plan anual gestiÓn de la convivencia …€¦ · diagnostico, planificación ... 4 uso y manejo...

13
PLAN ANUAL GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA CARMEN BAJO CORPORACIÓN MUNICIPAL DE MELIPILLA 2018

Upload: vongoc

Post on 26-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PLAN ANUAL

GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

ESCUELA CARMEN BAJO

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE MELIPILLA

2018

I. ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre del Establecimiento Educacional Escuela Carmen Bajo

Dependencia Administrativa Corporación Municipal de Melipilla

Nombre del Director Marcia Digna Olmedo Hormazabal

Dirección Camino Público La Viluma km 5, C. bajo

Teléfono 569 – 54156535

Correo Electrónico [email protected]

Nombre Encargado de Convivencia Jacqueline Del Carmen Rojas Acevedo

DEPROV Talagante – Melipilla

Comuna Melipilla

II.- CONSIDERACIONES GENERALES

1.1- El siguiente documento es una orientación, que puede ser de utilidad en el proceso de diagnóstico

y creación del plan de gestión de la convivencia. Este puede ser modificado en sus actividades,

estrategias, fechas de ejecución, etc… dependiendo de las necesidades emergentes de cada

establecimiento.

1.2- El consejo escolar tiene la obligación y un rol especifico en la definición del diagnóstico de

convivencia escolar de cada establecimiento; y es bueno promover esta corresponsabilidad.

El Encargado de Convivencia Escolar, será el encargado de elaborar y dar cumplimiento al plan

desarrollado, trabajando de manera sistemática con el Consejo Escolar del Colegio.

1.3.- El presente documento es de uso público, se encontrará una copia en UTP, inspectoría general,

biblioteca cra, para libre acceso de los docentes y asistentes de la educación.

A continuación, sellos, misión y visión del establecimiento educacional Escuela Carmen Bajo.

Primer sello

Buen clima institucional: entrega un ambiente generado en la institución educativa a partir de las

vivencias cotidianas de los miembros de ella. Este incluye aspectos tales como: el buen rato, relaciones

interpersonales, comunicación y estilo de gestión, promoviendo en los estudiantes el respeto, la

responsabilidad y aceptación de las diferencias individuales en un ambiente inclusivo, seguro y

disciplinario.

Segundo sello

Respeto por la identidad patrimonial y rural: Nuestro sello nos permite ver que formamos parte de una

comunidad en base a lo heredado que se desarrolla en un lugar, está constituido por el idioma,

actividades artísticas propias, costumbres, religión y creencias, de saberes que nos convierten en

únicos y diferentes de otros.

Visión

Formar estudiantes participes, activos en la búsqueda del conocimiento de la sociedad actual, en forma

práctica siendo respetuosos de la diversidad cultural basada en la comprensión de su propio entorno

y la aceptación.

Misión

Desarrollar en todos los estudiantes las competencias necesarias en un ambiente de compañerismo,

permitiendo desenvolverse académica y artísticamente de acuerdo a sus capacidades y habilidades,

respetando la identidad patrimonial y su entorno.

Según PADEM (Plan Anual de Educación 2018), a continuación definimos la visión y misión, de los establecimientos dependientes de la Corporación Municipal de Melipilla:

VISIÓN CORPORATIVA Nuestra visión es ser un referente a nivel nacional en la entrega de oportunidades a nuestros estudiantes desarrollando todo su potencial. MISIÓN CORPORATIVA Nuestra misión es brindar una educación pública que promueva aprendizajes de calidad, con equidad y un desarrollo integral en los niveles de educación parvularia, básica, media y adultos, con altas expectativas.

En virtud de lo anterior, se han definido ejes estratégicos, NUESTROS PILARES, los que guiarán nuestra educación pública: aprendizajes de calidad, formación integral y convivencia escolar. APRENDIZAJES DE CALIDAD El primer eje estratégico son los aprendizajes, y nuestro estándar será alcanzar un 80%, de acuerdo a lo exigido por el curriculum nacional. Si bien es cierto esta es un meta “elevada”, implicará que las escuelas busquen fórmulas para evaluar, monitorear y alcanzar esos resultados. Asimismo, la Corporación facilitará este proceso con apoyo logístico y acompañamiento pedagógico. FORMACIÓN INTEGRAL La formación integral se refiere a entender la educación como un proceso transversal a todas las áreas: intelectuales, emocionales, sociales y éticas. Para esto, debemos formar estudiantes capaces, con interés por el conocimiento y la cultura, pero que además que tengan valores, sean respetuosos, responsables, colaboradores, buenas personas, y también buenos ciudadanos. Para esto promovemos el desarrollo de sus talentos en todas las áreas, en donde, puedan adquirir no solo mediante el proceso enseñanza-aprendizaje de la sala de clases, habilidades no cognitivas tales como el respeto, el trabajo en equipo, la perseverancia, la resiliencia, entre otras. CONVIVENCIA ESCOLAR La convivencia escolar es el tercer eje estratégico de esta administración. Bien es sabido que muchas familias buscan en las escuelas un espacio de seguridad, con ambientes sanos de desarrollo, en donde los futuros ciudadanos expresen sus ideas en forma democrática y vivan el respeto por el otro. Ahora bien, la convivencia escolar es una responsabilidad institucional, para lo cual todos los actores deben

