plan de desarrollo económico y social 2012 - 2016. borrador 22-07-2013

Upload: javiherfor

Post on 12-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • DIRECTRICES DE PLANIFICACIN PARA LA GESTIN 2012

    TTULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    MINISTERIO DE PLANIFICACIN DEL DESARROLLO

    ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    PLAN DE

    DESARROLLO

    ECONOMICO

    Y

    SOCIAL

    GESTIN 2012-2016 BO

    RRAD

    OR

  • CONTENIDO

    1. POR EL CAMINO DEL VIVIR BIEN 4

    2. ESTADO DE SITUACIN 7

    2.1. EVALUACIN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) 7 2.2. CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO 10 2.2.1. ACTORES Y ROLES PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO 11 2.3. LEY MARCO DE AUTONOMAS Y DESCENTRALIZACIN 12 2.4. PROGRAMA DE GOBIERNO CONSTRUYENDO UNA BOLIVIA PARA VIVIR BIEN 15 2.5. ENCUENTRO PLURINACIONAL PARA PROFUNDIZAR EL CAMBIO (CUMBRE SOCIAL) 15 2.6. LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN 17

    3. CONSTRUCCIN DEL PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL (PDES) 18

    4. VISIN DE LARGO PLAZO AGENDA PATRITICA AL 2025 20

    5. VISIN DEL PDES 2012 2016 21

    5.1. EN LO ECONMICO 21 5.2. EN LO SOCIAL 22 5.3. EN LO TERRITORIAL 22

    6. PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL 2012 - 2016 23

    7. MBITO ECONMICO 24

    7.1. OBJETIVOS ESTRATGICOS DEL MBITO 24 7.2. PATRIA GRANDE E INDUSTRIAL EN LA ERA SATELITAL 25 7.2.1. DIAGNSTICO 25 7.2.2. JUSTIFICACIN 31 7.2.3. OBJETIVOS ESPECFICOS 33 7.2.4. ACTORES DIRECTAMENTE INVOLUCRADOS 34 7.2.5. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA PATRIA GRANDE E INDUSTRIAL EN LA ERA SATELITAL 35 7.3. PATRIA FUERTE CON PRODUCCIN Y EMPLEO 39 7.3.1. DIAGNSTICO 39 7.3.2. JUSTIFICACIN 50 7.3.3. OBJETIVOS ESPECFICOS 51 7.3.4. ACTORES DIRECTAMENTE INVOLUCRADOS 52

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 1/114

    BORR

    ADOR

  • 7.3.5. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA PATRIA FUERTE CON PRODUCCIN Y EMPLEO 53

    8. MBITO SOCIAL 56

    8.1. OBJETIVOS ESTRATGICOS DEL MBITO 56 8.2. PATRIA SEGURA, PATRIA PARA TODOS 56 8.2.1. DIAGNSTICO 56 8.2.2. JUSTIFICACIN 69 8.2.3. OBJETIVOS ESPECFICOS 70 8.2.4. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA PATRIA SEGURA, PATRIA PARA TODOS 71

    9. MBITO POLTICO, INSTITUCIONAL Y TERRITORIAL 76

    9.1. OBJETIVOS ESTRATGICOS DEL MBITO 76 9.2. PATRIA LIBRE, SMBOLO MUNDIAL 76 9.2.1. DIAGNSTICO 76 9.2.2. JUSTIFICACIN 80 9.2.3. OBJETIVOS ESPECFICOS 81 9.2.4. ACTORES DIRECTAMENTE INVOLUCRADOS 82 9.2.5. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA PATRIA LIBRE, SMBOLO MUNDIAL 82 9.3. PATRIA UNIDA CON LA NUEVA CONSTITUCIN 85 9.3.1. DIAGNSTICO 85 9.3.2. JUSTIFICACIN 91 9.3.3. OBJETIVOS ESPECFICOS 92 9.3.4. ACTORES DIRECTAMENTE INVOLUCRADOS 92 9.3.5. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA PATRIA UNIDAD CON LA NUEVA CONSTITUCIN 93 9.4. POLTICA MACROECONMICA 94 9.4.1. DIAGNSTICO 95 9.4.2. OBJETIVO ESPECFICO 105 9.4.3. ESTRATEGIA PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE MACROECONOMA 106 9.4.4. PROYECCIONES MACROECONMICAS 2013 2016 107 9.4.5. FINANCIAMIENTO DEL PDES 108

    10. INSTRUMENTOS 110

    10.1. SISTEMA DE PLANIFICACIN INTEGRAL ESTATAL 111

    10.2. SINAFID TRANSFERENCIAS FINANCIAMIENTO 112

    10.3. EMPRESAS PBLICAS 113

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 2/114

    BORR

    ADOR

  • 10.4. CUMBRES Y CONSEJOS 114

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 3/114

    BORR

    ADOR

  • PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL - PDES POTENCIAMIENTO DE LA ECONOMA

    1. POR EL CAMINO DEL VIVIR BIEN La construccin del Nuevo Estado se encuentra atravesando reformas institucionales, econmicas, polticas, legales y sociales, a fin de alcanzar el pas que las bolivianas y los bolivianos han decidido construir conforme a lo sealado en la Constitucin Poltica del Estado. Considerando el avance de las tecnologas de la informacin, sobretodo del proceso de mundializacin o globalizacin, que adems de econmico es tambin cultural, debe considerarse que la crisis del sistema capitalista no slo resulta financiera, sino que amenaza con reconfigurar el orden econmico internacional. El inters del pas por la globalizacin o mundializacin no nace de la visin neoliberal de buscar una mejor insercin en el mercado mundial, sino garantizar la autodeterminacin econmica, poltica y social del pas en este contexto. La construccin del Estado Plurinacional, se basa en el aporte de las nacionalidades, a travs del reconocimiento de su pluralidad cultural y religiosa, sus conocimientos y saberes, as como sus sistemas econmicos y polticos, en los cuales, se evidencia como elemento fundamental el respeto a la vida, de donde se desprenden los derechos fundamentales, como el derecho al agua, el derecho al trabajo, acceso a la salud, educacin, todo en la consolidacin del Vivir Bien (Suma Qamaa). El Vivir Bien tiene una visin integral y holstica del hombre con la naturaleza y la madre tierra, incorporando e integrando aspectos culturales, econmicos, polticos y sociales, donde el todo, siempre es ms que la suma de las partes. La recuperacin del vnculo con la naturaleza centrado en la madre tierra, implica que el ordenamiento territorial, la gestin de riesgos, las polticas del medio ambiente y cambio climtico consideren y fortalezcan la relacin intrnseca entre las naciones y culturas bolivianas y la naturaleza, como nexo generador de visiones de desarrollo, considerando la pluralidad cultural, el encuentro, la reciprocidad y la complementariedad de conocimientos y saberes. El Nuevo Estado Plurinacional requiere la construccin y consolidacin de instancias acordes con las nuevas formas de gobierno, que no repliquen las formas establecidas y heredadas del Estado Colonial. Se necesita un marco institucional e instituciones que afiancen el proceso de construccin colectiva y participativa a partir de las decisiones polticas y de la gestin pblica intercultural. La pluralidad poltica busca alcanzar la libertad de ejercer la representacin democrtica de las necesidades econmicas y sociales de los pueblos sin injerencia fornea. Permite avanzar de un modelo transitorio descolonizador, caracterizado por la dominacin extranjera y regmenes racistas, a un sistema que logre desarrollar las capacidades y valores intrnsecos de un pueblo que planifica su desarrollo en concordancia con los principios del Vivir Bien.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 4/114

    BORR

    ADOR

  • La visin del derecho a la vida rompe con la visin mercantil y utilitarista del ser humano y su relacin con la naturaleza, por tanto, la construccin del nuevo Estado involucra la construccin y consolidacin de la economa plural. La economa plural no busca superponer las organizaciones econmicas estatales sobre las otras, sino que la comunitaria, estatal, privada y social cooperativa deben estar articuladas sobre principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribucin equitativa, igualdad, seguridad jurdica y sustentabilidad. La economa plural muestra la coexistencia de diferentes formas de organizacin productiva, distributiva y de acumulacin. El Estado, como el ente tutor de la economa plural y de sus organizaciones econmicas, debe implementar polticas pblicas necesarias para su desarrollo; las organizaciones econmicas dispondrn de diferentes polticas sectoriales que garanticen su participacin inclusiva en el desarrollo econmico y social del pas. Dichas polticas no necesariamente sern de carcter normativo y reglamentario, pueden tambin ser diseadas con otro carcter, como polticas asistencialistas y de fomento. La organizacin econmica estatal debe garantizar la seguridad energtica y el acceso a los servicios pblicos domiciliarios, muchos de ellos considerados como derechos fundamentales de las bolivianas y bolivianos; la organizacin econmica privada es heterognea, por su tamao y nivel de produccin juega un rol dentro del proceso de desarrollo econmico del pas, por lo tanto, se busca que este sector, mire el mercado interno y tambin el mercado externo, donde su produccin se caracterice por la eficiencia. Asimismo, se fortalecer la organizacin social de cooperativas, donde stas se caractericen por su transparencia administrativa y econmica, de tal forma que este tipo de organizacin econmica, ingrese a otras actividades que no solamente sean las de prestadoras de servicios y actividades tradicionales. Finalmente, la organizacin econmica comunitaria tiene su fortaleza en la produccin agrcola y ganadera, que no slo debe ser enfocada para su autoconsumo sino para otros mercados incluyendo el externo. El Nuevo Estado Plurinacional tiene el reto de armonizar la economa plural con el proceso autonmico, lograr la sinergia y complementacin de las diferentes empresas estatales a nivel pas con las empresas de los diferentes niveles territoriales autnomos, a fin de garantizar la provisin de servicios regionales, municipales u otros. Por tanto, se consolidar la articulacin entre el Estado Plurinacional, la economa plural y las autonomas en un proceso continuo y dinmico. El Estado debe ejercer la direccin del desarrollo econmico y los procesos de planificacin integral del mismo, donde la economa es tutelada por el Estado boliviano y donde las diferentes organizaciones econmicas deben, sobre todo, generar el producto social en el marco del respeto de los derechos individuales, as como los derechos de los pueblos y las naciones. De igual manera, tiene el objetivo de producir, distribuir y redistribuir de manera justa la riqueza y los excedentes econmicos reduciendo, a la vez, las desigualdades de acceso a los recursos productivos y los desequilibrios regionales y territoriales.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 5/114

