plan de abandono de la central tÉrmica …€¦ · 4.4 preparación de áreas para disposición de...

86
INFORME N° IA – 037 – 2015 PLAN DE ABANDONO DE LA CENTRAL TÉRMICA CHICLAYO DUKE ENERGY Egenor S. en C. por A. Lima, marzo del 2015 El presente estudio ha sido realizado por CINYDE S.A.C. por encargo de DUKE ENERGY Egenor S. en C. por A.

Upload: trancong

Post on 27-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INFORME N° IA – 037 – 2015

PLAN DE ABANDONO DE LA CENTRAL TÉRMICA CHICLAYO DUKE ENERGY Egenor S. en C. por A.

Lima, marzo del 2015

El presente estudio ha sido realizado por CINYDE S.A.C. por encargo de DUKE ENERGY Egenor S. en C. por A.

2 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

PLAN DE ABANDONO DE LA CENTRAL TÉRMICA CHICLAYO DUKE ENERGY Egenor S. en C. por A.

En concordancia con el procedimiento BA06 del Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas (D.S. Nº 043-2006-EM), se presenta el Plan de Abandono de la CT Chiclayo suscrito por:

Por CINYDE S.A.C. :

Firma

Víctor Arroyo Chalco Ing. Químico - CIP 38007

Representante Legal

Cesar Cheng – Fong Barrón Ing. Mecánico - CIP 42823 Responsable del Estudio

Martin Delfin Romero Ing. Químico - CIP 87518

Alan Mayuntupa Inocente Ing. Ambiental - CIP 106079

Por DUKE ENERGY Egenor S. en C. por A.

Firma

Lily Isabel Hung Budinich Jefe de Gestión Ambiental

Lima, Marzo del 2015

3 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

I N D I C E

Pag. 1.0 INTRODUCCIÓN 5

1.1 Antecedentes 5 1.2 Objetivos 5 1.3 Alcances 5 1.4 Justificación del abandono de la central 6 1.5 Marco legal 6

2.0 DATOS DE LA EMPRESA 8 2.1 Datos generales 8 2.2 Descripción de la Central Térmica de Chiclayo 8 2.3 Producción de Energía Eléctrica 15

3.0 DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE 17

3.1 Ubicación 17 3.2 Ambiente físico 19 3.2.1 Clima 19 3.2.2 Geología 19 3.2.3 Suelos 19 3.3 Ambiente biológico 20 3.3.1 Vegetación 20 3.3.2 Fauna 20 3.4 Ambiente socio-económico 21 3.4.1 Aspectos demográficos 21 3.4.2 Infraestructura y servicios existentes 21 4.0 PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS 23 4.1 Generalidades 23 4.2 Gestiones 23 4.3 Actividades preliminares 23 4.4 Preparación de áreas para disposición de materiales 23 4.5 Retiro de los equipos electromecánicos 25 4.5.1 Alcance del Trabajo 25 4.5.2 Actividades Preliminares de Desmantelamiento 25 4.5.3 Procedimientos para el Desmantelamiento de las Instalaciones 25 4.6 Remediación de impactos 30 4.6.1 Sala de Máquinas 30 4.6.2 Base de grupos de generación GMT 30 4.6.3 Base de grupos de generación SULZER 30 4.6.4 Sótano de la sala de máquinas 30 4.6.5 Cubeto de tanque de Residuos Oleosos 30 4.6.6 Cubeto de Tanques de Combustibles 31 4.6.7 Cubeto de Tanques de Almacenamiento de Aceite 31 4.6.8 Poza API 31 4.7 Destino de obras civiles 31 4.8 Residuos a generar 32 5.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RESTAURACIÓN 33 5.1 Identificación y evaluación de Impactos ambientales 33 5.1.1 Factores ambientales 33

4 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

5.1.2 Descripción de las actividades que pueden causar impactos ambientales 33 5.1.3 Identificación de Impactos ambientales 36 5.1.4 Evaluación de Impactos ambientales 36 5.1.5 Descripción de Impactos ambientales 42 5.2 Plan de manejo ambiental 44 5.2.1 Medidas de mitigación 44 5.2.2 Medidas en el manejo de residuos 48 5.2.3 Programa de Monitoreo Ambiental 51 5.3 Medidas de seguridad e higiene ocupacional 57 6.0 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DEL ABANDONO DE LA CT CHICLAYO 58 6.1 Presupuesto 58 6.2 Cronograma de ejecución 58 ANEXOS ANEXO N°1. COMUNICACIONES DEL COES-SINAC Y AUTORIZACION DE RENUNCIA. ANEXO N°2. FOTOS. ANEXO N°3. PLANO DE UBICACIÓN. ANEXO N°4. PLANO DE DISTRIBUCIÓN Y UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO DE LA C.T. CHICLAYO. ANEXO N°5. DESARROLLO DE LA MATRIZ DE VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES. ANEXO N°6. PRESUPUESTO DETALLADO DEL PLAN DE ABANDONO.

5 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES El presente informe de plan de abandono de las actividades de generación de energía eléctrica de la Central Térmica Chiclayo (CT Chiclayo) ha sido realizado por CINYDE S.A.C. por encargo de Duke Energy Egenor (en adelante Egenor), propietaria de la central, para establecer las acciones que permitan abandonar definitivamente las actividades de generación de energía eléctrica, de acuerdo al Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Energía y Minas (Procedimiento BA06 – referente a Aprobación de Plan de Abandono para las actividades de electricidad). La Central Térmica de Chiclayo de Duke Energy Egenor, se encuentra ubicada en la Av. Angel Bartra Nº 400, Urbanización “Las Brisas” en la parte Sur-Oeste de la ciudad de Chiclayo a 350 metros de la Carretera a Pimentel (Km 3,5). La Central Térmica abarca un área de 13 750,47 m2. La Central Térmica de Chiclayo cuenta con cinco motores diesel, de las cuales tres unidades son de fabricación Italiana de marca Grandi Motori Trieste (GMT) y las dos unidades restantes de fabricación Francesa de marca SULZER, resultando una potencia total instalada de 21.67 MW; todos ellos fuera de operación por obsolescencia. Egenor, solicitó al COES-SINAC el retiro de las unidades de generación de esta central. Mediante carta COES/D/DP- 998 - 2014 del 25 de julio del 2014 el COES-SINAC autorizó el retiro de la operación comercial de las unidades de la CT Chiclayo a partir de las 00:0 hrs. del 01 de setiembre del 2014. Posteriormente mediante escrito con registro N° 2431644 presentado el 12 de setiembre 2014 solicitó la renuncia a la autorización de la CT Chiclayo para generar electricidad,; a su vez OSINERGMIN mediante Oficio N° 8803-2014-OS –GFE del 16 de octubre de 2014 señaló que esta renuncia a la autorización de la CT Chiclayo no afectaría al servicio público de electricidad; por lo que mediante Resolución Ministerial N° 527-2014-MEM/DM del 02 de diciembre de 2014, publicada en El Peruano, el Ministerio de Energía y Minas aceptó la renuncia de generación eléctrica de la CT Chiclayo y la cancelación respectiva de su autorización de generación. (Ver ANEXO N°1). En virtud a lo señalado, Egenor está gestionando ante el Ministerio de Energía y Minas el abandono de esta planta. 1.2 OBJETIVOS Los objetivos del presente plan de abandono son los siguientes:

Cumplir con lo señalado en el Reglamento Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, referido a Plan de Abandono.

Definir las alternativas de abandono más adecuadas desde el punto de vista ambiental y de seguridad.

Proponer un cronograma de ejecución del abandono de la central.

Servir como guía general para llevar a cabo las acciones del abandono de la central. 1.3 ALCANCES El presente plan de abandono tiene como alcance: a) Descripción de los procedimientos y acciones que se seguirán para el desmantelamiento y

retiro de equipos. b) Descripción de las medidas de prevención y mitigación ambiental para evitar efectos

ambientales adversos y sobre la salud. c) Descripción de los procedimientos de manejo, almacenamiento y disposición final de

residuos sólidos. d) Descripción de las actividades de restauración de las áreas abandonadas.

6 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ABANDONO DE LA CENTRAL La razón fundamental de prescindir operativamente de estos grupos es su obsolescencia tecnológica, ya que por su antigüedad la adquisición de repuestos es muy difícil porque se ha descontinuado su fabricación, por lo que en los últimos años se han estado efectuando adaptaciones de otros grupos similares dados de baja ó fabricando en talleres locales repuestos con muestras similares que se retiran de las unidades falladas, lo cual no garantizan un servicio eficiente y confiable de las máquinas. 1.5 MARCO LEGAL Para el desarrollo del presente plan de abandono se tomaron en cuenta las siguientes Normas Legales: Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas

(Procedimiento BA06 – referente a la aprobación de plan de abandono). Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas. D.S. Nº 029-94 EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas. Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos. D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 28256 y reglamento D.S. N° 021-2008-MTC, Ley que regula el Transporte Terrestre

de Materiales y Residuos Peligrosos D.S. N° 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del

Aire. D.S. N° 003-2008-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental para Aire. D.S. N° 085-2003-PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. D.S. N° 002-2013-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Suelo R.M. N° 085-2014-MINAM, Guía para muestreo de suelos y Guía para elaboración de

planes de descontaminación de suelos. Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA, Aprueban Niveles Máximos Permisibles para

Efluentes Líquidos Producto de las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica.

D.S. N° 039-2014-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

D.S. N° 043-2007-EM, Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos. Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de

contingencia

Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

R.M. Nº 111-2013-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad

De acuerdo al D.S. Nº 029-94 EM, todo cierre temporal o definitivo de cualquier instalación eléctrica debe ser efectuado en base a un plan de abandono, el cual implica la elaboración

7 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

previa de un estudio que considere la implementación de las obras de desmontaje y retiro de equipos electromecánicos, la demolición y/o remodelación de las obras civiles y los trabajos de restauración en un marco de conservación del ambiente y tomando en cuenta las recomendaciones de seguridad correspondientes. El mencionado plan de abandono es materia del presente documento.

8 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

2.0 DATOS DE LA EMPRESA 2.1 DATOS GENERALES Razón Social DUKE ENERGY Egenor S. en C. por A. Dirección Calle Dionisio Derteano 144 – Piso 19 - San Isidro Lima 27-Perú. Provincia : Lima. Departamento : Lima. Teléfono : 615-4600. Fax : 615-4714. Actividad La empresa genera y comercializa energía eléctrica proveniente de sus centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, en el ámbito que corresponde al Sistema Interconectado Nacional. Capacidad de Operación A fin de garantizar el servicio de suministro de energía eléctrica en su ámbito de responsabilidad, Egenor dispone de centrales de generación hidroeléctrica y termoeléctrica. El presente plan de abandono está referido a uno de sus centros de producción, la CT Chiclayo, emplazada en el distrito y provincia de Chiclayo del departamento de Lambayeque. 2.2 DESCRIPCIÓN DE LA CT CHICLAYO La Central Térmica de Chiclayo de Duke Energy Egenor, se encuentra ubicada en la Av. Angel Bartra Nº 400, Urbanización “Las Brisas” en la parte Sur-Oeste de la ciudad de Chiclayo a 350 metros de la Carretera a Pimentel (Km 3,5). La Central Térmica abarca un área de 13 750,47 m2. Las principales vías de acceso asfaltadas son la Vía de Evitamiento que deriva el tránsito de la carretera Panamericana Norte que interconecta los departamentos de la costa del Perú, y la Av. Pacífico que une Chiclayo con Pimentel. Ambas carreteras están en las proximidades de la central térmica, no existiendo problemas de acceso para el traslado de cargas de grandes dimensiones y pesos. La Central Térmica de Chiclayo cuenta con cinco motores diesel, de las cuales tres unidades son de fabricación Italiana de marca Grandi Motori Trieste (GMT) y las dos unidades restantes de fabricación Francesa de marca SULZER, resultando una potencia total instalada de 21.67 MW; todos ellos fuera de operación por obsolescencia. La CT Chiclayo cuenta con las siguientes instalaciones e infraestructuras: Caseta de recepción de combustible. Zona de tanques de almacenamiento de combustible diesel y cubetos. Tanques diarios de combustible de grupos y cubetos. Sistema de depuración de combustibles Zona de recuperación de residuos oleosos Zona de tanque de almacenamiento de aceite. Tanques de almacenamiento de aceite. Tanque de agua contraincendio de 500 m3 Planta de Tratamiento de Agua Blanda y Sistema Hidroneumático de Bombeo Sistemas de tratamiento de agua de Osmosis inversa Zona de radiadores del sistema de refrigeración de los grupos electrógenos. Sala de máquinas: Grupos, sistemas auxiliares, sistema de ventilación forzada.

9 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Zona de silenciadores y salida de gases de escape a la atmósfera. Zona de transformadores. Oficinas administrativas y Talleres. Almacenes. Garita de control.

A continuación realizaremos una descripción de las instalaciones con las que cuenta la central térmica. Las imágenes de estas instalaciones se encuentran en el ANEXO N°2. a) Sistema de Combustible El combustible es transportado por una electrobomba que realiza la función de bombear el petróleo diesel 2 desde el camión cisterna de combustible hacia los tanques de almacenamiento de petróleo. El sistema de almacenamiento de combustible diesel 2, está compuesto por tres tanques metálicos de 100 000 galones ubicados sobre losa, con su respectivos sistemas de tuberías y accesorios. El combustible almacenado en estos tanques se transfieren hasta los tanques diarios de los cinco grupos electrógenos GMT y SULZER para su funcionamiento. Seguidamente se describen los equipos del sistema de recepción y distribución de combustible Tanques Principales de Almacenamiento: 03 Tanques de Almacenamiento de 100 000 Gal, para Diesel 2, cada tanque se encuentra

dentro de un cubeto de piso y muro de concreto. Tanques Diarios de Almacenamiento: 01 Tanque para D2 de 1300 Gal de capacidad, este alimenta de D2 para la operación de los

03 Grupos Térmicos GMT. El tanque se encuentra dentro de un cubeto de piso de ladrillo y borde de concreto, con una altura de 0,2 m aproximadamente.

01 Tanque para D2 de 2700 Gal de capacidad, este alimenta de D2 para la operación de los 03 Grupos Térmicos GMT. El tanque se encuentra dentro de un cubeto de piso de ladrillo y borde de concreto, con una altura de 0,2 m aproximadamente.

01 Tanque para D2 de 1300 Gal de capacidad, este alimenta de D2 para la operación de los 03 Grupos Térmicos SULZER.

01 Tanque para D2 de 2830 Gal de capacidad, este alimenta de D2 para la operación de los 02 Grupos Térmicos SULZER.

Los dos tanques diarios del Grupo SULZER se encuentran dentro de un cubeto de piso de ladrillo y borde de concreto, con una altura de 0,2 m aproximadamente.

b) Planta de Tratamiento de combustible Antiguamente se operaba esta planta para el centrifugado del combustible residual D6 que fue utilizado en la CT para la operación de los 5 grupos térmicos. Esta planta se utiliza para el llenado de los tanques diarios de combustible de los grupos GMT y de los grupos SULZER. Este sistema consta de: 04 Depuradoras o Centrifugadoras Alfa Laval, Tipo MAPX-210-TGT-24-60. 01 Calentador eléctrico de agua. 01 tanque de agua desmineralizada. 03 Calentadores de Combustible. 02 Electrobombas de trasiego de Combustible. Este sistema es alimentado desde el Transformador MCC2. c) Zona de recuperación de residuos oleosos La recuperación de residuos oleosos se hace a través de una bomba que transfiere los residuos de una poza ubicada en el sótano del Sulzer de la sala de máquinas de las cuales se bombea el residuo oleoso al tanque remachado y de este al tanque de residuos de 100 000

10 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Gal de capacidad, para su posterior tratamiento hacia las 2 pozas API de cemento. Cada tanque se encuentra dentro de un cubeto de piso y muro de concreto, con una altura de 1 m para el tanque remachado y de 3,5 m aproximadamente para el tanque de 100 000 Gal. d) Zona de Almacenamiento de Aceite Lubricante Esta zona está integrada por 02 tanques cilíndricos verticales de aceite de lubricación de 6000 galones de capacidad con su respectivo sistema de tuberías y accesorios. El aceite es recepcionado y transferido a los cárteres de los motores diesel GMT y SULZER. Precisamos que los tanques cilíndricos verticales de almacenamiento de Aceite Lubricante es de Mobil Oil del Perú S.A., en cumplimiento al Contrato de Cesión en Uso que ostentamos ambas compañías.

Cuadro N° 2.1 Tanques de Almacenamiento de Aceite lubricante de la CT Chiclayo

Nº Tanque Producto Uso Destino Capacidad

(galones) 1 Aceite Mobil Gard 412 Almacenamiento Grupos Sulzer 6 000 2 Aceite Mobil Gard 412 Almacenamiento Grupos GMT 6 000

Ambos tanques se encuentran dentro de un cubeto de piso y muro de concreto. e) Zona de Almacenamiento de Agua Se compone de una cisterna de concreto armado de 500 m3 de capacidad, el cual alimenta los sistemas de tratamiento de agua blanda y desmineralizada por medio del sistema de tanque hidroneumático. f) Planta de Tratamiento de Agua Blanda y Sistema Hidroneumático de Bombeo. En este sistema se realiza el tratamiento del agua para obtener Agua Blanda, la cual se utiliza para los sistemas de refrigeración en las 03 Torres de Refrigeración de los GMT y en sistema de refrigeración de aire de sobrealimentación de los 02 SULZER. Este sistema consta de: 02 Tanques Ablandadores de agua. 01 Tanque para salmuera. 02 Tanques hidroneumáticos, por medio de estos tanques se efectúa la alimentación de

agua a las Torres de refrigeración GMT y Radiadores SULZER. 01 Poza de agua g) Planta de Tratamiento de Agua por Osmosis Inversa. En este sistema se realiza el tratamiento de agua por el proceso de Osmosis Inversa, para los circuitos cerrados de agua de refrigeración. h) Zona de Radiadores del Sistema de Refrigeración de los Grupos GMT y SULZER En el extremo derecho, al exterior de la sala de máquinas, se ubican tres radiadores de los grupos GMT, soportados por estructuras metálicas construidas con vigas y planchas de acero que se erigen sobre una losa de concreto. En este mismo sector se ubica una estructura de concreto armado, que soporta las tinas de enfriamiento de los aeroenfriadores del sistema de enfriamiento de agua cruda, circuito cerrado enfriamiento de camisas y enfriamiento de circuito de lubricación de los Grupos SULZER.

