plan de desarrollo colombia

230

Upload: leonardo-camero

Post on 23-Jun-2015

795 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

COLOMBIA HUILA CIUDAD DE LOS CARDOS –REALIDADES Y SUEÑOS

COLOMBIA

2006

2

COLOMBIA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO LOCAL

ELVER LUBIN SOLÓRZANO CASTRO

FANNY JIMÉNEZ GAITÁN

JOSÉ DUMAR HERNÁNDEZ LUCUARA

RODRIGO BOLAÑOS MUÑOZ

Asesor

MARIA ANGÉLICA SUAZA ESPAÑOL

Academia Huilense de Historia

COLOMBIA

2006

3

CONTENIDO

Pág.

PRESENTACION 10

1. GEOGRAFÍA FÍSICA 13

1.1. LÍMITES 14

1.1.1. Descripción. 16

1.1.2. Extensión. 18

1.1.3. Implicaciones Económicas. 18

1.1.4. Implicaciones Políticas. 19

1.1.5. Implicaciones Ecológicas. 20

1.2. OROGRAFÍA 21

1.2.1. Cordillera Oriental. 22

1.3 HIDROGRAFÍA. 22

1.3.1. Cuenca del río Cabrera. 23

1.3.2. Cuenca del río Ambicá. 26

1.3.3. Subcuenca del río Venado. 28

1.4. ZONAS DE VIDA. 32

1.4.1. El monte espinoso tropical. La tierra árida de los ríos

Cabrera y Ambicá. 32

1.4.2. El bosque fluvial montano de frailejones, niebla

y cóndores extintos. 35

1.4.3. El bosque muy seco tropical. 36

1.4.4. Bosque húmedo premontano. 36

1.4.5. El bosque fluvial montano. 37

1.5. CONSIDERACIONES FINALES 38

2. GEOGRAFÍA HUMANA 39

4

2.1. POBLACIÓN. 39

2.1.1. Índices de Natalidad. 40

2.1.2. Índices de Mortalidad. 41

2.1.3. Índices de Crecimiento y Decrecimiento. 41

2.2. TIPOS DE FAMILIA. 42

2.3. POBLAMIENTO URBANO. 43

2.3.1. Crecimiento. 45

2.12. POBLAMIENTO RURAL. 45

2.13. MIGRACIÓN. 47

3. GEOGRAFÍA ECONÓMICA 50

3.1. AGRICULTURA. 50

3.2. GANADERÍA. 53

3.3. PISCICULTURA. 55

3.4. SILVICULTURA. 55

3.5. COMERCIO. 56

3.6. INDUSTRIA – AGROINDUSTRIA. 57

3.7. CONSTRUCCIÓN. 58

3.8. SERVICIOS BANCARIOS. 59

3.9. VÍAS. 60

3.10. TRANSPORTE. 62

3.11. COMUNICACIONES. 64

3.11.1. TELEFONÍA. 64

3.11.2. RADIO. 66

4. MEDIO AMBIENTE. 67

4.1. CONTAMINACIÓN Y AGOTAMIENTO DE

LOS RECURSOS NATURALES. 67

4.2. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. POT O EOT. 68

4.3. PARQUES Y ZONAS DE RESERVA. 70

5

4.3.1. Parque nacional natural del Páramo del Sumapaz. 70

4.3.2. Páramo El Rusio. 71

4.3.3. Laguna de La Danta. 72

4.3.4. Laguna La Panela. 72

4.3.5. Malla Verde Urbana. 72

4.3.5.1. Parque carmelitano. 72

4.3.5.2. Parque central. 73

4.4. FAUNA. 74

44.1. Biodiversidad. 77

4.4.2. Agresión a la Fauna. 78

4.5. FLORA. 80

4.6. AMBIENTE 83

4.6.1. Alcantarillado 83

4.6.2. Aseo 84

4.6.3. Riesgos ambientales 85

4.7. PROSPECTIVA AMBIENTAL 85

5. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 89

5.1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. 89

5.2. SERVICIOS PÚBLICOS. 92

5.2.1. Educación. 92

5.2.3. Salud. 103

5.2.4. Energía Eléctrica. 106

5.2.5. Saneamiento Básico. 107

5.2.5.1. Acueducto. 107

5.2.5.2. Alcantarillado. 108

5.2.5.3. Aseo Urbano. 108

5.3. PRESUPUESTO. 109

5.3.1. Impuestos 109

5.3.2. Transferencias de la Nación. 110

6

5.3.3. Otros Ingresos. 110

5.3.4. Inversión. 111

5.3.4.1. Sector Salud. 111

5.3.4.2. Sector Educación. 111

5.3.4.3. Inversiones de Propósito General. 112

5.3.4.4. Otros sectores. 113

5.3.5. Gastos de Funcionamiento. 114

5.3.5.1. Concejo Municipal. 114

5.3.5.2. Personería Municipal. 115

5.3.5.3. Gobierno Municipal. 115

5.4. OTRAS OFICINAS PUBLICAS. 116

5.4.1. Seguridad Ciudadana: 116

5.4.2. Notariado y Registro 116

5.4.3. Registraduría del Estado Civil 117

5.4.4. Administración de Justicia. 117

5.5. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS. 117

5.5.1. Asociaciones. 117

5.5.2. Juntas de Acción Comunal. 118

5.5.2.1. Zona Rural. 118

5.5.2.2. Zona urbana. 121

6. POLÍTICA. 122

6.1. PARTIDOS POLÍTICOS. 122

6.1.1. Historia. 124

6.1.1.1. Alcaldes elegidos por decreto durante los últimos treinta años. 124

6.1.1.2. Alcaldes por elección popular. 125

6.2. CONCEJO MUNICIPAL 126

6.2.1. Principales Logros de Alcaldes Populares. 130

6.2.1.1. Enrique Omar Peña Peña. 130

6.2.1.2. José Vicente Chacón García. 1992-1994 132

7

6.2.1.3. Francisco Antonio López López. 1995-1997 133

6.2.1.4. Nictor Bastidas Bastidas. 134

6.2.1.5. Luis Suaza Maldonado. 2002-2004 138

6.2.1.6. Sérbulo Rodríguez Gamboa. 143

7. CULTURA. 145

7.1. COSTUMBRES. 145

7.1.1. Alimenticias. 145

7.1.1.1. Estofado de chivo 145

7.1.1.2. Asado en horqueta 146

7.1.2. Fiestas 146

7.1.3. Funerales. 155

7.1.4. Organización y Vida Familiar. 156

7.1.5. Tiempo y Cultivos 157

7.1.5.1. Ciclo de la luna 157

7.1.5.2. Ciclo del Sol 157

7.1.5.3. Invierno 157

7.1.5.4. Sequía 158

7.2. Personajes Relevantes en la Cultura. 158

7.2.1. Luis Ignacio Rodríguez Ramírez 158

7.2.2. Eduardo García Castillo. 159

7.2.3. Nelson Enrique Ascencio. 163

7.2.4. Beatriz García Clavijo 164

7.3. Recreación y Deporte 167

7.4. Principales Sitios Turísticos 171

7.4.1 Torre de Oro de Zaragoza 171

7.4.2. Torre Las Tres Marías. 172

7.4.3. Laguna La Tembladora. 172

7.4.4. Salto de San Ezequiel. 174

7.4.5. Puente El Milagro. 174

8

7.4.6. Laguna Tripayegua. 175

7.4.7. Río Ambicá 175

7.4.8. Río Cabrera. 176

7.5. Mitos y Leyendas. 176

7.5.1. Mito Huilense. 177

7.6. Arte 179

7.6.1. Luz Dary Torres Peña. 179

7.6.2. Ricardo Moncaleano Peña. 180

7.6.3. Agustín Hernández J. 181

7.6.4. Rodrigo Bolaños Muñoz 182

7.6.5. Alexa Constanza Reyes. 184

7.6.6. Salvador Suaza Ramírez 186

6.6.7 Marlio Serrato Serrato 187

7.7. Músicos. 188

7.7.1. Antonio Javela. 189

7.7.2. Alonso Cangrejo 191

7.7.3. Róbinson Díaz. 192

7.7.4. Juan De Dios Sánchez Espitia. 192

7.7.5. Luis Antonio Devia. 194

7.7.6. Luis Eduardo Cardozo. 194

7.7.7. Tiberio Anacona González. 194

7.7.8. Cantalicio Rojas. 195

7.7.9. Alfonso Castellanos. 195

7.7.10 Banda Municipal de Colombia Huila. 197

7.8. Artesanos. 199

7.8.1. Fermín Hernández González. 199

7.9. Arqueología. 201

7.10. Religión 206

7.10.1.Otras Religiones. 208

7.11. Educación. 208

9

7.11. 1. Procesos Pedagógicos. 209

7.11.2. Proyecto Educativo Institucional P.E.I. 211

8. CURIOSIDADES, ANÉCDOTAS Y PARTICULARES 217

8.1 EMBLEMAS DEL MUNICIPIO 217

8.1.1. LA BANDERA 217

8.1.2 EL ESCUDO 218

BIBLIOGRAFÍA 228

10

PRESENTACIÓN

Al conmemorar el centenario del departamento del Huila, es el momento oportuno

para dar a conocer la configuración y el proceso de desarrollo de la región opita y

con ella específicamente mostrar la realidad de cada una de sus provincias en sus

aspectos físicos, comunitario, económico, ambiental, administrativo, político y

sociocultural, como procesos históricos en sus dos últimas dos décadas.

Colombia Huila Ciudad de los Cardos–Realidades y Sueños, pretende afianzar la

construcción de la identidad de los doble colombianos. Como región ubicada al

norte del departamento, siendo el último en su sentido cardinal, pero el primero en

ubicación estratégica del Huila para proyectarse a nivel nacional como eje

prioritario de planificación vial entre los llanos y el pacífico; de igual forma del resto

del departamento y hacia la capital de la república.

Se agrega como ventaja la riqueza hidrográfica de las cuencas de los ríos Ambicá

y Cabrera, este último como principal afluente del río Magdalena en su margen

derecha en el departamento; además, por el sinnúmero de subcuencas es

considerado uno de los municipios más ricos hidrográficamente en la región

huilense.

Respecto de la geografía humana se resalta: el movimiento poblacional en sus

áreas urbana y rural, destacándose en ellos principalmente índices y estadísticas

de evolución social y el impacto que ha implicado en sus gentes para convertirlas

en personas hospitalarias, amables, sencillas, alegres, rumberas y con mucha

proyección social y comunitaria.

En el ámbito económico, se hace relevancia a las condiciones e implicaciones

geográficas que determinan los niveles de producción agrícola y pecuaria, que

11

hacen de este terruño un municipio excepcional por la variedad de productos

agropecuarios que se ofrecen y demandan, pues caracterizan y mantienen de esta

manera parte de la economía. Se resalta además, la contribución que hacen otros

sectores como los establecimientos comerciales; la agroindustria; la construcción;

los servicios bancarios, de comunicaciones y transporte, a la economía de los

colombianos.

Colombia posee zonas de vida y ecosistemas estratégicos que posibilitan la

subsistencia y el desarrollo de la población. Por esta razón, son muchas

perspectivas ambientales que se poseen; estas se fundamentan en un desarrollo

humano sostenible que nos invita a soñar un mañana ideal, posible y feliz.

De otro lado, se detalla y caracteriza la función administrativa y pública en lo

concerniente a la organización administrativa y sus funciones básicas; las

diferentes oficinas de atención al público en sus representaciones de orden

nacional, departamental y local; la prestación de los servicios públicos de

educación, salud y saneamiento básico. De la misma manera, se deja en

evidencia la asignación presupuestal y su respectiva acción de cumplimiento, así

como el de las diferentes organizaciones comunitarias que existen.

Desde la perspectiva de la cultura teniendo en cuenta las costumbres alimenticias,

festivas, funerarias, deportivas y educativas, se puede concluir que sus gentes son

sociales por naturaleza, lo que los hace seres amables, hospitalarios, alegres,

sencillos, con identidad regional y entrega a la comunidad.

No puede pasar desapercibida la belleza exótica de estas tierras, pues el

municipio cuenta con amplios y variados sitios turísticos que lo hacen muy

acogedor; aquí se puede pasear y admirar diferentes sitios como: el río Cabrera,

el río Ambicá, la laguna de la Tembladora, la torre de Oro de Zaragoza, el Salto

12

de san Ezequiel, al igual que se deleiten detallando la gran variedad de cactus que

solo esta región posee.

Respecto a la música, pintura y literatura Colombia es cuna de grandes artistas,

que lo han dejado en alto tanto a nivel departamental y nacional.

No se puede quedar atrás la inspección de Santa Ana que cuenta con una

representación de importantes lugares complejos precolombinos sin que se tenga

una mayor claridad arqueológica en su dinámica sociocultural. En este lugar se

han encontrado cantidad de vestigios como materia lítica, cerámica, orfebrería,

estatuaria y restos óseos, que aún con la importancia que revisten a nivel

antropológico no han sido tenidos en cuenta para los estudios arqueológicos que

éstos ameritan.

Aquí donde las brisas del Ambicá soplan con fuerza y el amor de sus gentes es

extensivo a todos sus congéneres, se presenta con optimismo esta investigación a

una comunidad llena de perspectivas con miras siempre a un futuro mejor.

El niño, el estudiante, el docente, la mujer, el empleado, el trabajador y el

campesino, piensan en el futuro y comprenden que tienen el compromiso con una

sociedad pujante, llena de esperanzas para hacer de éste uno de los municipios

más importantes del departamento y del país.

13

1. GEOGRAFÍA FÍSICA.

Mapa No. 01: Ubicación Espacial del Municipio.

Fuente: Agenda Ambiental Municipal.

14

Es una región predominantemente montañosa. Se encuentra ubicada en la

Cordillera Oriental. Presenta terrenos arcillosos, quebrados, escarpados, suelos

con altas pendientes, y con alto nivel de erosión.

El Municipio de Colombia tiene suelos de características variadas, relacionadas

con los diferentes materiales de origen, relieve, pendientes y variaciones de clima.

Por su localización geográfica, y sus condiciones climáticas, estas tierras son

consideradas áreas estratégicas para la conservación de agua flora y fauna por

ser sistemas de páramo en su estado natural.

1.1. LÍMITES.

Colombia Huila esta localizado al Norte del Departamento del Huila, sobre la

cordillera oriental. El municipio limita: al norte, con los departamentos de Tolima y

Cundinamarca; al sur, con el municipio de Baraya y el departamento del Meta; al

oriente, con el departamento del Meta; y al occidente, con el departamento del

Tolima y el municipio de Baraya. (Ver mapa Nº. 02)

Ésta ubicación estratégica ha permitido que el municipio de Colombia esté

conectado a través de una red de carreteras, trayendo consigo la generación de

una serie de vínculos con los siguientes municipios y departamentos, estas son:

- La carretera Colombia–Neiva, con los municipios de Baraya, Tello y Neiva con

una distancia de 87 Kms, de los cuales 55 Kms corresponden a la carretera

Neiva–Baraya, los cuales están pavimentados; 32 Kms, del tramo entre

Baraya-Colombia que están en afirmado y en mal estado de conservación.

- La carretera La Gutiérrez–Baraya, con una longitud de 35 Kms.

15

- La carretera Colombia–Las Delicias–Alpujarra, con una longitud de 50 Kms de

los cuales 32 Kms, Colombia–Las Delicias, se encuentran en mal estado de

conservación y las Delicias–Alpujarra (Tolima) con 18 Kms pavimentados.

Mapa No. 02: Límites del Municipio de Colombia.

Fuente: P.O.T.

16

- La carretera Colombia–San Antonio bajo–Dolores (Tolima), con una longitud de

60 Kms en mal estado de conservación.

- La carretera–El Dorado y de ahí en camino de herradura–La Uribe Meta, con

31.5 Kms de carretera, Colombia–El Dorado y 33 Kms de camino de herradura.

- La carretera Colombia–Santa Ana–San Emilio y de ahí por camino de

herradura con el Distrito Especial de Santa Fe de Bogotá con 56 Kms de

carretera, Colombia–San Emilio y 30 Kms de camino de herradura.

Las anteriores vías son corredores viales por donde se desplaza y moviliza la

población tanto urbana como rural a sus municipios y departamentos vecinos,

donde van a desarrollar sus actividades económicas y a suplir sus necesidades

sociales.

La localización geográfica estratégica del municipio de Colombia Huila, podría

utilizarse para canalizar recursos económicos y planificar un desarrollo más

acorde con su oferta natural y su problemática ecológica. Así como sus

necesidades socioeconómicas.

1.1.1. Descripción.

El Municipio de Colombia-Huila fue fundado en el año 1845 por José Maria

Acevedo con sus hijos Policarpo y Fortunato, don Críspulo Cedeño y don Lorenzo

Lozada quienes al llegar encontraron apoyo de los habitantes que se hallaban en

la región y decidieron construir allí sus pequeños y poquitas habitaciones.

El nombre de Colombia no tiene antecedente que compruebe la razón de su

denominación. Informes verbales de algunos ancianos dicen que dieron en

llamarlo Colombia porque a los ancianos de los municipios de Alpujarra y Dolores

se les hacia muy lejos, que era como viajar a otra Colombia.

17

San Francisco se llamaba la hacienda que cubría la zona donde hoy está el

municipio de Colombia, y como recuerdo quedó el barrio San Francisco que lleva

ese nombre.

Este municipio de origen mestizo; su gentilicio es Colombiano; pero la gente dice

doble Colombiano. Es uno de los más acogedores rincones huilenses. Su gente es

muy hospitalaria, amable, solidaria, alegre, festiva, amante del baile y del deporte.

Colombia es conocida como “LA CIUDAD DE LOS CARDOS” porque es el único

municipio a nivel del país que tiene abundante variedad de cardos que presenta

hermosos y raras características seguidas por el monte espinoso de la Guajira.

Las características de este municipio no hay como compararlos mucho menos

imaginar lo inverosímil de su vegetación. Vale la pena apreciarlo y aún saborearlo

porque hay tres clases de estos cardos que son comestibles para los animales, y

hasta para los seres humanos.

Esta localidad puede representar al país por su exclusividad en los dotes

especiales que posee. Quizá el sitio más importante de nuestro país desde el

punto de vista de su vegetación xerofítica. En verano es un polvadal y en invierno

un fangal; estas características han dado origen a la proliferación de cardos de 13

especies que cubren el suelo.

Colombia es un municipio de gran importancia para el desarrollo integral de la

región, su estratégica ubicación le imprime un carácter de escenario paisajístico

invariable que lo convierte en un atractivo lugar. Por privilegio natural Colombia

Huila goza de todos los climas.

18

1.1.2. Extensión.

Es uno de los más extensos y uno de los menos densos del territorio huilense.

Tiene una extensión de 1.698 Kms², que corresponde al 8.5% del área total del

departamento del Huila.

Está ubicado a una altura de 850 metros sobre nivel del mar, con una temperatura

aproximadamente de 24 grados centígrados. El área urbana se encuentra a una

latitud norte de 3.25” 20” y longitud w 74. 48” 30”. El municipio esta a 87

Kilómetros de distancia a la ciudad de Neiva capital opita.

1.1.3. Implicaciones Económicas.

Dada las condiciones geográficas y la ubicación estratégica del municipio de

Colombia sobre la cordillera oriental, permite que se una a los municipios

Colombia, Baraya, Tello y Neiva a través de la carretera vía nacional por la que se

moviliza el 100% de la población urbana y rural a la capital del departamento del

Huila, con el fin de atender sus necesidades económicas, sociales, productivas y

de intercambio.

Otro vínculo económico se da a través de los bancos de crédito de Baraya, Neiva

Huila y Dolores en el Tolima.

Es la región más aislada del departamento del Huila, su desarrollo y futuro está en

la apertura de las siguientes vías, donde se van adquirir nexos comerciales con el

distrito de Santa Fe de Bogotá, con el departamento del Meta, además de ampliar

las fronteras agrícolas y económicas, en síntesis con estas vías Colombia se

convertirá en un polo de desarrollo, económico, social y cultural y será el enlace

más corto del departamento del Huila, con el norte y sur del país y de la nación

con el vecino país de Venezuela. Carretera Bolivariana que pasa por este

municipio la cual la integrará a la actividad económica nacional y unirá no solo al

19

municipio sino a todo el departamento del Huila, por una rápida vía a Santa Fe de

Bogotá, pasando por el Páramo de Sumapaz, un 80% de la vía ya esta construido,

en lo que corresponde al tramo Neiva–Colombia–Santa Ana– San Emilio, faltando

un tramo aproximadamente de 35 Kms para quedar unido al Distrito Especial de

Santa Fé de Bogotá.

Carretera Colombia–La Uribe (Meta), vía importante de acceso al municipio de

Colombia y departamento del Huila, que comunicará los llanos orientales y la

ciudad de Villavicencio con el Huila y el sur del país; de esta vía ya se tiene

construido los tramos Villavicencio–La Uribe y Neiva–Colombia–El Dorado,

faltando por construir un tramo de carretera de aproximadamente 30 Kms,

Dorado–La Uribe.

1.1.4. Implicaciones Políticas.

Es el más extenso geográficamente del departamento del Huila, pero el más pobre

económicamente. Porque en cuestión de recursos naturales posee las más

grandes riquezas, como el páramo de Sumapaz en donde hay una gran variedad

de ecosistemas; También es rico en fuentes hídricas, como: la Subcuenca del río

Cabrera y las microcuencas de los ríos Ambicá, Venado, así como diferentes

quebradas y lagunas.

Este municipio cuenta con una baja densidad poblacional; la gente emigra a las

diferentes ciudades buscando mejores condiciones de vida, por falta de fuentes de

empleo en el municipio y por el alterado orden público que se presenta en la

población. El comercio es muy escaso y se encuentra en manos de pocas

personas. El municipio de Colombia posee 67 veredas, cuyas tierras son fértiles

pero son latifundios en su mayoría y baldíos precisamente por su extensión.

20

1.1.5. Implicaciones Ecológicas.

La situación ambiental del municipio está determinada por la falta de conciencia

ecológica y la facilidad con que el ser humano irresponsablemente hace uso de

los recursos naturales.

La problemática del municipio en este aspecto, se sintetiza en la siguiente tabla:

Tabla No. 01: Problemática Social del Municipio de Colombia.

Problemas Causas Consecuencias Estrategias de

Solución

Educación

Ambiental

- Deficiencias en el

sistema de educación

formal.

- Bajo nivel educativo.

- Descoordinación de

las entidades para

desarrollar proyectos

conjuntos.

- Uso irracional de los

recursos naturales.

- Ausencia de políticas de

conservación.

- Choque entre educación

ambiental y

comportamiento tradicional

del ser humano.

- Bajo nivel de calidad de

vida.

- Desarrollar

programas de

capacitación en

manejo de basuras y

aguas servidas.

- Prestar asistencia

técnica para el manejo

de agroquímicos.

Contaminación de

fuentes hídricas.

- Vertimientos de

residuos sólidos y

líquidos.

- Falta de Educación

ambiental.

- Prácticas inadecuadas

en el sistema de

producción.

- Enfermedades de origen

hídrico.

- Perturbaciones en el

ecosistema.

- Inutilización del recurso

para otras actividades

- Construir

acueductos.

- Construir unidades

sanitarias básicas.

- Potabilizar el agua

Deforestación y

quemas

- Ampliación de la

frontera agrícola.

- Erosión.

- Deslizamientos y

- Recuperar bosques

en zonas de galerías y

21

- Construcción de obras

civiles.

- Desconocimiento de

practicas silbo pastoriles

avalanchas.

- Desequilibrio del ciclo

hidrológico.

- Disminución de productos

forestales y agrícolas.

zonas erosionadas.

- Construir viveros

municipales.

- Controlar la tala de

bosques en zonas de

reserva forestal.

Manejo de

residuos sólidos.

- Falta de gestión

ambiental.

- Desconocimiento del

potencial económico de

manejo de residuos.

- Inexistencia de un área

adecuada de

disposición final.

- Generación de malos

olores.

- Proliferación de insectos y

roedores.

- Detrimento paisajístico.

- Desequilibrio del medio

en la relación flora – fauna.

- Contaminación

descontrolada de la

basura.

- Construir planta de

tratamiento de

basuras.

1.2. OROGRAFÍA.

Los territorios del municipio de Colombia Huila, están conformados por montañas

pertenecientes al relieve de la cordillera oriental y los únicos sitios planos que se

encuentran están localizados en las proximidades de los ríos que lo cruzan:

Ambicá, Blanco, Cabrera y Riachón. Los cerros del viento y purgatorio y los altos

casuelejas y las oseras, son los más importantes accidentes orográficos. Por la

variedad del relieve, en la jurisdicción municipal están presentes los pisos

térmicos, cálido, medio, frío y páramo.

La serranía El Gigante es una formación orográfica que incluye zonas que van

desde los 1.500 mts hasta los 2.500 sobre el nivel del mar; está formada por

alares y pequeñas cuevas que constituyen el hábitat de Los Guacharos. Además

22

allí se originan numerosos cauces de corta longitud, que alimentan las cuencas de

los ríos Cabrera y Riachón.

En la vereda de Zaragoza hay un peñasco que le atribuyen varias mitologías y le

llaman Torre de Oro, por lo escarpada.

1.2.1. Cordillera Oriental.

Ubicada entre el municipio de Colombia Huila y el municipio de la Uribe Meta, de

gran importancia por su riqueza hídrica, nacen los ríos Venado, Ambicá, Blanco;

Además de su bosque primario y fauna; la cordillera oriental nace en le macizo

colombiano, al sur del departamento del Huila. Tiene una extensión de 130.000

Kms. cuadrados, 1.200 Kms. de longitud, 250 Kms. de anchura máxima y 3.000

mts en promedio de altura, esta comprendida entre los departamentos de Huila,

Cauca, Caquetá, Meta, Tolima y Cundinamarca. Sus suelos son fértiles lo que

permite que la economía del municipio sea la agricultura. En las cumbres de la

cordillera oriental nacen muchos ríos y son ricos en especies de frailejón.

1.3. HIDROGRAFÍA.

Las características latitudinales, climáticas y topográficas del municipio hacen que

sea una región productora de agua. La red hidrográfica del municipio está

comprendida por la Subcuenca del río Cabrera, afluente del río Magdalena y las

microcuencas de los ríos y cursos mayores de caudal permanente y abundante

que finalmente desaguan en el río Cabrera.

La tierra árida de la cabecera municipal y a sus alrededores están bañadas por los

ríos Cabrera y Ambicá, los cuales pertenecen al grupo de las corrientes

superficiales mas caudalosas del departamento del Huila.

23

1.3.1. Cuenca del río Cabrera.

Es una cuenca de vital importancia para el municipio pues gran parte de sus

moradores deriva de ella, alternativas de desarrollo y subsistencia.

Fuente: Memorias del Huila.

El río Guacayó o Cabrera nace en el páramo de Sumapaz en la laguna

Tripeyegua; a 2.750 mts sobre el nivel del mar, situado en la vereda de San

Emilio. El río Guacayó fue descubierto por don Juan de Cabrera, militar español

quien viajaba de Santa fe hacia el sur en busca del Dorado, por la ruta del

24

Sumapaz, la gente relacionó el apellido del español como punto de referencia y

siguieron llamando al río con el nombre Cabrera hasta hoy. Pocas personas

recuerdan y conocen su nombre original.

El río Cabrera desemboca en el río Magdalena, y atraviesa el municipio de norte,

occidente y sur.

La cuenca del río Cabrera alcanza una extensión de 1.935.11 kilómetros

cuadrados y una longitud de 140 kilómetros que la convierten en la fuente de

mayor importancia para los colombianos. Durante su recorrido recoge las aguas

de los ríos Ambicá, Riachón y Venado, y las quebradas del Haché, la Legía y el

Ariarí, las que le permiten tener un caudal de 15 mts cúbicos por segundo en

época de verano.

El río Cabrera en su nacimiento presenta una cuenca encajonada, que se

caracteriza por su escasa vegetación proteccionista, pues no existe bosque de

galería, ya que la rivera la conforma un pendiente muy erosionada frente al casco

urbano, su cuenca tiene adicionalmente una considerable área de bosque natural

en la parte alta y una pequeña franja de vegetación de páramo en su nacimiento al

igual que grandes extensiones de rastrojos y pastos.

Las aguas del río Cabrera son mansas, anteriormente era muy caudaloso y limpio;

pero últimamente ha disminuido su volumen hídrico como consecuencia de la tala

de bosques indiscriminada de las diferentes especies vegetales que protegen este

ecosistema lacustre, en consecuencia existe una explotación irracional de su

riqueza ictiológica. Este río ha sido la base de desarrollo del municipio de

Colombia Huila dado que provee de agua a la población y a sus cultivos.

Entre los afluentes más importantes que tiene el río Cabrera en su paso por el

municipio son: (Ver siguiente tabla).

25

Tabla No. 02: Afluentes del Río Cabrera.

NOMBRE UBICACIÓN

Quebrada La Florida Quebrada La Negra Vereda La Florida

Quebrada Tía María Quebrada La Colorada Vereda Buenos Aires

Quebrada La Griteria Quebrada La Mistela Quebrada El Caliche Quebrada Agua Blanca Quebrada Los Pinos Quebrada Cienaga

Vereda Nueva Granada

Quebrada La María Vereda Palacios Quebrada La Negrita Quebrada La Lajita Vereda San Rafael

Quebrada El Aceite Quebrada La Zoila Vereda San Emilio

Quebrada El Guadual Quebrada Cañabrabal Quebrada El Robal

Vereda Santa Elena

Quebrada Santanita Quebrada El Garrapatero Vereda Santa Ana

Quebrada La Negra Quebrada La Danta Quebrada Santo Tomas

Vereda La Sonora

Quebrada Vega Grande Quebrada Pastrana Quebrada San Martín

Vereda San Joaquín

Quebrada Aguamaluna Quebrada San Roque Quebrada El Diviso

Vereda La Esperanza

Quebrada Aguamaluna Vereda La Unión Quebrada La Lejía Quebrada La Lejiita Quebrada La Cascada Quebrada La Soledad Quebrada La Mistela Quebrada El Cambio Quebrada El Callejón

Vereda La Granjas

26

Quebrada El Lindero Quebrada La Palma Quebrada La Lejía Quebrada El Boquerón

Vereda San Marcos

Quebrada La Montaña Quebrada El Lindero Vereda Los Alpes

Quebrada La Sucia Vereda Versalles Y Boca De La Zanja Quebrada San Ambrosio Vereda Versalles Quebrada La Coneja Quebrada Las Torres Vereda Carrasposo

Quebrada La Fabiana Quebrada El Oso Quebrada El Conejo

Vereda San Ambrosio

1.3.2. Cuenca del Río Ambicá.

El río Ambicá nace en el páramo del Rucio, sitio conocido como el diviso, sobre la

cordillera oriental. Alcanza una extensión 34.965 hectáreas, una longitud de 31.7

kilómetros y un caudal de 10 mts cúbicos por segundo en tiempo de verano. Su

corto recorrido y altas pendientes que caracterizan su relieve, la convierten en una

corriente de amplia torrencialidad; es alimentado por la quebrada las Lajas, la

Legiosa, el Purgatorio, San Roque y el río Blanco. El río Ambicá desemboca en el

río Cabrera un kilómetro abajo del casco urbano del municipio de Colombia.

Anteriormente las aguas del río Ambicá eren limpias y caudalosas, pero

actualmente están muy contaminadas y su caudal ha disminuido notoriamente a

causa de la tala indiscriminada de los bosques vírgenes en las montañas donde se

produce su nacimiento. Esta es una cuenca que necesita un manejo especial que

asegure su recuperación y protección; más si se tiene en cuenta que sus aguas

son las que abastecen el acueducto municipal.

El río Ambicá tiene características especiales: cuando este crece son 2 ríos los

que bajan uno de agua por encima y otro de areniscas por debajo; motivo por el

cual persona o animal que cae a sus corrientes difícilmente puede parar por que

27

no encuentra base firme para resistirle a la fuga de las aguas. En la parte alta

tiene varias caídas que forman hermosas cascadas y chorreras.

Entre los afluentes más importantes que tiene el río Ambicá en su paso por el

municipio son: (Ver siguiente tabla).

Tabla No. 03: Afluentes del Río Ambicá.

NOMBRE UBICACIÓN

Quebrada San Pedro

Quebrada Las Playitas

Quebrada Los Medios

Quebrada Los Lajones

Vereda San Pedro

Quebrada San Agustín

Quebrada Los Chorros

Quebrada El Purgatorio

Quebrada Los Monos

Quebrada La Esmeralda

Vereda El Dorado

Quebrada Zanja Fea

Quebrada El Salado

Quebrada El Guamo

Quebrada La Legiosa

Vereda La Legiosa

Quebrada El Conejo

Quebrada La Munición

Quebrada La Socia

Vereda El Diamante

Quebrada Las Lajas Vereda La Laja

Quebrada La Colorada Vereda Sana Bárbara

Quebrada La Garrapata

Quebrada Chicalá

Quebrada Alcaparrosal

Vereda Alcaparrosal

28

Quebrada La Cueva Quebrada La Honda Quebrada La Come Dulce Quebrada La Lajita No 1 Quebrada La Lajita No 2

Vereda El Playón

Río Blanco Quebrada Agua Blanca Quebrada La Manguita Quebrada Los Corazones Quebrada Los Guaduales Quebrada Come Dulce Quebrada La Seca Quebrada El Páramo Quebrada Buena Vista Quebrada El Desquite Quebrada Villa Hermosa

Vereda Antillas

Quebrada La Alegría Quebrada Las Playas Quebrada Mal Paso

Vereda Armenia

Quebrada Bernaza Quebrada El Resbalón Quebrada El Salado

Vereda Bernaza

Quebrada El Guayabo Quebrada El Hoyo Quebrada El Resbalón

Vereda Zaragoza

Quebrada Agua Fría Quebrada El Guayabo Quebrada San Miguel

Vereda Holanda

Quebrada San Roque Vereda El Valle 1.3.3. Subcuenca del Río Venado.

