plan de aula de lengua a y proyecto

12
PLAN DE AULA DE LENGUA CASTELLANA GRADO UNDÉCIMO POR LORENA MOSQUERA GARCÍA FCECEP

Upload: lorenamosqueragarcia

Post on 18-Jun-2015

767 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducciòn al plan de aula de Lengua Castellana de grado

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Aula de Lengua a y Proyecto

PLAN DE AULA DE LENGUA CASTELLANA GRADO UNDÉCIMO

POR

LORENA MOSQUERA GARCÍA

FCECEP

DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA

SANTIAGO DE CALI

AGOSTO DE 2009

Page 2: Plan de Aula de Lengua a y Proyecto

HUMANIDADES LENGUA CASTELANA

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA

El estudio de la Lengua Castellana es esencial en la vida de nuestros

estudiantes, ya que existe una estrecha relación entre ésta y los diferentes

procesos integrales llevados a cabo por ellos en interacción con su medio; es

por ello que la Ley general de educación la presenta como un área obligatoria

y fundamental para el logro de los objetivos de la educación en nuestro país

(Ley 115 de 1994 articulo 23).

La calidad en la construcción del conocimiento desarrollada por el educando,

así como lasocialización del mismo, que incluye la comunicación de

pensamientos, emociones, sentimientos a partir de una serie de experiencias,

se hace posible, en gran parte, gracias al desarrollo de sus habilidades

comunicativas y de un saber, cada vez más consciente sobre la conexión entre

realidad, pensamiento, lengua.

De esta manera, el lenguaje contribuye a “construir una representación del

mundo socialmente compartida y comunicable, al equilibrio afectivo y a la

integración social y cultual de las personas” (psicologoescolar.com, 2006), así

pues, el área se propone como objetivo general el desarrollo de las habilidades

lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir y de manera específica en este

plan de aula se busca reconocer el lenguaje como un sistema de signos, así

como los significados culturales que estos trasmiten y la forma en que las

personas interpretan la realidad.

Los lineamientos curriculares orientan la consecución de dichos objetivos, a

través de los componentes del área( procesos y subprocesos) que tienen en

cuenta cinco factores: producción textual, comprensión e interpretación textual,

literatura, medios de comunicación y otros sistemas simbólicos y ética de la

comunicación.

De manera complementaria, las competencias específicas del área suponen la

articulación entre lo que el estudiante debe saber y saber hacer con lo que

aprende.

Competencia gramatical o sintáctica, referida a las reglas sintácticas,

morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados

lingüísticos” tanto orales como escritos; competencia textual, que habla de los

Page 3: Plan de Aula de Lengua a y Proyecto

mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los significados”;

competencia semántica, sobre la capacidad de reconocer y usar los

significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto

de comunicación” lo mismo que “el seguimiento de un eje o hilo temático”. Se

evalúa aquí la capacidad de producir textos paralelos y/o opuestos valiéndose

de los sinónimos, antónimos, analogías, neologismos, extranjerismos…

Competencia pragmática o sociocultural, referida al reconocimiento y el uso de

la lenguas contextuales de la comunicación”. Se tienen en cuenta las posibles

intenciones del autor, su posible ideología, al analizar un texto en relación con

otro; competencia enciclopédica que se refiere a la capacidad de poner en

juego, en los actos de significación y comunicación los saberes con que

cuentan los sujetos” y al compromiso de hacerse de sus actos de habla;

competencia literaria,representada por la capacidad de poner en juego en los

procesos de lectura y escritura un saber literario” surgido a través de la lectura,

análisis, comentarios, comparaciones de textos propios y de otros y finalmente

la competencia poética, referida a la capacidad de un sujeto para inventar

mundos posibles”, creados individual o colectivamente, que le permitan

desarrollar sus estilos propios.

