plan de acción instrumentado en la secretaría de salud...

16
Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud para la Institucionalización del Programa de Igualdad para favorecer la atención con calidad y mejorar la cobertura de las áreas responsables del manejo de la patología de Obesidad femenina Monterrey Nuevo León, Diciembre 2011

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta2_1_2011.pdf · particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,

Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de

Salud para la Institucionalización del Programa

de Igualdad para favorecer la atención con

calidad y mejorar la cobertura de las áreas

responsables del manejo de la patología de

Obesidad femenina

Monterrey Nuevo León, Diciembre 2011

Page 2: Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta2_1_2011.pdf · particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,

ÍNDICE

I.- ANTECEDENTES

Problemática de Salud de Género

II.- OBJETIVOS

Objetivo General

Objetivos Específicos

III.- DESARROLLO PLAN DE ACCIÓN

Incorporación de la Perspectiva de Género.

Nivel Estatal

Nivel Jurisdiccional y de Micro-redes.

Nivel Operativo

Acción Comunitaria

Obesidad y Sobrepeso.

Nivel Estatal

Nivel Jurisdiccional y de Micro-redes.

Nivel Operativo

Acción Comunitaria

IV.- RUTAS CRÍTICAS

Ruta Crítica para la Incorporación de la Perspectiva de Género

Ruta Crítica para la atención de la Obesidad

Ruta Crítica para la atención del Sobrepeso

Page 3: Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta2_1_2011.pdf · particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,

I.- ANTECEDENTES

Problemática de Salud y Género

En el panorama epidemiológico actual de México y en nuestro Estado

predominan las enfermedades crónicas degenerativas y las lesiones, la mala

nutrición y el sedentarismo han dado origen al surgimiento de riesgos

emergentes como el sobrepeso, la obesidad y la hipercolesterolemia, que han

propiciado la aceleración de la diabetes mellitus y las complicaciones de

hipertensión arterial. La Encuesta Nacional de Salud 2000 situó a Nuevo

León en el octavo lugar con una prevalencia del 29.30 %, la Encuesta Nacional

Renahta realizada en el año 2005 lo ubicó en el primer lugar con una

prevalencia del 40%. La Encuesta Ensanut 2006, reportó en la población mayor

de 20 años una prevalencia de sobrepeso en hombres de 40.7% y 32.2 % en

las mujeres, la prevalencia de obesidad fue mayor en las mujeres 40.3% y

28.3% en los hombres, el sobrepeso combinada con obesidad la prevalencia

fue mayor en las mujeres 72.3%, que en los hombres 69.1%

Los estudios realizados nos muestran que el sobrepeso y la obesidad afectan

de manera distinta a mujeres y hombres, la socialización diferenciada tiene

como consecuencia que vivan de manera desigual el concepto de riesgo.

Estas patologías son factores que favorecen diversas enfermedades crónicas.

Por lo que resulta de particular interés conocer a fondo la problemática del

Estado y realizar acciones socio-médicas con visión de género

En Nuevo León se han logrado avances importantes en materia de protección a

la salud pública, sin embargo existen riesgos que impiden el acceso a los

servicios a salud con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres,

además que el modelo de atención a la población abierta no contempla el

enfoque de género desde la planeación, programación, presupuestación y

evaluación en los programas de salud.

Page 4: Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta2_1_2011.pdf · particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,

Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece en su eje 3, la igualdad de

oportunidades, ubicando el desarrollo humano y el bienestar de las personas,

mujeres y hombres como centro de acción en esta materia. En salud establece

dentro de sus objetivos: mejorar las condiciones de salud de la población;

brindar servicios eficientes con calidad, calidez y seguridad para el paciente;

reducir las desigualdades en los servicios de salud mediante intervenciones

focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables.

En concordancia el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa

Sectorial de Salud 2007-2012, desarrollaron estrategias y líneas de acción para

la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y que han servido de

base para la elaboración, por parte de las instituciones públicas del Sistema

Nacional de Salud del “Programa de Acción de Igualdad de Género en Salud”,

en él se plasman los esfuerzos de las instituciones del Sistema Nacional de

Salud al desarrollar líneas estratégicas que contribuyen a la igualdad de

género entre mujeres y hombres en materia de salud, dando cumplimento al

mandato de la Ley General de Igualdad entre mujeres y hombres y a la Ley

Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. (PNS2007-2012).

II. OBJETIVOS

Objetivo General:

Mejorar la salud de la población mediante la prevención y desaceleración de la obesidad, las enfermedades crónico degenerativas a través de un programa con enfoque de género que reconoce las diferencias biológicas, psicológicas y sociales que afectan la salud de la población y favorece la igualdad de oportunidades.