11 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

i) Sala de Máquinas La sala de máquinas alberga cinco grupos electrógenos con motores diesel marca GMT y SULZER con sus respectivos sistemas de combustible, lubricación, agua de refrigeración, aire de arranque y turbo alimentación. Allí también se ubican los tableros de controles y mandos e interruptores de conexión que determinan el inicio del suministro eléctrico de los cinco grupos térmicos. El edificio de la sala de máquinas es un edificio de concreto armado, de dimensiones 40,00 x 40,00 m y ocupa un área aproximada de 1 600 m2. Consta de un ala principal, dos alas auxiliares, un sótano, terraza y mezannine, La disposición de la sala de máquinas es la siguiente: Tres bases de cimentación a nivel de piso terminado, de concreto armado para los grupos

GMT. Dos bases de cimentación a nivel de piso terminado, de concreto armado para los grupos

SULZER. Una canaleta sumidero que pasa delante de los motores SULZER y GMT. Una red de canaletas de concreto armado para los cables y tuberías de combustible,

aceite, agua, etc. En el extremo derecho, se encuentra la zona de servicios auxiliares, donde se ubican

diversas bases de cimentación de electrobombas, filtros, intercambiadores, etc., en el techo, en la parte superior están instalados y adosados al techo, dos tanques diarios para los grupos GMT 1, GMT 2, GMT3, y dos tanques diarios para los grupos SULZER 1 y 2 en sus respectivos cubetos de cemento. En el extremo izquierdo se ubican compartimientos construidos con muros de concreto armado, utilizados como sala de celdas, sala de control, recintos de ventilación, sala de baterías y sala de servidores

En los Cuadros N° 2.2 y 2.3 se muestran las características de los motores y de los generadores respectivamente de la CT Chiclayo.

Cuadro N° 2.2 Características de los Motores Diesel

Descripción GMT 01 GMT 02 GMT 03 SULZER 01 SULZER 02

Marca: Grandi Motori

Trieste Grandi Motori

Trieste Grandi Motori

Trieste SULZER SULZER

Modelo/Tipo A.420.14 A.420.14 A.420.12 12ZV40/48 12 ZV 40/48

Número de Serie

751 750 205610 91583-594 91595-606

Potencia Instalada

5135 KW 5135 KW 5000 KW 5700 KW 5700 KW

Rendimiento Nominal

15,5 Kwh/galon

15 Kwh/galon 15 Kwh/galon15,5

Kwh/galon 15,5

Kwh/galon

RPM 450 450 514 514 514

Fuente: Duke Energy Egenor.

12 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Cuadro N° 2.3 Características de los Generadores

Descripción GMT 01 GMT 02 GMT 03 SULZER 01 SULZER 02

Marca: ANSALDO ANSALDO BRUSH CEM CEM

Modelo/Tipo S 1G11 M16 S 1G11 M16 BS 140-108-

BXK61,3 MWPD 270

43/14 MWPD 270

43/14 Número de

Serie 8005008 8005007 757571 FN 34548 FN 34549

Potencia Instalada

6420 KVA 6420 KVA 6250 KVA 7120 KVA 7120 KVA

Potencia activa 5136 Kw 5136 Kw 5000 Kw 5,700 Kw, 5,700 Kw,

Tensión de generación

10,5 KV 10,5 KV 10,5 KV 10,5 KV 10,5 KV

R.P.M. 450 450 514 514 514 Fuente: Duke Energy Egenor. Los sistemas auxiliares de los motores están formados por: i1) Sistema de aire de sobrealimentación: Utilizado para mejorar la eficiencia de la combustión del motor. Están conformados en los grupos GMT por: 02 Filtros de Aire estáticos en baño de aceite marca LOCKER AIR MAZE LTD., de 20 150

m3/h. (GMT 1 y GMT 2) y de 19 350 m3/h (GMT 3), estos se encuentran ubicados en el interior de la Sala de Máquinas.

02 Turbocompresores, marca BBC tipo VTR 401-2N y 17 000 RPM, montados sobre el grupo motor diesel y aprovecha los gases de escape del motor.

02 Enfriadores de Aire de sobrealimentación, de 700 000 kcal/h y 7,35 kg/s (GMT 1 y GMT 2) y de 600 000 kcal/h y 6,3 kg/s (GMT 3) montados sobre el grupo motor diesel.

Mientras que en ambos grupos SULZER están conformados por: 02 Filtros Automáticos de Aire, de 21520 m3/h., estos se encuentran ubicados en la Azotea

de Sala de Máquinas. 02 Turbocompresores, marca BBC tipo VTR 401-2P y 18000 RPM, montados sobre el grupo

motor diesel y aprovecha los gases de escape del motor. 02 Enfriadores de Aire de sobrealimentación, montados sobre el grupo motor diesel. i2) Sistema de combustible: El cual proviene de los tanques diarios de cada grupo, pasa por un sistema de válvulas y por un tanque de mezcla (donde antiguamente se mezclaba el D2 y el D6 que se utilizaban en la CT) para luego ser impulsado por una electrobomba a través de un calentador (que era utilizado para mejorar las condiciones de viscosidad a la entrada del motor del D6 para una mejor combustión) y un sistema de filtros antes de ingresar a los grupos. Están conformados en los grupos GMT por: 01 Tanque de Mezcla de 300 litros. 01 Electrobomba principal de Combustible. 01 Calentador eléctrico de combustible, de 42 KW – 380 V y 06 resistencias. 02 Filtros de combustible, principal y secundario, de 1.33 ºE – 5.3 m3/h y 6 Kg/cm2. Mientras que en ambos grupos SULZER están conformados por: 01 Tanque de Mezcla. 01 Electrobomba principal de Combustible. 01 Electrobomba auxiliar de combustible. 01 Calentador final de combustible de resistencias. 01 Filtro Bollkirch de 40 micrones, 10 bar y 135 ºC.

13 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

i3) Sistema de lubricación: El cual proviene del tanque de lubricante y es utilizado para el carter de los motores. Están conformados en los grupos GMT por: 01 Filtro Automático de Aceite de 7.5 – 11.5 ºE, 133 m3/h y 6 Kg/cm2 en los grupos GMT 1

y GMT 2; y 01 Filtro primario de 12 bar y 100 ºC y 01 Filtro secundario de 10 bar y 100 ºC para el grupo GMT 3.

01 Electrobomba de aceite principal. 01 Electrobomba de aceite auxiliar. Mientras que en ambos grupos SULZER están conformados por: 01 Filtro Automático Moatti de Aceite 01 Filtro secundario de Aceite. 01 Electrobomba de aceite principal. 01 Electrobomba de aceite auxiliar. 01 Depuradora de Aceite marca ALFA LAVAL. i4) Sistema de Refrigeración: Sirve para mantener una temperatura adecuada en el motor y en el aceite del motor. Están conformados en los grupos GMT por:

Sistema de refrigeración agua camisa - circuito cerrado: 01 Electrobomba para agua de camisas. 02 Radiadores, 1 800 000 Kcal/h cada uno. (GMT 2) 01 Intercambiador de calor, coraza-haz de tubos, marca AEROTO, de 530 000 Kcal/h.

(GMT 3) Sistema de refrigeración de aceite – circuito cerrado: 01 Intercambiador a placas de 32 m2 y 5 bar. (GMT 1) 01 Intercambiador de calor coraza-haz de tubos, marca AEROTO, de 1 350 000 Kcal/h.

(GMT 2) y de 1 340 000 Kcal/h. (GMT 3) En los grupos SULZER además del sistema de enfriamiento de camisas del aceite, también se utiliza agua para el sistema de refrigeración de los inyectores

Sistema de refrigeración de Aceite - circuito cerrado: 01 radiador 03 Areorefrigerantes.

Sistema de refrigeración Agua Camisas – circuito cerrado: 01 radiador 03 Aerorefrigerantes. 01 Electrobomba Sistema de refrigeración de Agua de inyectores – circuito cerrado: 01 intercambiador de calor de agua de inyectores 01 Electrobomba para agua de inyectores.

i5) Sistema de Aire de Arranque de motores: 03 Compresoras de aire, estas cargan los 05 tanques de aire de arranque existentes en la

sala de máquinas. 03 Tanques para aire comprimido de 1000 dm3 y 30 kg/cm2 de capacidad. (GMT) 02 Tanques para aire comprimido.(SULZER) 01 Distribuidor de aire de arranque. (GMT) 01 Distribuidor de aire de arranque.(SULZER)

i6) Sistema de Ventilación Forzada: 04 Ventiladores de Ventilación Forzada, para ventilación del área de sala de máquinas

correspondiente a los grupos GMT. 04 Ventiladores de Ventilación Forzada, para ventilación del área de sala de máquinas

correspondiente a los grupos SULZER.

14 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

j) Zona de Silenciadores y Salida de Gases de Escape a la Atmosfera Silenciadores de los gases de escape de los motores GMT: son tres torres circulares

fabricadas de acero, ubicadas en el exterior de la sala de máquinas. Cada una soporta el conjunto: silenciador y un tramo de tubería de gases de escape a la atmósfera.

Silenciadores de los gases de escape de los motores SULZER: son dos torres circulares

fabricadas de acero, ubicadas en el exterior de la sala de máquinas. Cada una soporta el conjunto: silenciador y un tramo de tubería de gases de escape a la atmósfera.

k) Zona de Transformadores Ubicada en la casa de máquinas, se ubica en la sala de disyuntores, en ella se encuentran los transformadores de potencia parte exterior lateral derecha de la sala de máquinas. En ella se encuentran instalados dos transformadores de potencia que elevan la tensión de 2.4 kV, suministrada por los generadores de los grupos, hasta la tensión de barra en 10 kV; de la cual se alimentan los sistemas de distribución de la empresa distribuidora REP. Los transformadores de los servicios auxiliares son comunes para todas las unidades: 01 Transformador (MCC1) para Servicios auxiliares para Grupos GMT’s. 01 Transformador para servicios auxiliares para Grupos SULZER. 01 Transformador (MCC2) para servicios de Planta de Tratamiento de Combustible,

Compresoras de aire, alumbrado, oficinas. l) Oficinas Administrativas y Talleres Estas instalaciones son edificaciones de material noble, ubicadas alrededor de la sala de máquinas. Esta constituida por varios ambientes con cerramiento de muros de ladrillo confinados en columnas y vigas de concreto armado. El techo es de cemento. m) Almacenes. En los exteriores de la casa de máquinas se encuentran ubicados diversas casetas de ladrillo con techos de fibra plástica y piso de cemento, utilizados como almacenes para determinadas sustancias o residuos. Estos son:

- Almacen de Jardineria: Ubicado al frente de la casa de máquinas sobre la pared perimetral de la planta.

- Almacenes de residuos líquidos y sólidos peligrosos: Ubicados al lado del tanque de agua.

- Almacenes de productos químicos y de aceites: Ubicados al lado de la caseta de recepción de combustible.

- Almacén de Repuestos: Ubicado al lado izquierdo de la sala del grupo electrógeno. - Almacén de tránsito: Ubicado al lado del tanque de lamacenamiento de combustible

N°1. n) Garita de control. Es una instalción de piso y techo de concreto y paredes de material noble, ubicada al ingreso de la central y que sirve para cobijo y centro de actividades de la vigilancia de la misma. En los ANEXOS N°4 y 5 se muestran los planos de ubicación y de distribución de la CT Chiclayo respectivamente.

15 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

2.3 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA La producción de energía de la central térmica ha venido decreciendo en los últimos años debido a los incrementos en los costos de generación y a la antigüedad de los equipos, tal como se muestra en el Cuadro N° 2.4. Esto constituye una de las razones por la cual Egenor ha decidido el abandono de la CT Chiclayo.

Cuadro N° 2.4 Producción Eléctrica de la CT Chiclayo entre los años 2008 a 2014

Mes

Producción de electricidad – KW-H2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ene 1 219 318 615 223 2 182 218 1,286,500 530,189 39,164 165,995Feb 636 938 1 230 003 767 583 1,911,284 705,037 155,917 191,679Mar 814 023 1 265 628 1 069 407 1,536,002 438,556 5,633 106,044Abr 255 226 1 106 083 662 990 1,344,075 465,138 407 20,012May 2 716 478 776 254 308 867 738,638 217,898 1,208 13,548Jun 6 702 292 2 737 090 1 553 827 1,775,744 855,167 7,993 8,316Jul 8 761 710 3 412 953 3 079 776 1,365,917 1,712,913 210,653 12,778Ago 8 025 178 6 331 727 3 702 601 4,182,883 4,788,748 73,751 0Set 5 962 935 6 355 727 2 505 351 2,239,400 4,304,335 23,636 0Oct 3 102 302 2 983 427 2 320 463 1,382,334 592,442 0 0Nov 2 202 692 3 157 303 3 404 899 1,135,205 16,758 7,357 0Dic 2 310 838 1 652 232 2 160 749 916,708 40,189 8,709 0

TOTAL 47 782 930 31 623 650 23 718 732 19,814,690 14,667,371 534,428 518,370Fuente: Egenor. En la Figura 2.1 se muestra el diagrama unifilar de la CT Chiclayo.

16 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Figura N° 2.1 Diagrama Unifilar de la CT Chiclayo

17 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

3.0 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

En el presente capitulo se hace una breve descripción de los aspectos ambientales de mayor interés de la zona de influencia de la CT Chiclayo, tal como se encuentra en la actualidad.

En base a lo anterior, se establecerán luego las medidas que tendrán que implementarse para restaurar las características ambientales de la zona luego del abandono de la central térmica. 3.1 Ubicación La CT Chiclayo se encuentra ubicada cerca del cruce de la Avenida Pacífico y Carretera Panamericana Ovalo Grau, en la Av. Angel Bartra Nº 400, Urbanización “Las Brisas” en la parte Sur-Oeste de la ciudad de Chiclayo a 350 metros de la Avenida Pacífico que es la carretera que se dirige a Pimentel y a 50 m de la Vía de Evitamiento que es con quien colinda posteriormente, provincia de Chiclayo y departamento de Lambayeque. Las coordenadas de ubicación de la Central Térmica Chiclayo (UTM – WGS 84) se indican en el cuadro N° 3.1:

Cuadro N° 3.1

Coordenadas de ubicación de la CT Chiclayo

Instalación

Coordenada UTMDatum WGS84 – Zona 17

Este NorteCentral Térmica

Chiclayo 624 873 9 250 384

En la figura N° 3.1 se muestra la ubicación de la Central Térmica de Chiclayo .

18 ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Figura N° 3.1 Ubicación de la CT Chiclayo

19 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

3.2 AMBIENTE FÍSICO 3.2.1 Clima El clima en la ciudad de Chiclayo es variable, entre cálido y templado durante las estaciones de otoño, invierno y primavera, cambiando a caluroso en la estación de verano. Cuenta con un régimen de lluvias escaso durante todo el año, la precipitación pluvial promedio varía desde 0.2 mm en la época de invierno hasta 8.8 mm en el verano. La ciudad de Chiclayo, durante el lapso más caluroso de verano, presenta temperaturas que fluctúan de un mínimo de 19,6 ºC a un máximo de 31,0 ºC, durante el invierno la temperatura varía desde un mínimo de 15,4 ºC a un máximo de 23.6 ºC. Cuando el clima se tropicaliza durante los eventos ENOS (El Niño Oscilación Sur), conocido como el “Fenómeno El Niño”, las temperaturas varían entre 20 ºC en invierno y 34 ºC en el verano. 3.2.2 Geología

Chiclayo y en general todo el valle Chancay – Lambayeque, se encuentra emplazado sobre depósitos de suelos sedimentarios finos, heterogéneos y de unidades estratigráficas recientes; estos depósitos del Cuaternario reciente tienen origen eólico y aluvial y conforman extensas pampas interrumpidas por algunas cadenas de cerros (INDECI, 2003).

La ciudad de Chiclayo se encuentra ubicada sobre depósitos de suelos con una antigüedad menor de un millón de años, que fueron transportados por el agua y el viento. En el oeste de la ciudad, en las cercanías al cementerio El Carmen y a ambos lados de la carretera a Pimentel, se encuentran afloramientos rocosos de poca altura. En el distrito de José Leonardo Ortiz y en Chacupe en el distrito La Victoria, se encuentran zonas de terrazas marinas. En las demás zonas encontramos zonas de depresiones, donde existen depósitos aluviales acarreados por acción del río Chancay- Lambayeque (INDECI, 2003).

Las pampas aluviales al norte del río Reque forman una franja contínua a lo largo de la costa y al sur presentan elevaciones en extensos abanicos de material conglomerado.

En Chiclayo se han identificado cuatro unidades geológicas (INDECI, 2003):

• Zona de afloramientos rocosos. Se ubica en las cercanías del cementerio de Chiclayo, a ambos lados de la carretera hacia Pimentel.

• Zona de terrazas marinas. Se encuentra ubicada en las localidades de José Leonardo Ortiz, La Pampa, Chacupe, Huaca Blanca, etc.

• Zona de depósitos aluviales. Conformada por los depósitos dejados por los ríos Chancay – Lambayeque y Reque.

• Zona de mantos arenosos. Son áreas que se hallan cubiertas por depósitos de arena, presentando partículas finas del tamaño de arcilla o limo, ubicadas en especial al norte de Chiclayo, alrededor de la vía a la ciudad de Lambayeque. 3.2.3 Suelos Los suelos se caracterizan por su composición en depósitos finos sedimentados y compresibles, formados por arcillas inorgánicas de limos plásticos y no plásticos, en estratos variables y paralelos. Los depósitos aluviales, fluviales y marinos, constituidos por cantos rodados, gravas, arena gruesa y arena fina con relleno arcilloso y limos, se presentan en los cauces de los ríos permanentes y temporales, riachuelos, arroyos y en el litoral marino, así como las Pampas de Reque. La ciudad de Chiclayo, situada en la parte baja de la cuenca del río Chancay – Lambayeque, pertenece a una cuenca interregional. La parte alta y la mayor área de la parte media pertenecen al Departamento de Cajamarca, el resto pertenece al Departamento de Lambayeque. Los suelos de la parte baja presentan pendientes de 0.1% a 2.0%, predominando las áreas agrícolas. En los últimos años estas áreas han sido desplazadas por construcciones de diversa índole.

