plan de area de emprendimiento de la institucion educativa ... · estructura conceptual 2.1....

78
PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL PBRO JESUS ANTONIO GOMEZ MUNICIPIO DE EL SANTUARIO CONTENIDO EL CREDO DEL EMPRENDEDOR INTRODUCCIÓN 1. JUSTIFICACIÓN 2. ESTRUCTURA CONCEPTUAL 2.1. ENFOQUE DEL ÁREA 2.2. ANTECEDENTES DEL ÁREA 2.3. PRESENTACIÓN VISUAL DEL ÁREA 3. LOGROS 4. ESTANDARES CURRICULARES 5. INDICADORES DE DESEMPEÑO 6. METODOLOGIA 7. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 8. RECURSOS 9. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN EL CREDO DEL EMPRENDEDOR No escojo ser un hombre común, quiero trascender. Es mi derecho ser distintoporque puedo serlo. Busco oportunidades no seguridad ni oportunismo. Quiero tomar riesgos calculados; Soñar construir, equivocarme y fallar para alcanzar el éxito. Me niego a cambiar incentivos por favores; prefiero los desafíos de la vida a la existencia Garantizada y estable. No cambiaré libertad por beneficencia. Nunca me acobardaré ante algún ser, ni me doblegaré ante cualquier amenaza. Es mi herencia permanecer recto, tranquilo, orgulloso y sin miedo; pensar y actuar por mí mismo, disfrutar del beneficio de mis creaciones, encarar valerosamente el Abrupto mundo y poder decir: ¡¡¡Esto, con la ayuda de Dios, lo hice!!! Adaptado por: Jesús Boanerges Camero C.

Upload: vuongtuyen

Post on 19-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL PBRO JESUS ANTONIO GOMEZ

MUNICIPIO DE EL SANTUARIO CONTENIDO

EL CREDO DEL EMPRENDEDOR INTRODUCCIÓN 1. JUSTIFICACIÓN 2. ESTRUCTURA CONCEPTUAL 2.1. ENFOQUE DEL ÁREA 2.2. ANTECEDENTES DEL ÁREA 2.3. PRESENTACIÓN VISUAL DEL ÁREA 3. LOGROS 4. ESTANDARES CURRICULARES 5. INDICADORES DE DESEMPEÑO 6. METODOLOGIA 7. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 8. RECURSOS 9. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

EL CREDO DEL EMPRENDEDOR

No escojo ser un hombre común, quiero trascender. Es mi derecho ser distinto– porque puedo serlo. Busco oportunidades – no seguridad ni oportunismo. Quiero tomar riesgos calculados; Soñar construir, equivocarme y fallar para alcanzar el éxito. Me niego a cambiar incentivos por favores; prefiero los desafíos de la vida a la existencia Garantizada y estable. No cambiaré libertad por beneficencia. Nunca me acobardaré ante algún ser, ni me doblegaré ante cualquier amenaza. Es mi herencia permanecer recto, tranquilo, orgulloso y sin miedo; pensar y actuar por mí mismo, disfrutar del beneficio de mis creaciones, encarar valerosamente el Abrupto mundo y poder decir: ¡¡¡Esto, con la ayuda de Dios, lo hice!!! Adaptado por: Jesús Boanerges Camero C.

Page 2: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INTRODUCCIÓN

El área de FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO Y LA GESTIÓN DE EMPRESA nace de la necesidad de

dar respuesta a los cambios que se están generando en el mundo de acuerdo a todos los procesos que se

crean con el gran fenómeno de la globalización o mundialización “La nueva sociedad del conocimiento”.

La ley 1014 del 26 de enero del 2006 promueve el espíritu emprendedor en el cual se propenda y trabaje

conjuntamente sobre los principios y valores que establece la constitución, la ley general de educación y

dicha ley. También se crea un vínculo del sistema educativo y el productivo mediante la formación en

competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales

que se desarrollará transversalmente en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y

de educación media técnica a fin de promover la cultura de emprendimiento de los estudiantes de la

Institución Educativa

La actividad de emprendimiento se rige en los principios de formación integral en aspectos y valores

como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la

comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad, cooperativismo y desarrollo del gusto por la

innovación, la creatividad y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente. También en el

fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con

responsabilidad social. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo

de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad y apoyar a procesos de

emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional.

El programa de emprendimiento se desarrollará desde sus dos pilares fundamentales como es la

FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMEINTO que se pretende desarrollar en los niveles de preescolar, básica

primaría y básica secundaria, con la aplicación de dos grandes módulos como es la

fundamentación al emprendimiento, cuyo objetivo es informar y motivar a las personas sobre el

despertar al emprendimiento y propiciar una actitud proactiva a la creación de empresa Y módulo de

identificación de iniciativas de negocios pretende fortalecer las capacidades empresariales a través de la

identificación de las competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y

competencias personales de emprendimiento e inquietar a partir de reflexiones que estimulen la

generación de iniciativas de negocios, permite ubicar y conceptuar el perfil de la idea de negocio dentro

del contexto socio económico regional, nacional e internacional. También se identificarán las iniciativas

empresariales concretando aspectos de: mercado, técnicos y de recursos que se requieren; evaluar si

existe una verdadera oportunidad que amerite la elaboración de un plan de negocios individual o

asociativo.

La otra base fundamental es la GENERACIÓN DE EMPRESAS que la desarrollaremos en el nivel de

educación media con la aplicación de dos módulos como es la estructuración de un plan de negocio en

el cual se proporcionan elementos conceptuales y herramientas técnicas mediante la capacitación y

asesoría que permitan al creador de empresas cualificar y cuantificar las inversiones mediante la

elaboración del plan de negocios, minimizando riesgos de fracasos y optimizando al máximo los recurso;

proyectando la nueva empresa , mediante los diferentes estudios y sistemas de evaluación. Y el módulo

de gestión del plan de negocios orienta al emprendedor y a su equipo a la búsqueda de diferentes

alternativas para poner en marcha su empresa, a fin de evitar su estancamiento al elaborar su plan de

negocios.

A partir de todos estos elementos la Institución pretende

lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres

productivos. Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que

les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia. Promover

alternativas que permitan el acercamiento de nuestra institución al mundo productivo. Fomentar la

cultura de la cooperación y el ahorro así como de orientar las distintas formas de asociatividad.

Page 3: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

1. JUSTIFICACIÓN

Nos encontramos en un entorno sociocultural caracterizado por una formación desde el periodo

preescolar tendiente a coartar la creatividad y la iniciativa empresarial. En nuestra tradición laboral,

"trabajar" se asocia inmediatamente a la obtención de un puesto de trabajo por cuenta ajena. Sin

embargo, la oferta de empleo dependiente cada día es más escasa; por eso vale la pena valorar la

posibilidad de trabajar para uno mismo, de auto emplearse y de proporcionar empleo en lugar de

buscarlo.

Ahora bien, la creación del propio puesto de trabajo no debe entenderse sólo por necesidad y como

alternativa a la escasez del trabajo por cuenta ajena, sino que implica un cambio en la mentalidad y en la

cultura empresarial del ciudadano/a que busca empleo, pues si bien es válido pensar en optar por

emplearse como proyecto de vida cada uno deberá tener aquellas competencias básicas, competencias

laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales que le van a permitir generarle valor

a la empresa para la cual trabaje.

Teniendo en cuenta la gran responsabilidad que tenemos con el país como Institución de Formación,

debemos hacer de este tema parte importante de nuestra misión institucional, y para cumplir con ella es

necesario que cada proceso de aprendizaje este dotado de pensamiento emprendedor, generando

ambiente institucional emprendedor.

La Institución Educativa fortalecerá los procesos empresariales para que contribuyan al desarrollo local,

regional, nacional e internacional; como también propender por el desarrollo productivo de las MIPYME

la micro, pequeña y medianas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencias

en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora.

2. ESTRUTURA CONCEPTUAL

2.1 ENFOQUE DEL ÁREA

El Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXl presidida por

Jacques Delors.“La Educación encierra un Tesoro” presenta cuatro pilares fundamentales como las bases

de la educación”

1. “Aprendiendo a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su

espiritualidad, y a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes

o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos, gracias justamente a esta comprensión de

que las relaciones de interdependencia son cada vez mayores, y a un análisis compartido de los riegos y

los retos del futuro.

2. Aprender a conocer. Pero teniendo en cuenta los rápidos cambios derivados de los avances de la

ciencia y las nuevas políticas económica y social, conviene compaginar una cultura general

suficientemente amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un número reducido de materias. Esta

cultura general sirve de pasaporte para una educación permanente, en la medida en que supone un

aliciente y además sienta las bases para aprender durante toda la vida.

3. Aprender a hacer. Conviene a no limitarse a conseguir el aprendizaje de un oficio y, en un sentido más

amplio, adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones, alguna

Page 4: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo, dimensión demasiado olvidada en los métodos de

enseñanza actuales. En numerosos casos esta competencia y estas calificaciones se hacen más accesibles

si alumnos y estudiantes cuentan con la posibilidad de evaluarse y de enriquecerse participando en

actividades profesionales o sociales de forma paralela a sus estudios, lo que justifica el lugar más

relevante que deberían ocupar las distintas posibilidades de alternancia entre la escuela y el trabajo.

4. Aprender a ser. El siglo XXl nos exige una mayor autonomía y capacidad de juicio junto con el

fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. También se

tendrán en cuenta los talentos de cada persona como la memoria, el raciocinio, la imaginación, las

aptitudes físicas, el sentido de la estética, la facilidad para comunicar con los demás, el carisma natural

del dirigente, etc. Todo esto viene a confirmar la necesidad de comprenderse uno mismo.

En este mismo documento se hace alusión a las funciones que conviene poner de relieve en el proceso

educativo como es: La sociedad educativa basada en la adquisición, la actualización y el uso de los

conocimientos. Mientras la sociedad de la información se desarrolla y multiplica las posibilidades de

acceso a los datos y a los hechos la educación debe permitir que todos puedan aprovechar esta

información, recabarla, seleccionarla, ordenarla, manejarla y utilizarla.

Por consiguiente, la educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin

por ello dejar de transmitir el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia.

Peter Drucker plantea que hay nuevas exigencias de rendimiento, priorizan el alfabetismo de muy alta

calidad. Es lo fundamental. Sin él, ninguna sociedad tiene la capacidad de dar un alto rendimiento en el

mundo pos capitalista y en su sociedad de conocimiento. Dotar a los estudiantes de las herramientas

necesaria para rendir, para contribuir y para que puedan emplearse es también el primer deber social de

cualquier sistema educativo.

En la sociedad de conocimiento, la gente tiene que aprender a aprender. Las materias pueden ser menos

importantes que la capacidad de los estudiantes para continuar aprendiendo y su motivación para

hacerlo. La sociedad pos capitalista exige aprendizajes durante toda la vida. Para esto necesitamos una

disciplina de aprendizaje, pero el aprendizaje vitalicio requiere también que el aprender sea atractivo. En

realidad, que sea una alta satisfacción en sí mismo, sino algo que el individuo anhela.

Entre todos los sistemas educativos de hoy, el Japonés es el único que trata de dotar a sus estudiantes

de una disciplina para aprender.

Marco Raúl mejía nos hace ver como el fenómeno de la GLOBALIZACIÓN es un cambio de época, es un

fenómeno que se produce en el C O N O C IMIENTO. Es decir, nunca como antes el Conocimiento fue tan

importante que; hoy, se habla que las economías que más crecen, son las economías que están en

capacidad de incorporar Conocimiento en los productos que elaboran.

La “DESMATERIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN” es una producción que cada vez tiene menos

componentes materiales y cada vez tiene componentes menos materiales; cada vez la materia prima

vale menos y el Conocimiento vale más.

En el pasado el que tenía mucho Conocimiento era un buen “Teórico” Porque esta concepción del

Conocimiento viene de la Filosofía y de las Letras que avanzan a las disciplinas como la Sociología y en

general a toda las ciencias. El cambio es; que estamos frente a un Conocimiento que siempre pide

“SABER HACER” siempre pide “TECNOLOGÍA”. En la Sociedad Globalizada cambia la forma de

Conocimiento; por ejemplo la Epistemología que fue la madre en el último periodo de este siglo para la

Filosofía; la epistemología deja de ser un saber filosófico para convertirse en un saber del Conocimiento

de toda la ciencia.

Maturana, filósofo Chileno, “El árbol del Conocimiento”. Dice: “Antes la epistemología era una autopista

por donde transitaban los filósofos; la epistemología hoy es un camino ancho a la cual concurren desde

distintos caminos, distintas ramas del conocimiento porque a diferencia de la Filosofía, la Epistemología

Page 5: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

dejo de ser especulativa, para demostrar con saberes lo que era posible producir desde la teoría. Hay

una ruptura Epistemológica desde la Epistemología”.

Nos cambio el estatuto del conocimiento, la manera de conocer, yo ya no conozco como conocía en el

modelo ilustrado durante 200 años y comienza a aparecer un modelo “TECNOLOGICO” Que domina de

otra manera. Este conocimiento no es posible sin grandes dosis de “CREATIVIDAD”.

La creatividad comienza a hacer un elemento fundamental del Conocimiento, ayudado con los

elementos Tecnológicos es lo que va a dar la velocidad al Cambio.

“La imaginación y la creatividad es más importante que el mismo Conocimiento” Albert Einstein.

Lo que le da ese dinamismo a ese Conocimiento es el dinamismo de la INVESTIGACIÓN y aparece

claramente en la teoría una INVESTIGACIÓN BÁSICA que le da fundamento y aparece claramente en la

Tecnología una INVESTIGACIÓN APLICADA; pero en el CONOCIMIENTO y en la CREATIVIDAD aparece una

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL; además estas tres investigaciones aparecen conectadas, por eso hoy el

conocimiento no existe sin COMUNIDADES DISCIPLINARIAS DEL SABER, que discutan que interlocuten,

que creen el Conocimiento porque la velocidad de cambio en el Conocimiento tiene una característica,

es imposible que alguien se apropie de todo el Conocimiento producido en ese campo del saber.

La multiplicación de la Información y el Conocimiento tan acelerado hacen que el Conocimiento no

pueda ser manejado por “Llaneros Solitarios del Conocimiento”; necesitamos de los pares; nunca más se

producirá Conocimiento como lo produjo Albert Einsten. Es decir; significa un cambio radical de

paradigma de la manera como se construye el Conocimiento; esa comunidad disciplinaria coloca el

conocimiento en otro lugar porque el otro me da lo que yo no tengo, me acerca a lo que yo no tengo.

Aparecen dos características muy fuertes para que la Innovación sea posible una es la FLEXIBILIDAD que

es la apertura desde teorías diferentes que le permiten ir o ver de otra manera lo nuevo; La Flexibilidad

es la capacidad para poner en diálogo la tradición, por eso la Investigación Básica no se pierde con los

nuevos desarrollos ni con las formas diferentes de los desarrollos, por eso el interlocutor solitario seguirá

repitiendo su discurso y soñando con que todo el mundo se adhiera a él, pero no será capaz de abrirse a

construir Innovación y cosas nuevas, Esto significa un aporte desde un lugar fuerte pero se abre

Flexiblemente a encontrar lo diferente no solo por la zona de encuentro sino por las zonas que

problematizan su Teoría, que le dan solidez.

Lo que se está acabando es el modelo de la verdad absoluta que va a tener profundas consecuencias.

La segunda característica es que ese proceso funciona a través de una LÓGICA PARADOGICA, que es una

contradicción. Siempre nos enseñaron a un pensamiento lógico.

Toda esta irrupción del conocimiento nuevo, los inventos, solo es posible porque aceptamos una lógica,

se le construyo la mirada que contradice esa lógica y nos mostraba nuevos caminos; me mostraba esa

mirada en la cual la Paradoja me interrogaba la verdad que yo tenía, la ponía en cuestión y yo tenía oídos

para ser capaz de dejarme preguntar sobre lo distinto; por eso el profesor que repite verdades absolutas

es cosa del pasado; sino es capaz de producir una zona de interrelación que organice de otra manera;

por eso se dice que acá en el corazón del Conocimiento estamos frente a un fenómeno nuevo de

POLICOGNICIÓN que quiere decir una Cognición de múltiples entradas y en ese sentido de múltiples

entradas se organizan procesos más complejos.

La particularidad de ese tipo de Conocimiento es que es un Conocimiento que tiene su correlato con la

vida cotidiana y en ese sentido aparecen dos fenómenos y es que si este conocimiento lo miramos atrás

en la historia de la humanidad, el Conocimiento fue como en privilegio, el Conocimiento lo tenia una sola

persona y esa persona normalmente tenia la protección de los Reyes y de los Mecenas y esas personas

se apoderaban del Conocimiento y luego el Conocimiento iba en forma de Conocimiento útil a los que

tenia el capital para comprarlo y así se desarrolla la industria; ese Conocimiento tiene algunas de esas

propiedades, pero tiene dos propiedades que lo hacen totalmente distinto a los otros Conocimiento de

otras épocas; es un conocimiento que da la vida cotidiana a las personas bajo la forma de USO TECNICO ;

Page 6: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

va a la vida diaria, modela la vida cotidiana, modifica la socialización y produce un fenómeno llamado

Sonambulismo Tecnológico.

