plan acadÉmico de mejora contÍnua · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de...

23
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO CENTRO DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL No. 87 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA CICLO ESCOLAR 2011-2012

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

CENTRO DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL No. 87

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA

CICLO ESCOLAR 2011-2012

Page 2: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

2

CONTENIDO

Presentación del CECATI PRIMERA PARTE Presentación SEGUNDA PARTE Diagnostico Estratégico

TERCERA PARTE Contexto del plantel

CUARTA PARTE Identificación de prioridades

QUINTA PARTE Programas de mejora

SEXTA PARTE Organización SEPTIMA PARTE

Recursos

____________________________________________________ Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 87

Page 3: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

3

PRIMERA PARTE PRESENTACIÓN Compartiendo la responsabilidad y el esfuerzo que realiza el Gobierno Federal, a través de la Secretaria de Educación Publica, la Subsecretaría de Educación Media Superior y la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo; en el sentido de cumplir, con eficiencia, calidad y gran sentido social, la tarea del servicio educativo nacional; a través de acciones enmarcadas en documentos rectores del quehacer Institucional en los diferentes ámbitos organizacionales; razón que obliga al Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial Número , ha desarrollado en este documento titulado “Plan Académico de Mejora Continua”, las líneas de acción y metas que aseguren el cumplimiento de los objetivos estratégicos, establecidos en los diferentes planes de las entidades antes mencionadas, además de establecer, las correspondientes a las necesidades locales de este plantel. Este Plan Académico de Mejora Continua para el Ciclo Escolar 2011-2012 le permitirá al Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial Número 87 , establecer con claridad, el rumbo de crecimiento académico que tomara el plantel en el corto plazo, es decir, este documento fija el rumbo de nuestra modernización, de nuestro quehacer y de nuestros esfuerzos. El contar con un documento rector, que establezca el rumbo a seguir, es imprescindible en cualquier institución, ya que no importa cuantos recursos se inviertan o que tanto esfuerzo se contemple, sino existe una visión clara del futuro. Esto genera un gran e importante avance en nuestra planeación, demuestra lo que se pretende, estableciendo como se logrará, a través de metas realistas, alcanzables, medibles y especificas. Logrando con ello asegurar el éxito de este futuro planteado, lo que permitirá que el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial Número 87, asegure su continuidad, su crecimiento y el aumento constante de su calidad en todos sus servicios a través de la mejora continua. Esperamos que con este documento, ayudemos a cumplir cabalmente con las metas establecidas por la Subsecretaria de Educación Media Superior, logrando con ello el otorgamiento de servicios de capacitación para y en el trabajo, pertinentes, eficaces, eficientes y de calidad, dirigidos a todos los sectores de la sociedad, asegurando que estos servicios lleguen a todos los sectores mas vulnerables, apoyando y forjando el crecimiento, el desarrollo

Page 4: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

4

y mejores niveles de vida en nuestros compatriotas, situación que permitirá el engrandecimiento de México.

MISION

El CECATI 87 es una institución educativa dependiente de la SEP, cuyo objetivo es la capacitación de personal para y en el trabajo, mediante una organización de calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le confieren la Competencia que les permita desempeñar una función como la requiere el mercado laboral

VISION

Ser en el ámbito local y regional una institución líder de capacitación del factor humano con calidad, responsabilidad, lealtad, honestidad y respeto, que permitan su certificación e incorporación a la vida laboral

POLITICA DE CALIDAD El CE. CA. T. I. No.87 es una institución publica dedicada a impartir cursos de capacitación, preparando personas para que sean capaces de desempeñar una función productiva de calidad, basándose en las normas de competencia laboral aplicando la metodología para desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, bajo el sistema de mejora continua de acuerdo con las necesidades de la sociedad, del sector productivo y de servicios

