbanizarse esta zona, sería necesario realizar obras para que las aguas residuales que descendieran por las tuberías de drenaje, no las erosionen.

Esta zona, adicionalmente, es una de las de recarga de acuíferos, particularmente el “cañón” que se forma al oriente de la presa San José y aguas debajo de la cortina de la presa, descenso de las aguas del Río Santiago, la cual de urbanizarse, correría el riesgo, como ya se mencionó de inundarse por “avenidas” de agua y hasta avalanchas de lodo originadas en ese cañón una vez deforestado.

"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""reforestación con éxito, o bien, la restauración de la capa vegetal con otras especies de diferentes formas de crecimiento. Por lo anterior, consideramos más apropiado, más cercano a la realidad, más acorde con la vegetación natural, con las características de la cubierta vegetal de nuestro país, usar el término “restauración de la capa vegetal”, del cual la reforestación es, sin duda, una parte fundamental, sobre todo cuando se efectúa en las zonas urbanas y en los bosques templados y tropicales.” (Jaramillo Villalobos Víctor. restauración de la capa vegetal y Reforestación de las áreas ganaderas en las zonas templadas de México. SARH –COTECOCA. México)49 Se menciona “cobertura forestal”, en el entendido que todo tipo de vegetación desde el pastizal hasta las áreas arboladas son consideradas sin distinción en la Ley Forestal como vegetación forestal (Ley Forestal 20 mayo 1997)

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 80

Es importante destacar el papel que juega el pie de monte de esta Sierra en la sustentabilidad de nuestra zona de estudio, pues por ejemplo “las precipitaciones pluviales que caen sobre las cuencas 12, 16 Y 18 (al poniente de la zona industrial) generan escurrimientos que provocan la formación de tirantes de agua importantes sobre algunas calles como M J Clouthier, Chapultepec, Prolongación Juárez, Salk, entre otros, además se presentan diversas zonas de inundación como el crucero de Av. Chapultepec y lateral de Salvador Nava, lateral de Salvador Nava entre Av. Chapultepec y entrada al Parque Tangamanga, Col Balcones del Valle, Tierra Blanca, Col. Luis Rey entre otras”

Es decir, al deforestar esta zona, se ha favorecido la generación de avenidas de agua a la ciudad. También se hace necesario conservar la zona que se ubica al poniente de la zona industrial por ser de igual manera área de recarga del acuífero. Dicha zona incluye las inmediaciones y escorrentías para conformar los cuerpos de agua y a su vez los vertederos de las presas Cañada de Lobos, San Antonio y San Carlos. En el caso de estas dos últimas, han sido rebasadas en su capacidad en varias ocasiones, generando inundaciones a la zona industrial, en ambos casos se plantea realizar obras para la sobreelevación del vertedor actual, lo cual no libera dicha zona para el uso urbano.

En resumen la zona limítrofe para la urbanización de la sierra de San Miguelito es la que se muestra en el plano “Línea de Urbanización del Pie de Monte de la Sierra de San Miguelito”. El uso de la zona no urbanizable, en su parte baja, deberá ser para actividades que favorezcan su conservación, entre ellas turismo de naturaleza, que incluye el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo rural. Esta reglamentación se establecerá en la zonificación primaria para inducir su cumplimiento.

Adicionalmente se deberá replicar el programa de conservación y restauración de suelos implementado en la Sierra de San Miguelito en el Ejido San Juan de Guadalupe en una superficie de 16 hectáreas, donde se construyeron bordes de contención de suelo y recuperación de la capa vegetal del área con especies forestales. De igual manera y, a fin de proteger y conservar el patrimonio natural, es necesario evitar la urbanización al oriente y nororiente de nuestra zona de estudio, (ver plano de Potencialidad Agropecuaria) 50

dado que la productividad agropecuaria de dicha zona está clasificada como “muy alta”.

La Vegetación Urbana como parte integral de la Biodiversidad. La vegetación urbana y de su periferia constituye el hábitat de un gran número de especies, sosteniendo o siendo corredor de importantes poblaciones de fauna silvestre, principalmente aves. Todos los elementos de la vegetación de las áreas verdes urbanas, son indispensables para la conservación de la diversidad biológica. Sin embargo, la expansión de la ciudad sobre los ecosistemas existentes, desplaza a la flora y fauna existentes, desapareciéndola o condicionándola a adaptarse al nuevo ambiente, limitando a las especies para dispersar su material genético, coartando un proceso esencial para cualquier especie y poniendo en riesgo su supervivencia. La disposición en el área urbana y su periferia de espacios vegetados o disponibles para plantar especies diversas de plantas forestales, crearía una forma de protección contra las condiciones adversas sin contraponerse al propósito de urbanización y/o producción que demanda el crecimiento demográfico.

Plantas exóticas a la recuperación de la capa vegetal. """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""50 Tomado del Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de SLP

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 81

Los impactos ambientales perjudiciales producto de la introducción de plantas exóticas a las áreas verdes urbanas es una situación que se ha subestimado en forma crónica, especialmente para especies que no dañan la agricultura, la industria y la salud humana, considera Wendee Holtcamp. (Trad. De Ecolink Internet 1996. Editados por Nieto Caraveo. L.M. p. 23).

Es importante que la elección de las plantas utilizadas para la recuperación de la capa vegetal y reforestación urbana, sean nativas de la región, de no ser así se pueden presentar problemas como la plaga que apareció en el año 2002 de un insecto descortezador que ha diezmado los eucaliptos de la ciudad, lo que ha requerido de un esfuerzo importante para conservar los árboles que han logrado sobrevivir, con un alto costo económico, y sin la evaluación del impacto ambiental de los métodos utilizados para el combate de la plaga (agroquímicos y control biológico).

La plantación de Árboles de alto consumo de agua como el Álamo Carolina en una ciudad con problemas de disposición de la misma para el consumo humano, y con un régimen pluviométrico que no favorece la aclimatación de esta especie sin un subsidio de agua por medio del riego. "

Renovación del centro de población estratégico. Frente a las realidades fisiográficas y socioeconómicas hasta aquí contempladas, referente al crecimiento urbano, hemos visto que se ha sacrificado la riqueza de los recursos naturales, y como se verá mas adelante, podemos establecer que el desarrollo, congruente con la preservación de los recursos naturales es el único camino para un mejor futuro del Centro de Población Estratégico. En la figura 1 se ilustra una estrategia organizativa para utilizar de manera racional los recursos naturales y la tecnología disponible a favor de un desarrollo humano integral. "

III.5 EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO. En la actualización del Plan de Centro de Población Estratégico, se considera importante señalar su función regional, ya que la concentración de una serie de actividades regionales, genera impactos importantes que se suman a las necesidades propias y que acentúan la problemática urbana interna.

La población de la zona representa, en el 2010 el 42.48% de la población del estado, con una tasa de crecimiento de 1.4% que si bien ha reducido su acelerado crecimiento, todavía es superior a la media nacional del 1.6% y a la media estatal del 1.4%.

Este crecimiento natural de la zona, es ya un problema importante, debido a que en el 2003 representaba el 82.5% y 87.2% del total de las ciudades de San Luis y Soledad respectivamente el restante 17.5% y 12.8% respectivos corresponde al porcentaje de población migratoria, que es atraída por los componentes económicos y de infraestructura, que quizá inciden más directamente, ya que son elementos que fungen como polos de atracción de la población, la cual busca emigrar en busca de mejores condiciones de vida en base a las expectativas de empleo, la existencia de hospitales, escuelas, y otro tipo de equipamiento y en el 2005 era de 84.2% y 88.2% para San Luis y Soledad respectivamente.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 82

El crecimiento esperado del centro de población estratégico, implica la solución de una serie de demandas locales, (servicios en general, suelo, vivienda, equipamiento e infraestructura), a los que se agregan las necesidades derivadas de su función regional. Debido al decrecimiento población esta exigencia ya no es tan aguda.

III.5.1 Hipótesis de Evolución del Desarrollo Se han formulado tres hipótesis de crecimiento de la población a partir del crecimiento natural de la población; y de la posible generación de empleos de los sectores secundario y terciario de acuerdo a las políticas de desarrollo e impulso y se hace un comparativo con las expectativas de crecimiento del Plan del 93 cuyo horizonte de planeación era el 2012.

Estos escenarios se sustentan en las siguientes consideraciones:

•Que la visión del plan del 93, de esperar una mayor industrialización del país como resultado del TLC, no se realizó donde San Luis ya presentaba ventajas competitivas para atraer inversión, lo cual se ratifica al comparar la estimación de la PEA de 32.00% respecto de la población total prevista para la zona en el 2012 y que se determina en la hipótesis de crecimiento considerada en el plan anterior como resultado de las políticas demográficas, que quedó muy por debajo del porcentaje alcanzado de la PEA en el 2000 que alcanzó el 38.02% de la población total registrada por el INEGI y cuya tendencia se confirmó con los censos del 2010.

•Que la hipótesis planteada en el 93 de que el sector primario se mantenga constante en términos absolutos y que la de los sectores secundario y terciario crezcan proporcionalmente reduciéndose con ello la participación del primero al pasar del 2.95% a 1.36% para el 2012 de la PEA dedicada a este sector, que el sector secundario alcanzaría el 37.17% de la PEA y que en el sector terciario se conservaría el 61.47%; para ese mismo año; al respecto la realidad supera en mucho al planteamiento, ya que el sector primario efectivamente redujo su participación, solo que bajo al 1.00%, el sector secundario redujo considerablemente el porcentaje al pasar de 37.17% al 31.89%, mientras que el sector terciario, sí rebasó las expectativas, al alcanzar el 63.05% en el año 2000; Aunque después de revisar algunos datos y estimaciones para los años 2015, y 2020, (con base en datos del INEGI) encontramos que la concentración de la PEA hacia el sector terciario se prevé de 79.66% , mientras que el sector II representaría el 17.95% y el sector primario tan solo el 2.39%, para el año 2015. Para los años 2030 se espera se incremente la concentración al sector terciario, alcanzando 82%; de igual manera se prevé que para el 2040 se llegue al 84%. Respecto al sector secundario se presume el 13.4% y para el sector primario con un porcentaje del 2.4

•Que en la presente modificación, el horizonte de planeación es el 2040, en donde el corto plazo corresponde al período comprendido de la fecha actual al 2015, el mediano del 2015 al y que el largo plazo del 2020 al 2040.

•Que se espera una mayor diversificación y el refuerzo de la economía del centro de población estratégico, principalmente por su ubicación justo en el cruce entre el eje transversal que une el golfo con el pacifico Lagos de Moreno – San Luis Potosí – Tampico, y el corredor del TLC, E.U.A. –México.

Es importante tener en cuenta el reducido aumento de la población y la concentración y crecimiento de las actividades económicas y de las expectativas planteadas p ara que el desarrollo para el centro de

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 83

población estratégico determine la forma y los medios para su implementación, así como para su operación, garantizando con ello un crecimiento en forma ordenada con una visión de largo plazo hacia la sustentabilidad.

III.5.2 Proyecciones de Población Con base en la información generada por INEGI en los diferentes censos, culminando en el del año 2010 y tomando en cuenta la pertinencia de las previsiones de los planes de desarrollo urbano de nuestro Centro de Población, se puede hacer una proyección par las décadas siguientes. Para el año 2010 el censo del INEGI registra una población de 1’040,822 Habitantes y las proyecciones que el CONAPO establece, a partir del comportamiento demográfico de los diferentes censos, prevén una población de 1’207,900 para el año 2020. Con ese mismo sistema prevé para el año 2030 de 1’313,701 habitantes y continuando con el mismo criterio supone que para el año 2040 la población llegará a 1’359,779 habitantes.

Esta previsión Demográfica se basa en:

‚ Que en las actuales condiciones del país, las inversiones del sector público y privado pueden definirse como conservadoras.

‚ Que en el mediano y largo plazo el Estado debe consolidar otras ciudades medias como alternativas de desarrollo equilibrado en el estado.

‚ Que si bien la zona presenta serios rezagos en materia de infraestructura urbana, es de cualquier modo, la ciudad con mayores perspectivas del estado.

‚ Que las posibilidades de desarrollo generadas por su excelente ubicación entre el eje transversal y el corredor del TLC, ya han manifestado su impacto en la zona y

‚ Que estas tendencias de crecimiento presentan una desaceleración en el período 2000 – 2010.

III.5.3 Escenario deseado. Al escenario que comúnmente se denomina “deseado” en nuestro caso es el escenario necesario, porque tomando en cuenta las condiciones fisiográficas y socioeconómicas, aunada a las propuestas tecnológicas del plan, el escenario que se plantea es el único capaz de resolver la problemática identificada y brindar a la población una perspectiva de mejora en su calidad de vida.

Más que un escenario deseado se plantea el que se impone, tomando como base los datos del INEGI y la información recabada en el diagnóstico. Se plantea un escenario optimista, económico – urbanista, en el cual la zona metropolitana, aprovecha las expectativas de desarrollo industrial y comercial que prevalecen actualmente, acorde a su especialización económica, basada en los sectores secundario y terciario, moderniza su infraestructura de soporte, y ofrece instalaciones educativas y hospitalarias de primer nivel, por lo que el crecimiento de la población se proyecta en función de la PEA de acuerdo a la tendencia.

Con este escenario se esperaría una población de 1’359,779 habitantes para el 2040 que representa un incremento potencial de 418,788 partiendo de una población en 2010 de 1,0474,88 habitantes que traducido en familias ascendería a la cantidad de 104,697 hogares que requerirán de suelo, vivienda, equipamiento, servicios, infraestructura y sobre todo empleo, además de considerar los requerimientos por el déficit actual en todos los rubros mencionados.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 84

Con el escenario considerado y las cifras previstas para los próximos años, se puede establecer el punto de comparación entre las expectativas planteadas en el 19 93, y las características que influyeron para que la realidad se quedara muy por debajo de lo proyectado.

Tal es el caso de la estimación de población para el 2025 de 1,557,471 habitantes, que se encuentra muy por debajo de la proyección realizada en el 93, donde se esperaba que para el 2012 se alcanzaría una población de alrededor de 1,800,000 habitantes. y que después de hacer las revisiones correspondientes nos damos cuenta que para el 2010 la población es de 1,059,989 habitantes y la proyección de población nos indica que se alcanzara una población de 1,359,779 habitantes para el año 2040.

Igualmente, la proyección de 1’147,640 habitantes para el año 2000, basada en una política de impulso industrial fue mayor que la población determinada por el INEGI en el XII Censo de Población y Vivienda 2000, que fue de 850,728 habitantes, cifra que representa una diferencia de casi el 30%. "

Prospectiva del Centro de Población Estratégico SLP-SGS A partir de la imagen que presenta el actual desarrollo urbano del centro de población, con la dispersión caótica sobre el valle y la baja densidad de 34 Hab/Ha (Ver Figura 8) se prevé que para el 2040, poniendo en práctica las medidas que se establecen en el plan, se puede tener un asentamiento mas compacto que utilice los predios baldíos en el centro de la ciudad y se preserven las áreas rurales, consiguiendo una densidad de 70 Hab/Ha como se muestra en la misma figura.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 85

IV. ESTRATEGIAINTRODUCCIÓN

El capítulo de la estrategia es, en realidad, la resolución del planteamiento con una dimensión organizativa que guía su aplicación, a partir de una caracterización de los componentes vitales con rasgos o atributos genuinos correspondientes al ámbito que investigada, diagnosticada y evaluada genera los determinantes necesarios de atenderse y que se deben de utilizar para iniciar un desarrollo integral, para evitar que caduquen los datos y que podrán perfeccionados en un proceso que le de seguimiento a la incesante evolución de la ciudad y región, en busca de una vida mejor y más completa.

Organización y carácter del Plan. El planteamiento esbozado al principio del capítulo anterior estableció que el plan responde a la actualización del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población Estratégico, San Luis potosí Soledad de Graciano Sánchez, en cuanto a cobertura normativa del territorio de los dos municipios, y que para que sea un plan eficaz, se rige por los principios, criterios y políticas que requieren contemplar un base territorial confiable. Por tanto el planteamiento supone estar preparado para que progresivamente sea una resolución autentica de planeación urbano regional, además del desarrollo establecido por la normatividad.

De esta manera a la opción, comúnmente considerada como deseable, añadimos la necesidad de esa opción; de igual manera al espacio territorial normado, añadimos el elemento de la congruencia con la capacidad de aprovechar los recursos que permitan prosperidad. Para ello se plantea, evitar un uso indiscriminado de recursos para fines superfluos, porque ponen en riesgo la sostenibilidad de la región. De igual manera se establece aplicar propósitos técnicos de diseño que consideren los instrumentos de planeación urbano regional

La resolución del plan, derivado de lo anterior, se basa en una respuesta que toma los datos conocidos del AGAS (subcuenca San José II 2563 Km2) y resuelve la zonificación primaria del territorio de los municipios SLP y Soledad GS dentro del AGAS -1075 Km2- con tres programas elementales. Asimismo, define la zonificación secundaria de la zona área urbana -384 Km2- con seis programas, establece la organización y características de usos - vialidad – redes-sistemas, programando.

Su crecimiento se plantea por etapas que progresivamente respondan a los determinantes existentes y permitan retomar una evolución del desarrollo urbano-regional legal, sostenible y cultural. Y se hará con rasgos que permitan usufructuar y preservar la ciudad-región aprovechando las condiciones favorables de su ubicación, la reducción de tasa de población y plan Conagua

La estructura del plan, en el ámbito regional, organiza y caracteriza los componentes congruentes con la capacidad del AGAS y respuesta acentuada hacia los determinantes, pero asegurando: la recarga acuífera, la tierra fértil y respeto a las sierras. Se busca, que en el futuro haya vida rural plena los poblados bien ubicados, prioridad a usos de actividades primarias, trazos de infraestructura sin fraccionar la región, obras necesarias cuidadosas de lo vital antes que de lo superfluo

La estructura del plan en el ámbito urbano organiza y caracteriza los componentes congruentes con la capacidad del AGAS y respuesta acentuada hacia los determinantes pero asegurando: uso de la extensa tierra ociosa y los baldíos en forma metódica con saturación-intensificación. Establece recuperar la dosis adecuada de usos de suelo agregando usos faltantes y eliminando los así llamados corredores, con un énfasis de mezcla

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 86

proporcionada y gradual de vivienda con una intensidad que corresponda al estrato y que propicien diversidad y convivencia.

En sus planteamiento, el Plan busca formalizar los distritos urbanos, a manera de barrios para lograr salud, ahorro de tiempo y energéticos al permitir acceso fácil a las actividades básicas cotidianas con movilidad peatonal. Se pretende, asimismo, integrar la resolución vial y transporte con vías a las actividades básicas cotidianas con movilidad peatonal e integrar la resolución vial y transporte con vías secundarias, como cauces de rutas de transporte, en forma de lazos dispuestos en forma semiortogonal oriente poniente y sur-norte con derecho a transferencia de usuarios de transporte y vías con el mínimo de servicios para favorecer movimiento fluido y en consecuencia baja contaminación y ahorro de tiempo.

La nomenclatura de la industria se ha recatalogado, para hacerla más eficaz. Se la denomina aislada, cuando conlleva riesgos; agrupada cuando se le puede mezclar con servicios compartidos y, finalmente, vecinal, si va intercalada con vivienda y se alinea a la red de vías. Las dos primeras, deberán estar atentas a la orientación de viento y del transporte pesado.

Los centros atienden a cuatro niveles de servicio y este tipo les define su categoría y ubicación, como los centro de barrio y los de distrito, de manera que puedan brindar cohesión a los distritos habitacionales principalmente que ocupan más del 60% del territorio.

Para la resolución del planteamiento también se ha incorporado una nomenclatura más apropiada, en cuanto a las etapas. En vez de a corto, mediano y largo plazos, se utilizan: inicio consolidación y madurez. El planteamiento muestra la resolución de la etapa inicio para el Plan con programas que permitirá en cuatro años afinarlo. La etapa de consolidación (conocimiento del AGAS y logro de eficacia del plan inicio), en seis más. En cambio la madurez, se obtendrá al precisar su organización y carácter con una versión integral para evolucionar en busca de prosperidad más atinada y diligente.

De esta manera, con base en las conclusiones del Diagnóstico y el Pronóstico, en la identificación de las condicionantes y con base en los lineamientos de los niveles superiores de planeación, se establece la estrategia, en la cual surgen los objetivos y directrices, se actualiza la Estrategia General, en donde las soluciones se plantean en forma directa, a través de un proceso de elaboración de estrategias de ordenamiento ecológico, de desarrollo urbano y de desarrollo económico, que cumpla con lo establecido en la normatividad del capítulo III.

La estrategia contiene programas para atender las necesidades básicas y auténticas de los habitantes del lugar que llamamos ciudad. La estrategia se basa en principios, criterios y prácticas técnicas, así como en la capacidad de ser un instrumento perfectible, cualidad indispensable para que los ciudadanos puedan madurar el Plan, y con ello, a confiar en sí mismos, para compartir y disfrutar sus beneficios progresivamente.

Como instrumento de planeación, la estrategia debe contar con dos cualidades: ser correcta y certera. Para ser correcta, debe definir los rasgos genuinos, originales de la Ciudad. Sólo así alcanzará la segunda cualidad: la corrección para indicar cómo ir perfeccionando a la ciudad, tanto para curar sus males ancestrales como para proponer alternativas al camino de la diversificación, que no es indispensable ni conveniente.

Si la estrategia posee un programa con las básicas y auténticas necesidades identificadas en un confiable procedimiento de elaboración (principios, criterios y políticas técnicas) que le den la capacidad de ser un

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 87

instrumento perfectible necesario para no verse obligado a un permanente o vicioso cambio si no de maduración del proceso. El plan fundará confiabilidad en los ciudadanos, para compartirlo y gozar sus resultados progresivamente mejores y más completos.

IV. 2. BASES DE LA ESTRATEGIA El ámbito de la estrategia, como se expuso desde el principio, en la Introducción y en los antecedentes, es microrregional, en el cual se cubren las especificaciones legales de la planeación urbana; pero se brinda a los planteamientos un contexto que le da congruencia e integralidad. En este sentido convine recordar el territorio sobre el que se hacen los planteamientos para atender los problemas detectados en el diagnóstico.

En este sentido presentamos el área en alto grado suficiente del territorio en estudio. Es decir aquel que puede asegurar un desarrollo sostenible. En nuestro caso se trata de la subcuenca de San José II, que cuenta con una extensión territorial de 2,563 kilómetros cuadrados, como puede verse en la fig. 6. Dentro de esta extensión se encuentra el área a que se refiere el Plan urbano regional, que es de 1,459 kilómetros cuadrados.

En esta visión territorial se ubica el área que corresponde al Valle y la que ocupa la zona montañosa y las colindancias municipales sobre las cuales se desparrama la urbanización del Centro de Población Estratégico en estudio. Se establecen las grandes áreas de del desarrollo urbano, tanto el separado como el que se encuentra dentro del área urbana. Los asentamientos dispersos y los compactos de la ciudad.

IV.2.1 CINCO PRINCIPIOS. He aquí los fundamentos inherentes a la planeación urbana que constituyen el Plan:

1. La ciudad es un acontecimiento en el tiempo. Como toda ciudad, San Luis está en incesante cambio. Manifiesta la cultura de sus habitantes y el efecto de las decisiones de sus gobernantes. Si ese cambio lo orienta una noción, resultante de un conocimiento profundo, será posible tenerla presente al impulsar transformaciones con gran libertad, y al mismo tiempo, vivir la ciudad con plenitud, cada vez en forma mejor y más completa. 2. La ciudad requiere atender el equilibrio entre los factores que la conforman: los naturales, los humanos y

los tecnológicos. Es preciso tener presente la interrelación de estos factores esenciales, porque privilegiar cualquiera de ellos ocasionará tarde o temprano efectos contraproducentes para la Ciudad, así como buscar la armonía. Las medidas y los proyectos no se realicen a expensas de otros valores ni de otros grupos humanos.

3. La ciudad es indivisible de su región. Para bien o para mal, San Luis no está a la orilla del mar ni de un gran lago, sino a la orilla del desierto y del valle de Tangamanga que la rodea. Debemos ser consecuentes con esta realidad.

4. La ciudad es un escenario en constante cambio, que requiere planificación. En una ciudad de las dimensiones de San Luis, el cambio incesante anula cualquier intención de diseño. Lo sabio, lo útil es contar con una estrategia organizativa para guiar la evolución de la ciudad. Mantengamos la apertura para transformarla, para adaptarla, para ajustarla, y de esa manera, preservar lo que consideramos la noción esencial. Las características de esa organización debe atender a rasgos genuinos.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 88

5. La ciudad requiere una estrategia organizativa. En una combinación de factores que equilibren el escenario natural, la condición humana de sus habitantes y los más adecuados recursos que la tecnología ofrece radica la esencia del plan de desarrollo urbano.

Límites formales del Plan y de su capítulo de estrategia. La vigencia de este Plan está sujeta a la aprobación de dos niveles de gobierno, los municipales de la Capital del Estado y del Municipio de Soledad Graciano Sánchez, y el estatal de San Luis Potosí.

En tanto que el Plan toma en cuenta cinco circunstancias excepcionales, situaciones únicas y favorables que se conjuntan y potencian entre sí en beneficio de la Ciudad —descritas en el apartado “Referencia al diagnóstico previo. Determinantes sobre el territorio”, cuya trascendencia excede a la conurbación capitalina y repercutirá en el desarrollo del Estado de San Luis Potosí, desde el punto de vista formal, esta estrategia queda también sujeta a una aprobación política mayor, que entraña adecuaciones al marco legal de la Planeación en el Estado.

En otras palabras, la posibilidad de optar por esta estrategia requiere la adecuación del marco legal vigente, para instrumentarla. Será preciso consolidar el Código de Planeación; se requieren planes integrales análogos al de CONAGUA, que dota a una entidad con facultades de regulación, administración y ejecución sobre el recurso agua, para regular, administrar y llevar a efecto medidas sobre los suelos y sobre la atmósfera.

Asimismo, se requieren planes sectoriales en materia de Vivienda, para atender deficiencias e irregularidades graves, y de Vialidad cuyo ámbito de competencia sea regional, para tomar decisiones de reestructuración integral sobre la trama vial secundaria.

Finalmente, se requieren planes parciales de los Centros Históricos, para recuperar su su jerarquía e identidad, así como los específicos para la Sierra, las áreas montañosas y el área con suelos fértiles, afectadas con el avance desértico y los usos del suelo que las ponen en riesgo.

IV.2.2 CINCO CRITERIOS PARA CONFORMAR EL PLAN. 1. Un plan orgánico. El plan se funda en resoluciones orgánicas. Es decir, enfoca los problemas urbanos como los del ser vivo, que es la Ciudad. Ningún aspecto ni propuesta está desvinculado de lo demás. En una palabra, considera a la ciudad como un ente con vida.

2. Un plan racional. El plan es resultante de razonamientos lógicos y progresivos, de tal manera que los habitantes de la conurbación SLP–SGS encuentren veracidad en las afirmaciones y estén en posibilidad de verificarlas. Está expuesto de la misma forma, sin eufemismos, sin cifras ni planteamientos ocultos. Aunque presente conclusiones en apariencia difíciles de enfrentar, todo lector tendrá la seguridad de que no encubre dificultades ante las situaciones que requieren ser atendidas. El plan será así creíble.

3. Un plan sencillo. El plan expone las ideas básicas de la estrategia de manera comprensible. La gente, particularmente quienes viven y padecen hoy situaciones caóticas de la ciudad, encontrará fácilmente la forma de participar. Pudiere ocurrir que el cumplimiento de algunas recomendaciones o indicaciones de la estrategia requiera acciones extremadamente complejas. No obstante, es indispensable que la aplicación del Plan comience con medidas que no entrañen dificultad de comprensión.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 89

Este Plan no contiene propuestas complicadas porque en principio, se trata de una actualización. Todo ciudadano medianamente familiarizado con la Ciudad comprenderá sus propuestas, las razones que las fundamentan, así como los propósitos que las motivan.

4. Un plan práctico. El plan es accesible y está abierto a todos los ciudadanos. Sus planteamientos consideran incluso a los grupos minoritarios; entre ellos, quienes sufren alguna discapacidad.

5. Un plan trascendente. El plan consta de propuestas que interesan a los ciudadanos. Proyecta una imagen armónica y reconocible de la Ciudad, de tal forma que en cualesquiera de las etapas, tal imagen sea capaz de ‘decir’ a la gente en que fase va. En consecuencia, el plan carece de trazos gruesos o simples que lo hicieran equiparable a un proyecto específico.

De igual manera se debe considerar el uso adecuado del territorio para atender con racionalidad las necesidades de vivienda y, de infraestructura y de equipamiento urbano. En la fig. 7 se ilustra la forma como se podrían ir subsanando los vicios que se presentaron en el pasado en cuanto a la dispersión de la traza urbana. En la fig. 8, a su vez se expone la forma en que se distribuyó, en el pasado el suelo en los diferentes usos. Ahí mismo se presenta el planteamiento de cómo se racionalizaría la distribución de usos del suelo.

IV.2.3 CUATRO PRÁCTICAS CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO EXISTENTE. La idea general del Plan es conseguir la organización de las actividades y los usos del suelo, y preservar el carácter de la vida urbana. Es decir, la sostenibilidad territorial. y de la acción humana.

La conurbación “CP-E” de SLP+Soledad de GS vive una etapa de desarrollo conflictivo. La tendencia a la dispersión —más que expansión— sobre el área circundante agrede a la sierra y al suelo fértil; padece los efectos de un sistema vial desarticulado y de una distribución y dosis de uso del suelo caóticas. De ahí el vasto territorio ocioso de 100 km2 dentro del área desarrollada que cubre mas de 350 km2. Por fortuna, cuentan también las cinco circunstancias que dan a la Ciudad una oportunidad única de renacimiento después de casi 200 años.

Las cuatro prácticas en respuesta a la problemática del desarrollo actual son los siguientes programas y acciones para:

1. Primero, mitigar; después, innovar. Mitigar los efectos negativos y los daños que el crecimiento ha generado, tales como el caos y la dispersión, y después, hacer innovaciones.

2. Procurar la efectividad antes que la eficiencia de los elementos urbanos. Importa el efecto en toda la ciudad de cada medida ejecutada, lo que supone que éste es un Plan con estrategia perfectible.

3. Intensificar el uso del suelo antes que ampliar o autorizar la expansión, con el fin de abatir el territorio urbano ocioso. Antes que buscar el crecimiento, el Plan indica buscar la calidad de las obras iniciadas.

4. Controlar antes que diversificar. Los contrastes extremos generan antagonismos, y los excesos de la variedad dificultan la racionalidad en el uso y distribución de los recursos. No hay por qué buscar la diferencia a ultranza. Para hacer más racional la economía de los recursos —el agua y la energía entre ellos— es preciso reglamentarlos

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 90

IV.2.4 LA HISTORIA COMO FACTOR DE LA PLANEACIÓN URBANA. Considerar la Historia de la región y de Ciudad como simple elemento decorativo —y por lo tanto, prescindible— del plan sería un error grave. Las debilidades de versiones anteriores, que han ocasionado caos y distorsiones en la Ciudad, se explican en gran medida por el desconocimiento de su evolución histórica.

Conviene observar cómo el conocimiento de la Historia de San Luis enfatiza la necesidad de organizar el desarrollo de la Ciudad y de su entorno. La organización misma es un componente fundamental del ámbito urbano.

Los valores humanos de San Luis Potosí, la significación de los hombres insignes que han ostentado con orgullo su oriundez; sus edificios emblemáticos y sus manifestaciones de cultura cuentan tanto como los valores y el potencial socioeconómico. Reconocer estos últimos e ignorar los primeros en un plan lleva trazar lineamientos sin compromiso con lo esencial. Los aspectos humanos de un pueblo o de una ciudad no se reducen a la información socioeconómica.

420 años de historia de la Ciudad Como quedó asentado en el primer capítulo, en el apartado sobre la historia de la conurbación de San Luis Potosí, “El pueblo español de San Luis de Mezquitic, asentado el 3 de noviembre de 1592 en el mismo sitio donde estaba el pueblo Guachichil de San Luis, fundado en 1589, arropó a las otras dos villas fundadas un poco antes, … las de Santiago y Tlaxcala, y a las que nacieron luego: Tequisquiapan, San Miguel, San Francisco y la Santísima Trinidad, San Sebastián y San Cristóbal del Montecillo”.

Tras el romanticismo de las crónicas del siglo XVI que relatan el origen de varias ciudades en la Nueva España, la fundación de San Luis Potosí revela con claridad una razón económica: “…vio la luz con el descubrimiento de las minas del Cerro de San Pedro. De no ser por la inmigración que provocó el descubrimiento de esas minas, los caseríos se habrían quedado como macilentos pueblos de indios, tal como sucedió con los “Pames” de la región del Río Verde. "

“…indios novohispanos de otras partes: tarascos, otomíes y mexicas se unieron a los tlaxcaltecas llegados a la región en 1591, Así, se formó una frontera y un mestizaje ecuménico… con características muy peculiares. En la arquitectura y el arte del norte del país se hizo notoria esa diferencia. Más aún, las Leyes de Indias y las Ordenanzas de Gremios no tuvieron aquí la cabal aplicación que se vio allá. Por eso los indios potosinos, como José Lorenzo, llegaron a ser “maestros alarifes”, plateros y artesanos originales.

