plan de acción tutorial 1 2o semestre naucalpan.pdf · l a tutoría en la actualidad es una...

22
1 Plan de Acción Tutorial Plantel Naucalpan Segundo semestre

Upload: ngoduong

Post on 29-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Plan de Acción Tutorial

Plantel Naucalpan

Segundo semestre

2

Índice Introducción 3

Presentación 4

I. La tutoría en el CCH 5

II. Aspectos fundamentales del

Programa Institucional de Tutoría 6

III. Captura de sesiones en el PSI-SiSeT 7

IV. Atención a 2º Semestre 8

Sesión 1: La elaboración del Diagnóstico 10

Sesión 2: Ahora puedo identificar mis derechos y obligaciones 12

Sesión 3: El reto de la adaptación 13

Sesión 4. La Jornada de Balance Académico 15

Sesión 5 Metas y Logros 16

Sesión 6. ¿Cómo llegar a meta? 17

V. Evaluación 18

VI. Autoevaluación 20

VII. Fuentes de información 21

3

Introducción

La tutoría en la actualidad es una actividad profesional de acompañamiento que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, debido a los resultados favorables obtenidos por los actores participantes en un proceso de esta envergadura. En la década de los noventa la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) promovió la tutoría a nivel internacional. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue la precursora en el terreno de la tutoría. Comenzó en la década de los cuarenta en el posgrado de la Facultad de Química, posteriormente se extendió a otras facultades y a la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). Es de destacar que en éste último se puso en marcha desde hace 15 años y sus principales objetivos son:

1. Mejorar la calidad del aprendizaje de los alumnos en todas las materias

2. Disminuir los índices de reprobación, rezago y deserción escolar

3. Promover la responsabilidad y autonomía de los estudiantes en concordancia con el Modelo Educativo del

Colegio

Debido a los avances registrados en esta materia, la tutoría a partir de 2011 se institucionalizó en toda la UNAM desde el Plan de Desarrollo Institucional del rector José Narro Robles para el periodo 2011-2015 y en el año 2012, se crea el Sistema Institucional de Tutoría (SIT).

En este marco, el PIT Naucalpan ha estado comprometido con esta labor, es por ello que ha buscado generar una serie de acciones que faciliten la actividad tutorial, a fin de que los alumnos se vean beneficiados y puedan mejorar su trayectoria académica. Con todo lo precedente, y acorde con la finalidad principal de la tutoría, es como surge durante la gestión directiva del Dr. Benjamín Barajas Sánchez (2012-2016) el presente Plan de Acción Tutorial (PAT) del PIT Naucalpan, el cual representa una herramienta útil para los tutores, quienes son la parte esencial de la labor que se ve reflejada con los jóvenes dentro de las aulas universitarias. Confiamos en que con este documento se concretice de una manera más ágil y oportuna en el acompañamiento real y permanente a los estudiantes, para orientarlos hacia una educación integral que les permita superarse de todos los obstáculos que se les lleguen a presentar en su proceso de formación.

4

Presentación

El Sistema Institucional de Tutoría (SIT) establece que cada entidad académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene la responsabilidad de conformar su Programa Institucional de Tutoría (PIT), el cual a su vez concretará en su respectivo Plan de Acción Tutorial (PAT), los propósitos, criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento de la tutoría por ciclo escolar y etapa formativa del estudiante.

Así, se puede definir al PAT como la programación de actividades secuenciadas temporalmente, determinadas a partir del diagnóstico de necesidades de información, formación y orientación que habrá de realizar el tutor, así como aquellas que promueve u organiza el Programa Institucional de Tutoría (PIT) para promover el desarrollo integral de los estudiantes. Este PAT contiene actividades básicas que podrán implementarse a lo largo del semestre, las cuales corresponden a la intervención diferenciada de acuerdo a las necesidades académicas (información, orientación y formación) e intereses individuales de los estudiantes. El PAT es la herramienta principal en la acción tutorial, por ello es que está diseñado para acompañarlo en cada una de las etapas de la tutoría y además pretende ser un portafolio de trabajo y evidencias, con el objetivo de realizar un trabajo más sistematizado y organizado.