Los estudios en los últimos tiempos vienen mostrando que esa forma de ser del conocimiento y el

consumo de esos procesos, producen un cambio en la valoración y sentido de las cosas. Se producen

cambios en los valores y aparecen cambios y aparece un valor que es el PRAGMATISM O que significa

acción por resultados, nosotros venimos de Teleologías de fines. Pero también este mundo centrado en

el uso Técnico, muy fortalecido en la Imagen construye una valoración del mundo HEDONISTA-se opera

por principio del placer. PRINCIPIO HEDONISTA: porque muchos de estos imaginarios que se comienzan a

construir acá son imaginarios construidos en torno a la imagen.

La mirada del mundo significa un desarrollo mayor del hemisferio derecho del cerebro y nosotros

operamos con el hemisferio izquierdo; conozca, aprenda, vea etc. No se educa en el afecto en el deseo,

la sexualidad etc.

2.2 ANTECEDENTES DEL ÁREA

A partir de 1.994, con la ley 115 (Ley General de Educación) se establecieron los lineamientos

curriculares que constituyen orientaciones para que las instituciones educativas del país ejerzan

autonomía para adelantar el trabajo permanente en torno a los procesos curriculares y al mejoramiento

de la calidad de la educación.

Más tarde aparece la resolución 2343 del 5 de junio de 1996 por lo cual el gobierno nacional adopta un

diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se

establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.

Las disposiciones consagradas en la normatividad vigente contemplan que la ley 1014 del 26 de enero

del 2006 promueve el espíritu y la cultura emprendedora en el cual se propenda y trabaje

conjuntamente sobre los principios y valores que establece la constitución, la ley general de educación y

dicha ley. También se crea un vínculo del sistema educativo y el productivo mediante la formación en

competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales

que se desarrollará transversalmente en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y

de educación media técnica a fin de promover la cultura de emprendimiento.

Art. 13 Ley 1014 del 26 de enero del 2006. En todos los establecimientos Oficiales o privados que

ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica

primaria, educación básica secundaria, y la educación media, cumplir con:

Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas, la

cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.

Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al emprendimiento, la

innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar empresas.

Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados "Cátedra Empresarial"

que constituyan un soporte fundamental de los programas educativos de la enseñanza preescolar,

educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al

estudiante en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión clara

de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades.

Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macro ruedas de negocios,

concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el emprendimiento de

acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo de las Asociaciones de Padres de

Familia.

2.3 ESTRUCTURA DEL ÁREA

GENERACIÓN DE EMPRESAS FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO

Page 7: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

NORMAS VALORES CORPORATIVOS COSTUMBRES FUNDAMENTACIÓN AL EMPRENDIMIENTO ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS IDENTIFICACIÓN DE INICIATIVAS DE NEGOCIOS GESTIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS 3. LOGROS (Cognitivos, Procedimentales y Actitudinales), “QUE PERMITEN A LOS EDUCANDOS IR

ALCANZANDO EL ESTÁNDAR”

LOGROS E INDICADORES

ANTECEDENTES

El significado pedagógico que se propone construir para la expresión indicadores de logros curriculares,

está afectado por múltiples variables. Hay que agregar entre los antecedentes la concepción de

indicadores que han construido y aplican otros profesionales en muy variados campos de la actividad

humana.

Los psicólogos, los médicos, los economistas y otros estudiosos de los fenómenos sociales han creado

conceptos, teorías y metodologías para determinar indicadores de inteligencia humana, indicadores

económicos o indicadores de población, indicadores de empleo y desempleo, indicadores de nivel de

vida, entre otros. Esas ideas han tenido una difusión suficientemente amplia como para afirmar que ya

afectan nuestra cultura y que para muchas personas esas expresiones tienen un sentido determinado.

Los indicadores económicos y sociales se entienden generalmente como “estadísticas que sirven para

describir en forma resumida ciertas características o fenómenos de una población y los cuales vienen

expresados usualmente como relaciones entre unas pocas variables”.

Esta concepción de los indicadores sociales como algo que se puede expresar mediante números y

estadísticas es importante porque, como aparece más adelante, es una característica difícil de manejar

cuando se conceptualizan, identifica y formulan indicadores de desarrollo integral humano.

Respecto de la educación, los indicadores más conocidos se expresan también mediante estadísticas

sobre matrícula, deserción, repitencia, grado de escolaridad, admisiones a la educación superior y, en

general, sobre aquellos datos que permitan determinar las relaciones entre los recursos que se dedican a

la educación y los resultados que se obtienen.

Los descriptores de esa relación se conocen como indicadores de eficiencia de la educación. Es usual

hablar de eficiencia externa para juzgar en qué medida las escuelas preparan a los alumnos para

enfrentar su papel en la sociedad, en particular el indicado por las perspectivas de trabajo y por los

ingresos de los estudiantes. Tales tipos de mediciones dependen de criterios externos y no de resultados

totalmente debidos a la escuela.

La eficiencia interna, en contraste, se preocupa por la relación entre insumos y resultados dentro del

sistema educativo o dentro de instituciones particulares. El producto o resultado en este caso se mide en

relación con los objetivos internos de las instituciones y no con los objetivos generales de la sociedad”.

La Renovación Curricular llevó a trabajar con indicadores de evaluación entendidos como criterios para

verificar el logro de aprendizajes específicos en cada una de las áreas de formación humana incluidas en

el currículo.

HACIA UN CONCEPTO DE LOGROS CURRICULARES Y DE INDICADORES

En el lenguaje usual los términos logros e indicadores tienen unos significados que son compartidos

socialmente, pero en el ámbito educativo actual, esos mismos términos requieren una conceptualización

que permita tener una comprensión compartida de lo que se quiere expresar con ellos.

Page 8: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

Hay que conseguir acuerdos sobre lo que significa establecer indicadores del desarrollo educativo del

país, de las instituciones, de los grupos y de los estudiantes. Los indicadores nacionales se formularon

sobre aspectos en los cuales el Estado está comprometido a obtener logros para el bien común. Estos

indicadores previstos expresan una visión anticipada de lo que sucederá si se desarrollan

adecuadamente los mandatos de la Constitución Política, los fines y objetivos de la educación, los

propósitos del Plan Decenal y las recomendaciones nacionales e internacionales sobre educación.

Por otra parte, como los procesos más significativos del desarrollo humano no son asibles, no son

tangibles ni medibles físicamente, las evaluaciones que realizan la sociedad y las instituciones se basan

principalmente en la observación, constatación, comparación e interpretación de ciertos indicios de que

se están dando los procesos. Ello justifica el que se hable de indicadores de logros como

comportamientos manifiestos, evidencias representativas, señales, pistas, rasgos o conjunto de rasgos

observables del desempeño humano que gracias a una argumentación teórica bien fundamentada

permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado. (Estas ideas son coincidentes con el concepto de

indicadores que plantea la resolución 2343).

En relación con los logros también conviene hacer distinciones. El artículo 54 del decreto 1860 de 1994,

se refiere a logros que se establecen en el Proyecto Educativo Institucional y que son los que orientan la

evaluación y la promoción del educando. Esto revela la concepción de los logros como aquello que se

espera obtener durante el desarrollo de los procesos de formación del educando, es decir, algo previsto,

esperado, buscado pues, hacia lo cual se orienta la acción pedagógica. En este sentido habría que darle a

los logros el calificativo de esperados; no bastaría con decir solamente logros.

Pero lo más generalizado es que la palabra logros se utiliza también para designar aquello que ya se ha

alcanzado en un proceso, algo que ya se ha obtenido, que ya es una realidad y que puede corresponder a

una o varias etapas de un mismo proceso. En este sentido habría que darle a los logros el calificativo de

alcanzados; tampoco bastaría con decir solamente logros.

La evaluación analizará los procesos y podrá verificar los logros alcanzados y contrastarlos con los logros

esperados.

Evaluar implica atribuir un sentido a los indicadores, interpretarlos. Interpretar un indicador es leer los

comportamientos, las pistas, los rasgos, las evidencias, desde una concepción pedagógica, científica y

desde la investigación académica que permitan entender que los estudiantes están en una determinada

etapa del proceso. Sin esa teoría, los indicadores pueden pasar desapercibidos y perder su utilidad o ser

erróneamente interpretados.

LOGROS, INDICADORES DE LOGROS E IDENTIDAD CULTURAL

Las fuentes para establecer los logros esperados de una institución escolar son diversas. Podemos

señalar algunas:

La situación real del país. A propósito la Misión CED comenta: Ante la embrollada y sombría situación en

que vivimos hace falta presentarle a la juventud metas arduas y atractivas para su creatividad y su

energía. Porque la creatividad de los colombianos no está en discusión. Lo que se halla en tela de juicio

es la utilización ética de esa creatividad (...) nuevas metas de sobresalir internacionalmente por sus

hallazgos científicos y tecnológicos; de educarse larga y profundamente (...) en distintas áreas del

conocimiento, el arte o el deporte y saborear a plenitud los frutos de la cultura; así como las metas de

dominar las estrategias modernas de gestión para fundar y liderar empresas exitosas y flexibles, que

aprendan del medio, se transformen y transformen el país.

La necesidad y las posibilidades de desarrollar personas y grupos competentes para ser ciudadanos

integrales en su núcleo familiar, en su cultura y en el planeta tierra. La necesidad es creada por los

múltiples cambios que se suceden en el mundo y las posibilidades están dadas por los mayores

conocimientos sobre el ser humano y por los procedimientos más efectivos para lograr el desarrollo

humano.

Page 9: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

la capacidad de aprender, la prevención del alcoholismo y el fomento de la lectura.

La Constitución Política, la Ley General de Educación, las recomendaciones de la Misión de Ciencia,

Educación y Desarrollo (Misión CED) y el Plan Decenal de Educación que recogen los pactos sociales para

proponer la construcción de un nuevo país en el que sean posibles la equidad, la justicia, la democracia

participativa, la responsabilidad, el desarrollo y el ejercicio de la autonomía, la convivencia, la

solidaridad; el ejercicio descentralizado del poder y con todo ello el desarrollo integral humano,

científico y tecnológico dentro de unas relaciones sostenibles con los demás países, y con el planeta. En

esos documentos están contenidos los grandes logros de la educación colombiana.

La propuesta de país que contienen, es ideal; por eso muchas veces nos preocupamos al constatar que

no se logra completamente. Lo que importa en el momento actual es convertir ese sueño de país en un

propósito nacional para cuya consecución hay que aunar voluntades, acordar y desarrollar estrategias,

seguir procurando los logros nacionales contenidos en las normas y documentos, y buscar mayor

comprensión sobre indicadores y sobre la fundamentación teórica para su interpretación.

Los logros e indicadores de logros nacionales tienen como base un propósito claro de búsqueda de

identidad cultural nacional. La identidad cultural y educativa se forma por los procesos sociales y es

necesario tomar conciencia de que como país poseemos una identidad que puede ser mantenida,

modificada o cambiada a través de procesos sociales. Los procesos educativos son parte de esos

procesos sociales.

El sistema educativo participa en la búsqueda de los indicadores de logros nacionales y las instituciones

son un espacio adecuado para ello, a través de los Proyectos Educativos Institucionales. En ellos

corresponde explicara los logros que se espera alcanzar con los procesos de desarrollo humano personal

y social en los niveles de preescolar, básica y media.

La base y fuente común de los logros son, como ya se dijo, los mandatos de la Constitución Política, los

fines de la educación, los objetivos generales y específicos, las áreas fundamentales y obligatorias, los

temas de enseñanza obligatoria y los requerimientos de la propia institución.

A través de un trabajo comunitario permanente cada institución educativa estará atenta a mantener

actualizada la propuesta de logros e indicadores, a descubrir los logros alcanzados por sus estudiantes en

cuanto a desarrollo cognitivo, actitudinal, valorativo, de preparación para la vida y el trabajo y el aporte

para el desarrollo del país; para interpretarlos, valorarlos y tenerlos en cuenta como información válida

para la toma de decisiones.

Después de trabajar durante cuatro años (de 1994 a 1998) estos temas conviene afirmar que en muchos

sitios del país se siente la necesidad de explicitar unos logros comunes, nacionales. Logros coherentes

con las políticas nacionales pero no tan generales como los fines y los objetivos que consagra la Ley 115.

Una de las consultas técnicas realizada por el Centro Nacional de Consultoría tuvo como propósito

conocer qué es, según la sociedad, lo básico que requieren aprender y enseñar las escuelas y los

colegios. Las respuestas obtenidas son un material valioso para la confrontación de logros esperados. La

formulación y análisis de esos logros es una tarea urgente para el país.

LOS INDICADORES DE LOGROS SON NECESARIOS

Para que el servicio público educativo alcance los niveles de calidad y eficiencia requeridos se necesitan

mecanismos ágiles y efectivos para una acertada gestión de los planes y programas. En los países en los

cuales se descentraliza el currículo total o parcialmente el Estado se apoya en otros elementos para

garantizar la calidad y la equidad de la educación. Los indicadores de logros facilitarán dicha gestión

porque permiten concretar aquello a lo cual se dedicarían los recursos y los esfuerzos, y establecer

criterios para evaluar el proceso. Ahí se encuentra un desafío grande para los educadores ya que de no

ser efectivo este u otro mecanismo, tendrán razón los economistas y planificadores que conjeturan que

los gastos y las inversiones podrían hasta duplicarse sin que hubiera un mejoramiento significativo en la

calidad de los resultados de la educación.

Page 10: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

Los logros a largo plazo son formulados generalmente en términos abstractos y los indicadores son los

que permiten operacionalizarlos, comparar estados de un proceso, emitir juicios acerca de la

pertinencia, la equidad y por consiguiente acerca de la calidad de la oferta educativa que se hace al país.

Explicitar los indicadores de logros y tenerlos en cuenta en el proceso de seguimiento, permitirá que las

instituciones educativas se transformen en instituciones que investigan y aprenden permanentemente

sobre su quehacer pedagógico y administrativo.

Es importante mencionar que tanto los logros como los indicadores de logros pueden ser formulados en

diferentes niveles. Así, a logros nacionales corresponden indicadores nacionales de logros y a logros

institucionales corresponden indicadores institucionales de logros.

Los indicadores nacionales de logros establecidos en la resolución 2343 son el resultado de una

construcción colectiva con base en la investigación participativa de docentes, directivos y profesionales

del MEN. Se basan en la propuesta de desarrollo humano que subyace en la Ley General de Educación.

Buscan responder a la dinámica de los procesos de participación y a los cambios del conocimiento, de la

ciencia y de la tecnología, de la economía, de la vida comunitaria y por consiguiente estarán sometidos a

revisiones periódicas acordes también con aquellas que se introduzcan a los lineamientos, los currículos

y los criterios de calidad.

Los indicadores de logros específicos en una institución serán establecidos en los PEI según los logros

que se hayan propuesto. A su vez, los docentes y los estudiantes en su práctica diaria adecuan esos

indicadores a las condiciones de su grupo e identifican manifestaciones de logros no previstos que son

también muy importantes.

Los indicadores nacionales de logros se basan en la propuesta de desarrollo humano que subyace en la

Ley General de Educación.

LOS INDICADORES DE LOGROS PREVISTOS ORIENTAN LA ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO

Los indicadores establecidos en la resolución 2343 de 1996 parten del supuesto de que la educación se

realiza a través de procesos continuos desde el nacimiento y que dura toda la vida. Esos procesos se

tienen en cuenta en todos los grupos de grados porque en cada uno de ellos se deben cultivar.

Los indicadores nacionales se refieren a competencias, conocimientos, valores o saberes que son

necesarios o que convienen a todos porque son transculturales. Ejemplos de ello son los procesos

orientados a desarrollar la autonomía, las capacidades para razonar, tratar conflictos, comunicarse o

interactuar con los demás.

Si los indicadores son reguladores del currículo deben contribuir a que éste se oriente al cumplimiento

de los fines y objetivos de la educación. Tienen un efecto como de termostato dentro de los PEI.

A medida que las comunidades educativas adquieren experiencia en la elaboración, desarrollo,

evaluación y revisión del currículo se va dando una evolución del concepto de currículo y de su sentido o

razón de ser.

La práctica permite evidenciar los currículos como construcciones sociales que son determinadas por las

ciencias, la tecnología, las tradiciones, las experiencias, los saberes, los requerimientos de la sociedad, las

necesidades sentidas y las expectativas de una comunidad en un lugar y en un tiempo determinado.

Permite evidenciar, además, que el currículo debe tener en cuenta las exigencias y las posibilidades a las

que están sometidas la escuela y las personas fuera de su municipio, fuera de su país.

Quien hace un currículo aprende también que su elaboración incluye un proceso de selección de

elementos de la cultura que se consideran valiosos para que sean conocidos, analizados, conservados o

superados por los estudiantes. Los elementos de la cultura que sean seleccionados deben ser

organizados de acuerdo con principios pedagógicos y psicológicos para que el currículo sea pertinente y

significativo.

Page 11: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

Otra forma de comprender y asumir el currículo es como una hipótesis de trabajo. Si la comunidad

elabora el currículo como una propuesta que se va a someter a prueba tendrá la mente abierta para

captar lo pertinente, lo alcanzable y lo que requiere ser modificado o suprimido. Esa variedad de

comprensiones acerca del currículo facilitan la atención a la diversidad cultural, a los cambios

permanentes en la ciencia y la cultura. El estudio de diferentes enfoques de ese tema facilita la

elaboración de los currículos y su análisis crítico permanente dentro del ejercicio de una auténtica

autonomía intelectual y administrativa.

