plan da

8
SENTRÍVIATE - Proyecto de Educación Emocional 1. Título: Sentríviate. 2. Justificación y fundamentación: Realizaremos este proyecto con el fin de trabajar la educación emocional con los niños/as del aula, además, justificaremos y explicaremos la importancia que tiene la educación emocional para que las personas que intervengan en esta plan educativo, tengan una mínima familiarización con el tema. Éste hace referencia a la formación de la personalidad de cada persona durante el período de la infancia y nosotros/as intentamos potenciarla mediante las habilidades sociales, pues con ellas conseguirán la adquisición de conductas con las que les resultará más fácil mantener relaciones sociales satisfactorias y les ayudará a afrontar retos para así lograr sus objetivos. Creemos que el momento indicado para trabajar la educación emocional mediante las habilidades sociales es en el segundo ciclo de Educación Infantil, ya que en este período es, como hemos dicho anteriormente, el momento en que los pequeños/as definen su personalidad. En estas edades es cuando tienen lugar problemas como el de no saber: - Mantener una conversación - Pedir alguna cosa - Interactuar o relacionar con otras personas - Etc. Con esto se pretende conseguir, que los niños de 3 a 6 años, aumenten su desarrollo social y personal y fomenten su inteligencia emocional. Se ha elegido este tema para el plan educativo porque de esta manera se promueve una serie de necesidades sociales que no son atendidas ni se trabajan en las materias básicas. Se fundamentarán conceptos como son las diversas emociones. Para conseguir la práctica de la educación emocional hemos diseñado unos objetivos muy específicos y claros, además de programas y actividades para garantizar la adquisición de los conceptos nombrados anteriormente. La idea para realizar el plan ha sido extraída a través de la búsqueda y análisis de algunos artículos que a continuación serán expuestos con el tema de la educación emocional y de las habilidades sociales: Proyecto de educación emocional 1

Upload: alba-garcia-martinez

Post on 28-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan DA

TRANSCRIPT

Page 1: Plan DA

SENTRÍVIATE - Proyecto de Educación Emocional

1. Título:

Sentríviate.

2. Justificación y fundamentación:

Realizaremos este proyecto con el fin de trabajar la educación emocional con los niños/as del aula, además, justificaremos y explicaremos la importancia que tiene la educación emocional para que las personas que intervengan en esta plan educativo, tengan una mínima familiarización con el tema. Éste hace referencia a la formación de la personalidad de cada persona durante el período de la infancia y nosotros/as intentamos potenciarla mediante las habilidades sociales, pues con ellas conseguirán la adquisición de conductas con las que les resultará más fácil mantener relaciones sociales satisfactorias y les ayudará a afrontar retos para así lograr sus objetivos.Creemos que el momento indicado para trabajar la educación emocional mediante las habilidades sociales es en el segundo ciclo de Educación Infantil, ya que en este período es, como hemos dicho anteriormente, el momento en que los pequeños/as definen su personalidad. En estas edades es cuando tienen lugar problemas como el de no saber:

- Mantener una conversación- Pedir alguna cosa- Interactuar o relacionar con otras personas- Etc.

Con esto se pretende conseguir, que los niños de 3 a 6 años, aumenten su desarrollo social y personal y fomenten su inteligencia emocional. Se ha elegido este tema para el plan educativo porque de esta manera se promueve una serie de necesidades sociales que no son atendidas ni se trabajan en las materias básicas. Se fundamentarán conceptos como son las diversas emociones.Para conseguir la práctica de la educación emocional hemos diseñado unos objetivos muy específicos y claros, además de programas y actividades para garantizar la adquisición de los conceptos nombrados anteriormente.La idea para realizar el plan ha sido extraída a través de la búsqueda y análisis de algunos artículos que a continuación serán expuestos con el tema de la educación emocional y de las habilidades sociales:

La educación emocional en la E.I.

