plan curricular lengua y literatura segundo bachillerato

6
UNIDAD EDUCATIVA “José ramón Zambrano BRAVO” EL CARMEN – MANABÌ –ECUADOR Dirección: km. 34 vía Sumita Pita 2015 - PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS. ÁREA/ASIGNATURA Instrumental/Lengua y Literatura NOMBRE DEL DOCENTE AÑO/CURSO Segundo de bachillerato CARGA HORARIA SEMANAL 4 horas CARGA HORARIA ANUAL 160 horas PARALELO A 2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. NIVEL 5 DOMINIO A Comunicación oral. DOMINIO B Comprensión de textos escritos. DOMINIO C Producción del texto escrito. 3. OBJETIVOS. OBJETIVOS DE AÑO OBJETIVOS DE ÁREA Analizar los temas de lo abundante y fugaz, esclavitud y libertad, realidad y evasión, lo individual y colectivo, en textos de distintas épocas y genero para la comprensión de la problemática recurrente en la literatura y como estas repercutieron en su experiencia vital. Comprender las relaciones de los elementos formales y temáticos. Aplicar los distintos recursos estéticos relacionados con los textos analizados (barrocos, románticos, realistas, modernistas) en la escritura de textos literarios propios. Desarrollar destrezas orales a través de estrategias Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias propias. Valorar las manifestaciones literarias mediante una perspectiva crítica para resignificar el hecho literario en función de la expresión argumentada de ideas y opiniones. Aplicar distintos recursos literarios para expresar emociones desde el reconocimiento de la función estética del lenguaje y del disfrute del ejercicio artístico. Utilizar la lengua como un medio de participación democrática y la valoración y respeto de la

Upload: ricardo-vera-moreira

Post on 29-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan curricular

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Curricular Lengua y Literatura Segundo Bachillerato

UNIDAD EDUCATIVA“José ramón Zambrano BRAVO”

EL CARMEN – MANABÌ –ECUADORDirección: km. 34 vía Sumita Pita

2015 - 2016

PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS.

ÁREA/ASIGNATURAInstrumental/Lengua y Literatura NOMBRE DEL

DOCENTEAÑO/CURSO Segundo de

bachillerato

CARGA HORARIA SEMANAL

4 horas CARGA HORARIA ANUAL

160 horas PARALELO A

2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

NIVEL 5DOMINIO A Comunicación oral.

DOMINIO B Comprensión de textos escritos.

DOMINIO C Producción del texto escrito.

3. OBJETIVOS.OBJETIVOS DE AÑO OBJETIVOS DE ÁREA

Analizar los temas de lo abundante y fugaz, esclavitud y libertad, realidad y evasión, lo individual y colectivo, en textos de distintas épocas y genero para la comprensión de la problemática recurrente en la literatura y como estas repercutieron en su experiencia vital.

Comprender las relaciones de los elementos formales y temáticos. Aplicar los distintos recursos estéticos relacionados con los textos

analizados (barrocos, románticos, realistas, modernistas) en la escritura de textos literarios propios.

Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambios de ideas y opiniones, entrevistas, debates, entre otros.

Comprender y producir textos con trama instructiva, descriptiva, expositiva y argumentativa en función de su participación activa y eficiente en situaciones comunicativas de distinta índole (cotidiana, académica y laboral).

Usar los elementos de la lengua para la comprensión y producción de textos a partir de las necesidades comunicativas que surjan de su

Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias propias.

Valorar las manifestaciones literarias mediante una perspectiva crítica para resignificar el hecho literario en función de la expresión argumentada de ideas y opiniones.

Aplicar distintos recursos literarios para expresar emociones desde el reconocimiento de la función estética del lenguaje y del disfrute del ejercicio artístico.

Utilizar la lengua como un medio de participación democrática y la valoración y respeto de la diversidad intercultural y plurinacional.

Comprender y producir textos adecuados a diferentes situaciones comunicativas para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y expresión personal.

Page 2: Plan Curricular Lengua y Literatura Segundo Bachillerato

encuentro con el texto.

4. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES.4.1. EJES A SER DESARROLLADOS.

EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSALEscuchar-hablar-leer y escribir para la interacción social.

Estética integral de la literatura. Interculturalidad. Formación de la ciudadanía democrática. Protección del medio ambiente. Cuidado de la salud y los hábitos de recreación

de los estudiantes. La educación sexual de los alumnos.

4.2. TEMPORALIZACIÓN.

BLOQUES CURRICULAR/MÓDULO Según oficio circular 067-VGE-2012 se debe

planificar 6 bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan en el primer quimestre y los

restantes en el segundo quimestre.

NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES

NÚMERO DE SEMANAS DESTINADAS AL

BLOQUE/MÓDULO

NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

NÚMERO DE PERIODOS

SEMANALES

NÚMERO TOTAL DE PERIODOS

NÚMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E

IMPREVISTOS

NÚMERO DE PERIODOS

DESTINADOS PARA EL

DESARROLLO DE BLOQUE/MÓDULO

1. Lo abundante y lo fugaz. 7 4 28 0 28

2. Esclavitud y libertad. 7 4 28 3 25

3. Texto de la vida cotidiana manuales y proyectos.

7 4 28 1 27

4. Realidad y evasión. 7 4 28 1 27

5. Lo individual y lo colectivo. 6 4 24 1 23

6. La entrevista y reseña. 6 4 24 1 23

TOTAL 40 TOTAL 7 160

4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES.

TÍTULO DEL BLOQUETomar de la sección Proyección Curricular del documento Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular en el caso de EGB y de las secciones Macrodestrezas de los Lineamientos Curriculares para BGU. Otros materiales complementarios puede ser: Guía para Docentes, Mineduc 2014.- www.educacion.gob.ec.

