plan territorial de seguridad alimentaria...

42
PLAN TERRITORIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL DEPARTAMENTO DEL META. 2010 2019. 1 Villavicencio, Julio de 2010. 1 Consultores. Amaya, Pinzón Yohana. Nutricionista Dietista. Palomá Guzmán Luis Alberto. Politólogo.

Upload: vuongdang

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN TERRITORIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

DEL DEPARTAMENTO DEL META. 2010 – 2019.1

Villavicencio, Julio de 2010.

1Consultores. Amaya, Pinzón Yohana. Nutricionista Dietista.

Palomá Guzmán Luis Alberto. Politólogo.

1. ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN

EL DEPARTAMENTO DEL META.2

La Cumbre Mundial de la Alimentación realizada en el año 1996 reafirmó el

derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en

consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho

fundamental de toda persona a no padecer hambre.

Los Jefes de Estado se comprometieron a consagrar la voluntad política y

dedicarse a conseguir la seguridad alimentaria para todos y a realizar un esfuerzo

constante para erradicar el hambre de todos los países, con el objetivo inmediato

de reducir el número de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no más

tarde del año 2015.

En la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) realizada en el año 2002,

renovó los compromisos contraídos en la Cumbre de 1996.

Dentro de las acciones adelantadas por el Estado Colombiano estuvo la

evaluación del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) 1996-2002, en

donde se observó avances en la reducción de la malnutrición.

El Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006, “Hacia un Estado Comunitario”

incluyo los compromisos de reducción de la pobreza, el hambre y la malnutrición.

Estableciendo que la estrategia de equidad y reducción de la pobreza busca

que los colombianos tengan igualdad de oportunidades en el acceso y la

calidad de un conjunto básico de servicios sociales que en el futuro, permitan que

todos alcancen ingresos suficientes para llevar a cabo una vida digna”3.

“Adicionalmente, el sistema de protección social fortalecerá las políticas

transversales en seguridad alimentaria y nutricional, discapacidad,

envejecimiento y vejez, familia, infancia y adolescencia, primera infancia en la

prevención y control de la violencia y el abuso sexual infantil y de género. El

Gobierno Nacional definirá los criterios, mecanismos y procedimientos para la

identificación de la población discapacitada beneficiaria de los programas

sociales del Estado, dirigidos a la población pobre o en condiciones asociadas de

vulnerabilidad.

La reducción de la pobreza dependerá en buena medida del cumplimiento de

otras metas, especialmente en el área social, pero también en infraestructura,

vivienda, seguridad y justicia, entre otros. Para ello se debe: reducir el índice de

pobreza al 39,6% con la expectativa de alcanzar niveles del 35%; reducir el índice

de indigencia al 8%; tener 1,5 millones de familias vinculadas al programa familias

en acción; y vincular 1,5 millones de familias a la red de protección social contra

2 Documento preliminar del Diagnóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento del Meta,

en el marco del Convenio NAJ 433/2009, entre la Gobernación del Meta y la OIM. 3 Plan Nacional de Desarrollo Colombia 2006-2010. Estado Comunitario, Desarrollo para Todos.

la extrema pobreza. Para cumplir con estos propósitos, y hacer seguimiento de su

evolución, se contará con información periódica y veraz; el DANE o la entidad

especializada que determine el Gobierno Nacional, debe producir cifras de

pobreza dos veces al año, teniendo en cuenta la metodología señalada por la

misión para la reducción de la pobreza y la desigualdad”4.

En el año 2005 se expide el CONPES 91 “Metas y estrategias de Colombia para el

logro de los objetivos del desarrollo del Milenio – 2015”, el que pretende dar

cumplimiento a los compromisos firmados en la Cumbre Mundial del año 2000.

Dos de los objetivos planteados es Erradicar la pobreza extrema y el hambre y

reducir la mortalidad infantil.

“El Plan Nacional de Salud Pública 2007- 2010, en coherencia con las políticas del

Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010, previstas en la Ley 1151 de 2007, define

las prioridades en salud de los próximos cuatro años, los objetivos, metas y

estrategias para su cumplimiento, y las enmarca en las competencias de todos los

actores involucrados conforme a los recursos disponibles. Los objetivos de las

prioridades en salud son respuesta a las necesidades del país en materia de salud,

las cuales han sido debatidas y consensuadas con los distintos actores del sector,

de otros sectores y representantes de los ciudadanos y usuarios de los servicios de

salud, a través de mesas de discusión y aportes individuales y de diferentes

colectividades.

Las prioridades nacionales en salud son:

La salud infantil

La salud sexual y reproductiva.

La salud oral.

La salud mental y las lesiones violentas evitables.

Las enfermedades transmisibles y las zoonosis.

Las enfermedades crónicas no transmisibles.

La nutrición.

La seguridad sanitaria y del ambiente.

La seguridad en el trabajo y las enfermedades de origen laboral.

La gestión para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de

Salud Pública”5.

En consecuencia, la Política de SAN surge para estar a tono con el movimiento

global respecto al mejoramiento de la calidad de vida y los compromisos

4 idem

5 Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Decreto 3039 de 2007.

internacionales de la pobreza, la disminución del número de personas con

inseguridad alimentaria, la protección a la infancia, el aseguramiento del acceso

a los alimentos, la garantía de la equidad, el impulso de modelos de desarrollo

autosostenibles y la garantía de los derechos humanos.

Para el país se formula la Política mediante el CONPES 113 de 2008, en donde se

estableció el concepto de la SAN entendida como la “disponibildiad suficiente y

estable de alimentos, su acceso y consumo oportuno y permanente, en cantidad,

calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que

permitan su utilización biológica adecuada, para llevar una vida saludable y

activa”.

De la misma forma, el país formula la Política Nacional de Primera infancia

mediante el Conpes Social 109 de 2007, teniendo en cuenta que “el

desarrollo integral de los niños y de las niñas es un derecho universal, se obliga a la

familia, la sociedad y el Estado a garantizar las condiciones para su realización.

De esta manera el desarrollo deja de ser un asunto de dotaciones individuales,

para convertirse en una responsabilidad colectiva sobre la cual se puede actuar,

premisa que sienta las bases para el diseño de políticas públicas en este campo”6.

En el Departamento del Meta desde el año 2005, se crearon estrategias acordes

a los lineamientos dados por el Conpes 91/2005 y teniendo como referencia las

líneas de acción y los programas de complementación alimentaria trabajados en

el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN 1996-2005), por esta razón se

formula y se adopta la Ordenanza 539 de 2004 por la cual se crea el Plan

Departamental de Alimentación, Nutrición y Salud “CASABE” para adoptar e

implementar en el Departamento, la Política Pública de alimentación y nutrición.

El Plan Departamental de Alimentación, Nutrición y Salud Casabe fundamenta su

acción en cinco líneas de acción o ejes temáticos, buscando desarrollar la

integralidad de la seguridad alimentaria con un enfoque a población vulnerable

en el Departamento.

Los ejes o líneas de acción desarrollados han sido: complementación alimentaria,

proyectos productivos, proyectos pedagógicos, estilos de vida saludables y

sistema de vigilancia nutricional y de la calidad. De cada uno de ellos se

desprenden una serie de programas y actividades que desde sus inicios

buscaban la articulación de los sectores para lograr una intervención integral en

la comunidad vulnerable y de esta forma mitigar y superar el riesgo del hambre y

desnutrición en está población.

Posterior a la expedición del Conpes 113 de 2008, se ve la necesidad de

implementar la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el

Departamento mediante la construcción de un plan territorial que aterrice los

programas y proyectos de los diferentes sectores, basados en un diagnóstico y

línea base referente al tema.