LOS INDICADORES DE LOGROS CURRICULARES SE PERCIBEN, SE CAPTAN Y EN ALGUNOS CASOS SE

PUEDEN MEDIR

En las últimas décadas se han propuesto estrategias alternativas de evaluación entre las que figuran la

de portafolios y el desarrollo de proyectos. Con ellas se pretende valorar directamente la producción del

estudiante en tareas significativas y relevantes para su vida. Dichas estrategias tienen en cuenta pruebas

de ejecución, observaciones, preguntas de respuesta abierta y no estructurada, exposiciones,

entrevistas, relatos de vida, trabajos informales, experimentos y salidas de campo, entre otras. Al

estudiar y analizar esos trabajos se pueden percibir muchos indicadores.

El hecho de que en la evaluación por portafolios cada estudiante incluya en su carpeta evidencias o

muestras de las actividades anteriormente citadas, le permite reflexionar frecuentemente acerca de sus

cambios, progresos, dificultades (auto-evaluación) e invita al docente a orientar el proceso de acuerdo

con los indicadores que va percibiendo y no a reaccionar y a tomar decisiones sólo ante los resultados

finales.

Entonces, la evaluación por portafolios y desarrollo de proyectos al estar centrada en trabajos de la

persona, fija la atención en aquellas manifestaciones que a manera de señales o indicios le van a permitir

al docente formular hipótesis acerca de cómo va el desarrollo integral de los educandos.

Una de las competencias esperadas de los educadores es la de detectar, en el contacto con sus

estudiantes, las señales de lo que está sucediendo en su proceso de formación y desarrollo integral. Es

algo similar a la competencia de un buen médico para captar e interpretar los signos vitales o los

síntomas de una enfermedad para establecer el estado de salud de una persona. También un conductor

experimentado tiene especial habilidad para captar, a través de ciertos ruidos o silencios, lo normal o

anormal que sucede en su vehículo.

Cada profesional necesita ser especialmente hábil para detectar ciertos indicadores específicos que le

dan pistas sobre sus logros y sobre la calidad de los mismos. Necesita captar indicadores aun de lo que

no se propuso lograr pero que por alguna razón se está alcanzando.

Es lógico que quien está atento a captar en su “radar pedagógico” los indicios de lo que sucede en la

mente y en la vida de sus estudiantes tenga como referente básico los logros esperados, las metas

propuestas, los fines perseguidos. Pero no puede descartar las señales que llegan a su “radar” por la

sencilla razón de no encontrarlas relacionadas con ningún logro explícitamente acordado. Esas señales

pueden corresponder a logros alcanzados fuera del currículo explícito (con el currículo oculto) o fuera de

la institución escolar.

La búsqueda de resultados ha sido tradicional en la cultura escolar. Sin embargo no hay acuerdo al

respecto entre quienes administran los recursos financieros y quienes orientan los procesos

pedagógicos. Tal vez la razón más profunda de las discrepancias es que, por razones comprensibles,

quien maneja el presupuesto espera y exige resultados medibles e inmediatos y eso no es fácil de

conciliar con la realidad de los procesos más profundos del desarrollo humano que generalmente no son

cuantificables mediante escalas numéricas. Esa dificultad explica, por lo menos en parte, por qué en las

prácticas evaluativas se tienen en cuenta preferentemente los logros académicos que se pueden

expresar por escrito mediante pruebas conocidas como “pruebas objetivas”. En Colombia, como en

muchos países, el sector educativo tiene acumulada una amplia experiencia en formulación y evaluación

cuantitativa de logros pero los análisis de los resultados obtenidos con este tipo de evaluación están

mostrando que dichos procedimientos no son suficientes ni eficientes.

Page 12: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

El Estado tiene el compromiso y la exigencia legal de orientar al sector educativo del país para que

desarrolle una competencia especial para formular, identificar, analizar e interpretar aquellos aspectos

del desempeño del estudiante que pueden suministrar evidencias de cómo están evolucionando sus

procesos.

LOS INDICADORES DE LOGROS REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN

El hecho de construir socialmente unos indicadores de logros y de difundirlos ampliamente, facilita la

preparación de instrumentos y ambientes de evaluación que produzcan resultados más representativos

de la realidad de cada persona, de cada grupo, de cada institución.

Con base en los indicadores de logros, se pueden formular hipótesis o supuestos de los niveles que

alcanzarán las personas y los grupos en un determinado tiempo y contexto. Será la evaluación la que

permita captar las señales de los niveles a los que se ha llegado, que pueden coincidir con los esperados,

o estar por debajo o por encima de ellos.

Los desempeños, los comportamientos observables, son sólo indicios de una realidad amplia y compleja

que se interpreta con diversos propósitos como describir una situación, predecir procedimientos que se

van a requerir o planear determinados aspectos.

El análisis y la interpretación de los indicadores se hace usualmente con ayuda de datos estadísticos que

permitan hacer comparaciones entre puntajes obtenidos por un mismo estudiante, o de varios de ellos;

ubicar en una curva el puntaje obtenido por una persona para atribuirle un significado a ese puntaje en

relación con el puntaje promedio. Es el caso de la evaluación referida a normas, es decir, a una serie de

puntuaciones que una prueba debe medir, predecir o con las que debe relacionarse. En la práctica

cotidiana de los establecimientos educativos se ordenan los puntajes de mayor a menor y se asigna un

puesto. En casos especiales los profesores “califican por curva” para lo cual tienen en cuenta el promedio

del grupo.

Otro enfoque es el de la evaluación orientada por criterios, en el cual se busca información sobre los

procesos, los conocimientos específicos, los valores en las pruebas y en los demás indicadores, y sobre

las destrezas particulares que posee un estudiante. Los resultados de las evaluaciones son significativos

en términos de qué es lo que sabe, ha logrado o puede hacer un estudiante y no en relación con las

puntuaciones obtenidas por otros grupos. La aplicación de este enfoque requiere una fundamentación

conceptual sobre el desarrollo y el aprendizaje humanos y un estudio permanente de aquello que los

indicadores señalan.

Como los indicadores son sólo signos de una realidad compleja no puede esperarse que por cada logro

alcanzado haya uno o más indicadores exclusivos. Como el desarrollo humano es una totalidad sus

indicadores también participan de sus múltiples relaciones. Por eso, antes de atribuirle significado a uno

en particular es necesario relacionarlo con otros como reveladores de uno o más logros.

En lo relacionado con la medición hay discusión y cuestionamiento sobre si es posible medir, así sea

indirectamente, todas las dimensiones del desarrollo humano. La ventaja que ofrecen las mediciones es

que permiten hacer comparaciones y ello facilita la interpretación de los indicadores. Sería muy benéfico

para el país que con ánimo desprevenido se estudiara profundamente el tema, se compartieran los

hallazgos y se presentaran propuestas de investigación que permitan integrar aspectos importantes

tanto de las mediciones como de las valoraciones cualitativas.

Dentro de la concepción de la educación como un proceso, los indicadores de logros deben ser

interpretados como indicios, señales o signos de que se ha logrado llegar a un determinado nivel de

desarrollo de un proceso deseable.

Escuelas como las de Piaget y Kohlberg proponen etapas y estadios que se caracterizan porque quienes

se ubican en ellos han avanzado hasta determinados niveles. Sus teorías son un referente científico que

fundamenta el trabajo de educadores e investigadores en el medio colombiano.

Page 13: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

No obstante, es necesario planear y realizar permanentemente investigaciones que permitan a los

educadores conocer en su contexto los procesos y las condiciones mediante las cuales es posible el

desarrollo integral humano.

Si bien la evaluación de los logros educativos es permanente, hay que establecer arbitrariamente unos

cortes especiales para indagar cómo va el proceso y obtener información de retorno con base en la cual

se puedan tomar decisiones adecuadas y oportunas.

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE INDICADORES DE LOGROS NIVEL INSTITUCIONAL

Con base en las discusiones nacionales y regionales las instituciones pueden desarrollar un trabajo permanente sobre logros esperados, logros alcanzados y sobre indicadores esperados y no Esperados. Para la labor pedagógica específica en el aula se sugiere: Aceptar que la interacción, la comunicación y el reconocimiento del otro son criterios fundamentales de la vida escolar. Concebir a los miembros de las comunidades educativas como partes activas del proceso de evaluación.

y explícitamente los diferentes tipos de Procesos pero teniendo en cuenta que en el desarrollo de cada proceso entran a influir y a coevolucionar otros procesos y que el alumno no puede avanzar en uno de ellos si el otro está retrasado. Al ubicar un proceso en un grado o en un grupo de grados determinado, es necesario tener en cuenta que existen procesos que no se agotan en la escuela sino que están ocurriendo a lo largo de la vida. Los logros no deben reducirse a propósitos verbales, sino que deben proporcionar al maestro herramientas para que a través de la observación continuada en situaciones artificiales como no artificiales pueda ver si están avanzando hacia el estado que se desea en un determinado proceso. La reflexión sobre los logros no podrá limitarse sólo a la revisión de los logros alcanzados, sino que incluye el análisis sobre lo que se pretende alcanzar, el sentido mismo de la acción y el rumbo del proceso. Cuando se evalúen los logros de los alumnos hay que considerar todos los factores que afectan de una u otra forma el proceso educativo, como las condiciones de infraestructura, relaciones humanas y pedagógicas, condiciones socio-culturales, etc., con el fin de humanizar y hacer cada vez más efectivas las prácticas evaluativas. NIVEL DE PREESCOLAR

Demuestra cualidades de líder en el trabajo de equipo. Reconoce e imita roles y profesiones de su entorno. Muestra creatividad en la realización de trabajo dentro y fuera del aula. Demuestra sentimientos de afecto aceptación y tolerancia cuando trabaja en equipo. Soluciona pequeños problemas mostrando autodominio y autocontrol. Demuestra actitudes proactivas para su vida.

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

PRIMER GRADO

Determina y organiza los productos que conforman una tienda. Reconoce los materiales necesarios para la organización de una tienda. Clasifica adecuadamente los productos de una tienda. Realiza talleres lúdico-pedagógicos de simulación de compradores y vendedores. Identifica algunas empresas del barrio y define su especialidad Soluciona con creatividad y lógica trabajos en clase. Participa en la solución de conflictos teniendo en cuenta el autocontrol, el autodominio y la asertividad. Demuestra perseverancia ante las dificultades que se le presentan en su quehacer diario.

SEGUNDO GRADO

Page 14: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

oce el sistema monetario en la comercialización de un producto

TERCER GRADO

rciales para promocionar productos.

blicidad escrita de un producto.

CUARTO GRADO

Equipos de alto rendimiento. coherencia entre tu pasión y tu potencial. estilos de aprendizajes. Soñar y pensar creativamente.

perecederos.

el rol de vendedor y comprador.

aniza y practica normas de comercialización a atención al cliente.

sos empresariales.

procesos empresariales.

QUINTO GRADO

Si me observo, me conozco, si me desarrollo plenamente. investigo y aplico. en cuales profesiones me puedo desempeñar utilizando plenamente mis talentos. inteligencias múltiples. asumo responsabilidad sobre mi vida. soy un ser autónomo y con principios definidos. la matriz DOFA entiendo el mercado y las necesidades de los clientes. segmentación de mercados. pasos para segmentar un mercado. como generar ideas de negocio a partir de la información obtenida. que es hacer un plan. elementos de un plan. la comunicación también resuelve conflictos. pasos para resolver un conflicto. construyendo mi proyecto (ejercitemos la creatividad) finanzas personales, principios de éxito. finanzas empresariales. la ganancia o las utilidades. rentabilidad económica. construyendo mi proyecto (juguemos a soy inversionista) Diseñar con creatividad modelos de exhibidores. Practica ejercicios en el desarrollo de mente positiva

Page 15: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

Conoce la distribución de espacios en centros comerciales. de servicio al cliente.

realizar. e decisiones.

empresa.

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

SEXTO GRADO

ntifica las cualidades que posee para su desempeño en el quehacer diario.

rtalecer su desempeño laboral.

empresa.

ra dar solución a problemas que surgen en el proceso empresarial.

on los demás.

realiza su proyecto de vida SEPTIMO GRADO

quehacer diario

osee actitudes positivas en la toma de decisiones.

OCTAVO GRADO

a historia empresarial de su municipio y departamento sentido de pertenencia con su entorno.

(pensamiento estratégico, comprensivo, critico

y propositito) de pensamiento en emprendimiento

NOVENO GRADO

ifiesta autonomía en la toma de decisiones

Page 16: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA ACADEMICA

DECIMO GRADO

empresarial. erentes estrategias para la creación de empresa.

conoce la estructura empresarial reconoce las áreas funcionales de la empresa

UNDECIMO GRADO

ivos utilizando herramientas y estrategia que el medio le ofrece.

4. ESTANDARES CURRICULARES

CONCEPTOS BÁSICOS (Contenidos, Temas, Subtemas y Problemas), COMPETENCIAS (Básicas,

Ciudadanas, Laborales Generales y Específicas) DEL ÁREA DE FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO Y

GESTIÓN DE EMPRESA

LOS ESTÁNDARES

Los estándares son criterios claros y públicos para que los colombianos conozcamos qué hay que

aprender.

Son el punto de referencia de lo que un alumno puede estar en capacidad de saber y saber hacer, según

el área y el nivel. Sirven de guía para que en todos los colegios urbanos o rurales, privados o públicos del

país, se ofrezca la misma calidad de educación. Esto propicia la equidad de derechos y oportunidades

para todos.

Los estándares se definieron para que los estudiantes no se limiten a acumular conocimientos, sino que

aprendan lo que es necesario en la vida y lo apliquen todos los días en la solución de problemas reales.

Se trata de que un niño, una niña o un joven hagan bien lo que tiene que hacer. Y, si todos tenemos claro

lo que se espera de la educación, asumiremos la tarea sabiendo hacia dónde vamos, sin dar tantas

vueltas, así cambiemos de escuela.

Page 17: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

Con base en los resultados de la evaluación externa y, teniendo en cuenta los estándares, cada

institución debe preparar un plan para mejorar. Al desplegar la creatividad, los maestros e instituciones,

podrán definir claramente qué hace falta para alcanzar y superar los estándares.

Para que nuestros jóvenes sean capaces de actuar, producir y transformar su país.

LAS COMPETENCIAS

El concepto de competencia surge de la necesidad de valorar no sólo el conjunto de los conocimientos

apropiados (saber) y las habilidades y destrezas (saber hacer) desarrolladas por una persona, sino de

apreciar su capacidad de emplearlas para responder a situaciones, resolver problemas y desenvolverse

en el mundo. Igualmente, implica una mirada a las condiciones del individuo y disposiciones con las que

actúa, es decir, al componente actitudinal y valorativo (saber ser) que incide sobre los resultados de la

acción.

La competencia es “un saber hacer frente a una tarea específica, la cual se

Hace evidente cuando el sujeto entra en contacto con ella. Esta competencia supone conocimientos,

saberes y habilidades que emergen en la interacción que se establece entre el individuo y la tarea y que

no siempre están de antemano”. Abordar el enfoque de competencias es dar un viraje hacia los

resultados de la aplicación de esos saberes, habilidades y destrezas. En otras palabras, las competencias

se refieren a un “saber hacer en contexto”. Por ello, la competencia se demuestra a través de los

desempeños de una persona, los cuales son observables y medibles y, por tanto, evaluables. “Las

competencias se visualizan, actualizan y desarrollan a través de desempeños o realizaciones en los

distintos campos de la acción humana”.

¿De qué hablamos cuando nos referimos al concepto de competencia?

A continuación presentamos algunos elementos que la caracterizan:

nuestro lenguaje cotidiano cuando decimos que “aquella persona es muy competente…”; lo mismo no ocurre con respecto a los objetos, que aunque son muy útiles no son “competentes”.

la medida en que el ámbito de referencia es más delimitado, es más fácil caracterizarla. Por ejemplo, es más sencillo explicitar qué sería un “conductor competente” que un “ciudadano competente”.

rrollados en contextos de relaciones disciplinares significativas.

habilidades que funcionan como anclas para referirlas a los ámbitos en los cuales las competencias se realizarán.

vinculación de una acción, la capacidad de acudir a lo que se sabe para realizar lo que se desea. imiento al servicio de la inteligencia. Pueden ser asociadas a los

esquemas de acción, desde los más sencillos hasta las formas más elaboradas de movilización del conocimiento.

par conocimiento-inteligencia, así como el de conocimiento tácito– conocimiento explícito. Las competencias se refieren a la capacidad de un individuo para desenvolverse en muchos ámbitos de la

vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral: “vale la pena resaltar que al hablar de

competencias nos hallamos frente a un fenómeno tanto individual como social y cultural, pues es la

sociedad la que da sentido y legitima cuáles son las competencias esperadas y de mayor

reconocimiento”.