“La nominación del primer alcalde mayor, el 27 de agosto de 1592 —para gobernar las minas que se descubrieron en la comarca de Mexquitic, denominación vaga e imprecisa, se concretó y definió al fundarse y organizarse el pueblo. Con las aportaciones artesanales y agropecuarias este asentamiento fue bautizado primero como San Luis Minas del Potosí de la Nueva España y, por último, en 1655, como la Muy Noble y Leal Ciudad de San Luis Potosí”. 51

Ese potencial económico ha sido constante en la vida de la ciudad a través de su historia. En ese potencial se funda su condición de zona en Alto Grado Auto Suficiente (AGAS), que sustenta este Plan.""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""51. Fuente: Rafael Montejano y Aguiñaga Orígenes de San Luis Potosí, revista Artes de México #18, 1992.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 91

IV:2.5 UBICACIÓN ESTRATÉGICA . La ubicación geográfica de SLP-SGS, en el contexto nacional es susceptible de convertirse en centro de transferencia multimodal. Su relativa equidistancia respecto de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, su altura sobre el nivel del mar y su posición internacional la convierten en potencial sitio de cabotaje entre Europa y Asia. En consecuencia, San Luis tiene la posibilidad de generar una nueva y especial fuente de actividad e ingresos sin cuantiosas inversiones y sin comprometer los limitados recursos naturales como el agua. En cambio, fortalecería la industria y el transporte.

Somos 1’040,000 habitantes en la conurbación de San Luis con Soledad de Graciano Sánchez, una magnitud de población que preocupa a planificadores y autoridades. Según los pronósticos, la tasa de crecimiento disminuirá y en 2040 San Luis sumará sólo 1’350,000 habitantes. Si es así, y si el desarrollo económico sostiene su ritmo, superaremos la crisis. Contamos también con apoyo del plan de agua, que reutilizará integralmente este limitado recurso.

Dar organización y carácter al desarrollo urbano-regional en su territorio (área de 1469 km2 dentro de su cuenca de 2562 km2

· zonificación primaria para las áreas urbana y rural. · zonificación secundaria para el área urbana · Nueve programas básicos para aplicarlas 3 rurales y 6 urbanos

La actualización del Plan para la conurbación de San Luis Potosí y Soledad Graciano Sánchez comprende nueve programas básicos. Tres de ellos se orientan a establecer y consolidar la zonificación en el valle. Están dirigidos a la zona rural. Los otros seis se proponen conseguir la organización del área urbana."

Los nueve programas son básicos, interdependientes y de aplicación progresiva. Básicos porque comprenden todos los subprogramas, proyectos y acciones concretas que es preciso desarrollar, o por lo menos iniciar, en cada aspecto de la Ciudad —el escenario físico, su vida y funcionamiento— para enderezar sus problemas de crecimiento, reencauzarlos en el futuro de manera sana y evitar que se agraven. de esta manera será posible evitar que la Ciudad caiga en un círculo vicioso y se vea permanentemente obligada a ensayar cambios.

Los programas son interdependientes, porque el progreso y cumplimento de unos están concertados con la realización de los demás. Unos se apoyan y refuerzan con otros. Se trata de una sola ciudad, de un mismo territorio, y toda acción en un aspecto repercute positiva o negativamente sobre el ámbito urbano y su entorno.

Por la misma razón, los nueve programas son de aplicación progresiva. Están concebidos para cumplirse por etapas. El calendario de los nueve programas se proyecta sobre los próximos 30 años y se prevén ocho etapas, medidas en años a partir de la instrumentación del plan: la primera se cumple a los dos años; la última, a los treinta años. Las primeras etapas son más cortas que las subsiguientes. Las etapas no buscan cambios por cambiar; buscan la maduración de los procesos.

Cada etapa supone la realización de varios elementos o unidades, que la gráfica representa mediante barras. La parte inferior de la ilustración indica cuál es la cantidad de unidades necesarias para cada acción y de qué tipo son las unidades.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 92

IV.2.6 ACCIONES QUE PUEDEN GENERAR PROGRAMAS. Muchas de la acciones que establece la estrategia, requiere de una mayor especificación mediante el diseño de los respectivos programas que se verán en el capitulo quinto. En este sentido se plantean 9 acciones: tres para la zona rural, que buscan restablecer el equilibrio con la preservación de los recursos naturales y seis para el área urbana, con el fin de apoyar su reestructuración en cuanto a espacios y servicios.

IV.2.6.1 PROGRAMAS DIRIGIDOS A LA ZONA RURAL.1. Fortalecimiento de poblados rurales estratégicamente ubicados.

2. Mitigación de la fragmentación del valle mediante enlaces lógicos y racionales.

3. Establecimiento de la zonificación primaria y de la zona borde, que une y distingue a la zona urbana y a la rural.

Con estos planteamientos se busca alcanzar las metas planteadas para organizar el desarrollo urbano. En la fig.9 se esquematizan estos elementos de que buscan la calidad de vida de la población.

IV.2.6.2 PROGRAMAS DIRIGIDOS A LA ZONA URBANA: He aquí, en primer término, la enunciación de los seis programas y el número de unidades de que constan. Enseguida se explican con mayor detalle.

1. Re-estructuración integral del SISTEMA VIAL

2. Organización de los nodos de servicio en cuatro categorías

3. Organización integral del área urbana en 164 Distritos, 134 Habitacionales de 3 dimensiones

4. Sistema de transporte público organizado en una trama semi-ortogonal de 30 rutas utilizando la vialidad secundaria 456 km l, red base del sistema vial urbano.

5. Organizar el Espacio Abierto en 6 grandes parques distribuidos equitativamente en toda el área urbana acorde a una dimensión propia al clima y escaso recurso de agua.

6. Trasladar progresivamente los establecimientos de servicio ubicados en los seudo-corredores a los nodos de servicio: 2 Centros Urbanos, 9 Subcentros urbanos y 134 Centros de Distrito

IV. 3. ZONIFICACIÓNLa zonificación responde a una visión urbana y regional, pues no se puede esperar que la ciudad progrese dando la espalda a su región. La zonificación primaria define a la ciudad misma y a su entorno, que geográficamente es la misma área. Ver. Fig. 10. Conforme a la visión Urbano regional la Zonificación se refiere al territorio de Estudio y bajo el control del Plan de 1,459 km2.

En la Zonificación establecida es un resultado de 3 situaciones especialmente importantes del desarrollo Urbano actual. La dispersión, el caos y falta de una política de dosificación del suelo y de la pronunciada baja tasa de crecimiento de población que ha generado una densidad de 32 hab / Ha en un vasto territorio ocioso de 100 km2 dentro del Área Urbanizable; por otra parte el pronóstico del crecimiento de población

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 93

arrojara solo un crecimiento de 315,000 habitantes. Para los próximos 30 años, hasta el año 2040. De 1,040,000 habitantes a sólo 1,356,000.

IV.3.1 ZONIFICACIÓN PRIMARIA. Directrices de Planeación resultado de las determinantes idealistas de la problemática urbana identificada. Tipo Forma y Dirección de las Áreas Urbanizables y no urbanizables. La zonificación primaria reconoce el mismo grado de importancia a la organización espacial de la Ciudad y del campo. La organización espacial implica lo orgánico y lo racional. Es decir, lo que la naturaleza ha dispuesto en determinada región y la decisión humana de asentarse y ocupar esa región, para lo cual se debe:.

‚ Definir claramente la zonificación primaria, tanto en el valle como en la ciudad, con el propósito expreso de organizar y caracterizar la ciudad y su entorno.

‚ Difundir la zonificación por todos los medios disponibles, de tal forma que la noción de la ciudad necesaria socialice y constituya una referencia natural de los potosinos, semejante al paisaje, y de esta manera contribuya a la prosperidad equitativa de ambos entornos.

‚ Estatus de transparencia que obliguen y derechos de usos primarios urbanos y rurales.

La zonificación primaria además de referirse a la las zonas urbanizables y no urbanizables cada una de ellas se divide e sub-zonas para el ámbito urbano y para el área rural en 9 referidas a actividades primarias y tres a las áreas con desarrollo urbano-rural, derechos de infraestructura y de conservación para atender a las amplias zonas de montaña que requerirán un amplio estudio para establecer el grado de desarrollo a largo y mediano plazo.

IV.3.1.1 SIETE PROPÓSITOS Para lograrlo se establecen, los siguientes propósitos, que se detallan en la Zonificación Secundaria:.

1. Organizar la incoherente agregación o extensión de territorio en el área urbana, factor del caótico desarrollo urbano disperso y del exceso de tránsito evitable.

2. Unificar la definición de densidades y de usos del suelo en las áreas con características semejantes como en zonas entre San Luis Potosí y Soledad. Actualmente difieren los criterios para definir la zonificación secundaria. Por ejemplo, en el área de Tanque Tenorio, un municipio establece área verde y el otro, uso habitacional de alta densidad.

3. Incrementar la intensidad uniformemente en todas las l áreas habitacionales y en todas las áreas de servicio en un grado inmediato en el 25 % del área.

4. Impulsar distritos habitacionales entorno a Nodos de Servicio todos con una porción de uso mixto (habitación más servicios e industria vecinal) conforme a cuatro niveles de atención, que estimulan movilidad peatonal o poca movilidad vehicular.

5. Especificar en la zonificación primaria las áreas no urbanizables, cuya función como factores del equilibrio ecológico es determinante; las áreas de preservación de la vida silvestre y las de uso agrícola o recarga acuífera. (Ver Planos 4 y 5).

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 94

6. Resolver la caótica interrelación de usos mediante políticas que apunten a los factores específicos que la generan: a. La carencia de definición de usos básicos y mixtos, b. La codificación impropia y la mala distribución de usos industriales, c. La dosificación desequilibrada por zonas (exceso de espacios abiertos y de servicios en algunas zonas, y en otras, limitadas áreas habitacionales y de vialidad).

7. Rectificar la inequitativa distribución del espacio mediante la compensación de densidades entre las áreas hacinadas de la parte oriente y el derroche de suelo en zonas de la parte sur poniente. Este criterio de rectificación será un factor que contribuya a reducir el suelo ocioso, equilibrar la densidad, eliminar tugurios y aumentar la eficiencia de los servicios.

Es muy importante para conseguir los propósitos de la estrategia y la organización de la zonificación primaria recuperar una densidad de población acorde con la dimensión, tipo y carácter de la conurbación: pasar de 32 a 65 hab./ha por lo que a continuación se exponen los datos relevantes que explican las características de las sub-zonas de la zonificación primaria

IV.3.1.2 DENSIFICACIÓN E INTENSIDAD DE USO. La baja tasa de crecimiento pronosticada, requiere prever solo un asunto de población de 315,000 habitantes. En los próximos 30 años; y por otra parte la bajísima densidad de 32 hab/ha en vez de un mínimo de 90 hab/ha. Supone establecer un estricto control de ampliación territorial debido al enorme territorio ocioso.

El Plan prevé áreas y etapas para cumplir esa meta de incremento de la densidad y de la saturación de áreas ociosas. El cumplimiento dependerá en gran medida de que la normatividad sea cumplida con disciplina, del control del área de posible de crecimiento y del condicionamiento de los servicios municipales. La estrategia establece incrementar la intensidad en todas las áreas habitacionales y en todas las áreas de servicio.

Si los municipios conurbados aceptan incrementar la densidad de 32 a 64 hab./ha en los próximos 30 años, el desarrollo tendrá que usar baldíos, área urbana (AU) ociosa actual y solo una pequeña parte de áreas aún sin desarrollo real, conforme al siguiente cuadro y con densidad bruta de 180 hab./ha, con su equivalente de intensidad para usos no habitacionales. "

IV.3.2. ZONIFICACIÓN SECUNDARIA. Por definición, la zonificación secundaria es minuciosa. Este capítulo del Plan, de acuerdo a la normatividad, la define sólo dentro de la ciudad; progresivamente, será factible alcanzar el mismo grado de definición en el ámbito rural. Ver fig. 12.

Al abordar otra escala, la zonificación secundaria establece rasgos específicos a partir de los planteamientos de la zonificación primaria para asignar características a áreas bien delimitadas de manera más contundente y precisa. No obstante, conviene advertir que con frecuencia, este grado de definición suele confundirse con otros enfoques del propio Plan referidos a código de edificación, seguridad o de tomar ocupación para funcionar.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 95

Las definiciones de la Zonificación Secundaria para un área donde se encuentra alguno de estos propósitos, a los cuales, con otro criterio, el Plan les ha asignado características diferentes, no entraña descuido ni contradicción, sino un tratamiento casuístico para efectuar el ajuste correspondiente.

La Zonificación Secundaria especifica los cinco principales usos del suelo en que se dividen las zonas habilitadas como urbanas, la tipología, forma y normatividad de la habitación, básicamente 2 unifamiliar y plurifamiliar. También define los servicios y el equipamiento, que son 15; la industria, que para fines urbanos, como se comentó anteriormente, son de tres tipos: vecina, agregada y vecinal. Hay tres tipos de usos mixtos hs, hsi, hi, y si. También se establecen los espacios abiertos, de los cuales no todos son áreas verdes sino áreas con o sin vegetación, cuerpos de agua o agrestes pero públicos.

Aunque la vialidad es también un uso básico, no conforma zonas sino tramas y se especifica por tipos de la sección de vía, longitud y función que desempeña un la estructura y que en esta estrategia es de cuatro categorías: local, secundaria (colectora o distribuidora), primaria (eje o circuito) y enlace.

La línea de borde constituye el límite de la zona urbana. El territorio que está más allá de ese borde, debe ser considerado, por contraste, como campo o zona rural. El borde mismo es una franja que deberá funcionar como talud de abatimiento gradual, para igualar las condiciones de fuerza del desarrollo y marcar el contraste entre la zona urbana.

IV.3.2.1 RASGOS DE LA ZONIFICACIÓN SECUNDARIA Detalle, normatividad y modalidad de los usos básicos H, S, I, M, EA y V coherentes a la Zonificación Primaria.

H Habitacional Unifamiliar Plurifamiliar formas de agrupamientos e intensidad zonal. S Servicios 15 Tipos, intensidad, distribución, agrupamientos,(centros y nodos) 131 variantes. I Industria 3 Tipos separada, agrupada vecinal ubicación. M Mixtos 4 Tipos, HS IH HIS S1 condiciones, ubicación. EA Espacio

abierto Áreas de convivencia y encuentro con o sin vegetación, con cuerpos de agua o sin ellos; con servicio aleatorios afines a la convivencia o encuentro de cobertura no mayor al 10%. INF Infraestructura Se refiere en realidad a instalaciones afines a la infraestructura como Anexos a las redes. Para facilitar la función de accesibilidad y control del sistema. V Vialidad Tipo Jerarquía Local vehículos, bicicletas, peatones. Secundaria Colectiva, distributiva. Primaria Circuito, eje, par, enlace.

IV.4 USOS. A continuación se describe como forman parte de la estrategia los 6 usos básicos y cuáles son sus características. Para este fin, los otros barrios que considera la estrategia son el 7° último en forma de red y no de zona se resuelve como sistema vial.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 96

IV. 4.1 HABITACIONAL.La estrategia para el uso habitacional considera tres propósitos:

‚ Permitir en la zonificación presente de H1, H2, H3, H4, una mezcla hasta por 25 % de vivienda con una densidad inmediata superior, para inducir la variedad. Ver figura.

‚ Intensificar el uso en forma calculada a un 25% y uniformarlo durante la etapa inicial para no crear conflicto con el Plan CONAGUA, de manera que se mantenga la actual distribución. El incremento del consumo de agua a treinta años no será significativo, según el cálculo de la población existente y del crecimiento, que será muy restrictivo para incrementar la densidad urbana bruta.

‚ Organizar progresivamente la vivienda con otros usos (servicios y mixtos) para formalizar distritos que ayuden a diversificar las comunidades que así lo prefieran. (1)

Los usos habitacionales, ahora contrastantes en extremo, deberán alejarse paulatinamente del contraste extremo que se registra en la actualidad. Este empeño requiere ser sostenido en las políticas públicas al menos por un largo tiempo. No aprobar exceso de uso del suelo ni orientación que obligue a gasto de energía para ser equilibrado norte poniente, aún con vivienda de alto costo.

Para equilibrar la dosis del suelo mediante el aumento de la dosis urbana relativa y al mismo tiempo, aliviar el hacinamiento mediante sitios públicos que lo compensen, será preciso no permitir las irregularidades de registro y evitar la práctica de usos como los que han propiciado el hacinamiento.

Asimismo, en los proyectos de vivienda de interés social será necesario prohibir los vanos de iluminación y ventilación orientados al norte o al poniente y en otros niveles, sancionar el abuso de este recurso con impuestos sobre el gasto innecesario de energía y el derroche de suelo, conformaciones que indirectamente afectan a la ciudad en su conjunto.

En el plan se denominará H1, H2, H3, H4 y H 0 (temporal) para las zona de borde sin ocupar que se demande ocupar por razones especiales.

H4 = H4 + plurifamiliar relación 75% / 25% 27.94 Km2

H3 = H3 + H4 relación 75% / 25% 18.52 Km2

H2 = H2 + H3 relación 75% / 25% 11.53 Km2

H1 = H1 + H2 relación 75% / 25% 7.70 Km2

H 0 (para zona de borde = 20 ha/Ha) mientras se estabiliza el equilibrio entre el desarrollo de área urbana y rural, se comience a utilizar progresivamente en la zona de borde en forma integral.

El planteamiento estratégico de vivienda será simple; en H1 se permitirá 25% de H2. H3 y H4 en 25%. Mediante estímulos, se tratará de inducir la creación de 25% vivienda tipo H4 donde hay H3. Tiene que ser mezclado.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 97

El H1 es el que contiene terrenos más grandes. Se trata de crear incentivos para que los propietarios aprovechen mejor el terreno. Y no se permitirá retazos de tierras que queden a cargo del mantenimiento del municipio. Se exigirá que la ventilación y la fuente de luz estén orientadas al sur y al oriente, y de ningún modo al norte y al poniente. Tampoco se permitirá orientar las ventanas con vista al interior de los predios vecinos. (2)

El Plan da una respuesta a la problemática del uso habitacional, considera las 42,000 unidades actualmente reportadas por INEGI son viviendas abandonadas que podrían resolver parte del problema del futuro crecimiento de (42,000 x 5 = 220,000) pues podrían albergar 220,000 habitantes o también atender aquellos invasores por los niveles de pobreza a nivel nacional, sin alcance a crédito de 40 % que equivaldría en SLP 2,000,000 = 800,000 de los cuales asentados en la conurbación 900,000 lo que significa que se resuelve la mitad de esa carencia. El sector vivienda debería así resolver la demanda conforme a la demanda relativa de solo 300,000 habitantes. En un proceso por descensos en proporción 23 %, 26 % y 36 % aplicado de políticas expresadas en el cuadro de la figura 7 para recuperar la dosificación y los cuadros a continuación.

Áreas para uso habitacional. Rezago de Pobreza a 40 % de la población para el caso de SLP solo en 10 % en continuación / 1,000 x 10 = 100,000. Si el plan establece que la relación vivienda y obras en usos de 21 a 26 al año 2,040, la tierra total requiere ser de – km2

VIVIENDASECTORREZAGADO POBLACIÓN NETA 100 % AREA CONURBADA 20 % DE 200,000 "

5 HA B / CON UNIDADES40,000 / 30

PROMEDIO ANUAL 1,300

VIVIENDAABANDONADA " 42,000 A COMPENSAR "VIVIENDAPORCRECIMIENTO

315,000 CONFORME PROYECTO OFICIAL "

63,000 63,000 / 30 = 2,100

VIVIENDAREQUERIDA 3,400 / AÑO MENOS DE 42,000 ABANDONADAS / 1

1,400 / 200 UNIDADES AL AÑO

Aunque los miembros por familia es = 4.2, se toma 5 considerando que parte de la población no establece familia o no desean casa. 2000 unidades por año representa promediando al % relativo de uso habitacional frente al resto = 30% - 2,000 = 2,000 / 100 0 2 km2 x 4 = 8 km 2.2,000 viv x 100 = 2,000,000 = 0.2 km x 3.5 = 0.7 km / año por lo que en 30 años se requería 21 km2

Habitacional 8.0 Servicios 2.0 Industria 3.0 Mixto 0.6 EA 1.2 Vialidad 0.2 Ciudad 21 km2

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 98

Agregados a los 280 ya ocupados que representaría = 321 km 2 y aun tener 384 – 321 = a 63 km2 de reserva en caso de que se revierta el crecimiento de la tasa en sentido positivo hasta asegurarse que hay agua suficiente en términos de vivienda además de resolver la vivienda por crecimiento se habrá resuelto la vivienda para los que están fuera del alcance hipotecario actualmente y de ocupación a los 42,000 casas abandonadas.

Si 300,000 hab. caben en 21 km 2, en 63 km2 podrían caber 700,000 más, y la población de la ciudad sería de 1,356,000 + 700,000 = 2,056,000 ha. Se permitirán las combinaciones de casas individuales, duplex y conjuntos mayores.

Equipamiento, cuya ubicación depende de las restricciones de distancia y de las densidades, no se está moviendo. Conforme pase el tiempo, cuando la ciudad requiera otra cárcel, otro cementerio, etc., habrá indicaciones puntuales para ubicarlos, según la consideración de muy diversos factores.

La Vialidad Secundaria, circuitos semiortogonales generaran 160 Distritos, pero 29 se cancela porque son CU, SCU, EA o minidistritos.

Los centros de distrito, para lo cotidiano. Pudieran ser 134 cuando la ciudad tenga 2’400,000, cuando la ciudad tenga ocupados los 384 Km2. Estos centros son de 20, 12 y 6 Ha netas, donde debieran estar los servicios, según sea distritos que tengan de 3 a 2 Km2, un Km2 o menos de un Km2. Probablemente como máximo la ciudad llegue a tener 134 centros de distrito, pero conviene prever otros, que son casuísticos, por ejemplo, los que pudieran surgir en la periferia al eliminar la zona de borde, para que los vecinos no tengan que viajar mucho en busca de servicios cotidianos. Estos obedecerán al patrón de los pequeños, de menos de 1 Km2.

El criterio para estimular la articulación de los centros de distrito identificará el sitio donde esté la instalación más grande del conjunto de las zonas habitacionales de Distrito. Ese punto será el más aceptable, en términos prácticos ningún servicio nuevo podrá estar entremezclado con la vivienda, los necesarios estarán en el centro de distrito y área de servicios mixtos. Las propuestas para definirlos podrán ser resultantes de un plan sectorial detallado durante los dos primeros meses durante la aplicación del Plan – PCPE (5)

IV.4.2 SERVICIOS. Tipo de servicios. Habrá 15 tipos de servicio, y por otro lado, dos grandes agrupamientos. Uno, de economía de escala —que brindan a los habitantes la posibilidad de hacer muchas cosas en el mismo lugar—, y otro, de economía de localización, como las escuelas —donde la norma indica que debieran estar a 300 metros— o las gasolineras, que no son necesarias a menos de 4 Km una de otra.

La atención para prestar los 15 tipos primarios de servicios, se organizan por economía de escala o localización –Issard— agrupados y dispersos. (Ver Tabla Uso del Suelo)

La estrategia para el uso de Servicios-Equipamiento considera dos propósitos primarios, y a la oferta que por su naturaleza es fungir con asociación a otros servicios y dar escala de oferta al estar reunidos o concentrados, de igual manera están ubicados en localizaciones estratégicas como gasolineras.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 99

Se deben de distribuir los servicios para generar una organización de áreas o distritos que atiendan a la población con servicios en dos formas de abasto concentrada y dispersa. La concentrada, mediante nodos-escala, y la dispersa, tomando en cuenta la distancia y ubicación de las áreas o distritos por servir, para evitar el uso rutinario del vehículo y ahorrar movimientos innecesarios. De esta manera se combatirán el ruido, el sedentarismo y el estrés, se economizarán tiempo y energéticos y se reducirá una fuente de contaminación atmosférica. Su distribución se basa en su jerarquía y radio de servicio.

Los servicios con economía de escala darán atención básicamente en cuatro tipos de agrupación

1 Servicios básicos. En forma de centro de barrio o vecindad, perfilando su dimensión, pero no habrá nuevos pues la oferta deberá ser ubicada por tipos 2, 3 y 4. Se estimulará para que se incorporen, paulatinamente, a los otros tipos. 2 Servicios cotidianos: 134 Centros de Distrito. Se prevén cuatro tamaños: de 20, 12, 10 y 4 Ha para centro de barrio que subsistan :

Los de 20 Ha, con 8 zonas de usos mixtos; son 13 (12 + 1) los de 12 Ha, con 4 zonas de usos mixtos; son 77 (74 + 3) los de 10 Ha, con 2 zonas de usos mixtos, son 44 (22 + 14) los de 4 Ha, con 1 zona de usos mixtos, son 8 (5 + 3) sumados todos dan los 134 CD

3 Servicios con variedad y escala. 11 Nueve subcentros urbanos de 60 y 25 Ha (con 20 y 10 zonas de usos mixtos, respectivamente, más 2 subcentros especiales para atender a las áreas industriales.

4 Servicios especiales o únicos. 2 Centros urbanos, el de SLP: de 150 Ha, y el de Soledad, de 100 Ha, con 50% de áreas de usos mixtos. En las hectáreas mixtas, con tipo HS y HIS se permitirá la industria vecinal

Los centros de barrio existentes permanecerán mientras perdure el diseño actual de su vivienda, sus modos de producción y de comercio. Si están bien ubicados se incentivarán hasta convertirse en centros de distrito.

Los establecimientos de servicio dispersos mantendrán las normas pero tratarán de ubicarse en forma que complementen o faciliten la creación o consolidación de los nodos de servicio

En la estrategia del Plan, la función de los centros urbanos es fundamental. El centro urbano constituye un elemento de atracción esencial para ciudadanos y visitantes. Dota a la ciudad, o a un amplio sector de ella, de identidad urbana. Es punto de encuentro, lugar de referencia, de distribución de servicios y de asignación de valores urbanos. De la distribución de servicios depende la reducción de recorridos cotidianos, la disminución del tiempo de transporte y la movilidad innecesaria. Por otra parte, al establecer circuitos de circulación rutinaria para la vida cotidiana de barrios y distritos vecinales, contribuye a reducir el sedentarismo.

En los centros urbanos debe permanecer, por tanto, la sede del gobierno, cuyas dependencias deben ofrecer al ciudadano los servicios exclusivos de la administración pública, tales como el registro civil y las certificaciones oficiales. Por la misma razón su centralidad debe estar favorecida además por una amplia oferta de transporte público que la vuelva accesible desde todos los puntos cardinales.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 100

IV.4.3 CENTROS VECINALES O DE BARRIO. El barrio tradicional propicia la seguridad y la vida comunitaria gracias a un conjunto de elementos que las vertebra: una plaza, jardín local o patio interior en torno al cual se ubica la vivienda; alternancia de vivienda con tiendas y talleres de servicio; proximidad de escuelas y dispensarios médicos o centros de salud, y del área de juego. La panadería, la tienda —mayoritariamente negocios familiares— y la escuela dotan a los barrios de vitalidad. Tal suma de elementos sostiene la identidad del vecindario porque extienden el concepto de hogar más allá de la vivienda familiar. En la fig. 13 se ilustra la forma como puede vertebrarse la organización de servicios.

El cambio del vecindario por edificios de apartamentos sin patio común disminuye o anula la frecuencia del trato vecinal. La escalera hacia múltiples pisos y los pasillos hacia los departamentos no suplen al patio.

Los centros comerciales aíslan, propician el uso del automóvil. Estas tendencias han borrado los barrios de las ciudades, y al reducir la convivencia, ha acabado con la amabilidad de la vida vecinal. Sus efectos trascienden lo económico y afectan aspectos sociológicos, urbanísticos y medioambientales.

La ausencia de locales comerciales en la planta baja de los edificios departamentales; la importación de nuevas prácticas de venta y de consumo como supermercados y “malls” en vez de tiendas, panaderías, verdulerías, carnicerías, etc. han modificado el concepto tradicional de ir de compras. El aspecto gratificante que tenía el ir de compras se ha reducido al mero abastecimiento porque los supermercados no cohesionan la vida social. La miscelánea queda relegada sólo para conseguir imprevistos y están siendo substituidas masivamente por cadenas de empresas con atención mercantil anónima.

La estrategia del Plan procura no alterar el modelo de sociedad barrial por la capacidad que los barrios tradicionales tienen para integrar familias e individuos, y para generar seguridad e identidad urbana.

IV.4.4 INDUSTRIAL. La importancia de la actividad industrial para una ciudad es relativa. En el caso de San Luis, tanto su origen minero como su ubicación estratégica, que ahora implica a la conurbación con Soledad, y su formación cultural, son factores que históricamente determinan la trascendencia de la industria, a pesar de limitantes como el agua, que siempre ha condicionado el desarrollo industrial. Esta limitante tal vez fuera menos aguda si a principios del decenio de los ’80 del siglo XX, cuando comenzó una etapa de impulso y de auge, se hubiesen seleccionado los tipos de industria de bajo consumo hidráulico.

La ausencia de regulación al crecimiento industrial produjo efectos que ahora afronta la conurbación SLP – SGS. Las exhortaciones para industrializar San Luis fueron amplias y prácticamente incondicionales. No se previeron restricciones que evitaran tipos de industria inconvenientes en la región, ni los efectos contaminantes que algunas actividades producirían sobre la misma población, tanto la tradicional como la que nuevas fuentes de trabajo atraía y se asentaba, en busca de cercanía al empleo. Tampoco fue prevista la relación de tales actividades con el ámbito natural ni con los otros usos básicos de la ciudad, ni los efectos sobre la movilidad local.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 101

Como si la función industrial fuera ajena a la vida cotidiana de la ciudad, no hubo preparativos para dar cabida al tránsito de más vehículos ni para la intensificación del uso de la misma infraestructura. De haberlos previsto entonces, le hubieran evitado a la ciudad la contaminación, gastos de tiempo y congestionamientos que ahora debe revertir con medidas de planeación urbana y disciplina. Lo positivo de este proceso fue que la actividad industrial motivó la incansable búsqueda de agua, cuyos resultados son ahora tan valiosos para el Plan CONAGUA.

Clasificación de la industria. La estrategia del Plan establece para la industria dos cambios básicos: el primero es de carácter conceptual, pero de efectos prácticos tangibles, funcionales; el segundo cambio pretende la eficacia de la regulación de los usos del suelo y la congruencia de la industria, en tanto que actividad económica fundamental, con el funcionamiento integral de la ciudad.

1o. El cambio de la tipología industria pesada-ligera por el de industria separada-agrupada-vecinal. El propósito de calificar a la industria no en función del peso y volumen de la maquinaria que utiliza o de los productos que obtiene, sino en función de su compatibilidad con otros usos urbanos, será su contacto con vías interurbanas y reducir los efectos del riesgo potencial para la ciudad y la contaminación; así como proteger la conservación de los puentes e instalaciones de la vialidad ocal y por ende evitar al máximo mezcla de tránsito local con el tránsito industrial.

2o. Para reducir desplazamientos innecesarios y congestionamiento vial; para mejorar la correlación con los demás usos básicos y equilibrar la dosis al crear áreas mixtas donde podrá ubicarse la industria vecinal, será estratégico definir claramente las áreas de uso de suelo industrial e inducir la reubicación de algunas industrias. El criterio que clasifica a las instalaciones industriales en pesadas y ligeras no tiene que ver con la forma en que influyen en el desarrollo urbano regional. Para estos fines hay que observar su grado de peligrosidad y la forma en que se articula con los factores de la ciudad —número de empleos que genera, y de qué tipo; servicios que utiliza; recursos que consume; intensidad del transporte que produce, etc.— Estas son las razones para que la ciudad determine dónde puede establecerse cierto tipo de industria y dónde no. Para los fines del desarrollo urbano, la industria se clasifica en separada, agrupada y vecinal. Estos riesgos potenciales son los inherentes a la dirección de los vientos y a las materias que la industria utiliza: corrosión, reacción química, explosión, toxicidad e inflamación; riesgos que sintetizan las siglas CRETI52 y se prevén de acuerdo con la siguiente tabla:

"RESTRICCIONES A LA INDUSTRIA VECINAL PARA SER ADMISIBLE EN ZONA MIXTATipo Sin CRETI Dimensión no mayor a 300 m2

Insumos No mayor al 5% de vecinos

Estacionamiento un sitio /100 m2 de la industria

Empleados No más de 10 empleados

Transporte recibo/entrega de 2 toneladas-día

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""52. CRETI: Siglas de Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico e Inflamable. La ausencia de CRETI significa que no

existe ningún riesgo para la gente.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 102

Por otra parte, la diseminación de las fuentes de empleo a lo largo y lo ancho de la trama urbana, y por ende, de recorridos rutinarios entre casa y trabajo, reducirán el tránsito, los congestionamientos y el tiempo de transporte, y propiciarán el aumento consecuente en la calidad de vida para decenas de miles de trabajadores.

Ubicación de la industria según su tipo.

Para reducir desplazamientos innecesarios y congestionamiento vial; para mejorar la correlación con los demás usos básicos y equilibrar la dosis al crear áreas mixtas donde podrá ubicarse la industria vecinal, será estratégico definir claramente las áreas de uso de suelo industrial e inducir la reubicación de algunas industrias.

De acuerdo con este criterio, podrá haber industria casi en cualquier parte, pero con estricta normatividad y siempre en zonas mixtas asociadas a los centros de servicios.

El Plan establece dos áreas mayores de uso industrial. La sur, zona ya existente permanecerá la industria agrupada, y la norte dentro de la ciudad: 12 km2 previstos con muy poca ocupación, y una reserva de 8.25 km2 en el entronque de la carretera 57 con el libramiento poniente (México- Monterrey), donde se ubicará la industria contaminante y se desplazará a la que tiene esa característica y ahora se ubica en el sur. En total el área para uso de la industria separada y agrupada será de casi 54 km2, a la cual habrá que sumar la industria vecinal, hasta 25% de los 12 km2 asignados a las zonas mixtas, vecinas a los nodos de servicio previstas en el Plan. Los 29 km2 para la industria contaminante tendrán usos de baja intensidad y tanto al oriente como al poniente de esta área habrá poca vivienda, condicionada por restricciones.

La previsión estratégica de estas cifras de uso del suelo es que permanezcan vigentes hasta que la ciudad registre la saturación y el aumento de intensidad de uso de los 384 km2, y la población alcance los 2.4 millones de habitantes, sin perder de vista la condicionante mayor, que es la disponibilidad del recurso agua.