6 Política Nacional de Primera Infancia. Conpes 109 de 2007.

“Mediante el proyecto de Ordenanza No 633 de 2008, se adopta el Plan de

Desarrollo Económico y Social del Departamento del Meta para el período 2008-

2011, “UNIDOS Gana el Meta” en donde dentro de su componente estratégico

de Dimensión Social se estableció como propósito central del desarrollo del Meta

el reconocimiento de su población en el marco de las Políticas Internacionales de

Desarrollo Humano, expresadas como un conjunto de derechos que se concretan

con una estrategia integral de gestión pública.”7 “Para el Meta se espera “que

todas y todos los metenses tengan acceso a una educación de calidad, a una

seguridad social equitativa y solidaria, al mercado laboral (promoviendo la

formalización o apoyando el emprendimiento) y a mecanismos de promoción

social efectivos.”8

Es así como se plantea en el componente estratégico bajo el enfoque de la

Dimensión Social un objetivo estratégico para el Departamento, la “Seguridad

Alimentaria”.

En la vigencia 2009, la Gobernación del Meta realiza el convenio con la

Organización Internacional para las Migraciones OIM, buscando fortalecer ciertos

procesos de construcción y participación comunitaria, dentro de las líneas de

trabajo del convenio se estableció el levantamiento del diagnostico en seguridad

alimentaria y nutricional para el Departamento y el acompañamiento en siete (7)

municipios (Barranca de Upía, Cumaral, Puerto Lleras, San Martín, el Calvario,

Puerto Concordia y Guamal) que permitiera aplicar instrumentos participativos

con el fin de conocer la situación alimentaria y nutricional y generar estrategias

de complementariedad y concurrencia desde la entidad territorial.

Como resultado de este proceso se contó con el primer diagnóstico de la

Seguridad Alimentaria del Departamento, el cual es un insumo fundamental del

proceso de construcción del Plan Territorial.

7 Plan de Desarrollo del Meta 2008-2011. “UNIDOS Gana el Meta”. Mayo 31 de 2008.

8 idem

2. DIAGNOSTICO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

DEL DEPARTAMENTO.

El diagnóstico del Plan Territorial de seguridad alimentaria y nutricional, es

producto del ejercicio participativo de los sectores y entidades que contribuyen

con la formulación de acciones tendientes a lograr la seguridad alimentaria

(SAN).

En la primera fase se realizó la revisión de datos estadísticos relacionados con el

tema de la SAN, con el fin de obtener la línea base que diera el punto de partida

de las acciones. Posteriormente se aplicó la metodología de marco lógico de

acuerdo a la herramienta diseñada por el Ministerio de la Protección Social.

Los resultados obtenidos permitieron priorizar los problemas y los objetivos a

alcanzar por parte del Departamento para la consecución de la Seguridad

Alimentaria y Nutricional de todos los metenses.

El diagnóstico presenta la siguiente estructura:

Aplicación del DOFA por ejes de la política, según análisis realizado por los

profesionales de los sectores y entidades que participaron en los talleres.

Resumen de la oferta institucional en SAN en el Departamento.

2.1. Priorización de las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades del

Departamento frente a la SAN.

Para la obtención de los resultados que a continuación se presentan, se diseño

un formato que permitiera recopilar los programas y proyectos de cada entidad y

a su vez identificara las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de

cada uno de ellos. (Anexo 1).

Los programas y proyectos se consolidaron por ejes de la Política y posteriormente

se consolidaron los DOFA.

MATRIZ DOFA PARA EL EJE DE DISPONIBILIDAD

FORTALEZAS DEBILIDADES

La legalización de tierras

Incremento en la productividad y

competitividad Insuficientes recursos financieros asignados

Incentivo de la inversión en el campo Trámite en los procesos

Generación de emprendimientos

productivos Baja asociatividad de los productores

Accesibilidad a recursos para el

desarrollo de iniciativas de pequeños

productores Baja cobertura de proyectos

Organización de pequeños

productores

Baja cultura para la aplicación de sistemas

tecnológicos

Incentivos a canales de

comercialización

Baja importancia al tema ambiental en la

planeación Departamental

Diseño de proyectos Escaso seguimiento a procesos

Formación del recurso humano Indicadores de proyectos poco ajustados

Generación de valor agregado a la

producción

Inclusión del tema de producción en

el Plan Regional de Competitividad

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Mayor acceso de la población rural

a programas y proyectos Conflicto armado en zonas de la Región

Posibilidad de generar ingresos y

mejorar calidad de vida

Escasa asignación de recursos del orden

Nacional y Departamental

Mejorar la productividad y

competitividad de la región

Escasos recursos para proyectos de

producción en población vulnerable

El tema ambiental es suceptible de

coofinaciación Demora en los tiempos de ejecución

Ubicación estratégica del

Departamento y su riqueza de

recursos naturales

Incumplimiento con estándares de calidad

en la producción

Sanciones al Departamento por

incumplimiento en la protección del medio

ambiente

Pérdida de zonas estratégicas productoras

de agua

MATRIZ DOFA PARA EL EJE DE ACCESO

FORTALEZAS DEBILIDAD

Los recursos asignados para los programas

de complementación alimentaria

Debilidad al interior de las

organizaciones de comunidades

indigenas y afrocolombianas

Atención de las gestantes y lactantes

Bajo empoderamiento de los entes

territoriales para la cofinanciación

de programas alimentarios

Protección a los niños y niñas de la primera

infancia

Población flotante en los

programas de complementación

alimentaria

Bajo compromisos de padres en la

recuperación nutricional de los

niños y niñas beneficiarios

Infraestructura inadecuada para el

funcionamiento de programas de

complementación alimentaria

Desarticulación de instituciones

OPORTUNIDAD AMENAZA

Normatividad a favor de la población

vulnerable

La dispersión geográfica de la

población pobre

La ampliación de cobertura en la primera

infancia mediante la estrategia Colombia

Nutrida

El incremento en los precios de los

alimentos en ciertas zonas del

Departamento

La articulación interinstitucional para la

garantía de derechos y mejorar la

efectividad de los recursos

El fenómeno del desplazamiento

masivo por cultivo de Palma y

explotación de petróleo.

La dependencia de las regalías

para la sostenibilidad de los

programas de complementación

alimentaria

Bajo seguimiento y evaluación a

resultados de los programas de

complementación alimentaria

MATRIZ DOFA PARA EL EJE DE CONSUMO

FORTALEZAS DEBILIDADES

La continuidad en los procesos

formativos de los programas de

complementación alimentaria del Plan

Casabe

Escasos recursos financieros asignados a

este componente

Disponibilidad de recursos para la

manutención de los escolares en la

totalidad del Departamento

No se cubre el 100% de los estudiantes

con NBI

Asistencia técnica del sector salud a

entes territoriales Ausencia de operadores calificados

Fortalecimiento de la política de salud

sexual y reproductiva en Departamento

Bajo compromiso de entes territoriales

en acciones de educación nutricional

Debilidad en los sistemas de información

en el sector salud

Escasa retroalimentación de vigilancia

epidemiológica

Escaso recurso humano y económico

en municipios

Escasa voluntad política en entes

territoriales

Escaso personal idóneo y capacitado

en las IPS y municipios

Baja apropiación de los temas

transversales en las cátedras

académicas

OPORTUNIDADES AMENAZAS

El intéres de los Niños y niñas por las

actividades lúdicas Población flotante en los programas

Normatividad y lineamientos del MEN

Disminución de los recursos asignados

por SGP

La formulación del PTSAN

Dificultad de acceso a ciertos

municipios

Barreras culturales que dificultan la

replica de prácticas claves en salud

MATRIZ DOFA PARA EL EJE DE APROVECHAMIENTO BIOLOGICO DE LOS ALIMENTOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Recurso Humano y financiero desde el