Las emociones juegan un papel fundamental durante toda la etapa de nuestra vida, ayudan a construir la personalidad de uno mismo y favorecen las relaciones con las personas.Cabe destacar como cita “López, E” (2005) que dice sobre algunos autores como Bowlby, que el tipo de relación que el niño va a tener con sus padres va a depender tanto de sus anteriores relaciones sociales como de su personalidad. La importancia de las emociones debe considerarse un aspecto más a educar desde una edad temprana. Se tiene que tener en cuenta que el niño debe ser educado emocionalmente al mismo tiempo que maestros, familias... A través de la educación emocional, el niño/a aprende a identificar sus propias emociones y poner nombre a aquella emoción que siente en cada momento.

Proyecto de educación emocional 1

Page 2: Plan DA

Bisquerra define tal cual la educación emocional como:

“El proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social”

La importancia de la inteligencia emocional como contribución al desarrollo integral de los niños/as de educación infantil

Se ha de tener en cuenta tanto el periodo de adaptación del niño como el tiempo posterior de esta adaptación, tratando de cuidar la afectividad y eliminando cualquier carencia emocional y social.La inteligencia emocional según describe “Cabello, M” (2011) “Es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales de sí mismo y en los demás”. “Goleman, D” (1995) uno de los periodistas del New York Times, describe el concepto de inteligencia emocional como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y manejar bien las emociones, con nosotros mismos y nuestras relaciones”, que viene a ser lo mismo que ha dicho la autora pero con otras palabras.Uno de los pilares principales para poder llevar a cabo la inteligencia emocional entre los niños es mantener el equilibrio de las mismas, es decir, saber afrontar tanto las situaciones difíciles de la vida como reconocer y aceptar los propios sentimientos.El desarrollo de ciertas habilidades tiene su principio en el afecto que el niño crea principalmente con los padres o la familia. Si en este campo hay alguna carencia, desde la escuela será imposible desarrollar la educación emocional.

Evaluación diagnóstica de las habilidades sociales desde la Educación Infantil

Es importante que en la escuela los niños de educación infantil, en especial, a partir del segundo ciclo, tengan conocimientos de las habilidades sociales y las trabajen en su día a día.Las habilidades sociales están relacionados con el desarrollo cognitivo y los aprendizajes, que se van a llevar a cabo desde la escuela, para fomentar la socialización del propio niño con los demás.No solo son importantes las habilidades sociales para las relaciones con padres, profesores o compañeros, sino que también, permiten al niño asimilar las normas sociales. Según “Aranda, R” (2007) los niños que no han tenido una educación trabajada desde las habilidades sociales carecen de los apropiados comportamientos sociales y suelen ser niños que viven un aislamiento social, rechazo y menor felicidad. Las habilidades sociales facilitan el conocimiento de sí mismo y de los demás, de tal forma el propio niño/a puede formar su auto-concepto.Además favorece la empatía, la reciprocidad entre iguales, la cooperación, la colaboración de trabajar juntos, la autoestima y la autonomía personal.

La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional

Proyecto de educación emocional 2

Page 3: Plan DA

Como dice “Marcela. L” (2008), la interacción con otras personas es muy importante para la supervivencia con el entorno y los demás niños. Así es muy importante crear contacto entre distintas personas para poder convivir con la sociedad. Cuando el propio individuo no está preparado para el intercambio social se generan emociones negativas que afectan de forma negativa a la persona y a su bienestar. Para evitar que esto ocurra, hay que contar ciertas capacidades o conductas para interactuar los niños/as con sus iguales de forma óptima, estas capacidades o conductas han sido denominadas habilidades sociales. Como ya se ha dicho continuamente, es muy importante en primer lugar educar desde la familia y luego desde la escuela. En la escuela, las habilidades sociales que haya podido construir el niño en el primer aspecto que es la familia, se pueden modificar, ya que el niño no siempre logrará asumir el rol que él quiera asumir, para mantener relaciones sociales positivas. Por lo que hay que trabajar estas habilidades sociales desde todas las perspectivas, es decir, preparar al niño para cualquier situación y enseñarle a utilizar estas habilidades sociales de forma correcta.

