plaguicidas

19
Forestal Agrícola y Ganadera INH Ltda. Uso De Plaguicidas Información obtenida de anual de !a"acitación Para el #uen Uso y ane$o de Plaguicidas. inisterio de la agricultura.

Upload: gonzalo-torres

Post on 03-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe aplicacion de plaguicidas

TRANSCRIPT

Forestal Agrcola y Ganadera INH Ltda.

UsoDePlaguicidas

Informacin obtenida de Manual de Capacitacin Para el Buen Uso y Manejo de Plaguicidas.Ministerio de la agricultura.

Por qu se necesita el entrenamiento en la aplicacin de plaguicidas?Cualquier persona que maneje y use plaguicidas en la agricultura tiene la responsabilidad de asegurar que posee el conocimiento sobre las prcticas seguras de su uso. Los aplicadores debern entrenarse para protegerse ellos mismos, para proteger a los compaeros de trabajo, a sus familias, al pblico en general y al ambiente.

Introduccin a los plaguicidas

Se entiende por Plaga cualquier organismo vivo que cause efectos no deseados. Las plagasPueden ser: plantas, insectos, malezas, bacterias, hongos, nemtodos, roedores, conejos, gusanos y babosas, aves y otros animales silvestres. Un organismo puede ser deseado en un lugar y ser considerado plaga en otro. Por ejemplo, se consideran malezas plantas de papas en un cultivo de maz.

Los Plaguicidas son sustancias que permiten eliminar, controlar y manejar plagas. Dentro de los plaguicidas se encuentran los plaguicidas de uso agrcola que incluyen productos usados para controlar plagas, malezas y enfermedades que ocasionan prdidas a los cultivos y, con ello, una disminucin de los rendimientos y/o deterioro de la calidad.

Segn stos, plaguicida es: Un compuesto qumico, orgnico o inrganico, o sustancia natural que se utilice para combatir malezas o enfermedades o plagas potencialmente capaces de causar perjuicios en organismos u objetos.

Sustancia Activa: Componente que confiere la accin biolgica esperada a un plaguicida. El estado tcnico se compone del ingrediente activo, productos relacionados e impurezas, pudiendo contener pequeas cantidades de aditivos.Se entiende por formular al proceso que combina los diversos componentes de un plaguicida en una formulacin, lo cual lo hace apropiado para su venta, distribucin y utilizacin. El producto final que encontramos en el mercado se llama plaguicida agrcola. Este es una mezcla de uno o ms ingredientes activos (i.a.), ms algunos aditivos.

Los aditivos, ingredientes inertes, o adyuvantes son sustancias que se agregan al i.a. para mejorar las propiedades fsicas y qumicas de las formulaciones. Entre ellos se encuentran: el acarreador (por ejemplo, arcilla mineral o solventes orgnicos); agentes tensioactivos (por ejemplo, surfactantes y adherentes); y otros ingredientes, tales como estabilizadores, anticoagulantes, colorantes, surfactantes, emticos, agentes malolientes, odorizantes, etc.

Los adherentes: adyuvantes destinados a aumentar la adherencia de un i.a. a unasuperficie dada. Los emulsionantes: adyuvantes que permiten que el i.a. se mezcle con el aguaformando emulsiones y que aumentan la estabilidad de stas. Los humectantes: adyuvantes que disminuyen la tensin superficial de un lquido aumentando la tendencia de ste a establecer contacto completo con la superficie de un slido.Nombres de PlaguicidasExisten tres formas de nombrar a los plaguicidas:A) Por su nombre comercialB) Por el nombre comn del ingrediente activoC) Por el nombre qumico del ingrediente activo o nombre qumicoNombre comercial: es el nombre que el fabricante le da al producto formulado (uno o ms i.a. ms aditivos). Es el nombre que aparece destacado en las etiquetas y en toda la publicidad del producto.Nombre comn: es el nombre del ingrediente activo del plaguicida. Un mismo i.a. puede ser formulado como diferentes plaguicidas y presentarse bajo distintos nombres comerciales.Nombre qumico: es el nombre que se usa para describir la estructura qumica del i.a. en los plaguicidas.

Clasificacin de PlaguicidasLos plaguicidas pueden agruparse o clasificarse de muchas maneras, pero comnmente ellos se clasifican de acuerdo a:1.2.1 Su destino (las plagas que controlan)1.2.2 Su mecanismo de accin (la forma en que controlan la plaga)1.2.3 Su estructura qumica o familia qumica1.2.4 Grado de toxicidad1.2.5 Su poca de aplicacin.1.2.6 Tipo de formulacin1.2.1 Clasificacin por destino o tipo de plaga que controlanPRODUCTO PLAGAAcaricidas caros AraitasBactericidas BacteriasFungicidas HongosHerbicidas MalezasInsecticidas InsectosMolusquicidas MoluscosNematicidas Nemtodos1.2.2 Clasificacin por el mecanismo de accin

i) De contacto: actan por contacto directo. En el caso de las plantas, los herbicidas de contacto slo afectan o destruyen la superficie de estas que son pulverizadas.

ii) Sistmicos: actan mediante movimiento a travs de las plantas tratadas (translocacin). El producto es aplicado al follaje y absorbido por este para ser transportado por el sistema vascular de la planta.

iii) Inhalacin: actan a travs del sistema respiratorio del insecto. Los fumigantes son plaguicidas que entran a travs del sistema respiratorio del insecto. Ellos pueden ser aplicados como gases txicos o tambin como slidos o lquidos, los cuales producen gases txicos.

iv) Digestivos: En el caso de los insectos, la plaga es controlada una vez que se alimenta del follaje tratado.v) De accin protectora: Ejercen su accin especficamente en el lugar donde son aplicados. Su accin es preventiva. En el caso de los fungicidas, la presencia del plaguicida en la planta previene ya sea la produccin de esporas o el crecimiento del hongo protegiendo a la planta de la accin del patgeno.vi) De accin repelente: Es una accin preventiva donde el dao se previene haciendo el cultivo poco atractivo, por ejemplo para los insectos.vii) De accin residual: El producto es aplicado al suelo y ejerce su accin inhibiendo la germinacin de semillas o afectando plntulas recin emergidas. Permanecen activos por varias semanas o meses. Pueden ser aplicados presiembra incorporado (PSI) o presiembra al cultivo. Existen herbicidas que pueden ser aplicados desde el mismo momento de la siembra o plantacin.viii) De accin erradicante: El producto puede destruir o detener la accin de un patgeno ya establecido en la planta pudiendo ser tambin denominada su accin como retroactiva, ej.: fungicida inhibidor de esteroles en el control de venturia en manzano, que pueden aplicarse hasta 4 das despus de haberse producido las condiciones para la infeccin.