sector salud para asistencia técnica a

Municipios

Capacidad física de instalaciones en el

sector salud

La inclusión de la salud bucal como

tema transversal en salud

Escaso compromiso municipal para

actividades deportivas

Inclusión de la estrategia de atención

integral a la primera infancia en el

Departamento

Ausencia de un plan Departamental

de recreación

Recursos humano y financiero para la

promoción de la actividad física

Escasos recursos para la

implementación de la Política de Salud

Mental

Ausencia de un sistema de información

para seguimiento y evaluación de

acciones en salud

Incumplimiento de los prestadores de

servicios de salud

Escasas opciones para el

aprovechamiento del tiempo libre

OPORTUNIDADES AMENAZAS

El fortalecimiento de la asistencia

técnica a los municipios

Escasa oferta de programas

recreativos para la población del

Departamento

Los recursos de regalías para el sector

salud

Municipios con problemas de orden

público

La alianza con la caja de compensación

familiar para fortalecer las actividades

recreativas Disminución de los recursos de regalías

La Implementación de políticas públicas

en el Departamento

Aumento de violencia intrafamiliar,

violencia sexual, consumo de SPA y

enfermedad mental

Voluntad política desde los entes

territoriales

Desarticulación de los sectores y

actores para la implementación de

políticas públicas

MATRIZ DOFA PARA EL EJE DE CALIDAD E INOCUIDAD

FORTALEZAS DEBILIIDADES

La contratación de técnicos de

saneamiento para los municipios

Escasa capacidad logística y operativa del

grupo de salud ambiental

Escaso personal del INVIMA para el

desarrollo de su acciones

Escasos recursos económicos para la IVC en

toda la cadena agroalimentaria

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Resurgimiento de la política

ambiental

La inestabilidad de los recursos del SGP

asignados a IVC

Conciencia ciudadana

Escasa aceptación social de las exigencias

sanitarias

Agenda gremial

Escasa aplicación de BPA, BPP Y BPM por

parte de los productores

Coordinación interinstitucional

Unificación de criterios para la

vigilancia, inspección y control

2.1.1. Descripción y análisis de la situación de disponibilidad de alimentos en el

Departamento, de los productos de la canasta básica definida por la FAO para Colombia

(si existe definición para productos homólogos en la Región).

La canasta básica alimentaria de Colombia según la FAO es: cereales (arroz,

trigo, cebada y avena); leguminosas (fríjol, arveja, lenteja y otras); hortalizas y

frutas; aceites vegetales (palma y soya); carbohidratos (plátano, yuca y papa);

estimulantes (cacao); carnes (res, pollo, pescado y cerdo); leche y huevos; y

edulcorantes (azúcar y panela).

A continuación se presenta una descripción y análisis de la oferta alimentaria de

la canasta básica de alimentos según la FAO.

CEREALES.

Los cereales son considerados como la base de las grandes civilizaciones, y

surgieron a la par de ellas, constituyeron una de las primeras actividades agrícolas

humanas, forjando una forma de alimentación constante alrededor de la cual la

actividad humana podía organizarse.

Las especies que caben dentro de esta categoría agronómica pertenecen en su

mayoría a la familia Poaceae (gramíneas), cuyo fruto es inseparable de la semilla;

sin embargo también se incluye a veces a plantas con semillas semejantes a

granos que son de otras familias, como la quinua, el alforfón, el amaranto, el

huauzontle o el girasol. Algunos autores llaman a estas últimas especies falsos

cereales o pseudocereales.

Las principales especies son: arroz, maíz, trigo, avena, sorgo, centeno, cebada,

mijo.

El Departamento del Meta presenta una producción de arroz y maíz. Respecto al

arroz, se encuentra que: Los municipios con mayor ocupación del territorio

cultivado de arroz para el año 2008, fueron: Villavicencio con 13.688 Ha,

Cabuyaro con 11.887 Ha, Fuente de Oro 8.166 Ha y Puerto López con 4.341 Ha,

representando el 61% del total del área sembrada en el Departamento del Meta.

A nivel nacional el Meta ocupó el segundo lugar después del Departamento del

Tolima respecto a la producción de dicho cereal.

Tabla. Producción de Arroz en el Departamento.

PROD

UCTO

2006 2007 2008

HECT

AREA

S

RENDI

MIENT

O

PRODU

CCION

HECT

AREA

S

RENDI

MIENT

O

PRODU

CCION

HECT

AREA

S

RENDI

MIENT

O

PRODU

CCION

ARRO

Z

66.555

,0 5,6 378.033 74.748 5,4 418.891 87.828

466.242

Fuente: Secretaria de Agricultura Departamental

Ilustración 1

Ilustración 2

2006 2007 2008

66.555,0 74.748 87.828

378.033 418.891 466.242

Comportamiento del Arroz en el Departamento del Meta 2006 -2008

Hectáreas sembradas Producción

En cuanto a la producción de maíz, encontramos:

Ilustración 3

Fuente: SIID

El mayor productor de maíz tecnificado fue el municipio de Puerto López y el

municipio con mayor área sembrada de maíz tradicional fue Mesetas.

LEGUMINOSAS

Se denomina legumbre (del latín legumen) a un tipo de fruto seco, también

llamado comúnmente vaina o capi. Asimismo reciben tal nombre las semillas

comestibles que crecen y maduran dentro de este fruto y a las plantas que las

producen.

Las principales legumbres consumidas en la alimentación humana son:

Alfalfa

Chícharos (guisantes o arvejas)

Frijoles (porotos o judías o alubias)

Garbanzos

Habas

Ejotes (judías verdes o chauchas o vainitas o porotos verdes)

Lentejas

Lupinos (altramuces o chochos)

Cacahuates (cacahuete o maníes)

Soja (o soya)

El Departamento del Meta continua siendo el mayor productor de soya del país,

al incrementar su área de siembra en un 29,12%, pasando de 18.640 Ha en el 2007

2007 2008

24236

85424

24919

74617

Comportamiento del Maíz en el Departamento del Meta 2007-2008

Hectáreas sembradas Producción

a 24.068 Ha en el año 2008; la superficie cultivada para el 2009 se estimo en 24.085

Ha.9

Los municipios de Villavicencio, Puerto López y Puerto Gaitán representan el 77%

del área total del departamento.

HORTALIZAS Y FRUTAS.

Respecto al tema de hortalizas y frutas, el Departamento no produce hortalizas,

las frutas que se producen presentan el siguiente comportamiento:

Ilustración 4

Fuente: SIID.

ACEITES VEGETALES.

El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras

partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía.

Algunos no son aptos para consumo humano Los departamentos que poseen

más área sembrada en palma de aceite son en su orden: Meta (1), Cesar (2),

9 Análisis Estadístico del Meta 2008. Secretaria de Planeación y Desarrollo Territorial.

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

CITRICOS

AGUACATE

DURAZNO

MARACUYA

PAPAYA

PIÑA

LULO

MORA

ARAZA

SAGU

HECTAREAS SEMBRADAS

CITRICOS AGUACATE DURAZNO MARACUYA PAPAYA PIÑA LULO MORA ARAZA SAGU

2008 5477 183 35 1013 382 300 64 106 36 42

2007 5639 137 35 915 442 201 101 106 28 42

2006 5196 36 25 843 682 309 133 89 46 40

PRODUCCION DE HORTALIZAS Y FRUTAS EN EL DEPARTAMENTO DEL META 2006 - 2008

Santander (3), Magdalena (4), Nariño (5), Casanare (6), Bolívar (7), Cundinamarca

(8) y Norte de Santander (9).