3. Objetivos:

- Promover en los alumnos/as el desarrollo de habilidades, actitudes y valores fundamentales en relación al trabajo cooperativo.

- Identificar las emociones, tanto positivas como negativas, que se generan en los conflictos y con la resolución de estos.

- Estimular en los alumnos y alumnas, mediante la empatía, relaciones satisfactorias tanto con los compañeros/as del aula, como con personas externas al núcleo escolar.

4. Temas a tratar:

El plan educativo se llevará a cabo en 14 sesiones, se realizará una sesión por semana. Los temas a tratar se dividirán en dos grandes bloques, uno que tratará de las emociones y otro de las habilidades sociales.Dentro del bloque que trata de las emociones, se distribuirá en 4 partes, 2 de ellas con una duración de tres sesiones y las dos últimas de las partes en dos sesiones más. Siguiendo esta programación, se conseguirá trabajar diferentes emociones con los alumnos del aula, sin la necesidad de centrarse solo en una, ya que el total de sesiones para trabajar este bloque durará 7 días y es tiempo suficiente para distribuir el temario.La primera parte del bloque de las emociones, tratará sobre las definiciones de las emociones, la segunda parte, sobre el control o el manejo de las emociones, por otra parte, la tercera parte tratará sobre la resolución de conflictos mediante las emociones aprendidas anteriormente y en la cuarta parte, ayudaremos a potenciar la empatía y a lograr que mantengan relaciones sociales satisfactorias con sus compañeros del curso.El otro bloque estará dividido en 3 partes, 2 de ellas se llevarán a cabo en una única sesión y la última parte tendrá una duración de dos sesiones. En este bloque se va a trabajar las habilidades sociales.La primera parte tratará la escucha activa, la segunda parte el reforzamiento positivo entre iguales y la tercera y última parte sobre la autoestima.

5. Duración:

El plan educativo se llevará a cabo durante el primer trimestre, desde el día 9 de Septiembre de 2015, con el inicio del curso, hasta el día 22 de Diciembre de 2015, que comienzan las vacaciones de Navidad. Hemos elegido estas fechas pues comienza de nuevo la rutina de ir al cole. Los niños y niñas vuelven al colegio después de casi dos meses sin verse y ésto puede acarrear nuevos conflictos en el aula.

Proyecto de educación emocional 3

Page 4: Plan DA

Desde el inicio de curso se empezarán las actividades propuestas en nuestro plan educativo, con la idea de crear vínculos entre todos los compañeros y compañeras, y de conseguir mantener relaciones de respeto entre ellos/as.

6. Diseño de la sesión:

SENTRÍVIATETipo de actividad:Emocional

Nº de participantes:

20-25 niños (todo el grupo)

Espacio recomendado:Aula

Edad recomendada:5 - 6 años

OBJETIVOSObjetivo general del plan educativo:

Promover en los alumnos el desarrollo de habilidades, actitudes y valores fundamentales en relación al trabajo cooperativo.

Objetivo especifico del plan educativo:

Identificar las emociones, tanto positivas como negativas, que se generan en los conflictos y con la resolución de éstos.

Objetivos de la actividad: Potenciar la empatía a través de las tarjetas de los diferentes temas. Conocer las habilidades sociales para el uso cotidiano. Fomentar la educación emocional manteniendo relaciones intrapersonales.

Duración prevista:

25 – 30 minutos

Recursos: Materiales

- Juego Trivial- Mesa- Sillas

Humanos1 profesor como mediador

Descripción de la actividad:Dividiremos a los alumnos/as del aula en cinco grupos y en cada grupo todos los componentes harán una vez de portavoz, para que participen todos los alumnos/as.El objetivo del TRIVIAL es conseguir todas las fichas de cada color, el grupo que antes las consiga, será el ganador.Al tirar contarán y moverán las fichas dependiendo del número que salga en los dados y depende del color que les toque, cogerán una ficha del color de la casilla en la que hayan caído.Cada color está enfocado a un tema y todas las tarjetas de este estarán relacionadas para trabajar cada uno de los temas asignados.