1.2.3 Clasificacin de acuerdo a grupos qumicos o familias qumicasTipo A: Plaguicidas inorgnicosSon aquellos que no contienen carbono en su estructura qumica y generalmente provienen de minerales extrados de la tierra.

Tipo B: Plaguicidas orgnicosSon aquellos que contienen carbono en su estructura qumica. La mayora de ellos son sintetizados o fabricados a partir de compuestos qumicos derivados del petrleo aunque algunos son derivados de plantas y son llamados botnicos.

Tipo C: BiolgicosPlaguicidas biolgicos: Los plaguicidas biolgicos contienen microorganismos (organismos tales como bacterias) o un veneno producido por stos. Estos se rocan sobre la vegetacin de manera que puedan ser ingeridos por los insectos.

1.2.4 Clasificacin toxicolgica (grado de toxicidad del plaguicida)Los plaguicidas pueden clasificarse de acuerdo con el riesgo que representa su uso para los seres humanos y as poder definir precauciones para el uso de estos productos.

1.2.5 Clasificacin de acuerdo a la poca de aplicacinLos plaguicidas se pueden clasificar de acuerdo a la poca en la cual se aplican a los cultivos o al suelo. Por ejemplo, los herbicidas pueden aplicarse:presiembra o pretrasplante: El producto es incorporado al suelo con el ltimo rastraje previo a la siembra o trasplante.Preemergencia: El producto es aplicado despus de la siembra, pero antes de la emergencia del cultivo.postemergencia: El producto es aplicado despus de que las malezas hayan emergido del suelo o despus que el trasplante ha sido efectuado.

1.2.6 Clasificacin de acuerdo a su formulacinLos i.a. pueden ser incorporados en distintos tipos de formulaciones: slidas, lquidas o gaseosas, existiendo diferentes tipos de estas. Tambin se pueden agrupar de acuerdo a la manera que ellas se aplican o diluyen.

EtiquetaExisten cuatro ocasiones en que Ud. debera leer una etiqueta de plaguicida: Antes de comprar un plaguicida: Lea la etiqueta antes de comprar un plaguicida para asegurarse de que el producto est autorizado para usarlo en lo que Ud. necesita. Este uso debe estar especificado en la etiqueta. Si una aplicacin del producto no aparece en la etiqueta, es ilegal e impropia la aplicacin de ese producto. Sepa cul es el tipo de formulacin y cmo se prepara y aplica. La informacin en la etiqueta le dir cunto producto necesita comprar para su aplicacin.Tambin le dir cundo debe ser aplicado (Ej.: temprano en la temporada). Antes de usar un plaguicida: Lea la etiqueta para saber si existen restricciones para su uso (Ej.: txico para las abejas); restricciones de las horas de aplicacin (Ej.: no aplicar en horas de calor); qu equipo de proteccin personal debe usar para mezclar y aplicar el producto y cules son los pasos de primeros auxilios a seguir en caso de ocurrir un accidente. Antes de almacenar un plaguicida: Lea la etiqueta para conocer las recomendaciones de almacenamiento (Ej.: en su envase original, bien cerrado, etiquetado, en un lugar fresco, seco y bajo llave). Antes de eliminar los envases vacos de un plaguicida: Lea la etiqueta para saber cmo eliminar los envases de manera segura (Ej.: Una vez vaciado el contenido del envase, enjuguelo tres veces, vertiendo el residuo al estanque de la maquinaria de aplicacin).

La reglamentacin establece que:1.- Todo producto fitosanitario debe distribuirse en envases cerrados y con etiquetas indelebles.2.- Las etiquetas deben estar escritas en espaol.3.- La etiqueta debe contener tres reas, a saber, .rea de identificacin del producto., rea de recomendaciones de uso. Y .rea de precauciones y advertencias.

ToxicidadEl riesgo se define como la probabilidad de que una sustancia produzca un dao en condiciones especficas de uso. En un plaguicida, el riesgo depende de la Toxicidad del plaguicida y laExposicin a este.RIESGO (R) = Toxicidad (T) x (E) Exposicin A continuacin se explicar qu se entiende por toxicidad de un plaguicida y cules son las formas de exposicin a ellos.

ToxicidadCasi todos los compuestos (sal, caf, vitaminas, etc.) son txicos para el ser humano si las dosis son suficientemente altas. Hay que recordar que .La dosis hace al veneno. Los plaguicidas tambin son txicos dependiendo de la dosis.La toxicidad puede definirse, en general, como la capacidad de una sustancia para causar dao o provocar la muerte. La toxicidad de un plaguicida se puede definir entonces como la capacidad inherente de este para producir dao o provocar la muerte. Los sntomas se pueden presentar durante la exposicin, pocas horas despus o das despus de la exposicin.

Debido a que existen riesgos potenciales asociados a ellos, cualquier persona que trabaje con plaguicidas deber evitar exponer su piel, pulmones, sistema digestivo y ojos. Todos los plaguicidas deben manejarse con cuidado.

La toxicidad se puede clasificar en toxicidad aguda y toxicidad crnica.4.1.1 Toxicidad agudaLa toxicidad aguda es la capacidad de una sustancia de causar dao durante su exposicin a esta. Los sntomas se pueden presentar durante la exposicin, pocas horas despus, o pocos das despus de la exposicin. Una intoxicacin aguda puede ocurrir si, por ejemplo, no se tiene la proteccin adecuada durante la aplicacin o si se est expuesto a la accin del viento mientras se roca el producto.

La dosis letal media se representa por el signo DL 50 (Dosis Letal 50). Esta dosis se puede determinar por va oral o drmica. Si se determina por va oral, se llamar DL 50 ORAL y por va drmica, DL 50 DERMICA. Ambas se expresan en miligramos del ingrediente activo por kilogramo de peso vivo del animal (mg/kg).

4.1.2 Toxicidad crnicaLa toxicidad crnica es la propiedad de una sustancia de causar daos a largo plazo. Estos efectos tienen un perodo de latencia y se manifiestan despus de un largo tiempo. Los efectos txicos crnicos pueden resultar de una exposicin simple severa o repetidas exposiciones a lo largo de un perodo. Los efectos crnicos pueden ser: neurolgicos (dao al Sistema Nervioso), mutagnicos (dao al material gentico que puede ser transmitido a futuras generaciones), cancergenos (que pueden causar cncer), Sistema Reproductor (dao al sistema reproductivo femenino/masculino) y teratognicos (dao al embrin /feto).

4.2 Exposicin a Plaguicidas

Exposicin accidentalUsualmente los niveles ms dainos de exposicin a plaguicidas son como resultado de accidentes.Cada ao, el sector agrcola presenta accidentes relacionados con plaguicidas, la mayora de ellos provocados durante el mezclado y aplicacin.