20 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

3.3 AMBIENTE BIOLÓGICO 3.3.1 Vegetación Dado que Chiclayo es una zona urbanizada, mayormente existe vegetación implantada en áreas verdes conformadas por jardines en parques, bermas, viviendas, etc. Según estudio realizado por la Universidad Pedro Ruiz Gallo, la flora que se puede encontrar en la ciudad de Chiclayo es la siguiente:

Cuadro N° 3.6 Flora en la ciudad de Chiclayo

Nombre vulgar Nombre científico Nombre vulgar Nombre científico Faique espino Acacia macracantha Pasto elefante

Pennsisetum purpureum

Acalifa Acalypha wilkesiana Petunia Petunia violacea Penca azul Agae americana Turre hembra Phyla canescens Sábila Aloe vera Achicoria Picrosia longifolia Paja blanca Alternanthera

halimifolia Llantén Plantago major

Copa de oro Allamanda cathártica Algarrobo Prosopis pallida Amor seco Bidens pilosa Sauce Salix chilensis Papelillo Bougainvillea

spectabilis Sanchesia Sanchesia oblonga

Achira (flor amarilla) Canna indica Molle Schinus molle Achira (flor roja) Canna edulis Cresta de gallo Sesbania grandiflora Casuarina Casuarina equisetifolia Cerraja Sonchus oleraceus Chavelita Catharanthus roseus Tulipán africano Spathodea

campanulata Ceibo Ceiba pentandra Turre macho Spilanthes urens Cadillo Cenchrus echinatus Gras Stenotaphrum

secundatum Ciprés Cupresus sp. Marigol Tagetes erecta Palma de navidad Cycas circinalis Flor de muerto Tagetes patula Hierba luisa Cymbopogon citratos Tamarindo Tamarindus indica Coquito Cypersus sculentus Almendras Terminalia catapa Varita de San José Cyperus surinamensis Trébol Trifolium amabile Lecherita Chamaesyce serpens Mastuerzo Tropaeolum majus Paico Chenopodium

ambrosioides Cocotero Cocus nucifer

Hierba de gallinazo Chenopodium murale Cucarda Hibiscus rosa-sinensis Chamico Daura satromonium Jacaranda Jacaranda acutifolia Ponciano Delonix regia Jazmín Jazminum grandiflorum Jacinto de agua Eichornia crassipes Peladera Leucaena glauca Eucalipto Eucalyptus

camaldulensis Mostrán Lippia alba

Cardenal Euphorbia pulcherrima Flor de clavo Ludwigia repens Ficus Ficus benjamina Alhelí Matthiola incana Caucho Ficus elástica Paraíso Melia azederach Gladiolo Gadiolus sp. Buenas tardes Mirabilis jalapa Girasol Helianthus annus Laurel rosa Nerium oleander Cola de alacrán Heliotropium

curassavicum Mimosa Neptunia plena

Geranio Pelargonium hortorum

3.3.2 Fauna Según estudio realizado por la Universidad Pedro Ruiz Gallo, la flora que se puede encontrar en la ciudad de Chiclayo se circunscribe a lo siguiente:

21 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Cuadro N° 3.7 Fauna en la ciudad de Chiclayo

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico

Huaco Nycticorax nycticorax

Tordo parásito Molothrus bonariensis

Garza bueyera Bubulcus ibis Mielerito Conirostrum cinereum

Garza blanca chica Egretta thula Arrocerito Sicalis luteola Gallinazo cabeza negra

Coragyps atratus Botón de oro Sicalis flaveola

Halcón peregrino Falco peregrinus Jilguero Cardeulis magellanica

Paloma doméstica Columba libia Gorrión americano Zonotrichia capensis

Cuculí Zenaida asiatica Gorrión europeo Paser domesticus Paloma rabiblanca Zenaida auriculata Amazilia costeña Amazilia amazilia Loro cabeza roja Aratinga

erythrogenys Mosquerito Camptostoma

obsoletum Perico esmeralda Forpus coelestis Pepite Tyranus

melancholicus Guardacaballo Crotophaga

sulcirostris Golondrina santa rosita

Notiochelidon cyanoleuca

Lechuza de los arenales

Athene cunicularia Lechuza de los campanarios

Tyto alba

Rata común Rattus rattus Conejo Sylvilagus sp.

Ratón casero Mus musculus Cerdo Sus sp. Perro Canis familiaris Cuy Cavia porcellus Gato Felis sp. Coralillo Micrurus tschudii Sapo común Buffo sp. Saltojo Phyllodactylus

gerhopigus Lagartija Stenocercus

peruvianus

3.4 AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO 3.4.1 Aspectos Demográficos Según el censo del año 2007, el distrito de Chiclayo tenía una población de 260 948 habitantes. A su vez en la provincia de Chiclayo, a la cual pertenece el distrito de Chiclayo, en el mismo año la población fue de 757 452 habitantes. La densidad poblacional del distrito de Chiclayo es de 5182,7 hab/Km2. La población urbana es de 260 794 habitantes. La alfabetización alcanza al 97,7% de la población en el distrito de Chiclayo. 3.4.2 Infraestructura y Servicios Existentes El distrito de Chiclayo está conformado en su mayoría por viviendas y zonas comerciales e industriales principalmente. En el distrito de Chiclayo existen 60 325 viviendas particulares, de las cuales el 88% cuenta con servicio de agua potable, el 90% cuenta con instalación de desagüe y el 89% cuenta con alumbrado eléctrico. En el distrito de Chiclayo, 43% de la población cuenta con un seguro (SIS, ESSALUD o privado). La PEA es de 103 768 habitantes en el distrito. Las principales actividades económicas en Chiclayo son las actividades comerciales y el transporte. Chiclayo es una ciudad comercial por excelencia; cuenta con numerosos establecimientos dedicados al turismo, restaurantes, hoteles, librerías, centros de servicios, farmacias, grifos, ferreterías y tiendas dedicadas al comercio de ropa; gran parte de esta actividad comercial se desarrolla alrededor del Mercado Modelo.

22 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

En la ciudad de Chiclayo se tiene como atractivos turísticos al Convento de Santa María, el Palacio Municipal, la Catedral, la Basílica San Antonio, el Parque Principal, el Paseo de las Musas, el Monasterio Nuestra Señora de la Paz, Plazuela Elías Aguirre. En las afueras de Chiclayo se tiene sitios arqueológicos como SIPAN: Huaca Rajada y el Museo de Sitio. SICAN: Reserva Ecológica de Pómac y el Museo de SICAN. TUCUME: Valle de las Pirámides; así como el Reservorio de Tinajones.

23 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

4.0 PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE LAS INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS 4.1 GENERALIDADES En el presente capítulo se describe el plan de desmontaje y retiro de los equipos electromecánicos, tanques de combustible e infraestructura que conforman la CT Chiclayo. Para la realización del plan de desmontaje y del presupuesto fue necesaria una inspección técnica a la CT Chiclayo, la misma que se efectúo los días de 16 y 17 de setiembre de 2014 por nuestro equipo de ingenieros y técnicos mecánicos-eléctricos especializados de CINYDE. 4.2 GESTIONES Las actividades necesarias antes de dar inicio al plan de abandono de la CT Chiclayo, comprenden las siguientes gestiones: Solicitar aprobación del plan de abandono de la CT Chiclayo de acuerdo al Procedimiento

BA06 del TUPA del Ministerio de Energía y Minas. Egenor, solicitó al COES-SINAC el retiro de las unidades de generación de esta central. Mediante carta COES/D/DP- 999 - 2014 del 25 de julio del 2014 el COES-SINAC autorizó el retiro de la operación comercial de las unidades de la CT Chiclayo a partir de las 00:0 hrs. del 01 de setiembre del 2014. Posteriormente mediante escrito con registro N° 2431644 presentado el 12 de setiembre 2014 solicitó la renuncia a la autorización de la CT Chiclayo para generar electricidad; a su vez OSINERGMIN mediante Oficio N° 8803-2014-OS –GFE del 16 de octubre de 2014 señaló que esta renuncia a la autorización de la CT Chiclayo no afectaría al servicio público de electricidad; por lo que mediante Resolución Ministerial N° 527-2014-MEM/DM del 02 de diciembre de 2014, publicada en El Peruano, el Ministerio de Energía y Minas aceptó la renuncia de generación eléctrica de la CT Chiclayo y la cancelación respectiva de su autorización de generación. (Ver ANEXO N°1). 4.3 ACTIVIDADES PRELIMINARES. El Plan de Abandono contará con un responsable técnico, encargado de la ejecución del Plan de Abandono y de coordinar permanentemente los trabajos. 4.4 PREPARACIÓN DE ÁREAS PARA DISPOSICIÓN DE MATERIALES Se preparará un área para las siguientes necesidades temporales: Almacenamiento de residuos peligrosos piso vinílico (asbesto no friable), baterías de

plomo, trapos con hidrocarburos, fluorescentes, lámparas de mercurio, etc., que posteriormente se enviarán a un relleno de seguridad para residuos peligrosos por medio de una EPS-RS autorizada.

Almacenamiento de equipos y estructuras destinadas para venta por medio de una EC-RS

autorizada.

Para tal efecto se destinarán los espacios necesarios en las losas de concreto ubicadas en los costados de la casa de máquinas de la planta, siendo el área aproximada de 800 m2. En la Figura N° 4.1 se muestra la ubicación de la zona de almacenamiento temporal para disposición de materiales señalados anteriormente.

24 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Figura N° 4.1 Ubicación de las Zonas de Almacenamiento temporal

25 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

4.5 RETIRO DE LOS EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS 4.5.1 Alcance del Trabajo El presente plan de abandono contempla el retiro de todos los componentes metálicos de las instalaciones a la zona de almacenamiento seleccionada, en las plataformas ubicadas al costado sur de la sala de máquinas. Respecto a las acciones de remediación se plantea lo siguiente: Arenado abrasivo de la losa de la sala de máquinas, de cubetos de los transformadores, de

los cubetos de los tanques de combustible, cubeto de los tanques de aceite.

Demolición de la base de los grupos de generación GMT y Sulzer, de la base donde se asientan los sistemas de combustible y el sistema oleo hidráulico, de las bases de los grupos de generación GMT y Sulzer, del piso del sótano con manchas de hidrocarburo de la sala de máquinas debajo de los grupos de generación, incluyendo poza de residuos oleosos y de las bases de tanques de almacenamiento de combustible y aceite.

Demolición de las pozas API, pozas de almacenamiento de aceites en sala de máquinas,

canaletas.

Retirar piso vinílico que contiene en su composición asbesto y está cubierto con piso de madera de la sala de disyuntores del GMT (la mitad) y el pasadizo que comunica la sala de máquinas hacia las oficinas tiene un

Los demás componentes de edificaciones por estar en buenas condiciones y no constituir un riesgo de impacto negativo se mantendrán como están en función a lo que quiera realizar en la misma el futuro dueño del predio. 4.5.2 Actividades Preliminares de Desmantelamiento a) Planeamiento Previo El personal de seguridad del contratista tiene la responsabilidad de establecer el

planeamiento previo para todo el personal a cargo de los trabajos.

La supervisión es responsable de la correcta implementación de lo planificado. b) Inspección del Área de Trabajo: Antes de comenzar el trabajo, la supervisión y el ingeniero de seguridad, inspeccionarán el sitio para determinar los peligros existentes y las salvaguardas que se instalarán. c) Asegurar Cierre de válvula de la Alimentación de Agua y desenergizado de Energía Eléctrica a la Central Previo al inicio de los trabajos verificar que se haya desenergizado la líneas eléctricas y comprobar el cierre de válvulas que controlan el ingreso de agua a la central. 4.5.3 Procedimientos para el Desmantelamiento de las Instalaciones 4.5.3.1 Procedimiento de Retiro de las Instalaciones Eléctricas (sistema de puesta a tierra, transformadores, interruptores, conductores y otros) a) Actividades Preliminares Antes de comenzar las labores de desmantelamiento de las instalaciones eléctricas, se debe verificar que esté desenergizado el sistema de alimentación eléctrica a la planta desde el patio de llaves de propiedad ENOSA.

26 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

b) Desmontaje de los Conductores y Accesorios Los trabajos a realizar son: Desconexión de los conductores, barras de cobre y accesorios de salida de los

generadores, excitatrices, transformadores y alimentación eléctrica a las electrobombas y equipos auxiliares, de los tableros y equipos.

Retiro de los conductores en forma adecuada, controlando en todo momento el proceso de tense y enrolle.

Traslado de los conductores y accesorios a la zona destinada a almacenamiento de cables eléctricos.

c) Desmontaje de Sistema de Puesta a Tierra Los trabajos a realizar son: Desconexión de la red de puesta a tierra a los generadores, transformadores, equipos y

tanques de almacenamiento. Retiro del cableado exterior, conectores y terminales. Retiro del cable y barras de cobre del sistema de puesta a tierra. Traslado de los materiales a la zona destinada al almacenamiento de materiales eléctricos.

d) Desmontaje de los Transformadores Los trabajos a realizar son: Comprobar el retiro de cables, conexiones y aisladores. Aflojar y retirar tuercas de pernos de anclaje. Colocar grilletes y estrobos en los pernos de ojo y aditamentos de izaje. Izaje y traslado de transformador por la ruta establecida hacia la zona de almacenamiento. e) Desmontaje de Tableros Eléctricos de Distribución y de Transferencia Los trabajos a realizar son: Desconexión de todo tipo de instalaciones eléctricas y los conductores de energía eléctrica. Desmontaje de los tableros eléctricos en forma ordenada, comenzando por los tableros de

los grupos SULZER. Traslado de los tableros al lugar seleccionado para almacenamiento de tableros. f) Residuos Los residuos producidos del proceso de retiro de las Instalaciones Eléctricas, se

gestionaran su disposición según la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento (D.S. N° 057-2004-PCM).

4.5.3.2 Procedimiento para el Desmontaje de los Grupos Electrógenos y Auxiliares a) Generalidades El trabajo de desmontaje y desmantelamiento comprende las provisiones de toda la mano de obra, equipos, materiales y todo el trabajo necesario para el retiro de los elementos componentes de los grupos electrógenos, involucrando tuberías, bombas, filtros, radiadores, intercambiadores y en general todos los elementos auxiliares. b) Equipos y Herramientas a Emplearse en el Desmontaje Grúa. Un equipo de oxicorte. Estrobos, cadenas, grilletes, grampas de izaje. pórticos de izaje (existentes en sala de máquinas). tecles.

27 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

gatas mecánicas. Tacos y listones de madera. Cubetas, baldes y cilindros. c) Procedimiento de Desmantelamiento de los Grupos SULZER Drenaje de fluidos como lubricante, agua y combustible de los compartimientos estancos. Verificación de la ausencia de gases y vapores mediante el uso de explosímetros del cárter

y zonas confinadas como la poza utilizada como sumidero. Desmontaje de tubería de escape ubicada encima del motor y soportes. Desmontaje de los intercambiadores de calor, electrobombas, tuberías y válvulas del

circuito cerrado y circuito abierto de refrigeración, incluye desmantelamiento con equipo de oxicorte de toda la tubería, válvulas y soportes instalados en la poza de sumidero, en tramos no mayores de 6 m de longitud.

Remoción de botellas, tuberías y compresores del sistema de aire de arranque, previamente realizar alivio de presiones y eliminación de aire comprimido existente.

Desmontaje de tanques diarios, filtros, tuberías, electrobombas del sistema de combustible, para el corte de tubería. Utilizar cortador de tubería y/o arco de sierra en previsión de presencia de vapores inflamables.

Remoción y traslado de la excitatriz. Desacople de motor – generador, retiro de pernos de sujeción, colocación de cables de

izaje y remoción de generador con ayuda de grúa telescópica. Despejado el lado derecho e izquierdo de la sala de máquinas, iniciar el desmontaje de los

motores, comenzando por caja de filtro de aire, turbocompresor, enfriador intermedio, múltiples de admisión y escape, tuberías de agua, lubricación y combustible, bombas de agua, bombas de inyección de combustible, bombas de aceite, gobernador, soportes y plataformas de acceso.

Remoción de las cabezas de cilindro y unidades de potencia (pistón, biela) utilizando tecles y pórticos de izaje, dejando libre el conjunto de monoblock y bancada inferior, para ser izado con la grúa y trasladado a la zona de almacenamiento y bajar sobre durmientes de madera.

d) Procedimiento de Desmantelamiento de los Grupos GMT Drenaje de fluidos como lubricante, agua y combustible. Descarte de gases y vapores con explosímetro. Corte de la tubería de escape de 16” de diámetro con equipo de oxicorte y retiro con ayuda

de pórticos y tecles, hacia zona de almacenamiento de partes de motor. Desmontaje de botella de almacenamiento de aire de arranque, compresora y sistema de

arranque y traslado al lugar de almacenamiento. Remoción de caja de filtro de aire, turbocompresor, enfriador intermedio, tuberías de agua

de entrada y salida al radiador, filtros de combustible y aceite, tablero de control de motor. Desacople de motor – generador, retiro de pernos de sujeción, colocación de cables de

izaje y remoción de generador con ayuda de grúa telescópica. Aflojar y remover tuercas de pernos de anclaje de bastidor de motor, deslizar motor-

bastidor por puerta de salida lado Sur de sala de máquinas. Desmontaje de sistema de tratamiento de combustible y aceite. Traslado de elementos a zona de almacenamiento dispuesta. e) Residuos Los residuos producidos del proceso de desmontaje de grupos electrógenos y auxiliares,

se gestionaran su disposición según la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, y su reglamento (D.S. N° 057-2004-PCM).

4.5.3.3 Procedimiento de Desmontaje de Tanques a) Relación de Tanques a Desmontar En la CT Chiclayo existen los siguientes tanques: 03 tanques verticales de combustible de 10,0 m x 6,4 m largo.