Page 5: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

5

Page 6: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

6

SEGUNDA PARTE

DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

El plantel actualmente cuenta con una infraestructura de gran calidad, en la mayoría de sus espacios, sin embargo existen áreas que requieren de inversiones que permitan estar al nivel del resto. A manera de descripción y con la finalidad de que el lector pueda obtener una imagen clara y real del estado actual del plantel, se relatarán las principales características de cada una de las áreas, muchas de las cuales han sido remodeladas dentro del periodo 1999-2010. Con la finalidad de proporcionar a los alumnos de instalaciones de calidad, se han acondicionado via ingresos propios informática, aula impulsate, , Mantenimiento Automotriz y Mecatronica, aulas de usos múltiples, oficinas administrativas, biblioteca, almacén y bodega. Se requiere de equipo complementario que apoye la tarea de nuestros docentes, por lo que actualmente se cuentan con 11 computadoras para uso exclusivo del personal docente del plantel, pintarrones blancos instalados en un 100% de los talleres y aulas. El servicio de capacitación para y en el trabajo observa con atención la reconstrucción de los sistemas productivos, como consecuencia de los avances de la ciencia y la tecnología, la globalización económica y la intensificación de los flujos comerciales. Esta transformación exige una organización laboral basada en la corresponsabilidad y la polivalencia de los trabajadores para desempeñar diversas funciones. La dinámica poblacional y sus consecuencias en los ámbitos social, económico y político han dado lugar a que la educación se constituya como factor esencial para avanzar hacia la igualdad de oportunidades para la superación personal, el desarrollo integral y en proceso social. Por ello es necesario diversificar y ampliar la oferta de capacitación para y en el trabajo a fin de coadyuvar a abatir el rezago educativo, mediante la atención a grupos específicos de población, haciendo énfasis en la equidad de género. En este marco, los esfuerzos y recursos del plantel se han orientado a la atención de los siguientes aspectos, con el único objetivo de generar de una manera realista y asertiva el presente plan académico de mejora continua, en donde nos arroja los siguientes resultados del ciclo escolar 2008-2009 el siguiente diagnóstico. I. DEMANDA EDUCATIVA Y COBERTURA

Page 7: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

7

1.1.1 Incremnto en la matricule en el ciclo escolar 2010-2011 de 9.70%. en comparación al ciclo anterior.

1.1.2 Atención a la demanda, se capto el 100% de los solicitantes de nuestro servicio en esta institución.

1.1.3 Utilización de la capacidad máxima del plantel, obtuvo un 75.50% de ocupación en la capacidad del plantel.

II. PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA 2.1.1 Deserción total para y en el trabajo, se obtuvo el 8.95% en el ciclo escolar

2010-2011.. 2.3.7 Alumnos en práctica complementarias de capacitación, participando1.

1.11% en prácticas complementarias en el Ciclo escolar 2010-2011%. 2.5.1 Costo por alumno, fue de $ 617.10% durante el ciclo escolar 2010-2011.. III. EFICIENCIA TERMINAL Y EFICIENCIA EXTERNA 3.1.2 Eficiencia terminal para y en el trabajo, en el ciclo escolar 2010-2011 fue de 79.73%. IV. INFRAESTRUCTURA 4.2.2 Alumnos por espacio educativo, se obtuvo un promedio de 61.81%alumnos

por espacio educativo. 4.2.7 Alumnos por grupo, fue un promedio de 19.78 alumnos por grupo en el ciclo escol ar 2010-2011.. V. RECURSOS MATERIALES DEL PLANTEL, EQUIPAMIENTO 5.1.2 Alumno por computadora conectado a Internet, se atendió a .72 alumnos

promedio conectado a Internet. 5.1.3 Docentes con computadora con acceso a Internet, se tuvo un promedio de

.87 docentes promedio por computadora con Internet. 5.2.14 Libros con correspondencia a la oferta educativa por alumno, durante el ciclo escolar 2010-2011 se tuvo un promedio de 6.77 por alumno. VI. RECURSOS HUMANOS Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y FORMACIÓN 6.1.2 Personal docente titulado “Educación Superior”, se tiene un 38.46% del total del personal docente. 6.1.5 Actualización del personal docente, participaron un 76.47% del total de los instructores en cursos de actualización. 6.1.6 Docentes de formación profesional acorde a la asignatura que imparte.

Page 8: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

8

El 30.77% del personal docente cuenta con correspondencia según la especialidad. 6.1.16 Docentes por grupo, se tuvo un promedio del 76.47% de los grupos programados. VII. INICIATIVA DE LA MEJORA DE LA CALIDAD.

- Contar con jefaturas de área con nivel profesional, comprometidos con los objetivos de la institución.

- Se cuenta con tecnología que apoya en el proceso informativo y de asesoría para el personal de la institución.