    BORR

    ADOR

  • El reto de la economa boliviana, no es solo subsanar una insuficiencia de demanda de inversin, contrarrestar el descenso de la tasa de ganancia patronal, corregir fallas de informacin o simplemente mejorar un ciclo econmico contractivo, puesto que el reto es an mayor, es la consolidacin de la nueva estructura econmica del pas bajo el paradigma del Vivir Bien, para que las bolivianas y bolivianos vivan dignamente. La frgil y desarticulada base productiva del pas ha conducido de forma lgica a que el Estado se convierta en el gran actor y conductor de la economa, lo que en una primera instancia ha dado origen a pensar que se estuvieran reactualizando los paradigmas desarrollistas de los aos cincuenta y sesenta del siglo pasado o peor an, que se estuvieran alejando del paradigma del Vivir Bien, lo cual no es correcto ya que el Estado slo se constituye en un medio para que los bolivianos y bolivianas vivan dignamente. En el modelo de Estado basado en el Vivir Bien, prepondera una preferencia por la diversidad en todo sentido, as se busca un consumo energtico sostenible porque la produccin est pensada para la reproduccin de la vida. Asimismo, el desarrollo de la economa plural, va a permitir garantizar los valores y principios en que se sustenta el Vivir Bien. La reciprocidad y la solidaridad, se manifiestan en las polticas sociales destinadas a mejorar la calidad de vida y del vivir de las bolivianas y bolivianos, garantizando la sostenibilidad de la salud en todos sus niveles con carcter universal y el seguro de largo plazo, para aquellos que cumplieron su vida laboral. El paso hacia una independencia social, considera la capacidad del Estado de velar por el bienestar de todas las bolivianas y bolivianos, precautelando su identidad, tradiciones, lengua, instituciones, territorialidad y patrimonio cultural. Asimismo, las necesidades de los pueblos, tanto econmicas como polticas, permiten establecer vnculos estratgicos, con la premisa de que el respeto a las tradiciones, usos, costumbres y normas constituidas por los pueblos, sean consideradas para alcanzar un desarrollo justo, igualdad de condiciones en la vida pblica y la paz social. El proceso autonmico, fue originado a partir de la lucha de los diferentes sectores sociales y regionales, constituyndose ahora en parte de la estructura del nuevo Estado. Las autonomas basadas en el principio de la pluralidad, deben consolidarse, asumiendo las competencias y funciones poltico administrativas conferidas por la Constitucin Poltica de Estado, de tal forma que las bolivianas y bolivianos en los diferentes niveles territoriales, ejerzan plenamente el rgimen autonmico. El nuevo modelo de Estado, necesita de un marco institucional adecuado que promueva y ayude a la implementacin de las autonomas, coadyuvando a solucionar los problemas entre los diferentes niveles territoriales, cuanto ms giles sean estas entidades administrativas, ms se fortalecer el marco competencial de los diferentes niveles autonmicos. La implementacin de las autonomas es un proceso continuo de consensos y cooperacin. Las enormes tareas hacia la consolidacin del nuevo Estado ameritan un proceso de planificacin y control social. Proceso de planificacin entendido como un proceso integral, que involucre las instancias polticas del Estado Plurinacional, la economa plural y las autonomas. Por otro lado, el control social no es un acto meramente administrativo visto como un requisito, sino es una

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 6/114

    BORR

    ADOR

  • verdadera instancia de participacin de los actores directamente involucrados, de tal forma que la planificacin sea un proceso inclusivo y participativo de las bolivianas y bolivianos. El proceso de planificacin integral se funda en valores que reflejan la pluralidad cultural, visiones urbanas y rurales, entre pueblos y comunidades, entre departamentos, municipios, regiones y territorios indgena originario campesino y la comunidad afro descendiente, respetando la diversidad e identidades culturales. El proceso de planificacin integral contempla dos canales de comunicacin fluidos, uno de arriba hacia abajo y otro de abajo hacia arriba. Es decir, la planificacin integral debe ir a las regiones donde se prioricen las necesidades y se recojan las mismas en el nivel central del Estado, a su vez, el nivel central debe otorgar los lineamientos para su aplicacin en las diferentes regiones con participacin y consulta ciudadana a travs de una red de polticas pblicas. Es en este sentido, que mediante una planificacin integral ms participativa e inclusiva, se generarn las condiciones necesarias para que el Estado vaya trasladando su predominancia en la gestin econmica a una armonizacin de polticas pblicas y mandatos entre todas las entidades territoriales que conforman nuestro pas. 2. ESTADO DE SITUACIN

    2.1. EVALUACIN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) El paradigma de desarrollo basado en el Vivir Bien se plasm el ao 2007 con la aprobacin del Plan Nacional de Desarrollo (PND): Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrtica para Vivir Bien, en el cual se establecieron los lineamientos estratgicos de desarrollo que orientaron y orientan el inicio de la transformacin del pas, a travs del desmontaje del colonialismo y neoliberalismo, y la construccin del Estado Plurinacional, Autonmico y Comunitario. Es as que el PND, manteniendo la estabilidad macroeconmica, plante cuatro pilares: Bolivia Digna, Democrtica, Productiva y Soberana. Los mayores avances de la Bolivia Digna, como resultado de la aplicacin de las polticas del PND, se presentan en: Reduccin de los niveles de extrema pobreza y desigualdad En el 2005, se estimaba que 38 de cada 100 personas contaban con un ingreso tan bajo que an destinndolo exclusivamente a la alimentacin, no lograban satisfacer los requerimientos mnimos nutricionales (pobreza extrema). Para el 2011, el PND estableci una meta de disminucin a 30 de cada 100 personas mientras que el indicador observado fue de 21 personas cumplindose as por anticipado adems los objetivos de desarrollo del milenio (ODM). Asimismo, en el 2005 ms de la mitad de la poblacin (60,6%) era considerada pobre, mientras que el PND propuso una disminucin al 51,6%, actualmente este indicador es de 45,0%.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 7/114

    BORR

    ADOR

  • El PND se propuso reducir la desigualdad, que el ao 2005 se expresaba en un Coeficiente de Gini de 0,60 a 0,58 en 2011, esta meta fue superada, ya que al 2011 se ha registrado un valor de 0,46. Por otra parte, se puede apreciar que el ao 2005, el 10% de la poblacin ms rica tena 30 veces ms ingresos que el 10% de la poblacin ms pobre, para la gestin 2011 la diferencia se redujo a 11 veces, menor a la meta propuesta en el PND (22 veces). Reconocimiento de Derechos fundamentales A travs de las acciones implementadas por el Gobierno, se ha logrado mejorar el acceso de la poblacin al ejercicio de sus derechos fundamentales: a la vida, a la salud, a la alimentacin, a la educacin, al hbitat, al agua y a los servicios bsicos, iniciando as un camino que se debe continuar y fortalecer. En el marco de la Bolivia Productiva, se destaca: La Nacionalizacin La nacionalizacin se constituye en la base fundamental del proceso de cambio, ya que el Estado retoma, en lugar de las empresas transnacionales, el control de los recursos naturales de los sectores estratgicos como los hidrocarburos, minera, electricidad y telecomunicaciones, para beneficiar a los bolivianos. Este proceso permiti controlar la generacin y el uso del excedente econmico y as contar con recursos econmicos para: i) la implementacin de polticas de proteccin social destinadas a grupos vulnerables, ii) incrementar la inversin pblica en proyectos productivos y de infraestructura y, iii) apoyar a pequeos productores. Salario y empleo La tasa de desempleo ha disminuido de 8,15% en el 2005 a 3,84% en el 2011; aunque el PND esperaba un 4,00%. Entre los factores que permiten explicar la disminucin, est el incremento de la demanda de mano de obra debido a los crecientes niveles de inversin pblica y a la constitucin de nuevos emprendimiento privados, que de acuerdo a informacin de FUNDEMPRESA, entre 2006 y 2012 se crearon ms de 68 mil nuevas empresas. Por otra parte, acompaando las acciones para la disminucin del desempleo, el gobierno ha ms que duplicado el salario mnimo nacional de Bs 440 en 2005 a Bs 1.000 en 2012, lo que ha permitido coadyuvar a disminuir la prdida de poder adquisitivo de las familias. El principal avance de la Bolivia Democrtica se traduce en: Ampliacin de la democracia e inclusin de grupos tradicionalmente marginados No solo se ha logrado la contribucin a la igualdad poltico legal, mediante la ampliacin de la democracia directa, participativa, representativa y comunitaria, sino principalmente, a travs de la inclusin de grupos tradicionalmente marginados del ejercicio de poder poltico, como los indgenas y las mujeres. En este sentido, Bolivia viene consolidando el proceso democrtico a travs de tres mecanismos como la inclusin social, la participacin electoral ciudadana, y la aplicacin de polticas pblicas destinadas a la redistribucin de los ingresos pas.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 8/114

    BORR

    ADOR

  • En el pilar Bolivia Soberana, se resalta: Poltica Exterior La nueva poltica exterior, se sustenta en la valorizacin de la identidad nacional, en la defensa de los recursos naturales, en la proyeccin geopoltica, en la articulacin de alianzas estratgicas para incrementar la conciencia colectiva, la capacidad negociadora del pas y en el desarrollo de mecanismos operativos para la participacin de instituciones y sectores sociales. Bolivia se incorpor a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Amrica (ALBA) como nuevo mecanismo de integracin y participa en la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) y profundiz y ampli sus relaciones diplomticas. Estableci como eje de la poltica exterior la Reivindicacin Martima. Los avances estuvieron dados principalmente por la recuperacin de la identidad y soberana, as como el liderazgo demostrado a travs del posicionamiento de temas de inters nacional en diferentes espacios y contextos internacionales. Un hito en la poltica exterior del pas fue el desarrollo de la Conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climtico y los derechos de la Madre Tierra cuyo fin fue el de luchar contra la mercantilizacin de los recursos ambientales, el derecho a la paz, seguridad y soberana alimentaria. Estabilidad macroeconmica con crecimiento Desde el ao 2006 se viene aplicando una gestin macroeconmica responsable y satisfactoria para la economa boliviana, la cual se refleja en el crecimiento sostenido del PIB, supervit fiscal y comercial, incremento sostenido de las Reservas Internacionales Netas, aplicacin de polticas para el control de la inflacin, solidez del sistema financiero, elevado nivel de inversin pblica y un manejo prudente del tipo de cambio. El PND postul una inflacin estable, aspecto recogido en la Constitucin, y pese a la crisis financiera internacional, energtica y de alimentos, la inflacin promedio entre 2006 y 2012 fue de 6,8 %. Esta estabilidad de precios fue acompaada del crecimiento econmico. El PND haba establecido una tasa de crecimiento promedio del PIB entre 2006 2011 del 5,6%, mientras que la tasa registrada fue de 4,7% debido al atraso de algunos proyectos como el Mutn y el bajo nivel de la inversin privada nacional y extranjera. El PND tena como meta lograr al 2011 una inversin pblica de USD1.424 millones (9.5% respecto al PIB proyectado), mientras que el dato observado creci en ms del 50%, alcanzando una cifra de USD2.182 en la gestin 2011. Por ltimo el PND tena como meta aumentar el PIB per cpita de 1.010 dlares en 2005 a 1.411 dlares en 2011, sin embargo el observado en 2011, fue ms alto, superior a 2.200 dlares por persona. En sntesis las metas sociales y econmicas del PND y las metas logradas se resumen en la siguiente tabla:

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 9/114

    BORR

    ADOR

  • TABLA 1. PRINCIPALES METAS SOCIALES Y ECONMICAS

    INDICADOR SITUACIN META PND DATO OBSERVADO

    2005 2011 2011

    Pobreza moderada 60,60% 51,60% 45,00% Pobreza extrema 38,20% 29,50% 20,90% Coeficiente Gini 0,60% 0,58% 0,46% Tasa de desempleo urbano 8,15% 4,00% 3,84% PIB per cpita USD 1.010 USD 1.411 USD 2.237 Ratio entre 10% Rico - 10% Pobre 30 veces 22 veces 11 veces

    Tasa de crecimiento PIB 4,40% 2006 2011 5,6% 2006 2011

    4,7% Fuente: Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas (UDAPE).