Page 3: Plan Curricular Lengua y Literatura Segundo Bachillerato

Lo abundante y lo fugaz.

Interpretar el tema de lo abundante y lo fugaz en textos literarios de diversos géneros y épocas en función de la caracterización del estilo barroco y su relación con el contexto socio- cultural ecuatoriano, latinoamericano y mundial.

Comprender el tema de lo abundante y lo fugaz en textos de diversos géneros y épocas desde la aplicación del proceso de lectura: pre- lectura, lectura y pos-lectura.

Identificar las ideas implícitas y explícitas de textos con estilo barroco desde el procesamiento de la información: discernimiento de ideas fundamentales e identificación de las relaciones lógicas que se establecen entre ellas.

Aplicar críticamente la información obtenida de la lectura de textos referentes al tema de lo abundante y lo fugaz en exposiciones orales.

Escribir informes sobre el tema de lo abundante y lo fugaz desde la identificación del propósito comunicativo y del análisis de las propiedades textuales (cohesión, coherencia, adecuación, trama, registro, función y superestructura).

Esclavitud y libertad.

Distinguir los rasgos estéticos del Romanticismo en obras literarias de diversos géneros y épocas, a partir del análisis del tema de la esclavitud y libertad.

Comprender el tema de la esclavitud y libertad en textos de diversos géneros y épocas desde la aplicación del proceso de lectura: pre- lectura, lectura y pos-lectura.

Identificar las ideas implícitas y explícitas de textos con estilo romántico desde el procesamiento de la información: discernimiento de ideas fundamentales e identificación de las relaciones lógicas que se establecen entre ellas.

Aplicar críticamente la información obtenida de la lectura de textos referentes al tema de esclavitud y libertad en exposiciones orales.

Escribir informes sobre el tema de la esclavitud y libertad desde la identificación del propósito comunicativo y del análisis de las propiedades textuales.

Texto de la vida cotidiana manuales y

proyectos.

Aplicar las propiedades textuales (coherencia, cohesión, adecuación, registro, trama, superestructura) en la comprensión y producción de textos descriptivos e instructivos: informes, hojas de vida, proyectos, manuales.

Usar los elementos de la lengua en la comprensión y producción de textos descriptivos e instructivos desde la aplicación del proceso de lectura: pre- lectura, lectura y pos-lectura.

Identificar las ideas implícitas y explícitas de textos con trama descriptiva e instructiva desde el procesamiento de la información

Aplicar críticamente la información obtenida de la lectura de textos referentes al tema en exposiciones orales Escribir informes desde la identificación del propósito comunicativo y del análisis de las propiedades textuales

Realidad y evasión.

Comprender la relación antagónica entre los conceptos de realidad y evasión a partir del análisis comparativo de obras literarias y artísticas del realismo y modernismo.

Activar saberes previos a propósito del tema de la realidad y la evasión en función de la comprensión y la comparación de textos.

Distinguir los rasgos estilísticos del realismo y modernismo en obras literarias, píctóricas y musicales en el contexto ecuatoriano, latinoamericano y mundial.

Sustentar oralmente sus opiniones a partir del análisis textual y de la consideración de las características propias del debate.

Escribir textos argumentativos que involucren la comparación y la emisión de juicios de valor en función de expresar y sustentar puntos de vista acerca del tema de la esclavitud y la libertad.

Page 4: Plan Curricular Lengua y Literatura Segundo Bachillerato

Lo individual y lo colectivo.

Reconocer la dicotomía presente en el tema de lo individual y lo colectivo a partir del análisis temático y estilístico de textos con función social.

Comprender el tema de lo individual y lo colectivo en textos de diversos géneros y épocas desde la aplicación del proceso de lectura: pre-lectura, lectura y pos-lectura.

Identificar las ideas implícitas y explícitas de textos con estilo del Grupo de Guayaquil, de las grandes generaciones literarias de España (98 y 27) y del Boom Latinoamericano desde el procesamiento de la información: discernimiento de ideas fundamentales e identificación de las relaciones lógicas que se establecen entre ellas.

Aplicar críticamente la información obtenida de la lectura de textos referentes al tema de lo individual y lo colectivo en exposiciones orales.

Escribir informes sobre el tema de lo individual y lo colectivo desde la identificación del propósito comunicativo y del análisis de las propiedades textuales.

La entrevista y reseña.

Aplicar las propiedades textuales (coherencia, cohesión, adecuación, registro, trama, superestructura) en la comprensión y producción de textos descriptivos, expositivos y argumentativos: (entrevistas, columnas de opinión, biografías).

Usar los elementos de la lengua en la comprensión y producción de textos descriptivos, expositivos y argumentativos desde la aplicación del proceso de lectura: pre- lectura, lectura y pos-lectura.

5. RECURSOS.PARA LOS ESTUDIANTES PARA LOS DOCENTES

Libro de lengua y literatura.Papelote.MarcadoresInternetObras literarias.

Libro.Marcadores.Otras fuentes de investigación.Obra literaria.

6. METODOLOGÍAMÉTODOS PROPUESTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación.Método inductivo.Método deductivo.Método analítico.Método didáctico.

Lluvia de ideasLectura comentada.Observación.Debate.Organizador gráfico.

Prueba escrita y oral.Cuestionario.

7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA vigentes. 8. OBSERVACIONES.Libro lengua y literatura segundo bachillerato ministerio de educación.Freire, Manuel (2012) Lengua y Literatura 2. Nuevo bachillerato. Riobamba. Edipcentro.

Se llevara a efecto la planificación en el tiempo establecido.

Page 5: Plan Curricular Lengua y Literatura Segundo Bachillerato

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: