plan calendario metrología

4
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD HOSPITAL DE SAN JOSÉ FACULTAD DE ENFERMERÍA Resolución de Acreditación M. E. N. No. 2578 del 30 de mayo de 2006 PLAN CALENDARIO METROLOGÍA 1 INFORMACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO PROGRAMA ENFERMERÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA METROLOGÍA CÓDIGO 10001000 NÚCLEO DE FORMACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICO ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA NÚMERO DE CRÉDITOS 2 INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 2 INTENSIDAD HORARIA PRESENCIAL 2 INTENSIDAD HORARIA NO PRESENCIAL 2 DOCENTE Lic. Roy W. Morales Pérez E- MAIL [email protected] JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO La metrología es el campo de conocimiento que estudia los problemas relativos a las mediciones, con el propósito de construir conocimiento normalizado del mundo físico. La metrología entrelaza la cultura y las transformaciones dado que los sistemas de medición reflejan las tradiciones de los pueblos y al mismo tiempo, los nuevos patrones y formas de medir van de la mano con los ideales de progreso que persiguen las sociedades modernas, cosmopolitas y globalizadas, que exigen la normalización y estandarización de conocimientos. En ese sentido, el conocimiento metrológico proporciona un lenguaje común de comunicación internacional que está sustentado en la comprensión y uso de herramientas matemáticas, y por tal razón se hace pertinente en la formación de profesionales de ciencias de la salud en general y de la enfermería en particular. El espacio académico está orientado para que las/os estudiantes de primer semestre de enfermería adquieran los conocimientos matemáticos básicos que les permitan afrontar exitosamente situaciones problemáticas futuras en áreas como la fisiología, bioquímica, microbiología, farmacología, y en general herramientas de análisis básicas para su desempeño profesional en el área del cuidado. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Objetivo General: Comprender la importancia de la estandarización y la normalización de conocimientos científico- tecnológicos para el adecuado desarrollo de las acciones de promoción y cuidado de la salud y prevención de la enfermedad, y la adecuada comunicación de los profesionales de la enfermería. Objetivos Específicos. Identificar las magnitudes y unidades del Sistema Internacional de Unidades y reconocer diferencias existentes entre éste y otros sistemas de medidas. Resolver problemas relacionados con la conversión de unidades entre diversos sistemas de medida. Desarrollar conocimientos básicos en mecánica de fluidos y bioestadística cualitativa que le permitan interpretar y analizar información.

Upload: ciencias-enfermeria

Post on 30-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Syllabus curso de Metrología de la Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Bogotá D.C., Colombia)

TRANSCRIPT

Page 1: Plan calendario Metrología

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD HOSPITAL DE SAN JOSÉ

FACULTAD DE ENFERMERÍA Resolución de Acreditación M. E. N. No. 2578 del 30 de mayo de 2006

PLAN CALENDARIO METROLOGÍA

1

INFORMACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO

PROGRAMA ENFERMERÍA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA METROLOGÍA CÓDIGO 10001000

NÚCLEO DE FORMACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICO ÁREA DE

FORMACIÓN BÁSICA

NÚMERO DE CRÉDITOS 2 INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 2

INTENSIDAD HORARIA PRESENCIAL 2 INTENSIDAD HORARIA NO PRESENCIAL 2

DOCENTE Lic. Roy W. Morales Pérez E- MAIL [email protected]

JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO

La metrología es el campo de conocimiento que estudia los problemas relativos a las mediciones, con el propósito de construir conocimiento normalizado del mundo físico. La metrología entrelaza la cultura y las transformaciones dado que los sistemas de medición reflejan las tradiciones de los pueblos y al mismo tiempo, los nuevos patrones y formas de medir van de la mano con los ideales de progreso que persiguen las sociedades modernas, cosmopolitas y globalizadas, que exigen la normalización y estandarización de conocimientos. En ese sentido, el conocimiento metrológico proporciona un lenguaje común de comunicación internacional que está sustentado en la comprensión y uso de herramientas matemáticas, y por tal razón se hace pertinente en la formación de profesionales de ciencias de la salud en general y de la enfermería en particular. El espacio académico está orientado para que las/os estudiantes de primer semestre de enfermería adquieran los conocimientos matemáticos básicos que les permitan afrontar exitosamente situaciones problemáticas futuras en áreas como la fisiología, bioquímica, microbiología, farmacología, y en general herramientas de análisis básicas para su desempeño profesional en el área del cuidado.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivo General: Comprender la importancia de la estandarización y la normalización de conocimientos científico-

tecnológicos para el adecuado desarrollo de las acciones de promoción y cuidado de la salud y prevención de la enfermedad, y la adecuada comunicación de los profesionales de la enfermería. Objetivos Específicos.

Identificar las magnitudes y unidades del Sistema Internacional de Unidades y reconocer diferencias existentes entre éste y otros sistemas de medidas.

Resolver problemas relacionados con la conversión de unidades entre diversos sistemas de medida.