    Transcurridos ya cinco aos desde la formulacin del PND, los logros alcanzados en todo este tiempo han sido amplios, no solo en los aspectos polticos, sino tambin en los aspectos econmicos y sociales. Esta experiencia vivida en la construccin de una forma diferente de desarrollo, ha sido tanto fructfera como motivadora, pero que an necesita consolidarse. 2.2. CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO

    La Nueva Constitucin Poltica del Estado (NCPE), promulgada el 7 de Febrero de 2009, es la dcimo sptima en la historia de nuestro pas, sin embargo es la primera Constitucin redactada por una Asamblea Constituyente, conformada en base al voto popular y es el primer texto constitucional en nuestra historia, aprobado directamente por el pueblo en un Referndum. Esta situacin hace de esta Constitucin la ms legal y legtima que se haya podido redactar. Esta Nueva Constitucin ha sido fruto de grandes luchas, pero tambin de grandes consensos; los sectores histricamente olvidados como indgenas, campesinos, trabajadores y las clases medias entretejieron sus esperanzas para construir un nuevo pacto social y poltico que fue asumido por todas las bolivianas y los bolivianos como futuro comn. Por ello, el Movimiento al Socialismo (MAS), impulsor y constructor del proceso constituyente boliviano, plantea como parte esencial de su Programa de Gobierno, conducir este proceso con la Implementacin plena de la Constitucin Poltica del Estado. Aplicar la Nueva Constitucin, significa refundar el pas, a travs de la implementacin de un conjunto de leyes orgnicas y sustantivas, que permitan crear una nueva institucionalidad para el Estado Plurinacional, y que desarrollen la amplia declaracin de derechos y garantas que consigna el nuevo texto constitucional. Con la nueva Constitucin, Bolivia consolida su unidad y se convierte en un Estado Autonmico, que profundiza la democracia con participacin ciudadana en la toma de decisiones y el control social en las polticas pblicas desde lo local a lo nacional. A consecuencia del nuevo modelo que se viene implementando, se han aprobado otras normas que marcan el inicio de cambios estructurales del pas tales son:

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 10/114

    BORR

    ADOR

  • Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin, Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ley Avelino Siani Elizardo Prez: Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural

    (SAFCI); Ley Contra el Racismo y toda forma de Discriminacin; Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional que norma la estructura, organizacin y

    funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional; Ley del rgano Judicial, que norma la estructura, organizacin y funcionamiento del rgano

    Judicial; Ley del Rgimen Electoral que norma el Rgimen Electoral para el ejercicio de la Democracia

    Intercultural y otras. A partir de la nueva CPE, el pas adopta una nueva forma de gestin. En ese marco la estructura y organizacin funcional del Estado, que incluye a los rganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral, incorpora la eleccin mediante sufragio universal de las mximas autoridades de los Tribunales de Justica, incluyendo al Tribunal Constitucional Plurinacional. Asimismo, en lo que respecta al rgano Legislativo, se incluye en la distribucin de escaos a los pueblos y naciones indgena originario campesinos a travs de la agregacin de las circunscripciones especiales indgena originario campesinas, a fin de garantizar la participacin real de las poblaciones histricamente marginadas de las esferas de poder. Dentro de la estructura y organizacin funcional del rgano Ejecutivo, se incorpora al Vicepresidente del Estado con atribuciones especficas, dentro de las cuales se encuentra la de presidir la Asamblea Legislativa Plurinacional. Como parte de los cambios estructurales que vive el pas, se ha constitucionalizado la plena participacin de la poblacin en el diseo y control de la implementacin de las polticas pblicas, a travs de la incorporacin de lo que se ha denominado "Participacin y Control Social". Adems, se ha incorporado la figura institucional de la Procuradura General del Estado, como instancia encargada de promover, defender y precautelar los intereses del Estado. Adicionalmente, la CPE ha establecido un nuevo modelo econmico plural, integrado por cuatros formas de organizacin econmica: estatal, privada, social cooperativa y comunitaria. Este nuevo modelo promueve la integracin de las diferentes formas econmicas de produccin con el objetivo de lograr el desarrollo econmico y social del pas. 2.2.1. Actores y roles para la implementacin de la Constitucin Poltica del Estado

    La implementacin de la CPE requiere de la participacin activa, articulada y planificada de todos los actores del Estado en todos sus niveles, pblicos y privados. A partir de la nueva CPE, el pas ha adoptado una nueva estructura y organizacin funcional que incluye adems del rgano Ejecutivo, a los rganos Legislativo, Judicial y Electoral.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 11/114

    BORR

    ADOR

  • Procuradura General del Estado.- Tiene como finalidad promover, defender y precautelar los intereses del Estado, asume la representacin jurdica del Estado e interviene como sujeto procesal de pleno derecho en todas las acciones judiciales y administrativas. Es independiente en el ejercicio de sus funciones, siendo el Procurador o la Procuradora General del Estado la cabeza de esta institucin.

    Empresas Pblicas.- A partir del proceso de nacionalizacin iniciado el ao 2006 y de la creacin de empresas pblicas nacionales estratgicas, Bolivia recupera el rol empresarial del Estado, de este modo participa directamente en la economa a travs de la produccin de bienes y servicios fundamentalmente en la cadena productiva de los sectores estratgicos (YPFB, ENDE y COMIBOL) de manera de dinamizar el desarrollo econmico y social de forma sostenible, integral y diversificada, con la finalidad de producir, distribuir y redistribuir la riqueza y los excedentes econmicos generados por nuestras empresas de manera equitativa y justa. La intervencin del Estado a travs de las empresas pblicas se presenta en el rea de hidrocarburos a travs de YPFB y sus empresas subsidiarias, y la EBIH; en el rea de minera y metalurgia a travs de COMIBOL y empresas como la Siderrgica del Mutn, Huanuni y Vinto; en el rea de energa a travs de ENDE, Transportadora de Electricidad SA y las recientes empresas nacionalizadas: Valle Hermoso, Corani y Guaracachi; en el rea de telecomunicaciones interviene a travs de ENTEL y Bolivia TV; en el rea de transporte areo a travs de BOA, en el rea de caminos a travs de la EBC, en el rea de seguridad y soberana alimentaria a travs de EMAPA y EASBA.

    Como parte de la estructura institucional para la gestin de la empresa pblica, el ao 2010 se crea el Servicio de Desarrollo de Empresas Pblicas Productivas - SEDEM que apoya y acompaa la puesta en marcha y desarrollo de las siguientes Empresas Pblicas Productivas: LACTEOSBOL, PAPELBOL, CARTONBOL, ECEBOL, AZUCARBOL BERMEJO, EBA, con el objetivo de generar mayor valor agregado y su articulacin a la matriz productiva.

    Control y Participacin Social.- El pueblo soberano, se constituye en un actor fundamental en la construccin del nuevo Estado, ejerciendo el derecho constitucional de participar por medio de la sociedad civil organizada en el diseo de las polticas pblicas y de ejercer el control social a la gestin pblica en todas las entidades y empresas pbicas. Entre los actores que surgen del nuevo diseo constitucional, se consideran con mayor relevancia a las Entidades Territoriales Autnomas ETAs y a los actores que intervienen en las formas de organizacin econmica del Modelo Econmico Plural. 2.3. LEY MARCO DE AUTONOMAS Y DESCENTRALIZACIN Luego de la aprobacin de la Constitucin Poltica del Estado, una de las primeras leyes que se requera era la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin, la cual fue promulgada el 19 de julio de 2010. A partir de entonces, la autonoma que reclamaban las regiones y los departamentos de elegir a sus autoridades, disear polticas, administrar recursos econmicos, y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por los rganos del gobierno autnomo en el mbito de su jurisdiccin, competencias y atribuciones para el desarrollo de sus regiones, fue conseguida.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 12/114

    BORR

    ADOR

  • Bolivia: Estado unitario con autonomas El pas adopta un modelo de gestin autonmico, estableciendo que Bolivia es un Estado unitario con autonomas, haciendo hincapi en el hecho de que la pluralidad y el pluralismo poltico, econmico, jurdico, cultural y lingstico en el que se funda, se enmarca dentro de un proceso integrador del pas. En este marco, el rgimen autonmico se basa en la indivisibilidad de la soberana y del territorio boliviano, la cohesin interna y la aplicacin uniforme de las polticas de Estado. Asimismo se implementa a travs del ejercicio de competencias distribuidas entre el Nivel Central del Estado y las ETAs. La Ley Marco de Autonomas, ha establecido cuatro (4) tipos de autonomas: las Departamentales y Municipales que tienen la condicin autonmica sin necesidad de cumplir requisitos ni procedimiento previo, y las autonomas regional e indgena originario campesina, que requieren de una previa consulta popular y cumplimiento de requisitos establecidos en la CPE y en la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin. Respetando los preceptos constitucionales, el ejercicio de las autonomas se orienta en las polticas estatales y contribuye al logro de los objetivos del Estado, a travs del logro de los objetivos de cada entidad territorial autnoma, en el marco de procesos y dinmicas basadas en la concurrencia y la complementariedad, bajo los principios de unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien comn, autogobierno, igualdad, complementariedad, reciprocidad, equidad de gnero, subsidiariedad, gradualidad, coordinacin y lealtad institucional, transparencia, participacin y control social, provisin de recursos econmicos y pre existencia de las naciones y pueblos indgena originario campesinos. Se constituyen en nuevos actores de la gestin pblica los gobiernos autnomos departamentales y municipales, as como las regiones y los territorios indgena originario campesinos (una vez constituidos en ETAs) a travs de sus autoridades ejecutivas y legislativas, que ejercen competencias exclusivas, compartidas y concurrentes, en reas determinadas por la CPE y la Ley No. 031.

    Gobierno Autnomo Departamental Est constituido por dos rganos: Una asamblea departamental integrada por asamblestas departamentales y asamblestas representantes de las naciones y pueblos indgena originario campesinos, y un rgano Ejecutivo, presidido por una Gobernadora o Gobernador e integrado por otras autoridades departamentales. Desarrollan competencias en las reas de salud, educacin, hbitat y vivienda, agua potable y alcantarillado, telefona fija, mvil y telecomunicaciones, patrimonio cultural, recursos naturales, biodiversidad y medio ambiente, recursos hdricos y riego, ridos y agregados, desarrollo rural integral, desarrollo productivo, planificacin, ordenamiento territorial, turismo, transportes, gestin de riesgos y atencin de desastres naturales, en el marco de la CPE y la Ley No. 031. Las competencias compartidas con el nivel central del Estado sobre seguridad ciudadana y relaciones internacionales ser determinada por ley especial.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 13/114

    BORR

    ADOR

  • Los estatutos autonmicos de los Gobiernos autnomos departamentales de La Paz y Pando han sido concluidos, los estatutos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y Oruro estn en proceso de elaboracin. Gobierno Autnomo Municipal Est constituido por un Concejo Municipal, integrado por concejalas y concejales electos, y representantes de naciones y pueblos indgena originario campesinos, y un rgano Ejecutivo presidido por una Alcaldesa o un Alcalde e integrado por otras autoridades municipales. Desarrollan competencias en las reas de salud, educacin, hbitat y vivienda, agua potable y alcantarillado, telefona fija, mvil y telecomunicaciones, patrimonio cultural, recursos naturales, biodiversidad y medio ambiente, recursos hdricos y riego, ridos y agregados, desarrollo rural integral, desarrollo productivo, planificacin, ordenamiento territorial, turismo, transportes, gestin de riesgos y atencin de desastres naturales, en el marco de la CPE y la Ley N 031. Como en el caso anterior, las competencias compartidas con el nivel central del Estado sobre seguridad ciudadana y relaciones internacionales ser determinada por ley especial. Autonoma Regional Es aquella que se constituye por la voluntad de las ciudadanas y los ciudadanos de una regin para la planificacin y gestin de su desarrollo integral, en el marco de la CPE y Ley No. 031. Est conformada por una Asamblea Regional y un rgano Ejecutivo Regional. Sus competencias sern conferidas por 2/3 de votos del total del rgano deliberativo departamental, y sobre ellas ejercer las funciones reglamentaria, ejecutiva, normativo administrativa y tcnica. El alcance de las competencias conferidas no incluye la potestad legislativa, que se mantiene en el Gobierno Autnomo Departamental. Podr ejercer tambin competencias que le sean delegadas o transferidas por el nivel central del Estado y por las ETAs que conforman la autonoma regional. La primera Autonoma Regional es la de la regin del Gran Chaco, actualmente ha concluido la elaboracin del Estatuto Autonmico Regional. Autonoma Indgena Originario Campesina Se basa en los territorios ancestrales actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en la voluntad de su poblacin expresada en consulta, de acuerdo a la CPE y Ley N 031. El autogobierno de las autonomas indgenas originario campesinas, se ejerce de acuerdo a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos, conforme a sus atribuciones y competencias. La Autonoma indgena originario campesina ejerce competencias en las reas de salud, hbitat y vivienda, agua potable y alcantarillado, radios comunitarias, patrimonio cultural, recursos naturales, biodiversidad y medio ambiente, riego, ridos y agregados, desarrollo rural integral, desarrollo productivo, planificacin, ordenamiento territorial, turismo, transportes, gestin de riesgos y atencin de desastres naturales, en el marco de la CPE y la Ley N 031.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 14/114

    BORR

    ADOR

  • Adicionalmente a sus competencias, asumir las competencias de los Gobiernos Municipales de acuerdo a un proceso de desarrollo institucional y con las caractersticas culturales propias de conformidad a la CPE y Ley N 031.

    2.4. PROGRAMA DE GOBIERNO CONSTRUYENDO UNA BOLIVIA PARA

    VIVIR BIEN

    El Programa de Gobierno del MAS IPSP 2010 2015 recoge una serie de propuestas y sugerencias hechas por los diversos sectores de la sociedad, todas apuntando a un nuevo objetivo comn: avanzar en el Proceso de Cambio para llevar a Bolivia a ser un Pas Lder. En los prximos cinco aos, la Bolivia Autonmica dar El Gran Salto Industrial y dejar de depender de las exportaciones de materias primas; la Gran Revolucin Vial integrar y unir definitivamente a nuestras regiones; el satlite Tpac Katari comunicar a los ms de diez millones de bolivianos; Bolivia ser una nacin productiva con empleo y seguridad; la educacin, la salud y la justicia social llegarn a cada una de las comunidades y familias del pas. Para convertir a Bolivia en un Pas Lder, se necesita el trabajo de todos. Por eso, el Programa de Gobierno es tambin una invitacin a las bolivianas y bolivianos para que participen en la construccin de un pas con justicia y dignidad, donde se hagan posibles los sueos. El Programa de Gobierno estructura las tareas que se plantean realizar en el periodo 2010 2015, tomando como gua la Nueva Constitucin Poltica del Estado y los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, profundizando el proceso de cambio a partir de los lineamientos estratgicos nacionales y polticas pblicas planteadas. A travs de los programas y proyectos de inversin definidos en el Programa de Gobierno, se incorporan en este Plan de Desarrollo Econmico y Social (PDES), cinco reas de accin denominadas: Patria Unida con la Nueva Constitucin, Patria Grande e Industrial en la Era Satelital, Patria Fuerte con Produccin y Empleo, Patria Segura; Patria para Todos y Patria Libre Smbolo Mundial, dentro de las cuales se pretende avanzar en el logro de los objetivos y metas, para garantizar el cumplimiento de la visin del pas contenida en la Constitucin Poltica de Estado. 2.5. ENCUENTRO PLURINACIONAL PARA PROFUNDIZAR EL CAMBIO

    (CUMBRE SOCIAL)

    El Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio, tambin conocido como la Cumbre Social, fue realizado en tres momentos de debates durante casi dos meses, en los cuales se reunieron cerca de 5,800 delegados de 767 organizaciones sociales, indgenas, campesinos, obreros, empresarios y otras instituciones del pas. Este encuentro, ratific un pacto social con inclusin, en el cual se defini una agenda poltica tentativa de gobierno.

    Los das 12,13 y 14 de diciembre 2011, se realiz la primera fase de la cumbre, en la cual se definieron 10 ejes temticos y se establecieron las propuestas que deban ser regionalizadas. Estos lineamientos, como parte de la segunda etapa de la cumbre, fueron puestos a consideracin de las

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 15/114

    BORR

    ADOR

  • organizaciones y entidades regionales del pas, a travs de 9 eventos en cada uno de los departamentos, hasta el 8 de enero del 2012.

    Los ejes temticos y los sub ejes sobre los cuales se trabajaron las propuestas fueron:

    1. Desarrollo Econmico 1.1. Hidrocarburos 1.2. Energa 1.3. Minera 1.4. Transporte 1.5. Telecomunicaciones 1.6. Desarrollo productivo, Manufactura y MYPES

    2. Seguridad con Soberana Alimentaria y Tierra 3. Salario, Empleo y Estabilidad Laboral 4. Polticas Sociales y Servicios Bsicos

    4.1. Salud 4.2. Educacin 4.3. Vivienda 4.4. Agua

    5. Seguridad Ciudadana 6. Desarrollo Legislativo 7. Autonomas 8. Comunicacin y Revolucin Cultural 9. Poltica Internacional y Procesos de Integracin Regional 10. Transparencia y Lucha contra la Corrupcin.

    La tercera etapa que se realiz los das 9, 10 y 11 de enero de 2012, permiti sistematizar y compatibilizar las cientos de propuestas que resultaron del encuentro nacional de diciembre y de las cumbres regionales, estas propuestas emanadas de la cita, fueron consideradas como parte de una nueva agenda econmica, poltica y social para desarrollar el pas, algunas de las conclusiones son de aplicacin inmediata, y otras a mediano y largo plazo, quedando bajo responsabilidad del gobierno nacional, gobiernos autnomos departamentales y municipales, en el marco de sus competencias, la implementacin de estas conclusiones.

    Uno de los Aspectos ms relevantes fue la propuesta de crear un Consejo Econmico Productivo, Social y Laboral, el cual se reuni por primera vez en fecha 20 de enero de 2012. La instancia surgi de un acuerdo entre el Gobierno, los empresarios y las organizaciones sociales con la finalidad de agilizar las necesidades urgentes que requiere el Estado boliviano en las reas productiva, social y poltica y que permitir viabilizar los acuerdos y proyectos que emergieron del Primer Encuentro Plurinacional para fortalecer el Proceso de Cambio.

    Sin duda alguna, la creacin de este consejo, se presenta como un nuevo modelo de participacin del pueblo boliviano para aportar en la gestin gubernamental, departamental y municipal.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 16/114

    BORR

    ADOR

  • 2.6. LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN

    La Ley Marco de La Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien tiene por objeto, establecer la visin y los fundamentos del desarrollo integral en armona y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneracin de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; as como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la planificacin, gestin pblica e inversiones y el marco institucional estratgico para su implementacin. Se constituye en Ley Marco y de preferente aplicacin para el desarrollo de leyes especficas, polticas, normas, estrategias, planes, programas y proyectos. Tiene como fines:

    1. Determinar los lineamientos y principios que orientan el acceso a los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra

    2. Establecer los objetivos del desarrollo integral que orientan la creacin de las condiciones para transitar hacia el Vivir Bien en armona y equilibrio con la Madre Tierra.

    3. Orientar las leyes especficas, polticas, normas, estrategias, planes, programas y proyectos del Estado Plurinacional de Bolivia para el Vivir Bien, a travs del desarrollo integral en armona y equilibrio con la Madre Tierra.

    4. Definir el marco institucional para impulsar y operativizar el desarrollo integral en armona y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien.