Objetivos Específicos:

Page 5: Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta2_1_2011.pdf · particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,

1 Integrar la perspectiva de género en el marco de los derechos humanos

como eje fundamental para la calidad de los servicios de salud en Nuevo León.

2 Transversalizar la perspectiva de género en los programas prioritarios en

particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,

prevención y atención de las primeras causas de enfermedad y discapacidad.

3 Fortalecer la capacitación del personal profesional de salud en el tema de

enfoque de género como elemento para favorecer la calidad en salud.

4 Generar información en salud con enfoque de género con base en evidencias

científicas (Desagregación de información por sexo).

5 Gestionar la disminución de estereotipos establecidos de género en las

campañas del Programa Único de Promoción Educativa en Salud.

6 Promover la presupuestación de programas prioritarios con enfoque de

género en particular el de obesidad.

III.- DSARROLLO PLAN DE ACCIÓN

El Programa para la Igualdad de Género en Salud, tiene el objetivo general de

avanzar hacia la equidad y el respeto del derecho a la protección de la salud,

esto es, considerando las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así

como las desigualdades sociales derivadas del sistema tradicional de género;

con ello se pretende que el género sea una perspectiva transversal para todas

las intervenciones de prevención y promoción de la salud (universales,

focalizadas y dirigidas) que se realicen en cada acción del programa de

obesidad.

Incorporación de la perspectiva de género:

Nivel Estatal

Sensibilización y capacitación en el tema de enfoque de género a la (el)

responsable de diseñar, desarrollar, operar y evaluar el programa de

obesidad con enfoque de género.

Sensibilizar y capacitar en el tema de enfoque de género a personal de

nivel estatal involucrado en el programa de obesidad.

Page 6: Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta2_1_2011.pdf · particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,

Sensibilizar y capacitar al personal administrativo.

Sensibilizar y capacitar en el tema de enfoque de género a directivos de

hospitales, jefes de jurisdicción sanitaria.

Incorporar la perspectiva de género en el diseño, desarrollo, seguimiento

y evaluación del programa.

Gestionar y generar información relacionada al género.

Gestionar y garantizar recursos con enfoque de género: (humanos,

materiales y financieros para la operación del programa).

Seguimiento y evaluación de la incorporación de la perspectiva de género

en el programa.

Integración de la perspectiva de género en la política institucional del

programa.

Favorecer la atención Integral con enfoque de género.

Transversalizar la perspectiva de género, en las acciones dirigidas a

eliminar la inequidad y la discriminación.

Brindar apoyo y asesoría a las jurisdicciones sanitarias.

Nivel: Hospitales, Jurisdiccional y Micro- redes.

Sensibilización y capacitación en el tema de Enfoque de Género a la (el)

responsable de rediseñar, desarrollar y evaluar el programa de obesidad,

a directivos de hospitales, jurisdicciones sanitarias, directivos de micro-

redes y centros de salud.

Sensibilización y capacitación al personal administrativo involucrado en el

programa.

Incorporación de la perspectiva de género en el rediseño, desarrollo,

seguimiento y evaluación del programa.

Gestionar y generar información relacionada al género.

Gestionar y garantizar recursos con enfoque de género: 1. Humanos;

2. Materiales y 3. Financieros para la operación del programa.

Page 7: Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta2_1_2011.pdf · particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,

Seguimiento y evaluación de las acciones dirigidas a la incorporación de

la perspectiva de género.

Favorecer la atención integral con enfoque de género.

Integración de la Perspectiva de Género en la Política Institucional del

programa en la Jurisdicción Sanitaria y en las Micro-redes y centros de

salud.

Transversalizar la perspectiva de género en todas las acciones dirigidas

a eliminar la inequidad y la discriminación.

Brindar apoyo y asesoría a las micro-redes de la jurisdicción sanitaria.

Nivel Operativo:

Sensibilización y capacitación al personal operativo sobre la atención

integral con enfoque de género.

Sensibilización y capacitación al personal administrativo sobre la

importancia de la incorporación de la perspectiva de género en

administración de salud pública.

Incorporación de la perspectiva de género en el desarrollo, seguimiento

y evaluación del programa.

Generación de información relacionada al género.

Solicitar los recursos con enfoque de género: 1. Humanos; 2. Materiales

y 3. Financieros para la operación del programa.

Promoción y fomento del auto cuidado de la salud con identificación de

factores de riesgo y enfoque de género a la población en general.

Capacitar a las promotoras voluntarias; en el auto cuidado de la salud,

con identificación de factores de riesgo y enfoque de género.