28 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

01 tanque vertical de residuos oleosos de 10,0 m x 6,4 m largo 01 tanque horizontal de residuos (remachado) de 1,50 m x 5,70 m largo de residuos

oleosos. 02 tanques verticales de 3,00 m x 2,75 m de altura usados para el almacenamiento de

aceite lubricantes. 03 tanques diarios de combustible correspondiente a los grupos GMT. 02 tanques diarios de combustible correspondiente a los grupos SULZER. b) Desmantelamiento Despejar las entradas de hombre de los tanques de almacenamiento, para evacuar los

vapores inflamables e ir aireando el interior. Descartar la presencia de gases tóxicos con el explosímetro. Retiro de hidrocarburos o borras remanente. Desmontaje de puesta a tierra. Desmontaje de accesorios de tanques. Desmontaje de escaleras, plataformas y barandas en los tanques en donde exista estas

instalaciones. Traslado de los tanques a zona de almacenamiento dispuesta. Para retirar los tanques de 10,0 m x 6,4 m largo del cubeto se empleara una grúa y de ser necesario se demolerá una de los lados del cubeto. c) Residuos Los residuos producidos del proceso de desmontaje de tanques, se gestionaran su

disposición según la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, y su reglamento (D.S. N° 057-2004-PCM).

Precisamos que los tanques cilíndricos verticales de almacenamiento de Aceite Lubricante de 6000 galones de capacidad cada uno, ubicados en la zona de almacenamiento de aceite y que cuentan con las características que se muestra en el cuadro N° 2.1, se procederá a desmantelar y entregar cada TANQUE a su propietario, Mobil Oil del Perú S.A., en cumplimiento al Contrato de Cesión en Uso que ostentamos ambas compañías. 4.5.3.4 Procedimiento para el Retiro de las Líneas de Transporte de Combustible Comprende las líneas de transporte del combustible desde los camiones tanques hacia el tanque de almacenamiento y desde este hacia los grupos electrógenos; incluye tuberías, válvulas, contómetros, brazos, mangueras y accesorios, además de estructuras de soporte. Trabajos a realizar: Retiro del combustible de las líneas hacia el tanque y hacia los grupos. Purgado de vapores. Desconexión de las mangueras. Desconexión de contómetros y demás accesorios. Desconexión y/o corte de las líneas. Retiro de estructuras de soporte. Los residuos producidos del proceso de Retiro de las Líneas de Transporte de Combustible, se gestionaran su disposición según la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, y su reglamento (D.S. N° 057-2004-PCM). 4.5.3.5 Procedimiento de Desmontaje del Sistema de Refrigeración de Motores a) Desmantelamiento del Sistema de Refrigeración Exterior de Motores SULZER El sistema de refrigeración de agua de los motores SULZER comprende dos circuitos: El circuito interior involucra intercambiadores, electrobombas, tuberías entre el motor e

29 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

intercambiador, y está instalado en el interior de la sala de máquinas. El circuito exterior comprende 13 aireadores, tinas de enfriamiento, tuberías y conexiones

de acero de 10” y 8” de diámetro, de entrada y salida de agua de aeroenfriadores hacia el motor, soportados por una estructura de concreto armado.

Trabajos a realizar: Comprobar el drenaje de agua del radiador. Desmontar la tubería de acero de 10” y 8” de diámetro y las válvulas a la entrada y salida

de agua al radiador; efectuar corte de tubería con equipo de oxicorte en tramos adecuados para su transporte.

Desmontar el tanque de compensación. Desmontar el motor eléctrico y ventilador. Desmantelar plataforma y barandas de protección con oxicorte. Colocar estrobos en la estructura de soporte de la torre de enfriamiento y con el apoyo de

la grúa telescópica izar tinas de refrigeración con su base de soporte. Desmantelar equipo de tratamiento de agua. Traslado de componentes a zona de almacenamiento. b) Desmantelamiento del Sistema de Refrigeración de Motores GMT El sistema de refrigeración de agua de los motores GMT comprende un radiador, con varios paneles en posición horizontal, soportado por una estructura metálica a base de perfiles de acero, un ventilador accionado mediante una transmisión por fajas, por un motor eléctrico instalado debajo del radiador, tanque de compensación y dos tuberías de acero de entrada y salida de agua del radiador hacia el motor. Trabajos a realizar: Comprobar el drenaje de agua del radiador. Desmontar la tubería de acero y las válvulas a la entrada y salida del agua al radiador;

efectuar el corte de la tubería con equipo de oxicorte en tramos adecuados para su transporte.

Desmontar tanque de compensación. Desmontar motor eléctrico, fajas y ventilador. Desmantelar plataforma y barandas de protección con oxicorte. Colocar estrobos en estructura de soporte de torre de enfriamiento y con el apoyo de la

grúa telescópica izar el radiador con su base de soporte. Desmantelar el equipo de tratamiento de agua. Traslado de componentes a zona de almacenamiento. Los residuos producidos del proceso del sistema de refrigeración, se gestionaran su disposición según la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, y su reglamento (D.S. N° 057-2004-PCM). 4.5.3.6 Retiro de material con asbesto En la sala de disyuntores del GMT (la mitad) y el pasadizo que comunica la sala de máquinas hacia las oficinas tiene un piso vinílico que contiene en su composición asbesto y está cubierto con piso de madera. Los trabajos de remediación son: Retiro del piso vinilicos con asbesto. Gestionar eliminación del residuo a través de una compañía especializada en eliminación

de residuos peligrosos (EPS-RS). 4.5.3.7 Tuberías de Agua y Desagüe Estas instalaciones no serán retiradas.

30 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

4.6 REMEDIACIÓN DE IMPACTOS 4.6.1 Sala de máquinas Trabajos de remediación: Desmontar canaletas de hidrocarburos. Arenado abrasivo de la losa en zonas manchadas por hidrocarburos. Demolición del piso de la sala de máquinas donde se asientan los sistemas de combustible

y el sistema oleo hidráulico hasta eliminar todo restos de hidrocarburos Retiro de material de desmonte y material contaminado con hidrocarburos. Gestionar la eliminación del residuo a través de una compañía especializada en eliminación

de residuos peligrosos (EPS-RS). 4.6.2 Bases de grupos de generación GMT. Trabajos de remediación: Demolición de las bases de los grupos de generación GMT hasta eliminar todo restos de

hidrocarburos. Retiro de material de desmonte y material contaminado con hidrocarburos. Gestionar la eliminación del residuo a través de una compañía especializada en eliminación

de residuos peligrosos (EPS-RS). 4.6.3 Bases de grupos de generación SULZER. Trabajos de remediación: Demolición de las bases de los grupos de generación SULZER hasta eliminar todo restos

de hidrocarburos.. Retiro de material de desmonte y material contaminado con hidrocarburos. Gestionar la eliminación del residuo a través de una compañía especializada en eliminación

de residuos peligrosos (EPS-RS). 4.6.4 Sótano de sala de máquinas. Trabajos de remediación: Desmontar tapas de canaletas de hidrocarburos. Demolición del piso del sótano de la sala de máquinas debajo de los grupos de generación,

incluyendo poza de residuos oleosos hasta eliminar todo restos de hidrocarburos. Retiro de material de desmonte y material contaminado con hidrocarburos. Remoción de suelo debajo de donde encontraba el piso del sótano de la sala de máquinas

hasta una profundidad de 20 cm Gestionar la eliminación del residuo a través de una compañía especializada en eliminación

de residuos peligrosos (EPS-RS). Los trabajos en el sótano no comprenden trabajos en la zona de ventilación forzada a los grupos tan sólo se retirará la poza ubicada detrás del sistema de ventilación de los grupos SULZER. 4.6.5 Cubeto de Tanque de Residuos Oleosos (tanque remachado) Acciones de remediación: Arenado abrasivo de muretes y losa Gestionar la eliminación del residuo a través de una compañía especializada en eliminación

de residuos peligrosos (EPS-RS).

31 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

4.6.6 Cubeto de Tanques de Combustibles Acciones de remediación: Demolición de bases de cemento de tanques hasta eliminar todo restos de hidrocarburos. Arenado abrasivo de muretes y losa Gestionar la eliminación del residuo a través de una compañía especializada en eliminación

de residuos peligrosos (EPS-RS). 4.6.7 Cubeto de Tanques de Almacenamiento de Aceite Es un recinto que alberga dos tanques verticales de 6 000 galones que contienen aceite lubricante para los motores de la central. Acciones de remediación: Demolición de bases de cemento de tanques hasta eliminar todo restos de hidrocarburos. Arenado abrasivo de muretes y losa Gestionar la eliminación del residuo a través de una compañía especializada en eliminación

de residuos peligrosos (EPS-RS). Precisamos que los tanques cilíndricos verticales de almacenamiento de Aceite Lubricante de 6000 galones de capacidad cada uno, ubicados en la zona de almacenamiento de aceite y que cuentan con las características que se muestra en el cuadro N° 2.1, se procederá a desmantelar y entregar cada TANQUE a su propietario, Mobil Oil del Perú S.A., en cumplimiento al Contrato de Cesión en Uso que ostentamos ambas compañías. 4.6.8 Pozas API Acciones de remediación: Demolición de muretes y losa hasta eliminar todo restos de hidrocarburos. Gestionar la eliminación del residuo a través de una compañía especializada en eliminación

de residuos peligrosos (EPS-RS). 4.7 DESTINO DE OBRAS CIVILES Todas las obras civiles que comprende el inmueble de la CT Chiclayo, luego de los trabajos de remediación, no serán removidas, pues la empresa que posteriormente usará el terreno de la central realizará las modificaciones que crea conveniente dependiendo de las actividades que en ella se ejecuten. Las principales instalaciones que no serán removidas por ser infraestructura civil no contaminada son: Cerco perimétrico. Vereda peatonal. Pista para el acceso vehicular. Pavimento de concreto. Oficinas administrativas. Cisterna para el almacenamiento de agua. Jardines. Bases de las torres de refrigeración. Portones metálicos. Torreones de vigilancia. Caseta de los equipos contrainciendio. Infraestructura civil de la sala de máquinas. Infraestructura civil de Almacenes. Caseta de vigilancia.

32 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

4.8 RESIDUOS A GENERAR En virtud del cese de actividades de generación de energía eléctrica y retiro del equipamiento e infraestructura se generarán una serie de residuos, tal como se muestra en el Cuadro N° 4.1. Todos estos residuos tendrán un manejo ambientalmente adecuado desde su almacenamiento, traslado hasta su disposición final. En el punto 5.2.2 sobre manejo de residuos se proporcionan detalles al respecto.

Cuadro N° 4.1 Residuos a Generarse en el Abandono de la CT Chiclayo

Residuo Origen Tipo

Borras de hidrocarburos. Fondo de tanques de combustibles. Peligroso. Trapos con hidrocarburos. Limpieza de tanques, tuberías, etc. Peligroso. Aceite lubricante usado. Grupo electrógeno. Peligroso. Batería plomo-ácido. Grupo electrógeno. Peligroso. Aceite dieléctrico. Transformadores. Peligroso. Fluorescentes. Sistema iluminación. Peligroso. Lámparas de mercurio. Sistema iluminación. Peligroso. Balastos. Sistema iluminación. Peligroso. Chatarra metálica ferrosa. Retiro de grupos, tanques, tuberías,

válvulas, accesorios, contómetros, filtros, cilindros, herramientas y repuestos en desuso, tableros etc.

No peligroso.

Chatarra metálica de cobre. Cableado eléctrico. No peligroso. Residuos varios. Artículos de seguridad, mangueras,

cajas, accesorios eléctricos etc. No peligroso.

Desmonte y escombros Demolición del sótano de la sala de máquinas y remoción de suelo de cemento en otras zonas de la casa de máquinas de la CT Chiclayo, lozas de tanques.

Peligroso

Restos de arena contaminada con hidrocarburos.

Arenado de cubetos y suelo no demolido en sala de máquinas contaminados con hidrocarburos

Peligroso.

Asbesto Retiro del piso vinílicos con asbesto.

Peligroso.

En lo referente a los efluentes domésticos producto del uso de baños y aseo de los trabajadores, se utilizaran los servicios higiénicos de la planta que presentan conexión al alcantarillado público, los mismos que se mantendrán inclusive después del cierre.

33 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

5.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y RESTAURACIÓN En el presente capítulo se hace una identificación de los posibles impactos ambientales y a la salud que puede ocasionar el abandono de la CT Chiclayo, asimismo se proporcionan una serie de medidas para mitigar o evitar los efectos y consecuencias de los impactos antes identificados. También se plantean las medidas de restauración que será necesario implementar como parte de las actividades del abandono de la central térmica. Se debe tener en cuenta que como parte de la restauración no habrá revegetación de las zonas liberadas. 5.1 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES. A continuación se hará una descripción de aquellos factores o componentes ambientales que están comprometidos con el abandono de la CT Chiclayo en forma específica, y de las actividades correspondientes que pueden causar impactos en tales componentes. 5.1.1 Factores Ambientales De todos los factores o componentes ambientales descritos en el Capítulo 3, los que podrían verse impactados por las actividades del abandono son los que se indican en el Cuadro N° 5.1. Para cada uno de ellos se menciona los atributos que más directamente están comprometidos.

Cuadro N° 5.1 Factores / Componentes Ambientales Posiblemente Afectados por el Abandono de la

CT Chiclayo

Factor ambiental Componente Atributo

Características físicas y químicas

Tierra Suelo

Atmósfera Ruido Calidad de aire

Factores culturales Nivel social

Salud y seguridad Empleo

Servicio e infraestructura Red de agua 5.1.2 Descripción de las actividades que pueden causar de Impactos Ambientales En base a la información sobre las características técnicas del abandono de la central, de todas las actividades a realizarse durante la ejecución del abandono de la CT Chiclayo, se ha definido que las actividades con potencial de generar impactos son las siguientes: Paralización de la Central (Grupos GMT y Sulzer). Retiro de grupos GMT y SULZER, equipos y transformadores Retiro de tanques de almacenamiento de combustibles, bombas y línea de despacho. Retiro de acometida, cableado eléctrico, tableros, pararrayos y sistema de iluminación. Arenado de cubetos de tanques de combustible, cubeto de tanques de aceite y cubeto de

tanque de residuos.  Arenado de cubeto de transformadores. Demolición de la base de tanques de combustibles, base de tanques de aceite y pozas api. Demolición de bases de grupos de generación Demolición de piso debajo bases de grupos y poza de residuos en sótano de sala de

máquinas. Demolición de piso debajo de sistema oleo hidráulico de grupos GMT, de sistema de

combustible de grupos y canaletas en primer piso de casa de máquinas. Arenado de losa de sala de máquinas que no se va a demoler. Retiro de piso vinílico que contiene en su composición asbesto y está cubierto con piso de

madera de la sala de disyuntores del GMT (la mitad) y el pasadizo que comunica la sala de máquinas hacia las oficinas.

Uso de maquinaria y vehículos pesados.

34 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Manejo de residuos sólidos. Contratación de personal. a) Paralización de la Central (Grupos GMT y Sulzer). Se realizará la Paralización total de las operaciones en el Central Térmica saliendo de operación los grupos GMT y Sulzer. b) Limpieza y retiro de grupos GMT y SULZER, equipos y transformadores. Se realizará la limpieza, el desmontaje y desmantelamiento de los grupos de generación que comprende las provisiones de equipos, materiales y todo el trabajo necesario para el retiro de los elementos componentes de los grupos de generación: tuberías, intercambiadores de calor, electrobombas, tuberías y válvulas del circuito cerrado y circuito abierto de refrigeración, sistema de aire y compresores, filtros de aire, excitatriz y el motor. El desmontaje de los motores comprende el desmontaje iniciado por la caja de filtro de aire, turbocompresor, enfriador intermedio, múltiples de admisión y escape, tuberías de agua, lubricación y combustible, bombas de agua, bombas de inyección de combustible, bombas de aceite, gobernador, soportes y plataformas de acceso. Para culminar con el desmontaje de las cabezas de cilindro y unidades de potencia (pistón, biela) De igual forma se realizará el desmontaje del transformador el cual será retirado y trasladado a la zona de almacenamiento. Lo antes mencionado será destinado para venta a través de una EC-RS. c) Retiro de tanques de almacenamiento de combustibles, bombas y línea de despacho. Esta actividad consiste en la limpieza y el desmontaje de los tanques de almacenamiento de combustible incluyendo sus estructuras, barandas, plataformas de acceso, escaleras metálicas los cuales serán destinados para venta a través de una EC-RS. El retiro del sistema de combustible consiste en el desmontaje de filtros de combustible, del trineo de suministro de combustible, retiro de la electrobomba, válvulas y accesorios conexos, desmontaje de equipos de recepción de combustible, contómetro, manguera, filtros, tinglado, válvulas y accesorios conexos y traslado a la zona de almacenamiento dispuesta, los cuales serán destinados para venta a través de una EC-RS. El retiro de la línea de despacho comprende las líneas de transporte del combustible desde los camiones tanques hacia los tanques de almacenamiento y desde este hacia los grupos; incluye tuberías, válvulas, contómetros, brazos, mangueras y accesorios, además de estructuras de soporte los cuales serán destinados para venta a través de una EC-RS. d) Retiro de acometida, cableado eléctrico, tableros y sistema de iluminación. Esta actividad consiste en la desconexión de los conductores, barras de cobre, accesorios de salida de los generadores, excitatrices, alimentación eléctrica a las electrobombas, equipos auxiliares, de los tableros y del sistema de iluminación (luminarias) y posterior traslado a la zona de almacenamiento dispuesta. e) Demolición de la base de tanques de combustibles, base de tanques de aceite, y pozas api. Esta actividad consiste en la demolición de la siguiente infraestructura: Base circular de 04 tanques de combustible de dimensiones: 10,23 m de diámetro x h=0,2

m cada uno. Base circular de 02 tanques de aceite de dimensiones: 2,86 m de diámetro x h=0,2 m cada

uno. Pozas API con área de 9,76 m2, paredes de 0,12 m de espesor y 1,8 m de altura.