- Personal calificado y/o reconocido en la comunidad, para el desempeño de sus funciones.

- Certificación de instructores y directivos en la impartición de cursos de capacitación.

VIII. RELACION CON EL SECTOR PRODUCTIVO. - Se tuvieron 3 acuerdos de colaboración con el sector productivo, y en

algunos de los casos se tuvieron inscripciones las cuales provocaron éxito en otras actividades no programadas, obligándonos a examinar y buscar la posibilidad de otras alternativas para dar el servicio.

Page 9: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

9

TERCERA PARTE CONTEXTO DEL PLANTEL ANALISIS DEL FODA Amenazas.

Derivado del diagnóstico vemos reflejado que gran parte de nuestras amenazas son de carácter externo como lo ha sido en los últimos años el crecimiento de la cuidad hacia el sur oriente de la misma haciendo mas difícil el acceso de la población al plantel al alumno que en su mayoría son trabajadores y a la vez padres de familia, lo que provoca que dado la situación económica que prevalece en la comunidad el alumno opta por no estudiar o desertar cuando así lo esta haciendo debido a que la necesidad económica y familiar esta en primer término. La búsqueda de un segundo o tercer trabajo genera la falta de tiempo genera otra amenza para el plantel, la falta de tiempo para la capacitación del individuo, ya que no es solo necesario emplearse de manera rutinaria de un turno matutino o vespertino o inclusive en ambos si no muchas veces los obliga a un horario sabatino o dominical, lo cual obliga al plantel a replantear los esquemas de horarios de la capacitación; aunado a esto se genera otra amenaza para la operación, aun y cuando esta sea benéfica para las familias mexicanas, ya que para dedicarle tanto tiempo un padre o una madre de familia al trabajo, debe dedicar todo el resto posible a su familia; lo que lo imposibilita, en muchas de las ocasiones en buscar un espacio en una institución educativa. La situación laboral del ciudadano genera muchas de las ocasiones, la limitante para su propia capacitación, ya que las largas jornadas laborales cierran y limitan sus espacios donde podrían incorporarse al plantel; esto aunado a la difícil economía que ya presenta, termina por generar una gran barrera entre la escuela y el ciudadano. Otro caso de las personas, tanto económicamente activas e inactivas, en especifico de las madres de familia, son precisamente los hijos, ya que la falta de recursos económicos les impide inscribirlos en un centro de atención y cuidado, lo que las obliga a cuidarlos y atenderlos de manera personal, esto reduce su posibilidad de actualización, ya que incluso cuando se logra salvar esta ultima limitante, el invertir recursos en ese tipo de instituciones, cierra su posibilidad de ingresar con nosotros, aun y cuando el plantel les entregue becas en su

Page 10: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

10

inscripción, ya que seria necesaria apoyarlas económicamente con los traslados, materiales para realizar practicas y en algunos casos incluso apoyo para su manutención y la de la familia. Otra de las limitantes que tiene que afrontar el ciudadano común, es el traslado, ya que esto implica gastos, que aun y cuando para muchas personas parezca ilógico, para sectores de bajos recursos, es una limitante mayor, ya que debido a su distancia deben tomar dos o tres medios de transporte tan solo para llegar, duplicándose el gasto al considerar el retorno a su hogar, lo cual multiplicado por el numero de días semanales que debe asistir al plantel, le representa un importe que indiscutiblemente mejoraría su nivel alimenticio o quizá ocuparía en el transporte, pero de sus hijos a sus respectivas escuelas. Este tipo de amenazas no pueden ser apoyadas muchas veces por el plantel, ya que ellas establecen para al individuo la decisión de aportar al hogar y a la familia el sustento y apoyo necesario, obligándolo a optar por esta, en lugar de buscar su capacitación, la que ciertamente mejoraría su nivel económico, pero para lo cual necesitaría recibir un apoyo económico. Otra amenaza se encuentra en la participación cada vez mayor de instituciones de educación superior en la capacitación para el trabajo, como la Universidad Autónoma de Cd. Juárez, el Instituto Tecnológico de Cd. Juárez y la Universidad Tecnológica de Cd. Juárez Norte; donde es difícil competir con ellos en base a sus recursos financieros y equipamiento. Adicionalmente la modernización tecnológica de instituciones privadas en nuestro mismo campo, representa otra amenaza; debido a la diferencia de presupuestos de operación. Los CECATI se han caracterizado por una flexibilidad en su servicio educativo, lo cuál en algunas ocasiones se ve limitada por la rigidez normativa existente, lo cuál sin agraviar, representa otra amenaza.