Capacitar a la población en general; en el auto cuidado de la salud con

identificación de factores de riesgo

Seguimiento y evaluación del programa, con perspectiva de género

Prestar atención medica integral con enfoque de género.

Favorecer el acceso a los servicios de salud sin distingo de género.

Page 8: Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta2_1_2011.pdf · particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,

Integración de la perspectiva de género en la política institucional del

programa en la unidad de salud.

Transversalizar la perspectiva de género; en las acciones dirigidas a

eliminar la inequidad y la discriminación en la atención que se presta a la

población en la Secretaria de Salud, con énfasis en la atención de la

obesidad.

Acción Comunitaria

Promotoras (es)

Sensibilización y capacitación sobre factores de riesgo en obesidad con

enfoque de género

Participación en la difusión de identificación de factores de riesgo con

enfoque de género.

Obesidad y Sobrepeso:

Nivel Estatal

Diseño de programas de capacitación en sobrepeso y obesidad con

enfoque de de género.

Definición de las rutas críticas en la atención del sobrepeso y la

obesidad con enfoque de género de acuerdo normas oficiales.

Difusión de las rutas críticas de la atención del sobrepeso y la

obesidad con enfoque de género.

Capacitar al personal de las jurisdicciones y al de micro-redes, sobre las

rutas críticas de la atención del sobrepeso y la obesidad con acciones

afirmativas para disminuir la inequidad y la discriminación.

Sensibilizar y promover el auto cuidado de la salud e identificación de

factores de riesgo con enfoque de género.

Promover y difundir estilos de vida saludable.

Generar información con perspectiva de género.

Page 9: Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta2_1_2011.pdf · particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,

Gestionar recursos con enfoque de género para la operación del

programa.

Favorecer la atención integral con enfoque de género.

Promover el acceso a los servicios de salud sin distingo de género.

Seguimiento y evaluación de las acciones dirigidas a disminuir y /o

eliminar la inequidad de género.

Incorporar la perspectiva de género, en la política de salud; en los

programas de salud, en particular en el de sobrepeso y la obesidad.

Establecer coordinación con empresas alimentarias para mejorar la

calidad de los productos que ofrecen al público.

Niveles: Directores de Hospitales, Jurisdiccional, Micro-redes y Centros

de Salud con Director.

Difusión de la ruta crítica de la atención del sobrepeso y la obesidad con

enfoque de género.

Capacitar al personal de las micro-redes y al personal operativo, sobre la

ruta crítica de la atención del sobrepeso y la obesidad con acciones

afirmativas para disminuir la inequidad y la discriminación.

Sensibilizar y promover el auto cuidado de la salud e identificación de

factores de riesgo.

Promoción y difusión de estilos de vida saludable.

Gestionar y generar información con perspectiva de género.

Gestionar recursos con enfoque de género para la operación del

programa.

Favorecer la atención integral con enfoque de género.

Favorecer el acceso a los servicios de salud sin distingo de género.

Seguimiento y evaluación de las acciones dirigidas a disminuir el

sobrepeso y obesidad y a eliminar la inequidad de género.

Page 10: Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta2_1_2011.pdf · particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,

Incorporar la perspectiva de género en los servicios salud que ofrecen

las unidades salud en particular las acciones dirigidas a disminuir el y

sobrepeso y la obesidad.

Coordinación con los Municipios para generar acciones conjuntas

afirmativas para, disminuir: el sobrepeso y la obesidad en mujeres y

hombres.

Transversalización de la perspectiva de género en todas las acciones de

salud, en particular en la atención de la obesidad.

Nivel operativo:

Recibir capacitación, sobre la aplicación de las rutas críticas del

sobrepeso y obesidad, con enfoque de género.

Aplicar las rutas críticas para la atención del sobrepeso y la obesidad

con enfoque de género.

Difundir factores de riesgo de sobrepeso y obesidad con perspectiva de

género.

Promoción de estilos de vida saludable.

Integración de grupos de autoayuda de sobrepeso y obesidad.

Sensibilización y capacitación a grupos de apoyo sobre factores de

riesgo del sobrepeso y obesidad con enfoque de género.

Sensibilización y capacitación a las promotoras(es) voluntarias(os) sobre

factores de riego con enfoque de género.

Favorecer el acceso a los servicios de salud sin distingo de género.

Prestar atención médica integral con perspectiva de género.

Evaluación de las acciones realizadas con enfoque de género.

Transversalización de la perspectiva de género en todas las acciones de

salud, en particular en la atención de la obesidad.

