plan de desarrollo municipal 2009-2012 · 2015. 9. 2. · el plan de desarrollo municipal 2009-2012...

190
H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012 1 H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TECÁMAC PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012 Aarón Urbina Bedolla Presidente Municipal Constitucional Diciembre 2009

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    1

    H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE

    TECÁMAC

    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

    2009-2012

    Aarón Urbina Bedolla

    Presidente Municipal Constitucional

    Diciembre 2009

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    2

    PRESENTACIÓN

    El artículo 22 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios establece la

    responsabilidad que tienen los municipios de formular su Plan de Desarrollo

    Municipal.

    La administración municipal 2009-2012 consiente de contar con un instrumento

    teórico-metodológico que guíe, implemente y evalúe la actuación de las unidades

    administrativas locales y con el propósito de mejorar la calidad de vida de los

    Tecamaquenses impulsando el desarrollo integral y sustentable, se dio a la tarea de

    elaborar el Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012.

    En la elaboración de este documento partimos de los mandamientos jurídicos que

    establecen los lineamientos y contenidos mínimos que debe contener así como, la

    congruencia que tiene con el Plan de Desarrollo Estatal 2005-2011y con el Plan

    Nacional de Desarrollo 2006-2012.

    Desde el punto de vista teórico se rescatan elementos de la planeación estratégica que

    son fundamentales para darle al Plan coherencia y certidumbre.

    El Plan de Desarrollo Municipal 2000-2012 contiene las políticas gubernamentales que

    durante tres años se levarán a cabo mediante la formulación de programas y

    proyectos, que atienden las demandas y necesidades de la población sin importar

    condición social o preferencia política. Cuenta además con las herramientas técnicas

    para lograr las políticas, objetivos de desarrollo general y los objetivos y metas de cada

    uno de los programas.

    Para el planteamiento y elaboración del Plan se tomaron en cuenta los compromisos

    asumidos con la población, las demandas sociales rescatadas durante el proceso

    proselitista y las propuestas obtenidas mediante la realización de foros de consulta

    ciudadana en todo el territorio municipal. Esto quiere decir que el Plan de Desarrollo

    Municipal rescata las aspiraciones de una sociedad decidida, que mediante alternativas

    propositivas participa en los cambios y en la toma decisiones.

    Las expresiones ciudadanas son elementos sustanciales para que Tecámac alcance

    mejores condiciones de desarrollo, como corresponde a un municipio que a nivel

    estatal ha sido distinguido como una de las seis ciudades del bicentenario de la

    independencia nacional.

    Justamente, la condición del municipio de Tecámac como Ciudad del Bicentenario

    distingue pero también obliga para que gobierno y ciudadanos logren concretizar las

    obras de infraestructura que serán pilares del desarrollo municipal, regional estatal y

    nacional. En este sentido el Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012 es enriquecido con las obras y acciones de desarrollo estatal contendidos en el programa de Ciudades

    del Bicentenario.

    Aarón Urbina Bedolla

    Presidente Municipal Constitucional de Tecámac

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    3

    INTRODUCCIÓN

    El Plan Municipal de Desarrollo (PDM) 2009-2012 es un documento político y técnico

    que contiene una estrategia clara y viable para consolidar el desarrollo integral y

    sustentable del municipio sobre bases sólidas, realistas y de largo plazo, que mejoraran

    sustancialmente las condiciones de vida de la población ya que su integración fue

    resultado de un intenso ejercicio democrático en el que participaron personas y

    grupos de los sectores público, privado y social.

    El PDM 2009-2012 está estructurado en tres pilares de seguridad y en un cimiento de

    seguridad integral:

    1. Pilar de Seguridad Pública 2. Pilar de Seguridad Social 3. Pilar de Seguridad Económica 4. Cimiento de seguridad Integral.

    En Tecámac tenemos la oportunidad histórica de construir acuerdos con diferentes

    instancias de gobierno que permitan a la población tener una vida digna sin

    comprometer los recursos naturales del territorio municipal y mediante una

    administración pública responsable y honesta.

    En el PMD se considera a la participación ciudadana como la columna vertebral para la

    toma de decisiones y la definición de programas y proyectos para el desarrollo local,

    que son indispensables para resolver los problemas de la pobreza, la marginación y la

    falta de oportunidades, principalmente de grupos sociales vulnerables, así como de los

    servicios públicos ineficiente.

    Para la ejecución del PMD se conjuntará un equipo de trabajo honesto y con capacidad

    y, todos los instrumentos de gobierno para avanzar simultáneamente en la

    construcción de los tres pilares de desarrollo y en el cimiento de seguridad integral

    tomando como referencia el desarrollo sustentable.

    El concepto de seguridad integral se sustenta en los pilares de Seguridad Social,

    Seguridad Económica y Seguridad Pública.

    El fundamento del Pilar de Seguridad Social es atender a todos los sectores sociales,

    principalmente los más vulnerables, para que cuenten con las capacidades físicas,

    intelectuales y emocionales necesarias para incorporarse al desarrollo y para evitar la

    discriminación de las que muchas veces son objeto.

    El Pilar de Seguridad Económica contiene los programas y proyectos para reactivar y

    diversificar la economía municipal mediante la inversión pública, del capital privado, el

    apoyo a la pequeña y mediana empresa y el aprovechamiento sustentable de los recursos, de manera tal que se creen las fuentes de empleo que la población demanda.

    Desde el Pilar de Seguridad Pública se hace un planteamiento para que a través de la

    coordinación institucional de los tres niveles de gobierno se garantice la seguridad

    física y psicológica de las personas, al igual que su patrimonio además, se combatirá la

    cultura del encubrimiento y permisividad del delito por medio de la profesionalización

    de los servidores públicos encargados.

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    4

    Para el cabal cumplimiento de los programas y proyectos es necesario que en la

    gestión municipal se consideren enfoques innovadores del proceso de Planeación,

    Programación, Presupuestación y Evaluación que den certeza de lo que se debe hacer y

    asociar propuestas con los presupuestos, con el propósito de lograr una

    administración pública acorde con las demandas y necesidades del municipio.

    CONTEXTO DE LA PLANEACIÓN

    El Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012 se elaboró considerando tres marcos: el

    marco teórico – conceptual, el marco jurídico y el marco institucional.

    En el marco conceptual se parte de la Planeación Estratégica entendida como un

    proceso continuo, flexible e integral que genera una capacidad de dirección o rumbo

    en los integrantes de una institución, que da a los tomadores de decisiones la

    posibilidad de definir la evolución que debe seguir su organización para aprovechar las

    oportunidades actuales y futuras que ofrece el entorno.

    En este sentido la planeación municipal es el proceso básico que apoya la gestión para

    alcanzar la estabilidad económica y social, en la cual se involucra la sociedad civil

    organizada como factor indispensable para la toma de decisiones públicas.

    Se debe entender al Plan de Desarrollo Municipal como un instrumento de gobierno

    que permite la transformación de la realidad local; sin actuar de manera independiente,

    ya que al formar parte de un sistema de planeación, tendrá que seguir los lineamientos

    mínimos en cuanto a estructura e identificaciones de objetivos comunes que se

    designen entre los otros ámbitos de gobierno.

    La tarea de la administración pública municipal en términos de la planificación, será

    adoptar una visión a largo plazo, en donde se especifique de manera clara y coherente

    el modelo de desarrollo que se seguirá.

    El marco normativo de la planeación en los ámbitos estatal y municipal, es la

    Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, la Ley de Planeación del

    Estado de México y Municipios y su reglamento, la Ley Orgánica Municipal del Estado

    de México y el Código Financiero del Estado de México y Municipios.

    En primer lugar, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de

    México, establece en su artículo 139 que “El Sistema Estatal de Planeación

    Democrática se integrará por los planes y programas que formulan las autoridades

    estatales y municipales, con la participación de la sociedad, para el desarrollo de la

    Entidad” y; señala en el párrafo segundo que “Los planes, y acciones que formulen y ejecuten los ayuntamientos en la materia de su competencia, se sujetarán a las

    disposiciones legales aplicables y serán congruentes con los planes y programas

    federales y estatales”.

    Por su parte, la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios indica en

    el artículo 19 que los municipios tendrán que:

    I.- Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de desarrollo Municipal y sus programas;

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    5

    II.- Establecer las unidades de información, planeación, programación y

    evaluación;

    III. Asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de

    Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo; así como con los

    programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven de estos últimos

    manteniendo una continuidad programática de mediano y largo plazos”.

    También se señala en el artículo 22 que los planes de desarrollo municipal se

    formularán, aprobarán y publicarán en cuatro meses, contados a partir del inicio del

    periodo constitucional de gobierno.

    El tercer ordenamiento se encuentra en el artículo 18 fracción I del Reglamento de

    la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios que establece como

    una responsabilidad de los ayuntamientos, “Elaborar conforme a los criterios y

    metodología que el Ejecutivo del Estado proponga a través de la Secretaría, los planes

    de desarrollo y sus programas al inicio de cada periodo constitucional de Gobierno, los

    cuales, una vez aprobados por el Cabildo, deberán ser documentados en el Registro

    Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H: Legislatura Local a través del

    Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México”.

    Por último la Ley Orgánica Municipal del Estado de México en su artículo 114

    determina que “cada Ayuntamiento elaborará su Plan de Desarrollo Municipal y los

    programas de trabajo necesarios para su ejecución, en forma democrática y

    participativa” y en el artículo 115 se señala que “la formulación, aprobación, ejecución,

    control y evaluación del Plan y programas municipales, estarán a cargo de los órganos,

    dependencias o servidores públicos que determinen los Ayuntamientos conforme a las

    normas legales de la materia y las que cada cabildo determine”.

    En el marco de la institucionalidad de la Planeación Municipal, el Sistema Nacional de

    Planeación Democrática y el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo de

    Estado de México y Municipios indican que las acciones dirigidas al fomento del

    desarrollo nacional se sustenta con la participación del sector público, mediante los

    organismos y dependencias responsables de dirigir la planeación; el sector privado y el

    sector social que expresan sus demandas por medio de la consulta popular.

    El Sistema Nacional de Planeación Democrática se opera a través del Plan Nacional de

    Desarrollo, el cual incluye todos los aspectos que se consideran prioritarios y de

    interés nacional, así como los lineamientos de acción que determinarán la base de la

    planeación en los ámbitos estatal y municipal.

    Además del Plan de Desarrollo del Estado de México, la Ley de Planeación del Estado

    de México y Municipios argumenta en su artículo 14 que el SPDEMM se conforma

    entre otros por: los planes de desarrollo municipales; los programas sectoriales de corto, mediano y largo plazo; los programas regionales; los programas especiales; los

    presupuestos por programas, los convenios de coordinación; los convenios de

    participación; los informes de evaluación y los dictámenes de reconducción y

    actualización.