Colombia es el primer productor de palma de aceite en América Latina y el

cuarto en el mundo. Tiene como fortaleza un gremio que cuenta con sólidas

instituciones, ya que desde 1962 fue creada la Federación Nacional de

Cultivadores de Palma de Aceite.

El comportamiento de la producción en el Departamento ha sido:

Ilustración 5

Fuente: SIID 2008.

CARBOHIDRATOS

La FAO establece dentro de este grupo las raíces, túberculos y platanos,

encontrando que en el Departamento del Meta se presenta una producción de

yuca y plátano, asi:

20062007

2008

97.137105.251

111.665

220.023 242.130243.573

Area y Rendimiento de Palma de Aceite 2006-2008

Area sembrada Producción

Ilustración 6

Fuente: SIID- 2008

Ilustración 7

Aunque en el año 2008 el cultivo de plátano disminuyó, la producción se

incrementó pasando de 252.275 toneladas en el año 2007 a 275.237 toneladas

4.924 5.962 5.021

66.438 65.463

56.823

2006 2007 2008

AREA Y PRODUCCION DE YUCA 2006-2008

HECTAREAS PRODUCCION

21.114 19.996 19.190

253.368 252.275275.237

2006 2007 2008

AREA Y PRODUCCION DE PLATANO 2006 -2008

HECTAREAS PRODUCCION

Fuente: SIID

para el 2008. El cultivo de yuca presento una disminución tanto en su área de

siembra como en su producción para el año 2008.

ESTIMULANTES.

Dentro de los estimulantes encontramos el cacao, el cual contiene además

muchas sustancias importantes (se estima unas 300) como la anandamida,

arginina, dopamina (neurotransmisor), epicatequina (antioxidante),2 histamina,

magnesio, serotonina (neurotransmisor), triptófano (esencial para suscitar la

liberación del neurotransmisor serotonina), feniletilamina (FEA), polifenoles

(antioxidantes), tiramina, salsolinol y flavonoides. Su efecto estimulante se debe a

la teobromina que produce un aumento del nivel de serotonina y dopamina.

Productos a base de cacao que contienen azúcar pueden intensificar más el

efecto estimulante a través del mayor aumento del nivel de serotonina y

dopamina.

En Colombia el cacao se cultiva en 4 zonas agroecológicas: i) Montaña

santandereana: abarca los departamentos de Santander y Norte de Santander;

ii) Valles Interandinos Secos: Departamentos de Huila, sur del Tolima y norte del

Magdalena, iii) Bosque Húmedo Tropical: zonas de Urabá, Tumaco, Catatumbo,

Arauca, Meta y Magdalena Medio y iv) Zona Cafetera Marginal Baja: Gran

Caldas, suroeste de Antioquia y norte del Tolima.

Ilustración 8

CARNES.

El Departamento del Meta, es el principal productor de carne vacuna que se

consume en la capital del país.

27472989

3634

1679

775

885

2006 2007 2008

AREA Y PRODUCCION DE CACAO 2006-2008

HECTAREAS PRODUCCION

Fuente: SIID

Ilustración 9

Fuente: SIID 2008

Ilustración 10

INVENTARIO BOVINO

GANADO SACRIFICADO

1.515.652

128.391

INVENTARIO Y SACRIFICIO BOVINO EN EL DEPARTAMENTO 2008

2008

2006 2007 2008

64.810 64.960

94.875

INVENTARIO PORCINO

INVENTARIO PORCINO

Ilustración 11

LACTEOS.

Ilustración 12

EDULCORANTES (azúcar y panela).

En el Departamento del Meta se produce caña panelera, presentando el

siguiente comportamiento:

AVES DE ENGORDE

AVES DE POSTURA

508.608

161.558

PRODUCCION DE AVES EN EL DEPARTAMENTO 2008

2008

Fuente: SIID

2000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

299.503

307.150

317.443

334.980

345.408

345.408

213.030

383.920

PRODUCCION DE LECHE LITROS/DIA EN EL DEPARTAMENTO DEL META 2000 - 2008

PRODUCCION DE LECHE LITROS/DIA

Ilustración 13

Fuente: SIID

2.1. ANALISIS DE LA OFERTA INSTITUCIONAL RELACIONADA CON LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL

META.

El presente documento presenta una descripción de la oferta institucional

relacionada con los factores que conducen a la seguridad alimentaria y

nutricional, estos son: Disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento

biológico de los alimentos y calidad e inocuidad. En la gráfica No 1. Se observan

las variables que intervienen en la consecución de cada uno de ellos, y que a la

final permiten garantizar la seguridad alimentaria para toda la población.

Gráfica No 1. Ejes determinantes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus

variables.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2006 2007 2008

AREA SEMBRADA DE CAÑA PANELERA EN EL DEPARTAMENTO 2006-2008

AREA SEMBRADA

1. EJE DE DISPONIBILIDAD.

Durante la vigencia 2010, la Gobernación del Meta a través de la Secretaria de

Agricultura, Plan Departamental de Alimentación Nutrición y Salud Casabe y la

Gerencia Ambiental realizaron una inversión de $5.644.158.814 frente al factor de

disponibilidad, encontrando una distribución porcentual, como se observa en la

tabla No 1.

Tabla 1

FACTOR % DE INVERSION

TIERRA 5%

PRODUCCION 19%

COMERCIALIZACION 31%

BIODIVERSIDAD 26%

RECURSO HUMANO 9%

TECNOLOGIA 11%

De lo anterior podemos inferir que el mayor porcentaje de recursos asignados

para la vigencia 2010, están en el sector de comercialización y biodiversidad,

seguido del fomento de la producción de alimentos y tecnología.

Ilustración 14

A continuación se presenta la inversión desde cada uno de los factores expuestos

anteriormente.

Para el factor de producción, se encontraron tres grandes bloques de inversión,

así: los programas y proyectos dirigidos para la atención de población indígena

con un 13% de la inversión, un 3% en población desplazada y 85% la inversión

realizada en los pequeños y medianos productores del Departamento. La fuente

de financiación son recursos regalías libres. Ilustración 2.

$ 265.000.000

$ 1.065.000.000

$ 1.740.000.000

$ 1.444.158.814

$ 500.000.000 $ 630.000.000

INVERSION POR FACTORES DE DISPONIBILIDAD

Ilustración 15

Para el tema de comercialización se han invertido durante la vigencia 2010, el 2%,

correspondiente al tema de agro redes, un 29% en sistemas de gestión de

producción y mercados y 69% en la feria de maloca. La fuente de financiación

son recursos propios. Ilustración 3.

Ilustración 16

En el tema de la biodiversidad se observaron diversos programas y proyectos, los

cuales fueron agrupados en las categorías que se presentan en la ilustración 4. La

fuente de financiación son recursos propios.

POBLACION INDIGENA

POBLACION DESPLAZADA

CADENAS PRODUCTIVAS

$ 135.000.000 $ 30.000.000

$ 900.000.000

SECTORES INTERVENIDOS EN LA PRODUCCION DE ALIMENTOS

AGROREDES SISTEMA DE GESTION DE PRODUCTOS Y

MERCADOS

FERIA MALOCA

$ 40.000.000

$ 500.000.000

$ 1.200.000.000

SECTORES INTERVENIDOS EN LA COMERCIALIZACION DE ALIMENTOS

Ilustración 17

2. EJE DE ACCESO.

La inversión realizada durante la vigencia 2010, estuvo enfocada al tema de la

complementación alimentaria, con un presupuesto de $48.391.992.202.

Los programas y proyectos consolidados en la ilustración 5, corresponden a las

acciones de la Secretaria de Salud Departamental, ICBF Regional Meta, el Plan

Departamental de Alimentación, Nutrición y Salud Casabe y Acción Social.