    Define valores del Vivir Bien como un horizonte alternativo al capitalismo l: Saber crecer, saber alimentarse, saber danzar, saber trabajar, saber comunicarse, saber soar, saber escuchar y saber pensar. Establece que el Estado Plurinacional de Bolivia est orientado a la bsqueda del Vivir Bien a travs del desarrollo integral en armona y equilibrio con la Madre Tierra para la construccin de una sociedad justa, equitativa y solidaria con respeto a la pluralidad econmica, social, jurdica, poltica y cultural del pueblo boliviano, asimismo que la realizacin del Vivir Bien a travs del desarrollo integral, se ejecuta, implementa y realiza en base a los objetivos del Vivir Bien, a travs del desarrollo integral en el marco del proceso descolonizador del Estado Plurinacional de Bolivia. Se establece como objetivos del Vivir Bien, a travs del Desarrollo Integral en:

    Saber alimentarse para Vivir Bien. Promover hbitos de consumo sustentables. Establecer procesos de produccin no contaminantes y que respetan la capacidad de

    regeneracin de la Madre Tierra, en funcin del inters colectivo. Conservar los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra en el marco de

    un manejo integral y sustentable. Prevenir y disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad del pueblo boliviano. Orientar la inversin y distribucin de la riqueza con justicia social. Facilitar el acceso equitativo a los componentes de la Madre Tierra

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 17/114

    BORR

    ADOR

  • Democratizar el acceso a los medios y factores de produccin. Promover fuentes de empleo digno en el marco del desarrollo integral. Facilitar el acceso universal del pueblo boliviano a la educacin y salud.

    3. CONSTRUCCIN DEL PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL

    (PDES)

    GRFICO N 1 ELEMENTOS ORIENTADORES DEL PDES

    La construccin del Plan de Desarrollo Econmico y Social (PDES) enfrent 5 grandes desafos que se constituyeron en los elementos orientadores del Plan y que se presentan a continuacin: Avanzar sobre la bases del Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Productiva, Soberana y

    Democrtica para Vivir Bien 2006 2011 (PND), de la cual emanaron los lineamientos generales del accionar gubernamental durante los 6 aos de revolucin democrtica y cultural, resaltando que a partir de la lectura de aplicacin del PND se rescatan los elementos sustanciales del proceso de transformacin, como son los lineamientos estratgicos nacionales en la matriz socio comunitaria, las polticas sectoriales de carcter integral y los cambios crticos que se requeran para dar inicio a la transformacin del pas hacia el Vivir Bien a travs del Modelo Econmico, Poltico y Territorial. La evaluacin selectiva de los avances logrados en la implementacin del Modelo y del PND, que se present en el captulo anterior, se constituyen en el punto de partida para la construccin del presente Plan de Desarrollo Econmico y Social (PDES).

    Articular la planificacin nacional, departamental y municipal, en forma integral, considerando

    los preceptos de los artculos 298, 300 y 302 de la Constitucin Poltica del Estado, los cuales definen competencias exclusivas de los gobiernos territoriales en su jurisdiccin.

    Programa de Gobierno

    Ley Marco de Autonomas

    CPE

    PND

    V I V I R

    B I E N CUMBRE SOCIAL

    Ley Marco de la Madre Tierra y

    Desarrollo Integral

    PDES 2012-2016

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 18/114

    BORR

    ADOR

  • En este contexto, ahora la Constitucin Poltica del Estado es el principal referente del proceso de formulacin de la planificacin nacional. Su aprobacin estableci un nuevo pacto social, cuyo cumplimiento debe ser canalizado por la accin estatal, que articula las organizaciones econmicas estatal, privada, comunitaria y social cooperativa. Se busca incorporar de manera efectiva la manifiesta voluntad del pueblo de construir el Nuevo Estado: el Estado Plurinacional, Comunitario y con autonomas, donde el horizonte este marcado por una nueva cosmovisin materializada en el vivir bien. Es por esto que los aportes constitucionales llevaron a la actualizacin de los contenidos del PND y a la construccin del presente PDES.

    De igual manera, el Plan de Desarrollo Econmico y Social (PDES) propicia la articulacin entre la planificacin nacional y territorial al identificar las dinmicas y particularidades especficas de stas para la formulacin de polticas pblicas.

    Incorporar en la planificacin nacional y territorial, de manera efectiva, el ordenamiento

    territorial y la gestin de riesgos, bajo la nueva visin autonmica, considerando el contenido de la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin.

    Se debe reconocer que este Plan no es la suma de los planes locales ni sectoriales del Estado. Sin embargo, las experiencias, los sueos, las demandas y aspiraciones sectoriales y territoriales fueron analizadas y aportaron a la construccin de los objetivos estratgicos, estratgicos especficos, estrategias y programas del presente Plan de Desarrollo Econmico y Social (PDES). En un proceso de doble va, la planificacin local aliment y nutri a la planificacin nacional y viceversa, lo que favorece la construccin del nuevo Estado Plurinacional con Autonomas.

    Incorporar las propuestas del Programa de Gobierno 2010 2015 en el PDES. La formulacin del Plan de Desarrollo Econmico y Social (PDES) se fundamenta en la propuesta de gobierno del Presidente Evo Morales Ayma ratificada por las bolivianas y los bolivianos en las urnas con un 64.22% de apoyo en el ao 2009 y que por tanto goza de la legitimidad poltica de un mandato social y ciudadano, al que el Gobierno Nacional debe responder y rendir cuentas. Esta propuesta de cambio, definida en el Programa de Gobierno 2010 2015 Bolivia para Vivir Bien, se sustenta en principios y orientaciones ticas, polticas y programticas; elementos necesarios para articular las acciones de corto y mediano plazo con las disposiciones constitucionales.

    Integrar al Plan los acuerdos programticos establecidos en la agenda econmica, productiva y

    social, resultado del Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio.

    Para asegurar la incorporacin de los aportes ciudadanos a los contenidos del Plan de Desarrollo Econmico y Social (PDES), en el Encuentro Plurinacional se dise una metodologa de facilitacin y sistematizacin asociada a los lineamientos nacionales y territoriales.

    Es decir que para propiciar esta articulacin, la formulacin del Plan de Desarrollo Econmico y Social (PDES) se sustent en un proceso de diseo de agendas sectoriales, consideradas como instrumentos de coordinacin y concertacin sectorial, las cuales representan un esfuerzo en la definicin de polticas, estrategias, programas y proyectos que ejecuta cada sector y cada ETA en el marco de sus competencias.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 19/114

    BORR

    ADOR

  • Sin embargo, ya que la concertacin sectorial no es suficiente cuando se requiere articular las distintas visiones y condiciones de los territorios y sus poblaciones, con el objeto de fortalecer su integracin y mejorar las condiciones de vida de las bolivianas y los bolivianos, es muy importante establecer al territorio como el espacio de concrecin de la poltica pblica y, a su vez, a las dinmicas territoriales como elementos sustantivos para la planificacin pblica, lo que representa un gran desafo para el proceso de planificacin integral. Este Plan presenta una mirada integradora, basada en un enfoque de derechos que va ms all de la visin sectorialista tradicional y tiene como ejes la sostenibilidad ambiental y las equidades generacional, intercultural, territorial y de gnero. En este contexto, para iniciar el desarrollo del PDES se reconoci que las grandes tareas que demandaba la historia han sido cumplidas: Asamblea Constituyente, Nueva Constitucin, Nacionalizacin de los recursos naturales, Autonomas, fin del analfabetismo y redistribucin de la tierra. Por eso, el Plan de Desarrollo Econmico y Social propone nuevas medidas para darle un impulso vital al pas, con dignidad y soberana.

    4. VISIN DE LARGO PLAZO AGENDA PATRITICA AL 2025 En el 2025 los bolivianos y bolivianas viviremos en un Estado fuerte que ha consolidado y profundizado el camino hacia el Vivir Bien. Un Estado que ha logrado industrializar sus recursos naturales y diversificar su matriz productiva, y que ha alcanzado la seguridad alimentaria con soberana, donde la produccin est pensada para la reproduccin de la vida, en el marco del respeto a la Madre Tierra. Un Estado caracterizado por brindar el acceso universal y equitativo a los servicios bsicos, y por haber erradicado la pobreza extrema. Los pilares fundamentales para levantar una nueva sociedad y estado ms incluyente ms participativo, ms democrtico de la Bolivia Digna y Soberana son:

    Erradicacin de la Pobreza Extrema. Socializacin y Universalizacin de los Servicios Bsicos con Soberana para Vivir Bien. Salud, Educacin y Deporte para la Formacin de un Ser Humano Integral. Soberana Cientfica y Tecnolgica con Identidad Propia. Soberana Comunitaria Financiera sin servilismo al capitalismo financiero. Soberana Productiva con Diversificacin y Desarrollo Integral sin la Dictadura del Mercado

    Capitalista. Soberana sobre nuestros Recursos Naturales con Nacionalizacin, Industrializacin y

    Comercializacin en Armona y Equilibrio con la Madre Tierra. Soberana Alimentaria a travs de la Construccin del Saber Alimentarse para Vivir Bien. Soberana Ambiental con Desarrollo Integral, Respetando los Derechos de la Madre Tierra. Integracin Complementaria de los Pueblos con Soberana. Soberana y Transparencia en la Gestin Pblica bajo los Principios de No Robar, No

    Mentir y No ser Flojo. Disfrute y Felicidad Plena de Nuestras Fiestas, de Nuestra Msica, Nuestros Ros, Nuestra

    Selva, Nuestras Montaas, Nuestros Nevados, de Nuestro Aire Limpio, de Nuestros Sueos.