    En el artículo 19 de la dicha Ley fracción III afirma que compete a los ayuntamientos en

    materia de planeación democrática para el desarrollo: “asegurar la congruencia del Plan

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    6

    de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de

    Desarrollo; así como con los programas sectoriales, regionales y especiales que se

    deriven de estos últimos manteniendo una continuidad programática de mediano y

    largo plazo”.

    El marco institucional de la planeación está constituido por las dependencias,

    organismos y comités que son los responsables de conducir la planeación del

    desarrollo en los tres ámbitos de gobierno. En el ámbito estatal se identifica que los

    encargados de conducir el ejercicio de planeación del desarrollo, según el artículo 4

    fracción I del Reglamento de la Ley de Planeación son:

    1. El Titular del Poder Ejecutivo.

    2. El Secretario de Finanzas.

    3. El Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México

    (COPLADEM).

    1. ASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

    Para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Tecámac 2009-2012 se

    rescató como recurso metodológico a la Planeación Estratégica, cuyos elementos de

    análisis teórico son fundamentales para orientar la gestión y administración municipal y

    dar respuesta a los compromisos contraídos, a las aspiraciones y demandas sociales

    de la población del Municipio.

    El Plan de Desarrollo Municipal es el instrumento rector de la administración pública

    municipal que con una visión prospectiva contiene las políticas, programas y proyectos

    que sintetizan las demandas de la población y que mediante su implementación y

    aplicación coadyuvarán a mejorar las condiciones de vida y de bienestar social de los

    tecamaquenses.

    Hemos procurado pasar de la planeación indicativa a una planeación que contenga la

    estrategia política y social que dé rumbo al gobierno municipal, que con recursos

    técnicos y personal capacitado hará realidad los compromisos políticos firmados con

    los ciudadanos.

    1.1. Objetivo General y Contenido del Plan de Desarrollo Municipal

    Tecámac transita por una etapa de desarrollo muy importante ya como Ciudad del

    Bicentenario requiere de una planta productiva que dinamice la economía municipal, de

    una infraestructura vial y de comunicaciones que facilite el acceso al territorio, de una

    equipamiento social que mejore la calidad de vida de los habitantes y de una participación ciudadana atenta a los cambios.

    Este es el principal motivo por el que el gobierno municipal ha llevado a cabo una

    amplia convocatoria para formular el Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012,

    invitando a todos los actores políticos y a los sectores privado y social a que sumen

    esfuerzos para hacer de Tecámac un municipio con oportunidades para todos.

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    7

    Desde esta perspectiva el objetivo general y los objetivos particulares del Plan son los

    siguientes:

    Objetivo General:

    Contener las políticas de desarrollo que la población demanda, agrupadas en los

    programas de cada uno de los pilares y del cimiento para que, mediante su

    implementación y evaluación den certeza, certidumbre y sustentabilidad al desarrollo

    municipal.

    Objetivos Particulares:

    Rescatar las bases jurídicas de la planeación del desarrollo municipal para dar legalidad

    al contenido del Plan.

    Construir los principios políticos, la misión y visión del gobierno municipal que guíen la

    actuación de los funcionarios y empleados municipales.

    Elaborar un diagnóstico socioeconómico del municipio para que a través de la

    identificación de indicadores se formulen los programas de desarrollo

    correspondientes.

    Crear una prospectiva de desarrollo municipal a diez años que garantice a los

    habitantes del municipio el acceso a los servicios básicos y que mejore

    sustancialmente su calidad de vida.

    Establecer una estrategia de administración y gestión de recursos municipales que

    permitan concretizar las metas contenidas en los programas y proyectos del gobierno

    municipal.

    Fomentar procesos de programación y presupuestación mediante convenios de

    desarrollo municipal con los ámbitos de gobierno estatal y federal.

    Implantar un sistema de evaluación del Plan de Desarrollo Municipal que identifique

    virtudes y desviaciones en el cumplimiento de los programas, metas y acciones.

    El contenido temático del Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012 es coherente con

    las características del municipio, con las políticas gubernamentales y con las demandas

    sociales.

    Está integrado por seis apartados el primero, se refiere a los aspectos generales del

    Plan en el que se señalan el compromiso político del gobierno y los objetivos generales

    y particulares; en el segundo se establecen los criterios para la integración del

    diagnóstico, considerándose aspectos como el entorno municipal, su caracterización

    por medio de pilares y cimientos, las demandas sociales de la población, los

    compromisos Adquiridos y el análisis FODA.

    En el tercer apartado se establecen los criterios para la formulación de la prospectiva,

    caracterizando los escenarios futuros e integrándolos en una matriz; el cuarto

    apartado contiene los criterios para la elaboración del la estrategia del Plan como son

    la Misión y la Visión, los objetivos generales del Plan, la vinculación de los Planes de

    Desarrollo Municipal con los sistemas de Planeaciòn Estatal y Nacional, los objetivos

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    8

    por programa, las estrategias, las líneas de acción, los indicadores y metas terminales e

    intermedias, la cartera de proyectos de alto impacto y las obras públicas inconclusas.

    El quinto apartado considera los criterios para la instrumentación del Plan de

    Desarrollo Municipal como los procesos de Programación y Presupuestación y los

    convenios de Desarrollo Municipal y; en el último apartado se proponen los

    mecanismos e instrumentos para la Evaluación del Plan.

    El esquema de contenido del Plan cumple con las etapas del proceso de planeación

    para el desarrollo con las se dará cumplimiento a las demandas sociales de la población

    y satisfaciendo sus expectativas de bienestar social.

    1.2. Compromiso Político

    Reconocemos que el país en general atraviesa por una profunda crisis económica que

    impacta en la mayoría de los hogares mexicanos lo cual obliga a los gobiernos locales a

    buscar alternativas que garanticen la seguridad pública, atiendan las necesidades

    sociales e impulsen del crecimiento económico.

    Desde la campaña proselitista señalamos que este gobierno municipal, se caracterizaría

    por dar cumplimiento a los compromisos con la población y ahora como gobierno

    estaremos en condiciones de refrendar los acuerdos firmados.

    En este sentido el Compromiso Político es el de instaurar una administración pública

    con un manejo responsable de los recursos públicos, abatir los rezagos sociales, apoyar

    la pequeña y mediana empresa que propicie de la generación de empleos y ampliar la

    cobertura de infraestructura y equipamiento que garantice el desarrollo sustentable del

    municipio.

    2. CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÒN DEL DIAGNÓSTICO

    Tecámac en la última década se ha transformado radicalmente, consolidándose como

    un municipio metropolitano con una dinámica económica y social que lo distingue del

    entorno regional en el que está inmerso. Su estructura territorial se caracteriza por la

    reciente incorporación de conjuntos urbanos en el sur y centro del territorio, la

    urbanización de sus localidades y una mayor, aunque insuficiente, infraestructura vial.

    Los cambios en la estructura territorial han ido acompañados de cambios en la

    estructura poblacional como puede observarse por la notoria presencia de

    inmigrantes cuyos roles culturales impacta en la población originaria. De esta manera

    la población ha aumentado, un ejemplo son los resultados del conteo de 2005 que aproximadamente señalan un incremento aproximado de 100 mil habitantes en un

    lapso de tiempo de cinco años.

    De aquí la importancia de realizar un diagnóstico del municipio que permita identificar

    los factores socioeconómicos, políticos, territoriales y ambientales que inciden en los

    cambios globales y que repercuten en la realidad concreta en la que estamos

    inmersos. En los municipios coexisten sectores sociales complejos que debido a sus

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    9

    diversas características y grupos de interés inciden en su funcionalidad, crecimiento y

    desarrollo dándole una dinámica propia, no exenta de los factores externos que

    influyen indirectamente en la funcionalidad interna.

    Es en el municipio donde se concretizan las tendencias de la entidad y del país, como

    las crecientes concentraciones urbanas y las actividades económicas que generan

    avances y necesidades de insumos y servicios en unas cuantas localidades, mientras que

    en otras reflejan un desarrollo medio o bajo que provoca situaciones de marginación.

    El análisis de la problemática municipal es fundamental para el aprovechamiento

    racional y sustentable de las potenciales del territorio, dando pauta para identificar las

    soluciones que conduzcan a nuevas etapas de desarrollo. Al conocer las condiciones

    que guardan: el territorio, las actividades económicas, sociales y culturales del

    municipio y la forma de gobierno se conocen también necesidades y problemáticas

    como las derivadas del uso del suelo, de asentamientos humanos, de las actividades

    socioeconómicas y de la cobertura de los servicios públicos básicos.

    Por eso se realiza el análisis y descripción de cada uno de los pilares para la seguridad

    integral, es decir del Pilar de Seguridad Social, Pilar para la Seguridad Económica y Pilar

    para la Seguridad Pública y del Cimiento para la Seguridad Integral incorporándose los

    siguientes apartados:

    2.1 Entorno Municipal

    2.1.1 Tema: Delimitación y estructura territorial

    Se refiere a la identificación del espacio territorial que debe tener alguien o algo, es

    decir ubicar en límites determinados al área sonde se suscribe el objeto de estudio.

    El municipio de Tecámac se ubica dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México, en la

    parte noreste del Estado, es parte también de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

    (ZMCM), a una distancia de 108.5 kilómetros de su capital y a 30 Km. de la Ciudad de

    México con las siguientes colindancias y límites territoriales:

    Cuadro 1: Límites y Colindancias

    Fuente: IGECE

    Cuenta con una extensión territorial de 153.40 kilómetros cuadrados equivalente al

    0.69% de la superficie estatal. Se encuentra a una altitud promedio de 2,340 metros

    sobre el nivel del mar y sus coordenadas geográficas son:

    Latitud Máxima 99º54`55`` Latitud Mínima 99º03`48``

    Longitud Máxima 19º48`28` Longitud Mínima 19º36`32`

    Según la regionalización establecida en el Plan de Desarrollo Estatal 2005-2011 Tecámac

    pertenece a la región V Ecatepec, su estructura político-administrativa la conforman 12

    pueblos, 51 Colonias, 11 Fraccionamientos, 25 Delegaciones y 3 Subdelegaciones.

    Punto Cardinal Límites y Colindancias

    Norte Zumpango, Temascalapa y Tizayuca, Hgo.

    Sur Acolman y Ecatepec.