Los derrames, explosiones u otros accidentes similares, durante la fabricacin, envasado o empaque de plaguicidas, pueden daar seriamente a los trabajadores que cumplen estas funciones, y a las personas que vivan o trabajen cerca de estas instalaciones.

Las personas encargadas del transporte de plaguicidas estn corriendo riesgo si por un mal manejo los envases se rompen y se derrama su contenido o si estn involucrados en un incendio.

Se pueden producir intoxicaciones cuando no se respetan las recomendaciones de uso adecuado y eficiente, como por ejemplo cuando: Han sido removidos de su envase original Se mezclan accidentalmente con harina, leche en polvo u otros alimentos Los envases no se destruyen y se utilizan para alimentos Se almacenan en envases de bebidas o similares y El plaguicida es usado como medicamento en lesiones de piel.

Exposicin relacionada con el trabajoExisten diferentes formas en que las personas entran en contacto con los plaguicidas cuando trabajan, pero las ms comunes son durante el mezclado, aplicacin y cuando entran o trabajan en reas tratadas inmediatamente despus de la aplicacin.

Si se usan los equipos de proteccin y los procedimientos de trabajo adecuados durante el mezclado y la aplicacin, la exposicin a los plaguicidas se reducir al mnimo. El establecimiento de un tiempo de espera para el reingreso a un rea que ha sido tratada con plaguicidas, tanto de seres humanos (sin equipo de proteccin) como de animales, es un requisito que ha sido establecido para reducir el dao a los trabajadores agrcolas. Este se denomina Perodo de Reingreso. Existe adems lo que se llama Perodo de Carencia, que es el tiempo que se debe esperar entre la aplicacin y la cosecha o consumo de alimentos tratados para proteger a los trabajadores y a los consumidores.

Exposicin en los hogares

Exposicin por residuos de plaguicidas en alimentos.Los residuos de plaguicidas pueden permanecer en los alimentos por variados perodos. El consumo de alimentos con altos niveles de residuos es otra forma de exposicin a los plaguicidas.Los casos en que las personas se han intoxicado debido a residuos ilegales han sido el resultado de un uso inadecuado de estos productos. Por tal motivo, se han establecido normas de tolerancia de residuos, los cuales limitan las cantidades y tipos de plaguicidas admisibles en los alimentos humanos y animales. La etiqueta del plaguicida establece la dosis a usar y la frecuencia de uso para prevenir que se excedan los lmites de tolerancia. El perodo de carencia, indica el tiempo especfico que debe transcurrir entre la aplicacin del plaguicida y la cosecha, para reducir los residuos de plaguicidas en los productos.

Exposicin por aguas contaminadas con plaguicidasEl uso inadecuado de plaguicidas o la eliminacin indebida de stos, ya sea enterrando envases con restos de plaguicidas en el suelo o vertiendo los excedentes en cursos de agua, puede contaminar directamente tanto las aguas superficiales como las subterrneas mediante el filtrado a travs del suelo. Si estas aguas son usadas como agua potable, stas constituyen otra va potencial por la cual las personas pueden ingerir plaguicidas.

Vas de Ingreso de los Plaguicidas al Organismo Humano4.3.1 Va dermal 4.3.2 Va respiratoria 4.3.3 Va digestivaExisten varias formas por las cuales los plaguicidas pueden entrar al organismo humano. Estas son: dermal, respiratoria, digestiva y ocular.

Va dermalEl ingreso se produce por contacto y absorcin del plaguicida por la piel. Esta absorcin puede ser facilitada por la permanencia prolongada del producto en la piel o posibles lesiones cutneas.

La mayora de los contactos con plaguicidas pueden ser evitados usando el equipo de proteccin adecuado y manteniendo en buen estado los equipos de aplicacin.

Va respiratoriaLas distintas formas de aplicacin de estos productos contaminan la atmsfera que respira el trabajador, penetrando por inhalacin al organismo. Esta forma de entrada puede ser evitada usando mascarillas de proteccin cuando sea necesario, as como respetando los perodos de reentrada.

Va digestivaEl ingreso se produce cuando se ingieren productos contaminados con plaguicidas o plaguicidas directamente. Puede ocurrir cuando se llevan objetos a la boca que estuvieron en contacto con estos productos, o cuando se come o bebe durante una aplicacin o despus de ella, sin tener la precaucin de lavarse. Esta forma de entrada es probablemente la que puede producir intoxicaciones ms severas. Tambin pueden ocurrir intoxicaciones por esta va al beber plaguicidas que hayan sido embotellados y etiquetados inadecuadamente o accidentalmente mezclados con alimentos.

Va ocularLos plaguicidas que entran en contacto con los ojos entran rpidamente al torrente sanguneo. Adems, algunos productos son corrosivos y pueden daar directamente los ojos.

No deben manipular plaguicidas: personas con antecedentes de enfermedades crnicas, neurolgicas (Epilepsia), hepticas, o alrgicas; bebedores; personas que al momento de la aplicacin padezcan resfriados, bronquitis, problemas digestivos, dermatitis de cualquier grado, heridas, conjuntivitis; como as mismo aquellas personas que hayan tenido reacciones anormales al empleo de dichos productos, salvo autorizacin mdica.

Trajes de ProteccinPara aislar el cuerpo de los peligros asociados al uso y manejo de plaguicidas se deben usar trajes de proteccin. En climas calurosos, el usar trajes de proteccin puede resultar incmodo y molesto debido al intenso calor. Por lo tanto, es necesario seleccionar los trajes adecuados al clima, que sean cmodos, y que a la vez brinden la proteccin necesaria durante las labores agrcolas.

Entre ellos se encuentran los trajes impermeables de PVC y los trajes desechables de Tyvek (fibras de polietileno de alta densidad).

Es imprescindible que los trajes de proteccin estn en buenas condiciones. No deben presentarroturas o partes gastadas por donde el plaguicida pueda contaminar la piel. Es necesario inspeccionarlos continuamente y reemplazarlos, segn sea el caso.

Estos trajes deben lavarse despus de cada uso, ya que el lavado inmediato reduce las posibilidades de que el aplicador u otras personas se expongan a los residuos. Se debe eliminar todo el residuo de plaguicida mediante el lavado a la intemperie, con una manguera y un cepillo, en un rea donde los residuos que escurran no causen problemas. Cuelgue la ropa impermeable para que se seque; si la ropa se cuelga a la luz solar directa, vuelva la parte interior hacia afuera para prevenir el deterioro del material por los rayos solares y para ayudar a desactivar cualquier residuo de plaguicida que quede en el interior de la ropa. Mantenga estas ropas separadas de otras para prevenir la contaminacin. El aplicador debe cambiarse la ropa contaminada por ropa limpia en el lugar de trabajo.