35 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Los trabajos consistirán en lo siguiente: Demolición de la infraestructura descrita hasta eliminar todo restos de hidrocarburos.

- Retiro de material de desmonte y material contaminado con hidrocarburos. - Gestionar la eliminación del residuo a través de una compañía especializada en

eliminación de residuos peligrosos (EPS-RS). - Relleno y compactado con material de préstamo.

f) Demolición de base de grupos de generación Los trabajos consistirán en lo siguiente:

- Demolición de las bases de los grupos de generación SULZER hasta eliminar todo

restos de hidrocarburos. - Retiro de material de desmonte y material contaminado con hidrocarburos. - Gestionar la eliminación del residuo a través de una compañía especializada en

eliminación de residuos peligrosos (EPS-RS). g) Demolición del piso con manchas de hidrocarburo y poza de residuos en sótano de sala de máquinas, de piso debajo de sistema oleo hidráulico de grupos GMT, de sistema de combustible de grupos y canaletas en casa de máquinas Demolición de los pisos especificados en la sala de máquinas incluyendo poza de residuos

oleosos hasta eliminar todo restos de hidrocarburos. Retiro de material de desmonte y material contaminado con hidrocarburos. Gestionar la eliminación del residuo a través de una compañía especializada en eliminación

de residuos peligrosos (EPS-RS). h) Arenado abrasivo de cubetos de tanques de combustible, transformadores, tanques de aceite, tanque de residuos oleosos y losa de sala de máquinas que no se demolerá. Esta actividad consiste en el arenado de la siguiente infraestructura de la siguiente infraestructura: Cubetos de tanques de combustible (04) de concreto armado con dimensiones: 13,35 x

13,35 x 0,2 m de espesor x 3,00 m de altura cada uno. Cubeto de tanques de aceite de concreto armado con dimensiones: 7,30 x 5,10 m x 0,15 m

de espesor x 2,00 m de altura. Cubeto del tanque de residuos de concreto armado con dimensiones: 2,34 x 5,65 m x 0,20

m de espesor x 1,8 m de altura. Losa de sala de máquinas sin demoler de área aproximada de 285 m2. Los trabajos consistirán en lo siguiente:

- Arenado abrasivo con chorros de arena a alta presión de la infraestructura descrita. - Retiro de material de desmonte y material contaminado con hidrocarburos. - Gestionar la eliminación del residuo a través de una compañía especializada en

eliminación de residuos peligrosos (EPS-RS). i) Retiro de material con asbesto Retiro de piso vinílico que contiene en su composición asbesto y está cubierto con piso de madera de la sala de disyuntores del GMT (la mitad) y el pasadizo que comunica la sala de máquinas hacia las oficinas. j) Uso de maquinaria y vehículos pesados.

36 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Esta actividad consiste en el tránsito de vehículos pesados como grúas, montacargas, volquetes y camiones para el desmontaje, retiro de materiales de construcción y retiro de residuos. k) Manejo de residuos sólidos. Los residuos producidos en el abandono de la CT Chiclayo serán manejados adecuadamente a través de una EPS –RS/EC-RS y de acuerdo a las medidas de manejo de residuos descritos en el presente plan de abandono. l) Contratación de personal. Durante la ejecución del plan de abandono será necesaria la contratación de personal para la realización de los diversos trabajos. 5.1.3 Identificación de Impactos Ambientales De todos los factores o componentes ambientales involucrados, los que podrían verse impactados positiva o negativamente por las actividades del abandono son los que se indican en el cuadro N°5.2

Cuadro N° 5.2.

Identificación de Impactos Ambientales del Abandono de la CT Chiclayo

Donde: N: Impactos Negativos P: Impactos Positivos 5.1.4 Evaluación de Impactos Ambientales A continuación se expone la metodología de evaluación de impactos ambientales por las actividades del abandono. a) Metodología de evaluación de impactos ambientales La metodología de evaluación de impactos ambientales que se ha aplicado en el presente EIAS es una modificación de la Matriz de Leopold propuesta por Vicente Conesa-Fernández en su libro “Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental (2003)”. La valorización es de tipo cualitativa y se efectúa a partir de una matriz de impactos que tiene la misma estructura de columnas (acciones impactantes) y filas (factores impactados).

Par

aliz

acio

n de

la C

entr

al (

Gru

pos

GM

T -

SU

LZE

R)

Lim

piez

a y

retir

o de

de

grup

os G

MT

y

SU

LZE

R,

equi

pos

y tr

ansf

orm

ador

es

Ret

iro d

e ta

nque

s de

al

mac

enam

ient

o de

com

bust

ible

s,

bom

bas

y lín

ea d

e de

spac

ho.

Ret

iro d

e ac

omet

ida,

cab

lead

o el

éctr

ico,

tab

lero

s y

sist

ema

de

ilum

inac

ión.

De

mo

lició

n d

e la

ba

ses

de

tan

qu

es

de

los

sist

em

as

de

co

mb

ust

ible

y

ace

ite, b

ase

s d

e lo

s g

rup

os

y se

rvic

ios

de

ntr

o d

e la

ca

sa d

e m

áq

uin

as

a

tb

id

Are

na

do

de

cu

be

tos

y lo

sa d

e s

ala

de

m

áq

uin

as

sin

de

mo

ler

Re

tiro

de

ma

teri

al c

on

asb

est

o d

e la

ce

ntr

al

Uso

de

maq

uina

ria y

veh

ícul

os

pesa

dos

Man

ejo

de r

esid

uos

sólid

os

Con

trat

acio

n de

per

sona

l

Tierra Suelo N N N N N N N NRuido P N N N N N N NCalidad de aire P N N N N NSalud y Seguridad N N N N N NEmpleo P

Infraestructura y servicios Red de agua P

Actividad que produzca impacto ambiental

Factores Culturales

Estatus Cultural

Factor ambiental afectado

Componente afectado Atributo afectado

Características físicas y químicas Atmósfera

37 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del impacto, de cada elemento tipo, se estará construyendo la matriz de importancia. Los elementos de la matriz de importancia o contenido de una celda, identifican el impacto ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado. Siguiendo lo expuesto por Vicente-Conesa, se propone que los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz, estarán ocupados por la valoración correspondiente a once características del efecto producido por la acción sobre el factor considerado. Estas once características corresponden a: Signo: El signo del impacto hace alusión al carácter positivo (+) o negativo (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. Intensidad (I): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor ambiental en que actúa. El rango de valoración de la Intensidad está comprendido entre 1 y 12, en donde 12 expresa una afectación total del factor ambiental y el 1 una afectación mínima. Los valores comprendidos entre estos dos términos reflejan situaciones intermedias. Extensión (EX): Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto; sino una influencia generalizada, el impacto será total (8). Las situaciones intermedias, según su graduación, se consideran como impactos parcial (2) y extenso (4). Momento (MO): El plazo del manifiesto del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Por lo tanto, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un año será de corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si el “momento” va de 1 a 5 años se considera mediano plazo (2) y finalmente si el efecto tarda en manifestarse más de 5 años es de largo plazo y su valor asignado es de (1). Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición, y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctivas. Si el impacto dura menos de un año, se considera como fugaz y recibe una clasificación de (1). Si éste dura entre 1 y 10 años es temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, entonces es permanente y se le asigna un valor de (4). Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor ambiental afectado por el proyecto; es decir a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es irreversible se le asigna un valor de (4). Recuperabilidad (RC):

38 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, parcial o total, del factor ambiental afectado como consecuencia del proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medio de la intervención humana. Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor de (1) ó (2), según lo sea de manera inmediata o a mediano plazo. Si lo es parcialmente, el efecto es mitigable y toma un valor de (4). Cuando el efecto es irreparable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la acción humana) se le asigna un valor de (8). Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más impactos simples. La componente total de la manifestación de los impactos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que podría esperarse de las acciones cuando ocurrieran individualmente. Cuando la acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de (1). Si ésta presenta un sinergismo moderado entonces toma un valor de (2) y si es altamente sinérgico será de (4). Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando la acción que lo genera persiste de forma continua o reiterada. Cuando una acción no produce impactos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4). Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta y tendrá un valor de (4). En el caso de que el efecto no sea consecuencia directa de la acción, se considera como secundario con un valor de (1). Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los impactos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1). Importancia (IM) La importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción sobre el factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado. La importancia se determina de acuerdo a la siguiente expresión:

IM = + (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RC)

La importancia del impacto calculado con la anterior ecuación puede tomar valores entre 13 y 100, siendo la valoración de la siguiente manera:

39 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Cuadro N° 5.3 Características de los impactos ambientales

Importancia Grado de Impacto Valoración

Irrelevante Leve <25

Moderado Moderado 25-49

Severo Alto

50-75

Crítico >75 En el Cuadro N°5.4 se resume las características de los impactos anteriormente mencionados.

Cuadro N°5.4.

Características de los impactos ambientales NATURALEZA INTENSIDAD – I (Grado de afectación)

- Impacto positivo +1 - Baja 1 - Impacto negativo - 1 - Media 2 - Alta 4 - Muy alta 8 - Total 12 EXTENSION – EX (Área de influencia) MOMENTO (MO) (Plazo de manifestación) - Puntual 1 - Largo plazo 1 - Parcial 2 - Medio plazo 2 - Extenso 4 - Inmediato 4 - Total 8 - Crítico (+4) - Crítica (+4) PERSISTENCIA - PE (Permanencia del efecto) REVERSIBILIDAD (RV) (Posibilidad de reconstrucción del

factor ambiental) - Fugaz 1 - Corto plazo 1 - Temporal 2 - Medio plazo 2 - Permanente 4 - Irreversible 4 SINERGIA – SI (Reforzamiento de dos o más impactos)

ACUMULACION – AC (Incremento progresivo del efecto)

- Sin sinergismo (simple) 1 - Simple 1 - Sinérgico 2 - Acumulativo 4 - Muy sinérgico 4 EFECTO – EF (Relación causa-efecto) PERIODICIDAD – PR (Regularidad de la manifestación

del efecto) - Indirecto (secundario) 1 - Irregular o no periódico y discontinuo 1 - Directo 4 - Periódico 2 - Continuo 4 RECUPERABILIDAD – RC (Reconstrucción por medios humanos)

IMPORTANCIA – IM :

IM = + (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+RC) - Recuperable de manera inmediata 1 - Recuperable a medio plazo 2 - Mitigable 4 - Irrecuperable 8 Para valorar los impactos ambientales dentro de la Matriz del Proyecto, se ha tenido en cuenta la descripción de los impactos, basados en el juicio y experiencia de los profesionales a cargo del estudio, así como en el conocimiento de las características del proyecto, de su entorno ambiental y la gestión ambiental y de seguridad que Duke tiene previsto aplicar al proyecto. b) Resultados de la evaluación de impactos ambientales

40 ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

En el Cuadro N° 5.5 se presenta un resumen de los resultados de la evaluación de impactos ambientales del proyecto, aplicando la metodología de la Matriz de Leopold, para cada uno de los componentes que comprende el abandono. En este cuadro se muestra la Matriz de Leopold desarrollada para el abandono de la Central Térmica. En esta se presentan 6 elementos ambientales (filas) sujetos a ser impactados, entre características físicas, químicas, de seguridad y culturales. Relacionando las posibles 60 interacciones causa-efecto (6 filas x 10 columnas), se han identificado 31 atributos afectados por el desarrollo del proyecto; de ellas, 27 son de carácter negativo y sólo 4 de carácter positivo. No se han identificado Impactos negativos de carácter “Alto”.

41 _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Cuadro Nº 5.5 Evaluación de Impactos Ambientales del Abandono de la Central Térmica Chiclayo

Calidad de aire 35 -19 -19 -23 -19 -21 -22

Ruido 35 -19 -19 -19 -22 -22 -19

Tierra Suelo -19 -19 -19 -30 -20 -18 -19 -22

Salud y seguridad de las personas -23 -23 -23 -23 -19 -24 -23

Empleo 22

Infraestructura Red de agua 29

Importancia Grado de ImpactoIrrelevante LeveModerado ModeradoSeveroCrítico

Re

tiro

de

ma

teria

l co

n

asb

est

o d

e la

ce

ntr

al

>75

ACTIVIDADES DEL ABANDONO DE LA CENTRAL TÉRMICA

Uso

de

ma

qu

ina

ria y

ve

híc

ulo

s p

esa

do

Re

tiro

de

aco

me

tida

, ca

ble

ad

o e

léct

rico

, ta

ble

ros

y si

ste

ma

de

ilu

min

aci

ón

.

Alto

Fa

cto

res

Are

na

do

de

cu

be

tos

y lo

sa s

in d

em

ole

r d

e

sala

de

qu

ina

s

Re

tiro

de

tan

qu

es

de

a

lma

cen

am

ien

to d

e

com

bu

stib

les,

bo

mb

as

y lín

ea

de

de

spa

cho

.

Ma

ne

jo d

e R

esi

du

os

So

lido

s

Co

ntr

ata

ció

n d

e

pe

rso

na

l.

Pa

raliz

aci

on

de

la

Ce

ntr

al (

Gru

po

s G

MT

-

SU

LZ

ER

)

Lim

pie

za y

re

tiro

de

de

g

rup

os

GM

T y

S

UL

ZE

R, e

qu

ipo

s y

tra

nsf

orm

ad

ore

s

Dem

olic

ión

de la

bas

es d

e ta

nque

s de

los

sist

emas

de

com

bust

ible

y a

ceite

, bas

es

de lo

s gr

upos

y s

ervi

cios

de

ntro

de

la c

asa

de

máq

uina

s

CATEGORÍA ATRIBUTO

Valoración<25

25-4950-75

cultu

rale

s

RESUMENMATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

FIS

ICA

S Y

QU

IMIC

AS

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

EL

EM

EN

TO

S A

MB

IEN

TA

LE

S

Atmósfera

Estatus Cultural

42 ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

En el ANEXO N°5 se incluye el extenso de la valoración de los impactos ambientales según la Matriz de Leopold. 5.1.5 Descripción de Impactos Ambientales A continuación se describen los impactos ambientales en el abandono de la Central Térmica, así como su grado de impacto. 5.1.5.1 Impactos sobre la atmósfera: Calidad de aire y Ruido. Causas: Paralización de la Central (Grupos GMT y Sulzer). Retiro de grupos GMT y SULZER, equipos y transformadores Retiro de tanques de almacenamiento de combustibles, bombas y línea de despacho. Retiro de acometida, cableado eléctrico, tableros, pararrayos y sistema de iluminación. Demolición de la base del tanque de combustible, base de los grupos, sistema de aceites y

combustible, pozas y canaletas. Arenado de cubetos y losa sin demoler en casa de máquinas. Retiro de material con asbesto de la central. Uso de maquinaria y vehículos pesados. Impactos positivos: La paralización definitiva de los grupos GTM y SULZER tendrá un impacto positivo en la calidad del aire de la zona, ya que el funcionamiento de estos grupos constituían una fuente de emisiones de gases (principalmente NOx) y partículas (hollín) por la chimenea, lo cual dejará de emitirse a la atmósfera. Asimismo se requerirá menor demanda de Diesel, el cual se almacena actualmente en tres tanques sobre superficie. Ello implica menores emisiones de vapores de hidrocarburos por venteos hacia la atmósfera. Este impacto positivo es moderado. De igual manera la paralización de los grupos de la central producirá una reducción del ruido ambiental hacia las urbanizaciones ubicadas al frente de la misma. Así mismo se disminuirá el ruido generado por la actividad de llenado de combustible producido por la bomba del camión tanque que abastecía a la central y por la bomba del tanque de almacenamiento. Este impacto positivo es moderado. Impactos negativos: Las labores de desmontaje de los grupos, equipos y transformador producirán la emisión de material particulado a la atmósfera, así como la emisión de ruido, por un periodo corto de duración y dentro del alcance de la planta. Durante las labores de desmontaje de los tanques de almacenamiento de hidrocarburos, bombas y líneas de despacho se producirá la emisión de material particulado al ser removido de su actual emplazamiento y por la emisión ligera de gases del purgado del sistema de combustible en cada tanque y sus respectivas líneas; estas emisiones serán por un periodo corto de duración y dentro del alcance de la planta. Asimismo estas actividades ocasionaran emisiones de ruido de alcance local. Estos impactos negativos serán leves. La demolición de la bases y arenado de cubetos de tanques de los sistemas de combustible y aceite, demolición de las bases de los grupos y servicios dentro de la casa de máquinas así como el arenado de la losa a no demoler, producirán la emisión de material particulado (polvo) a la atmósfera, así como la emisión de ruido, por un periodo corto de duración y dentro del alcance de la planta. Estos impactos negativos serán leves. El tránsito de vehículos pesados como grúas, montacargas, volquetes y camiones para el desmontaje, retiro de materiales de construcción y retiro de residuos ocasionarán emisiones de gases de combustión y ruido por un periodo corto de duración. Estos impactos negativos serán leves.