    Este Temascalapa, Teotihuacan y Acolman

    Oeste Zumpango, Nextlalpan y Tonanitla

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    10

    Cuadro 2: Estructura Político-Administrativa

    Pueblos Colonias Fraccionamientos/ Conjuntos

    Urbanos Delegaciones

    Subdelegaci

    ones

    1. San L.

    Xólox,

    2. Reyes

    Acozac,

    3 Sta. Ma.

    Ajoloapan,

    4. Sto.

    Domingo A.,

    5. San

    Jerónimo

    Xonacahuac

    an, 6. San

    Pedro

    Pozohuacán,

    7. Tecámac,

    8. San Pablo

    Tecalco,

    9. San Fco.

    Cuautliquixc

    a, 10. Sta.

    María

    Ozumbilla,

    11. San

    Pedro

    Atzompa.

    12. San Juan

    Pueblo

    Nuevo

    1. San Mateo Tecalco,

    2. Ampl. San Pedro Atz.,

    3. Ampl. Ozumbilla.

    4. 5 de Mayo,

    5. Isidro Fabela,

    6. La Palma de Reyes,

    7. La Palma de Tecámac,

    8. San José,

    9. Loma Bonita,

    10 Electricistas,

    11. Sta. Cruz,

    12. Esmeralda,

    13. Buenavista,

    14. Vista Hermosa de

    Ozumbilla,

    15. Magisterial,

    16. Ejidos de Tecámac,

    17. San Martín

    Azcatepec.

    18. Hueyotenco,

    19. San Miguel,

    20. La Michapa,

    21. La Nopalera,

    22. Ampliación

    Esmeralda,

    23. Ejidal,

    24. Progreso,

    25. La Campiña,

    26 San Antonio de San

    Francisco,

    27. Lomas de Ozumbilla,

    28. Nuevo México,

    29. Los Arcos,

    30. La Azteca,

    30. Ampliación San Jerónimo,

    31. Texcaltitla.,

    32. Vista Hermosa de

    Tecámac,

    33. San Isidro,

    34. Ampl. Sto. Domingo,

    35. Ampl. Cinco de Mayo,

    36. Zitlalcóatl,

    37. Norchuca,

    38. Nueva Santa Lucía,

    39. San Antonio de San

    Pablo,

    40. Nueva Santa María,

    41. Los Olivos,

    42. Margarito F. Ayala.,

    43. Cuauhtémoc,

    44. Ampl. Margarito F. Ayala,

    45. La Cañada,

    46 Lomas de San Pedro

    (Atz),

    47. Ixotitla,

    48. Atlautenco,

    49. San Miguel,

    50. La Flor,

    51. Santa Anita

    1. Fracc. Ojo de Agua,

    2. Fracc. Soc. Prog. Sto.

    Tomas Chiconautla,

    3. Portales de Ojo de Agua,

    4. Villas del Real, (Sección, 1ª,

    2°,3°, 4°, 5° y 6°)

    5. Sierra Hermosa.,

    6. Héroes Tecámac I,

    7. Héroes Tecámac II,

    (Sección Bosques, Flores y

    Jardines)

    10. Real del Sol,

    11. Residencial La Luz

    12.Hacienda del Bosque

    13. Valle San Pedro

    14. Real del Sol

    15. Real del Cid

    16. Real Castell

    17. Real Firenze

    18. Hacienda del Bosque

    19. Galaxia el Llano

    20. Paseos de Tecamac

    21. La Cañada

    22. Jardines de Tecamac

    23. El Magueyal

    23. Las Flores

    24. Asociación 20 de

    Septiembre.

    1. Tecàmac de F.V.,

    2. San Francisco

    Cuautliquixca,

    3. San Pedro Atzompa,

    4. Sta. Ma. Ozumbilla,

    5. San Pablo Tecalco,

    6. San Jerònimo

    Xonacahuacan,

    7. San Pedro Pozohuacan,

    8. Sta. Ma. Ajoloapan,

    9. Santo Domingo

    Ajloapan,

    10. Reyes Acozac,

    11. San Lucas Xolox,

    12. San Juan Pueblo Nuevo,

    13. Ojo de Agua,

    14.Cinco de mayo,

    15. San Martì Azxcatepec,

    16. San Mateo Tecalco,

    17. Ejido de Tecàmac,

    18. San Josè,

    19. Loma Bonita,

    20. Hueyotenco,

    21. Esmeralda,

    22. Santa Cruz,

    23. Margarito F. Ayuala,

    24. Los Olivos,

    25. Social Progresivo Santo

    Tomàs Chiconautla.

    2. Los

    Arcos,

    4. Lomas

    de

    Ozumbilla

    y Vista

    Hermosa,

    21. Amp.

    Esmeralda

    Fuente: Elaboración Propia en base al Bando Municipal 2005

    Mapa 1. Croquis de localización

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    11

    2.1.2 Tema: Dinámica Demográfica

    La población se refiere al número de personas censadas, nacionales y extranjeras, que

    residen habitualmente en una entidad o localidad, en este caso en el municipio.

    a) Estructura quinquenal Son los grupos de población por agrupación de cinco años de edad, los cuales apoyan a

    conocer los distintos requerimientos que según la edad la población tiene.

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    12

    En este apartado podemos comentar un fenómeno del cual se ha empezado a discutir

    como una tendencia, nos referimos al proceso de envejecimiento de la población y, en

    ese sentido, a la pérdida del llamado “bono demográfico”. Para el caso del municipio

    de Tecámac podemos observar como los rangos de 0-4, 5-9 y 10-14 aunque aun son

    representativos en 2005, han perdido peso específico con respecto a 1990, ya que de

    representar entre el 12% y 13% pasaron a representar entre 10% y 9% (Ver gráfica

    No.1).

    Aunado a lo anterior, se puede decir que, considerando el periodo censales 1990-

    2000, los incrementos porcentuales más significativos se presentaron en los rangos de

    edades de 50-54, 55-59 y 60-64 que van de 76.64%, 74.27% y de casi 70%

    respectivamente.

    Grafica 1: Estructura Quinquenal

    0,00

    2,00

    4,00

    6,00

    8,00

    10,00

    12,00

    14,00

    0 -

    4

    5-9

    10 -

    14

    15 -

    19

    20 -

    24

    25 -

    29

    30 -

    34

    35 -

    39

    40 -

    44

    45 -

    49

    50 -

    54

    55 -

    59

    60 -

    64

    65 -

    69

    70 -

    74

    75 -

    79

    80 -

    84

    85-8

    9

    90 -

    94

    95 -

    99

    1990

    1995

    2000

    2005

    Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990 INEGI

    XII Censo General de Población y Vivienda. 2000 INEGI

    Conteo de Población y Vivienda 1995 INEGI

    Conteo de Población y Vivienda 2005 INEGI

    Ante esto, es necesario considerar alternativas en distintos sentidos, tales como la

    ampliación y especialización de los servicios municipales de salud, la adecuación del

    equipamiento y de la infraestructura urbana, así como considerar estrategias de

    empleo para la población de la tercera edad.

    b) Población que habla lengua indígena

    En el municipio de Tecámac podemos observar un fenómeno que pudiera ser

    característico de la consolidación urbana y, por lo tanto, de las actividades económicas

    formales e informales que acompañan a este proceso. El fenómeno al que se hace

    referencia es la presencia significativa de población indígena, originada por la atracción

    que representan las condiciones de desarrollo de Tecámac.

    Si bien la representatividad de esta población en el conjunto ha sido variable a lo largo

    de los últimos quince años, tal y como se puede observar en el Cuadro No.3, los

    incrementos porcentuales resultan importantes si consideramos el contexto estatal, ya

    que, mientras la entidad experimentó un decremento de -0.57% durante el periodo

    1990-1995, Tecámac reportó un incremento de casi 20%. En el siguiente periodo

    (1995-2000), lo incrementos fueron de 16.47% en el Estado de México y 49% para el

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    13

    caso del municipio de Tecámac, obviamente muy superior al de la entidad. Ya en el

    periodo 2000-2005, el estado volvió a presentar un saldo negativo (-13.71%), mientras

    que nuestro municipio vio incrementar, aunque en menor medida la población de habla

    indígena en 5.52%.

    Cuadro 3: Población que habla lengua indígena

    Entidad

    1990 1995 2000 2005

    Población de 5

    años y más que

    habla lengua

    indígena

    %

    Población de 5

    años y más que

    habla lengua

    indígena

    %

    Población de 5

    años y más que

    habla lengua

    indígena

    %

    Población de 5

    años y más que

    habla lengua

    indígena

    %

    México 312,595 3,65 310,785 3,01 361,972 3,26 312,319 2,60

    Tecámac 1,339 1,24 1,601 1,22 2,387 1,64 2,519 1,17

    Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990 INEGI

    XII Censo General de Población y Vivienda. 2000 INEGI

    Conteo de Población y Vivienda 1995 INEGI

    Conteo de Población y Vivienda 2005 INEGI

    Frente a lo anterior, una tarea dentro de la administración local es generar una política

    social que identifique y atienda a este tipo de población considerada como de alta

    vulnerabilidad con la finalidad de ir atenuando la exclusión social a la que s enfrentan.

    c) Tasa de crecimiento media anual

    De acuerdo a la información censal del periodo 1950-2000, se observan cuatro etapas

    de crecimiento. La primera, de 1950 a 1970, en donde las Tasas de Crecimiento Media

    Anual (TCMA) del municipio se colocaron por abajo de las estatales, aunque con una

    tendencia de crecimiento, siendo estas de 2.77% y 5.94% (ver gráfica 3), así la

    población pasó de 9,104 habitantes en 1950 a 20,882 habitantes en 1970, tal y como

    se puede apreciar en el cuadro 4. Lo anterior refleja la transformación de un municipio

    eminentemente rural a uno urbano.

    Gráfica 2. Tasa de Crecimiento Media Anual en el Estado y en Tecámac, 1950-2005

    Fuente: Elaboración propia en base a Censos Históricos de Población y Vivienda, INEGI., XI y XII Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000, y I y II Conteo de

    Población y Vivienda 1995 y 2005 INEGI

    Cuadro 4: Datos de Población Histórica

    UNIDAD AÑO

    1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005

    5.94

    14.4

    9.8

    1.35

    2.77

    3.983.35 3.62

    7.56

    3.14

    2.73.17

    2.65

    6.78

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

    Periodo

    %

    Municipio

    Estado

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    14

    México 1,392,623 1,897,851 3,833,185 7,564,335 9,815,795 11,707,964 13,096,686 13,414,497

    Tecámac 9,104 11,971 20,882 84,129 123,218 148432 172,813 270,574

    Fuente: Censos Históricos de Población y Vivienda, XI y XII Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000, y I y II Conteo de Población y Vivienda 1995 y 2005 INEGI

    En la segunda etapa, el proceso de urbanización está claramente definido, tal y como lo

    marca la segunda etapa (1970-1980), ya que el municipio presentó una TCMA de 14.40% (ver gráfica 3), más del doble de la que experimentó el estado durante el

    mismo periodo; así, el municipio pasó llegó a 84,129 habitantes en 1980 (ver cuadro 4).