Botas y GuantesPara la proteccin de los pies y las piernas se recomiendan el uso de botas de caucho sin forro interior, ya que este absorbe los plaguicidas, colocndose siempre los pantalones del traje protector por fuera de las botas para evitar que el producto caiga dentro de ellas. Si se usan botas, stas deben cubrir las pantorrillas y tienen que ser de goma, ya que estas protegen contra una gran variedad de plaguicidas.

Despus de su uso y antes de quitrselos, las botas y guantes deben ser enjuagados con agua corriente para eliminar los residuos de plaguicidas. Inmediatamente despus deben ser lavados usando una solucin de detergente y un cepillo suave; luego enjuague con agua limpia.Inspeccione los guantes mientras los lava y btelos si estos estn daados. Para secarlos, vuelva la parte interior hacia afuera. Las botas deben inspeccionarse frecuentemente para ver que no estn daadas y reemplazarse, segn sea el caso.

Antiparras (anteojos) y Mscaras de ProteccinPara la proteccin de los ojos y de la cara se recomienda usar antiparras o anteojos o usar mscaras faciales que protegen tanto los ojos como la cara.Una simple mascarilla facial hecha de material transparente proteger cmodamente los ojos y el rostro, en climas calurosos. Estas mascarillas protegen de salpicaduras y no tienden a empaarse como los anteojos.Los anteojos de proteccin son otra forma de proteccin visual, pero son menos cmodos, especialmente en climas hmedos.

Respiradores (mscaras)Un respirador es una unidad que protege la boca, la nariz y los ojos de la nube de plaguicidas, de pequeas partculas y de vapores. Los respiradores protegen de la exposicin a la inhalacin previniendo que estos materiales lleguen a los pulmones.Las mascarillas comunes (desechables) para proteger del polvo no protegen de la inhalacin de plaguicidas. Estas slo sirven cuando se aplican plaguicidas en polvo o en grnulos.Hay varios tipos de respiradores, los que se pueden dividir en dos grandes grupos: purificadores de aire con filtros o respiradores con suministro de aire. Cada uno es especfico para diferentes propsitos. Recuerde que cualquier respirador que Ud. seleccione deber estar certificado. Los respiradores vienen en diferentes medidas para ajustarse a diferentes formas y tamaos de caras.Cuando se compra un respirador se debe pensar en la persona que lo va a usar para as asegurar el ajuste.

Recuerde que al inicio de cada temporada agrcola se deben chequear el estado de las mscaras y la condicin de los filtros. Ante dudas respecto de la caducidad de los filtros, siempre es conveniente cambiarlos por filtros nuevos.

Respiradores de Cartuchos QumicosLos respiradores de cartucho qumico estn disponibles en diferentes tamaos y en modelos para cubrir la mitad de la cara o la cara completa. Los respiradores para la mitad de la cara son los ms usados para plaguicidas. Los filtros estn unidos a la parte que va en la nariz y la boca. Hay un prefiltro y un cartucho filtrante. Este contiene materiales absorbentes, tales como carbn activado para absorber los vapores de los plaguicidas o el pulverizado.Asegrese de que el cartucho qumico est especficamente aprobado para el uso con plaguicidas o vapores orgnicos. Lo ms conveniente es que el cartucho sea de la misma marca que la mscara.Un respirador de cartucho para toda la cara cubre la boca, nariz y ojos. Este respirador brinda ms proteccin para la cara que el respirador de media cara usado con lentes de proteccin. Estos se usan donde existe posibilidad de exposicin de la cara y los ojos de plaguicidas txicos.

Inspeccin de los respiradoresPara chequear un respirador, revise los filtros, los depsitos y los elementos de ajuste. Asegrese de que las vlvulas estn limpias y funcionan correctamente.Antes de limpiar el respirador al final de cada da, se debe revisar si tiene desgaste o dao.Revisar las correas para ver si tienen rasgaduras, desgaste o prdida de elasticidad y reemplazarlas si es necesario. Desmonte los cartuchos de recambio y chequee si deben cambiarse.Los ensambles de vlvulas son partes esenciales de los cartuchos de recambio y deben estar en buenas condiciones de operacin. Desarme e inspeccione las ventanillas de las vlvulas para ver si hay desgaste, deformidades o perforaciones. Reemplace las piezas si sospecha que ellas puedan permitir filtraciones. Chequee la rosca de todas las vlvulas y las partes de los cartuchos de recambio para asegurarse de que estn en buenas condiciones y que no estn ni ajadas ni araadas.Examine las caras de las piezas para buscar rajaduras, cortes o cualquier signo de envejecimiento.Si se encuentra algn dao, las partes defectuosas deben sustituirse.Cuando se sustituyan las piezas de un respirador, use solamente las partes especificadas y aprobadas para esa marca y modelo. Use piezas de calidad certificada.

Prueba de ajuste y respiracinLa prueba de ajuste es lo ms importante. Sin un ajuste adecuado Ud. no est protegido. No deben haber fugas de aire alrededor de la mscara. Chequee las cubiertas de la cara para ver si hay fugas o grietas. Ajuste cada cinta de cabeza cuidadosamente para obtener un buen sellaje. Los hombres deben afeitarse antes de usar el respirador, ya que el pelo facial evita un ajuste adecuado.Para asegurar el buen ajuste de la mscara realice las siguientes pruebas:Prueba de inhalacin: Coloque la palma de la mano sobre los puntos de inhalacin del depsito y realice una inhalacin de aire. Si Ud. no puede sentir el aire entrando a la mscara y la cubierta de la cara se mueve ligeramente, hay un ajuste adecuado. Prueba de exhalacin: Cubra completamente la vlvula de exhalado con la palma de la mano. Expire aire suficiente para que se produzca una ligera presin dentro de la cubierta de la cara. Si no escapa aire alrededor de la cubierta de la cara, sta se encuentra debidamente ajustada. Si escapa aire, ajuste las correas y la mscara para un mejor ajuste y pruebe de nuevo. Almacenamiento del Equipo de Proteccin PersonalNunca use equipos de proteccin personal con otros propsitos. Cuando no los estn usando, mantngalos en un lugar limpio y seco y protegidos de temperaturas extremas, as como de la luz brillante. Si es posible, guarde estos equipos en una bolsa plstica sellable. La luz, el calor, la suciedad y los contaminantes ambientales contribuyen al deterioro de la goma, los plsticos y los productos sintticos de goma.Nunca guarde ropas o equipos de proteccin en las reas donde se guardan los plaguicidas.