CUENCAS HIDRICAS

SUELOS

EDUCACION AMBIENTAL

PRODUCCION SOSTENIBLE

PROMOCION DE PRODUCCION VERDE

PARCELAS DEMOSTRATIVAS

ESPECIES FORESTALES

JARDIN BOTANICO

OBSERVATORIO AMBIENTAL

FAUNA

$ 484.000.000

$ 1.000.000

$ 280.600.000

$ 49.000.000

$ 4.000.000

$ 2.000.000

$ 427.373.014

$ 49.185.800

$ 180.000.000

$ 1.000.000

SECTORES INTERVENIDOS EN BIODIVERSIDAD

Ilustración 18

La complementación alimentaria ofrecida en el Departamento, va desde ración

servida hasta productos para preparar. En la modalidad de ración servida el

programa fogones comunitarios tiene el 22,5% de los recursos invertidos, seguido

del 16,8% del programa restaurante escolar del ICBF y 8,3% del programa para el

Adulto mayor.

Se observa que el ICBF tiene una inversión significativa en los programas de

hogares comunitarios, infantiles y FAMI con un 23,2% de los recursos en el eje de

acceso.

El programa de Acción Social “RESA” representa el 1% de la inversión realizada en

el eje de acceso.

El 10% de los recursos invertidos en el eje de Acceso están destinados a la

cofinanciación o fortalecimiento de los programas de de complementación

alimentaria del ICBF.

COOFINANCIACION AL ICBF

POBLACION DESPLAZADA

POBLACION INDIGENA

FOGONES COMUNITARIOS

POBLACION GESTANTE Y PRIMERA INFANCIA

POBLACION RURAL

HOGARES COMUNITARIOS, INFANTILES Y FAMI

ESCOLAR ICBF

DESAYUNOS INFANTILES CON AMOR

ADULTO MAYOR

$ 4.789.855.800,00

$ 450.000.000,00

$ 180.000.000,00

$ 10.887.678.000,00

$ 3.395.005.800,00

$ 500.000.000,00

$ 11.247.162.195,00

$ 8.133.322.843,00

$ 4.782.895.828,04

$ 4.026.071.736,00

INVERSION REALIZADA EN EL EJE DE ACCESO

Es importante resaltar el bajo aporte realizado a la población desplazada e

indígena en el tema de acceso, se puede evidenciar que la mayor de la parte de

los recursos están dirigidos a la primera infancia e infancia en el Departamento

del Meta.

3. EJE DE CONSUMO

Ilustración 19

Para el eje de consumo se contó con la información suministrada por la Secretaria

de Educación Departamental, la Secretaria de Salud, Secretaria de Agricultura,

y Plan Casabe.

La educación alimentaria está orientada a los beneficiarios de los programas y

proyectos desarrollados por la Secretaria de Agricultura y el Plan Casabe

respectivamente. En el fortalecimiento del nivel educativo se consolido la

inversión que se realiza para el funcionamiento de los internados y las instituciones

educativas del sector público.

Como se observa en la ilustración 6, el 92% de los recursos invertidos se realizan

desde el sector educación, seguido de la educación alimentaria. Es muy bajo el

EDUCACION ALIMENTARIA FORTALECIMIENTO AL NIVEL EDUCATIVO

PUBLICIDAD, INFORMACION COMERCIAL Y NUTRICIONAL

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

$ 10.984.532.240,00

$ 150.588.205.895

$ 337.350.000 $ 314.100.000

INVERSION REALIZADA EN EL EJE DE CONSUMO

rubro a los temas de publicidad y salud sexual y reproductiva comparados con los

dos anteriores.

Se hace la claridad que los temas de educación alimentaria se financian con

recursos propios de la Gobernación. Los temas de información comercial y

nutricional y salud sexual y reproductiva con recursos del SGP.

El fortalecimiento al nivel educativo se financia con recursos de regalías, lo que

explica en gran parte la disponibilidad del recurso para dicho componente.

4. EJE DE APROVECHAMIENTO BIOLOGICO DE LOS ALIMENTOS.

La inversión que se realiza en este eje se hace desde la Secretaria de Salud

Departamental, IDERMETA y Plan Casabe. Durante la vigencia 2010, se observa

que el 33% de los recursos están destinados a la atención de la primera infancia,

mediante el programa de paquetes nutricionales y complementos que se lideran

desde la Gerencia del Plan Casabe y la Secretaria de Salud respectivamente.

Respecto a los otros rubros, es importante destacar la inversión realizada en la

difusión y fortalecimiento de la actividad física de la población, la cual tiene un

17% de los recursos invertidos en este eje, dichos proyectos se desarrollan desde el

Instituto de Deporte del Departamento (IDERMETA).

El total de recursos invertidos en este eje corresponden a $11.404.200.001.

SISTEMA DE VIGILANCIA 3%

ACTIVIDAD FISICA DE LA COMUNIDAD 17%

ESTRATEGIAS DE DIVULGACION DE SALUD SEXUAL

Y REPRODUCTIVA 7%

SALUD INFANTIL 33%

PREVENCION DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS

POR VECTORES 2%

CONTROL DE TBC 2%

SALUD ORAL 2%

SERVICIOS ESPECIAL A POBLACION POBRE

VULNERABLE 13%

PREVENCION Y CONTROL DE ECNT 7%

CENTROS DE RECUPERACION NUTRICIONAL 13%

Ilustración 20

SISTEMA DE VIGILANCIA

ACTIVIDAD FISICA DE LA COMUNIDAD

ESTRATEGIAS DE DIVULGACION DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

SALUD INFANTIL

PREVENCION DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

CONTROL DE TBC

SALUD ORAL

SERVICIOS ESPECIAL A POBLACION POBRE VULNERABLE

PREVENCION Y CONTROL DE ECNT

CENTROS DE RECUPERACION NUTRICIONAL

$ 395.800.000

$ 1.952.000.000

$ 854.600.000

$ 3.790.500.000

$ 274.500.000

$ 197.200.000

$ 203.600.000

$ 1.440.000.001

$ 796.000.000

$ 1.500.000.000

INVERSION REALIZADA EN EL EJE DE APROVECHAMIENTO BIOLOGICO DE LOS ALIMENTOS

5. EJE DE CALIDAD E INOCUIDAD,

Ilustración 21

En el eje de calidad e inocuidad, invierten recursos la Secretaria de Salud

Departamental, la Gerencia del Plan Casabe y el INVIMA. No se contó con la

oferta institucional del ICA para el presente documento.

La inversión realizada por el INVIMA corresponde al 58% de los recursos que se

observan en la ilustración 8, seguido de la inspección y control de los programas

de complementación alimentaria dirigidos por el Plan Casabe con un 29%. La

Secretaria de Salud Departamental, desde su programa de salud ambiental

aporta el 12% de los recursos en este eje.

SEGUIMIENTO A FOGONES COMUNITARIOS

SALUD AMBIENTAL INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL DE FABRICAS

$ 734.400.000

$ 300.000.000

$ 1.456.300.000

INVERSION REALIZADA EN EL EJE DE CALIDAD E INOCUIDAD

3. RESUMEN DE LA INVERSION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA VIGENCIA

2010.

Ilustración 22

$ 5.644.158.814

$ 48.391.992.202

$ 162.224.188.135,00

$ 11.404.200.001

$ 2.490.700.000

INVERSION CONSOLIDADA POR EJES DE LA POLITICA DE SAN EN EL DEPARTAMENTO DEL META PARA LA VIGENCIA 2010

En la ilustración 22, se encuentra el resumen de la inversión realizada en el tema

de la seguridad alimentaria y nutricional para la vigencia 2010. En esta se puede

apreciar que el eje de consumo tiene la mayor inversión, esto como resultado de

la inversión que se realiza desde el sector educación para la manutención y

funcionamiento de las instituciones educativas e internados con los que cuenta el

Departamento.