    Reencuentro Soberano con Nuestra Alegra, Felicidad, Prosperidad y Nuestro Mar.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 20/114

    BORR

    ADOR

  • 5. VISIN DEL PDES 2012 2016 Producto del anlisis realizado anteriormente, el Plan de Desarrollo Econmico y Social (PDES) tiene que ser visto como un mecanismo que consolida y profundiza el proceso de cambio que vive el pas, su visin rescata los 6 aspectos fundamentales que dieron inicio a la construccin del Estado Plurinacional (PND, CPE, PG, LMAyD, Cumbre Social y LMMTyDI) y que ayudan a plantear y proyectar el accionar de los actores de la economa plural en consolidar el Vivir Bien. En ese sentido, el PDES refuerza la articulacin entre la planificacin territorial, la planificacin sectorial, y la nacional, al identificar las dinmicas y particularidades especficas de las regiones y a partir de estos elementos formular intervenciones estratgicas para el mbito regional, articulados a una propuesta plurinacional. Este enfoque requiere, adicionalmente, implementar la planificacin integral, donde, se privilegie la construccin de una visin como un todo estructurado. La planificacin integral demanda una nueva gestin pblica basada en la articulacin antes que en la fragmentacin. Asimismo, la planificacin integral implica contar con una gestin por resultados en donde las lneas de accin y/o programas se articulen al cumplimiento de metas. Estas metas se constituirn elementos fundamentales para el seguimiento, monitoreo y evaluacin de las acciones previstas. El cumplimiento de las mismas ser responsabilidad conjunta del Estado en todos sus niveles: central, departamental y municipal como tambin de compromiso de los actores de la sociedad civil en su conjunto. En este sentido, el Plan de Desarrollo Econmico y Social pretende:

    5.1. EN LO ECONMICO

    Operativizar las polticas econmicas propuestas, de tal manera que permitan reducir las asimetras territoriales y regionales, la exclusin poltica, econmica y social y los altos niveles de pobreza. Y, lo ms importante, para que la economa est al servicio de la poblacin en el marco del Vivir Bien de todas las bolivianas y los bolivianos. El Nuevo Modelo Econmico Plural se caracteriza por profundos cambios estructurales hacia la economa social y comunitaria. La construccin de una nueva matriz productiva, slida e integral, que genere ahorro, empleo, ingresos e inversin, capaz de revitalizar el mercado interno y asegurar el cumplimiento de contratos en el mercado exterior, todo ello dando protagonismo al Estado y a los actores econmicos nacionales, basado en las potencialidades de cada regin sumando un pas productivo, competitivo, integrado, exportador y generador de productos y servicios de alto valor agregado. Para ello la economa plural en una primera instancia asigna un rol protagnico al Estado, quien promover y articular las otras formas de organizacin, ejercer la direccin integral del desarrollo econmico a partir de procesos de planificacin integral. El Estado genera y utiliza el excedente econmico para el desarrollo ampliado de la vida, asume el rol productor y distribuidor de la riqueza nacional y cumple el papel rector de la economa.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 21/114

    BORR

    ADOR

  • El Plan de Desarrollo Econmico y Social (PDES) pretende resaltar la importancia del respeto a la Madre Tierra, considerando que es de la tierra de dnde proviene la vida misma, con la cual se comparte vida, que es en la tierra donde germinaron las semillas (jatha), que all aprendieron los antepasados a convivir en armona con la naturaleza, all est escrita la historia y se la tiene que mantener en permanente equilibrio y armona natural con todas las formas de existencia. Entender que la Madre Tierra y los otros seres vivientes tienen derecho a existir y que los derechos terminan all donde se comienza a provocar la extincin o eliminacin de la naturaleza y que el desarrollo no puede ser infinito, hay un lmite, y ese lmite es la capacidad de regeneracin de las especies animales, vegetales, forestales, de las fuentes de agua y de la propia atmsfera. En este sentido, el aprovechamiento de los recursos que posee la Madre Tierra no es un fin en s mismo, sino el medio para lograr el vivir bien de la sociedad, garantizando el aprovechamiento responsable y planificado, que significar consolidar una base productiva que garantice la soberana y seguridad alimentaria, generar polticas pblicas con participacin social orientadas a conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad para el bienestar de las generaciones actuales y futuras y garantizar el acceso equitativo de los beneficios provenientes del aprovechamiento de los recursos naturales como su reinversin en la diversificacin econmica en los diferentes niveles territoriales. 5.2. EN LO SOCIAL

    A partir de la multiplicidad e interculturalidad, se desarrolla una nueva relacin entre el Estado y la sociedad para conformar un nuevo mapa institucional, es decir, nuevas formas de hacer poltica, una nueva forma de gobernar y una nueva forma de legislar apoyndose en la participacin social. El Estado Plurinacional promueve la construccin de una sociedad plural, integral y participativa. Teniendo como mxima expresin la defensa de la vida, se hace hincapi en el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las bolivianas y los bolivianos que viven en el pas y de los que radican fuera, as como la preservacin y la difusin del patrimonio cultural y natural del pas. En este sentido, el PDES ratifica el Rol del Estado, definido en la CPE, rescatado y establecido en las polticas del PND y del Programa de Gobierno. 5.3. EN LO TERRITORIAL

    Con la puesta en vigencia de la Nueva Constitucin Poltica del Estado, el PDES tiene como prioridad complementar la presencia y los esfuerzos del gobierno central con la democratizacin del poder poltico, social y econmico en los departamentos, municipios y territorios indgena originarios campesinos. Pretende lograr una gestin coordinada entre las entidades territoriales y entre stas y el nivel central del Estado, en funcin de mejorar las condiciones de vida de la poblacin, a travs de procesos de desarrollo en las regiones. La planificacin integral y gestin del desarrollo en regiones al interior de cada departamento y la concurrencia entre los niveles del Estado generarn procesos sostenibles de desarrollo econmico productivo y la atencin prioritaria a los problemas sociales.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 22/114

    BORR

    ADOR

  • Se busca que las Entidades Territoriales Autnomas ETAs, ejerzan autonoma plena, asumiendo los roles y competencias propias, planificando la ejecucin presupuestaria e inversin pblica en base a lineamientos estratgicos y operativos, identificados y priorizados en sus territorios, en el marco del presente Plan de Desarrollo Econmico y Social (PDES), garantizando una redistribucin equitativa de la tierra y su aprovechamiento sustentable y promoviendo la equidad de gnero y generacional en el diseo de polticas y planes de desarrollo. La coordinacin es una obligacin ineludible porque garantizar el funcionamiento del Estado Plurinacional con autonomas. La coordinacin entre el gobierno central y los gobiernos autnomos es vital para la implementacin de las autonomas, por eso debe tener un permanente y adecuado flujo de informacin. Para la coordinacin estratgica y programtica se establece el Sistema de Planificacin Integral del Estado (SPIE) como principal instrumento operativo de articulacin de la Planificacin Territorial y Sectorial con las polticas nacionales, as como su sistema de informacin. 6. PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL 2012 - 2016 La estructura que plantea el Plan de Desarrollo Econmico y Social (PDES) se desarrolla en los tres mbitos, en los que se inscriben las cinco patrias. As mismo contempla tres temas transversales (Poltica Macroeconmica, Instrumentos y Sistema de Planificacin Integral): mbito Eje o pilar de desarrollo establecido en el presente Plan de Desarrollo Econmico y Social, en el que se expresan, consolidan y organizan las patrias, presenta los objetivos estratgicos. Patria Pilar que contempla los Objetivos Especficos, metas e indicadores plurinacionales. Objetivos Estratgicos Son la representacin de los resultados que se esperan obtener con la implementacin del PDES, son un fin por alcanzar, deben ser establecidos y determinados para realizarse al 2016. Objetivos Especficos Son la representacin de los resultados por cada una de la patrias que se esperan obtener, y que estn directamente ligados a los objetivos estratgicos del PDES, son establecidos y determinados en forma ms puntual, para realizarse al 2016. Estrategias Son cursos de accin general o alternativa, que muestran la direccin y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones ms ventajosas. Estas incluyen uno o varios programas.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 23/114

    BORR

    ADOR

  • 7. MBITO ECONMICO

    7.1. OBJETIVOS ESTRATGICOS DEL MBITO

    El presente objetivo, deber considerar de forma progresiva y de acuerdo a las circunstancias locales, zonas y sistemas de vida, la creacin y fortalecimiento de patrones de produccin ms sustentables, limpios y que contribuyan a una mayor calidad ambiental, garantizando el sostenimiento de las capacidades de regeneracin de la Madre Tierra. Al mismo tiempo, crear condiciones para que la distribucin de la riqueza generada por los sectores estratgicos de la economa, basados en el aprovechamiento y transformacin de los recursos naturales renovables y no renovables, tengan un impacto directo en la construccin de una sociedad ms justa, equitativa y solidaria. Estos lineamientos estratgicos y sus correspondientes preceptos, deben ser considerados en la implementacin y desarrollo de los siguientes objetivos estratgicos especficos, en los diferentes mbitos y niveles territoriales.

    Administrar y desarrollar las cadenas de valor agregado en hidrocarburos y minera Desarrollar el potencial energtico del pas y promover el uso de energas alternativas Fortalecer el desarrollo de las formas de organizacin de la economa plural

    Proveer y ampliar la cobertura de los servicios de transporte y telecomunicaciones.

    2. Impulsar Bolivia a convertirse en el centro de distribucin de telecomunicaciones, transporte terrestre, ferroviario y areo, entre el Pacfico y el Atlntico, para aprovechar la ubicacin geopoltica. Por ello, recuperar la cualidad martima, se hace imperante. (Patria Grande e Industrial en la era Satelital)

    3. Alcanzar un crecimiento econmico sostenido ms acelerado y generar empleos dignos y formalespara que todos los y las bolivianas, especialmente aquellos que viven en pobreza, tengan un ingreso digno y as mejoren su calidad de vida, fomentando la seguridad alimentaria en el marco de un manejo integral y sustentable de los recursos naturales.(Patria Fuerte con

    1. Tener una economa productiva que genere excedentes de forma sostenida y ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante la industrializacin, el aumento de la productividad, la complementariedad econmica, la inversin en infraestructura y el fortalecimiento del mercado interno, para disminuir los niveles de extrema pobreza.(Patria Grande e Industrial en la era Satelital);

    3. Alcanzar un crecimiento econmico sostenido ms acelerado y generar empleos dignos y formales para que todos los y las bolivianas, especialmente aquellos que viven en pobreza, tengan un ingreso digno y as mejoren su calidad de vida, fomentando la seguridad alimentaria en el marco de un manejo integral y sustentable de los recursos naturales.(Patria Fuerte con Produccin y Empleo)

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 24/114

    BORR

    ADOR

  • Este objetivo, busca promover un mayor acceso y control del Estado y del pueblo boliviano a los medios y factores de produccin para mejorar su capacidad de produccin, agregacin de valor y su comercializacin, impulsando de esta manera la creacin, consolidacin y fortalecimiento de ms y mejor empleo digno para el pueblo boliviano. Al mismo tiempo, considera acciones para prevenir y disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de la Madre Tierra y del pueblo boliviano ante los desastres naturales e impactos del cambio climtico, facilitando sin embargo la reduccin de las diferencias con relacin al acceso a la tierra, agua bosques, biodiversidad y otros componentes de la Madre Tierra. Estos lineamientos estratgicos y sus correspondientes preceptos, deben ser considerados en la implementacin y desarrollo de los siguientes objetivos estratgicos especficos, en los diferentes mbitos y niveles territoriales.

    Fomentar los emprendimientos econmicos comunitarios, con nfasis en la soberana y

    seguridad alimentaria. Conservar, proteger y aprovechar sustentablemente los recursos naturales y la biodiversidad. Regular el funcionamiento de las cooperativas y priorizar la demanda de servicios financieros

    de la micro y pequea empresa, artesana, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas productivas.

    Proteger el derecho al trabajo digno, con equidad y seguridad socio laboral. Promover el turismo, con nfasis en el turismo comunitario.