Sntomas de Intoxicacin con PlaguicidasTodos los usuarios deben estar alertas de los sntomas de intoxicacin con plaguicidas. Estos pueden variar con cada plaguicida y estn descritos en la etiqueta del envase del plaguicida. Los sntomas pueden manifestarse despus de una exposicin accidental o a continuacin de actividades normales de aplicacin si no se tomaron las medidas adecuadas para la proteccin.Los sntomas de intoxicacin ligera con plaguicidas se parecen bastante a los de la gripe. Estos incluyen dolor de cabeza, fatiga, irritacin de la piel, prdida de apetito, mareos, debilidad, nerviosismo, nusea, sudoracin, diarrea, irritacin de los ojos, insomnio, sed, decaimiento, irritacin de la nariz y la garganta, dolores articulares y cambios de estado de nimo. A medida que la gravedad de la intoxicacin aumenta, la severidad de los sntomas es mayor. Con una intoxicacin moderada, los sntomas incluyen nuseas, temblores, descoordinacin muscular, excesiva salivacin, visin nublada, vmitos, dificultades al respirar, contracciones abdominales, sensacin de compresin en el pecho o la garganta, diarrea, confusin mental, encrispamiento de los msculos, lagrimeo, abundante sudoracin, debilidad profunda, pulso lento, tos persistente, palidez y coloracin amarilla o pigmentada de la piel (debido a ictericia).En casos de una intoxicacin severa con plaguicidas, los sntomas incluyen paro respiratorio, convulsiones, inconsciencia, vmitos, prdida de los reflejos, encrispamiento muscular incontrolado, pupilas puntiformes (del tamao de una cabeza de alfiler), secrecin severa por el conducto respiratorio, fiebre, sed, incremento de la frecuencia respiratoria, disminucin de la frecuencia cardiaca (pulso lento) y la muerte.Es posible que todos estos sntomas no se manifiesten a la vez, y que ellos pueden variar de acuerdo al plaguicida y la va de ingreso de este al organismo. Sin embargo, los sntomas asociados con las intoxicaciones ligeras y moderadas con plaguicidas pueden ser el inicio de una progresin a sntomas asociados a una intoxicacin severa.

Recomendaciones Generales en Caso de una Intoxicacin Aguda1 Como medida de prevencin los mdicos deberan estar informados por adelantado: Es posible que algunos mdicos no estn bien informados de los sntomas y el tratamiento de una intoxicacin con plaguicida. Esto se puede deber a los pocos casos que ellos atienden.Los sntomas de intoxicacin con plaguicida son similares a los de otras enfermedades e intoxicaciones.2 El primer paso en cualquier emergencia por intoxicacin por plaguicidas es llamar a una ambulancia o a un mdico: La nica excepcin es cuando Ud. est solo con la vctima.En ese caso, antes de dejarlo e ir a llamar por telfono o pedir ayuda, Ud. debe ver si el afectado respira y asegurarse de que ya no est expuesto al producto.3 Retire y cambie la ropa y el calzado de la persona afectada si est impregnada. Esto ayuda a aislar a la vctima de los efectos del plaguicida. Se deben guardar en una bolsa plstica para su anlisis posterior. Si el plaguicida ha entrado en contacto con la piel, lave el rea con agua y jabn.4 Guarde siempre la etiqueta del plaguicida para informar al mdico. La informacin acerca del plaguicida asociado a la intoxicacin es fundamental para la atencin mdica.5 Es muy importante llevar a la vctima al hospital sin demora. Si en su rea no hay una unidad de rescate disponible, Ud. tendr que transportar al paciente. Nunca deje al paciente ir solo al hospital.6 Llame al servicio de urgencia del hospital o al centro toxicolgico para recibir instrucciones. De esa manera ellos pueden prepararse para cuando el paciente llegue.7 Precaucin: No permita que el plaguicida entre en contacto con Ud. mientras ayuda a la vctima.

En caso de INTOXICACION llamar al Centro de Informacin Toxicolgica de la Universidad Catlica (CITUC): 635 3800, SantiagoAtencin las 24 horas. Convenio CITUC/AFIPA o a:RITA - MINSAL: 777.1994 - 661.94.14

Equipos de Aplicacin de Plaguicidas

Existe una amplia variedad de equipos para la aplicacin de plaguicidas. Los equipos de aplicacin pueden ser simples, tales como los envases presurizados que se sostienen en la mano, o complejos, tales como los pulverizadores a presin de mltiples boquillas. Los factores que deben tenerse en cuenta al seleccionar el equipo incluye el tamao y tipo de rea a tratar, el tipo de plaga, la formulacin del plaguicida y la precisin de la aplicacin que se requiera. Es importante seleccionar el equipo ms adecuado y mantenerlo en buen estado para asegurar una aplicacin efectiva del plaguicida.

Tipo de equipos

Manuales de espalda: dentro de este tipo encontramos los equipos con bombas de pistn y de diafragma. Las bombas de pistn pueden alcanzar altas presiones (3 - 5 bares), lo que las hace adecuadas para la aplicacin de fungicidas e insecticidas o para aquellas situaciones donde se requiera de gotas muy finas. Las con bombas de diafragma pueden operar a presiones entre 1- 3 bares y son particularmente recomendables para la aplicacin de herbicidas donde se requieren gotas grandes y mnima deriva, no obstante, si tienen vlvula de control de presin con presin variable, tambin pueden utilizarse para la aspersin de fungicidas e insecticidas.

Pulverizador de alta presin. Se usa para aplicaciones a travs de follaje espeso hasta la parte superior de los rboles y dentro de otras reas donde se necesitan altas presiones para lograr una adecuada penetracin. A menudo llamado pulverizador hidrulico, puede desarrollar presiones tan altas como 70 bar, las cuales exigen un equipo de alta calidad. Puede ser equipado con una barra y mltiples boquillas; o con una manguera y una pistola manual con boquilla simple para usarlo en la pulverizacin de rboles individuales o ganado.

Seguridad Ambiental

IntroduccinEl uso seguro de los plaguicidas es responsabilidad de la persona que los usa. Cuando Ud. usa plaguicidasde manera segura, protege su persona, a su familia, a sus vecinos, al consumidor y al ambiente.El uso incorrecto de plaguicidas puede: producir intoxicaciones a las personas que los mezclan y aplican producir intoxicaciones a otros empleados, a la familia y a la comunidad daar cultivos; dejar residuos en alimentos; daar a otras plantas no incluidas en el tratamiento, as como a animales; contaminar el suelo y el agua. cerrar mercados de exportacin o entrabar las exportaciones.

Destino del PlaguicidaAdsorcin:Es la unin de los plaguicidas a las partculas de suelo. La cantidad de plaguicida adsorbida por el suelo vara con el tipo de plaguicida, as como con la humedad del suelo, su pH y textura.Los plaguicidas son fuertemente adsorbidos en los suelos con un alto contenido de arcilla y materia orgnica. Por el contrario, no son tan fuertemente adsorbidos en suelos arenosos.Los plaguicidas adsorbidos por el suelo son menos propensos a emanar vapores o filtrarse a travs de este. Ellos tambin son llevados menos fcilmente a las partes superiores de las plantas.Por esta razn, es posible que Ud. necesite la dosis ms alta del listado en la etiqueta del plaguicida para suelos con alto contenido de arcilla o materia orgnica.