    La tercera etapa (1980 a 2000) se caracterizó por un crecimiento poblacional

    significativamente más lento con tasas constantes que fueron de 3.98% para el periodo

    de 1980-1990, de 3.35% en el periodo 1990-1995, y de 3.62% para el periodo 1995-

    2000 (ver gráfica 3). En todo el periodo de esta tercera etapa, las tasas de crecimiento

    poblacional correspondientes a la entidad se mantuvieron ligeramente por debajo de

    las del municipio.

    Por último, la cuarta etapa se caracterizó por un acelerado crecimiento poblacional ya

    que de 2000 a 2005 la población municipal pasó de 172,813 habitantes a 270,574

    habitantes, 97,761 habitantes más en tan sólo 5 años, esta diferencia poblacional supera

    ampliamente a la población reportada en 2005 de varios municipios de la entidad. Así,

    la tasa de crecimiento fue de 9.38%, mientras que en la entidad el porcentaje llegó a

    sólo1.35%. Es importante señalar que para el análisis de las dos últimas etapas se

    decidió incorporar los datos arrojados por los Conteos de Población y Vivienda de

    1995 y 2005, con lo cual se obtuvo información relevante del comportamiento

    poblacional del municipio de Tecámac, detectando momentos significativos durante los

    últimos años en el proceso de urbanización local.

    En buena medida, el fenómeno ocurrido en la última etapa se puede explicar a través

    de la llegada de importante Conjunto Urbanos, básicamente en el sur y centro del

    territorio municipal. De esta manera, el elemento para explicar la dinámica poblacional

    en el municipio de Tecámac tiene que ver con su incorporación a la Zona

    Metropolitana de la Ciudad de México en 1980 y que se expresa a través del

    despoblamiento de la Ciudad Central y la densificación de las áreas intermedias,

    fenómenos relacionados con procesos migratorios que en buena medida han sido de

    tipo intraurbano.

    Derivado de lo anterior, se puede decir que el fenómeno de consolidación urbana

    seguirá en los próximos años, acentuando aún más el carácter metropolitano del

    municipio, esto último se puede apreciar con el perfil que se ha definido dentro del

    proyecto de Ciudad del Bicentenario, y, concretamente, con la puesta en marcha del

    transporte articulado que correrá, en su primer etapa, de Cd. Azteca hasta la zona de

    Gallineros. Ahora bien, la dinámica urbana, y poblacional, ha generado en los últimos

    años importantes cambios dentro de cada una de las localidades, así, de acuerdo a

    criterios de INEGI, el municipio cuenta con siete localidades, sin embargo, la última

    versión del Bando Municipal (2009), se reconocen un total de 58 localidades.

    Si se siguiera este criterio, se perderían de vista dos elementos fundamentales para el

    análisis, por un lado, el reconocimiento de las localidades que hace el Ayuntamiento en

    el Bando Municipal y, por otro, la información que se genera en cada una de las

    localidades reconocidas en el Bando Municipal. Para ponderar el agregado de

    localidades que realiza el INEGI y conciliar la aparente falta de información por

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    15

    localidad, se realizará un análisis por Área Geoestadística Básica (AGEB) haciendo

    referencia, en su momento, a las localidades reconocidas en el Bando Municipal.

    De esta forma, de acuerdo al cuadro 5, se puede ver como la localidad con más alta

    concentración de población es Ojo de Agua con 162,651 habitantes; sin embargo, al

    desagruparla por AGEBs se pueden detectar las que, con algunas variantes,

    corresponde a localidades como Santa María Ozumbilla, San Pedro Atzompa, Loma

    Bonita, La Esmeralda, Real del Sol, Héroes Tecámac y el propio Ojo de Agua, entre

    otras.

    Cuadro 5: Características de la Población Municipal por Localidad, 2005

    Localidad POB TOTAL HOMBRES MUJERES 0-4 años 6-14 años 12 años y mas 15 años y más

    Ajoloapan 17,431 8,548 8,867 1,971 3,336 12,458 11,407

    Frac Social Progresivo 13,356 6,570 6,785 1,524 3,146 8,426 7,414

    Ojo de Agua 162,934 79,815 83,119 15,979 26,077 101,883 94,014

    Reyes 22,544 11,003 11,528 2,292 4,213 16,488 15,036

    Sn Martín 35,727 17,437 18,282 3,975 6,570 25,698 23,475

    Sn Pablo 4,213 2,047 2,166 429 860 2,904 2,628

    Tecámac 14,738 7,236 7,472 1,503 2,577 10,677 9,806 Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda. 2000 INEGI

    Conteo de Población y Vivienda 2005 INEGI

    Para el caso de Ajoloapan, ahí se puede encontrar a los pueblos de Santo Domingo

    Ajoloapan, Santa María Ajoloapan, San Pedro Pozohuacán y San Jerónimo

    Xonacahuacán; en el caso de Reyes, los pueblos de Reyes Acozac y San Lucas Xolox;

    en San Martín, 5 de Mayo, San Martín Azcatepec, Sierra Hermosa GEO, Villa del Real,

    entre otras.

    Bajo esta perspectiva, se tiene que para 2005, la localidad que concentró el mayor

    porcentaje de población fue Héroes Tecámac con más del 17%, siguiendo Ojo de Agua

    con 8.71%, Sierra Hermosa GEO con 6.38%, Lomas de Tecámac (FSP Chiconautla) con

    5%, Villa del Real, Ejidos Tecámac y San Martín Azcatepec con más del 4% cada una de

    las localidades; y finalmente los pueblos como Atzompa, Ozumbilla, Xolox y Reyes

    con porcentajes que van de más del 3% a más del 2% (ver gráfica 3) .

    Grafica 3 Concentración de la Población, 2005 Fuente: Elaboración propia en base al II Conteo de Población y Vivienda, 2005 INEGI

    San Martín , 4.03

    Ejidos Tecámac, 4.46

    Villa del Real , 4.88

    Sn Fco Cuautliquixca , 2.20

    Sn Pedro Atzompa, 3.88

    Vista Hermosa, 2.31Los Héroes Tecámac, 17.58

    Loma Bonita , 2.84

    Sierra Hermosa GEO, 6.38

    Amp Ozumbilla, 2.51

    Sta María Ozumbilla, 2.56

    Frac. Ojo de Agua , 8.71

    Reyes Acozac, 2.96

    Xolox, 2.43

    Tecámac, 2.47

    FSP Chiconautla , 5.02

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    16

    Por último, es importante señalar que, de acuerdo a cálculos hechos, el ritmo de

    crecimiento poblacional durante los últimos años, se mantuvo de manera importante,

    ya que se integraron a la población municipal casi 117 mil habitantes para 2009,

    manteniendo la misma tasa de crecimiento poblacional de 9.38%, tal y como se puede

    apreciar en el Cuadro 6. Destacar el hecho de que en los rangos de 0 a 4 años y de 12

    y más años, los ritmos de crecimiento han sido más lentos que en el rango de 5 a 14

    años

    Cuadro 6: Población total por sexo y rangos de edad

    Año Pob. Tot Hombres Mujeres Pob. 0 a 4

    Años Pob, 5 a 14

    Años Pob 12 y +

    Años TCMA

    1980 84,129 41,861 42,268 6,506 25,911 49,903 14.4

    1990 123,218 60,886 62,332 14,807 32,776 85,531 3.98

    1995 148,432 73,396 75,036 16,942 34,513 85,992 3.35

    2000 172,813 84,819 87,994 18,172 36,087 119,499 3.62 2005 270,574 132,509 138,065 27,634 52,287 121,082 9.38

    2009 387,291 189,322 197,969 38,636 70,349 122,685 9.38 Fuente: Elaboración propia en base a Censos Históricos de Población y Vivienda, INEGI., XI y XII Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000, y I y II Conteo de

    Población y Vivienda 1995 y 2005 INEGI

    d) Saldo neto migratorio

    Un elemento fundamental para explicar los fenómenos demográficos es el crecimiento

    social. A pesar de que Tecámac es uno de los municipios que recibe mayor proporción

    de población de otros estados, la tendencia es en lo general a la disminución de este

    proceso ya que en 1970 el porcentaje fue de 20.61% y de 9.14% en 1990.

    Durante la década de los setenta, un porcentaje importante de la población llegó del

    DF (36%) y en menor medida de los estados de Hidalgo (23%) y Puebla (6%), esto

    representó, más que la búsqueda de empleo en un municipio que apenas se convertía

    en urbano, el acceso a una vivienda a menor costo, además, de acercarse al gran

    mercado laboral de las áreas industrializadas de la metrópoli.

    Para 1990 la población que llegó de otros estados sumó 11,270 habitantes, en donde la

    participación del DF se acrecentó pues representó 67% de los migrantes estatales; sin

    embargo, para el año 2000 el flujo migratorio proveniente de la capital disminuyó a

    55.61%, esto de acuerdo a la muestra censal del INEGI.

    Ya para el año 2000, el municipio de Tecámac la población proveniente de otros

    estados representó 7.27%, mientras que en la entidad el porcentaje fue de 6.20% de

    población inmigrante. Esta tendencia se reforzó durante los siguientes cinco años ya

    que para 2005, el porcentaje subió a 8.83&.

    Es importante identificar el sentido de los flujos migratorios hacía Tecámac, en este

    sentido, se puede decir que poco más de 6% de la población total del municipio llegó

    de otros municipios, fundamentalmente de aquellos considerados parte de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

    En esta dinámica, la población originaria de Ecatepec se convirtió en el flujo más

    importante con 53.05%. La población que llegó del municipio de Tlalnepantla

    representó poco más del 7%, lo mismo que la originaria de Nezahualcoyotl. La

    población que antes de 1995 vivía en Naucalpan representó 5.92% y la que llegó de

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    17

    Zumpango 5.73% del total de la población procedente de otros municipios. Los

    habitantes que llegaron de Coacalco representaron 3.63% de los inmigrantes

    intermunicipales tal y como se puede apreciar en la gráfica. Gráfica 4. Migración Intramunicipal en el Municipio de Tecámac

    Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI

    Bajo el constante crecimiento poblacional y migratorio, es necesario entrar a un nuevo

    esquema de trabajo y de acuerdos entre los distintos gobiernos locales implicados en

    esta dinámica, incorporando tanto a los gobiernos estatal y federal, para implementar

    acciones que se traduzcan en recursos complementarios que atiendan los retos de un

    municipio que se consolida como receptor de población en el ámbito de la Zona

    Metropolitana del Valle de México.

    e) Porcentaje de población rural

    Con respecto a la presencia de población que vive en localidades menores a 2,500

    habitantes, clasificadas como localidades rurales, la población que vive en este tipo de

    localidades presentó, en términos generales, aumentos que fueron siendo cada vez

    menos significativo a lo largo del periodo analizado.