Page 11: Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta2_1_2011.pdf · particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,

Acción Comunitaria

Promotoras (es)

Sensibilización y capacitación sobre factores de riesgo en sobrepeso y

obesidad.

Participación en la difusión de identificación de factores de riesgo con

enfoque de género.

Referencia a hombres y mujeres con factor de riesgo para sobrepeso y

obesidad a la unidad de salud para su atención y control.

Page 12: Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta2_1_2011.pdf · particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,

V.- RUTAS CRÍTICAS

R

U

T

A

S

C

R

I

T

C

A

S

Para la atención

de la obesidad

(Diagrama)

Incorporación de la

perspectiva de

género en el

programa de

obesidad

(Diagrama)

D

IV.1

IV.2

IV. Estrategias de Implementación Operativa

Perspectiva de Género

Obesidad

Sobrepeso

IV.3

Para la atención

del sobrepeso

(Diagrama)

Page 13: Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta2_1_2011.pdf · particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,

IV.I Ruta critica para incorporación de perspectiva de género

1.- Reuniones técnicas con directivos de micro-redes, se definen las acciones para la incorporación del enfoque de género en los programas prioritarios en particular el de obesidad.

2.-Toma de decisiones conjuntas para aplicar la Transversalización de la perspectiva de género.

-Acciones para la incorporación de la perspectiva de género en las Jurisdicciones Sanitarias y Hospitales

3.- Desarrollo de cursos de capacitación para el personal de salud.

- Participación en acciones para favorecer la incorporación del enfoque de género en educación continua de medicina, enfermería y trabajo social.

4.- Establecer dentro del sistema de evaluación de la calidad indicadores de género.

-Criterios basados en género para la acreditación de unidades de salud.

5.-Recibir propuestas de productos comunicativos por parte del Comité de Promoción Educativa en Salud.

- Emitir opinión técnica de los productos comunicativos

6.- Se definen criterios de presupuestación del

programa de obesidad con enfoque de género

1.- Reuniones técnicas con las (os) responsables de género y salud, el responsable de programa de obesidad y las Jurisdicciones Sanitarías para definir estrategias para integrar el enfoque de género en todas las acciones del programa

2.- Reuniones técnicas con las(los) responsables del programa de obesidad a Nivel Estatal y en las Jurisdicciones Sanitarias para definir acciones para la transversalización de la perspectiva de género.

3.- Coordinación con la dirección de enseñanza

y el responsable de género y salud para la planeación de los cursos de capacitación a los formadores de género en salud.

4.- Reuniones técnicas con el área técnica de evaluación de la calidad para generar indicadores sensibles al género.

5.-Proporcionar elementos técnicos acerca del enfoque de género al comité de promoción educativa en salud.

6.- Reuniones técnicas con el área administrativa para la planeación de la presupuestación del programa de obesidad con enfoque de género

Programa

de Obesidad

Objetivos 1ª Etapa

Palabras clave.

Perspectiva de

género

Transversalizar

Calidad

1.-Integrar la perspectiva de género en el

marco de los derechos humanos como eje

fundamental para la calidad de los

servicios de salud en Nuevo León.

2.- Transversalizar la perspectiva de

género en los programas prioritarios en

particular el de obesidad y en las acciones

de promoción de la salud, prevención y

atención de la enfermedad y

discapacidad.

3.- Fortalecer la capacitación del personal

profesional de salud en el tema de

enfoque de género como elemento para

favorecer la calidad en salud.

4 Generar información en salud con

enfoque de género con base en

evidencias científicas (desagregación de

información por sexo).

5 Gestionar la disminución de

estereotipos establecidos de género en

las campañas del Programa Único de

Promoción Educativa en Salud.

6.- Promover la presupuestación de

programas prioritarios con enfoque de

género en particular el de obesidad.

2ª Etapa

1.- Se incorpora el enfoque de género en

todas las acciones del programa de

obesidad.

2.- El enfoque de género aplicado en todas

las acciones del programa de obesidad y a

todos los niveles desde nivel estatal, en

hospitales, jurisdicciones sanitarias,

micro-redes, nivel aplicativo y en la

comunidad

(Transversalización).

3.- Personal profesional (médicos,

enfermeras y trabajo social capacitados

en enfoque de género.

4.- Las evaluaciones del programa de

obesidad con aplicación de indicadores de

género como política de salud publica en

la institución.

5.- Los productos de promoción educativa

en salud con enfoque de género.

6.- Los presupuestos que se aplican al

programa de obesidad con enfoque de

género.