43 ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Existe la posibilidad de que el asbesto existente en el piso vinílico que contiene en su composición asbesto y está cubierto con piso de madera de la sala de disyuntores del GMT (la mitad) y el pasadizo que comunica la sala de máquinas hacia las oficinas pueda contaminar el aire, si no se siguen los procedimientos estipulados para su manejo adecuado. Este impacto negativo será leve. 5.1.5.2 Impacto sobre la tierra: suelo Causas: Retiro de tanques de almacenamiento de combustibles y aceites, bombas y línea de

despacho. Retiro de acometida, cableado eléctrico, tableros y sistema de iluminación. Demolición de las bases de tanques de los sistemas de combustible y aceite, bases de los

grupos y servicios dentro de la casa de máquinas. Manejo de residuos sólidos. Retiro de material con asbesto de la central. Uso de maquinaria y vehículos pesados. Impactos negativos: Los trabajos de desmontaje del sistema de almacenamiento de combustible y aceite, la demolición de las bases y el arenado de sus cubetos, pueden ocasionar contaminación del suelo si los residuos peligrosos generados, como desmonte con hidrocarburos, trapos con hidrocarburos, aceite usado, baterías, luminarias, entre otros residuos, se eliminan en un botadero o por potenciales derrames de hidrocarburos o aceites que puedan contener los sistemas de la turbina. Similarmente puede suceder con la disposición de los residuos de asbesto (piso vinílico) que está cubierto con piso de madera de la sala de disyuntores del GMT (la mitad) y el pasadizo que comunica la sala de máquinas hacia las oficinas. Este impacto negativo será leve, con excepción de la demolición de las bases y arenado de los cubetos el cual tendrá un impacto moderado. Dentro de los impactos negativos, se puede presentar contaminación del suelo si los residuos peligrosos generados por el desmontaje del sistema eléctrico se eliminan en un botadero. Este impacto negativo será leve. En general los residuos a generarse en el abandono podrían ocasionar impactos negativos en el suelo si es que no se disponen adecuadamente en rellenos autorizados. Este impacto negativo será leve. El uso de maquinaria y vehículos pesados podrían causar contaminación del suelo, por derrame de combustible. Este impacto negativo será leve. 5.1.5.3 Impacto sobre el Estatus Cultural a) Impactos en la salud y seguridad de las personas Causas: Limpieza y Retiro de grupos GMT y SULZER, equipos y transformadores Retiro de tanques de almacenamiento de combustibles y aceites, bombas y línea de

despacho. Retiro de acometida, cableado eléctrico, tableros y sistema de iluminación. Demolición de la base del tanque de combustible, base de los grupos, sistema de aceites y

combustible, pozas y canaletas. Arenado de cubetos y losa sin demoler en casa de máquinas. Retiro de material con asbesto de la central. Uso de maquinaria y vehículos pesados. Impactos negativos:

44 ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Los posibles impactos en la salud y seguridad de las personas se enfocan a los trabajadores a cargo del abandono de la central térmica. Dichos impactos se relacionan con el posible daño a la salud del trabajador producido por una exposición más o menos continua a situaciones adversas tales como:

Exposición a gases (oxicorte, soldadura). Exposición a polvos (demolición de losas, arenado, movimiento de tierras, etc). Exposición a fibras (retiro de material con asbesto) Cortes, golpes y contusiones por diversas causas. Electrocución (soldadura eléctrica).  Caídas. 

Se ha previsto que el contratista de la obra aplicará una serie de procedimientos de seguridad y salud en el trabajo, con ello se minimizará los impactos en la salud y seguridad. Por esta razón se considera un impacto Leve. b) Empleo Causas:

Contratación de personal. Impactos Positivos: Todos los trabajos previstos en el abandono de la central térmica requerirán de contratación de personal, de los cuales la mano de obra no calificada será contratación Local, por lo cual se considera un impacto positivo leve. 5.1.5.4 Impacto sobre la infraestructura y servicios: red de agua Causas:

Paralización de la Central (Grupos GMT y Sulzer). Impactos Positivos: La paralización de la Central implicará menor consumo de agua en la planta, lo que significará un menor uso de este recurso, por lo cual se considera un impacto positivo moderado. 5.2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) El Plan de Manejo Ambiental (PMA) contiene las medidas de mitigación y prevención para reducir al mínimo los impactos ambientales negativos que se podrían generar en el abandono de la CT Chiclayo. Para el presente caso consta de:

Medidas de mitigación de impactos ambientales. Medidas para el manejo de residuos. Programa de Monitoreo Ambiental.

5.2.1 Medidas de Mitigación En el Cuadro N° 5.6 se muestra la identificación de los principales impactos ambientales y las medidas de mitigación del abandono de la CT Chiclayo.

45 ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Cuadro N° 5.6 Impactos Ambientales del Abandono de la CT Chiclayo

Actividad Impacto ambiental Medidas de prevención y mitigación

Limpieza y retiro de grupos GMT y SULZER, equipos y transformador

TIERRA: Suelo. Posible contaminación del suelo si los residuos peligrosos como borras, trapos con hidrocarburos, aceite usado y baterías de plomo-ácido se eliminan en un botadero o por potenciales derrames de hidrocarburos o aceites que puedan contener los sistemas de los grupos. Impacto leve.

Evitar derrames de líquidos o grasas al suelo: usar cubiertas, bandejas, bombas de trasiego, etc. Los residuos peligrosos serán manejados cumpliendo lo establecido en la normatividad vigente para el manejo de residuos. Se implementarán las medidas de manejo de residuos descritas en el presente plan de abandono. Se realizará monitoreo según Programa de Monitoreo Ambiental del Plan de Abandono de la CT Chiclayo.

ATMOSFERA: Aire y ruido. Contaminación ligera del aire por emisiones de material particulado y por la emisión de ruido por las actividades descritas. Impacto leve.

El muro perimétrico de la central servirá de barrera para evitar que el polvo y el ruido producido afecten a los alrededores de la Central. Se usarán equipos y herramientas en buen estado, las que minimizarán el ruido y emisiones a generarse. Se realizará monitoreo según Programa de Monitoreo Ambiental del Plan de Abandono de la CT Chiclayo.

ESTATUS CULTURAL: Salud y Seguridad. Los posibles impactos en la salud y seguridad de las personas se enfocan a los trabajadores a cargo del abandono de la central térmica. Dichos impactos se relacionan con el posible daño a la salud y seguridad del trabajador producido por una exposición más o menos continua a situaciones adversas. Impacto leve.

Las medidas para prevenir y proteger la integridad física de las personas, así como minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales de los trabajadores que participen en la implementación del Plan de Abandono de la Central Térmica Chiclayo, se efectuaran cumpliendo con las disposiciones establecidas en el R.M. N° 111-2013-MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad

Retiro de tanques de almacenamiento de combustibles y aceites, estación de bombeo y líneas de despacho.

TIERRA: Suelo. Posible contaminación del suelo si los residuos peligrosos como borras, trapos con hidrocarburos se eliminan en un botadero o por potenciales derrames de hidrocarburos o aceites que puedan contener los sistemas de combustible. Impacto leve.

Evitar derrames de líquidos o grasas al suelo: usar cubiertas, bandejas, bombas de trasiego, etc. Los residuos peligrosos serán manejados cumpliendo lo establecido en la normatividad vigente para el manejo de residuos. Se implementarán las medidas de manejo de residuos descritas en el presente plan de abandono.

ATMOSFERA: Aire y ruido. Contaminación mínima del aire por emisiones de gases del purgado de tanques y líneas. Emisión de ruido de alcance local. Impacto leve.

El muro perimétrico de la central servirá de barrera para evitar que el polvo y el ruido producido afecten a los alrededores de la Central. Las emisiones de vapores y ruido son leves e instantáneas, no merecen mayor control que el del aspecto de seguridad. Se realizará monitoreo según Programa de Monitoreo Ambiental del Plan de Abandono de la CT Chiclayo.

ESTATUS CULTURAL: Salud y Seguridad. Posible daño a la salud y seguridad del trabajador producido por una exposición más o menos continua a situaciones adversas. Impacto leve.

Cumplimiento de las disposiciones establecidas en el R.M. N° 111-2013-MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.

46 ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Cuadro N° 5.6 Impactos Ambientales del Abandono de la CT Chiclayo (Continuación)

Actividad Impacto ambiental Medidas de prevención y mitigación

Retiro de acometida, cableado eléctrico, tableros y luminarias

TIERRA: Suelo Posible contaminación del suelo si los residuos peligrosos como batería de plomo, fluorescentes y lámparas de mercurio se eliminan en un botadero. Impacto leve.

Los residuos peligrosos serán manejados cumpliendo lo establecido en la normatividad vigente para el manejo de residuos. Se implementarán las medidas de manejo de residuos descritas en el presente plan de abandono.

ATMOSFERA: Ruido. En lo referente al componente atmosférico, durante las labores de desmontaje este se verá afectado por la emisión de ruido por estas actividades, las cuales serán de alcance dentro de la planta. Impacto leve.

La central cuenta con un muro perimétrico que servirá de barrera para evitar que el ruido producido afecten a los alrededores de la Central. Se usarán equipos y herramientas en buen estado, las que minimizarán el ruido a generarse. Se realizará monitoreo según Programa de Monitoreo Ambiental del Plan de Abandono de la CT Chiclayo.

ESTATUS CULTURAL: Salud y Seguridad. Posible daño a la salud y seguridad del trabajador producido por una exposición más o menos continua a situaciones adversas. Impacto leve.

Cumplimiento de las disposiciones establecidas en el R.M. N° 111-2013-MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.

Demolición de la base del tanque de combustible, base de los grupos, sistema de aceites y combustible, pozas y canaletas.

TIERRA: Suelo. Posible contaminación del suelo si los residuos peligrosos como material de desmonte con hidrocarburos se eliminan en un botadero. Impacto leve.

Los residuos peligrosos serán manejados cumpliendo lo establecido en la normatividad vigente para el manejo de residuos. Se implementarán las medidas de manejo de residuos descritas en el presente plan de abandono. Se realizará monitoreo según Programa de Monitoreo Ambiental del Plan de Abandono de la CT Chiclayo.

ATMOSFERA: Aire y ruido. Contaminación ligera del aire por emisiones de material particulado y por la emisión de ruido por las actividades descritas. Impacto leve.

El muro perimétrico de la central servirá de barrera para evitar que el polvo y el ruido producido afecten a los alrededores de la Central. Se usarán equipos y herramientas en buen estado, las que minimizarán el ruido y emisiones a generarse. Se realizará monitoreo según Programa de Monitoreo Ambiental del Plan de Abandono de la CT Chiclayo.

ESTATUS CULTURAL: Salud y Seguridad. Los posibles impactos en la salud y seguridad de las personas se enfocan a los trabajadores a cargo del abandono de la central térmica. Dichos impactos se relacionan con el posible daño a la salud del trabajador producido por una exposición más o menos continua a situaciones adversas. Impacto leve.

Las medidas para prevenir y proteger la integridad física de las personas, así como minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales de los trabajadores que participen en la implementación del Plan de Abandono de la Central Térmica Chiclayo, se efectuaran cumpliendo con las disposiciones establecidas en el R.M. N° 111-2013-MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad

Uso de maquinaria y vehículos pesados (camiones, volquetes, grúa, etc).

ATMOSFERA: Aire. Contaminación ligera del aire por emisiones de gases de combustión y ruido en forma inevitable. Ello será de corta duración y de alcance dentro de la planta y cercanías. Impacto leve.

Registro de mantenimiento de vehículos motorizados. Trabajar solamente en horario diurno.

TIERRA: Suelo. Posible contaminación del suelo por potenciales derrames de hidrocarburos o aceites de las maquinarias ó vehículos pesados. Impacto leve.

Realizar mantenimiento periódico a las maquinarias y vehículos pesados, llevar registro de ello.

47 ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Cuadro N° 5.6 Impactos Ambientales del Abandono de la CT Chiclayo (Continuación)

Actividad Impacto ambiental Medidas de prevención y mitigación

Arenado de cubetos y losa sin demoler en sala de máquinas.

TIERRA: Suelo. Posible contaminación del suelo si los residuos peligrosos como arena contaminada con hidrocarburos se eliminan en un botadero. Impacto leve.

Los residuos peligrosos serán manejados cumpliendo lo establecido en la normatividad vigente para el manejo de residuos. Se implementarán las medidas de manejo de residuos descritas en el presente plan de abandono. Se realizará monitoreo según Programa de Monitoreo Ambiental del Plan de Abandono de la CT Chiclayo.

ATMOSFERA: Aire y ruido. Contaminación ligera del aire por emisiones de material particulado y por la emisión de ruido por las actividades descritas. Impacto leve.

El muro perimétrico de la central servirá de barrera para evitar que el polvo y el ruido producido afecten a los alrededores de la Central. Se usarán equipos y herramientas en buen estado, las que minimizarán el ruido y emisiones a generarse. Se realizará monitoreo según Programa de Monitoreo Ambiental del Plan de Abandono de la CT Chiclayo.

ESTATUS CULTURAL: Salud y Seguridad. Los posibles impactos en la salud y seguridad de las personas se enfocan a los trabajadores a cargo del abandono de la central térmica. Dichos impactos se relacionan con el posible daño a la salud del trabajador producido por una exposición más o menos continua a situaciones adversas. Impacto leve.

Las medidas para prevenir y proteger la integridad física de las personas, así como minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales de los trabajadores que participen en la implementación del Plan de Abandono de la Central Térmica Chiclayo, se efectuaran cumpliendo con las disposiciones establecidas en el R.M. N° 111-2013-MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad

Retiro de material con asbesto de la central

TIERRA: Suelo. Posible contaminación del suelo si los residuos peligrosos que contienen asbesto se eliminan en un botadero. Impacto leve.

Los residuos peligrosos serán manejados cumpliendo lo establecido en la normatividad vigente para el manejo de residuos. Se implementarán las medidas de manejo de residuos descritas en el presente plan de abandono.

ATMOSFERA: Aire.Posible contaminación del aire con partículas de asbesto, si no se siguen los procedimientos estipulados para el manejo adecuado del asbesto. Impacto leve.

Manejo de asbesto deben ser convenientemente almacenados, transportados por una EPS-RS autorizada y dispuestos en un relleno de seguridad.

ESTATUS CULTURAL: Salud y Seguridad. Posible daño a la salud y seguridad del trabajador producido por una exposición más o menos continua a situaciones adversas. Impacto leve.

Cumplimiento de las disposiciones establecidas en el R.M. N° 111-2013-MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.

Manejo de Residuos

TIERRA: Suelo. Los residuos a generarse en el abandono podrían ocasionar impactos negativos si es que no se disponen adecuadamente en rellenos autorizados. Impacto leve.

Los residuos serán manejados cumpliendo lo establecido en la normatividad vigente para el manejo de residuos. Se implementarán las medidas de manejo de residuos descritas en el presente plan de abandono.

48 ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

5.2.2 Medidas en el Manejo de Residuos El manejo que se dará a los residuos generados durante el abandono de la Central se describe a continuación: a) Minimización. De acuerdo a la evaluación de los residuos no existe la posibilidad de minimizar la generación de los mismos. b) Segregación. No se mezclaran los diferentes tipos de residuos que se vayan generando a fin de facilitar su transporte y disposición final o su venta, asimismo se buscará facilitar la identificación y clasificación de desechos, para su adecuado manejo y disposición final de modo que cada tipo de desecho pueda ser fácilmente reconocible y manipulado de acorde al grado de peligrosidad (toxicidad, inflamabilidad, corrosividad, etc.). c) Almacenamiento Temporal. El área para el almacenamiento temporal de los residuos generados en el abandono de la CT Chiclayo será la losa de concreto al costado sur de la casa de máquinas. El piso de esta losa es de concreto y ocupará un área aproximada de 800 m2. La misma que se muestra en la Figura N° 4.1 Los residuos peligrosos serán almacenados en cilindros metálicos o bolsas plásticas, etc. Se tendrá cerca un (01) extintor de fuego de polvo químico seco de 12 kg. d) Transporte. Los residuos serán transportados por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), en el caso de comercialización, ésta se realizará a través de una Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS) quienes los trasladarán a su destino final. La entidad que preste el servicio de transporte de residuos deberá contar con la debida autorización, de tal manera que se garantice un transporte seguro y técnico de los residuos. e) Disposición Final Dependiendo del tipo de residuo (Domestico, Industrial no peligros o Industrial peligroso) estos serán dispuestos de la siguiente manera:

- Residuo doméstico: Relleno Sanitario autorizado por DIGESA o por la Municipalidad de la zona.

- Residuo Industrial no peligros: Relleno Sanitario autorizado por DIGESA o por la Municipalidad de la zona.

- Residuo Industrial peligroso: Relleno de Seguridad autorizado por DIGESA.

Los residuos recuperables serán comercializados a través de una EC-RS. Para el adecuado manejo de los residuos durante el abandono de la Central Térmica de Chiclayo, desde la generación hasta su disposición final, se tendrá en cuenta las medidas que se exponen a continuación en el Cuadro N° 5.7

49 ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Cuadro N° 5.7

Manejo de los Residuos Generados Durante el Abanando de la CT Chiclayo Residuo Segregación Almacenamiento Temporal Manipulación y Transporte Tipo Destino Peso

Aproximado* (kg)

Borras de hidrocarburos

En cilindro rotulado

En losa de concreto destinada para el almacenamiento temporal.

El personal contratista es el encargado de colocar las borras en los cilindros respectivos. El transporte se realizará a través de una EPS-RS.

Peligroso Relleno de seguridad autorizado por DIGESA.

80

Trapos con hidrocarburos

Bolsas plásticas rotulado

En losa de concreto destinada para el almacenamiento temporal.

El personal contratista es el encargado de colocar los trapos en los cilindros respectivos. El transporte se realizará a través de una EPS-RS.

Peligroso Relleno de seguridad autorizado por DIGESA.

100

Aceites lubricantes usados.

En cilindro rotulado

En losa de concreto destinada para el almacenamiento temporal.

El personal contratista es el encargado de colocar el aceite en los cilindros respectivos. El transporte se realizará a través de una ECS-RS.

Peligroso Venta a una EC-RS para su reúso.

100 gal.

Baterías plomo-ácido

Sobre bandeja En losa de concreto destinada para el almacenamiento temporal.

El personal contratista es el encargado de trasladar las baterías. El transporte se realizará a través de una EC-RS.

Peligroso Venta a una EC-RS para su reúso.

150

Desmonte contaminado con hidrocarburos

En sacos rotulados

En losa de concreto destinada para el almacenamiento.

El personal contratista es el encargado de colocar el desmonte en los cilindros respectivos. El transporte se realizará a través de una EPS-RS.

Peligroso Relleno de seguridad autorizado por DIGESA.

800 toneladas

Fluorescentes y balastos.

Bolsas plásticas rotulado

En losa de concreto destinada para el almacenamiento.

El personal contratista es el encargado de trasladar los equipos a los cilindros. El transporte se realizará a través de una EPS-RS.

Peligroso Relleno de seguridad autorizado por DIGESA.

40

Lámparas de mercurio

Bolsas plásticas rotulado

En losa de concreto destinada para el almacenamiento.

El personal contratista es el encargado de trasladar los equipos a los cilindros. El transporte se realizará a través de una EPS-RS.

Peligroso Relleno de seguridad autorizado por DIGESA.