Nace en el sitio conocido como El Triunfo, sobre la cordillera oriental, ubicación

que le permite actuar como límite sur entre los municipios de Colombia y Baraya.

Sus terrenos se caracterizan por la existencia de pastos naturales y rastrojos, y

por la presencia de procesos erosivos que se manifiestan a través de fenómenos

como las remociones en masa, es decir derrumbes y desprendimientos de tierra.

29

En las veredas de La Hondita y San Isidro sobre el río Venado existe el salto

llamado San Isidro de abundantes aguas que supera los 500 mts de altura, al caer

el agua lo hace en forma de humo.

Los ríos que atraviesan las tierras del municipio de Colombia, son utilizados como

fuentes de alimentación, aunque actualmente estos ríos se contaminan

diariamente de manera indiscriminada. A ellos van a parar las aguas residuales,

basuras, desperdicios orgánicos e inorgánicos.

Sus ríos soportan la descarga del 95% de la población total del municipio,

especialmente la descarga de aguas negras. Además reciben los sedimentos

producidos por la erosión de tierras, los desechos de pesticidas, fertilizantes y

otros agroquímicos utilizados en grandes cantidades en la agricultura, de igual

forma los vertimientos producidos por procesos agrícolas.

Entre los afluentes más importantes que tiene el río Venado en su paso por el

municipio son: (Ver siguiente tabla).

30

Tabla No. 04: Afluentes del Rió Venado. NOMBRE UBICACIÓN Quebrada La Negra Río Frío Quebrada La Legiosa Quebrada La Chácara Quebrada La Sucia

Veredas Bella Vista Y Quebrada Negra

Quebrada La Traviesa Quebrada La Come Dulce Quebrada Pendencia Quebrada La Mayor Quebrada La Parra Quebrada El Lindero Quebrada Aguas Clara Río Venadito

Vereda San Isidro

Río Venadito Quebrada Japón Quebrada Aguas Clara

Vereda San José

Quebrada La Negra Río Frío Quebrada La Legiosa Quebrada La Chácara Quebrada La Sucia

Veredas Bella Vista Y Quebrada Negra

Quebrada La Traviesa Quebrada La Come Dulce Quebrada Pendencia Quebrada La Mayor Quebrada La Parra Quebrada El Lindero Quebrada Aguas Clara Río Venadito

Vereda San Isidro

Río Venadito Quebrada Japón Quebrada Aguas Clara

Vereda San José

Quebrada Corinto Quebrada El Higuerón Río Venadito

Vereda El Higuerón

Quebrada Cómica Vereda El Darién Quebrada La Mica Quebrada El Churcal Quebrada Vara Blanca

Veredas Altamira Y La Libertad

Río Venadito Vereda Los Ríos Quebrada Malagana Quebrada La Barrialosa Vereda Monguí

31

Quebrada La Palma Quebrada La Carlota Quebrada La Mendoza Quebrada La Pringamosa Vereda Azucaral Quebrada El Necedero Vereda Las Mercedes Quebrada El Roblal Quebrada La Virgen Quebrada Las Lajas Quebrada Los Chorros

Vereda Ucrania

Quebrada El Lindero Quebrada La Palma Quebrada La Vega Quebrada La Legiosa

Vereda Potrerogrande

Quebrada El Cedral Vereda Belén Quebrada La Hondita Quebrada El Secreto Vereda La Hondita

Quebrada San Ezequiel Quebrada Las Juntas Quebrada Agua Fría Quebrada El Cedral

Vereda San Ezequiel

En el Municipio de Colombia se encuentran los siguientes cuerpos denominados

humedales:

La laguna de La Danta, ubicada entre las veredas La sonora y San Joaquín.

La laguna de San Pedro, ubicada en la vereda del mismo nombre.

La laguna Tripeyegua, ubicada en las cabeceras de las veredas San Emilio y

Nueva Granada en límites con el Departamento de Cundinamarca.

La laguna La Panela, ubicada en la vereda El Rubí.

La laguna La Tembladera, ubicada en las veredas de Potrero Grande y

Holanda.

La laguna La Lámpara, ubicada en la vereda Ucrania.

La laguna San Antonio Alto, ubicada en la vereda del mismo nombre.

La laguna San Antonio Bajo, ubicada en la vereda del mismo nombre.

La laguna La Esmeralda, ubicada en la vereda Boquerón.

La laguna Los Pantanos, ubicada en la vereda La Florida.

32

1.4. ZONAS DE VIDA.

De acuerdo con la clasificación de Holdridge, el municipio de Colombia presenta 8

zonas. El bosque muy seco tropical (bms – T) y el bosque espinoso sub-tropical

(be – ST), son las más representativas, por encontrarse la cabecera municipal en

el área de monte espinoso sub-tropical (me – ST), Las zonas que predominan en

el área de estudio son las de bosque húmedos y bosques muy húmedos que

representan más del 50% del municipio, localizadas entre las 1.000 msnm, hasta

la divisoria de aguas de la cordillera oriental, la cual se halla a diferentes altitudes,

en los límites con los departamentos de Tolima, Cundinamarca y Meta.

Los sectores de bosque seco se localizan en la cuenca media del río Cabrera y

riveras bajas de los ríos Ambicá y Venado.

Discriminando cada una de las zonas de vida presentes en el municipio, tenemos:

Bosque muy seco tropical (bms – 7)

Bosque seco premontano (bs – PM)

Monte espinoso subtropical (me – ST)

Bosque húmedo montano bajo (bh – MB)

Bosque húmedo premontano (bh – PM)

Bosque muy húmedo premontano (bmh – PM)

Bosque muy húmedo montano bajo (bmh – MB)

Bosque muy húmedo montano (bmh – M)

1.4.1. El monte espinoso tropical. La tierra árida de los ríos Cabrera y Ambicá.

33

“En el municipio de Colombia existe un territorio en forma de media luna de

aproximadamente 70 Kms cuadrados clasificado por Espinal (1.990) como monte

espinoso tropical en dicha zona se encuentran la cabecera municipal de Colombia,

la confluencia de los ríos Cabrera y Ambicá, así como varios cañones, colinas y

zanjones asociados a dichos ríos aproximadamente entre los 3º y 20”, y 3º y 26”

de latitud norte, sobre elevaciones que van desde los 750 a los 100 metros.

Esta zona tiene una biotemperatura de 24ºC y una precipitación total anual

ligeramente inferior a los 500 milímetros, de tal manera que la relación de

evapotranspiración potencial puede alcanzar un valor aproximadamente igual a

cuatro; es decir, bioclimáticamente constituye una zona de vida muy cercana a la

zonas de bosque muy seco tropical y monte espinoso premontano.

En dicha zona del municipio de Colombia, las escasas lluvias se concentran en los

meses de abril, mayo, octubre y noviembre; mientras que el periodo más seco

corresponde a julio, agosto y septiembre. Climaticamente esta zona se caracteriza

por ser una de las más afectadas por la frecuencia y velocidad de vientos durante

todo el año, sin embargo estos se perciben con mayor significancia durante los

meses más secos. Probablemente, constituyan un importante recurso para el

aprovechamiento de energía eólica.

Tanto la sequía, la susceptibilidad de los suelos a la erosión, el predominio de

tierras inclinadas y los vientos, así como las acciones antrópicas (ganadería,

construcción de carreteras, deforestación y las quemas), han convertido al monte

espinoso tropical del municipio de Colombia en una de las áreas más erosionadas

del país.

Este deterioro de suelo se manifiesta como la acción combinada de erosión

hídrica, erosión eólica y erosión antrópica, se manifiesta a manera de surcos,

terracetas, cárcavas, erosión remontante, remoción en masa (derrumbes y

34

desplomes) y erosión fluvial. Tal deterioro no solamente empobrece los suelos

desde el punto de vista agrícola, sino que también incrementa cada vez más el

riesgo de perdidas de vidas humanas y daños contra las obras públicas y

viviendas, principalmente en la cabecera municipal.

Tanto el déficit de humedad en el suelo como la erosión y la vegetación xerofítica

predominante, imprimen a este monte espinoso tropical un aspecto parecido al de

un desierto, pese a que climáticamente según Holdridge, no puede clasificarse

como tal; se trata de una zona en proceso de desertización o desertificación

(palabras con las cuales se clasifican las áreas con apariencia de desierto).

En términos generales la vegetación nativa presenta las siguientes características:

- Predominio de especies herbáceas y arbustivas, sin embargo también se

observan plantas arbóreas y arborícolas.

- Existe la mayor biodiversidad de plantas cactáceas del Huila y probablemente del

país. Entre las especies predominantes pueden citarse las siguientes: Cardón gris,

naranjuelo, algodón de castilla.

- En las estrechas vegas crecen árboles de especies no típicas del monte espinoso

tropical, los cuales compiten con cultivos de cacao, plátano, yuca, caña de azúcar,

fríjol, árboles frutales, árboles para madera, sombra y cercas vivas. La escasa

agricultura es debida posiblemente a la formación de suelos aluviales

humedecidos permanentemente, por los ríos Cabrera y Ambicá.

La zona de monte espinoso tropical del municipio no es apta para el desarrollo

agropecuario actual; Además, ofrece peligros para la población humana por la

inestabilidad de sus laderas y las eventuales crecidas de corrientes torrenciales

pertenecientes a los ríos Cabrera y Ambicá. En consecuencia, se trata de un

35

ecosistema frágil a las acciones antrópicas capas de sostener económicamente a

sus habitantes, por el contrario, espera ser subsidiado por el hombre, mediante

proyectos de conservación de suelos y protección de biodiversidad en cuanta a

plantas cactáceas se refiere.

Por lo expresado, sus habitantes dependen económicamente del monte espinoso

y de las áreas circundantes que pertenecen a las zonas de bosque tropical muy

seco y bosque húmedo premontano “. 1

1.4.2. El bosque fluvial montano de frailejones, niebla y cóndores extintos.

Hacia el norte en el municipio de Colombia donde nace el río Cabrera, está

localizada la zona de páramo montano.

La vegetación típica corresponde a una selva andina, en esta zona comienza a

observarse que el piso arbustivo predomina sobre el arbóreo, en cuanto a

distribución de especies y frecuencia de individuos.

En los demás estratos son muy notables los musgos, líquenes, helechos y

gramíneas.

Entre los animales más reconocidos de esta zona y en peligro de extinción,

merecen citarse las siguientes especies: Cóndor de los andes, danta de páramo,

osos de anteojos, venado, conejo y patos de las corrientes.

Las áreas no protegidas como el páramo de Sumapaz (en el municipio), deben ser

declaradas y administradas como áreas de manejo especial”. 2

1 Olaya Amaya Alfredo. El Espacio del Hombre Huilense. En: Historia General del Huila. Vol.1. 2 Ibid.

36

1.4.3. El bosque muy seco tropical.

“En proporciones relativamente menores, se presenta en este municipio. En esta

zona las condiciones de semiaridez, de erosión y desertización, la sobrevivencia

de plantas sólo está garantizada para especies nativas, adaptadas a ambiente con

déficit de humedad en el suelo.

La escasa cobertura de vegetación no permite el desarrollo de una fauna

diversificada y sin embargo, se observa en general las mismas especies del

bosque seco tropical, principalmente aves que se alimentan de frutas, de cactus,

gramíneas e insectos”. 3

1.4.4. Bosque húmedo premontano.

“En el departamento del Huila, esta zona se localiza sobre la cordillera oriental y

central, el bosque seco tropical y el bosque húmedo premontano (entre 1.000 y

1.500 Mts de altitud), en jurisdicción de casi todos los municipios. Desde el punto

de vista hidrográfico puede afirmarse que esta zona en este municipio

corresponde más o menos a la cuenca media del río Cabrera.

A diferencia de las zonas de vida descritas anteriormente en esta desaparece las

plantas con espinas (con algunas excepciones) y aumenta la diversidad,

principalmente, de las especies arbóreas, arborícolas, y helechos.

Gran parte de los bosques nativos han sido eliminados para el establecimiento de

ganadería extensiva y cultivos de café, caña de azúcar, plátano, maíz, fríjol, yuca y

tomate. De tal manera que el bosque húmedo premontano constituye la segunda 3 Ibid.

37

zona de vida más poblada y más desarrollada agrícolamente también en este

municipio, después de la zona de bosque tropical.

Los suelos y las áreas productoras de agua están siendo deterioradas por el sobre

uso agrícola, la extracción de madera, las quemas e incendios forestales, el

sobrepastoreo y la remoción en masa (derrumbes y deslizamientos).

La calidad de agua en esta zona es alterada por el aporte del suelo a causa de la

erosión, agroquímicos, residuos de beneficio del café y aguas servidas de varios

asentamientos rurales.

El bosque húmedo premontano tiene la función de producir su propia agua y de

transportar ríos y quebradas desde las zonas más altas y frías hasta las más bajas

y cálidas. Por lo tanto, los nacimientos y márgenes de ríos y quebradas deben ser

protegidos por el estado y los propietarios de predios”. 4

1.4.5. El bosque fluvial montano.

“Respecto a la cordillera oriental, en esta zona de vida existen unas estrechas

franjas que corresponden al municipio de Colombia, específicamente en el área

de divorcio de agua que sirve de limite natural al Huila, con el departamento del

Meta.

El bosque fluvial montano tropical puede encontrarse altitudinalmente entre los

3.000 y 4.000 Mts, con biotemperaturas medias anuales, entre 6ºC y 12ºC y una

precipitación total anual en el intervalo de los 2.000 a los 4.000 Mts.

El área no protegida del parque nacional natural de Sumapaz (en el municipio de

Colombia) debe ser declarada y administrada como área de manejo especial“. 5

4 Ibid. 5 Ibid.

38

1.5. CONSIDERACIONES FINALES

Las zonas de bosque muy seco y bosque espinoso tropical correspondientes

respectivamente, a las provincias subhúmeda, semiárida y árida, se caracterizan

por un alto déficit de húmeda en el suelo, sin embargo, por sus territorios pasan

sus mayores caudales de agua y varios de los ríos más importantes del

departamento, por ejemplo el río magdalena y el cabrera.

La zona de bosque muy húmedo premontano sobresale por ser ecosistema

productor de agua limpia con centros de biodiversidad, pero muy frágiles

ecológicamente a la intervención humana.

Pese a la colonización que día a día avanza por la cordillera oriental posee áreas

muy intervenidas, erosionadas, y en proceso de desertización como los caños

xerofíticos de los ríos Cabrera y Ambicá, los cuales posee muy baja diversidad

biológica global, pero una alta diversidad de cactus.

39

2. GEOGRAFÍA HUMANA

2.1. POBLACIÓN.

De acuerdo con el último censo de la población, realizado por el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística DANE, y con las proyecciones de la propia

entidad, el municipio de Colombia cuenta con una población total de diez mil

setecientos setenta (10.770), habitantes distribuidos entre cinco mil setecientos

setenta (5.770) hombres y cinco mil (5.000) mujeres, repartidos en 8.441 en la

zona rural y 2.329 en la zona urbana.

Estableciendo la relación entre la población y extensión territorial del municipio, se

presenta baja densidad de población, solo 6.2 habitantes por kilómetro cuadrado.

Tabla No. 05: Censo Poblacional del Municipio de Colombia - 1995.

POBLACIÓN NÚMERO DE

HABITANTES HOMBRES MUJERES

TOTAL 10.770 5.770 5.000

ZONA RURAL 8.441 4.583 3.858

ZONA URBANA 9.329 1.187 1.142

Fuente: P.O.T. Colombia Huila

40

La población en el municipio de Colombia ha venido disminuyendo levemente,

tanto en la zona municipal como en la zona rural.

Tabla No. 06: Censos Poblacionales Comparativos 1985 – 1995.

CABECERA RESTO TOTAL CENSO

2.053 9.481 11.534 15-10-1985

2.037 8.773 10.770 30-06-1995

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Tabla No. 07: Proyección de la población a Junio 30 de 1995.

CÓDIGO MUNICIP 2004 2005

Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

41206 Colombia 10.060 2.357 7.703 9.993 2.379 7.614 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

2.1.1. Índices de Natalidad.

Los índices de natalidad en los últimos veinte años es baja, tanto en la zona

urbana con en la rural, debido a los numerosos y variados controles

anticonceptivos (pastillas, dispositivos, operaciones, etc.). Estos controles han sido

liderados y asesorados por campañas realizadas por el I.C.B.F. y PROFAMILIA,

apoyados por la estructura del centro de salud del municipio y las diferentes

promotoras rurales, que están ubicadas en sitios estratégicos y de mayor

concentración de la población. También es importante resaltar que en cuanto a la

atención en salud en los últimos 20 años se han implementado brigadas de salud

41

para atender a la población rural y los fines de semana hay atención exclusiva a la

población rural que solicite los servicios en el centro de salud Roberto Liévano

Perdomo.

2.1.2. Índices de Mortalidad.

Los índices de mortalidad de los últimos 20 años, se originan principalmente por

muerte natural y en muy pequeños porcentajes debido a problemas de orden

público y rencillas personales. Es importante anotar que a mediados del siglo

pasado cuando se dio el fenómeno de la violencia política, hubo muchas

masacres, dejando como consecuencias la perdida muchas vidas humanas, pero

de esto no hay datos exactos escritos, solo relatos de tradición oral que manejan

las familias doble colombianas.

2.1.3. Índices de Crecimiento y Decrecimiento.

Los índices de crecimiento y decrecimiento de la población no han sido relevantes;

sólo se hace notoria un pequeño decrecimiento en la época de los

desplazamientos provocados por los grupos al margen de la ley, especialmente

por el suceso acaecido el 11 y 12 de Julio del año 2000, cuando la FARC

realizaron una toma en la zona urbana y el sector rural. Últimamente y hasta

finales del 2004 el grupo que más a influenció migraciones temporales y definitivas

de familias completas, en la zona rural sur occidental del municipio fueron las

provocadas por las AUC.

Es importante resaltar que estos acontecimientos han incidido en decrecimiento de

la población unida a factores como la carencia de fuentes de empleo tanto en la

zona urbana como en la rural, que motivan a la gente a desplazarse a municipios

vecinos y ciudades como Santa Fe de Bogotá y Neiva; a esto se agrega cuentas

personales como la prestación del servicio militar obligatorio, lo que hace que los

42

jóvenes emigren del pueblo y una vez cumplido este deber se quedan en la ciudad

en busca de mejores perspectivas de vida, ya sean laborales o de superación.

Desde el punto de vista de la salubridad, ésta no implica mayores consecuencias

en el crecimiento y decrecimiento de la población. Salud pública mantiene

constantemente campañas de prevención y control de natalidad; de prevención y

control de enfermedades endémicas; y por sobre todo, la ubicación geográfica de

la localidad no permite la aparición y propagación de enfermedades de difícil

tratamiento.

2.2. TIPOS DE FAMILIA.

La mayoría de las familias son de un nivel económico bajo en todo el municipio.

La zona urbana está estratificada pero presenta incongruencias debido a que este

municipio no se aplicó de forma adecuada y correcta las metodologías e

instructivos que suministró el departamento nacional de planeación (DNP), para la

asignación de los estratos socioeconómicos; en consecuencia no se realizó la

ejecución real de los estudios.

Lo anterior indica que la estratificación adoptada mediante el decreto municipal

039 del 15 de diciembre de 1994, es totalmente errada e injusta y en efecto no se

compadece con el nivel de pobreza que afecta los doble colombianos. Al respecto,

la persona mas interesada en buscar la solución de esta problemática social ha

sido el concejal Sael Oyola Heredia, quien con su gestión logró que doscientas

treinta y siete (237) familias hoy estén en estrato más bajos, pagando unos

servicios públicos acordes con su condición socioeconómica, esto incluye el

impuesto predial el cual se cobra dependiendo del estrato socioeconómico.

Las familias doble colombianas, dependiendo del lugar de ubicación donde se

encuentren dentro del municipio, marcan su idiosincrasia dadas las condiciones de

43

origen y procedencia. Por ejemplo, al centro poblado de Santa Ana y sus

alrededores han llegado de los departamentos del Tolima y Cundinamarca; a las

veredas ubicadas al sur oriente, han confluido desde el departamento del Meta;

las veredas que convergen a la vereda Potrerogrande, tienen sus raíces en gente

proveniente del departamento de Boyacá, que muchos años atrás en busca de

buenas tierra para la agricultura y la ganadería, decidieron quedarse.

La Anterior identificación, ha influido notoriamente en las características de los

habitantes de la zona urbana; a ella han llegado descendientes y familias de la

zona rural, que de una u otra manera dada la convivencia con los habitantes

natos, empiezan a surgir nuevos prototipos con ellos nuevas características en sus

costumbres culturales.

La mayoría de las familias del municipio están conformadas por padres e hijos,

formando el núcleo principal y muy comúnmente conviven con ellos parientes

cercanos (abuelos, tíos, primos, etc.)

2.3. POBLAMIENTO URBANO.

Es variada la bibliografía que existe acerca del poblamiento urbano en este

municipio, pero semejantes sus autores al coincidir sobre las razones de garantía

de vida, que llevaron a los primeros habitantes de esta zona a quedarse y seguirla

poblando.

Poblamiento urbano. En los últimos veinte (20) años en el municipio con las cifras

ya conocidas de los dos (2) últimos censos ha sido producto del desplazamiento

voluntario e involuntario de pobladores provenientes de la zona rural del mismo

municipio y de otros departamentos vecinos principalmente.

44

Figura No. 01: Equipamiento Urbano del Municipio de Colombia.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipal.

“El municipio de Colombia, es de origen mestizo y de acuerdo con el informe ecológico vendido por Thomas Hyer, sobre los cementerios de alto tacayó insinúa la posibilidad de que los vestigios corresponden a los chibchas, venidos de la sabana de Bogotá, sobre la parte baja del río Cabrera se encontraron sitios como monte velo, el coyal, pelazal y cardonal, que hacen pensar que esta zona estuvo habitada por aborígenes de tierra caliente, Doches o Tamas”. 6.

6 Sánchez Valencia Bolívar. Colombia. En: Memorias del Huila. Tomo 3.

45

En 1845, 29 de Septiembre. Un grupo de vecinos, atraídos por la Benignidad del clima, la abundancia del agua y la cantidad de tierras vírgenes, llega y se avecina en la hacienda de San Francisco, ellos son: José María Acevedo, con sus hijos Policarpo y Fortunato, Don Críspulo Cedeño y Don Lorenzo Lozada, quienes al llegar encontraron apoyo de los pocos habitantes que hallaban en la región y decidieron construir allí sus pequeñas y pajizas habitaciones”. 7

2.3.1. Crecimiento.

El crecimiento de la población urbana ha sido muy lento, y a pesar de que las

estadísticas de natalidad son mayores que las de mortalidad no evidencian un

crecimiento importante; factores como la carencia de fuentes de empleo tanto en

la urbana como en la rural, el fenómeno de desplazamiento produce emigraciones

y el mismo orden público hace que no lleguen nuevos pobladores al municipio y

las familias que se desplazan venden sus propiedades a pobladores de la misma

región.

2.3.2. Poblamiento Rural.

A lo largo de la historia del municipio, la zona rural cuenta con 7 centros poblados

como Santa Ana, San Marcos, San Antonio Alto, Las Lajas, Monguí,

Potrerogrande y Los Ríos, que hasta emanada la Constitución Política de 1991

conservaron su funcionalidad como Inspecciones de policía, con sus respectivas

funciones administrativas que la ley en ese entonces les otorgaba.

Mapa No. 04: División política del Municipio de Colombia.

7 Ibid.

46

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipal.

Los centros poblados se constituyeron básicamente con las características de los

tipos de familia y poblamiento general de la localidad que se mencionó

anteriormente. Actualmente están vigentes estos mismos centros, pues mantienen

su importancia como puntos geográficos de convergencia de sus veredas

circunvecinas, son caseríos ubicados estratégicamente en los cuatro puntos

cardinales y a los cuales hay acceso directo por vía carreteable.

La gran mayoría de la población campesina es pobre, minifundista y jornalero;

unos pocos son latifundistas y empleadores; y una mínima parte ganaderos. La

gran mayoría de la familia se establece por vinculo religioso y una mínima parte

47

vinculo legal de hecho: unión libre; sin embargo todos procuran dar testimonio de

comportamiento moral y ético ejemplar para el pueblo y para sus hijos.

Con respecto a la estratificación social, es puntual el hecho de que la gran

mayoría de la población rural pertenece a estrato social bajo; numerosos casos

no alcanza a suplir satisfactoriamente las necesidades básicas de alimentación,

salud, vestido, etc. Por este mismo motivo algunos estudiantes desertan de los

centros escolares, por temporadas o definitivamente; solo una minoría logra suplir

con suma holgura sus requerimientos personales y hasta pueden darse el lujo de

invertir dinero en suntuosidades, factor que despierta resentimientos y envidias de

los unos y admiración y entusiasmo de otros dispuestos a luchar por alcanzar un

nivel de vida más elevado y más digno.

Se postula que la baja estratificación social obedece, fundamentalmente a la falta

de oportunidades reales de estudio, empleo y de educación, que tanto promete el

estado, pero que nunca cumple de forma efectiva. ¿Por qué? ¿Qué decir de los

centros educativos que cierran por que no alcanza el tope de estudiantes exigidos

por la Ley, sin tener en cuenta que se les está negando el derecho a la educación

a los 20, 10 o 5 estudiantes que si están dispuestos a asistir a esa única escuela y

su única oportunidad?, o ¿Qué le decimos al campesino que cultiva y cosecha con

entusiasmo su producto para que no encuentre una vía de acceso al mismo, hasta

los centros de consumo?, o que una vez cosechado se lo compren a precios muy

bajos generándoles pérdidas.

2.3.3. Migración.

Es importante resaltar dos sucesos significativos al respecto:

La emigración hacia la ciudad de Neiva de gran cantidad de familias en el año

1984 a consecuencia de violencia guerrillera, esto hizo que muchas familias se

48

quedaran definitivamente en esta ciudad, viéndose afectada la población de Santa

Ana, pues parecía un pueblo fantasma.

- El desplazamiento en el año 1987 de muchas gentes de las veredas, San

Rafael, San Emilio, Nueva Granada, Palacio y de todas las veredas del norte

de Santa Ana, tuvo que venir en masa al caserío a causa de la persecución del

estado mediante la institución militar, pues los acusaban de guerrilleros o de

auxiliadores de la guerrilla y, por lo tanto, les hicieron la vida imposible a tal

punto que los obligaron a salir de sus veredas hacia el pueblo.

Estas mismas veredas se repoblaron inmensamente a partir del año 1988, hasta el

año 1995, como consecuencia de los cultivos de amapola que atrajo a muchos

llamados andariegos en busca del incentivo económico que conllevan los cultivos

ilícitos. Este hecho produjo consecuencias sociales funestas ya que se incremento

la delincuencia, el alcoholismo, la degradación moral y la muerte, no solo de la

población involucrada en estos cultivos si no también de otros miembros de la

sociedad, quienes además sufrían atracos y otros delitos menores.

A partir del año 1995 comenzó a descender el interés por esos cultivos y por lo

tanto los efectos negativos de los mismos, hasta llegar hoy por hoy a hacer un

ofrecimiento público a las autoridades civiles de acabar definitivamente con todos

los cultivos a cambio de apoyo por parte del estado a través de créditos blandos

para invertir en cultivos lícitos y en ganadería. La región esta en espera de una

respuesta efectiva al respecto por parte del estado.

La generalidad que se presenta en cuanto a las migraciones en la parte rural es

que se ha venido poblando con familias que llegadas de otros departamentos del

país, especialmente de: Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santanderes, Meta y

Caquetá. Su interés se basaba en buscar terrenos baldíos o para trabajar

49

ocasionalmente en cosechas, de esta manera vinieron y se establecieron en el

municipio.

Lo mismo ocurre con el fenómeno de desplazamiento este se da por la presencia

de grupos armados ilegales, que han obligados a los pobladores a refugiarse en

el casco urbano del municipio o las principales ciudades del departamento y el

país; en busca de tranquilidad y seguridad, algunos lo hicieron temporalmente

pero otros definitivamente no regresaron. Para contrarrestar este fenómeno el

gobierno municipal, departamental, nacional, INURBE y la Red de Solidaridad han

adelantado campañas para garantizar recursos, ya sea para que regresen

nuevamente a sus lugares de origen o para el sitio donde decidieron quedarse a

vivir.

También la fuerza pública y el ejército nacional, mediante constante apoyo a las

comunidades les han garantizado temporalmente la seguridad, es importante

resaltar que este fenómeno ha disminuido ya que los grupos al margen de la Ley

también han salido de la zona o han dejado de intimidar a los pobladores para que

abandonen sus fincas.

50

3. GEOGRAFÍA ECONÓMICA.

Colombia es un municipio agropecuario por excelencia. Su dinámica económica

gira alrededor del sector primario, en donde los aspectos agrícola, forestal y

ganadera son los más representativos, estos generan el 90% de la producción

local.

Es importante anotar que estas actividades, son desarrolladas aun de manera

artesanal, con un aporte mínimo de aplicación tecnológica, trayendo consigo un

estancamiento y subutilización de la fuerza laboral.

Adicionalmente, esta ha llevado a los colombianos a sufrir las consecuencias de

otros factores que de igual forma han impedido el avance integral de la población,

como son, la consecución de recursos para inversión, el establecimiento de

monocultivos, la en la baja producción y las débiles oportunidades que existen

para conseguir mayores ingresos y mejorar la calidad de vida de los dobles

colombianos.

3.1. AGRICULTURA.

Este sector primario de la economía se desarrolla básicamente en la zona rural.

Con la explotación de cultivos perecederos como: el fríjol tradicional con 550

hectáreas sembradas y una producción de 385 toneladas; fríjol tecnificado, con 40

hectáreas y 60 toneladas; el maíz tradicional, con 900 hectáreas y 1260 toneladas;

hortalizas varias, con 25 hectáreas y 125 toneladas; y la arveja con 130 hectáreas

sembradas con una producción de 595 toneladas, los cuales se producen

semestralmente.

51

Fotografía No. 01: Frutos de Café – Doble Colombianos.

Otros cultivos semipermanentes de mayor relevancia para la localidad son el lulo,

con 70 hectáreas sembradas y una producción de 350 toneladas; el plátano

intercalado, con 440 hectáreas y 1.271 toneladas; el plátano con 55 hectáreas y

385 toneladas, el tomate de árbol con 9 hectáreas y 56 toneladas y la papaya, con

10 hectáreas y 140 toneladas.

Fotografía No.02: Cultivo de Plátano - Vereda Carrasposo.

52

Permanentemente se cultiva café con 1400 hectáreas sembradas

aproximadamente y una producción anual de 1.050 toneladas; cacao con 260

hectáreas y 1820 toneladas; y la caña de azúcar la que utilizan en la industria

artesanal de la panela especialmente en los ejes zonales de Monguí y Santa Ana.

Es claro que el sustento económico del municipio esta dado básicamente por la

explotación agrícola, efecto para el cual se utilizan en la actualidad cerca de 2816

hectáreas entre cultivos limpios y semilímpios, localizados en su gran mayoría en

zonas de ladera. Su explotación, comercialización y utilización se realiza de

manera poco tecnificada, puesto que se utilizan los métodos tradicionales,

ubicados por ejemplo en suelos con altas pendientes y con altos niveles de

erosión.

El proceso de comercialización de los productos agrícolas se lleva a cabo, al norte

con el departamento del Tolima, al sur con el municipio de Baraya y Neiva. Los

productos que se expenden en la galería central de la zona urbana son escasos

provenientes de pequeñas parcelas y en su gran mayoría las traen de la capital

huilense, especialmente las hortalizas y legumbres.

El mercado se realiza los días viernes, sábados y domingos, notándose poca

actividad, debido a que las vías de acceso no confluyen directamente a la zona

urbana las pocas que existen se encuentran en mal estado, además de las

dificultades de transporte principalmente en la zona rural.

En los ejes zonales de Santa Ana y las lajas existen aún la explotación ilegal

maderera al igual que algunos rezagos de cultivos de plantas alucinógenas como

la amapola, las cuáles están contribuyendo a la deforestación y contaminación de

las fuentes de agua y del medio ambiente, en la medida que periódicamente son

fumigadas con glifosato.

53

Hasta el año 2003 la UMATA desarrolló varios proyectos de asistencia técnica

agropecuaria en el municipio, además de otros cofinanciados con otras entidades

del orden gubernamental como el P.N.R. y el Plan Colombia, en lo que tiene que

ver con la instalación de granjas y huertas integrales, y el fortalecimiento técnico

de beneficiaderos en la vereda Boquerón.

En términos generales, la educación y preparación de tierras para el uso de

cultivos es muy limitado, ya no existe la Umata y solamente una mínima función de

asesoría y seguimiento de proyectos para todos los sectores del ámbito local lo

desarrolla la Oficina de Planeación Municipal.

A partir del presente año Colombia es socio de la Corporación NOROPITA,

empresa de economía mixta al cual confluyen los 5 últimos municipios de la zona

norte del departamento, para tener a partir de ella y con la aplicación de la ley 607

del 2000 y decreto reglamentario 2980 del 2004 ( prestación de asistencia técnica

rural directa) mediante la escogencia de una empresa prestadora de servicio

agropecuario EPSAGRO, el acceso a la capacitación, asistencia y seguimiento a

los proyectos agropecuarios que a nivel local en la zona rural se piensan ejecutar.

3.2. GANADERÍA.

En ella se destaca la cría de vacunos de raza cebú y romosinuano, reglón este

que permite el sustento a nivel urbano como rural; porcino de cría tradicional; a

menor escala el ganado caprino para consumo interno local; asnal y caballar, para

uso laboral doméstico y eventual comercialización informal. Los últimos 5 años la

Avicultura y Piscicultura han cobrado un renglón importante en la Economía de

sustento familiar y Municipal.