El desarrollo integral de un estudiante debe atender todas sus dimensiones, de ahí que en la actualidad

se otorgue especial énfasis a la formación y evaluación de competencias de distinto tipo: básicas

(relacionadas con el lenguaje, la matemática y las ciencias), ciudadanas (referidas a la capacidad de

actuar en sociedad) y laborales (necesarias para actuar como ser productivo) Con el fin de centrar la

Page 18: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

atención y los esfuerzos en la formación, los niveles de la básica primaria y secundaria han asumido el

desarrollo de las competencias básicas y ciudadanas, principalmente. A su vez, la media, además de las

anteriores, hoy en día se enfrenta al reto de crear condiciones para que los jóvenes desarrollen y

ejerciten competencias laborales.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias básicas están relacionadas con el pensamiento lógico matemático y las habilidades

comunicativas, que son la base para la apropiación y aplicación del conocimiento científico provisto por

las distintas disciplinas, tanto sociales como naturales. Son el punto de partida para que las personas

puedan aprender de manera continua y realizar diferentes actividades en los ámbitos personal, laboral,

cultural y social. De igual manera, permiten el desarrollo de las ciudadanas y las laborales.

Las competencias básicas en matemáticas se relacionan con el “el saber hacer en el contexto

matemático, que no es otra cosa que el uso que el estudiante hace de la matemática para comprender,

utilizar, aplicar y comunicar conceptos y procedimientos matemáticos”.

A su vez, la competencia comunicativa o de uso del lenguaje, se refiere al “uso del lenguaje para acceder

a la comprensión y a la producción de diferentes tipos de textos. Es decir, a la manera como el

estudiante emplea su lenguaje en los procesos de negociación del sentido”.

El énfasis dado en la actualidad a las competencias básicas ha trasformado la educación de un ejercicio

para la memorización de cuerpos estables de conocimiento al desarrollo de competencias cognitivas

superiores relacionadas. Estas competencias apuntan a la capacidad para utilizar el conocimiento

científico para la resolución de problemas de la vida cotidiana, y no sólo del espacio escolar, y de

aprender a aprender para poder enfrentar el ritmo con se que producen nuevos conocimientos,

informaciones, tecnologías y técnicas.

En el contexto laboral, las competencias básicas permiten que un individuo entienda instrucciones

escritas y verbales, produzca textos con distintos propósitos, interprete información registrada en

cuadros y gráficos, analice problemas y sus posibles soluciones, comprenda y comunique sentidos

diversos con otras personas.

COMPETENCIAS CIUDADANAS

Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten

que una persona se desenvuelva adecuadamente en sociedad y contribuya al bienestar común y al

desarrollo de su localidad o región.

Están referid as a la capacidad de ejercer la ciudadanía y de actuar con base en los principios

concertados por una sociedad y validados universalmente. Además de relacionarse con la actuación de

un individuo, las competencias ciudadanas implican la capacidad para efectuar juicios morales, conocer

el funcionamiento del Estado y comportarse e interactuar con otros y consigo mismo.

El desarrollo de estas competencias permite que los estudiantes participen activamente no sólo en la

institución educativa, sino también en la esfera pública y en las organizaciones a las que se vinculen, para

promover intereses colectivos, defender derechos y cumplir deberes como ciudadanos y miembros de

una comunidad o grupo. Igualmente, les posibilita la reflexión y la crítica frente a su comportamiento y el

de los demás, el manejo de conflictos y la asunción de posiciones argumentadas sobre los hechos

importantes de la vida local, regional, nacional e internacional.

La formación de competencias ciudadanas está relacionada con la apropiación de mecanismos de

regulación del comportamiento, tales como la ley, principios, valores, normas, reglamentos, creados

para convivir en armonía con otros diversos, regular los acuerdos y respetarlos.

Page 19: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

En el contexto laboral, las competencias ciudadanas permiten al individuo asumir comportamientos

adecuados según la situación y el interlocutor, respetar las normas y procedimientos, ser crítico y

reflexivo ante los problemas, resolver conflictos y buscar la armonía en la relación con los demás, cuidar

los bienes ajenos que le sean encomendados, cumplir los compromisos, participar activamente y generar

sentido de pertenencia con su organización.

GRUPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

En nuestro trabajo, hemos organizado las competencias ciudadanas en tres grandes grupos:

Convivencia y paz

Participación y responsabilidad democrática

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

Cada grupo representa una dimensión fundamental para el ejercicio de la ciudadanía y contribuye a la

promoción, el respeto y la defensa de los derechos humanos, presentes en nuestra Constitución.

La convivencia y la paz se basan en la consideración de los demás y, especialmente, en la consideración

de cada persona como ser humano.

La participación y la responsabilidad democrática se orientan hacia la toma de decisiones en diversos

contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones deben respetar, tanto los derechos fundamentales

de los individuos, como los acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en

comunidad. La pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias parten del reconocimiento y el

disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez como límite, los derechos de los demás.

TIPOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

Así como para la formación ciudadana requerimos de ciertos conocimientos específicos, también

necesitamos ejercitar competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras.

Los conocimientos se refieren a la información que los estudiantes deben saber y comprender acerca del

ejercicio de la ciudadanía. Si bien esta información es importante, no es suficiente para el ejercicio de la

ciudadanía y se necesitan las demás competencias.

Las competencias cognitivas se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales,

fundamentales en el ejercicio ciudadano. Por ejemplo, la habilidad para identificar las distintas

consecuencias que podría tener una decisión, la capacidad para ver la misma situación desde el punto de

vista de las personas involucradas, y las capacidades de reflexión y análisis crítico, entre otras.

Las competencias emocionales son las habilidades necesarias para la identificación y respuesta

constructiva ante las emociones propias y las de los demás. Por ejemplo, la capacidad para reconocer los

propios sentimientos y tener empatía, es decir, sentir lo que otros sienten, por ejemplo su dolor o su

rabia.

Las competencias comunicativas son aquellas habilidades necesarias para establecer un diálogo

constructivo con las otras personas. Por ejemplo, la capacidad para escuchar atentamente los

argumentos ajenos y para comprenderlos, a pesar de no compartirlos. O la capacidad para poder

expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza y sin agresión, los propios puntos de vista.

Las competencias integradoras articulan, en la acción misma, todas las demás. Por ejemplo la capacidad

para manejar conflictos pacífica y constructivamente, que es una competencia integradora, requiere de

Page 20: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos, de algunas capacidades cognitivas como la

habilidad para generar ideas y opciones creativas ante una situación de conflicto, de competencias

emocionales como la autorregulación de la rabia, y de ciertas competencias comunicativas como la

capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses.

En la vida real usamos varios tipos de competencias y es difícil separarlas porque somos emoción,

pensamiento, gesto, palabra, obra y mucho más... ¡todo reunido a la vez!... Lo mismo sucede con los tres

grupos de estándares. Nos explican cada categoría por separado para que podamos descubrir y

desarrollar nuestra variedad de habilidades y nuestro enorme potencial. Pero, paciencia, todos estos

procesos se van dando poco a poco, a medida que vivimos, crecemos y aprendemos juntos.

COMPETENCIAS LABORALES

Las competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que aplicadas o

demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto en un empleo como en una unidad para la

generación de ingreso por cuenta propia, se traducen en resultados efectivos que contribuyen al logro

de los objetivos de la organización o negocio. En otras palabras, la competencia laboral es la capacidad

que una persona posee para desempeñar una función productiva en escenarios laborales usando

diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que aseguran la calidad en el logro de los resultados.

Contar con competencias básicas, ciudadanas y laborales facilita a los jóvenes construir y hacer realidad

su proyecto de vida, ejercer la ciudadanía, explorar y desarrollar sus talentos y potencialidades en el

espacio productivo, lo que a la vez les permite consolidar su autonomía e identidad personal y mejorar

su calidad de vida y la de sus familias.

EL SURGIMIENTO DEL ENFOQUE DE COMPETENCIA LABORAL

Las competencias laborales son un punto de encuentro entre los sectores educativo y productivo, por

cuanto muestran qué se debe formar en los trabajadores y los desempeños que éstos deben alcanzar en

el espacio laboral.

“El surgimiento de la gestión por competencia laboral en la empresa, en parte obedece a la necesidad de

acortar la distancia entre esfuerzo de formación y resultado efectivo”.

El concepto de competencia laboral se acuñó primero en los países industrializados a partir de la

necesidad de formar personas para responder a los cambios tecnológicos, organizacionales y, en general,

a la demanda de un nuevo mercado laboral. A su vez, en los países en desarrollo su aplicación ha estado

asociada al mejoramiento de los sistemas de formación para lograr un mayor equilibrio entre las

necesidades de las personas, las empresas y la sociedad en general.

La aplicación del enfoque de competencias laborales se inició en el Reino Unido en 1986; posteriormente

fue asumido por Australia (1990) y México (1996), a través de políticas impulsadas por los respectivos

gobiernos centrales para consolidar sistemas nacionales de elaboración, formación y certificación de

competencias, con el propósito de generar competitividad en todos los sectores de la economía. En

otros países como Alemania, Francia, España, Colombia y Argentina, dichos sistemas han sido

promovidos por la acción de los Ministerios de Educación, Empleo y Seguridad Social. En Estados Unidos,

Canadá, Japón y Brasil, entre otros, surgen por iniciativa de empresarios y trabajadores para propiciar la

competitividad de algunos sectores económicos.

La competencia laboral es una pieza central de un enfoque integral de formación que, desde su diseño y

operación, conecta el mundo del trabajo y la sociedad con la educación, centrando su atención en el

mejoramiento del capital humano como fuente principal de innovación, conocimiento, diferenciación y

competitividad.

En Colombia el SENA ha promovido el enfoque de competencias laborales, el cual empieza a ser

adoptado de forma amplia por los empresarios para la gestión de su talento humano.

Page 21: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

Dadas las ventajas del enfoque en relación con su fuerte vínculo con el sector productivo, la generación

de referentes comunes para la formación y evaluación de las personas, actualmente las instituciones de

educación media están volcando su atención sobre las competencias para definir la formación laboral

que ofrecen a sus estudiantes.

Al mismo tiempo, las organizaciones empresariales están incluyendo dentro de sus políticas

institucionales el desarrollo de sus procesos de gestión humana– selección, formación, evaluación, plan

de carrera, promoción– con base en competencias laborales tanto generales como específicas.

TIPOS DE COMPETENCIAS LABORALES

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

Las competencias laborales generales se caracterizan por no estar ligadas a una ocupación en particular,

ni a ningún sector económico, cargo o tipo de actividad productiva, pero habilitan a las personas para

ingresar al trabajo, mantenerse en él y aprender. Junto con las competencias básicas y ciudadanas,

facilitan la empleabilidad de las personas. La empleabilidad es la capacidad de una persona para

conseguir un trabajo, mantenerse en él y aprender posteriormente los elementos específicos propios de

la actividad.

Las competencias laborales generales son necesarias en todo tipo de trabajo, ya sea en un empleo o en

una iniciativa propia para la generación de ingreso. Son ejemplos de ellas la orientación al servicio, la

informática, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el conocimiento del

entorno laboral y el manejo de procesos tecnológicos básicos.

Estas competencias son transferibles, es decir, se aplican en cualquier ambiente donde existe una

organización productiva: la familia, la comunidad, la empresa; generan el desarrollo continuo de nuevas

capacidades y son observables y medibles, lo cual significa que es posible evaluarlas y certificar que una

persona cuenta con ellas. En el siguiente cuadro se presentan las principales características de las

competencias laborales generales.

CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

Genéricas: no están ligadas a una ocupación particular

Transversales: son necesarias en todo tipo de empleo

Transferibles: se adquieren en procesos de enseñanza aprendizaje

Generativas: permiten el desarrollo continuo de nuevas capacidades

Medibles: su adquisición y desempeño es evaluable

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

Intelectuales: Condiciones intelectuales asociadas con la atención, la memoria, la concentración, la

solución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad.

Personales: Condiciones del individuo que le permiten actuar adecuada y asertivamente en un espacio

productivo, aportando sus talentos y desarrollando sus potenciales, en el marco de comportamientos

social y universalmente aceptados. Aquí se incluyen la inteligencia emocional y la ética, así como la

adaptación al cambio. Interpersonales: Capacidad de adaptación, trabajo en equipo, resolución de

conflictos, liderazgo y proactividad en las relaciones interpersonales en un espacio productivo.

Organizacionales: Capacidad para gestionar recursos e información, orientación al servicio y aprendizaje

a través de la referenciación de experiencias de otros.

Tecnológicas: Capacidad para transformar e innovar elementos tangibles del entorno (procesos,

procedimientos, métodos y aparatos) y para encontrar soluciones prácticas. Se incluyen en este grupo

las competencias informáticas y la capacidad de identificar, adaptar, apropiar y transferir tecnologías.

Empresariales o para la generación de empresa: Capacidades que habilitan a un individuo para crear,

liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia, tales como identificación de oportunidades,

Page 22: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

consecución de recursos, tolerancia al riesgo, elaboración de proyectos y planes de negocios, mercadeo

y ventas, entre otras.

COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS

Las competencias laborales específicas son aquellas necesarias para el desempeño de las funciones

propias de las ocupaciones del sector productivo. Poseerlas significa tener el dominio de conocimientos,

habilidades y actitudes que conllevan al logro de resultados de calidad en el cumplimiento de una

ocupación y, por tanto, facilitan el alcance de las metas organizacionales.

Las competencias laborales específicas están relacionadas con las funciones productivas, es decir, con el

“conjunto de actividades laborales necesarias para lograr resultados específicos de trabajo, en relación

con el propósito clave de un área objeto de análisis”. Estas competencias habilitan a las personas para

desempeñar una ocupación o un grupo de ocupaciones. Una ocupación es un conjunto de puestos de

trabajo con funciones productivas afines cuyo desempeño requiere competencias comunes relacionadas

con los resultados que se obtienen.

En una gran parte de países las ocupaciones se han agrupado por afinidad de funciones, buscando con

ello hacer ofertas educativas que permitan la movilidad entre varios campos ocupacionales, es decir,

formar en áreas que sirvan a varias ocupaciones, logrando con ello polivalencia y movilidad ocupacional

de quienes poseen dicha formación. En Colombia el SENA construyó la Clasificación Nacional de

Ocupaciones, para lo cual identificó 450 ocupaciones agrupadas en las siguientes áreas:

os, operación de equipos y transporte

Estas ocupaciones están distribuidas de forma vertical en cinco niveles ocupacionales, desde el

semicalificado hasta el de alta dirección y gerencia. Cada una de las nueve áreas ocupacionales contiene

un número de ocupaciones en los cinco niveles ocupacionales, como se ilustra en La

Clasificación Nacional de Ocupaciones es un instrumento elaborado por el SENA, con referencia a

metodologías y tipologías internacionales, en concertación con el sector productivo, que agrupa y

organiza las cuatrocientas cincuenta ocupaciones presentes en el país, distribuyéndolas en nueve áreas

de ocupación y desagregándolas en cinco niveles de calificación (desde el semicalificado, que no requiere

formación educativa más allá de la básica primaria hasta el nivel de alta dirección y gerencia, formado

por la educación universitaria).

NIVEL DE PREESCOLAR

CONCEPTOS BÁSICOS:

Trabajo en equipo. Juego de roles (empresario, vendedor, mercaderista, otros) Desarrollo de la lógica y creatividad. Mejoramiento de la Inteligencia emocional (intereses, actitudes: servicio,

y cambio) Técnicas para el desarrollo del autodominio y autocontrol. Programación neurolingüística (programa para padres y estudiantes).

COMPETENCIAS:

mercadería.

Page 23: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

ades.

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

PRIMER GRADO

CONCEPTOS BÁSICOS:

Simulación creación de una tienda Organización y distribución del espacio de la tienda Utilización de estantes, exhibidores, bolsas, etc. Clasificación y ubicación de productos. Simulación del comprador. Simulación del vendedor Aplicaciones de la lógica y creatividad I Las empresas de nuestro barrió. La imaginación como herramienta de solución de problemas. Resolución de conflictos utilizando la asertividad, el autodominio y el autocontrol

COMPETENCIAS:

facilidad el rol de vendedor y comprador.

SEGUNDO GRADO

CONCEPTOS BÁSICOS:

Elaboración de un producto. Determinación de sus ingredientes.(Minutas) Diseño del nombre y envoltura del producto Estrategias para la comercialización del producto Determinación de un precio de venta y de la utilidad Comercialización del producto utilizando monedas y billetes. Las empresas de nuestra región. Ser emprendedor.

COMPETENCIAS:

ación de productos utilizando la

Moneda cambiaria.

TERCER GRADO

CONCEPTOS BÁSICOS:

Dramatización de comerciales de TV. Creación de comerciales dramatizadas para productos nuevos. Elaboración de algunos tipos de publicidad escrita. Análisis de marcas, slogan, símbolos y colores, que forman parte de un producto Elaboración de álbumes con etiquetas de productos. Elaboración de álbumes con publicidad escrita de productos.

Page 24: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

Trabajo en equipo concepto de coaching (LIDERAZGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL) Proyecto de vida. Aplicaciones de la lógica y creatividad la moneda

COMPETENCIAS:

plica la lógica con creatividad en la vida diaria.

