plan de comunicaciÓn lingÜÍstica...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena...

21
1 Centro: IES MARINA CEBRIÁN Código: 38002879 Curso escolar: 2019/2020 Coordinador: Kenia Martín Padilla PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA PROPUESTA INICIAL

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

1

Centro:

IES MARINA CEBRIÁN Código:

38002879 Curso escolar:

2019/2020 Coordinador:

Kenia Martín Padilla

PLAN DE

COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA

PROPUESTA INICIAL

Page 2: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

2

Índice

JUSTIFICACIÓN

DIAGNÓSTICO

LÍNEAS DE TRABAJO

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

PLAN DE TRABAJO. Priorización y planificación

SECUENCIACIÓN DE ACCIONES EN LOS DIFERENTES

ÁMBITOS

ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE TRABAJO

FORMACIÓN

SEGUIMIENTO

DINAMIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN

Page 3: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

3

En una sociedad como la actual, caracterizada por la diversidad y el contraste,

educar significa hallar las claves para formar y motivar, dotando al alumno de las

herramientas necesarias para su desarrollo no solo académico, sino también cultural,

emocional y social. En los últimos años la sociedad ha cambiado a pasos agigantados.

Los adolescentes de nuestros días, como parte de ese proceso de cambio, manifiestan el

evidente desajuste que existe entre el sistema educativo tradicional y una realidad

escolar que se aleja de los cánones preestablecidos. Conectar la realidad del alumno con

el contexto educativo nunca ha sido tarea fácil, pero lo cierto es que nuestro modelo

educativo evoluciona con lentitud. La innovación educativa es la puerta al ajuste entre

una realidad nueva y un modelo de aprendizaje capaz de adaptarse a estas nuevas

circunstancias.

El IES Marina Cebrián está situado en Taco, un barrio que pertenece a La

Laguna. En las aulas comprobamos que, como norma general, contamos con pocos

hábitos de estudio y una baja motivación. Además de los problemas propios de la

adolescencia (la búsqueda de la identidad, la ruptura de valores, la rebeldía, etc.) la

escuela ha de luchar con otros estímulos externos (televisión, ordenadores, videojuegos,

teléfonos móviles, redes sociales, etc.) que resultan mucho más atrayentes que aprender

la lección y que, además, son capaces de robarnos el tiempo hipnóticamente.

A este problema de base hay que unir la situación sociocultural y un entorno que

valora poco la formación escolar, además de la poca implicación de las familias. Las

peculiaridades del entorno se reflejan en el contexto del aula, puesto que el ambiente

familiar es el primer foco de influencia del alumnado. Los desajustes familiares o la

pertenencia a un clima social inestable, de hecho, se reflejan en la falta de seguimiento

del alumno en casa y su motivación por la enseñanza, que suele ser un factor decisivo

en su éxito o fracaso como estudiante.

Tal y como observamos en las aulas a diario y, como lamentablemente queda

reflejado en las pruebas PISA, nuestro alumnado presenta muchas dificultades en la

expresión escrita y oral. En la escritura, se perciben enormes carencias en la ortografía,

la puntuación y la producción de textos coherentes, cohesionados y adecuados. Y en la

oralidad, observamos como los alumnos y alumnas tienen dificultades para realizar

producciones planificadas o no planificadas con una adecuada dicción, una conexión

lógica de ideas y una adecuada expresión corporal. Asimismo, se comprueba que les

resulta complicado desarrollar con brillantez el ejercicio de la libertad en tareas

1. JUSTIFICACIÓN: ¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ?

Page 4: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

4

creativas o que presentan dificultades en la emisión de juicios lógicos y con sentido

crítico.

Por otra parte, el desarrollo de conocimientos y destrezas que garanticen la

competencia comunicativa en los más diversos contextos resulta decisivo puesto que el

lenguaje humano es el instrumento que no solo posibilita la relación entre los miembros

de la sociedad, sino que nos distingue como seres humanos. Como tal instrumento, un

conveniente aprendizaje lingüístico contribuye al desarrollo de muchas capacidades

necesarias para garantizar los objetivos generales de la ESO y el Bachillerato, asegurar

una exitosa continuidad en el sistema educativo y fundamentar un adecuado tránsito a la

vida adulta, que son los principales objetivos del proyecto educativo de nuestro centro.