54

Fotografía No. 03: Ejemplar vacuno de la región.

La producción de bovinos se realiza con doble propósito, es decir el

aprovechamiento de la carne y la leche, de forma paralela, esta última en la

elaboración de subproductos como bizcochos, yogures, arequipes y quesos, entre

otros.

De acuerdo con el censo pecuario Municipal, existen en esta población 45.530

hectáreas de pradera tradicional, sobre las cuales habitan al alrededor de 13.550

cabezas de ganado, de las cuales 44,28% son hembras productoras que arrojan

cerca de 6.825 litros de leche diarios y el 55.72% restante son machos.

Fotografía No. O4: Ejemplar Caprino – Finca Corralredondo.

55

3.3. PISCICULTURA.

La piscicultura es desarrollada aún artesanalmente, es decir con una mínima

presencia tecnológica, registra una producción promedio de 27.800 kilogramos de

mojarra roja y 1.900 kilogramos de carpa al año los cuales se obtienen a través de

la explotación de 32.500 metros cuadrados de espejo de agua, cifras que

favorecen la comercialización en municipios cercanos como: Baraya, Neiva y

Melgar en el Tolima.

3.4. SILVICULTURA.

El mantenimiento y cultivo de bosques y montes, es otra actividad importante para

el sistema económico se la localidad. En el municipio existen 55.000 hectáreas de

bosque primario; 41.000 hectáreas de bosque secundario y 4 hectáreas de bosque

plantado por programas de reforestación.

La actividad maderera se mantiene como una de las representativas fuentes de

ingreso para algunos campesinos y de paso, en unos de los factores que más

intervienen en el deterioro del bosque nativo y consigo la destrucción general de

los ecosistemas.

Se puede decir que el sistema de explotación maderera es antieconómico, pues

genera considerables pérdidas de material y, de paso está arrasando con los

bosques, desencadenando procesos erosivos, agotando las fuentes hídricas y en

general, ocasionando irreversibles daños a los ecosistemas regionales.

56

3.5. COMERCIO.

En la zona urbana del municipio se presenta una actividad económica del sector

terciario, representada en establecimientos comerciales y de prestación de

servicios que hacienden a un total de 106, distribuidos así:

38 Tiendas

4 Discotecas

2 Ferreterías

4 Peluquerías

3 Billares

5 Heladerías

2 Bares

8 Almacenes

3 Farmacias

2 Lecherías

3 Zapaterías

5 Restaurantes

1 Asadero

4 Talleres De Mecánicas

3 Ebanistería

6 Panaderías

1 Cacharrería

1 Miscelánea

5 Expendedores De Carnes

5 Expendedores De Abastos En La Galería

1 Fábrica De Arepas.

Según la estadística presentada la relación de establecimientos es bastante alta

con respecto al contexto local; esta situación hace que la actividad mercantil sea

minoritaria y evidencie un claro desequilibrio entre lo que se oferta y lo que las

57

necesidades de los dobles colombianos demandan, eso si, acordes a las

posibilidades de cada bolsillo.

3.6 INDUSTRIA–AGROINDUSTRIA.

Con un mínimo, casi nulo, grado de tecnificación y una producción a baja escala,

las actividades industriales y agroindustriales no tienen mayor representatividad en

la economía de esta localidad. Esto se debe entre otros aspectos, a la ausencia de

las condiciones y los estímulos necesarios para el avance de este reglón

productivo.

No obstante, aún luchan por mantenerse las pocas microempresas que han

logrado ser constituidas. En la zona rural se destacan la fabrica de lácteos en la

inspección de San Marcos que dirige la señora Luz Marina Díaz Rodríguez, las

fabricas artesanales de panela en las veredas Monguí, Santa Ana y Nazareth,

cuyos propietarios son un grupo de personas constituidas como comunidad

religiosa “Los Nazarenos”; la producción de café especial que se viene

adelantando desde hace dos años en las veredas de las Lajas, el Diamante, el

Dorado y Armenia en la actualidad se proyecta el mismo programa para las

veredas de Antillas, Potrero Grande y Boquerón, bajo la asesoría del Comité de

Cafeteros y la oficina de Planeación Municipal.

A nivel de la zona urbana desde hace 47 años existe la fabrica de ladrillos “El

Chircal” microempresa de patrimonio familiar y de propiedad de Benjamín Lozano.

El producto realizado en esta fábrica no hace más de cinco años fue catalogado

como el de mejor calidad del norte del departamento del Huila; su producción

abastece básicamente la necesidad de las gentes de la localidad, pero

prioritariamente para las obras de infraestructura que ejecuta la administración

municipal y departamental en la región.

58

Otra fábrica para destacar es la de ataúdes, sin razón social y de propiedad del

señor Gabriel Rodríguez García, único propietario desde hace más de 60 años.

Abastece con su producto a las personas que no cuentan con un servicio de

seguridad funerario, o en ocasiones los vende a la administración municipal

cuando éste por apoyo solidario a las personas de escasos recursos, al ancianato,

a indigentes, los requiere.

Existen además cinco fábricas de muebles en madera ninguna de ellas con razón

social, cuyos propietarios son los señores: Milton Cardozo, Fermín Hernández,

Donaldo Quimbaya y Pedro Tovar. En ellas, su producción gira en torno a los

compromisos por encargo de las personas del mismo municipio, de la capital del

departamento y de la misma capital de la república.

3.7. CONSTRUCCIÓN.

Colombia no es un municipio abanderado en este aspecto de la economía, aunque

es notorio el crecimiento y mejora de la infraestructura estatal y privada en las

zona urbana y rural, se ha optado por utilizar en ellas obra de mano calificada

traída desde otras partes del departamento. No obstante entre sus habitantes han

surgido profesionales en este ámbito, pero que por razones personales, familiares,

de domicilio, de mejores oportunidades y de tratamiento político de turno, no han

permitido poner de manifiesto sus capacidades.

Quienes han tenido la oportunidad de hacerlo como el ingeniero civil William

Augusto Corredor González, en proyectos como la cementación de calles y

mejoramiento de viviendas después de la toma guerrillera en el año 2000; el

proyecto de remodelación del parque central de la zona urbana, los programas de

vivienda rural y la urbanización brisas del Ambicá, direccionadas por el ingeniero

civil Jorge Augusto Godoy Herrera, así lo demuestran.

59

No obstante, a nivel empírico podemos mencionar entre otros personajes que

dejaron huellas en las construcciones de bareques en la zona urbana y rural como

a don Luis Sterling, Narciso Rivas, Rodrigo Borja y Abrahám García.

En el campo de la construcción con material de cemento, ladrillo, prefabricados y

otros que van a la vanguardia, familias completas han hecho y siguen dejando

historia evidente de la trascendencia del conocimiento como es el caso de don

Juan Bautista Solórzano, con sus hijos Juan de Jesús, Ernesto, Delio, Nelson y

Edgar; sus nietos Joselo y Freddy; don Luis Antonio Devia con sus hijos Omar y

Carlos; y los Hermanos Teodoro e Iván Guzmán; don Belisario Oyola con sus hijos

Martín y Belisario. Independientemente, personajes como Lucas Escamilla,

Penulio “el chato” Andrade, Erasmo García, Mesías Castro, Carlos Lozano,

Franklin Ortiz, Enrique González, Ramiro Esquivel, Carlos Caviedes, Libardo

Guzmán y José Edén Oyola, han hecho lo propio para dejar su sello personal en el

aspecto arquitectónico de la localidad.

3.8. SERVICIOS BANCARIOS.

Desde siempre, Colombia como municipio ha contado con una sola institución

financiera, ubicada en la parte centro del casco urbano.

Desde 1964 hasta 1999 prestó sus servicios La Caja de Crédito Agrario, desde

entonces su razón social cambia a Banco Agrario de Colombia, para prestar sus

servicios hasta la actualidad y proyectándose para seguir haciéndolo. Cuenta hoy

con una planta de personal compuesto, por: El Director Ildefonso Atahualpa

Polanco; un oficial bancario, Juan Carlos Lara García; un cajero Jhon Alexander

Albarracin; y los servicios generales a cuenta de María Nela Ramírez. Esta entidad

bancaria presta sus servicios en un horario de atención único mañana y tarde de

martes a sábado.

60

Fotografía No. 05: Panorámica Banco Agrario de Colombia.

3.9. VÍAS.

El sistema vial urbano, se encuentra dividido en dos sectores, así: el sector No.1

está conformado por 225 cuadras distribuidas en 7 carreras y 9 calles, que

conforman 61 manzanas, de estas 6 cuadras se encuentran empedradas, 20

cementadas y 199 en afirmado.

El sector No.2 lo conforman 31 cuadras, distribuidas en 3 calles y 4 carreras, las

cuales conforman 9 manzanas, todas se encuentran en afirmado y en regular

estado de conservación.

61

El centro poblado de Santa Ana, lo conforman 69 cuadras distribuidas en 6 calles

y 3 carreras, que conforman 29 manzanas, todas se encuentran en afirmado y

regular estado de mantenimiento y conservación.

El caserío de San Marcos, está conformado por 15 cuadras distribuidas en 5

carreras y 4 calles que conforman 10 manzanas, todas las cuadras se encuentran

en afirmado y el municipio tiene a su disposición una sencilla malla vial que le

permite comunicarse, principalmente, con la capital huilense, y con otros

municipios del norte del departamento y los municipios circunvecinos del Tolima.

Colombia hace parte de la red vial departamental, la cual lo une con Neiva a

través de una carretera de 87 kilómetros, divididos en dos tramos: uno de 53

kilómetros en afirmado y en regular estado. Esta vía, además, es la de mayor flujo

vehicular, pues es la única que comunica a esta población y por ende con el resto

del país.

La vía Colombia – puente la virginia – Dolores; es una carretera en afirmado, con

una longitud de 70 kilómetros, la cual une a Colombia con Dolores, en

departamento del Tolima.

Vías Colombia–la Uribe y Colombia-Cabrera, estas carreteras que suman en

promedio 75 kilómetros, aún son un proyecto nacional, de gran relevancia para el

municipio, pues son 18 veredas que se encuentran incomunicadas entre sí y con

la zona urbana de la localidad. Posee un buen número de vías secundarias que

unen especialmente la zona urbana con los ejes zonales de Potrero Grande, las

Lajas, los Ríos, Santa Ana, San Marcos, San Antonio y Monguí; todas en afirmado

y en mal estado. De estas vías se desprenden otras alternas en mayor número

caminos de herradura, mantenidos directamente por la misma comunidad.

62

En síntesis, el sistema vial de la región está conformado por 95,5 kms de carretera

nacional; 235,9 kms de carretera departamental y 82 kms. de carretera construida

por convenio departamento–municipio.

Con el propósito de dar inicio al mejoramiento vial entre el municipio y capital, en

el mes de febrero de 2006, se da inicio a la pavimentación de la carretera que

conduce de la cabecera municipal hasta el río Venado

3.10. TRANSPORTE.

En lo referente al transporte, solo la empresa Coomotor cubre diariamente la ruta

intermunicipal, Neiva–Colombia, con líneas diarias de ingreso y salida; la zona

poblada de Santa Ana, cuenta con 2 líneas diarias directas desde Neiva, una que

llega y pasa por zona urbana de la localidad, las cabeceras pobladas de San

Antonio y San Marcos; que entra al departamento del Tolima, por los municipios

de Alpujarra y Dolores. Es importante anotar que un 70% de los habitantes viajan

a Neiva y el 30% lo hacen a Dolores Tolima. Para el resto de la zona rural las

rutas son cubiertas por dos buses escaleras afiliadas a la empresa Coomotor y por

camionetas y camperos de personas particulares que prestan este servicio los

fines de semana para favorecer especialmente el mercado.

En la actualidad el servicio de transporte para la zona rural es prestado por las

siguientes personas para las rutas estipuladas así:

Vereda Armenia: Francisco Ramírez García, los días viernes y domingos.

Vereda Antillas: José Eduardo García, los días jueves y sábados.

Vereda Bernaza: Jorge Cardozo García, los días jueves y sábados.

Vereda El Playón: José Lugo Tovar, los días viernes, sábados y domingos.

Vereda Alto de Zaragoza: Yesid Cardozo González, los días miércoles, viernes,

sábados y domingos.

63

Veredas Dorado, Legiosa, Lajas: Lubier Caviedes y Eduardo Trujillo Pantoja, en 2

buses escaleras de Coomotor, prestan el servicio de forma alterna los días

viernes, sábado y domingos.

Veredas Silencio, Valle, Alcaparrosal: Gerardo Herrera Orozco, los días sábados y

domingos.

Vereda Boquerón: Tarquino Trujillo Pantoja, las días sábados y domingos.

Vereda San Antonio Alto: Omar González, los días sábados y domingos.

En el ámbito general, el transporte intermunicipal tiene una demanda baja con

relación a la oferta, los horarios que en la actualidad están establecidos, no son

cubiertos en su totalidad. La mayor demanda se presenta en los horarios de la

mañana, transportando un promedio de 15 pasajeros; contrario a los de la tarde en

los cuales la demanda es de cuatro pasajeros en promedio.

El servicio de carga es prestado por los mixtos o chivas y las camionetas, que

transportan al mismo tiempo pasajero y carga, especialmente en la zona rural.

En síntesis y prospectivamente, es imposible poder mantener de manera

adecuada el sistema vial con las condiciones financieras y económicas del

municipio. En estas condiciones no cabe la posibilidad de adelantar un programa

de mantenimiento y mejoramiento constante sin colaboración y el apoyo de las

entidades del orden nacional y departamental. De esta forma y recordando que

por tratarse de un municipio con unas condiciones geológicas especiales, debe

mantenerse un programa con el departamento y la nación para facilitar el

acomodamiento de los recursos que permiten su mantenimiento constante,

frecuente y consistente.

64

3.11. COMUNICACIONES.

3.11.1. Telefonía.

Este servicio siempre ha sido prestado por TELECOM. Hace 20 años en 1985,

hubo 20 teléfonos residenciales y registradas 16.054 llamadas nacionales. A partir

de 1986 y hasta 1995 existían 50 líneas telefónicas, cuyo servicio se prestaba a

través de un centro de operación por clavijas, que funcionó por contrato de

arrendamiento en casa de la profesora Amparo Triana por varios años;

posteriormente fue trasladado al marco de la plaza central, en casa de la señora

Matilde Mariaca Vda de Castañeda, en este sitio y entre los años 1995 y parte de

1997, la oficina operaba con 7 canales y 4 cabinas donde se prestaban los

servicios de discado directo nacional e internacional, telefax y telegráfico; mientras

tanto se adelantaban otras obras para la construcción de las oficinas de atención

al usuario y centro de operaciones tecnológicas, ubicado al costado de la estación

de policía, e igualmente la infraestructura para el entendimiento de redes a nivel

local.

En el ámbito rural y por esta misma época, existían 4 agencias indirectas ubicadas

en Santa Ana, San Marcos, San Antonio Bajo y Nazareth, las cuales prestan un

servicio de telecomunicaciones relativamente eficiente a la población. Fuera del

predominio de la llamada taquilla, que funciona ya en sede propia, se registra en el

segundo semestre de 1997, la instalación en la cabecera municipal de 258 líneas

telefónicas automáticas con discado directo nacional e internacional y dos

teléfonos públicos monederos.

En la zona rural específicamente en Santa Ana, San Marcos y San Antonio Bajo,

gozan de este servicio por medio de kiosco, allí se prestó este servicio solamente

con discado directo. En estas condiciones y aumentando relativamente el número

de líneas cada año, funcionó TELECOM hasta el 12 de Julio de 2000. En esta

65

fecha exacta hubo una incursión guerrillera de las FARC que destruyó entre otras

infraestructuras, las de TELECOM, dejando por más de un año incomunicadas las

redes domiciliarias hasta el momento adscritas.

Como solución a la demanda de este servicio en menos de un año particularmente

se puso en funcionamiento un SAI con tres cabinas habilitadas, de propiedad del

señor Harold Hernando Cuellar Chacón y dos teléfonos celulares de la empresa

Compartel, una ubicada en la oficina centro y el otro localizado en casa de don

Alfredo Alarcón y que por cambio de domicilio, posteriormente fue ubicado en la

casa cural.

A mediados del año 2002, se inician los trabajos de instalación de las torres de

microondas receptoras, una en cerro el mizal y la otro en la zona urbana, cuyos

predios fueron adquiridos por la misma empresa. A finales de este mismo año

entran en servicio de nuevo las 305 redes domiciliarias y de orden administrativo

local, hasta nuestros días, pero bajo la razón social de Colombia

Telecomunicaciones.

Por la falta de conexiones directas a las redes extendidas años atrás y porque las

instalaciones de torres repetidoras de microondas, se deja de prestar este servicio

en la zona rural en las veredas que lo ofrecían a través de TELECOM.

Al mismo tiempo y por necesidad, dada la ubicación geográfica de altitud, estas

veredas entran en funcionamiento teléfonos celulares de la empresa COMCEL,

aumentándose este servicio a otras veredas como San Ambrosio, Potrero Grande,

Zaragoza, Alcaparrosal, Nazareth, Boquerón, San Emilio y las Lajas.

A partir de febrero del año 2006 la zona urbana empieza a gozar del servicio de

telefonía móvil, con una excelente señal que ofrece la empresa COMCEL.

66

3.11.2. Radio.

El municipio no cuenta con una emisora local. Se goza de este servicio a través de

la recepción de las emisoras departamentales HJ Doble K del Huila y Ambeima

Estereo del Tolima; y del orden nacional como RCN y Caracol.

En algunas locaciones urbanas y rurales se hace difícil la sintonía de estas

emisoras por la posición geográfica en que se encuentran ubicadas y tienen que

recurrir a utilizar antenas especiales o fabricadas artesanalmente para mejorar la

señal.

En estos momentos, es de suma importancia la creación en el municipio de una

emisora local que mantenga permanentemente informada a la comunidad de los

hechos y acontecimientos que se originan en los ordenes locales, regionales,

nacionales y mundiales.

67

4. MEDIO AMBIENTE.

El aspecto ambiental del municipio de Colombia es el producto de un desequilibrio

que el mismo hombre ha propiciado. Este se origina básicamente por tres causas:

La introducción de nuevas sustancias a los ciclos naturales, que la naturaleza

no ha aprendido a procesar, por ejemplo los agroquímicos.

El aumento de cantidad de desechos que deterioran el medio ambiente,

ejemplo: Basuras.

La extracción de productos naturales a un ritmo superior al de la renovación

natural, ejemplo: Tala de bosques, mal manejo de cuencas.

4.1. CONTAMINACIÓN Y AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.

Elementos contaminantes han sido agregados al suelo, agua, aire y se han

realizado acciones contra la flora y la fauna, que alteran las condiciones del

paisaje y disminuyen las potencialidades de los componentes ambientales.

La intensificación marcada de los suelos por la producción de cultivos

alimentarios y las acciones de erradicación de ilícitos realizadas por el gobierno,

utilizan diversidad de agroquímicos que contienen una alta toxicidad, se aplican

sin control, degradando la fertilidad de la tierra. La contaminación de las fuentes

hídricas en ocasiones es originada por los desagües no controlados y

contaminación directa de fumigaciones de agrícolas con herbicidas, plaguicidas,

residuos de fertilizantes, detergentes, beneficiaderos de café y la misma erosión.

De la misma manera, existen dos focos contaminantes del aire: La primera, or

acción del viento al colocar partículas de polvo en suspensión, que afecta la salud

68

de los habitantes, fenómeno frecuente en la localidad especialmente en la

cabecera municipal; la segunda, es consecuencia de la fumigación con glifosato

que con frecuencia se realiza para la erradicación de cultivos ilícitos, pues el

elemento contaminante es descargado en el aire y transportado por acción del

viento afectando la salubridad de vida humana, animal y vegetal.

De otro lado la depredación florística en Colombia comienza desde el momento de

la fundación, con la explotación de la quina y luego la explotación maderera que

se fue agudizando con el transcurrir de los años, controlándose un poco esta

actividad por las autoridades, hace aproximadamente 10 años. .

Como consecuencia de la explotación irracional del bosque se han afectado: las

Zonas de reserva, el parque natural nacional Sumapaz, las cuencas hidrográficas ,

los nacimientos de agua, la firmeza de los suelos, alterando de esta manera el

ambiente climático, el hábitat animal, vegetal y la biodiversidad.

4.2. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. POT O EOT.

Los ecosistemas son conjuntos de seres que habitan en un lugar determinado,

que abarca todos los organismos y el medio físico, en el que se integran en un

todo los seres bióticos con los elementos abióticos. En Colombia Huila, al igual

que los demás municipios que conforman la geografía Huilense, tienen en sus

manos una inmensa riqueza natural, representada en el agua, el bosque, la fauna,

la flora y el suelo que integran, uno a uno, sus más importantes paisajes,

considerados ecosistemas estratégicos.

De la misma forma que ocurre en otros puntos del territorio opita, existen en el

municipio comunidades de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre

sí como una cadena, la cual esta siendo desatada por las desaforadas actividades

humanas que hoy ponen en peligro su estabilidad. La importancia que revisten

69

estos sistemas, radica esencialmente en el aporte que hacen desde su estado

natural a la vida misma que se encuentra inmersa en ellos; a la conservación de

elementos indispensables para el equilibrio natural del planeta; y obviamente,

contribuye a garantizar la vida y permanencia humana como condición natural.

Fotografía No. 06: Salto de Las Tres Marías – Vereda Alcaparrosal.

En este municipio, existen parques y zonas de reserva que según el Plan de

Ordenamiento Territorial y el Esquema de Ordenamiento Territorial son

considerados ecosistemas estratégicos. En el siguiente punto se detallan cada

uno.

70

4.3. PARQUES Y ZONAS DE RESERVA.

4.3.1. Parque nacional natural del Páramo del Sumapaz. Esta zona fue declarado en 1.977 parque natural, este parque esta ubicado entre

el municipio de Colombia Huila y los municipio de Cabrera y Santa Fe de Bogotá

(Cundinamarca). Posee una gran riqueza hídrica, nacen los ríos Cabrera y

Riachón y numerosas quebradas. Se encuentran varias lagunas, variedad de

fauna destacándose el oso de anteojo, tigre, venado Reinoso y flora.

El parque nacional natural de Sumapaz posa sobre una extensión de 154.000

hectáreas distribuidas entre los departamentos del Huila, Cundinamarca y Meta.

De ellos, hay 48.000 hectáreas que corresponden a Colombia, los cuales están

integrados por bosque primario, 19.000 hectáreas; bosque secundario, 9.000

hectáreas; bosque intervenido, 8.000 hectáreas; sotobosque, vegetación formada

por matas y arbustos que crecen bajo los árboles de un bosque, 4.500 hectáreas;

zonas agropecuarias, 6.000 hectáreas; y rastrojos, 1.500 hectáreas.

Adicionalmente, puede decirse que en este parque nacional natural existen los

más variados escenarios paisajísticos entre ellos, el alto de las oseras, el cual

alcanza una altura de 3.830 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura va

desde los 2 hasta los 19 grados centígrados.

Aquí nacen importantes ríos, lagunas, quebradas como: Tripeyegua, la panela y la

perra. Es el caso del río Guacayó o cabrera, donde nacen frailejones en la zona de

páramo, hasta las especies forestales como los encenillos, nogales, cedros, que

son muy apetecidos y se encuentran en acelerado proceso de extinción, junto con

las especies animales comunes en este ecosistema como: danta, oso de anteojos,

venado castaño, venado conejo, entre otros. No obstante, es lamentable

reconocer que las diversas actividades humanas adelantados a su alrededor,

están efectuando la estabilidad de este lugar, hoy deteriorado en un 30%, entre

71

otras cosas, por los procesos de deforestación que han sido impulsados, muchos

de ellos para establecer cultivos ilícitos.

De igual forma en las cuencas de los diferentes arroyos y quebradas se observan

talas que se llevan a cabo en dos fases: La primera consiste en extracción de

maderas finas para el consumo local o mercado nacional en pequeña escala. La

segunda es la tala total con el objeto de incrementar en algunas fincas la siembra

de cultivos ilícitos y en otros incrementar el cultivo de pastos para ensanchar las

fincas ganaderas existentes. De otro lado, el nivel de vida de quienes habitan en

el área de influencia de este parque nacional es bastante bajo, pues los servicios

públicos son deficientes, no existe electrificación ni un sistema de alcantarillado y

algunas veredas no tienen a su disposición vías de acceso por lo cual sus

moradores deben trasladarse a pie o a lomo de mula.

En el parque han sido hallados restos de fósiles que reflejan una posible

ocupación indígena de hace cientos de años. En esta región habitaron las culturas

muiscas y guapes, así muy cerca del área del parque se encontró vestigios en oro

de la cultura muisca que actualmente reposan en el museo del oro de la ciudad de

Bogotá.

4.3.2. Páramo El Rusio.

Esta reserva forestal protectora ubicada en la parte media del municipio, más

exactamente en las veredas El Dorado y La Legiosa, es considerada una zona de

gran riqueza faunística, floral e hídrica; cuenta en su inventario natural con 1.900

hectáreas de bosque primario y 600 hectáreas de bosque intervenido, es decir,

aquel que ha sido alterado por la mano del hombre y que ha logrado recuperarse.

72

4.3.3. Laguna La Danta.

Ubicada en la vereda La Sonora, en un lugar de bosque primario donde en

muchas áreas se encuentran claros como producto de la tala del bosque; es

importante definir su área de influencia para impedir el avance colonizador que

ocasionara la degradación total. Es importante por que allí nacen varias quebradas

como La Danta, que es utilizada por la comunidad para diversos fines.

4.3.4. Laguna La Panela.

Ubicada en la vereda El Rubí a 2.500 mts sobre el nivel del mar, presenta una

vegetación de ecosistema andino de montaña, que ha sido depredada con gran

intensidad, causando la merma de caudales en los causes que se originan allí.

4.3.5. Malla Verde Urbana.

Se entiende por zonas verdes urbanas, los destinados a la recreación, descanso y

ornato público, la malla verde del municipio de Colombia esta conformada por dos

parques y áreas circundantes cercanas; con excepción de los parques

municipales, las demás áreas se encuentran en un avanzado estado de deterioro,

los cuales necesitan la ejecución de un programa de recuperación de áreas verdes

para el beneficio y uso de la comunidad. Entre ellas se encuentran:

4.3.5.1. Parque carmelitano.

Posee gran variedad de flora, con un programa educativo podría convertirse en un

pequeño jardín botánico con muestras representativas de la región.

73

4.3.5.2. Parque central.

Es el principal lugar de encuentro de la población flotante y residente; en el se

construyó la concha acústica municipal, sus calles son empedradas y con

separadores centrales arborizados con el tradicional Cují; alrededor se encuentra

la Alcaldía Municipal, las oficinas del Banco Agrario de Colombia, el Juzgado

Promiscuo Municipal, La Notaria Única, La Empresa Transportadora Coomotor,

comercio y el templo católico.

El parque central actual es producto de un proceso de remodelación en más del

90% de su infraestructura, en el cual sobresalen el diseño armónico de zonas

verdes y zonas duras con un impacto paisajístico que resalta lo mejor de nuestro

entorno urbano. Obra financiada por la Administración Municipal en cabeza del

Doctor Luis Suaza Maldonado en el año de 2003.

Fotografía No. 07: Parque central Zona Urbana.

74

4.4. FAUNA.

El municipio de Colombia posee gran riqueza faunística, gracias a las diferentes

temperaturas, derivadas de las características topográficas. Cada región del

municipio alberga variedad de especies con características únicas y muy

especiales. Las especies faunísticas de Aves, de Reptiles, de Anfibios, de Peces

y de Insectos, según cada clima, se detallan en las siguientes tablas.

Tabla No. 08: Especies Faunísticas de Aves en el Municipio de Colombia. CALIDO TEMPLADO FRIO PÁRAMO

Azulejo Caica Yátaro Águila real

Tórtola Toche Tominejo Pato

Cucarachero Chilaco Toche Cóndor

Pato Gavilán Pava de monte Caica

Tominejo Mirla Colibrí Aguardientero

Carpintero Golondrina Gallineta Tominejo

Cardenal Gorroncillo Mochilero Furanidos

Garrapatero Tordo Urraca Alondra

Golondrina Garrocheros Golondrina Azulejillo

Pachócolo Copetón Gallito de roca Fringilidos

Pescador Tijereteé Búho Caica sola

Perico Guacharaca Mirasol Quincha

Garza Chulo Chulo

Perdiz Giriguelo Loro

Chulo Pata de laja

Guapa Dios tede

Santa maría Chirlo birló

Jao Dormilon

Piragua Correcamino

Chaochao Quincha

Pica flor

Guara guara

Fuente: habitantes del Municipio de Colombia.

75

Tabla No. 09: Especies Faunísticas de Reptiles en el Municipio de Colombia.

CALIDO TEMPLADO FRIO PÁRAMO

Julianas Culebra talla x Culebra coral Lagarto collar rojo

Salamandra Talla jete amarilla Rabo de ají Camaleón

Iguana Pudridora Culebra granadilla Lagartija

Lobón Lagartijas Víbora Salamandra

Lagartija Salamandra Salamandra

Camaleón

Cascabel

Cazadora

Bejuca

Toche

Fuente: habitantes del Municipio de Colombia.

Tabla No. 10: Especies Faunísticas de Anfibios en el Municipio de Colombia.

CALIDO TEMPLADO FRIO PÁRAMO

Sapos Sapos Sapos Ranas

Ranas Ranas Ranas

Fuente: habitantes del Municipio de Colombia.

Tabla No. 11: Especies Faunísticas de Peces en el Municipio de Colombia.

CALIDO TEMPLADO FRIO PÁRAMO

Patalo Cangrejo Negro

Zardinata Trucha

Mocho

Picazones

Bocachico

Cangrejo

76

Guabina

Cucha

Peje

Mojarra

Fuente: habitantes del Municipio de Colombia.

Tabla No. 12: Especies Faunísticas de Insectos en el Municipio de Colombia. CALIDO TEMPLADO FRIO PÁRAMO

Mariposa Mariposa Mariposa Mariposa

Avispas Avispas Abejas

Abejón Avispón Pulgas

Zancudos Zancudos Pasador

Pasador Pasador Hormiga candela

Libélulas Libélulas Chapoles

Hormiga dormilona Hormiga arriera Cucaracha

Hormiga arriera Hormiga tambocha Gusano manteco

Chapoles Hormiga rascacula Cucarrones

Comején Chapoles Piojos

Mosca Mosca Trosador

Arador Manta blanca Sabio

Cucarachas Cucarachas Lombrices

Caracol Piojo Alacrán

Piojo Cien pies

Mosca Mosquitos

Chinche Alacrán

Alacrán Lombrices

Chiribicos Garrapatas

Pito Langostas

Lombrices Chizas

Polilla Salta monte

Chicharras Gusano tornillo

Escorpión Hipas

Fuente: habitantes del Municipio de Colombia.

77

La fauna es reserva de alimento para el hombre. En la agricultura el animal de tiro

y carga (bueyes, caballo, asno, mula), ha jugado un papel importante en el

acondicionamiento de terrenos cultivables el acarreo de cosechas e insumos y

como medio de transporte para el mismo hombre.

4.4.1. Biodiversidad.

Colombia es uno de los municipios que cuenta con gran biodiversidad faunística.

Comprende gran diversidad de especies que abarcan desde la zona de los

páramos hasta las zonas montañosas.

La biodiversidad se enfrenta a grandes peligros de extinción que afectan al

municipio, debido a la deforestación, la degradación de los suelos, la cacería sin

control y la contaminación de los recursos hídricos, así gran cantidad de aves y

mamíferos se encuentran amenazados. Las aves como la guacharaca, el pavo

real, el santa maría, el pachito y mamíferos como el cajuche, el venado, el

armadillo, el borugo, el guara, son los que presentan peligro de extinción.

Para algunas personas sacar especies les presenta el medio de subsistencia. Las

especies sacadas de su hábitat natural, desaparecen por el cambio violento a que

se someten. Generalmente estos animalitos terminan encerrados en jaulas,

acuarios o encadenados a algún árbol, a pesar de ser alimentados sin ningún

esfuerzo para ello, su alimentación es servida a juicio por el dueño y no al gusto

del animal acostumbrado a los productos provenientes de su medio.

Es importante resaltar que el páramo de Sumapaz, la zona que corresponde al

Huila, es la única que todavía conserva especies como el oso de anteojos y el

venado Reinoso.

78

4.4.2. Agresión a la Fauna.

La caza y la pesca se realizan de forma descontrolada, afectando directamente

muchas especies. Entre las especies reportadas como las más agredidas en el

área del municipio encontramos los siguientes listados de aves, mamíferos,

reptiles, anfibios e insectos.

Aves.

Nombre Vulgar Nombre Científico

Azulejo Thaupis episcupus

Carpintero Piculos rivalii

Garza Ardeola Ivis

Golondrina Notiochelidon murina

Perdiz Odonto phorus

Pericos Brotogelis Wagleri

Reptiles.

Nombre Vulgar Nombre Científico

Cuatro narices Bothro Atroz

Cazadora Chironiuos Spp

Iguana Iguana Iguana

Lagartija Anolis Tolimais

Mamíferos.

Nombre Vulgar Nombre Científico

79

Ardilla Sciuris Granatensis

Armadillo Dasypus Sabanicola

Borugo Aguoti Paca

Murciélago Melossidai Spp

Perezoso Choloepus hoffmani

Puma Felix Concolor

Tigrillo Felix Wiewi

Venado Odocoileos Virginianos

Zorro Cerdosiaun Thous

Anfibios.

Nombre Vulgar Nombre Científico

Rana Eleutheorodantilos Spp

Sapo Bufo Marinus

Peces.

Nombre Vulgar

Trucha, mojarra, bocachico, nicuro, cucha.

Insectos.