Ante la eventualidad de un crecimiento mayor de población, existe el recurso de ampliar el área para la industria agrupada hacia “Logistic”, y el área para la industria segregada rumbo a pie de monte de Sierra Mexquitic. De esta manera será posible preservar las condiciones y potencial de desarrollo rural del valle; lo cual aunque también alguna alianza entre dos subcuencas donde se ubican San Luís y donde se ubican Valle de Reyes.

Interrelación industria–ciudadEl número de empleos que la industria genera tiene relación directa con su tamaño. Otros aspectos están sujetos a variaciones, según las características específicas de cada industria: superficie que ocupa, intensidad del transporte que ocasionan el surtimiento de insumos y la distribución de productos, consumo de agua y de energía.

De allí la clasificación de cierta industria como vecinal, cuando la índole de la actividad, el número de puestos de trabajo, los insumos que utiliza y el tránsito que genera no ocasionan afectación alguna a las áreas habitacionales circundantes y son compatibles con ellas. La industria vecinal no puede estar más que en las zonas de uso mixto. Panaderías, baños públicos, pueden resultar más dañinos que una industria vecinal.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 103

De los veinte centros de distrito de la conurbación SLP–SGS, 16 son normales y 4 son mixtos, es decir, áreas de servicios en la superficie y vivienda en los niveles superiores, o bien, vivienda al frente e industria vecinal en parte o adosada a la vivienda o establecimientos de servicio.

Los usos mixtos son de tres tipos: 1. Habitación al lado, abajo y arriba; 2. Habitación con industria vecinal y servicios, y 3. Servicios e industria. Esta última combinación es en gran medida la que se forma en los subcentros industriales: oficinas e industria, más los servicios que los trabajadores requieren: restaurantes, papelerías, ferreterías, talleres de reparaciones, en fin, todo lo que las industrias requieren para no tener que acudir a otros centros de servicio lejanos o dentro de la ciudad. Por otra parte la diseminación de las fuentes de trabajo a lo largo y lo acho de la trama urbana y, por tanto, de los recorridos rutinarios de la casa al trabajo, reducirán el tránsito y los congestionamientos en el tiempo de transporte y propiciarán el aumento consecuente en la calidad de vida para decenas de miles de trabajadores.

Ubicación de la industria según su tipo Para reducir desplazamientos innecesarios y congestionamiento vial, para mejorar la correlación d elos otros usos básicos y equilibrar la dosis al crear áreas mixtas donde podrá ubicarse la industria vecinal, será estratégico definir claramente las áreas de suelo de uso industrial e inducir la reubicación de algunas industrias.

De acuerdo con este criterio, podrá haber industria casi en cualquier parte , pero con estricta normatividad y siempre en zonas mixtas, asociadas a los centros de servicios.

El Plan establece dos áreas de uso industrial: la su, zona ya existente, donde permanecerá la industria agrupada y la norte, dentro d e la Ciudad, con 12 kilómetros cuadrados, en los cuales se prevé muy poca ocupación y una reserva de 8.25 kilómetros cuadrados en el entronque de la carretera 57, con el libramiento poniente (México Monterrey), donde se ubicará la industria contaminante y se desplazará a la que tiene esa característica, actualmente ubicada en el sur. En total, el área para el uso de la industria separada y agrupada será de 54 kilómetros cuadrados, a la cual habrá que sumar la industria vecinal, hasta 25%de los 12 kilómetros asignados a las zonas mixtas, vecinas a los nodos de servicios, previstos por el Plan. Los 29 kilómetros destinados para la industria contaminante tendrán una baja intensidad y, tanto al oriente como al poniente, de esta área, habrá poca vivienda, condicionada por restricciones.

La previsión estratégica de estas cifras de uso del suelo, es que permanezcan vigente hasta que la Ciudad registre la saturación y aumento en la intensidad de uso del suelo de los 384 kilómetros cuadrados y la población alcance los 2.4 millones de habitantes, sin perder de vista la condicionante mayor, que es la disponibilidad del recurso hídrico.

Ante la eventualidad de un crecimiento mayor de población, existe el recurso de ampliar el área para la industria agrupada hacia “Logistic”, y el área para la industria segregada rumbo al pié de monte de Sierra Mezquitic. De esta manera será posible preservar la las condiciones y potencial de desarrollo rural del Valle; lo cual, requerirá de alguna alianza entre las subcuencas donde se asientan San Luis Potosí y Valle de Reyes.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 104

IV.4.5 USO MIXTO. Todas las ciudades requieren áreas con uso mixto en dosis variables bien localizadas. Los usos mixtos son necesarios y de gran utilidad para algunas actividades, de forma permanente o durante determinados períodos de crecimiento así como evitar largos traslados cuando no hay daños mutuos debido a su mezcla. Pueden convertirse en un imperativo en zonas de muy alta intensidad pues con ello se ahorra espacio al colocar servicios en los primeros pisos de edificios de vivienda. Los usos mixtos son de tres tipos: habitación al lado, abajo o arriba, habitación con industria vecinal y servicios y servicios e industria.

Esta última combinación es, en gran medida, la que forma en los subcentros industriales: oficinas e industria, más los servicios que los trabajadores requieren como restaurantes, papelerías, ferreterías, talleres de reparación. En fin todo lo que las industrias suelen requerir par no tener que acudir a otros centros de servicios lejanos. De este tipo de subcentros, el Plan prevé la formación de dos, aunque en el futuro podrán ser cuatro, dos al norte y dos al sur.

De acuerdo a la estrategia del Plan, es conveniente que la Ciudad tenga áreas mixtas en todos los nodos de servicios, sin que, en total excedan más de 10 kilómetros cuadrados, para evitar sobreoferta y cumplir con la dosis necesaria. Las mezclas válidas para los nodos son las siguientes:

‚ Habitación con servicios. ‚ Habitación con servicios e industria ‚ Industrias con servicios que cumplan con los coeficientes de uso y ocupación (cus y cos) similar a la

vivienda o uso del que son vecinos.

La versión 2003 del C CP-E no los definió expresamente, aunque las áreas de uso mixto existan en la realidad en los seudo corredores urbanos y los corredores de servicio pero muy mal resuelto, pues se entreveran servicios con vivienda en largos tramos de vías y sorprendentemente aparecen en áreas de vivienda y en sitios problemáticos, creando mezclas de uso cuyo impacto en las vías y los usos vecinales son difíciles de controlar generando grandes problemas de tránsito y salud (como pestes).

Desde el punto de vista técnico, no son auténticamente corredores sino servicios alineados sobre una calle. No se justifica la existencia de estos corredores para los fines del desarrollo urbano. Tampoco existen estudios de dosificación que los respalden. En rigor, usurpan un nombre para justificar un propósito meramente mercantil que implica grandes daños al funcionamiento vial y graves molestias a los vecinos residentes, congestionamiento, ruido y plagas difíciles de controlar debido a la dispersión de las áreas y sus efectos. En ocasiones se les llama distritales, centrales, comerciales o industriales para asociarlos con algún sector preferente, sin considerar, por ejemplo, que el comercio supone abasto, es decir, un servicio también.

Por tanto, la estrategia del plan propone eliminarlos paulatinamente y reubicar los establecimientos comerciales que allí se encuentran en los nodos o centros de servicio. El criterio de reubicación tomará en cuenta su escala y tipo de oferta. (Base, cotidiana, diversidad-escala y singular o exclusiva). En cuanto al desplazamiento, considerará las dimensiones, de menores a mayores: hasta 50 m2, hasta 150 m2, hasta 500 m2 y mayores a 500 m2 en 3, 6, 9 y 15 años, respectivamente. De esta manera se irán formalizando las áreas mixtas de los nodos de servicio. Por otra parte, las áreas habitacionales y de los demás usos recuperarán su índole original, según su ubicación. Los habitantes elegirán dónde habitar, trabajar o adquirir algún servicio.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 105

Los cuadros anexos muestran la tabla de usos. Definen qué es un auténtico corredor urbano, cuándo resulta necesario y qué proporción del área pueden usar las ciudades, en función de su tamaño, para que subsistan los centros, sub-centros y otros nodos de reunión y convivencia pública de la vida urbana.

IV.4.6 ESPACIO ABIERTO. Al concepto de espacio abierto los técnicos sin formación frecuentemente lo confunden con el de espacio arbolado o con espacio con vegetación; también suelen confundirlo con las áreas de servicios que no requieren cubierta, como los estadios deportivos.

En el desarrollo urbano, el término espacio abierto define a sitios públicos, arbolados o no, y en ocasiones, a áreas abiertas sin elementos tales como el mobiliario de los parques. No todos los espacios abiertos son áreas verdes. San Marcos no tiene ni un árbol. Se requieren conservar así porque sirven como áreas de encuentro para fines de convivencia ocasional o, por ser sitios públicos que pertenecen a todos los ciudadanos, para realizar encuentros esporádicos y ávidos.

En el plan vigente, la suma de tales áreas equivale a 35 m2 / ha. según lo muestra la graficación del plan; pero claramente se observa que se refiere a zonas arboladas y a partes de la estructura vial, como camellones o áreas libres de los nuevos grandes circuitos y ejes viales. Es posible que 40% de esos espacios verdes sirvan o sean componentes viales que para áreas propiamente verdes o espacios abiertos.

La norma establecida indica que debiera haber entre 8 y 10 m2 de espacio abierto por habitante, según el clima y recurso de agua, pero en San Luis, debido al clima y a la carencia de agua no debiera pasar de 6m2 / habitante en promedio, en áreas bien distribuidas y de preferencia, grandes donde hay usos complementarios de recreación y cultura considerando que la vegetación implica costos permanentes de agua y mantenimiento.

La estrategia del plan establece una dotación de 6m2 / ha. de espacios abiertos mediante la creación de cuatro grandes parques, aparte de los dos ya existentes, y mediante la dotación de dos o cuatro hectáreas de espacio a cada uno de los nodos, preferentemente como plazas o áreas arboladas y pocos prados. La dosis de suelo para espacio abierto es de 6%, 22.90 km2 de los 384 km2 del área que cubre el plan en su etapa final posible.

Con estas consideraciones la ciudad tendrá 14.85 km2 para los seis parques y 3.5 km2 para plazas o jardines en los 135 centros de distrito, más todos los jardines o plazas existentes. De esta manera se aproximará a los 22.90 km2 que la dosis recomienda.

Están consideradas varias plazoletas, cuyo atractivo es de otra índole; igualmente, áreas como la de Tangamanga —más de 3 Km2— donde haya juegos y diversiones para niños, adultos y ancianos que estimulen y no opaquen el propósito de funcionar como sitio de reunión y convivencia, y además, que sea fácil conservarlos y mantenerlos.

De este tipo de espacios están operando dos y El Plan establece que la ciudad llegue a contar con seis. Tangamanga 1 y 2 ya existen; Tangamanga 3 a (10 km) será ubicable donde está el tanque Tenorio. Un cuarto en el área vecina a la presan de San Juan, donde está reservada y para este fin un área muy amplia. Otra función que desempeñaría este cuarto espacio abierto para fines de recreación sería desvanecer el uso

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 106

entre las zonas interiores contiguas y las externas. Parte de estos grandes Parques con pocos atractivos en términos de mobiliario, funcionaría más bien como un sereno lugar de reflexión y de descanso.

Un quinto espacio abierto sería ubicable sobre una reserva que SGS tiene en la orilla oriente, cercana a la zona de borde, y que funcionaría igualmente para abatir los usos urbanos, dada su cercanía a las zonas de cultivo.

El sexto espacio abierto se ubicaría hacia el sur, por La Pila, donde un vaso regulador puede hacer las veces de laguna alimentada por otros más al sur que servirán para desviar las corrientes pluviales de la Sierra de san Miguelito. Como espacio de recreación sureño, su accesibilidad y distancia para la población de este sector de la ciudad equilibraría los que se ubican al norte.

IV.4.7 INFRAESTRUCTURA. Los sistemas de infraestructura atienden satisfactoriamente a más del 90% del desarrollo existente en la combinación San Luis Potosí y Soledad 65 %. Aunque, Soledad tiene la dificultad de estar dentro de una zona urbanizada donde todavía existen canales de riego, particularmente dentro del área original y al norponiente del área urbana desarrollada, donde se generan problemas de cruces de vías con canales y en tiempos de lluvia, el agua que los canales conducen rebasa el cauce y en ocasiones inunda las zonas aledañas.

El periodo de lluvia en la ciudad es corto, hecho que induciría a suponer que no es problemático, pero la ciudad, durante el período de crecimiento extenso y desordenado, ignoró los cauces naturales. En consecuencia, enfrenta problemas de desalojo de agua e inundaciones en múltiples sitios, inclusive, los dos del sistema L Tenorio Rio Españita, 300 Ha, donde se suman los torrentes que bajan de la sierra de San Miguelito. Las bardas perimetrales de los grandes conjuntos bardeados de reciente construcción, ubicados al pie de monte, han modificado el patrón de escorrentía. Concentran las corrientes en unos cuantos puntos. Posteriormente, ese caudal de mayor volumen y presión, es retenido por el último circuito vial que tiene solamente algunos pasos inferiores.

El sistema general de drenaje de la ciudad aún separa las aguas del alcantarillado de las sanitarias, pero debido al crecimiento extendido existen áreas que se apartan hasta más de 10 Km al sur del rio Santiago, donde originalmente la red de drenaje vertía sus aguas.

El sistema de drenaje sanitario con alguna mezcla de drenaje pluvial vierte actualmente su caudal en las plantas de tratamiento Juan del Barro, Tenorio y próximamente, al Morro, que son parte del plan de CONAGUA. Este sistema afortunadamente quedará terminado en dos o tres años más. Parte del agua que la sierra de San Miguelito drena en la zona de fábricas será conducida al sur de La Pila, frente al Cerro Gordo, en lagunas reguladoras, desde donde se canalizarán para fines agrícolas o se desalojarán hacia cuerpos de agua para uso recreativo en el Pila.

La red de agua potable atiende al 90% de la población. El plan CONAGUA incrementará en forma significativa la cobertura del sistema se mediante el incremento de 1 m3/seg. Traído desde la presa El Realito a 90 km (lineales) y la construcción de dos nuevas presas para aumentar la capacidad de embalse de las presas existentes. Este volumen se sumará al intercambio del agua de los pozos que las fábricas tienen derecho de

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 107

sacar de los mantos freáticos. Conforme al plan CONAGUA, el re-uso del 100% del volumen de agua resultante de los intercambios conseguirá una pronta recuperación de las reservas de agua del subsuelo.

De esta forma CONAGUA contará con un margen favorable de reserva para afrontar los prolongados tiempos de estiaje y dotar del vital líquido a los 1’356,000 habitantes que las previsiones de crecimiento pronostican para SLP-SGS hacia el año 2040.

Una vez asegurado el plan CONAGUA, será posible promover en forma sostenible el desarrollo de las actividades económicas, tanto de servicio como industriales, e intensificar las actividades primarias en las áreas rurales inmediatas.

Sin embargo, conforme al Plan de Desarrollo Urbano-Regional también es necesario sectorizar las redes de los sistemas de infraestructura hidráulica. De esta manera será más fácil realizar tareas de conservación y mantenimiento y atender desajustes que pudieren surgir debido a la necesidad de incrementar la intensidad de uso y las densidades en las áreas ya urbanizadas y obviamente, en las nuevas.

Es preciso tomar en cuenta los ajustes indispensables que la estrategia del Plan traza para incrementar la densidad y también evitar las inundaciones en todos rumbos de la ciudad.

Para conseguir que hacia el año 2040 cambie la densidad actual de 32 ha/Ha bruta por otra que al menos sea de 64 ha/Ha bruta, y eventualmente llegue hasta 90 hab./Ha, será preciso adecuar las redes de infraestructura.

Esto implica no un San Luis agregado sino una pertinente saturación de baldíos y áreas ociosas; un significativo incremento en zonas estratégicas de la ciudad así como el control de las áreas afectadas por fallas geológicas, cercanas a la parte media del Rio Santiago (polígono norte de Venustiano Carranza con las siguientes vértices: Morales-Alameda-Saucito) principalmente.

El abastecimiento de la energía eléctrica suministra también a más del 95 % de la población y establecimientos industriales al sur. Se ampliara próximamente de 3 a 5 las instalaciones de subestaciones para la transformación y distribución de las redes eléctricas; la estrategia superior sin embargo como para las otras redes de servicios triplicar el abastecimiento al pasar de 30 hab. / HA a 90 hab. / HA y pasar de 32 a 53 km2 de obras industriales casi todas al norte de la ciudad.

IV.4.8 SISTEMA VIAL VIALIDAD Y TRANSPORTELa vida en la ciudad es inconcebible sin salir a la calle, asistir a sitios distintos y distantes de la casa, y mantenerse en movimiento. La interdependencia entre casa y trabajo, casa y escuela, casa y mercado, etc., determina rutinas de desplazamiento a distancias y frecuencias variables. La eficiencia de la movilidad entre el origen y el destino de los viajes determina qué recorridos conviene hacer a pie y cuáles mediante el uso vehículos.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 108

Hay que considerar también que sobre ellas se distribuye el abasto de todos los servicios de redes, recolección de basura, vigilancia (patrullaje)y emergencia. Y también que es la red sobre la cual se conoce la ciudad y se da una noción de imagen cognoscitiva. En la fig. 14 se presentan las formas como se podría estructural la vialidad.

En teoría, la movilidad de una familia o grupo de habitantes no implica problemas ni debiera sufrir complicaciones ni retrasos, salvo los que ocasiona el respeto de los reglamentos de tránsito, pero sabemos que esto no es así: la coincidencia de cientos o de miles de transeúntes sobre calles y avenidas a la misma hora no la resuelve el respeto de semáforos y límites de velocidad, la anchura de las avenidas ni la duplicación del número de unidades del transporte público. Se precisa la ingeniería sobre el tránsito, y antes que eso, la identificación clara de las causas que colapsan la circulación, la racionalidad en el diseño y trazo de calles y avenidas; la organización de la vialidad, la zonificación para ubicar bienes y servicios. En suma, una estrategia sobre la vialidad y el transporte.

La estrategia del Plan establece el tipo, forma y modalidad de organización para la validad intraurbana en cuatro jerarquías (Ver figura 16) "Cambios vitales de vialidad transporte-Articular vialidad con plataforma de organización territorial. -No ignorar mixtos. -Corregir codificación de Industria. -No confundir Espacio Abierto con Espacio Forestal. -Tránsito púbico, detonante a una coherente distribución de usos urbanos.

Así estrategia del Plan prevé adecuar desde ahora vialidad de la Ciudad para preparar una evolución a largo plazo, que desde ahora considere el ahorro de tiempo y combustible, la reducción de accidentes y de la angustia cotidiana que produce la conducción de automóviles en medio de un tránsito infernal, así como la implantación de medios de transporte público más avanzados y complejos en el futuro. La meta de esta estrategia es progresiva en el curso de los próximos 30 años; toma en cuenta el vasto territorio urbano ocioso y el decremento relativo de la tasa de población.

Reorganizar el sistema de transporte público —íntimamente asociado la vialidad, en tanto que ésta constituye el cauce de sus rutas—, será un factor para conseguir varios fines, entre ellos distribuir paulatinamente la presión de la movilidad sobre la base de una retícula semiortogonal secundaria; consolidar y pulir el Centro Histórico,

Para ello habrá que modificar la actual lógica de los transportistas, cuya prioridad es la búsqueda de la mayor utilidad —la gran mayoría de las rutas estén trazadas para cruzar las calles del centro histórico, punto de origen y destino del mayor volumen del pasaje con consecuente congestión, contaminación y deterioro de la zona central—, y poner en primer plano un criterio de servicio. Esto implica establecer el sistema de boletos con transferencia. La transferencia facilitará la posibilidad de ir a cualquier destino. Implicará también reestructurar la vialidad secundaria con un sistema de trazo semiortogonal distanciado a no más de 1.5 km, o donde pueda circular un sistema de transporte público diseñado con menos paradas a cada 500 metros.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 109

Este sistema se complementará con dos vías primarias que ayuden a relacionar el desarrollo integral del área urbana con el buen aprovechamiento del valle, según la conformación de las sierras, la orientación norte sur del Valle y la orientación de los vientos, estructuradores esenciales de la distribución de la industria.

Corregir estos problemas tomará tiempo, de 30 a 50 años pero solo así se tendrá un PLAN que permita mitigar el daño hecho al entorno natural e iniciar una estrategia organizativa que resuelva el caos en forma definitiva del desarrollo urbano-regional actual.

La vialidad primaria queda igual. Se irá ajustando a la necesidad de distribución y dosis de usos y no al revés No se trata de hacer una ciudad modelo, sino la ciudad que San Luis Potosí tiene capacidad de ser, al respetar su condición natural y tecnología seleccionada de manera pertinente y no el de la ostentación de grandes obras viales, que atienden más a quienes más tienen, carecen de integración funcional y favorecen el uso vehicular.

La estrategia de un sistema de transporte público de 22 rutas con obras tantas en contra flujo y no de 36 ayudará a organizar los usos al relacionar varios elementos: una distribución entre el origen y el destino de los usuarios; la variedad e intensidad de usos a distancias razonables, que las aproximen en un esquema: del eje norte–sur, donde se agrupan servicios e industria (empleo y oferta de servicio), complementados con zonas al oriente y poniente, que se conservarán como secundarias; como unidades en forma de distritos habitacionales en alto grado autosuficientes.

El plan establece la reorganización de rutas de transporte público a partir de una trama ortogonal con recorridos lineales en sentido este-oeste y norte-sur. De esta manera, del actual recorrido de 988 kilómetros, donde diferentes rutas reiteran trayectos sobre las mismas calles, se reducirían a sólo 456 mediante una adecuación progresiva, para cubrir un área de lo que podrá ser la ciudad en 2080 o antes, si se incrementa la tasa de crecimiento de población y hay suficiente agua para atender a 2,400,000 hab. Que cambiar al desarrollo adecuadamente en los 384 km2 con densidad inadecuada de 90 ha / HA.

En gran parte del centro de la Ciudad, las calles son a lo sumo de once hasta 20 metros de ancho. Las excepciones son la avenida pocas como la avenida Venustiano Carranza, donde hay 40 metros aproximadamente, y la avenida de la Corriente (ahora Reforma), que llevaba agua al Río Santiago. Esta última era una zanja que cuando llovía, revelaba su origen natural: era el cauce de la corriente. Convertir en calle esa franja de terreno tuvo un tratamiento racional. Fue irracional convertir el río Santiago en Av., que recobra su función de lecho del río cada vez que las impredecibles lluvias alcanzan cierto nivel de precipitación. La Ciudad no puede vivir sujeta a un cauce que a veces es río y a veces vía, ni al caos vial consecuente y sorpresivo en gran parte del núcleo de la ciudad.

Asimismo, ampliar la oferta de estacionamiento público en el centro de la ciudad es un error. Los lugares de estacionamiento existentes deben ser asignados a usuarios de vehículos específicos, quienes dispongan del espacio y tengan una función que cumplir en esa zona. Para llegar al centro, tanto los ciudadanos cuanto los visitantes deben ser compelidos a utilizar el transporte público o a caminar distancia de 300 a 400 mts. Ofertando estacionamiento en la periferia del Centro Histórico.

En los últimos 50 años comenzó la moda de abrir calles diagonales en todos sentidos, sin prever que en el futuro se convertirían en un problema para la circulación vehicular. Este problema fue detectado pronto. Consta en un estudio de 1963.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 110

Se delimitará una zona donde tal restricción comience a diluirse y una tercera zona, donde comenzaron a penetrar las diagonales y han hecho circuitos, que son un desastre. Existe un estudio al respecto: tienen 80 metros de ancho —lo que constituye un desperdicio—. De sus ocho carriles, sirven cuatro; permiten altas velocidades que de poco sirven. Se requiere vigilancia para inhibir velocidades hasta de 140 Km/h. Las salidas de esa autopista congestionan las calles con un volumen de vehículos mayor al que son capaces de contener y además, tanto las rampas de ascenso como las de descenso consumen un espacio que menoscaba el que había disponible para la circulación.

En estas vías rápidas a manera de circuitos, hay puentes en todas direcciones. Muchos de ellos conducen a los cerros, precisamente hacia donde no se debiera estimular la expansión de la ciudad. y en todos ellos se ignoró la posición del peatón no obstante el contraste y el hecho histórico de las características de su centro.

El sistema ferroviario Aunque pequeño, claro y sencillo el sistema ferroviario no ha sido tomado en cuenta más que como apoyo funcional a la industria, pero no a la organización de la ciudad ni a la dirección del decrecimiento, que pudo jugar un papel fundamental para evitar la invasión de sitios vitales del valle, así como para conseguir una expansión urbana en condiciones menos caóticas que las actuales.

La red férrea urbana de San Luis desempeñó un papel relevante desde hace más de un siglo, aunque a partir de 1960 empezó a declinar conforme se acentuó el traslado de instalaciones a Aguascalientes y el ferrocarril fue sustituido por el transporte carretero. En épocas recientes, la concesión del uso y manejo de la red a compañías extranjeras la ha eliminado como alternativa de transporte, sin embargo la posición de las vías remanentes entraña un valor para la estructura urbana y es un elemento considerable para la estrategia por varios motivos: El trazo y orientación de la red ferroviaria es adecuada a la estructura del valle, dada la ubicación de industria. Y si la futura expansión industrial determina el desarrollo económico, este medio de transporte está llamado a desempeñar un papel esencial.

La estrategia establece una mayor dosis de área real para este sistema, área que ahora se confunde con el área verde de las enormes secciones de los circuitos viales. Supone pasar de una dosis de usos de suelo urbano de 26 % cuando se hayan desarrollando los 384 km2 de área urbana delimitada en el Plan.

De los nueve programas interdependientes a realizarse gradualmente en 30 años, dos de ellos se refieren a la vialidad y transporte público, que son los cardinales para un plan perfectible del desarrollo urbano regional, pues además los que gestan las unidades básicas territoriales que se denominan distritos, que favorecen la mezcla sana de usos dosificados, con oferta de servicios cotidianos para cada uno de ellos.

El Plan establece un sistema vial con cuatro categorías o tipos de vías, las locales que dan acceso a domicilios o predios, las secundarias que colectan y distribuyen la movilidad, las primarias que permiten traslados de origen destino, y las de enlace que conectan estos tres tipos de vías intraurbanas con el sistema interurbano.

Las vías secundarias por su necesidad y frecuencia se seleccionaron en versión distribuidora para dotar a la ciudad de una red semiortogonal con una longitud de 456 kml. Que permiten comunicación semi rápida de distancias de 15 a 29 kms. En forma de lazos en dirección poniente y norte y sur (#A y #B respectivamente)

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 111

así permitirán ser cauces de las redes de transporte público (Ver Plano #6) con paradas en los cruces y a distancias no mayores a 600 m. entre sí, donde no se permitirán más establecimientos de servicio excepto los relacionados con seguridad, comunicación o específicos a requerimientos de transformación, así mismo no se permitirá densidades mayores sobre sus aceros para evitar daño por redes y obras, contaminación, polvo, tóxicos etc.) El transporte permite u trasbordo gratis para poder llegar con un pasaje de extremo a extremo de la ciudad o a cualquier sitio.

IV.4. 9 ACCIONES PARA DOS PLANES SECTORIALES Para favorecer la estructuración del Centro de Población Estratégico, se sugieren las líneas de acción que, en el capitulo de programación, se pueden plantear como programas: Nos referimos al de sistema vial y al correspondiente a los centros de distrito. Estos centros son la forma racional de dividir el territorio, en función del tipo de servicios que requiere la población, de tal manera, que le quede a distancias caminables, en lo que se refiere a bienes de primera necesidad.

La otra acción corresponde al sistema vial que apoya la estructuración geográfica de dicho centro de población pues une los distritos que proveen otro rango de servicios, los cuales, sin un buen sistema vial, no resultan operativos.

IV.4.10 ZONAS PARA PLANES PARCIALES. La estrategia identifica zonas especiales cuyo tratamiento requeriría la elaboración de planes parciales, como sería: La mesa de conejos, el Oriente de la Zona Industrial Norte y La Pila al Poniente del ferrocarril. Estoas tres zonas se encuentran en la zona de borde que ha identificado el plan, otras zonas donde se requiere un plan parcial son: Sur de La Pila ,la zona conocida como IMMSA y el área donde está el tanque Tenorio.

IV.4.11 PLAN PARCIAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN LUIS POTOSÍ. Este proyecto requiere ser retomado para brindar al centro histórico un área de protección y otra de amortiguamiento, de manera que se preserven los valores arquitectónicos y sociales de su núcleo central de 3.973 ha.

IV.5 CRECIMIENTO POBLACIONAL. A continuación se presenta el crecimiento poblacional y sus opciones considerando intensidad de uso y políticas de aplicación (tendencias y políticas).Para lograr mayor densidad bruta en el área parcialmente habilitada se requiere más población, pero no habría agua conforme a criterios de AGAS.

El área total del CP-E 2011 considera 383 HA porque incluye zona de borde para propiciar y facilitar el desarrollo integral de integrar del área rural y urbana. La zona de borde ZB aún no ocupada 43km2 se ocupara en la última etapa del consumo de tierra del C-CP 2011. Sólo si la población creciera hasta 2´400,000 los 383 km2 podrían ser ocupados en forma planeada..

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 112

Si se saturan pocos baldíos y sólo se usan áreas nuevas con densidad promedio de 60 ha/Ha se requerirán sólo 53 Km2 de los 100 km2 ociosos. Si se saturan los baldíos y sólo se usan áreas nuevas con densidad promedio de 70 ha/Ha se requerirán sólo 24 Km2 de los 100 km2 ociosos:

Se requerirán solo 31 Km2 de los 100 km2 ociosos: sin saturación importante de baldíos aislados pero con la densidad bruta promedio de 100 ha/Ha que han logrado algunas inmobiliarias. El incremento de población requeriría de 16.70 km2, 10.6 km2 y 4.6 km2 sucesivamente. Un total de 31.9 km2. Con ello no se lograría un mejoramiento sustancial de la zona urbana ya desarrollada pero tampoco se pondría en riesgo la invasión de la sierra ni áreas de tierra fértil. "

IV.6. ETAPAS El tiempo es factor de calidad. Igualmente, el tiempo es un factor esencial en la realización de un plan de desarrollo urbano, que lo requiere lo mismo en función de la amplitud y sencillez de sus objetivos, que por la complejidad que supone concertar pasos progresivos e interdependientes. Su importancia es inherente a la naturaleza de la ciudad que es una manifestación en constante cambio.

Ver la estrategia del Plan a partir de etapas sucesivas significa simplemente adoptar un enfoque distinto, íntimamente relacionado con el transcurso del tiempo, que facilita la comprensión de la forma en que es preciso afrontar los problemas que mayormente demeritan la calidad de vida urbana y a la vez, aspirar al objetivo del renovación de la Ciudad mediante la aplicación de los nueve programas básicos. (Ver Plano 9 y Fig. 15)

Por dónde empezar en cada caso, qué metas perseguir en los términos de dos, cuatro, ocho, doce, dieciséis, veinte, ventisco y treinta años, y cómo establecer la correlación entre los nueve programas para concertar logros progresivos en varios frentes son interrogantes cuya respuesta se facilita si se aprecian diacrónicamente. Para alcanzar los principales objetivos del plan la estrategia ha definido ocho etapas de desarrollo en un horizonte de 30 años— entre 2011-2040—. Estos objetivos son los siguientes:

‚ Detener la dispersión y establecer un estricto uso de suelo para fines urbanos en el valle. ‚ Utilizar las 100 Ha ociosas de forma racional y prever la futura reserva municipal en el área

desarrollada. ‚ Dosificar los usos del suelo, codificar adecuadamente el uso industrial y establecer áreas de uso

mixto. ‚ Transformar el sistema de transporte público radial y centralista por otro de rutas con recorridos

ortogonales que permitan una transferencia limitada y colaboren a la preservación del Centro Histórico.

‚ Eliminar los falsos corredores urbanos y reubicar progresivamente esos usos de servicio en sitios de convivencia y encuentro, sin agobio de prepotencia del interés mercantil.

La Etapas comúnmente de corto, mediano y largo plazo; en esta versión se establecen como inicio, consolidación y maduración permanente del plan para enfatizar las características de la estrategia organizativa que en vez de apoyarse en sucesivas actualizaciones periódicas, El Plan no cambia sino

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 113

madura a través de una estrategia perfectible y precisa en forma mejor y más completo las directrices y objetivos y metas con las que nacieron.

Si la estrategia se basa en principios fundamentales de la naturaleza de la ciudad cumple con los criterios básicos de organización, razonamiento, sencillos, praxis y equilibrio con políticas que armonicen los factores los factores naturales humanos y tecnológicos; y todo ello con auténticas características propias o genuinas al sitio. El Planteamiento podría iniciar; consolidarse y madurar permanentemente sin estar divagando con modificación o cambios a la moda cada vez que se revisa para confirmar su avance. El Plan no es un instrumento sexenal o de periodos administrativos sino una guía para un desarrollo urbano regional, que de calidad de vida cada vez mejor y más completo, a una entidad que rebasa en tiempo a la vida humana y períodos públicos.

Los cambios serán no para viciosamente disfrazar el Plan cada 8 años (ver introducción) sino para afinar detalles, instrumentos o programas que le permitan ser más efectivo mientras no s descubra una circunstancia improbable de hacer valer para efectos al plan en sus objetivos centrales.

Si este plan fuera una “actualización” de un plan entero y con una estrategia organizativa perfectible con claros objetivos sustentados en un entorno natural confiable; esta revisión sería del grado de avance y fidelidad a los objetivos y metas establecidas para rectificar tiempo, intensidad y equilibrio de los propósitos buscados.