    7.2. PATRIA GRANDE E INDUSTRIAL EN LA ERA SATELITAL

    7.2.1. Diagnstico

    Hidrocarburos En cuanto a sectores estratgicos como el de los hidrocarburos especficamente, la actividad econmica petrleo crudo y gas natural registr un promedio de crecimiento de 4,9% para el periodo 2006 2012 debido principalmente a la produccin de gas natural para el mercado externo. Esta tasa fue menor al crecimiento del 6,6% en el periodo 1989 2005. Sin embargo, la participacin en el PIB subi de un promedio de 3,1% entre 1989 2005, a 6,0% en los ltimos aos. Asimismo, las recaudaciones del Estado correspondientes al sector hidrocarburos para el mismo periodo, fueron en promedio USD 2.286 millones que representa un 334,6% de incremento respecto al promedio del periodo 2000 2005, incremento que fue posible gracias a la nacionalizacin de los hidrocarburos. El ao 2005, el Estado reciba USD 945 millones por toda la produccin del gas, el 2011, el Estado boliviano recibi USD 3.151 millones como IDH, regalas, participacin de YPFB, patentes, impuestos upstream, es decir, por toda actividad hidrocarburfera. De las regalas y el IDH (50% del ingreso hidrocarburfero total) nada se destina a YPFB, sino a los municipios, universidades, gobernaciones, Fondo Indgena, TGN.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 25/114

    BORR

    ADOR

  • GRFICO N 2 BOLIVIA: RECAUDACIN DEL ESTADO HIDROCARBUROS

    (En Millones de USD)

    (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energa Economa (MHE) - Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas (MEFP). La Ley de creacin del Fondo para la Revolucin Industrial Productiva (FINPRO) autoriza la canalizacin de USD1.200 millones de las Reservas Internacionales Netas (RIN) para la consolidacin de la industrializacin de Bolivia y surge como mandato emanado del Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio. El proyecto de ley establece un mecanismo sumamente riguroso para la aprobacin de los proyectos que contarn con recursos de las RIN, este mecanismo de control tiene el propsito de garantizar la adecuada inversin de los recursos de las RIN y su repago. El resto de las RIN seguir bajo la administracin del Banco Central de Bolivia (BCB). El ente emisor ser el responsable tambin de la administracin de la cuenta del FINPRO y de los desembolsos efectuados a favor de las instituciones pblicas, empresas pblicas, empresas con participacin mayoritaria del Estado y/o emprendimientos conjuntos del nivel Central del Estado y los gobiernos municipales y departamentales. Electricidad Con relacin a la electricidad a partir del ao 2010 se ha nacionalizado una parte de la generacin de electricidad. En total, el Estado boliviano genera 6.940.448 MWh en 2012. Se ha invertido USD 291 millones entre 2010 y 2012, mientras que los privados invirtieron USD 444 millones entre 1996 y 2010, y se tiene planificado para el periodo 2011 2015, USD 1.256,7 millones. Se est

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(p)Otros Impuestos 279 235 210 174 200 321 372 431 648 476 385 563Patentes 9 8 8 7 6 5 5 4 7 8 8 8Participacin de YPFB - - 162 266 309 328 392 502IDH 289 690 764 924 928 968 1.306Regalas y Participaciones 185 206 173 223 288 330 390 420 495 523 550 686Total Estado 473 449 391 405 494 945 1.619 1.886 2.383 2.262 2.303 3.066

    0500

    1.0001.5002.0002.5003.0003.500

    Mill

    ones

    de

    USD

    449 391 405 494

    945

    1,9 1,6

    2,4 2,3 2,3

    3,1

    473

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 26/114

    BORR

    ADOR

  • construyendo la represa de Misicuni en Cochabamba, y se construir tambin la de San Jos y Miguillas posteriormente. En los siete aos que est vigente la denominada Tarifa Dignidad los usuarios del servicio de electricidad lograron ahorrar en promedio 50 millones de Bolivianos al ao.La Tarifa Dignidad es un beneficio de reduccin de hasta el 25% a la factura mensual de electricidad que entrega el Estado junto a las empresas y agentes que operan en la industria elctrica (compaas de Generacin, Transmisin y Distribucin) a los usuarios del servicio a cambio de un consumo igual o menor a 70 Kwh/mes. Lo que hace este beneficio social es favorecer el acceso y uso del servicio pblico de electricidad a familias de escasos recursos econmicos de la categora domiciliaria, reduciendo el monto de la factura mensual de energa elctrica. El Programa de Eficiencia Energtica responsable de la planificacin y seguimiento de la distribucin de las lmparas fluorescentes compactas, transfiri el 87% del departamento de Cochabamba, 75% de La Paz, 55% de Santa Cruz.

    TABLA 2. PROGRAMA NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGTICA

    TRANSFERENCIA DE LFCs POR DEPARTAMENTO fecha proceso: 2012(p) Departamento Nmero de

    Usuarios LFC a

    Transferir LFC

    Transferidos Total Saldo

    aTrans. Fecha inicio

    Transferencia % LFC

    Transferidos Santa Cruz 406.587 2.032.935 1.124.649 908.286 11/10/2011 55% Cochabamba 366.427 1.832.135 1.592.715 239.420 21/10/2011 87% La Paz 589.983 2.949.915 2.221.683 728.232 28/11/2011 75% Oruro 102.568 512.840 41.917 470.923 13/04/2012 8% Potos 112.487 562.435 65.475 496.960 12/04/2012 12% Chuquisaca 72.829 364.145 118.690 245.455 26/03/2012 33% Beni 56.411 282.055 0 282.055 No iniciado 0% Pando 7.548 37.740 0 37.740 No iniciado 0% Tarija 96.893 484.465 63.659 420.806 24/03/2012 13% Total Pas 1.811.733 9.058.665 5.228.788 3.829.877 58% Fuente: Programa Nacional de Eficiencia Energtica.

    Con la nacionalizaron de la Empresa Transportadora de Electricidad (TDE), ahora a manos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), se lograr operar como Estado, el 85% de las lneas de transmisin del pas. Con ENDE a la cabeza, el Estado se ha propuesto cerrar el anillo energtico que involucre a los nueve departamentos, no puede ningn departamento estar aislado del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Minera Esta actividad econmica registr un crecimiento promedio de 11,02% en el periodo 2006 2012, superior al -0.5% en el perodo 1999 2005, debido principalmente a los nuevos proyectos entre ellos San Cristbal y a los elevados precios internacionales que repercutieron en el incremento de

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 27/114

    BORR

    ADOR

  • la produccin sobre todo en los casos de la plata, el plomo y el zinc. La participacin del sector en el PIB subi de 4,1% en el perodo anterior al 7,6% en los ltimos aos.

    GRFICO N 3

    BOLIVIA: PRODUCCIN DE MINERALES SEGN PRODUCTO (En toneladas mtricas finas)

    Asimismo, las recaudaciones para el Estado correspondientes al sector minero para el periodo 2006 2011 presentan un acumulado de USD 1.556 millones superior en 789% al acumulado para el periodo 2000 2005. El Estado se hizo cargo de Huanuni a fines de 2006, hasta entonces su produccin promedio era de aproximadamente 3.500 toneladas mtricas finas, y para el 2012 es de 9.090. Cuando se realiz la nacionalizacin el ao 2006, la utilidad de Huanuni era de USD 5,7 millones y el 2012 alcanz a USD 19,2 millones. En Vinto se viene construyendo un nuevo horno (AUSMELT) de USD 25 millones. Entre 2010 y 2012, la produccin de cobre de Coro Coro fue en promedio de 900 mil toneladas. Con relacin a la planta evaportica para la produccin de litio, sta se encuentra en etapa de implementacin. De acuerdo a la memoria de COMIBOL, la fase I (planta piloto) cuenta con recursos de alrededor de USD 19,5 millones, la fase II (planta industrial) de USD 485 millones y la fase III (produccin de bateras de litio) USD 400 millones.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 28/114

    BORR

    ADOR

  • GRFICO N 4 BOLIVIA: RECAUDACIN DEL ESTADO - MINERA

    (En Millones de USD)

    (*) Preliminar (1) Incluye IVA, IT, RC-IVA y otros. Fuente: Ministerio de Minera y Metalurgia El 2005 se exportaban USD 545,68 millones en minerales, mientras que a 2012, alcanzan a USD 986,01 millones. El 2005 se generaban USD 58,3 millones en regalas e impuestos de la minera al Estado boliviano, el 2011, USD 503,1 millones.

    Transporte y Telecomunicaciones Por su parte, la actividad econmica transporte y comunicaciones, tuvo un crecimiento promedio de 4,83% para el periodo 2006 2012, con una participacin del 8,87% en el PIB, dinamizado principalmente por el transporte carretero de carga, transporte areo y por ductos. El transporte por ductos se increment por efecto del crecimiento del sector hidrocarburos, el transporte carretero de carga interdepartamental e internacional creci debido al desempeo de la agroindustria y su comercializacin y el transporte areo se expandi debido al ingreso de la empresa Boliviana de Aviacin (BOA).

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 29/114

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

    Regalas 8,00 6,67 6,35 6,23 9,88 14,29 47,97 68,75 94,15 82,61 120,71 164,74

    AA - IUE - - - - - - - 20,99 5,96 43,50 66,75

    IUE 3,44 2,92 2,12 2,64 4,79 21,01 30,65 61,01 50,89 56,20 107,88 182,52

    Otros Impuestos (1) 6,05 7,69 8,96 16,14 16,65 20,92 23,80 32,86 57,27 47,26 83,21 85,65

    Patentes 1,22 1,20 1,49 1,80 2,09 2,31 2,71 2,63 3,36 3,41 4,77 3,35

    Total 58,5 503,0

    8,0 6,7 6,4 6,2 9,9 14,3

    48,0 68,8

    94,2 82'6

    120'7

    164,7

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    Mill

    ones

    de

    USD

    BORR

    ADOR

  • GRFICO N 5 BOLIVIA: PARTICIPACIN EN EL MERCADO DE TRANSPORTE AREO

    (En porcentaje)

    Fuente: Direccin General de Aeronutica Civil. Las comunicaciones se expandieron debido al incremento en las inversiones ejecutadas por Entel, los datos oficiales muestran que el ao 2008, en impuestos, Entel pag al Estado USD 51,7 millones, tuvo dividendos que se destinaron a la Renta Dignidad de USD 26 millones, y utilidades de USD 57,5 millones. El 2010, Entel pago USD 36,6 millones de impuestos, USD 33,6 millones para la Renta Dignidad, y USD 74,7 millones de ganancia, antes de la nacionalizacin la empresa tena 1,8 millones de clientes en telefona mvil, mientras que a 2012, tiene 4,1 millones de usuarios. Habindose definido la Integracin Fsica como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de Bolivia, se considera de vital importancia referirse, aunque sea brevemente, a algunas caractersticas del sector transportes en Bolivia, pas que por su ubicacin geogrfica favorable puede constituirse en un vnculo integrador de las regiones econmicas del Pacfico y del Atlntico a travs de corredores de comercio internacional competitivos, que posibiliten la atraccin de trficos potenciales de otros pases que buscan mejores conexiones para su comercio exterior a travs del Pacfico. Frente a las ventajas sealadas, Bolivia confronta algunas situaciones adversas, como ser la accidentada topografa en ciertas regiones del pas, escasa y desigual densidad de poblacin y, sobre todo, la situacin de enclaustramiento, a travs de limitaciones en localizacin y sobrecostos al transitar por algn pas limtrofe a travs de sus dos componentes: Costo de Mediterraneidad Geogrfica.- Que responde a necesidades del movimiento fsico de

    los productos (traslados y transbordos) entre el pas sin litoral martimo y los puertos ocenicos.