Debilidades. Dentro de las debilidades, se establecen aquellas situaciones en las que las mismas características tanto del plantel, como de su personal, son las que ponen en riesgo el éxito de su operatividad; más sin embargo estas, tienen la posibilidad de una solución. Dentro de estas debilidades se encuentran la vigencia de algunas especialidades, ya que debido a la reorientación económica de nuestra región, han dejado de ser actividades claves en la economía, convirtiéndose en muchas ocasiones como actividades de recreación. Esto origina una posibilidad de cancelación de la especialidad, generando con ello otra situación, definida como la reasignación del

Page 11: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

11

recurso humano, lo cual representa en algunas ocasiones la debilidad en los aspectos profesionales. Es en este último punto, donde se incide en otra debilidad, la cual es representada por la falta de cobertura de los perfiles necesarios para la impartición de clases, donde es importante señalar que no se hace una referencia a cubrir los perfiles requeridos por el “Manual de Operación de los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial”, autorizado por la D.G.C.F.T., sino a los perfiles requeridos por los sectores productivos y de servicios, los cuales se modifican y especializan cada vez mas, a un ritmo tal, que en poco tiempo abre un espacio significativo entre el docente y la realidad exterior, la cual puede no presentarse en aquellos docentes que cuentan con actividades externas, en sus mismas especialidades, mas esto no se puede representar en todos los docentes. De la descripción anterior se suscitan dos debilidades mas; la primera, la dificultad de la propia Dirección General de Centros de Formación y del propio plantel, para mantener actualizada a toda la plantilla docente a través de cursos y acciones de capacitación, situación obvia, debido a los escasos recursos asignados por el Gobierno Federal; el segundo, también presentado por la falta de recursos económicos, de los mismos factores antes mencionados para mantener los espacios educativos, incluyendo equipo, herramienta y mobiliario, acordes con los utilizados por los sectores productivo y de servicios, cuando menos para la región. Otra debilidad contempla varias debilidades mas especificas, que sin embargo son compaginadas para generar una sola, la cual es la falta de capacidad de atención a todas las necesidades de capacitación de los diferentes sectores. Probablemente se podrá pensar que tiene una solución fácil al encontrar docentes externos, pero la problemática básica es la propia limitante de nuestra planta docente, de las especialidades y nuestro equipamiento, ya que no es posible atender necesidades fuera de las especialidades que ya se encuentran en operación, lo que genera una limitante en la respuesta a personas, grupos y empresas demandantes de capacitación especifica y actualizada. Esto al igual, permite que otras entidades con mayores capacidades absorban ese mercado, sean estas otras instituciones del sector público, definiendo estas como los Tecnológicos, Universidades o Centros de Investigación; esto sin mencionar a organizaciones privadas. De igual forma la actualidad y contenido de nuestros programas de estudio, impacta en la captación de alumnos en muchas especialidades, ya que no existen algunos cursos que son requeridos en la actualidad y otros son tan obsoletos que no satisfacen las necesidades del capacitando. Es cierto que el Modelo de Educación Basada en Normas de Competencia, utilizado por la D.G.C.F.T., intenta abatir estas anomalías, sin embargo es cierto también, que enfrenta retos y problemas propios, por lo cual todavía no puede considerase como una solución inmediata a este problema, ya que incluso puede presentarse como una limitante para muchas personas, ya que aun y cuando este

Page 12: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

12

modelo es bueno, de calidad y necesario, la cultura del ciudadano mexicano promedio no la acepta, generando un rechazo sistemático a cualquier proceso que implique la obligatoriedad de la calidad, situación que esperemos cambie paulatinamente.