Nombre Vulgar

Mosca, zancudo, cucarrones, cucarachas, pulgas, mariposas, chapulines, abejas,

avispas, abejones, libélulas, gusanos y langostas.

80

4.5. FLORA.

Colombia Huila posee una riqueza forestal incalculable, determinada

esencialmente por su situación geográfica, su topografía, su aspecto físico y ser

uno de los municipios más grandes que posee el departamento. La flora esta

repartida de acuerdo con los pisos térmicos.

Fotografía No. 08: Ejemplar de Orquídea.

Así por ejemplo, el valle ondulado iniciado en Colombia, desde el río Venado, va

transformándose en terrenos de topografía accidentada, con cerros de fuertes

pendientes que estructuran el cañón del río Cabrera, donde el clima cálido de

bosque muy seco y tropical y la aridez del cañón aumentan considerablemente

hacia la población de Colombia, pasando a un clima árido donde el paisaje vegetal

lo dominan los cactáceos columnares (cephaloereus colombianus) y redondas

(melocactuos sp) mezclados con árboles y arbustos.

81

Fotografía No.09: Monte Espinoso

Por su parte y de forma contraria al anterior paisaje, Las riveras y las vegas del

río Guacayó o Cabrera son suelos fértiles, donde se cultiva cacao, plátano,

tomate, papaya, potreros de gramillas y se encuentran bosques de galería.

En Colombia, encontramos diferentes especies vegetales según los diferentes

climas que tiene la región. Se detallan a continuación en las siguientes tablas.

82

Tabla No. 13: Especies de Flora Considerada maleza. CALIDO TEMPLADO FRIO PÁRAMO

Escoba Escoba Escoba Frailejón

Mosquerillo Helecho Helecho

Paja amaga Hierva de chivo Grama dulce

Paja de zorro Mora Mora

Uña de gato Chirco Moradillo

Mosquero Juana juana Chirco

Pela Culeco Blanquillo

Panelo Cortadera Juana juana

Payando Junco Cortadera

Juana juana Ayuelo Junco

Cortadera Cajuche Cariño de suegra

Cola de caballo Cucharo blanco Raspa carate

Junco Arrayan escoba Uvo

Cariño de suegra Niguo

Cacho de venado Borrachero

Frailejón

Tabla No. 14: Especies de Flora Utilizadas como Maderables. CALIDO TEMPLADO FRIO PÁRAMO

Igua Cedro rosado Laurel

Diomate Nogal Rayuelo

Cuvi Caño fisto Comino

Guadua Árbol loco Carreto

Cedro Cedro negro Cedro

Caracoli Guadua Pino romerón

Guayacán Flor amarillo Aguacatillo

Cachimbo Calza muela Arrayan

Dinde Mayo Eucalipto

Bilibili Guamo Siete cuero

Tachuelo Cobre Maco

Amargazo Cucharo rosado Quiebra barriga

Bambú Miuchi Vara blanca

83

Tabla No. 15: Especies de Flora de Uso Medicinal.

CALIDO TEMPLADO FRIO PÁRAMO

Paté vaca Anís Cebolla

Limón Aguacate Ajo

Albahaca Hierva buena Pepino

Hierva buena Manzanilla Calabaza

Guanabano Barzalito Eucalipto

Llantén Ajenjo Hierva buena

Mango Ruda Llantén

Sabia Violeta Poleo

Gualanday Hierva mora Salvia de castilla

Uña de gato Guaca Verdolaga

Verdolaga Hierva mora Siempre viva

Pela Berro Romero

Sanalotodo Hierva de golpe Cordoncillo

Toronjil

4.6. AMBIENTE

El diagnóstico ambiental del municipio de Colombia, lo constituye el análisis de

carácter ecológico y la complejidad del ser humano dentro de la dimensión

ambiental. Dentro de los aspectos con los que cuenta el municipio resaltan:

4.6.1. Alcantarillado

En la parte urbana del municipio es preocupante y lamentable el hecho de que las

aguas negras sean vertidas al río Ambicá sin ningún tipo de tratamiento;

generando contaminación ambiental y proliferación de enfermedades.

84

En la zona rural algunas veredas poseen alcantarillado cuyas aguas residuales se

depositan directamente a cuencas hidrográficas. Quiénes han desarrollado pozos

sépticos manifiestan su impacto de agresión ambiental ya que los recolectores

evacuan los desechos líquidos en las mismas zonas de implementación. En otras

veredas la población hace sus necesidades a campo abierto, ocasionando

contaminación del medio ambiente trayendo como consecuencias enfermedades

térmicas, respiratorias, fiebres, diarrea, gripa, que afectan gravemente la población

especialmente la infantil.

Por lo tanto se hace necesario y urgente la construcción de la planta de

tratamiento de aguas residuales.

4.6.2. Aseo

En la cabecera municipal, el servicio es atendido por la administración municipal

en forma eficiente por cuanto a recolección se refiere. En cuanto a la disposición

final las basuras son llevadas y depositadas en campo abierto en un sitio

improvisto por la administración a las afueras del barrio San Francisco para luego

ser incineradas, ocasionando factores contaminantes del medio ambiente, lo cual

afecta la salud de los habitantes, generando la proliferación de insectos, roedores

y enfermedades.

En la zona rural no existe servicio de aseo público, los habitantes queman las

basuras (papeles, plásticos, cartones) y los desechos de tipo orgánico los mezclan

con tierra para abono de las plantas; los residuos como vidrios y latas los arrojan a

cualquier lugar. Los recipientes, los desechos de los fertilizantes y plaguicidas

utilizadas en agricultura son lanzados a quebradas y ríos.

85

Por todo lo mencionado anteriormente es de suma urgencia y necesidad la

construcción de relleno sanitario.

4.6.3. Riesgos ambientales

Los habitantes del municipio con el regadío y la aplicación de agroquímicos tiene a

salinizar en suelo, deforestar e incendiar los bosques protectores de las fuentes de

agua y estimular el sobre uso de la tierra con los que inevitablemente han

generado graves problemas de erosión.

Tanto la deforestación el sobre uso del suelo, la erosión, como las quemas y los

incendios forestales causados directa e indirectamente por la agricultura y la

ganadería intensifican cada día más el proceso de desertización en el municipio.

Las actividades agropecuarias en general conllevan problemas de erosión y

contaminación de los recursos agua y aire, el uso de sobredosis de pesticidas y

fertilizantes, los agro tóxicos y abonos, además de afectar la calidad del aire

(fumigaciones aéreas y manual), contaminan ríos y quebradas lo cual a su vez

deteriora el agua para la especie humana y la vida acuática.

La contaminación hídrica en el municipio se origina en la aplicación de

agroquímicos y en el beneficio del café, así como el vertimiento de aguas

residuales domésticas y la disposición de residuos sólidos a campo abierto en

fuentes de agua (basuras, cascarilla de café, residuos de la construcción y

polietileno.

4.7. PROSPECTIVA AMBIENTAL

Este enfoque se fundamenta en un desarrollo humano sostenible, que nos invita a

soñar un futuro ideal, y a la vez, posible.

86

En el año 1998, la administración municipal en convenio con la Corporación

Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, realizan un trabajo con autoridades

en la materia del orden departamental, municipal y representantes del sector

campesino y urbano, cuyo propósito fundamental fue elaborar y dar a conocer la

agenda Ambiental del municipio.

Como resultado, la agenda ambiental local es un instrumento de planificación,

consecución de recursos y guía para la ejecución de las políticas ambientales en

el municipio, concebida a partir de los procesos de concertación y participación

comunitaria, que brindaron a la localidad la posibilidad de identificar y priorizar su

problemática ambiental para así poder manejarla y controlarla.

Tabla No. 16: Espacios futuros de interacción ser humano – naturaleza. PROBLEMÁTICA CAUSAS POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES Disminución y contaminación del recurso hídrico.

Deforestación de las fuentes hídricas, falta de unidades sanitarias y alcantarillados en la zona rural las cuales vierten sus aguas residuales y servidas a las fuentes, los beneficiaderos de café y uso de agroquímicos.

Reforestar las áreas protectoras de las micro cuencas y afluentes. Erradicar la mala disposición de la cascarilla del café y de los beneficiaderos.

Erradicar la tala indiscriminada y las prácticas contaminantes. Prestar asistencia técnica en el manejo de agroquímicos y aguas servidas. Disminuir la contaminación de las fuentes con aguas servidas.

Manejo racional del recurso hídrico. Difundir los nuevos métodos para beneficio del café.

Recuperación de las micro cuencas y afluentes. Reforestación y conservación. Beneficio ecológico del café. Construcción planta de tratamiento aguas servidas. Construcción unidades sanitarias y pozos sépticos

Degradación del suelo, ecosistemas estratégicos y de los suelos erosionados por el mal uso de los

Por las continuas de bosques, rocerías y quemas y a la práctica de la ganadería

Conservar y controlar el mal uso de los suelos.

Acabar con el uso de suelos no aptos. Prestar asistencia técnica sobre

Manejo racional e integral del suelo.

Reforestar. Realizar prácticas de conservación y manejo del suelo, con obras

87

mismos. extensiva y el incremento de ganado caprino que se ha encargado de degradar y erosionar el suelo, principalmente de vegetación xerofítica.

aptitud de suelos y de control de uso. Recuperar las zonas erosionadas. Acabar con las quemas.

en curvas de nivel, rotación de cultivos, gaviones y barreras rompe vientos.

Desprotección de los habitats y de la mayoría de la especies fauna y flora

No existe control.

Restablecer el hábitat.

Capacitar a la población para proteger y conservar estas especies.

Realizar campañas educativas.

Iniciar redoblamiento. Establecer controles por parte de las autoridades y de la comunidad.

Carencia de infraestructuras (Gaviones) para proteger el puente el milagro el que se ve gravemente amenazado por el río Ambicá.

Debido a falta de recursos económicos.

Construir la infraestructura necesaria que permita la protección de esta obra.

Adelantar programas de construcción de obras y protección del puente.

Gestionar recursos.

Canalización del río Ambicá desde el puente el totumo hasta la desembocadura.

Falta de presencia institucional.

No existe voluntad de los diferentes entes departamentales y nacionales. Falta de recursos económicos y planeación.

Capacitar a la comunidad. Brindar asistencia técnica y control de los recursos naturales del municipio.

Crear un mecanismo de acción interinstitucional eficiente.

Fortalecer a nivel municipal la oficina de planeación.

Comprometer a la CAM en la ejecución de los diferentes programas ambientales.

Fuente: Plan de ordenamiento Territorial – POT..

- Propiciar un cambio de cultura en nuestra gente con una nueva dinámica de

desarrollo.

- Rescatar las relaciones productivas y de intercambio con criterio de

sostenibilidad ambiental.

- Ganar eficacia en la democracia participativa.

- Ganar la función del estado como ente regulador y de control y la comunidad

como gestionadota y ejecutora de los proyectos.

88

Escenarios deseados posibles y objetivos del plan:

Escenario deseado:

La población del municipio ha logrado un equilibrio ambiental que incide en la

salud corporal, mental y ambiental de las comunidades.

Escenario posible:

Los líderes de las organizaciones comunitarios y directivos de instituciones están

capacitados para generar cambios entre la comunidad relacionados con nuevas

tecnologías de producción de alimentos, menores hábitos alimentarios, protección

y conservación de recursos naturales.

Erradicar la quema, tala indiscriminada, la caza y los cultivos limpios en ladera.

Algo similar alo que ocurre en el área rural, pues allí estos residuos son arrojados

a las corrientes de agua, quemadas al aire libre o en el mejor de los casos,

acumulados en los solares, para luego ser empleados como abono orgánico.

89

5. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

5.1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

La estructura de la administración municipal, esta dada en el orden funcional y

practico como lo estipula la carta orgánica; cuenta con una nómina de funcionarios

que pertenecen al nivel directivo, ejecutivo, profesional, técnico, administrativo,

operativo y auxiliar.

Figura Nº. 02: Carta orgánica de La Administración Municipal.

Fuente: Secretaría de Gobierno – Administración Municipal.

90

Dentro de los llamados servicios administrativos se encuentran los prestados por

la administración municipal, según sus funciones y competencias, estipuladas en

el Decreto Municipal No.001 del 3 de enero de 2002 por medio del cual se

establece la estructura orgánica y se define la planta de cargos. Estas

dependencias y su respectiva prestación de servicios se pueden determinar así:

Dependencias de Dirección.

Despacho de la Alcaldía: Su función y servicios están encaminados a la gerencia

pública del municipio; a la dirección y planeación del desarrollo municipal; es la

autoridad local de policía y emanar los respectivos decretos y resoluciones.

Como apoyo a su gestión el despacho cuenta con una oficina de asesores en el

orden de obras civiles y del sector agropecuario, además de los reglamentados

por la ley como el jurídico, entre otros.

Secretaría de Gobierno y Desarrollo Comunitario: Esta bajo su responsabilidad y

funcionamiento la administración de personal; las relaciones internas del municipio

y relaciones con la comunidad. A esta dependencia están adscritos dos

empleados del nivel técnico y una secretaria con el fin de desarrollar funciones

especificas del programa del SISBEN y de Desarrollo Comunitario; y un conductor.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público: A esta dependencia le corresponde el

manejo de las finanzas del municipio; el recaudo de impuestos y contribuciones

municipales; efectuar pagos y desembolsos de obligaciones contraídas; expedir

paz y salvos de prediales e impuestos y realizar funciones de la oficina de

planeación. Tiene bajo responsabilidad tres empleados, uno del nivel técnico y dos

auxiliares.

91

Dependencias de Ejecución.

Dirección de Justicia Municipal, Comisaría de Familia y Centro de Conciliación:

Su función esta encaminada en la colaboración con los funcionarios judiciales;

hacer cumplir el código nacional de policía; atender denuncias y quejas de los

ciudadanos y conocer las contravenciones y asuntos de la competencia y de las

autoridades de policía, estas funciones están bajo la responsabilidad única del

titular.

Personería Municipal: Le corresponde velar por el cumplimiento de la constitución

y la ley; vigilar la conducta oficial de los servidores públicos y municipales; recibir y

hacer seguimiento de las quejas y reclamos de la ciudadanía; vigilar la prestación

de los servicios públicos; vigilar y promover la organización y participación social;

ejercer el ministerio público en los procesos penales municipales y aplicar medidas

disciplinarias o solicitarlas. Su función y gestión la realiza el titular únicamente.

Servicios Públicos: Con el Acuerdo No.003 del 4 de Abril de 2004 se crea,

reglamenta y entra en funcionamiento la oficina de servicios públicos, con la

asignación de tres funcionarios, un directivo, un auxiliar y un fontanero; quienes

están encargados de la prestación, mantenimiento y prospectiva de los servicios

públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.

Las anteriores dependencias, funcionan todas en la estructura física del palacio

municipal, de martes a viernes con un horario estipulado de 8:00 am a 12:00 m y

de 2:00 pm. a 6:00 pm; el día sábado con horario en jornada continua que va de

7:00 am a 3:00 pm.

92

Fotografía No. 10: Palacio Municipal del Municipio Colombia.

5.2. SERVICIOS PÚBLICOS.

5.2.1. Educación.

La educación es un aspecto fundamental para el desarrollo integral del hombre y

por consiguiente pilar del avance colectivo y social comunitario de un determinado

contexto. En este municipio, la baja tasa de escolaridad según las estadísticas de

oferta y demanda del servicio, aún con los buenos resultados de la eficiencia

interna de las instituciones educativas y centros educativos, no han suficientes

93

para cambiar la concepción e importancia que este servicio público y esencial

merece de sus pobladores.

En el municipio este servicio público es ofrecido únicamente por el estado. Es

evidente que con las prerrogativas y las ayudas paternalistas que se vienen

gestando y desarrollando desde hace poco más de 15 años y bajo el amparo de

las leyes con los gobiernos centrales de turno, en los ordenes nacional,

departamental y municipal, en Colombia Huila la demanda de este servicio

siempre ha estado muy por debajo de la capacidad de cobertura, especialmente

la zona rural.

El municipio cuenta con 2 instituciones educativas, una en la zona urbana y la otra

en la zona rural en el centro poblado de Santa Ana; y 5 centros educativos,

distribuidos en la zona rural, los cuales en la actualidad registran un total de 2241

estudiantes.

La institución Educativa Paulo VI bajo la rectoría del especialista Eduardo García

Castillo, está ubicada en la cabecera municipal, es la más grande, no sólo por su

infraestructura, sino por los índices de oferta y demanda que presenta. Está

constituida por el colegio Paulo VI como sede central; las sedes González y

Cifuentes en la zona urbana, con dos estructuras físicas; las sedes Carrasposo,

Alfonso Velásquez, Las Mercedes, Monguí Alto, María Auxiliadora, El Paraíso,

Azucaral, El Valle, Nazareth y Los Ríos, están ubicadas en la parte rural. La

institución ofrece los niveles de educación preescolar, educación básica primaria,

educación básica secundaria y educación media; actualmente tiene una cobertura

de 900 estudiantes, que representan el 40,1% del total de estudiantes del

municipio y que son atendidos por 35 educadores y un coordinador general, de los

cuales 10 son profesores unitarios que trabajan con el programa de Escuela

Nueva; además, en la parte administrativa que funciona en la sede central y la

94

sede de primaria, se cuenta con el apoyo de un secretario pagador, un secretario

mecanógrafo, un celador y tres aseadoras.

Figura No. 03: Panorámica Institución Educativa Paulo VI.

En esta institución, el colegio Paulo VI. y la sede González y Cifuentes poseen

todos los servicios públicos básicos; los establecimientos de la parte rural poseen

los servicios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, a excepción de las

plantas físicas del Paraíso, El Valle y los Ríos que no tienen el servicios de

energía.

La institución educativa Santa Ana bajo la rectoría del licenciado Fabio Ortigoza

Torres está ubicada en el centro poblado de su mismo nombre en la zona rural, a

ella concurren diariamente 375 educandos es decir, el 16,7% del total local y que

95

son atendidos por 21 docentes, 7 de los cuales son profesores unitarios; 2

educadores en la sede de San Marcos, pero todos desempeñándose con el

programa de Escuela Nueva, excepto el nivel de secundaria y media.

Esta institución se compone por el colegio Santa Ana que ofrece todos los niveles

educativos desde el grado de preescolar hasta el grado undécimo; y las sedes

Santa Helena, San Isidro, El Amparo, La Cabaña, La Inmaculada, La esperanza,

La Granja y san marcos son establecimientos ubicados en veredas circunvecinas

del centro poblado.

El colegio y la sede de primaria Santa Ana, funcionan en estructuras físicas

independientes, con los servicios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica

en regular estado. En este año, por causas de un vendaval, la sede donde

funciona el colegio y por ser ésta una estructura antigua, fue destechada en su

totalidad, trayendo como consecuencia ajuste en el funcionamiento y sobre todo

problemas comunitarios, pues se tuvo que acomodar al colegio en la sede de

primaria a como diera lugar. En la actualidad aún siguen funcionando así con las

incomodidades para los estudiantes y docentes que esto acarrea.

En el resto de la zona rural funcionan cinco (5) centros educativos, cada uno de

ellos bajo la responsabilidad de un director y de docentes seccionales que laboran

unitariamente en cada establecimiento educativo veredal incluido el del nombre

del centro, los cuales funcionan con la metodología de Escuela Nueva; se

aumenta a esto los programas de post primaria que se lidera en el centro

educativo La Legiosa y de tele secundaria en el centro educativo de San Antonio

Alto. A continuación se detalla cada uno de los centros educativos en mención:

La Legiosa, lo conforman las sedes: Las Lajas, Mirta Vanegas, El Dorado y San

Pedro, los cuales cobijan un total de 196 estudiantes, incluidos los tres grados

actuales de post primaria, representando así el 8,8% de los estudiantes del

96

municipio; San Antonio Alto, está integrado por las sedes Boquerón, San Antonio

Bajo y San Jerónimo, todas tienen una población estudiantil de 149 niños incluidos

los tres grados de tele secundaria, ellos representan el 6,6% del total de la

población; Bernaza, cobija 207 estudiantes que corresponden al 9,2% en el

municipio y que pertenecen a las sedes de Armenia, El Playón, Holanda, Antillas y

Zaragoza. Potrero Grande, lo integran las sedes de Belén, Higuerón, La Hondita,

San Ambrosio, San Ezequiel, San Isidro-Los Ríos, San José, Quebrada Negra

Baja, Quebrada Negra Alta y Ucrania, albergan un total de 222 estudiantes que

representan el 10% del total general municipal; y Palacio, al que convergen las

sedes de San Emilio, Nueva Granada, La Florida, Buenos Aires, San Rafael y La

Sonora, evidencian un total de 192 niños los cuales representan el 8,6% del total

de la población estudiantil doblecolombiana ( Ver tabla a continuación).

Tabla No. 17: Reporte de Matrícula 2005.

No CENTRO EDUCATIVO No DE ESTUDIANTES 1 Paulo VI 351 2 González Y Cifuentes 353 3 Ángel María López 0 4 Carrasposo 18 5 Alfonso Velásquez 10 6 Las Mercedes 14 7 Monguí Alto 17 8 María Auxiliadora 20 9 El Paraíso 11 10 Azucaral 14 11 El Valle 15 12 Nazareth 65 13 Los Ríos 12 14 Santana 198 15 Santa Helena 10 16 San Isidro 16 17 El Amparo 23 18 La Cabaña 19 19 La Inmaculada 18 20 La Esperanza 10

97

21 La Granja 27 22 San Joaquín 0 23 San Marcos 54 24 La Legiosa 120 25 Las Lajas 21 26 Mirta Vanegas 24 27 El Dorado 24 28 San Pedro 7 29 San Antonio Alto 81 30 Boquerón 46 31 San Antonio Bajo 12 32 San Jerónimo 10 33 Bernaza 33 34 Armenia 66 35 El Playón 37 36 Holanda 23 37 Antillas 25 38 Zaragoza 23 39 Potrero Grande 25 40 Belén 24 41 Higuerón 19 42 La Hondita 16 43 San Ambrosio 23 44 San Ezequiel 15 45 San Isidro(Los Ríos) 18 46 San José 14 47 Quebrada Negra Baja 17 48 Quebrada Negra Alta 25 49 Ucrania 26 50 Palacio 67 51 Nueva Granada 36 52 San Emilio 32 53 La Florida 19 54 Buenos Aires 21 55 La Sonora 0 56 San Rafael 17

TOTAL GENERAL 2241 Fuente: Dirección de Núcleo Educativo.

De los centros educativos descritos, todos cuentan con los servicios públicos

básicos de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, a excepción de las

98

veredas El Paraíso, El valle y Los Ríos, pertenecientes a la institución educativa

Paulo VI. El Dorado y San Pedro del centro educativo La Legiosa; Bernaza y

Armenia sedes del centro educativo de Bernaza; La Hondita, San Isidro–Los Ríos,

San José y Quebrada Negra Alta y baja integrantes del centro educativo Potrero

Grande, a los cuales la malla eléctrica todavía no se les ha extendido.

De otro lado, es preocupante la proyección de matrícula que se tiene estimada

para el año siguiente en 2018 estudiantes, lo que demuestra que habrá una

disminución del 9,95% con respecto al año anterior, máxime cuando está

aprobada la iniciación de una nueva post primaria en el centro educativo de

Potrero Grande. Se demuestra una vez más el problema de la baja cobertura que

ha venido ocurriendo con más arraigo en los últimos diez años. (Ver siguiente

Tabla)

Tabla No. 18: Reporte de Matrícula 2006.

No CENTRO EDUCATIVO No DE ESTUDIANTES 1 Paulo VI 371 2 González Y Cifuentes 314 3 Carrasposo 17 4 Alfonso Velásquez 11 5 Las Mercedes 13 6 Monguí Alto 11 7 María Auxiliadora 13 8 El Paraíso 15 9 Azucaral 18 10 El Valle 17 11 Nazareth 0 12 Los Ríos 16 13 Santana 165 14 Santa Helena 14 15 San Isidro 12 16 El Amparo 18 17 La Cabaña 16 18 La Inmaculada 14 19 La Esperanza 12 20 La Granja 25

99

21 San Marcos 45 22 La Legiosa 102 23 Las Lajas 21 24 Mirta Vanegas 29 25 El Dorado 31 26 San Pedro 10 27 San Antonio Alto 79 28 Boquerón 48 29 San Antonio Bajo 10 30 San Jerónimo 9 31 Bernaza 11 32 Armenia 31 33 El Playón 33 34 Holanda 23 35 Antillas 23 36 Zaragoza 22 37 Potrero Grande 44 38 Belén 22 39 Higuerón 20 40 La Hondita 20 41 San Ambrosio 24 42 San Ezequiel 23 43 San Isidro(Los Ríos) 21 44 San José 19 45 Quebrada Negra Baja 21 46 Quebrada Negra Alta 20 47 Ucrania 24 48 Palacio 42 49 Nueva Granada 22 50 San Emilio 23 51 La Florida 26 52 Buenos Aires 12 53 San Rafael 16

TOTAL GENERAL 2018 Fuente: Dirección de Núcleo Educativo.

Historia del Colegio Paulo VI.

100

Fotografía No. 11: Fachada Colegio Paulo VI.

Reseña Histórica: El Colegio Municipal Paulo VI, nació como institución educativa

con el nombre de Colegio Parroquial “Paulo VI”, lo cual indica que era de carácter

privado y funcionaba gracias a los auxilios recibidos por el departamento, la nación

y los ingresos por pensiones.

Su fundación tuvo lugar por iniciativa del entonces párroco de la localidad el

presbítero Luis Ignacio Rodríguez Ramírez, en el año de 1965, con la ayuda de

líderes comunitarios. Su licencia de funcionamiento fue expedida por resolución

número 023 de Marzo 27 de 1970.

Por esa época funcionaba con quinder, quinto de primaria y primero de

bachillerato, contaba con un rector que era el señor Alfredo Perdono, Pedagogo

reconocido, una secretaria pagadora y cinco profesores.

Los alumnos fueron aproximadamente 50, entre varones y mujeres; el plantel

desde que inicio siendo parroquial, ha funcionado en dos plantas físicas. La

primera era una casa de bahareque, que se encontraba ubicada en el lote que

101

ocupa la casa cural que fue destruida durante la toma guerrillera en el año 2000.

De allí fue trasladado en 1970, siendo rector el padre Víctor Ulises Cortes

Ramírez, a donde funciona actualmente.

El Colegio Municipal Paulo VI, se creó por acuerdo del consejo municipal No.0012

de Febrero de 1977, cuando el municipio lo compró a la parroquia, siendo Alcalde

el señor José Nelson Flórez Montero y continuando como rector el párroco de la

época el presbítero Ángel Alberto Raigoso Molano, con permiso del señor obispo.

El colegio viene funcionando con aportes y auxilios del municipio, el departamento

y la nación, con profesores nombrados por el Fondo Educativo Departamental.

Hasta 1974, solo impartía enseñanza de primero a tercero de bachillerato y a partir

de 1975, se amplió su cobertura a cuarto de básica secundaria con aprobación de

secretaría de educación por resolución 5947 de 1975 y resolución 6348 de 1977

por el Ministerio de Educación Nacional.

El colegio desde que se fundo hasta 1979 funcionaba en jornada completa u

ordinaria, es decir mañana y tarde, pero a partir de 1980, siendo rector el

licenciado Juan Bautista Ortiz Chacón, se implemento la jornada continua con la

aprobación del Ministerio de Educación Nacional.

El Colegio continuó con el nivel de básica secundaria de sexto a noveno, hasta

1984, pero viendo la gran necesidad de que muchos jóvenes pudieron culminar el

bachillerato, se gestionó por parte de estamentos de la localidad, recursos

necesarios y la aprobación oficial para impartir la educación en el nivel de media

comenzando por el grado décimo y undécimo de bachillerato, siendo rector el

licenciado José Villaer Rodríguez.

La última graduación de bachilleres académicos, correspondiente a la XX

promoción, estuvo integrada por los siguientes graduandos:

102

Bastidas Cruz Duvier

Castro Orlando

Espinosa Rojas Alexandra

Fierro Rodríguez Luis Eduardo

García Betancurt Perla Conied

García García José Antonio

González Peralta Nidia

Gómez Vargas Nataly

Hernández Diana Lorena

Herrera Castañeda Luis Alfonso

Herrera Gamboa Leydy Tatiana

Lozada Carreño José Deivis

Montes Leiva Fredy Fernando

Montero Rojas Wampol

Mosquera Peñuela Francy Yurley

Palomá Trujillo Diana Carolina

Reyes Morales Alexa Constanza

Sánchez Reyes Julián Andrés

Serrato Reyes Mireya

Serrato Serrato Lina Marcela

Solórzano Oyola Yaneth

Es importante destacar que el colegio, los últimos cinco años ha tenido un buen

desempeño y resultado en los exámenes de estado; pues evaluado como

institución, del nivel medio que ocupó desde el año 2001 hasta el 2003, mejoró

notablemente, pasando a un nivel alto en el 2004 y 2005

En la actualidad la planta de personal de la sede principal colegio esta compuesta

por los siguientes profesores.

103

Especialista Eduardo García Castillo Rector

Especialista Nelson Enrique Chamorro Coordinador

Licenciada María Ruth Falla Montero

Especialista Fidelina Manrique

Especialista Elver Lubín Solórzano Castro

Licenciado Miguel Antonio Devia Caviedes

Especialista José Dumar Hernández Lucuara

Ingeniero José Rolando Arciniegas Cardozo

Especialista Abelina Apache Cruz

Licenciado Oscar Ríos

Especialista Consuelo Betancourt López

Profesora Mariela García Clavijo

Especialista Isaac Sánchez Díaz

Especialista Esneider Rodríguez

Especialista Rodrigo Bolaños Muñoz

Licenciado Marlio Serrato Serrato

5.2.3. Salud

El centro de salud Roberto Liévano Perdomo, única institución en la localidad que

presta este servicio, funcionó dependiente de la secretaría de Salud

Departamental y bajo la subordinación operacional del Hospital del municipio de

Baraya hasta el año 2002.

104

Figura No. 04: Fachadas U.A.E. Centro de Salud Roberto Liévano Perdomo.

Desde entonces, se independizo de la administración central, por mandato de las

autoridades departamentales y nacionales de salud, por lo cual se reformó

convirtiéndose en la Unidad Administrativa Especial - U.A.E., de salud Roberto

Liévano Perdomo, con autonomía e independencia administrativa y presupuestal

con recursos provenientes de un plan de gestión que respondiera con los criterios

de empresa comercial y de servicios; y por fuera de la antiguo esquema en el que

su función dependía exclusivamente de los aportes del gobierno local,

departamental y nacional.

Entre los años 2003 y 2005 y con las incomodidades que esto genera, se

demuelen los dos bloques construidos en bahareque revestido, con techo de teja

en arcilla, en el que se ofrecían los servicios de consulta externa y de

hospitalización de primer nivel, que siempre se han prestado. En este mismo

espacio físico y de tiempo, se remplazan las locaciones del centro por estructuras

105

de concreto, distribuidos en los mismos dos bloques originales, para prestar los

mismos servicios, con algunos ajustes y aumentos de espacios, construidos con

los últimos avances de la arquitectura e ingeniería civil, con el fin de garantizar a

los empleados y a los usuarios del servicio una mayor eficiencia y comodidad.

La planta física del centro esta determinada por los siguientes espacios: el bloque

administrativo, donde funcionan las oficinas de la dirección, la oficina de

saneamiento básico y la oficina del plan de atención básica–PAB; cuenta con su

respectiva batería sanitaria. Los bloques de consulta externa y el de

hospitalización lo integran tres (3) consultorios médicos, dos (2) dedicados a

consulta y uno(1) para urgencias; dos(2) consultorios odontológicos; un laboratorio

clínico; dos(2) salas de espera; una(1) sala de capacitación; una(1) cocina; una(1)

lavandería; un(1) centro de materiales; una(1) sala de partos; habitaciones de

hospitalización para mujeres, hombres, pediatría, post parto y observación;

nueve(9) baterías sanitarias distribuidas en toda la locación; y las oficinas de

facturación y de promoción y prevención; la farmacia y el archivo. La unidad

administrativa especial tiene a su disposición cuatro(4) ambulancias de las cuales

solo tres(3) están al servicio.

En la actualidad, la planta de personal está constituida por 16 empleados de

nómina entre los que se cuentan el director, una odontóloga, el auxiliar de

facturación, la auxiliar de farmacia, tres auxiliares de enfermería y un conductor,

los cuales se desempeñan en la parte urbana; en la zona rural, laboran siete

auxiliares de salud en las veredas San Emilio, San Marcos, San Antonio Bajo, La

Legiosa, Potrero Grande y San Ambrosio; en el centro poblado de Santa Ana está

adjudicada una Auxiliar de enfermería.

Con el fin de garantizar una mejor cobertura y calidad en el servicio, a nivel urbano

como en el rural con las brigadas de salud, la unidad administrativa especial, tiene

a su servicio dos médicos que prestan su servicio social obligatorio; un técnico en

106

la zona urbana y un auxiliar en la zona rural, en saneamiento básico; bajo la

modalidad de contrato tiene vinculados un médico, una bacterióloga, dos

odontólogos, una sicóloga, una fisioterapista, una enfermera jefe, un conductor,

dos celadores y dos empleadas de servicios generales.

De otro lado, es importante anotar que el sistema subsidiado de salud a través del

SISBEN tiene un total de 2267 grupos familiares y un total de 9239 personas en el

sistema y que son beneficiarias del servicio; las asociaciones de riesgos en salud

presentan en la actualidad 2124 carnetizados pertenecientes a CAPRECOM; 2736

beneficiarios de SOLSALUD y 2755 vinculados a COMFAMILIAR. Los

beneficiarios pertenecientes al SISBEN o a cualquier A.R.S., reciben los servicios

de salud básicos o de primer nivel en la Unidad Administrativa Especial Roberto

Liévano Perdomo de la localidad; las atenciones de los niveles dos en adelante

son remitidos a la capital del departamento a recibir su atención especializada.