Por eso, la mejora de la competencia comunicativa ha de entenderse y aplicarse de

forma transversal, porque el conocimiento lingüístico compete y revierte en todas las

áreas o materias.

No debemos de olvidar, además, que el manejo efectivo del lenguaje nos

conduce a una mejor gestión emocional, crucial en la etapa que nos ocupa, pues estamos

formando a jóvenes que tratan de conjugar su interna ebullición afectiva con un

contexto exterior siempre cambiante. El desarrollo de la afectividad y la educación

emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social.

Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística siguiendo lo

establecido en la LOMCE y en la legislatura vigente, que incide en que deben planearse

acciones para el desarrollo de la comunicación que no se centren únicamente en la

lectura, sino que busquen una mejora de la comunicación en sentido amplio.

Page 5: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

5

Siguiendo las instrucciones ofrecidas en las reuniones de coordinación, se

comenzó realizando un análisis y evaluación inicial en el centro con ayuda de la Diana.

Inicialmente, y con respecto al ámbito curricular, se observa que en el centro se realizan

prácticas comunicativas de diversa índole. Además, se emplean metodologías que

favorecen la comunicación social, la integración, el aprendizaje cooperativo, la cultura

de pensamiento o el uso de recursos TIC.

Con respecto al ámbito organizativo, si bien es cierto que en los documentos del

centro no se detalla hasta ahora el Plan de Comunicación Lingüística (PCL), se

comprueba que el centro cuenta con Plan Lector y con una biblioteca completa, que está

abierta en el recreo para ofrecer préstamos de libros. Por tanto, en lo que respecta al

fomento de la lectura, el centro ofrece herramientas para animar a leer, aunque quizás

precise de una mayor dinamización. Sin embargo, el IES carece de otros espacios en el

centro destinados a la lectura relajada y de salón de actos, que sería muy beneficioso

para el desarrollo de actividades teatrales. En la programación anual de los Ámbitos

Lingüístico y Científico (ya que el centro no cuenta con departamentos) está recogido el

funcionamiento del Plan Lector, y también se incluye una mención al cuidado de la

ortografía y unas normas para la organización formal del cuaderno de clase y la

presentación de trabajos, que es en esencia una reflexión en torno a la escritura. Sin

embargo, el centro no contaba con medidas de fomento a la escritura ni a la expresión

oral, pese a que sí se realizaban actividades desde las asignaturas, sobre todo las

propiamente lingüísticas. Esto se trató de solventar durante el pasado curso escolar

mediante el fomento de la exposición oral como recurso didáctico en todas las materias

y el empleo de una rúbrica común para evaluar las presentaciones. Las TIC, por el

contrario, están integradas en las aulas y en la vida del centro, de tal modo que son un

recurso al servicio de la mejora de la competencia informacional y lingüística.

Desde el pasado curso hemos obtenido muy buenos resultados con el proyecto

Bambalinas. Palabras en movimiento, que busca por medio del teatro una mejora de la

competencia comunicativa, el proyecto Enseñar África, la práctica de Visual Thinking

Strategies, que trata de fomentar la comunicación desde un punto de vista inclusivo y

otros proyectos Steam, que siempre potencian la expresión de ideas empleando la

exposición oral y nos demuestran que la ciencia requiere también de un cauce

lingüístico para difundirse. La participación en la Red BIBESCAN desde este curso

2018/2019 ha ayudado a revalorizar la biblioteca e incentivar prácticas lectoras.

2. DIAGNÓSTICO INICIAL

Page 6: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

6

Desde el pasado curso introdujimos algunas mejoras que se fraguaron en las

reuniones de departamento, CCP y claustros finales, relativas al ámbito organizativo.

Por ejemplo, revisamos el Plan Lector, incluimos rúbricas para evaluar exposiciones

orales y normas de presentación de trabajos escritos y presentaciones digitales. Esto

supuso un avance y ha marcado una línea de trabajo en la que seguir incidiendo,

siguiendo las recomendaciones de la pasada supervisión desde Inspección Educativa,

reflexionado sobre nuestra propia práctica y evaluando la repercusión que ha tenido la

inclusión de las acciones puntuales que ya hemos puesto en práctica.