III. Fundamentación

comprometerse. Para esto, se han implementado algunas iniciativas concretas: la sacralización de la sala de clases, el decálogo de la educación pública, y la Unidad de Convivencia Escolar e Inclusión Educativa

IV. Introducción

A continuación se presentan los estándares indicativos de desempeño, a cargo de la Agencia de Calidad de la Educación; en su dimensión de Formación y Convivencia. Estos indicadores deben orientar el diagnostico, planificación, ejecución y monitoreo del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.

La dimensión Formación y Convivencia comprende las políticas, procedimientos y prácticas dirigidas a favorecer el desarrollo personal y social, incluyendo el ámbito espiritual, ético, moral, afectivo y físico de los estudiantes, de acuerdo al Proyecto Educativo de cada institución y al currículum vigente. Dado que la escuela es el segundo espacio _después de la familia_ donde los niños aprenden a relacionarse consigo mismos y con el entorno, las experiencias e interacciones que ahí se viven son esenciales para su desarrollo personal y social. Por este motivo resulta necesario que el establecimiento, según su orientación, intencione la formación de los estudiantes proporcionándoles herramientas, valores y vivencias que les permitan cuidar su bienestar físico y emocional, y también vincularse de manera sana con los demás y con el medio en general. Estos aprendizajes son fundamentalmente experienciales, por lo que el ambiente y las relaciones cotidianas entre todos los miembros de la comunidad educativa son la principal herramienta de enseñanza, lo que hace necesario propiciar una convivencia donde prime el respeto, el buen trato y la participación de los estudiantes y demás miembros de la comunidad. Todo lo anterior, además de permitir el adecuado despliegue de los procesos educativos, favorece en los estudiantes el desarrollo de una autoestima positiva y de habilidades para relacionarse con los demás y para participar constructivamente en la sociedad.

El Plan de Gestión de la Convivencia, debe incluir las siguientes subdimensiones: Formación, Convivencia, Participación y Vida Democrática.

Las acciones del plan de gestión, deben crearse, luego de haber realizado un auto diagnóstico del estado de la convivencia en el establecimiento, identificando prioridades, necesidades y realidades.

V. Dimensión de ´´Formación y Convivencia’’

A.- Diagnóstico de la Convivencia según la Evaluación de Cada Sub Dimensión

1 Débil El proceso de gestión no se ha implementado o presenta problemas que dificultan el funcionamiento del establecimiento. Este nivel da cuenta de la inexistencia del proceso de gestión, o bien grafica prácticas que revelan deficiencias o faltas graves. Refleja la necesidad de trabajar urgentemente con miras a su implementación.

2 Incipiente El proceso de gestión se implementa de manera asistemática o incompleta, por lo que su funcionalidad es solo parcial. Este nivel identifica algún grado de desarrollo del proceso de gestión, pero este resulta insuficiente. Reconoce una implementación en la dirección correcta, pero que requiere ser mejorada.

3 Satisfactorio El proceso de gestión se encuentra instalado, es estable y efectivo, ya que cumple con los procedimientos, prácticas, cualidades o logros necesarios para que sea funcional. Este nivel describe un desarrollo adecuado del proceso de gestión, acorde con la realidad del sistema educacional chileno. Se espera que los establecimientos alcancen este nivel.

4 Avanzado El proceso de gestión se encuentra instalado, es estable y efectivo, e incluye prácticas institucionalizadas, destacadas o innovadoras que impactan positivamente en el funcionamiento del establecimiento. Este nivel describe un desarrollo del proceso de gestión que excede los parámetros esperados. Reconoce una implementación ejemplar, y muestra una perspectiva de mejora y un horizonte de desafío a los establecimientos que han alcanzado el nivel de desarrollo satisfactorio.

1. SUBDIMENSIÓN: Formación

Estándares 1 2 3 4 1.1 El establecimiento planifica la formación de sus estudiantes en concordancia con el Proyecto

Educativo Institucional, los Objetivos de Aprendizaje Transversales y las actitudes promovidas en las Bases Curriculares.