En segunda instancia encontramos el eje de acceso, en donde se resume la

inversión realizada en el tema de la complementación alimentaria, seguida del

eje de aprovechamiento biológico en donde se reúnen las acciones del sector

salud.

Los dos ejes con menor inversión, son el de disponibilidad y calidad e inocuidad.

Lo anterior denota la necesidad de generar estrategias o alianzas entre los

sectores que intervienen en dichos ejes, con el fin de fortalecer la inversión y

lograr que el Departamento cuente con una oferta alimentaria en condiciones

de competitividad, entendida esta bajo el enfoque de la calidad e inocuidad.

4. ARBOL DE PROBLEMAS POR EJE DE LA POLITICA DE SAN EN EL

DEPARTAMENTO DEL META.

5. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE

SAN.

5.1. OBJETIVO GENERAL:

Implementar estrategias intersectoriales e interinstitucionales, orientadas a la

producción permanente y estable de alimentos en condiciones de calidad e

inocuidad, que faciliten y mejoren la accesibilidad, consumo y aprovechamiento

biológico de los alimentos, para contribuir con el desarrollo sostenible de la

población del Departamento del Meta.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Garantizar la oferta estable de alimentos en condiciones de

competitividad y sostenibilidad para la población del Departamento

del Meta.

Contrarrestar la vulnerabilidad social de las familias que habitan en el

Departamento del Meta.

Fomentar patrones y hábitos alimentarios saludables en la población

con enfoque diferencial en la población del Departamento del Meta.

Fomentar y fortalecer las condiciones que garanticen el

aprovechamiento biológico de los alimentos en la población del

Departamento del Meta.

PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN

Se enmarcan en los derechos fundamentales establecidos en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, en los principios establecidos en la

Constitución Política de 1991, en los pactos y convenios internacionales que ha

aprobado el Estado colombiano y bajo la perspectiva que la prescripción por

parte del Estado y sus ejecutorias buscan, en un contexto de sostenibilidad,

garantizar los derechos fundamentales, económicos y sociales y promover los

deberes. Los principios están dirigidos a la estructuración de acuerdos sociales

entre el Estado, la sociedad y la familia, que motivan a la acción de los diferentes

actores públicos y privados, para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional

de la población. La política, los programas y las acciones deben contemplar de

forma integral el ciclo vital y productivo de las familias y personas10.

a. Derecho a la alimentación. El Plan Territorial de Seguridad alimentaria del Meta

promueve la garantía del derecho a la Alimentación para la población en

general y en especial para sujetos de especial protección.

10

Conpes 113 de 2007. Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

b. Equidad Social. La Política propende por la justicia social y la inclusión de

grupos poblacionales con mayores niveles de vulnerabilidad, por condiciones de

edad, género, ingresos, etnias, desplazamiento y discapacidad, así como la

equiparación de oportunidades entre los municipios del Departamento.

c. Perspectiva de Género. Promueve la igualdad entre hombres y mujeres

brindando las mismas posibilidades de acceso a recursos productivos, servicios y

oportunidades frente a las responsabilidades y roles en la seguridad alimentaria y

nutricional

d. Sostenibilidad. Se garantizará su permanencia y proyección en el tiempo, para

ello se aseguraran los recursos técnicos, financieros, administrativos, institucionales

y humanos. En su aplicación no se comprometerá la supervivencia y calidad de

vida de las futuras generaciones. Además, se respaldarán los esfuerzos para

superar los problemas ambientales críticos que afectan la seguridad alimentaria y

nutricional, tales como el cambio climático del planeta, la pérdida de la

biodiversidad, la deforestación, la degradación y desertificación de tierras, la

utilización inadecuada de agroquímicos y el crecimiento demográfico.

e. Corresponsabilidad. Para lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la

población del Departamento del Meta, se requiere el compromiso y la

concurrencia de la familia, la sociedad y el Estado. Los organismos

internacionales, la industria, los gremios, la academia, entre otros, juegan un

papel fundamental en la ejecución de la política. Es indispensable que el

acuerdo social que se propone involucre a todos los colombianos, de manera

que en el Departamento, existan compromisos locales y regionales alrededor de

la SAN en forma permanente, y que todos los actores sociales asuman con

confianza, optimismo y certeza, su responsabilidad, con la seguridad de que no

sólo participan en la solución conjunta de un gran problema social, sino que se

garantiza la seguridad alimentaria y nutricional en su entorno y se hace un

formidable aporte al desarrollo del país.

f. Respeto a la identidad y diversidad cultural. Definida como el derecho de los

pueblos a producir sus alimentos respetando la identidad cultural y la diversidad

de los modos de producción, de consumo y la comercialización agropecuaria,

fortaleciendo los mercados locales. No significa autosuficiencia plena o la

desaparición del comercio agroalimentario internacional, sino que defiende la

opción de formular aquellas políticas y prácticas comerciales que mejor sirvan a

los derechos de la población a disponer de una producción agropecuaria

nutritiva, sana y ecológicamente sustentable.

6. LINEAS DE ACCION Y ACCIONES PROPUESTAS POR EJE DEL PLAN

DEPARTAMENTAL.

6.1. Eje de Disponibilidad.

6.1.1. Fomentar el uso racional de los recursos naturales y la protección de

los ecosistemas estratégicos.

6.1.1.1. Diseñar estrategias que limiten el número de asentamientos de

población en zonas no aptas o aledañas a cuencas hidrográficas.

6.1.1.1.1. Brindar atención integral con enfoque de retorno a la población

desplazada.

6.1.1.1.2. Vincular los entes de control que regulan el medio ambiente, en

la conformación de los asentamientos subnormales

6.1.1.2. Posicionar y fomentar el tema ambiental en la sociedad.

6.1.1.2.1. Generar los espacios de articulación institucional para el

seguimiento y evaluación de los programas y proyectos

ambientales.

6.1.1.2.2. Incrementar los recursos económicos asignados para el

mantenimiento, preservación y conservación del medio

ambiente.

6.1.1.2.3. Planeación de urbanismo y asentamientos rurales con enfoque

de sostenibilidad.

6.1.2. Incrementar la producción agrícola y pecuaria con estándares de

calidad e inocuidad.

6.1.2.1. Fortalecimiento de las cadenas productivas para incrementar las

áreas de siembra en el Departamento del Meta.

6.1.2.1.1. Desarrollar alianzas con el sistemas financiero y el sector público

para incrementar las líneas y el acceso al crédito del sector

agropecuario.

6.1.2.1.2. Disminuir la importación de materias primas que se produzcan en

la región e incrementar la exportación de productos

agropecuarios al interior del país.

6.1.2.1.3. Establecer políticas de buen uso de suelos cultivables

(zonificación).

6.1.2.2. Control a los costos de insumos para la producción agropecuaria

en el Departamento del Meta.

6.1.2.2.1. Diseñar las estrategias que permitan la regulación de los precios

de los agroquímicos.

6.1.2.3. Diseñar e implementar una estrategia para el fomento de la

economía rural.

6.1.2.3.1. Desarrollar alianzas con la empresa privada y pública que

generen precios de comercialización equitativos frente a costos

de producción.

6.1.2.3.2. Crear e implementar los mecanismos que generen subsidios a los

productores para mantener precios competitivos.

6.1.3. Consolidar canales de comercialización efectivos.

6.1.3.1. Implementar el plan vial para garantizar eficientes vías terciarias y

secundarias en el Departamento

6.1.3.1.1. Asignación de recursos municipales para la inversión en obras de

vías terciarias.