La actualización del Plan de centro de Población, vigente desde 2003, para el Centro de Población Estratégico, compuesto por la conurbación de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, se resuelve conforme a la normatividad de la Ley General de Asentamiento Humanos y la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí, pero con una visión de desarrollo urbano regional, como se ha comentado anteriormente. Para ello, se basa, además de los de los 5 principios fundamentales mencionados y los 5 criterios técnicos, también expuestos con anterioridad, en cuatro prácticas, en respuesta a la forma de cómo se realiza el desarrollo actual y que son indispensables para facilitar la resolución de la problemática existente y ellos son.

1. Mitigar la problemática detectada, antes que innovar. 2. Intensificar la urbanización existente, antes que ampliarla. 3. Buscar eficiencia con estrategia organizativa, perfectible. 4. Reducir los contrastes extremos detectados, antes que plantear mayor diversidad.

De esta manera, el Plan se ilustra en 15 planos. De los cuales los 5 primeros se refieren a su territorio regional, base confiable por su estable comportamiento, debido a la edad milenaria del sitio, ya que corresponde a la subcuenca de San José11, la cual tiene una superficie de 2,564 km2, ajustado levemente en su parte norte y sur para facilitar su manejo administrativo en la conducción de la planeación.

Las características y las capacidades hasta hoy conocidas, permiten asegurar el asentamiento de 1’600,000 habitantes, con oportunidad de mejorar su calidad de vida y prosperar si se planifica y se reparte equilibradamente el manejo de recursos. La falta de planeación ya requiere que se traiga agua de fuera de la subcuenca (proyecto El Realito). Como se expuso anteriormente, en cifras cerradas y en acato a la

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 114

normatividad, el área del Plan cubre 1,459 km2, correspondientes a los municipios de SLP y SGS. Y que constituye el 1.6%de la superficie estatal.

El planteamiento está preparado y resuelto para que con el tiempo se resuelva como plan urbano regional, al ser tutelado legalmente por el Código de Desarrollo urbano. La cobertura del Plan entero de la conurbación, con su región, es de 2,563 km2 de la subcuenca, que abarca los municipios de SLP, SGS, Cerro de San Pedro y partes de Mexquitic, Zaragoza y Armadillo.

En este plan se deja de utilizar la denominación de etapas, generalmente conocidas como corto, mediano y largo plazos, para incorporar otra más precisa, en función de referirse a una entidad viva y en permanente maduración. Nos referimos a los conceptos de inicio, confirmación, consolidación y maduración, como un proceso constante, como se expone a continuación:

‚ Inicio: en base a principios, criterios disciplinarios y políticas indispensables por atender la forma del desarrollo en proceso. Una de las fases de este inicio es la confirmación, mediante la cual se reafirma el grado de aceptación de la comunidad y de las autoridades para el correspondiente ajuste de su fuerza, claridad y sencillez, con un horizonte de aplicación en el tiempo.

‚ Consolidación: Conciliación integrada de la aplicación balanceada de los programas básicos, establecidos en el Plan.

‚ Maduración. Desarrollo cada vez más afinado y más completo que permita el logro fiel de las metas y en forma más diligente.

continuación se expone la aplicación de estas etapas en la ejecución de las acciones que deberán instrumentarlas (Ver figura 17)

""IV 6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS. "Etapa 1a, inicio, 4 años ·Selección de los poblados rurales que convendrá fortalecer y constituidos como centros rurales capaces de albergar 20,000 hab. con una densidad de 50 ha. / HA ·Zona de Borde. y Zonificación primaria del área rural. ·Iniciar la organización de los DV – infraestructura para mitigar la fragmentación del Valle ·Conformar y/o consolidar los 2CU, 2SCU, ·9 distritos urbanos y su centro de servicio. ·140 km de sistema vial semi-ortogonal, zona media de la ciudad. ·14 rutas de zona media de la Cd. ·4 parques: T1, T2, Morales y Tenorio.

Etapa 2a, Consolidación, 6 años ·Fortalecimiento de poblados rurales con infraestructura integral y establecimientos civiles. ·Zona de Borde. y Zonificación primaria del área rural incrementando diversidad. ·Organizar las redes troncales de las redes de infraestructura regional en el valle. ·Conformar o Consolidar 3 SCU

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 115

·54 distritos urbanos y su centro de servicio. ·100 km de sistema vial semi-ortogonal en zona externa de la ciudad. ·8 rutas zona externa. ·3 parques: Presa, Soledad y La Pila. ·Reubicar los establecimientos de servicio de seudo-corredores hasta 150m2 y 50% de 500m2.

Etapa 3a, Maduración permanente, 10 años ·Fortalecimiento de poblados rurales con establecimientos civiles ·Zona de Borde usos definitivos 50%. y Zonificación primaria con tecnología e intensidad. ·Organización de las Redes menores de infraestructura regional –mínima fragmentación- ·Conformar o Consolidar 4 SCU np ·48 distritos urbanos y su centro de servicio. (pendientes 24 al saturar el área ahora ociosa ·210 km de sistema vial semi-ortogonal en zona centro de la ciudad. ·10 rutas a la zona central. ·Reubicar los establecimientos de servicio de seudo-corredores mayores a 500 m2.

IV.6.2 MODALIDADES DE UTILIZACIÓN DEL SUELO. Se actualizaron las normas de las densidades de población permitiendo mezclas dosificadas (relación 75-25% para crear convivencia progresiva sin límites, en base a las áreas actuales de zonificación secundaria; se preservan los coeficientes de uso y ocupación CUS COS pero el incremento de las áreas mas densas H4 se obliga a aumentar 15% la dosis de uso de espacio público en compensación de la población que vivirá en edificios; , la altura máxima permitida también se conserva.

La actualización del Plan de CP vigente desde 2003, para el C.P.E. conurbación SLP – SDG está resuelto conforme a la normatividad de la LGAH, y la LDUSLP, pero con una visión de Desarrollo Urbano Regional basado en 5 principios fundamentales ahora omitidos, 5 criterios técnicos disciplinarios en la elaboración del PLAN y 4 prácticas en respuesta a la forma de cómo se realiza el desarrollo actual.

Prácticas o políticas Que son indispensables para facilitar la resolución de la problemática existente:

1 Mitigar la problemática detectada, antes que innovar; 2 Intensificar la urbanización existente, antes que ampliarla; 3 Buscar eficacia, con estrategia organizativa perfectible, y 4 Reducir los contrastes extremos detectados, antes que plantear mayor diversidad.

IV.7 DESCRIPCIÓN DE PLANOS. Los planos forman una parte constitutiva de todo plan y expresan de manera gráfica la información y los planteamientos que lo conforman. A continuación se hace una breve descripción de los 15 planos que se

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 116

presentan como anexo de esta memoria para la Actualización del P CP-E 2003. 5 de ellos son de alcance regional y 10 son de alcance urbano.

IV.7.1 DE ALCANCE REGIONAL. PLANO 01 ÁREA DE ESTUDIO LÍMITES Y COMPONENTES

Muestra la Subcuenca San José II con sus componentes básicos utilizados en el Plan y el Límite del área para el Plan de Actualización motivo de este trabajo.

El AGAS considera un polígono para el área de estudio de 2,563 km2, de los cuales a San Luis Potosí le corresponden 1,141 km2, mientras que a Soledad de graciano Sánchez 318 km2 .En ese mismo sentido a la montaña sobre la cota de 1900 m le corresponden 1,343 km2 y al Valle 1,220 km2

PLANO 02 CAPACIDAD Y CARACTERISTICAS DE LA SUB-CUENCA

Ilustra aspectos, de capacidades y características enunciadas hasta ahora por INEGI y que deberán precisarse y conocerse progresivamente, con mayor detalle como Fisiografía, Hidrografía, Edafología, capacidad de Uso agrícola, pecuario y forestal.

Conforme el Plan madure estas características podrían ampliarse o sustituirse en su importancia relativa. Por ejemplo minería, comunicación o tipología de desarrollo urbano regional significativo.

PLANO 03 USOS DEL SUELO HOY USOS

Ilustra los usos actuales del área del Plan, como es el área urbana y áreas inmediatas, los usos primarios asignados que fuera de la planeación son seleccionados fácilmente y hasta improvisados, con efectos nocivos como invasiones de un uso y no por obras más adecuadas.

PLANO 04 PLANTEAMIENTO - USOS PRIMARIOS DEL ÁMBITO RURAL DEL PLAN

Muestra el planteamiento del Plan de un nivel regional (Municipios SLP y Soledad) donde se señalan áreas de usos urbanos que serán desarrollado más adelante y los usos primarios básicos que deberán ser establecidos para lograr la mejor actualización del ámbito rural y pueda eventualmente hacerse más efectivo su diversidad, que enfoca criterios y tecnología que permita prosperidad.

Las áreas montañosas del plan no están propiamente planificadas. Se establece que por el momento permanezcan dentro de una política de conservación para evitar crear derechos de interés o inversiones

P

______

"

equivocconven

Con el podría sostenibpreserv

Estos umedula

PLANO

Ilustraprogramcondicio

El planidentific

Se buscredes dcapacid

an"de"Desarrollo______________

cadas que detiente y más de

tutelaje de la verificar recu

bilidad de la svación del paisa

usos de la vastr de la sub-cue

O 05 ETAPAS

las Etapas enmas y accionesonantes determ

teamiento estacación apropiad

ca fortalecer pde Infraestrucdad y consolida

o"Urbano"del"Ce______________

tonen el desaretallado conocim

normatividad ursos y necessub-cuenca, doaje, etc.

ta región debeenca ahora pre

INICIO, CON

n su forma ms más relevantminantes, ident

ablece tomar da con la comu

poblados ruraletura. Se pres

ar en armonía l

ntro"de"Població______________

rrollo caótico. miento del que

que establezcasidades comoonde es posib

rán presentarsesentado.

NSOLIDACIÓN

más elementaltes de la estrattificadas en el d

un horizonte dunidad y las au

es con ubicaciósenta la Zonifilas áreas urban

ón"Estratégico"Sa______________

117

En un estudioe se tiene.

a el Código deo dónde utilizle tenar activid

se en forma co

N Y MADURAC

. Muestra printegia del plan,diagnóstico.

de 30 años, qutoridades

ón en la estrateicación Primarnas.

an"Luis"Potosí"–______________

o que puede i

e Desarrollo Uzar estas amdades valiosas

ngruente al PL

CIÓN.

ncipalmente elque son los p

que se podrá

egia y eliminarria, para inicia

Soledad"de"Grac______________

niciarse de inm

Urbano-regionaplias zonas s

s y usos forest

LANTEAMIENT

l avance coorroductos de la

reducir y se l

r la fragmentacar cada uso

ciano"Sáncez"______________

mediato para

al en proceso, sin mortificar tales, recreació

TO para la pa

rdinado de los atención a la

logra una pron

ción del Valle pmás eficiente

__"

un

sela

ón,

arte

s 9 15

nta

por a

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 118

Planos urbanos PLANO 1 DESARROLLO ACTUAL PLAN VIGENTE P CP-E

Muestra la ampliación del Plan Vigente hasta este momento, y que a través del Diagnóstico Pronóstico y su evaluación se identificaron 15 condicionantes de su desarrollo, que se consideran determinantes y necesariamente parte de un Plan, con estrategia organizativa y atributos genuinos a la naturaleza de esta conurbación. Cabe resaltar que de los 15 determinantes o condiciones relevantes para el Plan, hay cuatro que le dan a este Plan una condición de pertinencia muy favorable.

Poco crecimiento demográfico para los próximos treinta años de sólo 10,000 habitantes al año.

Confianza por haber sobrepasado la crisis económica global que le ha dado prestigio internacional de 1ro a 5to lugar en desarrollo económico significativo.

Plan ejemplar del recurso integral del agua para restablecer las reservas del subsuelo y dosificar los usos del agua para 1’600,000 habitantes, con buena distribución y uso.

Ubicación privilegiada, pues tiene una localización global que le permite destacar en un centro de transferencia intercontinental con una proyección internacional debido a su posición geográfica y altura de 1800 msnm.

PLANO 2a PROBLEMÁTICA DEL ÁREA OCIOSA, TRANSPORTE, CONTAMINACIÓN

Se muestran los aspectos más importantes a ser resueltos, los usos industriales mal ubicados y zonas afectadas. Se destacan también las áreas ociosas, el laberinto de un centralizado sistema de transporte público y el exceso de falsos corredores que han interferido con la áreas habitacionales y que generan caos y dificultan la movilidad.

PLANO 2b PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO ACTUAL

Ilustra tres aspectos fundamentales, los riesgos, criterios y las áreas expuestas a sus efectos. La gran cantidad de dispersión de áreas inundables, muchas de ellas tóxicas y los dos tipos de invasión importantes, la invasión de suelo fértil al norponiente de Soledad y el deterioro del patrón de escorrentía y reserva acuífera del piémonte de la Sierra de san Miguelito y eventualmente si no se corrige, de la Sierra de Álvarez, al poniente de la equivocada “Ciudad Satélite” en proceso de revisión.

PLANO 3 ORGANIZACIÓN Y CARÁCTER DEL DESARROLLO URBANO-REGIONAL

Contiene el Planteamiento de Desarrollo Urbano-Regional, su Organización y Carácter, su Congruencia a los 4 Propósitos más relevantes de tipo político administrativo, sustentabilidad, cultura y planeación.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 119

Legalidad, el Usos racional de los recursos, vida rural y urbana armónica y plena, y el instrumento de planeación para guiar el desarrollo dentro de una estrategia organizativa con atributos genuinos al lugar, y coherentes a su capacidad para no generar con el desarrollo una maduración mediocre. La idea se ilustra con los 5 componentes esenciales de su organización: área urbana, área rural, zona de borde y centros urbanos, la estructura vial primaria y su enlace con vías interurbanas próximas a la ciudad:

a) Área urbana: para contener las actividades secundarias y terciarias dentro de una organización de distritos, con metas de dosis y distribución de usos congruentes, con ubicación recursos e historia y densidad de 90-100 habitantes / HA;

b) Área rural, donde desarrollar actividades primarias propias y complementarias a las urbanas; c) Zona de borde: franja territorial de 800m de sección para distanciar temporalmente la casual de

plusvalía urbana sobre territorio rural, y así facilitar la aplicación del plan, para lograr la armonía y equilibrio de actividades y dosis mutuamente necesarias en la vida urbana y rural;

d) Los dos centros urbanos: asiento de poderes municipales de Soledad y SLP además capital del Estado, en su conjunto con nueve sub-centros, darán servicios en forma equitativa en toda la ciudad, considerando la distribución del tipo e intensidad de uso de suelo, para atender necesidades de escala y diversidad sumados a los 134 Centros de Distrito habitacionales equivalentes a Centros de Barrio.

e) La estructura vial: que se sintetiza en la organización de las vías interurbanas con la capacidad de ser la guía de las líneas troncales de infraestructura en el área rural. Seis vías de enlace entre los libramientos carreteros a la red primaria intraurbana, dos vías primarias circuito central y eje norte-sur para orientar el desarrollo en jerarquía y futura expansión si se logra saturar el área actual y la red de vías distribuidoras (456km l), que serán la organización básica de la movilidad y cauce del transporte público.

PLANO 4 ZONIFICACIÓN PRIMARIA

Son las áreas que pueden ser utilizadas y las que no deberán serlo, hasta que las etapas de la ampliación así lo establezcan. Las áreas urbanizables corresponden a las áreas relativamente más habilitadas, pero que tienen altos vacios de lotes baldíos y terrenos a desarrollar de los 100 km 2 ociosos de toda la ciudad, de los cuales se encuentran al menos 40 km2 de lotes baldíos,

Las áreas urbanizables (AU) abarcan 251 km2 y tienen dos tipos de aplicación

a) Conservación de área de 3.97 km 2 del Plan Parcial del Centro Histórico y en proceso vigente.

b) Área restante (247 km2) donde deberán ser resistente con intensificación de usos de suelo y saturación de predios y lotes baldíos y que por el reducido incremento de población pronosticado, podría servir en una saturación extractiva para albergar 315,000 habitantes, si se desea consolidar la densidad descrita urbana de 34 habitantes / ha al menos a 70 habitantes / ha para los próximos 30 años.

Las áreas no urbanizables (ANU) abarcan 86 km2 tienen también dos tipos de aplicación:

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 120

a) Control Extractivo: de crecimiento (44 km2) donde desciende el proceso de aplicación, se cambian las áreas ociosas en útiles con derecho a usos temporal o se transforman en áreas de reserva municipal.

b) Zona de Borde: (42 km2) aún sin ocupar por desarrollo urbano, donde su control también será estricto y eventualmente podrán ser desarrolladas al cumplir su propósito de asegurar armonía entre el entorno Urbano y Rural. El municipio podría tener también reservas de suelo ahí para enfrentar contingencias o necesidades repentinas por altibajos en el crecimiento de la población pronosticada.

PLANO 5 ZONIFICACIÓN SECUNDARIA

Ilustra la idea detallada del Planteamiento producto de la aplicación de programas controlados con la estrategia del PLAN

1 Los Usos Básicos: (Habitacional, Servicios, Industrial, Mixtos, Espacios Abiertos, Vialidad) y su tipología primaria de preservación y conservación;

2 Áreas habitacionales: agrupadas en distritos y en cuatro categorías de resolución; 3 Áreas de Servicio, dispersos y agrupados en 4 tipos de nodos de servicio (Cu, SCU, CD y CB

existentes); 4 Áreas de Uso Mixto para combinación en forma graduada hasta con industria vecinal; 5 Espacios Abiertos 6 grandes Parques por dimensión y carácter acordes a clima y agua, y 6 Vialidad Primaria–Eje Norte-Sur y Circuito Central y la Secundaria-estructura principal para la

movilidad-con la traza vial local que progresivamente se ajustará a la organización de los distritos urbanos.

Respecto a los usos, persiguen progresivamente pasar de una caótica distribución de usos sin metas de dosis, a una con dosis balanceada, para progresivamente facilitar la transportación guiada de su desarrollo, en un incesante cambio de maduración del planteamiento.

Pasar la densidad de 34 habitantes / HA. a 40 en los primeros 30 años (2040), pero con previsión para que puedan alcanzar 90 habitantes / HA., en ese territorio de 384 km 2 después de confirmar que hay agua en esa región, que asegure la calidad de vida y prosperidad.

Los cambios más importantes a la Zonificación secundaria y que deberán lograse progresivamente en los próximos 30 años o mitigar en gran medida el caos actual son:

1 Uso habitacional: Inducir mezcla de tipos de vivienda en las zonas habitacionales, en forma sencilla para evitar encasillar estratos y densificar moderadamente, para no generar conflicto con plan Conagua, ocupando el 27 % (89 km2) y no el 23 % (60.31 km2)

2 Servicios y Equipamiento: Pasar del 9% (27 km2) a 6 % (19.6 km2) complementados con usos mixtos, transferir los centros de servicios que no requieran estar dispersos o en corredores, a los nodos de servicio CU, SCU, y C de Distrito. Los servicios que por localización estratégica deberán estar dispersos permanentemente control estricto, de proyecto, impacto y operación.

3 Uso Industrial: pasar de 10 % (32.o8 km2) a 14 % (45.3 km2), ubicar adecuadamente los usos industriales, como Industria separada por su potencial riesgo, Industria Agrupada por sus nexos de comunicación con el

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 121

exterior y, beneficios de agrupación por sistema de infraestructura, seguridad, etc. Industria vecinal que por su tipo y magnitud pueden ubicarse en áreas de uso mixto, reguladas y aledañas a los centros de servicio. Su área total es de 49 km2 (45 + 4) Incluyendo la Industria vecinal en áreas de uso mixto.

100 hab/HA., en 337 km2 de área a continuación equivale a tener 3.37 millones de habitantes que con uso o rehúso integral de agua y manejo disciplinado requieren en su región 9 m3 / seg. o sea 4.5 m3 / seg. se reciclan integralmente. Ahora solo se tienen asegurados solo 2.5 m3 tomando en cuenta que recibirán el Proyecto del Realito.

Uso mixto: Ahora inexistente, se normaliza de 3 % a (10 km2), donde pueden mezclar habitacional con servicios, habitacional con industria vecinal, habitacional con servicios, industria con servicios pero ubicada en sitios proporcionados a la población atendida, y dosis de usos urbanos. Todos los usos mixtos están siempre vecinos a los centros de servicio CU, SCU, y C de Distrito.

Uso de Espacio Abierto: Pasar de 11 % (33 km2) a 8 % (21 km2) para que eventualmente sea el 6% (20 km2) con 6 m2 por habitante, por clima y agua limitada. Resuelto conforme a una equitativa distribución pero sin confundir áreas arboladas con áreas de Espacio Abierto (Encuentro y Convivencia), donde las áreas y vegetación sean acordes con el clima en esta zona del valle, compatible con la escasez de agua. Habrá seis grandes parques y cada centro de servicio con una hectárea o dos según su rango de magnitud, se pasa de 36 m2 / habitante, a 12 m2 / habitante, eventualmente a 6 m2 / habitante.

Uso vial: Pasa del 21% (62.4 km2), al 24 % (80 .15 km2). En un claro uso del suelo resuelto en trama, en lugar de zona pero que por su magnitud en superficie, ocupa generalmente el segundo lugar sólo superado por el uso habitacional, en cuanto al área urbana que contiene, de acuerdo a las funciones representadas en cada Ciudad, el porcentaje puede diferir de 24 a 30%, cuando está bien dosificado, ahora solo ocupa 21% porque hay una clara preocupación por conservar los espacios abiertos. Sin embargo aclarada la naturaleza real del uso vial el plan establece logra al menos un 28 % y eventualmente un 27 % o 28 % para dar cabida a la restructuración integral del sistema en toda la ciudad.

La ilustración de la evolución de la dosis de usos del suelo 1950 – 2040, muestra la dosis necesaria para el inicio de este planteamiento entre 1911 a 1940, con un posible FINAL con el conocimiento actual y hasta el momento que se sature adecuadamente los 354 km2 de áreas urbanas; continuas (337 km2) y separadas (17km2) con densidad de al menos de 70 ha. / HA.

ÁREA Planteamiento 384 KM2 = áreas urbanas 354 + 30 aglomeraciones dispersas o caseríos.""PLANO 6 VIALIDAD Y TRANSPORTE

Muestra en forma separada lo ya comentado en el plano 5 de Zonificación Secundaria, pero con mayor detalle de la trama vial de vías secundarias (distribuidoras) 456 kml. y su interdependencia con treinta rutas de transporte público que la usarán como cauce de recorridos.

Vías se irán transformando progresivamente, y que serán profusamente arboladas para reducir el impacto de ruido. La edificación en sus paramentos será de intensidad relativamente muy bajo que es el que tiene su zona, no habrá estacionamiento lateral ni habrá servicios excepto de comunicación y seguridad para no incidir en congestionamiento vial y dar agilidad al transporte.

PLANO 7 SERVICIOS EQUIPAMIENTO Y ESPACIO ABIERTO

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 122

En igual forma que el Plano 6. En este se detalla y resalta lo que indica en el plano de Zonificación Secundaria, pero se aclara la ubicación contrastante de los servicios dispersos convenientes a la economía de localización estratégica y los que debieran ubicarse en forma agrupada, respondiendo a la economía de escala en los diversos niveles de nodos de servicio, (2 Centros Urbanos –CU-, 9 Subcentros Urbanos –SCU- Y 134 Centros de Distrito). Todos en correlación a la densidad de población y una distribución normativa de acuerdo al tipo de servicio por localización o escala y cuatro niveles de oferta de servicio; singular-especial en CU, escala – variedad en SCU, cotidiana en Centro de Distrito principalmente. Los Centro de Barrio seguirán existiendo y hasta preservándolos solo que sin crecer, para permitir que se consolide el sistema de servicio y lograr la dosis y distribución necesaria para organizar y caracterizar la ciudad en su escala metropolitana.

PLANO 8 INFRAESTRUCTURA

El plano de infraestructura ilustra las áreas bien habilitadas y ofrecen un alto abastecimiento de servicios básicos, aunque con gran cantidad de baldíos, y las que tienen baja habilitación con desarrollo muy disperso, pero que sin embargo si cuentan con abasto de servicio eléctrico en un porcentaje mayor al 90%. Muestra además el fuerte impacto de la gran cantidad de áreas inundables que debe resolverse en su origen pero también su desalojo a través de infraestructura insuficiente por la caótica expansión y baja densidad.

Dos redes de dos importantes obras colectoras de agua, el ducto proveniente del Realito y el canal trapezoidal abierto que conduce el agua torrencial que baja de la Sierra de San Miguelito a lagunas de regulación el sur de la Pila. Se señalan también tres Importantes tipos de instalaciones que ya tienen tiempo en estudio y que su ubicación será favorable bajo una visión de planeación urbana, para organizar el futuro desarrollo: Central de Abasto, Depósito final de basura y 2 plantas de energía eléctrica.

Dos Centrales de abasto Norte y Sur evitan exceso innecesario de concentración y podrán ofrecer alternativa de servicio debido a su dimensión y la participación de los dos municipios. Dos Depósitos finales de basura Norte y Sur para reducir los recorridos de recolección y tiempo Resueltos, con estaciones de reciclaje puede reducir hasta en un 70% el área requerida para depósito final y reducir en gran medida su impacto contaminante y opciones posibles de ubicación. Las dos plantas transformadoras de energía ya están en estudio para conservar el alto nivel de abasto que ahora tiene ese servicio.

PLANO 9 ETAPAS: INICIO, CONSOLIDACIÓN y MADURACIÓN incesante

En este plano se muestra la sincronización de los seis programas principales altamente interdependientes con los que se deberán iniciar un Plan que pueda tener una maduración incesante en vez de erráticos y viciosos cambios de actualizaciones.

1. Restructuración integral del sistema Vial 2. Transporte público – interdependiente del sistema vial. 3. Sistema de Centro de Servicios atendido a 4 niveles de oferta singular, escala con variedad,

cotidiana y local. 4. Conformación de Distritos Urbanos con interdependencia del sistema vial. Permitan convivencia, Y

combinación de estratos y acceso a centros de servicio caminando.

P

______

"

5.

6.

"

an"de"Desarrollo______________

Espacio abieacuerdo al cTransformactraslado grad

o"Urbano"del"Ce______________

erto equitativamclima y limitadoión de seudo-dual de los es

ntro"de"Població______________

mente distribuo recurso del a-corredores qustablecimientos

ón"Estratégico"Sa______________

123

uido en tota agua. ue complican ls de servicio ali

an"Luis"Potosí"–______________

la ciudad, con

a movilidad, gineados a los a

Soledad"de"Grac______________

n vegetación e

generan ruido,a centros de se

ciano"Sáncez"______________

endógena y

pestes, conervicio.

__"

de

el

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 124

V . PROGRAMAS Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL La corresponsabilidad sectorial es la herramienta mediante la cual se coordinan las diversas instancias que participan en el desarrollo urbano del centro de población y área circunvecina para darle congruencia a sus acciones, sumar esfuerzos y trabajar en la consecución de los mismos objetivos.

La coordinación que debe existir entre los diversos sectores de la planeación urbana, en los tres niveles de gobierno obedece al hecho de cada sector atiende una parte de la planeación y se necesita que todos sus programas y acciones cubran la totalidad de las necesidades, sin duplicar esfuerzos ni descuidar ninguna de ellas y de esta manera atiendan al bien común expresado en un plan de desarrollo. En esta coordinación es preciso incorporar la participación de los tres sectores de la sociedad: el público, privado y social.

Por otra parte esta corresponsabilidad sectorial está debidamente prevista por la legislación y la normatividad correspondiente; pero se requiere contar con instrumentos de coordinación que faciliten su ejecución oportuna y responsable. Tanto la Federación, a través de sus diversas dependencias y organismos, como el gobierno local en sus ámbitos estatal y municipal, ejecutan sus programas y acciones en el territorio, razón por la cual se requiere que sean las autoridades locales las que encabecen los organismos de coordinación como son los consejos, comités y comisiones que ya estén constituidos o deban constituirse para estos fines.

En el caso de nuestro Centro de Población Estratégico, asentado en dos municipios diferentes, esta participación se hace más imperativa debido a la independencia de gobierno de cada uno de ellos y al hecho de compartir problemas y voluntades para resolverlas. El acuerdo entre las dos autoridades municipales cobra vigencia cuando se apoyan en organismos intermunicipales que cuentan con la presencia de autoridades estatales o federales las cuales pueden aportar una visión integral y concitar el apoyo de los tres niveles de gobierno.

La coordinación para los programas, proyectos y acciones para el Centro de Población San Luis Potosí Soledad de Graciano Sánchez que nos ocupa se realiza a través de los organismos estatales, como el Comité de Planeación del Desarrollo Estatal (COPLADE) y la SEDUVOP, los intermunicipales de ambos municipios, como el INTERAPAS y los propios de cada municipio.

La coordinación de las obras en el Centro de población San Luis Potosí Soledad de Graciano Sánchez, al igual que en todo el Estado se realiza a través del COPLADE, de acuerdo a las funciones que les son otorgadas en el Artículo 8° fracción V de la Ley Estatal de Planeación; relativas a coordinar el establecimiento de proyectos y acciones considerando su viabilidad técnica y financiera, su congruencia con los objetivos y prioridades de la planeación estatal y su impacto en las condiciones económicas y sociales de la Entidad.

En el COPLADE participan los tres sectores de la sociedad Potosina y los tres niveles de gobierno para desarrollar y ejecutar el sistema de planeación estratégica y dar compatibilidad a los diferentes programas y acciones en favor de la población. En el seno de este Comité se hace indispensable la participación de las autoridades municipales en atención a las últimas enmiendas constitucionales a los artículos 14 y 15 y porque son las autoridades municipales quienes reciben de primera mano las solicitudes de servicios de la población y la retroalimentación de toda obra pública.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 125

Si los programas, proyectos y acciones que genera la Federación se hace al margen de esta coordinación, se pueden presentar problemas, como sería la producción de vivienda en áreas sin servicios y descuido de otras necesidades, pues existen previsiones municipales que suelen ser apoyadas por los tres niveles de gobierno. Lo mismo podría ocurrir cuando se construyen vialidades primarias, que detonan el crecimiento urbano, en zonas donde el municipio considera inadecuadas o cuando la Federación desea instrumentar sus proyectos nacionales en terreno dentro del Centro de población. Otro tanto ocurre con el tema del agua, pues la responsabilidad de este vital líquido está dividida en los tres niveles de gobierno, de tal manera que la provisión externa a la entidad federativa y el manejo del agua subterránea le corresponde a la CONAGUA, en cambio la dotación dentro del estado le corresponde a la Comisión Estatal del Agua, el CEA, mientras que la distribución a los domicilios ya es trabajo de las autoridades municipales. Hasta el presente la coordinación entre estas tres instancias ha sido un modelo, pues la solución al problema del agua, en pocos estados y municipios ha recibido una atención tan integral y oportuna.

Si todas las propuestas de programas y proyectos se llevan al seno del COPLADE y todos los miembros están de acuerdo, se podrán sumar esfuerzos y recursos a favor de una adecuada dotación de servicios y solución de problemas urbanos.

La clave para una mejor coordinación es la elaboración de planes y programas, debidamente consensados con todas las dependencias y organismos de los tres niveles de gobierno, en vez de elaborar sus programas operativos anuales al margen de la opinión y planes que tengan las autoridades locales, respectivas.

La Federación suele ejecutar sus acciones en los estados y municipios a través de acuerdos de coordinación de cada dependencia con los gobiernos estatales A continuación se presentan las obras que prevé la Federación ejecutar, en el presente ejercicio, en beneficio del Centro de Población que nos ocupa y que ganan mayor congruencia en el seno del COPLADE.

V. 1 CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL El Gobierno del Estado de San Luis Potosí y de los gobiernos municipales de San Luis Potosí y el de Soledad de Graciano Sánchez proveen de servicios urbanos a su población a través de las diferentes dependencias y organismos que para tal efecto tienen estructurados. Estas instancias elaboran sus programas, dentro de los cuales se diseñan proyectos. Entre las principales dependencias se encuentran:

Salud.En este rubro participa la Secretaría del Salud, Servicios de Salud del Estado, los hospitales como el Hospital Central Dr. Ignacio Bustamante, el Instituto de la Juventud y el Instituto del Deporte; el Sector Salud continuará siendo una instancia gestora y receptora de instituciones, organizaciones y grupos sociales relacionados con su ámbito de responsabilidad, ante las instancias y organismos del Gobierno Federal y municipal, a fin de poder continuar con los impactos sectoriales en materia de salud pública y continuar con la conjunción de esfuerzos de varios sectores se han diseñado estrategias estatales que se han consolidado como modelos nacionales, por ejemplo: Semana Nacional de Salud Bucal, Proyecto Escuela Libre de Caries, Aplicación de Carbetocina en la atención de evento obstétrico, Modelo constructivo de Unidades de Medicina Familiar y Modelo de Regionalización Operativa, proyectos que de no contar con el apoyo sectorial, no hubiesen sido posibles.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 126

El Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica, formado por: Secretaría de Salud, Hospital Central, Instituto Mexicano del Seguro Social Régimen Ordinario y Oportunidades, Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado, Desarrollo Integral de la Familia, Petróleos Mexicanos, Secretaría de la Defensa Nacional, Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios, Protección Civil del Estado, Secretaría de Educación Pública, Consejo Estatal de Médicos Especialistas. Juntos realizan acciones de Gestión, Coordinación, Elaboración y Seguimiento de estrategias para fortalecer el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y disminuir las enfermedades emergentes y reemergentes.53

EducaciónA nivel Estatal se pretende la creación de al menos 10 nuevos planteles de bachillerato con una oferta educativa pertinente y capacidades académicas de altos estándares, tanto en zonas urbanas de acelerada expansión.

Fortalecimiento de 1,500 centros escolares de educación preescolar para incrementar sus capacidades de prestación de servicios a la población infantil de 3 años de edad, aumentando el número de docentes, apoyos técnicos y recursos materiales, así como el crecimiento de infraestructura física de los albergues para la niñez de nivel preescolar.