5.2.4. Energía Eléctrica.

El servicio de energía eléctrica domiciliaria en la zona urbana, tiene una cobertura

del 95%; el alumbrado público tiene cobertura total de la zona pero su

funcionamiento es irregular, dadas las pocas gestiones de mantenimiento.

En la zona rural gozan de este servicio las veredas de: Santa Ana, Carrasposo,

Monguí, Azucaral, Las Mercedes, San Ambrosio, Ucrania, Potrero Grande, La

Holanda, Alcaparrosal, Zaragoza, El Playón, La Legiosa, El Diamante, Las Lajas,

San Marcos, Santa Bárbara, La Unión, San Emilio, Belén, Higuerón, San Ezequiel,

Nueva Granda, la Florida, Buenas Aires, San Rafael y la Sonora.

107

5.2.5. Saneamiento Básico.

5.2.5.1. Acueducto.

Hasta principios del año 2002, el municipio contaba con una red de acueducto que

abastecía al 95% de habitantes. Se trataba de una tubería extendida desde la

quebrada San Roque a 3 Kilómetros de la zona urbana, que transportaba el

necesario líquido hasta un tanque mayor, ubicado en el piedemonte oriental

urbano, para luego ser evacuado a cada uno de los hogares beneficiarios del

servicio.

El acueducto capta el preciado liquido del río Ambicá y lo transporta bajo las leyes

de la gravedad hasta los hogares de los 617 usuarios que constituye el 100% de la

demanda urbana. Actualmente la localidad dispone de una planta de tratamiento

para el suministro de agua potable que fue terminada y puesta a funcionar en el

año 2002; esta planta cuenta con sistema de micro medición, que controla de

manera eficiente el uso racional del recurso hídrico, lo cual permite que los

habitantes utilicen agua apta para su consumo, por otra parte se favorece su

economía.

En la zona rural la mayoría de las veredas del municipio cuentan con acueducto

propio estas son: El Dorado, La Granja, La Esperanza, San Pedro, Zaragoza, La

Legiosa, Alcaparrosal, San Ambrosio, Monguí, San Roque, San Antonio Alto, El

Silencio, San Emilio, Palacio y San Antonio Bajo.

Actualmente el Corpes Centro Oriente con el auspicio del municipio adelanta

estudios y diseños de acueductos para algunas veredas del municipio.

108

5.2.5.2. Alcantarillado.

La zona urbana de Colombia, posee alcantarillado que sirve en conjunto al 96% de

la población. En la zona rural se tiene presupuestado la terminación del

alcantarillado de Santa Ana, primera etapa y la construcción del alcantarillado en

San Marcos. Las demás veredas carecen de una red básica de alcantarillado.

Aunque la red del alcantarillado funciona con una buena cobertura a la población

urbana, es preocupante y lamentable el hecho de que las aguas residuales sean

vertidas al río Ambicá, sin ningún tipo de tratamiento, lo cual está generando un

incontrolable proceso de contaminación. En el área rural la situación es aún más

crítica, allí el 95% de las veredas carece de un sistema que le permita evacuar

apropiadamente sus aguas residuales, lo cual indica que tan solo el 5% de los

casos, existen pozos sépticos que en alguna medida ayudan a controlar el

problema.

5.2.5.3 Aseo Urbano.

El servicio tiene una cobertura del 100%; se presta un (1) día a la semana,

específicamente el día viernes. Las basuras se depositan a campo abierto en la

zona periférica del barrio San Francisco, donde se está formando un foco de

contaminación y degradación del medio ambiente, con funestas condiciones para

la vida humana, animal y vegetal.

Algo similar ocurre en el área rural, pues allí estos residuos son arrojados a las

corrientes de agua, quemadas al aire libre o en el mejor de los casos, acumulados

en los solares, para luego ser empleados como abono orgánico.

109

5.3. PRESUPUESTO.

Con el Decreto No. 001 del 4 de enero de 2005, se liquida el presupuesto de

ingresos y apropiaciones de gastos de funcionamiento e inversión para la vigencia

fiscal de 2005, aprobado mediante Acuerdo NO. 008 del 28 de noviembre de

2004, cuyo computo está fijado en la suma de $ 2.674.442.9925.= ML/Te, las

cuales se esbozan en los siguientes temas. 8

5.3.1. Impuestos.

Estos ingresos corrientes tributarios del presupuesto municipal, están

representados en los impuestos directos estipulados en $30.500.100= que se

cobran por el predial unificado que ascendió a un monto de $30.000.000= y el

cobro de circulación y tránsito, entre otros, valorado en $ 500.100.=

Los impuestos indirectos suman $17.850.900.= entre estos se destaca el impuesto

de industria y comercio con $10.000.000.=, los $7.850.900.= restantes están

representados en el cobro de actividades económicas como avisos y tableros;

degüello de ganado, inscripciones de funcionamiento, espectáculos públicos,

juegos permitidos, patentes nocturnas, bailes de negocios, licencias de

construcción, subsuelo y excavaciones, registro de marcas y herretes, pesas y

medidas, tocadiscos y radiolas, entre otros.

Por su parte los ingresos no tributarios están presupuestados en $149.577.000.=

representados en el cobro de tasa o ventas de servicios públicos como acueducto

por un valor de $73.476.900.=, alcantarillado con $17.700.200.=, aseo público con

$4.770.200.= y otras tasas de servicios como plaza de mercado, matadero y

8 Decreto No. 001 del 4 de enero de 2005. Alcaldía Municipal.

110

pabellón de carnes, básculas y embarcadero, vehículos y maquinaria, sobre tasa a

la gasolina, servicios y asesorías, con un recaudo que asciende a $76.100.100.=

5.3.2. Transferencias de la Nación.

Las participaciones o transferencias que hace la nación a través del sistema

general de participaciones S.G.P. suman un total de $2.455.213.125.=, cuyos

rubros de destino se estipulan así: transferencias de propósito general con

$1.143.070.210.= de los cuales según Ley 715/2001, un 28% es decir,

$320.050.659.= están destinados a libre asignación y el 72% correspondiente a

$823.010.551.= restante a inversión.

De otro lado, el sistema general de participaciones transfiere para el sector

educativo la suma de $163.521.215.=; para el sector salud por prestación del

servicio el municipio recibe un total de $1.148.620.800.= emanados de

participaciones legales de oferta y demanda del servicio y de salud pública.

5.3.3. Otros Ingresos.

Es importante anotar que el presupuesto contempla la captación de otros recursos

económicos como lo son las rentas ocasionales que están especificadas con un

monto de $17.100.500.= que se obtienen principalmente de las estampillas,

especies, cuentas y nómina, gaceta municipal, aprovechamiento, multas,

sanciones, contribuciones por valorización, entre otros.

La administración municipal no presupuesta ingresos económicos

correspondientes a regalías; recursos para la salud ETESA; participación de

licores departamentales; participación de las leyes 99/93 y 181/94; entre otras

participaciones. De forma legal solo se plasma en el presupuesto a manera de

inventario y abierto con una estipulación monetaria de $100.= cada uno, para si

llegado el caso se pueda adicionar. De igual manera se deja registrado el rubro de

111

aportes y donaciones que eventualmente pueden adicionar el presupuesto por

fondos de la nación, el departamento y entidades de cofinanciación. También está

denominado el rubro de las rentas contractuales las cuales suman $2.200.300=

obtenidos principalmente de los arrendamientos, venta de bienes, entre otros.

5.3.4. Inversión.

El presupuesto para la presente vigencia sustenta gastos de inversión en los

siguientes sectores:

5.3.4.1. Sector Salud.

Para este sector se programó un gasto de $1.1.48.620.700.= cuya inversión

principal se establece en $520.861.350.= para cubrir la demanda del régimen

subsidiado y su respectivo FOSIGA; para la oferta en salud y atención a la

población vinculada $498.334.251.=; para salud pública con su programa de

atención básica PAB $78.914.123.=; para los aportes patronales se destinan

$50.510.776.= y para el programa de atención de enfermedades ETV y otra

inversiones en salud se deja abierto el rubro con $100=.

5.3.4.2. Sector Educación.

Los gastos operativos destinados al sector educativo se estipulan en un total de

$163.521.215.=, su inversión está determinada en dos importantes aspectos: En

primer lugar la calidad educativa justificada en el mantenimiento y conservación de

la infraestructura; servicios públicos y funcionamiento de las instituciones

educativas; provisión de la canasta educativa; dotación y suministros de los

centros y el pago del pasivo prestacional del colegio Paulo VI que hasta el año

2002 ascendía a un total de $125.783.571.=. En segundo lugar, la alimentación

112

escolar sustentada en el costeo y atención de los restaurantes escolares,

evidencia un gasto total de $37.737.644.=.

5.3.4.3. Inversiones de Propósito General.

Son tres los sectores incluidos en los gastos de propósito general:

El sector de agua potable y saneamiento básico justifica un total de

$437.091.475.= de los cuales se destinan $363.614.575.= para gastos de

inversión como la construcción, remodelación y mantenimiento de acueductos

y alcantarillados; tratamiento y disposición final de basuras; diseño y estudio de

potabilización de agua y soluciones alternas; reforestación, conservación y

protección de cuencas hidrográficas; tratamiento y mantenimiento de redes;

fondo de solidaridad y redistribución de ingresos; y las tasas redistributivas por

utilización de aguas como reductores de vertimentos. Los restantes

$73.476.900.= se invierten en los gastos de funcionamiento de servicios

públicos, específicamente en gastos administrativos la cantidad de

$32.150.000.=; en gastos operativos $41.326.500.=; y para inversión solo se

detalla abierto el rubro con $400.= pesos.

El sector de deportes y recreación prevé la financiación de eventos o

actividades deportivas y recreativas con la suma de $9.474.593.=; la

construcción, mantenimiento de escenarios deportivos con $18.000.000.=; el

mantenimiento de parques recreativos con $ $3.000.000.=; y la dotación de

implementos deportivos con $5.000.000.=, suman todos un total de

$35.474.593.= constituyendo así los aspectos prioritarios de este sector.

Para el sector cultura se tiene previsto invertir un total de $26.605.945.=, de los

cuales se emplearán $7.500.000.= para apoyar eventos culturales y

agrupaciones artísticas; $5.000.000.= en la construcción y mantenimiento de

113

escenarios culturales; $11.105.845.= en la dotación y mantenimiento de la casa

de la cultura y agrupaciones musicales; $3.000.000.= en fiestas religiosas y

culturales de la jurisdicción; y se deja abierto el rubro de financiación a

proyectos de promoción y comunicaciones culturales.

5.3.4.4. Otros sectores.

Cobra importancia resaltar del presupuesto otros sectores sociales en los cuales

se pretende invertir parte del erario público.

En el sector vivienda se invertirá $59.183.123.=, destinados a subsidios y

mejoramiento de vivienda de interés social; el sector de desarrollo institucional

cuenta con $75.000.000.= para gestionar entre otros: capacitación y asistencia

técnica, saneamiento fiscal, adecuación y dotación administrativa, y el desarrollo

de programas de saneamiento contable y organización administrativa. Se

establece además en este rubro la cantidad de $27.500.000.= dirigidos al servicio

de la deuda, lo que significa el pago de $22.000.000.= de capital y $5.500.000.=

de interés.

Por su parte la prevención y atención de desastres justificada en su misma

característica y la atención a desplazados cuenta con un aprovisionamiento de

$10.000.000.=; el sector de vías con una inversión de $84.999.800.= destinado a

la construcción y el mantenimiento de las vías locales; la cementación de calles

urbanas, y la reparación y recuperación del buldózer del municipio. De igual forma,

el mantenimiento y adecuación del matadero y la plaza de mercado; la ampliación

y mantenimiento del edificio municipal y las plazas públicas, suman $7.000.000.=

en lo concerniente a la previsión del rubro para equipamiento municipal.

El sector agropecuario presenta una erogación de $90.000.000.= destinados a

suplir los servicios de asistencia técnica agropecuaria; a la promoción de

114

programas y proyectos para el desarrollo rural y la celebración del día del

campesino. Como prioridades del desarrollo comunitario se pretende promover la

capacitación, asesoría y asistencia técnica comunitaria; apoyo a los programas

empresariales y comerciales; a la celebración del aguinaldo del niño; y a la

financiación de proyectos de comunicaciones audiovisuales, estas actividades se

gestionarán con una asignación presupuestal de $49.000.100.=; la población

vulnerable se atenderá con una inversión de $37.000.000.= a través del desarrollo

de programas dirigidos a la tercera edad, jóvenes, mujeres gestantes y

discapacitados. Además se prevé la inhumación de cadáveres indigentes.

En cuanto a los servicios públicos, se tiene determinada su atención en la

extensión de redes eléctricas; la instalación de alumbrado público; y la ejecución

de proyectos especiales cofinanciados; dichas actividades presentan una

demanda económica prevista en $28.728.895.=. Respecto del orden público y

justicia se tiene presupuestado la suma de $2.800.000.=, con lo cual se apoyará la

fuerza pública local, la protección y seguridad del orden público y la convivencia

ciudadana; de igual manera el financiamiento y función de la inspección de policía

y la comisaría de familia.

5.3.5. Gastos de Funcionamiento.

Los gastos de funcionamiento determinados en el presupuesto para la vigencia

actual, están previstos en tres secciones: La sección 1 sobre los gastos del

concejo municipal; la sección 2 sobre la personería; y la sección 3 sobre el

gobierno municipal.

5.3.5.1. Concejo Municipal.

Los gastos de funcionamiento administrativo de este ente gubernamental,

presenta una asignación presupuestal de $75.942.700.= distribuidos de la

115

siguiente manera: $50.000.000.= destinados a cubrir los servicios personales;

$23.040.100. para gastos generales y $2.902.600.= para cubrir las transferencias

y provisiones de ley.

5.3.5.2. Personería Municipal.

Para atender los gastos de funcionamiento de la gestión pública que este

despacho desarrolla, se prevé una inversión total de $46.035.300.= de los cuales

$33.375.100.= están destinados para sufragar los servicios personales;

$2.500.200.= para cubrir los gastos generales y $10.160.000.= para las

transferencias legales.

5.3.5.3. Gobierno Municipal.

Los gastos de funcionamiento del personal administrativo, se estipulan en una

cuantía de $268.938.879.= esta erogación permitirá invertir $183.460.300.= en

los servicios personales; $37.800.100.= en los gastos generales y $47.678.479.=

para pagar las transferencias de ley.

Es importante anotar que para la vigencia fiscal del año 2005, el presupuesto

según ajuste fiscal, tuvo una adición presupuestal final de aproximadamente

$1.600.000.000.= lo cual permitió adicionar específicamente cada uno de los

rubros que conforman los gastos de inversión y funcionamiento.

Para la próxima vigencia se establece una asignación presupuestal equivalente a

$ 3.668.087.338.= lo que permite establecer que tuvo un incremento del 38% con

respecto al año anterior.

116

5.4. OTRAS OFICINAS PÚBLICAS.

En la localidad existen además otras dependencias del orden nacional y que por

su naturaleza funciones y competencias en el orden público deben prestar sus

servicios; entre ellas figuran:

5.4.1. Seguridad Ciudadana.

Se cuenta presencia permanente de la policía nacional en la zona urbana, con un

pie de fuerza de 25 miembros que dependen administrativamente del Distrito de

policía de Tello.

A partir del año 2002, se establece en la cabecera municipal una base militar del

programa soldado de mi pueblo, dependiente de la novena brigada del ejercito.

Dadas las condiciones de orden público que se desataron desde el 2000, con la

toma guerrillera de la zona urbana y algunas eventualidades en la zona rural,

periódicamente hace presencia el ejército nacional, con patrullas de soldados

profesionales pertenecientes a los panches del batallón Tenerife.

5.4.2. Notariado y Registro.

Todos los trámites referentes al registro de instrumentos públicos se realizan

desde hace seis años, en la notaria única de Colombia Huila; esta oficina presta

sus servicios con dos empleados, el notario y la secretaria, cuyas funciones

específicas están limitadas localmente a trámites de autenticaciones, elaboración

de contratos, escrituras, celebración de matrimonios, entre otros.

117

5.4.3. Registraduría del Estado Civil.

Existe una oficina y un solo empleado de la registraduría del estado civil, cuya

función es prestar sus servicios de cedulación, registros civiles de nacimiento,

matrimonio, defunciones; y todo lo concerniente a los procesos y ejecuciones

electorales.

5.4.4. Administración de Justicia.

En la cabecera municipal esta el Juzgado Promiscuo Municipal que atiende los

asuntos de su competencia para toda la jurisdicción municipal, esta integrado por

un juez y tres funcionarios.

5.5. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS.

A escala urbana y rural Colombia cuenta con un gran número de grupos

asociativos y juntas de acción comunal que este año cobran su vigencia, así:

5.5.1. Asociaciones.

Grupos Asociativos:

Sembradores de vida - Nazarenos

Ecológico El Cují

Los Innovadores - Carrasposo

Productores de fríjol, grandilla - Ucrania

Fríjol y arveja - Alcaparrosal

Microempresa Asociativa de Trabajo Santa Ana – El Progreso

Distrito de Riego - El Rubí – Santa Ana

Café Especial:

El Porvenir – La Legiosa

118

El Diamante

El Dorado

Armenia

Clubes Deportivos:

Zaragoza

Carrasposo

La amistad

Inspección Santa Ana

Clubes de Damas:

Madres de Boquerón

Comité de damas voluntarias “La Esperanza”

5.5.2. Juntas de Acción Comunal

5.5.2.1. Zona Rural

Dadas las condiciones geográficas y de extensión del municipio, la zona rural

cuenta con 67 juntas de acción comunal vigentes, cada una de ellas con su

respectivo reconocimiento jurídico. (Ver Tabla a continuación).

Tabla No. 19: Juntas de acción Comunal Zona Rural.

No. NOMBRE DE LA JUNTA PERSONERÍA

JURÍDICA PRESIDENTE

1 Antillas 125 Eduardo García Torres

2 Ariari 0747 Jaime Herrera Lozano

3 Armenia 3068 Teresa Cardozo Peralta

4 Azucaral 4430 Ever Calderón

5 Belén 671 Justo Rodríguez Solórzano

6 Bella Vista 2816 Serafín Aragonez

119

7 Boca De La Zanja 360 Wilson Cruz Ospina

8 Boquerón 424 Fredy Acevedo Ospina

9 Buenos Aires 2817 Enrique Peralta

10 Alcaparrosal 035 Jhon Edgar Montero

11 Carrasposo 185 Juan Isidro Cruz

12 Central 0035 Evelia García

13 El Amparo 0177 Juvenal Mayorga

14 El Darien 092 Oiden Cardozo

15 El Diamante 033 YAMIR Aguilar Caviedes

16 El Líbano 008 Jorge Andrade

17 El Mirador 618 Gentil Ramírez

18 El Playón 051 Nelson Asdrúbal Aguilar

19 El Rubí 087 Tito Guerrero Guerrero

20 El Silencio 123 Gentil Sterling

21 El Valle 003 José Farit Manrique

22 Galilea 142 Tarquino Galindo

23 Higuerón 3090 Jesús K. SANTOFIMIO

24 Holanda 067 José Eliécer Ballestero

25 Horizonte 183 Víctor Hugo Serrato

26 La Bernaza 017 José Manuel Gamboa

27 La Esperanza 0087 Aníbal Lozano

28 La Florida 084 Edgar Oliveros

29 La Granja 092 Armando Bastidas

30 La Hondita 0051 Armando Torres

31 La Sonora 077 José Urbino Rodríguez

32 La Unión 853 Disney Lugo González

33 Las Mercedes 3312 Raquel Hernández

34 Legiosa 068 Iván Esquivel Peralta

35 Lucitania 035 Isaac Bastidas

36 Nazareth Vidal D Antonio Arévalo

37 Nueva Granada 484 Abel Chala Ortiz

120

38 Palacio 119 José Darío Guerrero

39 Paraíso 0221 Efraín Galindo Hernández

40 Quebrada Negra 0108 Alipio Castañeda

41 San Agustín Dorad 4582 Demetrio González

42 San Ambrosio 0094 Gentil Esquivel

43 San Antonio Bajo 076 Rogelio Galindo Serrato

44 San Emilio 012 Darcy García Guerrero

45 San Ezequiel 3304 Amín Vásquez Torres

46 San Isidro Compre 095 Yineth Javela Castañeda

47 San Isidro - Cabaña 098 Víctor Díaz Peña

48 San Isidro 075 Rubiela Firigua

49 San Jerónimo 2045 José Antonio Ramírez

50 San Joaquín 0079 Danilo Ortigoza

51 San José 0044 Arnulfo Narváez

52 San Pedro 773 Reinel García

53 San Rafael 058 Edgar Rojas

54 Santa Bárbara 0066 Ernesto Méndez

55 Santa Elena 389 Héctor Fabio Ortigoza

56 Sector El Estadio 047 Miguel Javela Ramírez

57 Sector Pueblo Nuevo 091 Rodolfo García Mora

58 Ucrania 036 Carlos Julio Robayo

59 Versalles 1486 Benjamín Gamboa

60 Zaragoza 486 Javier Rodríguez Coca

61 Las Lajas 0313 Carlos Salas

62 Los Ríos 016 Armando Gutiérrez A.

63 Santa Ana 019 Maria De Jesús Peña

64 Monguí 023 José Martínez Gaitán

65 Potrero Grande 054 Santiago Cortes

66 Alto San Antonio 150 Gentil González

67 San Marcos 087 Julio Díaz Serrato

121

5.5.2.2. Zona urbana.

De la misma manera, la zona urbana cuenta con 5 juntas de acción comunal,

correspondientes a 4 barrios de los 5 barrios que la conforman y otra más,

perteneciente a la misma asociación de juntas de la cabecera municipal. Están

reconocidas legalmente a excepción de la asociación de juntas. (Ver Tabla a

Continuación).

Tabla No. 20: Juntas de Acción Comunal Zona Urbana.

No. Nombre De La Junta Personería

Jurídica Presidente

68 Santander 799 Nelvi- Ramos

69 Ventilador 0606 Luz Mery González U.

70 Carmelitano 314 Víctor Ulises Rodríguez

71 San Francisco 0053 Antonio Solórzano

72 Asociación De Juntas Antonio Javela Díaz

122

6. POLÍTICA.

6.1. PARTIDOS POLÍTICOS.

Los partidos políticos predominantes son: El partido Liberal y el partido

conservador, y con menor incidencia el Polo Democrático. Claro que la tradición

ha ido cambiado, si se tiene en cuenta que el voto de opinión acabó con el color

rojo y azul; ahora las personas miran más la calidad humana y simpatía de los

candidatos.

Sin embargo nuestro municipio no es ajeno a las disputas de familias y

movimientos políticos que quieren perpetualizarse en el poder político,

conllevando muchas veces a divisiones entre los mismos partidos o por no elegir a

“los mismos con las mismas”, se termina eligiendo a la persona menos indicada

trayendo como consecuencia el estancamiento del desarrollo social, económico y

político del municipio.

En la última contienda electoral para la Alcaldía se presentaron tres (3) aspirantes;

por el partido conservador el señor Sérbulo Rodríguez Gamboa, identificado con le

número 33 en el tarjetón con el eslogan “Todos camellando Colombia

progresando”. El partido liberal se presentó desunido por el moviendo “Apertura

Liberal, identificado con el número 56 en el tarjetón y con el eslogan “Colombianos

unidos seguiremos creciendo”. El tecnólogo en administración de empresas Miller

Jamir Hernández Hernández, con el número 18 en el tarjetón y con el eslogan “Por

la Colombia que queremos”.

123

Figura No. 05: Plegables de Campaña Política A la Alcaldía del Municipio.

Es importante anotar que el señor Jairo Chamorro Javela, también se inscribió por

el movimiento Comunal y Comunitario de Colombia, con el eslogan “Por un futuro

en el futuro”, pero este declinó su aspiración adhiriéndose a la campaña del

candidato Millar Jamir Hernández.

Los resultados finales de la contienda están detallados en la siguiente tabla:

124

Tabla No. 21: Resultado Contienda Electoral 2005 – 2007.

CANDIDATOS VOTOS

Sérbulo Rodríguez G. 1.345

Miller Jamir Hernández 1.325

Otto Lozano Jiménez 1.016

Votos en blanco 8

Votos nulos 22

Tarjetas no marcadas 9

Total votos válidos 3.694

Gran total votos 3.725

6.1.1. Historia.

Los Alcaldes de los últimos 25 años los podemos clasificar entre los elegidos por

decreto por el gobernador y los elegidos por elección popular, así:

6.1.1.1. Alcaldes elegidos por decreto los últimos treinta años

Se citan a continuación nombres, periodo de gobierno y filiación política de los

últimos 24 alcaldes elegidos por decreto y cuyos nombramientos obedecieron a

las coyunturas políticas de turno a nivel departamental. (Ver Tabla siguiente).

Tabla No. 22: Alcaldes Elegidos por Decreto.

NOMBRE FECHA FILIACIÓN

POLÍTICA

Manuel María Coronado Aguirre 26 de Septiembre de 1974

José Nelson Flórez Montero 13 de febrero de 1975 Liberal

Omar Herrera Torres 21 de Marzo de 1975 Conservador

125

José Nelson Flórez Montero 09 de Febrero de 1976 Conservador

Arturo Polanía Perdomo 04 de Marzo de 1977

Ambrosio Barrios Páez 17 de Junio de 1977 Conservador

Félix María Vásquez Peralta 02 de Octubre de 1978 Conservador

Eliseo Falla Montero 05 de Enero de 1980 Liberal

Jesús Ramírez Gaitán 08 de Marzo de 1980 Ad-Hoc

Níctor Jiménez Sánchez 20 de Marzo de 1980 Liberal

William Corredor Acevedo 01 de Diciembre de 1981 Liberal

Jaime Castro Rodríguez 13 de Marzo de 1982 Ad-Hoc Conservador

Carlos Julio González Flórez 29 de Mayo de 1982 Conservador

Beatriz García Clavijo 30 de Septiembre de 1982 Conservadora

Hernando Torres Torres 10 de Octubre de 1983 Conservador

José Herling Villarreal Sánchez 01 de Diciembre de 1984 Liberal

Ambrosio Barrios Páez 13 de Marzo de 1985 Conservador

Jaime Sánchez Reyes 18 de Mayo de 1985 Liberal

Isauro Lozano Jiménez 01 de Septiembre de 1985 Liberal

Ananías Sánchez Espitia 04 de Octubre de 1986 Liberal

Jesús Elías García 07 de Septiembre de 1987 Liberal

Carmen Yaneth Leyton Moreno 12 de Marzo 1988

Armando Ninco Herrera (E). Junio – Octubre de 2001 Liberal

Miller Jamir Hernández H. (E). Noviembre – Diciembre 2001 Liberal

6.1.1.2. Alcaldes por elección popular.

A partir de 1988 cuando se reglamenta la elección popular de alcaldes, la

administración municipal ha estado bajo la dirección de 8 mandatarios, los cuales

en su mayoría han sido de tendencia conservadora. (Ver siguiente tabla).

126

Tabla No. 23: Alcaldes Elegidos Popularmente.

NOMBRE FECHA FILIACIÓN

POLÍTICA

Carlos Vidal González Herrera 01 de Junio de 1988 Conservador

Enrique Omar Peña Peña 01 de Junio de 1990 Conservador

José Vicente Chacón García 01 de Junio de 1992 Conservador

Francisco Antonio López L. 01 de Enero de 1995 Conservador

Níctor Bastidas Bastidas 01 de Enero de 1998 Conservador

Yesid Gamboa Chala 01 de Enero de 2001 Liberal

Luis Suaza Maldonado 01 de Enero de 2002 Liberal

Sérbulo Rodríguez Gamboa 01 de Enero de 2005 - Actual Conservador

6.2. CONCEJO MUNICIPAL.

La composición del Concejo Municipal a través de la historia ha sido conformado

con la participación de los partidos tradicionales (Liberal y conservador), y su

conformación muy pareja en cuanto a cantidad. En Colombia generalmente para

tomar decisiones importantes al interior del Concejo se forman coaliciones sin

tener en cuenta el partido político, las cuales son temporales, no duran mucho

tiempo conformadas ya que son circunstanciales y la generalidad es que los

Alcaldes siempre han tratado de tener las mayorías para que sus proyectos sean

aprobados sin ningún contra tiempo.

El Concejo por tener participación de toda la comunidad ha dado la oportunidad de

llegar a muchas personas que no reúnen las condiciones, ni las capacidades

propias de un líder para representar a su comunidad y terminar el periodo sin

aportar realizaciones significativas.

127

Hay que destacar que a partir del 2001, al concejo han llegado algunos integrantes

jóvenes que tienen una buena formación y empeño en adelantar proyectos de

interés común. (Ver siguiente tabla).

Tabla No. 24: Concejales en los Últimos Veinticinco Años

NOMBRE FECHA FILIACIÓN POLÍTICA

Enrique Alfonso Herrera Bernate Periodo 1984 – 1987 Liberal

Níctor José Jiménez Periodo 1984 – 1987 Liberal

Leonardo Caviedes García Periodo 1984 – 1987 Liberal

Arcadio Serrato Serrato Periodo 1984 – 1987 Liberal

Jesús Elías García Periodo 1984 – 1987 Liberal

Alirio García Fernández Periodo 1984 – 1987

Ángel María López Barreto Periodo 1984 – 1987 Conservador

Fernando Rodríguez Periodo 1984 – 1987 Conservador

David Cangrejo González Periodo 1984 – 1987 Conservador

Teófilo Peña Acevedo Periodo 1984 – 1987 Conservador

Carlos Romano Sefair López Periodo 1984 - 1987 Conservador

Lino Herrera Torres Periodo 1984 - 1987 Conservador

Rafael Cangrejo Cangrejo Periodo 1984 - 1987 Conservador

Julio César Torres Cangrejo Periodo 1984 - 1987 Conservador

Manuel Ignacio Saboya Periodo 1984 - 1987 Liberal

Daniel Zambrano Periodo 1998 – 1990 Liberal

Israel Hernández Castro Periodo 1998 – 1990 Liberal

Norberto García Clavijo Periodo 1998 – 1990 Conservador

Antonio Javela Díaz Periodo 1998 – 1990 Conservador

Ángel María López Barreto Periodo 1998 – 1990 Conservador

Dimas Perdomo Periodo 1998 – 1990 Conservador

José del Carmen Rodríguez Periodo 1998 – 1990 Conservador

Samuel González Torres Periodo 1998 – 1990 Liberal

128

Eleazar Herrera González Periodo 1998 – 1990 Conservador

José Flavio Chamorro Erazo Periodo 1998 – 1990 Liberal

William A. Corredor Acevedo Periodo 1990 – 1992 Liberal

Luis Suaza Maldonado Periodo 1990 – 1992 Liberal

Israel Hernández Castro Periodo 1990 – 1992 Liberal

Otto Lozano Jiménez Periodo 1990 – 1992 Liberal

Enrique Alfonso Herrera Bernate Periodo 1990 – 1992 Liberal

Juan de Dios Sánchez Espitia Periodo 1990 – 1992 Liberal

Isaac Díaz Díaz Periodo 1990 – 1992 Liberal

José del Carmen Rodríguez Periodo 1990 – 1992 Conservador

Armando Vargas Herrera Periodo 1990 – 1992 Liberal

Antonio Javela Díaz Periodo 1990 – 1992 Conservador

Francisco Antonio López López Periodo 1990 – 1992 Conservador

Norberto Clavijo García Periodo 1990 – 1992 Conservador

Amparo Aya González Periodo 1995 – 1997 Liberal

Ancízar Calderón Castro Periodo 1995 – 1997 Liberal

Gentil Esquivel Cruz Periodo 1995 – 1997 Conservador

Armando Gutiérrez Andrade Periodo 1995 – 1997 Conservador

Jaime Hernández Periodo 1995 – 1997 Liberal

Salvador Rodríguez Solórzano Periodo 1995 – 1997 Conservador

Fermín Cangrejo Díaz Periodo 1995 – 1997 Conservador

Lino Herrera Torres Periodo 1995 – 1997 Conservador

Luis Enrique Salas Periodo 1995 – 1997 Liberal

Ancízar Calderón Castro Periodo 1998 – 2000 Liberal

Rubén Daza Castro Periodo 1998 – 2000 Liberal

Rodolfo García Mora Periodo 1998 – 2000 Conservador

Jorge Eliécer Lozano Periodo 1998 – 2000 Liberal

Danilo Medina García Periodo 1998 – 2000 Conservador

Dimas Perdomo Periodo 1998 – 2000 Conservador

129

Camilo Quezada Periodo 1998 – 2000 Conservador

Luís Humberto Ramírez Guzmán Periodo 1998 – 2000 Liberal

Alberto Vargas Herrera Periodo 1998 – 2000 Liberal

Hernando Herrera Álvarez Periodo 2001 – 2004 Liberal

Armando Cangrejo González Periodo 2001 – 2004 Conservador

Fredy Acevedo Ospina Periodo 2001 – 2004 Conservador

Ancízar Calderón Castro Periodo 2001 – 2004 Liberal

Israel Solórzano Salas Periodo 2001 – 2004 Conservador

Gentil Esquivel Cruz Periodo 2001 – 2004 Conservador

Luís Humberto Ramírez Guzmán Periodo 2001 – 2004 Liberal

Jairo Chamorro Javela Periodo 2001 – 2004 Liberal

Laureano Lozano Periodo 2001 – 2004 Liberal

Nicéforo Bastidas Periodo 2001 – 2004 Liberal

Alipio Castañeda Periodo 2001 – 2004 Conservador

Yuby Zoraida Cardozo Carrillo Periodo 2005 – 2008 Liberal

Sael Oyola Heredia Periodo 2005 – 2008 Conservador

Medardo Hernández Hernández Periodo 2005 – 2008 Liberal

Ancízar Calderón Castro Periodo 2005 – 2008 Liberal

Roger Emilio Acevedo Periodo 2005 – 2008 Conservador

Ernesto Herrera Tovar Periodo 2005 – 2008 Liberal

Laureano Lozano Periodo 2005 – 2008 Liberal

Armando Cangrejo González Periodo 2005 – 2008 Conservador

Luís Humberto Ramírez Guzmán Periodo 2005 – 2008 Liberal

Yamin Castañeda Acevedo Periodo 2005 – 2008 Conservador

Samuel Salas Periodo 2005 – 2008 Liberal

130

6.2.1. Principales logros de los Alcaldes Populares. 6.2.1.1 Enrique Omar Peña Peña.

Fotografía No. 12: Enrique Omar Peña Peña.