En cuanto al ámbito social, el alumnado muestra motivación y buena

participación en las acciones, sin embargo, las familias no suelen colaborar en las

actividades que se proponen. Pero, eso sí, el centro tiene buena conexión con agentes

externos como el Ayuntamiento, suele participar en las actividades organizadas por

PIALTE, dependiente del Cabildo, y trata de fomentar la asistencia a actividades

relacionadas con el teatro, la danza o las bibliotecas municipales. Por último, el centro

tiene web y redes sociales, en las que se realizan publicaciones diarias, para la difusión

y comunicación de experiencias.

Page 7: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

7

Estas serán las líneas de trabajo que abordará el Centro durante el presente curso

escolar:

LÍNEAS DE TRABAJO

1. Acciones para el desarrollo de la competencia comunicativa desde las

distintas áreas y materias (programaciones didácticas) (obligatoria)

2. Estrategias para abordar prácticas comunicativas y géneros discursivos

adecuados a la etapa (comprensión – expresión oral y escrita, interacción,

tipologías textuales).

3. Acceso al conocimiento sobre las distintas materias mediante la activación

de procesos lectores. (obligatoria)

4. La atención a la diversidad: diversidad de textos y formatos, así como de

dificultad. (obligatoria)

5 El enfoque metodológico funcional – comunicativo.

6. CCL y estrategias metodológicas diversas: (roles del profesorado y del

alumnado, agrupamientos, conocimientos previos,...)

7. Integración de las TIC para la mejora de la competencia en comunicación

lingüística del alumnado. Alfabetización digital e informacional.

8. La integración de programas y proyectos

7. Bilingüismo:

8. Redes educativas (Igualdad, Receps, Redecos, ...)

9. Programas ( Convivencia positiva, Enseñas, Impulsa, Tránsito)

10. Otros programas

9. Participación de comunidad educativa y otros agentes sociales

10. Otras propuestas por el centro.

3- LÍNEAS DE TRABAJO

Page 8: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

8

A continuación incluimos los objetivos generales y específicos que se esperan alcanzar

con el desarrollo del Plan de Actuación, a partir de las líneas de trabajo seleccionadas.

1. Desarrollo inicial del PCL de Centro.

2. Mejora de la competencia lectora desde todas las materias (PD y SA), a

través de la diversidad textual.

3. Continuar con la mejora de la expresión oral desde todas las materias

(PD y SA).

4. Mejorar la escritura a partir de una reflexión y la toma de decisiones

conjunta desde todas las materias.

5. Mejorar el acceso, procesamiento y utilización de fuentes digitales.

6. Continuar con la red BIBESCAN y la integración de otras redes y

proyectos para promover prácticas lectoras y comunicativas.

7. Implementar la radio como recurso transversal que engloba lectura,

escritura, oralidad y competencia informacional, como eje de todas las

prácticas comunicativas.

1. Desarrollo inicial del PCL de Centro.

a. Formar una comisión para el PCL.

b. Consensuar las propuestas con el claustro.

2. Mejora de la competencia lectora desde todas las materias (PD y SA), a

través de la diversidad textual.

a. Incluir en las PD y SA de todas las materias mención explícita

a los procesos lectores.

4. OBJETIVOS

Objetivos generales:

Objetivos específicos:

Page 9: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

9

b. Reajustar y contextualizar los objetivos operativos del Plan

Lector vigente al marco del Plan de Comunicación.

c. Ofrecer formación específica al profesorado sobre estrategias

lectoras y dinamización de lecturas.

3. Continuar con la mejora de la expresión oral desde todas las materias (PD y

SA).

a. Incluir en las PD y SA actividades relacionadas con la

oralidad (exposiciones, debates, entrevistas, etc.)

b. Trabajar, específicamente, recursos orales necesarios para la

comunicación en la radio.

4. Mejorar la escritura a partir de una reflexión y la toma de decisiones

conjunta desde todas las materias.

a. Diseñar unas normas comunes a todos los niveles y en todas

las materias, que ofrezcan directrices relativas tanto contenido

(coherencia, empleo de elementos cohesivos, especialmente

los marcadores discursivos, adecuación del léxico, etc) como

a la presentación y la forma (empleo de márgenes, orden y

limpieza, caligrafía, ortografía, etc.) y aplicables tanto en el

trabajo en clase, como en los exámenes o trabajos evaluables.

b. Crear documentos para su evaluación (rúbricas).