    Para 1990 la población rural fue de 2,548 habitantes, lo que representó 2% de la población total; en 1995 el porcentaje subió a 2.6%, para caer, diez años después a

    2.2%, esto significó pasar de 3,888 habitantes en 1995 a 3,926 habitantes en 2000.

    Finalmente, para el año 2005 esta población representó sólo 1.7% de la población total,

    es decir, 4,798 habitantes, tal y como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

    Cuadro 7: Población Rural

    Entidad

    Total de la población en localidades rurales

    1990 1995 2000 2005

    Pob Total Pob Rural Pob Total Pob Rural Pob Total Pob Rural Pob Total Pob Rural

    Tecámac 123218 2548 148432 3888 172813 3926 270574 4798

    Fuente: XI y XII Censos General es de Población y Vivienda 1990 y 2000, y I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005, INEGI

    0.00

    10.00

    20.00

    30.00

    40.00

    50.00

    60.00A

    CO

    LM

    AN

    AT

    IZA

    N

    CO

    AC

    ALC

    O

    CU

    AU

    TIT

    LA

    N

    CH

    ALC

    O

    CH

    IMA

    LH

    UA

    CA

    N

    EC

    AT

    EP

    EC

    JA

    LT

    EN

    CO

    ME

    LC

    HO

    R

    OC

    AM

    PO

    NA

    UC

    ALP

    AN

    NE

    XT

    LA

    LP

    AN

    NE

    ZA

    HU

    ALC

    OY

    OT

    L

    NIC

    OLÁ

    S R

    OM

    ER

    O

    TE

    OT

    IHU

    AC

    AN

    TE

    XC

    OC

    O

    TE

    ZO

    YU

    CA

    TLA

    LN

    EP

    AN

    TLA

    TU

    LT

    EP

    EC

    TU

    LT

    ITLA

    N

    ZU

    MP

    AN

    GO

    MUNICIPIOS

    %

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    18

    De acuerdo a las condiciones propias del municipio, podemos decir que la población

    que se clasifica como rural es producto de asentamientos dispersos que han aparecido

    a través del crecimiento urbano, lo que obliga a las diferentes dependencias de la

    administración a atender desde la prevención de esta dinámica, para evitar la

    irregularidad, hasta el diseño de estrategias de acceso al suelo a sectores de la

    población que no están en posibilidades de hacerlo.

    f) Porcentaje de la población no nativa

    El análisis de este indicador nos permite plantear, junto con el indicador de saldo neto

    migratorio, el papel que como municipio de atracción migratoria ha jugado Tecámac

    durante los últimos años, fruto del proceso de urbanización iniciado en los años

    setenta.

    De esta manera, y tal y como se puede observar en el Cuadro No. 8, este tipo de

    población representó en 1990 49.59% del total municipal, 10 puntos arriba del

    promedio estatal; para el año 2000, mientras que en el conjunto de la entidad el

    porcentaje de nacidos fuera fue de 38.63%, en el municipio la proporción llegó a poco

    más de 49%. Lo anterior refleja un incremento porcentual de 39.63% a nivel municipal

    y de 29.64% a nivel estatal.

    Cuadro 8: Población Nacida en otra Entidad

    Entidad Población total

    1990

    Población total nacida

    en otra entidad

    % Población total

    2000

    Población total nacida en

    otra entidad

    %

    México 9815795 3902226 39,75 13096686 5059089 38,63

    Tecámac 123218 61098 49,59 172813 85313 49,37 Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990 INEGI

    XII Censo General de Población y Vivienda. 2000 INEGI

    Frente a estos procesos, se tiene que reconocer que el concepto que define al

    municipio es el de “municipio dormitorio”, así, es necesario trabajar desde el gobierno

    local en acciones que, por un lado, organicen el sector productivo nativo, y por el

    otro, implementar una política de tracción de inversión productiva para generar

    fuentes de empleo para quienes han vivido y, en determinado momento, vivirán en este

    municipio.

    G) Densidad de población

    Junto con el proceso de urbanización iniciado en los setenta, que trajo como

    consecuencia el incremento en las tasa de crecimiento poblacional, derivado de

    importantes flujos migratorios, la densidad poblacional fue aumentando en términos

    absolutos, aunque a ritmos cada vez más lentos. Por otro lado, se puede observar

    como a partir de 1980 las densidades municipales superaron en casi 100% las de la

    entidad, esto a lo largo de los periodos analizados.

    De esta manera, para 1970 la densidad poblacional del municipio fue de apenas 136.12

    hab/km² mientras que en la entidad fue de 172.78 hab/km² (ver cuadro 7). Para 1980 la

    densidad poblacional alcanzó los 548.42 hab/km2, esto significó un incremento de poco

    más de 300%, el más alto en la historia de Tecámac. Este periodo es justamente el que

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    19

    marcó la incorporación de Tecámac a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

    Así, la densidad poblacional a nivel estatal fue de 340.96 hab/km² (ver cuadro 9).

    Para 1990, la densidad poblacional del municipio alcanzó los 803.24 hab/km², superior a

    la presentada por la entidad de apenas 442.44 hab/km², esto representó para Tecámac

    un incremento porcentual en la densidad de 46.46%. En 1995, la densidad municipal

    experimentó un incremento de 20.46% al pasar a 967.61 hab/km², mientras que en la

    entidad la densidad poblacional llegó a 527.73 hab/km² (ver cuadro 9). Cuadro 9: Densidad de la Población 1970-2005

    Entidad

    Superficie

    Territorial

    (km²)

    Población Total/ Densidad de Población (Habitantes / km²)

    1970 1980 1990 1995 2000 2005

    México 22,185.47 3,833,185 7,564,335 9,815,795 11,707,964 13,096,686 13,414,497

    172.78 340.96 442.44 527.73 590.33 604.65

    Tecámac 153.40 20,882 84,129 123,218 148, 432 172,813 270,574

    136.12 548.42 803.24 967.61 1,126.55 1,763.84

    Fuente: Elaboración propia en base a Censos Históricos, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, y I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y

    2005, INIEGI

    En el año 2000, el municipio alcanzó una densidad poblacional de 1,126.55 hab/km², el

    Estado de México apenas llegó a 590.33 hab/km², de esta manera, Tecámac incrementó

    su densidad en 16.42%. Por último, en 2005 la densidad poblacional a nivel municipal

    fue de 1,763.84 hab/km² (ver cuadro 7), lo que se tradujo en un incremento porcentual

    de 56.57%, muy superior al presentado en el periodo anterior. Esto es una de las

    expresiones del impacto del crecimiento poblacional experimentado durante el

    periodo 2000-2005, comentado ya en el apartado correspondiente.

    Esta tendencia implica para el gobierno municipal diseñar una serie de estrategias que

    posibiliten, frente al uso cada vez más intenso de los servicios públicos y del

    equipamiento urbano, atender con calidad las diferentes necesidades de los y las

    tecamaquenses. Estas estrategias no sólo tienen que ver con ampliar la cobertura de

    servicios públicos y la construcción de nuevo equipamiento urbano, sino también con

    conservar el ya existente.

    2.2 Caracterización del Diagnóstico por Pilares y Cimiento.

    Al final y a manera de conclusión en cada uno de los pilares y del cimiento se elabora la matriz

    FODA en donde se presentan de manera esquemática lo más representativo de los temas del

    diagnóstico.

    FODA significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas y es una técnica que

    consiste en detectar para cada tema o subtema del clave del Desarrollo (TCD) las

    características primordiales para lograr el desarrollo municipal.

    Los TCD son aquellos rubros sociales, económicos, territoriales-ambientales y político-

    administrativos que son fundamentales para el desarrollo y que se equiparan con los

    programas de la estructura programática. Además el análisis FODA es la base para la

    construcción de los escenarios prospectivos que posteriormente conformaran la

    programación de la estrategia municipal.

    La construcción del análisis FODA sirve como herramienta para la conducción del proceso de

    planeación estratégica.

    La formulación de la matriz FODA contiene de manera resumida la información cuantificada

    de fenómenos que caracterizan el diagnóstico en cada tema, con índices que dimensionan el

    grado de problemática. El orden de cómo se presenta es a través de pilares/cimiento.

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    20

    2.2.1 Pilar para la Seguridad Social

    El desarrollo social es sinónimo de una mejor calidad de vida, por lo que debe estar

    enfocado a abatir las causas y efectos de la pobreza mediante una política municipal

    integral, orientada a brindar mejor acceso a los servicios y satisfactores.

    El desarrollo social es por tanto un proceso de mejoramiento permanente del

    bienestar generalizado donde todas las personas contribuyen al desarrollo económico

    y social del municipio.

    Tema: Desarrollo, Infraestructura y Equipamiento Social

    Dentro de este apartado se identifican las características, la infraestructura y el

    equipamiento para el desarrollo social que existe en el municipio, referente a

    educación, cultura, recreación, deporte, salud y asistencia social. Lo cual Permite

    mostrar un panorama general de la cobertura, déficit, superávit, ubicación, calidad,

    nivel de conservación, etc., con base a la cantidad de la población considerando los

    beneficios que se tienen por ello; así como las demandas de la población.

    Subtema: Educación y Cultura.

    Este tema es importante para el análisis de desarrollo de los municipios por ello, es

    necesario tomar en cuenta la estadística básica de los diferentes rubros y la agrupación

    de población por edades así como revisar la evolución de indicadores en la materia.

    I. Matrícula Escolar. La matricula escolar, se manejará como el número de alumnos con que cuenta el

    universo de planteles escolares, independientemente del nivel en que curse, en este

    sentido, se resaltará la distribución por grado de escolaridad.

    De esta manera, de los 145,243 alumnos que componían la matricula escolar en 2005 a

    nivel municipal, 70,468 se ubicaron en el nivel de primaria, esto representó 34.17%. En

    el ámbito estatal el porcentaje fue ligeramente mayor con 38.10%, es decir, 4´276,053

    alumnos de un total de más de 11 millones de alumnos (ver cuadro 10).