Fortalezas. No obstante lo anterior el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial Número No. 87 cuenta con muchas fortalezas, definidas estas como las actitudes y aptitudes positivas contenidas tanto por el personal como el plantel en su conjunto, las cuales tienen la capacidad de incidir de manera significativa en la mejora de los niveles de la calidad de los diferentes procedimientos y servicios del plantel. Dentro de estas fortalezas se puede definir la actual infraestructura física, ya que son estéticas, modernas, funcionales, didácticas, agradables y sobre todo que no pueden ser “etiquetadas” como de obsoletas, ya que han sido remodeladas en los últimos ocho años, de manera integral, lo que permite que nuestros actuales alumnos y los recientes egresados, opinen positivamente del plantel y lo recomienden a otras personas, comparando el plantel con instituciones privadas de reconocida calidad educativa y financiera; este punto es una fortaleza de igual forma, ya que la recomendación de “boca a boca” es la mejor publicidad en este plantel, ya que aproximadamente el 60% de nuestros nuevos alumnos, vienen recomendados por un egresado o un alumno en activo. De la fortaleza anterior se deriva el incremento de segmentos de la población de niveles económicos altos, los cuáles ven en el CECATI No. 87, una opción de calidad a bajo costo, sin que esto signifique olvidar a los segmentos marginados, los cuáles obtienen becas por la institución o programas de becas promovidas por la secretaria de educación pública, el acceso a una escuela digna, que no es proporcional al costo que cubre y que sin embargo, refleja un buen trato, eficiencia administrativa y calidad de los servicios que el gobierno otorga hacia ellos. El equipamiento es de igual forma una fortaleza, aun y cuando como en el párrafo anterior, no se encuentre 100% modernizado, ya que se cuenta actualmente con el equipamiento suficiente para poder impartir la gran mayoría de los cursos autorizados por la D.G.C.F.T. con las especialidades que opera el plantel, e incluso para cursos de extensión y de capacitación acelerada específica. Dentro del equipamiento es importante denotar como fortaleza las adquisiciones de equipo, herramienta, mobiliario y sobre todo de auxiliares didácticos, tales como los mencionados en la primera sección “Descripción del CECATI No. 87”, ya que estos otorgan especificaciones superiores a las de otras instituciones educativas, indistintamente de su nivel y orientación.

Page 13: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

13

Una de las mayores fortalezas de este plantel, es su recurso humano, ya que aun y cuando por desgracia no se puede incluir en este aspecto al 100% de sus miembros, la gran mayoría tiene esta distinción, al tener cualidades indispensables, tales como honradez, capacidad, inteligencia, profesionalidad, respeto, iniciativa, actitud positiva, entre otras muchas; ya que es por este personal que el CECATI No. 87, cuenta con las características que lo distinguen de muchos otros planteles educativos y es por ellos también que tiene asegurado su futuro, claro esta, con esfuerzo y dedicación, manteniendo nuestras políticas de atención al personal, reconociendo y valorando su esfuerzo, motivándolos y conservando nuestras tradiciones, generadas precisamente para mantener un ambiente laboral estable y armonioso, condición indispensable para el cumplimiento de nuestras metas y objetivos. Otra fortaleza que quizá no sea tan ilustrada como las anteriores, es su ubicación, ya que al ubicarse en una zona completamente urbana, incluso en el sector geográficamente central de la ciudad, libre de inundaciones que dañen los edificios o sus contenidos; le permite al plantel realizar erogaciones de crecimiento y no de mejora y reparación, como en otros planteles sucede, debido a su mala ubicación. Otra fortaleza para el presente ciclo escolar 2011-2012 será la especialidad mecatrónica lo cual se reflejara en el incremento de la matricula, y de igual forma el programa de becas de capacitación y estancia, aprovechandoe la capacidad instalada reduciendo el costo por alumno etc. Y a su vez la oportunidad de conseguir espacios en los medios de comunicación para una mayor difusión de la institución.

Oportunidades. Por último, las oportunidades que se presentan para el CECATI No. 87, las podemos definir como aquellas situaciones ajenas al plantel, que pueden ser sujetas de aprovechamiento por el mismo, al explotarse o utilizarse para beneficio propio, sin importar cual sea el medio o el método. Dentro de estas podemos definir, por ejemplo, su cercanía con la potencia económica mas grande del mundo, los Estados Unidos de América (El Paso TX y Las Cruces, Nvo México), ya que siendo una realidad la globalización, en todas sus manifestaciones, sean estas económicas, comerciales, culturales o educativas, entre otras; ofrecen una situación inmejorable para esta Ciudad de Juárez, Chihuahua. Derivada de la anterior y sin desmeritar los esfuerzos y características propias de esta Ciudad, tanto de sus habitantes y sus instituciones, se ha presentado una

Page 14: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

14

bonanza económica y poblacional, que genera que, sea una de las ciudades con mayor crecimiento en América Latina. Esta gran oportunidad presentada en esta Ciudad, obliga a describirla mas específicamente, sin embargo solo plantearemos algunos puntos importantes, tales como: su impresionante crecimiento poblacional, su infraestructura para la recepción y operación de fabricas y maquiladoras con capital de cualquier país, la derrama económica procedente de estas y su futuro vislumbrado por autoridades Municipales, Estatales, Nacionales y Extranjeras.