5. Mejorar el acceso, procesamiento y utilización de fuentes digitales.

a. Diseñar un plan de educación documental secuenciado por

niveles, cuyos objetivos se lleven a la práctica desde todas las

áreas o materias.

6. Continuar con la red BIBESCAN y la integración de otras redes y proyectos

para promover prácticas lectoras y comunicativas.

a. Mejorar la informatización del préstamo.

b. Reorganizar la biblioteca, expurgando y renovando los

materiales y su distribución en el espacio.

c. Divulgar la plataforma Biblioeducan a partir de una

“comisión de lectores” y dinamizar la lectura por medio del

Club de lectura del centro.

d. Crear una zona de lectura relajada en los espacios exteriores

del centro, como parte de lo proyectado conjuntamente con

las otras redes del centro: Huertos Escolares y Salud.

7. Implementar la radio como recurso transversal que engloba lectura,

escritura, oralidad y competencia informacional, como eje de todas las

prácticas comunicativas.

a. Crear el proyecto de radio y solicitar el material.

b. Habilitar el espacio para su puesta en marcha.

c. Crear una comisión de profesorado y alumnado coordinador.

d. Emplear la radio como recurso pedagógico.

Page 10: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

10

ACCIÓN (Hito) TAREAS RESPONSABLE/S TEMPORALIZACIÓN

Formación de un equipo o

una comisión

dinamizadora del PCL

- Explicar e informar

sobre PCL ( CCP/

Claustro)

- Seleccionar a los

voluntarios.

Coordinador del PCL con

ayuda del Equipo

directivo

Septiembre

Seguimiento y evaluación

Creación de un

cuestionario que

cumplimentará

trimestralmente el

profesorado indicando

las acciones que han

llevado a cabo y las

propuestas de mejora.

Comisión del PCL Septiembre

Creación de instrumentos

de evaluación compartidos

Diseño de

documentos conjuntos

para evaluar las

propuestas: rúbricas

para evaluar la

oralidad y la escritura.

Comisión del PCL con la

aprobación de la CCP.

A lo largo del primer

trimestre

Acuerdos sobre la difusión

del PCL

Propuestas para

difundir las

actividades que se

hagan.

Comisión del PCL y

Equipo directivo.

Septiembre

Formación del claustro,

familia y PAS

Incluir en el Plan de

Formación del

profesorado del centro

Formación específica

sobre el PCL y las

estrategias necesarias

para llevarlo a cabo,

así como su

evaluación.

Comisión del PCL y

Equipo directivo, con

ayuda de asesoría CEP

A lo largo del primer

trimestre

5. PLAN DE TRABAJO. Priorización y secuenciación

Page 11: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

11

Ámbito curricular

Objetivos Acciones Responsables Espacios Evaluación 1. Mejora de la

competencia

lectora desde todas

las materias.

Incluir en las PD y

SA lecturas en

distintas tipologías

y soportes,

relacionadas con la

materia impartida.

Profesorado Aula grupo

Biblioteca

Mejora de la

comprensión

lectora (pruebas

diagnósticas)

2. Mejora de la

competencia oral

desde todas las

materias.

- Incluir en las PD

y SA actividades

relacionadas con la

oralidad

(exposiciones,

debates,

entrevistas, etc.)

- Trabajar,

específicamente,

recursos orales

necesarios para la

comunicación en la

radio.

Profesorado

Comisión PCL

Aula grupo

Mejora de la

expresión oral

(rúbricas)

2. Mejora de la

escritura desde

todas las materias.

Aplicar las normas

en la elaboración

de productos

escritos (cartas,

redacciones,

trabajos

académicos,

exámenes, etc.)

Profesorado Aula grupo

Mejora de la

expresión escrita

(rúbricas)

3. Mejorar el

acceso,

procesamiento y

utilización de

fuentes digitales.

-Aplicar el plan de

educación

documental

secuenciado por

niveles.

Profesorado Aula grupo

Mejora en el

acceso, búsqueda,

síntesis y

procesamientos de

la información.

4. Promover

prácticas lectoras y

comunicativas

- Continuar en la

red BIBESCAN y

trabajar

conjuntamente con

otras redes y

proyectos

- Mejorar la

informatización del

préstamo.