    Es importante mencionar que para el caso del nivel de preescolar, el porcentaje es

    ligeramente superior en el municipio, tal y como se puede apreciar en el cuadro 10,

    con 4.39% del total de la matricula municipal, contra 3.89% del total de la matricula

    estatal. Cuadro 10. Matricula escolar, 2005

    Nivel México Tecámac

    Cantidad % Cantidad %

    Preescolar 436,738 3.89 9,044 4.39

    Primaria 4,276,053 38.10 70,468 34.17

    Estudios técnicos o comerciales con primaria terminada 19,099 0.17 312 0.15

    Secundaria 3,275,909 29.19 60,964 29.56

    Estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada 412,084 3.67 8,164 3.96

    Preparatoria o bachillerato 1,585,625 14.13 34,357 16.66

    Normal básica 19,657 0.18 279 0.14

    Estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada 62,306 0.56 1,632 0.79

    Profesional 1,078,077 9.61 20,139 9.77

    Maestría 48,788 0.43 739 0.36

    Doctorado 8,118 0.07 109 0.05

    Total 11,222,454 100.00 206,207 100.00

    Fuente: II Conteo de Población y Vivienda, 2005, INEGI

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    21

    En el nivel de secundaria, los porcentajes son prácticamente iguales, sin embargo, a

    nivel de preparatoria, el porcentaje es superior en el ámbito municipal, al igual que en

    el nivel superior. Para el caso de nivel maestría y doctorado lo porcentajes

    favorecieron a la entidad, tal y como se puede ver en el cuadro ya mencionado.

    Frente al escenario que marca la matricula escolar en el municipio de Tecámac, es

    necesario definir estrategias que atiendan en mayor medida, y de acuerdo a las

    facultades que tiene el municipio, los requerimientos relacionados con el

    mantenimiento y equipamiento en los niveles básico y medio superior.

    Promedio de escolaridad de la población

    Sí se considera al promedio de escolaridad de la población como el número de grados

    que en promedio ha cursado la población mayor de 15 años, para el caso del municipio

    de Tecámac, se puede ubicar perfectamente un avance en este indicador, ya que pasó

    de 7.5 grados promedio de escolaridad en 1990 a 7.68 grados promedio de escolaridad

    en 2000, para avanzar de manera significativa en 2005 con 9.29 grados, superando,

    inclusive, el promedio presentado en la entidad de 8.69 grados promedio de

    escolaridad (ver cuadro 11).

    Cuadro 11: Grado promedio de escolaridad

    Entidad/Municipio Año

    1990 2000 2005

    Entidad 7.1 7.3 8.69

    Municipio 7.5 7.68 9.29

    Fuente: XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1990 y 2000, y II Conteo de Población y Vivienda, INEGI

    Cabe señalar que este grado promedio de escolaridad puede incrementarse con la

    presencia de la Universidad Tecnológica de Tecámac, del Tecnológico de Estudios

    Superiores de Ecatepec Unidad Tecámac y de la Universidad Politécnica de Tecámac,

    además de las instituciones particulares de nivel superior existentes en el municipio. Lo

    anterior es importante frente al hecho de que durante el periodo 2000-2005, la

    población de 15 años pasó de 109,155 habitantes a 163,608, lo que significó un

    incremento porcentual de casi 50%.

    Porcentaje de población con rezago educativo

    El porcentaje de población con rezago educativo, se entenderá como la relación de la

    población de 15 años y más que declara no tener instrucción educativa, más la que

    tiene educación primaria incompleta respecto al grupo de población total del mismo

    grupo de edad.

    Así, para 1990 el municipio contaba con 75,470 personas de 15 años y más, 19,197 con

    rezago educativo, estos representaron 25.39% del total de la población de 15 años y

    más; para el caso del Estado de México, el porcentaje fue superior con 28.27% (ver

    cuadro 12).

    Cuadro 12. Población con rezago educativo

    Entidad/ Municipio Población de 15 años y más 15 años y más con rezago

    1990 2000 2005 1990 % 2000 % 2005 %

    México 6,031,182 8,286,915 9,241,780 1,705,610 28.27 1,683,218 20.29 1,470,665 15.91

    Tecámac 75,470 109,155 163,608 19,197 25.39 18,978 17.38 18,960 11.58 Fuente: XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, y II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    22

    Ya para el año 2000 se puede apreciar una tendencia importante a la baja, tanto a nivel

    de la entidad como del municipio, así, de las 109,155 personas de 15 años y más

    reportadas en Tecámac, el 17.38%, presentaron rezago educativo; por su parte, el

    estado presentó un porcentaje de 20.29% de rezago educativo, tal y como se puede

    apreciar en el cuadro 12.

    Finalmente, en 2005 el rezago educativo llegó a 11.58%, en el ámbito municipal, con

    18,960 personas de un total de 163,608 personas; en al caso del Estado de México, el

    rezago fue de casi 16% con 1´470,665 personas, de un total de 9´241,780 personas.

    De acuerdo a lo arrojado por el promedio de escolaridad de la población y el rezago

    educativo, y considerando el perfil de Ciudad del Bicentenario definido para Tecámac,

    es necesario llevar a cabo acciones tendientes a la formación de capital humano, a

    través de la formación y certificación de competencias laborales.

    Porcentaje de población que asiste a la escuela

    De acuerdo a la información generada por el INEGI, se puede observar como la

    población de 5 años y más que asiste a la escuela, mantiene un claro descenso con

    respecto al total de la población de 5 años y más, tanto para el caso de la entidad

    como para el del municipio.

    Así, en 1990, de las 108,246 personas de 5 años y más, 41,695 asistieron a la escuela,

    representando 38.52%; el porcentaje a nivel estatal fue de 36.58%, para el mismo año.

    Para el año 2000, los porcentajes de la entidad y del municipio fueron idénticos con

    32.87% de la población de 5 años y más que asistió a la escuela (ver cuadro 13).

    Cuadro 13. Porcentaje de población que asiste a la escuela

    Entidad/ Municipio Población de 5 años y más Asiste a la escuela

    1990 2000 2005 1990 % 2000 % 2005 %

    México 8,563,538 11,097,516 12,014,536 3,132,783 36.58 3,647,300 32.87 3,787,539 31.52

    Tecámac 108,246 145,242 215,895 41,695 38.52 47,744 32.87 69,286 32.09

    Fuente: XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, y II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI

    Por último, en 2005, la población de 5 años y más fue de 215,895 personas, de las

    cuales, el 32.09% declaró asistir a la escuela; a nivel estatal, la población de 5 años y

    más fue de 12´014,536 personas, siendo 3´787, 539 personas las que asistieron a la

    escuela, es decir, 31.52%, tal y como se puede apreciar en el cuadro 13.

    En este apartado de asistencia a la escuela, y ante los resultados obtenidos, es

    importante establecer un programa de apoyo integral en donde se sumen esfuerzos

    tanto del municipio como de los ámbitos estatal y federal, a través de los diferentes

    programas sociales aplicables, con la finalidad de aumentar el porcentaje de población

    que asiste a la escuela.

    Índice de atención a la demanda educativa

    El equipamiento educativo en el municipio se encuentra cubierto en todos los niveles desde

    preescolar hasta licenciatura, pero por la demanda de escolares provenientes de los

    municipios vecinos requiere de mayor infraestructura.

    La estructura educativa en el municipio de Tecámac, como es de esperarse, esta dominada por

    las escuelas de nivel preescolar y primaria con el 34.11% y 36.44% respectivamente, es decir,

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    23

    73 y 78 planteles respectivamente (ver Cuadro 14). En contraste con la educación media

    superior y superior que de manera conjunta representaron sólo el 9.34%.

    Las posibles alternativas para subsanar estos rezagos es gestionar la apertura de turnos

    vespertinos en primaria y secundaria, en tanto que a nivel superior se requiere ampliar la

    cobertura con la apertura de la Universidad Politécnica de Tecámac.

    Cuadro14: Escuelas por Nivel Educativo

    MUNICIPIO Total de

    escuelas

    Preescolar Primaria Secundaria Medio superior Nivel superior

    No. de

    planteles %

    No. de

    planteles %

    No. de

    planteles %

    No. de

    planteles %

    No. de

    planteles %

    México 19899 7974 40.07 7506 37.72 3290 16.53 1129 5.67 No disponible

    Tecámac 214 73 34.11 78 36.44 43 20.09 15 7 5 2.33

    Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano, Tecámac

    La cobertura de equipamiento en la educación preescolar se integra de 73 planteles en donde

    la presencia del sector público es importante ya que concentra poco más de 75% del total de

    los planteles, mientras el sector privado concentra casi 25% del total de los planteles de este

    nivel dentro del municipio de Tecámac. Lo anterior se ve reflejado en la atención a la

    población que esta en edad de cursar el nivel preescolar, ya que poco más de 92% de la

    población infantil asiste a instituciones públicas, mientras que sólo 7.75% es atendida en

    instituciones privadas, en términos absolutos estamos hablando de 7,717 menores y 649

    menores respectivamente (ver Cuadro 15).

    Cuadro 15: Equipamiento Educativo Jardín de Niños

    NOMBRE DIRECCIÓN LOCALIDAD MATRICULA PÚBLICA PRIVADA

    Maria Montessori

    Plutarco Elías Calles

    Esq. León de la

    Barrera

    Sector 14 Los Héroes

    Tecámac 490 aprox. x

    Quetzal Sierra Dorada

    mz.41 lt.34, Fracc Ojo de Agua 125 x

    Elena Garro

    Capilla San Antonio

    Mz 7, Rancho La

    Villa

    Fracc Santa Cruz Tecamac 131 X

    Leona Vicario

    Bosques de Brasil

    mz107 lt.1,sección

    Bosques VI

    Héroes de Tecamac 195 X

    Leona Vicario Bosques de España Héroes de Tecamac 278 X

    José Ma. Luis Mora. Nayarit y Quintana

    Roo Loma Bonita 88 X

    Mahatma Gandhi Calle Venecia s-n Villa del Real 3° sec 157 x

    Manuel Tolsa Calle Iztlazihuatl

    No. 22 Villa del Real 4° sec 134 x

    Juana de Ibarborou Emiliano Zapata Sector 25 Frac. Los Héroes

    Tecámac 590 x

    Francisco Gabilondo

    Soler

    Emiliano Zapata y

    Francisco Villa Mz.

    1

    Sector 32 Frac. Los Héroes

    Tecámac 140 x

    Enrique Laubscher Jesús García Sector 36 Frac. Los Héroes

    Tecámac 123 x

    José Vasconcelos Luis Moya Esq. Av.

    Revolución

    sector 48 Frac., los Héroes

    Tecámac 530 x

    Gabriela Mistral

    Azucenas y

    Tulipanes mz. 11 l.

    te. 1

    Sección Flores Frac. Los

    Héroes Tecámac 71 x

    Nueva Creación Boulevard Jardines Sección jardines Frac. los

    Héroes Tecámac 250 x

    Francisco González Bocanegra

    Bosques de Guerrero Mz. 5ta.

    Sección Bosques III Frac. Los Héroes Tecámac

    35 x

    Jesús F. Contreras Av. Zapote s/n Ampliación Ozumbilla 153 x

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    24

    Felipe Villanueva

    Calzada de la

    Hacienda Esq.,

    Jacarandas

    Jardines Ojo de Agua 224 x

    Juan de Dios Castro Av. Santa Cruz Mz.