3ª Etapa

Nivel Estatal Nivel Jurisdiccional y Hospitales

Nivel Operativo

Page 14: Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta2_1_2011.pdf · particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,

Paciente adulto con obesidad

Cálculo de IMC

IMC = O Mayor de 30

KG7M2

Mujeres

Identificación y tratamiento específico de

enfermedades o condiciones asociadas

1.- Reevaluación interdisciplinaria:

Endocrinólogo

Medicina interna

Psicología

Psiquiatría

Cirugía

Nutricionista

1.- Vigilancia médica continúa

2.- Iniciar tratamiento farmacológico.

3.- Fortalecer estilos de vida adquiridos.

4.- Vigilancia estrecha de control de peso por 12 meses.

5.- Informar sobre beneficios y riesgos de los fármacos administrados.

1.- Atención médica integral por equipo multidisciplinario

2.-Iniciar tratamiento farmacológico

3- Intensificar el programa de dieta

4.- Actividad física intensa

5.- Apoyo psicológico

6.- Inclusión en grupo de apoyo 2, 3, 4, 5

Hombres

Identificación y tratamiento específico de

enfermedades o condiciones asociadas

Éxito terapéutico.

Evidencia de apego.

1.-Indagar falta de apego a tratamiento farmacológico y no

farmacológico.

2.- Investigar trastornos de de cambios de animo

3.- Investigar trastornos de alimentación.

4.- Investigar trastornos metabólicos.

Envió a 2º Nivel de

atención

Si No

Evaluar indicaciones

de tratamiento

quirúrgico

Puntos claves en pacientes con

obesidad

1.- Asesoría y apoyo motivacional

2.- Investigar factores de riesgo,

comorbidas y causas secundarias.

3.- Identificar barreras que limiten

la pérdida de peso.

4.- Fomentar cambios de estilos de

vida saludable.

5.- Fortalecer el apego a

tratamiento.

6.- Informar y definir metas de

tratamiento

IV.2 Ruta Crítica para la atención de la obesidad de Obesidad

Page 15: Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta2_1_2011.pdf · particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,

Calculo de IMC

K/M2

Realizar historia clínica

completa y exploración física

orientada a identificar

factores de riesgo y a tratar

condiciones o enfermedades

asociadas a la obesidad

Realizar historia clínica

completa y exploración física

orientada a identificar

factores de riesgo y a tratar

condiciones o enfermedades

asociadas a la obesidad.

1.- Establecer un

programa dietético

2.- Establecer metas de

reducción de peso 5 a

10% por 6 meses.

3.- Actividad física

moderada

4.- Integración a grupos

de autoayuda.

5.- Sensibilización

sobre factores de

riesgo

Normal

IMC 18.5 -- 24.9 K/m2

1.- Sensibilizar sobre estilos de

vida saludable.

2.- Orientación y educación

alimentaria.

Proponer programa de

actividades regulares,

moderadas e intensas 4

veces por semana

Mantener y vigilar el IMC semestral y

proporcionar medidas de prevención

primaria

Sobrepeso

IMC 25.0—29.9 K/m2

Mujeres Hombres

Mujeres Hombres

1.- Sensibilizar sobre estilos de

vida saludable.

2.- Orientación y educación

alimentaria.

Proponer programa de

actividades regulares,

moderadas e intensas 4

veces por semana

Presencia de

enfermedades

o condiciones

asociadas

No Si

Presencia de

enfermedades

o condiciones

asociadas

No

o

Si

1.- Atención médica

integral por equipo

multidisciplinario.

2. Establecer programa

de dieta

individualizada.

3.- Actividad física

moderada diaria, más

de 30 minutos.

4.- Sensibilización

sobre estilos de vida

saludable. Integración a

grupo de apoyo

1.- Atención médica

integral por equipo

multidisciplinario.

2. Establecer programa

de dieta

individualizada.

3.- Actividad física

moderada diaria, más

de 30 minutos.

4.- Sensibilización

sobre estilos de vida

saludable, integración

a grupo de autoayuda.

1.- Establecer un

programa dietético

2.- Establecer metas de

reducción de peso 5 a

10% por 6 meses.

3.- Actividad física

moderada

4.- Integración a grupo

de autoayuda.

5.- Sensibilización

sobre factores de

riesgo.

Logro de

metas Logro de

metas

No Si Si No

Paciente adulto con sobrepeso

IV.3 Ruta Crítica para la atención del Sobrepeso

Vigilar y mantener

reducción peso Envió a 2º nivel

Vigilar y mantener

reducción peso Envió a 2º nivel

Page 16: Plan de Acción Instrumentado en la Secretaría de Salud ...cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/NL_meta2_1_2011.pdf · particular el de obesidad y en las acciones de promoción de la salud,