20

50 ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Cuadro N° 5.7 (Continuación) Manejo de los Residuos Generados Durante el Abanando de la CT Chiclayo

Residuo Segregación Almacenamiento Temporal Manipulación y Transporte Tipo Destino PesoAproximado*

(kg) Residuo de arenado

En losa de concreto destinada para el almacenamiento

En losa de concreto destinada para el almacenamiento.

El personal contratista es el encargado de colocar el desmonte en la losa. El transporte se realizará a través de una EPS-RS.

Peligroso Relleno de seguridad autorizado por DIGESA.

69700

Restos de material con asbesto.

Bolsas plásticas rotulado

En losa de concreto destinada para el almacenamiento.

El personal contratista es el encargado de trasladar los residuos a la zona de almacenamiento. El transporte se realizará a través de una EPS-RS.

Peligroso Relleno de seguridad autorizado por DIGESA.

2 370

Chatarra metálica. En cilindro color amarillo ó en la losa.

En losa de concreto destinada para el almacenamiento.

El personal contratista es el encargado de trasladar los residuos a la zona de almacenamiento. El transporte se realizará a través de una ECS-RS.

No peligroso

Venta a una EC-RS para su reúso.

690000

Chatarra de cobre. En cilindro color amarillo ó en la losa.

En losa de concreto destinada para el almacenamiento.

El personal contratista es el encargado de trasladar los residuos a la zona de almacenamiento. El transporte se realizará a través de una EC-RS.

No peligroso

Venta a una EC-RS para su reúso.

1000

Residuos varios inorgánicos u orgánicos.

En cilindro color verde.

En cilindro verde. El personal contratista es el encargado de colocar los residuos en los cilindros. El transporte se realizará a través de una EPS-RS ó por el servicio de recojo municipal.

No peligroso

Relleno autorizado por DIGESA o por la Municipalidad de la zona.

350

*Peso que serán ajustados sobre la base de los pesos finales que se obtengan durante la ejecución del Plan de Abandono CT Chiclayo

51 ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

5.2.3 Programa de Monitoreo Ambiental del Plan de Abandono de la CT Chiclayo. En el presente ítem se describe el plan de monitoreo ambiental a ser aplicado durante el abandono de la CT Chiclayo. a) Monitoreo de Suelos Para el caso de la CT Chiclayo, se realizará el muestreo de acuerdo a la Guía para Muestreo de Suelos. Las ubicaciones se muestran en el plano de ubicación de puntos de monitoreo en el ANEXO N°4 y las coordenadas en UTM se muestran en el Cuadro N° 5.8.

Cuadro N° 5.8 Puntos de Muestreo de Suelos

Ubicación

Coordenadas UTMWGS 84(1)

Este Norte

Zona Tanque Nº 1 – Almacenamiento de Diesel 624874 9250428 Zona Tanque Nº 2 – Almacenamiento de Diesel 624863 9250421 Zona Tanque Nº 3 – Almacenamiento de Diesel 624851 9250414 Zona Tanque Nº 4 – Almacenamiento de Residuos oleosos 624840 9250407 Poza API 1 624847 9250402 Poza API 2 624857 9250408 Zona de transformadores en Sala de Disyuntores 624875 9250348 Zona de transformadores en Sala de Baterías 624904 9250365 Canaleta de sumidero de efluentes de motores 624880 9250374

Nota: (1) Las coordenadas se refieren al centro geométrico de las áreas propuestas para el muestreo de suelo.

En las calicatas se tomarán muestras simples de suelo para ser analizadas en el laboratorio en los contaminantes que se detallan en el Cuadro N° 5.9, de acuerdo a lo sugerido en la Guía para Muestreo de Suelos. En base a los resultados reportados se podrán realizar un muestreo de detalle en cada área de acuerdo a lo señalado en la Guía para poder determinar la extensión de contaminación en el suelo, de darse el caso de hallarse presencia de contaminantes. En base a la extensión del área contaminada y la profundidad correspondiente, se estimará el volumen de suelo contaminado que tiene que ser removido para su disposición final en un relleno de seguridad.

52 ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Cuadro N° 5.9 Puntos de Muestreo de Suelos y parámetros a analizar

Área de muestreo Parámetros a analizar

Zona Tanque Nº 1 – Almacenamiento de Diesel Hidrocarburos F2,

BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xileno)

Zona Tanque Nº 2 – Almacenamiento de Diesel Hidrocarburos F2,

BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xileno)

Zona Tanque Nº 3 – Almacenamiento de Diesel Hidrocarburos F2,

BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xileno)

Zona Tanque Nº 4 – Almacenamiento de Residuos oleosos

Hidrocarburos F2, BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xileno)

Poza API 1 Hidrocarburos F2,

BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xileno)

Poza API 2 Hidrocarburos F2,

BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xileno)

Zona de transformadores en Sala de Disyuntores Hidrocarburos F2,

BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xileno)

Zona de transformadores en Sala de Baterías Hidrocarburos F2,

BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xileno) Canaleta de sumidero de efluentes de motores PCB’s Los parámetros serán comparados con los establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para suelo. Muestreo de Detalle En caso de que se hallen contaminantes en las zonas propuestas (tanques de almacenamiento canaleta, poza API y transformadores), se deberán realizar muestreos de detalle para determinar la extensión de la contaminación, para lo cual se deberá seguir la siguiente metodología de muestreo: Para las zonas de tanques se deberán hacer muestreos siguiendo una rejilla circular la cual es de utilidad para delimitar la zona contaminada en instalaciones donde existen tanques de almacenamiento. Para determinar la influencia se trazarán círculos concéntricos, cuya separación será función del detalle que se requiera determinar. Se trazarán líneas rectas considerando los 8 puntos cardinales principales y se ubicarán los puntos de muestreo en las intersecciones, como se muestra en la Figura N° 5.1. En este muestreo se espera que con esta rejilla las mayores concentraciones de contaminantes se ubiquen en el centro del área de estudio. Para la zona de transformadores, canaleta y poza API se recomienda el uso de rejillas regulares, determinándose la cantidad de puntos de acuerdo a la concentración de contaminantes encontrados y su ubicación en la zona de estudio. Las distribuciones normales de estas rejillas se muestran en la Figura N° 5.2.

53 ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Figura N° 5.1 Distribución de muestreo de suelo en rejilla circular

Figura N° 5.2 Distribución de muestreo de suelo en rejilla regular

b) Monitoreo de ruido Se efectuaran mediciones de ruido bajo el punto de vista de la calidad ambiental durante la etapa de abandono de la CT Chiclayo en dos oportunidades distintas, en cuyo caso las mediciones corresponderán al perímetro o exterior de la planta y en especial cerca de puntos receptores. Para tal efecto se ubicaron 3 puntos de medición, los cuales se ubicaron al frente de la planta, en las casas ubicadas en la intersección de la Av. Angel Bartra con las calles que desembocan a la central, tal como se observa en el ANEXO N°4. En todos estos puntos se realizarán mediciones de ruido en horario diurno durante las operaciones de abandono de la central.

Cuadro N° 5.10 Puntos de medición de ruido ambiental en CT Chiclayo

Punto Ubicación Coordenadas

R1 Esquina Angel Bartra y Calle Santa Ines 624 963 E 9 250 476 N R2 Esquina Angel Bartra y Av. Nacionalismo 624 934 E 9 250 425 N

R3 Esquina Angel Bartra y Calle El Olimpo 624 905 E 9 250 476 N El nivel de ruido en decibelios (dB), bajo ponderación “A” y modo Slow. en horario diurno (07:01 – 22:00) que es en el cual se realizarán las labores de abandono de la central. Para llevar a cabo las determinaciones y análisis de los parámetros de ruido se tomarán en cuenta las normas técnicas contenidas en los siguientes documentos:

54 ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

• NTP ISO 1996–1:2007: Acústica – descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte I: Índices básicos y procedimientos de evaluación. • NTP ISO 1996–2:2008: Acústica – Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental, Parte II: Determinación de los niveles de ruido ambiental. Los resultados de las mediciones de ruido efectuadas en el perímetro de la planta en los puntos receptores, serán comparados con los límites señalados por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido establecido según D.S. N° 085-2003-PCM.

c) Calidad de aire El propósito de realizar un monitoreo de inmisiones es determinar la contribución de contaminantes por parte de las diferentes fuentes de emisión a la calidad del aire de la zona durante la etapa de demoliciones, Para la ubicación de dichas estaciones de muestreo, se ha tomado en consideración, entre otros criterios, los siguientes: 1. La ubicación de los focos de emisión en la etapa de demolición. 2. La dirección predominante del viento en la zona de ubicación de la planta. De esta manera se llegó a establecer los puntos para la ubicación de las estaciones de muestreo que se indican en el ANEXO N°4, y que se describen a continuación:

Cuadro N° 5.11 Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire

Identificación Ubicación Coordenadas UTM

Estación Barlovento (CA-B) Pista al sur de oficinas. 9 250 346 N 624 919 E

Estación Sotavento (CA-S) Entre tanque 3 y pared límite de propiedad.

9 250 433 N 624 845 E

La metodología que se empleará para este monitoreo es el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones para el Subsector Minería” elaborado por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (DGAA/MEM) en el año 1994. Las metodologías de los análisis empleados para la determinación de los contaminantes presentes en el aire fueron los que se describen a continuación. • Partículas PM-10 Para el muestreo de material particulado PM-10 se utilizará un captador de bajo volumen estándar recomendado por la EPA (Environmental Protection Agency) de los Estados Unidos. El método consiste en aspirar mediante el captador una corriente de aire en continuo, por un período de hasta 24 horas, haciéndose pasar un volumen de aire captado a través de un filtro a razón de 16,67 litros/minuto. En este filtro se depositan las partículas en suspensión de 0,1 a 10 micras de diámetro. La concentración de las partículas PM-10 (en ug/m3) en el aire ambiente se calcula determinando la masa de las partículas retenidas en el filtro y el volumen de aire captado. • Partículas PM-2.5 Para el muestreo de material particulado PM-2.5 se utilizará un captador de bajo volumen estándar recomendado por la EPA (Environmental Protection Agency) de los Estados Unidos. El método consiste en aspirar mediante el captador una corriente de aire en continuo, por un período de hasta 24 horas, haciéndose pasar un volumen de aire captado a través de un filtro a razón de 16,67 litros/minuto. El método es similar al utilizado para la determinación de material

55 ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

particulado PM-10, con la salvedad que se utiliza un impactador antes del filtro de partículas para PM-2.5, este impactador cuenta con un filtro impregnado de un aceite que retiene las partículas mayores a 2,5 antes de que lleguen al filtro. La concentración de las partículas PM-2.5 (en ug/m3) en el aire ambiente se calcula determinando la masa de las partículas retenidas en el filtro y el volumen de aire captado. En el siguiente cuadro se observa un resumen de los métodos de muestreo y análisis utilizados en el monitoreo de material particulado de calidad de aire.

Cuadro N° 5.12 Métodos de muestreo y análisis de inmisiones

Contaminante Equipo Período de muestreo

Método de análisis

PM-10 CBV con cabezal PM-10 Hasta 24 h EPA CFR 40, Pt 50, App. L

(2006)

PM-2,5 CBV con cabezal PM-2,5 Hasta 24 h EPA CFR 40, Pt. 50, App. L

(2006) CBV = Captador de bajo volumen Los valores de concentración de contaminantes estarán referidos a 25°C y 1 atmósfera y serán comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para Aire (ECA) establecidos por el D.S. N° 074-2001-PCM, D.S. N° 003-2008-MINAM y D.S. N° 006-2013-MINAM. En resumen los monitoreos a realizarse durante el abandono se muestran en el siguiente cuadro N° 5.13.

56 ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Cuadro N° 5.13 Programa de Monitoreo Ambiental del Plan de Abandono de la CT Chiclayo

Componente Ambiental

Punto Medición

Coordenadas UTM

(WGS 84) Parámetros Metodología

Frecuencia/ Duración

Ruido 1

Ambiental.

R1: Esquina Angel Bartra y Calle Santa Ines

9 250 476 N 624 963 E Nivel de

Presión Sonora (NPS) con ponderación “A”: - Máximo - Mínimo - Equivalente (LAeqT)

- NTP ISO 1996–1:2007: Acústica. Descripción, Medición y Evaluación de Ruido Ambiental. Parte 1: Índices Básicos y procedimiento de evaluación. - NTP ISO 1996–2:2008 Acústica – descripción, medición y evaluación del ruido ambiental, Parte 2: Determinación de los niveles del ruido ambiental.

Dos veces durante el abandono de la CT Chiclayo.

R2: Esquina Angel Bartra y Av. Nacionalismo

9 250 425 N 624 934 E

R3: Esquina Angel Bartra y Calle El Olimpo

9 250 476 N 624 905 E

Suelo2

P1: Zona Tanque Nº 1 – Almacenamiento de Diesel

9 250 428 N 624 874 E

Hidrocarburos F2, BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xileno), RM 085 -2014-MINEM:

Guía para muestreo de suelos.

Una vez durante el abandono de la CT Chiclayo.

P2: Zona Tanque Nº 2 – Almacenamiento de Diesel

9 250 421 N 624 863 E

P3: Zona Tanque Nº 3 – Almacenamiento de Diesel

9 250 414 N 624 851 E

P4: Zona Tanque Nº 4 – Almacenamiento de Residuos oleosos

9 250 407 N 624 840 E

P5: Poza API 1 9 250 402 N 624 847 E

P6: Poza API 2 9 250 408 N 624 857 E

P7: Zona de transformadores en Sala de Disyuntores

9 250 348 N 624 875 E

P8: Zona de transformadores en Sala de Baterías

9 250 365 N 624 904 E

PCB´s P9: Canaleta de sumidero de efluentes de los grupos de generación.

9 250 374 N 624 880 E

1 D.S. Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido. 2 D.S. N° 002-2013-MINAM: Estándar de Calidad Ambiental para Suelo, Suelo comercial, industrial y extractivos

57 ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Cuadro N° 5.13 (Continuación) Programa de Monitoreo Ambiental durante el Abandono de la CT Chiclayo

de Duke Energy Egenor

Componente Ambiental

Punto Medición

Coordenadas UTM

(WGS 84) Parámetros Metodología

Frecuencia/ Duración

Calidad de aire(3)

CA - B: Barlovento – Pista al sur de oficinas.

9 250 346 N 624 919 E

PM10, y PM2.5

Separación Inercial/Filtración

(Gravimetria)

Una vez durante el abandono de la CT Chiclayo. CA - S:

Sotavento – Entre tanque 3 y pared límite de propiedad.

9 250 433 N 624 845 E

(3) D.S. Nº 074-2001-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. D.S. Nº 003-2008-MINAM Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental para Aire 5.3 MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

Las medidas para prevenir y proteger la integridad física de las personas, así como minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales de los trabajadores que participen en la implementación del Plan de Abandono de la Central Térmica de Chiclayo, se efectuaran cumpliendo con las disposiciones establecidas en el R.M. N° 111-2013-MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad. Las medidas de seguridad durante la limpieza de los tanques de combustible en la que se evacua vapores inflamables son:

Aislar el área en la que se va a desarrollar el trabajo, mediante el uso de barreras, señalización adecuada y letreros con leyendas preventivas de seguridad.

Aislar completamente el tanque, efectuando el cierre de las líneas de recepción, despacho y demás conexiones al tanque, además de colocar los respectivos avisos de cierre.

Realizar la inspección externa de tanques y, del área circundante para determinar si existe algún peligro que requiera la adopción de medidas preventivas adicionales.

Cortar el suministro eléctrico de todos los equipos eléctricos comprometidos en el área de trabajo, además de colocar sus respectivos avisos de corte.

Colocar avisos de “No Fumar” en el área de trabajo y mantener los equipos fuera del alcance de cualquier llama abierta o fuente de ignición.

Prohibir el acceso del personal no autorizado en la zona o área aislada, u otras acciones que comprometan la seguridad de los trabajos a realizar.

Antes de proceder a realizar cualquier actividad, se deberá colocar dentro de la zona de trabajo los equipos de protección contra incendio necesarios.

Realizar la inspección de los equipos a utilizar (verificar calibración de instrumentos según especificaciones del fabricante).

58 ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

6.0 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DEL ABANDONO DE LA CT CHICLAYO 6.1 PRESUPUESTO En base a los actividades descritas anteriormente, y considerando los costos unitarios respectivos se ha determinado que el presupuesto estimado correspondiente a las inversiones para realizar el abandono de la CT Chiclayo asciende aproximadamente a S/. 935 000 tal como se detalla en el Cuadro N° 6.1, cantidades que serán ajustadas sobre la base de las cotizaciones reales que se obtengan durante la ejecución. En el ANEXO N°6 se muestra el presupuesto detallado. Para la elaboración del mencionado presupuesto se ha seguido las siguientes consideraciones generales:

- Horas – Hombres (H-H): Se ha estimado según dimensión del equipo a desmontar, ubicación del mismo y tareas a realizar.

- Horas – Grúas (H-G): Ha sido estimada según dimensión y peso estimado del equipo

a desmontar o movilizar, las actividades con H–G son para facilitar el traslado de los equipos desmontados, ya que las estructuras en su gran mayoría tienen un elevado peso.

- Peso estimado de los equipos: Está estimado según los catálogos de los grupos

electrógenos, placas grabadas en los equipos, tamaño y espesor de las tuberías.

- Personal necesario: Es recomendable que el personal sean técnicos mecánicos – electricistas especializados en grupos electrógenos a fin de facilitar las actividades de desmontaje y desacoplamiento de los mismos.

- Herramientas necesarias: Tecles, gatas hidráulicas y mecánicas, equipos de

seguridad, entre otros, los mismos que deben estar en perfecto estado a fin de asegurar un óptimo trabajo y evitar accidentes.

Cuadro N° 6.1

6.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN En el Cuadro N° 6.2 se muestra el cronograma de ejecución del abandono de la CT Chiclayo, del cual se desprende que el tiempo total de ejecución se estima en 120 días calendarios.

ITEM TOTAL

S/.