    20 lt. 5 Colonia Santa Cruz 116 x

    Ing. Manuel

    González Flores

    Boulevard Ojo de

    Agua Hda. Ojo de Agua 198 x

    Ing. Rodolfo Neri

    Vela

    Alamedas, Ojo de

    Agua Ojo de Agua 75 x

    Motolinia amatista esq.

    alejandrina Ampliación Esmeralda 116 x

    Rosaura Zapata Lomas de Tecámac Lomas de Tecámac 125 x

    Rosario Castellanos Domicilio

    Conocido Santo Tomás Chiconautla 274 x

    Centro Educativo

    Erick Fromm Hda. Ojo de Agua Hda. Ojo de Agua 37 x

    Jean Piaget Mangos, Mz. 11 Ojo de Agua x

    Manuel Ávila

    Camacho

    Manuel Ávila

    Camacho y 20 de

    Noviembre

    San Mateo Tecalco 136 x

    Profa. Mª. del

    Carmen Molina

    Reyes

    Lomas de la Hda.

    s/n Santa Maria Ozumbilla 73 x

    Octavio Paz Calle 5 de Mayo s/n Ampliación San Jerónimo

    Xonacahuacán 17 x

    Laurenco Filho Ojo de Agua Ojo de Agua 13 x

    Hellen Keller

    Adams

    Mameyes mz. 116 lt

    40 y 41 Jardines Ojo de Agua 6 x

    Sor Juana Inés de la

    Cruz Huitzilopochtli s/n Col. Zitlalcóatl x

    Isidro Fabela Cda. Lázaro

    Cárdenas s/n Los Olivos x

    Jacinto López

    Moreno Cedros s/n Los Olivos x

    Sor Juana Inés de la

    Cruz Juventino Rosas Reyes Acozac x

    Escuela Cultural

    Mexiquense Calle Amargura s/n Tecámac x

    Jean Piaget Calle Morelos #4 Santa Maria Ozumbilla x

    Colegio Activo

    Pestalozzi

    Av. 16 de

    Septiembre # 23 Reyes Acozac x

    Ovidio Decroly Arqueros Esq.

    Belmonte Villa del Real x

    Ángel Mª. Garibay

    Quintana

    Paseo Villa del Real

    y Cda. de los

    Santos

    Frac. Villas del Real x

    Juan Rosas Talavera Av. Santa Mónica

    s/n Col. Michapa Reyes Acozac x

    Jorge Manrique Vicente Guerrero

    s/n Col. 5 de Mayo x

    Frida Khalo Plaza Principal s/n San Juan Pueblo Nuevo 156 x

    Carlos Mérida Privada Industrias

    s/n Reyes Acozac 411 x

    Anexa a la Normal av. Centenario s/n Tecámac 239 x

    Gral. Ignacio

    Zaragoza Santa Ana s/n Santa Maria Ajoloapan 268 x

    Tomas Moro 10 de Mayo s/n San Pedro Atzompa 123 x

    Laura Méndez de

    Cuenca

    Av. Nuevo León

    s/n Col San José 180 x

    Julio Cortázar Calle Río Blanco s/n Col. Ejido de Tecámac 123 x

    Enrique Pestalozzi Bella Alameda y

    Lindo Amanecer

    Col. Vista Hermosa

    Tecámac 68 x

    Fantasy Lázaro Cárdenas 63 Col. San Martín Azcatepec 68 x

    Nueva Creación Sierra Dorada Mz.

    41 Lt. 1 Sierra Hermosa 144 x

    Nueva Creación Iztaccihuatl Esq.

    Castellano Blanco, Villa del Real 135 x

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    25

    4ta. Sección

    Nueva Creación 5ta, Sección Villa del Real 128 x

    Frida Khalo Sto. Tomás o

    Progresivo Sto. Tomás Progresivo 105 x

    Fernando Montes

    de Oca

    Paseo del Bosque

    71 mz.35 lt 14 Hda. Ojo de Agua 9 x

    Centro Infantil

    Latino Americano

    Paseo de la

    Candelaria mz. 66 lt

    9 bis.

    Hda, Ojo de Agua 31 x

    Colegio Federico

    Frobel Av. del Trabajo s/n Ozumbilla 68 x

    Colegio México San Pedro Atzompa San Pedro Atzompa 100 x

    Colegio abc

    Montessori Calle de la Mora s/n San Francisco Cutiliquixca 56 x

    kinder Pingos

    Generación 2000

    Cda. de la Hda. Mz

    23 Lt 16 Ojo de Agua 98 x

    Instituto Celestino

    Freinet Pino Suárez 23 Ampliación Ozumbilla 34 x

    Bebe Einstein Misiones Mz. 137 lt

    39 Ojo de Agua 72 x

    Instituto Friedrich

    Frobel

    Cda. Narciso

    Mendoza s/n San Pedro Atzompa 31 x

    Colegio Infantil

    Juárez

    Arcos de Belem

    Mz. 32 lt 19b Hda, Ojo de Agua 35 x

    ángel Salas Bonilla Juárez y

    Cuauhtemoc San Pablo Tecalco 151 x

    Jardines Ojo de

    Agua Cda. de la Hacienda Ojo de Agua 174 x

    Alejandro de

    Humbolt Joaquín Amaro Santa Maria Ozumbilla 122 x

    Alberto G. Blanch Ignacio Allende San Pedro Atzompa 107 x

    Francisco Primo de

    Verdad Av. del Panteón s/n San Francisco C. 83 x

    Manuel Ávila

    Camacho

    Manuel Ávila

    Camacho y 20 de

    Nov.

    San Mateo Tecalco x

    Mª. Enriqueta

    Camarillo

    Perlitas y Rosas de

    Francia Col. Esmeralda 101 x

    Gral. Alfredo

    Lezama Álvarez Base Aérea Santa Lucia 209 x

    Repúblicas Unidas

    de América

    Plaza Principal s/n,

    turno matutino y

    vespertino

    Reyes Acozac 157 x

    Leonardo da Vinci Ocampo s/n San Pedro Pozohuacán 123 x

    Benito Juárez Av. Morelos s/n San Lucas Xòlox 146 x

    Juan de Dios Peza Felipe Villanueva s/n Tecámac 116 x

    José Maria Velasco Carretera Vecinal

    s/n San Jerónimo Xonacahuacán 110 x

    Martin González

    Vásquez Calle Zacatecas s/n Col Ejido de Tecámac 66 x

    Ixtlamatli Av, Estado de

    Morelos San Martin Azcatepec 202 x

    Nezahualcóyotl Tláloc y

    Cuauhtémoc Col. Hueyotenco 25 x

    Total Matricula

    8366

    7717

    649 Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por la Dirección Municipal de Educación

    La educación primaria se integra por 90 planteles, de los cuales, 80% pertenecen al sector

    público y 20% a planteles del sector privado, lo que en términos absolutos representa 72

    planteles para el caso del primer sector y 18 para el segundo (ver Cuadro 16). En términos de

    la población atendida, 33,594 alumnos asiste a escuelas del sector público, lo que significa 95%

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    26

    del total de los alumnos, mientras que 1,942 alumnos lo hacen en escuelas del sector privado,

    es decir, sólo 5% del total.

    Cuadro 16: Escuelas Primarias

    NOMBRE DIRECCIÓN LOCALIDAD MATRIC PÚB PRIV

    Enrique c. Rebsamen Plutarco Elías Calles Sector 14, Frac. Los Héroes

    Tecámac. 1183 x

    Lázaro Cárdenas Ave. José Maria Pino Suárez

    Mz. 77,Llt. 1

    Sector 25, Frac. Los Héroes

    Tecámac. 1400 x

    Gabriela Mistral Emiliano Zapata Sector 32, Frac. Los Héroes

    Tecámac. 827 x

    José Vasconcelos Mariano Azuela esq. Felipe

    Villanueva

    Sector 36, Frac. Los Héroes

    Tecámac. 800 x

    Nicolás Bravo Mariano Escobedo mz. 154 Sector 48, Frac. Los Héroes

    Tecámac. 1100 x

    Nueva creación Ave. Azucenas Sección flores, frac. Los Héroes

    Tecámac. 760 x

    Nueva creación Boulevard Jardines Sección Jardines, Frac. Los Héroes

    Tecámac. 200 x

    Ehecatl Bosques de Cipreses mz.

    15ª.

    Sección Bosques I, Frac. Los Héroes

    Tecámac. 500 x

    Nueva Creación Sección Bosques II, Frac., Los

    Héroes Tecámac. 220 x

    Pentatlón Deportivo Militar

    Universitario Ignacio Allende s/n San Pedro Atzompa. 1181 x

    Prof. Manuel Hinojosa Giles. Ave. San Pablo s/n Santa María ozumbilla. 687 x

    Anexa a la Normal de Tecámac Ave. Centenario s/n Tecámac 475 x

    Solidaridad 1990 Amatista esq. Alejandrinas Col. Ampliación Esmeralda 652 x

    Emiliano zapata Pedro Mz. 22, Llt. 2, Col. Santa Cruz. 380 x

    Sor Juana Inés de la cruz Lic.. Luis Donaldo Colosio

    s/n Santo Tomás 1082 x

    Lic. Adolfo López Mateos Dom. conocido, Santo tomas. 732 x

    Estado de México Frac. Villa del Real Villa del Real 261 x

    Cultural Mexiquense a.c. Amargura s/n Tecámac 283 x

    Josué Mirlo Pozo Grande No. 8 Tecámac. x

    Centro Educativo Eric Fromm Paseo de la Herradura Mz.