Consolidar la coordinación entre instituciones de educación media superior y superior, el Centro Potosino de Tecnología Educativa de la Secretaria de Educación, el Instituto Estatal para la Educación de los Adultos (Plazas Comunitarias) y la SEDESOL (Centros Comunitarios de Aprendizaje), para el fomento de las opciones de educación a distancia en todo el Estado.54

Para asistir a la población en esta materia, está la Secretaría del mismo nombre, el Sistema Educativo Estatal Regular, el Instituto Potosino de Investigación, Ciencia y Tecnología; el Consejo de Ciencia y Tecnología, el Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa, y el Archivo Histórico del Estado.

EconomíaEl Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, se compromete a llevar a la práctica este Programa, así como sumar los esfuerzos de dependencias del Ejecutivo estatal involucradas con el logro de sus objetivos como la Secretaría de Finanzas, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Secretaría de Desarrollo Social y Regional, Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado y Coordinación Estatal para la Atención de los Pueblos Indígenas.

Se trabajará con las instituciones académicas, científicas y de investigación para que participen activamente con las empresas y grupos sociales de los sectores relacionados con la Secretaría de Desarrollo Económico en la búsqueda de soluciones, para la transformación de sus estructuras y cumplimento de sus objetivos como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus San Luis Potosí, Universidad Politécnica de San Luis Potosí, Universidad Tecnológica de San Luis Potosí e Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, entre otros.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""53 Eje 1, Política social y combate a la Pobreza, Programas Sectoriales, Plan Estatal Desarrollo SLP 2009-201554 Ibíd. 54

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 127

La promoción del desarrollo de agrupamientos industriales altamente tecnificados (automotriz, electrodoméstico, aerospacial, alimentos); desarrollo de un proyecto para capacitar y dotar de infraestructura y equipamiento a las Pymes en el sector de comercio y servicios; fomentar, desarrollar y fortalecer a los municipios de la región, a través de parques micro productivos; en coordinación con empresas de la Zona Industrial de la ciudad capital, crear una estancia infantil en el punto de transporte de los municipios proveedores de mano de obra; impulsar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la fabricación de plásticos, productos químicos, textiles y prendas de vestir; apoyar el desarrollo artesanal en artículos de madera, cestería y rebozo de seda, y promoverlos en el Estado y en el extranjero; implementación de programas, como Puro Potosino; Puro Potosino Agroindustrial; San Luis Exporta y de proyectos especiales para el autoempleo y del Programa Mi Tiendita Potosina en varios municipios de la región Centro; e inclusión de los artesanos locales en espacios que les permitan exhibir y comercializar sus productos.

Con respecto a la industria: es necesario que nuestra economía crezca a todo su potencial. Un sector estratégico que contribuye a ese crecimiento es el industrial manufacturero. Por ello, las metas de esta actividad se enfocan a promover fundamentalmente la inversión y el empleo en las regiones del Estado, a través de diferentes indicadores como la firma de convenios y/o acuerdos con empresas manufactureras y de servicios relacionados, promoción de las empresas industriales en el interior del Estado, rehabilitación, mantenimiento y desarrollo de las zonas industriales públicas, apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, y la constitución de “clusters”55

Para la generación de recursos económicos y generar empleo cuenta con la Secretaría de Economía, El sistema para el Financiamiento para el Desarrollo del Estado (SIFIDE), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos.

Obras y Servicios Atienden estos rubros la Secretaría de Desarrollo Urbano, vivienda y Obras Públicas, la Junta Estatal de Caminos, El Instituto de la Vivienda, la Secretaría de Desarrollo Social y Regional y la Secretaría de comunicaciones y Transporte, la Promotora del Estado, la Comisión Estatal del Agua y el Consejo Estatal de Población.

Seguridad y Justicia Para la impartición de justicia como para brindar seguridad a la población se cuenta con la Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública, respectivamente y el Tribunal de lo contencioso Administrativo del Estado. De igual manera para velar por los derechos de la población están la Contraloría General del Estado, La Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios, la Coordinación para la Atención de los pueblos indígenas. El Instituto de Atención a Migrantes, el Instituto de las Mujeres, la Coordinación General de la: Defensoría Social y de Oficio, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, la Dirección de Protección civil y la Dirección General de Pensiones. Es necesario impulsar la articulación de esfuerzos orientados al intercambio y la coordinación interinstitucional e intermunicipal, para integrar a los municipios de la región a un esquema integral de seguridad Pública.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""55 Eje 2, Economía Competitiva y Generadora de Empleos, Programas Sectoriales, Plan Estatal Desarrollo SLP 2009-2015

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 128

La Secretaría de Seguridad Pública, con implementación de operativos, intercambio de información, administración de los recursos del FASP, acciones conjuntas para el logro de los compromisos y acuerdos nacionales, estatales y municipales.

Con las dependencias normativas de la Administración Estatal, como son la Secretaría de Finanzas,Oficialía Mayor y Contraloría General, en las acciones de administración interna, así como en la asignación de mayores recursos para el fortalecimiento de la plantilla de personal y del gasto de la Dependencia, que nos permita dar el servicio que la ciudadanía demanda, además de las acciones de planeación estratégica.

Con la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas, para ejecutar la construcción y remodelación de los espacios físicos. Con la Coordinación de la Defensoría Social y de Oficio, en el otorgamiento del servicio de Procuración de Justicia a la Ciudadanía.56

Ecología, Este sector está atendido por la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, el Registro de Empresas de Servicios de Manejo de Residuos Industriales no Peligrosos y el Centro de Información y Documentación Ecológica.

En lo que respecta al ámbito académico, la SEGAM (Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental) se vinculará con organismos de carácter científico como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) con la finalidad de generar proyectos de desarrollo tecnológico con aplicación social y medioambiental, financiados por el organismo federal. Con el propósito de gestionar recursos federales e internacionales, sostendremos convenios con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), CONANP, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad (CONABIO), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), CONACYT y banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), para buscar el fortalecimiento y la transferencia de recursos económicos, conocimientos y facultades ambientales del orden federal al estatal.

En lo que respecta a los municipios, promoveremos la firma de convenios para que desde lo local se conformen las agendas ambientales relativas al manejo adecuado de residuos sólidos urbanos, tratamiento y disposición de aguas residuales, ordenamientos ecológicos municipales y elaboración de programas relativos a cambio climático. Lo anterior a través del Subcomité de Medio Ambiente, dependiente del Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal (COPLADE)57

Recreación y Cultura Para este rubro se cuenta con la Secretaría de Cultura y con el Instituto del Deporte; cada una de ellas atiende al sector respectivo; pero con una estrecha coordinación.

La formación de mercados regionales, la generación de empresas culturales, así como la organización social de los productores culturales y la promoción de sus productos, deberán darse a partir de una clara articulación de las instituciones del Estado. Con el Gobierno Federal, deberán seguirse concretando los acuerdos de colaboración entre el CONACULTA, el INBA y el INAH para la gestión de recursos. Con estas

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""56 Eje 4, Seguridad y Justicia, Programas Sectoriales, Plan Estatal Desarrollo SLP 2009-201557 Eje 3 Desarrollo Regional sustentable, Plan Estatal Desarrollo SLP 2009-2015

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 129

instituciones deberán consolidarse líneas de trabajo hasta ahora poco atendidas como lo es principalmente el registro, catalogación y protección del patrimonio artístico inmueble. Igualmente en relación al patrimonio arqueológico, la contribución del Gobierno del Estado mediante el Fideicomiso Tamtoc y otras acciones conjuntas con el INAH, deberán caminar hacia su preservación.

En el nivel municipal, las tareas para el desarrollo cultural podrán sustentarse a través del Programa de Desarrollo Cultural Municipal, además de la instrumentación de acciones diversas con agrupaciones y organizaciones de la sociedad civil. El gran reto será la coordinación de acciones conjuntas a nivel microrregional para aprovechar economías de escala.58

Turismo Se pretende que la Secretaría de Turismo esté estrechamente vinculada con las demás secretarías para una mayor coordinación de proyectos.

Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Es importante trabajar de forma coordinada para la atracción de inversión enfocada al sector turismo, Secretaría de Cultura (SECULT). Impulsar, fomentar y difundir de manera coordinada la cultura del Estado, con un enfoque turístico, Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM). Reglamentación de los sitios naturales que permitan realizar un turismo sustentable, Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Identificación de carreteras de tránsito en el Estado, así como de la señalética, con el fin de incrementar la afluencia turística, Junta Estatal de Caminos (JEC). Identificación y gestión para los caminos secundarios de acceso a los atractivos turísticos del Estado, Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE), Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas (SEDUVOP), Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH), Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE). Colaboración para la implementación y difusión de programas enfocados a difundir una cultura turística entre la población escolar, Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Impulsar programas de capacitación para la población relacionada al sector turismo, Coordinación Estatal para la Atención de los Pueblos Indígenas (CEAPI). Gestión y elaboración de proyectos turísticos en apoyo de las comunidades indígenas del Estado.59

Además se trabaja en los centros culturales y recreativos Tangamanga I y II, en coordinación estrecha con los empresarios del ramo.

V.2 PROGRAMAS PLANTEADOS POR EL PLAN A lo largo del Capítulo de la Estrategia, se han establecido líneas de acciones que deben concretarse mediante programas y proyectos. En este capítulo se precisan dichos programas, con el fin de orientar su definición y operación.

Una serie de acciones del mismo capítulo, se refiere a las 9 acciones para atender el desarrollo armónico del Centro de Población Estratégico en sus dos áreas generales: la rural y la urbana, que podían generar sendos programas. En este capítulo, se establecen los respectivos programas buscando su concreción. Tres de ellos corresponden a la zona rural, que buscan restablecer el equilibrio con la preservación de los recursos

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""58 Eje 1, Política social y combate a la Pobreza, Programas Sectoriales, Plan Estatal Desarrollo SLP 2009-201559 Eje 2, Economía Competitiva y Generadora de Empleos, Programas Sectoriales, Plan Estatal Desarrollo SLP 2009-2015

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 130

naturales y los restantes 6 para el área urbana, con el fin de apoyar su reestructuración en cuanto a espacios y servicios.

V.2.1 Programas para la Zona Rural Fortalecimiento de poblados rurales. Como la tendencia de la conurbación es a la invasión de áreas rurales para construir vivienda, debido a la especulación en el suelo del área urbana y lo económico del suelo rural, conviene desarrollar mecanismos para fortalecer la existencia misma de los poblados, pues desempeñan una función muy importante en la conservación del medio ambiente y en la provisión de servicios ambientales a la ciudad.

La forma de preservarlos será materia del programa que se diseñe, pero desde ahora se pueden apuntar algunos recursos, como la prohibición de ciertos usos urbanos y el condicionamiento de otros. En contrapartida se debe apoyar la residencia de los actuales pobladores para que no abandonen su lugar actual mediante estímulos de tipo fiscal y la provisión de fuentes de trabajo compatibles con el medio ambiente.

Eliminar la fragmentación del Valle Debido a la vialidad y a las construcciones de vivienda indiscriminada se ha venido fragmentando la superficie del Valle, interrumpiendo con ello el flujo de sus arroyos y escorrentías y dificultando la continuación de las labores agrícolas y pecuarias. El programa que se desarrolle para este fin deberá considerar la necesidad e mantener las actividades primarias y la recuperación de la función ambiental que desarrolla el Valle en beneficio de toda la conurbación.

Reforzar las zonas de borde Las zonas de borde son áreas de transición, que atenúan la invasión de zonas de conservación por la mancha urbana. En la estrategia ya se establecieron estas zonas de manera general y se plantearon los usos permitidos; pero hacer falta especificar linderos y particularizar los usos permitidos. Esa será la función del programa que se sugiere.

V.2.2 Programas para la zona urbana Trazo de vialidad secundaria Conviene delimitar con mayor precisión las vialidades secundarias, en cada una de las zonas, tanto la externa, como la media y la central, para que en ellas se expliciten su número, medidas y especificaciones y contribuyan a un transporte eficiente y a una movilidad sustentable con tiempos y costos razonables. Este programa está también sugerido en la estrategia de la propia Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado. A esta necesidad se refiere el programa propuesto, que deberá estar en estrecha coordinación no sólo con la Secretaría, sino también con los consejos municipales de transporte.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 131

Nodos de servicio Los nodos de servicio son parte fundamental en la organización del territorio y de los servicios que se ofrecen a la ciudadanía. Los principales de ellos son los centros de servicios, que permiten poner al alcance de los pobladores los servicios más inmediatos sin que tengan que realizar desplazamientos innecesarios. Aunque el diseño del programa definirá el número de ellos y su ubicación, desde ahora se sugieren uno para el Poblado de San Luis Potosí y otro para el de Soldad de Graciano Sánchez.

Centros de distrito Para una mejor organización de la Ciudad se requiere la correcta distribución de los servicios administrativos. Con ese fin se sugiere la incorporación de nuevos centros de distritos que permitan esta prestación. Un programa que indique la correcta ubicación se hace necesario y por tanto se sugiere que se realice para que complemente la distribución sugerida por el Plan.

Rutas de transporte Este programa que se sugiere como explicitación de la estrategia del Plan se relaciona con el de las vialidades secundarias. Como se ha hecho un plantea miento integral sobre el sistema de vialidad, ahora se requiere completar con el referente a las rutas del transporte, que a su vez se apoyarán en un estudio de origen y destino. El programa deberá considerar las rutas que se necesitan para el área externa, la media y la central.

Espacio abierto El programa se refiere a la irregularidad detectada en el diagnóstico y corroborada en la estrategia sobre la disposición de espacios abiertos. Como se ha dicho en ambos lugares, es estratégico considerar su debida dotación, habida cuenta de la escasez d agua y los problemas para cuidad de estos espacios si no están debida diseñados y dosificados. El programa podrá descender a detalles de las observaciones hechas en el Plan y proponer su debida ubicación, tamaño y propuesta de manejo para que no resulte onerosos a las autoridades municipales y no se conviertan en tiraderos o espacio para malvivientes.

Reubicación de servicios de corredores Una de las tesis principales del Plan ha sido el excesivo número de corredores y la propuesta de su reducción; sin embargo el Plan no desciende a pormenores que sí hacen falta para detallar cuáles corredores deben desaparecer y cuales permanecer. Es con este fin que se propone un programa que haga la compilación de cuáles de esos más de cien corredores sí están funcionando y cuáles solo dividen artificialmente a la Ciudad.

El programa podrá hacer propuestas de prioridades y de tiempos de ejecución de manera que se no afecte los derechos adquiridos de los actuales prestadores de servicio de los corredores y en cambio se beneficie a la sociedad con una mejor distribución de los servicios.

Los 9 programas básicos propuestos en la estrategia incluyen 3 rurales y 6 urbanos. Los rurales consideran como actividades a defender la Conservación (a ser afinada por SAGAM ), Extractiva, Pastoreo pastos

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 132

inducidos, Pecuario, Agropecuaria, Agro temporal, Agro intensiva, Agro protegida, Urbano pueblos y Agregaciones. Las referentes a las zonas urbanas se refieren a la Conservación del Centro Histórico con su franja perimetral de una manzana. La saturación y densificación de baldíos, de las zonas habilitadas con servicios y el crecimiento restrictivo de las -zonas semihabilitadas, las de borde, las no ocupadas y las áreas englobadas por desarrollo urbano y separadas por vías de libramiento. Otros programas contemplan las reservas en la zona de borde sin ocupar.

Respecto a la zonificación secundaria, establece los rasgos específicos de la primaria para hacer más contundente y precisa la aplicación de ellos pero con una definición que no confunda otros niveles generalmente mezclados: de edificación, de ocupación, de seguridad. Asimismo el plan requiere de cambios substanciales pero se deben implementar por las condiciones únicas y favorables de las 5 situaciones que ahora goza La Ciudad. Sobre ella habrá que aclarar que, aunque debe ser minuciosa, por ahora solo se establecerá para dentro de la ciudad y progresivamente será lo mismo en el ámbito regional.

V.2.3. Acciones para dos planes sectorialesEn apoyo a la estructuración del Centro de Población Estratégico, tal como lo sugieren las líneas de acción de la estrategia, se plantean como programas, los referentes al sistema vial y al correspondiente a los centros de distrito. El programa de estos centros debe contribuir a la distribución del territorio, en función del tipo de servicios que requiere la población, de tal manera, que le quede a distancias caminables, en lo que se refiere a bienes de primera necesidad.

Respecto a la acción que corresponde al sistema vial que apoya la estructuración geográfica de dicho centro de población, se establece el programa respectivo, para que una los distritos que proveen otro rango de servicios, los cuales, sin un buen sistema vial, no resultan operativos.

V.2.4. Zonas para planes parciales. La estrategia identifica zonas especiales cuyo tratamiento requeriría la elaboración de planes parciales, como sería: La mesa de conejos, el Oriente de la Zona Industrial Norte y La Pila al Poniente del ferrocarril. Estoas tres zonas se encuentran en la zona de borde que ha identificado el plan, otras zonas donde se requiere un plan parcial son: Sur de La Pila ,la zona conocida como IMMSA y el área donde está el tanque Tenorio.

V.2.5. Plan Parcial del Centro Histórico de San Luis Potosí. Este proyecto requiere ser retomado para brindar al centro histórico un área de protección y otra de amortiguamiento, de manera que se preserven los valores arquitectónicos y sociales de su núcleo central de 3.973 ha. V.2.6. Programa para el Centro Urbano se Soledad de Graciano Sánchez. De igual manera se establece el programa para fortalecer el centro urbano de Soledad de Graciano Sánchez, para organizar los usos que contiene y la vialidad que le da acceso. Actualmente dicho centro se ve restringido por carecer de la infraestructura y el equipamiento adecuado y se trata de prever su futuro desarrollo en congruencia con su entorno de un pujante centro de población que forma parte del Área

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 133

Metropolitana de San Luis Potosí. El programa considera acciones en el jardín central que constituyen un polígono de servicios adicionales a los que posee actualmente, como se ve en la figura 25.

Para la aplicación de la estrategia se requieren planes sectoriales referentes a la vivienda y trama vial secundaria de reestructuración integral. Se requieren planes parciales del Centro Histórico, la Sierra afectada y Las áreas montañosas, del avance desértico y el área con suelos fértiles afectados.

Respecto a la vialidad y transporte, movilidad e Interdependencia con la zonificación y su incesante cambio e imagen cognoscitiva del espacio urbano-regional, establece el tipo, forma y modalidad de organización en 4 jerarquías para validad intraurbana -local, secundaria, primaria y enlace- esta última para vincularla con vialidad interurbana. El transporte importante ahora por los efectos drásticos en la inseguridad de movimiento, el consumo de tiempo y contaminación (ruido, tóxico)

La vialidad establecida en el planteamiento en probablemente lo más fundamental de la estrategia pues requiere de un substancial reorganización y un paulatino aplicación pera indispensable para organizar las necesidades esenciales de uso, densidad petrificación del caos expansión desorbitada y daño a la región o sea a la vida futura misma de la ciudad etc.

Unida la vialidad al sistema de transporte público previsto usándola como cauce de sus rutas podrán reorganizada consolidar y pulir el CH, tener una vialidad para una evolución a largo plazo y sofisticación de medios de transporte público, ahorrar combustible y tiempo, reducir accidentes y angustia de manejo etc. etc. Su meta es progresiva y en 30 años por el decremento de la tasa y el vasto territorio ocioso.

Las 22 rutas están concebidas para ayudar a organizar los usos al relacionar una distribución entre origen destino que permitirá relacionar variedad e intensidad de usos a distancia que las aproximan en un esquema enunciado del eje norte sur donde están servicios agrupados e industria (empleo y oferta de servicio) complementados con zonas que se conservaran secundarias en áreas al oriente y poniente como unidades en forma de distritos habitacionales en alto grado autosuficientes.

Sobre el equipamiento y Espacio Abierto se establecen 136- centros de distrito (4 Tamaños 20, 12, 8 y 4 Ha parte zona de usos mixtos), 9 subcentros urbanos, dos especiales para atender especialmente a las áreas industriales y 2 centros urbanos.

Su manejo en la estrategia es fundamental para distribuir equitativamente los valores de la calidad de vida de la ciudad, al disminuir el tiempo y la movilidad innecesaria , reducir el sedimentarismo, tener vías seguras, y sobre todo restituir en forma organizada la densidad congruente de la ciudad en conformidad a su población, clima y actividades dosificadas y organizadas necesarias en el futuro.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 134

V.3 PROGRAMAS DE INSTANCIAS FEDERALES60La participación de los organismos y dependencias federales en la planeación del desarrollo urbano es fundamental y se ha expresado en programas y proyectos que responden a las solicitudes de los gobiernos tanto del Estado como de ambos municipios que forman el Centro de Población Estratégico. A continuación se presentan las principales obras y acciones correspondientes a sus competencias y que de varias maneras afectan el desarrollo urbano de la conurbación.

Secretaría de Seguridad Pública y Secretaría de la Defensa Nacional:Con las que se tiene una estrecha coordinación interinstitucional en materia de operativos, intercambio de información y diseño e implementación de estrategias contra la delincuencia, así como seguimiento para el cumplimiento de los acuerdos nacionales.

Procuraduría General de la República. Además de lo anteriormente mencionado, esta Dependencia tiene bajo su cargo la coordinación de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, dentro de la cual se firman acuerdos entre todas las procuradurías del País.

Secretaría de Gobernación. En el proceso de administración de los recursos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), de los cuales la Procuraduría es beneficiaria61. Además participa en el mantenimiento y adecuación del Centro de Formación Policial de la Academia Superior de Seguridad, en San Luis Potosí, con un costo de 100,000.000. Las obras que suponen este proyecto no afectan mayormente las previsiones del Plan, pero su coordinación con las instancias locales permitirá que cuenten con los servicios urbanos necesarios, ya que todo mejoramiento a las instalaciones supone una mayor afluencia de usuarios.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Modernización del proceso productivo y de comercialización de la Casa de Moneda de México, mediante una erogación de 20,009,432. Estas acciones tampoco afectan el proceso del Plan y sin embargo si

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""60 Tabla 2 del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 Cartera de Programas y Proyectos de Inversión San Luis Potosí; : Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados con Información del Tomo VII Cartera de Programas y Proyectos de Inversión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2010, SHCP. http://www.cefp.gob.mx/edospef/2010ppef2010/slp.pdf

PEMEX: “Proyectos relevantes para el desarrollo de Petróleos Mexicanos” 2010. http://www.energiaadebate.com/wp-content/uploads/extras/PEMEX_PROYRCTOS_13_de_mayo_2010.pdf

CNA: Comunicado de Prensa 041-10 San Luis Potosí, SLP., 16 de febrero de 2010, “Invertirá Conagua en SLP alrededor de 500 MDP en agua potable, saneamiento e infraestructura hidroagrícola. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/NotaP/BOLETIN%20041-10.pdf

SECTUR: “ Destinará Sectur más de 55 mdp a proyectos turísticos en SLP. http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=262333&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC61 Eje 4, Seguridad y Justicia, Programas Sectoriales, Plan Estatal Desarrollo SLP 2009-2015

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 135

requieren de los servicios que en él se propongan para un mejor funcionamiento de cada sector de la Ciudad.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 1) Equipamiento para la recolección y transporte de los residuos sólidos en el municipio de San Luis Potosí, con un costo de 5’699,000. Estas acciones tendrán un efecto en el mejoramiento de este servicio, que evita basureros clandestinos y permite su reciclamiento. Su ejecución tendrá necesariamente que considerar la coordinación con las autoridades estatales y municipales, para contar con los espacios requeridos para el equipamiento propuesto.

2) Programa de Manejo de las Aguas Pluviales en la Zona Metropolitana de la Ciudad de SLP, que contempla obras de protección a la población para su total ejecución. En esta obra se requerirá para su realización del consorcio de instancias de los tres niveles de gobierno, relacionados con el tema, como son la CNA, el CEA y el Interapas, con la participación de la Facultad de Ingeniería de la USLP, que fue la instancia que coordinó la realización del estudio.

La importancia de las acciones que detonará este proyecto son de suma importancia para apoyar las propuestas que hace el Plan en el sentido de substituir la extracción de los acuíferos y evitar las inundaciones. Al mismo tiempo requiere de una estrecha coordinación con las direcciones generales de desarrollo urbano, para aunar esfuerzos y contar con los espacios necesarios.

Comisión Nacional del Agua Aunque la Comisión Nacional del Agua, como dependiente de la Semarnat, colabora en la planeación y ejecución de las obras que promueve esa Secretaría, aquí se presentan proyectos que este organismo coordina directamente.

1)Proyecto integral "Presa el Realito” Este proyecto se ha realizado para garantizar el abastecimiento de agua potable a la capital, con un costo de 873,316,122.

Este proyecto planeado en dos fases principales, tendrá un efecto importante en nuestro Centro de población pues en su primera fase le proveerá de 1m3, con el fin de substituir la extracción de agua de los mantos freáticos y poder cancelar los pozos colapsados que antes abastecían del vital líquido. En este sentido, además de la CNA, intervendrá la CEA y la Interapas. Evidentemente esta obra impactará el servicio de agua potable, pues supone la edificación de los acueductos y tanques de almacenamiento y distribución y de paso podrá detonar el crecimiento urbano en áreas hasta ahora cultivables

2) Planta de tratamiento de aguas residuales "Tenorio" Esta obra, que se encuentra ya avanzada y requiere de nuevos recursos económicos, se realiza de común acuerdo con autoridades municipales, estatales y federales, sin menoscabo de la participación de las empresas cuyas aguas servidas desembocan en esta planta. Su completo funcionamiento permitirá el reuso de las aguas servidas y servirá para atender el suministro de agua tratada. La coordinación entre los tres

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 136

niveles de gobierno ya se realiza, desde la primera fase, a través de la CNA, la CEA y el Interapas y seguirá siendo fundamental, involucrando al sector empresarial al cual beneficia.

3) Planta de tratamiento de aguas residuales "El Morro" Para su ejecución se ha requerido no sólo de la convergencia de esfuerzos económicos y técnicos de las autoridades de los tres niveles mencionados de gobierno, sino de la misma comunidad, la cual se podrá beneficiar de sus resultados y ya participa en su promoción. A los esfuerzos técnicos deberá añadirse la negociación con los futuros beneficiarios y con aquellas personas que cuyos intereses consideren afectados, por lo que la participación de la Secretaría de Gobierno del Estado será muy importante.

4) Bordos Diagnostico, Estudios Básicos y Proyecto Ejecutivo para la construcción de los bordos El Zocohuite y Hualul para protección de las poblaciones El Caracol, Temante y áreas productivas del Distrito temporal Tecnificado 005, con un costo de 2,230,200.

Los bordos no sólo servirán de protección contra los deslaves y para protección de la ciudadanía, sino que facilitarán la infiltración del agua a los mantos freáticos y constituirán una parte estratégica para el programa del agua en la Ciudad. En su ubicación y ejecución deberán participar las direcciones generales de desarrollo urbano de ambos municipios.

Petróleos Mexicanos (PEMEX) Construcción de los ductos Madero-San Luis Potosí, 2014-2015. Aunque esta obra se realizará en un futuro inmediato, conviene participar en su ejecución toda vez que afectará a al Centro de población y conviene sacar el mejor partido posible de su construcción y evitar daños colaterales. Para este proyecto, el Plan establece la existencia de una zona de amortiguamiento en la cual no se podrán construir viviendas o instalaciones fabriles, con el fin de evitar futuros accidentes. Además de las autoridades de desarrollo urbano, cuya planeación afectan y de las de vialidad y transporte de las que requerirán apoyo, deberán contar con el consorcio del área de protección civil.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Construcción de laboratorio de suelos, plantas, animales y agua, dentro del CONVENIO de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable, con un costo de 1,879,295.

En esta construcción no se prevé mayores afectaciones al desarrollo urbano de la Ciudad; sin embargo conviene contar con la opinión de los productores agropecuarios del lugar, cuyas actividades el Plan desea promover por su alto valor estratégico, ya que al producir alimentos para la ciudad, no sólo participan económicamente sino que contribuyen poderosamente al la conservación ecológica al preservar el suelo con mayor capacidad de infiltración de agua a los acuíferos.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 137

Secretaría de Comunicaciones y Transportes 1) Proyecto de modernización de la carretera: San Luis Potosí-Lagos de Moreno, tramo: San Antonio -Entrada; Periférico San Luis Potosí, con un costo de 230,000,000.

Son las vialidades las que mayormente detonan el crecimiento urbano al aumentar la capacidad de movimiento de la población y detonar grandes crecimientos de la industria y el comercio y con ellos el de la vivienda; de manera que deberán inscribirse en los programas, objetivos y metas del plan, para no generar problemas viales y deseconomías a la población.

2) Corredor Manzanillo Tampico, Libramiento ZM de San Luis Potosí. Sin presupuesto asignado, ni tiempo de ejecución y que sin duda afectará al Centro de población, por las implicaciones de la obra en la generación de construcciones para giros que buscan una buena comunicación.

3) Carretera Aguascalientes -Moctezuma –Saltillo Sin presupuesto asignado, ni tiempo de ejecución y que sin embargo pasará por el Centro de Población y en él propiciará construcciones para fábricas, comercios y viviendas. Lo mismo aplica para las siguientes vialidades de los siguientes tres proyectos:

Secretaría del Trabajo y Previsión Social Becas y proyectos productivos con un costo de 7,000,000. Conviene que la ubicación de los proyectos se apegue a los lineamientos del Plan en la utilización del suelo y requerimientos de servicios urbanos.

Secretaría de Turismo Trabaja conjuntamente en la celebración de convenios para dotar de equipamiento e infraestructura turística al Estado y en la implementación de programas de capacitación, así como en la generación de estadísticas e indicadores del sector. El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) instrumento el programa de Gestión para el apoyo técnico en materia de planeación para identificar potencialidades turísticas del Estado. El Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) establece los convenios en materia de promoción y difusión de los atractivos y eventos del Estado, a nivel nacional e internacional. A la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) le corresponde generar alternativas a través de opciones productivas para municipios y localidades marginadas del Estado. Al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) le corresponde la coordinación para la identificación de sitios turísticos que requieren reglamentarse y conservarse en materia turística. A la Secretaría de Economía (SE) el fomentar la colocación de recursos entre los prestadores de servicios turísticos con el fin de fomentar la creación de empresas turísticas estatales. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Coordinación para la sustentabilidad de los atractivos turísticos ubicados en zonas naturales. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Gestionar y difundir el apoyo hacia terrenos forestales, para la ejecución de proyectos que tengan como fin ofrecer servicios turísticos, actividades recreativas y/o de educación ambiental en contacto directo con la naturaleza, para conocer, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales forestales.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 138

Fideicomiso del Riesgo Compartido (FIRCO) Gestionar y difundir el Proyecto de apoyo al valor agregado de agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido para el Turismo de Naturaleza, que permita potenciar la competitividad y generación de empleos permanentes. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) Identificación de carreteras de acceso al Estado y colocación de señalética, con el fin de incrementar la afluencia turística. Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Impulsar programas de capacitación para la población relacionada al Sector Turismo. Secretaría de Educación Pública (SEP) Colaboración para la implementación y difusión de programas enfocados a difundir el turismo entre la población escolar.62Programa: “Rutas peatonales e iluminación de los corazones de los Barrios Tradicionales del Centro Histórico de San Luis Potosí” con un costo de 55,464,000.

Este proyecto apoyará los propósitos del Plan relativos al mejoramiento del Centro Histórico de la Ciudad, generando servicios al turismo y, con su presencia, recursos económicos que sufraguen los costos de las mejoras. Además de las autoridades del ramo, es muy importante la participación de los empresarios y las asociaciones civiles interesadas en la materia, pues todo nuevo atractivo turístico redundará en una mayor captación de recursos.

En resumen, el caso de las obras originadas por la Federación conviene consultarlas con las autoridades encargadas del desarrollo urbano locales, tanto estatales como municipales y en nuestro caso, intermunicipales antes de programarlas, para que respondan a las prioridades identificadas por esas autoridades y no sólo cumplan una programación aislada de cada sector.

V.4 PROGRAMAS DE LAS INSTANCIAS ESTATALES63Todas estas secretarías y organismos estatales se coordinan en el seno del Coplade para armonizar la planeación y ejecución de sus proyectos y así responder mejor a las necesidades de población con un uso eficiente de los recursos económicos y humanos.

Respecto a las obras de origen local, se ha avanzado mucho con la labor que ejerce el Gobierno del Estado a través de la Secretaria de Finanzas, que es la Coordinadora General del COPLADE. En ella se establece el Banco de Proyectos Estatal (BPE) buscando fortalecer un sistema de administración presupuestal que aumente la eficiencia y eficacia en la asignación de recursos a las prioridades para el desarrollo del Estado.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""62 Eje 2, Economía Competitiva y Generadora de Empleos, Programas Sectoriales, Plan Estatal Desarrollo SLP 2009-201563 Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas, Dirección de Obras Públicas y Supervición, Obras en Proceso 2009-2015, Gobierno del Estado de San Luis Potosí. http://seduvopslp.gob.mx/documents/AvancesSEDUVOP19-07-2010.pdf

Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología. http://www.copocyt.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=66&Itemid=95

Junta Estatal de Caminos: Dirección de Construcción y conservación de Proyectos y Licitaciones. Licitación y Contratación de Obras y Servicios 2009-2010.

http://201.117.193.130/jec/marcojuridico/LICITACI%D3N%20Y%20CONTRATACION%20DE%20OBRAS%20Y%20SERVICIOS%202008%20y%%202009.pdf

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 139

Para este año se encuentra en proceso la conformación de una cartera de proyectos específicos que buscan ser financiados con recursos transferidos, extraordinarios o propios, de acuerdo a la disponibilidad, normatividad y destino de las fuentes de financiamiento.

Este mecanismo de planeación y programación, incluido en la Ley de Presupuesto de Egresos vigente, tiene como objetivo fortalecer la asignación de recursos bajo criterios de rentabilidad social, multiplicación, asignación y ejecución eficiente de los recursos públicos.