X

1.2 El establecimiento monitorea la implementación del plan de formación y evalúa su impacto.

X

1.3 El equipo directivo y los docentes basan su acción formativa en la convicción de que todos los estudiantes pueden desarrollar mejores actitudes y comportamientos.

X

1.4 El profesor jefe acompaña activamente a los estudiantes de su curso en su proceso de formación.

X

1.5 El equipo directivo y los docentes modelan y enseñan a los estudiantes habilidades para la resolución de conflictos.

X

1.6 El equipo directivo y los docentes promueven hábitos de vida saludable y previenen conductas de riesgo entre los estudiantes.

X

1.7 El equipo directivo y los docentes promueven de manera activa que los padres y apoderados se involucren en el proceso educativo de los estudiantes.

X

2. SUBDIMENSIÓN: Convivencia Escolar

Estándares 1 2 3 4 2.1 El equipo directivo y los docentes promueven y exigen un ambiente de respeto y buen trato entre todos los miembros de la comunidad educativa.

X

2.2 El equipo directivo y los docentes valoran y promueven la diversidad como parte de la riqueza de los grupos humanos, y previenen cualquier tipo de discriminación.

X

2.3 El establecimiento cuenta con un Reglamento de Convivencia que explicita las normas para organizar la vida en común, lo difunde a la comunidad educativa y exige que se cumpla.

X

2.4 El equipo directivo y los docentes definen rutinas y procedimientos para facilitar el desarrollo de las actividades pedagógicas.

X

2.5 El establecimiento se hace responsable de velar por la integridad física y psicológica de los estudiantes durante la jornada escolar.

X

2.6 El equipo directivo y los docentes enfrentan y corrigen formativamente las conductas antisociales de los estudiantes, desde las situaciones menores hasta las más graves.

X

2.7 El establecimiento previene y enfrenta el acoso escolar o bullying mediante estrategias sistemáticas.

X

3. SUBDIMENSIÓN: Participación Y Vida Democrática

Estándares 1 2 3 4 1.1 El establecimiento construye una identidad positiva que genera sentido de pertenencia y motiva

la participación de la comunidad educativa en torno a un proyecto común.

X

1.2 El equipo directivo y los docentes promueven entre los estudiantes un sentido de responsabilidad con el entorno y la sociedad, y los motivan a realizar aportes concretos a la comunidad.

X

1.3 El equipo directivo y los docentes fomentan entre los estudiantes la expresión de opiniones, la deliberación y el debate fundamentado de ideas.

X

1.4 El establecimiento promueve la participación de los distintos estamentos de la comunidad educativa mediante el trabajo efectivo del Consejo Escolar, el Consejo de Profesores y el Centro de Padres y Apoderados.

X

1.5 El establecimiento promueve la formación democrática y la participación activa de los estudiantes mediante el apoyo al Centro de Alumnos y a las directivas de curso.

X

1.6 El establecimiento cuenta con canales de comunicación fluidos y eficientes con los apoderados y estudiantes.

X

FUENTE: Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores. Ministerio de

Educación de Chile.

B. Necesidades particulares de cada establecimiento

Prioridad

Problemas y Necesidades Específicas de cada Establecimiento

1 Aumento de la adherencia de los padres y apoderados al establecimiento, lo que implica

generar mayor compromiso.

2 Interacción conflictiva de los estudiantes en el aula.

3 Dificultades de comunicación entre los estudiantes.

4 Uso y manejo del celular en el establecimiento por parte de los estudiantes.

5 Sistematicidad en intervenciones grupales hacia los estudiantes en temáticas de interés,

tales como: sexualidad, consumo de drogas, alimentación saludable, entre otros.

6 Mejora de los hábitos de alimentación de los estudiantes.

7 Difusión de los protocolos de actuación a toda la comunidad educativa.

8 Monitoreo de la asistencia de los estudiantes al establecimiento.

9

10

VI. Plan de Gestión de la Convivencia 2018

A partir del diagnóstico realizado, se deben planificar las acciones del plan de gestión de la

convivencia.

DIMENSION: “CONVIVENCIA”

Subdimensión Formación

OBJETIVO: “ Mantener una convivencia armónica con todos los miembros de la

comunidad educativa basada en los valores de nuestro PEI, para lograr un clima

optimo durante el desarrollo de las actividades en el aula y en periodo de recreos”

META: “Dar cumplimiento al 85% de las actividades planificadas en la subdimensión

de formación”

Acciones Fecha Indicador Responsable Medios Verificadores

Recursos

Talleres formativos y preventivos para estudiantes y padres y apoderados de la comunidad educativa. Desde NT1 a 8º básico.

Mar. Dic.

- Nº de

talleres.

Profesionales del Programa Habilidades para la Vida. Encargada de convivencia. Redes de apoyo externas.