Culminación del puente “El Milagro”

La construcción y montaje del puente sobre el río Ambicá, frente al pueblo,

infraestructura reivindicada a la lucha de la comunidad, a través del “Comité

Propuente” desde hace más de 50 años.

Gracias a este obra los habitantes del municipio de Colombia se ahorran

aproximadamente una hora para llegar al casco urbano, tiempo que se gastaba

recorriendo la vía alterna conocida como la “variante”, como también el riesgo de

atravesar el lecho del río en los vehículos.

131

Primer programa de parcelación agrario

Dentro de la política de la democratización de la tenencia de la tierra, por primera

vez se vincula el INCORA con la parcelación denominada La Unión que benefició

aproximadamente a 25 familias. En este núcleo poblacional se adecuo por parte

del municipio, la construcción de la planta física de la escuela y el departamento

nombró una profesora para un número aproximado de 25 alumnos.

Mejoramiento parque principal

Como obra de embellecimiento y ornato. El parque principal del sector urbano fue

remodelado y mejorado, mediante la sustitución de pisos, construcción de

materas, alumbrado y construcción de bancas.

Salud

Se mejoró la planta física del centro de salud e igualmente se construyó el

enmallado o cerramiento del mismo; se aportaron materiales para la construcción

del puesto de salud de Boquerón, se mejoró la dotación del puesto de salud de

San Ambrosio y se terminó el puesto de salud de San Emilio.

Educación

Se brindó mantenimiento a todos los establecimientos educativos, además se

construyeron dos aulas en la escuela general Santander (Hoy González y

Cifuentes). En el sector rural se construyeron aulas escolares en la veredas de la

Florida, la Unión, San Antonio Bajo, la Legiosa, Potrero Grande, en coordinación

con el comité de cafeteros, ministerio de educación, plan de universalización de la

educación y en san Antonio alto por el departamento.

132

Saneamiento Básico

Se mejoró la red de conducción del acueducto del casco urbano a través de

IDEHUILA y se aseguro, por intermedio de este instituto la construcción futura de

la planta de tratamiento. Por otra parte, se hizo mantenimiento de los acueductos

rurales existentes y se fomento activamente la protección de cuencas y micro

cuencas que alimentan los mismos, mediante la reforestación y la prohibición de

la tala de bosques.

6.2.1.2. José Vicente Chacón García.

Obras Públicas en el Sector Urbano

Construcción de separadores y sardineles en contorno a los extremos del parque

principal, cementación de una calle principal, construcción, mantenimiento y

conservación de gaviones sobre el río Ambicá para proteger las defensas del

puente “EL MILAGRO”

Obras Públicas Sector Rural:

Construcción de las carreteras hacia las veredas las mercedes, Azucaral, la

esperanza, la cabaña, el Líbano ampliación del puente sobre el río Venadito,

mantenimiento de los puentes sobre los ríos Venado, Venadito y Ambicá que

sirven de acceso, hacia las veredas de quebrada negra la hondita.

Vivienda:

Se logró adjudicar y solucionar el plan de ocho (8) viviendas ubicadas en el casco

urbano. Se construyeron unidades sanitarias dando cobertura aproximada a un

70% de las viviendas ubicadas en la vereda Santa Helena.

133

Política Agraria:

Se organizo la UMATA llegando a los campesinos agricultores con prácticas

agrícolas en tecnología. Se estabilizo la sede de la cooperativa COOMUCOL con

la colaboración de la asociación de junta de acción comunal y el apoyo del P.N.R.

6.2.1.3. Francisco Antonio López López.

- Planta de tratamiento casco urbano.

- Construcción escuela vereda Ariarí.

- Construcción escuela San Rafael.

- Construcción polideportivo vereda La Legiosa.

- Construcción polideportivo San Antonio Bajo.

- Mantenimiento escuelas rurales y urbanas de la jurisdicción.

- Remodelación del edificio municipal.

- Construcción parque inspección Santa Ana.

- Ampliación y mantenimiento vía Colombia- Baraya.

- Cementación de calles y carreras en el casco urbano.

134

6.2.1.4. Nictor Bastidas Bastidas. Fotografía No. 13: Nictor Bastidas Bastidas.

Salud

Nombramiento de planta de una Auxiliar de enfermería, para la Inspección de

Monguí, al igual que contratación de personal capacitado para las veredas de

Boquerón, Alcaparrosal y Zaragoza.

Nombramiento de un médico para atender las necesidades del área rural en salud.

Implementación de las brigadas interinstitucionales para llevar los servicios a cada

una de las veredas del municipio de Colombia Huila.

Se contrata los servicios profesionales de una bacterióloga y de una terapista

respiratoria y así de esta manera los dictámenes médicos y resultados fueran más

eficaces.

135

Sé amplio la cobertura, en carnetización subsidiada para 1.000 nuevas personas

del municipio de Colombia.

Se hizo la gestión necesaria y requerida por el gobierno departamental para la

donación de una ambulancia dotada con todo los implementos necesarios en el

traslado de un paciente que lo requiera.

Educación

Mediante la modalidad de contratación se vinculo a varios profesores para cubrir

aquellos centros educativos que lo necesitaban, cubriendo un 100% las escuelas

de todo el municipio de Colombia.

Durante los tres años de gobierno se donaron útiles escolares para todos y cada

uno de los alumnos matriculados en la zona rural y urbana. De igual manera se

subsidió la matricula a los alumnos de la institución educativa Paulo VI.

Se realizó la construcción de la planta física para las escuelas de las veredas

Santa Ana, Palacio, San Ambrosio y el Darién. Igualmente se desarrollo el

programa de adecuación y remodelación a todos los centros educativos del

municipio de Colombia.

A la institución educativa Paulo VI, se le doto de un equipo potente de

amplificación para el desarrollo de sus actividades.

Doto de computadores a los centros educativos de Santa Ana, San Marcos, San

Antonio Alto, Las Lajas, Monguí y Potrero grande.

Durante esta administración sé municipalizó el Colegio de la Inspección de Santa

Ana.

136

Deporte y Recreación:

Nombramiento del director del INDER municipal de Colombia Huila.

Realización de campeonatos interveredales de fútbol, en la cabecera municipal y

patrocinada por la administración municipal.

Construcción de polideportivos en los centros educativos en: la Inspección de

Santa Ana, veredas Armenia y Alcaparrosal.

Vías

Cementación de algunas calles en el casco urbano del municipio.

Mantenimiento de vías veredales y construcción de alcantarillas y gaviones en las

mismas.

Construcción de la primera etapa de la variante el volador en la vía Colombia–

Neiva.

Mantenimiento a los puentes vehiculares del Totumo y el Pitayo en Santa Ana.

Mantenimiento a la placa del puente sobre el río Venado en la vía hacia la ciudad

de Neiva.

Saneamiento Básico

Construcción del alcantarillado en la Inspección de Santa Ana.

Construcción del alcantarillado en la Inspección de Monguí.

137

Agua Potable

Gestión y adquisición de $170.000.= millones de pesos, para la construcción de la

planta de tratamiento en el casco urbano.

Medio Ambiente

Realización de programas de reforestación en las veredas de Boquerón y el

Silencio.

Compra de dos predios en las veredas Boquerón y La Holanda, para proteger las

fuentes de agua que surten los acueductos de las mencionadas veredas.

Vivienda

Programa de mejoramiento de vivienda en las veredas de El Boquerón, El

Paraíso, para 24 familias por un valor de $80.000.000.= de pesos. Al igual manera

adquirió $70.000.000.= de pesos para el mejoramiento de vivienda en la

inspección de Monguí para 24 familias.

Construcción de 20 viviendas en el casco urbano, para damnificados por el río

Ambicá.

Mejoramiento de vivienda para 36 familias en la inspección de Santa Ana,

veredas San Joaquín, La Esperanza y La Unión; por un valor de $30.000.000.oo

de pesos.

Comportamiento de la deuda pública

Cancelación de la deuda pública en aproximadamente 350 millones de pesos.

Parte Política

138

Trabajo en bloque con Concejo Municipal, siendo una administración sin

sectarismos, y llegando a todos los rincones del municipio.

6.2.1.5. Luis Suaza Maldonado.

Fotografía No. 14: Luis Suaza Maldonado.

Durante su paso por la administración local, consiguió atraer recursos para el

municipio cerca de los veinticinco mil millones de pesos; Luis Suaza Maldonado

demostró en tres años lo que una buena administración puede hacer por una

población en crisis. Dejó al municipio saneado, con su gestión logró pagar 993

millones de deuda que habían acumulado las administraciones anteriores.

Con la gran responsabilidad de los administradores de la cosa pública y con la

convicción de cambiar su municipio, tal como lo expresan en su eslogan ´´ PARA

QUE COLOMBIA RENAZCA…. PROYECTÉMOSLA AL 2020¨ . Empezó a sanar

fiscalmente a Colombia, sobrepasando las dificultades generadas por la ley 617 y

139

la ley 715, que marco una austeridad total y compromiso para cumplir las metas y

salir bien calificados dentro de las exigencias hechas por el estado. Con su equipo

de colaboradores, logró organizar el sector gobierno, la parte institucional, mejorar

el archivo, los sistemas de información, Las oficinas, remodeló el palacio

municipal, con la ayuda del ministerio del interior y del municipio, capacito a los

funcionarios. De tal manera le entregó a la base administrativa una orientación

más de empresa y más competitiva.

Salud: En el sector de la salud, desde el año 1993 cuando apareció la Ley 100, el

municipio de Colombia siempre arrojó perdidas. A partir del año 2002, periodo que

asumió Luís Suaza Maldonado, la alcaldía, se alcanzó 160 millones de pesos en

utilidades, 146 millones en el 2003 y tiene una proyección de 170 millones para el

2004. Con esos excedentes, se cofinanció y se construyó uno de los mejores

hospitales del Huila, de igual forma la compra de una ambulancia y equipos de

última tecnología.

En salud fue posible obtener 1200 nuevos carnetizados al SISBEN, se amplió la

cobertura en servicio y se multiplicó la atención en la zona rural.¨

Agua Potable y Saneamiento Básico

Preocupados en modernizar y optimizar, la planta de tratamiento, la administración

logró recursos con la organización de cooperación internacional ARD Colombia

para la realización de la obra optimización de la planta, trabajo que entrega agua

potable a más de 4 mil habitantes, con micro-medición.

Se actualizó el catastro de redes de acueducto y alcantarillado, hoy con el manejo

de un software se pueda planear a largo plazo el sistema de redes y acueductos.

140

Se construyeron más de 10 acueductos, con toda la técnica micro-medición. La

alcaldía en convenio con el departamento logró la construcción del acueducto y el

alcantarillado de la vereda el Dorado; en la inspección de Santa Ana se logró la

optimización del alcantarillado.

Las inversiones en agua potable alcanzaron 1800 millones de pesos. En el área

de saneamiento básico, se destaca la remodelación del matadero municipal que

se logro con recursos del ministerio de agricultura, la gobernación y el municipio.

Se optimizaron los equipos técnicos y se construyó un centro agropecuario

(galería) con una inversión de 327 millones de pesos.

Cultura, recreación y deporte:

Se construyó un parque central hermoso que no lo tiene cualquier municipio, cuyo

costo fue de 96 millones de pesos. Se recuperó el sentido de pertenencia, el

compromiso y la identidad de los pobladores. De igual forma se construyó un

estadio con todas las condiciones reglamentarias, un polideportivo, con un área de

2000 metros con gradería, semi cubierto, con camerinos, baños, es múltiple y al

mismo tiempo ofrece una tarima para desarrollar actividades culturales. Por otra

parte la construcción del parque modular para niños, fue una realidad, así como

obras estimadas en total 700 millones de pesos; parte de estos recursos fueron

entregados por el plan Colombia.

Educación:

Se mejoraron todos los centros educativos, de las 70 escuelas y colegios de

Colombia, ninguna se quedó sin la atención en lo que refiere al apoyo financiero,

dotación de implementos, alimentación y transporte escolar. Se construyeron tres

escuelas nuevas y se reconstruyó el colegio Paulo VI destruido por una toma

guerrillera en el 2000. La Alcaldía gestionó computadores con embajadas y con

141

Fotografía No. 15: Aula Virtual. Sede González y Cifuentes.

Educar computadores del gobierno

nacional, logrando el nombramiento

de un ingeniero de sistema por parte

de la Gobernación del Huila; además

con el premio de 130 millones

otorgado por Planeación

Departamental, se construyo el

auditorio con biblioteca virtual.

Luego de surgir la banda juvenil, se compraron algunos instrumentos y se logró

conseguir otros con el departamento. La alcaldía tiene un centro de información de

40 niños. Colombia tiene una pequeña banda sinfónica que alcanzó el 4 puesto en

el concurso de bandas en Cundinamarca como premio recibieron 60 millones en

instrumentos nuevos donados por el plan Colombia.

Infraestructura Vial:

El alcalde logró gestionar durante los tres años de gobierno la adjudicación de 21

kilómetros de la carretera de Colombia hacía el río Venado con un presupuesto de

16700 millones de pesos. Con el apoyo de la Presidencia de la Republica, a través

del departamento de planeación nacional se logró incluir una partida de

250.000.000 millones de pesos para la elaboración de estudios topográficos y

trámites de la licencia ambiental, para la apertura de la vía Santa Ana- distrito

capital, tramo San Emilio Sumapaz, en el programa denominado Carretera

Bolivariana.

142

Vivienda: De igual forma se destaca el trabajo que se adelantó en el sector de vivienda

urbana, denominado Brisas del Ambicᨠuna inversión de 162.635.000 millones de

pesos que beneficia a un total de 15 familias y cuyos recursos se obtuvieron

producto del convenio de cofinanciación, suscrito con el programa presidencial

Empleo en Acción¨ del Plan Colombia y el municipio.

Fotografía No.16: Urbanización Brisas del Ambicá.

Con el proyecto de mejoramiento de vivienda rural se beneficiaron 97 familias de

11 veredas de Colombia. Otros organismos de apoyo con la construcción de

vivienda rural, fueron el Banco Agrario, la organización internacional para

migraciones OIM y la Alcaldía. De igual manera en convenios de colaboración

mutua y con la participación de la comunidad, la administración construyó 40

bacterias sanitarias. La inversión total en vivienda se estimó en 677 millones.

143

6.2.1.6. SÉRBULO RODRÍGUEZ GAMBOA.

Fotografía No. 17: Sérbulo Rodríguez Gamboa.

Nació en el municipio de Colombia en el año de 1940, militante del partido

conservador y líder comunitario. Entre las principales obras realizadas en su

primer año de gobierno se destacan las siguientes:

Gestión y construcción de la casa campesina.

Mejoramiento de vías rurales en convenio con el Comité de Cafeteros del

departamento.

144

Mantenimiento de las unidades sanitarias de todos los centros educativos del

municipio en convenio con la gobernación del Huila.

Proyecto de mejoramiento de vivienda para desplazados en las veredas El Playón,

Las Lajas, La Legiosa, El Dorado, Diamante y Alcaparrosal.

Cursos de capacitación en convenio con el SENA para jóvenes rurales.

Gestionó y entregó el programa de la Red de Seguridad Alimentaria – RESA,

beneficiando a 16 veredas.

Ampliación de la cobertura del SISBEN.

Cofinanciación de la construcción del acueducto de las veredas Monguí, Azucaral

y Las Mercedes.

Cofinanciación del a distrito de riego Las Granjas – San Marcos.

Cofinanciación de la construcción de los acueductos de Zaragoza, El Dorado y

San Pedro.

Adecuación y puesta en funcionamiento de la casa fiscal del municipio.

Su gestión hasta el momento ha estado encaminada a la solución de la

problemática social y económica de los habitantes de la localidad.

145

7. CULTURA.

7.1. COSTUMBRES. 7.1.1. Alimenticias.

Colombia Huila se caracteriza por los tamales, el sancocho de gallina, el asado en

horqueta, el masato, el biscochuelo, la lechona, la chicha, el estofado de chivo y

las arepas.

Descripción del proceso de elaboración de dos de los principales platos típicos:

7.1.1.1. Estofado de chivo.

El chivo es uno de los animales que más consume la región, pues este lugar

cuenta con gran número de ellos; para hacer el famoso estofado se realizan los

siguientes pasos.

Se sacrifica el animal

Se le quita el cuero

Se despresa

Se sazonan las partes principales

Se condimenta con: cebolla, ajo, cominos, cerveza, color, orégano tomillo,

perejil y se deja de un día para otro en bateas.

Al día siguiente para realizar el estofado se le agrega papa picada negra y

amarilla, habichuela, arveja verde, zanahoria y se pone al fuego hasta que se

cocine bien, luego se le reduce la candela y de esta forma queda listo para

llevarlo a un exquisito paladar. Se acompaña generalmente con envueltos,

insulsos, arepas delgaditas, yuca, papa y chicha de maíz o masato.

146

7.1.1.2. Asado en horqueta.

Otro plato típico de esta región es el asado en horqueta, se realiza de la siguiente

forma:

Se sacrifica el cerdo.

Se pela con el agua caliente.

Se le sacan las víseras.

Se le pican los huesos internamente sin despresarlo.

Se condimenta al gusto.

Se cose con alambre.

Se deja listo de un día para otro para que se conserve y tome ese sabor

exclusivo.

Al día siguiente se amarra sobre una horqueta de palo verde, se mete al horno

y se tapa.

Después de un rato se destapa y se coloca varias calcetas de plátano verde

debajo de horqueta para drenar la grasa, que comienza a destilar.

Cuando se dora por un lado, se saca y se desamarra, para invertirlo y ponerlo

a dorar por el otro lado.

Una vez equilibrado el calor del horno se tapa y se deja hasta el otro día, en

que se ofrecerá la comida que ira acompañada de arepa, insulsos, Maduro

cocido y chicha de maíz.

7.1.2. Fiestas

Una de las fiestas más concurridas en el municipio de Colombia Huila, es la del 24

de septiembre de cada año, en honor a la Virgen de las Mercedes. En esta fecha

el municipio es visitado, por gentes del norte del Huila, Neiva, Tello, Baraya, Villa

vieja al igual que las personas que viven en las diferentes veredas de la localidad.

La virgen de las Mercedes ha sido reconocida como patrona de esta región desde

147

el año de 1848; año en que se creó la parroquia de Nuestra Señora de las

Mercedes.

Fotografía No. 18: Imagen de Nuestra Señora de Las Mercedes.

En Santa Ana, inspección del municipio de Colombia, también celebran su fiesta

especial, ésta es el 26 de julio y es muy concurrida por los habitantes de las zonas

aledañas. Esta fiesta se hace en honor a su patrona.

148

Respecto a otras festividades es muy tradicional el San Pedro donde las familias

se reencuentran, toman sus aguardientes y disfrutan del delicioso asado en

horqueta o del famoso estofado de chivo. En esta fiesta nunca faltan las reinas,

así es como las niñas de los diferentes barrios, se convierten en las candidatas,

para aspirar a obtener la corona del municipio y convertirse en la soberana del

Sanjuanero.

La niña ganadora generalmente participa como candidata del municipio al reinado

departamental del Sanjuanero Huilense. Es importante citar algunas de estas

señoritas que participaron en su debida época en el reinado departamental del

Sanjuanero huilense ellas son:

Betty Flórez –1978.

Odett Solórzano Hernández – 1984.

Nelida Ninco Herrera – 1988.

Hilda Jazmín Rodríguez Calderón. – 1990.

Adriana Alarcón Rodríguez. – 1991.

Luisa Fernanda Gaitán. – 1992.

Sandra Edith Jiménez Urrea. – 1993.

Jenny Piedad Rodríguez Noriega. – 1998.

Diana Paola García Ramos. – 2000.

149

Fotografía No. 19: Diana Paola García ramos.

También fueron reinas del municipio: Yuby Zoraida Cardozo Carrillo, Zulma

Faisuly Sánchez y Yudy Lorena Herrera Gamboa.

Fotografía No. 20: Yudy Lorena Herrera Gamboa.

150

Es importante resaltar que en el año 1992 el municipio de Colombia por primera

vez se llevó la corona de reina departamental con la hermosa Luisa Fernanda

Gaitán, quien en esa ocasión hizo gala de un magistral Sanjuanero que le permitió

llevarse el título de señorita Huila.

Fotografía No. 21: Luisa Fernanda Gaitán.

En la actualidad la reina del municipio es Sandra milena Devia Caviedes quien

nació el 26 de junio de 1986, hija de Miguel Antonio Devia y Fidelina Manrique.

Culminó sus estudios primarios en la escuela Ángel Antonio Díaz.

151

En el año 1996 inicia sus estudios de secundaria en el colegio Municipal Paulo VI

de Colombia Huila, donde se destacó por participar en las diferentes actividades

culturales que organiza la institución. En el 2000 participó en el reinado de la

institución, bailando con su compañero de grado Alveiro García, obteniendo así la

corona.

Por circunstancias ajenas a su voluntad viaja a la capital del Huila donde culmina

su bachillerato, en el colegio Claretiano. Posteriormente inicia sus estudios

universitarios en Medicina, veterinaria y zootecnia en la universidad CORHUILA,

aquí participó por la facultad en el reinado y por segunda vez adquiere el cetro y

la corona como señorita CORHUILA.

También participó en el reinado municipal, por la colonia doblemente colombiana,

residente en Neiva y por tercera vez adquiere la corona de reina del municipio lo

que la acreditó para participar en el XLV reinado departamental del bambuco y

muestra internacional del folclor donde hizo una excelente representación.

Fotografía No. 22: Sandra Milena Devia Manrique.

152

El colegio Municipal Paulo VI, también en repetidas ocasiones ha realizado el

Sanpedrito, con objetivo de impulsar el amor por el Sanjuanero, y de sacar la reina

que participa en el reinado intercolegial departamental que durante muchos años

ha venido realizando el colegio de la Policía San Miguel Arcángel. La institución en

este reinado ha participado con las siguientes niñas:

Jenny Piedad Rodríguez Noriega.

Liceth Marcela Camacho Hernández.

Maribel Lozano García.

También fue reina de la institución Viviana Gómez., y como reina infantil Yorleny

Guzmán Penagos.

Fotografía No. 23: Viviana Gómez Vargas.

153

La reina de la institución actualmente es la niña Sindy Magnolia Bastidas Triana.

Fotografía No. 24: Sindy Magnolia Bastidas Triana.

Respecto a las reinas infantiles vale la pena destacar a: Yamileth Fierro, Karen

Gamboa y Yorleny Guzmán.

La jornada cultural que año tras año organiza la institución educativa Paulo VI,

también es una verdadera fiesta. Aquí los alumnos con orientación de sus

profesores, realizan y presentan toda clase de actividades: teatro, danza, deporte,

ciencia. Toda la comunidad educativa se vincula a esta programación.

154

Fotografía No. 25: Actividades Lúdicas Paulistas.

La semana santa es una fiesta de integración cuando las familias se reúnen en

torno a la oración.

155

Fotografía No. 26: Procesión Tradicional del Corpus Christi.

Navidad y año nuevo también son fiestas a las que les rinden tributo los

doblemente colombianos; pues en éstas, las familias se integran mucho más.

7.1.3. Funerales.

Partiendo de que la mayoría de las gentes son católicas, los ritos fúnebres que se

realizan son los siguientes.

• Las familias más allegadas, visitan a la familia del muerto y llevan como

presente un sagrario y un ramo de flores.

• Las familias dolientes después de recibir las condolencias invitan a sus amigos

generalmente a un tinto, o aguardiente y dulces.

• Al siguiente día en el entierro se acompaña a los dolientes, primero a la misa y

después al cementerio, donde se da cristiana sepultura al cadáver.

156

• Después sigue el novenario, que en épocas pasadas se realizaba en la casa

de la familia del muerto, se hacía un altar adornado con coronas y flores y con

una cinta de color negro o morada.

• Se realiza el rosario durante los 9 días siguientes.

• Una vez finalizado el rosario el noveno día, se invita a los presentes, a una

reunión donde charlan y cuentan anécdotas, en esta reunión se ofrece una

buena comida que puede ser tamal o asado.

7.1.4. Organización y Vida Familiar.

En las familias hay buenas relaciones de sinceridad, donde se proporciona

confianza entre todos los miembros, pues la nobleza es fruto de la grandeza del

alma, no se impone se insinúa a los hijos con el testimonio de una vida

transparente.

Respecto a la alegría las gentes de este municipio presentan una visión optimista

de la vida, les gusta la diversión y la rumba a la que se entregan con alma, vida y

sombrero.

Las familias son generosas, pues la felicidad se apoya mas en el dar que el recibir.

La sencillez es otro valor de esta gente, pues el hogar dichoso, es que

voluntariamente sabe convertirse en hogar sencillo, modesto y acogedor. El amor

es la síntesis de las leyes que rigen las relaciones familiares, el amor todo lo

puede incluso el milagro, cuado llega a hacer necesario.

157

7.1.5. Tiempo y Cultivos.

7.1.5.1. Ciclo de la luna.

Los campesinos siembran en tiempo de cuarta creciente y cuarta menguante. En

cuarto creciente se siembran las plantas que dan sus frutos “aéreos” como fríjol,

arveja, plátano, caña de azúcar, café y frutas tropicales. En cuarta menguante se

siembran las plantas que dan sus frutos subterráneos, como los tubérculos: yuca,

papa y arracacha.

Esta es la tradición agrícola, pero científicamente se ha demostrado que en estas

fases lunares, la sabia de las plantas juegan un papel importante por la fuerza de

atracción que ejerce la tierra sobre la luna.

7.1.5.2. Ciclo del Sol.

Los campesinos generalmente siembran sus semillas en horas matutinas, para

aprovechar los primeros rayos solares; y cuando es época de cosechas

generalmente recogen sus frutos en horas donde no haga tanto sol.

7.1.5.3. Invierno.

Por cambios climáticos y por la deforestación en los campos la presión

atmosférica ha variado y por lo tanto, las lluvias ya son casi escasas, aún en

épocas de invierno. Pues pese a todo las cosechas que más se recogen son las

de café, fríjol y maíz.

158

7.1.5.4. Sequía.

En épocas de sequía, los campesinos acostumbran a preparar sus terrenos antes

de ser sembrados. Una practica muy repetitiva es la quema de los terrenos, pues

según ellos, sino hay quema el cultivo no prospera, esta practica, aunque ellos no

lo saben origina en las montañas y planicies la erosión, por que la tierra poco a

poco se va soltando, provocando un deterioro del medio ambiente.

7.2. Personajes Relevantes en la Cultura.

7.2.1. Luis Ignacio Rodríguez Ramírez

Fundador del colegio; es hijo de Gabriel Rodríguez Otálora y Escilda Ramírez,

oriundos del municipio de Colombia y líderes dentro de la comunidad. La primera

parte de sus estudios primarios los realizó en la localidad, posteriormente cursó

sus estudios secundarios en el seminario del municipio de Garzón. En el que

realizó también sus estudios de filosofía y teología en la misma ciudad, luego se

ordenó como sacerdote y ejerció su misión ministerial en la parroquia conocida

con el nombre de nuestra señora de las mercedes. Gracias a su tenacidad

reconoció como necesidad apremiante, la dificultad de la juventud para realizar

sus estudios secundarios motivo por el cual lideró el proyecto de la fundación del

centro educativo colegio parroquial Paulo VI; Empresa que parecía imposible dada

a las condiciones de conformismo y de falta de identidad de sus gentes. Después

de vencer múltiples dificultades y de lograr concienciar a la comunidad de dicha

necesidad, se hizo realidad su sueño de contar con dicho centro educativo, a partir

del mes de Marzo de 1965.

Además de esta importante obra dejó una imborrable huella a través de su

abnegado trabajo, en diferentes campos sin descuidar su labor pastoral

159

impulsando a los jóvenes a querer su tierra y a reafirmar su compromiso católico

cristiano, es decir a hacer del evangelio la plenitud humana.

Como estimulo a su gran labor y a su perfil humano y sacerdotal la diócesis lo

estimula enviándolo a Roma para que profundice sus estudios teológicos; al

regresar al país se le asigna la parroquia del municipio de Baraya.

Posteriormente renuncia a su ministerio sacerdotal y como sociólogo se vincula a

la docencia en la capital del país, prestando sus servicios en el INEM del barrio

Kennedy hasta que adquirió su pensión de la cual hoy disfruta. Últimamente se ha

vinculado con mucha dedicación al municipio y de manera particular a la

institución educativa Paulo VI, con algunas donaciones para la comunidad

educativa. También se encuentra muy interesado en impulsar macro-proyectos

que le permitan a la institución ir avante con las exigencias del nuevo siglo.

7.2.2. Eduardo García Castillo.

Rector de la institución educativa Paulo VI, nació en Neiva en el hogar católico

conformado por Aurora Castillo de García y Pablo García Rodríguez, es el quinto

de la familia. Realizó sus estudios primarios en la escuela del barrio Calixto Leiva

“Ismael Perdomo Borrero” de la ciudad de Neiva. A la edad de doce años ingresa

al colegio nacional santa librada a realizar sus estudios secundarios los cuales

termina felizmente en el año 1977.

160

Fotografía No. 27: Esp. Eduardo García Castillo.

Al año siguiente ingresa a la universidad Surcolombiana a realizar sus estudios de

matemáticas y física, obteniendo el título de licenciado en Junio de 1983. En el

año de 1984 es nombrado como docente del colegio Paulo VI del municipio de

Colombia al norte del Huila, el 13 de Febrero de 1984 toma posesión como

profesor de tiempo completo.

El 2 de Febrero de 1991 es nombrado, por el primer alcalde por elección popular

Dr. Enrique Omar Peña, como rector del colegio municipal Paulo VI, cargo que

desempeña hasta el 1 de Marzo de 1994. A finales de este año inicia los estudios

de postgrado y en 1995 obtiene el título de especialista en computación para la

docencia.

Su carrera la continúa en el colegio como profesor de matemáticas y física hasta

el 23 de Enero de 1999, cuando es llamado nuevamente a regir los destinos del

colegio Paulo VI, cargo que desempeñó hasta el 3 de Febrero del 2003.

Posteriormente vuelve a la docencia y el 19 de Febrero del 2004 es requerido para

que dirija por tercera ocasión los destinos de la nueva institución educativa Paulo

VI hasta la fecha.

161

Estableció su residencia en este municipio, en el cual conformó un hermoso hogar

al lado de la también docente Consuelo Betancurt López, tiene 5 hijos, 3 mujeres y

2 varones quienes realizan semestres avanzados en educación superior.

Fotografía No. 28: Docentes del Colegio Paulo VI – 1999.

En la actualidad la Institución Educativa Paulo VI ha lanzado a la sociedad 20

promociones de bachilleres, de los cuales ya ha varios profesionales en las

diferentes ramas del saber. Algunos de ellos son:

Jesús Enrique García Gaitán (Contador)

José Farid García Gaitán (Contador)

Lina Margarita Lozano García (Ingeniera Industrial)

José Arvey Alarcón Rodríguez (Abogado)

Adriana Alarcón Rodríguez (Abogada)

Diana Ximena Herrera Lucuara (Abogada)

Irma Guzmán García (Administradora de Empresas)

Vianney Hernández Murcia (Ingeniera de Sistemas)

162

Alonso Guzmán (Contador)

Violedy Jiménez Cardozo (Lic. Biología Química)

Gladis Lugo (Ingeniera de Sistemas)

José Nelson Herrera Herrera (Administrador de Empresas)

Francisco Javier Devia Manrique (Administrador de Empresas)

Jenny Piedad Rodríguez Noriega (Administradora de Empresas)

Elver Lubín Solórzano Castro (Administrador Educativo)

Yamin Castañeda Acevedo (Tecnólogo en Sistemas)

Jhon Jair Serrato Cardozo (Licenciado en Educación Física)

Herney González (Licenciado en Ciencias Religiosas)

Juan Manuel Alarcón O (Licenciado en Administración Educativa)

Nubia Vargas Losada (Licenciada en Ciencias Sociales)

Alvis Lorena Méndez Falla (Contadora)

Claudia Felisa García Hernández (Administradora de Empresas)

Ana Julia Herrera Losada (Licenciada en Preescolar)

Ernestina Fierro Navarro (Licenciada en Básica Primaria)

Tury Loreth Cardozo Ortigoza (Ingeniera Civil)

Maritza Cardozo Ortigoza (Licenciada en Lenguas Modernas)

Yuby Zoraida Cardozo Carrillo (Sicóloga)

Norma Rocío Solórzano Castro (Administración de Empresas)

Mauro Leandro Solórzano Castro (Tecnólogo en Sistemas)

Oscar Alexis Solórzano Castro (Tecnólogo en Electrónica)

Belarmina Vélez Llanos (Abogada)

Hoy en día hay un gran número de estudiantes cursando diferentes carreras en las

universidades del país.