1.00 Trabajos preliminares 45,0002 183,5003 567,3734 54,127

Total costos directos 850,000 85,000

TOTAL (SIN IGV) 935,000

Utilidad y Gastos Generales (10%)

Trabajos de desmantelamiento instalaciones

Remediación de impactos ambientales

Monitoreo ambiental

DESCRIPCION

RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL ABANDONO DE LA CENTRAL TERMICA CHICLAYO

CINYDE S.A.C. 59 _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Plan de Abandono de la CT Chiclayo Egenor

Cuadro N° 6.2 Cronograma de ejecución del abandono de la CT Chiclayo

ANEXOS ______________________________________________________________________ ANEXO N°1. COMUNICACIONES DEL COES-SINAC Y AUTORIZACION

DE RENUNCIA. ANEXO N°2. FOTOS. ANEXO N°3. PLANO DE UBICACIÓN. ANEXO N°4. PLANO DE DISTRIBUCIÓN Y UBICACIÓN DE LOS PUNTOS

DE MONITOREO DE LA C.T. CHICLAYO. ANEXO N°5. DESARROLLO DE LA MATRIZ DE VALORACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES. ANEXO N°6. PRESUPUESTO DETALLADO DEL PLAN DE ABANDONO.

ANEXO N°1

COMUNICACIONES DEL COES – SINAC Y AUTORIZACION DE RENUNCIA

Normas Legales del 06.12.2014 15

Aceptan renuncia a la autorización otorgada a Duke Energy Egenor S. en C. por A. para la generación de energía eléctrica de la Central Térmica N° 2 Chiclayo “Federico Villarreal”

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 527-2014-MEM/DM

Lima, 2 de diciembre de 2014

VISTO: El Expediente N° 33018593, organizado por DUKE ENERGY EGENOR S. EN C. POR A., persona jurídica inscrita en la Partida N° 11018850 del Registro de Personas Jurídicas de la Ofi cina Registral de Lima, sobre solicitud de renuncia a la autorización de generación de energía eléctrica;

CONSIDERANDO:

Que, mediante la Resolución Ministerial N° 118-94-EM/DGE, de fecha 01 de marzo de 1994, se otorgó autorización por tiempo indefi nido, a favor de ELECTRO NORTE S.A. para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la Central Térmica N° 2 Chiclayo “Federico Villarreal”, con una potencia instalada de 21,67 MW;

Que, mediante la Resolución Ministerial N° 293-96-EM/VME, de fecha 01 de julio de 1996, se aprobó la transferencia de la autorización de la Central Térmica N° 2 Chiclayo “Federico Villarreal” a favor de Empresa de Generación Eléctrica Nor Perú S.A. – EGENOR;

Que, mediante la Resolución Ministerial N° 234-97-EM/DGE, de fecha 06 de junio de 1997, se aprobó la transferencia de la autorización de la Central Térmica N° 2 Chiclayo “Federico Villarreal” a favor EGENOR S.A.;

Que, mediante la Resolución Ministerial N° 708-99-EM/VME, de fecha 21 de diciembre de 1999, se le tiene como titular de la autorización de la Central Térmica N° 2 Chiclayo “Federico Villarreal” a EGENOR S.A.A.;

Que, mediante escrito presentado el 12 de setiembre de 2014, ingresado bajo el registro 2431644, DUKE ENERGY EGENOR S. EN C. POR A. formuló renuncia a la autorización de la Central Térmica N° 2 Chiclayo “Federico Villarreal”, argumentando la obsolescencia e inefi ciencia, así como el mantenimiento costoso de sus unidades de generación; además, habiendo el COES declarado la conclusión de la operación comercial de dicha central;

Que, mediante el Informe Técnico GFE-UGSEIN-193-2014, remitido a través del Ofi cio N° 8803-2014-OS-GFE, de fecha 16 de octubre de 2014, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN, concluyó que el retiro de la Central Térmica N° 2 Chiclayo “Federico Villarreal” no afectará el Servicio Público de Electricidad;

Que, la petición se ampara en las disposiciones contenidas en el literal d) del artículo 69 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado por Decreto Supremo N° 009-93-EM, habiendo cumplido con los requisitos legales de presentación;

Que, estando a lo dispuesto en dicha norma, conforme con lo establecido en el ítem AE01 del Anexo N° 1 del Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas, aprobado por Decreto Supremo N° 061-2006-EM, procede aceptar la renuncia formulada y, por consiguiente, cancelar la autorización otorgada mediante la Resolución Ministerial Nº 118-94-EM/DGE;

Que, la Dirección General de Electricidad, luego de haber verifi cado y evaluado que la peticionaria ha cumplido con los requisitos establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento, ha emitido el Informe N° 618-2014-DGE-DCE;

Estando a lo expuesto, con la opinión favorable del Director General de Electricidad y visto bueno del Vice Ministro de Energía;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Aceptar la renuncia a la autorización para la generación de energía eléctrica de la Central Térmica N° 2 Chiclayo “Federico Villarreal”, formulada por DUKE ENERGY EGENOR S. EN C. POR A. y, en consecuencia,

téngase por cancelada la referida autorización, la cual fue otorgada mediante la Resolución Ministerial N° 118-94-EM/DGE de fecha 01 de marzo de 1994.

Artículo 2º.- La presente Resolución Ministerial entrará en vigencia al día siguiente de su publicación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ELEODORO MAYORGA ALBAMinistro de Energía y Minas

1173920-1

Declaran extinguida servidumbre constituida sobre predio ubicado en el distrito de Bellavista, Provincia Constitucional del Callao

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 528-2014-MEM/DM

Lima, 2 de diciembre 2014

VISTO: El Expediente N° 21231114 sobre solicitud de extinción de servidumbre presentada por el señor Sixto Bayona Jacinto y la señora Esterfi lia Gonzales Sánchez;

CONSIDERANDO:

Que, mediante la Resolución Ministerial N° 516 de fecha 12 de julio de 1960, el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, actualmente Ministerio de Energía y Minas, autorizó a Empresas Eléctricas Asociadas a ejecutar obras para la implantación de la Línea de Transmisión en 60 kV, en doble terna, destinada a conectar el Tablero de Distribución Alberto Barsi, ubicado en la Av. Argentina, al Sub-Tablero de Distribución Pershing, ubicado en la avenida del mismo nombre;

Que, en mérito de la Resolución Ministerial referida en el considerando que antecede, se extendió la Escritura Pública de fecha 01 de octubre de 1960, en virtud de la cual el señor Juan Andrés Arata Igreda, en representación de Negociación Andrés Nosiglia y Cía. S.A., efectuó acuerdos contractuales de servidumbre de electroducto sobre la denominada “Hacienda Aguilar” a favor de Empresas Eléctricas Asociadas, ubicada actualmente en parte del predio sito en la Urb. Ciudad del Pescador Mz. X2, Lt. 25, distrito de Bellavista, provincia constitucional del Callao, departamento de Lima;

Que, el señor Sixto Bayona Jacinto y la señora Esterfi lia Gonzales Sánchez, actualmente propietarios del predio descrito en el considerando anterior, inscrito en la Partida N° P01319160 del Registro de Propiedad Inmueble de la Ofi cina Registral de Lima, mediante el documento ingresado con registro N° 2395175 de fecha 26 de mayo de 2014, solicitó la extinción de la servidumbre establecida sobre su predio, con la fi nalidad de levantar la servidumbre que fi gura en la citada partida registral;

Que, mediante el Ofi cio Nº 968-2014-MEM-DGE, notifi cado el 17 de junio de 2014 al OSINERGMIN, se solicitó disponer de una inspección al predio descrito, documento que se atendió mediante Ofi cio Nº 5739-2014-OS-GFE, ingresado con registro Nº 2407386 de fecha 03 de julio de 2014, adjuntando el Informe Técnico Nº 022-2014-BATB, concluyendo que no se han encontrado instalaciones eléctricas de distribución que afecten al predio que ocupa la presente Resolución;

Que, el literal d) del artículo 119 del Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, dispone que el Ministerio de Energía y Minas, a pedido de parte o de ofi cio, declarará la extinción de las servidumbres impuestas en caso se dé termino a la fi nalidad para la cual se constituyó la servidumbre;

Que, en mérito a los documentos mencionados en los considerados precedentes, así como el Informe Nº 632-2014-DGE-DCE de fecha 11 de noviembre de 2014, resulta procedente declarar extinguida la servidumbre constituida al amparo de la señalada Resolución Ministerial Nº 516, sobre el predio ubicado en la Urb. Ciudad del Pescador Mz. X2, Lt. 25, distrito de Bellavista, provincia constitucional del Callao, departamento de Lima;

Con la opinión favorable del Director General de Electricidad y el visto bueno del Vice Ministro de Energía;

USUARIO
Rectángulo

ANEXO N°2

FOTOS

Foto N° 1: Tanques diarios de los grupos SULZER 1 y 2

Foto N° 2: Tanques diarios de los grupos GMT 2 y 3

Foto N° 3: Tanques de almacenamiento de combustible y tanque de residuos oleosos.

Foto N° 4: Tanque de residuos oleosos.

Foto N° 5: Zona de recepción de combustible.

Foto N° 6: Pozas API.

Foto Nº 7: Sistema de agua de enfriamiento de motores SULZER

Foto Nº 8: Radiador de grupo GMT Nº 3

Foto Nº 9: Radiador de grupo GMT Nº 2

Foto Nº 10: Radiador de grupo GMT Nº 1

Foto Nº 11: Grupos Diesel – GMT

Foto Nº 12: Cilindros de aire comprimido – GMT

Foto Nº 13: Filtros de aire – GMT

Foto Nº 14: Tablero de control – GMT

Foto Nº 15: Sistema de enfriamiento de agua de camisa – GMT

Foto Nº 16: Sistema de alimentación de combustible – GMT

Foto Nº 17: Sistema oleohidraúlico – GMT

Foto Nº 18: Sistema del turbocompresor – GMT

Foto Nº 19: Grupos Diesel - SULZER

Foto Nº 20: Chimeneas de grupos GMT y SULZER

Foto Nº 21: Almacén de residuos peligrosos

Foto Nº 22: Sala de mando

Foto Nº 23: Piso de Sala de máquinas em zona de servicios auxiliares

Foto Nº 24: Sala de máquinas, portón de ingreso

ANEXO N°3

PLANO DE UBICACIÓN DE LA CT CHICLAYO

ANEXO N°4

PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE LA CT CHICLAYO Y UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO DE LA

CT CHICLAYO

ANEXO N°5

DESARROLLO DE LA MATRIZ DE VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

N I EX MO PE RV SI AC EF PR RC IM N I EX MO PE RV SI AC EF PR RC IM N I EX MO PE RV SI AC EF PR RC IM

ATRIBUTO

Calidad de aire 1 2 4 4 4 2 1 1 4 4 1 35 -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19 -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19

Ruido 1 2 4 4 4 2 1 1 4 4 1 35 -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19 -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19

Tierra Suelo -1 1 1 2 2 1 1 1 4 1 2 -19 -1 1 1 2 2 1 1 1 4 1 2 -19

Salud y seguridad de las personas -1 1 1 4 1 1 2 4 4 1 1 -23 -1 1 1 4 1 1 2 4 4 1 1 -23

Empleo

Infraestructura Red de agua 1 2 2 2 4 2 1 1 4 4 1 29

ACTIVIDADES DEL ABANDONO DE LA CENTRAL TÉRMICA

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

FIS

ICA

S Y

Q

UIM

ICA

S

FA

CT

OR

ES

C

UL

TU

RA

LE

S

Estatus Cultural

Retiro de tanques de almacenamiento de combustibles, bombas y línea de despacho.

Limpieza y retiro de de grupos GMT y SULZER, equipos y transformadores

MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

CATEGORÍA

EL

EM

EN

TO

S A

MB

IEN

TA

LE

S

Paralizacion de la Central (Grupos GMT - SULZER)

Atmósfera

N I EX MO PE RV SI AC EF PR RC IM N I EX MO PE RV SI AC EF PR RC IM N I EX MO PE RV SI AC EF PR RC IM N I EX MO PE RV SI AC EF PR RC IM

ATRIBUTO

Calidad de aire -1 2 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -23 -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19 -1 2 1 2 2 1 1 1 4 1 1 -21

Ruido -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19 -1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22 -1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22

Tierra Suelo -1 1 1 2 2 1 1 1 4 1 2 -19 -1 4 1 4 2 1 1 1 4 1 2 -30 -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 2 -20 -1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 2 -18

Salud y seguridad de las personas -1 1 1 4 1 1 2 4 4 1 1 -23 -1 1 1 4 1 1 2 4 4 1 1 -23 -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19 -1 2 1 1 2 2 1 1 4 1 4 -24

Empleo

Infraestructura Red de agua

Retiro de material con asbesto de la central

FA

CT

OR

ES

C

UL

TU

RA

LE

S

Retiro de acometida, cableado eléctrico, tableros y sistema de iluminación.

Arenado de cubetos y losa sin demoler de sala de máquinas

ACTIVIDADES DEL ABANDONO DE LA CENTRAL TÉRMICA

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

FIS

ICA

S Y

Q

UIM

ICA

S

Estatus Cultural

Demolición de la bases de tanques de los sistemas de combustible y aceite, bases de los grupos y servicios

dentro de la casa de máquinas

MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

CATEGORÍA

EL

EM

EN

TO

S A

MB

IEN

TA

LE

S

Atmósfera

N I EX MO PE RV SI AC EF PR RC IM N I EX MO PE RV SI AC EF PR RC IM N I EX MO PE RV SI AC EF PR RC IM

ATRIBUTO

Calidad de aire -1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22

Ruido -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19

Tierra Suelo -1 1 1 2 2 1 1 1 4 1 2 -19 -1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22

Salud y seguridad de las personas -1 1 1 4 1 1 2 4 4 1 1 -23

Empleo 1 1 1 4 2 2 1 1 4 2 1 22

Infraestructura Red de agua

ACTIVIDADES DEL ABANDONO DE LA CENTRAL TÉRMICA

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

FIS

ICA

S Y

Q

UIM

ICA

S

FA

CT

OR

ES

C

UL

TU

RA

LE

S

Manejo de Residuos Solidos Contratación de personal.

Estatus Cultural

MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

CATEGORÍA

EL

EM

EN

TO

S A

MB

IEN

TA

LE

S

Uso de maquinaria y vehículos pesado

Atmósfera

ANEXO N°6

PRESUPUESTO DETALLADO DEL ABANDONO

Partida DESCRIPCION UND CANT P.U. PARCIAL TOTAL

S/. S/. S/.

1.0 TRABAJOS PRELIMINARES 45,000

1.1Drenaje,desgasificado y limpieza de motores, Tuberias y tanques. Glb

1 30000 30,000

1.3 Eliminación efluentes y material de limpieza kg 30000 0.5 15,000

2.0 DESMANTELAMIENTO INSTALACIONES 183,5002.1 Retiro de instalaciones eléctricas Glb. 1 15000 15,000

2.2 Retiro de Grupos SULZER Unid. 2 20000 40,000

2.3 Retiro de Grupos GMT Unid. 3 20000 60,000

2.4 Retiro sistema de enfriamiento Glb 1 10140 10,140

2.5Retiro de tanques de almacenamiento de combustible y agua

Unid.4 4000 16,000

2.6 Retiro de tuberías y estructuras varias Glb 1 10000 10,000

2.7 Retiro sistema de tratamiento de combustible Glb 1 2500 2,5002.8 Retiro de tanques de decantación Unid. 2 5730 11,460

2.9 Retiro de tanques diarios Glb 1 5800 5,800

2.10 Retiro de tanques aceite Unid. 2 5700 11,400

2.11 Retiro de Grupo Electrógeno Glb. 1 1200 1,200

3.0 REMEDIACION IMPACTO 567,3733.01 Arenado de Cubetos m2 1109.5 25 27738

3.01.1Eliminación de residuos sólidos contaminados con hidrocarburos kg

55475 0.5 27738

3.02 Demolición bases circulares de tanques de combustible. m3

99 100 9,946

3.02.1 Eliminación escombros contaminados kg 89510 0.5 44,755

3.03 Demolición caseta de bombeo m2 40 70 2,814

3.03.1 Eliminación escombros contaminados kg 18090 0.6 10,854

3.04 Demolición bases circulares de tanques de aceite. m3 6 100 645

3.04.1 Eliminación escombros contaminados kg 5805 0.5 2,903

3.05 Demolicion canaleta de tubería combustible m3 13 100 1,316

3.05.1 Eliminación escombros contaminados kg 11840 0.5 5,920

3.06 Demolición pozas API m2 23 70 1,610

3.06.1 Eliminación escombros contaminados kg 18180 0.5 9,090

3.07 Demolición de la base de grupos GMT m3 345 100 34,500

3.07.1 Eliminación escombros contaminados kg 310500 0.5 155,250

3.08 Demolición de la base de grupos SULZER m3 218 100 21,800

3.08.1 Eliminación escombros contaminados kg 196200 0.5 98,100

3.09Demolición piso servicios auxiliares y depurador de combustible casa de maquinas m3

101 100 10,076

3.09.1 Eliminación escombros contaminados kg 90680 0.5 45,340

3.10Demolición piso debajo grupos y poza en sótano de casa de máquinas m2

68 70 4,750

3.10.1 Eliminación escombros contaminados kg 61070 0.5 30,535

3.11 Arenado de piso de sala de máquinas sin demoler m2 285.0 25 7125

3.11.1Eliminación de residuos sólidos contaminados con hidrocarburos kg

14250 0.5 7125

3.12 Retiro de material con asbesto m2 237.3 2 475

3.12.1 Eliminación de asbesto kg 2373 0.5 1187

3.13 Relleno con material de prestamo m3 340 17 5,610

3 Eliminación de residuos varios kg 350 0.5 175

4 MONITOREO AMBIENTAL 54,1274.1 Monitoreo de Calidad de aire, Ruido y Suelos Glb. 1 54127 54,127

COSTOS DIRECTOS 850,000

UTILIDAD Y GASTOS GENERALES 10% 85,000TOTAL (SIN IGV) 935,000

Donde: Unid. - Unidad.

Glb - global.

PRESUPUESTO DETALLADO

FECHA: MARZO 2015PROYECTO: ABANDONO DE LA CENTRAL TERMICA CHICLAYO