6.1.3.1.2. Continuidad en la asignación de recursos departamentales para

la implementación del plan Vial Departamental.

6.1.3.2. Fortalecimiento a las agroredes para disminuir la intermediación

de los productos agropecuarios.

6.1.3.3. Fortalecimiento a las apuestas de transformación de alimentos al

interior de la región.

6.1.4. Fomentar el desarrollo y la transferencia de tecnología en la

producción agropecuaria.

6.1.4.1. Transferir conocimientos y habilidades a productores

agropecuarios.

6.1.4.2. Incremento de recursos para invertir en ciencia y tecnología

aplicada para la producción agropecuaria.

6.1.4.3. Incrementar el interés por las actividades de investigación y

formación académica en el sector productivo de la región.

6.1.5. Establecer la aplicación de las buenas prácticas pecuarias, agrícolas y

de manufactura en la producción agropecuaria del Departamento.

6.1.5.1. Diseñar una estrategia para la implementación de mercados

verdes en el Departamento.

6.1.5.1.1. Establecer alianzas entre los pequeños y medianos productores y

la empresa privada para la comercialización de alimentos con

producción verde.

6.1.5.2. Fortalecer la inspección, vigilancia y control en la producción,

transformación y comercialización de alimentos en la Región.

6.1.5.3. Incentivar y sensibilizar al productor y al empresario en la adopción

de las buenas prácticas agrícolas, pecuarias y de manufactura.

6.2. Eje de Acceso.

6.2.1. Implementación de programas de seguridad alimentaria con enfoque

de superación para la población desplazada.

6.2.1.1. Desarrollar proyectos que permitan promover el retorno de las

familias desplazadas.

6.2.1.2. Articular con los sectores una estrategia para la prevención del

desplazamiento en zonas de alto riesgo y para la superación de la

situación de desplazamiento a nivel departamental.

6.2.1.3. Fortalecer el seguimiento y la asistencia técnica de las mesas de

trabajo y comités municipales de atención integral a la población

desplazada.

6.2.2. Fortalecer las vías de comunicación en el Departamento del Meta.

6.2.2.1. Priorizar la inversión bajo el principio de concurrencia para el

mejoramiento de las vías terciarias en los municipios del

Departamento.

6.2.2.2. Articular con la fuerza pública el desarrollo de programas y

proyectos en zonas de difícil acceso.

6.2.3. Implementar programas de atención integral y diferencial para las

comunidades étnicas del Departamento.

6.2.3.1. Diseñar e implementar proyectos de etnodesarrollo en las

comunidades étnicas del Departamento.

6.2.3.1.1. Crear estímulos para las comunidades étnicas con

organizaciones sociales estructuradas.

6.2.3.1.2. Fortalecer la asistencia técnica para la formulación de proyectos

de vida en las comunidades étnicas.

6.2.3.1.3. Incrementar los recursos asignados para los proyectos étnicos.

6.2.3.2. Fomentar la realización de estudios e investigación para la

recuperación de la cultura y saberes de los grupos étnicos.

6.2.3.2.1. Desarrollar programas de formación y actualización para el

abordaje de los temas étnicos desde las entidades territoriales

6.2.3.2.2. Evaluación y retroalimentación semestral de proyectos

desarrollados con comunidades étnicas.

6.2.4. Desarrollar programas de estabilización socioeconómica y de

superación según tipo de discapacidad en el Departamento.

6.2.4.1. Levantamiento del diagnóstico de la discapacidad por tipo,

genero, territorio y edad en el Departamento.

6.2.4.1.1. Desarrollar movilizaciones sociales en torno a la discapacidad.

6.2.4.1.2. Diseñar modelos de atención integral para la población

discapacitada.

6.2.4.1.3. Generar estrategias que fortalezcan la corresponsabilidad desde

los núcleos familiares para la prevención y rehabilitación de la

discapacidad.

6.2.4.2. Implementar programas de rehabilitación y fortalecer la

prevención de las discapacidades en el Departamento.

6.2.4.2.1. Articular acciones y recursos para el financiamiento de los

programas de prevención y rehabilitación de la discapacidad.

6.2.4.2.2. Desarrollo de investigación y formación para el manejo y

atención de la discapacidad en el Departamento.

6.2.5. Implementar un modelo de educación para la sexualidad basado en

sus condiciones anatómicas, fisiológicas y sicoafectivas que

caracterizan a cada sexo en las diferentes etapas de la vida.

6.2.5.1. Fomentar la inclusión de valores, principios y roles en los núcleos

familiares.

6.2.5.2. Fortalecer la política Departamental de salud sexual y

reproductiva.

6.2.5.3. Diseñar e implementar programas para el mejoramiento de las

condiciones de vida de las mujeres jefe de hogar.

6.2.6. Fomentar la creación de fuentes de empleo formal en la región.

6.2.6.1. Desarrollar alianzas con empresas extractoras de petróleo y

productoras de palma de aceite para mejorar la oferta de

empleos en la región.

6.2.6.1.1. Fomentar la creación de incentivos para la puesta en marcha de

proyectos de responsabilidad social en el Departamento, desde

la empresa privada.

6.2.6.2. Creación de apuestas productivas y de transformación de

materias primas dentro del Departamento.

6.2.6.2.1. Creación de incentivos para la formación de empresas

generadoras de empleo.

6.2.6.2.1.1. Divulgar los incentivos existentes para la creación de empresas al

interior del Departamento.

6.2.6.2.2. Generar alianzas para la disminución de barreras legales,

financieras, de mercado y técnicas en la creación de mypimes.

6.2.6.2.3. Estimular el liderazgo empresarial y social en los currículos

académicos de las escuelas hasta las universidades..

6.2.6.2.3.1. Desarrollo de proyectos de responsabilidad social desde las

universidades.

6.3. Eje de Consumo.

6.3.1. Incrementar el nivel educativo de los jefes de hogar en familias

vulnerables.

6.3.1.1. Incremento en el promedio de años cursados por adultos.

6.3.1.1.1. Fortalecer las estrategias para la erradicación del trabajo infantil

en el Departamento.

6.3.1.1.2. Desarrollar alianzas que mejoren el acceso a la educación para

el trabajo y el desarrollo humano.

6.3.1.1.3. Fortalecer los programas de alfabetización y educación para

adultos.

6.3.2. Implementación de programas de educación nutricional y

alimentarios, dirigidos a la población metense.

6.3.2.1. Diseño de proyectos de educación nutricional con recursos

asegurados.

6.3.2.1.1. Articulación intersectorial e interinstitucional para la inclusión y

evaluación de proyectos de educación nutricional por grupos de

edad.

6.3.2.2. Fomentar la vinculación de las instituciones y sectores para la

implementar la educación nutricional.

6.3.2.2.1. Articulación intersectorial e interinstitucional para la inclusión y

evaluación de proyectos de educación nutricional por grupos de

edad

6.3.2.3. Fortalecimiento de la planeación educativa en torno a la

alimentación.

6.3.3. Diseño e implementación de estrategias de divulgación y

comunicación relacionada con la alimentación.

6.3.3.1. Articulación desde el comité Departamental de las instituciones

públicas y privadas y sectores para el abordaje del tema y su

respectiva socialización.

6.3.4. Estabilizar los precios de los diferentes grupos de alimentos producidos

en el Departamento.

6.3.4.1. Fomento de la producción y comercialización de alimentos al

interior de la región.

6.3.4.2. Fortalecer las políticas de control de precios en los alimentos al

interior de la Región.

6.3.5. Implementar el observatorio de seguridad alimentaria y nutricional del

Departamento.