CUARTA PARTE

IDENTIFICACION DE PRIORIDADES

Page 15: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

15

Analizando todos los aspectos antes mencionados, se pueden identificar las áreas de mejora, mismas que deben ser atendidas, sin embargo, se concentran las siguientes problemáticas, debido a su importancia y que algunas influirán en otras menores. De acuerdo a las recomendaciones de la Subsecretaria de Educación Media Superior, se seleccionan solo cuatro aspectos a fin de ser mas objetivos y presentar mejores resultados, siendo estos los seleccionados: DEMANDA EDUCATIVA, ATENCION Y COVERTURA Dentro del CECATI No.87 se presenta una gran necesidad de tener en uno de los primeros términos de prioridad el incremento de la matricula dado que esto nos permite el tener mas proyección en la sociedad así como los recursos que estos se obtienen para poder continuar con nuestras programaciones en el mantenimiento y conservación de las instalaciones así como el equipamiento que de esto se pueda adquirir. PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA Dados los resultados obtenidos en el diagnostico así como la comparación con los ciclos escolares inmediatos anteriores en donde se refleja que el numero de alumnos desertores se ha mantenido en un nivel alto por lo que implica una atención oportuna en donde se realicen las acciones pertinentes para detectar en tiempo la deserción y poder contribuir en la satisfacción del alumno que se incorpora a nuestra institución. DESARROLLO DOCENTE. Dentro del CECATI No. 87, se presenta un fenómeno complejo, en donde debido a diversos factores, los instructores con que actualmente se cuenta, no son maestros normalistas, sino especialistas técnicos, en sus respectivas áreas; lo que genera algunas problemáticas en la transmisión de conocimientos. Por lo anterior se debe plantear un esquema que permita la creación de aspectos pedagógicos en los instructores, a fin de mejorar los niveles de enseñanza. SEGUIMIENTO A EGRESADOS.

Page 16: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

16

El observar la continuidad laboral de los egresados, permite en ciertos aspectos, observar la validez de los programas de estudio, además de conocer el impacto y el uso de lo aprendido por parte de los egresados. Actualmente se realiza un seguimiento de egresados aunque no en los términos ideales, por lo que se deben invertir más esfuerzos y recursos en su desarrollo.

Page 17: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

17

QUINTA PARTE

PROGRAMAS DE MEJORA

DEMANDA EDUCATIVA, ATENCION EDUCATIVA Acción de mejora: Mayor difusión, horarios accesibles, promoción de la capacitación con el sistema de Gestión de Calidad (ISO 9001-2000). Meta: Incrementar la matricula en las especialidades con mayor demanda y mantener el nivel de captación logrando con esto el incremento del 5% de la matricula por ciclo escolar. Estrategia: Solicitud de autorización para la promoción y la imagen institucional para difusión de nuestros servicios, instalación de módulos en centros comerciales, elaboración y colocación de carteles en transporte publico. Apertura de la especialidad de Asistencia Familiar y de Salud, así como el Aula Poeta. PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA Acción de mejora: Mayor supervisión de grupos, análisis de las causas y acciones de mejoras para prevenir la deserción. Meta: Reducción del índice de deserción en un .5% por ciclo escolar. Estrategia: Verificar plan de clase diario, aplicar encuestas de servicio y motivación del alumnado para que no abandone sus estudios. DESARROLLO DOCENTE Acción de mejora: Elevar la calidad de la capacitación. Meta. Actualizar el 100% del personal docente, en aspectos pedagógicos. Estrategia: Impartición de un curso de capacitación en aspectos pedagógicos.