    74, Lt. 2, Hda. Ojo de Agua. 98 x

    Centro Pedagógico Felipe Villanueva Lázaro Cárdenas s/n San martín Azcatepec. 77 x

    Juan Pablo II Puebla No. 1 Santa María ozumbilla. 138 x

    Colegio Segismund Freud Jardines Ojo de Agua Ojo de Agua 55 x

    Colegio Peters Manzanas mz. 112, lt. 1,

    Jardines Ojo de Agua. 29 x

    Colegio Liceo México Americano Caballeriza Mz. 70, lt. 23 Ojo de Agua. 254 x

    Heller Keller Adams Mameyes Mz. 116, lt. 40 y

    41 Jardines Ojo de Agua 55 x

    Dr. Gustavo Baz Ave. 5 de Mayo, No. 1 Tecámac. 1723 x

    Nezahualcóyotl Av. lic. Adolfo López

    Mateos. San Mateo Tecalco. 1342 x

    Narciso Mendoza Calle Delicias No. 8 San Jerónimo Xonacahuacán. 1000 x

    Jacinto López Moreno Calle Cedros s/n, Col. Los Olivos. 971 x

    Mario Molina Frac. Villa del Real. Villa del Real. 942 x

    León Guzmán Montes de Oca Ave. Primero de Mayo s/n, Ampliación San Jerónimo 41 x

    Sor Juana Inés de la Cruz Justinos Esq. Juventino

    Rosas Reyes Acozac. 89 x

    Colegio Activo Pestalozzi 16 de Septiembre 23 Reyes Acozac. 72 x

    Constitución 1917 Rancho Porvenir mz.22 lt.1 Sierra Hermosa. 456 x

    Jaime Torres Bodet Rancho Porvenir mz.22, lt.1 Sierra Hermosa. 48 x

    Ramón Morales Ave. Juárez s/n Santa María Ozumbilla. 559 x

    Revolución Mexicana Ave. 16 de Septiembre s/n Santa María Ozumbilla. 773 x

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    27

    Mariano Matamoros Plaza Principal s/n San francisco Cuautliquixca. x

    Aquiles Serdan Plaza principal s/n San Francisco Cuautliquixca. x

    Francisco I. Madero Ave. 16 de Septiembre s/n Santa María Ozumbilla. 227 x

    Rosario Castellanos Jalisco y Tamaulipas Col. Loma Bonita. 408 x

    Juana de Asbaje y Ramírez Jalisco y Tamaulipas Col. Loma Bonita. 225 x

    Felipe Villanueva Nácar y Perla Col. Esmeralda 380 x

    Colegio Shuman (part.) Mameyes mz. 116, Hda. Ojo de Agua x

    Colegio niños Héroes (part.) Paseo de la candelaria

    mz.66, lt. 11, Hda. Ojo de Agua x

    Salvador Díaz Mirón Calzada de la Hda. s/n Ojo de Agua 178 x

    Ricardo Flores Magón Calzada de la Hda. s/n Ojo de Agua 588 x

    Vanguardia Revolucionaria del SNTE Jacarandas s/n Ojo de Agua 500 x

    Belisario Domínguez Jacarandas s/n Ojo de Agua 144 x

    12 de Octubre de 1492 Boulevard y Margaritas Ojo de Agua 627 x

    Miguel Hidalgo Boulevard y Margaritas,

    Hda. Ojo de Agua Ojo de Agua 238 x

    Albert Einstein Camelias Mz. 134, lt. 32, Ojo de Agua 366 x

    Defensores de Anáhuac Boulevard Esq. Dalias, Mz.

    150. lt. 1 Ojo de Agua 116 x

    Colegio Integral Siglo XXI Boulevard Ojo de Agua Mz.

    34, lt.2 Ojo de Agua 78 x

    Inst. Escolar Generación 2000 Calzada de Hda. Mz. 23, lt

    16 Ojo de Agua 168 x

    Educadores del Tercer Mundo Ave. 5 de mayo num. 1 Col. 5 de mayo 417 x

    Valentín Gómez Farias Ave. 5 de mayo num. 1 Col. 5 de mayo 281 x

    Lázaro Cárdenas del Río Jalisco s/n Ejidos de Tecámac 294 x

    Felipe Villanueva Gustavo Baz s/n Ejidos de Tecámac 367 x

    Alfredo del Mazo Vélez Tonatzin s/n Col. Hueyotenco 217 x

    Nueva Generación Ave. Tecámac No. 1, Col. San José. 224 x

    Prof. Otilio Montaño Dr. Jorge Jiménez Cantú s/n San Martín Azcatepec. 605 x

    Gral. Emiliano zapata Dr. Jorge Jiménez Cantú s/n San Martín Azcatepec. 120 x

    José María Morelos y Pavón Ave. Morelos s/n San Pablo Tecalco. 509 x

    Unificación Campesina Ave. Santo Domingo s/n Santa Maria Ajoloapan 578 x

    Justo Sierra Plaza Principal s/n Santo Domingo Ajoloapan 618 x

    Lic. Benito Juárez Ave. 16 de Septiembre s/n, San Pedro Pozohuacán 261 x

    Venustiano Carranza Ave. 16 de Septiembre s/n San Pedro Pozohuacán 225 x

    Prof. Mario Rojas Aguilar col. isidro Fabela s/n, Tecámac. 270 x

    Jorge Jiménez Cantú col. Isidro Fabela s/n Tecámac. 79 x

    Primeras Luces del Progreso Plaza Principal No. 1 San Lucas Xòlox 425 x

    Venustiano Carranza Plaza Principal s/n San Lucas Xòlox 304 x

    José María Morelos y Pavón Ave. de los Colegios No.

    12 Reyes Acozac 772 x

    Gral. Lázaro Cárdenas Ave. de los colegios No. 12 Reyes Acozac 572 x

    Benito Juárez Plaza Principal No. 1, San Juan Pueblo Nuevo 177 x

    Prof. Efraín Piñón Estrada Plaza Principal No. 1 San Juan Pueblo Nuevo x

    Carlos Pellicer Cámara Sor Juana Inés s/n Reyes Acozac x

    Octavio Paz La Meyal, s/n, San Lucas Xòlox. x

    Nueva Creación 3ª. Sección Villa del Real x

    Nueva Creación Real, del Sol Ojo de Agua x

    Octavio paz 4ª Sección Villa del Real 535 x

    Emiliano Zapata Calle sin Nombre Lomas de Tecámac 294 x

    Juan Escutia Rancho Grande Mz.5,Llt.16 Sierra Hermosa. 174 x

    Patria Nueva Av. Rancho Sierra Hermosa

    Mz.47, lt.47 Sierra Hermosa. 521 x

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    28

    Juan Escutia Mz.5, lt.16, Rancho Grande Sierra Hermosa. 224 x

    Constitución de 1917 Rancho la Providencia Sierra Hermosa. x

    Centro de Estudios

    Latinoamericanos

    Paseo Capuchinas mz.40,

    lt.30 Ojo de Agua. 64 x

    Leyes de Reforma Sta, Mª, Ozumbilla Santa Maria Ozumbilla 54 x

    Jaime Torres Bodet Frac. Sierra Hermosa. Sierra Hermosa. 667 x

    Total Matricula 33594 1942 Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por la Dirección Municipal de Educación

    Con respecto a la educación secundaria, podemos comentar el hecho de que, de un total de

    43 planteles, 25 son públicos y 18 privados (ver Cuadro 17), representando 58% del total de

    los planteles y casi 42%, respectivamente. Tal y como se puede apreciar, la brecha entre

    instituciones pública y privadas en términos de número de planteles, se hace más estrecha sí

    consideramos lo antes visto para el caso de los niveles de preescolar y primaria. A pesar de lo

    anterior, casi el 95% de la población estudiantil es atendida por el sector público, y sólo el 5%

    por el sector privado, cuestión que nos pudiera habla, en términos generales, de las

    condiciones en las que se desarrolla la educación secundaria en lo correspondiente al sector

    público.

    CUADRO 17: Escuelas Secundarias

    NOMBRE DIRECCIÓN LOCALIDAD MATRICULA PÚBLICA PRIVADA

    Gabriela Mistral Ave. Independencia Sector 14, Frac. Los Héroes

    Tecámac. 790 x

    Mártires de Chicago of. 0946 Ave. José María Pino

    Suárez Mz. 77,Llt.1.

    Sector 25, Frac. Los Héroes

    Tecámac. 1000 x

    Juan Rulfo Of. 0986 Mariano Escobedo Mz.

    154

    Sector 48, Frac. Los Héroes

    Tecámac. 900 x

    Frida Kahlo Oficial 1004 Bosques de Cipreses

    mz. 15ª

    Sección Bosques, Frac.

    Héroes Tecámac. 230 x

    Jose Maria Morelos y Pavón No. 0847 Ampl. Esmeralda s/n. Ampl. Esmeralda s/n. x

    Lic. Adolfo López Mateos No. 103 Carretera México-

    Pachuca km. 38 Tecámac 1500 x

    Justo Sierra No. 0331 Ave. San Juan No. 15 San Lucas Xòlox. x

    Sor Juana Inés de la Cruz n° 0465 Allende s/n, San Pedro

    Pozohuacán San Pedro Pozohuacán x

    Ricardo Flores Magón No. 0466 Av. Francisco I. Madero

    s/n San Pablo Tecalco. x

    Anexa a la Normal de Tecámac n°

    0532 Ave. Centenario s/n Tecámac. x

    Ignacio Manuel Altamirano No. 0604 Ave. Santa Lucia s/n, San Juan Pueblo Nuevo. x

    Jacinto López Moreno n° 0649 Cedros y Ciprés Col. Los Olivos. 340 x

    José Vasconcelos No. 0764 Dom. Conocido, Santo Tomás. 445 x

    Agustín González No. 0778 Domicilio Conocido Col. San José. 131 x

    Rosario Castellanos n° 0819 Domicilio Conocido Santo Tomas. 300 x

    Albert Einstein Exp. Mz. 65-b, Lt,15,

    Esq., Candelaria Ojo de Agua 77 x

    Erick Fromm No. 0257 Paseo de la Herradura

    Mz. 74 Ojo de Agua 34 x

    Amado Nervo Of. 0987 Ave. Alcázar s/n Villa del Real 324 x

    E. S.T. I. C. N° 22 Gral. Vicente

    Guerrero.

    Estado de

    Aguascalientes, Col. San Martín Azcatepec. 850 x

    E.S.T.I.C . No. 23 Felipe Villanueva. Ave. San Agustín s/n Los Reyes Acozac. 700 x

    Técnica No. 147 Gral, Felipe Ángeles

    Ramírez Violetas y Calvario s/n 349 x

    Gabriela Mistral Of. 0362 Lázaro Cárdenas s/n, San Martin Azcatepec. 350 x

    Lic. Benito Juárez Of. 0175 Peñón Esq. Unión Santo Domingo Ajoloapan. 93 x

    Jose Maria Pino Suárez of. 0422 20 de Noviembre 4 Col. 5 de Mayo x

    Nueva creación Sto., Tomás Sto., Tomas, 47 x

  • H. Ayuntamiento Constitucional de Tecámac 2009-2012

    29

    Lic. Benito Juárez Ave. 16 de Septiembre,

    No. 12 Santa María Ozumbilla. 243 x

    Lic. Álvarez Gálvez y Fuentes. Union s/n Santa Maria Ajoloapan. 154 x

    Ricardo Flores Magón Ave. de los Colegios, s/n Reyes Acozac. 173 x

    Malitzin Delicias Esq. Santa Anita San Jerónimo

    Xonacahuacán 173 x

    Gral. Felipe Ángeles Rosa de Francia, s/n Colonia Esmeralda. 41 x