Es el movimiento en el aire del plaguicida, lejos de la zona de tratamiento durante la aplicacin.La deriva puede daar cultivos sensibles adyacentes al rea tratada o contaminar cultivos que estan a punto de ser cosechados. La deriva tambin puede ser nociva para las personas, animales domsticos o para los insectos que transportan polen. Tambin puede contaminar el agua en los estanques, corrientes de agua y tranques, as como daar a los peces y a otros animales y plantas acuticas. La deriva excesiva reduce tambin la cantidad de plaguicida que se aplica al rea o planta a tratar y esto puede reducir la efectividad del tratamiento.La deriva es influenciada por los siguientes factores: tamao de las gotas del pulverizado: mientras ms pequeas las gotas, ms alta es la probabilidad de que ocurra deriva; velocidad del viento: mientras ms fuerte sea el viento, ms cantidad de plaguicida se esparcir; distancia entre la boquilla de aplicacin y la planta o el suelo a tratar: a mayor distancia, ms grande ser la influencia del viento sobre el pulverizado; temperatura del aire: mientras ms alta la temperatura, ms deriva del plaguicida; humedad relativa: mientras ms baja, mayor ser la deriva; presin de salida: a mayor presin del pulverizado, mayor la deriva.

Se puede minimizar la deriva de plaguicidas de las siguientes maneras: Seleccionar el tipo correcto de boquilla y una presin de aplicacin adecuada para el control de la plaga. Utilice distintos tipos de boquillas para herbicidas e insecticidas . Reemplazar las boquillas desgastadas. Evite las aplicaciones en condiciones de mucho viento. La norma es no pulverizar cuando la velocidad del viento es mayor a 8 km/h (suficiente para mover la hierba, pero no para doblar las ramas de los rboles). Colocar el aplicador tan alto como sea necesario para un buen tratamiento. Pueden aadirse agentes de control de la deriva a la mezcla de plaguicidas. Roce en la direccin del viento desde las reas sensibles, tales como casas y colmenas de abejas. No hacer aplicaciones cuando la temperatura exceda los 30 C.

Volatilizacin:Es el proceso mediante el cual los slidos o lquidos se convierten en vapores. Una vez que un plaguicida o parte de l se ha volatilizado, los vapores se mueven en el aire. Este movimiento de los vapores se llama deriva. Por ejemplo, la deriva de los vapores de algunos herbicidas puede trasladarlos lejos del campo donde se aplican y daar cultivos cercanos. Los factores que incrementan la volatilizacin de los plaguicidas son el calor, el clima seco, el viento y gotas pequeas de pulverizado.La recomendacin de incorporar el plaguicida al suelo puede ayudar a reducir la volatilizacin.Tambin se recomienda utilizar productos de baja volatilidad alrededor de cultivos sensibles, especialmente en el caso de herbicidas.Escurrimiento:El escurrimiento es el movimiento de plaguicidas en el agua sobre superficies inclinadas. La cantidad de plaguicida que escurre depende de factores tales como: la pendiente y el tipo de suelo, la cantidad de agua en el suelo, la cantidad y tiempo de riego o lluvias despus del tratamiento, y de la cantidad y solubilidad del plaguicida usado.El escurrimiento desde las reas tratadas con plaguicidas puede contaminar el agua superficial y subterrnea. La contaminacin puede afectar el agua usada para bebida y para el riego.Las prdidas de plaguicidas debido al escurrimiento son mayores cuando llueve fuertemente inmediatamente despus de una aplicacin. Se puede reducir la posibilidad de prdida del plaguicida prestando atencin al pronstico meteorolgico. Si se espera que llueva fuerte, retrase la aplicacin para evitar el escurrimiento del plaguicida. Este puede ser reducido tambin utilizando tcnicas para disminuir la erosin del suelo, dejando vegetacin en los bordes del rea tratada.

Lixiviacin:Es el movimiento de los plaguicidas en el agua a travs del suelo. La lixiviacin puede ser hacia abajo o hacia los lados.

Prevenir riesgos

Compra de PlaguicidasCompre la cantidad adecuada: Compre slo el tamao del envase que sea ms apropiado a susnecesidades. Recuerde que por ley est prohibida la venta de productos a granel o fraccionados.

Compre el producto correcto: Se debe asegurar que el producto que se compra para la proteccin de los cultivos es el apropiado para la plaga a controlar.No compre envases daados: Los envases de plaguicidas deben examinarse cuidadosamente antes de comprarlos, y no deben comprarse aquellos que estn daados o goteando, que tengan rotos los sellos de seguridad o que hayan perdido las etiquetas originales.

TransporteNunca deben ser transportados los plaguicidas en la cabina de los vehculos ni junto a personas, animales, forrajes, ganado o semillas.

Inspeccin de envasesVerificar el estado de los envases: ausencia de daos, fugas, corrosin de los envases y su correcto etiquetado, el que deber estar intacto y cumplir con lo establecido por la ley.

Caractersticas del vehculo de transporteLos plaguicidas no deben ser transportados en el interior de vehculos. El transporte de plaguicidas en el auto de la familia o en el rea destinada a los pasajeros en otros vehculos de la explotacin agrcola puede provocar exposicin drmica o inhalatoria. Un derrame accidental sobre los forros de tela o las alfombras es dficil de eliminar completamente. Si el plaguicida derramado es voltil, los seres humanos estarn expuestos a los vapores cada vez que se utiliza el vehculo. En lugar de esto, los productos deben ir en el compartimiento de carga exterior del vehculo, el cual debe ser de un tamao adecuado para el volumen a transportar y poseer los implementos necesarios para su proteccin en condiciones climticas desfavorables (lluvia, sol directo, viento, etc.).

Carga de plaguicidasCuando se carga un vehculo es importante recordar que el objetivo es lograr una carga distribuida uniformemente y en forma segura, la cual no se mover durante el transporte y no producir envases daados. Siga las siguientes recomendaciones: Siempre que se indique, se deben colocar los envases en posicin vertical y asegurar que los envases ms frgiles no queden aplastados. Disponga la carga liviana encima de la carga pesada. Distribuya los productos de formulacin lquida debajo de los de formulacin de polvo o granular. Coloque los herbicidas debajo de cualquier otro plaguicida. Asegrese de que en los envases de formulacin lquida sus tapas se encuentren hacia arriba. Las cargas deben asegurarse para que no puedan moverse o caer del vehculo durante su transporte. Utilice cartn, madera u otro material apropiado libre de puntas o aristas para evitar su movimiento. Amarre la carga y disponga de los implementos necesarios para evitar su exposicin a la lluvia o sol directo.