Desarrollar conocimientos básicos en mecánica de fluidos y bioestadística cualitativa que le permitan interpretar y analizar información.

Page 2: Plan calendario Metrología

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD HOSPITAL DE SAN JOSÉ

FACULTAD DE ENFERMERÍA Resolución de Acreditación M. E. N. No. 2578 del 30 de mayo de 2006

PLAN CALENDARIO METROLOGÍA

2

COMPETENCIAS

TIPOLOGÍA FORMULACIÓN DE COMPETENCIAS INDICADORES

CO

GN

ITIV

O L

ING

UIS

TIC

AS

Aplicar: Hacer uso de la información, utilizar métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o conocimientos. Interpretar: analizar la información y ofrecer explicaciones, organizar datos, sacar conclusiones y hacer predicciones. Explicar: operación lógica en la que se

determina la fundamentación de un juicio o razonamiento de partida, mediante el establecimiento de relaciones entre otros conceptos y juicios conocidos anteriormente. Comunicar: expresar información de diversas formas: oral, escrita, visual (gráficas, diagramas, ecuaciones, tablas, etc.)

Aplica herramientas matemáticas en la resolución de problemas de conversión de sistemas de unidades. Interpreta información a partir de gráficos de representación de información epidemiológica. Comunica pertinentemente al colectivo de trabajo, de forma escrita, verbal y/o visual, sus ideas en forma sustentada, crítica y reflexiva.

PR

OC

ED

IME

NT

AL

ES

Registrar: obtener, exponer y presentar datos, hallazgos y conclusiones. Clasificar: ordenar de acuerdo con las

propiedades, características o relaciones. Formular hipótesis: plantear un problema en forma de pregunta, predicción o explicación que pueda verificarse mediante un proceso de experimentación.

Registra y clasifica información para sustentar o rebatir hipótesis relacionados con la normalización y estandarización de datos.

AC

TT

UD

INA

LE

S Y

AX

IOL

ÓG

ICA

S

Debatir: contrastar y argumentar los modelos construidos por otros integrantes del colectivo. Consensuar: negociar intereses y posturas con los integrantes del colectivo para la construcción de modelos con mayor poder heurístico.

Debate y concerta a partir de argumentos, explicaciones de los integrantes del colectivo aula en temas relacionados con la estandarización y normalización de datos y mediciones.

INV

ES

TIG

AT

IVA

S

Procesar información: capacidad para buscar, recolectar, analizar, evaluar y seleccionar información proveniente de fuentes diversas.

Emplea bases de datos en la búsqueda, evaluación y selección de información para el desarrollo de un ejercicio básico de documentación.

DISEÑO METODOLÓGICO

Por la naturaleza propia del conocimiento metrológico, y debido a la intensidad horaria semanal asignada para el espacio académico, en un primer momento se abordan de forma expositiva por parte del profesor los conceptos básicos de la unidad, y posteriormente se desarrolla un taller de aplicación de conceptos que genera un ambiente propicio para el aprendizaje cooperativo en el que las/os estudiantes tienen la posibilidad de intercambiar y resolver inquietudes, y llegar a acuerdos en relación con la resolución de problemas de lápiz y papel. A partir del segundo corte las/ los estudiantes desarrollan un ejercicio de revisión documental cuyo objetivo es el de realizar procesos de interrelación y síntesis conceptual a partir de un estudio exploratorio de una técnica o examen clínico. De este ejercicio, al finalizar el semestre se realizan presentaciones colectivas en las que los equipos de trabajo socializan los resultados de su actividad documental.

Page 3: Plan calendario Metrología

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD HOSPITAL DE SAN JOSÉ

FACULTAD DE ENFERMERÍA Resolución de Acreditación M. E. N. No. 2578 del 30 de mayo de 2006

PLAN CALENDARIO METROLOGÍA

3

EVALUACIÓN

La evaluación en el espacio académico de metrología se entiende como una oportunidad de aprendizaje y se caracteriza por

ser dialógica, integral y permanente, lo que permite cualificar y cuantificar el desarrollo de competencias de las/os estudiantes de enfermería. Teniendo en cuenta lo anterior, en el espacio académico se hace uso de las siguientes tipologías evaluativas: Formativa: la evaluación es utilizada como estrategia de mejoramiento y para aplicar los ajustes o correctivos necesarios de

cara a la consecución de los objetivos planteados. Procesual: se recoge continúa y sistemáticamente información que se analiza para la consecución de las metas planteadas. Heteroevaluativa: es aquella en la que se evalúa una actividad, objeto, proceso o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas. Autoevaluativa: las/os enfermeras/os de forma crítica evalúan su proceso de aprendizaje identificando fortalezas, debilidades y

estrategias para mejorar. Coevaluativa: el colectiva aula (profesor y estudiantes de enfermería) evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje, el avance de los objetivos planteados, la pertinencia de la estrategias y recursos empleados, etc., con el ánimo alcanzar mejores resultados. Los criterios de evaluación de las diferentes actividades adelantadas, se darán a conocer oportunamente antes de la realización de las mismas, con el fin de que la estudiante enriquezca su proceso de aprendizaje. La ponderación de las diferentes actividades en los cortes académicos establecidos son los siguientes:

- Primer Corte: primer parcial (60%); talleres (30%); otras actividades (10%).