CUARTO GRADO

CONCEPTOS BÁSICOS:

El producto: Clasificación y ciclo de vida. Productos perecederos. Higiene, manipulación, exhibición, precio, venta, necesidad. Productos fungibles o duraderos: Simulación de tiendas de estos productos. Vendedor, comprador, pago y crédito. Los servicios: Simulación de empresas de servicios. Características, costos, clases de servicios. Degustación de productos perecederos. venta y servicio al cliente. Manejo y cultura del coaching Comunicación efectiva y afectiva. Fortalecimiento de la Inteligencia emocional ( intereses, actitudes: servicio, aprendizaje y cambio) Resolución de conflictos utilizando la asertividad, el autodominio y el autocontrol. monedas internacionales

COMPETENCIAS:

ráctica las normas para la organización de una tienda.

tos relacionados con la economía de nuestra región.

iones para su desempeño como emprendedor.

QUINTO GRADO

CONCEPTOS BÁSICOS:

Visita a Las empresas cercanas. Desarrollo de una guía de observación que contempla. Planta Física Parqueadero Horarios de atención Secciones Cajas y Cajeros Iluminación Ventilación Exhibidores Tipos de Carritos Servicio al Cliente Personal de Ventas Diseño de algunos exhibidores. Aplicación de técnicas del color en el decorado. Aplicación de principios del diseño.

Page 25: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

Ritmo Armonía Proporción Equilibrio Liderazgo y pro actividad. Ser emprendedor. historia de los bancos y cooperativas visitar un banco

COMPETENCIAS:

Impulsador, Cajero, Vigilante, Cliente etc.

en clase con acabados en técnicas de color.

comercial o empresa.

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

SEXTO GRADO

CONCEPTOS BÁSICOS:

MI ORIENTACION HACIA EL EMPRENDIMIENTO historias de hombres de éxito

El yo. ¿Qué atributos poseo? Proyecto de vida ¿Quién soy yo? Mi misión Mi visión de futuro EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR Integralidad perceptiva Gerencia del riesgo Pensamiento creativo Practicidad Solución de problemas Tolerancia a la frustración Toma de decisiones Aprobación social ideas de negocio roles en la empresa Historia de los salarios y el dinero feria del emprendimiento

COMPETENCIAS:

proyección laboral hacia el futuro.

empresariales. vas de soluciones ante situaciones presentadas.

encaminados a la realización de actividades empresariales. SEPTIMO GRADO

CONCEPTOS BÁSICOS:

Page 26: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

¿TENGO PERFIL DE EMPRENDEDOR?

Autoestima Autocontrol Auto motivación LOS COMPONENTES DEL PERFIL EMPRENDEDOR Afectividad Cognición Comportamiento. Visión de Futuro MATRIZ DOFA MI ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

Debilidades Fortalezas Amenazas Oportunidad

CULTURA EMPRESARIAL EN NUESTRA REGIÓN DIAGNÓSTICO DE LAS EMPRESAS DE NUESTRA REGIÓN empresas de mi vereda o barrio TRABAJANDO NUESTRA MENTE. PNL. (Pensamiento neo lingüístico) Lógica y creatividad. Técnicas del enfoque empresarial. ideas de negocio economía solidaria doctrina cooperativa Principios y mitos de la empresa feria del emprendimiento

COMPETENCIAS:

en la construcción de su clasifica las diferentes empresas de la región.

situaciones.

OCTAVO GRADO

CONCEPTOS BÁSICOS:

Por qué crear empresa?

jurídicas

administración (roles, funciones y organigramas)

Historia empresarial del municipio y el departamento

deas de negocio

Page 27: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

Sentido de pertenencia a la comunidad

Pensamiento estratégico Los paradigmas Economía solidaria nociones de cooperativismo Conceptos, historia y principios del cooperativismo

feria del emprendimiento

COMPETENCIAS:

a historia empresarial

la situación empresarial del municipio

Pensamiento estratégico

NOVENO GRADO

CONCEPTOS BÁSICOS:

Tipos de liderazgo

líderes importantes en el mundo

trabajo en equipo

actividades que potencian la creatividad

Definiciones de empresa

-verificar-actuar)

samiento estratégico formalización y legalización empresarial Nociones de cooperativismo

Page 28: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

Clases de cooperativas feria del emprendimiento

COMPETENCIAS:

rmas y principios definidos.

características de las empresas y los requerimientos para su montaje y funcionamiento.

NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA

DECIMO GRADO

CONCEPTOS BÁSICOS:

El PHVA (planear. Hacer-verificar-actuar) como herramienta administrativa

empresarial

-Talento humano -Vinculación, contrato de trabajo -Normas laborales -Salarios -Seguridad social -Parafiscales -Cálculo de la nomina -Capacitación y entrenamiento -Reglamento interno de trabajo -Manual de procesos y procedimiento -Prevención en salud ocupacional -El empresario y su equipo -Principios de legislación laboral

-Modos de producción -Tiempos y movimientos -Control de procesos -Indicadores de gestión -Sistemas de gestión de calidad

-Funciones del área -Estados financieros -Balance general -Estado de resultados -Nociones de contabilidad -Interpretación contable -Impuestos

Page 29: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

-Nociones de costo -presupuesto

-Conceptos de mercado y mercadeo -Funcionamiento de los mercados -Funciones y actividades del mercado -Análisis del mercadeo -Análisis del consumo -Desarrollo de nuevos productos -Actividades específicas como: -Información de marketing -Políticas de precio -Políticas de distribución -Políticas de producción -Políticas de promoción -Investigación de mercados -La publicidad -Principios de legislación comercial COMPETENCIAS:

estrategias de mercadeo.

UNDECIMO GRADO

CONCEPTOS BÁSICOS:

Gestión empresarial Administración y gerencia Principios de contabilidad

Gestión y formulación de Proyecto Legislación laboral Legislación comercial

COMPETENCIAS:

con propiedad su proyecto productivo.

cadena, supermercados plantas de procesamiento y pequeña y mediana empresa. de equilibrio y alternativas de estrategias de mercadeo. 5. INDICADORES DE DESEMPEÑO

“EVIDENCIAS QUE PERMITEN INFERIR QUE SE ESTÁN ALCANZANDO CADA UNO DE LOS LOGROS”

NIVEL DE PREESCOLAR

Page 30: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

se reconoce como parte importante del grupo.

Dramatiza profesiones y roles (empresario, vendedor, mercaderista)

Utiliza materiales del medio en sus trabajos con lógica y creatividad.

Reconoce las normas para una mejor convivencia.

Participa en la solución de pequeños problemas.

Demuestra actitudes positivas de superación.

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

CICLO DE BÁSICA PRIMARIA

PRIMER GRADO

Determina con claridad los implementos materiales, utilería y productos que conforman una tienda. Ejercita la ubicación espacio-temporal de los elementos de una tienda. Clasifica y ubica en estantes algunos productos atendiendo a determinadas características. Dramatiza características y actividades de un comprador y un vendedor. Aplica principios de lógica y creatividad en trabajos de clase. Utiliza la imaginación como herramienta en la solución de problemas. Participa en la solución de conflictos a través del dialogo y las buenas relaciones con sus compañeros. Demuestra actitudes positivas de superación. SEGUNDO GRADO

Determina con claridad ingredientes y composición de un producto. Diseña creativamente envolturas, nombres y slogan para un producto. Plantea con ingenio diferentes estrategias para comercializar un producto. Maneja costos de varios productos. Utiliza billetes y monedas en el proceso de comercialización de un producto Identifica algunas empresas locales y sus beneficios. Practica las cualidades de un buen emprendedor. Demuestra ser una persona positiva ante los demás. TERCER GRADO

Participa creativamente en la dramatización de comerciales. Diseña algunos tipos de publicidad en forma escrita. Describe los distintos elementos que forman parte de la marca de un producto. Elabora con gusto estético álbumes con etiquetas y publicidad de un producto. Diseña albunes creando publicidad escrita de un producto Posee cualidades de líder y trabaja en grupo Crea y desarrolla su propio proyecto de vida Desarrolla actividades aplicando la lógica y la creatividad. CUARTO GRADO

Ejecuta los procesos de manipulación y clasificación de los productos perecederos. Demuestra responsabilidad en los roles de compradores y vendedor en una tienda. Organiza sencillas empresas de servicios escolares. Realiza algunos productos que comercializarán en la institución. Valora las políticas económicas de nuestra región. Organiza y planea con habilidad y destreza la creación de un proyecto. Realiza en armonía el trabajo empresarial. Soluciona conflictos con asertividad y autocontrol hacia los demás. QUINTO GRADO

Conoce la organización y distribución de espacios de un centro comercial o empresa Visualiza el manejo de espacios, conoce las normas de manejo de personal y políticas de servicio al cliente.

Page 31: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

Diseña con creatividad exhibidores aplicando técnicas de acabado y decorado. Ejecuta y verifica, ritmo, armonía, proporción y equilibrio del mobiliario que realiza. Conoce las normas de asociación, solución de problemas y tomas de decisiones acertadas. Identifica las características de un ser emprendedor. Desarrolla el sentido común en el desarrollo de procesos de organización de una empresa. Practica ejercicios para el desarrollo de una mente positiva. NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

SEXTO GRADO

Demuestra prácticamente su desempeño laboral en el quehacer diario. Desarrolla su capacidad para plasmar lo que visualiza hacia el futuro como emprendedor. Construye un bosquejo para la creación de una empresa. Organiza una mini feria empresarial en el aula de clase. Identifica sus habilidades y destrezas para desenvolverse en el ámbito empresarial. A través de sus vivencias toma decisiones con sentido a situaciones de la vida diaria.

SEPTIMO GRADO

Demuestra las competencias necesarias para ser un buen emprendedor.

Identifica las competencias de un emprendedor en su quehacer diario

Aplica las competencias de un emprendedor a su vida diaria.

Proyecta su vida hacia una mejor calidad como ser humano.

Conoce sus debilidades, fortalezas y amenazas (DOFA) en su vida.

Identifica la situación actual de las empresas de nuestra región.

Posee actitudes positivas en la toma de decisiones.

Resuelve situaciones con lógica y creatividad.

Utiliza adecuadamente técnicas de enfoque en la vida diaria.

OCTAVO GRADO

Describe la historia empresarial de Medellín. Conserva en buen estado los recursos de su entorno. Aplica en su quehacer diario principios de autocontrol, autoestima y auto motivación. Demuestra entusiasmo y autonomía en la propuesta de acciones empresariales. Diferencia los tipos de pensamiento en emprender ismo. Aporta ideas críticas en proyectos empresariales. Reconoce algunos paradigmas de la historia y saca conclusiones de ellas. A través de sus vivencias da solución a las situaciones de la vida diaria. Distingue las cualidades de un buen empresario y el manejo que se debe tener con el equipo de trabajo para obtener la meta. NOVENO GRADO

Realizar su propio concepto de administración mediante el conocimiento de los conceptos básicos. Describe la importancia de la cultura empresarial. Demuestra cualidades que identifican a un líder dentro de un grupo. Es innovador y autónomo en la realización de proyectos empresariales. Es autónomo en la toma de decisiones Demuestra actitudes positivas para trabajar en equipo. Reconocer las distintas etapas en el proceso de organización en una empresa Aplica normas técnicas en la creación de empresas. NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA

DECIMO GRADO

Maneja con propiedad los factores de oportunidad y riesgos en un proyecto productivo. Organiza sus ideas creativamente para fundar empresa. Es recursivo para planear estrategias que lleven a la creación de empresa.

Page 32: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

Maneja políticas de mercadeo teniendo en cuenta al tipo de cliente de acuerdo con el nivel socio económico.

UNDECIMO GRADO

Aplica con propiedad criterios para le ejecución de proyectos productivos. Desarrolla proyectos productivos por iniciativa propia. Tiene en cuenta los lineamientos para la formulación y desarrollo de un plan de negocios. Planea en el campo de acción objeto de plan de negocio. Tiene una visión amplia del comercio globalizado en el que encuentra el mundo. Reconoce en la política de globalización una oportunidad para la creación de empresa competitiva en el mercado actual. 6. METODOLOGÍA

El área de emprendimiento utiliza el diálogo como parte de una metodología activa y participativa, es

decir de una metodología problematizad ora. Busca que el educando piense por sí mismo y que éste

pensar autónomo lo conduzca a una transformación interna como de su realidad circundante. El pensar

autónomo requiere en la confrontación con el mundo social de una formación, entrenamiento de los

estudiantes para:

Poder expresar lo que piensan.

Presentar argumentos que sustenten sus puntos de vista.

Apertura y respeto por los receptores, legitimar al otro.

Busca propiciar la participación activa de los educandos, mediante el diseño y construcción de

situaciones de enseñanza-aprendizaje que conlleven al desarrollo del auto-aprendizaje, a fin de que se

constituya en participante activo del proceso; se orienta no solo a enseñar contenidos, sino también a

generar procesos de destrezas y habilidades para ponerlos en función del desarrollo social. La

metodología activa se basa en la utilización de diversas técnicas: dinámicas de grupos, exposición de

docente y estudiantes, trabajo individual y en equipo, redacción de textos, investigación fuera del aula,

entre otros.

Por lo tanto se hace necesario proponer una metodología de desarrollo empresarial donde se tenga en

cuenta los aspectos culturales y sociales propios de la comunidad sin dejar aun lado el carácter

empresarial y productivo.

Se aplica una metodología que cuenta con los siguientes ítems:

tema explicados por el profesor

y/o los ejemplos de la bibliografía. uelve actividades propuestas.

propuestas. Se analizan las diferentes respuestas y procedimientos, se corrigen errores y unifican resultados empleando el criterio de la PUESTA EN COMÚN.

7. DISTIBUCIÓN DEL TIEMPO

Se trabajara una hora semanal y estará transversalizada con tecnología

8. RECURSOS

Nuestra profesión nos lleva a trabajar con estas estrategias variables que por difíciles que parezcan son

superables, pero la actualización nos brinda nuevos tópicos que nos puede colaborar en esa búsqueda

positiva del proceso pedagógico. Además surgen también como estrategias didácticas que se plantean

verlas como innovaciones pedagógicas, ya que permiten al docente dinamizar procesos de construcción

Page 33: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

del conocimiento al generar una actitud investigativa, lúdica, participativa que conlleva a interiorizar el

conocimiento, partiendo de los preconceptos como generadores de cambios conceptuales y hacedores

de aprendizajes significativos que requiere escoger nuevas formas de aprendizaje y nuevas formas de

hacer en el aula, que necesariamente conduzcan a nuevas formas de aprender.

9. RECURSOS HUMANOS

10.2 RECURSOS MATERIALES

El entorno DVD Grabadora Televisor

Page 34: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO PRIMERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDI

MIENTO

Un ser emprendedor

es un ser exitoso

¿Cómo respetar y cuidar mi cuerpo?

-ser único -ser especial -tener sueños -tener metas -hábitos para ser buenos empresarios. -Construyendo mí proyecto. -¿Qué son sueños y metas? Simulación creación de una tienda -Utilización de estantes, exhibidores, bolsas, etc.

Unidad 1

Cuáles son mis talentos

Comunica y Lidera con responsabilidad su proyecto de vida, teniendo en cuenta las opiniones y experiencias vividas por otras personas. (Comunicativo)

Investiga sobre los diferentes pensamientos teóricos y áreas exitosas de los líderes del mundo (ciencia Tecnología y sociedad)

Interpreta analiza y Crítica información estadística sobre las diferentes acciones y datos históricos de los líderes más representativos del mundo; proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, telev isión, Experimentos, consultas),). ( sistema de datos)

Reflexiona sobre el uso del poder y la autoridad en su entorno empresarial

Identifico mis emociones y reconozco su influencia en mi comportamiento y decisiones. (Dominio personal )

Video sobre

empresarios de

éxitos

Roles de un

tienda en el

barrio

Historias de

hombres que

soñaron

Representación de Roles de empresarios historias de empresarios Exposiciones. Evaluaciones escritas. Talleres.

Page 35: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO PRIMERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

Un ser emprendedor

es un ser exitoso

¿Qué es la creatividad?

-tú el más creativo. -personajes creativos de la historia. -Walt Disney Reto al a imaginación -practiquemos la visualización -astucia e ingenio en la generación de ideas -Clasificación y ubicación de productos. -Las empresas de nuestro barrió.

Unidad

2

La creativi

dad

Conoce y utiliza algunas estrategias argumentativas que posibilitan un buen desarrollo del emprendedor

Conoce y utiliza algunas estrategias argumentativas que posibilitan un buen desarrollo del emprendedor

Interpreta analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, telev isión, experimentos, consultas, Entrevistas

Contribuye de manera creativa en la formulación de nuevas ideas de negocio para su entorno. (convivencia)

Tiene la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la Gestión de la organización e información.

Innovación y

creación de

ideas de

negocio

Mapas

conceptuales

Historias de

emprendedores

Clasificación de productos Exposiciones. Evaluaciones escritas. autoevaluación Talleres.

Page 36: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO PRIMERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

Un ser emprendedor

es un ser exitoso

¿Por qué la necesidad del hombre trabajar en equipo?

-historias maravillosas -construyendo mi proyecto -¿Qué es trabajo en equipo?