Además de los aportes de la ley, es necesario tener en cuenta aspectos de tipo

metodológico para el alcance de las metas propuestas, la intención entonces

es proponer discusiones guiadas por el docente, consultas externas, lectura y

análisis de distintos tipos de textos, trabajos de escritura individual como el

ensayo o la reseña crítica, sin descuidar las técnicas de discusión como el

debate o la mesa redonda.

Por otro lado, es importante dar espacio al desarrollo de proyectos de clase

que permitan el trabajo colaborativo, pues el lenguaje y el pensamiento son

procesos solidarios, coexistentes de la actividad simbólica o representacional

del individuo (interpretación del mundo-realidad), condicionados por su

estructura sico-biológica y por los factores socioculturales dados en el grupo

humano en que éste se desenvuelve. Dicha determinación ubica el

conocimiento dentro de todo un contexto de situación.

Page 4: Plan de Aula de Lengua a y Proyecto

OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA

Utilizar la lengua para expresarse de la forma más adecuada en cada situación

de comunicación.

LOGRO QUE DESARROLLARÁ ÁREA

Reconocer el lenguaje como un sistema de signos, así como los significados

culturales que estos trasmiten y la forma en que las personas interpretan la

realidad.

JUSTIFICACIÓN

El área de Lengua Castellana ha evolucionado hasta el punto de convertirse en

una de las ms organizadas en la institución, cuenta con un completo programa

grado a grado que estipula los temas a ver, la metodología y aspectos

generales para que el docente tenga en cuenta. Sin embargo, es todavía

necesario brindar herramientas que de manera específica orienten al docente

en el trabajo que realizara a lo largo del año lectivo, pues, a pesar e contemplar

muchos aspectos, el programa todavía deja mucho a la libertad del docente

debido al escaso tiempo que se dispone para una planeación más efectiva, lo

que hace que u docente nuevo se sienta un poco desorientado y que cada

docente lidere el proceso de manera autónoma y casi sin tener en cuenta al

resto de docentes del área y el trabajo que se realiza en cada grado, en cada

grupo.

Aunque hasta el momento el resultado ha sido satisfactorio, no podemos

esperar que tal desarticulación conduzca a resultados positivos, pues hasta el

momento dicho resultado depende enteramente de las personas responsables

del proceso y lo que se espera con un plan de aula bien diseñado es que la

institución cuente con un área fuerte independientemente de las personas que

la integren, ya que cuando la consecución de objetivos se logra únicamente por

las capacidades del equipo de personas y no por la claridad de la planeación,

se corre el riesgo de que una vez las personas salgan de la institución por

Page 5: Plan de Aula de Lengua a y Proyecto

cualquier circunstancia, el proceso deje de avanzar y los objetivos se vuelvan

inalcanzables.

Page 6: Plan de Aula de Lengua a y Proyecto

PROYECTO

LA REVISTA ESCOLAR: una estrategia para generar alfabetismo en

medios.

El proyecto nace como resultado de un sondeo entre los estudiantes a quienes

se cuestionó sobre el manejo que le dan a la información de los medios de

comunicación.

El sondeo arrojo los siguientes resultados:

- Falta de interés por la lectura de revistas y especialmente periódicos.

- Desconocimientos de los aspectos relacionados con la relación realidad

y opinión en los medios de comunicación.

- Falta de herramientas para el manejo de la información de los medios de

comunicación principalmente escritos.

Luego de un análisis de los resultados, se llegó a la conclusión de que la

necesidad primordial era: DESARROLLAR HERRAMIENTAS PARA EL

MANEJO DE LA INFOMACIÓN.

SÍNTOMAS:

- Los estudiantes hablan de una noticia dependiendo del periódico que

leen en casa o el noticiero que ven.

- Al hablar sobre una noticia no distinguen entre los hechos y la opinión

del periodista o la posición del medio que la transmite.

CAUSAS:

- Falta de educación respecto al análisis de la informaciónmediática.

- Falta de interés de los estudiantes en relación con la lectura de medios

de comunicación escrita.

- Falta de interés de los padres respecto al mismo aspecto.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: necesidad para desarrollar competencias

para el manejo de la información.