5

I. La Tutoría en el CCH

La Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades concibe a la Tutoría como “una acción centrada en aspectos académicos que ofrece atención diferenciada, respeta la diversidad y fomenta la autonomía de los

estudiantes. La acción tutorial es un proceso de acompañamiento y orientación que un profesor brinda competente brinda al estudiante en su formación académica de forma individual o en pequeños grupos” (DGCCH,

2008).

• Es una creatividad inherente a la docencia • Consiste en un proceso de acompañamiento académico

• Se concibe como un sistema de seguimiento y apoyo a los alumnos • Puede ser un soporte en la formación integral del alumno.

Funciones del Tutor Responsabilidades y Límites del

Tutor

6

De acuerdo a los lineamientos del Sistema Institucional de Tutoría de Bachillerato y Licenciatura en los Sistemas Presencial, Abierto y a Distancia en la UNAM, las responsabilidades del Tutor son: Cumplir con las actividades de Tutoría establecidas en el PIT y en el PAT

Establecer un plan de trabajo congruente a la modalidad tutorial, sobre las acciones a desarrollar con el alumno en el contexto académico de sus necesidades e intereses

Evaluar en forma continua el proceso del tutorado e identificar sus necesidades académicas, personales y/o profesionales, que favorezcan su desarrollo integral; Proporcionar retroalimentación al tutorado sobre su desempeño

Recomendar tareas o actividades para favorecer el desarrollo personal y académico de sus tutorados

Registrar las actividades de tutoría en el sistema de seguimiento PSI-SISeT Canalizar a los tutorados que lo requieran a acudir con especialistas, en las áreas

académicas y de la salud o de actividades físicas y culturales para la atención de necesidades fuera del ámbito de dominio del tutor

Respetar el horario establecido con sus tutorados Mantener la confidencialidad de la información del tutorado Participar en la evaluación establecida por el SIT y de su entidad académica Mantener una comunicación constante, a través del correo electrónico con sus tutorados,

que le permita brindar una orientación pertinente Rendir un informe semestral, en el que destaquen cualitativamente los avances y

sugerencias de mejora, para el proceso de la acción tutorial Proporcionar información relacionada con trámites escolares.

No resuelve problemas, sólo orienta en la búsqueda de alternativas y en la toma de decisiones de los alumnos.

No interviene en estrategias didácticas y de evaluación de los profesores del grupo.

No es un Asesor académico que resuelve problemas de contenidos temáticos.

No se vincula con procesos emocionales del alumno.

No asume el rol de un psicólogo o especialista.

No es un gestor de trámites escolares, pero si canaliza y orienta sobre los mismos.

No se constituye en el amigo o el padre de los alumnos, pero sí en un adulto que guía la adquisición de su responsabilidad y autonomía.

No se atribuye responsabilidades que no le competen, por ser de los alumnos o de los padres de familia.

Fuente: DGCCH (2011). Programa Institucional de Tutorías. Documento de trabajo. UNAM, Julio.

II. Aspectos fundamentales del Programa Institucional de Tutoría

4 Etapas Actores Necesidades de atención Modalidad

Diagnóstico: Corresponde al acopio de información para identificar a los alumnos en riesgo, de acuerdo con la lista dálmata, para determinar las estrategias de intervención adecuadas a las necesidades de cada estudiante. El modelo estadístico de trayectoria escolar permite al tutor la realización de su diagnóstico con el apoyo del PSI.

Tutor: es el docente que detecta necesidades de diversa índole, canaliza a los estudiantes a las instancias correspondientes y llevan un seguimiento permanente de sus alumnos.

Información: Son las acciones encaminadas a promover la adaptación del alumno a la organización, normatividad y funcionamiento general del Colegio.

Servicios del Colegio Apoyos académicos

Reglamentos Plan de Estudios

Requisitos de Egreso Pase reglamentado

Grupal: se atenderán las necesidades generales de los alumnos por medio de las actividades coordinadas y planificadas por la Coordinación del PIT

Planeación: Corresponde a la acción reflexiva para trazar, tomando como referencia el diagnóstico, un plan de trabajo que contemple los diferentes ámbitos de intervención:

Tutorado: son los alumnos que se encuentran acompañados de un Tutor y son el centro de atención del PIT.

7

académico, de integración escolar y de orientación vocacional – profesional en el marco del PSI.

Seguimiento: Está comprendido por aquellas acciones que permiten valorar los avances respecto a los objetivos del Programa, así como replantear las estrategias empleadas en caso de ser necesario. Incluyen las actividades de actualización y consulta del PSI. El seguimiento se realizará de manera permanente con apoyo del PSI, en el módulo para tutores se consultará la información académica del grupo, los registros de la Jornada de Balance Académico y se registrará la información de las distintas actividades realizadas por el tutor con el grupo y de la atención individual.

Docentes: son los profesores que se encuentran impartiendo alguna Asignatura a los alumnos tutorados y con quienes el Tutor debe mantener comunicación para lograr el mejor aprovechamiento escolar de sus alumnos.

Formación: Son todas aquellas acciones que tienen la finalidad de favorecer un rendimiento académico óptimo de la trayectoria escolar.

Mejora del aprendizaje Planeación del itinerario curricular

Metodología de estudio Motivación para el estudio Actividades

complementarias

Individual: se atenderán las necesidades particulares detectadas en los alumnos del grupo tutorado y se canalizarán a las instancia de apoyo correspondientes

Padres de familia: Mantienen comunicación con el Tutor de sus hijos respecto a su desarrollo escolar y académico. Acude a las reuniones convocada por el Tutor y, da continuidad y apoyo en las acciones destinadas a regularizar la situación escolar de sus hijos

Orientación: Son las acciones por medio de las cuales el tutor promueve la búsqueda de información, el autoconocimiento y la reflexión para que los estudiantes realicen su elección de carrera.

Integración a la Institución Mejora de autoestima

Afrontar resolución de conflictos Afrontar toma de decisiones

Planificar el trabajo personal

Evaluación: Comprenderá el análisis de los resultados del avance académico del grupo, así como instrumentos que permitan conocer la medida del mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, el fortalecimiento de la responsabilidad y autonomía de los estudiantes, y el logro de los objetivos establecidos en su plan de trabajo, la evaluación del tutorado a la tutoría recibida, la evaluación del tutor a la coordinación local y a la coordinación general del PIT se realizarán manera electrónica en el PSI.

Coordinación Local: su función es coordinar y supervisar la operación del PIT en los planteles, así como proponer a los profesores que participarán como Tutores en congruencia con las características del perfil. .

Pequeño grupo: se atenderán cuestiones que compartan un conjunto de estudiantes del grupo tutorado para canalizarlos a instancias correspondientes

Fuente: DGCCH (2013). Plan de Acción Tutorial. 1er Semestre. UNAM

III. Captura de sesiones PSI SISeT Registro de Sesiones

Qué información necesita para crear una Sesión:

8

1. Fecha 2. Horario 3. Lugar 4. Seleccionar el tipo de intervención:

a) Información (Servicios del Colegio, Apoyos académicos, Reglamentos, Plan de Estudios, Requisitos de Egreso o Pase reglamentado)

b) Formación (Mejora del aprendizaje, Planeación del itinerario curricular, Metodología de estudio, Motivación para el estudio o Actividades complementarias)

c) Orientación (Integración a la Institución, Mejora de autoestima, Afrontar

resolución de conflictos, Afrontar toma de decisiones o Planificar el trabajo personal).

5. Lista de asistencia (pueden ser padres de familia, profesores del grupo y/o los alumnos -todo el grupo o seleccionados-).

6. Acuerdos a los que llegaron.

(se deben capturar al menos 4 sesiones semestralmente por grupo)

IV. Atención a 2º semestre

Para apoyar y orientar el trabajo del tutor de segundo semestre se proponen algunas estrategias de intervención que buscan

atender las necesidades de los alumnos de dicho semestre, para ello el Documento de trabajo del PIT menciona las actividades

prioritarias para el 2º Semestre:

9

Dentro de las actividades del Tutor de segundo semestre están:

Fomentar la regularidad de los alumnos a la organización, normatividad y funcionamiento del Colegio.

Consultar en el PSI los listados de perfil académico “listas dálmata”, de la situación académica inicial del semestre.

Elaborar el diagnóstico académico de su grupo, señalando las estrategias de intervención que implementará para los alumnos

en riesgo, regulares, becados y de alto rendimiento.

Mantener comunicación constante con padres de familia a través de reuniones, con la finalidad de informar respecto a la

situación escolar de sus hijos.

Crear con los padres de familia estrategias conjuntas destinadas a apoyar a los estudiantes durante su tránsito por el

bachillerato.

Acuerda junto con padres de familia de alumnos que adeudan asignaturas acciones conjuntas para su regularización.

Con base en la información del PSI, el tutor selecciona y canaliza a los alumnos a asesorías preventivas al PIA durante el

semestre.

En el segundo semestre dará prioridad a la regularización de alumnos que adeuden materias de primer semestre a través de las

asesorías remediales.

Promueve hábitos y técnicas de estudio, así como una actitud de responsabilidad en el ámbito académico.

El diseño de éste PAT cuenta con estrategias de intervención tutorial que toman en cuenta las siguientes

consideraciones:

a) La permanencia durante un semestre le permiten al alumno percatarse de aspectos fundamentales del funcionamiento y

servicios que el Plantel les ofrece.

10

b) A través del Programa de Seguimiento Integral y la consulta de las Listas dálmata, el tutor ya cuenta con información

respecto al desempeño académico de cada uno de sus alumnos y en todas las asignaturas de primer semestre.

c) Aquellos alumnos que hayan reprobado alguna asignatura ya pueden inscribir sus exámenes extraordinarios en el

periodo EB.

d) Los alumnos pueden identificar sus derechos y obligaciones en el CCH.

e) El Tutor conoce las áreas de oportunidad y las fortalezas de sus alumnos, lo que debe ayudar a reorientar sus estrategias

de intervención, así como generar el contacto con los padres de familia de aquellos alumnos en situación de alto riesgo

académico.

f) Existe el reporte del Tutorial de Estrategias de Aprendizaje con lo que se pueden diseñar otras actividades que la

asignatura permita.

En este sentido, las estrategias obedecen a:

La elaboración

del Diagnóstico

Ahora puedo identificar

mis derechos y obligaciones

El reto de la adaptación al Colegio

La Jornada de Balance

Académico

Metas y logros

¿Cómo llegar a la meta?

Evaluación

Sesión 1

La elaboración del Diagnóstico La realización del Diagnóstico, tiene como propósito coadyuvar al fortalecimiento académico en los estudiantes, así como los

hábitos, técnicas y estrategias de estudio que los ayuden a potenciar su aprendizaje, aunado a ello orientarlos y canalizarlos en

las instancias que corresponda según sea el caso (Psicopedagogía, jurídico, PIA, etc.)

11

Diagnóstico 2o semestre

Situación del

alumno

Regulares Adeudan asignaturas Alto

rendimiento

Con posibilidad

de beca Riesgo Alto riesgo

(adeudan más de

cuatro asig.)

Nombres de los

alumnos

Estrategias de

intervención

Inscripción al periodo

EB de exámenes

extraordinarios en Enero

y presentan en Marzo.

Inscripción al

periodo EB de

exámenes

extraordinarios en

Enero y presentan

en Marzo

Sesión 2

Ahora puedo identificar mis derechos y obligaciones

12

Una vez que el tutor termine de informar a los alumnos sobre los derechos y obligaciones que tienen como estudiantes, así como la Legislación universitaria, les pedirá que completen el siguiente cuadro.

Una vez completados los cuadros, el tutor solicitará a algunos alumnos que compartan con el grupo lo que

escribieron y el tutor concluirá con la importancia y el compromiso que representa ser un Estudiante Universitario.

Sesión 3

El reto de la adaptación al Colegio

Mis obligaciones

Mis derechos

Me comprometo a...

13

Objetivo: Que el alumno reflexione sobre su ingreso, integración y adaptación al CCH desde una perspectiva crítica, creativa y

resiliente.

Recursos: Cuestionario sobre adaptación, Formato de evaluación, presentación en power point sobre el reto de la adaptación,

cuaderno y pluma, plumones y borrador

CUESTIONARIO: EL RETO DE LA ADAPTACIÓN AL COLEGIO

Instrucciones. Responde puntualmente las siguientes preguntas (Duración: 15 minutos).