De las obras que tiene programadas el gobierno local para este ejercicio, se mencionan aquellas que representan un impacto directo en el desarrollo urbano y

A continuación se presentan las obras que este año se coordinan a través de esta comisión:

Cartera de Proyectos de Inversión COPLADE 2010 Dentro de los proyectos que impactarán mayormente al desarrollo urbano del Centro de Población y que en el presente año, estarán a cargo de las instancias locales y que se han consignado en el seno del Coplade, se encuentran los que a continuación se enlistan:

La CEA Comisión Estatal del Agua:

l) Construcción de colector pluvial MEXINOX, San Luis Potosí, por la cantidad de 8,000,000. 2) Construcción de Colector Pluvial, Fenapo- Aguaje, en el Municipio de San Luis Potosí, con un costo de 40,000,000. 3) Construcción de la Red de Distribución de Agua Potable en Peñasco, Municipio de San Luis Potosí, con una inversión de 7,600,000. 4) Construcción del sistema de drenaje sanitario en Peñasco, mediante una inversión 13,700,000. 5) Adecuación de Colector Pluvial Mariano Jiménez- Reforma- 20 de Noviembre, Municipio de San Luis Potosí, con una inversión de $6,000,000. 6) Construcción de Sistema de Drenaje Sanitario en San José de Buenavista, Municipio de San Luis Potosí, con una erogación de $4,350,000. 7) Construcción de Colector Pluvial, Colonia los Reyes, Municipio de San Luis Potosí, mediante una erogación de $4,000,000. 8) Construcción de la Red de Distribución de Agua Potable en la Colonia Insurgentes, Municipio de San Luis Potosí, mediante una inversión de $3,600,000.

Los proyectos de la CEA cuentan con la coordinación de las autoridades de ambos municipios y se espera que su ejecución se apoye en esta participación activa, pues sus obras son fundamentales para atender el servicio más urgente de la ciudadanía, como es el agua y que es una de las prioridades del Plan.

Ante esta Comisión debieran estrecharse la coordinación de de las dependencia federales cuyos programas apoyan la provisión del vital líquido, como la Comisión Nacional del Agua y la SAGARPA.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 140

El DIF Estatal: 1) Construcción del edificio para la unidad terapéutica femenina en Temazcalli, mediante una inversión de 6,000,000.

2) Construcción del edificio para la PRODEM y la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor, con un costo de 19,000,000.

Ambas obras destinadas a prestar servicios a la población deberán ser ejecutados de acuerdo a los lineamientos del Plan en lo que respecta utilizar predios dotados con servicios o que los tienen programados; esta previsión permitirá un mejor servicio.

Instituto de Vivienda del Estado:

1) Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales 2, en Cd. Satélite San Luis Potosí, mediante una inversión de 30,000,000. 2) Suministro de paquetes de material para mejoramiento en los municipios de soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí, con un costo de 15,000,000. 3) Adquisición y utilización de ecotecnologías en la macromanzana 7 Ciudad Satélite, mediante una inversión de 12,048,000. 4) Adquisición y utilización de ecotecnologías en macromanzana 2 en Ciudad Satélite, con un costo de 8,520,000. 5) Pavimentación acceso a planteles educativos y área de equipamiento en Cd. Satélite, mediante una inversión de 6,650,000. 6) Construcción de cisterna para el sistema de bombeo Cd. Satélite, con un monto de 5,000,000. 7) Construcción de línea de conducción de agua tratada a Cd. Satélite, mediante una inversión de 4,000,000. 8) Pavimentación de accesos al Centro de Salud y planteles escolares en Cd. Satélite, a través de una erogación de 3,400,000. 9) Electrificación a área de servicios educativos, con una inversión de 3,200,000. 10) Obra pluvial en Av. Del Parque Cd. Satélite con un monto de 2,500,000. 11) Construcción de una cisterna de distribución de agua tratada en Cd. Satélite, con una erogación de 2,000,000. 12) Línea de abastecimiento de agua, mediante el convenio URBI-INVIES. La obra se realizará en Ciudad Satélite, a través de una inversión de 580,000. 13) Adquisición y colocación de macromedidores en cisterna pozo 1 y 2 Cd. Satélite, con costo de 450,000. 14) Electrificación de la red de alumbrado macromanzana 1 Cd. Satélite, con una inversión de 370,000.

Todas estas obras del Instituto de la Vivienda del Estado están destinadas a proveer de servicios vitales a la población y cuentan con el visto bueno de los dos gobiernos municipales, pues responden a solicitudes expresas de la ciudadanía y previsiones del Instituto. Para su ejecución y funcionamiento se requerirá la activa participación de las direcciones generales de desarrollo urbano de ambos territorios, encargados de aplicar el Plan. Con ellas debieran consultar las demás dependencias que promueven la construcción de vivienda como son el Infonavit, Fovissste y el Fonhapo, cuyos programas deben considerar el suelo que el Plan destinó para la construcción de vivienda porque disponen de servicios o está prevista su dotación.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 141

Junta Estatal de Caminos:

1) Elaboración del estudio y proyecto para la modernización y ampliación del Anillo Periférico Norte y Noreste, con un costo de 3,000,000. 2) Rehabilitación de la plaza cívica Academia de Policía del Estado, mediante una erogación de 2,340,365. 3) Rehabilitación de la calle interior de la Academia de Policía del Estado, con un costo de 287,204.

De estos tres proyectos la ampliación del anillo periférico en el norte y noreste es que impactará el crecimiento urbano, pues se traducirá en una mejor vialidad; pero, al mismo tiempo, requerirá de espacio urbano para su expansión, lo cual debe inscribirse en las estrategias del Plan y por tanto de coordinación con las diferentes instancias de planeación.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Estatal:1) Equipamiento de bahías de ascenso y descenso de transporte público, a través de una inversión de 2,000,000. 2) Apoyo para la operación de transporte urbano para personas con discapacidades diferentes, con costo de 1,392,000. 3) Equipamiento para la estación de transferencia en la calle Chicosein, con un costo de 650,000. 4) Introducción de transporte eléctrico, autobuses, autobuses de piso bajo y minibuses y desarrollar corredores de transporte y un sistema integrado de transporte público, mediante una inversión de 2’,000,000. 5) Alumbrado de la estación de transferencia calle Chicosein, con un costo de 350,000 De los 5 proyectos el que mayor impacto puede tener para el crecimiento urbano es la incorporación de más unidades de transporte y el desarrollo de corredores de transporte, pues son los que requerirán de suelo urbano para su ejecución y generarán más movimientos de los usuarios. Su ejecución deberá estar coordinada con las direcciones de desarrollo urbano de ambos municipios.

Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos HidráulicosHa programado la instalación de una sala de corte para bovinos en el Rastro Municipal, con una erogación de 8,000,000. En este caso, habría que prever los insumos que requerirá la nueva sala en cuanto a energía eléctrica, agua, descargas al drenaje y disposición de residuos sólidos para que funciones de manera óptima y no ocasione problemas.

Secretaría de Desarrollo Económico:

1) El bacheo de ejes y calles de la Zona Industrial, con un costo de 1,223,000. 2) Planta de tratamiento de agua en el Parque Industrial Nogal mediante una inversión de 1,223,000. 3) Programa de Desarrollo de proveedores para la Industria Grande, con un costo de 1,200,000. 4) Drenaje (Líneas nuevas y rehabilitación) en Zona Industrial, mediante una inversión de 1,000,000. 5) Mantenimiento de camellones y terrenos en los ejes y calles de la zona Industrial, a través de una erogación de 800,000. 6) Paraderos de camiones para la zona industrial, mediante una inversión de 1,000,000. De estos proyectos, la planta de tratamiento de agua, responde a las propuestas del Plan en el sentido de aprovechar el vital líquido mediante su respectivo tratamiento. En el caso de la parque industrial, donde se

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 142

efectuará la obra, será parte de la solución que se pide para las aguas que arroja el parque a los canales que cruzan las zonas urbanas, con el consiguiente riesgo de contaminación y eventualmente de inundación. Lo mismo habría que decir de las nuevas líneas de drenaje y la rehabilitación de las antiguas, ya que contribuirán a reducir los riesgos de las descargas existentes, pero al mismo tiempo requerirá de que las nuevas descargas tengan una recepción fuera del parque y prever su disposición final, de manera que se puedan aprovechar mediante su reciclamiento y no se conviertan en un problema.

Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas: 1) La rehabilitación del Eje 120 ( Av. CFE- vías de FFCC), con un costo de 22,000,000. 2) La rehabilitación del Eje 130 (Boulevard San Luis - Av. CFE) de la Zona Industrial, mediante una inversión de 20,000,000. 3) Rehabilitación de la Av. Producción (Eje 100-Eje 114), Zona Industrial, San Luis Potosí, mediante una inversión de 5,000,000. 4) Rehabilitación del Eje 118 (Boulevard San Luis – Av. Promoción) en la zona industrial, a través de una erogación de 15,000,000. 5) Rehabilitación del Eje 106 (Boulevard San Luis - Av. Minerales) Zona Industrial, mediante una inversión de 7,000,000. 6) Rehabilitación de la Av. Control (Eje 100 – Eje 114) Zona Industrial, con un costo de 5,000,000. 7) Rehabilitación del Eje 136 (Boulevard San Luis-Av. C.F.E.), Zona Industrial, San Luis Potosí, con un costo de 15,000,000. 8) Rehabilitación de la calle 6a Oriente, Abastos, San Luis Potosí, mediante una inversión de 15,000,000. 9) Rehabilitación de la Av. Planeación (Av. Industrias-Av. Promoción), Zona Industrial, San Luis Potosí, mediante una inversión de $11,500,000. 10) La rehabilitación de la calle Otahegui, Centro Histórico, a través de la inversión de 10,000,000. 11) Pavimentación de varias calles en la Delegación La Pila, con un costo de 10,000,000. 12) Pavimentación de la calle Camino Real a Guanajuato y un parque con juegos infantiles en la Col. Progreso, con la erogación de 3,000,000. 13) La construcción de puente vehicular en Colonia Insurgentes, con un costo 1,500,000. 14) La construcción de puente Vehicular en la comunidad el Cascarón, Bocas, con un costo de 4,000,000. 15) Construcción de puente vehicular la Maroma, Escalerillas, San Luis Potosí, mediante un monto de $3,500,000. 16) La rehabilitación del bordo de Lago Mayor, en el Parque Tangamanga I, con un costo de 20,000,000. 17) La rehabilitación de la Unidad Deportiva José López Portillo, con un costo de 12,000,000. 18) El mantenimiento Urbano de áreas propiedad del Gobierno, con una erogación de 10,000,000. 19) El mantenimiento del Palacio de Gobierno, con una erogación de 5,000,000. 20) La construcción de puente peatonal en el Eje Vial – Río Santiago, mediante una inversión de 3,600,000. 21) La construcción de Unidad Deportiva y Alumbrado público en canchas, Cerritos de Zavala, con un costo de 3,000,000. 22) La construcción de drenaje sanitario para baños públicos en Parque Tangamanga I, mediante una inversión de 3,000,000. 23) Pavimentación y drenaje de la calle 3 en privada del Pedregal, con un costo de 2,000,000. 24) Rehabilitación del drenaje y áreas deportivas en la Col. Industrial Mexicana, a través de una erogación de 2,000,000. 25) La construcción de espacios deportivos en Parque Tangamanga I, con un costo de 3,000,000. 26) La construcción de un muro de protección en arroyo la Vírgenes, Capulines, con un costo de 2,500,000.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 143

27) Electrificación de la colonia Luis Donaldo Colosio, mediante una erogación de 2,000,000. 28) La electrificación de la colonia Santa María, con un costo de 2,000,000. 29) La rehabilitación integral de albergue “Benito Juárez” en Vicente Guerrero, Rayón, con un costo de 2,000,000. 30) La construcción de Parque Infantil, Col. Las Flores, mediante la inversión de 1,000,000. 31) La rehabilitación del Centro Recreativo Femenino, A.C., con un costo de 1,000,000. 32) Construcción de paso peatonal a nivel en el mercado la República y Av. Reforma, en San Luis Potosí, a través de una erogación de 2,000,000 33) Construcción de puente peatonal en la Colonia Insurgentes, San Luis Potosí, con una inversión de 800,000. 34) Construcción de puente peatonal en la Colonia Insurgentes, a través de una inversión de 800,000. 35) Construcción de paso peatonal a nivel en el mercado la República y Av. Reforma, con una erogación de 2,000,000. 36) Rehabilitación del drenaje y áreas deportivas en la Col. Industrial Mexicana, San Luis Potosí, con un costo de 2,000,000. 37) Contratación de Personal para Mantenimiento Urbano en el Estado, mediante una inversión de 6,000,000. 38) Rehabilitación de la Privada del Eje 128, Zona Industrial, San Luis Potosí, con una erogación de 5,500,000. 39) Iluminación de la Privada del Laurel, entre Bugambilias y Jazmín, Col. Las Flores, con un costo de 250,000. 40) Pavimentación del estacionamiento del Edificio Administrativo del Sistema Educativo Estatal Regular. 41) Programa Tu Casa Urbana “Ampliación de Vivienda”. 42) El Proyecto Estratégico de Regeneración Urbana y Económica del Centro Histórico de San Luis Potosí. Los proyectos de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas constituyen la espina dorsal del crecimiento urbano y para la dotación de los servicios urbanos, desde la rehabilitación de ejes, calles y parques, hasta la pavimentación, electrificación y la construcción de drenaje. En general responden a solicitudes expresas de la población; pero también son el resultado de la previsión que ha hecho el propio Plan. Para su ejecución se debe contar con la participación de l os demás sectores que participan en la provisión de los servicios.

Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental:1) El estudio de Diagnóstico y Caracterización de la Generación de Residuos Sólidos, a través de la inversión de 3,000,000. 2) Sistema Estatal para la Gestión Integral de Residuos mediante una erogación de 24,000,000. Estos dos proyectos responden a las necesidades detectadas en el Plan y a las propuestas que hace para la adecuada disposición de los residuos sólidos, que constituyen una de elementos básicos para una ciudad limpia, sin riesgos de contaminación y con posibilidades de un reciclamiento de los desechos 3) La construcción de Parque Ladrillero, mediante una inversión de 38,000,000. Las ladrilleras han sido, por años, una de las fuentes de contaminación atmosférica más fuertes. Su organización, para evitar las emisiones contaminantes y el que puedan seguir prestando el servicio a la construcción serán parte de los objetivos de estos proyectos y la respuesta a una de las propuestas del Plan en materia de limpieza del aire. La coordinación entre la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental y la SEDUVOP deberá ser estrecha.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 144

4) El fortalecimiento de la Red de Monitoreo para la Calidad del Aire, con un costo de 4,550,000. También este proyecto responde a las propuestas del Plan y constituye la herramienta más eficaz para sentar las bases de todo programa de limpieza del aire. La coordinación entre las instancias de la planeación urbana y las ambientales es necesaria para aunar esfuerzos en pro de un objetivo común.

Secretaría de Turismo:

1) El Programa de Iluminación Escénica, en los corazones de los barrios tradicionales del Centro Histórico, etapa I, con un costo de 28,000,000. 2) El Programa de Apoyo a la Actividad Turística, en los Alrededores de la Ciudad de San Luis Potosí incorporando señalética turística en circuitos y rutas, en la etapa I, mediante una inversión de 12,000,000. 3) El Programa de Suministro, Actualización y Mantenimiento del Equipamiento de Apoyo a la Actividad Turística. Etapa II, con un costo de 3,000,000. Todas estas obras constituyen una de las inversiones más productivas a nivel de desarrollo urbano, pues no sólo generan empleos y derrama económica; sino también contribuyen al embellecimiento de la Ciudad y con él al fortalecimiento del orgullo ciudadano y reforzamiento de la autoestima, que a la larga redundan en un mayor arraigo y sentido de identidad. La coordinación de la Secretaría de Turismo con las áreas del desarrollo urbano permiten que los proyectos a favor del turismo cuenten con los espacios y servicios necesarios y que tanto la población local como los visitantes tengan un mejor servicio.

Secretaría de Salud:

1) La construcción de la oficina central de los servicios de salud, con una erogación de 150,000,000. 2) La construcción de sus oficinas jurisdiccionales, con costo de 85,000,000. En ninguna de estas obras se prevé un impacto importante en el crecimiento urbano.

V. 5 OBRAS MUNICIPALES64CEA- INTERAPAS 1) Perforación de pozo profundo (Soledad de G.S.) 2) Equipamiento electromecánico pozo profundo (SGS) 3) Construcción de Colector Pluvial 18 de Marzo (SLP) Etapa I 4) Adecuación de colector Sauzalito (SLP) 5) Modernización del sistema de agua potable de la zona termal 6) Elaboración del proyecto ejecutivo para revestimiento del canal de protección sur (Tramo Av. Chapultepec - Canal de Defensa) Parque Tangamanga I 7) Construcción de lineas de interconexión y sectorización de redes (SGS) 8) Construcción de lineas de interconexión y sectorización de redes en la zona norte de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez 9) Proyecto ejecutivo de colector pluvial “Barrio San Sebastián” (SLP) 10) Proyecto ejecutivo de colector pluvial “Zona Saucito” (SLP) 11) Adecuación de colector pluvial Mariano Jiménez- Reforma -20 de Noviembre (SLP)

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""64 Comisión Estatal del Agua. “Programa de Trabajo 2010. http://www.ceaslp.gob.mx/Documents/POA_2010.pdf.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 145

12) Electrificación de la colonia Luis Donaldo Colosio, Soledad de Graciano Sánchez, (S.L.P). 13) Obra: Electrificación de la colonia Santa María en Soledad de Graciano Sánchez, (S.L.P.)

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 146

VI. INSTRUMENTOS Los instrumentos de planificación urbana son el conjunto de disposiciones jurídicas, administrativas y financieras necesarias para que ésta se institucionalice y opere. Una de sus aportaciones inmediatas es facilitar la aplicación de los programas y acciones, previstos en el mismo Plan, aportando herramientas legales, administrativas, organizativas y de coordinación en cada uno de los rubros de que consta el plan desde su aprobación hasta su ejecución.

Estos instrumentos tienen como objetivo último el cumplimiento y desarrollo de las funciones públicas urbanas, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Asentamientos Humanos y las leyes del Estado de San Luis Potosí, relativas a la planeación urbana. De igual manera fundamentan los diversos aspectos y etapas en el proceso de formulación, aprobación, ejecución y evaluación de los planes y programas.

El nivel instrumental de los planes se integra con los acuerdos aprobados por las autoridades de los tres niveles de gobierno, así como por un conjunto sistematizado de lineamientos jurídicos, a los que deberán atender las acciones para la ejecución y cumplimiento de la planeación urbana. Sin embargo se considera que la instrumentación no se agota sólo con darle vida institucional a proyectos y acciones específicas sino que da lugar para generar otros que mejor respondan a las responsabilidades compartidas con la ciudadanía.

El Plan de desarrollo urbano del Centro de Población de San Luis Potosí- Soledad de Graciano Sánchez, con su selección de las alternativas de desarrollo y las estrategias de acción pública, requiere de una adecuada seleccionen de instrumentos para su ejecución. Esta selección, y el grado de definición de los instrumentos, está en función del contenido y de la especificidad que alcanzan sus propuestas, sin que las seleccionadas sean limitativas.

De esta manera, todos los programas, proyectos y acciones establecidos en el Plan, se deben apoyar en esta serie de instrumentos, de acuerdo a la naturaleza del programa y a la necesidad de las autoridades que lo apliquen.

VI.1 INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Estos instrumentos se basan en un conjunto de actos de poder público que permiten ordenar o regular el fenómeno urbano, e incidir en la realidad con base en actos normativos de carácter jurídico y que analógicamente constituyen actos de planeación Los más importantes son:

Programas de mejoramiento. Se proponen para aquellas zonas con servicios limitados e identificadas en el diagnóstico. Las medidas que se toman para estas zonas requieren de una aportación importante de recursos para incorporar los servicios de que carece y mejorar los ya existentes.

Generalmente se realizan a través de un plan parcial que revitaliza la zona y genera un mayor movimiento económico.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 147

Declaratorias de zonificación primaria. Establecidas en la estrategia del mismo Plan, constituyen la definición primaria de los usos que se le asignan al suelo de todo centro de población, mediante la cual se deslinda el suelo urbano, en el cual se permiten las construcciones, respecto del suelo de conservación, destinado a proveer de servicios ambientales y en el cual, en general, no se permiten la construcciones.

Declaratorias de zonificación secundaria. Esta zonificación, también establecida en la estrategia del Plan permite asignar el uso específico a cada porción del suelo definido como urbano, su densidad y su intensidad. Es, quizá la herramienta más efectiva para organizar las actividades en un centro de población y la que afecta más severamente los intereses de algunos grupos pro lo que debe elaborarse con mucho cuidado para evitar acciones legales en su contra que anulen su efectividad.

Declaratoria de regeneración urbana. Concebida para zonas con carencia grave de servicios y un serio deterioro también se puede operar a través de un plan parcial en el que se considere la dotación de servicios faltantes y una reconversión de usos para detonar una vigorosa actividad económica. Para su ejecución se requiere contar con el apoyo del sector empresarial, al cual se le ofrecerá atractivos de inversión mediante la dotación de nueva infraestructura.

Constitución de bolsa de suelo. Una forma muy efectiva de orientar el desarrollo urbano en los lugares marcados por el Plan es la constitución de una bolsa de suelo urbano del que podrán disponer las autoridades del desarrollo urbano, previa dotación de servicios, para cumplir los programas establecidos en el Plan.

Este suelo podrá ser enajenado a los desarrolladores inmobiliarios que cumplan con los lineamientos que marca el plan y que obedezcan a la estrategia planteada en el mencionado documento. De paso servirá para neutralizar la especulación que a veces se genera cuando hay escasez de suelo urbano dotado de servicios o las construcciones en lugares dedicados a la conservación o que se encuentran alejados de los usuarios.

Dotación preferencial de infraestructura y equipamiento. Otro mecanismo para orientar la construcción en las zonas así marcadas por el Plan es la dotación preferente de la infraestructura y el equipamiento que corresponde al gobierno. Estos servicios estimulan la concentración de vivienda y fuentes de trabajo porque además de gozar de servicios suficientes y económicos, suponen una gran economía para los desarrolladores inmobiliarios y para los usuarios.

Transferencia de potencial. Este mecanismo consiste en permitir a quien tiene un derecho de uso de suelo o de densidad, trasladarlo a otro predio, donde mejor le convenga. Para la concesión de este recurso se requiere de la aprobación

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 148

de las autoridades en materia de desarrollo urbano y que el cambio no afecte negativamente a los fines del Plan; sino, al contrario, contribuya positivamente a su consecución.

VI.2 INSTRUMENTOS DE RÉGIMEN DEL SUELO Por medio de estos instrumentos se determina la incidencia del Plan en el suelo y se establecen las modalidades de la propiedad, como los que a continuación se enumeran:

Modalidades y limitaciones en los espacios dedicados al mejoramiento. Se plantean medidas precisas para contribuir al mejoramiento de esa zona y prohibición de otras, que pudieran impedirlo. Dentro de las modalidades que contribuyen al mejoramiento está la reconversión económica, a través de una inversión estratégica, que detone el desarrollo deseado.

Modalidades y limitaciones en las reservas territoriales. De igual manera, se especifica que actividades se permiten en esta zona, estableciendo subzonas, en las que se permitirán usos y actividades congruentes con la función que se le ha asignado de generar servicios ambientales. Al mismo tiempo se marcan las actividades y usos prohibidos.

Modalidades y limitaciones impuestas en las declaratorias de zonificación secundaria. Son estas modalidades las más importantes cuando se pretende organizar el territorio, porque se marquen no sólo los usos permitidos en esas áreas; sino también su modalidad como sería la densidad e intensidad. En contraposición se establecen las prohibiciones para otros usos y actividades.

Modalidades y limitaciones a la propiedad en casos de fusión subdivisión, relotificación y fraccionamiento de terrenos. Para conducir ordenadamente el desarrollo físico del Centro de Población, es necesario normar cada modalidad en el uso del suelo, sobre todo cuando tiene efectos físicos para dicho centro, como sería el aumento o disminución en la demanda de servicios, que requiere conocerse para tomar la medidas correctivas.

VI.3 INSTRUMENTOS DE CONTROL Estos instrumentos están constituidos por aquellas normas jurídicas mediante las cuales el Estado limita la actividad del particular, reforzando que éste se sujete a las disposiciones imperativas establecidas por leyes o por planes. Dentro de estos controles están las sanciones correspondientes, en caso de que esas disposiciones sean violadas; se visualizan entre otros:

Instrumentos de control preventivo Tales como constataciones, autorizaciones, aprobaciones, vigilancia, inscripción de los registros y medidas de seguridad. Todos estos instrumentos permiten ejercer un control más detallado del crecimiento urbano y tomar las medidas necesarias para su vigilancia.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 149

Instrumentos de control administrativo La forma de fortalecer las prohibiciones del Plan es mediante herramientas de tipo administrativo como pudieran ser las sanciones y las nulidades. Existe otros mecanismos igualmente efectivos como los impuestos especiales para predios baldíos, dotados de buena infraestructura y equipamiento, que al no dedicarse a la construcción, desperdician esos servicios cuya dotación le ha costado al erario público. Este impuesto alentaría la construcción, que de otro modo se realizaría en zonas lejanas, sin servicios y cuya dotación sería muy costosa.

VI.4 INSTRUMENTOS DE FOMENTO Y SERVICIOS Por medio de estos instrumentos, el Estado va a propiciar que los gobernados se ajuste a las disposiciones indicativas de planeación así como a regular su participación activa en la gestión del desarrollo urbano; se visualizan entre otros:

Fomento a fraccionamientos y conjuntos habitacionales. Para una adecuada provisión de vivienda a la población y garantizar que su construcción se realizará en los lugares establecidos en el Plan, el gobierno deberá apoyar a los desarrolladores para que realicen fraccionamientos y conjuntos habitacionales, con los servicios necesarios y la normatividad establecida.

Fomento a fraccionamientos y viviendas de interés social. Dentro del fomento a los fraccionamientos y conjuntos habitacionales, se dará prioridad a los que atienden a la población de menos recursos económicos, como una medida de justicia social y de gobernabilidad. Este apoyo se puede concretar a través de incentivos fiscales o aprovechando la bolsa de suelo urbano con la que cuente el gobierno local.

Fomento de tipo turístico. El turismo, industria sin chimeneas, es una alternativa para incentivar la economía de un lugar y se debe impulsar aprovechando los recursos naturales con que cuenta el Centro de población, como es el Cerro de San Miguelito en San Luis Potosí y el Río Santiaguito, en Soledad de Graciano Sánchez. Ambos requieren de un desarrollo especial; pero sobre todo el mencionado cuyas aguas se pueden limpiar y sus márgenes embellecer. Lo mismo se puede decir de la riqueza arquitectónica y de los hitos urbanos y rurales que le dan identidad a la comunidad.

Exenciones fiscales. Para las construcciones en terrenos en los que se ha asignado una determinada modalidad de uso, se puede exentar a los desarrolladores o dueños de algunos impuestos. Los impuestos exentados son determinados por las autoridades fiscales, en coordinación con las de desarrollo urbano y se conceden por cierto tiempo y bajo modalidades precisas.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 150

VI. 5 INSTRUMENTOS DE PROCEDIMIENTOS Este tipo de instrumentos son los que crean las condiciones orgánicas para la planeación y gestión del desarrollo urbano, facultan la recaudación de los recursos fiscales necesarios para la realización de las acciones contempladas en el Plan y permiten dirimir los conflictos que cada acción de planeación urbana genera; aquí se mencionan:

Instrumentos de organización. Los instrumentos administrativos de organización son actos de autorregulación, mediante los cuales el poder ejecutivo fija o reglamenta su forma de organización para cumplimiento de sus funciones públicas o incorpora a este propósito la participación comunitaria. Este tipo de normas son la que determinan el marco de acción de la administración pública que atañe al desarrollo urbano. Entre otros se pueden mencionar los reglamentos, decretos y acuerdos administrativos o de participación de la comunidad.

Instrumentos de tributación. Los instrumentos de tributación son aquellos que tiene por objeto allegar los recursos necesarios al estado para cubrir los gastos públicos pero que al tiempo pueden tener funciones inductivas de desarrollo urbano. Entre otros: impuestos prediales, para obras de planificación o sobre translación de dominio de bienes inmuebles, derechos de cooperación para obras públicas, aprovechamiento de rezagos o multas, gastos de ejecución, concesiones y contratos, subsidios donaciones en especie a cargo de propietarios de fraccionamientos o terrenos y cuotas por división, subdivisión y relotificación de predios.

Instrumentos de recurso administrativo. Estos instrumentos están integrados por las diversas disposiciones que regulan los procedimientos ejecutivos relacionados con el desarrollo urbano. Entre otros está el de elaboración, aprobación, ejecución, modificación o cancelación de los planes, expedición de declaratorias de zonificación secundaria y recursos administrativos y de procedimiento contenciosos administrativo.

Acta de aprobación del Cabildo. Para cumplir con la legislación en la materia, para la fase de aprobación del Plan se requiere un proyecto de acta de aprobación del Cabildo la cual se elaborará tomando como base la Ley Estatal de Desarrollo Urbano, vigente en el momento de la aprobación del Plan. En el caso del Centro de Población que nos ocupa, se requiere la aprobación de ambos cabildos: el de San Luis Potosí, como el de Soledad de Graciano Sánchez. Una vez obtenidas ambas aprobaciones, se envía al gobernador para su aprobación final.

Evaluación del Plan. Para la evaluación del plan se proponen un recuento cada año, que coincida con las fechas en que los presidentes municipales deben presentar su informe anual. La evaluación se realizará día a día, mediante los reportes de cada programa o proyecto, sobre su ejecución, rezago y comprobación de gastos. Se podrá llevar una bitácora sobre cada proyecto que se realice, anotando también, los cambios aprobados,

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 151

las desviaciones que ocurran y los escalamientos de precio si los hubiere. La base para esta evolución son los términos de referencia de cada proyecto, entre los cuales destacan los objetivos en ellos planteados, las metas establecidas y los costos aprobados.

Un punto muy importante en esta evaluación será el financiamiento de responsabilidades y sanciones, sobre todo a las compañías que no cumplan con lo estipulado en el contrato, haciendo valer las garantías entregadas, como las fianzas y así asegurar el debido uso de los recursos del erario público.

Habrá otra evaluación del programa con base en sus impactos sociales y para lo cual se recabará el sentir de la población, en el seno de los comités ciudadanos que ya existan o los que con tal fin se creen. Entre los indicadores que se sugieren para este tipo de evaluación están:

a) Percepción de los usuarios sobre la calidad y efectividad de las obras. Si son suficientes; si eran necesarias, etc. b) Opinión de los vecinos sobre la mejora de los problemas a que respondió la obra, como sería abatir la congestión vial en el caso de construcción de puentes, vialidades rápidas, etc. c) Indagatoria sobre qué otras obras hubieran sido más importantes que las realizadas.

Interpretación operativa del Plan. Para resolver los problemas que se pudieran presentar en la aplicación de los usos permitidos o prohibidos, como pudiera ocurrir en algunas calles o zonas limítrofes entre los dos municipios cuyos territorios forman parte del Centro de Población se establecen de dos clases: los preventivos y los de actuación.

Entre los preventivos se encuentra el consenso que deberá existir antes de aprobar el plan en cada una de sus partes, de tal manera que no haya duda sobre los usos otorgados a cada parte del territorio. La dudas que existan, a la hora de aprobar el Plan, sobre los límites oficiales que no hayan sido resueltos serán motivo de acuerdos mutuos, entre ambas administraciones, de tal manera que no quede duda de qué se hace en caso ni de quién lo hace. Los de actuación se refieren al caso de que, a pesar de los acuerdos y consensos, persista la duda, esta se ventilará en el consejo Estatal de Desarrollo Urbano, o en su defecto se podrá formar una comisión de interpretación, formada por las direcciones generales de desarrollo urbano de ambos municipios y de la SEDUVOP, la cual se regirá por un reglamento sencillo y operativo.

VI.6 DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA La Ley de Participación ciudadana considera que la ciudadanía debe acompañar las acciones del gobierno, sin que este acompañamiento signifique un cogobierno. Otras leyes, como la de planeación y la de desarrollo urbano del Estado establecen contribución de los ciudadanos en algunas fases del proceso de planeación.

Sondeo popular. Se refiere a la recepción constante que hacen las autoridades locales de las necesidades que manifiesta la población y para cuya satisfacción se elabora el Programa Operativo Anual, comúnmente conocido

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 152

como el POA. La escucha diaria de las quejas de los vecinos, aunada a las faltantes de servicios que detectan las mismas autoridades, es la materia prima para el diseño de cualquier plan o programa y la garantía de su legitimidad.

Consulta pública. La Ley de Desarrollo Urbano del Estado precisa que los planes de desarrollo urbano no tendrán validez si no se someten a la consulta pública de la población en general y a través de sus grupos organizados como las cámaras, colegios, instituciones de educación superior y demás organizaciones sociales. Además de la fase de elaboración y aprobación del Plan, conviene que la ciudadanía organizada en grupos sociales vigile el cumplimiento de las acciones contenidas en el Plan y puedan exigir a las autoridades su cabal cumplimiento, sobre todo en aquellos aspectos contenidos en las zonificaciones, usos y densidades de construcción.

De ser posible se puede conformar un Consejo consultivo de Desarrollo Urbano Municipal, organizado con esta finalidad y cuya estructura incorpore tanto a las dependencias de gobierno encargadas de hacer cumplir el Plan como a los grupos organizados, tanto populares como académicos y profesionales.

Comités ciudadanos. Además de la participación en la elaboración del Plan, la legislación prevé la formación de comités de participación ciudadana para este y otros fines. Sus facultades serían las de asesorar a las autoridades en la formulación de todo tipo planes, programas y proyectos y acompañar a estas mismas autoridades en el diseño y ejecución de proyectos específicos a favor de la ciudadanía. Su formación debe incluir todos los grupos organizados e interesados en el bienestar de su comunidad. La formación de estos comités, además de una muestra de democracia, permite recabar el apoyo de los diferentes grupos en la ejecución de las obras y su eventual aportación de recursos pecuniarios, de mano de obras y de supervisión de la ejecución de las obras.