- Reorganizar la

biblioteca,

expurgando y

renovando los

Profesorado Aula grupo

Biblioteca

Fomento de la

lectura: número de

préstamos en papel

y formato digital,

número de

alumnado que se

suma al club de

lectura, etc.

6. SECUENCIACIÓN DE ACCIONES

Page 12: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

12

materiales y su

distribución en el

espacio.

- Divulgar la

plataforma

Biblioeducan a

partir de una

“comisión de

lectores” y

dinamizar la lectura

por medio del Club

de lectura del

centro.

- Crear una zona de

lectura relajada en

los espacios

exteriores del

centro, como parte

de lo proyectado

conjuntamente con

las otras redes del

centro: Huertos

Escolares y Salud.

5. Emplear la radio

como recurso

pedagógico.

-Fomentar la

participación de

profesorado y

alumnado.

Comisión

coordinadora de

profesorado y

alumnado.

Espacio destinado a

la grabación.

Grado de

participación e

implicación de la

comunidad

educativa.

Ámbito organizativo

Objetivos Acciones Responsables Espacios Evaluación

1. Crear la

comisión del PCL.

- Jornada de

difusión de las

funciones de la

comisión.

Vice dirección y

coordinación del

PCL

Reunión del

claustro y CCP

Idoneidad de los

candidatos y

concurrencia

2. Reajustar y

contextualizar los

objetivos operativos

del Plan Lector

vigente al marco

del PCL

-Creación de una

propuesta.

- Toma de

decisiones junto a

la CCP y el

claustro.

Coordinación del

PCL

Reunión del

claustro y CCP

Evaluación y

selección de las

propuestas más

adecuadas.

3. Mejorar la

escritura a partir de

una reflexión y la

toma de decisiones

conjunta desde

todas las materias.

- Diseñar unas

normas comunes a

todos los niveles y

en todas las

materias, que

ofrezcan directrices

relativas tanto

Coordinación del

PCL

Reunión del

claustro y CCP

Mejora de la

expresión escrita.

Page 13: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

13

contenido

(coherencia,

empleo de

elementos

cohesivos,

especialmente los

marcadores

discursivos,

adecuación del

léxico, etc) como a

la presentación y la

forma (empleo de

márgenes, orden y

limpieza, caligrafía,

ortografía, etc.).

-Crear documentos

para su evaluación

(rúbricas).

4. Mejorar el

acceso,

procesamiento y

utilización de

fuentes digitales.

Diseñar el plan de

educación

documental

secuenciado por

niveles.

Coordinación del

PCL

Reunión del

claustro y CCP

Mejora en el

acceso, búsqueda,

síntesis y

procesamientos de

la información.

5. Solicitar e

implementar el

proyecto de radio.

-Crear el proyecto

de radio y solicitar

el material.

-Habilitar el

espacio para su

puesta en marcha.

-Crear una

comisión de

profesorado y

alumnado

coordinador.

Equipo directivo,

persona

coordinadora y

profesorado.

Reunión del

claustro y CCP

Grado de

participación e

implicación de la

comunidad

educativa.

Page 14: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

14

Ámbito profesional

Objetivos Acciones Responsables Espacios Evaluación 1. Formar al

profesorado en

estrategias para la

mejora de la

oralidad.

Sesión formativa

para el empleo de la

oralidad como

recurso

(exposiciones,

debates y

entrevistas).

Coordinador PCL Biblioteca - Diseño de

actividades

curriculares y

empleo de rúbricas

2. Formar al

profesorado en

estrategias para el

fomento de la

lectura.

Sesión formativa

sobre la lectura,

tipologías, soportes

y técnicas para

trabajar la

comprensión

lectora y la

dinamización de

lecturas.

Coordinador PCL Biblioteca - Diseño de

actividades

curriculares y

empleo de rúbricas

3. Formar al

profesorado sobre

técnicas para

mejorar la

expresión escrita.

Sesión formativa

sobre tipologías y

propiedades

textuales y su

aplicación en el

aula.

Coordinador PCL Biblioteca -Seguimiento de

pautas conjuntas en

la corrección.

4. Formar al

profesorado para la

implementación de

la radio.

Sesión formativa

sobre aspectos

técnicos y

discursivos.

Coordinador PCL y

asesoría CEP

Biblioteca Grado de

participación e

implicación en el

proyecto.

Page 15: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

15

Ámbito social

Objetivos Acciones Responsables Espacios Evaluación

1. Participación

en actividades de

organismos

públicos en las

que intervenga la

comunicación

-Solicitar

actividades del

Ayuntamiento,

Cabildo

(PIALTE) o

aquellas

ofrecidas por

otros

organismos.

- Participar en el

“Congreso de

Jóvenes

Lectores”.

-Participar en

First Lego

League y

Desafío 20/30.

Vicedirección

Comisión PCL

Aula, Biblioteca,

exteriores, etc.

Grado de participación e

implicación del alumnado

y su repercusión en la

mejora de la

comunicación.

2. Fomentar la

participación de

las familias en

encuentros en

los que el

alumnado

muestre sus

trabajos.

- Organizar

eventos abiertos

a la comunidad

educativa para

difundir y

compartir las

actividades

realizadas.

Vicedirección

Comisión PCL Pabellón, espacios

exteriores.

Grado de participación de

las familias.

Page 16: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

16

Dadas las características del centro, y teniendo en cuenta que contamos con

alumnado con baja autoestima y motivación, aplicaremos una metodología activa y

capaz de despertar el interés y provocar implicación en los alumnos. En general, se

tratará siempre de partir de conocimientos previos, con el objetivo de adaptar la

metodología al nivel real del alumnado. Para lograrlo, habremos de considerar los

principios psicopedagógicos y didácticos que nos conduzcan a favorecer la autonomía

del alumnado, además de una visión global de la realidad y el conocimiento. Con ello

se consigue que el conocimiento del alumno se construya de forma eficaz, potenciando

un aprendizaje significativo, tal y como pugna la legislación actual.

7. ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

Page 17: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

17

Por esta razón, se priorizarán actividades de carácter inductivo, concediendo a

los alumnos un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, frente al rol de

alumno receptor y pasivo. Esto se conseguirá a través de una metodología que

favorezca por un lado, las estrategias por descubrimiento (a través de la extracción de

información y el acceso a las fuentes) y por otro lado, la participación oral. En este

sentido, es interesante destacar el empleo de técnicas como el VTS (Visual Thinking

Strategies) que venimos implementando en nuestro centro y la introducción de rutinas

y destrezas de pensamiento (David Perkins y Robert Swartz).

Promover la interacción es otro aspecto fundamental, y uno de los principios

metodológicos más importantes que llevaremos a cabo será que los alumnos aprendan

a trabajar en grupo, pues muchas veces carecen de las técnicas y actitudes precisas para

realizar trabajos conjuntos, fomentando el trabajo cooperativo, que será de gran ayuda

para el proyecto de radio. Así, se favorecerá la comunicación interpersonal, tanto en la

relación profesor-alumno como alumno-alumno, para que además de contenidos, los

alumnos aprendan habilidades sociales, competencias de componente relacional y

cultural, estrategias de expresión y adquisición de conceptos, favoreciendo así la

comunicación como mecanismo de aprendizaje. También es importante la relación

profesor-profesor, pues uno de los indicadores de éxito de nuestro PCL será lograr que

todas las materias se unan para llevar a cabo las propuestas.

Por otra parte, ha de tenerse en cuenta la diversidad del alumnado, entendiendo

que todos los alumnos poseen un talento que es necesario descubrir. A este respecto, la

teoría de las inteligencias múltiples (Gardner, 1994) adquiere gran relevancia en

nuestra práctica docente, sobre todo en la asignación de roles cuando trabajamos por

proyectos. Saber llegar a las particularidades de cada alumno hace que cobre

significado el principio de equidad. Por último, tal como orienta el modelo curricular

de la LOMCE, el desarrollo de la autonomía, iniciativa y espíritu emprendedor ha de

ser otro de los aspectos clave en nuestra intervención, pues, para paliar las dificultades

por las que atraviesa sociedad española, se requiere de ciudadanos participativos,

curiosos y emprendedores.

Por último, se tratará siempre de conectar la actualidad con el universo del

alumno, en consonancia con el enfoque globalizador planteado por Decroly (2007),

tratando de integrar los ODS en nuestra práctica docente. También, dentro de esta onda

globalizadora, trataremos de trabajar el PCL junto a otros planes y proyectos, tratando

de que todo tenga sentido, coherencia y significatividad.

Page 18: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

18

En relación con las líneas de trabajo que el centro ha seleccionado y las necesidades

formativas que tiene el profesorado, proponemos las siguientes actividades:

Línea de

trabajo

Propuesta de formación Trimestre-

semana

1º II Jornadas de Innovación Educativa para la Mejora de la Competencia

Comunicativa 2019.

1º, 4ª

semana

7º Periodismo digital. Televisión y radio digital como

herramienta para el desarrollo del currículum.

2º, 2ª

semana

8. FORMACIÓN ESPECÍFICA

Page 19: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

19

Herramientas, procedimientos e indicadores del seguimiento y evaluación internos del

plan de trabajo.

➢ Con respecto al desarrollo de las acciones y tareas planificadas.

➢ Con respecto a las estrategias y metodología de trabajo adoptadas.

➢ Con respecto al grado de implicación y compromiso del profesorado

participante.

➢ Con respecto a los productos y evidencias de la integración curricular.

DESARROLLO DE LAS ACCIONES Y TAREAS

ACCIONES VALORACIÓN (1-5) PROPUESTAS DE MEJORA

- Información/ formación inicial

del claustro sobre PCL

Formación de un equipo o una

comisión dinamizadora del PCL

Creación de instrumentos de

evaluación compartidos

Idoneidad de las medidas llevadas

a cabo para el fomento de la

lectura, escritura, competencia

informacional y oralidad en las

PD.

Impacto de la Red BIBESCAN y

otros planes o proyectos del centro.

Implementación del proyecto de

radio

Seguimiento de las actividades

complementarias relacionadas con

el PCL

9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Page 20: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

20

PRODUCTOS Y EVIDENCIAS

ACCIONES VALORACIÓN (1-5) PROPUESTAS DE

MEJORA

Creación de un video resumen

con las acciones desarrolladas

desde el PCL durante el curso.

Exposición de productos

manuales/ murales en el

centro

Grabaciones de la radio

GRADO DE IMPLICACIÓN Y COMPROMISO DEL PROFESORADO

ACCIONES VALORACIÓN (1-5) PROPUESTAS DE

MEJORA

Formación de la comisión del

PCL

Compromiso en las actividades

formativas impartidas

Compromiso en la aplicación

de las medidas curriculares en

el aula

Participación en la radio

Participación en las actividades

propuestas por las redes,

planes y proyectos

Participación en las actividades

complementarias relacionadas

con el PCL

Page 21: PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA...emocional son, por tanto, elementos cruciales para una buena inclusión social. Por todo, es necesario elaborar un plan de comunicación lingüística

21

ACCIONES PARA LA DINAMIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PCL

EN RELACIÓN EL ALUMNADO

Objetivos Acciones Responsables Indicadores Evaluación

Resaltar la

importancia de

la CCL a través

del PCL

(concienciar)

Crear una red

de embajadores

Tutores

- Alumnado

voluntario

- Participación

del alumnado

en las acciones

del PCL

Iniciado

Organizar y

difundir las

actividades

realizadas en la

radio

Crear una

comisión de

productores

Profesorado

responsable de

la radio /

Comisión del

PCL

- Alumnado

voluntario

- Participación

del alumnado

en las acciones

del PCL

No iniciado

EN RELACIÓN AL PROFESORADO

Objetivos Acciones Responsables Indicadores Evaluación

Dar a conocer

el PCL entre el

profesorado

Formación

profesorado en

CCP, Claustro y

Plan de

Formación

Equipo

directivo y

coordinador del

PCL

- Participación

en las

comisiones del

PCL

- Nº de

propuestas para

PCL

Iniciado

EN RELACIÓN AL RESTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Objetivos Acciones Responsables Indicadores Evaluación

Dar a conocer

las actividades

del PCL entre

la comunidad

educativa.

Difusión por

medio de las

redes sociales y

la web del

centro.

Vicedirección - Nº de visitas y

comentarios

- En proceso

Participación

de la

comunidad

educativa

Jornadas de

puertas abiertas

sobre

comunicación.

Vicedirección y

cordinador PCL

Asistencia de la

familias a los

eventos del

PCL

10. DINAMIZACIÓN Y DIFUSIÓN