1.- ¿Cuáles han sido los principales cambios que he experimentado de secundaria al CCH?

2.- ¿Cuáles cambios han impactado más mi desarrollo como estudiante?

3.- ¿Cuáles han sido mis apoyos para adaptarme al Colegio?

4.- Menciona algunas estrategias individuales que puedes emplear para apoyar tu adaptación al CCH

5.- ¿Cuáles son los compromisos a asumir para mejorar mi desempeño escolar?

6.- ¿Qué aspectos concretos debo mejorar para mejorar mi desempeño académico?

EQUIPO 1 Instrucciones. Discutan en equipo las respuestas del cuestionario y realicen un esquema conceptual para su exposición grupal. (Duración: 20 minutos) Preguntas 1.- ¿Cuáles han sido los principales cambios que han experimentado de secundaria al CCH? 2.- ¿Cuáles han impactado más su desarrollo como estudiante?

14

EQUIPO 2 Instrucciones. Discutan en equipo las siguientes preguntas y realicen un esquema conceptual para su exposición. (Duración: 20 minutos) Pregunta 3.- Mencionen algunas estrategias individuales para apoyar su adaptación al CCH 4.- ¿Cuáles han sido mis apoyos para adaptarme al Colegio? EQUIPO 3 Instrucciones. Discutan en equipo las siguientes preguntas y realicen un esquema conceptual para su exposición. (Duración: 20 minutos) Preguntas 5.- ¿Cuáles son los compromisos a asumir para mejorar mi desempeño escolar? 6.- ¿Qué aspectos concretos tengo que llevar a cabo para mejorar mi desempeño académico?

Sesión 4 La Jornada de Balance Académico

La Jornada de Balance Académico es el espacio en el que los profesores realizan un intercambio de información respecto al desempeño escolar de sus estudiantes. Tiene como propósito identificar las principales problemáticas de los grupos académicos

15

y diseñar junto con los Tutores estrategias que ayuden a elevar la calidad de los aprendizajes, evitar la reprobación, disminuir el rezago académico y el abandono del aula. A continuación se presentan los formatos que orientan al Tutor en el desempeño escolar de los estudiantes de su grupo:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL NAUCALPAN PROGAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

PRIMERA JORNADA DE BALANCE ACADÉMICO 2016-2 SEGUNDO SEMESTRE FECHA:

NOMBRE DEL TUTOR __________________________________________________ ASIGNATURA_______________________ N° DE GRUPO_____________

MARCA CON UNA “X” EL HORARIO CORRESPONDIENTE: TURNO MATUTINO: 7-9 HS. ( ) 9-11 HS. ( ) 11-13 HS. ( ) TURNO VESPERTINO: 14-16 HS. ( ) 16-18 HS. ( ) 18-20 HS. ( ).

Instrucción: Favor de anotar a los alumnos que NO asisten a clase (NP) o reportan Bajo Rendimiento (BR), señalandolo la asignatura y sección que corresponda.

Nombre del alumno Mat. II A

Mat. II B

Quím II A

Quím II B

Taller Cómp-A

Taller Cómp-B

Idioma A

Idioma B

TLRID II

Hist Univ. II

El formato de la JBA de segundo semestre tiene la intensión de que el Tutor recopile toda la información de sus alumnos, identificando primordialmente a los que cuenten con Bajo rendimiento o Abandono del Aula. De esta manera trabaja en coordinación con el PIT Local para canalizar a los alumnos y promover la presencia de padres de familia.

Sesión 5

Metas y logros

16

Propósito: Esta estrategia es útil para aumentar la autoestima. Ayuda a los alumnos a concentrarse en sus logros personales y en las metas que desean alcanzar.

Procedimiento: Iniciar la actividad discutiendo con los alumnos los logros y habilidades que han alcanzado desde la salida de la secundaria. Explicarles que siempre se está aprendiendo y que uno puede sentirse orgulloso cuando logra hacer algo que antes no era capaz de hacer. Dar ejemplos de la propia experiencia. Entregar a los alumnos una hoja de papel y pedirles que la doblen en cuatro y numeren las secciones (1, la sección superior izquierda; 2, la superior derecha; 3, la inferior izquierda y 4, la inferior derecha). En cada sección de la hoja de metas y logros harán un dibujo que complételas siguientes frases que el tutor habrá escrito en el pizarrón.