VI.7 INSTRUMENTOS FINANCIEROS Fuente de ingresos tradicionales. Además de los recursos que el gobierno estatal y los municipales de San Luis Potosí y soledad de Graciano Sánchez por concepto de impuestos, derechos y aprovechamientos, que se pueden destinar al cumplimiento del Plan, se cuenta con las participaciones federales comunes, previstas en la Ley de Ingresos de la Federación de cada año y las extraordinarias que se pueden obtener en casos especiales, por ingresos adicionales a la Federación y a discreción del Ejecutivo Federal.

Otro grupo de recursos provenientes de la Federación se obtienen a través de los planes y programas que cada Secretaría u organismo federal desarrolla en las entidades federativas, como se vio en el capítulo de programas y corresponsabilidad y en el cual se mencionó que esas dependencias deben buscar la coordinación con las autoridades locales para que todas sus acciones respondan a la planeación local, sea estatal, o de centro de población, como es nuestro caso.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 153

Fuente de financiamiento alternativo. Además de los recursos gubernamentales, que han constituido la fuente tradicional de recursos para la realización de los planes de desarrollo urbano, se puede recurrir al financiamiento privado. De hecho, cada vez son menos los recursos públicos porque el Estado ha renunciado a las actividades productivas que antes le permitían contar con recursos adicionales a los fiscales, para dejarlo en manos de la iniciativa privada. Por tanto es ese sector el que puede contribuir a la ejecución del Plan, en cuya aprobación han participado, como se vio anteriormente. De hecho muchas de las obras consideradas en el Plan, benefician a los negocios de este sector, al proveerles de infraestructura y servicios, como corresponde al Gobierno, porque en última instancia, le generan rentabilidad económica y alto beneficio social a la ciudad y a su población.

Programas de gasto público. Para atender las diferentes etapas de los programas y de la administración se requiere contar con los recursos suficientes que garanticen su ejecución y conclusión. El programa se refiere no sólo a la consecución de los recursos sino a su debida administración, mediante la respectiva programación de administraciones y la comprobación de los gastos.

VI.8 INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS Desarrollo de un sistema de monitoreo basado en resultados, para que los programas puedan conocer la conclusión de evaluaciones de gestión en tiempo, para mejorar sus procesos y de esta forma brindar mejores servicios.

Revisión del marco jurídico federal y local para favorecer la incorporación de suelo con servicios al desarrollo urbano y se apoyará a los gobiernos locales en la adquisición de suelo, de manera preferente el dirigido a la población en situación de pobreza.

Promoción de adecuaciones a los catastros municipales con el fin de facilitar la gestión urbana y se consolidará su vínculo con los sistemas registrales de la propiedad.

Homologar los registro públicos de la propiedad, catastros municipales, con el objetivo de brindar certidumbre jurídica sobre la propiedad.

Reforzar la obligación del registro público de los inmuebles.

Fortalecimiento del rescate de espacios públicos deteriorados e inseguros para fomentar la identidad comunitaria, la cohesión social, la generación e igualdad de oportunidades y la prevención de conductas antisociales.

Impulso a la construcción o remodelación de parques, canchas deportivas y espacios de esparcimiento infantil, que permitan restaurar la convivencia sana y segura de las familias vecinas.

Estructurar la organización institucional para brindar asistencia técnica y apoyos para el fortalecimiento institucional y para la realización de estudios y proyectos en los estados y municipios destinados al

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

" 154

mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y la prestación de servicios en materia de transporte y movilidad urbana;

Esta misma estructura institucional deberá servir para fortalecer las capacidades institucionales en materia de planeación, administración y gestión del desarrollo social y urbano, particularmente de los gobiernos municipales.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

Normas y Criterios Generales de Desarrollo Urbano*Los criterios de desarrollo urbano están orientados a reducir riesgos y problemas que ponen en peligro la vida de los pobladores urbanos y rurales, ya evitar costos sociales, de tal manera que contribuyan a evitar situaciones críticas en el desarrollo de los centros de población.

Los aspectos de mayor importancia están referidos a ocupación del territorio, regulación general de usos del suelo, usos industriales y ductos, infraestructura vial y transportes, agua y drenaje, electricidad, equipamiento, patrimonio histórico y, protección contra incendios.

a).- Para cualquier nueva provisión de desarrollo urbano, ésta deberá ubicarse fuera de un radio de 60 Km. de cualquier cráter potencial o en plena actividad volcánica. En el caso de poblados existentes dentro de radio indicado, deberá establecerse un sistema vial regional para facilitar la rápida evacuación de pobladores, así como un sistema de alerta por niveles, de ágil difusión a todos los habitantes de la zona, a través de los medios masivos de comunicación.

b).- No se debe permitir el desarrollo urbano en terrenos con características de intensificación de ondas sísmicas, tales como:

‚ Aluviones naturales recientes, profundos o superficiales, o de todo tipo de relleno artificial en barrancos, lagos, lagunas y terraplenes en general, no consolidados y sensibles en muchos casos, a efectos de resonancia. Antiguos brazos o lechos secos de ríos o lagos.

‚ Terrenos sobrehidratados que al licuar y abatir su nivel freático pierden su capacidad descarga; o terrenos inestables, con serios agrietamientos y sensibles asentamientos diferenciales. Faldas de cerros, en particular las que representan sus estrados y facturas orientados en la misma dirección de sus pendientes, observando además en su material, una frágil cohesión susceptible al desplazamiento o derrumbe.

No se debe permitir el desarrollo urbano sobre o cercano a fallas y fracturas activas, por lo menos a una distancia mínima de 30 metros de su eje y según la magnitud de su actividad.

Tampoco se debe permitir el desarrollo urbano en: ‚ Zonas con pozos naturales o artificiales, cuevas, cavernas o minas y galerías o zonas con serios

problemas de hundimiento o alta comprensibilidad. ‚ Áreas susceptibles de derrumbes o deslizamientos, sobre o al pié de laderas, cuyo material sea poco

coherente y de adherencia frágil, con tendencia al desprendimiento por intensas lluvias, sobresaturación hidráulica, sobrepeso, o movimientos vibratorios sísmicos, dejando una franja mínima de seguridad de 25 metros en las bases de éstas y al desarrollo urbano.

‚ Al pié de taludes artificiales en el margen mínimo de seguridad señalado anteriormente. ‚ Terrenos inestables arenosos (dunas), o con serios conflictos dados por sus características de

expansión, colapso, granulación suelta, dispersión de material, corrosión o alto contenido orgánico.

No se debe permitir el desarrollo urbano en zonas con relieve muy accidentado o con pendientes mayores aI 35%.

Tampoco se debe permitir el desarrollo urbano en: ‚ El interior u orillas de los lechos de los lagos, lagunas y presas, o en los causes de los ríos, arroyos y

canales. La prohibición incluye el estricto respeto a la franja de protección, determinada por el registro máximo de caudal en sus superficies o secciones, en los últimos 20 años y con una distancia

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""*"Aplicables sólo si no existieran lineamientos particulares en la materia.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

mínima de 20 metros de esta cota. Terrenos localizados por debajo de 5 metros de altura como mínimo a partir de la cota de máximo crecimiento hidráulico indicado anteriormente, en el caso de ríos que desarrollen más de 20 metros de sección, o cuerpos hidráulicos estáticoscon un radio promedio mayor a los 40 metros, dados en sus períodos de estabilización promedio.

‚ Aguas abajo o al pié de la cortina de una presa, o en terrenos localizados por debajo del nivel hidráulico máximo señalado en los puntos anteriores y susceptibles a constantes y prolongadas inundaciones.

‚ Terrenos sobre depresiones del relieve, altamente inundables por la impermeabilización del suelo durante períodos intensos o constantes de lluvias, o terrenos pantanosos.

Previa determinación precisa de sus límites, no se deberá permitir desarrollo urbano en cualquier tipo de preservación ecológica, agrológica de primer y segundo orden de productividad, bancos de material, zonas de extracción mineral y petrolera o de recarga hidráulica.

Regulación general de los usos del suelo. a).- Para definir la compatibilidad entre los diversos usos del suelo urbano, se deberá considerar lo criterios de compatibilidad de usos del suelo.

b ).- Se deberán aislar a una distancia mínima de 20 metros o reubicar, a aquellos usos urbanos que produzcan las siguientes afectaciones molestas, a las construcciones y habitantes de las áreas circunvecinas:

‚ Más de 65 decibeles entre las 8 y las 22 horas, o bien 30 decibeles entre las 22 y las 8 horas. ‚ Sacudimientos mayores de 2° grados Ritcher o efectos de 30. Mercalli. ‚ Radiaciones extremas de más de 30° C. ‚ Mas de 500 lúmenes con luz continua, o bien, 200 lúmenes con intermitente. ‚ Polvos y humos que ensucien paramentos y cubiertas de las construcciones aledañas.

c).- Cualquier uso habitacional, deberá estar alejado como mínimo a: ‚ 50 metros de cualquier ducto de petróleo o sus derivados. ‚ 30 metros de una vía férrea. (Colchón de Amortiguamiento) ‚ 10 metros de una vialidad primaria de acceso controlado. ‚ 100 metros de un canal de desagu e a cielo abierto. ‚ 30 metros de una línea de transmisión eléctrica de alta tensión. ‚ 25 metros de zonas industriales pesadas o semipesadas, o zonas de almacenaje a gran escala de

bajo riesgo. ‚ 50 metros de zonas industriales o almacenamiento de alto riesgo. ‚ 10 metros de zonas industriales ligeras y/o medianas. ‚ 30 metros de talleres de reparación de maquinaria o transporte pesado. ‚ 10 metros de complejos patrimoniales históricos no integrados al desarrollo urbano. ‚ 20 metros de preservaciones agro lógicas o eco lógicas. ‚ 1,000 metros de la cabecera de una pista de aeropuerto de mediano y largo alcance. ‚ Usos industriales y ductos.

De las Zonas Industriales: a).- Todo tipo de usos industriales o almacenaje de gran escala con características de alto riesgo y/o contaminación, deberá localizarse en zonas o corredores industriales diseñados para ese fin.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

Deberán contar con una franja perimetral de aislamiento para el conjunto, con un ancho determinado según los análisis y normas técnicas ecológicas que no deberá ser menor de 25 metros. Todo tipo de planta aislada o agrupada, deberá estar bardeada. En la franja de aislamiento no se permitirá ningún tipo de desarrollo urbano, pudiéndose utilizar para fines forestales, de cultivo, ecológicos o recreación pasiva informal, sin permitir estancias prolongadas o numerosas de personas.

b ).- Las áreas industriales en general, y en particular, las emisoras de altos índices de contaminación atmosféricas, deberán emplazarse a sotavento de la localidades, para facilitar la eliminación de contaminantes y riesgos. En el caso de productos altamente inflamables, explosivos y/o tóxicos, que son extraídos, transformados, almacenados o distribuidos, se deberá prever reservas territoriales en las instalaciones de sus plantas, para alojar su máximo crecimiento y capacidad de producción y/o almacenamiento, según sus proyectos iniciales e incluyendo las franjas de protección de acuerdo con los análisis y normas técnicas ecológicas. (ver cuadros 4 y 5)

c ).- En el caso de plantas de explosivos o productos extremadamente letales al ser humano, prohibidas para instalarse en los interiores de los centros de población, deberán distanciarse a un mínimo de 1,700 metros de cualquier uso urbano:

‚ 1,000 metros de una vía de ferrocarril de paso. ‚ 500 metros de una carretera con transporte continuo de paso.

d).- En el caso de plantas de recibo y/o distribución de energéticos o derivados de petróleo, las distancias de aislamiento mínimo para el resguardo del desarrollo urbano serán:

‚ Áreas de recibo: Poliducto (líquidos y gases), autotanques (autotransportes) y carros tanques (ferrocarril) de

‚ 50 a 500 metros. ‚ Áreas de operación: Llenaderas de autotanques y carros tanques de 50 a 500 metros. Llenaderas de

tambores con almacenamiento de hasta 10,000 barriles de 35 a 150 metros. Estacionamiento de autotanques de 35 metros.

e ).- En el caso de plantas de almacenamiento de derivados del petróleo, entre 100 y 30,000 barriles, la distancia de resguardo mínimas para el desarrollo urbano, varían de acuerdo al nivel de riesgo de los diversos productos, entre 75 y 400 metros. En grandes ciudades, se deberá desconcentrar el almacenamiento masivo de productos en un sistema de depósitos, cercanos a la zona de mayor consumo.

f).- Con respecto a los ductos y poliductos transportadores de derivados del petróleo, no se permitirá el desarrollo urbano sobre su sección y trayecto de derecho de vía, dado su carácter de zona federal. No se permitirá el tránsito no controlado de transportes o maquinaria pesada sobre su tendido, ni la excavación a cualquier profundidad cercana a la tubería. Si por algún motivo se requiere de la instalación cercana de una red de infraestructura urbana, o la construcción de una vía o dispositivo vial cercano al tendido, se deberá obligatoriamente concertar y coordinar su proyecto y construcción bajo la supervisión de PEMEX. La distancia mínima de resguardo a usos urbanos a partir del eje de la tubería, será de 50 metros a cada lado.

g).- En los ductos, las estaciones de recompresión (gases), o rebombeo (líquidos) o control, estarán espaciadas a un mínimo de 12 kilómetros y un máximo de 30 kilómetros. Toda estación deberá tener un área de aislamiento, con un radio mínimo de 300 metros, no permitiendo ningún tipo de uso urbano en su interior. Todo tipo de ducto que pase cercano a un asentamiento humano, deberá construirse con tuberías de láminas de acero según las especificaciones de PEMEX, y con un control extraordinario de sus solduras de unión.

h).- No se permitirá ningún uso urbano en un radio mínimo de 15 metros, desde el eje de cada bomba de

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

expendio de gasolina. La distancia mínima entre depósitos subterráneos de combustible a una vía férrea, ducto de derivados de petróleo o línea de transmisión de alta tensión de energía eléctrica, será de 30 metros. Infraestructura vial y transporte:

a).- No se permitirá desarrollo urbano sobre la superficie de derecho de vía en vialidades regionales. Solamente se permitirán servicios carreteros en edificio, puentes o garitas de revisión y casetas de cobro de cuotas.

b ).- Se deberán determinar y acotar con precisión los límites entre el sistema vial regional y el urbano. Para tal efecto, toda vialidad regional a cargo o administrada por los gobiernos federal y estatal, deberá articularse y respetar los trayectos y desembocaduras de las vías primarias urbanas

c ).- Toda circulación de los sistemas viales regionales y urbanos deberá alojar un sistema integral de señalización para conductores y peatones. con carácter informativo, preventivo y restrictivo de sus movimientos. El sistema se deberá basar en elementos verticales y horizontales, fijos pintados, luminosos, fosforescentes o eléctricos.

d).- En ciudades de 50,000 o más habitantes se deberá prever, según el tráfico de vehículos regionales de paso y destino a las localidades, la construcción de libramientos carreteros. Esto se deberá localizar a un mínimo de 5 kilómetros a partir de la última reserva territorial prevista a saturar según el plan del centro de población en cuestión.

e ).- Los libramientos deben canalizar una alta proporción de transportes de paso, evitando al máximo la introducción indiscriminada de vehículos, en especial pesados, al interior de la mancha urbana. No obstante, su construcción no debe ser un obstáculo para el desarrollo urbano. ni un estímulo para su crecimiento desordenado. Las conexiones del libramiento se deberán controlar v articular al sistema vial primario del poblado.

f).- Las terminales y centrales de auto transporte de carga y ómnibuses de pasajeros foráneos. deberán instalarse en las derivaciones entre un libramiento y la vialidad primaria local. También a través de la jerarquización y trayectoria viales urbanas, se deberá canalizar al auto transporte de carga hacia las zonas industriales o de gran almacenamiento, y el de pasajeros foráneos hacia los sistemas de transporte público urbano.

g).- Estructura vial de los centros de población. En el Cuadro 6 adjunto se indican normas habituales de estructuración vial.

h).- Con respecto a estacionamientos en la vía publica, se deberá dejar una distancia mínima de 5 metros entre la esquina de una intersección y el inicio del cordón. El ancho mínimo del carril de estacionamiento será de 2,30 metros y el largo máximo de 75 metros. Se deberán prohibir estacionamientos vehiculares en la entrada de predios, frente a tomas de agua de emergencia, e incorporaciones y dispositivos viales, sobre camellones o separadores viales, o en el paso de peatones. Tampoco se permitirá estacionamiento en doble fila de ningún tipo de circulación, ni el paradero de transportes pesados o voluminosos. No se deberá sustituir un estacionamiento de cordón por uno de batería. Toda área de estacionamientos deberá estar perfectamente limitada y señalizada.

i).- Se deberá prever en inmuebles de oficinas, servicios y comercios dentro de su predio, por lo menos un cajón, de estacionamiento por cada 50 metros cuadrados de zona de actividad. En el caso de inmuebles uní o multifamiliares, sera por lo menos de un cajón por vivienda, recomendándose un cajón, extra para visitas por cada 20 viviendas.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

j).- Para la dotación y diseño de trayectos de transporte público urbano, se deberá considerar los criterios básicos de los mismos.

k).- Los aeropuertos de mediano y largo alcance se localizarán a un mínimo de 5 kilómetros del último límite de ocupación urbana previsto en plan del centro de población. En el caso de estar ya inserto o perimetral a una mancha urbana, podrá ser consolidante con zonas agrícolas, agropecuarias o áreas industriales ligeras o medianas, de almacenamiento masivo, portuarias, de abasto, etc., siempre cuando sea de bajo riesgo y no concentren grandes volúmenes enes de personas.

l).- A partir de una sobrecota a 60 metros de distancia del límites de la pista hacia ambos lados del eje longitudinal de las cabeceras de las pistas, se deberán respetar los siguientes máximos de altura de las construcciones, sobre las trayectorias de despegue o descenso de aviones, independientemente de donde se localice el lindero del aeropuerto:

‚ A 2,000 metros del plinto de sobrecota de pista. Hasta 20 metros ‚ A 4,000 metros. Hasta 45 metros. A 6,000 metros. Hasta 90 metros.

m).- Todos los edificios mayores de 45 metros de altura, circunvecinos al aeropuerto en un radio de 15 kilómetros, deberán constar con luces rojas y/o blancas en sus partes más altas, para precaución en la eronavegación. Los edificios que excedan la altura señalada deberán colocar un conjunto adicional de luces, a cada 15 metros de altura, hasta perfilar por lo menos el tercio superior de la construcción.

Infraestructura de agua y drenaje: a).- En la capacitación hidráulica para usos urbanos, se deberán prever las siguientes medidas:

‚ Controlar el uso y cobertura de fertilizantes y pesticidas, para no contaminar o alterar la calidad de los cuerpos hidráulicos.

‚ No se debe permitir descarga de aguas residuales sin tratamiento previo directamente sobre cualquier cuerpo hidráulico.

‚ No se debe permitir captaciones de agua abajo de una descarga residual, aun cuando éstas sean tratadas.

‚ El agua captada, antes de su conducción y/o distribución a un centro de población, deberá ser potabilizada.

b ).- Para el tendido de la red hidráulica de distribución se deberán considerar los siguientes criterios: ‚ No se debe permitir ningún tipo de desarrollo urbano o dotación, hidráulica, arriba de la cota

piezométrica máxima determinada por el sistema de distribución. En el caso de existir algún tipo de uso urbano arriba de esta cota, se deberá reubicar o consolidar su crecimiento, dotándolo sólo de un tanque regulador para su uso exclusivo.

‚ Todo tendido hidráulico deberá ser subterráneo y alojado en una zanja. Sólo en casos excepcionales, se usará tubería de acero en desarrollos superficiales. Cuando el agua tenga propiedades incrustantes se deberá estabilizar desde su capacitación para evitar daños en la tubería e instalaciones.

‚ La distancia mínima de separación entre la tubería hidráulica principal y la sanitaria, telefónica o eléctrica, deberá ser de 2,50 metros. Toda tubería hidráulica se tenderá por encima de la sanitaria, a

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

una distancia minima de 0,50 metros.

c ).- Para la dotación de litros de agua potable por habitante al día, se deberán manejar los siguientes parámetros de la Dotación de Litros de Agua Potable por habitante al día.

d).- Para el tendido de la red sanitaria se deberá considerar los siguientes criterios: ‚ Para el cálculo del gasto de desecho, se considerará el 75% de la dotación hidráulica señalada en el

punto anterior. ‚ Los albañales de servicio se deberán colocar uno por cada predio hacia el colector de la zona,

previendo pendientes mínima de 2%, además de un registro en el interior de predio, en su lindero frontal, y con medidas mínimas de 0.40 x 0.60 metros, por 0.90 metros de profundidad.

‚ Para la protección del tendido del paso vehicular, deberá haber una profundidad mínima de 0.70 metros, entre el nivel del piso y lomo superior de la tubería, en diámetros de hasta 0.45 metros. Para diámetros mayores, la profundidad deberá ser hasta de 1.20 metros.

e ).- Todo tipo de planta de tratamiento deberá estar cercada en su perímetro, y alejada por lo menos 500 metros de cualquier cuerpo hidráulico importante. No se deberá construir en suelos freáticos inmediatos, y si es el caso, hacer las obras necesarias para garantizar que no se produzcan filtraciones. Se deberá prohibir cualquier uso recreativo en sus instalaciones o en su entorno inmediato. Se deberá separar, por lo menos, a 100 metros de los tiraderos de desechos sólidos.

Infraestructura eléctrica. a).- Para el tendido de líneas de energía eléctrica, se deberá considerar los siguientes criterios:

‚ Las alturas mínimas para tendido de líneas y postes, deberán ser de 7.50 metros en baja tensión y de 10.50 metros en alta tensión.

‚ La separación máxima entre postes deberá ser de 30 metros. ‚ La altura mínima de acometida eléctrica a predio deberá ser de 5.50 metros, con un desarrollo

máximo de línea de 30 metros.

b ).- Para el tendido y distribución de luminarias de alumbrado público, se deberán considerar los siguientes criterios:

‚ La altura mínima permisible de luminarias deberá ser de 4.80 metros, y la máxima de 12 metros. Su espaciamiento mínimo deberá ser de 25 metros.

‚ La intensidad lumínica mínima deberá ser de 2.15 luxes.

Regulación de equipamientos La dosificación de equipamiento por jerarquía de los centros de población que forman parte del Sistema Nacional para la Prestación de Servicios, así como las previsiones de suelo para su ubicación, particularmente en las áreas de expansión, se efectuarán con apego a lo establecido en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la SEDESOL.

Preservación del patrimonio histórico. Para la conservación del patrimonio histórico-cultural construido con respecto al desarrollo urbano, se deberá considerar los siguientes criterios:

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

a).- Las zonas o inmuebles con valor patrimonial deberán ser objeto de estudio y/o proyectos particulares cuyo objeto sea, asegurar su conservación y revaloración.

b ).- Toda acción que pueda alterar las relaciones de volumen, escala, espacio, ritmo y color en los monumentos y/o en los centros históricos deberá ser regulada.

c ).- Se deberá considerar que la integridad y la armonía de los centros históricos y de los monumentos contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

d).- Se deberá mantener el equilibrio en el uso del suelo de los centros históricos, a fin de asegurar la interacción adecuada del conjunto evitando la creación de "Zonas de Museo".

e).- La revitalización de un centro histórico deberá tener como meta mejorar las condiciones de vivienda, servicios y equipamiento; y promover actividades económicas nuevas compatibles con la zona.

f).- Se deberá proteger a los centros históricos contra la contaminación, el ruido y las vibraciones causadas especialmente por el tráfico intenso.

g).- Se deberá considerar que el entorno de un monumento o centro histórico forma una unidad cuya integración también le otorga valor.

h).- Se deberá establecer alternativas de desarrollo para evitar la especulación del suelo en los centros históricos y la destrucción de los valores patrimoniales.

i).- En el caso de que se requiera de nuevas construcciones, éstas deberán armonizar con el conjunto existente, logrando su integración mediante su composición arquitectónica, volumetría, escala, proporción, materiales de acabado y color.

Se considera que cada monumento y centro histórico deberá tener sus Normas específicas por lo que anteriormente se plantearon sólo criterios generales.

Protección contra incendios. a).- Toda construcción de alto riesgo de siniestro y que aloje un número importante de usuarios, deberá obligatoriamente de constar con salidas de emergencia independientemente de las normales, suficientes en número, distribución, tamaño y señalización, para desalojar rápidamente sus espacios en un tiempo máximo de cinco minutos. Los edificios de servicios y oficinas, con más de cinco niveles o quince metros de altura, deberán contar con escaleras de emergencia protegidas contra incendio, o no cubiertas adosadas al exterior, con una puerta de abatimiento hacia el exterior de cada piso. Los edificios con alturas mayores de 60 metros deberán contar con área plana horizontal, libre de obstáculos de su azotea, para el aterrizaje emergente de helicópteros.

b ).- Toda construcción de servicios, oficinas o alojamiento de personas, deberá contar con un extinguidor por localidad o superficie de hasta 300 metros cuadrados, o en su caso. hidrates equipados con manguera para cubrir como mínimo la misma área señalada anteriormente. En todos los casos, las construcciones deberán estar dotadas de cisternas independientes o sobredotación hidráulica en sus depósitos normales, para su potencial uso contra incendios, a través de un sistema de bombeo independiente y automático al abrir cualquier válvula de emergencia.

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Los términos a que hace referencia el Plan Municipal de Desarrollo Urbano se interpretaran conforme a lo siguiente:

Ley General: la Ley General de Asentamientos Humanos; Ley Municipal: la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí; Ley de Desarrollo Urbano: Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí y sus modificaciones.

Municipio: el Municipio de San Luis Potosí, S. L. P.;

Plan de Desarrollo Urbano: el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de San Luis Potosí, S.L.P.;

Plan de Centro de Población Estratégico: el Plan de Desarrollo Urbano del área comprendida dentro del Limite de Centro de Población, en este caso de las ciudades de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.

Centro de Población: las áreas urbanas ocupadas por las instalaciones necesarias para su vida normal; las que se reserven para su expansión futura; las constituidas por elementos naturales que cumplen una función de preservación de sus condiciones ecológicas; y las que se dediquen a la fundación del mismo, conforme a las leyes aplicables;

Zona Urbana: las edificadas total o parcialmente y que cuentan con los servicios mínimos esenciales;

Anexo Técnico: el conjunto de estudios, análisis y lineamientos que integran la información, conclusiones, recomendaciones y propuestas, relativos a los elementos del medio físico natural y transformado, así como los aspectos socioeconómicos y jurídicos, que constituyen las bases reales de la planeación, programación, ordenamiento y regulación para el desarrollo ecológico y urbanístico del Plan;

Anexo Gráfico: el conjunto de planos impresos o en archivos digitalizados, que forman parte del Plan Municipal de Desarrollo Urbano;

Documento Básico: el conjunto de disposiciones reglamentarias que se encuentran determinadas para el territorio municipal y que corresponde al área de aplicación del Plan, las normas de zonificación primaria, las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento, así como las obligaciones a cargo de las autoridades y de los particulares derivadas del mismo;

Secretaría: la dependencia del Gobierno del Estado competente en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, en este caso la Secretaría de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Publicas;

Dependencia Municipal: la dependencia técnica y administrativa competente para expedir los dictámenes, autorizaciones y licencias en materia de urbanización y edificación; Asentamiento Humano: la radicación de un grupo de personas, con el conjunto de sus sistemas de convivencia en un área localizada, considerando en la misma los elementos naturales y las obras materiales que la integran;

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

Conurbación: el fenómeno que se presenta cuando dos o más centros de población, por su crecimiento y relaciones socioeconómicas, formen o tiendan a formar una unidad urbana;

Zona de conurbación: el área que se determina en la declaratoria en donde se reconozca el fenómeno de conurbación, para los efectos de planear y regular de manera conjunta y coordinada el desarrollo de los centros de población comprendidos en sus limites;

Desarrollo urbano: el conjunto armónico de acciones que se realicen para ordenar, regular y adecuar los elementos físicos, económicos y sociales de los centros de población y sus relaciones con el medio ambiente natural y sus recursos;

Planeación y programación de los centros de población: el conjunto de actividades tendientes a lograr de una manera racional, los satisfactores indispensables para el buen funcionamiento de los mismos;

Regulación de los centros de población: la práctica sistemática mediante la aplicación de medidas, para llevar a buen efecto la evolución de los centros de población, según los modelos que previamente se definan;

Urbanización: el proceso técnico para lograr a través de la acción material y de manera ordenada, la adecuación de los espacios que el ser humano y sus comunidades requieren para su asentamiento; Fundación: el establecimiento de un centro de población previsto en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, mediante decreto del Congreso del Estado;

Conservación: la acción dirigida a mantener el equilibrio ecológico y el Patrimonio Cultural deL territorio ya sea Estatal o Municipal que requieren de su preservación;

Mejoramiento: la acción dirigida a reordenar y renovar las zonas deterioradas o de incipiente desarrollo del territorio estatal, municipal o de un centro de población;

Crecimiento: la expansión de los límites de las áreas ocupadas con edificios, instalaciones y redes que integran la infraestructura y el equipamiento urbano de los centros de población; la expansión de los límites de los centros de población;

Renovación urbana: La transformación o mejoramiento del suelo en zonas comprendidas en los centros de población, pudiendo implicar un cambio en las relaciones de propiedad y tenencia del suelo;

Expansión urbana: el crecimiento de los centros de población que implica la transformación de suelo rural a urbano, modificando el aprovechamiento y el régimen de propiedad de áreas y predios, así como la introducción o mejoramiento de las redes de infraestructura;

Propiedad Social: las tierras comunales; y las dotadas a los núcleos de población ejidal o incorporadas al regimen ejidal conforme las disposiciones de la Ley Agraria, mismas que se dividen en tierras para el asentamiento humano, de uso común y parceladas;

Provisiones: las áreas que serán utilizadas para la fundación de un centro de población;

Utilización del Suelo: la conjunción de Usos y Destinos del suelo;

Usos: los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas zonas, áreas y predios de un centro

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

de población;

Destinos: los fines públicos a que se prevea dedicar determinadas zonas, áreas y predios de un centro de población;

Zona Mixta: mezcla de los diferentes usos y actividades que pueden coexistir desarrollando funciones complementarios o compatibles y se generan a través;

Reservas: áreas de un centro de población, que serán utilizadas para su futuro crecimiento o expansión;

Reservas Territoriales: las áreas de un centro de población que serán utilizadas para su futuro crecimiento y se integren al dominio privado de la Federación, el Estado o los Municipios;

Determinación de usos, destinos y reservas: son los actos de derecho publico que corresponde autorizar a los ayuntamientos en los planes y programas de desarrollo urbano, a fin de clasificar las áreas y predios de un centro de población y establecer las zonas, donde se precisen los usos permitidos, prohibidos y condicionados y sus normas de utilización, a las cuales se sujetara el aprovechamiento público, privado y social de los mismos;

Acción Urbanística: la urbanización del suelo y la edificación en el mismo; comprendiendo también la transformación de suelo rural a urbano; las fusiones, subdivisiones y fraccionamientos de áreas y predios; los cambios en la utilización y en el régimen de propiedad de predios y fincas; la rehabilitación de fincas y zonas urbanas; así como la introducción o mejoramiento de las redes de infraestructura;

Obras de Urbanización: las obras de infraestructura a ejecutarse en el terreno materia del fraccionamiento. Según el caso, tales obras podrán referirse a agua potable, drenaje pluvial y sanitario o drenaje combinado; energía eléctrica y alumbrado publico; teléfonos, guarniciones y banquetas; pavimento de arroyo de vías y estacionamientos; y los sistemas de nomenclatura señalamiento vial y trabajos de forestación y jardinería. Asimismo cuando corresponda, las obras de infraestructura primaria, que se requieran para incorporar el fraccionamiento al área urbana y a sus servicios. Cuando se trate de subdivisión, únicamente las que pudieran ser necesarias para complementar las obras existentes;

Áreas y predios de conservación ecológica: las tierras, aguas y bosques en estado natural que por sus características de valor científico, ambiental o paisajístico deben ser conservadas;

Áreas y predios rústicos: las tierras, aguas y bosques que son susceptibles de explotación racional agropecuaria, piscícola, minera o forestal;

Suelo Urbanizable: Aquel cuyas características lo hacen susceptible de aprovechamiento en la fundación o crecimiento de los centros de población, sin detrimento del equilibrio ecológico, por lo que se señalará para establecer las correspondientes provisiones y reservas;

Suelo Urbanizado: aquel donde habiéndose ejecutado las obras de urbanización, cuenta con su incorporación o reincorporación municipal;

Obras de edificación: todas aquellas acciones de adecuación espacial necesarias a realizar en el suelo urbanizado, para permitir su uso o destino;

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

Equipamiento Urbano: los edificios y espacios acondicionados de utilización pública, general o restringida, en los que se proporcionan a la población servicios de bienestar social. Considerando su cobertura se clasifican en regional, urbano y local.

Cuando el equipamiento lo administra el sector publico este se considera un destino y cuando lo administra el sector privado se considera un uso.

Subdivisión: la partición de un predio en dos o más fracciones;

Relotificación: el cambio en la distribución o dimensiones de los lotes en un predio, cuyas características hayan sido autorizadas con anterioridad;

Incorporación Municipal: el acto de derecho público que tiene por objeto dar por concluida la acción urbanística de expansión urbana y declarar al suelo urbanizado, mediante su autorización por el ayuntamiento, quien asumirá la administración de las obras de infraestructura, equipamiento y servicios públicos, la autorización de este acto, faculta al urbanizador a la enajenación de los predios resultantes;

Densidad de la Edificación: el conjunto de características físicas referentes al volumen, tamaño y conformación exterior, que debe reunir la edificación en un lote determinado, para un uso permitido. La reglamentación de la densidad de la edificación determina el máximo aprovechamiento que se puede dar en un lote sin afectar las condiciones de la zona donde se encuentra ubicado;

Densidad Máxima: Concentración máxima de habitantes o viviendas permitidas en una superficie determinada del centro de población; en este reglamento se aplica sobre hectárea bruta de terreno de predios rústicos o áreas de reserva urbana;

Superficie mínima del lote: la superficie mínima en metros cuadrados de un lote o unidad privativa que se deberá de respetar para determinada zonas.