-Planificación de Talleres. Fotografías. Nóminas de asistencia.

Recursos humanos. Recursos tecnológicos. Material de oficina. .

Taller de buen trato y/o prevención del acoso escolar para estudiantes desde 1º básico a 8º básico.

Mar. Dic.

- Nº de talleres.

Encargada de convivencia escolar.

Planificación de talleres. Fotografías. Nóminas de asistencia.

Recursos humanos. Recursos tecnológicos. Material de oficina.

Realización de salidas pedagógicas para contribuir a la formación cultural educativa de los estudiantes.

Anual - Nº de salidas pedagógicas.

- Listado de estudiantes.

Inspectoría general.

Nómina de estudiantes. Autorizaciones. Proyecto de la salida pedagógica.

Recursos humanos. Recursos materiales. Transporte. Colaciones.

Premiación anual por rendimiento académico y esfuerzo.

Dic. - Listado de estudiantes.

Equipo de gestión del establecimiento y docentes.

Registro de calificaciones. Entrevista con docentes. Fotografías.

Recursos humanos. Recursos materiales.

DIMENSION: “CONVIVENCIA”

Subdimensión Convivencia Escolar

OBJETIVO: “Garantizar un ambiente y una interrelación positiva entre los distintos

miembros de la comunidad educativa a través del plan de gestión de la convivencia

escolar del establecimiento sustentados en los sellos educativos, los valores

declarados en el PEI y el currículo vigente, con el fin de contribuir al mejoramiento de

los resultados pedagógicos formativos del establecimiento”

META: “Dar cumplimiento al 90% de las actividades planificadas en la subdimensión

de convivencia escolar”

Acciones Fecha Indicador Responsable Medios Verificadores

Recursos

Realizar actos conmemorativos a actividades según plan anual, para reforzar la sana convivencia y la participación.

Mar. Dic.

- Nº de celebraciones.

Equipo de gestión. Docentes y asistentes de la comunidad educativa.

Plan anual.

Recursos humanos. Recursos materiales. Material de oficina.

Ejecución de actividades extracurriculares que fomenten la convivencia escolar, tales como: taller de tenis, ballet, música instrumental y patinaje.

Mar. Dic.

- Nº de talleres.

Docentes. Profesionales a cargo de los talleres.

Nóminas de estudiantes.

Recursos humanos. Recursos materiales.

Monitoreo de la asistencia escolar a través del sistema de control de asistencia temprana.

Mar. Dic.

- Asistencia en el libro de clases.

Inspectoría general.

Registro de la asistencia temprana.

Recursos humanos. Papel. Lápices.

DIMENSION: “CONVIVENCIA”

Subdimensión Participación y Vida Democrática

OBJETIVO: “ Generar espacios para que los estudiantes desarrollen actitudes y

habilidades, aporten con ideas y acciones y desarrollen el sentido de pertenencia al

establecimiento y la comunidad”

META: “Dar cumplimiento al 85% de las actividades planificadas en la subdimensión

de participación y vida democrática”

Acciones Fecha Indicador Responsable Medios Verificadores

Recursos

Apoyo durante el periodo de recreos y actividades por parte de los asistentes de educación del establecimiento, asistentes de aula, inspector, paradocente, y encargada de convivencia escolar.

Mar. Dic.

-Nº de alumnos que reciben apoyo y contención emocional durante el recreo.

Inspectoría General. Paradocente. Asistentes de aula. Encargada de convivencia escolar.

Registros. Informes emitidos por los responsables.

Recursos humanos. Papel. Lápices.

Conformación de grupo deportivo y participación en encuentros deportivos, artísticos, culturales y ferias científicas.

Mar. Dic.

- Nóminas de estudiantes.

Docente de educación física. Docente de ciencias. Inspectoría. Encargada de convivencia.

Medios audiovisuales. Nóminas de participantes. Autorizaciones. Fotografías.

Recursos humanos. Recursos materiales. Vestuario. Transporte.

Promover la participación e integración en las siguientes instancias: consejos escolares, centro general de padres

Abr. Dic

- Reuniones realizadas.

Directora. Inspector general. Encargada de convivencia escolar.

Actas de reuniones. Hojas de asistencia.

Recursos humanos. Recursos tecnológicos. Papel. Lápices.

y apoderados, centro de alumnos, actualización del reglamento interno, revisión y reformulación del plan de gestión de la convivencia escolar, reuniones de padres y apoderados.

Visitas por parte de los estudiantes del colegio los maitenes, 3 veces al año, garantizando la generación de espacios participativos.

Mar. Dic.

- Nº de visitas realizadas al establecimiento.

Docentes. Inspectoría. Docente coordinador del colegio los maitenes.

Cronograma de trabajo.

Recursos humanos.