PRONÓSTICO: De continuar así, es muy posible que eduquemos estudiantes

que se conviertan en adultos fácilmente influenciables por los medios de

comunicación; en individuos no autónomos y con poco criterio para tomar

decisiones dentro de la sociedad.

¿CÓMO SOLUCIONAR EL PROBLEMA? exponiendo al estudiante a la

información presentada en los medios de comunicación escrita para que la

analice y posteriormente escriba textos en los que además de su interpretación,

Page 7: Plan de Aula de Lengua a y Proyecto

presente su opinión personal y finalmente recoger esos textos y los de otros

compañeros en una revista escolar que responda a las necesidades e intereses

de los estudiantes del salón.

OBJETIVOGENERAL:

Generar estrategias de aprendizaje orientadas al análisis y a la redacción de

artículos y noticias para la creación y publicación de una revista escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Obtener a través de los editoriales y otros textos periodísticos una visión sobre algunos aspectos de la realidad.

2. Leer, analizar y crear artículos de opinión teniendo en cuenta la coherencia y cohesión en la expresión de sus ideas a nivel oral y escrito

3. Reconocer las funciones de las categorías gramaticales en la oración4. Identificar y aplicar las diferentes funciones del lenguaje en textos

periodísticos.5. Reconocer hechos y opiniones en diferentes textos periodísticos.

JUSTIFICACIÓN

Después de conversar con los estudiantes y de llegar a la conclusión de que

los estudiantes se identifican más con la revista que con el periódico, se tomó

la decisión de realizar una revista para este proyecto.

A través del proyecto se busca que el estudiante de grado undécimo asuma

una actitud crítica frente a la realidad y pueda defender con argumentos sólidos

sus puntos de vista y a su vez concientizarse del trabajo en equipo.

Page 8: Plan de Aula de Lengua a y Proyecto

PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDADES

1. Identificación de editoriales y su estructura2. Dinámica sobre las propiedades en los textos: coherencia, cohesión,

referentes y conectores.3. Lectura sobre las funciones del lenguaje4. Análisis de noticias y artículos de opinión para identificar su estructura y

realizar un cuadro en el que se identifiquen los hechos y la opiniones5. Análisis de revistas de distintos géneros. 6. Escritura de artículos de opinión7. Visita a las instalaciones de la imprenta de la Universidad del Valle.8. Planeación y realización de un debate sobre la objetividad en el periodismo9. conformación de grupos y asignación de tareas para cada integrante en la

construcción de la revista escolar10. Presentación del plan de trabajo por parte de los estudiantes en el que se

identifiquen las secciones escogidas y los temas a desarrollar11. Presentación del primer avance12. Corrección del primer avance13. Presentación de la revista14. Elaboración del formato de para la entrevista semi estructurada15. Entrevistas semi estructuradas16. Evaluación del proyecto

FASES DEL PROYECTO

PRIMERA FASE: planeación del proyecto Del 7 al 11 de Septiembre

Responsable: estudiantes y docente del area

SEGUNDA FASE: ejecución del proyecto

Primera parte: actividades de reconocimiento Del 14 al 30 de septiembre

Responsable: docente del area

Segunda parte: actividades de afianzamiento Del 1 al 30 de octubre

Responsable: estudiantes

Tercera parte: visita a la Universidad del Valle 5 de noviembre

Responsable: docente de área y coordinador de convivencia

Cuarta parte: Entregas y correcciones Del 9 al 30 de noviembre

Page 9: Plan de Aula de Lengua a y Proyecto

Responsables: docente y estudiantes

Quinta fase: Entrega final y entrevistas semiestructuradas: Del 1 al 3 de diciembre

Responsable: estudiantes

TERCERA FASE:evaluación 4 de diciembre

LUGAR:

Colegio, Universidad del Valle

INDICADORES:

Actas de reuniones, rubricas de evaluación, formato para las entrevistas semiestructuradas

RECURSOS:

Fotocopias, revistas, papel, lápices, grabadora, recurso humano.