Descarga de plaguicidasCuando se descarga el vehculo los envases deben manejarse con cuidado para prevenir daos y minimizar el riesgo de contaminacin personal y ambiental. Siga las siguientes recomendaciones: Nunca tire o empuje los envases, dejndolos caer al exterior del vehculo. Los tambores pesados deben descargarse utilizando una rampa y una cuerda para controlar su movimiento. Revise cuidadosamente si los envases presentan algn escape o dao despus del transporte. Deposite la carga slo en el lugar de almacenamiento. Asegrese de que sta sea recibida responsablemente.

Manejo de emergencias, derrames y fugas durante el transporteEn el caso de una situacin de emergencia como un accidente, fuga o derrame de plaguicidas se deben tomar las siguientes medidas: Parar el motor del vehculo. No fumar. Sealizar el peligro con indicadores y advertir de esta a los dems usuarios del camino o carretera. Mantener a las personas alejadas de la zona afectada. Llame o enve a alguien que llame a Carabineros / Bomberos / Empresa. Evitar el contacto con la piel e inhalacin de vapores ponindose el equipo de proteccin personal como medida de precaucin. Contener los pequeos derrames lquidos cubrindolos con tierra o arena hmeda (para evitar dispersin) u otro material absorbente. Tanto los plaguicidas derramados como el material contaminado (arena, suelo) deben sacarse del rea del accidente para ser eliminados adecuadamente. Los grandes derrames lquidos se pueden contener haciendo un cerco de tierra, arena u otro material absorbente alrededor del rea contaminada. En caso de derrames de productos en polvo, reduzca su esparcimiento cubrindolos con arena, tierra o una lona. Evitar que los productos derramados vayan a corrientes de agua. Si esto sucede informe inmediatamente a Carabineros / Bomberos / Empresa. Si su suministro de agua se ha contaminado con plaguicidas, contacte al inspector local del Ministerio de Salud y del Servicio Agrcola y Ganadero para analizar el agua. La contaminacin puede ser evidente por el color, sabor u olor del agua. Ajustar la posicin de los envases daados o rotos para reducir fugas posteriores. Coloque los envases daados dentro de una bolsa gruesa de plstico.

Precauciones de Almacenamiento de Plaguicidas en el PredioCualquiera que sea la cantidad y variedad de plaguicidas a almacenar existe un nmero de medidas bsicas que deben ser adoptadas para minimizar los riesgos: Los plaguicidas se deben almacenar en un lugar cerrado, seguro (bajo llave), fresco y seco, bien ventilado, fuera del alcance de personas no autorizadas, nios y animales. Cuando se deban almacenar pequeas cantidades se puede usar una estantera o una caja cerrada con llave en un lugar fuera de la casa, lejos del alcance de nios, animales, personas ajenas. La estantera o caja NO DEBE ESTAR en el rea de almacenamiento de alimentos, forrajes y semillas.

En el caso de almacenar mayores volmenes de plaguicidas, la bodega debe ser un edificio aislado y debidamente cerrado. Mantenga un extintor en el sitio de almacenamiento y localcelo cerca de la puerta, a 1,3 m del suelo. Se recomienda que el extintor sea del tipo ABC, certificado, ya que estos se pueden usar en cualquier tipo de incendio (A=madera, B=petrleo, y C=electricidad). Disponga, en un lugar visible, de un botiqun de primeros auxilios y un equipo para emergencias en caso de derrame (pala, material absorbente, bolsas plsticas, etc.), as como equipo de proteccin personal para el manejo de emergencias. Estas cosas deben mantenerse dentro del recinto cerrado.

Disposicin de plaguicidas en la bodega1.- Nunca coloque los plaguicidas directamente en el suelo, colquelos en repisas o estantes.Localcelos apartados de muros.2.- Las existencias de plaguicidas deben ser ordenadas cuidadosamente a fin de facilitar su identificacin e inspeccin. Los envases se deben almacenar verticalmente y limitar la altura de apilamiento.3.- Disponga separadamente herbicidas, insecticidas, y fungicidas. Tenga especial cuidado en evitar la mezcla de productos, ya que cualquier contaminacin casual puede significar serios daos a las cosechas.4.- Separe los productos inflamables de los que no lo son.5.- Utilice siempre los productos adquiridos con mayor anterioridad para evitar su permanencia innecesaria en la bodega. Siga la siguiente regla: el primero que entra, primero que sale. La colocacin ordenada de las existencias de acuerdo a su fecha de compra le facilitar esta medida.

Reenvasado1.- Como regla general, nunca reenvase plaguicidas.Nunca coloque plaguicidas en envases de bebidas o de comestibles.2.- Slo en caso de una emergencia, los envases con prdidas deben traspasarse a envases mayores o bolsas de polietileno muy duras, resistentes cerradas con seguridad y debidamente marcadas. El producto debe utilizarse lo antes posible.3.- Los envases originales, sellados, y con su etiqueta de acuerdo a la ley, son la forma de garantizar la seguridad en el almacenamiento.

Precauciones para la Mezcla y Carga de PlaguicidasLas tareas de mezclar plaguicidas y cargar los estanques de los equipos de aplicacin son trabajos que requieren un cuidado especial debido a que los plaguicidas que no se han mezclado estn por lo general en forma concentrada (mayor toxicidad), y estos pueden ser especialmente peligrosos para usted.Antes de comenzar la mezcla de cualquier plaguicida elija y pngase el equipo de seguridad personal adecuado. Ud. siempre necesitar un delantal o un traje impermeable, guantes y botas a prueba de agua. Al mezclar y cargar los tanques, use tambin proteccin para la cara y un sombrero resistente al agua. Use un respirador para los plaguicidas ms txicos o si as lo indica la etiqueta.Lea siempre la etiqueta para: ver qu precauciones de seguridad Ud. debe seguir; revisar la informacin sobre sntomas de envenenamiento, primeros auxilios y antdotos; verificar las indicaciones de compatibilidad con otros productos; verificar el tiempo de carencia para cosechar; Tiempo que debe transcurrir entre la aplicacin y el ingreso al rea tratada; Acerca de toxicidad para personas, animales, aves, peces y abejas. Telfono en caso de emergencia.Mantenga a mano el equipo para la limpieza y manejo de derrames y de primeros auxilios.