Unidad 3

Trabajo en

equipo

Diferencia los medios de comunicación masivos de acuerdo con sus características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código y fundamentos del pensamiento creativo en la generación de negocios (cognitivo, textual, espacial

Diseña y aplica estrategias que me permiten estar en la vanguardia de los procesos empresariales que existen en el mercado . (Manejo de Conocimientos, físico)

Aplica y justifica criterios de congruencia y semejanza entre las diferentes empresas existentes en el mercado que contribuyen en la resolución y Formulación de problemas locales, Nacionales e Internacionales. (ético, comunicativo)

Contribuye de manera creativa en la formulación de nuevas ideas de negocio para su entorno. (convivencia)

Elijo y llevo a la práctica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada. (Toma de decisiones) (Interpersonal)

Identificar los

roles en la

comunidad.

Mapas

conceptuales

Visita al barrio

Clasificación de

etiquetas de

productos

comerciales

Elaboración de mapas conceptuales. Evaluaciones escritas. Auto Evaluación Talleres.

Page 37: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO PRIMERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

Un ser emprendedor

es un ser exitoso

¿La comunicación como elemento fundamental del hombre en la sociedad?

-fluidez de pensamiento. -diferentes maneras de comunicarnos. -emplea la comunicación para expresar asertivamente tus ideas - construyendo mi proyecto. -La imaginación como herramienta de solución de problemas. -Resolución de conflictos utilizando la asertividad, el autodominio y el autocontrol

Unidad 4 La comunicación

Identifica los

elementos de la

comunicación y

argumenta con

claridad los

temas.

Establece criterios orientados para el manejo adecuado de la comunicación

Reconoce los

procesos del

manejo del

dinero

Identifico problemas en una situación dada, analizo formas para superarlos e implemento la alternativa más adecuada para comunicarme.

Elijo y llevo a la práctica la solución o estrategia adecuada para resolver conflictos. (Toma de decisiones) (Interpersonal)

Juego de roles

de la empresa.

Video

conferencias.

Participación en

ferias

empresariales.

Elaboración de ensayos Representación de Roles de la empresa por equipos. Exposiciones. Presentación de informes. Evaluaciones escritas. . Talleres. Diseñar un plan de mercadeo.

Page 38: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO SEGUNDO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMAT

IZADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDI

MIENTO

¡Vivir es toda una aventura!

¿Cómo cultivar mis sueños y trabajar en armonía?

-como trabajar en armonía -reglas para un buen trabajo. -lo que me hace diferente. -tipos de sueños -Determinación de un precio de venta y de la utilidad -comercialización del producto utilizando monedas y billetes. -Las empresas de nuestra región.

Unidad 1

Mis talentos

Comunica y Lidera con responsabilidad su proyecto de vida, teniendo en cuenta las opiniones y experiencias vividas por otras personas. (Comunicativo)

Investiga sobre los diferentes pensamientos teóricos y áreas exitosas de los líderes del mundo (ciencia Tecnología y sociedad)

Interpreta analiza y Crítica información estadística sobre las diferentes acciones y datos históricos de los líderes más representativos del mundo; proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, telev isión, Experimentos, consultas),). ( sistema de datos)

Actúa de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos

Identifico mis emociones y reconozco su influencia en mi comportamiento y decisiones. (Dominio personal )

Actividades del

rol del tiendero

Realizar actividades con billetes y monedas Trabajo en

equipo.

Representación de Roles de tiendas del barrio. Visitas a tiendas del entorno. historias de empresarios Exposiciones. Evaluaciones escritas. Talleres.

Page 39: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO SEGUNDO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

¡Vivir es toda una aventura!

¿Cómo reconocer los valores de un líder?

-responsabilidad -honestidad -perseverancia -pasión-amor -generosidad -servicio -disciplina -gratitud -visión global -compromiso -actitud positiva -Ser emprendedor.

Unidad 2

Valores fundamentales de un líder

Conoce y utiliza algunas estrategias argumentativas que posibilitan un buen desarrollo del emprendedor

Conoce y utiliza algunas estrategias argumentativas que posibilitan un buen desarrollo del emprendedor

Interpreta analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, Entrevistas

Analizo como mis pensamientos y emociones influyen en mi participación sobre las decisiones colectivas. (Pluralidad.)

Tiene la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la Gestión de la organización e información.

Video

Realizar

ejercicios de

roles de lideres

Mapas

conceptuales

Sopa de letras

Definición de roles Sopa de letras Evaluaciones escritas. autoevaluación Talleres.

Page 40: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO SEGUNDO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

¡Vivir es toda una aventura!

¿Para qué crees que nos sirve la comunicación verbal y no verbal?

-Pasos para una buena comunicación. -formas: verbal y no verbal. -tipos de comunicación en mi empresa. -Diseño del nombre y envoltura del producto -Estrategias para la comercialización del producto

Unidad 3

La comunic

ación

Diferencia los medios de comunicación masivos de acuerdo con sus características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código y fundamentos del pensamiento creativo en la generación de negocios (cognitivo, textual, espacial

Diseña y aplica estrategias que me permiten estar en la vanguardia de los procesos empresariales que existen en el mercado . (Manejo de Conocimientos, físico)

Aplica y justifica criterios de congruencia y semejanza entre las diferentes empresas existentes en el mercado que contribuyen en la resolución y Formulación de problemas locales, Nacionales e Internacionales. (ético, comunicativo)

Busco mejorar mi forma de relacionarme con otros con base en sus apreciaciones.

Elijo y llevo a la práctica la solución o estrategia adecuada para resolver conflictos. (Toma de decisiones) (Interpersonal)

Escuchar cuñas

radiales y

televisivas.

Dibujar tarjetas

publicitarias

Mapas

conceptuales

Elaboración de mapas conceptuales. Exposiciones y presentación de informes. Evaluaciones escritas. Auto Evaluación Talleres.

Page 41: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO SEGUNDO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

¡Vivir es toda una aventura!

¿Cuáles son los roles en la familia?

-equipos de trabajo. -ganar en tiempo y confianza. -creación de grupos. -Definición de roles. -conceptos básicos en una empresa -Elaboración de un producto.

Unidad 4

Trabajo en

equipo

Identifica los

mecanismos,

procedimientos

y prácticas de

de otros para

mejorar los

propios

desempeños

Establece criterios orientados para el trabajo en equipo.

Relaciona los

conceptos

básicos de

empresa con

la realidad

cotidiana en el

tiempo.

Reflexiona sobre la importancia del trabajo en equipo

Reconoce los

roles de las

personas del

barrio o vereda

de un municipio.

Identificar los

roles en la

comunidad.

Mapas

conceptuales

Visita al barrio

Clasificación de

etiquetas de

productos

comerciales

Representación de Roles en la comunidad Evaluaciones escritas. . Talleres. Trabajo en equipo.

Page 42: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO TERCERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDI

MIENTO

Todo emprendedor

es ganador

¿Qué debe hacer un emprendedor para descubrir sus talentos?

-formas de conocer mis talentos -disciplina de valor. -Dramatización de comerciales de TV. -Creación de comerciales dramatizadas para productos nuevos.

Unidad 1

Descubro mis

talentos

Comunica y Lidera con responsabilidad su proyecto de vida, teniendo en cuenta las opiniones y experiencias vividas por otras personas. (Comunicativo)

Investiga sobre los diferentes pensamientos teóricos y áreas exitosas de los líderes del mundo (ciencia Tecnología y sociedad)

Interpreta analiza y Crítica información estadística sobre las diferentes acciones y datos históricos de los líderes más representativos del mundo; proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, telev isión, Experimentos, consultas),). ( sistema de datos)

Identificar las necesidades de un grupo e influir positivamente en el, para convocarlo, organizarlo, comprometerlo y canalizar sus ideas, fortalezas y recursos con el fin de alcanzar beneficios colectivos, actuando como agente de cambio mediante acciones o proyectos

Contribuir a preservar y mejorar el ambiente haciendo uso adecuado de los recursos naturales y los creados por el hombre.

Dramatizados

Crear y diseñar

Comerciales

participar y

organizar ferias

empresariales

Trabajo en

equipo.

Representación de Roles de empresarios historias de empresarios dramatizados Evaluaciones Escritas. Talleres.

Page 43: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO TERCERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

Todo emprendedor

es ganador

¿Cuál es la función de la creatividad en la formación de emprendedores ganadores?

-de donde vienen las ideas -personajes creativos Leonardo da Vinci. La creatividad como forma de -Elaboración de algunos tipos de publicidad escrita. -Análisis de marcas, slogan, símbolos y colores, que forman parte de un producto

Unidad 2

Crear e innovar

seres creativos

Conoce y utiliza algunas estrategias argumentativas que posibilitan un buen desarrollo del emprendedor

Conoce y utiliza algunas estrategias argumentativas que posibilitan un buen desarrollo del emprendedor

Selecciono y utilizo herramientas tecnológicas en la solución de problemas y elabora modelos tecnológicos teniendo en cuenta los componentes como partes de un sistema funcional.

Analizo como mis pensamientos y emociones influyen en mi participación sobre las decisiones colectivas. (Pluralidad.)

La creatividad me permite disfrutar de cada situación en diferentes situaciones de la empresa, como la Gestión de la organización e información.

Lluvias de ideas.

Historias de personajes creativos Elaborar de

tipos de

publicidad

Estudiar

Significado de

los colores

Elaboración de publicidad escrita Diseñar el eslogan y la marca del producto Evaluaciones escritas. autoevaluación Talleres.

Page 44: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO TERCERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

Todo emprendedor

es ganador

¿Por qué son importantes la Innovación y la creatividad en las ideas de negocio?

-selección de ideas -mi propio banco de ideas -materiales y herramientas del generador de ideas - Aplicaciones de la lógica y creatividad -Elaboración de álbumes con etiquetas de productos. -Elaboración de álbumes con publicidad escrita de productos

Unidad 3

Generar ideas

Diferencia los medios de comunicación masivos de acuerdo con sus características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código y fundamentos del pensamiento creativo en la generación de negocios (cognitivo, textual, espacial

Diseña y aplica estrategias que me permiten estar en la vanguardia de los procesos empresariales que existen en el mercado . (Manejo de Conocimientos, físico)

Aplica y justifica criterios de congruencia y semejanza entre las diferentes empresas existentes en el mercado que contribuyen en la resolución y Formulación de problemas locales, Nacionales e Internacionales. (ético, comunicativo)

Contribuye de manera creativa en la formulación de nuevas ideas de negocio para su entorno. (convivencia)

Elijo y llevo a la práctica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada. (Toma de decisiones) (Interpersonal)

Innovación y

creación de

ideas de

negocio

Elaboración de

portafolio de

etiquetas de

productos

Diseñar

publicidad

escrita y radial.

representación

de roles de

presentadores

Elaboración de mapas conceptuales. Diseñar publicidad escrita y radial Evaluaciones escritas. Auto Evaluación Talleres.

Page 45: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO TERCERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

Todo emprendedor

es ganador

¿Cuáles deben ser las cualidades de un emprendedor de éxito?

-que es ser un emprendedor -elementos comunes de un emprendedor. -manejo del éxito y el fracaso -Trabajo en equipo concepto de coaching (LIDERAZGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL) -Proyecto de vida.

Unidad 4

Pasión por el

emprendedor

Conoce y utiliza algunas estrategias argumentativas que posibilitan un

buen desarrollo

del emprendedor

Conoce y utiliza algunas estrategias argumentativas que posibilitan un buen desarrollo del emprendedor

Interpreta analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, Entrevistas

Analizo como mis pensamientos y emociones influyen en mi participación sobre las decisiones colectivas. (Pluralidad.)

Tiene la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la Gestión de la

organización e

información.

Juego de roles

de la empresa.

Mapas

conceptuales

Investigación de las cualidades y funciones de un emprendedor Representación de Roles de la empresa por equipos. Exposiciones. Evaluaciones escritas. . Talleres.

Page 46: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO CUARTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDI

MIENTO

¡Si se quiere, se puede!

¿Cómo descubrir y desarrollar las potencialidades?

-equipos de alto rendimiento. -coherencia entre tu pasión y tu potencial. -estilos de aprendizajes. Soñar y pensar creativamente. -Clasifica los productos de la región de acuerdo al clima. -Reconoce y manipula los procesos de higiene de los productos perecederos. Emprendedor.

Unidad 1

Encuentra tu voz

interior

Comunica y Lidera con responsabilidad su proyecto de vida, teniendo en cuenta las opiniones y experiencias vividas por otras personas. (Comunicativo)

Investiga sobre los diferentes pensamientos teóricos y áreas exitosas de los líderes del mundo (ciencia Tecnología y sociedad)

Interpreta analiza y Crítica información estadística sobre las diferentes acciones y datos históricos de los líderes más representativos del mundo; proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, telev isión, Experimentos, consultas),). ( sistema de datos)

Reflexiona sobre el uso del poder y la autoridad en su entorno empresarial

Identifico mis emociones y reconozco su influencia en mi comportamiento y decisiones. (Dominio personal )

Investigación y

exposiciones

sobre líderes del

mundo.

Video sobre

empresarios de

éxitos

Trabajo en

equipo.

Representación de Roles de empresarios historias de empresarios Evaluaciones escritas. Talleres.

Page 47: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO CUARTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

emprendedor

¿Qué es un emprendedor y un empresario?

-¿Qué es ser un emprendedor y un empresario? -perfil de un emprendedor y un empresario. -tipos de emprendimiento. -las necesidades humanas. - todo parte de una idea. La planeación. - Simula ventas de productos asumiendo el rol de vendedor y comprador. -Identifica la organización de una empresa de servicios.

Unidad

2

Fundamentos,

conceptos y

herramientas de emprendimient

o.

Conoce y utiliza algunas estrategias argumentativas que posibilitan un buen desarrollo del emprendedor

Conoce y utiliza algunas estrategias argumentativas que posibilitan un buen desarrollo del emprendedor

Interpreta analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, Entrevistas

Analizo como mis pensamientos y emociones influyen en mi participación sobre las decisiones colectivas. (Pluralidad.)

Tiene la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la Gestión de la organización e información.

-Investigar

conceptos de

emprendimient

o, perfiles y

tipos de

empresa.

-trabajo en

equipo

Elaborar mapas conceptuales Exposiciones. Presentación de informes escritos. Evaluaciones escritas. autoevaluación Talleres.

Page 48: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO CUARTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

¡Si se quiere, se puede!

¿Qué importancia tienen las comunicaciones en la mentalidad emprendedora?

-¿Qué nos hace diferentes? -somos excelentes -comunicadores. -el reto -Reconoce las características y los servicios que presta la empresa al usuario.

Unidad 3

La comunic

ación.

Diferencia los medios de comunicación masivos de acuerdo con sus características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código y fundamentos del pensamiento creativo en la generación de negocios (cognitivo, textual, espacial

Diseña y aplica estrategias que me permiten estar en la vanguardia de los procesos empresariales que existen en el mercado . (Manejo de Conocimientos, físico)

Aplica y justifica criterios de congruencia y semejanza entre las diferentes empresas existentes en el mercado que contribuyen en la resolución y Formulación de problemas locales, Nacionales e Internacionales. (ético, comunicativo)

Establece juicios valorativos argumentados y definir acciones adecuadas para resolver una situación determinada

Elijo y llevo a la práctica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada. (Toma de decisiones) (Interpersonal)

Juego de roles

de

comunicadores

Video.

Representación

de noticieros

Dibujar y

diseñar

publicidad

Juego de roles de comunicadores Elaboración de mapas conceptuales. Exposiciones y presentación de informes. Evaluaciones escritas. Auto Evaluación Talleres.

Page 49: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO CUARTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

finanzas

¿Qué es la gestión financiera?

-finanzas personales. -finanzas empresariales. -¿Qué es el dinero? -mi glosario financiero -mi inventario de conocimiento -Reconoce las normas de manejo, cultura y política de la economía de nuestra región.

Unidad

4 Intelige

ncia financie

ra y gestión

de recursos

Reconocer y

comprender a los

otros y expresar

ideas y

emociones, con el

fin de crear y

compartir

significados,

transmitir ideas,

interpretar y

procesar

conceptos y

datos, teniendo

en cuenta el

contexto.

Establece criterios orientados para el manejo adecuado del dinero

Interpreta analiza y Crítica información estadística sobre las diferentes acciones y datos históricos de los líderes más representativos del mundo; proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, Experimentos, consultas),). ( sistema de

datos)

Reflexiona sobre el uso del dinero en el entorno empresarial

El dinero facilita

las transacciones

comerciales el

cual es

determinado

como un

elemento

preciado para la

sociedad.

Juego de roles

de contador

Video

Sopa de letras

talleres

Representación de Roles de auxiliar contable. Evaluaciones escritas. Sopa de letras Talleres.

Page 50: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

MALLA CURRICULAR GRADO QUINTO-

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDI

MIENTO

mentalidad emprendedora

“el liderazgo y el aprendizaje

son indispensables el uno para el

otro” John f.

Kennedy

¿En qué profesión puedes desarrollar tu talento?

-Si me observo, me conozco, si me desarrollo plenamente. -investigo y aplico. -en cuales profesiones me puedo desempeñar utilizando plenamente mis talentos. -inteligencias múltiples. -asumo responsabilidad sobre mi vida. -soy un ser autónomo y con principios definidos.

UNIDAD 1

TRABAJO EN

EQUIPO

Consolidar un equipo de trabajo, integrarse a él y aportar conocimiento, ideas y experiencias, con el fin de definir objetivos colectivos y establecer roles y responsabilidades para realizar un trabajo coordinado con otros.

Investiga sobre los diferentes pensamientos teóricos y áreas exitosas de los líderes del mundo (ciencia Tecnología y sociedad)

Interpreta analiza y Crítica información estadística sobre las diferentes acciones y datos históricos de los líderes más representativos del mundo; proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, Experimentos, consultas),). ( sistema de

Reflexiona sobre el uso del poder y la autoridad en su entorno empresarial

Identifico mis emociones y reconozco su influencia en mi comportamiento y decisiones. (Dominio personal )

Lectura de

textos de

personas de

éxito

Trabajo en

equipo.

Mapas

conceptuales

Representación de Roles de empresarios historias de empresarios Exposiciones. Evaluaciones escritas. Talleres.

Page 51: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

-la matriz DOFA. datos)

MALLA CURRICULAR GRADO QUINTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

Page 52: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

EMPRENDIMIEN

TO

mentalidad emprendedora

“el liderazgo y el aprendizaje

son indispensables el uno para el

otro” John f.

Kennedy

¿Cómo identificar los mercados potenciales de mi entorno?

-entiendo el mercado y las necesidades de los cliente. -segmentación de mercados. -pasos para segmentar un mercado. -como generar ideas de negocio a partir de la información obtenida. -que es hacer un plan. -elementos de un plan.

UNIDAD 2 EL

MERCADO

Diseña y aplica estrategias que me permiten estar en la vanguardia de los procesos empresariales que existen en el mercado . (Manejo de Conocimientos, físico)

Conoce y utiliza algunas estrategias argumentativas que posibilitan un buen desarrollo del emprendedor

Interpreta analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, Entrevistas

Analizo como mis pensamientos y emociones influyen en mi participación sobre las decisiones colectivas. (Pluralidad.)

Tiene la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la Gestión de la organización e información.

Video

Exposiciones

Investigar ideas

de negocio.

Realizar están

de

segmentación

de mercados

Elaboración de

un plan de

mercado

Mapas

conceptuales

Roles de mercado Dramatizar ideas sobre mercado Presentación de informes escritos. Evaluaciones escritas. autoevaluación Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO QUINTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

Page 53: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

EMPRENDIMIEN

TO

mentalidad emprendedora

“el liderazgo y el aprendizaje

son indispensables el uno para el

otro” John f.

Kennedy

¿Qué importancia tiene la comunicación en el Liderazgo empresarial?

-la comunicación también resuelve conflictos. -pasos para resolver un conflicto. -construyendo mi proyecto (ejercitemos la creatividad)

UNIDAD

3 COMUNICACIÓN

Y LIDERAZ

GO

Comunica y Lidera con responsabilidad su proyecto de vida, teniendo en cuenta las opiniones y experiencias vividas por otras personas. (Comunicativo)

Diseña y aplica estrategias que me permiten estar en la vanguardia de los procesos empresariales que existen en el mercado . (Manejo de Conocimientos, físico)

Aplica y justifica criterios de congruencia y semejanza entre las diferentes empresas existentes en el mercado que contribuyen en la resolución y Formulación de problemas locales, Nacionales e Internacionales. (ético,comunicación)

Contribuye de manera creativa en la formulación de nuevas ideas de negocio para su entorno. (convivencia)

Elijo y llevo a la práctica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada. (Toma de decisiones) (Interpersonal)

Diapositivas

sobre la

comunicación y

el liderazgo.

Video de

liderazgo

Representación

de roles de

lideres

Elaboración de mapas conceptuales. Representación de roles de lideres Exposiciones y presentación de informes. Evaluaciones escritas. Auto Evaluación Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO QUINTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

Page 54: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

EMPRENDIMIEN

TO

mentalidad emprendedora

“el liderazgo y el aprendizaje

son indispensables el uno para el

otro” John f.

Kennedy

¿Sabes de dónde sale el dinero y quien lo produce?

-finanzas personales, principios de éxito. -finanzas empresariales. -la ganancia o las utilidades. -rentabilidad económica. -construyendo mi proyecto (juguemos a soy inversionista) -Diseñar con creatividad modelos de exhibidores. -Practica ejercicios en el desarrollo de mente positiva.

UNIDAD 4

INTELIGENCIA

FINANCIERA

Reconocer y

comprender a los

otros y expresar

ideas y

emociones, con el

fin de crear y

compartir

significados,

transmitir ideas,

interpretar y

procesar

conceptos y

datos, teniendo

en cuenta el

contexto.

Establece criterios orientados para el manejo adecuado del dinero

Reconoce los

procesos del

manejo del

dinero

Reflexiona sobre el uso del dinero en el entorno empresarial

El dinero facilita

las transacciones

comerciales el

cual es

determinado

como un

elemento

preciado para la

sociedad.

Juego de roles

de la empresa.

Mapas

conceptuales

Participación en

ferias

empresariales.

Representación de Roles de la empresa por equipos. Rol del tiendero Exposiciones. Evaluaciones escritas. Talleres. Diseñar un plan de costos

MALLA CURRICULAR GRADO SEXTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

Page 55: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

EMPRENDI

MIENTO

Proyecto de vida

¿Cuál es la importancia de la realización de mi proyecto de vida?

vida

hacia el emprendimiento hombres de éxito

poseo?

Proyecto de vida

Comunica y Lidera con responsabilidad su proyecto de vida, teniendo en cuenta las opiniones y experiencias vividas por otras personas. (Comunicativo)

Investiga sobre los diferentes pensamientos teóricos y áreas exitosas de los líderes del mundo (ciencia Tecnología y sociedad)

Interpreta analiza y Crítica información estadística sobre las diferentes acciones y datos históricos de los líderes más representativos del mundo; proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, telev isión, Experimentos, consultas),). ( sistema de datos)

Reflexiona sobre el uso del poder y la autoridad en su entorno empresarial

Identifico mis emociones y reconozco su influencia en mi comportamiento y decisiones. (Dominio personal )

Investigación y

exposiciones

sobre líderes del

mundo.

Video sobre

empresarios de

éxitos

participar y

organizar ferias

empresariales

Trabajo en

equipo.

Representación de Roles de empresarios historias de empresarios Exposiciones. Evaluaciones escritas. Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO SEXTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA EJE PREGUNTA AMBITO UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

Page 56: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

GENERADOR PROBLEMATIZADORA

CONCEPTUAL COM CIEN MAT CIU LAB EVALUACIÓN

EMPRENDIMIEN

TO

Perfil de un emprendedor

¿Cómo identificar un verdadero emprendedor?

soy yo?

futuro

emprendedor

perceptiva

riesgo

El emprendedor

Conoce y utiliza algunas estrategias argumentativas que posibilitan un buen desarrollo del emprendedor

Conoce y utiliza algunas estrategias argumentativas que posibilitan un buen desarrollo del emprendedor

Interpreta analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, telev isión, experimentos, consultas, Entrevistas

Analizo como mis pensamientos y emociones influyen en mi participación sobre las decisiones colectivas. (Pluralidad.)

Tiene la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la Gestión de la organización y información.

Video

conferencias.

Exposiciones

Realización e

investigación de

misiones y

visiones de

empresas

Elaboración de ensayos Exposiciones. Presentación de informes escritos. Evaluaciones escritas. autoevaluación Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO SEXTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA EJE PREGUNTA AMBITO UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

Page 57: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

GENERADOR PROBLEMATIZADORA

CONCEPTUAL COM CIEN MAT CIU LAB EVALUACIÓN

EMPRENDIMIEN

TO

Idea de negocio

¿Por qué son importantes la Innovación y la creatividad en las ideas de negocio?

negocio

creativo

problemas la

frustración

decisiones

social

Pensamiento

creativo

Diferencia los medios de comunicación masivos de acuerdo con sus características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código y fundamentos del pensamiento creativo en la generación de negocios (cognitivo, textual, espacial

Diseña y aplica estrategias que me permiten estar en la vanguardia de los procesos empresariales que existen en el mercado . (Manejo de Conocimientos, físico)

Aplica y justifica criterios de congruencia y semejanza entre las diferentes empresas existentes en el mercado que contribuyen en la resolución y Formulación de problemas locales, Nacionales e Internacionales. (ético, comunicativo)

Contribuye de manera creativa en la formulación de nuevas ideas de negocio para su entorno. (convivencia)

Elijo y llevo a la práctica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada. (Toma de decisiones) (Interpersonal)

Visitas

Presentación en

Diapositivas

Video

conferencias.

Innovación y

creación de

ideas de

negocio

Elaboración de mapas conceptuales. Exposiciones y presentación de informes. Evaluaciones escritas. Auto Evaluación Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO SEXTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

Page 58: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD

COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

Historia del dinero y los

salarios

¿Cómo se obtiene el dinero?

las necesidades humanas.

La planeación

presupuesto.

dinero.

independiente.

El dinero

Identifica las

funciones del

dinero en la

sociedad

contemporáneos

Establece criterios orientados para el manejo adecuado del dinero

Reconoce los

procesos del

manejo del

dinero de

acuerdo los

datos

estadísticos de

la economía

mundiales.

Reflexiona sobre el uso del dinero en el entorno empresarial

El dinero facilita

las transacciones

comerciales el

cual es

determinado

como un

elemento

preciado para la

sociedad.

Juego de roles

de la empresa.

Video

conferencias.

Participación en

ferias

empresariales.

Elaboración de ensayos Representación de Roles de la empresa por equipos. Exposiciones. Presentación de informes. Evaluaciones escritas. . Talleres. Diseñar un plan de mercadeo.

MALLA CURRICULAR GRADO SEPTIMO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

Page 59: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDI

MIENTO

Perfil del emprendedor

¿Qué importancia tiene el perfil de un emprendedor en la gestión de su empresa?

PERFIL DE EMPRENDEDOR?

COMPONENTES DEL PERFIL EMPRENDEDOR

motivación

El emprendedor

Conoce y utiliza algunas estrategias argumentativas que posibilitan un buen desarrollo del emprendedor

Investiga sobre los diferentes pensamientos teóricos y áreas exitosas de emprendedores del mundo (ciencia Tecnología y sociedad)

Interpreta analiza y Crítica información estadística sobre las diferentes acciones y datos históricos de los líderes más representativos del mundo; proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, telev isión, Experimentos, consultas),). ( sistema de datos)

Reflexiona sobre el uso del poder y la autoridad en su entorno empresarial

Identifico mis emociones y reconozco su influencia en mi comportamiento y decisiones. (Dominio personal )

Trabajo en

equipo.

Investigar los

perfiles de un

emprendedor

Roles de

creación de

empresas

Representación de Roles Presentación de informes. Exposiciones. Evaluaciones escritas. Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO SEPTIMO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

Page 60: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

Cultura empresarial

¿Cuál es la importancia de la cultura organizacional empresarial?

EMPRESARIAL EN NUESTRA REGIÓN

to.

Futuro

MI ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO Debilidades Fortalezas Amenazas Oportunidad

Cultura organiza

cional

Diferencia los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código organizacional, los recursos técnicos, el manejo de la información y los potenciales mecanismos de Participación de la audiencia. (cognitivo, textual, espacial)

Diseño y aplico estrategias que me permiten estar en la vanguardia de los procesos empresariales que existen en el mercado . (Manejo de Conocimientos, físico)

Aplica y justifica criterios de congruencia y semejanza entre las diferentes empresas existentes en el mercado que contribuyen en la resolución y Formulación de problemas locales, Nacionales e Internacionales. (ético, comunicativo)

Comprendo que el disenso y la discusión Constructiva contribuyen al progreso del grupo. (científico)

Tiene la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la Gestión de la organización y información.

Visitas

pedagógicas a

diferentes

empresas

locales.

Video

conferencias.

Muestra de

experiencias

exitosas locales,

regionales e

internacionales.

Elaboración de ensayos Representación de Roles de la empresa por equipos. Exposiciones. Presentación de informes escritos. Evaluaciones escritas. autoevaluación Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO SEPTIMO

Page 61: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

Diagnostico empresarial

¿Cómo identificar las empresas más influyentes en la economía de mi región?

DE LAS EMPRESAS DE NUESTRA REGIÓN

mi vereda o barrio

NUESTRA MENTE. PNL. (Pensamiento neo lingüístico)

creatividad.

enfoque empresarial.

Diagnostico

empresarial y

pensamiento neo

lingüístico

Selecciona la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer sus actuaciones Legales en su ámbito empresarial. (Comunicativo)

Formulo hipótesis, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y

modelos. (científico, físico)

Interpreta analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, telev isión, experimentos, consultas, Entrevistas) (Sistema de datos).

Analizo como mis pensamientos y emociones influyen en mi participación sobre las decisiones colectivas. (Pluralidad.)

Determino las clases de empresas existentes en mi entorno cercano. (Empresarial, social, afectivo)

Inventarios de

empresas

Presentación en

Diapositivas

Video

conferencias.

Talleres

Mapas

conceptuales

Elaboración de mapas conceptuales. Representación de Roles de la empresa por equipos. Exposiciones y presentación de informes. Evaluaciones escritas. Auto Evaluación Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO SEPTIMO

Page 62: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

Idea de negocio

¿Cómo innovar y crear nuevas ideas de negocio?

negocio

solidaria

cooperativa

mitos de la empresa

Idea de negocio

Elabora nuevas ideas de negocio que Responden a las necesidades específicas del entorno para competir en los mercados locales.

Formula posibles conocimientos sobre las teorías y modelos de empresas (ético, Tecnológico)

Resuelve y formula nuevas propuestas de negocio a partir de un conjunto de datos presentados En diagramas.

(sistema de

datos)

Contribuye de manera creativa en la formulación de nuevas ideas de negocio para su entorno. (convivencia)

Define y prueba la viabilidad de las diferentes ideas de negocio. (Emprendimiento)

Juego de roles

en la creación

de negocios

Video

conferencias.

Participación en

ferias

empresariales.

Prácticas

empresariales

(empresas

ocales).

Elaboración de ensayos Representación de Roles de la empresa por equipos. Exposiciones. Presentación de informes. Evaluaciones escritas. . Talleres. Diseñar un plan de mercadeo.

MALLA CURRICULAR GRADO OCTAVO

Page 63: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDI

MIENTO

Liderazgo empresarial

¿Qué importancia tiene el Liderazgo en la Gestión empresarial?

empresa

empresa?

de las empresas según el tamaño (mipyme)

según su capital

figuras jurídicas

empresa según su actividad económica

básicas de administración (roles, funciones y organigramas)

administrativos

Teorías del

Liderazgo

Comunica y Lidera con responsabilidad sus obligaciones empresariales, teniendo en cuenta las opiniones acertadas de sus coequiperos (Comunicativo)

Investiga sobre los diferentes pensamientos teóricos y áreas exitosas de los líderes del mundo (ciencia Tecnología y sociedad)

Interpreta analiza y Crítica información estadística sobre las diferentes acciones y datos históricos de los lideres más representativos del mundo; proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, telev isión, Experimentos, consultas),). ( sistema de datos)

Comprendo que

los mecanismos

de participación

permiten

decisiones y,

aunque no esté

de acuerdo con

ellas, sé que me

rigen.

(Participación

Humanista )

Diseño un modelo de plan de acción para crear una empresa alrededor del producto o servicio identificado. (Planes de negocio, social)

Investigación y

exposiciones

sobre líderes del

mundo.

Video sobre

lideres

Liderar y

organizar ferias

empresariales

Trabajo en

equipo.

Representación de Roles de liderazgo. Presentación de informes. Exposiciones. Evaluaciones escritas. Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO OCTAVO

Page 64: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

Innovación empresarial

¿Por qué son importantes la Innovación y la creatividad en las ideas de negocio?

inflación

buen gobierno

entorno empresarial

empresarial del municipio y el departamento

empresas de éxito en la región

cas del emprendedor

emprendedor

para ser un empresario

Creatividad

Empresarial

Diferencia los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de la información y los potenciales mecanismos de Participación de la audiencia. (cognitivo, textual, espacial)

Diseño y aplico estrategias que me permiten estar en la vanguardia de los procesos empresariales que existen en el mercado . (Manejo de Conocimientos, físico)

Aplica y justifica criterios de congruencia y semejanza entre las diferentes empresas existentes en el mercado que contribuyen en la resolución y Formulación de problemas locales, Nacionales e Internacionales. (ético, comunicativo)

Construyo Relaciones pacificas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. (Convivencia, ético, espiritual.).

Elijo y llevo a la práctica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada. (Toma de decisiones)

Visitas

pedagógicas a

diferentes

empresas

locales.

Video

conferencias.

Muestra de

experiencias

exitosas locales,

regionales e

internacionales.

Roles de

creación de

empresas

Elaboración de ensayos Representación de Roles de la empresa por equipos. Exposiciones. Presentación de informes escritos. Evaluaciones escritas. autoevaluación Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO OCTAVO

Page 65: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

Formalización y legalización empresarial

¿Qué ventajas Comerciales tienen las empresas legales para realizar actividades comerciales con entidades públicas y privadas a nivel local, regional, nacional e internacional?

empresario

comercial, laboral y ambiental

negocio

pertenencia a la comunidad

Valores corporativos

logotipos

Cultura Empres

arial

Selecciona la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer sus actuaciones Legales en su ámbito empresarial. (Comunicativo)

Formulo hipótesis, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y

modelos. (científico, físico)

Interpreta analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, telev isión, experimentos, consultas, Entrevistas) (Sistema de datos).

Busca alternativas de soluciones ante situaciones presentadas. (Humanista, ético, espiritual.)

Invento soluciones creativas para satisfacer las necesidades detectadas. (Empresarial, social, afectivo)

Juego de roles

de las áreas

funcionales de

la empresa.

Visitas

pedagógicas a

diferentes

empresas

locales.

Presentación en

Diapositivas

Video

conferencias.

Elaboración de mapas conceptuales. Representación de Roles de la empresa por equipos. Exposiciones y presentación de informes. Evaluaciones escritas. Auto Evaluación Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO OCTAVO

Page 66: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

El Sistemas de Gestión de

Calidad en las Cooperativas y

empresas

¿Cuál es la importancia del SGC en el proceso Organizacional y Crecimiento de las empresas?

estratégico

paradigmas

solidaria

cooperativismo

historia y principios del cooperativismo

La Moderni

zación empresarial a través

del sistema

de Gestión

de Calidad

Entenderá los

sistemas de

calidad como uno

de los sistemas

simbólicos

producto del

lenguaje

empresarial y la

caracteriza en sus

aspectos

convencionales y

arbitrarios.

(cognitivo,

comunicativo)

Indago sobre avances tecnológicos en comunicaciones y explico sus implicaciones para la sociedad. (ético, Tecnológico)

Reconoce que

diferentes

maneras de

representar la

información

pueden dar

origen a

distintas

interpretacion

es. (Sistema

de datos)

Comprendo que la discriminación y la exclusión pueden tener consecuencias sociales negativas como la desintegración de las relaciones entre personas o grupos, la pobreza o la violencia. (Identidad, Pluralidad.)

Genero

relaciones de

confianza con

otros.

(Interpersonal)

Juego de roles

de las áreas

funcionales de

la empresa.

Visitas

pedagógicas a

diferentes

empresas

locales.

Video

conferencias.

Participación en

ferias

empresariales.

Prácticas

empresariales

(empresas

ocales).

Elaboración de ensayos Representación de Roles de la empresa por equipos. Exposiciones. Presentación de informes. Evaluaciones escritas. . Talleres. Diseñar un plan de mercadeo.

MALLA CURRICULAR GRADO NOVENO

Page 67: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDI

MIENTO

Liderazgo empresarial

¿Qué importancia tiene el Liderazgo en la Gestión empresarial?

líder

liderazgo

historia del liderazgo

liderazgo

sobre líderes importantes en el mundo

equipo Coaching.

cas del trabajo en equipo

Teorías del

Liderazgo

Comunica y Lidera con responsabilidad sus obligaciones empresariales, teniendo en cuenta las opiniones acertadas de sus coequiperos (Comunicativo)

Investiga sobre los diferentes pensamientos teóricos y áreas exitosas de los líderes del mundo (ciencia Tecnología y sociedad)

Interpreta analiza y Crítica información estadística sobre las diferentes acciones y datos históricos de los lideres más representativos del mundo; proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, telev isión, Experimentos, consultas),). ( sistema de datos)

Analizo críticamente y debato con argumentos y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel local, regional Nacional y mundial(Humanista y ético )

Selecciono los materiales requeridos para el desarrollo de tareas y acciones teniendo siempre en cuenta el trabajo colaborativo. (estético, social)

Investigación y

exposiciones

sobre líderes del

mundo.

Video sobre

lideres

Liderar y

organizar ferias

empresariales

Trabajo en

equipo.

Representación de Roles de liderazgo. Presentación de informes. Exposiciones. Evaluaciones escritas. Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO NOVENO

Page 68: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

Innovación empresarial

¿Por qué son importantes la Innovación y la creatividad en las ideas de negocio?

negocio

que potencian la creatividad

decisiones

básicos de administración de empresas.

estratégico

Creatividad

Empresarial

Diferencia los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de la información y los potenciales mecanismos de Participación de la audiencia. (cognitivo, textual, espacial)

Diseño y aplico estrategias que me permiten estar en la vanguardia de los procesos empresariales que existen en el mercado . (Manejo de Conocimientos, físico)

Aplica y justifica criterios de congruencia y semejanza entre las diferentes empresas existentes en el mercado que contribuyen en la resolución y Formulación de problemas locales, Nacionales e Internacionales. (ético, comunicativo)

Prevee las consecuencias a corto y largo plazo de las acciones y evita a quellas que pueden acarrear inestabilidad económica empresarial o hacerlos a su competencia inmediata. (Convivencia, ético, espiritual.).

Invento nuevas formas de hacer cosas cotidianas. (Inteelectual,estético, social)

Visitas

pedagógicas a

diferentes

empresas

locales.

Video

conferencias.

Muestra de

experiencias

exitosas locales,

regionales e

internacionales.

Roles de

creación de

empresas

Elaboración de ensayos Representación de Roles de la empresa por equipos. Exposiciones. Presentación de informes escritos. Evaluaciones escritas. autoevaluación Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO NOVENO

Page 69: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

Formalización y legalización empresarial

¿Qué ventajas Comerciales tienen las empresas legales para realizar actividades comerciales con entidades públicas y privadas a nivel local, regional, nacional e internacional?

Posicionamiento empresarial

empresarial

empresa

de empresa

del mercado

del mercado

y legalización empresarial

Cultura Empres

arial

Selecciona la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer sus actuaciones Legales en su ámbito empresarial. (Comunicativo)

Formulo hipótesis, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y

modelos. (científico, físico)

Interpreta analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, telev isión, experimentos, consultas, Entrevistas) (Sistema de datos).

Busca alternativas de soluciones ante situaciones presentadas. (Humanista, ético, espiritual.)

Identifico los conocimientos y experiencias familiares y de mi comunidad cercana relacionadas con la creación de empresas o unidades de negocio (Empresarial, social, afectivo)

Juego de roles

de las áreas

funcionales de

la empresa.

Visitas

pedagógicas a

diferentes

empresas

locales.

Presentación en

Diapositivas

Video

conferencias.

Elaboración de mapas conceptuales. Representación de Roles de la empresa por equipos. Exposiciones y presentación de informes. Realizar ejemplos o simulacros para legalizar una empresa pública y privada. Evaluaciones escritas. Auto Evaluación Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO NOVENO

Page 70: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIEN

TO

El Sistemas de Gestión de

Calidad en las Cooperativas y

empresas

¿Cuál es la importancia del SGC en el proceso Organizacional y Crecimiento de las empresas?

gestión de calidad

internacionales

Calidad.

inflación

PHVA (planear. Hacer-verificar-actuar)

ensamiento estratégico empresarial

cooperativismo

cooperativas

La Moderni

zación empresarial a través

del sistema

de Gestión

de Calidad

Entenderá los

sistemas de

calidad como uno

de los sistemas

simbólicos

producto del

lenguaje

empresarial y la

caracteriza en sus

aspectos

convencionales y

arbitrarios.

(cognitivo,

comunicativo)

Indago sobre avances tecnológicos en comunicaciones y explico sus implicaciones para la sociedad. (ético, Tecnológico)

Reconoce que

diferentes

maneras de

representar la

información

pueden dar

origen a

distintas

interpretacion

es. (Sistema

de datos)

Participo en la planeación y ejecución de acciones que contribuyen a aliviar la situación de riesgo empresarial. (Responsabilidad Democrática.)

Actúo siguiendo

las normas de

seguridad y buen

uso de las

herramientas y

equipo que

manipulo a nivel

individual y

colectivo.

(tecnológico)

Juego de roles

de las áreas

funcionales de

la empresa.

Visitas

pedagógicas a

diferentes

empresas

locales.

Video

conferencias.

Participación en

ferias

empresariales.

Prácticas

empresariales

(empresas

ocales).

Elaboración de ensayos Representación de Roles de la empresa por equipos. Exposiciones. Presentación de informes. Evaluaciones escritas. . Talleres. Diseñar un plan de mercadeo.

MALLA CURRICULAR GRADO DECIMO

Page 71: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIENTO

Estructura empresarial

¿Qué importancia tiene el área administrativa frente a la empresa?

Áreas funcionales de

la empresa

Área administrativa

Lidera con responsabilidad su grupo aplicando normas de asociación. (cognitivo, comunicativo)

Realiza con creatividad pequeños ensayos en forma teatral asumiendo roles de: Gerente, Vendedor, Impulsador, Cajero, Vigilante, Cliente etc. (ético, físico)

Se le facilita la solución de problemas utilizando la lógica en diferentes situaciones. (cognitivo, comunicativo)

Establece relaciones positivas con sus compañeros, encaminadas a la realización de actividades empresariales. (Humanista, ético, espiritual.)

Desarrolla habilidades y destrezas en el manejo de las prácticas empresariales. (estético, social, afectivo)

Juego de roles

de las áreas

funcionales de

la empresa.

Visitas

pedagógicas a

diferentes

empresas

locales.

Video

conferencias.

Participación en

ferias

empresariales.

Prácticas

empresariales

(empresas

locales).

Elaboración de organigramas de la empresa. Representación de Roles de la empresa por equipos. Presentación de informes. Exposiciones. Evaluaciones escritas. . Talleres. Realización de nominas con prestaciones y parafiscales.

MALLA CURRICULAR GRADO DECIMO

Page 72: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIENTO

Estructura empresarial

¿Por qué sería importante implementar un sistema de gestión de calidad a tu empresa?

Áreas funcionales de

la empresa

Área de producc

ión

Analiza y describe la situación de las empresas de la región. (cognitivo, comunicativo)

Desarrolla habilidades para el manejo de los productos en su proceso de selección. (ético, físico)

Calcula costos y ganancias de un producto. (ético, comunicativo)

Practica normas de convivencia en su quehacer diario. (Humanista, ético, espiritual.)

Demuestra con sus actividades el control de sus emociones para su desempeño como emprendedor. (estético, social, afectivo)

Juego de roles

de las áreas

funcionales de

la empresa.

Visitas

pedagógicas a

diferentes

empresas

locales.

Video

conferencias.

Participación en

ferias

empresariales.

Prácticas

empresariales

(empresas

locales).

Elaboración de ensayos Representación de Roles de la empresa por equipos. Exposiciones. Presentación de informes. Evaluaciones escritas. Aplicación de sistemas de calidad. Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO DECIMO

Page 73: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIENTO

Estructura empresarial

¿Cuál es la importancia de conocer los estados operacionales y financieros de una empresa?

Áreas funcionales de

la empresa

Área financie

ra

Realiza con creatividad pequeños ensayos en forma teatral asumiendo roles de: Gerente, Vendedor, Impulsador, Cajero, Vigilante, Cliente etc. (cognitivo, comunicativo)

Analiza y describe la situación económica de las empresas de la región. (ético, físico)

Maneja la malicia y el sentido común al organizar las finanzas de una empresa o negocio. (ético, comunicativo)

Busca alternativas de soluciones ante situaciones presentadas. (Humanista, ético, espiritual.)

Desarrolla habilidades, destrezas para desempeñarse en el mundo laboral. (estético, social, afectivo)

Juego de roles

de las áreas

funcionales de

la empresa.

Visitas

pedagógicas a

diferentes

empresas

locales.

Video

conferencias.

Participación en

ferias

empresariales.

Prácticas

empresariales

(empresas

locales).

Elaboración de mapas conceptuales. Representación de Roles de la empresa por equipos. Exposiciones y presentación de informes. Realizar ejemplos o simulacros de balances financieros. Evaluaciones escritas. . Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO DECIMO

Page 74: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIENTO

Estructura empresarial

¿Cómo optimizar el área comercial de una empresa?

Áreas funcionales de

la empresa

Área comerci

al.

Demuestras sus

habilidades

artísticas a través

de comerciales

dramatizados.

(cognitivo,

comunicativo)

Elabora con agrado productos; los degusta, comercializa practicando normas de higiene. (ético, físico)

Construye

maquetas de

exhibidores

aplicando

medidas de

precisión,

utilizando

gráficos

desarrollados

en clase con

acabados en

técnicas de

color. (ético,

comunicativo)

Contribuye a la preservación y mejoramiento de su entorno. (Humanista, ético, espiritual.)

Demuestra

habilidades en la

comercialización

de productos

utilizando la

moneda

cambiaria.

(estético, social,

afectivo)

Juego de roles

de las áreas

funcionales de

la empresa.

Visitas

pedagógicas a

diferentes

empresas

locales.

Video

conferencias.

Participación en

ferias

empresariales.

Prácticas

empresariales

(empresas

locales).

Elaboración de ensayos Representación de Roles de la empresa por equipos. Exposiciones. Presentación de informes. Evaluaciones escritas. . Talleres. Diseñar un plan de mercadeo.

MALLA CURRICULAR GRADO UNDECIMO

Page 75: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIENTO

Gestión empresarial.

¿Cómo poner en marcha nuestras ideas de negocio?

Administración y gerencia.

Planes de

negocio.

Expresa y aplica las diferentes formas de construir una idea de negocio. (cognitivo, comunicativo)

Crear, transformar e innovar elementos tangibles e intangibles del entorno utilizando procesos ordenados. (ético, físico)

Identificar y utilizar en forma racional y eficiente los recursos disponibles, en la realización de proyectos o ideas de negocio. (ético, comunicativo)

Reconozco los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional. (Humanista, ético, espiritual.)

Reconocer en el entorno las condiciones y oportunidades para la creación de empresa o unidades de negocio. (estético, social, afectivo)

Visitas

pedagógicas a

diferentes

empresas

locales.

Debates

Video

conferencias.

Participación en

ferias

empresariales.

Prácticas

empresariales

(empresas

locales).

Elaboración de organigramas de la empresa. Representación de Roles de la empresa por equipos. Presentación de informes. Exposiciones. Evaluaciones escritas. . Talleres. Realización de nominas con prestaciones y parafiscales.

MALLA CURRICULAR GRADO UNDECIMO

Page 76: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIENTO

Gestión empresarial.

¿Qué leyes debo conocer a la hora de montar una empresa?

Derecho administrativo.

Legislación

laboral.

Expreso de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las características de mi interlocutor y la situación dada. (cognitivo, comunicativo)

Indago sobre la normatividad vigente en todo lo relacionado con la empresa. (ético, físico)

Analizo los datos para identificar tendencias y factores críticos asociados a los buenos resultados de otros. (ético, comunicativo)

Reconozco los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional. (Humanista, ético, espiritual.)

Analiza una situación(social, cultural, económica , laboral) para identificar alternativas de acción o solución. (estético, social, afectivo)

Visitas

pedagógicas a

diferentes

empresas

locales.

Video

conferencias.

Participación en

ferias

empresariales.

Prácticas

empresariales

(empresas

locales).

Elaboración de ensayos Representación de Roles de la empresa por equipos. Exposiciones. Presentación de informes. Evaluaciones escritas. Aplicación de sistemas de calidad. Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO UNDECIMO

Page 77: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIENTO

Gestión empresarial.

¿Qué necesitamos conocer para la formulación de un proyecto que apunte a responder a las necesidades de una comunidad?

creación de empresas

Gestión de

proyectos.

Expresa y determina con precisión lo que se quiere realizar. (cognitivo, comunicativo)

Ubico y manejo los recursos disponibles en las diferentes actividades, de acuerdo con los parámetros establecidos. (ético, físico)

Busco y analizo la información necesaria para la formulación de alternativas de solución (ético, comunicativo)

Aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos. (Humanista, ético, espiritual.)

Elijo y llevo a la práctica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada. (estético, social, afectivo)

Diagnostico de

las

problemáticas a

resolver

Árbol del

problema.

Formulación de

proyectos

.

Participación en

ferias

empresariales.

(Empresas

locales).

Árbol del problema Exposiciones y presentación de informes. Realización del proyecto Evaluaciones escritas. . Talleres.

MALLA CURRICULAR GRADO UNDECIMO

Page 78: PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... · estructura conceptual 2.1. enfoque del Área 2.2. antecedentes del Área 2.3. presentaciÓn visual del Área 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Pbro. Jesús Antonio Gómez.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DESEMPEÑOS EVALUACIÓN

AREA

EJE GENERADOR

PREGUNTA PROBLEMATIZ

ADORA

AMBITO CONCEPTUAL

UNIDAD COMPETENCIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN COM CIEN MAT CIU LAB

EMPRENDIMIENTO

Gestión empresarial.

¿Qué necesitamos conocer para la formulación de un proyecto que apunte a responder a las necesidades de una comunidad

Creación de empresas.

Gestión de

proyectos.

Expresa y determina con precisión lo que se quiere realizar. (cognitivo, comunicativo)

Ubico y manejo los recursos disponibles en las diferentes actividades, de acuerdo con los parámetros establecidos. (ético, físico

Busco y analizo la información necesaria para la formulación de alternativas de solución (ético, comunicativo)

Aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos. (Humanista, ético, espiritual.)

Elijo y llevo a la práctica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada. (estético, social, afectivo)

Diagnostico de

las

problemáticas a

resolver

Árbol del

problema.

Formulación de

proyectos

.

Participación en

ferias

empresariales.

(Empresas

locales).

Árbol del problema Exposiciones y presentación de informes. Realización del proyecto Evaluaciones escritas. . Talleres..