Para ejemplificar la forma de proponerse metas y sentirse orgullosos de lograrlas, es importante que el tutor complete una hoja junto con los alumnos. Cuando todos hayan terminado, pedir a los alumnos que se sienten en círculo y compartan sus dibujos con el grupo. Este intercambio les permitirá considerar metas y logros que no habían tenido en cuenta. Los alumnos podrán llevar la hoja al hogar para compartir el trabajo realizado con sus padres, hermanos y parientes. El tutor puede agregar una nota, pidiendo a los padres que compartan con sus hijos sus propias metas y logros.

Variantes: Se pueden utilizar fotos o videos que demuestren los logros y metas. El tutor puede aportar fotos y documentos de cuando tenía la edad de sus alumnos. Se puede dividir la actividad en dos partes. La primera sesión se concentrará en el orgullo de lograr una meta y la segunda sesión en fijarse metas a corto y largo plazo. Los dibujos se pueden exhibir bajo los siguientes títulos “Esto es lo que sé hacer ahora” y “Esto es lo que sabré hacer pronto”.

Sesión 6

¿Cómo llegar a la meta?

Algo que sé hacer y me enorgullece es...

Algo que puedo hacer ahora y no podía hacer

el año pasado es…

Algo que no sé hacer ahora, pero

probablemente pueda hacer el año próximo

es…

Algo que no sé hacer ahora, pero

probablemente pueda hacer dentro de cinco

años es…

17

Una vez que el tutor haya explicado el tema “Proyecto de vida” y la importancia de establecer metas, pedir a los alumnos que se propongan una meta académica. Cuando hayan concluido proporcionar la siguiente tabla: Al finalizar la actividad, el tutor pedirá que compartan con el grupo cuál es su meta académica, así como su planeación para llegar a ésta. Tiempo: 30 minutos Material: copias de la tabla “Planeación para llegar a una meta”, lápiz/bolígrafo

Sesión 7 Evaluación I.

PLANEACIÓN PARA LLEGAR A LA META

Meta académica: Asignatura: Tiempo para la realización:

Fechas Actividades Recursos

18

Colegio de Ciencias Y Humanidades

Plantel Naucalpan Programa Institucional de Tutoría

Cuestionario de evaluación de la actividad tutorial

Mi tutor se llama: Grupo: Fecha: Instrucciones: El presente cuestionario tiene como propósito identificar las fortalezas y áreas de oportunidad de la actividad tutorial. Te solicitamos responder las diferentes cuestiones y seleccionar la opción que consideres más adecuada a partir de tu experiencia como tutorado. ¿Acudiste a tus sesiones de Tutoría? a)Si b)No Explica brevemente tu respuesta:_________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ¿Consideras que la tutoría brindada te ayudó durante el ciclo escolar? a) Sí b) No Explica brevemente tu respuesta:__________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________ ¿Dentro de los siguientes tres incisos, qué información podrías identificar durante las sesiones de Tutoría en el semestre?

a) Orientación vocacional b) Información académica c) Formación: ¿Obtuviste o solicitaste información de la Jornada de Balance Académico a tu Tutor (a)? a) Sí b) No Explica brevemente tu respuesta: ________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________

19

¿Asistieron tus padres a las reuniones convocadas por tu Tutor (a)? a) Sí b) No Explica brevemente tu respuesta: ________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ ¿Las sesiones de tutoría se desarrollaron en un clima de respeto? a) Siempre b) Frecuentemente c) Algunas veces d) Casi nunca d) Nunca

¿El lugar donde se llevaron a cabo las sesiones fue adecuado? a) Siempre b) Frecuentemente c) Algunas veces d) Casi nunca d) Nunca

¿Las actividades tutoriales fueron de tu interés? a) Siempre b) Frecuentemente c) Algunas veces d) Casi nunca d) Nunca