Seleccin del sitio para el mezcladoSeleccione cuidadosamente un sitio para el mezclado del plaguicida, as como para la carga de los estanques, de tal manera que se encuentre al aire libre y lejos de otras personas y animales. El sitio debe estar situado de tal forma que en caso de ocurrir un derrame o un sobreflujo, estos no caigan en una fuente de suministro de agua. Si Ud. tiene que trabajar adentro, asegrese de que el rea donde va a hacer la mezcla est bien ventilada e iluminada. Siga las siguientes recomendaciones: Evite mezclar plaguicidas cerca de fuentes de agua. Donde sea posible, el agua debe llevarse a donde est el equipo pulverizador en lugar de llevar el equipo a la fuente de suministro de agua. Cuando est llenando el estanque del equipo preste la debida atencin al proceso, ya que el depsito puede desbordarse causando derramamiento. Tambin puede interrumpirse el funcionamiento de la bomba, lo que provoca el retroceso de la mezcla desde el tanque hacia el suministro de agua por efecto sifn. Instale una vlvula de chequeo entre el tanque y la fuente de suministro de agua para prevenir su contaminacin o, en lo posible, llene un tanque grande con agua y transprtelo en camin o remolque hasta donde est el equipo pulverizador en el campo. Mantenga jabn y un depsito de agua limpia cerca para casos de emergencia.

Procedimientos de mezcladoLea las instrucciones de la etiqueta para saber cunto plaguicida necesita basndose en (1) el rea que va a tratar, como por ejemplo un campo de 10 ha o un invernadero y (2) el tamao del equipo de aplicacin que usted va a usar, por ejemplo, un tanque de 100 litros o de 250 litros.Luego mida el plaguicida con cuidado. Recuerde que usar demasiada o muy poca cantidad puede causar problemas para el aplicador, el cultivo y el medio ambiente.

Use el equipo de proteccin personal adecuado. Lea las instrucciones de la etiqueta. Mezcle los plaguicidas al aire libre bajo condiciones de poco o ningn viento. Sitese en la direccin del viento. Coloque el envase del plaguicida en una superficie plana y bralo con cuidado. Use un cuchillo bien afilado o unas tijeras para cortar envases de papel y de cartn. Si usted los rasga para abrirlos el polvo puede volar y llegar a sus ojos, boca, piel o pulmones y adems el plaguicida no saldr uniformemente. Lave el cuchillo o las tijeras con jabn y agua caliente despus de usarlas y antes de volverlas a usar. Pese y mezcle los plaguicidas sobre un banco o mesa firme y nivelada. Estos deben estar hechos de materiales que no absorban los plaguicidas, o deben cubrirse con plstico grueso.Nunca utilice el banco o mesa para ningn otro propsito. Mida con exactitud la cantidad requerida. Nunca suponga y est seguro de mezclar slo la cantidad que Ud. piensa utilizar de manera inmediata. Mantenga siempre el producto en el envase original. Siempre que sea posible, las disoluciones o mezclas debern ser preparadas por medios mecnicos y en recipientes cerrados. En caso contrario, debern usarse recipientes altos e implementos con asas largas a fin de reducir el peligro de salpicaduras. Se debe usar una paleta de dimensiones adecuadas para el recipiente. Nunca use sus manos, incluso si usted est usando guantes, para mezclar o agitar las mezclas de plaguicidas.

Asegrese de que su equipo de aplicacin est trabajando adecuadamente, que no tiene fugas y que est correctamente calibrado. Enjuague tres veces los envases vacos que contuvieron lquidos (triple lavado) y enjuague muy bien las bolsas. Eche toda el agua del enjuague dentro del tanque. Un envase lavado tres veces reduce el riesgo de contaminacin humana, animal y ambiental y adems permite ocupar todo el producto. Enjuague las tazas de medicin y el equipo de mezclado dentro del tanque. Limpie inmediatamente cualquier plaguicida derramado siguiendo su procedimiento de limpieza. Etiquete todas las balanzas, tazas de medicin, vasijas de mezclado y cuchillos usados para preparar las mezclas de plaguicidas con la etiqueta Para usar slo en plaguicidas.Retrnelos al rea de almacenamiento cuando termine de usarlas. Vuelva a colocar las tapas de los envases y cierre las bolsas fuertemente. Nunca las deje abandonadas. Mantngalas en un rea segura o regrselas al rea de almacenamiento. Lave sus manos enguantadas despus de preparar el plaguicida, ya que sus manos y brazos habrn sido los ms expuestos. Si Ud. salpica o derrama algn plaguicida sobre Ud. mismo, qutese la ropa que se haya contaminado y lvese el cuerpo vigorosamente. Cumpla los procedimientos de primeros auxilios segn se requiera.

Envases de PlaguicidasLos residuos de plaguicidas en envases vacos pueden ser peligrosos para las personas o el ambiente. Enjuague tres veces todos los depsitos plsticos o de metal para reducir los riesgos, ahorrar dinero y proteger el ambiente. Lea la etiqueta para conocer cualquier instruccin especial.Cuando Ud. vace un envase enjuague inmediatamente el envase con el sistema del triple lavado y vacie dentro del tanque del equipo. Si esto no se hace inmediatamente, los residuos se secan y dificulta su eliminacin posterior.Para enjuagar adecuadamente tres veces un depsito:(i) Llene el envase con agua hasta 1/4 de su volumen, cirrelo firmemente.(ii) Vuelva a colocar la tapa.(iii) Agite o haga rodar el depsito cerrado durante 30 segundos.(iv) Vierta el agua al tanque del equipo pulverizador.(v) Repita este procedimiento dos veces ms.(vi) Perfore el envase y gurdelo en un lugar seguro para su posterior eliminacin.Para enjuagar adecuadamente usando un lavador a presin:(i) invierta el depsito sobre el estanque del pulverizador abierto;(ii) aplique el enjuagador al fondo del depsito;(iii) deje escurrir por al menos 30 segundos dejando que el agua fluya directamente dentro del tanque del pulverizador.

Residuos de mezclas de plaguicidas en equipos de aplicacinEvite mezclar excesos de producto calculando cuidadosamente las proporciones y calibrando su equipo. NUNCA vuelva a pulverizar el campo con la mezcla extra que queda en el estanque.Pulverizar dos veces un rea duplicar las proporciones y puede provocar la existencia de gran cantidad de residuos en el cultivo o en el suelo. Si Ud. mezcla demasiado producto, use el exceso de acuerdo a las indicaciones de la etiqueta sobre otro cultivo o sobre un sitio aprobado en la etiqueta. Si no puede encontrar otra rea, aplique el producto sobre un rea de su propiedad donde no cause dao. Los remanentes de producto en el equipo pueden ser eliminados diluyndolos 10 veces en agua y aplicndolos posteriormente en terrenos baldos, bordes de caminos, etc., pero siempre lejos de cursos de agua. El agua proveniente del enjuague del estanque del equipo debe ser aplicado al terreno en el sitio de aplicacin si:- es plano, no pantanoso, no tiene gravilla o arena- es de su propiedad- est al menos a 200 metros de pozos, lagos, ros, corrientes de agua y estanques.