No. Actividad Meta Fecha Responsable

1 Detección de Necesidades de Capacitación 1 Ene-2012 Capacitación

2 Selección del Proveedor del Servicio 1 Ene-2012 Servicios Administrativos

3 Definición del Contenido 1 Feb-2012 Capacitación

4 Impartición del Curso de Capacitación 1 Abril -2012 Empresa contratada

Page 18: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

18

SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Acción de mejora. Orientar los programas de estudio a la demanda laboral del sector productivo. Meta: Conocer el grado de aceptación que tienen los egresados en las empresas del 40% del total, de la matrícula anual. Estrategia: Realizar dos procesos de seguimiento de egresados.

No. Actividad Meta Fecha Responsable

1 Realizar Seguimiento de Egresados Enero-Junio del 2009

1 Nov-2011 Vinculación con el Sector Productivo

2 Realizar Seguimiento de Egresados Julio-Diciembre del 2009

1 Abril-2012 Vinculación con el Sector Productivo

Page 19: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

19

SEXTA PARTE

ORGANIZACIÓN

DEMANDA EDUCATIVA, ATENCION Y COVERTURA Acción de mejora: Elevar la matricula Responsables: Lic. Candelario Martínez S.- Director Lic. Elías Gil Pineda.- Jefe del Área de Vinculación Ing. Jose Alberto Rivera V. - Jefe del Área de Capacitación Lic. Carlos Sanchez Fernandez PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA Abatir la deserción en un 8.9%

Responsables: Lic. Candelario Martínez S.- Director Lic. Elías Gil Pineda.- Jefe del Área de Vinculación Ing. José Alberto Rivera Valenzuela.- Jefe del Área de Capacitación Lic. Carlos Sanchez Fernandez DESARROLLO DOCENTE Acción de mejora: Elevar la calidad de la capacitación. Responsables: Lic. Candelario Martínez S.- Director Lic. Elías Gil Pineda.- Jefe del Área de Vinculación Ing. Jose Alberto Rivera V.- Jefe del Área de Capacitación Lic. Erika I. Estrada Navarro.- Jefe del Área de Servicios Administrativos SEGUIMIENTO A EGRESADOS Acción de mejora. Orientar los programas de estudio a la demanda laboral del sector productivo.

Responsables: Lic. Elías Gil Pineda.- Jefe del Área de Vinculación

Page 20: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

20

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 P R P x R P x R P x R P x x x R P x R P x R P x R P x R P x R P x R P x R P x R P x R P x R R x P P x x x R P x R P x R P x R P x R P x R P x R P x R P R

P= Planeado R= Realizado

Jefe de Vinculacion

2.2. Jefe de Vinculacion

Elaborar Directorio de Empresas

2.7. Analisis de Resultados del Proceso de Seguimiento de Egresados

Jefe de Vinculacion

1.4 Aplicar las Encuestas de Seguimiento de Egresados Jefe de Vinculacion

Jefe de Vinculacion

Elaborar Directorio de Empresas Jefe de Vinculacion 1.5.

Jefe de Vinculacion

1 Jefe de Vinculacion

SEPTIEMBRE EDO

1.1.

AGOSTO

Determinación de Muestra de las Encuenstas

2.4. Aplicar las Encuestas de Seguimiento de Egresados

1.3. Organizar la aplicación de las Encuenstas

2 Realizar Seguimiento de Egresados Julio-Diciembre 2007

2.1.

2.3. Organizar la aplicación de las Encuenstas

2.8. Jefe de Vinculacion Elaboración de Concentrados

Elaboración de Directorio de Egresados

2.6. Aplicar Encuestas a las Empresas Jefe de Vinculacion

Jefe de Vinculacion 2.5.

Jefe de Vinculacion

Informe de los Resultados a la Subdirección de Enlace Operativo de la DGCFT en Tamaulipas Jefe de Vinculacion

Jefe de Vinculacion

Informe de los Resultados a la Dirección del Plantel Jefe de Vinculacion

2.1 Informe de los Resultados al Area de Capacitación del Plantel para su análisis y toma de decisiones Jefe de Vinculacion

OCTUBRE NOVIEMBRE

2.9.

1.2.