    Costos de Mediterraneidad de Trnsito.- Que se refiere a las gestiones y acciones

    institucionales necesarias para vincular por un territorio polticamente ajeno, distinto de aqul al que se destina o del que es originaria la carga.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 30/114

    BORR

    ADOR

  • La gran importancia geopoltica del territorio boliviano en el continente Sudamericano, ha ocasionado que a partir de su fundacin tenga que sufrir muchas reducciones dentro de su extensin territorial. En un sentido cabal, vertebracin vial quiere decir, dotar al pas de un sistema de transporte que vincule todo el territorio nacional, el sector norte con el sector sur, la regin andina con la llanuras tropicales y con todas las zonas perifricas ms alejadas del pas. Los medios de transporte o comunicacin, ya sean estos frreos, fluviales, terrestres o areos, han tenido y siempre tendrn una vital importancia en la vida y desarrollo de los pueblos, mucho ms aun tomando en cuenta que se vive en una etapa de integracin regional en la que el mundo todo se encuentra empeado en busca de su desarrollo y seguridad. Haciendo un anlisis para determinar la importancia de la vertebracin vial se puede indicar , que los lugares ms aislados y olvidados subsisten atravesando una pobreza extrema debatindose en el Sub desarrollo y la inseguridad por la falta de vas de comunicacin que faciliten el intercambio comercial y permitan la ocupacin o el poblamiento de estos lugares por parte de los ciudadanos. La vertebracin caminera en trminos generales significa el progreso y seguridad de cualquier Estado, pues la ausencia de estas frena el progreso y desarrollo de un pas, debilita su defensa y cualquier esfuerzo que se comprometa en un sector, no alcanzara sus objetivos ante la ausencia o carencia de las mismas. Durante la gestin del Presidente Evo Morales, entre 2006 y 2012 se construyeron 1676 kilmetros frente a los 887 km de gestiones anteriores entre 2001 y 2005. 7.2.2. Justificacin

    Actualmente, el nuevo modelo econmico busca poner fin a la tendencia histrica que convirti a Bolivia, desde tiempos de la fundacin de la Repblica, en un pas exportador de materias primas. Sin embargo, es un proceso largo y difcil as que inicialmente se establece la construccin de una nueva matriz productiva, misma que slo ser posible a partir de un proceso industrializador de actividades econmicas estratgicas como hidrocarburos, minerales, alimentos y otras que generen valor agregado. Es as, que el desarrollo de la Patria grande e industrial en la Era Satelital, se constituye en accin fundamental en la consolidacin de este nuevo modelo econmico, y que implica el fortalecimiento de las capacidades productivas de los recursos naturales, incorporando valor agregado por medio del acceso y desarrollo de tecnologas y saberes cientficos, considerando como condicin fundamental la consolidacin de un sistema de integracin econmica y social al interior del pas y con los pases vecinos, para lo cual es fundamental la vertebracin interna y externa en las diferentes modalidades de transporte y la ampliacin de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones. El logro de ello contribuir al crecimiento econmico y social del pas. Por lo tanto, la consolidacin de esta Patria requiere el concurso de nuevos y mayores capitales en calidad de socios estratgicos, el cul sera alcanzado por medio de una gestin eficiente, tanto del nivel central como de las entidades territoriales autnomas.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 31/114

    BORR

    ADOR

  • Esta patria se constituye en el motor que impulsar el desarrollo, ya que luego de la nacionalizacin, la industrializacin es el elemento clave para la consolidacin del nuevo Estado. El gas, as como el petrleo y sus derivados industriales, representan la cuarta generacin ms importante de reproduccin del excedente econmico del pas, primero fue la plata, luego la quinua y la goma y despus el estao. Con cada uno de los tres precedentes, Bolivia gener ingentes cantidades de excedente econmico y en las tres oportunidades esos recursos fueron llevados al exterior. Bolivia ahora est viviendo y vivir del gas y del petrleo, pese a las fluctuaciones del precio, pero con la diferencia que el grueso del excedente econmico se queda en el pas, se reinvierte y se destina a reducir la pobreza moderada y tender a erradicar la pobreza extrema. Este es el excedente econmico del siglo XXI para los bolivianos, no el nico, pero el principal, no cabe duda que el Estado tiene que estar ah, no exclusivamente, pero s prioritariamente para generar y controlar que el excedente econmico, sea reinyectado a la economa, y que no se conviertan en burocracia del Estado, sino en nuevas industrias, nuevas empresas, nuevas fuentes laborales, seguridad social, atencin social, es decir, en sacar a los bolivianos de la extrema pobreza. Generar y controlar el excedente significa ampliar la base industrial del pas, especialmente cuando se habla de las hidroelctricas, del litio, del Mutn, etc., La generacin y utilizacin del excedente econmico, debe tambin servir para impulsar procesos de industrializacin propios de la otra parte de Bolivia, la no empresarial en el sentido estricto del trmino, la economa artesanal, la urbana familiar, la campesina y la comunitaria. Es decir, continuar con lo que est haciendo el Estado, transferir el excedente econmico de lo moderno a lo no moderno, de lo capitalista industrial, a lo semi capitalista o a lo semi mercantil; transferencias de excedentes bajo la forma de crditos, de tecnologa o de insumos, para impulsar procesos de modernizacin interna. Por otro lado, la modernizacin de las telecomunicaciones bolivianas le permitir al pas una fluida interconexin dentro de la moderna red ubicada entre en el Pacfico y el Atlntico. Para lograr la integracin nacional, Bolivia debe buscar transformar sus desventajas geogrficas y de mediterraneidad, en factores de arranque para convertirse en el corazn integrador que reactive la vida econmica de la regin, Bolivia debe convertirse en el puente que una las economas vecinas, mediante la consolidacin de los corredores de exportacin, sirviendo de conexin en las modernas comunicaciones y reafirmndose como el eje fundamental en el transporte areo continental; este objetivo exige la integracin fsica del pas, facilita el intercambio de bienes y servicios para que as se logre la insercin competitiva del pas en la economa internacional. Resulta ser de suma importancia el objetivo de convertir al pas en el centro distribuidor regional de energticos, acrecentando de esta manera las exportaciones y obteniendo como resultado, mayores ingresos econmicos para promover el desarrollo del pas. En este campo, se debe considerar la exportacin del gas natural a los pases vecinos entre ellos Brasil, Argentina, Paraguay y otros, como as tambin la venta de energa hidroelctrica. Para alcanzar ello, se requiere en primer lugar, la integracin entre bolivianos, crear un Estado fuerte y unido, solo obteniendo la integracin nacional, se podr alcanzar el desarrollo y la paz social, pues

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 32/114

    BORR

    ADOR

  • todos trabajarn unidos sin pensar en sectarismos o regionalismos, que lo nico que buscan es el sufrimiento y el atraso de la nacin. Este objetivo geopoltico tiene como propsito impulsar a Bolivia a convertirse en el centro de distribucin de transporte terrestre, fluvial, ferroviario y/o areo, entre el Pacfico y el Atlntico; Para lograr la concrecin de los corredores biocenicos, Bolivia es la nica interconexin a travs de los diferentes ejes centrales de cada corredor, los pases vecinos encuentran en estos y otros ejes centrales, la alternativa que buscaron durante muchos aos y que hoy constituyen la puerta hacia el desarrollo nacional. 7.2.3. Objetivos Especficos

    Los objetivos estratgicos especficos desarrollados para la Patria Grande e Industrial en la Era Satelital son los siguientes: 1. Garantizar el desarrollo de la cadena productiva hidrocarburfera, as como de las

    diferentes formas de energa y sus fuentes

    En el desarrollo del potencial de los recursos hidrocarburferos, la cadena productiva y las diferentes formas de energa y sus fuentes, se busca priorizar el consumo interno tendiendo a la universalizacin, sin dejar de lado la exportacin de la produccin excedente, tratando de incorporar valor agregado, incentivando as a la industrializacin de estos recursos estratgicos, para brindar seguridad y soberana energtica a la poblacin, en busca del desarrollo sustentable del Estado Plurinacional. El inters por el desarrollo de las energas renovables en el mbito social y poltico, demanda en estos momentos un alto grado de informacin y comunicacin para, a travs de un mayor conocimiento de su situacin actual y las perspectivas de futuro, emprender acciones para promover su utilizacin. 2. Desarrollar, fomentar, promocionar y controlar la actividad minera y metalrgica Se busca recuperar el liderazgo estatal en la actividad minera y metalrgica, por ello el Estado debe promover y desarrollar polticas de administracin, prospeccin, exploracin, explotacin, industrializacin, comercializacin, evaluacin e informacin tcnica, geolgica y cientfica de los recursos naturales no renovables, ejerciendo el control y fiscalizacin en toda la cadena productiva minera y sobre las actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros, contratos mineros o derechos pre constituidos, para velar por la consecuente generacin de excedentes, que permitan fortalecer y ampliar las polticas sociales y la diversificacin de la matriz productivas. 3. Reorientar el conjunto del aparato productivo, profundizando el rol del Estado como actor

    econmico

    El Nuevo Modelo Nacional Productivo est orientado a consolidar una economa plural basada en la generacin de empleo y redistribucin de la riqueza, la que se pondr en prctica a travs de la combinacin de tres niveles diferenciados de intervencin con la participacin protagnica del Estado: pblica, mixta (pblica privada) y privada comunitaria.

    PDES PRELIMINAR 2013 Pg. 33/114

    BORR

    ADOR

  • El primer nivel est compuesto por las Empresas Pblicas Estratgicas que trabajan en el apoyo a la produccin, acopio, transformacin, comercializacin y exportacin de productos agropecuarios e industriales bsicos y estratgicos para la poblacin boliviana y se constituyen en ncleos dinamizadores del desarrollo productivo nacional. El segundo nivel est compuesto por Empresas Mixtas organizadas con capitales pblicos y privados, en las que las organizaciones locales comunitarias participan en sociedad con el Esta