Superficie máxima del lote: la superficie máxima en metros cuadrados de un lote o unidad privativa que se deberá de respetar para determinada zona;

Frente mínimo de lote: la distancia frontal en metros lineales que deberá respetar un lote o unidad privativa.

Índice de edificación: la unidad de medida que sirve para conocer cuantas viviendas o unidades privativas pueden ser edificadas dentro de un mismo predio o lote en las zonas habitacionales, se aplica dividiendo la superficie del lote entre los metros cuadrados que se determinan como índice de edificación.

Superficie Edificable: el área de un lote o predio que puede ser ocupado por la edificación y corresponde a la proyección horizontal de la misma, excluyendo los salientes de los techos, cuando son permitidos. Por lo general, la superficie edificable coincide con el área de desplante;

Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS): el factor que multiplicado por el área total de un lote o predio, determina la máxima superficie edificable del mismo; excluyendo de su cuantificación las áreas ocupadas por sótanos.

Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS): el factor que multiplicado por el área total de un lote o

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

predio, determina la máxima superficie construida que puede tener una edificación, en un lote determinado; excluyendo de su cuantificación las áreas ocupadas por sótanos.

Frente Mínimo: delimitación sobre un lote o predio en el frente a la vía publicas, que define la posición permissible del inicio de la superficie edificable.

Cajón de estacionamiento: área dentro del lote para alojar un vehículo.

Alineamiento de la edificación: La delimitación sobre un lote o predio en el frente a la vía publicas, que define la posición permisible del inicio de la superficie edificable.

Restricción Frontal: la superficie que debe dejarse libre de construcción dentro de un lote, medida desde la línea del limite del lote con la vía publica o área común, hasta el alineamiento de la edificación por todo el frente del mismo;

Restricción lateral: la superficie que debe dejarse libre de construcción dentro de un lote, medida desde la línea de la colindancia lateral hasta el inicio permisible de la edificación, por toda la longitud de dicho lindero o por una profundidad variable, según se señale en el Plan Parcial de Urbanización;

Restricción posterior: la superficie en la cual se restringe la altura y/o la distancia de la construcción dentro de un lote, con objeto de no afectar el asoleamiento de las propiedades vecinas, medida desde la línea de propiedad de la colindancia posterior;

Modo de edificación: caracteriza la distribución espacial de los volúmenes que conforman la edificación para efectos de configuración urbana;

Áreas Urbanizadas:

Áreas Urbanas:

Son las áreas ocupadas por las instalaciones necesarias para la vida normal del centro de población, que cuentan con su incorporación municipal o con la aceptación del Ayuntamiento en los términos señalados en la Ley, o están en proceso de acordarla. Estas áreas podrán ser objeto de acciones de mejoramiento y de renovación urbana, siendo identificadas con la clave de las áreas urbanizadas, a la que se añade la sub-clave (AU).

Áreas de urbanización progresiva: Son las áreas urbanizadas realizadas mediante la acción urbanística por objetivo social, y que no han concluido con dicha acción urbanística o aquellas de urbanización espontánea que el Ayuntamiento ha autorizado regularizar, mediante acuerdo de cabildo, según los tramites que señalan las leyes en la materia y para complementar sus obras de urbanización se sujetan a lo estipulado para la acción urbanística de objetivo social; siendo identificadas con la clave de las áreas urbanizadas, a la que se añade la sub-clave (UP).

Áreas de reserva urbana: Son las áreas que corresponden a los terrenos donde se dispone el crecimiento del centro de población, se identifican con la clave RU.

Áreas de reserva urbana a corto plazo:

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

Son las áreas pertenecientes a la reserva urbana que cuentan con obras de urbanización básica o donde es factible realizarlas de inmediato mediante la elaboración de un Plan Parcial de Urbanización cumpliendo con lo señalado en el articulo 30 de este ordenamiento, siendo identificadas con la clave de las áreas de reserva urbana, a la que se añade la sub-clave (CP).

Áreas de reserva urbana a mediano plazo: Son las áreas de reserva urbana que son potencialmente urbanizables, pero no cuentan con las obras de urbanización básica y no es factible realizarlas inmediatamente; sin embargo los interesados podrán solicitar al Ayuntamiento la autorización, para la realización de estudios que permitan la promoción de las obras de urbanización básica que les permita pasar a formar parte de la reserva urbana a corto plazo mediante la elaboración de un Plan Parcial de Urbanización cumpliendo con lo señalado en el articulo 30 de este ordenamiento, siendo identificadas con la clave de las áreas de reserva urbana, a la que se añade la sub- clave (MP).

Áreas de reserva urbana a largo plazo: Son las áreas de reserva urbana potencialmente urbanizables, pero que no cuentan con obras de urbanización básica, y no es posible realizarlas inmediatamente. Sin embargo, los interesados podrán solicitar al Ayuntamiento que estudie la factibilidad de que a futuro lleguen a contar con la urbanización básica. Entre tanto, en estas zonas no se permite modalidad alguna de acción urbanística.

Áreas de Transición: Son las áreas que fungen como separadoras entre las áreas urbanas y las áreas rurales, naturales protegidas e industriales, aminorando la confrontación directa entre las condiciones físicas de cada una de ellas; estas áreas están sujetas a usos restringidos y sólo se permitirán aquellas instalaciones con baja intensidad de uso de suelo, teniendo como prioridad las actividades que demanden grandes extensiones de espacio abierto, especialmente de recreación, esparcimiento y agropecuarias. Se identifican con la clave (AT).

Áreas No Urbanizables Son las tierras, aguas, y bosques cuyo uso corresponde a las actividades del sector primario de manera permanente, por lo que son susceptibles de aprovechamiento racional agrícola, pecuario, piscícola o forestal, Se identifican con la clave AR, siendo las siguientes:

Áreas agropecuarias: Los terrenos propios para cultivos o pastizales y demás actividades agropecuarias. Se identifican con la clave de las áreas rústicas más la sub-clave (AGR);

Áreas piscícolas: Los predios y aguas dedicados a la pesca y demás actividades acuícolas. Se identifican con la clave de las areas rústicas más la sub-clave (PSC).

Áreas forestales: Los terrenos y bosques dedicados a la actividad silvícola. Se identifican con la clave de las áreas rústicas más la subclave (FOR).

Áreas silvestres: Aquellas que por sus características especificas no son susceptibles de aprovechamiento, debiendo mantenerse en su estado original. Se identifican con el dibujo y la clave de las áreas rústicas más la sub-clave (AS);

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

Actividades extractivas: Los terrenos dedicados a la explotación del subsuelo para la transformación de los materiales en insumos, siendo identificadas con la clave (AE).

Áreas naturales protegidas: Las relativas a las tierras, aguas y bosques que por sus características naturales o paisajísticas deberán preservarse para mantener el equilibrio ambiental. Por lo tanto podrán ser materia de protección como reservas ecológicas, mediante las modalidades y limitaciones que determinen las autoridades competentes, para realizar en ellas sólo los usos y aprovechamiento socialmente necesarios, de acuerdo a lo estipulado en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la Ley Ambiental del estado. Se identifican con la clave AN.

Se consideran areas naturales protegidas: Parques Urbanos y Reservas Estatales: Son las Áreas Naturales Protegidas cuya declaratoria es competencia de los gobiernos de los Estados, Se identifican con la clave de las áreas naturales protegidas más la sub-clave (PU)

Áreas de Conservación y Preservación Ecológica: Son las áreas en que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad humana y que por razones de carácter ambiental y equilibrio ecológico deben conservarse, permitiendo la intervención humana en forma condicionada, y el ayuntamiento promoverá sean decretadas como áreas naturales protegidas. En estas áreas deberá respetarse lo establecido en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la Ley Ambiental del estado, estando bajo el control de las autoridades competentes; así mismo, estas áreas y sus zonas de amortiguamiento podrán estar sujetas a un Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial, según lo dispuesto en las mencionadas leyes, se identifican con la clave de las áreas naturales protegidas más la sub-clave (CE).

Áreas de protección a cauces y cuerpos de agua: Son las áreas requeridas para la regulación y el control de los cauces en los escurrimientos y vasos hidráulicos, tanto por la operación natural como para fines de explotación agropecuaria y de suministro a los asentamientos humanos, se subdividen en:

Áreas de protección a cuerpos de agua: las relacionadas con las aguas nacionales, en los términos de la Ley de Aguas Nacionales. Áreas de protección a cauces: las relacionadas con el cauce de una corriente, de manera continua, en los términos de la Ley de Aguas Nacionales; y

Áreas de protección a escurrimientos: las relacionadas con el cauce de una corriente, de manera intermitente, en los términos de la Ley de Aguas Nacionales. Para establecer dichas áreas de protección en los cuerpos de agua, cauces y escurrimientos se estará a lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales, para lo cual la autoridad municipal solicitará a la Comisión Nacional del Agua el dictamen respectivo. Estas áreas son del dominio de la nación y de utilidad pública, estando bajo jurisdicción federal según lo estipulado por la Ley Federal de Aguas y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; siendo identificadas con la clave CA

Áreas de protección histórico-patrimonial: Son las áreas cuya fisonomía y valores, tanto naturales como culturales, forman parte de un legado histórico o artístico que requieren de su protección, según las leyes en la materia, se identifican con

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

la clave PP subdividiéndose en:

Áreas de protección al patrimonio histórico: Son las áreas donde se localizan varios monumentos históricos o artísticos asociados entre sí, con espacios abiertos o elementos topográficos cuyo conjunto reviste valor estético en forma relevante; o varios monumentos históricos relacionados con un suceso nacional, o los que se encuentran vinculados a hechos pretéritos de relevancia para el país, por lo tanto están bajo la protección de la Ley Federal sobre Monumentos Artísticos e Históricos y Zonas Arqueológicas y el control del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se identifican con la clave de las áreas de protección histórico patrimonial más la sub-clave (PH).

Áreas de protección al Patrimonio Cultural: Son las áreas no clasificadas como áreas de protección al patrimonio histórico, contienen traza urbana y edificaciones de valor histórico, cultural y arquitectónico que pueden formar un conjunto de relevancia, por lo que son de interés para el acervo cultural del Estado: Áreas de protección a la fisonomía urbana:

Son las áreas que contienen traza urbana y edificaciones de valor arquitectónico que forman un conjunto fisonómico, por lo que su conservación es de interés municipal es decir, contienen valores de caracterización ambiental en sus elementos urbanísticos, por lo que están bajo el control de este reglamento y los reglamentos municipales en la materia y se identifican con la clave de las áreas de protección histórico patrimonial más la sub-clave (PF).

Áreas de restricción de instalaciones especiales: Son las áreas próximas o dentro del radio de influencia de instalaciones especiales, que por razones de seguridad están sujetas a restricciones en su utilización y condicionadas por los aspectos normativos de las mismas, se identifican con la clave IE siendo las siguientes: Áreas de restricción a Aeropuertos: Las determinaciones específicas sobre las restricciones a la utilización del suelo alrededor de los aeródromos las señalará la Secretaria de Comunicaciones y Transportes en base a la Ley de Vías Generales de Comunicación, y demás leyes y reglamentos en la materia. Las instalaciones de los aeropuertos generan dos tipos de áreas de restricción: una referente a la limitación de alturas y otra de protección contra ruidos. En ambas áreas está estrictamente prohibida la construcción de escuelas, hospitales, teatros o auditorios. Estas áreas se identificarán con la clave de las áreas de restricción de instalaciones especiales más la subclave (AV);

Áreas de restricción de instalaciones ferroviarias: Las referidas a las estaciones de ferrocarril de pasajeros y carga, con sus respectivos patios de maniobras, así como a las vías ferroviarias, cuyas instalaciones y las áreas colindantes deberán respetar las normas, limitaciones y restricciones a la utilización del suelo que señale al respecto la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, en base a la Ley de Vías Generales de Comunicación y demás leyes y reglamentos en la materia. En tratándose de vías de ferrocarril, se establece una franja mínima de 15 metros a cada lado del derecho de vía como servidumbre de la misma, debiendo estar libre de edificaciones e instalaciones permanentes, salvo las que permitan las leyes federales. Estas áreas se identifican con la clave de las áreas de restricción de instalaciones especiales más la subclave (FR);

Áreas de restricción de instalaciones militares Las referidas a cuarteles y edificios del Ejército Mexicano, cuyas instalaciones y las áreas

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

colindantes deberán respetar las normas, limitaciones y restricciones a la utilización del suelo que señale al respecto la Secretaría de la Defensa, en base a las leyes y reglamentos en la materia, y se identifican con la clave de las áreas de restricción de instalaciones especiales más la sub-clave (ML);

Áreas de restricción de instalaciones de readaptación social: Las referidas a cárceles y edificios penitenciarios, cuyas instalaciones y las áreas colindantes deberán respetar las normas, limitaciones y restricciones a la utilización del suelo que señale al respecto la Secretaría de Gobernación de la Federación y la Secretaría de Gobierno del Estado de San Luis Potosí, en base a las leyes en la materia, el Reglamento de los Centros Federales de Readaptación Social y los propios del Estado, y se identifican con la clave de las áreas de restricción de instalaciones especiales más la sub-clave (RS). Áreas de restricción de instalaciones de riesgo: Son las referidas a depósitos de combustible, distribución de energéticos, cementerios, industrias peligrosas y usos del suelo que entrañen peligro o riesgo para la salud y sus inmediaciones. En los casos de alto riesgo, por ser material federal, la SEMARNAP (Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca), en base a la Ley General de la Salud, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás leyes y reglamentos federales en la materia. Se identifican con la clave de las áreas de restricción de instalaciones especiales más la sub-clave (RG). Áreas de restricción por paso de infraestructuras: Son las áreas que resultan afectadas por el paso de infraestructuras y son necesarias por razones de seguridad y el buen funcionamiento de las mismas, Se identifican con la clave RI, siendo las siguientes:Áreas de restricción por paso de instalaciones de agua potable: Corresponden a las franjas a lo largo y alrededor de las instalaciones de agua potable, por lo general sobre las vías públicas, que se deben dejar libres de edificación para permitir el tendido, registro y reparación de las mismas, cuyo ancho señalará la autoridad municipal y el organismo operador del servicio, en relación al tipo de instalación. Se identifican con la clave de las áreas de restricción por paso de infraestructuras más la sub- clave (AP); Áreas de restricción por paso de instalaciones de drenaje: Corresponden a las franjas a lo largo y alrededor de las instalaciones de alcantarillado para aguas negras y drenaje de aguas pluviales, por lo general sobre las vías públicas, que se deben dejar libres de edificación para permitir el tendido, registro y reparación de las mismas, cuyo ancho señalará la autoridad municipal y el organismo operador del servicio, en relación al tipo de instalación. Se identifican con la clave de las áreas de restricción por paso de infraestructuras más la sub-clave (DR); Áreas de restricción por paso de instalaciones de electricidad: Corresponden a las franjas a lo largo y alrededor de las instalaciones de electricidad, por lo general sobre las vías públicas, que se deben dejar libres de edificación para permitir el tendido, registro y reparación de las mismas, o como separador por el peligro que representen, cuyo ancho señalará la autoridad municipal y la Comisión Federal de Electricidad, en relación al tipo de instalación. Se identifican con la clave de las áreas de restricción por paso de infraestructuras más la sub-clave (EL); y Áreas de restricción por paso de instalaciones de telecomunicación: Corresponden a las franjas a lo largo y alrededor de las instalaciones de telefonía y telecomunicación, por lo general sobre las vías públicas, que se deben dejar libres de edificación para permitir el tendido, registro y reparación de las mismas, cuyo ancho señalarán las autoridades municipales en base a los criterios que precise el organismo operador, en relación al tipo de instalación. Se identifican con la clave de las áreas de restricción por paso de infraestructuras más la sub-clave (TL).

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

Áreas de restricción por paso de infraestructura vial: Son las superficies que deberán de quedar libres de construcción para la ejecución del sistema de vialidades establecidas para el ordenamiento territorial y urbano conforme a los derechos de vía que establezcan las autoridades federales, estatales y municipales competentes en la materia. Se identifican con la clave de las áreas de restricción por paso de infraestructuras más la sub-clave (VL).

Utilización general del suelo, La utilización general del suelo establece y regula los usos y destinos de los predios y las dificaciones, indicando su categoría como usos y destinos predominantes en función de la determinación de zonas.

La zonificación primaria a Nivel de Plan Municipal: En la que se determinan los aprovechamientos genéricos, o utilización general del suelo que se integran en la totalidad del territorio municipal de San Luis Potosí. Las zonas primarias que se establecen en el presente Plan son las que a continuación se enuncian para la totalidad del territorio municipal y para cada una de las Zonas Urbanas:

Zonas de aprovechamiento de recursos naturales Son las que se ubican sobre áreas rústicas y, por tanto, no son destinadas a ser soporte de procesos de urbanización y desarrollo urbano, sino a aprovechamientos concordantes con su carácter de medio rural, subdividiéndose en los siguientes tipos:

Zonas Agropecuarias Son las que comprenden todas las actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería, en sus diversas modalidades, sujetas a las regulaciones en la materia, no siendo permisibles en ellas acciones que impliquen procesos de urbanización y desarrollo urbano, se identifican con la clave (AG).

Zonas de Granjas y Huertos Son las destinadas para realizar actividades de cultivo de árboles frutales y hortalizas, así como granjas avícolas y apiarios, incluyendo la posibilidad de la edificación de una casa habitación o instalaciones necesarias para su cuidado y mantenimiento, se identifican con la clave (GH).

Zonas de Actividades Extractivas: Son aquellas dedicadas a la explotación racional del subsuelo para la transformación de los materiales en insumos industriales y de la construcción, se identifican con la clave (AE):

Zonas de Actividades Forestales: Son los terrenos y bosques dedicados a la actividad silvícola, se identifican con la clave (F).

Zonas de Actividades Silvestres: Son las áreas rústicas que prevalecen en gran medida en su estado natural, se identifican con la clave (AS)

Zonas Urbanas: Son las comprendidas en los centros de población, incluyendo habitación, industria, comercio y servicios, así como los destinos relativos al equipamiento urbano, se identifican con la clave (AU).

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

En las zonas de aprovechamiento de los recursos naturales la categoría de los usos y destinos permitidos son los que se indican en la tabla No. 4 del presente ordenamiento.

Descripción de Zonas para el Centro de Población Estratégico. (Su descripción depende de la clasificación de áreas en el plano de zonificación secundaria). Zonas Habitacionales En todas las zonas habitacionales, que a continuación se describen, deberán observarse los siguientes lineamientos generales: 1 Las densidades máximas señaladas son indicativas, pudiendo rebasarse la densidad indicada, siempre y cuando se cumpla con los demás lineamientos establecidos en este ordenamiento y en el Reglamento de Construcción, especialmente los relativos a superficies mínimas de lotes, tipos de vivienda, áreas de donación y normas de ingeniería vial; 2 Las alturas máximas permisibles en áreas de protección al patrimonio histórico y a la fisonomía urbana, serán las que señale la autoridad específica para este tipo de áreas, debiendo ser congruentes con las Alturas prevalecientes en el contexto urbano; 3 Las restricciones frontales en estos mismos tipos de áreas de protección histórica y fisonómica, deberán obligatoriamente seguir con los alineamientos existentes en el contexto urbano; 4 En las zonas habitacionales que correspondan con áreas de reserva urbana, se permitirá la ubicación de conjuntos habitacionales de tipo plurifamiliar vertical, tipos H1-V, H2-V, H3-V y H4-V, condicionados a que su acceso y frente principal del predio de a un corredor de usos mixtos o comerciales de tipo barrial o distrital, y que la intensidad de la edificación deberá ser como máximo del mismo rango que el de la zona habitacional con la cual colindará, especificada en la normatividad contenida en este Plan; así como al cumplimiento de la elaboración de su Plan Parcial de Urbanización, siguiendo el procedimiento señalado en el Articulo 30 de este ordenamiento; Zonas de Habitación de densidad baja (H1): Estas zonas se localizan en las Zonas Urbanas, con la ubicación y limites señalados en los Planos indicados del Anexo Gráfico, identificándose con la clave H1. Zonas de Habitación de densidad media (H2): Estas zonas se localizan en las Zonas Urbanas, con la ubicación y limites señalados en los Planos indicados del Anexo Gráfico, identificándose con la clave H2. Zonas de Habitación de densidad media alta (H3): Estas zonas se localizan en las Zonas Urbanas, con la ubicación y limites señalados en los Planos indicados del Anexo Gráfico, identificándose con la clave H3. Zonas de Habitación de densidad alta (H4): Estas zonas se localizan en las Zonas Urbanas, con la ubicación y limites señalados en los Planos indicados del Anexo Gráfico, identificándose con la clave H4. Zonas de Uso Mixto Son aquellas en las que la habitación se mezcla con actividades relativas al comercio y los servicios, así como con instalaciones de equipamiento urbano, subdividiéndose en los siguientes tipos: Zonas de Uso Mixto barrial (MB): Son aquellas en las que la habitación es predominante pero compatible con otros usos de tipo comercial y de servicios estrictamente barriales, en ellas el uso habitacional no podrá ser menor del 75 por ciento de la zona. Estas zonas se localizan en las Zonas Urbanas, con la ubicación y limites señalados en los Planos indicados del Anexo Gráfico, identificándose con la clave MB. Zonas de Uso Mixto distrital (MD):

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

Son aquellas en donde la habitación coexiste en forma equilibrada con usos comerciales, de servicios, de oficinas, y de equipamiento urbano, cuya zona de influencia es la totalidad de la Zona Urbana, en ellas el uso habitacional no podrá ser mayor del 50 por ciento de la zona. Estas zonas se localizan en las Zonas Urbanas, con la ubicación y limites señalados en los Planos indicados del Anexo Gráfico, identificándose con la clave MD. Zonas de Uso Mixto central (MC): Son aquellas en donde la habitación deja de ser predominante, mezclándose con usos comerciales y de servicios de carácter urbano general, que sirven a la totalidad del centro de población, quedando excluidos los usos comerciales y de servicios de mayor impacto, por razones de impacto en la imagen urbana; en ellas el uso habitacional no podrá ser mayor del 25 por ciento de la zona. Estas zonas se localizan en las Zonas Urbanas, con la ubicación y limites señalados en los Planos indicados del Anexo Gráfico, identificándose con la clave MC. Zonas Comerciales y de Servicios Son las superficies necesarias para el adecuado desempeño de las funciones comerciales y de servicios para satisfacer las necesidades de la población, permitiéndose una mezcla adecuada entre las diversas actividades que pueden ser compatibles entre sí. En todas las zonas comerciales y de servicios, que a continuación se describen, deberán observarse los siguientes lineamientos generales: 1 Las alturas máximas permisibles en áreas de protección al patrimonio histórico y a la fisonomía urbana, serán las que señale la autoridad específica para este tipo de áreas, debiendo ser congruentes con las alturas prevalecientes en el contexto urbano; 2 Las restricciones frontales en estos mismos tipos de áreas de protección histórica y fisonómica, deberán obligatoriamente seguir con los alineamientos existentes en el contexto urbano. Zonas Comerciales y de Servicios Distritales (CD): Son aquellas en las que se desarrollan actividades comerciales y de servicios, que sirven a la totalidad de la Zona Urbana, siendo adecuadas para ubicar los usos de comercios y servicios de impacto mayor. Estas zonas se localizan en las Zonas Urbanas, con la ubicación y limites señalados en los Planos indicados del Anexo Gráfico, identificándose con la clave CD. Zonas Comerciales y de Servicios Centrales (CC): Son aquellas en las que se ubica la principal concentración de actividades comerciales y de servicios, sirviendo a la totalidad del centro de población; en estas zonas por la afectación que producen en la imagen urbana, deben excluirse los usos comerciales y de servicios de impacto mayor. Estas zonas se localizan en las Zonas Urbanas, con la ubicación y limites señalados en los Planos indicados del Anexo Gráfico, identificándose con la clave CC.

Zonas Comerciales y de Servicios Regional (CR): Son aquellas que alojan instalaciones que tienen un alcance que rebasa el centro de población tales como centros comerciales, así como comercio especializado y servicio de impacto mayor, venta de vehículos y maquinaria, entre otros, debiendo excluirse el uso habitacional de estas zonas. Estas zonas se localizan en las Zonas Urbanas, con la ubicación y limites señalados en los Planos indicados del Anexo Gráfico, identificándose con la clave CR. Zonas de Servicios a la Industria y al Comercio (S): Son aquellas que alojan instalaciones complementarias y de servicio a la actividad industrial y comercial, tales como abastos, almacenamientos, talleres de servicio y ventas especializadas, así como giros seleccionados de tipo industrial de bajo impacto; debiendo excluirse el uso habitacional de estas zonas. Estas zonas se permiten en las Zonas Urbanas, con la ubicación y limites señalados en los Planos indicados del Anexo Gráfico, identificándose con la clave S:

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

Zonas Industriales Son las que alojan las instalaciones necesarias para el desempeño de la actividad industrial, subdividiéndose en los siguientes tipos: Manufacturas menores (MFM):Comprende establecimientos para la elaboración de productos que no requieren maquinaria especializada, no exceden de 400 metros cuadrados no generando impactos nocivos. Industria ligera y de riesgo bajo (I-1): Comprenden establecimientos industriales cuyo impacto provocado en zonas adyacentes por ruidos, olores, humos y polvos, y riesgos de incendio y explosión, pueden controlarse mediante normas de operación especiales; el uso habitacional debe quedar excluido de estas zonas, siendo las siguientes: Industria ligera y de riesgo medio (I-2): Industria pesada y de riesgo alto (I-3): Comprende los establecimientos industriales cuyas actividades implican un alto riesgo de incendio y explosión por la naturaleza y cantidad de los productos o substancias que utilizan, o bien, que aún bajo altas normas de control, producen efectos nocivos en materia de ruidos, olores, vibraciones, humos y polvos, y generación de tráfico de carga; siendo las siguientes Estas zonas se permiten en las Zonas Urbanas, con la ubicación y limites señalados en los Planos indicados del Anexo Gráfico, identificándose con la clave I: Zonas de Equipamiento Urbano Son aquellas que comprenden las instalaciones para alojar las funciones requeridas como satisfactores de las necesidades comunitarias, subdividiéndose en los siguientes tipos: En todas las zonas de equipamiento urbano, que a continuación se describen, deberán observarse los siguientes lineamientos generales: 1 Las alturas máximas permisibles en áreas de protección al patrimonio histórico y a la fisonomía urbana, serán las que señale el reglamento específico para este tipo de áreas, debiendo ser congruentes con las alturas prevalecientes en el contexto urbano; 2 Las restricciones frontales en estos mismos tipos de áreas de protección histórica y fisonómica, deberán obligatoriamente seguir con los alineamientos existentes en el contexto urbano. Zonas de Equipamiento Institucional: Son aquellas que alojan instalaciones de servicios a la comunidad que satisfacen necesidades para el bienestar social, de un barrio, Zona Urbana, o la totalidad del centro de población. Zonas de Equipamiento Regional: Son las que comprenden instalaciones que prestan servicios de alcance regional y poseen una infraestructura especial, y demandan una extensa superficie para desarrollar su actividad. Estas zonas quedan sujetas a los lineamientos siguientes: Espacios verdes y abiertos: Son las destinadas a la recreación en espacios abiertos, comprendiendo plazas, jardines, parques urbanos, parques de diversión y centros deportivos. Equipamiento especial: Son las que comprenden instalaciones que por su naturaleza son susceptibles de producir siniestros o riesgos urbanos, sin ser de tipo industrial, que se demandan dentro del área urbana; así mismo comprende las instalaciones que por la infraestructura especial y la superficie extensiva necesaria, requieren de áreas restrictivas a su alrededor. Zonas de Infraestructura: Son las que comprenden las instalaciones requeridas para centros generadores o controladores de la infraestructura urbana.

Consideraciones Generales para la reglamentación de Zonas En cada una de las zonas deberán ubicarse exclusivamente los usos o destinos bajo las siguientes categorías. Uso o destino predominante: él o los usos o destinos que caracterizan de una manera

Pan"de"Desarrollo"Urbano"del"Centro"de"Población"Estratégico"San"Luis"Potosí"–"Soledad"de"Graciano"Sáncez"_________________________________________________________________________________________________"

principal una zona, siendo plenamente permitida su ubicación en la zona señalada; Uso o destino compatible: él o los usos que desarrollan funciones complementarias dentro de una zona, siendo también plenamente permitida su ubicación en la zona señalada. Para su aplicación, la compatibilidad se establece entre la zona del uso predominante y los giros o actividades contenidos en los usos y destinos que se clasifican como permitidos para la zona. Uso o destino condicionado, él o los usos que desarrollan funciones que pueden coexistir con los usos predominantes de la zona, estando sujetos para su aprobación al cumplimiento de condiciones de otros ámbitos reglamentarios como: INAH, CFE, INTERAPAS, FFCC, PEMEX, SEGOB, Ect., así como a la presentación de un estudio de impacto urbano en los términos de la LDU, que demuestre que no se causarán impactos negativos al entorno.

INDICE DE FIGURAS CAP. II DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO

1-ROSA DE LOS VIENTOS 2- GEOLOGÍA 3- ZONAS INUNDABLES 4- FALLAS GEOLÓGICAS 5- RECARGA DE MANTOS ACUÍFEROS 6- PLANTAS DE TRATAMIENTO

CAP. III NORMATIVIDAD

7- RENACIMIENTO DE LA CIUDAD Y SU REGIÓN 8- PROSPECTIVA DE SLP-S de GS

CAP. IV ESTRATEGIA

9- AGAS Y POLÍGONO DE ESTUDIO10- LÍMITES Y ÁREA DEL PLAN 11- DOSIS DE USO DE SUELO 12- CONGRUENCIA DE PROPÓSITOS CARDINALES 13- PLANTEAMIENTO DE DESARROLLO URBANO REGIONAL 14- ZONIFICACIÓN PRIMARIA RURAL 15- ZONIFICACIÓN PRIMARIA URBANA 16- ZONIFICACIÓN SECUNDARIA URBANA 17- ACCIONES PARA PROGRAMAS 18- SISTEMA DE DISTRITOS 19- COMPONENTES DE DISTRITO 20- SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE PÚBLICO 21- 2 PLANES SECTORIALES 22- 7 PLANES PARCIALES 23- PLAN PARCIAL DEL CENTRO HISTÓRICO en proceso 24- SINERGIA DE FACTORES BÁSICOS INTERDEPENDIENTES DEL PLAN

CAP. V CORRESPONSABILIDAD Y PROGRAMACIÓN

25- PROPUESTA PARA EL CU DE SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ

Figura contraportada vista desde satélite de la SUBCUENCA S JOSÉ 2

FUENTES INSTITUCIONALES DE INFORMACIÓN La información que hizo posible la elaboración del presente Plan, se recibió, fundamentalmente de las siguientes instituciones, a quienes agradecemos su valiosa colaboración.

Dr. Miguel Aguilar Robledo Coordinador de Ciencias Sociales y Humanidades, dela UASLP

Dr. Pedro Medellín Milán Coordinador de Agenda Ambiental

Dr. Juan Rogelio Aguirre R., Dir. del Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas.

Dr. Francisco Javier Medellín Rodríguez, Director de la Facultad de Ciencias Químicas.

Ing. Armando Viramontes A., Director de la Facultad de Ingeniería.

Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga, Director dela Facultad del Hábitat.

Mtro. David Vega Niño, Director de la Facultad de Economía.

Ing. Francisco José Muñiz Pereira, INTERAPAS.

Ing. Ricardo Eugenio Garza Blanc, Director General de CONAGUA.

Ing. Jorge Luis Rangel Aguirre. Comisión Estatal del Agua.

Arq. Hugo Morín Morán, Director de Catastro del H. Ayuntamiento de Soledad.

Ing. Federico Aguilera Macias, Director del Catastro del Estado.Ing. Francisco de Paula Cabrera y Cabrero. Director General de Catastro Desarrollo Urbano y Nuevos Proyectos

Lic. Juan Antonio Martínez Martínez. Secretaría de Educación.

Lic. Manuel Barrera Guillén, Secretario de Ecología y Gestión Ambiental.

Dr. Alejandro A. Perea Sánchez, Secretario de Salud.

C. Octavio Arredondo Mata, Secretario de comunicaciones y Transporte.

Lic. Dora Tania Morón Macías. INEGI

Ing. Manuel Medellín Milán Director General de IMPLAN

Ing. M I Adrian Ricardo López C. Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles

Lic. Juan Antonio Salazar Muñoz Director de Desarrollo Urbano y Proyectos

CRÉDITOS INSTITUCIONALES GOBERNADOR DEL ESTADO. Dr. Fernando Toranzo Fernández

SECRETARIO DE SEDUVOP Arq. Luis A. Nava Calvillo

PRESIDENTE. MUNICIPAL DE SAN LUIS POTOSÍ C. Luis Miguel Ávalos Oyervides

PRESIDENTE. MUNICIPAL DE SOLEDAD DE G.S. Lic. Ricardo Gallardo

CRÉDITOS DE CONSULTORÍA. COORDINACIÓN GENERAL Arq. José Efraín Medrano Gutiérrez

ASPECTOS NATURALES DAH Beatriz González Ibarra y equipo

ASPECTOS HUMANOS Lic. Luis Preciado Barragán y equipo

ASPECTOS TECNOLÓGICOS Arq. José Efraín Medrano Gutiérrez y equipo

CARTOGRAFÍA DAH Alfonso Chávez Muñoz y equipo