Elaboración de Directorio de Egresados Jefe de Vinculacion

Determinación de Muestra de las Encuenstas Jefe de Vinculacion

Informe de los Resultados a la Dirección del Plantel Jefe de Vinculacion

1.8. Elaboración de Concentrados Jefe de Vinculacion

Analisis de Resultados del Proceso de Seguimiento de Egresados Jefe de Vinculacion

1.11

1.10

Jefe de Vinculacion Informe de los Resultados a la Subdirección de Enlace Operativo de la DGCFT en Tamaulipas

Informe de los Resultados al Area de Capacitación del Plantel para su análisis y toma de decisiones Jefe de Vinculacion

Realizar Seguimiento de Egresados Enero-Junio 2009

ACTIVIDADES

2.11.

1.9.

1.6. Aplicar Encuestas a las Empresas

Jefe de Vinculacion

1.7

OBSERVACIONES

PROGRAMA DE TRABAJO PARA LA REALIZACION DEL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS CICLO ESCOLAR 2011-2012

CENTRO DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL No.87

RESPONSABLE MARZO JULIO FEBRERO ENERO DICIEMBRE

Page 21: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

21

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 P R P x R P x R P x R P x R P x R P R P x R P x R P x R P R P x x R P x R P R P x R R x P P x R P x R P R P R P R P R P R P R P R

P= Planeado R= Realizado

Jefe de Capacitación

4.1 Empresa Contratada

Selección del Proveedor del Servicio

Análisis del impacto de los conocimientos recibidos

Jefe de Capacitación

1.4 Determinación del área de capacitación a solicitar Jefe de Capacitación

Jefe de Administrativos

Informar al Área Administrativa del resultado de la DNC Jefe de Capacitación 1.5.

Jefe de Capacitación

1 Jefe de Capacitación

SEPTIEMBRE EDO

1.1.

AGOSTO

Desarrollo del Curso

4.3 Evaluación del curso

1.3. Analisis de la informacion de las encuestas de la DNC

3.2 Acordar contenido con la empresa seleccionada

4

4.2 Superivisión del Curso

Impartición del Curso de Capacitación

Jefe de Capacitación 4.4

Instructores participantes

OCTUBRE NOVIEMBRE

1.2.

Elaboración de encuestas para la DNC Jefe de Capacitación

Aplicación de encuestas de la DNC Jefe de Capacitación

Jefe de Administrativos

2.2

Seleccionar al Proveedor del Servicio

Jefe de Administrativos Cotizar servicios de capacitación

Jefe de Administrativos

3.1

3

Jefe de Capacitación Verificar propuesta del contenido de la empresa seleccionada

Definición del Contenido Jefe de Capacitación

Detección de Necesidades de Capacitación

ACTIVIDADES

2.3

2

Localizar al proveedor de servicio de capacitación

Jefe de Capacitación

2.1

OBSERVACIONES

PROGRAMA DE TRABAJO PARA LA REALIZACION DE UN CURSO DE ACTUALIZACION PEDAGOGICA CICLO ESCOLAR 2011-2012

CENTRO DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL No.87

RESPONSABLE MARZO JULIO FEBRERO ENERO DICIEMBRE

Page 22: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

22

SEPTIMA PARTE

RECURSOS

DEMANDA EDUCATIVA, ATENCION Y COVERTURA Acción de mejora: Incremento de la matricula Se programaran en el programa de presupuesto 2011 recursos hasta por un monto de $ 40,000 destinados a aspectos de difusión de forma directa. PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA Acción de mejora: Abatir la deserción en un 8.9% Se realizaran las acciones necesarias enfocadas al seguimiento del proceso enseñanza-aprendizaje con los recursos humanos disponibles para tal evento. DESARROLLO DOCENTE Acción de mejora: Elevar la calidad de la capacitación.

Se emplearan recursos de ingresos propios previa solicitud de autorización, considerando un curso contratado con una institución reconocida en el ramo con un monto máximo de $40,000.00, incluyendo todos los materiales didácticos requeridos por un mínimo de 40 horas de capacitación efectivas.

SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Acción de mejora. Orientar los programas de estudio a la demanda laboral del sector productivo. Se emplearan recursos de ingresos propios, bajo las siguientes consideraciones:

Insumos $ 4,000.00

Gasolina 4,000.00

Pasajes locales 2,000.00

Total $ 10,000.00 Candelario Martínez Salcedo Director CECATI 87

Page 23: PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA · calidad y con el equipamiento disponible, con el objetivo de desarrollar en ellas los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le

23