- Segundo Corte: parcial teórico trimestral (60%); talleres (30%); otras actividades (10%).

- Tercer Corte: segundo parcial teórico (60%); talleres (30%); otras actividades (10%).

- Corte Final: parcial final teórico (60%); presentación trabajo final (40%). Nota: el espacio académico se reprueba con el 10% de inasistencia a clase. El retraso a clase corre como una (1) falla. Si la ausencia o retraso es justificado debe ser presentada la respectiva excusa ante el secretario académico o coordinadora académica del programa quien definirá si las faltas se retiran o no.

NUCLEOS DE APRENDIZAJE

SESIÓN UNIDAD ACTIVIDADES

Sesión 1 Enero 17

Introducción a la metrología

Tópicos: Revisión de conceptos fundamentales

de matemáticas. Taller: fundamentos de matemática básica para

enfermería. Lectura: metrología en la vida cotidiana.

Sesión 2 Enero 24

Tratamiento numérico en las mediciones

Tópicos: precisión y exactitud en las medidas,

notación exponencial, cifras significativas. Taller: tratamiento numérico básico.

Sesión 3 Enero 31

Sistema Internacional de Unidades y

Sistema Métrico Decimal

Tópicos: Sistema Internacional de Unidades y

Sistema Internacional de Unidades y Sistema Métrico Decimal: unidades básicas, unidades derivadas, usos de prefijos. Taller: Conversión de unidades.

Sesión 4 Febrero 7

Tópicos: conversión de unidades a través del

método del factor unitario y regla de tres.

Sesión 5 Febrero 14

PRIMER PARCIAL

Page 4: Plan calendario Metrología

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD HOSPITAL DE SAN JOSÉ

FACULTAD DE ENFERMERÍA Resolución de Acreditación M. E. N. No. 2578 del 30 de mayo de 2006

PLAN CALENDARIO METROLOGÍA

4

Sesión 6 Febrero 21

Introducción al cálculo de dosis en la administración

de medicamentos

Tópicos: cálculos de dosis orales y parenterales. Taller: problemas prácticos en el cálculo de dosis

orales y parenterales.

Sesión 7 Febrero 28

Tópicos: cálculo de dosis intravenosas. Taller: problemas prácticos en el cálculo de dosis

intravenosas.

Sesión 8 Marzo 7

Tópicos: fluidoterapia, soluciones cristaloides y

coloidales, unidades físicas de

concentración: %m/v, ppm, mg/dl, g/dl, ng/dl. Taller: Unidades físicas de concentración.

Sesión 9 Marzo 14

PARCIAL TRIMESTRAL

Sesión 10 Marzo 21

Tópicos: unidades químicas de concentración:

mM, mN, mOsm. Taller: Unidades químicas de concentración.

Sesión 11 Abril 4

Sesión 12 Abril 11

Tópicos: Diluciones. Taller: Interconversión de unidades físicas y

químicas de concentración.

Sesión 13 Abril 18

SEGUNDO PARCIAL

Sesión 14 Abril 25

Introducción a la Bioestadística Descriptiva

Tópicos: introducción a la estadística descriptiva:

conceptos básicos, tipos de variables, medidas de tendencia central.

Sesión 15 Mayo 2

Tópicos: representación gráfica de datos e

interpretación de datos demográficos y epidemiológicos.

Sesión 16 Mayo 9

Tópicos: Taller práctico en el laboratorio de

simulación

Sesión 17 Mayo 16

EXAMEN FINAL

RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ESPACIO ACADÉMICO

- Asistir al espacio académico de acuerdo con las normas establecidas en el Reglamento Estudiantil de la Universidad. - Asistir puntualmente a las sesiones de clase. La inasistencia a clase debe ser informada y estar debidamente

justificada ante la coordinación académica. - Durante el desarrollo de las clases se debe mantener apagado o en modo de vibración los celulares y dispositivos

electrónicos. Abstenerse de contestar llamadas. - Respetar sin excepción a todos los (as) integrantes del colectivo aula.

BIBLIOGRAFÍA

- Andrés, A., Luna del Castillo, J. (2004). Bioestadística para ciencias de la salud. Madrid: Ediciones capitel. - Boyer, M. (2009). Matemáticas para enfermeras. Guía de bolsillo para cálculo de dosis y preparación de

medicamentos. 2 ed. Manual Moderno. - Chang, R. (2002). Química. 7ª Edición. México D.F.: Mc.Graw-Hill. - CTO Medicina. (2007). Manual CTO de enfermería. 4ª Edición. Tomo I. España: McGraw-Hill.

Lic. Roy W. Morales Pérez