¿Los temas tutoriales desarrollados propiciaron la participación del grupo? a) Siempre b) Frecuentemente c) Algunas veces d) Casi nunca d) Nunca

¿Fuiste atendido de forma individual para que tu tutor (a) te brindara orientación? a) Siempre b) Frecuentemente c) Algunas veces d) Casi nunca d) Nunca

¿La Comunicación entre el grupo y tu Tutor fue la adecuada? a) Siempre b) Frecuentemente c) Algunas veces d) Casi nunca d) Nunca

¿Cómo calificarías la labor de tu tutor (a)? a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala

¿Cuál es tu opinión en torno a la tutoría? Mejoras, obstáculos, beneficios, desventajas, etc., que ofrece __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El Programa Institucional de Tutorías agradece tu colaboración.

Evaluación II

20

Cuestionario de Autoevaluación sobre el desempeño en la tutoría A continuación encontrará una serie de aseveraciones que le permitirán reflexionar sobre su desempeño en la tutoría. Responda a ellas a partir de la siguiente escala:

1 (nunca); 2 (rara vez); 3 (frecuentemente); 4 (casi siempre); 5 (siempre)

Cuestionario de autoevaluación sobre el desempeño en la tutoría 1 2 3 4 5 1. Realice como mínimo una sesión por mes con los alumnos

2. Asistí puntualmente a las sesiones 3. Establecí los objetivos de la tutoría en conjunción con el estudiante. 4. Utilice herramientas como el PAT o PSI para realizar mis sesiones 5. Diseñé, en conjunción con el estudiante, un plan de trabajo para atender las necesidades académicas del estudiante de acuerdo con los objetivos planteados.

6. Mantuve un seguimiento sistemático de las actividades y acuerdos establecidos con el estudiante. 7. Generé un clima propicio para comunicarme con el estudiante. 8. Mostré una actitud propicia para escuchar al estudiante. 9. Mostré una actitud empática para comprender al estudiante. 10. Mi actitud fue de respeto hacia el estudiante. 11. Me mostré abierto a la comunicación con el estudiante

12. Brindé la orientación oportuna para encontrar opciones para atender sus dificultades académicas. 13. Le proporcioné la orientación necesaria para atender sus necesidades de orden personal y de salud que consideré fuera del ámbito de mi experiencia.

14. Me mantuve informado de las opciones de apoyo al estudiante, de tipo académico (extraordinarios, PAE, PIA, etc.) y de otro tipo (apoyo psicológico, atención médica, etc.) que ofrece el Colegio

15. Mostré interés en los aspectos personales y académicos que podían repercutir en su desempeño académico.

21

Fuentes de información

• DGCCH (2008). Programa Institucional de Tutorías, Guía de trabajo del Tutor. Ciclo escolar 2018-

2019. Gaceta CCH. Suplemento Especial No. 3, 19 de mayo.

• DGCCH (2013). Plan de Acción Tutorial. 1er Semestre. UNAM.

• DGCCH (2011). Programa Institucional de Tutorías. Documento de trabajo. UNAM, Julio.

• Secretaría de Informática, DGCCH

22

Directorio Dr. Enrique Luis Graue Wiechers

Rector

Dr. Jesús Salinas Herrera Director General

Colegio de Ciencias y Humanidades Dr. Benjamín Barajas Sánchez Director Plantel Naucalpan

Mtro. Keshava Rolando Quintanar Cano Secretaría General

Lic. Raúl Rafael Rodríguez Toledo Secretario Administrativo

Biól. Rosa María García Estrada Secretaría Académica

Mtra. Olivia Barrera Gutiérrez Secretaría Docente

Biól. Guadalupe Mendiola Ruíz Secretaria de Servicios Estudiantiles

Mtro. Ciro Gómez Plata Secretaria de cómputo y Apoyo al Aprendizaje

C. P. Guadalupe Sánchez Chávez Secretaria de Administración Escolar

Ing. Víctor Manuel Fabián Farías Secretario técnico de SILADÍN

Lic. Valeria Hinojosa Manrique Coordinadora Local del

Programa Institucional de Tutoría Lic. José Antonio Pérez Ávila

Turno matutino Viviana Xóchitl Pérez Ovando

Turno vespertino