Tarjetas rojas: Resolución de conflictos Tarjetas azules: Conocer y expresar emociones Tarjetas amarillas: Reconocer un buen y mal comportamiento Tarjetas verdes: Adquirir responsabilidades

Evaluación: Puntuación:(siendo el 5 la puntuación máxima y el 1 la mínima)

Variaciones:Interactuar con los alumnos/as y preguntarles el por qué de sus

¿Se han cumplido los objetivos propuestos?

Proyecto de educación emocional 4

Page 5: Plan DA

respuestas.Y dependiendo de la edad, que el profesor se involucre más o menos.

¿Han aprendido a diferenciar las emociones?

Proyecto de educación emocional 5

Page 6: Plan DA

Conclusiones:

Para diseñar este plan educativo hemos partido de la idea de educar a los niños a través de las emociones y potenciar y trabajar sus habilidades sociales. Para ello hemos buscado la importancia que tienen estas dos dimensiones para el desarrollo social principalmente del niño y de la niña en sus relaciones interpersonales.Dentro de la educación emocional encontramos dos grandes bloques que lo caracterizan, uno sería educar desde casa, es decir, la propia familia y el otro desde la escuela.Es vital que el niño tenga una relación afectiva y positiva con sus padres, ya que es el círculo principal con el que el niño tiene contacto, partiendo del cariño, el respeto, la comprensión, la escucha... Una vez se ha educado emocionalmente desde la familia, se podrá fortalecer esta educación emocional desde la escuela. Poniendo a prueba al niño en un entorno diferente al que estaba acostumbrado, es decir, las relaciones del niño van a ir más allá del contacto que tan solo tenía con los miembros de su familia. Para ello, el niño deberá conocer un poco más el mundo que le rodea, el cual es más amplio y se llevarán a cabo una cantidad mayor de relaciones que necesitarán educarse emocionalmente. El profesor o profesora será el pilar importante dentro de este ámbito, e intentará fomentar esa educación emocional tratando a los niños/as de forma individual con afecto, respeto, comprensión, etc.Es muy importante que los niños sepan qué son las habilidades sociales y cómo poder utilizarlas, ya que en su día a día están continuamente enfrentándose a situaciones nuevas. Nuestra propuesta ha sido hacer un trivial en el que el niño pueda poner a prueba todas las habilidades sociales que ha adquirido y además pueda reforzarlas y ampliarlas, partiendo siempre desde una educación emocional.

7. Reflexión personal del video:

Pensamos que el método que lleva a cabo el profesor Toshiro Kanamori es realmente admirable, nos demuestra y nos hace conscientes, al mismo tiempo, de que la escuela además de un lugar donde adquirir conceptos educativos también debe de ser un lugar donde se les enseñe a los niños a ser mejores personas.Para lograr este gran reto, el video muestra como con actividades como las cartas de cuaderno pretende conseguir que sepan empatizar con sus compañeros/as, ponerse en su lugar durante la pérdida de algún familiar. De esta manera se consigue mantener relaciones satisfactorias, además de con todos los compañeros/as del aula, también con personas fuera del núcleo escolar.Una de las cosas que más nos ha gustado es el hecho de que, Toshiro Kanamori les ceda la voz, confía en ellos/as para que tengan total libertad de expresar sus pensamientos y que así, cada uno, desarrolle su propia personalidad. Todo ésto lo trabaja con las cartas de los cuadernos, como hemos nombrado anteriormente. En ellas los niños y niñas se expresan libremente y dan su opinión personal sobre diferentes temas, creemos que gracias a esta gran actividad sus alumnos, cada día consiguen exteriorizar cómo se sienten, y sobre todo empatizar con sus compañeros y compañeras.

8. Citas bibliográficas:

López, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Aranda, R. (2007). Evaluación diagnóstica de las habilidades sociales desde la Educación Infantil. Cabello, M. (2011).La importancia de la inteligencia emocional como contribución al desarrollo

integral de los niños/as de educación infantil. López, M. (2008). La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia para la

salud emocional. Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Proyecto de educación emocional 6