6.3.5.1. Articular el observatorio de SAN con los sistemas de información

departamental.

6.3.5.2. Realizar seguimiento y evaluación a los programas y proyectos de

SAN para medir el impacto de las acciones.

6.4. Eje de Aprovechamiento Biológico de los Alimentos.

6.4.1. Restauración y preservación del medio ambiente.

6.4.1.1. Fortalecer el control para disminuir la contaminación visual,

auditiva y del agua en el Departamento.

6.4.1.1.1. Incentivar la aplicación de mecanismos de producción

sostenible.

6.4.1.1.2. Intensificar el control y seguimiento efectivo a procesos

industriales.

6.4.1.2. Fomento de la cultura de conservación del medio ambiente.

6.4.1.2.1. Diseño de campañas de educación ambiental para la

población.

6.4.1.2.2. Aplicación efectiva de sanciones por contaminación ambiental.

6.4.2. Mejoramiento de la calidad y el suministro continúo de agua para el

consumo humano.

6.4.2.1. Fortalecer las estrategias de manejo de residuos líquidos y

vertimientos en el Departamento.

6.4.2.2. Diseñar estrategias para garantizar el suministro de agua potable

en las áreas rurales del Departamento.

6.4.2.3. Implementación de los planes departamentales de agua.

6.4.3. Diseño e implementación de la estrategia de información, educación y

comunicación para el fomento de estilos de vida saludables para toda

la población del Departamento del Meta.

6.4.3.1. Promover la articulación institucional y sectorial para el desarrollo

de proyectos que incluyan el tema de estilos de vida saludables.

6.4.3.1.1. Movilizaciones sociales dirigidas a la adopción de estilos de vida

saludables.

6.4.3.2. Aumentar la asignación de recursos para el fomento de la

actividad física y el deporte con enfoque de bienestar.

6.4.4. Prestación de servicios de salud oportunos y con calidad.

6.4.4.1. Desarrollo de programas de capacitación y actualización del

recurso humano en el sector salud.

6.4.4.2. Mejorar los procesos para la contratación al interior de las

instituciones, para el cumplimiento de los compromisos de los

planes territoriales de salud.

6.4.4.2.1. Fortalecer el seguimiento de los objetivos y metas de los planes

territoriales de salud.

6.4.4.3. Fortalecer el seguimiento a las EPS-subsidiadas y contributivas y

entes territoriales para el cumplimiento de las actividades de

promoción y prevención en salud.

6.4.4.3.1. Establecer los lineamientos desde el Departamento para la

contratación con las IPS respecto a las actividades de

promoción y prevención en salud.

6.4.4.3.2. Aplicación de sanciones por parte del Departamento frente al

incumplimiento de las actividades de PYP a las EPS-S y

Contributivas.

6.4.5. Fomentar la investigación y fortalecer el levantamiento de diagnósticos

del sector salud con datos actualizados.

6.4.5.1. Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica del

Departamento.

6.4.5.1.1. Realizar alianzas con entidades, centros de investigación que

permitan mejorar el área de vigilancia de los eventos de salud

publica en el Departamento.

6.4.5.1.2. Desarrollar capacitación y entrenamiento en registro,

actualización y análisis en eventos de salud a los profesionales de

los entes territoriales.

6.4.6. Fortalecer los procesos de vigilancia y control para la calidad e

inocuidad de los alimentos en la cadena agroalimentaria.

6.4.6.1. Incrementar la cobertura de vigilancia de alimentos en la región.

6.4.6.1.1. Desarrollar alianzas intersectoriales e interinstitucionales para el

desarrollo de las acciones de inspección, vigilancia y control en

plantas de alimentos.

6.4.6.2. Fomentar la certificación en buenas prácticas agrícolas y

pecuarias en fincas productoras del Departamento.

6.4.6.2.1. Creación de estímulos para la producción y comercialización de

productos certificados.

6.4.6.3. Fortalecer la capacidad institucional para realizar inspección,

vigilancia y control en establecimientos con preparación y

expendio de alimentos.

6.4.6.3.1. Sensibilización social para el fomento de la aplicación de las

buenas prácticas de manufactura de alimentos.

7. METAS E INDICADORES POR EJE.

* NO DISPONIBLE EN EL MOMENTO DE LA RECOLECCION DE INFORMACION PARA LA FORMULACION DEL PTSAN PERO INDISPENSABLE PARA CONTRARRESTAR EL FENOMENO DE ASENTAMIENTOS SUBNORMALES EN CUENCAS HIDROGRAFICAS EN ARAS DE DISMINUIR LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD DE LAS FAMILIAS

** ES NECESARIO QUE SE ESTABLEZCA LOS TIPOS DE CREDITOS QUE SE OTORGAN PARA IDENTIFICAR PRINCIPALMENTE LOS DESTINADOS AL SECTOR PRODUCTIVO

*** INFORMACION NO DISPONIBLE EN EL MOMENTO DE LA FORMULACION DEL PTSAN. ES NECESARIO REALIZAR ESTUDIOS MAS A FONDO RELACIONADOS CON LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS (ALIMENTOS) DEL DEPARTAMENTO.

**** ESTA INFORMACION CORRESPONDE A UN DATO INCLUIDO EN EL CONPES 113 DE 2007. ES NECESARIO QUE EL DEPARTAMENTO DEL META CALCULE ESTE VALOR PARA TENER CLARIDAD DE LOS COSTOS DE TRANSPORTE.

(Ω) EQUIVALENTE A REALIZAR AL MENOS 30 MINUTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA POR AL MENOS 5 DIAS A LA SEMANA. LA INFORMACION ESTA DETERMINADA PARA LA REGION ORIENTAL, SEGÚN LA ENSIN 2005

(ΩΩ) LA INFORMACION ESTA DETERMINADA PARA LA REGION ORIENTAL, SEGÚN LA ENSIN 2005

8. MECANISMOS DE COORDINACION Y ARTICULACION DEL PLAN

DEPARTAMENTAL.

BIBLIOGRAFIA.

Banco de la República. (2008). Informe de Coyuntura Regional 2008. Villavicencio.

Banco Mundial. (2006). Tendencias del Desarrollo. Revalorización del papel fundamental de la

nutrición para el desarrollo Estrategia para una Intervención en gran Escala.

Departamento Nacional de Planeacion. (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2006 -2010. Bogotá

D.C.

Gobernación del Meta. (2008). Análisis Estadístico del Meta. Villavicencio: Gobernación del Meta.

Gobernación del Meta. (2010). Informe de Gestión vigencia 2009. Villavicencio.

Gobernación del Meta. (2008). Plan de Desarrollo "Unidos gana el Meta". Villavicencio.

Gobernación del Meta. (2009). Plan Regional de Competitivida Departamento del Meta 2008-

2032. Villavicencio: Continental Impresores.

Gobernación del Meta-Secretaria Seccional de Salud. (2008). Plan Territorial de Salud.

Villavicencio.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2005). Encuesta Nacional de la situación nutricional

en Colombia. Bogotá D.C.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2005). Memorias 1er Congreso Internacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bogotá D.C.

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Los indíces de deserción son muy altos y tienes su origen

en múltiples causas. Bogotá, D.C.

Organización de Estados Iberoamericanos. (1995). Educación, Desarrollo y Equidad Social. Buenos

Aires.

(2007). Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Bogotá D.C.

(2008). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conpes 113 de 2008. Bogotá, D.C.

(2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia. Conpes 109. Bogotá D.C.

Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. (2009). Caracterización, avances y prospectiva de la

Cadena Piscícola del Meta. Villavicencio.

Resultados de los talleres realizados con las entidades y sectores que hacen parte de la seguridad

alimentaria y nutricional en el Departamento del Meta.