Entre otros profesionales dignos de resaltar, encontramos:

Carlos Francisco Rincón Salazar (Abogado)

163

José Basilio Rodríguez Calderón (Administrador de Empresas)

Hilda Jazmín Rodríguez Calderón (Ingeniera Agrícola)

Liliana Marcela Castro Jiménez (Administración Bancaria y Financiera)

Diana Medina García (Odontóloga)

Enrique Omar Peña (Abogado)

Carlos Vidal González Herrera (abogado)

Luz Stella González Herrera (Ingeniera Civil)

Holman Eduardo Montero (Abogado)

William Augusto Corredor González (Ingeniero Civil)

Lucy Mireya Gaitán Falla (Odontóloga)

María Liliana Corredor González (Arquitecta)

Luz Rocío Corredor González (Economista)

Carlos Eduardo Corredor González (Publicidad)

Yamileth Hernández Lucuara (Administración de Empresas)

José Herlín Villarreal (Abogado)

Millar Jamir Hernández Hernández (Tecnólogo Empresas)

Napoleón Villarreal (Psicólogo – Filósofo y Sociólogo)

7.2.3. Nelson Enrique Ascencio González.

Nació en Ibagué el 7 de Agosto de 1970, tiene sus ancestros en este municipio

pues es hijo de Enrique Ascencio y Martha Raquel González, quien nació en

Colombia Huila. Su niñez la vivió recorriendo y jugando en las calles de este

pueblo, hizo sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de Ibagué donde

obtuvo el título de bachiller en el colegio Carmenza Rocha. Este joven visita

continuamente el municipio en sus vacaciones, pues no olvida los momentos

vividos en esta región. Se hizo profesional del periodismo deportivo en la

universidad INPHAU de Bogotá y gracias a su trabajo, constancia y dedicación ha

escalado peldaños, que le han permitido trabajar en diferentes medios de

comunicación: Munevar Munevar, Todelar y Candela. Actualmente se encuentra

164

ejerciendo su profesión en uno de los medios masivos de comunicación más

importantes del país, La Televisión, trabajando como comentarista deportivo en el

canal caracol.

7.2.4. Beatriz García Clavijo.

Fotografía No. 29: Beatriz García Clavijo.

Hija de Secundino García Ramírez y Benilda Clavijo Reyes, orgullosa de sus

ancestros y su tierra doble colombiana. Sus estudios de secundaria los inició en el

colegio parroquial (hoy Institución Educativa Paulo VI) los continuó en el Rosario

de Manizales y Departamental Femenino de Neiva. Su formación profesional

refleja su tenacidad y constancia: en la Universidad de la Salle de Bogotá realizó

su pregrado en ciencias de la educación con especialidad en química y biología,

165

en la universidad Javeriana realizó su magíster en desarrollo rural, en la

universidad San Buenaventura de Bogotá cursó su diplomado en investigación

universitaria.

Ha complementado su preparación a través de múltiples cursos y seminarios de

actualización con diversas universidades alternando con variados trabajos de

investigación. Con sus múltiples facetas personales y profesionales ha

desempeñado diversos cargos como:

Alcaldesa Municipio de Colombia 1.981-1.983.

Asesora de la Contraloría de Neiva.

Supervisora producción de Licores y control de calidad, Licorera del Huila.

Docente en diversos colegios y academias: Academia Militar Anzoátegui de

Neiva, Colegio Santa Rosa de Lima y otros.

SENA REGIONAL HUILA como asesora de laboratorio de control de calidad, e

instructora de tiempo completo parte ambiental.

SENA REGIONAL CUNDINAMARCA: instructora tiempo completo centro

multisectorial de Mosquera, ciencias básicas y especialidad ambiental. Por lo

tanto en su perfil profesional y humano cuenta con una amplia experiencia en

el área administrativa, industrial, educativa y de formación profesional en el

sector público y privado.

Dispuesta a contribuir con su formación y experiencia en proyectos en pro de su

pueblo. Ha mantenido vínculos con la comunidad y con personalidades como el

fundador del colegio Luis Ignacio Rodríguez.

Respecto a la educación en Santa Ana; antes de 1975, se contaba únicamente

con un establecimiento que ofrecía educación primaria, ésto originó un problema

social, puesto que los jóvenes de ambos sexos cuando terminaban su estudio de

primaria emigraban a otras ciudades en busca de estudio o empleo, lo que

ocasiono la ausencia de gente joven en la región.

166

Es digno de resaltar la gran labor desempeñada por la señora Sara Maria Torres

De Castillo, quien con su carisma de profesora líder, su bondad y cariño granjeó la

simpatía de toda una región, ya que en aquella época la autoridad se imponía bajo

el lema de “la letra con sangre entra”; siendo ella una persona que mostró, una

actitud diferente frente a sus alumnos que todavía recuerdan con mucho cariño, a

esa persona que brindó más de 40 años de su vida a la educación de Santa Ana;

otra profesora digna de recordar es a la profesora Lola Acevedo.

El 6 de Febrero de 1976, empieza a funcionar un colegio que llevó por nombre

Colegio Cooperativo de Santa Ana, que ofrece los grados quinto y sexto, fundado

por la cooperativa especializada de educación Santa Ana, que fue conformado por

un grupo de personas y liderado por el magíster Cesáreo Javela y el párroco de

Santa Ana, Ramiro Charry; y empezó a funcionar bajo la rectoría de Jesús Alberto

Campos y profesores Mariela García y Agustín Hernández y la señora Sara María

Torres, como secretaria; posteriormente se construyeron más aulas financiadas

por el batallón Tenerife; en el año 2003 se fusiona la escuela rural Santa Ana y el

Colegio Municipal Santa Ana y se constituye la Institución Educativa Santa Ana.

En primera instancia se cursaba básica secundaria, ahora hay media vocacional y

han salido tres promociones de bachilleres.

Internado de Santa Ana. En reunión organizada por la Junta de Acción

Comunal Central Santa Ana, profesores del Colegio Cooperativo y el

Presbítero Pedro Jorge Torres, el día 20 de Febrero se acordó con el

beneplácito de miembros de varias veredas de Santa Ana, organizar un

internado donde se pudieran ubicar niños de las veredas para que la educación

este al alcance de todos, sin importar su condición económica, por ende

incrementar el número de estudiantes ya que a esa fecha había 56 alumnos. El

internado comenzó a funcionar en la casa cural. En el año 2003 se anexo el

internado al colegio, nombrándose cada año una junta para su administración,

hecho que ha mejorado el ingreso de estudiantes.

167

El servicio nacional de aprendizaje SENA es una entidad educativa que se ha

preocupado por capacitar a los jóvenes y adultos de las diferentes regiones del

país, en este caso al municipio de Colombia y sus alrededores. Han trabajado

con el programa de jóvenes rurales, interesados en los procesos de

producción, transformación y comercialización de lácteos, frutas y verduras,

producidas en la región. Los beneficiarios de este programa fueron 90 jóvenes

del área rural. El SENA también ha capacitado a la población urbana en

importantes áreas como: Informática Básica, Informática avanzada,

contabilidad básica y contabilidad avanzada, y diseño de página Web.

Teledata: Como instituto privado también ha hecho presencia en nuestro

municipio, capacitando a la juventud en carreras técnicas de informática.

7.3. Recreación y Deporte

Los jóvenes de zona rural y urbana en un 60% practican deportes como: el fútbol,

microfútbol, baloncesto y realizan encuentros amistosos, encuentros culturales,

encuentros interveredales, encuentros municipales todo esto para integrarse con

jóvenes de lugares aledaños. Para realizar estas prácticas y encuentros, cuentan

con los siguientes polideportivos en las veredas de:

Santa Ana, Monguí, San Marcos, San Antonio Alto, Boquerón, San Ambrosio,

Potrerogrande, Los Ríos, Belén y las Mercedes.

168

Fotografía No. 30: Actividades Deportivas y Recreativas.

En la zona urbana se cuenta con una buena cancha de fútbol, el polideportivo en

le barrio Ventilador, polideportivo múltiple, polideportivo Carmelitano, los

habitantes pueden descansar y charlar amenamente en el parque central y parque

carmelitano sitios estos muy acogedores.

169

El municipio de Colombia, ha obtenido diferentes premios y ha participado en

eventos deportivos departamentales y nacionales. En el año 1970 Pedro Calderón

Castro, ocupó el quinto lugar en la media maratón de Neiva.

En el año 1985 medalla de plata 3000 metros, con la deportista Ángela Oyola

Cruz.

En el año 1991, el colegio Paulo VI, tercer puesto a nivel ínter colegiado en la

modalidad de baloncesto (Bronce).

El deportista Dumar Montero, obtuvo medalla de oro en 1500 metros planos y

medalla de plata en los 3000 planos.

La señorita Samendy Sánchez Llanos, obtuvo medalla de plata en ajedrez en el

año 2003.

El joven Jordy Ananías Sánchez, obtuvo medalla de plata en ajedrez en el año

2003.

En el año 2005 el deportista Wilson Rentaría Guzmán, fue convocado a la

selección Colombia sub 17.

En la Inspección de Santa Ana, sobresalió en atletismo, modalidad resistencia

Elías Javela Díaz.

A nivel departamental sobresalió Jhon Fredy Arias Torres, en prueba triatlón. En

esta zona se práctica mucho el fútbol, donde han sobresalido excelentes

deportistas, como: Albeiro Arias, Justo Firigua, Ángel Chamorro, entre otros.

170

En el año 1991 un grupo de jóvenes deportistas participaron a nivel departamental

en microfútbol, obteniendo el primer puesto, esto les permitió participar por el

departamento del Huila en Popayán. En este evento también obtuvieron el primer

puesto y les dio el pase para viajar a Medellín a participar de la gran final nacional.

De igual manera su participación fue decorosa pues obtuvieron el tercer puesto de

los juegos nacionales cafeteros.

El Equipo se llamaba Los Uno A del Huila y ellos son: Arvey Vargas, Evelio

Serrato, Faiver Espinosa, Agustín Vásquez, Henry Olmedo Peralta, Yesid

Gamboa, Eliécer Herrera, Junail García y el Director Técnico Yobany Gamboa.

Fotografía No. 31: Equipo de Fútbol Los Uno A – 1991.

171

Uno de los deportistas más destacados a nivel municipal es el profesor Isaac

Sánchez Díaz conocido como “El Ticher”, nació en Dolores Tolima el 10 de Junio

de 1955.

Egresado de la universidad de la Sábana de Bogotá en Lingüística y Literatura, ha

realizado ensayos, libretos, poesía, al igual que se ha preocupado por el folclor y

por el habla popular de la región.

Ha sido gestor del deporte municipal y entrenador de fútbol. Fue jugador de

baloncesto de la selección Huila, de la universidad Surcolombiana y de la

universidad central de Bogotá.

En 1974 fue galardonado con la medalla al mejor deportista del Huila por la

secretaría de educación de la institución educativa núcleo el guadual de rivera

Huila.

7.4. Principales Sitios Turísticos.

7.4.1. Torre de oro de Zaragoza.

En la vereda de Zaragoza existe un peñasco al que le atribuyen varias historias

mitológicas y le dicen torre de oro por lo escarpada, tiene aproximadamente 10

metros de altura por unos 7 metros de anchura.

172

7.4.2. Salto Las Tres Marías.

Fotografía No. 32: Salto de las Tres Marías.

Ubicada en la vereda El Valle y la forma la quebrada San Roque, se encuentra

sobre una ladera la cual tiene 3 escalas, estas corrientes con los rayos del sol

forman unos espejos magistrales, a los que no se pueden dejar de admirar por su

gran belleza.

7.4.3. Laguna la Tembladora.

173

Fotografía No. 33: Laguna La Tembladora.

Ubicada en la inspección de Potrero grande, la cual tiene gran cantidad de

misterios míticos como por ejemplo:

Junto a ella no se puede hablar porque de manera inmediata llueve.

Sobre la laguna se hace un colchón de hierbas por el cual se puede caminar y

de ahí el nombre de ésta, por temblar al pasar sobre ello.

Tiene una dimensión aproximada de 100 metros cuadrados, esta laguna surte de

agua las veredas de Potrero grande, Armenia, San Ambrosio, Las Mercedes,

Monguí, entre otras.

174

7.4.4. Salto de San Ezequiel.

Fotografía No. 34: Salto de San Ezequiel.

Ubicado en la vereda San Ezequiel, con una longitud de 80 metros de caída, esta

cascada se puede apreciar desde la vereda de El Higuerón formando un cordón

brillante, el cual embellece aún más la majestuosidad del paisaje.

7.4.5. Puente el Milagro.

Ubicado frente el casco urbano, tiene una longitud de 137 metros lineales, se

encuentra sobre el río Ambicá y se le da el nombre de El Milagro, por los

incontables esfuerzos que se hicieron para su adquisición durante muchas

175

administraciones municipales y la gran lucha de la comunidad doblemente

Colombiana, entre ellos se destacan Don Ananías Sánchez Villoria y Don Enrique

Herrera Bernate, grandes lideres comunitarios.

Fotografía No. 35: Puente Milagro – Entrada Principal al Municipio.

7.4.6. Laguna Tripayegua. Ubicada en el páramo de Sumapaz vereda La Nueva Granada, tiene una

extensión 100 metros cuadrados en esta laguna nace el río Cabrera.

7.4.7. Río Ambicá.

Nace en el páramo de El Rusio, en límites de los departamentos del Meta y Huila,

allá recibe el nombre de Ambicasito; al unirse con el río la cueva toma el nombre

de Ambicá, entre los ríos que lo afluyen se encuentran: el río Blanco, la quebrada

Las Lajas, la quebrada San Roque, la quebrada, La Legiosa y Purgatorio. El río

Ambicá desemboca en el río Cabrera un kilómetro abajo del casco urbano del

municipio de Colombia.

176

Fotografía No. 36: Puente Milagro y Río Ambicá.

7.4.8. Río Cabrera.

Nace en la laguna Tripayegua, la afluye la quebrada Gritería, La Negra, Riachón,

La Lejía, La Montaña, El Lindero, El Haché y El Ariari; el río Cabrera delimita el

departamento del Tolima y Huila.

7.5. Mitos y Leyendas.

En este municipio se ha escuchado diferentes mitos y leyendas que han pasado

de generación en generación a través de la tradición oral entre los más

representativos tenemos: La Madre Monte, La Pata Sola, El Mohan, El Mandingas,

Las Brujas, El Duende, La Candileja, La Margaritha, La Muelona, La Llorona, El

Pollo de Viento, El Diablo, El Tunjo, El Pollo Malo.

177

7.5.1. Mito Huilense. Diabólica leyenda

Que mis abuelos contaban

Hablaban de la lucenda

Del poira de la quebrada

Solían ver ilusiones

Como las el mohán en el río

Y una luz hecha montón

Saltaba siempre por el camino. (Bis)

Pues era la candileja

que por andona y coqueta

Andaba en el anca vieja

de su yegüita Julieta.

La madre monte corría

Detrás de la niña inocente,

La patasola salía

Por la noche siempre a puente

Y el duende se la pasaba

Tirando piedras a la choza

Para asustar a la niña

Hijastra de doña rosa. (Bis)

Y la vaca chiquitica

Que era la madre

Eran todas mentiritas

Del cuento que se ha acabado. (Bis)

Tomado de mi terruño opita.

178

En la Inspección de Santa Ana, se cuenta la leyenda de la reina de salamanca

esta leyenda fue narrada de la siguiente manera:

“En una finca llamada salamanca decían que

había un entierro, que era ofrendado a la reina

de salamanca y efectivamente en el año 1971 o

1972, llegaron unos gringos, Thomas Myer y

Sara…, ellos pidieron permiso al dueño de la

finca Guillermo Ortigoza Sánchez, para excavar

y consiguieron dos trabajadores, Jorge Ramírez

y José Ignacio García, quienes cavaron a una

considerable profundidad, ese mismo día los

cuatro se retiraron del trabajo, por que

supuestamente allí no había nada.

Al día siguiente los trabajadores por curiosidad

volvieron al sitio de excavación, llevándose la

sorpresa de que los gringos habían continuado

el trabajo excavando unos 20 o 30 centímetros

más, buscaron a los gringos y ya se habían

marchado con el gran tesoro, “la reina de

salamanca”, la gente comenta el rey de

salamanca”9

9 Miguel Ángel Ortigoza.

179

7.6. Arte.

En lo relacionado con la literatura hay algunos escritores tanto en la zona urbana

como en la rural es así como podemos contar con grandes y buenos

representantes de este género.

A continuación se citan algunos:

7.6.1. Luz Dary Torres Peña.

Nació en la Inspección de Santa Ana-Colombia Huila, el 3 de abril de1968

egresada de la normal departamental mixta de Neiva, graduada en lingüística y

literatura en la universidad Surcolombiana. Sus poemas han aparecido en el Diario

del Huila, Tribuna del Sur y Crónica Poética del Huila. Sus versos son sencillos y

fáciles de atrapar por espíritus sencillos y abiertos a los misterios de la vida.

Esta joven en el año 1997, ganó el primer puesto en el concurso departamental de

cuento “Humberto Tafur Charry”, con su obra “El Amante Perfecto”. En el año de

1998 ganó el primer puesto en el encuentro departamental de innovaciones

pedagógicas y primer puesto departamental de poesía José Eustasio Rivera, su

obra poética “más allá de la lejía”, en donde hace alusión a su querido pueblo

Santa Ana y a toda la región huilense.

Esperanza Sobreviviente en el naufragio

tras la burda vitralífica ventana,

mis ojos se llenan de tu noche

fríos cristales me separan

impiden a mi alma el nuevo canto

el último grito de los hombres.

180

Entonces en mi auxilio

te apareces tu, esperanza

fantasmagóricas y ajena

constante sueños que me vives

en esta corta vida

cansado de estar muerta

7.6.2. Ricardo Moncaleano Peña.

Letra y música Himno al municipio de Colombia Huila

Colombiano

¡Colombiano, colombiano!

Un abrazo fraternal

Que todos somos hermanos

¡salve Colombia inmortal (Bis)

CORO

Te protegen las montañas

Y la Loma de la Cruz

La virgen de Las Mercedes

Con su amor y con su luz

Hace lustros que tus sueños

Con su puente que pasar

Que te ligue con la patria

Que brinde prosperidad

181

Eres diadema del Huila

Y del norte la beldad

Eres joya consentida

Cuna de hombres de verdad

Te perfuman fresca brisas

Que vienen del más allá

A tus pies yace amoroso

El indomable Ambicá

El orgullo de tu flora

En el bizarro Cují

Iguales somos tus hijos

Que te cantamos a ti

La tercera estrofa fue suprimida debido a que ya existe el puente que pasar.

7.6.3. Agustín Hernández J.

Poema al Municipio de Colombia Huila.

Entre plegados del norte del Huila

Por la explotación de la quina y el caucho

Con guijarros y en medio de cardos

Esculpieron la palabra Colombia.

Fundado en el corazón … más firme soporte

Mas eres la más grande comarca

De mi patria la más grande nacer

En la fe y la lira, su cultura crece

182

Tus tierras fecundas y desnudas

Sus gentes, el campo, el valor

El cacao, el café, sus ganados

Son riqueza que embargan calor

Tus ríos que limitan tus pies

Rebosantes embriagados arrancan

Coronados por tu cordillera, el oriente

Como bueyes se llevan la barranca.

Cataclismos: fantasmas de la noche

Tus ríos que escarban tus pies

Olvidando la escuálida reyerta

insiste en la afable y lo cortés

Ven espiga frágil y rubia

Envuelta en zarzales y granos

Muerdes el agua del TACAYO Y AMBICANO

¡Oh, simpática ciudad de los cardos.

7.6.4. Rodrigo Bolaños Muñoz.

Nació en San Agustín (H) Ha escrito cuentos, poemas y ensayos. Licenciado en

lingüística y literatura de la universidad Surcolombiana. Tecnólogo en

sistematización de datos de la universidad Antonio Nariño; especialización en

evaluación pedagógica en universidad Católica de Manizales.

Actualmente profesor de lengua castellana e informática de la Institución educativa

Paulo VI. 18 años al servicio e la institución y de la comunidad doblemente

Colombiana.

183

Fotografía No. 37: Rodrigo Bolaños Muñoz.

Terruño.

Rincón hermoso de encantos abismales

sonriente de sus bienes terrenales

donde el viento susurra en mis oídos

aquellos ecos de pasados anhelantes.

Hoy el todo se convierte en nada

la vida llora los ecos encantados

en su nostalgia ruge como el trueno

que choca acelerado en su camino

no encontrando un cauce a su agonía

El eco se pierde en el vacío

al tiempo lo consume el tiempo

184

la existencia se pierde en el silencio

y a nosotros nos consume la tristeza

De aquellos ecos encantados

no ha quedado ni una chispa de esperanza

hoy la vida se reduce a nada

y el todo se evapora en añoranza.

7.6.5. Alexa Constanza Reyes.

Nació en Colombia Huila el 25 de marzo de 1990 egresada de la institución

educativa Paulo VI.

Ha escrito poemas, cuentos y algunos libretos.

Escribe para expresar sus sentimientos, alegrías y tristezas, pues considera que la

palabra todo lo puede.

Fotografía No. 38: Alexa Constanza Reyes Morales.

185

Se Acabó Todo.

Realmente me quieres, soy parte de un juego

cada vez que me hablas tiene disculpas,

querrás mi corazón con el más ardiente fuego,

mientes sin parar, crees que no tiene la culpa.

Me cansé que digas que no puedes vivir sin mí,

soy títere del dueño de un extraño circo,

te burlaste de mí, no seguirá siendo así

con un par de claveles parece estar listo.

No mientas engañaste a una pobre mujer.

esa soy yo, te vi cuando andabas con ella

y quise en ese momento desaparecer.

Sufro porque en un instante te creí todo

pero finalmente se acabó la historia.

Ojalá que ninguno pague del mismo modo.

7.6.6. Salvador Suaza Ramírez.

Nació en Colombia Huila en 1909, de familia humilde, hizo dos años de primaria,

pero no fue obstáculo para soñar con la literatura. Fue un autodidacta.

186

Coplas.

En estas fiestas sampedrinas

nos sentimos como en la gloria

por este cuarto reinado

en este pueblo de Colombia.

Disfrutemos estas fiestas

todos con alegría

de admirar a estas reinas

de tanta y tanta simpatía.

Estamos todos contentos

con una alegría segura

admirando a estas reinas

de tanta y tanta hermosura.

7.6.7. Marlio Serrato Serrato

Fotografía No. 39: Marlio Serrato Serrato.

187

Natural de Neiva, pero con raíces ancestrales de la vereda San Antonio alto del

municipio de Colombia. Nació en 1976 hijo de Abel Serrato González y Rosa

Matilde Serrato. Estudió su bachillerato en el INEM, Julián Motta Salas y su

pregrado en la Universidad Sur Colombiana, saliendo como licenciado en español

y comunicación educativa, labora como educador de la institución educativa Paulo

VI.

Es casado con una paisana hace 10 años, escribe poesía y cuento desde hace 15

años, pero no ha publicado ningún libro. Actualmente escribe una novela sobre la

violencia del municipio de Colombia.

Deseos.

En esta madrugada de enero

cuando los árboles se estremecen

con las ráfagas del viento

y mi corazón se enarbola.

con tu pensamiento

he deseado terriblemente su cuerpo

y he querido sentir

plácidamente tu aliento

cuando se agota en el silencio.

Tu Ombligo.

Dentro de la orbita

De tu aquiescencia

He descubierto el camino

188

Más rápido

Para llegar a ti:

Basta con cruzar

la línea del ecuador

y bajar noventa grados

a tu polo sur.

7.7. Músicos.

Son muy escasos los que hay en las veredas, pero en algunas de ellas es

importante resaltar a Nicéforo Bastidas y Luis Lozano de Las Lajas; de Zaragoza a

los hermanos ARIAS; de la Florida a Jorge Torres; de San Antonio Bajo a

Claudiano Serrato Y Bersain Serrato.

La Inspección de Santa Ana, es cuna de músicos, cantantes y compositores entre

ellos tenemos: Edilberto García, Luis Ángel Bastidas, Luis Firigua, Ramiro

Cangrejo Y Víctor Hugo Cangrejo.

7.7.1. Antonio Javela.

Fotografía No. 40: Antonio Javela.

189

Instrumento de preferencia la guitarra, ha compuesto varias canciones y ha

grabado CD.

El éxito lo obtuvo con canciones como: me acostumbré a tí y Quiero encontrar tu

Amor. Ha participado en concursos en el ámbito municipal, donde fue ganador en

el 1991; en Neiva participó en el encuentro departamental 2003; y en Santa Ana

ganador del concurso de música campesina en 1995.

Nació en 1960, tiene 4 hijos, líder deportivo y comunitario, fue concejal por voto

popular en dos oportunidades. Presidente de la junta de acción comunal de la

inspección de Santa Ana y actualmente presidente de las juntas de acción

comunal del municipio.

Quiero Encontrar Tu Amor

Los caminos que me conducen a ti

Quisiera cada vez encontrarlos mas cortos

Para poder entrar, yo quiero darte mi amor

Cada vez por ti me estoy volviendo loco.

coro

Quiero encontrar tu amor

Quiero ser tan feliz

Dar la vida por ti

Y así querernos mucho

Dios mío por favor

Regálame ese amor

y así mi corazón descansaría del todo

190

hoy que ya tengo tu amor

mil gracias doy a Dios

por hacerme el milagro

contigo soy feliz si tu eres para mí

señor dadnos salud para poder amarnos

coro:

Si ya encontré tú amor.

7.7.2. Alonso Cangrejo

Fotografía No. 41: Alonso Cangrejo.

Nació en Santa Ana, hijo de Víctor Cangrejo y Fidelina Cangrejo, cantante y

compositor. Su instrumento de preferencia la guitarra, a compuesto canciones y

grabado en CD. Compuso la letra de la canción La Creída.

191

La Creída.

En la barriada siempre hablaba de pureza

y decía que no es de esas fácil de convencer,

que seria del hombre, que en el matrimonio

pueda hacerla suya y sus hijos tener .

Se creía la muy entre las mujeres

que siendo solteras tienen un bebé,

vivió en carne propia y lloró su amargura

al sentirse sola y su vientre crecer.

Ahí va la creída la que me decía

Que nunca en la vida ella se iba a vender,

Y un hombre casado, le pintó ilusiones

Pisoteo su orgullo y la hizo caer (bis).

7.7.3. Róbinson Díaz.

Nació el 29 de Julio de 1986. Agricultor, músico, cantante y compositor; sus ídolos

los tigres del norte y Darío Darío. Hijo de Víctor Díaz y Marlene Peña; estudio en el

conservatorio departamental de músicos, ganador del concurso de música

campesina de la fiesta patronal. El dolor profundo es considerado como su mejor

canción.

7.7.4. Juan De Dios Sánchez Espitia.

192

Nacido en el municipio de Colombia el 24 de Junio de 1.954, ha compuesto 50

canciones inéditas. Haciendo realce al departamento del Huila y especialmente al

municipio de Colombia.

Piensa que la música es su vida y a través de ella se identifica culturalmente y a la

vez se hace la historia.

Somos Dobles Colombianos.

(Sanjuanero)

Estando en otro lugar

Muy distante de mi patria

La gente me preguntaba

Que yo de donde migraba

Y un lío era que me entendieran

Cuántas respuestas les daba

Una vez yo fui a llamar

A mi taita desde lejos

Contesta la operadora

Yo le dije sin demora

Colombia Huila Colombia

Entonces se armó el enredo.

Esto es lo que a mí señores

No me vuelve a suceder

Con la respuesta que tengo

Cualquiera puede entender

193

Esta es mi tierra del Huila

Este es mi pueblo de hermano

Increíble pero cierto

Somos dobles colombianos

7.7.5. Luis Antonio Devia.

Nació en Colombia Huila, el 11 de Agosto de 1925, interpreta instrumentos

musicales, como: la guitarra y el tiple, le gustaba mucho dar serenatas a las

muchachas. Dice :

“El arte es muy bonito, el cual ánima a la

persona; por medio de la música se expresa lo

que cada quien siente, por eso deseo que se

fomente dicho arte en esta localidad”. 10

7.7.6. Luis Eduardo Cardozo.

Toca guitarra le fascina el rajaleña, interpretaba siempre con don Luis Mora.

él Comenta:

“la música es un arte muy lindo, sirve para

distraerse cuando uno está aburrido. Le

gustaría que se capacite a la gente en raja

leñas para que no se pierda la tradición”11

7.7.7. Tiberio Anacona González.

10 Tradición Oral Luis Antonio Devia. 11 Luis Eduardo Cardozo.

194

Nació el 24 de Marzo de 1948 en el municipio de Guadalupe Huila, se desempeñó

como funcionario en la fábrica chocolate Tolima en el año de 1971.

Posteriormente fue nombrado en le Registraduría del estado civil del Municipio de

Colombia.

Se ha caracterizado por ser una persona alegre, amante de la música, el baile y el

rajaleña. Toca la guitarra y el tiple, conformó un grupo de rajaleñas junto con:

Teodoro Guzmán, Luis Eduardo Cardozo, y Álvaro Mosquera. Ellos animan las

diversas festividades que se celebran en el municipio. Desea organizar grupos

folclóricos con la juventud para que trascienda el rajaleñas. Contrajo matrimonio

con la señora Silvia Avilés con quien tiene dos hijos: María Gorety y Carlos

Andrés.

7.7.8. Cantalicio Rojas.

Nació en Colombia Huila, el 31 de Agosto de 1896, hijo de Ascensión Rojas y

Regina Reyes. El más antiguo compositor del Tolima grande, falleció en Ibagué el

18 de Noviembre de 1974, la edad 78 años víctima del cáncer.

A los 16 años se vinculó a Natagaima, donde alternó sus actividades artísticas,

como la de peluquero del pueblo. Fue un autodidacto, nunca hizo estudios de

música, pero le aportó al país muchas obras musicales, la mayoría de ellas

inéditas y desaparecidas. Su composición “La Caña” recorrió el mundo en las

voces de los coros del Tolima. También se escucharon sus bambucos, como: Ojo

al toro; Brisas de Anchique; San Juan de Natagaima, San Pedro en el Espinal y el

Contrabandista. Tocaba de maravilla la bandola, el clarinete y la flauta.

También sobre salen:

7.7.9. Alfonso Castellanos.

195

Uno de los máximos representantes del rajaleñas y del género guasca de este

municipio por su dedicación y constancia ha grabado CD con su grupo los

perigüeños de Colombia.

Fotografía No. 42: Alfonso Castellanos.

Creó la letra y música de las siguientes canciones:

La Historia de Blanca Reyes

En otros Brazos

El Secuestrado

Marido infiel

Edén prometido

196

Mujer buena

Compañera de los enamorados

Sin mercado y sin calzones

Parrandero y mujeriego

Tentación

Raja leña huilense

Campesino aburrido

Leyenda del mohan

Que no y que sí

La danza del grillo

Rumba opita

Historia de amor

San pedro caliente

7.7.10. Banda Municipal de Colombia Huila.

Fotografía No. 43: Banda Municipal Colombia Huila.

197

Esta sensacional banda, esta formada por 34 integrantes, ellos son: Perla Conyed

García, Luis Alfonso Gamboa, Camila Andrea González, Luis Carlos Sánchez,

Catherine Caviedes, Jordy Ananías Sánchez, Kelly Johana Hernández, Cristian

Ronney Reyes, Francisco Andrés Torres, Diego Fernando Hernández, Fermín

Hernández, Oscar Eduardo Díaz Rugeles, Dawerth Oyola, Yerson Damián

Montero, Juan Daniel Sánchez, Rafael Serrato, Stiven Trujillo, Omar Enrique

Devia, Jorge Lubier Caviedes, Yaritza Coca, Carlos Augusto Vásquez, Henderson

Quintero, Yeimer Emir Rueda, Olvein Sterling, Eduard Alexis Rodríguez, Lucio

Andrés Méndez, Andrés Fermín Hernández, Francisco Javier Vargas, Yeison

Herrera, Rolando Arango, Sneider Hernández, Luis Carlos Almario, Yanila Díaz y

Arnulfo Lizcano Arango. Esta gran agrupación ha participado en diferentes

concursos, obteniendo grandes distinciones, entre las que se destacan:

- Ganadores del primer lugar en la eliminatoria zona norte municipio de Tello.

- Encuentro departamental de bandas municipales en la ciudad de Neiva.

- Encuentro de bandas municipales en Campoalegre Huila.

- Muestras folclóricas en la ciudad de Garzón.

- Eliminatoria en la ciudad de Baraya.

- Concurso nacional de bandas estudiantiles en la vega Cundinamarca.

Actualmente este grupo está dirigido por el profesional Arnulfo Lizcano Arango,

con T.P.0720 del Ministerio de Educación Nacional, Artista modalidad música.

Es importante resaltar que las edades de los integrantes oscilan entre los 8 y 17

años.

198

Fotografía No. 44: Banda Municipal en La Vega Cundinamarca – 2004.

En la pintura sobresalen dos personajes ilustres ellos son: Ananías Sánchez Y

Omar Devia, quien opina:

“Se debe apoyar al artista y darle espacios para

demostrar su trabajo, de está forma se puede

rescatar la cultura perdida. Su inclinación

artística es innata y empírica “.12

7.8. Artesanos.

Respecto a la artesanía se procesan cosas útiles para el hogar y en menor cuantía

para el comercio; aquí se tallan muebles finos y de variados colores de cedro,

árbol abundante en la región.

12 Tradición Oral Omar Devia Caviedes.

199

Entre los principales exponentes se tienen: Milton Cardozo, Donaldo Quimbaya,

Gabriel Rodríguez, Pedro Tovar.

7.8.1. Fermín Hernández González.

Ha sido uno de los máximos representantes de este género; nació en el municipio

de Colombia el 6 de Febrero de 1966, vive en el barrio Carmelitano, trabaja la

escultura en madera, tallas en madera, tornos en madera y toda clase de muebles,

ha vendido toda clase de trabajo a nivel municipal, departamental y nacional.

Fotografía No. 45: Muebles Elaborados en Madera.

200

También encontramos a don Amadeo Palomá Sánchez, quien nació el 31 de

Marzo de 1938, es un gran escultor, tallador y artesano, hace camas de madera,

mesas, chiles de naylo, sombreros y esculturas; trabaja también en la agricultura,

estudio la medicina homeopática, formula contra la diabetes, cáncer, sífilis y

manchas en la piel.

En las zonas aledañas al municipio se hacen canasto de bejuco, se curten pieles

para elaborar rejos, aperos y zurrones. En este campo tenemos: Marciano Trujillo,

Belisario Oyola y Quiteria Cruz Esquivel.

En el campo de la confección se destacan varias representantes en el municipio,

ellos son: Alselmo Fierro, Ángel Maria Guzmán, Pedro Javela, Luis Ángel Fierro,

Beatriz Castro Rodríguez, Edilberto Guzmán, Teresa Rodríguez, Martha

Esperanza Rodríguez, Blanca Hernández González, Morelia Chala, Rubiela

Carrillo, Adela Lozada, Blanca Guzmán, Nidia Urrea Y Jorge Lozano.

201

Otras señoras del municipio se dedican al croché y al bordado, realizando

diferentes clases de trabajos como carpetas individuales, bolsos, cubre lechos,

tendidos y edredones: Aquí se puede resaltar a doña Maria Leila Orozco García,

Blanca Moreno, Tulia De Sánchez, Fidelina Manrique, Lorenza Cardozo; ellos con

su delicadeza femenina se dedica a decorar el hogar.

7.9. ARQUEOLOGÍA.

Fotografía No. 46: Piezas Arqueológicas en Santa Ana.

En la inspección de Santa Ana, existe una cultura prehistórica considerada como

una importante ciudad precolombina. Poco se sabe de ésta, pues prácticamente

es desconocida y por lo mismo totalmente ignorada. Se desconoce su origen,

antigüedad, contenido y significado.

Figura No. 06: Muestra Arqueológica Cultura Santa Ana.

202

Existen algunas sospechas de que alguna parte de esta cultura, tuvo desarrollo en

una época tardía durante la conquista

o posterior a otra.

El centro de esta cultura está ubicada

en la margen izquierda del río

Cabrera, al parecer aquí estuvieron

las tribus primitivas. Pero también se

han encontrado objetos arqueológicos

en otros sitios.

En los últimos entierros se han encontrado cerámicas y estatuas importantes por

su significado de avance y perfección. Hace treinta años en la vereda que hoy se

denomina San Rafael se encontraron objetos de oro, cerámica y estatuaría, como

tominejos, grillos, barras poligonales de diferentes tamaños, narigueras grandes y

pequeñas, y la rana objeto común entre los chibchas. Estos objetos poco a poco

203

han ido desapareciendo por el poco interés que sus dueños le han prestado.

Dentro de la muestra material dejados por esta cultura también se han obtenido

objetos en Tumbaga aleación de oro y cobre.

Existe un cementerio indígena en la vereda La Sonora de propiedad del señor

Abino García, igualmente en la Florida existe otro cementerio cuyas cerámicas y

estatuas han sido destruidas y saqueadas.

En la vereda palacios en tierra de don Eufrocio Castro, en 1.968 se halló un

entierro que además de piezas metálicas había cerámica, ollas, torteros, huesos y

varias estatuas enterradas a unos 30 centímetros de profundidad.

En estos lugares se han encontrado bastantes ollas sin decoraciones, ni rebetes,

poco consistentes fabricadas en pizarra, roca muy común en las riveras del río

cabrera, otras más duras fueron fabricadas con arena mezclada con piedra

molida.

Los últimos entierros fueron encontrados en tierras de los señores Jesús Elías y

Saúl García. Aquí es donde más cerámicas y estatuas interesantes se han

hallado, pues ellas tienen: color, contextura en ribetes al igual que pintura; la forma

de vasijas más común hallada es la olla con cuello.

Uno de los casos más interesantes de la arqueología de Santa Ana es la

presencia de estatuas talladas en piedra y las ollas con soportes maníformes. Son

piezas interesantes elaboradas en lajas crudas, talladas en bajo relieve para

indicar las características principales de la cara, los brazos, el cuerpo superior y de

vez en cuando en sexo. Muestran poca semejanza con las esculturas de piedras

conocidas en otras regiones del departamento y de Colombia.

204

En el cementerio de Nueva Granada se encontraron collares, brazaletes de

chaquira dentro de las ollas, otras veces sueltas en la tierra.

Al parecer las tribus se establecieron obligadas por la persecución ya sea de otras

tribus guerreras o más probablemente por los Españoles en la época de la

conquista. Huyendo de los Españoles o buscando su supervivencia, algunas tribus

de la sabana de Bogotá, pudieron replegarse hacía el páramo de Sumapaz y

luego descienden por las márgenes del río Cabrera hasta encontrar un hábitat

favorable que le permitiera algún tipo de estabilidad

Este tipo de asentamiento forzoso y accidentado explicaría en parte la pobreza

general de estas tribus, las cuales en estas tierras no alcanzaron o no se

interesaron por desarrollar los avances de instrumentos de trabajo y otras

manifestaciones de cultura que sin duda conocían. Si se sentían perseguidos y de

pronto asediados, poco estimulo pudieran tener en trabajar con miras a progresar.

No habiendo minas de oro en esta región, se puede pensar que lo hallado de este

metal, lo trajeron los indios en su retirada. Se cree que pudieron y debieron ser los

chibchas quienes poblaron el valle del Cabrera.

La mayoría de muestras halladas, ha desaparecido, pues no se le presto la

importancia que merecían, ahora es casi imposible su recuperación.

Los señores Jesús Elías y Saúl García tiene una colección de unas ochenta

cerámicas de las cuales unas treinta tienen una innegable importancia de forma,

gravados, tamaños y pinturas; poseen también unas cuarenta estatuas

interesantes.

205

Respeto a la estatuaria son pocas las variables que se pueden apreciar en

relación de unas con otras. Hay un poco de diferencia en el tamaño y la

perfección.

Dos personajes que pueden aportar mucho en el campo arqueológico con su

sabiduría, experiencia y muestras representativas que se han encargado de

conservar, son: Jairo Chamarro y Marín Quintero Caicedo.

7.10. Religión.

Fotografía No. 47: Fachada Nocturna del Templo – Zona Urbana.

En la mayor parte del municipio de Colombia, predomina la religión católica 90%.

206

Respecto a las prácticas se celebran los sacramentos propios de ésta religión,

como bautismos y confirmaciones en fiestas patronales y navideñas, al igual que

primeras comuniones, donde es común ofrecer agazajos familiares. También se

realizan los matrimonios católicos. Las misas se hacen diariamente, los domingos

y festivos se llevan a cabo dos eucaristías.

Santa Ana es cuna de dos sacerdotes: Luis Alfonso Jávela y Herney Quintero

Peralta, quien en la actualidad se desempeñan en las diócesis de Armenia y

Villavicencio respectivamente.

La parroquia nuestra señora de las mercedes de Colombia Huila, fue fundada en

el año de 1848, dependiendo de la arquidiócesis de Bogotá. Su primer padre fue

Jerónimo Angarita, quien se posesionó el 11 de Febrero de 1848. Su segundo

párroco Hermógenes Ortiz, quien se posesionó el 31 de Agosto de 1865, y estuvo

como interino Manuel Antonio Iriarte.

Fotografía No. 48: Fachada Diurna del Templo – Zona Urbana.

207

El catolicismo en la región es de una larga tradición, él se demuestra a través de la

gran devoción a la virgen de Las Mercedes, a Nuestra señora de Aranzazu, San

Roque y San Isidro, al igual que son notorias las fiestas de San Juan y San Pedro.

Los padres que orientan a los feligreses son: José Yeany Ríos Arias y Oscar

Burbano.

7.10.1. Otras Religiones.

En este municipio se han presentado otras religiones que en su afán de conseguir

más adeptos han profundizado en la geografía del municipio, “Conquistando”

nuevas mentes para sus objetivos no solo religiosos sino también económicos.

En la vereda Nazareth existe una comunidad religiosa que en sus inicios, entró

como foránea, y poco a poco se fue adentrando en todos los terrenos de la

comarca en nombre de “Cristo Rey” en la inspección de San Marcos, están

situados los Gnósticos, quienes niegan la presencia de Dios y afirman la energía

cósmica como ente supremo del universo. En esta inspección, se han visto los

casos de más de tres personas que se han suicidado, pertenecientes a esta

religión.

En las veredas del Dorado, San Jerónimo, San Marcos, Antillas, Las Lajas,

Diamante y Legiosa la religión evangélica ha llegado a muchos campesinos,

quienes asisten a sus cultos y se encuentran en una ambivalencia por que asisten

también a las misas cuando el sacerdote los visita.

7.11. Educación.

208

El Proyecto Educativo Departamental concibe la calidad de la educación como:

“Un servicio educativo de calidad cuando,

atendiendo a las expectativas y necesidades de

los padres de familia, los estudiantes, las

autoridades y sociedad en general, la institución

educativa que lo ofrece traza objetivos

institucionales acordes con la realidad y

desarrolla procesos que garantizan producir un

impacto en el entorno, efecto que se aprecia en

la transformación de las condiciones

ambientales, sociales y económicas de la

comunidad, elevando su calidad de vida”.13

En lo que concierne al sector educativo en el municipio se han propuesto y

desarrollado planes, proyectos y estrategias, con el fin de garantizar una mejor

calidad en el servicio, pero no han sido suficientes para convencer a la comunidad,

especialmente de la zona rural, pues aluden justificaciones poco razonables.

Analizadas detalladamente las encuestas aplicadas a toda la zona rural, se

concluye, que el grado de escolaridad de las diferentes veredas apenas ha

realizado algún grado, o ha culminado la primaria, esto lo justifica a los escasos

recursos económicos y a la distancia que hay desde las casas hasta los centros

educativos. Se exceptúa el centro poblado de Santa Ana donde la Institución

Educativa de su mismo nombre ha graduado 3 promociones de bachilleres hasta

el momento.

13 El Proyecto Educativo Departamental

209

En la zona urbana la mayor parte de la juventud es bachiller, egresados de la

Institución Educativa Paulo VI, la que fue fundada en el año 1965, por iniciativa del

padre Luis Ignacio Rodríguez quien dentro de su corazón albergó un elevado

ideal, lo alimentó lo luchó y con tenacidad lo conquistó, claro está que con la

ayuda también de la comunidad.

7.11.1. Procesos Pedagógicos.

La educación doble colombiana se proyecta en la formación integral del estudiante

propiciando el desarrollo de un ser ético, inteligente, creativo, autónomo,

trascendente, capaz de enfrentar problemas, plantear soluciones y tener un actuar

coherente consigo mismo y con la sociedad. Se educa dentro del respeto y la

tolerancia por las opiniones, ideas, cultos, razas, nacionalidades y demás

diferencias que existen entre los seres humanos.

De otro lado para el conjunto educativo local, la formación académica es muy

importante, no tanto por lo que se aprende, que es esencial evidentemente, sino

porque con el conocimiento se adquiere un intelecto, inquisitivo, crítico y creativo.

La misión de los establecimientos educativos depende de la participación activa,

responsable y comprometida de todos los miembros de la comunidad educativa.

En este sentido, la educación en el municipio cree estar apuntando a la propuesta

de escuelas eficaces que el Proyecto Educativo Departamental plantea: “Una

escuela eficaz es aquella que tiene un proyecto educativo. Vale decir, la escuela

es eficaz si el conjunto de sus actores (profesores, alumnos, padres) posee metas

claras y valores compartidos, definidos en común y continuamente revisadas y

evaluadas en forma colectiva. Esto es muy importante. Cualquier cosa que se

haga en la escuela, debe ser para esa escuela la ocasión de generar o dinamizar

su propio proyecto educativo.

210

Una escuela eficaz es aquella que posee un cuerpo docente que trabaja en

equipo. Trabajar en equipo supone planificar, tomar decisiones, reflexionar, buscar

y experimentar en colaboración y coparticipativamente. Un buen equipo de trabajo

es capaz de concitar un apoyo activo de los padres y de otros agentes de la

comunidad. El trabajo en equipo no se opone a una dirección clara, por el

contrario, un equipo que no logra darse una dirección es inoperante.....

Así, referirse al proyecto educativo institucional de las escuelas es referirse a la

necesidad de incorporar mayor racionalidad a nuestra acción. Necesidad de

decidir qué se quiere hacer, por qué se quiere hacer aquello y no otra cosa, cómo

se quiere hacer y, por último, necesidad de evaluar lo realizado. En resumen: el

proyecto educativo incorpora a las instituciones educativas una ‘racionalidad’ en

su actuar que les permite tener éxito y equivocarse, vale decir ‘aprender’.

Lo anterior sólo es posible de hacerse en equipo. El aprendizaje pedagógico es un

aprendizaje colectivo. La profesionalización de los docentes es una

profesionalización colectiva a diferencia de lo que sucede en con otros

profesionales, la realidad que enfrentan los profesores llama a la cooperación, al

trabajo en equipo. Esto se debe, por una parte, a la complejidad de la tarea; se

trabaja con personas y paradojalmente ‘lo humano’ es lo más cercano y lo más

desconocido. Además, en educación la tarea es de responsabilidad compartida. Si

se quieren enfrentar los verdaderos problemas se requiere de cooperación; la

acción propia depende de la de los otros: todos los docentes de una escuela están

embarcados en el mismo bote “14

7.11. 2. Proyecto Educativo Institucional P.E.I.

142. Ibid.

211

Examinados los Proyectos Educativos Institucionales de las zonas urbana y rural,

se evidencia coherencia con los parámetros planteados en el Proyecto Educativo

Departamental, que consecuentemente es importante resaltar algunos apartes:

“El PEI, como carta política de la institución

educativa, responde a las necesidades y

expectativas de la comunidad a la cual sirve. Su

construcción obedece a una labor colectiva que

demanda la participación de la comunidad, sus

organizaciones y sus autoridades, con el fin de

identificar los problemas ambientales, sociales y

económicos de la localidad, cuya resolución se

pretende a través de la formación de niños,

niñas, jóvenes y adultos, dentro de unas

características y especificidades pedagógicas y

actitudinales también decididas colectivamente.

Siendo que la comunidad está inmersa en un

mundo más amplio, con el cual se relaciona de

manera interdependiente, el PEI se ocupa,

además, de las circunstancias locales, de las

provinciales y departamentales, razón por la

cual el ejercicio de su formulación o redefinición

demanda una mirada global e integral de las

realidades ambientales, sociales y económicas

que se pretenden intervenir.

En virtud de los cambios constantes que viven

las comunidades respecto a sus problemas y

expectativas, el PEI actualiza periódicamente

los objetivos que mueven a la institución

educativa, y con ellos los logros que persigue

212

institucionalmente. Consecuentes con los

impactos que busca generar en la comunidad

por intermedio de sus objetivos, quienes

trabajan en la definición o reformulación del PEI

abordan también la determinación de

resultados, procesos, metas y proyectos,

insumos que resultan vitales para un correcto

ejercicio de la evaluación. De la misma manera,

la decisión sobre realizaciones básicas,

estructura de actitudes y sistema pedagógico.

La adecuación permanente del PEI es el

ejercicio concreto de la autonomía local e

institucional, amparado en el valor que tiene lo

local en el actual ordenamiento jurídico

colombiano. Además, es la expresión de la

responsabilidad de quienes toman decisiones,

de cuya visión no pueden estar ausentes los

principios de la prospectiva”.15

Es importante resaltar la labor de integración que la comunidad educativa de las

zonas urbana y rural han venido realizando durante los últimos 8 años, para

recontextualizar los Proyectos Educativos Institucionales de acuerdo a las

exigencias y requisitos previstos cada año, por las entidades gubernamentales.

En este sentido es relevante plantear la similitud de esta labor educativa, con lo

planteado en el documento del Proyecto Educativo departamental,

específicamente en lo que tiene que ver con las instituciones educativas como

sistemas:

15 3. Ibid.

213

“La institución educativa, al igual que toda entidad pública, es un sistema que tiene

por finalidad interactuar con el entorno al cual sirve. Su existencia obedece a las

necesidades educativas específicas de una comunidad. A ellos responde de una

manera predeterminada, según los lineamientos básicos que se consignan en el

Proyecto Educativo Institucional. La ejecución de éste es responsabilidad del

director, quien guía y dinamiza el equipo de trabajo que lo acompaña, así como el

uso de los recursos.

En la construcción, adecuación o actualización del PEI, la institución educativa

integra a sus propios objetivos las políticas nacionales, departamentales y

municipales, cuyos objetivos acoge, concertadamente. Los objetivos

institucionales, que definen los logros que pretende alcanzar para responder al

compromiso que adquiere con el usuario y con la comunidad son la expresión de

lo que debe alcanzar la institución.

El funcionamiento de la institución educativa se lleva a cabo a través de dos

subsistemas. El primero, tiene por objeto desarrollar procesos pedagógicos,

administrativos y de servicios, mediante los cuales cumple la misión de formar

niños, niñas, jóvenes o adultos, en las condiciones establecidas. Para hacerlo

cuenta con estudiantes, padres de familia, planta de personal docente y

administrativo, currículo, bienes y recursos presupuestales. El segundo se

propone generar impactos en la comunidad de usuarios (estudiantes y padres de

familia) y en el mundo exterior (comunidad local), mediante la práctica social de

los estudiantes formados en la institución o en vías de formación, gracias al

desarrollo de los procesos establecidos y a los recursos disponibles. El segundo

subsistema es un efecto visible del primero.

La finalidad del primer subsistema es la formación de estudiantes con base en

unas características definidas. Esta finalidad la cumple la institución por medio del

214

desarrollo de procesos, los cuales son posibles gracias a la existencia de una

planta de personal, recursos físicos y financieros, currículo y demás componentes.

Como la calificación de los procesos se realiza tomando en consideración su

eficiencia, es decir, la utilización racional de los insumos, se espera que el primer

subsistema logre su objetivo (formación de estudiantes con características

definidas) haciendo uso adecuado de los recursos. Traducido a términos actuales,

la eficiencia de la institución se manifiesta en un mayor número de alumnos

formados dentro de las características definidas en el PEI con el menor empleo de

talento humano y de recursos físicos y financieros.

El segundo subsistema, conocido también como externo, se nutre de los

estudiantes formados, así como de quienes están en dicho proceso, mediante el

desarrollo de las condiciones académicas y administrativas establecidas por la

institución educativa en el PEI. Tanto los estudiantes formados como quienes

están en proceso deben producir un impacto en la comunidad.

El segundo subsistema se mide por su eficacia, es decir por su capacidad para

obtener los resultados esperados en el entorno. La eficacia es mayor o menor en

la medida en que se obtengan o no los resultados esperados.

En resumen, del primero subsistema se espera el mayor número de estudiantes

formados mediante el desarrollo de procesos definidos en el PEI y con el menor

empleo de recursos. Del segundo, lo esperado es el impacto de la institución en el

medio, los cambios y transformaciones que se experimentan en las condiciones

ambientales, sociales y económicas del entorno, gracias a la influencia de los

estudiantes formados o en proceso de formación.

El reconocimiento de dos subsistemas como partes que integran el funcionamiento

de la institución educativa, entendida como sistema, abre el espacio para definir

215

en ella dos niveles de evaluación: la evaluación externa y la evaluación interna, en

los términos descritos anteriormente”16

En las instituciones educativas Paulo VI. y Santa Ana y en los centros educativos

La Legiosa, La Bernaza, San Antonio, Palacio y Potrero Grande, se ha venido

recontextualizando permanentemente el PEI. Se han realizado modificaciones

transcendentales al anterior de cada uno de ellos, surgiendo así un documento de

apoyo y guía para comunidad educativa, con el propósito de fortalecer la

organización institucional, de verificar criterios, acciones pedagógicas y

administrativas que generen ambientes de aprendizaje y convivencia, propósitos

para la formación del ciudadano que requiere esta sociedad.

Basada en la ley general de educación, la comunidad educativa en conjunto

participó, aportando ideas para los ajustes necesarios e indispensables para

obtener los resultados esperados en nuestros educandos.

El objetivo de estos P.E.I es formar hombres y líderes, pensantes, críticos con

sentido de pertenencia que amen y respeten sus símbolos y valores patrios y por

ende esta hermosa tierra que los vio nacer, proyectándose hacia el

reconocimiento de la identidad local, departamental y nacional. En consecuencia

se pretende caracterizar al opita en toda su idiosincrasia como:

“La condición del hombre y la mujer que habita

el territorio del Departamento del Huila, la cual

se expresa a través del conocimiento,

valoración, respeto, orgullo y acción consciente

y crítica en torno al espacio geográfico que

dominan el Macizo Colombiano, las cordilleras

Oriental y Central y el Valle Alto Interandino del 16 4. Ibid.

216

Río Magdalena, los procesos históricos de

carácter social y económico, sus valores

humanos y las realizaciones que dan sentido a

la colectividad”17

17 5. Ibid.

217

8. CURIOSIDADES, ANÉCDOTAS Y PARTICULARES

8.1 EMBLEMAS DEL MUNICIPIO 8.1.1 La Bandera

Se adoptó mediante Decreto No. 07 del 20 de marzo

de 1992.

Conformada por los colores: verde y blanco en su

parte superior izquierda y el tricolor nacional en su

parte inferior derecha, su composición y el

significado será el siguiente: Sobre un rectángulo de

las mismas dimensiones de la bandera nacional, se

dividirá en dos triángulos partiendo del lado inferior izquierdo y terminando en su

lado superior derecho.

El Triángulo Superior izquierdo está dividido en dos partes horizontales iguales. La

parte superior será de color verde y la segunda color blanco. El color verde

simboliza amor al trabajo, el esfuerzo creador por las artes, la cultura y la

esperanzaa en el porvenir. El color blanco representa la honradez, sinceridad y

religiosidad de los dobles colombianos.

El triángulo inferior derecho está dividido con la bandera nacional en forma

inclinada, simbolizando así, que el municipio de la Colombia se halla incrustado en

el centro de la república de Colombia.

218

8.1.2 El Escudo

Adoptado mediante Decreto No. 07 del 20 e marzo de

1992. Conformado así: La parte superior ocupada por el

cantón diestro, el sinic y el centro del jefe: bajo un fondo

azul se levantan cinco colinas de color natural; siendo

dos de ellas las más sobresalientes, que hace justicia a

la lealtad de su gente, el amor, el trabajo y a las reservas

naturales del Parque Nacional de Sumapaz; encajado

entre un escudo razo de tipo español.

Sobre el cantón diestro superior y el cantón siniestro superior, nacen dos ríos que

en forma diagonal se unen en el centro o corazón, formando uno solo que termina

en el cantón siniestro inferior. Representa la abundancia de aguas que cubre el

territorio y la forma que cruzan el municipio. Su color azul en representación del

agua, justicia, respeto, seriedad y servicio que le presta a los habitantes.

En el centro o corazón se levanta imponente una estatua aborigen, que representa

la existencia en su territorio de varios cementerios precolombinos. En el canon

diestro inferior, se levanta un cardo de tres brazos o ramificaciones sobre un

terreno erosionado que representa la parte semi-árida de la región y que le ha

dado exclusividad de ser único, en el país por sus características.

En el cantón diestro inferior, sobre un fondo verde, lleva el símbolo de la

ganadería demostrando así lo pródiga que es ésta región para su prolificación.

Sobre la punta inferior del escudo, lleva un cornucopio amarillo esparciendo

frutos, significando la abundancia agrícola de la región.

219

De la punta inferior del escudo por la parte exterior, nacen dos cintas de color rojo

que cubre hasta la mitad del escudo, terminando en dos puntas. A parte en ella

lleva escrito en letras mayúsculas “MUNICIPIO DE COLOMBIA H”.

En la parte inferior del Escudo ubicados sobre la diestra y siniestra, lleva dos

lanzas de color sepia; en las puntas de las lanzas, parte superior, tendrá una cinta

de los colores de la Bandera Nacional, Representa el hecho de ser dobles

colombianos los hijos del municipio y haber luchado por la libertad de Colombia.

8.1.3 Himno

CORO

Colombiano, Colombiano!

Un abrazo fraternal,

Que todos somos hermanos;

Salve, Colombia inmortal!

ESTROFAS

I

Eres diadema del Huila

Y del norte la beldad;

Eres joya consentida,

Cuna de hombres de verdad.

II

Te protegen las montañas

Y la toma de la cruz,

La virgen de Las Mercedes

Con su amor y con su luz

220

III

Te perfuman frescas brisas

Que vienen del más allá

Y a tus pies yace amoroso

E indomable Ambicá

IV

Hace lustros que tu sueñas

Con un puente que pasar,

Que te ligue con la patria,

Que brinde prosperidad.

IV

El orgullo de tu flora,

En el bizarro cují;

Iguales somos tus hijos

Que te cantamos a ti.

Letra: RICARDO MONGALEANO PEÑA

Música: CERVANDO CLAROS

• Hace años la Alcaldía del municipio la manejaban los Gaitán, por ser los más

acaudalados de la región y los generadores de empleo, pues la mano de obra

se producía en sus haciendas o las de Don Napoleón y si él deseaba que se

cerrara el parque así se hacía, el Alcalde aceptaba las órdenes.

• Hace muchos años cuando Gechen y Félix Trujillo, vinieron a hablar sobre el

puente, comentaron de la millonada que valía, entonces un o de los personajes

más simpáticos del pueblo, don Benito Chacón respondió “A mi no me vengan

con el cuento que eso vale una millonada, yo también sé de aritmética.

221

• Don Benito Chacón era el terror de las parejas de enamorados, pasar por

frente a su casa era un martirio, hacía el que se tiraba un ventoso y le decía al

novio “Oiga mijo no irrespete a la muchacha”.

• Hace algún tiempo la pelea política de Colombia era difícil. Del parque hacia

arriba eran liberales y del parque hacia abajo eran conservadores. En esa

época no había si no una chiva para viajar a Neiva y cuando se venía el godo

le guardaba el puesto al liberal y viceversa y en carrasposo se bajaban a tomar

tinto.

• Don Benito Chacón en su discurso empleaba frases como “No nos crean a los

colombianos como los cascos de los burros”. “No me crean como las de las

marranos”.

222

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa No. 01: Ubicación Espacial del Municipio. 13

Mapa No. 02: Límites del Municipio de Colombia. 15

Mapa No. 03: Hidrografía del Municipio de Colombia. 23

Mapa No. 04: División política del Municipio de Colombia. 46

223

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía No. 01: Frutos de Café – Doble Colombianos. 51

Fotografía No. 02: Cultivo de Plátano – Vereda Carrasposo. 51

Fotografía No. 03: Ejemplar Vacuno De la Región. 54

Fotografía No. 04: Ejemplar Caprino – Finca Corralredondo. 54

Fotografía No. 05: Panorámica Banco Agrario de Colombia. 60

Fotografía No. 06: Salto de las Tres Marías – Vereda Alcaparrosal. 69

Fotografía No. 07: Parque central Zona Urbana. 73

Fotografía No. 08: Ejemplar de Orquídea. 80

Fotografía No. 09: Monte Espinoso. 81

Fotografía No. 10: Palacio Municipal del Municipio Colombia. 92

Fotografía No. 11: Fachada Colegio Paulo VI. 100

Fotografía No. 12: Enrique Omar Peña Peña. 130

Fotografía No. 13: Nictor Bastidas Bastidas. 134

Fotografía No. 14: Luis Suaza Maldonado. 138

Fotografía No. 15: Aula Virtual. Sede González y Cifuentes. 140

Fotografía No.16: Urbanización Brisas del Ambicá. 142

Fotografía No. 17: Serbulo Rodríguez Gamboa 143

Fotografía No. 18: Imagen de Nuestra Señora de Las Mercedes. 147

Fotografía No. 19: Diana Paola García ramos. 149

Fotografía No. 20: Yudy Lorena Herrera Gamboa. 149

Fotografía No. 21: Luisa Fernanda Gaitán. 150

Fotografía No. 22: Sandra Milena Devia Manrique. 151

Fotografía No. 23: Viviana Gómez Vargas. 152

Fotografía No. 24: Sindy Magnolia Bastidas Triana. 153

Fotografía No. 25: Actividades Lúdicas Paulistas. 154

Fotografía No. 26: Procesión Tradicional del Corpus Christi. 155

224

Fotografía No. 27: Esp. Eduardo García Castillo. 160

Fotografía No. 28: Docentes del Colegio Paulo VI – 1999. 161

Fotografía No. 29: Beatriz García Clavijo. 164

Fotografía No. 30: Actividades Deportivas y Recreativas. 168

Fotografía No. 31: Equipo de Fútbol Los Uno A – 1991. 170

Fotografía No. 32: Salto de las Tres Marías. 172

Fotografía No. 33: Laguna la Tembladora. 173

Fotografía No. 34: Salto de San Ezequiel. 174

Fotografía No. 35: Puente Milagro – Entrada Principal al Municipio. 175

Fotografía No. 36: Puente Milagro y Río Ambicá. 176

Fotografía No. 37: Rodrigo Bolaños Muñoz. 183

Fotografía No. 38: Alexa Constanza Reyes Morales. 185

Fotografía No. 39: Marlio serrato Serrato. 187

Fotografía No. 40: Antonio Javela. 189

Fotografía No. 41: Alonso Cangrejo. 191

Fotografía No. 42: Alfonso Castellanos. 196

Fotografía No. 43: Banda Municipal Colombia Huila. 197

Fotografía No. 44: Banda Municipal en la Vega Cundinamarca – 2004. 198

Fotografía No. 45: Muebles Elaborados en Madera. 200

Fotografía No. 46: Piezas Arqueológicas en Santa Ana. 202

Fotografía No. 47: Fachada Nocturna del Templo – Zona Urbana. 206

Fotografía No. 48: Fachada Diurna del Templo – Zona Urbana. 207

225

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 01: Equipamiento Urbano del municipio de Colombia. 44

Figura Nº. 02: Carta orgánica de La Administración Municipal. 89

Figura No. 03: Panorámica Institución Educativa Paulo VI. 94

Figura No. 04: Fachadas U.A.E. Centro de Salud

Roberto Liévano Perdomo. 104

Figura No. 05: Plegables de Campaña Política A la Alcaldía

del Municipio. 123

Figura No. 06: Muestra Arqueológica Cultura Santa Ana. 202

226

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 01: Problemática Social del Municipio de Colombia. 20

Tabla No. 02: Afluentes del Río Cabrera. 25

Tabla No. 03: Afluentes del Río Ambicá. 27

Tabla No. 04: Afluentes del Rió Venado. 30

Tabla No. 05: Censo Poblacional del Municipio de Colombia - 1995. 49

Tabla No. 06: Censos Poblacionales Comparativos 1985 – 1995. 40

Tabla No. 07: Proyección de la población a Junio 30 de 1995. 40

Tabla No. 08: Especies Faunísticas de Aves en el Municipio de

Colombia. 74

Tabla No. 09: Especies Faunísticas de Reptiles en el Municipio de

Colombia. 75

Tabla No. 10: Especies Faunísticas de Anfibios en el Municipio de

Colombia. 75

Tabla No. 11: Especies Faunísticas de Peces en el Municipio de

Colombia. 75

Tabla No. 12: Especies Faunísticas de Insectos en el Municipio de

Colombia. 76

Tabla No. 13: Especies de Flora Considerada maleza. 82

Tabla No. 14: Especies de Flora Utilizadas como Maderables. 82

Tabla No. 15: Especies de Flora de Uso Medicinal. 83

Tabla No. 16: Espacios futuros de interacción ser

humano – naturaleza. 86

Tabla No. 17: Reporte de Matrícula 2005. 96

Tabla No. 18: Reporte de Matrícula 2006. 98

Tabla No. 19: Juntas de acción Comunal Zona Rural. 118

Tabla No. 20: Juntas de Acción Comunal Zona Urbana. 121

Tabla No. 21: Resultado Contienda Electoral 2005 – 2007. 124

227

Tabla No. 22: Alcaldes Elegidos por Decreto. 124

Tabla No. 23: Alcaldes Elegidos Popularmente. 126

Tabla No. 24: Concejales en los Últimos Veinticinco Años. 127

228

BIBLIOGRAFÍA

ACADEMIA HUILENSE DE HISTORIA. “Historia General del Huila”.

Volumen 1. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá 1995.

ACADEMIA HUILENSE DE HISTORIA. “Revista Huila”. Nos. 54-55-56.

Volumen XII. Neiva 2005.

ALVIS RODRIGUEZ, Gloria María y otros. “Plan de desarrollo educativo y

cultural del municipio de Colombia – Huila. Tesis de Grado. Universidad

Surcolombiana. 1994.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA. CAM

“Agenda Ambiental, municipio de Colombia”. Nuevas Ediciones Ltda.. Neiva

1998

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA.

“Esquema de Ordenamiento Territorial. EOT” Editora del Huila Ltda.. Neiva.

2003

CHARRY GUTIERREZ, Gabino. “Frutos de Mi Tierra”. Imprenta

Departamental, Neiva, 1922.

DIAZ JORDAN, Jenaro, Pbro. “Proceso Histórico de Pueblos y Parroquias

de la Diócesis de Garzón· Imprenta Departamental. Neiva. 1959

GARCIA BORRERO, Joaquín “El Huila y sus Aspectos” – Editorial Cromos,

Bogotá. 1935.

GOBERNACION DEL HUILA. Anuario Estadístico del Departamento del

Huila”. Planeación Departamental. Años de 1998 a 2004.

SALAS ORTIZ, Camilo Francisco. Huila. Montaña Luminosa. Caliche

Impresores. Neiva. 2000.

VARGAS MOTTA, Gilberto; SALAS ORTÍZ, Camilo Francisco; SANCHEZ

VALENCIA, Bolivar. “Así es Mi Huila”. Litografía Guzmán Cortés. Bogotá

1985.

229

ARCHIVOS CONSULTADOS

Academia Huilense de Historia – Neiva

Academia Municipal – Colombia

Concejo Municipal – Colombia

Jefatura Núcleo Educativo – Colombia

Registraduría Municipal del Estado Civil. Colombia